RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MEDIO

Anuncio
DELOS
Revista Desarrollo Local Sostenible
DELOS
Desarrollo Local Sostenible
Revista Desarrollo Local Sostenible.
Grupo Eumed.net y
Red Académica Iberoamericana Local Global
Vol 3, Nº 8
www.eumed.net/rev/delos/08
RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MEDIO
AMBIENTE: LA U AMBIENTAL DE KUZNETS
Antonia Jesús Angulo Guerrero1
España
angulo16@gmail.com
RESUMEN
La hipótesis de la existencia de la Curva de Kuznets Ambiental propone que el propio crecimiento
económico es la solución de los problemas ambientales ya que la mejora del medio ambiente será
una consecuencia casi inevitable del crecimiento económico. Aunque el análisis de la relación de esta
hipótesis con las variables y políticas ambientales parecen conducir a conclusiones muy diferentes.
PALABRAS CLAVES: Curva de Kuznets Ambiental (CKA), problemas ambientales, crecimiento
económico, medio ambiente.
1. INTRODUCCIÓN
Simón Kuznets (1901-1985), Premio Nobel de economía, formuló una teoría para explicar la
evolución de la distribución del ingreso en los países a través de su proceso de desarrollo. Su
argumento era que al inicio del proceso de desarrollo las economías presentan una distribución del
ingreso bastante equitativa (reflejada en coeficientes de Gini bajos), sin embargo, conforme el
progreso se acelera esta relación equidad/ingreso comienza a deteriorarse (y el índice de
desigualdad de Gini comienza a subir) hasta alcanzar un nivel máximo. A partir de tal punto, el nivel
de equidad comienza a mejorar conforme aumenta el ingreso.
La relación equidad/ingreso ha sido extrapolada al campo ambiental a partir de estudios elaborados
inicialmente por Shafhik y Bandyopadhyay (1992) y el Banco Mundial (1992). Los estudios citados,
encontraron que algunas emisiones de contaminantes (óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre,
partículas suspendidas y plomo) presentaban un comportamiento para diferentes niveles de ingreso
similar al de una U invertida.
1
Licenciada en Ciencias Ambientales. Doctorada en Análisis y Gestión del Paisaje Mediterráneo. Coordinadora de proyectos
de desarrollo rural sostenible. Autora de publicaciones con temática ambiental: Diagnóstico de la situación de los residuos
urbanos en el Valle del Guadalhorce, Itinerarios ornitológicos por el Río Guadalhorce, etc.
1
DELOS
Revista Desarrollo Local Sostenible
2. LA U AMBIENTAL DE KUZNETS
Fue Panayotou (1993) a partir de estudios sobre el efecto del crecimiento económico en una serie
de indicadores ambientales de aire y tierra, quien introdujo en la literatura la expresión de la
hipótesis de la “Curva de Kuznets Ambiental” (CKA). Esta hipótesis sostiene que la contaminación
aumenta con el crecimiento económico hasta cierto nivel de ingreso, después del cual empieza a
reducirse (Arrow et al., 1995; Suri y Chapman 1998; Ekins, 2000).
Gráfico: Curva de Kuznets Ambiental
Fuente: Roca y Padilla, 2003
La hipótesis de la existencia de la CKA ha llevado a pensar que el propio crecimiento económico es
por sí mismo la solución de los problemas ambientales ya que la mejora del medio ambiente será
una consecuencia casi inevitable del crecimiento económico. Este hecho tiene un impacto
importante sobre las negociaciones internacionales, en especial sobre las de libre comercio. Si bien
no existen autores que hayan desarrollado articuladamente esta relación por escrito, la
secuencia lógica implícita es la siguiente: 1) el libre comercio acelera el crecimiento económico,
2) el crecimiento económico lleva a un crecimiento de las demandas internas por mejoras
ambientales; entonces, 3) el libre comercio lleva a un proceso de mejora del ambiente a través del
desencadenamiento de factores internos.
3. EFECTOS QUE PROPUGNAN LA EXISTENCIA DE LA CKA
La existencia de una relación de U invertida entre la degradación ambiental y el crecimiento del
ingreso ha sido fundamentada por medio de múltiples factores o efectos, así como por la
interacción entre los mismos. Tales efectos son:
1. El efecto composición.
2. El efecto desplazamiento.
3. El progreso tecnológico.
2
DELOS
Revista Desarrollo Local Sostenible
3.1.
El efecto composición
Observando el patrón de crecimiento de las economías que actualmente se conocen como
desarrolladas (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, etc.) se ve, que al inicio, el sector
agrícola tuvo un peso muy alto dentro de la creación del producto. Conforme los países se
movieron hacia un mayor desarrollo, el sector agrícola ha ido cediendo su espacio
predominante al industrial. Por el contrario, el sector servicios tiene un peso relativamente bajo
en las economías cuando éstas son de bajo desarrollo. A medida que el nivel de
industrialización se acelera el sector servicios va adquiriendo mayor relevancia dentro de la
estructura productiva de los países. Una vez alcanzado un alto nivel de industrialización, los
países desarrollados tienden a orientar sus economías hacia los servicios, con la consecuente
disminución del peso del sector industrial en la formación del producto, pasando a adquirir
los bienes manufacturados que consumen desde los países en vías de desarrollo o de
reciente industrialización. Esta situación implica que el desplazamiento que hace el sector
servicios al industrial en las economías desarrolladas es “sinónimo” de una menor emisión de
contaminantes, puesto que las actividades por excelencia intensivas en consumo de energía y
emisiones tóxicas son las industriales (Rothman, 1998).
El efecto composición o reacomodo de los sectores en la formación del producto interno
bruto (PIB), ha sido observado en economías con un alto nivel de desarrollo y es seguido
por una reducción en las emisiones de contaminantes industriales y del consumo de energía
para tales fines, lo que lleva a algunos a suponer la validez de la hipótesis de la CKA (Rothman,
1998).
3.2.
El efecto desplazamiento
El proceso de globalización interacciona con el aumento del flujo internacional de mercancías y se
basa en el incremento de la división internacional del trabajo. Esta tendencia ha permitido que
los países en vías de desarrollo aumenten sus exportaciones de bienes manufacturados
hacia los desarrollados, mientras que éstos últimos se especializan en la producción y exportación
de servicios y conocimiento. El hecho de que los países del Norte tiendan a importar bienes
manufacturados desde el Sur ha generado en los primeros una reducción en las emisiones de
algunos contaminantes. (Gitli y Hernández, 2002)
3.3.
El progreso tecnológico
Este efecto puede reducir la presión sobre el ambiente a través de diferentes formas.
-en primer lugar un aumento en la eficiencia de los procesos productivos conduciría a reducir
la cantidad de insumos requerida para producir la misma o incluso mayor cantidad de bienes;
- en segundo lugar, el progreso tecnológico puede aumentar la capacidad de sustitución de los
recursos altamente contaminantes o degradantes del medio por otros más amigables;
- en tercer lugar la transferencia tecnológica realizada por los países en vías de desarrollo,
ocasiona que ahora sus patrones de crecimiento generen menores impactos ambientales
negativos que antes, e incluso menores que los que registraron los países desarrollados en sus
etapas iniciales de industrialización (Gitli y Hernández, 2002)
3
DELOS
Revista Desarrollo Local Sostenible
4. CRÍTICAS A LOS EFECTOS QUE PROPUGNAN LA EXISTENCIA DE LA CKA
4.1.
Críticas al efecto composición
A pesar de que muchos consideran que el proceso de transformación de una economía agrícola o
industrial a una de servicios es replicable (Rothman, 1998: 180), el hecho de que exista un gran
número de economías de ingreso bajo y mediano con un alto porcentaje de su producción
conformada por el sector servicios, implica que es posible que una fuerte presencia del “sector
servicios” puede constituir también un indicador de subdesarrollo o incluso de que el
desarrollo económico no pase por la industrialización convencional (por ejemplo, basado en el
sector turístico o en un medio agrícola altamente productivo como el de Nueva Zelanda).
Por otra parte, hay quienes sostienen que el efecto composición para la contaminación tóxica
no siempre funciona de la misma manera o que existe evidencia mezclada para un amplio rango de
indicadores ambientales.
Además de esto, algunas actividades englobadas en los servicios pueden generar tanta o más
presión ambiental (directa y/o indirecta) que otras integradas en el sector industrial, por ejemplo el
transporte aéreo y el turismo masivo (Roca et al, 2001).
4.2.
Críticas al efecto desplazamiento
Diversos estudios han encontrado que la reducción en los niveles de contaminación de
los países desarrollados está asociada a un aumento de las emisiones de contaminantes en
los países en desarrollo (PeD). Algunos estudios han revelado que los PeD de Asia desplazaron
a las economías de la OCDE como los mayores generadores mundiales de contaminación
hídrica industrial. Low y Yeats (1992) muestran que las industrias intensivas en contaminantes
suman un creciente porcentaje de las exportaciones de algunos países en desarrollo mientras que
en los países desarrollados este porcentaje es decreciente.
Considerables posiciones críticas se pueden encontrar en torno a la validez del efecto
desplazamiento (Suri and Chapman, 1998; Alier y Roca, 2000). El argumento central es que el
desplazamiento de actividades contaminantes hacia otros países generalmente menos
desarrollados o con menores regulaciones ambientales no justifica la veracidad de la hipótesis
de la CKA, pues la contaminación ambiental no está disminuyendo, tan sólo se está trasladando.
Tampoco se puede afirmar que la exportación de actividades contaminantes garantiza su
eliminación o al menos la eliminación de sus productos indeseables a largo plazo, pues en la
medida en que los países en desarrollo avancen necesitarán de países menos adelantados
hacia los cuales trasladar sus actividades industriales y particularmente las más contaminantes. La
escasez de países hacia los cuales trasladar estas actividades ocasionaría que los países que más
tarden en desarrollarse no se puedan beneficiar de la interacción del efecto composición y el efecto
desplazamiento.
A raíz de las críticas suscitadas, algunos sugieren utilizar el consumo en lugar de la producción
como un mejor indicador del impacto ambiental (Alier y Roca, 2000 y Rothman, 1998).
4.3.
Críticas a la consideración del medio ambiente como bien de lujo
No se ha podido constatar a ciencia cierta que un mayor nivel de ingreso aumenta la
disposición a pagar de los consumidores por bienes ambientalmente amigables. La existencia
de estudios con resultados a favor y en contra además de los no concluyentes es tal vez la mejor
señal de que la controversia aún persiste (Pereyra y Rossi, 1996: 1 y 2). Pero a pesar de que
algunos han encontrado elasticidades con respecto al ingreso de bienes ambientales mayores que
uno, éstas tienden a disminuir después de un punto máximo.
Algunos consideran que en muchas ocasiones es posible demostrar que son las familias más
pobres y no las ricas las que tienen una mayor demanda por el ambiente. La gente pobre y
de zonas que dependen directamente del ambiente tiende a protegerlo más rápidamente cuando
éste se degrada. Este tipo de personas no necesita volverse rica para adquirir sensibilidad
ambiental (Ekins, 2000).
Además un aumento de la renta per cápita supone una mayor capacidad de consumo, que
4
DELOS
Revista Desarrollo Local Sostenible
si se traduce en consumo real puede generar una mayor presión ambiental. (Del Río, 2000)
4.4.
Críticas al efecto del progreso tecnológico
El progreso tecnológico ha hecho suponer a algunos que la CKA así como su punto máximo será
menor para los países en vías de desarrollo que para los desarrollados en iguales niveles de
ingreso, es decir, que el primer grupo de países reproduciría la forma de la curva de los últimos pero
a niveles inferiores de deterioro ambiental (Banco Mundial, 1992: 44). Este argumento tiene el
carácter de “media verdad”. Esto es, estamos dispuestos a aceptar que por regla general una
inversión por parte de una empresa transnacional proveniente de un país industrial trae consigo una
tecnología ambientalmente superior, desarrollada en un marco de exigencias mayores. Esto
puede mejorar la situación cuando la nueva inversión desplaza a una anterior en el mismo sector,
que es más atrasada. Pero cuando la nueva inversión trae consigo cambios en la composición de la
economía, la situación se complica. Como ejemplo extremo podemos pensar en una gran
inversión para la transformación de acero, en un país donde este metal no se producía.
Aún dando por sentado este proceso virtuoso de recambio en la calidad ambiental de las
tecnologías, esto no excluye la existencia de una buena cantidad de empresas que golpean día tras
día las puertas de los países en vías de desarrollo para aprovechar barreras ambientales inferiores.
(Gitli y Hernández, 2002)
4.5.
Críticas al efecto de las regulaciones ambientales
Algunos
autores han
sugerido
aspectos
institucionales como variables
explicativas más significativas para describir el grado de deterioro ambiental. El problema
radica en la dificultad de incluir este tipo de variables en modelos econométricos, así
como en la dificultad de separar el efecto de las regulaciones ambientales sobre los efectos
anteriormente comentados
(composición, desplazamiento, ingreso y progreso
tecnológico).
Según algunos, el hecho de que exista un nivel adecuado de participación en la toma de decisiones
políticas para que así los que se ven afectados por externalidades negativas puedan revertir la
situación es relevante, además del nivel de educación y de las posibilidades de organización de los
ciudadanos.
5.
RELACIÓN
ENTRE DIFERENTES VARIABLES
U AMBIENTAL DE KUZNETS
AMBIENTALES
Y
LA
Si bien existe cierta evidencia empírica de que algunos problemas ambientales han disminuido en
los países ricos, ninguno de los contaminantes que se han considerado en la literatura muestra
seguir de forma inequívoca la hipótesis de la CKA (Ekins, 1997; de Bruyn y Heintz, 1999)
5.1.
Contaminantes atmosféricos
En general los resultados son más favorables para los contaminantes con impactos locales y
regionales y bajo coste de actuación. (Roca et al, 2001).
Los resultados nos permiten establecer dos grupos:
5.1.1. Dióxido de azufre y partículas sólidas suspendidas
Según diversos estudios realizados estos contaminantes se ajustan al modelo de la CKA (Shafhik
y Bandyopadhyay (1992)), sin embargo, estudios recientes sugieren que la hipótesis de la
CKA no está clara porque los resultados son muy dependientes del modelo específico
considerado (Stern and Common, 2001).
5
DELOS
Revista Desarrollo Local Sostenible
5.1.2. Dióxido de carbono
Este al ser un contaminante con efecto más global, a largo plazo y cuya reducción es más
complicada no cumple la CKA sino que la presión ambiental (en este caso medida como aumento de
la concentración de CO2 atmosférica) aumentaría con el nivel de renta. (Roca y Padilla, 2003;
Neumayer 1999; Shafik et al 1992).
Se han encontrado reducción de las emisiones a partir de niveles de ingreso máximos inalcanzables
o irreales para cualquier habitante del mundo (Suri and Chapman, 1998).
5.1.3. La Contaminación Atmosférica en España y la CKA
En el artículo de Roca et al. 2001 se concluye que la tendencia de seis contaminantes
atmosféricos (dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), monóxido de dinitrógeno (N2O),
dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y componentes orgánicos volátiles no
metagénicos) en España llevan al rechazo de las visiones más optimistas según las cuales un
aumento de los ingresos lleva a un descenso de las emisiones. Se aprecia que el crecimiento
económico sólo ha sido acompañado por un descenso de las emisiones en uno de los
contaminantes analizados (SO2). Incluso en este caso parece claro que la coordinación de las
políticas medio ambientales entre países ricos ha jugado un papel muy importante y que esas
políticas han afectado a todos estos países, sin tener en cuenta sus niveles particulares de ingresos.
En este caso específico, podría discutirse que el nivel de ingreso es un factor de adopción de tales
políticas, pero es difícil ver las políticas como un efecto inevitable de los niveles de ingreso. Además,
algunas protestas sociales contra la contaminación también han sido importantes, estas protestas no
fueron hechas por sectores de la población con los más elevados niveles de ingresos, pero si por
los más afectados por el problema o los más concienciados por sus efectos. Así, a excepción
del SO2, las emisiones de otros contaminantes han aumentado, o por lo menos, no han
disminuido.
5.2. Suministro de agua potable y servicios sanitarios
La evolución que siguen estas variables ambientales es la de una función exponencial
negativa (tener en cuenta que para que la gráfica sea de este tipo en el eje de ordenadas la
variable ha de ser carencia de agua potable o de servicios sanitarios) de modo que a medida
que aumenta el nivel de renta per cápita, empiezan a disminuir la carencia de agua potable y de
asistencia sanitaria. (Neumayer 1999). Esta relación indica que los países con una renta per cápita
muy baja presentan una situación muy preocupante en lo referente a estos problemas, sin embargo,
a medida que el nivel de renta comienza a aumentar, las deficiencias expuestas comienzan a
solucionarse, de tal forma que ha desaparecido en los países de desarrollo medio y alto. (Azqueta,
2002)
5.3. Deforestación
Esta variable muestra un comportamiento similar al comentado para el suministro de
agua potable y los servicios sanitarios. Sin embargo, es difícil extraer una conclusión similar a
la anterior en este segundo caso, por dos motivos. En primer lugar, porque cuando ya se ha
acabado con la mayor parte de las superficies boscosas, es difícil que las tasas de
deforestación, o la superficie deforestada, sigan siendo muy altas. En segundo lugar, porque la
recuperación de la superficie arbolada que se observa en los países adelantados no puede ocultar el
hecho de que el activo perdido, bosque primario generalmente no intervenido, y el activo
recuperado, plantaciones forestales monocultivo, en general, no son comparables en términos
cualitativos: muchas de las funciones del primero se pierden con su transformación en el segundo
(Azqueta, 2002).
6
DELOS
Revista Desarrollo Local Sostenible
5.4. Generación de residuos
En este caso, existe aumento de la degradación conforme aumenta la renta per cápita. (Neumayer
1999; Shafik et al 1992).
5.5. Pérdida de Biodiversidad.
Del artículo S. Dietz, W.N. (2003) se concluye que una CKA entre el ingreso y las tasas de pérdida
de hábitats y especies no existe para la variable ambiental Pérdida de Biodiversidad. El papel
del esfuerzo de la conservación en la dirección de los problemas de medio ambiente es evaluado a
través de la declaración de espacios protegidos y la regulación del comercio de especies
amenazadas, dos importantes medidas de conservación. A pesar del aumento de estas medidas a
la vez que lo hace el crecimiento económico, según lo expuesto en el artículo, no hay
descenso de la pérdida de biodiversidad debido a que estas áreas no se dedican exclusivamente a
la protección de la biodiversidad.
Además, hay que tener en cuenta que la pérdida de biodiversidad es un daño irreversible y esto no
es recogido en la CKA (Gitli y Hernández, 2002).
5.6. Comentario a la relación variable ambiental - CKA
Como se puede apreciar, la CKA no se ha demostrado para los recursos ambientales sino
sólo para las emisiones de contaminantes, es decir, sólo para un aspecto de la degradación
ambiental (Del Río, 2000).
Por su parte, algunos autores señalan que, si se considera un horizonte temporal lo
suficientemente amplio, aquellos casos en los que la Curva Ambiental de Kuznets parece
cumplirse, terminan dando lugar a un aumento en la degradación ambiental cuando la renta per
cápita aumenta. Wallace
(1996 p.28) observa que, de seis estudios sobre como las
concentraciones urbanas de SO2 en los países varían con el crecimiento de la renta, sólo
uno encuentra una relación tipo CAK. El resto descubren que, aunque las concentraciones
aumentan y luego disminuyen cuando la renta aumenta, existe un segundo punto de inflexión en
niveles de renta altos en el que las concentraciones vuelven a aumentar de nuevo. Es decir la
relación adecuada puede ser en forma de N en lugar de una U invertida (Del Río, 2000).
6. LA RELACIÓN ENTRE LA CKA Y LAS POLÍTICAS MEDIO AMBIENTALES
La mayoría de los estudios señalan la importancia de las políticas medioambientales en hacer
posible la conexión entre crecimiento económico y deterioro del medio ambiente. No hay
evidencia de que esta conexión surja de modo endógeno desde el proceso de crecimiento,
pero es bastante necesaria una adecuada política medio ambiental que haga compatible el
crecimiento económico con el desarrollo sostenible (Ekins, 1997). Estas políticas son
especialmente necesarias al tener en cuenta que los estudios que sostienen la CKA
generalmente encuentran puntos de inflexión que se dan a niveles de ingreso muy alejados
de los actuales niveles existentes en los países desarrollados. Esto indica que muchos de
los más altos niveles de degradación medio ambiental se alcanzarán a menos que se sigan
políticas medio ambientales ambiciosas. Estas políticas podrían ser analizadas como independientes
shocks que, al igual que otros shocks (por ejemplo, cambios en algunos precios claves o
importantes innovaciones tecnológicas), pueden tener lugar a niveles de ingreso muy diferentes y
probablemente afectan simultáneamente a países con niveles de ingresos muy diferentes.
Autores como Torras and Boyce (1998) consideran que factores sociales tales como los
derechos civiles, la educación y la desigualdad son importantes y están relacionados con la
presión medio ambiental. Según estos autores, ceteris paribus más igualdad, está asociado
con una menor presión medioambiental (Roca et al., 2001).
7
DELOS
Revista Desarrollo Local Sostenible
7. LIMITACIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS
La interesante conclusión del propio estudio de Shafik y Bandyopadhyay (1992) fue que la
confrontación de diferentes indicadores de presión o degradación ambiental con la renta per cápita
llevaba, dependiendo de los casos, a curvas decrecientes, en forma de U invertida o crecientes.
La hipótesis de la CKA no sería, por tanto, en absoluto generalizable a la relación global entre
economía y medio ambiente. Además, es importante destacar que la degradación ambiental no sólo
se explica por los flujos actuales de emisiones o las concentraciones de contaminantes, sino que
depende de la historia de las presiones ambientales que afectan a la situación de los ecosistemas y
que a veces comportan cambios irreversibles (Arrow et al., 1995).
Diferentes estudios muestran comportamientos muy variados, incluso entre el mismo grupo de
contaminantes. De Bruyn and Heintz (1999) atribuyen las diferencias al uso de indicadores de
emisión o concentración; diferentes métodos de estimación empleados; diferentes conjuntos de
países incluidos en el estudio; diferentes métodos empleados para equiparar la renta per cápita
con las correspondientes unidades monetarias; y el uso de diferentes variables además del
ingreso.
Generalmente, la hipótesis de la CKA es debilitada cuando se introducen más variables además de
la renta. De acuerdo con algunos autores, esto sugiere que en algunos casos la CKA podría
surgir sencillamente debido a la omisión de variables relevantes en la estimación. En las
estimaciones se omiten variables correlacionadas con el PIB y estas variables no son comunes
en todos los países. Por lo tanto, las variables omitidas pueden tener como resultado una
estimación parcial de la CKA en países no elegidos de modo aleatorio (Stern and Common, 2001).
La limitación de estos estudios es obvia, no nos dicen nada sobre el estado real del ambiente, o
sobre el efecto que tales emisiones están ocasionando sobre el medio a pesar de que estén
decreciendo. En este caso sería más útil conocer las concentraciones de dichos
elementos en su respectivo medio y confrontarlas con las concentraciones recomendadas por
organismos internacionales que velan por el estado del ambiente. (Gitli y Hernández, 2002).
8. CONCLUSIONES
La mayor parte de la población del mundo vive todavía en la parte creciente de la CKA, por lo que
la degradación del medio continuará por bastante tiempo si esperamos hasta que el
mecanismo del ingreso opere para tomar medidas más sistemáticas y coordinadas a nivel
mundial. Por tanto, puede que el precio que tengamos que pagar en términos ecológicos por
esperar a que el crecimiento económico solucione nuestros problemas ambientales sea
demasiado alto.
Es increíble el hecho de que el crecimiento económico, por sí mismo, sea capaz de
solucionar los problemas ambientales ya que la evidencia muestra que es mucho más probable que
los empeore.
Aunque el crecimiento económico puede estar asociado con mejoras en algunos indicadores
ambientales, eso no implica ni que el crecimiento sea suficiente para inducir una mejora ambiental
en general, ni que los efectos ambientales del crecimiento puedan ignorarse, ni siquiera que
la base de recursos de la Tierra sea capaz de soportar un crecimiento económico indefinido.
8
DELOS
Revista Desarrollo Local Sostenible
9. BIBLIOGRAFÍA
ƒ
Alier, J.M. y Roca, J. (2000). Economía ecológica y política ambiental. PNUMA. Fondo de
Cultura Económica. México.
ƒ
Arrow; Bolin; Costanza; Dasgpta; Folke; Holling; Jansson; Levin; Maler; Perrings and
Pimentel (1995). Economic growth, carrying capacity, and the environment. Ecological
Economics. Vol. 15 N°2. November.
ƒ
Azqueta, D. (2002). Introducción a la Economía Ambiental. Mc Graw-Hill, Madrid.
ƒ
Banco Mundial (1992). Informe sobre el desarrollo mundial 1992: desarrollo y medio
ambiente. Oxford University Press. Primera Edición. USA.
ƒ
De Bruyn, S. m. y Heintz, R. J. (1999): The environmental Kuznets curve hypothesis” en
Van Den Bergh, J. (ed.): Handbook of Environmental and Resource Economics.
Edward Edgar, Cheltenham.
ƒ
Del Río, P (2000) Una nota analítica acerca de la relación entre desarrollo sostenible,
crecimiento económico y sustentabilidad ambiental. Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de Toledo Universidad de Castilla La Mancha. (http://www.ucm.es/,
consultada agosto 2006)
ƒ
Ekins, P., (1997). The Kuznets curve for the environment and economic growth:
examining the evidence. Environment and Planning A 29.
ƒ
Ekins, P. (2000). Economic growth and environmental sustainability: the prospects for green
growth. Rowtledge. London. Chapter 3.
ƒ
Gitli, E.; Hernández, G. (2002). La existencia de la curva de Kuznets ambiental (CKA) y su
impacto sobre las negociaciones internacionales. Centro Internacional de Política
Económica de la Universidad Nacional de Costa Rica.
ƒ
Low, P. and Yeats, A. (1992). Do “dirty” industries migrate?. En P. Low (Ed.),
International trade and the environment. Washington, D.C.: World Bank.
ƒ
Neumayer, E. (1999). Weak vs. Strong Sustainability. Exploring the limits of two
opposing paradigms. Cheltenham (U.K.). Edward Elgar.
ƒ
Panayotou,
T.
(1993). Empirical
tests and
policy analysis
of
environmental degradation at different stages of economic development. Geneva:
International Labor Office, Technology and Employment Programme.
ƒ
Pereyra, A. y Rossi. M. (1996). Los bienes ambientales, ¿constituyen un bien de lujo?.
Universidad de la República. Uruguay.
ƒ
Roca J. et al (2001). Economic growth and atmospheric pollution in Spain: discussing the
environmental Kuznets curve hypothesis. Ecological Economics vol 39.
ƒ
Roca, J. y Padilla E. (2003). Emisiones atmosféricas y crecimiento económico en
España: la curva de Kuznets ambiental y el Protocolo de Kyoto. Economía Industrial número
351.
ƒ
Rothman, D., De Bruyn, S., (1998). Special issue: the environmental Kuznets curve.
Ecological Economics 25 (2).
ƒ
Shafik, N. and Bandyopadhyay, S. (1992). Economic growth and environmental quality:
time series and cross-country evidence. Washington D.C.: World Bank.
ƒ
Stern, D.I. and Common, M.S. (2001). Is there an environmental Kuznets curve for
sulfur?. Journal of Environmental Economics and Management. N° 41. December.
ƒ
Suri, V. and Chapman, D. (1998). Economic growth, trade and energy: implications for the
environmental Kuznets curve. Ecological Economics. Vol. 25 N°2. May.
ƒ
Torras, M. and Boyce, J. (1998). Income, inequality, and pollution: a reassessment of the
environmental Kuznets curve. Ecological Economics. Vol. 25 N°2. May.
ƒ
Unruh, G.C. and Moomaw, W.R. (1998). An alternative analysis of apparent EKC-type
9
DELOS
Revista Desarrollo Local Sostenible
transitions. Ecological Economics. Vol. 25 N°2. May.
10
Descargar