ESCRITO FINAL, EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL (1603388)

Anuncio
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL “SIERRA HIDALGUENSE”
C.C.T.: 13DNL0002G
Licenciatura en Educación Preescolar
Tema: Desarrollo social del niño en el preescolar.
Trabajos: Escrito.
Alumna: Mateana Martínez Bautista.
Profesora: Yolis Jiménez Ramírez.
Curso: El Niño como Sujeto Social.
Semestre: Sexto
Fecha de entrega: 06/03/2015
Ciclo Escolar: 2014-2015.
[EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL] 6 de marzo de 2015
Desarrollo social del niño en el preescolar
Para llegar a reconocer al niño como sujeto social, ha habido un gran recorrido
histórico hasta el siglo IV el niño es considerado como un ser dependiente e
indefenso (un estorbo), posteriormente es considerado como un adulto en
miniatura y utilizado como mano de obra, en el siglo XV es definido, como
propiedad, pudiendo hacer con él lo que los padres decidieran, así como
abandonarlos, es hasta el siglo XVIII, donde se empieza a interesar por el niño
como sujeto con características especiales, es hasta finales del siglo XIX y
principios del siglo XX , el niño es considerado como sujeto social de derecho
(Enesco) (Jaramillo, nº 8 diciembre, 2007). Sin duda para que el infante se
considerado como actor social, ha pasado bastante tiempo, hoy en día juega un
papel de suma importancia, el cual debe ser respetado y tomado en cuenta en
aspectos como la sociedad, cultura, entre otros, pero principalmente en la
educación.
He revisado cuatro posturas diferentes de acuerdo a la concepción de infancia
(Gaitán), en el paradigma funcionalista los niños son considerados dentro de ella
como seres inmaduros, irracionales, incompetentes, asociales y aculturales.
Básicamente los niños son como una tabula rasa, que hay que insertarle de todo,
en esta postura los adultos son los únicos seres racionales. Por otra parte en el
enfoque estructural (Muñoz, 2006) se ve al niño como agente, participante en la
construcción de conocimiento y experiencia diaria y se otorga especial importancia
a las visiones propias de los niños, esta postura ya toma en cuenta a la infancia
como un componente de la estructura social, aquí ya no se le deja al niño de lado,
sino más bien como parte de la sociedad.
Otro más es el enfoque construccionista (Muñoz, 2006)que ve a los niños como
agentes sociales activos que modelan las estructuras y los procesos sociales que
se dan a su alrededor. Este al igual que el enfoque estructural ven a la infancia
como parte de la construcción social, es por ello que tienden a influir en la misma.
Finalmente está el enfoque relacional (Muñoz, 2006) aquí los niños se ven como
participantes competentes en un mundo compartido, aunque centrado en los
Elaboró: Mateana Martínez Bautista
Página 2
[EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL] 6 de marzo de 2015
adultos, y es a través del mutuo entendimiento como se desarrollan en ellos. En
dicho enfoque, la infancia es un proceso relacional, en un plano microsocial donde
se producen las relaciones interpersonales de dos generaciones, que son los
adultos y los niños.
Ya citadas cada una de las posturas revisadas, me inclino por una que es la
construccionista, que de cierta manera retoma parte de las otras dos, relacional y
estructural. Pienso que la infancia es un proceso de construcción de
conocimientos, donde hay desarrollo y crecimiento, tanto físico como metal, para
ellos la importancia de la interacción no solo con sus pares, sino también con
personas de diferentes edades, costumbres, tradiciones, que puedan ayudarle a
desarrollar sus habilidades. Creo que la palabra “construcción” dice mucho, para
empezar no se piensa en retención, reproducción, unidad, al contario es más bien
el enlace de conocimientos a través de circunstancias experienciales con los
demás, ya sean adultos o propios pares, <<construcción es construir>>, entonces
considero yo que la infancia es precisamente eso, un proceso de construcción.
Para entender el desarrollo social del niño analice 6 perspectivas psicológicas de
las cuales solo retomo cuatro, que de cierta manera me quedaron más claras
para empezar la Psicoanalítica de Sigmund Freud (Delval, 1994) dice que la
sexualidad es el motor de la vida humana, de hecho el todo lo relaciona con ello,
no rechazo su postura, pero no considero que con ello se pueda entender el
desarrollo social del niño. Una más es la perspectiva Conductista de Jonh B.
Watson (Delval, 1994) quien creía en el desarrollo como parte de una mera
reproducción, basada en el condicionamiento, al igual que retomaba la influencia
del medio como principal factor de moldeamiento del infante.
Por otra parte, Piaget (Delval, 1994) pensaba que el niño es un ser activo y es a
través de actividad como va construyendo sus propias estructuras, tanto las
biológicas como las mentales, el creía que era el propio sujeto que mediante la
razón y su propia inteligencia se podía desarrollar por su propia cuenta, además el
divide el desarrollo intelectual del sujeto desde el nacimiento hasta el final de la
adolescencia dividiéndolo en estadios. Vygotsky (Delval, 1994), por su parte
Elaboró: Mateana Martínez Bautista
Página 3
[EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL] 6 de marzo de 2015
sostiene que individuo y sociedad, o desarrollo individual y procesos sociales,
están íntimamente ligados y que la estructura del funcionamiento individual se
deriva de y refleja la estructura del funcionamiento social. Vygotsky es quien toma
al contexto donde vive el niño como principal factor de desarrollo, toma al infante
como sujeto social, quien se relaciona, convive, interactúa con sus pares y
personas adultas.
De las anteriores cuatro perspectivas, estoy en total acuerdo con la de Vygotsky,
ya que dice que el desarrollo individual y procesos sociales están íntimamente
ligados. Entonces el desarrollo del niño no puede depender de sí mismo como lo
dice Piaget, tampoco puede ser una mera reproducción como cita Watson, es
cierto que se pueden tomar aspectos relevantes de cada teoría para determinadas
situaciones, pero ninguno de ellos concreta el desarrollo del niño como lo hace
Vygotsky. Ciertamente el desarrollo se da con la constante interacción de los niños
con sus iguales o personas adultas, es ya un proceso comprobado, el desarrollo
de cada niño es diferente de acuerdo al contexto social donde se desenvuelve.
Para que el niño pueda desarrollarse plenamente, es muy importante tomar en
cuenta el papel del docente , quien debe facilitar la realización de actividades y
experiencias
que,
conectando
al máximo
las
necesidades,
intereses
y
motivaciones de los niños y las niñas, les ayuden a aprender y desarrollarse, para
ello tendrá que utilizar el juego como base metodológica de actuación realizando
rincones de juego que brinden al niño la oportunidad de descubrir, explorar,
investigar, comunicar e intercambiar, contribuyendo al desarrollo de aspectos
como: autonomía, sensibilidad, creatividad y comunicación (Jaramillo, nº 8
diciembre, 2007). Como lo cita el autor que retomo previamente, mi visión de
acuerdo al papel que desenvolveré como educadora, es de facilitadora,
mediadora, en la construcción de conocimientos de los niños, tomando en cuenta
sus intereses, características, necesidades, costumbres, entre otros aspectos.
Además de promover en ellos la interacción mutua, para que pueda darse el
intercambio de ideas, conocimientos, fortalecimiento de habilidades, etc., por
medio de diferentes actividades que les permita la libre expresión.
Elaboró: Mateana Martínez Bautista
Página 4
[EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL] 6 de marzo de 2015
Aunado al papel del docente también está la función de la escuela, que es proveer
igualmente a los individuos de las herramientas necesarias para el ejercicio de la
capacidad crítica, para el análisis de los problemas de su entorno y para la
implementación de soluciones expeditas y acordes con su idiosincrasia. Además
de cumplir con su rol socializador, para que los niños tengan oportunidades que
les permitan vivir y desarrollar la autonomía, la creatividad, la flexibilidad, la
tolerancia, la cooperación, el respeto por el otro, el cuidado de sí mismo y del
medio ambiente (Jaramillo, nº 8 diciembre, 2007). Desde mi punto de vista
considero que la función de la escuela es principalmente “socializador”, donde los
niños pueden convivir en una ambiente sano, de respeto, expresar sus ideas y ser
tomados en cuenta como parte importante, es también el espacio donde
construyen conocimientos, comparten y se desarrollan en distintos ámbitos, según
lo que se les ofrezca la institución.
Bibliografía
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid.
Enesco, P. I. (s.f.). El concepto de infancia a lo largo de la historia. Universidad Complutense de
Madrid.
Gaitán, L. (s.f.). Socialización e infancia en la teoría sociológica.
Jaramillo, L. (nº 8 diciembre, 2007). La concepcion de la infancia. Revista del Instituto de Estudios
Superiores en Educación.
Muñoz, L. G. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta.
Política y sociedad. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM.
Elaboró: Mateana Martínez Bautista
Página 5
Descargar