Ver/Abrir - Universidad Nacional de Trujillo

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA
“INCIDENCIA DE LA CRISIS FINANCIERA
INTERNACIONAL EN LA RENTABILIDAD DE LAS
CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO DEL
PERÚ EN EL PERIODO 2005 – 2012”
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
ECONOMISTA
ASESOR:
Dr. Carlos Alberto Franco Cornelio
Marco Antonio Gonzáles Aguilar
Bachiller en Ciencias Económicas
TRUJILLO – PERÚ
2013
1
2
PRESENTACIÓN
Señores:
Miembros del Jurado Calificador
En concordancia a la normatividad vigente en el Reglamento de Grados y
Títulos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Trujillo, presento y someto a consideración de su elevado criterio, el Informe de
mi
Tesis
intitulada:
―INCIDENCIA
DE
LA
CRISIS
FINANCIERA
INTERNACIONAL EN LA RENTABILIDAD DE LAS CAJAS MUNICIPALES
DE AHORRO Y CRÉDITO DEL PERÚ EN EL PERIODO 2005-2012‖
La investigación ha sido preparada con el propósito de optar el título de
Economista.
Les pido sepan comprender las falencias involuntarias que pueda tener el
presente estudio, pues, son por causa de la poca experiencia en la
investigación que ostenta el suscrito.
Atentamente,
Marco Antonio Gonzáles Aguilar
Bachiller en Ciencias Económicas
3
DEDICATORIA
A Dios Nuestro Señor:
Por Iluminarme, darme fuerza,
perseverancia y sabiduría para
salir
adelante y lograr todas
mis metas.
A mis queridos padres, Pedro y María:
por toda su paciencia, dedicación y
cariño que me brindan día a día ya que
me ayudaron a lograr una de mis
aspiraciones.
A mí querida tía Nelly:
por apoyarme siempre, y estar
presente con sus consejos y
saber
escucharme,
no
solo
eres mi tía sino te considero
como
una
madre,
muchas
gracias por todo lo que has
hecho por mi.
4
RESUMEN
El presente trabajo realiza un análisis de la coyuntura internacional, que
muestra una desaceleración de la economía global, con riesgo de una nueva
crisis debido a la incertidumbre y las tendencias generadas principalmente en
el comercio internacional. La gran profundidad, la cobertura y sincronización de
la crisis financiera internacional acompañada de una contracción violenta del
financiamiento internacional y grandes problemas de sobreendeudamiento en
las economías de las zonas europeas tendrán efectos e impactos negativos en
la economía peruana, la cual está cada vez más insertada en la economía
mundial; estos impactos serán motivo de análisis de nuestra investigación
adicionando a ello el análisis de los impactos que se generarán en la
rentabilidad de las Cajas de Ahorro y Crédito del País producto de esta crisis,
que cuenta con gran potencial agro exportador muy insertado a la economía
mundial y gran cantidad de cadenas productivas que alimentan este potencial.
Debido a esta relación de inserción comercial nuestro país se encuentran muy
expuestos a las fluctuaciones de los mercados internacionales; sin embargo la
aplicación de políticas contra cíclicas, el manejo prudente las políticas fiscales y
monetarias, la estabilidad de la inflación y el impulso al crecimiento del PBI han
hecho posible que el Perú sea un atractivo de inversiones internacionales, esto
tras la obtención del grado de inversión y la confianza de los agentes
económicos; lo cual permitirá a nuestro país estar en una mejor posición para
enfrentar y superar la actual coyuntura internacional de inestabilidad y
vulnerabilidad de las principales economías del mundo.
Palabras clave: Crisis Financiera Internacional, Cajas de Ahorro y Crédito del
Perú y Rentabilidad.
5
ABSTRACT
The present work realizes an analysis of the international conjuncture, showing
a deceleration of the global economy, at the risk of a new crisis due to the
uncertainty and the trends generated principally in the international trade. The
great depth, the coverage and synchronization of the financial international
crisis accompanied of a contraction forces of the international financing and big
problems of on debt in the economies of the European zones will have effects
and negative impacts in the Peruvian economy, which is inserted increasingly in
the world economy; Which is inserted increasingly in the world economy; these
impacts will be a motive of analysis of our investigation adding to it the analysis
of the impacts that will generate in the profitability of the Savings banks and
Credit of the Country product of this crisis, which possesses great potential agro
exporting very inserted to the world economy and great quantity of productive
chains that feed this potential. Due to this relation of commercial insertion our
country they are very exposed to the fluctuations of the international markets;
nevertheless the application of policies against cyclical, the prudent managing
the fiscal and monetary policies, the stability of the inflation and the impulse to
the growth of the PBI have made possible that Peru is an attraction of
international investments, this after the obtaining of the degree of investment
and the confidence of the economic agents; which will allow to our country to be
in a better position to face and to overcome the current international conjuncture
of instability and vulnerability of the principal economies of the world.
Key words: Financial International Crisis, Savings banks and Credit of Peru and
Profitability.
6
ÍNDICE
PRESENTACIÓN .............................................................................................. 03
DEDICATORIA ................................................................................................. 04
RESUMEN ........................................................................................................ 05
ABSTRACT ....................................................................................................... 06
INDICE .............................................................................................................. 07
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 11
1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN ................................................................................... 13
1.1.1. ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ............ 13
1.1.2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ............. 17
1.2. PROBLEMA .......................................................................................... 17
1.3. OBJETIVOS.......................................................................................... 17
1.3.1. Objetivo General de la Investigación .......................................... 17
1.3.2. Objetivos Específicos de la investigación ................................... 18
1.4. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 18
1.4.1. DEFINICIÓN DE CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL ....... 18
1.4.2. TIPOS DE CRISIS FINANCIERAS ............................................. 19
1.4.2.1. Crisis Cambiaria............................................................ 19
1.4.2.2. Crisis Bancaria .............................................................. 19
1.4.2.3. Crisis de Deuda Externa ............................................... 19
1.4.3. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS CAUSAS DE LA CRISIS
GLOBAL .................................................................................... 20
1.4.3.1. La Gran Depresión de los Años 30 ............................... 20
1.4.3.2. La recesión Japonesa de los años noventa .................. 23
7
1.4.3.3. La crisis financiera internacional: México 1994-1995.... 24
1.4.3.4. La crisis financiera internacional: Asia 1997-1998 ........ 25
1.4.3.5. La crisis financiera internacional en los Estados
Unidos ........................................................................... 26
1.4.3.6. La crisis financiera internacional en la Eurozona en el
año 2010 ....................................................................... 29
1.4.4. EL ORIGEN DE LA CRISIS: LAS MALAS PRÁCTICAS EN EL
SEGMENTO SUBPRIME........................................................... 31
1.4.5.
MEDIDAS
PARA
REVERTIR
LA
CRISIS
FINANCIERA
INTERNACIONAL ...................................................................... 34
1.4.6. EFECTOS DE LA CRISIS INTERNACIONAL EN LOS PAÍSES
ANDINOS .................................................................................. 38
1.4.6.1. Principales Vulnerabilidades en los Países Andinos..... 40
1.4.7. EFECTOS SOBRE EL CRECIMIENTO E INFLACIÓN ............ 49
1.4.8. EFECTOS EN EL SECTOR EXTERNO ................................... 51
1.4.9. EL RIESGO PAÍS ..................................................................... 52
1.4.10. SISTEMA FINANCIERO BANCARIO ....................................... 53
1.4.10.1. Sistema Financiero Peruano ..................................... 53
1.4.10.2. Sistema Financiero No Bancario .............................. 54
1.4.11. ORIGEN DE LAS CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO .............. 54
1.4.12. QUÉ SON LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y
CRÉDITO ................................................................................ 60
1.4.13. TEORÍA DE LA RENTABILIDAD ............................................. 61
1.4.13.1. Definición de Rentabilidad ........................................ 61
1.4.13.2. Importancia de la Rentabilidad ................................. 62
8
1.4.13.3. Tipos y formas de medir la Rentabilidad ................... 63
1.5. HIPÓTESIS.......................................................................................... 64
II. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 65
2.1. MATERIAL Y METODOS ..................................................................... 65
2.1.1. Material....................................................................................... 65
2.1.1.1. Material de Estudio ....................................................... 65
2.1.2. Población.................................................................................... 65
2.1.3. Muestra ...................................................................................... 65
2.1.4. Métodos...................................................................................... 65
2.1.5. Técnicas ..................................................................................... 66
2.1.6. Instrumentos de recolección de datos ........................................ 66
III. RESULTADOS ............................................................................................. 67
3.1. LA CONTRIBUCIÓN DE LAS CMAC A LA INCLUSIÓN FINANCIERA
EN NUESTRO PAÍS ............................................................................... 67
3.2. IMPORTANCIA DE LAS CMACs EN EL SISTEMA FINANCIERO ........ 80
3.3. PATRIMONIO DE LAS CMACs EN EL PERIODO 2007 A 2010 ........... 84
3.4. UTILIDADES DE LAS CMACs EN EL PERIODO 2005 A 2010 ............. 85
3.5. EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES
FINANCIEROS ...................................................................................... 87
3.5.1. Indicadores de calidad de activos................................................. 87
3.5.2. Indicadores de liquidez ................................................................. 89
3.5.3. Indicadores de Rentabilidad ......................................................... 91
3.5.4. Indicadores de Solvencia ............................................................. 95
3.5.5. Indicadores de Eficiencia y Gestión de las CMACs ...................... 96
3.5.6. Rentabilidad de las CMACs en el periodo 2005 - 2012 ................ 98
9
IV. DISCUSIÓN ............................................................................................... 101
V. CONCLUSIONES ...................................................................................... 103
VI. RECOMENDACIONES.............................................................................. 106
VII.BIBLIOGRÁFIA .......................................................................................... 107
7.1. Referencias Bibliográficas…….…………………………………………107
7.2. Enlaces web……………………………………………………………....108
10
I.
INTRODUCCIÓN
La crisis financiera Internacional ha ocasionado una profunda preocupación,
incertidumbre y desconcierto donde está instalada en todos los ámbitos,
Actualmente la crisis financiera puede explicarse por una variedad de razones.
Algunas de ellas, pueden tener relación con la forma en que la estructura del
sector bancario evoluciona o se orienta. Las posibles causas se pueden
clasificar, según provengan de circunstancias macroeconómicas, factores
macroeconómicos, regulatorios, malas estrategias de los bancos individuales,
fallas operativas en los bancos, o fraude.
No es raro que la crisis bancaria se atribuya acontecimientos macroeconómicos
adversos. Así, la inestabilidad macroeconómica se menciona a veces como la
principal fuente de inestabilidad bancaria, que se inicia por la combinación de un
desplome en los precios de los activos, especialmente de bienes raíces (quizás
después de un incremento anterior insostenible, que pudo a su vez haber sido
estimulado por políticas equivocadas a nivel macro o por decisiones bancarias
riesgosas); un brusco aumento de las tasas de interés o una baja en el tipo de
cambio; una rápida desaceleración del ritmo de la influencia general (los bancos
generalmente prosperan durante una influencia elevada, en especial por el
señoreaje y la ilusión monetaria, a menos que los autores tomen medidas para
recuperar tales beneficios); o el inicio de una rescisión. Desde luego que todos
estos
factores
están
interrelacionados.
Otra
fuente
de
dificultades,
especialmente en las economías de transición, han sido los bruscos cambios en
los precios relativos o la eliminación de los subsidios, que presionan a negocios
o sectores específicos en los que participan los bancos.
11
En principio, los administradores y supervisores de los bancos deberían
asegurarse de que los bancos resisten choques como estos, dentro de los
límites razonables de probabilidad aunque se plantea la pregunta: ¿Qué es lo
que se considera ―razonable‖?. En consecuencia a menos que el choque valla
más allá del rango de posibilidades que comprensiblemente podría esperarse,
las condiciones macroeconómicas no deberían ser fácilmente aceptadas como
las causas de las quiebras bancarias. Sin embargo, los choques exceden a
veces este rango, que tal vez por una restricción monetaria muy aguda,
ocasionada por el deterioro previo de la situación económica monetaria, no fue
totalmente visible (la crisis Mexicana de fines de 1994 tenía alguna de estas
características), o por factores políticos. Tal como se ha mencionado, las crisis
bancarias son resultados de la combinación de diversos factores de naturaleza
microeconómica y macroeconómica y de origen interna y externa. En general,
una quiebra bancaria aislada surge debido a factores micro (por ejemplo mala
calidad de portafolio y una deficiente regulación prudencial), por una situación de
crisis sistémica, esto es, extendida a todo el sistema bancario, los factores
macro refuerzan la importancia de las causas micro.
Es en este contexto en el que analizaremos la incidencia de esta crisis financiera
en la rentabilidad de las cajas de ahorro y crédito del Perú que son fuente de
financiamiento para las familias emprendedoras del país.
12
1.1.
ANTECEDENTES
Y
JUSTIFICACIÓN
DEL
TRABAJO
DE
INVESTIGACIÓN
1.1.1.
ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
El mundo parece estar continuamente afectado por crisis
financieras de uno u otro tipo. Es así como los problemas de las
décadas de los 80 y los 90 se consideran los más severos en
relación a cualquier otra etapa anterior. En 1996, el Fondo
Monetario Internacional (FMI) estimó que alrededor de 130 países
habían registrado crisis financiera desde 1980, y que entre 30 y
40 todavía podían seguir en crisis. La situación puede estar
mejorando, pero solo gradualmente. El costo que representa para
los presupuestos gubernamentales de resolver esta crisis ha sido
muy amplio. En el caso de la crisis de Estados Unidos, que afectó
a las instituciones de préstamos y ahorros, así como pequeños
bancos durante la década de los 80, y hasta principios de los 90,
fue de 2 a 3% del PBI; para los países Nórdicos, entre 2 y 8%; en
la crisis Española (1977-85) de 17%; en Hungría de 10%; en
Bulgaria de 4%; en México del 12 al 15% (a pesar de que la crisis
oficiales Mexicanas son menores); en Venezuela del 13 al 18% y
en varios otros casos, que incluyen Argentina y Chile por encima
del 25%.
Tras la explotación de la burbuja ―puntocom‖ en el 2000 y de los
ataques terroristas del 2001, los EE.UU. y otras economías
13
avanzadas se embarcaron en un periodo de sostenida expansión
en sus políticas económicas para evitar la recesión.
Hasta que los EE.UU. en el verano de 2007 el aumento de
impagos de hipotecas y el creciente número de hipotecas, dio
como resultado que el mercado suprime entraba en crisis. Los
Precios de la vivienda y los precios de las acciones comenzaron a
caer en picada. Ello redujo el valor de la riqueza de las familias en
los EE.UU. por billones.
El 7 de Setiembre de 2008, el Gobierno de los EE.UU. nacionalizó
Fanny Mae y Freddie Mac Luego, el 15 de Setiembre de 2008, la
empresa Lehman Brothers, con 639 mil millones US$ en activos,
se declaro en quiebra, la más grande en la historia de los EE. UU.
Esto produjo el pánico financiero generalizado, con ventas a gran
escala de acciones en las bolsas. La banca de inversiones de
EE.UU. fue aniquilada. La FED ordeno la repentina reducción de
la disponibilidad de crédito, en particular en el mercado
interbancario, lo que precipitó el colapso de muchas empresas, es
lo que se conoce como el dilema de la ―Reyna de Espadas‖ esto
es, el hecho de que los valores que continúen malas hipotecas
subprime se distribuyeron en todo el sistema financiero e
instituciones pero no se sabían dónde estaban. Esto creo un
riesgo de contraparte, que llevo a la situación en la cual la
agitación del mercado interbancario ya no era un problema de
liquidez que podría mitigarse simplemente con herramientas de
14
liquidez del banco central, sino que se convirtió en un problema
de riesgo inherente.
Sin duda hay muchos más interesantes e importantes aspectos
para estudiar de la crisis, sin embargo, es menester señalar que la
anatomía de la crisis es más bien sencilla: el crédito fácil,
prestamos incobrables, la debilidad de la regulación y supervisión
de los instrumentos financieros sofisticados, la deuda morosa,
insolvencia de las principales instituciones financieras, una
pérdida de credibilidad y confianza, y el pánico financiero y la
venta masiva de activos y valores en pos de una acumulación
desesperada de efectivo por los bancos y los particulares.
En cuanto a nuestro sistema financiero podemos decir que la
deficiente evaluación económica y financiera del sujeto crédito por
parte de las instituciones financieras, el entorno económico incide
en los resultados obtenidos acerca de la calidad de la cartera
crediticia, en las instituciones financieras, así tenemos que en
periodos recesivos de los principales sectores hacia donde se
orienta el crédito, trae como consecuencia que se tengan
elevados índices de morosidad y problemas en las repercusiones
de los mismo, y por último la política crediticia así como los
reglamentos de créditos y la gestión en las cobranzas inciden en
los niveles de morosidad de la instituciones financieras. El escaso
control de las propuestas crediticias en los comités de créditos y
15
un escaso seguimiento de los clientes con créditos vencidos
también explica los elevados índices de morosidad, los que
constituyen en las causas principales del comportamiento
registrado en las colocaciones de las Cajas Municipales de Ahorro
y Crédito.
El Banco Central de Reserva del Perú (2008), a través de su
reporte de estabilidad financiera a diciembre 20071, indica: las
cajas municipales han sido las entidades más rentables del
sistema en términos de activos (4.3%), después de las
financieras, a pesar de que su ROA Y ROE disminuyeron en 0.4 y
2.9 puntos porcentuales, respectivamente, como resultado de la
disminución del margen financiero.
La reducción del margen fue atenuada con los esfuerzos
realizados para reducir el gasto en provisiones para colocaciones
(de 2.2% a 1.9% de los activos). El menor margen financiero, que
paso de de 17.1% a 16.2% de los activos, se explico
principalmente por la reducción de las tasas de interés activas
para créditos a la microempresa (en moneda nacional paso de
47.8% a 44.8%) y de consumo (de 32.1% a 30.2%), debido a la
fuerte competencia que están enfrentando con otras entidades del
sistema y al aumento de los costos financieros por la mayor
participación de los depósitos a plazos, cuyos costos son más
elevados que los de otros tipos de depósitos.
1
Banco Central de Reserva del Perú. Reporte de Estabilidad Financiera, Diciembre 2007. Lima, Febrero
2008.
16
1.1.2.
JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Mediante la realización del presente trabajo de investigación, se
podrá determinar la incidencia
de la Crisis Financiera
Internacional en la Rentabilidad de las cajas de Ahorro y Crédito
del Perú en el periodo 2005 - 2012 donde ya comenzaron a
sentirse desde el cuarto trimestre de 2008 con la desaceleración
del crecimiento económico, la caída de la demanda mundial por
nuestros productos de exportación. El primer trimestre de 2009 ha
continuado dicha desaceleración. El gobierno del Presidente
García reaccionó, primero con un plan Anti crisis afines del 2008,
que no tuvo nuevos recursos; y luego con un plan de estímulo
económico a inicios de 2009 con algo más de recursos públicos.
1.2.
PROBLEMA
¿Cómo ha incidido la Crisis Financiera Internacional en la Rentabilidad de
las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú durante el periodo
2005 – 2012?
1.3.
OBJETIVOS
Los objetivos de este trabajo de investigación son los siguientes:
1.3.1. Objetivo General
Determinar la incidencia de la Crisis Financiera Internacional en la
rentabilidad de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú
durante el periodo 2005-2012.
17
1.3.2. Objetivos Específicos
 Analizar la evolución de la rentabilidad de las Cajas Municipales
de Ahorro y Crédito del Perú en el Periodo 2005 – 2012.
 Determinar cuál ha sido la Estrategia Crediticia de las
Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito del Perú en el Periodo 2005 –
2012 ante la Crisis Financiera.
1.4. MARCO TEÓRICO
1.4.1. DEFINICIÓN DE CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL
Crisis financiera es la crisis económica que tiene como principal
factor la crisis del sistema financiero, es decir, no tanto la economía
productiva de bienes tangibles como la industria o la agricultura,
que también pueden verse afectadas o incluso ser la causa
estructural, pero no es el centro u origen inmediato de la crisis,
sino
fundamentalmente
el sistema
bancario,
el
sistema
monetario o ambos.
Según la definición de Minsky (1972), podemos definir una crisis
financiera como: ―Un conjunto de caídas abruptas de los
precios de los activos (Tanto financieros como reales),
quiebras
de
deflaciones
empresas
(o
(financieras
rápidas
o
no
desinflaciones)
financieras),
o
fuertes
perturbaciones en el mercado de divisas‖.
18
1.4.2. TIPOS DE CRISIS FINANCIERAS
Según el Fondo Monetario Internacional (1998) se pueden
distinguir tres tipos de crisis financieras:
1.4.2.1. Crisis cambiaria: Es la experimentada por un país cuando
se devalúa o deprecia el valor de cambio de su moneda
como consecuencia de un ―ataque especulativo‖. De igual
forma se considera crisis cambiara cuando un gobierno
para defender el tipo de cambio se ve obligado a hacer uso
de grandes cantidades de reservas internacionales o a
elevar considerablemente las tasas de interés.
1.4.2.2. Crisis bancaria: Tiene lugar cuando se producen retiros
masivos de depósitos de los bancos debilitando así la
confianza de las personas, induciendo, en algunos casos, a
la financiación por parte del Estado con el fin de evitar
mayores consecuencias. Su generalización se convierte en
una crisis bancaria sistemática.
1.4.2.3. Crisis
de
deuda
externa:
Está
asociada
con
la
incapacidad de atender el servicio de la deuda contraída
con el extranjero, siendo ésta de naturaleza pública o
privada.
El hecho de que existan varios tipos de crisis financieras, no
implica que un tipo de crisis no pueda convertirse o degenerar
19
en otra clase. Un ejemplo de ello lo constituye la crisis de la deuda
experimentada en los años 81-82 por Argentina y Chile, las cuales
tuvieron su origen en el sector bancario. Por el contrario, los
países: México, Perú y Uruguay experimentaron crisis bancarias a
consecuencia del retiro de la financiación internacional en el mismo
período.
1.4.3. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS CAUSAS DE LA CRISIS
GLOBAL
1.4.3.1. La Gran Depresión de los Años 30
Han pasado más de cincuenta años y aún se continúa
debatiendo la causa de la gran recesión económica de los
años 30, la gran depresión constituye un extenso debate
sobre qué originó las causas de esta gran depresión2.
A
continuación
se
muestra
un
cuadro
con
datos
estadísticos sobre qué originó la gran crisis de los años 30:
2
Para hacerse una idea del debate véase Milton Friedman y Anna J. Schwartz , A Monetary History of the
United States , 1867-1960
20
CUADRO Nº 01: ¿Qué ocurrió durante la gran depresión?
1929
Tasa
de
Paro
3.2
203.6
139.6
40.4
1930
8.9
183.5
130.4
27.4
24.3
3.6
25.8
49.3
-2.6
52.3
1931
16.3
169.5
126.1
16.8
25.4
2.6
24.1
44.8
-10.1
54.5
1932
24.1
144.2
114.8
4.7
24.2
2.7
21.1
40.2
-9.3
52.5
1933
25.2
141.5
112.8
5.3
23.3
1.7
19.9
39.3
-2.2
50.7
1934
22
154.3
118.1
9.4
26.6
1
21.9
42.2
7.4
51.8
1935
20.3
169.5
125.5
18
27
0.8
25.9
42.6
0.9
60.8
1936
17
193.2
138.4
24
31.8
0.8
29.6
42.7
0.2
62.9
1937
14.3
203.2
143.1
29.9
30.8
0.9
30.9
44.5
4.2
69.5
1938
19.1
192.9
140.2
17
33.9
0.8
30.5
43.9
-1.3
69.5
1939
17.2
209.4
148.2
24.7
35.2
0.6
34.2
43.2
-1.6
79.1
1940
14.6
227.2
155.7
33
36.4
0.6
39.7
43.9
1.6
90.3
Años
PNB
Consumo Inversión
Real
Compras Tipo de
Nivel
Saldos
Oferta
del
Interés
de
Inflación Monetarios
Monetaria
Estado Nominal
Precios
Reales
22
5.9
26.6
50.6
52.6
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Historial Statistics of the United States
El cuadro anterior muestra que la disminución de la renta
registrada a principios de los años treinta en Estados
unidos coincidió con un descenso de los tipos de interés lo
que llevo a algunos economistas a sugerir que la causa fue
el desplazamiento restrictivo de la IS denominada esta tesis
hipótesis del gasto, la perturbación contractiva del gasto
privado es considerada la causa principal pues fue una
disminución exógena del gasto en bienes y servicios ,
induciendo a los consumidores a ahorrar una parte mayor
de su renta en lugar de gastarla, otra explicación señala
que fue la gran disminución que experimentó la inversión
en viviendas, una vez que comenzó la depresión ocurrieron
varios acontecimientos que posiblemente redujeron aun
más el gasto, a inicios de la años treinta quebraron muchos
bancos disminuyendo el gasto en inversión , esto ocasionó
21
que algunas empresas no puedan conseguir los fondos
necesarios para realizar inversiones de capital provocando
un desplazamiento restrictivo de la función de inversión3.
Ben Bernanke (1983) sostiene que ―los políticos de la
época tenían más interés en equilibrar el presupuesto que
en utilizar la política fiscal para mantener la producción y el
empleo en sus tasas naturales‖. El cuadro N°1 muestra que
la oferta monetaria disminuyó en un 25% entre1929 y 1933
aumentando la tasa de paro pasando del 3.2% al 25.2% , la
hipótesis monetaria sostenía que la principal causa era la
disminución radical de la oferta monetaria, la contracción
de la oferta monetaria ha provocado la mayoría de las
recesiones económicas y la gran depresión, aunque la
contracción monetaria fuera la responsable del paro entre
estos años, pero al analizar la hipótesis monetaria existe
una contradicción, pues si lo que desencadenó la
depresión hubiera sido un desplazamiento de la LM
entonces lo lógico es que debieron subir los tipos de
interés, sin embargo éstos bajaron continuamente, también
durante estos años el nivel de precios descendió un 25%,
muchos economistas culpan a esta deflación de la
gravedad de la gran depresión, la deflación convirtió lo que
3
Ben Bernanke “ Non – Monetary Effects of the Financial Crisis in the Propagation of the Great
Depression , 1983, Págs. 257-276.
22
era una recesión económica normal en un periodo sin
precedentes de elevado paro y disminución de la renta.
1.4.3.2. La recesión Japonesa de los años noventa
Durante la década de 1990, tras muchos años de rápido
crecimiento y envidiable prosperidad la economía japonesa
experimentó una prolongada recesión. El PBI real creció a
un tasa media de 1,3 % durante toda la década , mientras
venía creciendo un 4,3% en los últimos veinte años, la
producción industrial se estancó y la tasa de paro aumentó,
aunque la recesión japonesa de los noventa no es similar
en magnitud a la de los años treinta tienen algunos
aspectos similares: En primer lugar ambas se deben en
parte a un gran descenso de las cotizaciones bursátiles,
redujeron el gasto de consumo, los bancos comenzaron a
tener dificultades lo cual exacerbo la caída de la actividad
económica; en el caso de Japón los bancos habían hecho
en los años ochenta muchos préstamos avalados por
acciones o por inmuebles, cuando cayó el valor de estos
avales los prestatarios comenzaron a no devolver sus
préstamos, lo cual redujo la capacidad de los bancos para
conceder préstamos, produciéndose una ―contracción del
crédito‖ por lo cual las empresas tuvieron más dificultades
para
financiar
sus
proyectos;
en
ambos
casos
la
disminución de la actividad económica coincidió con unos
23
tipos de intereses muy bajos esto llevó en ambos casos a
una situación de ―trampa de liquidez‖ 4.
1.4.3.3. La crisis financiera internacional: México 1994-1995
En agosto de 1994 la economía mexicana sufrió una
devaluación, bajo el sistema de tipo de cambio fijo el banco
central acuerda intercambiar la moneda nacional peso por
moneda extranjera dólar, por lo tanto el aumento de la
prima de riesgo del país presionó a la baja el valor del
peso, el banco central aceptó pesos y pago en dólares,
esta intervención en el mercado de divisas contrajo la
oferta monetaria y la moneda se depreció causando la
pérdida de confianza en los responsables de política
económica; temiendo una nueva devaluación del peso, la
bolsa de valores mexicana se hundió, los inversores se
mostraron poco dispuestos a comprar su deuda, además
los cambios del riesgo percibido de un país debido a la
inestabilidad
política
constituyeron
un
importante
determinante de los tipos de interés y de los tipos de
cambio en las economías abiertas.
4
Para más información sobre la trampa de liquidez , véase Paul R Krugman “ It´s back , Japans slump
and the Retun of the Liquidity Trap” 1998 , Págs. 137-205.
24
1.4.3.4. La crisis financiera internacional: Asia 1997-1998
En 1997 los países asiáticos también experimentaron una
crisis financiera internacional, el problema comenzó en el
sistema bancario, durante muchos años los gobiernos de
los países asiáticos habían intervenido en la gestión de
asignación de recursos, en particular de los recursos
financieros. Muchos bancos asiáticos habían concedido
préstamos a los que más poder político tenían y no a los
que presentaban los proyectos de inversión más rentables,
el circulo vicioso se formó cuando los problemas del
sistema bancario minaron la confianza internacional, esta
pérdida de confianza elevó las primas de riesgo y los tipos
de interés, esto redujo los precios de las acciones y de
otros activos, el descenso de los precios de los activos
redujo el valor de los avales utilizados para solicitar
préstamos, elevando las tasas de incumplimiento de los
préstamos bancarios.
Como hemos observado como mejor se comprenden los
efectos a largo plazo de una contracción crediticia es
mediante la teoría del crecimiento, con su énfasis en la
acumulación de capital como de crecimiento, cuando una
contracción crediticia impide a algunas empresas invertir,
los mercados financieros no asignan de la mejor manera
posible el ahorro nacional, ocurriendo que se realicen
25
proyectos de inversión menos productivos que los que
podrían realizarse y esto reduzca el potencial de la
economía para producir bienes y servicios.
1.4.3.5. La crisis financiera internacional en los Estados Unidos
En el año 2008 comenzó la crisis económica mundial
originada en estados unidos, siendo los principales
causantes de la crisis los altos precios de las materias
primas, la sobrevalorización del producto, una crisis
alimentaria mundial y energética, una elevada inflación
planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo,
así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en
los mercados. La causa raíz de toda crisis según la Teoría
Austríaca del ciclo económico es una expansión artificial
del crédito. Jesús Huerta de Soto (2008) explica que ―esta
crisis surge de la expansión crediticia ficticia orquestada
por los bancos centrales y que motivó que los empresarios
inviertan donde no debían‖5.
En el 2008, el incremento de los precios de las materias
primas particularmente la subida del precio del petróleo y
de la comida comenzó a causar verdaderos daños
económicos, amenazando con problemas sociales en los
países que se encuentran en vías de desarrollo, causando
5
Tomado en línea de http://www.goldmoney.com/es/estudio-oro/economia-usa-amenaza-nuevarecesion.html (el 30 de diciembre del 2011).
26
estanflación y el estancamiento de la globalización. En
enero del 2008, el precio del petróleo superó los
US$100/barril por primera vez en su historia, y alcanzó los
US$147/barril en julio debido a fenómenos especulativos
de alta volatilidad que condujeron luego a un fuerte
descenso durante el mes de agosto de ese año. Otro tanto
sucedió con uno de los principales metales industriales, el
cobre, que venía experimentando un vertiginoso aumento
en su cotización desde 2003, principalmente por la cada
vez mayor demanda de las nuevas potencias emergentes,
como China e India, sumada a otros factores como
inventarios decrecientes y conflictividad laboral en las
minas cupríferas de Chile, el primer país exportador a nivel
mundial del mineral. En enero del 2008, la cotización del
cobre en la London Metal Exchange (Bolsa de Metales de
Londres) superó por primera vez en su historia los US$
8000 la tonelada. A principios del mes de julio alcanzó US$
8940 la tonelada, récord absoluto .Este valor a niveles
históricos fue un 272,5% mayor que el antiguo récord
absoluto de US$ 3280 la tonelada registrado el 24 de enero
de 1989. Luego de este máximo y en línea con la conducta
del petróleo, la cotización del cobre registró una abrupta
caída de más del 50% desde el récord de julio (a octubre
de 2008) en un marco de volatilidad nunca antes visto.
27
Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo
desde el 2003 tuvo una política expansionista que impulsó
la financiación de hipotecas de baja calidad, las llamadas
―subprime‖ y un endeudamiento desmesurado vía tarjeta de
créditos, lo que ocasionó que entraran en el 2008 en una
grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó aún más la
fuerte burbuja inmobiliaria que venían padeciendo, así
como el valor del dólar que tendió a la baja, manteniéndose
esta tendencia hasta la actualidad. Como bien señala
George Soros en su libro «El nuevo paradigma de los
mercados financieros» (Taurus 2008) ―El estallido de la
crisis económica del 2008 puede fijarse oficialmente en
agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que
intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario‖,
tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el
fenómeno colapsó entre el 2007 y 2008, causando la
quiebra de medio centenar de bancos y entidades
financieras, este colapso arrastró a los valores bursátiles y
la capacidad de consumo y ahorro de la población. En
septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la
bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas
con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el
banco de inversión Lehman Brothers, las compañías
hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora
AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando
28
cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas
de estas entidades.
1.4.3.6. La crisis financiera internacional en la Eurozona en el
año 2010
La crisis de la eurozona también llamada crisis de la zona
del euro o también llamada crisis del euro es una serie de
acontecimientos que han venido afectando negativamente
desde principios del año 2010 a los 16 Estados de la unión
europea que conforman la Eurozona o Zona Euro, esto
porque han adoptado el euro como moneda única y
componen entre sí una unión monetaria plurinacional en el
seno de la comunidad Europea. Durante este período los
estados de la comunidad Europea vinieron padeciendo una
crisis
de
confianza
sin
precedentes,
con
ataques
especulativos sobre los bonos públicos de varios de sus
miembros, turbulencias en sus mercados financieros y
bursátiles, y una caída del valor cambiario de la moneda
única, en un contexto de incertidumbre y dificultad por
alcanzar un acuerdo colectivo que todavía persiste. La
crisis comenzó con la difusión de rumores sobre el nivel de
la deuda de Grecia y el riesgo de cesación de pagos de su
Gobierno, se hizo público que durante años el Gobierno
griego había asumido deudas profundas y había llevado a
cabo gasto público descontrolado, lo cual contravenía los
29
acuerdos económicos europeos. Cuando llegó la crisis
financiera internacional, el déficit presupuestario subió y los
inversores exigieron tasas mucho más altas para prestar
dinero a Grecia.
Todos los países de la eurozona se vieron afectados por el
impacto que tuvo la crisis sobre la moneda común europea.
Se produjeron temores de que los problemas griegos en los
mercados financieros internacionales pudieran desatar un
efecto de contagio que hiciera tambalear las economías de
los países con economías menos estables de la Eurozona
como España, Portugal, Irlanda y Italia; los cuales al igual
que Grecia tuvieron que tomar medidas para reajustar sus
economías.
La crisis de la eurozona fueron causadas por una serie de
factores complejos, entre los que se han encontrado la
globalización de las finanzas, las fáciles condiciones de
acceso al crédito durante el periodo 2002-2008 que
impulsaron prácticas de
préstamo
y endeudamiento
arriesgado, los desequilibrios comerciales y las burbujas
inmobiliarias que estallaron en el año 2008. Un posible
relato descriptivo de las causas de la crisis comenzaría con
el aumento significativo en los ahorros disponibles para la
inversión en el período 2000-2008.
30
La
tentación
rápidamente
ofrecida
disponible
por
esta
superó
fuente
los
de
ahorros
mecanismos
regulatorios de control en todos los países, a medida que
los inversores de renta fija global se movían en busca de
mejores rentabilidades se creaban sucesivas burbujas en
todo el planeta, si bien esas burbujas han ido estallando
provocando caídas de los precios de los activos (por
ejemplo, las propiedades inmobiliarias), no ha ocurrido lo
mismo con los pasivos en manos de los inversores
globales, que mantienen su precio total, lo que a su vez ha
hecho que se generen dudas sobre la solvencia de los
gobiernos y sus sistemas bancarios.
La manera en que cada país europeo involucrado en esta
crisis tomó prestado e invirtió el dinero varía de un caso a
otro. Por ejemplo, los bancos irlandeses prestaron su
dinero a promotores inmobiliarios, generando una burbuja
de precios inmobiliarios gigantesca.
1.4.4. EL ORIGEN DE LA CRISIS: LAS MALAS PRÁCTICAS EN EL
SEGMENTO SUBPRIME
La crisis financiera internacional se originó por las malas prácticas
hipotecarias -subprime de EE.UU.- esparció rápidamente a los
sistemas financieros internacionales por la pérdida de confianza en
los mercados. En la expansión de la crisis fue determinante el
31
desarrollo de los instrumentos derivados de crédito, en medio de la
ausencia de una adecuada regulación y de poca transparencia en
la valoración de los riesgos. A la fecha, pese a las medidas
adoptadas, no se recobra la confianza en los mercados por el
temor a mayores pérdidas financieras. El desconocimiento de la
magnitud de éstas genera incertidumbre y restricciones en el
crédito, las que se corregirían con la eliminación de los riesgos de
insolvencia y el eventual éxito de los planes de rescate.
En los últimos años del boom inmobiliario, un pequeño segmento
del mercado mostraría un marcado dinamismo: el segmento
subprime. Este segmento, que enmarca las hipotecas a personas
de bajo ingreso y de baja calificación crediticia, prestaría su nombre
para denominar a la actual crisis en los mercados financieros. Lo
que se denomina el virus del subprime se originó en el relajamiento
de los estándares de los préstamos a este segmento (e inclusive a
los del segmento Alt-A, el intermedio entre el subprime y prime) y a
las malas prácticas de los que originaron estas hipotecas, en
particular durante 2006 y 2007(Por ejemplo la banca de Estados
Unidos relajó al máximo su política de concesión de préstamos,
llegando a conceder hipotecas con el fin de que las personas
compren viviendas sin cuestionar sobre los ingresos de la
población).
El crecimiento sostenido del precio de los inmuebles en EE.UU.,
32
que desde 1930 no habían experimentado reducciones, incentivó
estas
malas
prácticas
y
una
despreocupación
por
las
consecuencias que podrían generarse en el futuro (Una de las
formas de crédito que se dio en esa época fue el de las hipotecas
subprime, que consistía en prestarle dinero a personas con un mal
historial crediticio).
Cualquier problema de impago (default) podría solucionarse con
una refinanciación o con la propia ejecución de la hipoteca, puesto
que el activo subía de valor. Desde inicios de 2000 hasta julio de
2006, los precios acumulaban un alza de 10 6,5 por ciento y para
contrarrestar lo que estaba ocurriendo, en el año 2004 la FED
empezó a subir la tasa de interés del 1% al 5.25%.como una
medida para frenar la inflación, a partir de entonces obtener
créditos ya no fue tan fácil, la demanda de viviendas cayó y con
ellas los precios.
Sin embargo, al iniciarse la caída de los precios, nació una
creciente
preocupación
por
los
efectos
de
este
proceso,
especialmente desde a mediados de 2007, cuando se acentuó la
velocidad de dicha reducción y comenzaron a difundirse las
primeras cifras de pérdidas financieras asociadas al segmento
subprime. Es así que la crisis originada en las llamadas hipotecas
subprime, estalló el 9 de agosto de 2007, ya desde julio de 2006
hasta octubre de 2008 los precios habían acumulado una
33
disminución de 23,4 por ciento, sin embargo se creyó que la crisis
acabaría siendo una de las típicas, que cuando la situación
económica es buena, los inversores están dispuestos a aceptar
cierto riesgo y al continuar el crecimiento económico, toman aún
más riesgo. Pero cuando empiezan indicios que la economía está
por frenarse, se dan cuenta que tienen demasiado riesgo en sus
portafolios, momento en el cual empiezan a deshacerse de sus
activos más riesgosos, iniciándose la crisis normal, sin embargo no
se pudo sospechar que aquella se extendería y que se llegaría a
considerar como una de las peores en la historia.
1.4.5. MEDIDAS
PARA
REVERTIR
LA
CRISIS
FINANCIERA
INTERNACIONAL
La expansión de la crisis financiera desde EE.UU. hacía varias
economías desarrolladas de Europa (y en menor medida en el
Asia) generó el reconocimiento de la necesidad de varias medidas
coordinadas y otras aisladas) por parte de varios gobiernos, en
particular de EE.UU. donde se originó la crisis. Este reconocimiento
se hizo evidente con la quiebra de Lehman Brother's -luego que el
gobierno decidiera no rescatarlo- evento que generalizó la crisis de
confianza en los mercados. Hacia fines de setiembre de 2008,
luego de los intentos fallidos del gobierno de EE.UU. para revertir la
desconfianza en los mercados (como el rescate de las agencias
hipotecarias auspiciadas por el gobierno -GSE- y de la principal
compañía aseguradora de activos AIG) y ante los crecientes
34
riesgos de insolvencia del sistema financiero, el gobierno anunció
su programa de rescate.
Esta ayuda consistía básicamente en la adquisición, por parte del
Tesoro, de los activos tóxicos del balance de las principales
instituciones bancarias (conocido por sus siglas en inglés como
TARP, Trouble Asset Relief Program) hasta por US$ 700 mil
millones
(aproximadamente
un
5,0
por
ciento
del
PBI
estadounidense). Sin embargo, a la fecha el principal uso de los
fondos del TARP ha sido básicamente para la inyección de capital
(a cambio de participación en acciones) a las principales
instituciones bancarias, tal como lo han venido haciendo otros
gobiernos europeos con sistemas financieros también afectados
por la crisis subprime. También, el gobierno de EE.UU. (y otros) ha
fortalecido (o creado en algunos casos) las garantías para las
operaciones interbancarias y para las emisiones de deuda bancada
y seguros para los depósitos, como medidas adicionales para
restaurar la confianza de los inversionistas.
Paralelamente a las acciones de los gobiernos de las economías
desarrolladas, la FED y otros Bancos Centrales (como el Banco
Central Europeo, el Banco Central de Inglaterra y el Banco Central
de Japón, entre los más importantes) actuaron a través de fuertes
inyecciones de liquidez, reducción de tasas de interés y otras
medidas, aislada o coordinadamente, para mejorar y restaurar el
35
normal funcionamiento de los mercados financieros, en particular
de los mercados interbancarios. La FED, por su parte, creó nuevas
facilidades de crédito para la adquisición de los papeles
comerciales para restaurar el normal funcionamiento de este
mercado de fondeo de corto plazo. También creó nuevas
facilidades
de
crédito
para
compra
de
títulos
derivados
respaldados por otros activos (ABS) y anunció su participación en
la compra directa de títulos hipotecarios emitidos por las GSE
(estas dos últimas medidas entrarían en vigencia desde 2009).
Inclusive, la FED, reconociendo las limitaciones del recorte de
tasas (dado que la tasa de política se ubica actualmente en un
rango entre 0-0,25 por ciento) y con el fin de reducir las tasas de
largo plazo, ha anunciado sus intenciones de intervenir en la
compra de títulos de largo plazo.
Las
medidas
de
la
FED
han
alterado
e
incrementado
significativamente su balance de activos, situación admitida en sus
últimas comunicaciones. Así por ejemplo, entre el cierre de 2007 y
el 7 de enero de 2009, los activos de la FED se elevaron en más
de US$ 1 billón, básicamente por las mayores inyecciones de
liquidez a las instituciones financieras y por el financia- miento de
la compra de papeles comerciales.
Por otro lado, la acentuación de la crisis financiera agravó los
efectos de la corrección de los precios de los inmuebles sobre el
36
crecimiento de EE.UU., desde una inicial desaceleración hacia una
recesión profunda. Esta situación también se ha dado en otras
economías desarrolladas (Europa y Japón), donde los indicadores
de actividad recientes están señalando una acentuación de la
recesión que ya se viene experimentando desde el tercer trimestre
de 2008.
En este sentido, el gobierno de EE.UU. y otros gobiernos
desarrollados implementaron medidas para revertir la acentuación
de la recesión. En el caso de EE.UU., adicional al TARP y a las
medidas ya dictadas por la FED, el equipo económico del
presidente electo Barak Obama anunció un paquete fiscal que se
implementaría a inicios de la nueva administración por US$ 775 mil
millones (aproximadamente 6 por ciento del PBI), aunque de
acuerdo a otros oficiales, este podría ser por un monto aún mayor.
El plan se basaría en gastos de inversión en infraestructura,
recortes/incentivos tributarios y programas de ayuda social.
Con respecto a la regulación y a la vigilancia por un adecuado
desarrollo de los mercados de capitales los avances han ido desde
la conformación de comisiones para reformar la contabilidad de las
empresas, en busca de una mayor transparencia respecto a los
riesgos asumidos, hasta la conformación de una Cámara de
Compensación para la industria de Credit Default Swap (CDS),
conocidos como seguros contra el riesgo crediticio utilizados en la
37
mayoría de las operaciones con derivados de crédito, para evitar
posiciones tan apalancadas como las que la crisis ha venido
revelando.
1.4.6. EFECTOS DE LA CRISIS INTERNACIONAL EN LOS PAÍSES
ANDINOS
La Crisis Internacional y el consiguiente escenario de recesión en
las principales economías desarrolladas repercuten sobre las
economías emergentes a través de los siguientes canales:
 Menores precios de commodities: En un contexto de
recesión en el mundo desarrollado y desaceleración en China
(economía que se había convertido en el motor del crecimiento
mundial y que padece también el enfriamiento de sus socios
comerciales) la demanda mundial por materias primas se
reduce, induciendo una caída en sus precios.
Este tipo de choque afecta de distintas maneras a las
economías de la Comunidad Andina. En primer lugar, los
países exportadores netos de hidrocarburos ven afectadas sus
cuentas externas y sus finanzas públicas ante una menor
cotización internacional del petróleo (en el caso del Perú, al ser
un importador neto de petróleo, este choque puede ser más
bien positivo).
En
segundo
lugar,
menores precios de
minerales de
exportación inciden negativamente sobre la balanza comercial
38
y la recaudación tributaria en economías como Bolivia y Perú,
en las que este tipo de productos representan un porcentaje
significativo de sus exportaciones.
En tercer lugar, se da un efecto potencialmente positivo en la
medida que la reducción en las cotizaciones de commodities
alimenticias (trigo, maíz, soya, leche) se reflejará en una
reversión de las presiones inflacionarias que se habían
manifestado en los últimos dos años en todo el mundo.
 Menor demanda mundial: En este contexto de desaceleración
mundial todas las economías andinas afrontarán una menor
demanda por parte de sus socios comerciales. El impacto será
mayor en aquellos sectores que concentren sus destinos de
exportación en aquellos mercados que experimentaron una
mayor recesión (EE.UU. y Europa).
 Restricciones al financiamiento externo: En la medida que la
percepción de riesgo de las economías emergentes se
incrementa, las
región
líneas
de
financiamiento
externo en
la
se vienen limitando y encareciendo. Las economías
más dependientes de financiamiento de corto plazo serán las
más afectadas ante este tipo de restricción de liquidez externa.
39
1.4.6.1. Principales Vulnerabilidades en los Países Andinos
 PERU
El grado de dolarización financiera ha disminuido de
manera significativa en los últimos años a raíz del
mantenimiento de una baja inflación y de una relativa
fortaleza de la moneda local. A pesar de ello, los niveles
actuales superan el 50%, por lo que el riesgo cambiario
ante una brusca devaluación de la moneda es elevado.
Se prevé que el BCR podrá contener las presiones de
depreciación sobre el Nuevo Sol con el stock de RIN que
maneja, sin embargo, si se produjese algún evento que
ocasionase una salida rápida y elevada de capitales
externos, esto podría reflejarse en una dosificación de
las intervenciones y por ende en una mayor volatilidad
del tipo de cambio.
Un deterioro más acelerado y prolongado de los
términos de intercambio tendría dos impactos directos:
Ocasionaría una ampliación del déficit de la cuenta
corriente de la balanza de pagos e introduciría una
mayor presión para su financiamiento vía capitales de
largo plazo o, en última instancia, vía pérdida de RIN.
Un menor ingreso tributario6, principalmente del sector
minero, ocasionaría menores niveles de transferencias
(canon y regalías) a los gobiernos subnacionales
6
Según el MEF (MMM 2009-2011), la elasticidad de los términos de intercambio a los ingresos
tributarios es de 0.34, siendo más elevada en el caso del impuesto a la renta (0.63).
40
durante los años 2010 y 2011, durante los cuales está
previsto que se celebren respectivamente elecciones
regionales y Presidenciales, lo que podría complicar aún
más la situación.
Las percepciones de los agentes son importantes ya que
un pesimismo generalizado podría llevar a que las
decisiones de consumo e inversión se paralizasen y que
se ocasionase así una
desaceleración abrupta de la
actividad económica. Es por ello que, más allá de los
instrumentos o propuestas de política anunciadas por las
autoridades económicas, el manejo de las expectativas
de los agentes es uno de los factores clave en la
situación actual, sobre todo por parte del MEF, ya que el
impacto de la aplicación de políticas fiscales tiene un
mayor rezago que el de las monetarias. El objetivo
principal sería que la crisis de confianza generalizada
que se observa en las economías desarrolladas no se
extendiese a la economía peruana. Aunque la economía
se desacelerará como consecuencia de la crisis global, y
ello exige cautela en las decisiones de consumo e
inversión, los fundamentos de la economía se muestran
sólidos para superar esta etapa del ciclo económico.
Factores como la inserción internacional o el grado de
inversión serán elementos que ayudarán a recuperar el
ritmo de crecimiento.
41
Una tasa de crecimiento situada entre el 2% y el 4%
fruto de una brusca desaceleración de la economía no
sería suficiente para absorber
el crecimiento de la
población económicamente activa. Ello provocaría un
deterioro de las condiciones de empleo y causaría un
retroceso en las condiciones sociales que se reflejaría
en una elevación de los niveles de pobreza7.
 ECUADOR
El
menor
dinamismo
de
la
economía
mundial,
especialmente en países como Estados Unidos y
España, ocasionará una disminución importante en el
envío de remesas de emigrantes ecuatorianos, las
cuales en los últimos años han alcanzado 8 puntos del
PIB y han sido el soporte del consumo y de otras
actividades económicas como la construcción y el
acceso a crédito hipotecario.
Si bien tanto las exportaciones tradicionales como las no
tradicionales han mostrado un importante desempeño en
los últimos años, el
destino de los productos está
concentrado fundamentalmente en mercados y países
que se encuentran en recesión como los Estados Unidos
y
7
la
Comunidad
Europea,
donde
el
Ecuador
Según el MEF (MMM 2008-2010), la elasticidad pobreza-PBI per-cápita es de 0,5.
42
adicionalmente adolece de un panorama estable y de
largo plazo sobre las negociaciones comerciales y el
establecimiento de preferencias arancelarias.
La variabilidad en el precio y el consumo del petróleo
crudo a nivel mundial ocasionará serios problemas en la
balanza
de
pagos
y
en
las
cuentas
fiscales.
Aproximadamente el 44% de las exportaciones totales
provienen de la venta del hidrocarburo y el peso de los
ingresos petroleros en el Presupuesto General del
Estado es de aproximadamente el 40%.
La caída del precio del petróleo, los recortes de
producción fijados por la OPEP y el cierre de los
mercados de capitales externos al Ecuador, dejan
entrever que las necesidades de financiamiento fiscal
para el 2009 y 2010 podrían superar el 7% del PIB.
Hasta el momento se desconoce con seguridad como
serán cubiertas estas necesidades.
Alrededor del 60% de los depósitos a la vista del sistema
financiero privado están cubiertos por fondos disponibles
de las entidades bancarias en el exterior. La debilidad
del sistema financiero a nivel mundial podría poner en
riesgo el mayor respaldo económico del que dispone una
economía que carece de prestamista de última instancia.
43
De otra parte, las líneas de crédito externo para los
bancos privados locales empiezan a encarecerse y las
garantías para la apertura de cartas de crédito reflejan
una tendencia al alza.
 COLOMBIA
En primer lugar, habrá una
cuenta
corriente
y
ampliación del déficit en
mayores
dificultades para
su
financiamiento. Por el lado de los flujos corrientes, las
exportaciones son vulnerables a la reversión de los
términos de
intercambio y a la recesión de los
principales socios comerciales de Colombia, debido a su
concentración
geográfica
y
por
productos 8.
Las
exportaciones tradicionales son vulnerables al retroceso
de los términos de intercambio, particularmente las de
níquel, carbón y petróleo. Adicionalmente, remesas de
los trabajadores—que representaron más de 9% de los
ingresos totales de la cuenta corriente en 2008—se
estancarán a raíz de las crecientes dificultades en los
mercados laborales en las economías industrializadas.
La renta factorial de las empresas podría reducirse a
medida que la economía pierda dinamismo, lo que
podría aliviar los egresos corrientes, aunque no revertir
el deterioro del saldo de la cuenta corriente.
8
En 2008, 66% de las exportaciones se concentraron en productos básicos como hidrocarburos, carbón,
ferroníquel y café, mientras que EEUU, Venezuela y Ecuador fueron el destino de 57% de las ventas
externas.
44
Aun cuando en 2009 se registrasen niveles de déficit
similares a los alcanzados en 2008, su financiamiento
definitivamente resultará más
complejo debido a que
tanto la entrada de capitales para la inversión directa
como el crédito externo podrían reducirse de forma
drástica. En la última década, Colombia se benefició de
crecientes flujos de IED, que para 2007 alcanzaron 4
puntos del PIB. Buena parte de la IED se orientó,
además, hacia el sector hidrocarburos. Las dificultades
de acceso y el
encarecimiento del crédito en los
mercados internacionales sin duda limitarán la entrada
de inversión extranjera al país. La caída en el precio del
crudo puede desincentivar, además, la inversión externa
en el sector hidrocarburos. Asimismo, los inversionistas
locales enfrentarán restricciones para acceder al crédito
internacional.
En segundo lugar, se producirá un deterioro del balance
fiscal. Los ingresos fiscales son vulnerables también al
retroceso de los términos de intercambio y a la
desaceleración de la economía. De hecho, la mejora en
el
presupuesto
en
2008
fue,
en
gran
medida,
consecuencia del repunte de los precios del petróleo y
del carbón, que hizo
que los ingresos efectivos se
duplicasen frente a los presupuestados. Sin embargo, al
45
‗limpiar‘ los resultados de este componente cíclico, la
economía presenta un déficit estructural. A su vez, el
gasto fiscal presenta una serie de rigideces que limitan
las posibilidades de ajuste frente a la reducción de los
ingresos.
El espacio para acciones contra-cíclicas será limitado.
Por una parte, si bien la reducción del precio de los
alimentos y el enfriamiento de la economía deberían
contribuir a contener la inflación, la depreciación de la
moneda tendría el efecto contrario. En tal sentido, el
BRC podría demorar la rebaja de los tipos de interés, a
pesar de que relajó la meta de inflación para 2009 (5%).
Por otra parte, el cumplimiento con el objetivo de
sostenibilidad de la deuda que se ha propuesto el
ejecutivo y los problemas en los mercados financieros,
impondría límites a manejo contracíclico del gasto fiscal.
Ante la
rebaja esperada de los ingresos fiscales, la
variable de ajuste será el gasto en inversión. Todo ello,
sumado al drástico deterioro de las expectativas de los
agentes, desincentivará
la inversión y el consumo y
demorará la recuperación económica.
 BOLIVIA
En el caso de Bolivia, las perspectivas para el 2009, aún
46
son positivas tanto en términos de crecimiento del
producto (aunque bastante más moderado) basado en
el uso de los ahorros actuales provenientes de las
reservas internacionales RIN (USD 7800 MM) como en
términos de superávit fiscal a través de niveles elevados
de inversión pública. A pesar de que el volumen de RIN
actual es superior al total de los depósitos del sector
privado (1.22%) y esto garantiza una provisión de
liquidez en moneda extranjera suficiente para atender a
los pagos internacionales y a la demanda interna, gran
parte de las mismas están comprometidas con el nivel
de OMAs colocadas por el BCB (31% de las RIN) en el
marco de la política monetaria contractiva aplicada para
controlar la inflación (2007-2008) y están, por tanto,
expuestas a ser redimidas en cualquier momento
Asimismo, se espera una caída en el nivel de RIN
asociada
a
los
menores
niveles
de
remesas
internacionales que provienen de países desarrollados
como España, EEUU y Argentina. Las Remesas
actuales dependen en un 78% de estos tres países.
Finalmente, la posibilidad de usar las RIN para ofrecer
créditos al sector público, para el desarrollo del sector
productivo y/o para realizar inversiones estratégicas
47
(como es el caso del préstamo a YPFB - Yacimientos
Fiscales Petrolíferos Bolivianos - establecido en el
Presupuesto General de la Nación PGN 2009 por
aproximadamente
20%
del
las
RIN)
también
comprometerían este nivel introduciendo vulnerabilidad
al respaldo económico de Bolivia.
La caída del precio internacional del petróleo claramente
impactará también en el precio del gas establecido en
los contratos de exportación con Brasil y Argentina
(además de los menores volúmenes recientemente
demandados por Brasil9) y, en consecuencia, afectará al
nivel de ingresos fiscales recibidos y al equilibrio de las
cuentas fiscales, en particular las del Tesoro Nacional,
cuentas que ya pudieran necesitar mayores niveles del
liquidez.
Por el lado del sector energético, para repuntar o
recuperar mayores niveles de producción de gas natural
y de petróleo sería necesario realizar inversiones de
manera inmediata para obtener resultados tangibles en
los próximos tres años. La demora en concretar estas
inversiones implica hoy el desabastecimiento de GLP,
gasolina, diesel y demás carburantes tanto para los
9
A partir de enero 2009. De 30 MMm3/d a 24 MMm3/d.
48
hogares como para el sector productivo, es decir, para el
sector eléctrico, para el cementero y para los nuevos
emprendimientos económicos
como el Mutún, San
Bartolomé y otros. De hecho, hubo déficit en el
cumplimiento de exportación hacia la Argentina. En el
caso de Brasil, Petrobrás invertirá y trabajará para
abastecer al mercado brasilero a pesar de que
actualmente demanda menos gas boliviano.
En términos de empleo, la caída de las remesas, el
regreso de ciudadanos que emigraron en busca de
empleo y la declinación del sector minero, provocarían,
por un lado, un aumento de la oferta laboral que el país
no está en condiciones de absorber y, por otro lado, una
movilidad laboral hacia los sectores que inicialmente
originaron la oferta laboral como son la construcción, el
comercio y otros servicios no calificados, así como la
minería chica y la de cooperativas. En este marco, el
desempleo podría tornarse en un problema mayor así
como un mayor incremento de la economía informal.
1.4.7. EFECTOS SOBRE EL CRECIMIENTO E INFLACIÓN
Ante un escenario internacional menos favorable predominado por
la recesión en los principales socios comerciales de los países
andinos así como un deterioro de los términos de intercambio, el
49
crecimiento del producto se desaceleraría para las cuatro
economías andinas en el presente año.
Para el 2009, la economía boliviana estima un crecimiento real
alrededor del 2%, debido principalmente a la reducción de los
precios internacionales que afectaría directamente al sector
exportador de la economía. Los efectos en el sector minero e
hidrocarburífero estarían atenuados por nuevos proyectos, en
particular, los volúmenes de venta de gas natural al mercado
externo están asociados a un acuerdo de largo plazo y existe una
elevada demanda interna.
En el caso de Colombia, el crecimiento económico culminaría en el
rango inferior del intervalo entre 3% y 4%, adicionalmente a los
efectos de la Crisis Internacional, existen algunas fuentes que
generarían este menos menor crecimiento entre las que destacan,
la reducción de la demanda externa debido a las dificultades
económicas de sus principales socios comerciales y a las
restricciones administrativas para el comercio de algunos rubros de
exportación hacia Venezuela , el rezago de la ejecución de la
inversión pública por parte de las administraciones locales, la
desaceleración del crédito y la pérdida de dinamismo de la
inversión privada y el consumo.
En el 2008 la economía de Perú se esperaría un crecimiento de
50
9.1% y se prevé alrededor de 6% para el 2009, dinamismo que
seguirá siendo liderado por la demanda interna, en particular por la
inversión.
Por el lado de las variaciones en los precios, para el 2009 se
espera menores niveles de inflación en comparación a los
registrados en el año 2008, asociado a la menor actividad
económica que se registraría en los países andinos, menor
inflación importada así como reducción de las expectativas de
inflación.
Los niveles de inflación registraron una tasa de 6.65% y para el
2009 se espera que la inflación se ubique alrededor del 2% como
resultado de la reducción en los precios de los alimentos y petróleo.
1.4.8. EFECTOS EN EL SECTOR EXTERNO
Uno de los principales canales de transmisión de los efectos de la
Crisis Internacional a los países andinos se daría a través del
sector externo. Por el lado de los ingresos por cuenta corriente, las
exportaciones de bienes son el elemento más vulnerable ya que
están expuestas tanto a caídas en la cotización internacional de
sus principales productos de exportación, como al descenso en la
demanda internacional por efecto de un menor crecimiento de los
países de destino de estas exportaciones.
Como se muestra en el cuadro adjunto, los precios de los
51
commodities en algunos casos se han reducido a la mitad del
precio que prevalecía en el 2008. Los términos de intercambio
afectarían de manera negativa el buen desempeño favorable del
sector exportador que había registrado en los últimos años.
1.4.9. EL RIESGO PAÍS
El
incremento
del
índice
del
riesgo
país
que
aumentó
drásticamente para el mes de octubre del 2008, donde alcanzó los
niveles más altos de los últimos años como efecto de la crisis
financiera;
implicó
un
deterioro
en
las
condiciones
de
financiamiento para nuestra economía e hizo dificultoso el acceso
al financiamiento externo debido a la mayor aversión al riesgo;
como consecuencia se encareció el costo para acceder al
financiamiento externo por lo riesgoso que podría resultar otorgar
préstamos.
GRÁFICO N° 01: RIESGO PAÍS DE LATINOAMÉRICA Y PERÚ
(2008-2010)
Puntos Básicos
Fuente: Indicadores macroeconómicos – Boletín BCRP
52
1.4.10. SISTEMA FINANCIERO BANCARIO
1.4.10.1. Sistema Financiero Peruano
 Bancarización: El crecimiento económico ha venido
acompañado de un aumento importante en los niveles
de bancarización. Es así que el índice de bancarización
paso de 21.3% en el 2006 a 31.7% en el 2011. No
obstante,
en
niveles
relativos,
el
grado
de
bancarización es aun inferior al promedio de la región.
En chile, por ejemplo, el nivel de bancarización es
cercano al 70% del P.B.I. Es de resaltar que el
incremento en el índice de bancarización local se
sustenta en parte a la apertura de nuevas agencias a
nivel nacional por el sector bancario, las mismas que
en los últimos 5 años se duplicaron, pasando de 937 en
el 2006 a 2034 al cierre del 2011.
 Tendencias de La Banca: Las grandes tendencias
que se observa en la banca peruana son una
participación creciente del crédito otorgado a personas
naturales, niveles de liquidez elevados, adecuados
niveles de cobertura de cartera y solvencia patrimonial,
un proceso creciente de desdolarización de depósitos
de personas naturales y una mayor sensibilidad al ciclo
económico de la banca enfocada en consumo y
microcréditos. Respecto a este último punto, se debe
señalar que frente a una desaceleración del PBI, Estos
53
bancos y entidades de nicho son los que estarían más
expuestos a un deterioro de su cartera. A ello se suma
el hecho de que son los que registran la mayor
proporción de cartera atrasada y los menores niveles
de cobertura. De materializarse este riesgo, se verían
en la necesidad de realizar castigos, lo que podría
impactar de forma negativa en su rentabilidad y
eventualmente en su solvencia.
1.4.10.2. Sistema Financiero No Bancario
Es el sistema financiero que no puede captar depósitos en
cuentas
corrientes,
están
conformadas
por
las
cooperativas de ahorro y crédito, cajas rurales de ahorro y
crédito, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas
municipales de crédito popular, entidades de desarrollo de
la pequeña y micro empresa (EDPYME), empresas
financieras, compañías de seguro, administradoras de
fondos de pensiones, corporación financiera de desarrollo
(COFIDE).
1.4.11. ORIGEN DE LAS CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO
Las cajas de ahorro surgieron a finales del siglo XVIII en Alemania
e Inglaterra, como un instrumento de mejora de las condiciones
de vida de las clases trabajadoras, a través de la remuneración
del ahorro.
54
En el Perú a pesar de tener menos de 30 años de existencia en el
mercado financiero (1982, se creó la primera Caja de Ahorro y
Crédito ―Caja Piura‖), las Cajas Municipales hoy se han convertido
en una mejor opción que los bancos, no solo porque pagan una
tasa de interés más alta sino también porque llegan a las
poblaciones tradicionalmente excluidas.
La relevancia de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
(CMAC) al interior del sistema financiero peruano se ha
incrementado raudamente. Entre 2001 y 2011, las colocaciones
totales del sistema de cajas municipales pasaron de menos de mil
millones de nuevos soles a cerca de 10, 000 millones. Al interior
del sistema microfinanciero, son los líderes indiscutidos.
Pero no solo eso, el ratio de morosidad en comparación con los
bancos es baja. Para este año se estima que llegue entre 4 a 5
por ciento, mientras que la rentabilidad se proyecta entre el 18 y
12
por
ciento,
ocupando
el
segundo
lugar
entre
las
microfinancieras.
Desde que aparecieron las primeras cajas municipales, en 1982,
progresivamente se han ido consolidando como el principal
mecanismo
de
descentralización
financiera,
acercando los
créditos y depósitos a poblaciones tradicionalmente excluidas. De
hecho, constituyen la principal fuente de financiamiento de las
55
micro y pequeñas empresas (Mypes).
Los extraordinarios niveles de rentabilidad que ostentan estas
empresas
de
propiedad
municipal
(y
las
empresas
microfinancieras en general) han desencadenado una severa
competencia,
proveniente
principalmente
de
las empresas
bancarias, con quienes se disputan palmo a palmo los
microcréditos y depósitos.
Tras culminar el 2011 con excelentes resultados, los líderes del
sector
microfinanciero
se
enfrentan
a
nuevos
desafíos,
esencialmente ligados a su veloz expansión. ¿Cuál es el secreto
de su éxito? ¿Podrán enfrentarse exitosamente a la banca?
¿Podrán salir airosos ante una nueva crisis internacional?
¿Cuáles son los retos inmediatos?
El sector microfinanciero ha crecido en colocaciones en los
últimos cinco años alrededor de 90%, con un promedio anual
aproximado de 18%. ―Considerando solo las instituciones
dedicadas en forma exclusiva a las microfinanzas, es decir, las
cajas municipales, las cajas rurales y las Edpymes, las primeras
representan el 75% del total‖, refiere José Castillo, presidente del
directorio de Krese, Sociedad Administradora de Fondos.
Es así que, a Diciembre de 2011, las colocaciones totales
56
(créditos otorgados) del sistema de cajas municipales alcanzaron
los S/. 9, 358 millones, logrando un crecimiento de 19% con
respecto a diciembre de 2010, según las estadísticas de la
Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
(FEPCMAC). ―Por su parte, los depósitos sumaron S/. 8, 758
millones, incrementándose 14% respecto al mismo periodo del
año anterior‖, añade Edmundo Hernández Aparcana, presidente
de la Fepcmac.
Entre
las
cajas
municipales
que
han
logrado
mayores
colocaciones destaca la de Arequipa, seguida por la de Piura,
Trujillo y Sullana.
 Ventas
Según Francisco Salinas, gerente de la Federación Peruana de
Cajas Municipales de Ahorro Y Crédito (FEPCMAC), las cajas son
una opción atractiva porque amplían el portafolio de alternativas
financieras a los clientes. Además, tienen ventajas frente a otros
productos en cuanto a rapidez, formas de pagos, puntualidad,
entre otros. Por ejemplo, se ofrecen cuentas sin cargo y pueden
abrirse con solo 5 soles.
―Nuestra mejor promoción es el boca a boca por lo cual
preferimos invertir en mejorar nuestros productos y no en
57
campañas de marketing‖, sostiene el gerente en relación a la
posibilidad de expandir su gasto en publicidad.
 CTS
Las Cajas Municipales no solo vienen dando la hora en el tema de
las captaciones sino también por brindar una mayor rentabilidad a
tu dinero, sea que esta esté en una cuenta de ahorro o en tu CTS.
Según información de la página web de la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (SBS), las Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito (CMAC) y las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC)
son las que pagan la mayor tasa de interés (tasa de interés
efectiva anual) por tu cuenta de CTS.
La Caja Rural Los Andes, ubicada en Puno, ofrece la tasa de
interés más alta por su CTS. En soles ofrece 14,25%, mientras
que en dólares paga hasta 5,75%. Le sigue la Caja Rural
Profinanzas con un 12% en soles y hasta 6% en dólares.
De igual modo, la Caja Municipal de Ica le ofrece una tasa de
interés de hasta 13%, Del Santa, Cusco y Maynas hasta en un
12% y Huancayo hasta 11,25% en soles.
En este segmento, la que paga menos intereses por su CTS es la
CMAC de Pisco, con 7% en soles, sin embargo, a pesar de ello,
58
su tasa está muy por encima de lo que pagan varias entidades
bancarias.
De acuerdo con la SBS, lo bancos están pagando la tasa de
interés más baja del sistema financiero peruano, ya que su TIEA
fluctúa entre 1,73% y 9% en soles al año, y en dólares las tasas
van desde 1% hasta 5%.
Según la SBS, el Banco de Comercio es la que paga la tasa más
alta al ofrecer 9% en soles por su CTS, seguido por Mi Banco con
8%, Banco Ripley y Banco Falabella con 7,5%, Banco Financiero
con 4,25%, Banco Continental con 4%.
Según cifras de la entidad oficial, el Banco de Crédito es la paga
la menor tasa con 1,73%.
Nº de Cajas de Ahorro y Crédito: Existen 13 Cajas de Ahorro y
Crédito y la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima, conocida
comercialmente como Caja Metropolitana de Lima, haciendo un
total de 14 Cajas Municipales en todo el Perú:
1. CMAC Arequipa
2. CMAC Cusco.
3. CMAC del Santa.
4. CMAC Huancayo
5. CMAC Ica.
59
6. CMAC Maynas.
7. CMAC Paita.
8. CMAC Pisco.
9. CMAC Sullana.
10. CMAC Tacna.
11. CMAC Piura.
12. CMAC Trujillo.
13. CMAC Chincha.
14. CMCP Lima
1.4.12. QUÉ SON LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y
CRÉDITO.
Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) son
instituciones financieras cuya misión institucional es proporcionar
financiamiento, principalmente, a la micro y pequeña empresa
(MYPE); y captar depósitos del público en todos los sectores
económicos y regiones del país, siempre con una orientación
descentralizada e inclusiva.
Son instituciones financieras reguladas por la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP (SBS), y por el Banco Central de
Reserva (BCRP), adicionalmente, se encuentran dentro del
60
ámbito de la Contraloría General de la República (CGR).
Asimismo, son miembros del Fondo de Seguro de Depósitos
(FSD) y en su mayoría el único accionista es el Consejo de la
Municipalidad Provincial de origen.
Desde su creación, y a lo largo de los 30 años de operaciones, las
CMAC han contribuido de manera directa e indubitable con la
inclusión financiera y económica en el Perú.
1.4.13. TEORIA DE LA RENTABILIDAD
1.4.13.1. Definición de Rentabilidad
La rentabilidad es el rendimiento, ganancia que
produce una empresa. Se llama gestión rentable de una
empresa la que no sólo evita las pérdidas, sino que,
además, permite obtener una ganancia, un excedente
por encima del conjunto de gastos de la empresa. La
rentabilidad caracteriza la eficiencia económica del
trabajo que la empresa realiza. Sin embargo, la
obtención de ganancias no es un fin en sí para la
producción socialista, sino que constituye una condición
importantísima para poder ampliar la producción social y
para poder satisfacer de manera más completa las
necesidades de toda la sociedad. Bajo el capitalismo, el
criterio supremo para determinar la conveniencia de que
se establezcan tales o cuales empresas estriba en su
61
rentabilidad. Si una empresa no produce ganancias, el
capitalista no invertirá capitales en ella. En la sociedad
socialista,
el
Estado,
al
resolver
el
problema
concerniente a la existencia y desarrollo de una
empresa, tiene en cuenta ante todo los intereses de la
economía nacional, es decir, enfoca el problema de la
rentabilidad desde el punto de vista de toda la economía.
1.4.13.2. Importancia de la Rentabilidad
La importancia de la rentabilidad esta en que con este
indicador los empresarios van a saber que la empresa
tiene una mayor ganancia, o que origina una buena
liquidez, lo que le permite a la empresa una buena
reputación en el manejo de garantías operativas y con
las corporaciones financieras y una buena rentabilidad
permite
mejores
y
mayores
beneficios
para
los
accionistas, mejores sueldos e incentivos para los
directivos. Si bien con estas se tienen beneficios también
se corren riesgos ya que con la liquidez se sacrifica
parte de la rentabilidad, y si se tiene el dinero aplicado a
generar utilidades, no se puede cumplir con la liquidez.
Por tanto se puede dar el caso de que una empresa
tenga muy buena rentabilidad financiera y una muy mala
liquidez, o por el contrario existen empresas que tienen
mucha disponibilidad de fondos, pero no son rentables.
62
1.4.13.3. Tipos y formas de medir la Rentabilidad
Según el PGC (Plan General de Contabilidad) de
1990(17), existen dos tipos de rentabilidad:
 La Rentabilidad Económica ROI
La rentabilidad económica o del activo también se
denomina
ROA
denominación
–Return
más
usual
on
assets-
ROI
–
y
como
Return
on
investments-. Básicamente consiste en analizar la
rentabilidad del activo independientemente de cómo
está financiado el mismo, o dicho de otra forma, sin
tener en cuenta la estructura del pasivo.
La forma más usual de definir el ROA es:
Beneficios antes de impuestos e intereses
ROA =
____________________________________
Activo Total Promedio
 La Rentabilidad Financiera ROE
La rentabilidad financiera, de los fondos propios o
ROE – Return on equity- se define a través de la
siguiente expresión:
Beneficios después de impuestos
ROE =
______________________________
Fondos propios promedio
63
Recordemos que el beneficio después de impuestos
es el resultado del ejercicio que figura en las cuentas
anuales como Pérdidas y Ganancias.
El ROE trata de medir la rentabilidad que obtienen los
dueños de la empresa, es decir, la rentabilidad del
capital que han invertido directamente –capital socialy de las reservas, que en definitiva son beneficios
retenidos y que por tanto corresponden a los
propietarios.
1.5. HIPÓTESIS
La Crisis Financiera Internacional ha incidido negativamente en la
Rentabilidad de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú,
reduciendo la rentabilidad económica (ROA) y la rentabilidad financiera o
de los fondos propios (ROE) de las Cajas Municipales
de Ahorro y
Crédito durante el periodo 2005-2012.
64
II. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
2.1. MATERIAL Y METODOS
2.1.1. Material
2.1.1.1. Material de Estudio
Base de datos del Banco Central de Reserva, Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), Superintendencia de banca y
Seguros
(SBS),
Tesis
anteriores,
libros,
revistas
especializadas del sector.
2.1.2. Población
La Población materia de estudio lo constituye las series históricas
sobre rentabilidad de las Cajas de Ahorro y Crédito del Perú
abarcando el periodo 2005 – 2012.
2.1.3. Muestra
La muestra lo constituye la misma Población abarcando el periodo
2005 – 2012.
2.1.4. Métodos
En el presente trabajo utilizaremos el método deductivo, inductivo,
analítico y sintético.
65
2.1.5. Técnicas
Se ha empleado la técnica de la Investigación Bibliográfica basada
en datos estadísticos así como de información económica, en
especial de la Macroeconomía.
2.1.6. Instrumentos de recolección de datos
 Cuestionarios
 Guías de observación
66
III. RESULTADOS
3.1. LA CONTRIBUCIÓN DE LAS CMAC A LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN
NUESTRO PAIS.
Las Cajas Municipales nacen en provincias como la alternativa financiera
para atender las necesidades de los sectores de menores recursos, a
través de los créditos hacia los emprendedores de las MYPE (micro y
pequeña empresa), cuando el sistema financiero tradicional no los
consideraba sujetos de crédito, contribuyendo a hacer realidad sus
emprendimientos y, con ello, dinamizar la economía y disminuirla pobreza
local.
 El número total de deudores de las CMAC a noviembre 2011 suma 1
millón 27 mil, lo que representa 2.7 veces el número que registraba a
diciembre 2002. De dicho total, el 66% son MYPE.
 El número total de cuentas de depósito de las CMAC se ha
cuadruplicado. A noviembre del 2011 éstas llegan a 1 millón 836 mil
cuentas; mientras que el 2002 sumaban 421 mil.
 El total de colocaciones en la industria microfinanciera (Cajas
Municipales, Cajas Rurales, EDPYMES, Financieras y un banco
especializado) superó los S/. 23,677 millones de nuevos soles. Las doce
CMAC realizan más del 39% de dicho monto.
67
 El total de créditos otorgados por las CMAC, es S/. 9,235 millones de
nuevos soles, representan 11 veces lo registrado a fines del 2001.
Las CMAC han desarrollado el micro crédito en el país, induciendo a miles
de microempresarios a la formalidad y promoviendo la cultura del ahorro y
el beneficio de sus créditos. Las CMAC son las que más contribuyen a la
inclusión de la micro y pequeña empresa al crédito formal, por encima de la
banca y las empresas financieras. Al mes de noviembre 2011, tenemos:
GRÁFICO N° 02
 El monto de los créditos de las CMAC a la micro y pequeña empresa
(MYPE) representa el 67% del total de sus créditos, frente al 10% que
significa para el sistema financiero tradicional.
68
 Poco más del 66% del total de deudores de las CMAC son MYPE;
mientras que para el sistema financiero tradicional estos representan
sólo el 12%.
 Lideran el número de MYPE a las que otorgan créditos en el sistema
financiero, con 675 mil, lo que representa el 32% del total de deudores.
El Sistema de Cajas Municipales es un instrumento de descentralización y
profundización financiera, y de inclusión financiera, brindando créditos que
significan el mejoramiento de las condiciones de vida de gran parte de la
población y de las posibilidades de desarrollo de actividades productivas no
atendidas por los bancos en el interior del país y en las zonas rurales, a
saber:
 Como parte del rol en la profundización financiera (denominada
bancarización) del país, medido a nivel de depósitos, entre el 2010 y
2006, las CMAC son las que registran la mayor tasa anual de
crecimiento de los depósitos: 28% versus 20% de la banca y el 23% de
todo el sistema financiero en su conjunto.
 En las CMAC, el 63% del crecimiento de sus depósitos entre 2010 y
2006 se ha dado fuera de Lima; todo lo contrario a la banca cuyo
crecimiento de depósitos se concentró en Lima, representando esta el
82% de todo lo captado.
69
 El 86% de los créditos CMAC son otorgados a personas y empresas
ubicadas en el interior del país y el 69% de los depósitos son captados
también fuera de Lima, existiendo un proceso de transferencia de
recursos desde Lima hacia el interior del país.
 El 46% de los créditos CMAC están focalizados en la región sierra del
Perú, frente al 7% del sistema financiero tradicional.
 El 27% de los créditos CMAC están focalizados en la subregión sierra
sur, frente al 4% del sistema financiero tradicional.
 El personal que trabaja en las CMAC llega a 11,360 personas, casi 8
veces al número que observaba en el 2001.
 Las CMAC atienden de manera directa a las MYPE en zonas donde no
existía oferta financiera para ellas. Del total de ventanillas MYPE que ha
dispuesto el Banco de la Nación, las CMAC comparte de manera
conjunta más del 25% de dichas ventanillas.
 Las CMAC detentan el mayor número de agencias descentralizadas en
el sector de las microfinanzas: 487 agencias. El 79% están ubicadas
fuera de Lima; frente al 66% que la banca observa en Lima. El 40% de
las agencias CMAC están en la sierra del Perú, frente a solo el 14% de
la banca.
70
 De los 1,401 cajeros corresponsales y 274 cajeros automáticos (ATM)
que las CMAC tienen implementados a setiembre del 2011, el 73% y
83% respectivamente, se encuentran ubicados fuera del departamento
de Lima y Callao.
CUADRO 02:
 A noviembre 2011, del total de los créditos otorgados, sin considerar los
créditos para consumo e hipotecarios, este totalizó S/. 6,941 millones.
De dicho monto, los sectores económicos más atendidos fueron
Comercio, sector con el cual está directamente relacionado la MYPE en
el Perú y que representa el 45% de dicho total; el sector Transporte,
Almacenamiento
y
Comunicaciones,
en
el
cual
se
financia
principalmente las unidades de transporte que realizan el cambio de
fuente energética, transporte a gas, se constituyó en el segundo sector
en importancia (15.6%); y en el ámbito rural, el tercer sector más
importante fue el sector Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura,
representando casi el 10%, sumándose dos sectores que se desarrollan
principalmente en el ámbito rural, Pesca y Minería, los que representan
el 1.7% y 0.9%.
71
CUADRO 03:
72
Como política de inclusión financiera, a noviembre del 2011 el total de los
créditos otorgados por el Sistema CMAC en los departamentos de mayor
extrema pobreza: Apurímac y Huancavelica:
 Alcanzaron la suma de S/.265 millones de nuevos soles, monto que
representa 3.18 veces más de lo que coloca, en ambos departamentos,
el sistema financiero tradicional: S/. 83 millones, sistema que no asume
ese tipo de riesgos.
CUADRO 04:
 Con la característica adicional de que las CMAC colocan 3 veces más
recursos financieros de los que captan (S/. 87 millones 256 mil nuevos
soles), constituyéndose así como el principal sistema de inclusión
financiera y social para los pobladores de dichos departamentos.
 El monto colocado por las CMAC en esos 2 departamentos representó el
58% del total de los recursos financieros que se demandó.
73
 El nivel de colocaciones en dichos departamentos representa cerca del
3% del total de créditos de las Cajas Municipales, muy por encima del
0.07% que significa para el sistema financiero tradicional.
Como un testimonio del compromiso de las Caja Municipales con la
reducción de la pobreza en el Perú, se puede apreciar que en aquellas
zonas en donde el ratio de pobreza total es superior al 50%, como son los
departamentos de Huancavelica (66.1%), Apurímac (63.1%), Huánuco
(58.5%), Puno (56%) y Ayacucho (55.9%); las CMAC tienen colocado el
12% del total de sus créditos, frente al sistema financiero tradicional que
tiene colocado solo el 1.23% del total de sus créditos.
CUADRO 05:
74
Como parte de nuestro objetivo de estar en zonas de baja profundización
financiera, el sistema de Cajas Municipales ha desarrollado una alianza con
el Banco de la Nación, con quién a través de las Ventanillas MYPE tiene
colocado poco más de S/. 61 millones de nuevos soles en casi 13,646
créditos otorgados a Junio 2011, lo que arroja un crédito promedio de S/.
4,480 nuevos soles, en zonas en donde no existe una oferta financiera para
las MYPE en el Perú.
CUADRO 06:
Es importante mencionar algunas de las dificultades a las cuales las CMAC
les hace frente para llegar hacia los empresarios de las MYPE, destacando:
75
 En la zona de Selva es característico el cambio de clima, que durante las
diferentes temporadas del año se presentan: temporada de lluvias o
temporada de altas temperaturas.
 El acceso es complicado, utilizando un tiempo considerable para realizar
las visitas a los clientes, teniendo que realizar viajes por carretera de
entre 3 a 4 horas.
 Los medios de transporte son limitados, el servicio que se brindan en la
zona depende de terceros y se debe estar a la expectativa de que haya
suficiente cantidad de pasajeros, no teniendo horarios establecidos de
salidas. Los medios a los que se recurre frecuentemente son vehículos
(camionetas) y en algunos casos se debe usar peque-peque para cruzar
los ríos.
 Se debe tener en cuenta que el costo de vida en las zonas rurales es
elevado, debido a que por estar alejadas de la ciudad resulta complicado
trasladar los alimentos de primera necesidad y bienes necesarios para
tener un nivel adecuado de vida.
 En la zona de Sierra, por ejemplo en el departamento de Puno, en las
zonas de Llave y Desaguadero; las principales dificultades geográficas a
las que se enfrentan las CMAC son las bajas temperaturas y las lluvias
que se presentan en diferentes temporadas del año.
76
 En esta zona si bien existe transporte terrestre a través de ―combis‖ que
prestan el servicio entre dichas zonas y la ciudad de Puno, ello toma un
tiempo considerable de aproximadamente 1 o 2 horas de viaje.
 La geografía de la Sierra origina que las carreteras sean accidentadas,
contando
mayoritariamente
con
trochas
carrozables,
carreteras
afirmadas no asfaltadas, dificultando la llegada hacia nuestros clientes o
que las carreteras sean angostas y accidentadas, dificultando el normal
tránsito de las personas.
 Existen zonas de la Sierra en donde el transporte a zonas aledañas es
escaso y a determinadas horas, limitando el tiempo de visitas a nuestros
clientes, ante cualquier imprevisto, se reprograman las actividades. Sólo
ello puede retrasar un crédito en promedio una semana.
 No se cuenta con empresas de transportes formales, y las informales
son mínimas y esporádicas.
 En Cajabamba por ejemplo, por la lejanía de los lugares donde radican
nuestros clientes, el tiempo es de 4 a 8 horas para llegar a la zona de
atención.
 En Ayna San Francisco, del departamento de Ayacucho, los analistas
recorren hasta dos o tres horas en moto para poder llegar a los clientes
77
e, incluso, deben cruzar el río Apurímac en bote a motor para pasar de
Hatun Raimi a Sivia.
 Con respecto a los medios de transportes, antes del ingreso de la Caja
sólo llegaba una empresa tres veces por semana, gracias al acceso al
crédito actualmente hay aproximadamente 3 empresas particulares con
servicios diarios de hasta dos turnos de Puquio- Coracora, en Ayacucho,
con carros de 12 a 15 pasajeros cada unidad.
 Dentro de los factores climatológicos, las lluvias muchas veces impiden
el acceso vial por causa de derrumbes en las zonas aledañas a la
provincia,
como
sucede
por
ejemplo
en
Chota,
Huamachuco,
Chachapoyas, Bagua y Jaén por mencionar algunas ciudades a donde
llegan las CMAC.
 Otro factor importante al cual debe hacerse frente es el riesgo de
seguridad de transporte: asaltos y accidentes sea por la mala
conducción de los medios de transporte como por lo agreste de la
geografía de las zonas rurales a las que los representantes de las CMAC
deben ir.
 Incluso las CMAC atienden en zonas de alta inseguridad, asaltos como
se mencionara anteriormente, pero también en zonas cercanas a focos
en extinción de terrorismo, atienden a sus clientes con negocios en la
78
zona del VRAE (Valle del Río Apurímac-Ene): San Francisco, Kimbiri,
Pichari, Santa Rosa, La Convención y Sivia.
A Junio del 2011, las Cajas Municipales han incluido económica y
socialmente de manera directa a través de todo el Perú a poco más de
10,851 personas colaboran en el crecimiento de la Caja, observando las
siguientes características:
 Los 10,851 empleados representan 2.6 veces el número total de
empleados que trabajaban para las CMAC en el 2006.
 En términos de género, la participación de la mujer en las actividades
y gestión de las Cajas Municipales siempre ha sido significativa, pero
últimamente dicha participación se ha venido incrementando, a junio
del presente año la mujer representaba el 46% de la fuerza laboral de
las CMAC, cuando en el 2006 marcaba sólo un 43%.
CUADRO 07:
Las CMACs y su incidencia en la generación de empleo por género en el Perú
CONCEPTO
Numero de Empleados Masculino
Numero de Empleados Femenino
Numero Total de Empleados
%
Numero de Empleados Masculino
Numero de Empleados Femenino
Numero Total de Empleados
Fuente: Estadísticas SBS - Estadisticas CMAC
2006
2007
2008
2009
2010
2,392
1,826
4,218
2,929
2,302
7,127
3,925
3,202
7,127
4,752 5,485 5,898
3,875 4,714 4,959
8,627 10,199 10,851
57%
43%
100%
56%
44%
100%
55%
45%
100%
55%
45%
100%
54%
46%
100%
Jun-11
54%
46%
100%
Elaboracion: Asesoría FEPCMAC
79
Las microfinanzas son la alternativa contra-cíclica en la economía
peruana. Cuando el total de créditos del sistema financiero tradicional
creció en el 2009 tan solo 0.6% como producto del impacto de la crisis
financiera y del mayor riesgo que les significaba el contexto; el Sistema
de Cajas Municipales creció en promedio 17%, como parte de su
compromiso de estar presente para financiar las necesidades de las
MYPE y de contribuir con ello a la reducción de la pobreza.
3.2. IMPORTANCIA DE LAS CMACs EN EL SISTEMA FINANCIERO
Las cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú, han venido registrando
mayor participación en el sistema financiero. Su principal producto bandera
ha sido los créditos a la microempresa y consumo (crédito pignoraticios), y
durante los últimos años ha aumentado su participación en los créditos
comerciales, explicado en gran parte porque los clientes de la
microempresa han ido creciendo y su clasificación el sistema financiero ha
cambiado.
En los cuadros siguientes apreciamos la evolución de las CMACs en el
sistema financiero teniendo como año base el 2007, En el cuadro N°9 se
muestra a las instituciones financieras reguladas por la SBS.
Para el año 2007, el crecimiento significativo experimentado por las
CMACs, le ha permitido ubicarse en la segunda institución mas importante
del sistema financiero en la otorgación de créditos con una participación de
5.5%. El mayor crecimiento registrado en los créditos mes, consumo y
comercial, le han permitido a diciembre del 2007, sumar la cantidad S/.
4,296 millones.
80
CUADRO: 08
Créditos Directos según Tipo de Créditos y Tipo de Empresa del
Sistema Financiero y participación de mercado, 2007(Millones S/.)
CAJAS
RURALES
DE
AHORRO
Y CRDITO
EMPRESAS DE
ARRENDAMIENTO
FINANCIERO
0.0
102.7
1,790.3
154.9
855.3
244.8
0.0
159.8
39.2
31.5
-
3,702.1
2,160.6
926.3
120.3
-
66,829.3
4,295.7
1,190.8
TIPO DE
CREDITO
BANCA
MULTIPLE
Comerciales
42,707.9
852.3
70.4
Consumo
12,203.9
1,123.0
Hipotecarios
8,215.3
Microempresas
Total Créditos
CMACs
EDPYMEs
EMPRESAS
FINANCIERAS
975.5
Participación
85.5%
5.5%
1.5%
1.2%
1/Solo considera los créditos de consumo.
2/ No considera los créditos de las empresas del sistema Financiero.
Fuente: SBS. /Elaboración: El autor.
434.2
0.0
813.1
1,790.3
1.0%
2.3%
BANCO
DE LA
NACION
1/
AGROBANCO
2/
-
TOTAL
41.9
45,559.0
2,189.4
0.7
16,777.7
-
-
8,566.2
20.8
7,244.8
2,189.4
63.5
78,147.6
2.8%
0.1%
100.0%
En lo que respecta al año 2008, al mes de octubre las CMACs, registran
S/.5, 568 millones (30% de crecimiento durante los primeros 10 meses),
con lo cual su participación subió a 5.6% en el total del sistema financiero,
y la Banca también incremento su participación al 87.8%. En el actual
escenario de la crisis financiera internacional, se espera que el crecimiento
se module.
CUADRO: 09
Créditos Directos según Tipo de Créditos y Tipo de Empresa del
Sistema Financiero y participación de mercado, Octubre
2008(Millones S/.)
TIPO DE
CREDITO
BANCA
MULTIPLE
CMACs
EDPYMEs
EMPRESAS
FINANCIERAS
CAJAS
RURALES DE
AHORRO Y
CRDITO
EMPRESAS DE
ARRENDAMIENTO
FINANCIERO
BANCO DE
LA
NACION
1/
AGROBANCO
2/
TOTAL
Comerciales
55,020.0
1,261.0
108.0
25.0
136.0
1,717.3
-
46.7
58,314.6
Consumo
16,843.7
2.799.0
713.0
524.0
574.0
8.1
1,939.1
0.5
20,669.2
Hipotecarios
10,151.7
1,305.0
185.0
278.0
-
-
-
10,550.2
Microempresas
5,161.8
203.0
37.0
110.0
127.0
31.0
0.7
-
30.7
9,802.0
Total Créditos
87,177.2
5,568.0
1,043.0
786.0
1,019.0
1,726.1
1,939.1
77.9
99,336.0
87.8%
5.6%
1.0%
0.8%
1.0%
1.7%
2.0%
0.1%
100.0%
Participación
1/Solo considera los créditos de consumo.
2/ No considera los créditos de las empresas del sistema Financiero.
Fuente: SBS. /Elaboración: El autor.
81
En el gráfico Nº 03 se muestra el comportamiento de las tasas de
crecimiento del sistema financiero y las CMACs. Durante los años 2002 a
2006, las CMACs registraron tasas de crecimiento superiores al sistema
financiero. En el año 2007, las CMACs registraron una tasa de crecimiento
menor al sistema financiero, explicado por la mayor expansión de la Banca
Múltiple sobre todo en los créditos MES; y en el año 2008 las CMACs
nuevamente remontan en crecimiento al sistema financiero, pero fue
mínima de un 36.4% contra 35.8%.
GRAFICO Nº03
*Al mes de Octubre anualizado.
Fuente: SBS. / Elaboración: El autor.
La estructura de la cartera, es mostrada en el gráfico Nº 04, las Cajas
todavía mantienen en mas de 50%, la concentración del producto MES en
el
total,
pero
la
participación
del
crédito
comercial
ha
venido
concentrándose significativamente (22.6% a octubre del 2008),este es un
riesgo para las CMACs, dado que desvirtúa el rol de las Cajas.
Este incremento de colocaciones en créditos comerciales es explicado en
82
82
parte por la voraz competencia que se viene registrando cada día, en
donde la banca múltiple se interna en el mercado de microcréditos y las
CMACs y otras, para compensar el mercado perdido otorgan créditos
comerciales con tasa de interés mucho más bajas.
GRAFICO Nº 04
*Al mes de Octubre anualizado.
Fuente: SBS. / Elaboración: El autor.
83
3.3. PATRIMONIO DE LAS CMACs EN EL PERIODO 2007 A 2010
CUADRO Nº 10
Ranking de Patrimonio en las CMACs año 2007 – Enero del 2010
(En miles de nuevos soles)
2007
EMPRESAS
CMAC
Arequipa
CMAC
Trujillo
CMAC
Piura
CMAC
Cusco
CMAC
Sullana
CMAC
Huancayo
CMCP
Lima
CMAC
Tacna
CMAC Ica
CMAC
Maynas
CMAC
Paita
CMAC Del
Santa
CMAC
Pisco
2008
2009
2010
MONTO
PARTICIPACIÓN
MONTO
PARTICIPACIÓN
MONTO
PARTICIPACIÓN
MONTO
PARTICIPACIÓN
164 190
17.42
191 739
16.93
219 995
16.44
224 171
16.54
139 607
14.82
171 427
15.13
193 792
14.48
194 911
14.38
141 389
15
160 963
14.21
188 944
14.12
190 131
14.03
101 005
10.72
124 644
11
151 819
11.34
154 828
11.43
86 648
9.2
105 576
9.32
132 369
9.89
133 755
9.87
79 687
8.46
96 293
8.5
118 812
8.88
120 759
8.91
72 019
7.64
85 531
7.55
96 266
7.19
97 254
7.18
46 591
36 215
4.94
3.84
59 430
47 305
5.25
4.18
72 316
60 331
5.4
4.51
72 858
61 535
5.38
4.54
26 694
2.83
31 022
2.74
37 082
2.77
37 673
2.78
23 069
2.45
28 219
2.49
32 655
2.44
33 066
2.44
21 188
2.25
25 962
2.29
29 323
2.19
29 435
2.17
4 026
0.43
4 635
0.41
4 778
0.36
4 786
0.35
Fuente: SBS- elaborado por el autor.
En el cuadro Nº 10 se puede mostrar que durante el periodo de crisis
financiera algunos indicadores financieros han sido afectados, pero no
todas las CMACs han podido resistir, es así que las más grandes como la
CMAC Arequipa, Trujillo y Piura han incrementado su patrimonio en forma
progresiva durante el 2007 a enero del 2010, demostrando que las políticas
aplicadas para enfrentar la crisis financiera pese de algunos indicadores
desfavorables han alcanzado buenos resultados.
84
3.4. UTILIDADES DE LAS CMACs EN EL PERIODO DE 2005 A 2010
Podemos observar que las utilidades de las CMAC superaron los S/. 1,541
millones de nuevos soles entre el 2001 y 2010, las cuales o se han
reinvertido en la misma Caja para atender mejor a sus clientes y generar
recursos que permitan financiar a las MYPE, o se han distribuido a la
Municipalidad para la realización de sus obras sociales, llámese un puente,
losas deportivas y de recreación para niños, o para preservar la cultura
propia de su región.
Ni un sol de la utilidad generada por las Cajas Municipales salió fuera del
Sistema de Cajas o de la sociedad a la que sirve, esa es la gran ventaja
competitiva social de las Cajas Municipales en el Perú.
 Tan sólo entre el 2005 y 2010, el sistema de Cajas Municipales generó
S/.1, 061 millones de nuevos soles de utilidades, de las cuales en
promedio, para ese período, el 23% de dicho monto se distribuyo a su
principal y único accionista: el Municipio Provincial para la realización de
sus obras sociales.
 Mientras que el 77% restante se destinó a reinvertir en la Caja Municipal,
incrementando el capital social de las Cajas para proseguir con su
crecimiento y desarrollo. Como indica en el cuadro Nº 11.
85
CUADRO 11:
CUADRO 12:
Variación porcentual de la Utilidad de las CMACs del Perú en el Periodo
2005 – 2012
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
GENERAL
TOTAL
UTILIDADES
%
138,621.645
158,844.466
179,177.691
198,352.308
208,305.274
178,302.624
281,000.000
272,000.000
0.0
14.6
12.8
10.7
5.0
-14.4
57.6
-3.2
1,614,604.008
10.4
Fuente: SBS- elaborado por el autor
En el cuadro Nº 12 podemos observar como la utilidad de las CMACs se ha
incrementado con un valor promedio de 10.4% del 2005 al 2012,
reinvirtiéndose más del 77% en ellas mismas.
86
3.5. EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS
El trabajo realizado por las CMACs lo largo de años de estudio, se ve
reflejado en los distintos indicadores financieros, los cuales sintetizan la
actuación de estas en el sistema financiero del Perú.
En este apartado, el análisis se centra en las cifras registradas en el portal
de la Superintendencia de la Banca y Seguros (SBS).
3.5.1. Indicadores de calidad de activos
 Tasa de Morosidad:
El buen crecimiento del sistema financiero, medido a través de
sus colocaciones, ha venido acompañado por una reducción
sustancial de la tasa de morosidad. A diciembre del 2005, la tasa
de morosidad alcanzada por la banca múltiple fue de 5.4%,
mientras que las CMACs registro 4.6%, A partir del año 2006 –
2007 y se reduce la morosidad hasta llegar el año 2008 a 3.8% en
las CMACs, en el año 2009 la morosidad en las CMACs se
incremento a 4.9%.
87
GRAFICO Nº05
Evolución de la cartera atrasada / créditos directos de las
CMACs (En porcentaje)
Fuente: SBS/ Elaboración: Equilibrium
En el gráfico Nº 06, se muestra la morosidad del año 2008 de las
Edpymes 4.47%, Cajas Rurales 4.40%, CMACs 4.54% y las
Financieras 2.55% para el mes de Junio del año 2009 las Edpymes
bajan la morosidad a 4.17%, en las Cajas Rurales se incrementa la
morosidad a 4.44%, en las CMACs la morosidad se reduce a 4.50%
y las financieras la morosidad se incrementa a 5.51%.
88
GRAFICO Nº06
Morosidad de las CMACs (En porcentaje)
Fuente: SBS/ Elaboración: Equilibrium
3.5.2. Indicadores de liquidez
Los niveles de liquidez de las CMACs se han mantenido
relativamente estables en el periodo de análisis, en especial la
liquidez promedio en moneda extranjera que se ha mantenido en
49% el año 2009. Por otro lado, el ratio en moneda nacional
presenta mayor volatilidad ubicándose al año 2009 en 19.998%,
nivel menor al promedio anual de los últimos años (22.37%). Hay
que precisar que ambos indicadores cumplen adecuadamente con
los límites sugeridos por la SBS para las instituciones financieras:
8%
y
20%
como
mínimo
para
nuevos
soles
y
dólares
respectivamente.
Es necesario mencionar que el índice de liquidez, es resultado de
dividir el activo liquido
entre el pasivo de corto plazo. El activo
89
líquido comprende principalmente caja, fondos disponibles en el
Banco Central y en empresas del sistema financiero nacional (en
cuentas corrientes y a plazo). Las CMACs mantienen saldos en los
bancos, dado que les sirve para respaldar operaciones de carta
fianza y para las operaciones de las agencias remotas. Por otra
parte las disponibilidades que
mantienen las CMACs tratan de
rentabilizar con la banca, a través de operaciones overnight.
Por otra parte, los índices de liquidez en cada moneda pueden ser
manejables (reducir o incrementar) mediante operaciones rentables,
pero que no se computan en el cálculo de liquidez. Por ejemplo las
inversiones en fondos mutuos (en renta fija) y operaciones de
reporte cada vez son mas utilizadas por las CMACs, para rentabilizar
los excedentes, sin duda que estas operaciones tienen un riesgo, y
por ello la SBS establece limites de concentración. El riesgo en los
fondos mutuos, está explicada por variaciones en las tasas de
interés, es decir como los fondos mutuos de renta fija concentrado
su inversión en bonos, su relación esta explicita con la tasa de
interés, por ello ante una subida de las tasas de interés de mercado,
el precio de los bonos tiende a caer y con ello el valor cuota de los
fondos mutuos (disminuyendo su rendimiento). En el caso de las
operaciones de reporte, el riesgo se da a través de que el reportado
no cumpla con lo pactado, para ello la SBS y CONASEV mantienen
un fondo de garantía.
90
GRAFICO Nº 07
Evolución de Liquidez en Moneda Nacional de las CMACs y
CRAC: 2005 – 2009
Fuente: SBS/ Elaboración: Equilibrium
GRAFICO Nº 08
Liquidez en Moneda Extranjera de las CMACs y CRACs:
2005 - 2009
Fuente: SBS/ Elaboración: Equilibrium
3.5.3. Indicadores de Rentabilidad
El trabajo realizado por las CMACs, en cuanto a generar ingresos
financieros y minimizar el gasto financiero, se traduce en un
indicador medio a través del margen financiero bruto entre ingresos
financieros.
91
 Margen financiero
Lo que se observa en el grafico Nº 09, la tendencia a la baja del
margen financiero, desde el año 2005 registra un margen
financiero de 21.52% hasta el año 2009 donde el margen es de
14.65%.
Es necesario mencionar que ha medida que la competencia en el
segmento del microcrédito se intensifique, seguirá presionando el
margen financiero a la baja, como consecuencia de un spread
cada vez menor entre las tasas activas y pasivas de las CMACs.
GRAFICO Nº 09
Evolución del Margen Financiero Neto de las CMACs: 2005 –
2009(En Porcentaje)
Fuente: SBS/ Elaboración: Equilibrium
 Rentabilidad Patrimonial
Los indicadores de resultados muestran tanto en el ROE, ROA y
utilidad sobre cartera promedio, tendencias decrecientes a nivel
92
de cada sistema: CMACs, CRACs, Edpymes y Financieras a
marzo del 2009 respecto a marzo del 2008.
No obstante, a nivel individual, algunas instituciones han
registrado una mejora sustancial, con un ROE que supera el 30%.
Una minoría a obtenido resultados negativos, lo cual incide en la
tendencia decreciente a nivel sistema.
GRAFICO Nº10
Rentabilidad Operacional de los Recursos Propios del
Sistema Financiero: 2008 – 2009
Fuente: SBS/ Elaboración: Equilibrium
93
GRAFICO Nº11
Rentabilidad Operacional de los Activos del Sistema
Financiero: 2008 – 2009
Fuente: SBS/ Elaboración: Equilibrium
GRAFICO Nº 12
Utilidad sobre cartera promedio del Sistema Financiero:
2008 - 2009
Fuente: SBS/ Elaboración: Equilibrium
94
3.5.4. Indicadores de Solvencia
 Apalancamiento Global
Se muestra el grafico Nº 13, donde se podrá medir la suficiencia
patrimonial, medida mediante el indicador de apalancamiento
global10.Este indicador mide la magnitud del patrimonio efectivo de
las instituciones financieras destinadas a cubrir riesgos, la
capacidad que estas tienen para otorgar créditos, operaciones de
financiamiento indirecto y su límite de activos.
Según cifras publicadas por el ente regulador, el apalancamiento
global de las CMACs ha permanecido por debajo de 5 veces del
patrimonio efectivo. Por ejemplo en el año 2005 el indicador se
ubicaba en 5.8 veces y para el año 2006 alcanza el punto mas
alto en 5.9 veces, a partir de ahí se ha reducido hasta alcanzar en
el 2007 a 5.3 veces para el 2008 a 5.7 y para el año 2009 fue de
5.5 veces. La explicación valida sobre la reducción de
apalancamiento global se debe a dos factores, primero por un
mejor manejo de los riesgos crediticios (sustentado por una menor
tasa de morosidad), y segundo por la toma de deuda
subordinadas (otorgada por COFIDE y entidades del exterior), las
cuales se computan para el patrimonio efectivo reduciendo el
cociente. Se debe precisar que la toma de deuda subordinada
tiene un costo mayor para las entidades financieras, dado que las
entidades que la otorgan asumen un riesgo mayor, al respaldar
10
Medido como la división entre los activos ponderados por riesgo crediticio sobre patrimonio efectivo
total asignado a riesgo crediticio(circular SBS Nº B-2069-200)
95
las operaciones crediticias con riesgo.
Además se puede observar que el año 2009, el indicador se a
elevado a 5.5 veces el patrimonio efectivo. Lo que significa que,
en promedio, los activos y acreencias ponderados por riesgo de
las entidades ediles son equivalentes a 5.23 veces su patrimonio
efectivo.
GRAFICO Nº 13
Apalancamiento Global de las CMACs, CRACs y EDPYMEs
(Nº de veces)
Fuente: SBS/ Elaboración: Equilibrium
3.5.5. Indicadores de Eficiencia y Gestión de las CMACs
Si bien es cierto el indicador de morosidad es clave para medir el
desempeño crediticio de las CMACs, los indicadores de eficiencia y
gestión son determinantes para encontrar evidencia sobre la
sostenibilidad financiera de estas instituciones.
96
GRAFICO Nº14
Gastos Administrativos / Cartera Promedio del Sistema
Financiero: 2008 – 2009
Fuente: SBS/ Elaboración: Equilibrium
GRAFICO Nº15
Gastos Administrativos / Ingresos Financieros del Sistema
Financiero: 2008 – 2009
Fuente: SBS/ Elaboración: Equilibrium
97
Según los gráficos Nº 14 y 15 apreciamos que:
- Los indicadores de eficiencia muestran igualmente tendencias
crecientes a nivel de cada sistema y que se han generado
mayores gastos administrativos, en el periodo marzo 2008 a
marzo 2009.
- En el caso de las CRAC, el incremento explica en buena parte por
la incidencia de la Caja Rural Nuestra Gente, dado el proceso de
consolidación de las cajas del Sur y Edpyme Crear Tacna con
Caja Nor Perú.
- En el caso de las Edpymes, la Edpyme Solidaridad registra el
mayor aumento, debido igualmente al proceso de consolidación
que han asumido los accionistas.
3.5.6. Rentabilidad de las CMACs en el periodo 2005 – 2012
En cuanto a la rentabilidad de las CMACs en el periodo 2005 - 2012,
y a partir del año 2006, el ROE ha mostrado una tendencia
decreciente, debido a la descapitalización de las utilidades, teniendo
un mayor impacto al no poder revertir esto en los años 2008 y 2009,
a pesar de las políticas tomadas y por efecto de la crisis. Así mismo
el ROA está tomando la misma tendencia salvo en los años 2011 y
2012 que paulatinamente tuvo una ligera recuperación, debido a la
poca rotación de activos y por ende al poco margen de ganancia
equivalente a los dólares vendidos por cada uno de capital invertido
(es decir tiene un débil retorno operativo).
98
Todo esto, hace recaer sobre la capacidad para otorgar créditos, lo
que sustenta una mayor tasa de morosidad y una incidencia
negativa en la rentabilidad de las CMACs producto de la crisis
financiera.
99
CUADRO 13:
INDICADORES FINANCIEROS DE LA CMACs DEL 2005 AL 2012 EN % Y EN MILES DE NUEVOS SOLES
PERIODO
INDICADORES
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
SOLVENCIA
Apalancamiento Global ( Nº de veces ) 1/
5.62
5.41
4.85
5.47
17.62
16.61
16.37
15.82
Pasivo Total / Capital Social y Reservas ( Nº de veces )
7.20
6.68
6.15
6.71
6.87
7.62
7.37
7.60
Cartera Atrasada / Créditos Directos (%)
4.49
4.22
3.85
3.90
5.01
5.09
4.90
5.18
Cartera Atrasada M.N. / Créditos Directos M.N. (%)
4.34
4.15
3.67
3.53
4.81
5.13
5.05
5.31
Cartera Atrasada M.E. / Créditos Directos M.E. (%)
4.76
4.36
4.36
6.01
6.64
4.76
3.63
3.92
137.54
143.31
153.08
154.64
141.03
152.39
154.81
145.24
Cartera de Alto Riesgo / Créditos Directos (%)
6.41
5.96
5.32
5.06
6.72
7.17
6.82
6.97
Cartera Pesada / Créditos Directos y Contingentes (%)
8.17
7.65
6.82
6.46
8.41
7.97
7.63
Gastos de Administración / Créditos Directos e Indirectos Promedio (%)
10.83
10.17
10.06
9.97
10.03
10.35
9.68
Gastos de Operación / Margen Financiero Total (%)
46.32
47.70
50.05
51.64
54.34
59.28
59.34
60.37
Créditos Directos / Empleados (Miles S/.)
976
1 001
965
24.25
24.00
21.73
20.98
20.20
16 896
17 584
16 979
944
933
938
961
904
17 261
16 689
18 177
18 962
20 267
CALIDAD DE ACTIVOS
Provisiones / Cartera Atrasada (%)
7.64
EFICIENCIA Y GESTIÓN
Créditos Directos / Número de Oficinas (Miles S/.)
Depósitos/ Créditos Directos (%)
9.73
91.84
86.90
84.74
31.52
28.12
25.24
22.96
20.58
13.45
17.84
14.61
5.14
4.69
4.30
3.84
3.24
1.93
2.49
2.02
25.82
27.28
24.49
RENTABILIDAD
Utilidad Neta Anualizada sobre Patrimonio Promedio (%) ROE
Utilidad Neta Anualizada sobre Activo Promedio (%) ROA
Ingresos Financieros / Activo Rentable Promedio (%)
LIQUIDEZ
Ratio de Liquidez en M.N. (%)
27.91
25.72
23.57
19.21
21.77
27.44
25.59
33.07
Ratio de Liquidez en M.E. (%)
45.02
41.89
39.81
40.08
46.87
43.25
47.99
46.82
Adeudos / Pasivo Total (%)
12.57
16.20
13.83
16.88
13.04
8.59
8.16
7.64
38.87
23.18
19.31
( 0.54)
( 3.16)
( 0.69)
0.02
( 0.68)
POSICIÓN EN MONEDA EXTRANJERA
Posición Global en M.E. / Patrimonio Efectivo (%)
Fuente: SBS/ Elaboración: El Autor
100
IV. DISCUSIÓN
La crisis financiera internacional ha llevado al colapso los precios de las
viviendas, a la desaceleración de la economía y a la pérdida de miles de
millones de dólares. Ha originado la amenaza de una recesión global y ha
causado estragos en los mercados financieros internacionales. Las autoridades
económicas, desde el inicio de la crisis, han optado por diferentes soluciones: la
inyección de liquidez desde los bancos centrales, la intervención y la
nacionalización de bancos, la ampliación de la garantía de los depósitos, la
creación de fondos millonarios para la compra de activos dañados o la garantía
de la deuda bancaria. Las medidas parecen tener como objetivo mantener la
solvencia de las entidades financieras, restablecer la confianza entre entidades
financieras, calmar las turbulencias bursátiles y tranquilizar a los depositantes de
ahorros.
Todo esto ha provocado un remesón en las CMACs, pero la fortaleza patrimonial
respecto al conjunto de riesgos que enfrentan las instituciones financieras
(crediticio, operativo y de mercado) y la misma crisis financiera, se mantuvo en
niveles adecuados, con ratios de capital global por encima del nivel mínimo
regulatorio (10% a partir de junio del 2011): 13.38% para los bancos, 15.34%
para las empresas financieras, 16.37% para las CMAC, 14.44% para las CRAC
y 20.25% para las EDPYMES y en correspondencia con el crecimiento de la
economía nacional y con el favorable desempeño del sistema financiero, se
observa una tendencia favorable en cuanto a los niveles de rentabilidad
obtenidos, con un ROE de 21.01% al cierre del 2011 frente a 20.48% obtenido
en el ejercicio 2010 y 20.05% en el ejercicio 2009, impulsado principalmente por
101
la estabilidad financiera mostrada por la banca y por la recuperación de los
indicadores de eficiencia de las instituciones microfinancieras y de las empresas
financieras. La recuperación de los rendimientos se da a pesar del contexto de
una fuerte competencia en las tasas interés activas generada a partir de una
cada vez mayor penetración de las entidades financieras en los distintos
segmentos de mercado, así como por la tendencia creciente en las tasas
pasivas por efecto del aumento de la tasa de referencia del BCR y el costo de
fondeo internacional.
Para compensar el menor margen financiero obtenido han sido importantes los
esfuerzos de las CMACs en cuanto a mejorar sus niveles de eficiencia operativa,
a generar mayores ingresos por servicios no financieros (comisiones bancarias y
otros servicios financieros), así como al control del deterioro en la calidad de su
cartera crediticia lo que se refleja en menores requerimientos de provisiones por
riesgo de incobrabilidad.
102
V. CONCLUSIONES
 Los indicadores de morosidad de cada una de las CMAC del Perú se han
incrementado a partir del año 2008 a enero del 2010, en el caso de la CMAC
Arequipa paso de 3.28% en el 2008 a 3.88% en el 2009 y a enero del 2010 a
4.49%. En la CMAC Trujillo paso de 3.35% en el 2008 a 6.72% en el 2009 y
a enero del 2010 a 8.02%, como se puede apreciar en conjunto las CMACs
incrementaron su índice de morosidad de 3.85% en el 2008 a 5.93% a enero
del 2010.
 Durante el periodo de crisis financiera algunos indicadores financieros han
sido afectados, pero algunas CMACs han podido salir adelante, es así que
las más grandes como la CMAC Arequipa, Trujillo y Piura han incrementado
su patrimonio en forma progresiva desde el 2007 a Enero del 2010,
demostrando que las políticas aplicadas para enfrentar la crisis financiera
pese
de algunos indicadores desfavorables han alcanzado buenos
resultados que les ha permitido contrarrestar los efectos de la crisis
financiera.
 Los ratios liquidez en moneda nacional para el año 2007 fueron de 23.57%,
para el año 2008 de 19.2% y para el año 2009 de 21.77%.Los ratios de
liquidez en moneda extranjera fueron para el año 2007 de 39.81%, de
40.08% para el año 2008 y de 47% para el año 2009.
 La rentabilidad patrimonial muestra que el ROE 2008 fue 22.96% y para el
2009 20.58%, el ROA para el 2008 fue de 3.84% y para el 2009 3.24%.
103
 El apalancamiento global fue para el año 2007 de 4.85 veces y para el año
2008 de 5.47 veces el patrimonio, para el año 2009 fue de 17.62 veces.
 Los gastos administrativos (créditos directos e indirectos) para el año 2008
fueron de 9.97% y para el 2009 equivalentes al 10.03%.
 Las oportunas y adecuadas medidas adoptadas tanto por el gobierno como
por las entidades reguladoras del sistema financiero ha contribuido a la
buena performance de nuestro sistema económico, el cual ha permitido que
el Perú sea uno de los país de América Latina que mejor preparado se
encontró para afrontar la crisis financiera internacional.
 La incidencia negativa que tuvo la crisis financiera internacional en la
rentabilidad de las CMACs, originó una reducción del 53.64% en el ROE y
de 60.66% en el ROA durante el periodo 2005 – 2012, para el 2005 el ROE y
ROA fueron 31.52% y 5.14% y para el año 2012 el ROE y ROA 14.61% y
2.02% respectivamente, lo que muestra que la rentabilidad tuvo una
evolución decreciente durante el periodo de investigación.
 Para contrarrestar los efectos de la crisis financiera la estrategia de las
CMACs fue optar como medida clave la apertura de agencias y oficinas
especiales en lugares más remotos del Perú y en distintas regiones para
incentivar los microcréditos pues las CMACs cuentan con un nivel
patrimonial que les permite mantenerse firmes a las expectativas de la crisis
externa.
104
 La crisis financiera internacional si afecto a las CMACs tanto en sus
colocaciones como a sus índices de mora en empresas constructoras,
inmobiliarias, en los créditos otorgados a largo plazo y bajas tasas de interés
aunado a efectivas anuales, que no generan liquidez en el corto plazo,
trajeron como resultado que la rentabilidad de las CMACs disminuya,
reflejándose la disminución en 60.66% y 53.64% respecto a su ROA y ROE
durante el periodo 2005 - 2012.
105
VI. RECOMENDACIONES
 Mayor apoyo a las PYMES. Crear estrategias adecuadas para que los
pequeños empresarios puedan elevar el nivel de competitividad de su
producción es decir mejorar la calidad de sus productos, implementando
medidas económicas que permitan la obtención de mayor capital para la
compra de activos.
 Diversificación de riesgo; las empresas o agentes económicos deben de
diversificar su inversión en la bolsa de valores no mantener sus activos en
un solo sector, de esta manera se atenúa el riesgo en caso de producirse
una caída en el precio de las acciones de un sector determinado.
 Continuidad del gasto público: Se ha observado un crecimiento a niveles
dinámicos del PBI, este crecimiento debería estar acompañado con una
mejora en la infraestructura de todos los servicios, salud, educación,
mejoramiento de las carreteras.
106
VII. BIBLIOGRAFIA
7.1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARROYO EDUARDO; ―Crisis Financiera y sus repercusiones en el
Perú‖, 18 de febrero 2009

ARTANA
DANIEL,
DORN
JAMES
R.;
―Crisis
Financieras
Internacionales; ¿Qué rol le corresponde al Estado?‖, 1 de enero de
2004.

BANCO CENTRAL DE RESERVAS DEL PERÚ; ―Memoria Anual
2008‖, Lima Perú.

DE LA CUBA MAURICIO, BERNEDO ROSARIO; ―Origen, desarrollo,
dispersión y medidas para enfrentar la turbulencia del virus subprime‖.

FRANCKE PEDRO; Director de la Revista Bajo la Lupa, VII Encuentro
de Red Informativa Agraria.

GLIKIN LEONARDO J; El Origen Inmediato de la Crisis, Publicado:
septiembre 2008.

GONZALES ALICIA; ―La Crisis pone a prueba a Latinoamérica‖. El país
del 2 de noviembre de 2008.

NEIRA ALONSO; ―Teoría de la Crisis Monetarias y Financieras y de los
controles de Capital‖, Instituto de Estudios Económicos 2004.

OLIVIÉ LLIANA; ―Crisis Financiera en países en Desarrollo‖, Teorías
del Desarrollo, 5º Edición.

SOROS GEORGE; ―El Nuevo Paradigma de los Mercados Financieros‖
Taurus 2008.
107

STIGLITZ
JOSEPH;
―Crisis
Financiera:
Causas
y
Efectos‖,
Expomanagement 2008.
7.2. ENLACES WEB

Banco Central de Reserva del Perú: http://www.bcrp.gob.pe

CONSORCIO
DE
INVESTIGACIÓN
ECONÓMICA
Y
SOCIAL;
ECONOMIA Y SOCIEDAD. www.cies.org.pe

CRISANTO MONGÉSS PEDRO CÉSAR; ―La Crisis Financiera
Internacional y su efecto en Sector Real de la Economía Global‖,
septiembre
2008,
en
http://www.eumend.net/ce/2008/,pcrisantom@gmail.com

Equilibrium Clasificadora de Riesgo: http://www.equilibrium.com.pe

Fondo Monetario Internacional: http://www.imf.org

Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito:
www.fpcmac.org.pe

GONZALES
TELLO
ALEXIS;
Frente
a
la
Crisis
Financiera
Internacional, prensa@generación.com

Historial Statistics of the United States: http://hsus.cambridge.org

MORENO GARCIA ELENA; ―Crisis Financiera: Antecedentes Teóricos
y su relación con la Crisis Bancarias‖, Universidad Cristóbal Colón,
elenam@aix.verucc.mx

Que
Aprendemos
Hoy.com:
http://queaprendemoshoy.com/crisis-
financiera-y-tipos-de-crisis
108

RAMÓN LASCANO MARCELO; La Crisis Financiera Internacional, El
argentino.com

UNIVERSIA PERÚ, Red de Universidades, Red de Oportunidades;
―Economía Peruana mantiene Crecimiento pese a Crisis Financiera
Internacional‖, www.universia.edu.pe

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP : http://www.sbs.gob.pe
109
Descargar