Texto - Universidad Nacional Abierta

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL SUCRE
COORDINACIÓN DE INGENIERIA
“DISEÑO CON ARQUITECTURA DATA WAREHOUSING DE
UN SISTEMA DE SOPORTE PARA EL MANEJO DE
LA TOMA DE DECISIONES RELACIONADO CON TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS
DE LA EMPRESA ELEORIENTE, C.A.”
Realizado por:
Lesbia J. Ramírez de Glem
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial
para optar al título de “Ingeniero de Sistemas”
Cumaná, Septiembre de 2004.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL SUCRE
COORDINACIÓN DE INGENIERIA
“DISEÑO CON ARQUITECTURA DATA WAREHOUSING
DE UN SISTEMA DE SOPORTE PARA EL MANEJO DE
LA TOMA DE DECISIONES RELACIONADO CON
TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS DE LA EMPRESA ELEORIENTE, C.A.”
Cumaná, Septiembre de 2004.
INDICE
Resumen........................................................................................
Dedicatoria......................................................
...............................
Índice General...............................................................................
Índice de Tablas............................................................................
Índice de Figuras...........................................................................
Índice de Gráficas.........................................................................
PÁGINA
iii
iv
v
ix
x
xi
1
INTRODUCCIÓN............................................................................
CAPÍTULO I - EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema............................................................
5
Descripción.......................................................................................
5
Problemas existentes en el Sistema de Estudio..............................
7
Objetivos..........................................................................................
8
Objetivo General..............................................................................
8
Objetivos Específicos.......................................................................
8
Alcance.............................................................................................
8
Justificación del proyecto.................................................................
10
Limitaciones.....................................................................................
12
CAPÍTULO II – MARCO REFERENCIAL
Organización de la Empresa en Estudio..........................................
13
Misión de la Dirección de Operaciones...........................................
14
Misión de la Gerencia de Distribución ...........................................
15
Misión de la Coordinación de Distribución Local..............................
17
De los Distritos Técnicos..................................................................
18
Bases Teóricas.................................................................................
20
Minería de Datos..............................................................................
22
Técnicas de Minerías de Datos........................................................
24
Clasificación de los Algoritmos de Minerías de Datos......................
25
Aplicación de la Minería de Datos en la medición del Software.......
26
Data WareHousing...........................................................................
27
OLTP v/s OLAP – Dos Mundos Diferentes......................................
29
Arquitectura Data WareHousing.......................................................
31
Tecnologías Aplicadas al Data WareHousing..................................
31
Glosario de Términos.......................................................................
34
CAPÍTULO III – MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación.......................................................................
44
Nivel de la Investigación...................................................................
44
Alcance de la Investigación..............................................................
44
Fuentes de Información....................................................................
45
Técnicas de Investigación para la Búsqueda de Información..........
45
Método de la Investigación...............................................................
46
Fase I ) Análisis del Estado Actual del Sistema...............................
47
Fase II-a ) Planeación del DWH, Diagrama de Sachman...............
48
Fase II-b ) Detectar Necesidades del Negocio.................................
49
Fase III ) Análisis y Diseño Lógico del DWH....................................
53
CAPITULO IV - EL SISTEMA ACTUAL
Fase I - Análisis del Estado Actual del Sistema...............................
72
Modelo Conceptual de Procesos......................................................
73
Diagrama de Flujo de Datos Lógicos – Procesos Diarios................
76
Diagrama de Flujo de Datos Lógicos – Procesos Mensuales..........
82
Diagrama de Flujo de Datos Lógicos – Procesos Anuales..............
85
Procesos Mensuales, Anuales y Prototipo DWH.............................
86
CAPITULO V – PLANEACIÓN Y REQUERIMIENTOS
Fase II - Aspectos de la Planeación del DWH..................................
88
Detectar las Necesidades del Negocio (Sachman)..........................
89
Perspectivas de los Requerimientos................................................
90
CAPITULO VI – ANALISIS Y DISEÑO DWH
Fase III - Análisis de las Necesidades Empresariales......................
92
Visión de Arriba hacia Abajo (TopDown)..........................................
93
Visión y Modelaje de Fuentes de Datos...........................................
93
Visión y Modelaje de DWH...............................................................
100
Visión y Modelaje de la Consulta Empresarial.................................
102
CAPITULO VII – ANÁLISIS TECNICO-ECONOMICO
Evaluación Tecnológica de la Empresa ELEORIENTE
107
Análisis Técnico – Económico
110
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
116
Recomendaciones
117
BIBLIOGRAF0IA
118
ENTREVISTAS
120
APÉNDICES
124
ANEXOS
164
INDICE DE TABLAS
Tabla N°
Página
1
Clasificación de las Técnicas de Minería de
25
2
Datos.........................
52
3
Matriz Diagrama de Sachman..........................................................
67
4
Relación-Modelo de Datos Base de Datos Relacional y DWH........
19
5
Categoría de Distritos Técnicos.......................................................
78
6
Base de Datos Call Center...............................................................
80
7
Base de Datos Sistema de Interrupción, Atención y Reclamos........
81
8
Base de Datos GESCI.......................................................................
82
9
Base de Datos SAAR.........................................................................
90
10
Diagrama de Sachman.......................................................................
95
11
Estructura Tabla SIAR......................................................................
95
12
Estructura Tabla SAAR.....................................................................
96
13
Inventario Fuentes de Datos herencia SAAR...................................
97
14
Datos Internos de Oficina.................................................................
99
15
Modelo de Datos Tema.....................................................................
107
16
Inventario Fuentes de Datos ELEORIENTE........................................
108
17
Inventario Hardware ELEORIENTE....................................................
111
18
Modelo Económico..............................................................................
114
Rubros para Análisis Técnico Económico...........................................
INDICE DE FIGURAS
Figura N°
Página
1
Etapa del Ciclo de Desarrollo del
48
2
DWH..................................................
51
3
Amplio Rango de Técnicas para el DWH................................................
55
4
Panorama de la Arquitectura de Referencia del DWH............................
56
5
Componentes -Bloque Arquitectónico de Fuentes de Datos..................
58
6
Componentes -Bloque Arquitectónico Construcción del DWH-..............
59
7
Componentes -Bloque Arquitectónico Const. Mercado de Datos DWH-
60
8
Componentes -Bloque Arquitectónico Acceso y Uso- ...........................
61
9
Capas del DWH......................................................................................
63
10
Interrelaciones Entre las Tres Visiones...................................................
68
11
Modelo Estrella.......................................................................................
70
12
Molde de Consulta Para Consulta Empresarial de Interrupciones.........
15
13
Organigrama Estructural ELEORIENTE ...............................................
16
14
Organigrama Estructural ELEORIENTE Dirección Operaciones...........
20
15
Organigrama Estructural ELEORIENTE Distrito Técnico......................
74
16
DFD a Nivel de Contexto-Manejo de TED..............................................
75
17
Modelo Conceptual de Procesos ELEORIENTE...................................
76
18
DFD a Nivel de Contexto Procesos Diarios............................................
84
19
Diagrama de Flujo de Datos Procesos Mensuales..............................
87
20
Diagrama de Flujo de Datos Procesos Anuales...................................
92
21
Transporte Empresarial.........................................................................
93
22
Interrelación entre las tres Visiones........................................................
94
23
Componente del Bloque arquitectonico de fuentes de datos..................
101
24
Bloque Arquitectónico DWH....................................................................
101
25
Modelado Estrella DWH..........................................................................
102
26
Molde de Consulta para una Consulta Empresarial de Interrupciones...
103
27
Componente Bloque Arquitectonico Acceso y Uso.................................
108
28
Conexiones Cableados Zonas de Eleoriente..........................................
109
Esquema Red LAN-ELEORIENTE.........................................................
INDICE DE GRÁFICAS
Gráfica N°
Página
1
TED quemados por Año..........................................................................
104
2
Tiempo Total Interrupción (TTI) por Subestación...................................
105
3
TED quemados por Subestación............................................................
105
4
TED quemados por Distrito y Año...........................................................
106
5
TED quemados por Tipo de Servicio......................................................
106
RESUMEN
El Sistema Eléctrico de la Ciudad de Cumaná presenta continuas interrupciones
ocasionadas por fallas atribuibles a transformadores eléctricos de distribución; estas fallas
disminuyen la facturación y afecta la rentabilidad e imagen de la empresa, lo que indujo a
plantear la idea de un “Diseño con Arquitectura Data WareHousing de un Sistema de
Soporte para el Manejo de la Toma de Decisiones relacionado con Transformadores
Eléctricos de Distribución” y usar la metodología de “Ciclo de Desarrollo de los Sistemas
de Información” (Harjinder S. Gill, Prakash C. Rao), que permita ayudar a Usuarios Finales
en la Empresa ELEORIENTE. Al observar los resultados, desde varias dimensiones, muestran
las variaciones en el tiempo donde se determinan las causas que afectan los eventos
ocurridos, luego, se reduce la cantidad de transformadores quemados e incrementa
notablemente: el desenvolvimiento de la gestión de ELEORIENTE como empresa, la
facturación en el producto que se comercializa (Kilovatio-hora) y la rentabilidad del negocio
para una mejor calidad del servicio.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
I.- Planteamiento del Problema.I.1.- Descripción
La electricidad
constituye uno de los eslabones de mayor importancia en la
infraestructura de un país para impulsar el desarrollo económico, social y cultural; sirve de
elemento básico en actividades fundamentales como las comunicaciones en sus distintos
niveles.
El Sector Eléctrico del país tiene como finalidad principal la satisfacción de los
requerimientos de energía eléctrica que demanda tanto la colectividad como todas aquellas
actividades orientadas al desarrollo económico y social del país. Para cumplir con dicho
objetivo las empresas de este sector realizan todas o algunas etapas, propias de la actividad,
como son: Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización del Servicio Eléctrico. Un
sistema eléctrico ideal sería aquel que generando y/o recibiendo determinada cantidad de
energía logre facturar y vender la totalidad sin pérdida alguna.
Entre las empresas que tienen la responsabilidad de ejecutar la administración y
suministro de energía eléctrica, se encuentra la C.A. de Administración y Fomento Eléctrico CADAFE, empresa propiedad del estado venezolano. Se constituye el 27 de Octubre de 1958
con la finalidad de Operar, Administrar, Planificar, Coordinar y Controlar los Planes de
Electrificación Nacional y asi contribuir al desarrollo económico del país y al bienestar de la
población.
Sus Empresas Filiales de Distribución y Comercialización: ELECENTRO,
ELEORIENTE, ELEOCCIDENTE, CADELA y SEMDA tienen como propósito fundamental
brindar una atención directa, eficiente y adecuada a cada una de las regiones del País.
Con la entrada en vigencia, a partir del 17/09/00, del nuevo marco legal que regirá el
servicio eléctrico en sus distintas áreas de generación, transmisión, y distribución,
se
establece la penalización a las empresas de comercialización de electricidad y el pago de los
daños ocasionados a los usuarios por mala calidad del servicio, lo cual obliga a las empresas
a llevar a cabo un plan de mejoras que tengan como metas la disminución de las pérdidas
técnicas, optimizar el uso de las redes y suministrar a los clientes un servicio de buena
calidad definido por la continuidad, niveles de tensión aceptables, flexibilidad del sistema
eléctrico y tiempo de respuesta mínimo de atención de reclamos de los suscriptores.
Las continuas interrupciones ocasionadas por fallas, atribuibles a transformadores de
distribuciones, afecta notablemente el desenvolvimiento de la gestión de ELEORIENTE como
empresa. Las ventas del producto que se comercializa, en este caso el Kilovatio-hora,
disminuye la facturación lo que afecta no solo la rentabilidad del negocio sino la imagen de
ELEORIENTE, como empresa generadora de riqueza, y la calidad de su producto, ya que
toda empresa depende de sus transacciones comerciales. Esto se traduce en un serio
problema de supervivencia ante la fuerte competencia que el sector promete con la
aprobación de la ley donde se regula el sector eléctrico. Es por ello que los suscriptores
pueden ahora negociar directamente con las empresas nuevas que se establezcan en el
sector.
Otro problema en la gestión lo representa la compra de transformadores la cual no se
realiza bajo un buen criterio, sino que se adquieren equipos en ocasiones de una potencia
diferente a la requerida y se presenta entonces un problema de subutilidad, lo que implica la
colocación en el sistema de una capacidad instalada ociosa que se traduce en un capital
instalado que no produce dividendos. Si esto lo hacemos extensibles a la gran cantidad de
transformadores que se encuentran en servicio significa que estamos instalando un gran
capital que no se utiliza.
De acuerdo a la rentabilidad y competitividad, se hace necesario que la empresa
maneje con eficiencia y eficacia sus recursos. Entendiendo por eficiencia el alcance de los
objetivos y resultados en igualdad de condiciones con costos mínimos.
Se infiere entonces, que la información predictiva del comportamiento de los equipos y
sus fallas es clave para la toma de decisiones, lo que hace necesario establecer los factores
de solución de la organización para definir la información veraz. Un gerente debe obtenerla,
solucionarla y transmitirla a través de los canales formales de comunicación de la estructura
de la organización.
La empresa ELEORIENTE está formada por tres Gerencias de Zonas: Anzoátegui,
Bolívar y Sucre que inspeccionan las demandas, fallas y mantenimientos de los
transformadores Eléctricos, esta información se encuentra dispersa en las unidades
competentes para el uso, incorporación y desincorporación de los transformadores.
I.1.1.- Problemas Existentes en el Sistema de Estudio
Dispersión de los Datos en la Empresa, referentes a los transformadores eléctricos, que
conlleva a:
♦ Alta incidencia de fallas en los transformadores de diferentes marcas y capacidades. Por
escaso mantenimiento preventivo. Pérdidas en bolívares de 3 Mil Millones de Bolívares
anuales (cifra obtenida de la Gerencia de Distribución).
♦ Procesos administrativos no coordinados referentes a fallas, reparación y adquisición de
transformadores.
♦ La toma de decisiones gerenciales no ajustadas a la realidad, tanto técnicas como
operativas.
♦ Decisiones no confiables de adquisición de equipos a nivel del área corporativa.
Todas éstas situaciones inciden en la inestabilidad del sistema; disminución de la calidad
del servicio eléctrico y la paralización de nuevos desarrollos del Estado Sucre.
I.2.- Objetivos
I.2.1.- Objetivo General
Diseñar con arquitectura de DWH un sistema de soporte para el manejo de la toma de
decisiones relacionada con los transformadores eléctricos.
I.2.2.- Objetivos Específicos
I.- Analizar el estado actual del manejo de la toma de decisiones relacionadas con los
transformadores eléctricos.
II.- Aplicar la arquitectura de referencia del DWH en el diseño de un sistema de soporte para el
manejo y toma de decisiones relacionados con transformadores eléctricos.
III.- Diseñar la DWH.
IV.- Preparar la documentación respectiva.
V.- Realizar Estudio Técnico-Económico de la arquitectura propuesta.
I.3.- Alcance
Este trabajo está enmarcado dentro de los lineamientos de la empresa CADAFE dada
la existencia de un proyecto denominada Seguimiento y Control de Gestión “STRATEGOS
WEB”, orientando el diseño a una arquitectura DWH, que busca integrar en un solo sistema
de información de la Filial ELEORIENTE las áreas Comercial, Operativa y Técnica para una
mejor toma de decisión a nivel corporativo. A futuro podría integrarse la DWH, referida al
manejo de transformadores eléctricos de éste trabajo, a la arquitectura “STRATEGOS WEB”
de la empresa ELEORIENTE, ya que la arquitectura de este trabajo lo permite y el objetivo de
la administración de ELEORIENTE está basado en el desarrollo de las estrategias y planes
exitosos para aumentar las utilidades, mantener a los clientes satisfechos con el servicio e
incrementar su participación en el mercado.
La implementación de un DWH requiere de decisiones corporativas de la empresa
asociadas con la compra de hardware y software, todo ello fuera del alcance de este trabajo.
Para la construcción de la DWH, se requiere del apoyo corporativo para decidir acerca del
software de soporte y software de aplicaciones. Ya que está implementado el sistema
“STRATEGOS WEB”, el uso de la tecnología SAS sería muy apropiado como soporte de
desarrollo y funcionamiento, pero esa decisión también está fuera del alcance de éste trabajo.
Por otro lado, el costo del software de soporte de esa calidad se encuentra fuera del alcance
financiero del trabajo. Todo ello lo limita al diseño de la DWH y, si se quiere avanzar un paso
más, la construcción, tendría que limitarse a usar software de soporte de alcance limitado,
pero fácilmente disponible, como es el Access y Excel. En futuros trabajos se migraría al SAS
u otro software equivalente de acuerdo a los criterios de la Empresa.
El desarrollo completo de la Data Warehouse requiere de tiempo y recursos mucho
mayores que los destinados al proyecto así como de decisiones a nivel gerencial que podrían
tomarse después de conocer las ventajas, costos y beneficios de esta solución empresarial;
basados en un prototipo a implementar en este proyecto.
Se suministra la información de carácter preventivo y predictivo concernientes al
comportamiento del Sistema de Distribución ubicado en los Distritos Carúpano y Cumaná con
una muestra desde 1998-2002.
I.4.- Justificación del Proyecto
La necesidad de la Empresa de mejorar la calidad de servicio justifica la creación de
un sistema de información apropiado para el cumplimiento de sus objetivos. El uso de una
arquitectura de DWH se justifica pues ella permite salvar los obstáculos encontrados al
estudiar la situación actual del manejo de información y la toma de decisiones respecto a los
transformadores eléctricos:
La DWH toma en consideración los siguientes aspectos:
♦ Dispersión de la información soportada por diversas tecnologías de base de datos;
♦ Necesidad de disponer de herramientas de análisis ajustadas a los requerimientos de
quienes toman decisiones;
♦ Diversidad de usuarios a diferentes niveles de la Empresa;
♦ Capacidad de crecer y de acoplarse a sistemas de información que se están diseñando
para la Empresa.
La arquitectura de DWH no es un simple sistema de datos; requiere de la integración
óptima de varias tecnologías de información: tecnología de datos, de aplicaciones, de
comunicación y de soporte para el incremento de la productividad y la calidad de servicio de la
empresa. Existe, además, una metodología específica para el diseño, construcción e
implementación de una DWH, temas que no son tratados dentro del plan de estudios de la
carrera. La DWH no es solo un almacén de datos o una base de datos que se alimenta de
otras; es todo eso y mucho más: adquiere información de las diferentes bases de datos de la
Empresa, la preprocesa para almacenarla de manera uniforme y le da valor agregado para
operarla y responder a usuarios gerenciales.
Dentro de las actividades de la Empresa ELEORIENTE que sustentan el Sistema de
Información DWH se encuentran: la optimización de los servicios para controlar las fallas de
sus equipos; la colocación de los equipos apropiados; el análisis del impacto ambiental de sus
planes de mercado; el análisis de las frustraciones de los clientes por deficiencia del servicio;
la administración de los costos de los activos corporativos.
Desde una perspectiva técnica, la literatura en tecnología de la información opera
diferentes visiones de una DWH:
“El DWH es un proceso, no un lugar”- META Group; la dispersión de los datos y la variedad
de usuarios, desde el área operativa hasta el nivel corporativo, implica un proceso complejo
que se ajusta a la arquitectura del DWH.
“Un DWH es una arquitectura, no un producto” – Gartner Group; El problema enfrentado
con éste trabajo no necesita de un simple sistema de Base de datos sino una solución
integral desarrollada alrededor de una arquitectura bien definida.
“No se puede comprar un DWH; hay que construirlo” – ComputerWord, 6 de febrero de
1995; el DWH y su construcción requiere de un estudio amplio sustentado por las
necesidades generales y la disponibilidad de software y hardware de la Empresa
ELEORIENTE.
Las consideraciones anteriores conforman un requisito para el desarrollo de un
sistema de información que utilice una metodología de integración de la información para la
mejor toma de decisiones. Por lo tanto en este trabajo se va a desarrollar y diseñar un
Sistema de Información con las estrategias y arquitectura de Data Warehousing.
I.5.- Limitaciones
Entre las limitaciones encontradas para llevar a cabo este proyecto de investigación se
pueden mencionar:
o Dificultad al realizar las entrevistas al personal en horas laborables.
o Diversidad de personas que manejan la misma información tanto en forma manual
como computarizada.
o Debilidad y desorganización de los sistemas de información del área operativa.
o Ubicación geográfica extensa que dificulta una información histórica efectiva.
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
II.1.- Organización de la Empresa en Estudio
En este capítulo se estudia la información que alimenta los procesos del área
operativa en la Zona Sucre de la Empresa ELEORIENTE.
La electricidad
constituye uno de los eslabones de mayor importancia en la
infraestructura de un país para impulsar el desarrollo económico social y cultural; sirve de
elemento básico en actividades fundamentales como las comunicaciones en sus distintos
niveles.
El Sector Eléctrico del país tiene como finalidad principal la satisfacción de los
requerimientos de energía eléctrica que demanda tanto la colectividad como todas aquellas
actividades orientadas al desarrollo económico y social del país. Para cumplir dicho objetivo
las empresas de este sector realizan todas o algunas etapas, propias de la actividad, como
son: Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización del Servicio Eléctrico.
Entre las empresas que tienen la responsabilidad de ejecutar la administración y
suministro de energía eléctrica, se encuentra la C.A. de Administración y Fomento Eléctrico CADAFE, empresa propiedad del estado venezolano. Se constituye el 27 de Octubre de 1958
con la finalidad de Operar, Administrar, Planificar, Coordinar y Controlar los Planes de
Electrificación Nacional con el fin de contribuir al desarrollo económico del país y al bienestar
de la población.
En el año 1990 se inicia el proceso de descentralización y reestructuración de Cadafe,
bajo la filosofía de holding eléctrico, integrado por: a) la Casa Matriz – sede en Caracas, cuya
función es emitir las políticas y lineamientos generales y evaluar el cumplimiento de las
mismas. b) DESURCA – Desarrollo Uribante Caparo, Empresa de Generación y Transmisión.
C) Las Empresas Filiales de Distribución y Comercialización que tiene como propósito
fundamental brindar una atención directa, eficiente y adecuada a cada una de las regiones
son: ELECENTRO, ELEORIENTE, ELEOCCIDENTE, CADELA y SEMDA.
En el año 1999 se reestructura el área de operaciones de CADAFE y sus Empresas
Filiales al formarse con nivel de dirección el área de operaciones. Así mismo se forman las
gerencias de Generación, Transmisión y Distribución y tiene como objetivo coordinar las
operaciones y mantenimiento del Sistema Eléctrico. Se separan las funciones y
responsabilidades de transmisión y distribución.
Las Coordinación de Transmisión está encargada de la operación y mantenimiento de
las subestaciones y líneas de transmisión 115 kV, dependen estructuralmente de la gerencia
de transmisión de la filial con la variante de que los mismos tendrán un enlace de coordinación
de Distribución y Comercialización para mantener informados en los aspectos que se
consideren convenientes.
II.1.1.- Misión de la Dirección de Operaciones
Garantizar la óptima calidad técnica y continuidad del servicio eléctrico al coordinar de
manera integral y eficiente las labores de generación, transmisión y distribución y contar con
un recurso humano calificado y tecnología actualizada, ver Figura N° 12. Las Funciones son:
1) Formular y hacer cumplir las políticas que en materia de generación, transmisión
y distribución se dicten para mejorar la calidad del servicio eléctrico.
2) Planificar, dirigir y controlar la realización de los procesos referidos a generación,
transmisión y distribución.
3) Evaluar integralmente el comportamiento del sistema eléctrico al detectar sus
debilidades y fortalezas.
4) Evaluar la ejecución de las metas programadas por las Gerencias de Generación,
Transmisión y Distribución.
5) Aprobar y/o proponer a las instancias superiores la compra de equipos y
materiales requeridos para la cooperación y mantenimiento del sistema eléctrico.
P R E S ID E N C IA D E E L E O R IE N T E
D IR E C C IÓ N D E O P E R A C IO N E S
G E R E N C IA D E D IS T R IB U C IÓ N
OTRAS
U N ID A D E S
OTRAS
U N ID A D E S
C O O R D IN A C IÓ N
DE
D IS T R IB U C IÓ N L O C A L
FUENTE: Manual de Dirección de Figura N° 12
Operaciones – Febrero 1999
Organigrama Estructural – ELEORIENTE
II.1.2.- Misión de la Gerencia de Distribución
Coordinar la implantación, supervisión y control de programas integrales de operación
y mantenimiento en las Zonas de Distribución (Zona Sucre), Funciones:
1) Consolidar y analizar las estadísticas e indicadores referentes al comportamiento del
sistema de distribución y suministrar la información ante las instancias competentes
2) Supervisar la gestión de operación y mantenimiento del sistema de distribución, a fin de
constatar el logro de sus metas.
3) Velar por la administración de los recursos de mantenimiento centralizados, a objeto de
garantizar su correcto y oportuno uso por parte de cada una de las Coordinaciones de
Distribución.
4) Consolidar y analizar las estadísticas referidas al comportamiento de equipos y realizar las
propuestas de mantenimiento a que hubiere lugar.
5) Discutir y establecer con las Coordinaciones de Distribución las metas propuestas.
6) Evaluar los nuevos desarrollos tecnológicos del área y determinar su factibilidad de
aplicación.
7) Analizar el sistema de distribución y proponer las modificaciones a que hubiere lugar.
8) Coordinar, evaluar y validar la actualización de los manuales de operación.
9) Realizar estudios para la optimización de costos de operación.
10) Mantener interacción con la red troncal de transmisión y el Despacho de Carga.
11) Detectar las necesidades de adiestramiento y sugerir programas al respecto.
12) Coordinar la recuperación de materiales (Ver Figura N° 13).
PRESIDENCIA DE ELEORIENTE
DIRECCIÓN DE OPERACIONES
OTRAS UNIDADES
GERENCIA DE DISTRIBUCIÓN
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
TELECOMUNICACIONES
DISTRITOS TÉCNICOS
GRUPO DE
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
ESPECIALIZADO
CENTRO DE
OPERACION DE
DISTRIBUCIÓN
GRUPO DE
OPERACIONES
FUENTE: Manual de Dirección de Figura N° 13-Organigrama Estructural – ELEORIENTE
Operaciones – Febrero 1999
Dirección de Operaciones.
II.1.3.- Misión de la Coordinación de Distribución Local
Garantizar la continuidad y calidad de servicio prestado a los clientes al dirigir,
programar, coordinar y controlar las intervenciones en el sistema eléctrico de distribución;
cumplir con las políticas y lineamientos corporativos, y utilizar un recurso humano altamente
calificado con la tecnología más adecuada. Sus funciones son:
1) Cumplir y hacer cumplir las políticas que en materia de operación y
mantenimiento, planificación y obras se dicten para mejorar la calidad del servicio
eléctrico.
2) Supervisar los programas y estrategias de mantenimiento ejecutados por los
distritos técnicos, Mantenimiento Especializado y Telecomunicaciones a fin de
garantizar su cumplimiento en el tiempo previsto.
3) Evaluar la ejecución de las metas programadas por cada una de sus unidades
organizativas.
4) Supervisar el cumplimiento de normas y los procedimientos a seguir para
maniobrar y operar de manera confiable y segura el sistema eléctrico de
distribución.
5) Velar por la correcta administración de los contratos de obras, conforme,
conforme a lo establecido en las cláusulas contractuales.
6) Coordinar con los despachos de cargas la ejecución de las maniobras que
involucren manejo de grandes bloques de energía requerida por el sistema
eléctrico
7) Evaluar los planes de servicio requeridos por los usuarios actuales y potenciales.
8) Supervisar controlar y avalar todos los gastos que deben realizarse para
garantizar la operación confiable y el mantenimiento del sistema.
9) Suministrar de manera oportuna y confiable la información sobre operación y
mantenimiento requerida por las unidades de la Filial.
10) Prestar asistencia técnica a las otras unidades de la empresa que para el
desempeño de sus funciones así lo requiera.
11) Coordinar con la Gerencia de Planificación y Desarrollo los requerimientos de
expansión o modificaciones del sistema eléctrico de distribución.
12) Cumplir o hacer cumplir los programas de seguridad integral, según las políticas
y lineamientos que dicten la Coordinación de Seguridad Industrial y la Gerencia
de Seguridad y Prevención.
II.1.4.- De los Distritos Técnicos
En lo que respecta a los Distritos Técnicos, su importancia obedece a que deben
mantener el buen funcionamiento de las instalaciones que conforman el sistema eléctrico de
distribución en su área de cobertura y por estar desagregados en diferentes poblaciones y
ciudades de importancia para la zona a la cual pertenecen.
La categorización de los Distritos se realizó con las siguientes variables:
•
Variable Principal: kVA instalados por kilómetros de líneas.
•
Variables Secundarias:
•
KVA instalados respecto al total de kVA de la zona.
•
Kms de línea de alta tensión respecto al total Kms. De línea de alta tensión de la zona.
•
Total de puntos de alumbrado público de la zona.
•
Total de bancos de transformadores del distrito respecto al total de bancos de
transformadores de la zona.
•
Importancia de la ciudad sede del distrito con relación a las Fuerzas Vivas.
•
Contribución de la facturación con respecto a la facturación total de la zona.
Esto implica que un Distrito puede desplazarse de una categoría menos compleja a
otra más compleja dependiendo de cómo se comporten las variables que lo tipifican (Ver
Tabla N° 4).
CATEGORÍA
FILIAL
ZONA
DISTRITO
ELEORIENTE
Sucre
Cumaná
X
Carúpano
X
Anzoátegui
I
Pto. La Cruz
X
Barcelona
X
El Tigre
X
Anaco
X
Clarines
Bolívar
II
Puerto Ordaz
III
IV
X
X
San Félix
Upata
El Callao
FUENTE: Manual de Dirección de Tabla N° 4 - Categorización de los Distritos Técnicos
Por Filial y Zonas de Distribución.
Operaciones – Febrero 1999
II.1.5.- Del Distrito Técnico
El estudio se realizará con los datos a obtener en éste distrito como: número de
transformadores instalados por líneas, fallas ocasionadas en sitio, fecha de ocurrencia de la
falla, marca y serial del transformador. ( Ver Figura N° 14).
DISTRITO TECNICO II
GRUPO MANTENIMIENTO
SECCIÓN DE LINEAS
GRUPO DE OPERACIONES
SECCIÓN DE LÍNEAS
FUENTE: Manual de Dirección de Figura N° 14-Organigrama Estructural – Eleoriente
Operaciones – Febrero 1999
Distrito Técnico
II.2.- Bases Teóricas
Un importante factor de competencia de nuestra época en las empresas, es el buen
uso de información transformándola en un activo que incrementa sus ventajas competitiva.
Para ello, muchas empresas instalan herramientas que les permiten almacenar,
recuperar, acceder, analizar y distribuir información a través de distintas plataformas y
aplicaciones con la finalidad de proporcionar información procesada para el objetivo deseado
en el lugar y momentos precisos. Esto conlleva a adaptar nuevas herramientas informáticas
para asistir en la toma de decisiones, automatización de procesos y gestión del flujo de
trabajo.
En la actualidad; si combinamos las diferentes aplicaciones de gestión de la
información como por ejemplo: recopilación de la información sobre “Puntos de Ventas”,
almacenamiento de datos (Datawarehousing) y la extracción de datos (Datamining); permite
analizar diariamente las ventas del comercio y mejorar sus márgenes en varios puntos
porcentuales al poder preveer los hábitos de compra.
Otros ejemplos de aplicaciones orientados a la información para aumentar la
competitividad incluyen:
•
Servicio al Cliente
•
Operación en efectivo
•
Visión Global de la Gestión
•
Internet e Intranet
Data Warehousing y Data Mining: El mundo de los Sistemas de Soportes de
Decisiones (SSD) ha creado varias arquitecturas de información. La más notable de las
estructuras SSD es el Data Warehouse (DWH) que contiene datos históricos comunes en toda
la organización, la información puede estar sumarizada y/o detallada. Los datos que alimentan
los sistemas de Data warehouse los proporcionan los sistemas operacionales, también
denominados sistemas de ejecución de procesos de negocios.
Incorporado en un DWH existe potencial para la explotación de los datos (Data
Mining) puede hacerse crecer de manera apropiada los datos y son recolectados y guardados
en un almacén o depósito de datos (Data warehousing), que a su vez sea un sistema de
gestión de base de datos relacional diseñado específicamente para ofrecer las necesidades
de los sistemas de análisis de información. Para optimizar la operacionalidad de la DWH, los
sistemas de análisis responden a los requerimientos de los usuarios de esa información. Se
trata de una nueva técnica que posibilita la extracción de datos de los sistemas operacionales,
facilita la integración y homogeneización de los datos de toda la empresa. En otras palabras el
almacén de datos los provee ya transformados y sumarizados, por lo tanto crea el entorno
apropiado para un uso más eficiente de las herramientas de Sistema de Soporte de
Decisiones (SSD) y Sistema de Información Ejecutiva (SIE).
Las empresas actuales poseen grandes bases de datos en las que almacenan
cantidades de datos importantes. Ahora bien, dado el considerable tamaño de estas bases de
datos, la mayor parte de esta información resulta inaccesible. Para poder aprovechar esta
importante fuente de información, se están desarrollando nuevas técnicas de minería o
prospección de datos con objeto de transformarlos en información práctica.
Cada día se hace más exclusiva la necesidad de obtener datos objetivos que permitan
evaluar, predecir y mejorar la calidad del software así como el tiempo y costo del desarrollo
del mismo.
II.2.1.- Minería de Datos
Según Elena Irina Neaga (1999), la minería o prospección de datos es una técnica
que permite la consulta de grandes bases de datos para buscar patrones y tendencias ocultas
que, de otra forma, pasarían desapercibidos entre la inmensa cantidad de datos almacenados.
Estas tendencias pueden contener información vital sobre una multitud de temas.
Para Neaga (1999), el proceso consta de tres etapas: exploración donde se preparan
los datos almacenados en la base de datos, esto es, limpia, transforma los datos y los
fracciona en grupos para que la información sea más manejable. La segunda etapa implica la
construcción de un modelo que permita predecir los resultados contenidos en la base de datos
y explicar las variaciones que se producen en los resultados. En la fase de verificación de esta
segunda etapa, se prueba el modelo con distintas muestras para garantizar que proporciona
resultados coherentes. La etapa final, la de utilización, aplica el modelo a datos nuevos para
realizar predicciones. La técnica resulta especialmente útil para elaborar planes estratégicos a
largo plazo a partir de la información existente sobre la producción. Actualmente, además de
continuar el desarrollo de esta terminología de minería de datos, se exploran métodos que
permite mejorar sus modelos.
Otras áreas de trabajo son las denominadas "mining databases" o bases de datos de
prospección; éstas contienen historiales de funcionamiento y rendimiento de las industrias.
Las bases de datos de prospección aprovechan la minería de datos para determinar las
necesidades, tendencias y objetivos en el diseño de nuevos sistemas de fabricación y el
desarrollo de nuevas aplicaciones para el diseño de sistemas de fabricación. Los nuevos
métodos de minería de datos permitirán a las industrias manufactureras aprovechar sus
propias bases de datos, obtener un valioso registro de sus historiales comerciales y cumplir
los objetivos a largo plazo. Cit. Irina Neaga (1999).
La construcción de modelos sobre diferentes aspectos del software requiere la
recolección de numerosos datos procedentes de observaciones empíricas. Los avances
tecnológicos actuales posibilitan la rápida obtención de grandes cantidades de datos de
fuentes muy diversas, así como el almacenamiento eficiente de los mismos. Dichos datos
encierran información muy valiosas que puede tratarse mediante los métodos tradicionales de
análisis de datos, sin embargo estos métodos no son capaces de encontrar toda la
información útil latente en la gran masa de datos que se maneja. En ese contexto, las
técnicas de minería de datos surgen como las mejores herramientas para realizar
exploraciones más profundas y extraer información nueva, útil y no trivial que se encuentra
oculta en grandes volúmenes de datos.
La minería de datos es un arma esencial en el arsenal del soporte de decisiones del
analista, auxilia a los usuarios empresariales en el procesamiento de vastas reservas de datos
para descubrir “relaciones insospechadas”, por ejemplo entre productos y clientes. La meta es
descubrir “revelaciones estratégicas competitivas” para controlar la participación en el
mercado y las utilidades. Los seres humanos tienen agudeza para percibir excepciones y
anormalidades pero no tienen la potencia y la capacidad para inferir relaciones en grandes
volúmenes de datos. Sin embargo una vez extraídas las relaciones y presentadas a los
analistas empresariales, éstos las examinan y seleccionan las más interesantes y útiles. Cit.
Por Harjinder S. Gill y Prakash C. Rao.
II.2.2.- Técnicas de Minería de Datos
La minería de datos ha dado lugar a una paulatina sustitución del análisis de datos
dirigido a la verificación, por un enfoque de análisis estadístico orientado hacia el
descubrimiento del conocimiento (descubrir información sin necesidad de formular
previamente una hipótesis). La aplicación automatizada de algoritmos de minería de datos
permite detectar fácilmente patrones en los datos, razón por la cual ésta técnica es mucho
más eficiente que el análisis dirigido a verificación cuando se intenta explorar datos
procedentes de repositorios de gran tamaño y elevada complejidad. Las técnicas de minería
de datos se encuentran en continua evolución como resultado de la colaboración entre
campos de investigación tales como: bases de datos, reconocimiento de patrones (análisis de
fractal), inteligencia artificial, sistemas expertos, estadística, visualización, recuperación de
información y computación de altas prestaciones, herramientas de propietario.
El Análisis Estadístico, se usa para detectar patrones no usuales de datos que se
explican mediante modelos estadísticos y matemáticos como el análisis de regresión continua
y logística, el análisis de varianza y multivariado, y el análisis de series históricas. Las
herramientas de análisis estadístico existen desde hace tiempo y son las más desarrolladas
que se tienen para minería de datos. Han servido para reducir el tiempo de análisis, al liberar
los recursos limitados para otras actividades de análisis, lo que a su vez conduce a una mejor
toma de decisiones.
II.2.3.- Clasificación de los Algoritmos de Minería de Datos
a).- Supervisados o Predictivos: Predicen el valor de un atributo (etiqueta) de un conjunto de
datos. A partir de datos cuya etiqueta se conoce, se induce una relación entre dicha etiqueta y
otra serie de atributos. Esas relaciones sirven para realizar la predicción en datos cuya
etiqueta es desconocida. Esta forma de trabajar se conoce como aprendizaje supervisado en
dos fases: entrenamiento, es decir, construcción de un modelo al usar un subconjunto de
datos con etiqueta conocida y prueba del modelo sobre el resto de los datos.
b).- No Supervisados o de Descubrimiento del Conocimiento: Cuando una aplicación no es lo
suficientemente madura no tiene el potencial necesario para una solución predictiva, por lo
que se descubren patrones y tendencias en los datos actuales (no utilizan datos históricos). El
descubrimiento de esa información sirve para llevar a cabo acciones y obtener un beneficio
(científico o de negocio) de ellas. Ver Tabla N° 1, para algunos ejemplo de esos algotitmos.
Supervisados
No Supervisados
Árboles de Decisión
Detección de desviaciones
Inducción neuronal
Segmentación
Regresión
Agrupamiento (“clustering”)
Series Temporales
Reglas de asociación
Patrones secuenciales
FUENTE: María Moreno,
Quintales, Francisco García
Luis Tabla N° 1
Clasificación de las Técnicas de Minería de Datos
La aplicación de los algoritmos de minería de datos requiere la realización de una
serie de actividades previas encaminadas a preparar los datos de entrada debido a que, en
muchas ocasiones dichos datos proceden de fuentes heterogéneas, no tienen el formato
adecuado o contienen ruido. Por otra parte, es necesario interpretar y evaluar los resultados
obtenidos. El proceso completo consta de las siguientes etapas [Cabena et al., 1998]:
1) Determinación de Objetivos
2) Preparación de Datos
-
Selección: Identificación de las fuentes de información externas e
internas y selección del subconjunto de datos necesario.
-
Preprocesamiento: Estudio de la calidad de los datos y
determinación de las operaciones de minería que se pueden
realizar.
3) Transformación de Datos: conversión de datos en un modelo analítico.
4) Minería de Datos: tratamiento automatizado de los datos seleccionados con una
combinación apropiada de algoritmos.
5) Análisis de resultados: interpretación de los resultados obtenidos en la etapa anterior,
generalmente con la ayuda de una técnica de visualización.
6) Asimilación de conocimiento: aplicación del conocimiento descubierto.
Aunque los pasos anteriores se realizan en el orden en que aparecen, el proceso es
altamente iterativo, estableciéndose retroalimentación entre los mismos. Además, no todos los
pasos requieren el mismo esfuerzo, generalmente la etapa de preprocesamiento es la más
costosa ya que representa aproximadamente el 60 % del esfuerzo total, mientras que la etapa
de minería sólo representa el 10%.
II.2.4.- Aplicación de la Minería de Datos en la Medición del Software
Las técnicas de minería de datos se utilizan desde hace varios años para obtener
patrones en los datos y para extraer información valiosa en el campo de la Ingeniería del
Software. Entre estas aplicaciones podemos citar la utilización de árboles de decisión en la
construcción de modelos de clasificación de diferentes características del desarrollo de
software [Khoshgoftaar y Allen, 1999] [Porter y Selby, 1990] [Tian y Palma, 1998], la
aplicación de técnicas de “clustering” en la planificación del mantenimiento [Krohn y Boldyreff,
1999] y en la estimación de la fiabilidad del software [Podgurski et al., 1999] o el uso de redes
neuronales en la predicción de riesgos de mantenimiento en módulos de programa
[Khoshgoftaar y Lanning, 1995]. La mayor parte de los trabajos realizados están dirigidos a la
obtención de modelos de estimación de esfuerzo de desarrollo [Srinivasan y Fisher, 1995] y
modelos de predicción de diferentes aspectos de la calidad del software [Khoshgoftaar et al.,
1997]. En ambos casos, las métricas tanto de productos como de procesos juegan un papel
importante, constituyendo la base para la construcción de los modelos y posterior validación
de los mismos. En publicaciones recientes aparece la introducción de algoritmos de minería
en la realización de validaciones de modelos obtenidos mediante otras técnicas. En estos
trabajos se comprueba la validez de modelos de estimación mediante: métodos de regresión,
redes neuronales, algoritmos genéticos, etc. [Dolado, 2000], se validan métricas, e incluso
“frameworks” de medición, [Mendonça y Basili, 2000].
II.3.- Datawarehousing
La definición más conocida fue propuesta en 1992 por Inmon [MicroSt96],
considerado el padre de las Bases de Datos: “Un DWH es una colección de datos orientados
a temas, integrados, no-volátiles y variante en el tiempo, organizados para soportar
necesidades empresariales”.
Dicho de otra manera, “Un DWH es un conjunto de datos integrados orientados a una
materia, que varían con el tiempo y que no son transitorios, los cuales soportan el proceso de
toma de decisiones de una administración.”.
En 1993, Susan Osterfeldt [MicroSt96] publica una definición de DWH: “Yo considero
al DWH como algo que provee dos beneficios empresariales reales: Integración y Acceso de
datos. La DWH elimina una gran cantidad de datos inútiles y no deseados, como también el
procesamiento desde el ambiente operacional clásico”.
El objetivo del DWH será el de satisfacer los requerimientos de información interna de
la empresa para una mejor gestión. El contenido de los datos, la organización y estructura son
dirigidos a satisfacer las necesidades de información de los analistas. El DWH es el lugar
donde la gente puede accesar los datos.
Los términos DataWarehouse, Datawarehousing, DWH serán utilizados en forma
indistinta. El DW convierte los datos operacionales de una organización en una herramienta
competitiva, por hacerlos disponibles a los empleados que lo necesiten para los análisis y
toma de decisiones.
La última definición refleja claramente el principal beneficio que el datawarehouse
aporta a la empresa; eliminar aquellos datos que obstaculizan la labor de análisis de
información y entregar la información que se requiere en la forma más apropiada, facilitando
así el proceso de gestión. Puede considerarse que el modelo relacional en el cual se basa,
OLTP (Procesamiento Transaccional en Línea), tiene como objetivo guardar la integridad de la
información necesaria para operar un negocio de la manera más eficiente. Sin embargo, este
modelo no corresponde a la forma como el usuario percibe la operación de un negocio.
De hecho Codd, quien fue uno de los desarrolladores originales del concepto relacional, dijo:
"Aunque los RDMBMS han sido tan beneficiosos para los usuarios, nunca han sido diseñados
para proporcionar funciones potentes de síntesis, análisis y consolidación de los datos"
[Corey93]. DWH se sustenta en un procesamiento distinto al utilizado por los sistemas
operacionales, OLAP (Procesamiento Analítico En Línea), el cual surge como un proceso para
ser usado en el análisis de negocios y otras aplicaciones que requieren una visión flexible del
negocio.
Para Jesús Ibarra, define el Data Ware House bajo dos aspectos fundamentales:
LO QUE ES:
•
Arquitectura para análisis de información.
•
Un repositorio estructurado estratégico de la empresa, de todos los tipos de datos, para la
toma de decisiones en todos los niveles y áreas de negocios de la empresa.
•
Almacena datos históricos (variables en el tiempo y no volátiles) atómicos y sumarizados.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
•
Conocer más el negocio
•
Ordenar lo que ya se conoce
•
Efectuar un análisis de datos
•
Detectar a que área de negocio se quiere llegar.
•
Obtener datos integrados.
II.3.1.- OLTP v/s OLAP: Dos Mundos Diferentes
Conocer las diferencias entre estos dos tipos de sistemas es muy importante en
especial para diseñadores, ya que ellos necesitan ver estas diferencias para poder llevar a
cabo de mejor manera un proyecto de esta naturaleza. Las diferencias entre ambos
procesamientos se establecen en distintos ámbitos; el siguiente es un paralelo entre ambas
filosofías: a) En el OLTP se carga la información para un tiempo determinado; en OLAP se
pueden hacer consultas en la base de datos sin que halla cambios en ella durante el proceso;
b) En OLTP los datos se reúnen y almacenan para operación y control, sin embargo en OLAP
se depositan datos para consultas, análisis y divulgación; c) El OLAP es una tecnología de
procesamiento análitico que crea nueva información empresarial a partir de los datos
existentes, por medio de un conjunto de transformaciones empresariales y cálculos
numéricos. (DWH=OLAP).
Otras definiciones de OLAP: a) Presenta una vision multidimensional lógica de los
datos en el DWH. La visión es independiente de cómo se almacen los datos; b) Comprende
siempre la consulta interactiva y el análisis de los datos; c) Ofrece opciones de modelado
analítico; d) Crea resúmenes y adiciones, incluyendo grandes cálculos para obtener
proporciones y desviaciones, comprende mediciones de datos numéricos a través de muchas
dimensiones; e) Crea resúmenes y adiciones como consolidaciones, jerarquías y cuestiona
todos los niveles de adición y resúmenes en cada intercepción de las dimensiones; f) Maneja
modelos funcionales de pronósticos, análisis de tendencias y análisis estadísticos; g)
Recupera y exhibe datos tabulares en dos o tres dimensiones, cuadros y gráficas, con un
pivoteo fácil de los ejes; h) Responde con rapidez a las consultas, de modo que el proceso de
análisis no se interrumpe y la información no se desactualiza; i) Tiene un depósito de datos
multidimensionales que almacena los datos en arreglos, los cuales son una representacion
lógica de las dimensiones empresariales; j) Es mucho más habitual encontrar separado el
DWH del OLTP, debido a factores bien específicos y de considerable relevancia para su
desempeño. Los argumentos que favorecen el tener en máquinas separadas el OLTP del
DWH son: El DWH tiene una significante y altamente variable demanda de recursos, por lo
tanto puede entorpecer considerablemente el desempeño del OLTP. Los sistemas en cuestión
son configurados muy diferentemente. A veces los datos del DW son integrados de múltiples
sistemas OLTP remotos, y por lo tanto el DW puede verse como un conjunto de recursos
centralizados. Es obvio entonces que estén físicamente separados ambos sistemas.
La razón para tenerlos en la misma máquina está en el hecho de que al ser la
estructura básica del DWH distinta a la del OLTP, el dato tiene que ser copiado y
reestructurado por el DWH. Para ahorrar envíos de datos entre máquinas, es mejor realizar
este proceso dentro de una sola.
II.3.2.- Arquitectura DataWarehouse
Componentes y Estructuras: Antes de describir la arquitectura Datawarehouse vamos
a señalar la siguiente consideración ya generalizada, presente en la literatura: el término
Datawarehouse se utiliza indistintamente para hablar de la arquitectura en sí como también
para uno de los componentes que la conforman, específicamente el que tiene relación con el
almacenamiento físico de los datos. Ahora, con el propósito de facilitar el entendimiento por
parte del lector, haremos especial énfasis en esta parte del capítulo sobre el contexto del cual
se estará hablando al hacer referencia al término Datawarehouse. La estructura básica de la
arquitectura DWH incluye:
•
Datos operacionales: un origen de datos para el componente de almacenamiento físico
DW.
•
Extracción de Datos: selección sistemática de datos operacionales usados para poblar el
componente de almacenamiento físico DW.
•
Transformación de datos: Procesos para sumarizar y realizar otros cambios en los datos
operacionales para reunir los objetivos de orientación a temas e integración
principalmente.
•
Carga de Datos: inserción sistemática de datos en el componente de almacenamiento
físico DW.
II.3.3.- Tecnologías Aplicadas al Datawarehouse
a) SAS Bodegas de Datos: La tecnología SAS Data Warehousing permite extraer los
datos directamente de su sistema operacional coorporativo y transformar dichos datos en un
almacén de datos optimizado para sus necesidades específicas. Es un almacén de datos
diseñado para soporte de decisiones, y no para proceso transaccional.
SAS lidera las ventas de software de acceso a data warehouse [03-11-2003]. La
plataforma de integración SAS ETLQ permite recuperar información desde cualquier fuente,
tales como aplicaciones empresariales y diferentes bases de datos.
Según el informe realizado por IDC, "Worldwide Data Warehousing Tools orecast and
Analysis, 2003-2007", SAS continúa siendo el ejemplo a seguir en el mercado de las
herramientas de acceso al data warehouse. Así, Dan Vesset, director de investigación para la
consultora, señala que "la amplitud de las herramientas y soluciones proporcionadas por SAS
permiten a las organizaciones reducir la complejidad de la integración del software y los
costos de mantenimiento".
La estrategia de integración de datos de SAS implica convertir dichos datos en un
recurso disponible y generalizado, sin importar la fuente o plataforma en donde residan. De
acuerdo con esto, SAS ETLQ (Extracción, Transformación y Carga integrada con Calidad de
Datos) es la plataforma de integración que permite a los usuarios recuperar datos desde
cualquier fuente, incluyendo aplicaciones empresariales tales como Oracle, Peoplesoft, Siebel
y SAP, así como una variedad de bases de datos relacionales, no-relacionales y otras fuentes.
Además, la tecnología de acceso de SAS incluye herramientas de explotación de
metadatos y los nuevos SAS Data Surveyors, que permiten a los usuarios entender las
complejas estructuras de datos de las aplicaciones empresariales y cargar de información los
data warehouse más rápidamente. Como resultado, Tho Nguyen, director de estrategias de
integración en SAS, afirma que "ayudamos a nuestros usuarios a proteger y explotar sus
activos corporativos; es más, la tecnología SAS permite que los datos sean extraídos desde
cualquier localización: aplicaciones empresariales, bases de datos relacionales o preexistentes.
Los usuarios de SAS saben que sus datos pueden ser de rápido acceso y
transformación para la toma de decisión cuando ellos lo necesiten".
b) Tecnología SPECTRUM Data Warehouse
Es una arquitectura abierta basada en SQL que soporta las bases de datos
Oracle, Sybase y Microsoft SQL Service. Lo que permite a los clientes mejorar su
destreza actual en bases de datos. Por su arquitectura abierta, aplicaciones
compatibles con ODBC, como reportes de Excel Access y Cristal, pueden ejecutarse
a través del Warehouse para visualizar, reportar y otros propósitos.
El objeto es ayudar a las organizaciones a facilitar la toma de decisiones de negocios,
mediante la asistencia al personal de informática para la rápida implementación de un DWH
totalmente funcional. Esta es una labor que poco se entiende por el largo proceso de
instalación y la fuerte inversión de capital requerido, aunque las grandes empresas han
empezado a considerar al DWH como básico para las compañías.
Según PCMagazine
aumentará las metodologías y las herramientas de Data
Warehouse, los Data Warehouse (DWH) son muy importantes para la mayor parte de las
grandes empresas, debido a que ayudan a resolver varios problemas que, por varios años
padecieron las organizaciones de Tecnologías de la Información (TI) y los usuarios finales. En
realidad, las personas que toman las decisiones en las compañías requieren información que
les ayude a elegir las mejores y más rápidas. Además, en los ambientes competitivos globales
de hoy, el rápido acceso a la información adecuada es una ventaja que ayuda a las
compañías a reducir costos y a colocar más pronto sus productos en el mercado.
c) Otros Fabricantes:
•
IBM-Data Warehousing Plus!
•
Oracle-Warehouse Technology Iniciative (WTI)
•
Hewlett Packard-OpenWarehouse
•
Sybase-Warehouse WORKS
•
Informix-Data Warehouse Framework
•
Pyramid Technology-Smart Warehouse
•
AT&T GIS-Enterprise Information Factory
•
Prism Software-Data Warehouse Framework
•
Platinum Technology-Data Warehousing Iniciative
II-4 Glosario de Términos
Análisis de Costo beneficio: Es una técnica utilizada en el análisis de sistemas que tiene
como objetivo fundamental proporcionar una medida de los costos en que se incurren en
la realización de un proyecto informático y, a su vez, comparar dichos costos previstos con los
beneficios esperados en la realización de dicho proyecto.
Análisis de Sistemas: Es el proceso mediante el cual se estudian e interpretan los hechos
del sistema actual, con el fin de especificar los requerimientos
y
especificaciones
funcionales del nuevo sistema a desarrollar.
Análisis Multidimensional de Datos: Análisis simultáneo de múltiples dimensiones de
datos.
Arquitectos: Son los responsables de establecer las bases del DWH. Son los responsables
de interpretar los requerimientos del inversionista y diseñar la arquitectura del DWH que los
cumpla. Les interesa la duración, la modulación, la facilidad de implementación y el grado de
compatibilidad con sus tecnologías y sistemas existentes.
Baja Tensión: Nivel de tensión menor o igual de 1 kV.
CASE (Computer-Aided Software Engineering): Herramienta de Ingeniería Asistida por
Computadoras. Permite automatizar los aspectos clave de todo el proceso de desarrollo de un
sistema. Proporciona un conjunto de herramientas semiautomatizadas y automatizadas que
están desarrollando una cultura de ingeniería nueva para muchas empresas.
Confiabilidad del Sistema: Se define que un sistema es confiable cuando posee los
controles y las seguridades del caso, permitiendo que sus resultados sean exactos y que su
operación sea estable y segura.
Constructores: Profesionales de la tecnologías de información que realmente construirán el
DWH. Son responsables del tiempo, la calidad, el desempeño y la satisfacción de las
personas que realmente emplearán el DWH cada día.
Consumo de Energía: Energía eléctrica consumida y requerida por un sistema , equipo,
instalación o suscriptores durante un período determinado. Su unidad básica de medida es
KWh.
Capacidad Instalada.- Valor del Kilovatio – amperios de la capacidad del transformador o
transformadores instalados para dar servicio al suscriptor, consisten en la suma de las
capacidades de cada transformador. El conjunto de varios transformadores se denomina
banco de transformación.
Circuito: Son todos aquellos circuitos que conforman una subestación especifica del sistema
de red de distribución.
Clustering: Integra la capacidad de procesamiento y memoria de varias PCs para lograr
equiparar la capacidad de procesamiento de grandes servidores. Básicamente la idea es
hacer trabajar muchas computadoras pequeñas y económicas en conjunto, para lograr la
capacidad de procesamiento de costosos servidores. Esto se denomina Cluster de
Procesamiento o Cálculo, una de las ramas en donde se ve mayor presencia de este tipo de
tecnología es en laboratorios físicos, químicos y bioquímicos.
Control de Gestión: Herramienta que facilita el seguimiento evaluación y control de las
actividades en una organización. Su objetivo es de ayudar a los niveles gerenciales a
mantener la orientación hacia el logro de metas acordadas.
Demanda: Es la potencia activa requerida por un equipo, instalación o sistema en un
determinado período de tiempo. Se mide y se expresa, generalmente en Kilovatios.
Demanda Insatisfecha: Estimación de lña demanda adicional que se había registrado
durante un período de tiempo, en el supuesto de que la empresa hubiese tenido una suficiente
capacidad para atender este requerimiento. Se expresa generalmente en KW.
Demanda Máxima: Punto máxomo de la potencia registrada durante un cierto período de
tiempo, para atender los requisitos del sistema. Se expresa en KW.
Disponibilidad de Alta Tensión: Equivale a la suma de la energía neta generada más la
energía comprada.
Distribución: es el sistema de línea y los equipamientos de subestación en tensiones
menores de 69 KV que conduce y provee de energía eléctrica desde un punto de recepción a
los consumidores finales.
Densidad de Carga: Capacidad de KVA en transformadores de Distribución por Km2 del área
de concesión.
DWH: También denominado Data Warehouse o DataWarehousing.
Distrito: La red de distribución de la zona Sucre de ELEORIENTE, comprende dos distritos
principales Cumaná y Carúpano.
Subestación: Campo que identifica a la subestación.
Datos e Información: En general los términos datos e información se usan indistintamente,
aunque se refieren a dos conceptos diferentes , ésta ambigüedad en el uso de la terminología
a menudo da lugar a una comunicación deficiente.
Datos: Son Hechos aislados y en Bruto.
Diseño Estructurado: Es una técnica utilizada en el diseño de sistemas, para obtener la
estructura modular y los detalles de proceso del sistema, partiendo solamente de la
información obtenida
en la fase de análisis de sistemas en ésta se define como debe
estructurarse el sistema utilizando herramientas gráficas.
Diagrama de Estructura de Cuadros: Es una técnica utilizada en el diseño de sistemas
para modelar el sistema computarizado, visualizando modularmente el sistema, la conexión
y comunicación entre los mismos, dando una visión integral de la arquitectura del sistema.
Diagrama de Estructura de Datos (DED): Es una técnica utilizada en el análisis de
sistemas para la modelización de datos, la
cual representa
un
conjunto
de datos
relacionados entre sí y describen en forma colectiva un componente del sistema.
Diagrama de Flujo de Datos (DFD): Proporciona una representación del sistema en el
ámbito lógico y conceptual, describiendo el movimiento de los datos en el sistema, ya sea
manual o automático, incluyendo procesos y lugares para almacenar datos.
Diseño de Pruebas: Es una técnica utilizada en el diseño de sistemas que consiste en definir
un programa de pruebas, para asegurar la confiabilidad del diseño y de que no existen errores
en los programas que se especifiquen.
Diseño de Sistemas: Es
el
proceso de definición de la arquitectura de software:
componentes, módulos, interfaces, procedimientos de pruebas y datos de un sistema que se
crean para satisfacer unos requerimientos específicos.
DBMS (Data Base Manager System). Distribuidos: Son productos de software que soportan
la computación distribuida a través de una red. Mínimo dos procesadores remotos separados
dividen el trabajo para una transacción y uno de los dos procesadores soporta el
procesamiento del DBMS. Con el surgimiento del SQL como estándar, los proveedores de
DBMS, han comenzado a agregarle a sus productos funciones distribuidas o de computación
cliente servidor, así como soporte para enfoques orientados al objeto, semántica de base de
datos y funcionalidad.
DSS: Decisión Suport System. Sistema de soporte de decisiones. Sistemas automatizados de
aplicación que ayudan a la organización a tomar decisiones relacionadas con el negocio.
EIS: Executive Information Systems. Un término común que usan los sistemas de consulta y
generación de reportes que ejecutan adiciones y resúmenes directamente en los datos
operacionales, algunas veces guardando datos resumidos y agregados en forma privada, y
proporcionando capacidad de consulta y generación de reportes a quienes toman decisiones
(ejecutivos).
Estructura de Sachman: Una estructura para analizar y entender los sistemas de la
arquitectura de la información, formulados por primera vez por John Sachman.
Extracción de Datos: Modalidad de descubrimiento del análisis de datos, o analizar datos de
detalles para revelar relaciones, patrones y asociaciones insospechadas o desconocidas.
Ejecutivos y los administradores (inversionistas): Invierten en la tecnología del DWH y
pagan el encargo de la solución del DWH. Son responsables de aprobar el presupuesto y
valorar si la retribución del DWH conviene a su inversión. Le interesa la permanencia de su
inversión y su retribución continua.
Extracción de Datos: Modalidad del descubrimiento del análisis de datos, o analizar datos de
detalle para revelar relaciones, patrones y asociaciones insospechados o desconocidos.
Frame Relay: Es un protocolo de transmisión de paquetes de datos en ráfagas de alta
velocidad a través de una red digital fragmentados en unidades de transmisión llamadas
frame. Es una tecnología de paquete-rápido ya que el chequeo de errores no ocurre en ningún
nodo de la transmisión. Los extremos son los responsables del chequeo de errores. (Sin
embargo los errores en redes digitales son extremadamente menos frecuentes en
comparación con las redes analógicas). Una conexión virtual permanente es exclusiva al par
origen-destino y puede transmitir por encima de 1.544 Mbps, dependiendo de las capacidades
del par origen-destino.
Frameworks: Lista de librerías de claves para aplicaciones Web.
Historia de Vida de la Entidad: Es una técnica utilizada en el análisis de sistemas que
permite describir la evolución de las entidades de datos del sistema. Esta técnica utiliza las
entidades de datos identificados y descritas en los diagramas de estructura de datos (DED)
y en las transacciones o eventos del sistema identificado en el diagrama de flujo de datos
(DFD), también constituye un poderoso instrumento para verificar la exactitud de los dos
modelos antes mencionados y garantizar la coherencia entre las tres versiones del sistema.
Holding: Cada operador económico debe actuar con autonomía de gestión en relación con
los otros operadores, aún cuando pertenezcan a un mismo grupo empresarial. En
consecuencia, la integración vertical mediante la fórmula del holding es posible, siempre y
cuando cada empresa filial actúe de manera independiente. Debe existir, por tanto, unidades
de gestión separadas, con contabilidad igualmente separada. La independencia de las
empresas filiales se obtiene a través de recursos propios del Derecho Privado.
Información: Es la adición o procesamiento de los datos que puede proporcionar un
conocimiento o bien el entendimiento de dichos factores.
Implantación de Sistemas: Es el proceso por el cual se instala un sistema, se crean los
archivos maestros,
se
capacita
al personal involucrado, se procesa un período de
información, se efectúan ajustes al sistema y se inicia la producción del sistema.
Integración de Sistemas: Es el proceso por el cual se analiza, diseña y programa las
interfases entre diferentes aplicaciones, sub-sistemas y sistemas, de tal forma que no se
desarrollen sistemas aislados, sino más bien interconectados que compartan archivo y base
de datos comunes y se transfieran información entre ellos.
Integridad de la Información: Consiste en que los valores de los datos se mantengan tal
como fueron puestos intencionalmente en el sistema. las técnicas de integridad sirven para
prevenir que existan valores errados en los datos provocados por el software de la base de
datos o por fallas de programas o del sistema. El concepto de integridad abarca la precisión y
la fiabilidad de los datos, así como la discreción que se debe tener con ellos.
Integridad del Sistema: Es una característica que deben poseer los sistemas
computarizados. Consiste en que se deben tener las seguridades de que el software no
puede ser alterado ni la información producida puede ser accesada por personas no
autorizadas, para lo cual deben existir los controles y seguridades del caso.
Indicador: Elemento que permite medir prácticamente el comportamiento de las variables.
Media Tensión: Nivel de tensión mayor que 1 kV y menor que 69 kV.
Modelo de Métricas: Mide la calidad de los productos intermedios generados en un proyecto
de software. El modelo define cuatro atributos genéricos de propiedades de calidad:
consistencia, correctitud, completitud y complejidad, que tienen un significado concreto de
acuerdo al tipo de artefacto software y al nivel de abstracción que éste describe.
Modelización de Datos: Es una técnica utilizada en el análisis de sistemas para conseguir
estructuras de datos no redundantes, sin inconsistencias, seguras e íntegras, utilizando
representaciones gráficas.
Middleware: El término común que se aplica al software que intercambia información en
forma transparente entre aplicaciones y bases de datos. Ofrece un mecanismo de conexión
abstracta entre el software de aplicación y bases de datos, y oculta al programador de
aplicaciones los elementos específicos que dependen de la implementación.
Optimización del Diseño Físico: Es una técnica utilizada en el diseño de sistemas para
optimizar el modelo de datos elaborado en la fase de análisis de sistemas, permitiendo
obtener
la
estructura
física del sistema, así como la representación óptima de la
información.
OLAP: Procesamiento Analítico en Línea (On-Line Analitycal Procesing).
OLTP: Procesamiento de Transacción en Línea (On-Line Transaction Procesing).
Plataforma de Hardware: Es el conjunto de equipos que se utiliza para desarrollar y operar
un sistema o todos los sistemas de una organización, comprendiendo el computador
central, las estaciones de trabajo tales como terminales, equipos de microcomputación,
impresoras, así como equipos de comunicación local en red o remotas.
Plataforma de Software: Es el conjunto de software de base y aplicativos de uso general
que se utiliza para un sistema determinado o para toda la organización, consistente de los
sistemas operativos, sistemas
de
bases de datos,
sistemas de redes, sistemas de
comunicaciones y sistemas generales de automatización de oficinas.
Prototipeo: Es una técnica utilizada en el análisis de sistemas y diseño de sistemas, que
permite desarrollar con rapidez un sistema de trabajo computarizado, para posibilitar probar
el diseño ante el usuario en un software provisional que permite analizar en forma física el
ingreso de los datos, el procesamiento y la emisión de resultados, y poder efectuar los ajustes
necesarios para el diseño definitivo.
Pruebas de Integración: Son las que deben realizarse para probar la integración entre los
componentes del sistema y asegurarse que encajen correctamente.
Pruebas del Sistema: Son las que deben realizarse para probar el sistema globalmente.
Pruebas Unitarias: Son las que deben realizarse para probar todos los componentes del
sistema que se desarrollan individualmente.
Pérdida de Energía: Es la medida que permite conocer el porcentaje de KWH que se pierden
en la red. Este porcentaje incluye las pérdidas por causas técnicas, por sustracción de energía
y por energía dejada de facturar en un período dado.
Pérdida en Alta tensión: es la diferencia entre la disponibilidad en alta tensión y la energía
entregada a las subestaciones de distribución y medida en el lado de baja tensión. Se expresa
generalmente en KWh.
Pérdida en Baja Tensión: Es la diferencia entre la disponibilidad en baja tensión y la venta en
baja tensión, menos el consumo interno. Se expresa en KWh.
SAS: Tecnología que permite extraer los datos del sistema operacional corporativo y
transformarlos en un almacén de datos optimizado para sus necesidades específicas. Es un
almacén de datos diseñado específicamente para soporte de decisiones y no para proceso
transaccional.
Subestación: Conjunto de Equipos e instalaciones eléctricas incluyendo las obras civiles,
necesarias para la conversión, transformación, medición y/o control de la energía eléctrica. Es
decir elevar o reducir la tensión y/o maniobrar los circuitos de un sistema eléctrico.
Transformador: Máquina estática que por medio de inducción electromagnética, transfiere la
energía eléctrica de un circuito de corriente alterna a otro, sin variar la frecuencia. Esta
transferencia va acompañada generalmente, de un cambio de nivel de tensión.
Usuarios del DWH: Son los profesionales de la empresa y su personal de apoyo que
accederán y utilizarán el DWH como una herramienta de soporte de decisiones en su trabajo
cotidiano.
Usuario del Servicio: Persona natural o Jurídica que se beneficia con la prestación del
servicio eléctrico, bien como titular de un contrato de servicio o como receptor directo del
mismo, sujeta a los derechos y obligaciones que establece la Ley Orgánica del Servicio
Eléctrico.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
III.1.- Tipo de Investigación
Este tipo de investigación se conoce como de Proyectos Especiales y conduce nosolo a colectar información sino a crear un prototipo tangible cuyo aporte obedece al
desarrollo Científico-Tecnológico del área a investigar.
III.2.- Nivel de la Investigación
Es descriptiva dada la necesidad de conocer el área en estudio, realizar o formular las
preguntas acordes y precisas para así acercarse aún más al problema planteado. Más que
descriptiva llega a ser productiva y creativa por los resultados que se logran obtener.
III.3.- Alcance de la Investigación
Es el paso inicial para incorporar a la empresa a un sistema de información que
ayuda considerablemente a tomar decisiones en el ámbito de la gerencia regional.
El área de estudio corresponde a la Empresa Filial ELEORIENTE y una de sus tres
zonas denominada Zona Sucre, donde se encuentran ubicadas: la Presidencia, Direcciones y
Gerencias, entre ellas la Gerencia de Zona en estudio.
La muestra es de intención por ser la Zona Sucre donde la problemática de los
transformadores es mayor y los datos se encuentran dispersos en el área operativa
relacionada con el sistema.
Como muestra se escogió la información referente a las interrupciones ocurridas en
los distritos Cumaná y Carúpano, los cuales son manejados en las respectivas oficinas.
Los Distritos dependen de la organización de la jefatura del COD y éstos de la
Coordinación del Distribución que suministra toda la información a la Gerencia de la Zona
Sucre.
III.4.- Fuentes de Información
La información fue obtenida mediante fuentes de investigación primarias y
secundarias.
4.1) Fuentes primarias compuestas por:
4.1.1) Directores, Gerentes y Jefes de Grupo
de las unidades
operativas con el objeto de conocer las debilidades y fortalezas de la data para su gestión.
4.1.2) Personal administrativo que opera la información referente a
entradas y salidas de transformadores en la Coordinación de Almacén.
4.1.3) Personal adscrito a la Coordinación de Distribución Local y el
Centro de Operaciones de Distribución.
4.2) Fuentes Secundarias: Las principales fuentes secundarias corresponden a libros,
revistas, textos, manuales del área operativa de ELEORIENTE y CADAFE, normas
establecidas por la empresa CADAFE, Normas COVENIN, Ley del servicio eléctrico, Internet.
III.5.- Técnicas de Investigación para la Búsqueda de Información
Las técnicas de investigación están basadas en:
5.1) Encuestas por entrevistas, donde obtenemos la información mediante la presencia del
entrevistador considerando los factores de neutralidad (lo que interesa es la opinión del
informante) sin influir, inducir, calificar ni opinar con relación a la respuesta.
5.2) Encuestas por cuestionarios.
5.3) Observación participativa directa en la situación que se detecta de forma individual y en el
medio natural donde se desarrolla.
5.4) Observación e investigación del software y hardware instalados en la Empresa
ELEORIENTE.
III.6.- Método de la Investigación
A los efectos de diseñar, para la Empresa ELEORIENTE, un sistema de
soporte para el manejo de la toma de decisiones relacionada con los transformadores
eléctricos, con base en un nuevo modelo tecnológico de sistema denominado “Arquitectura de
Integración de Datos DWH”, se delimita el presente estudio al análisis y diseño de un prototipo
de sistema de información de transformadores eléctricos en las unidades comprendidas
dentro del área operativa con respuestas hacia las gerencias, direcciones y Presidencia de la
empresa.
El abordaje y el estudio se hará al precisar momentos que se tomarán como
fases del estudio; a saber:
Fase I) Análisis del Estado Actual del Sistema.
Fase II) Planeación del DWH, Detectar Necesidades del Negocio: Diagrama de Sachman 1 .
Fase III) Análisis y Diseño del DWH.
-
Análisis de las Necesidades Empresariales (Visión y
Modelaje).
-
Preparar y Ajustar la Arquitectura de Referencia del DWH en
función a las necesidades empresariales.
-
Construcción y Despliegue del Prototipo de la Arquitectura de
Datos DWH.
III.6.1.- Detalle Conceptual de las Fases Mencionadas
Fase I) Análisis del Estado Actual del Sistema
Se realizó el análisis actual del sistema sobre el manejo y toma de decisiones
con los transformadores eléctricos. Esta fase incluye: detectar las necesidades del negocio a
través de entrevistas abiertas y semiestructuradas bajo una guía de preguntas, a los usuarios
finales (directores, gerentes, coordinadores, supervisores y operarios).
Con las herramientas de los modelos conceptuales de procesos, diagramas
de flujo de datos en el ámbito de contexto, diagramas de flujo de datos lógicos y físicos, se
establecen los diseños de acuerdo al análisis previo del sistema de información. Se analiza
los modelos antes mencionados, los cuales muestran integralmente las unidades involucradas
que interactúan con el sistema de transformadores eléctricos.
Diagrama de Sachman: Matriz representada por la perspectiva de arriba hacia abajo, conducida por el
negocio, o del dueño, al igual que el punto de vista de abajo hacia arriba, conducido por la construcción o del
implementador, de un sistema de información.
1
Se revisan y validan los diseños lógicos y físicos; interfase de los usuarios;
documentación;
sistemas
fuente;
infraestructura
tecnológica
(hardware,
software);
comunicaciones, volúmenes de datos; consultas y reportes.
Fase II-a) Planeación del DWH
En ésta fase se contempla, el ciclo clásico de desarrollo de software, ver
Figura N° 1, para ello se describe cada una de las etapas del ciclo.
D espliegue o P rueb a
E x pansión o D esarrollo
P laneación
R equerim ien to s
C onstrucción
A n álisis
D iseñ o
FUENTE: Harjinder S. Gill y Prakash Figura N 1
C. Rao,1996
Etapa del Ciclo de Desarrollo del DWH
La Planeación es una etapa importante del DWH en el ciclo de desarrollo. Las
decisiones tienen un impacto significativo en el ámbito de la implementación. Las decisiones
clave de planeación incluyen:
•
La selección de un enfoque o visión de arriba hacia abajo (de lo general a lo
particular). En esta visión se identifica los requerimientos o necesidades
empresariales que debe cubrir el DWH propuesto. Estos son grandes conductores
de la implementación del DWH.
•
La selección de la metodología de desarrollo en espiral, es más rápido, más fácil
de redirigir un sistema desplegado con base en nuevos requerimientos que
construir una solución completa basada en requerimientos inadecuados y no
disponibles.
•
Selección de un ámbito de implementación que produzca beneficios inmediatos a
un grupo de usuarios.
•
Selección de una arquitectura del DWH y Mercado de Datos de acuerdo a las
necesidades operativas y gerenciales de la zona; actúa como un recopilador y
distribuidor de información a partir de fuentes de datos por toda la organización;
•
Desarrolla un programa y un presupuesto para planes del proyecto;
•
Elabora el escenario de uso empresarial que ayuda a definir las expectativas del
usuario final con respecto al DWH.
•
Identifica la cantidad de información necesaria, identificaciones de las
dimensiones de interés de los usuarios finales e identificación de la necesidad de
mercado de datos/DWH;
•
Recopilación de los metadatos para la definición de los datos, estos son el
ingredientes de anteproyecto que se utiliza para construir el DWH.
Fase II-b) Detectar Necesidades del Negocio
a)
Requerimientos de la Empresa: Son las especificaciones precisas de las
funciones que se obtendrá del DWH. Describen con claridad el ambiente operativo en el que
se entregará el DWH. Es una transición de la visión de Propietario del marco de referencia de
Sachman a la visión de arquitectura. Se definen los requerimientos del propietario, del
arquitecto, del desarrollador (tecnología, despliegue, de disposición para la producción de
DWH) y de los usuarios finales (flujo de trabajo, de consulta, de reportes).
Con el análisis del estado actual del sistema y los requerimientos obtenidos bajo un
conjunto de especificaciones técnicas que serán señaladas a continuación, se logran los
resultados para formular, desarrollar, implementar, desplegar y explotar el diseño del DWH
(ver Figura N° 2).
♦
Técnicas Empresariales: se trata de comprender el significado de los datos que
contiene el DWH, se determinan los requerimientos corporativos para traducirlos a consultas
y reportes que satisfagan el DWH. El gran valor de ésta técnica está en formular estrategias
que mejoren el negocio y proporcionen una ventaja competitiva.
♦
Técnicas de Análisis de Datos: se trata de entender la información cuantitativa y
derivar conclusiones basadas en eventos a partir de la información histórica. Incluye la
habilidad para incorporar patrones y tendencias, para extrapolar las tendencias basadas en
antecedentes a fin de entender e identificar las anomalías y presentar recomendaciones de
administración coherentes, relacionadas con el análisis de la información del DWH. Una parte
de ésta técnica tiene como fuente las matemáticas, estadística, sicología y la intuición o la
experiencia. El DWH guarda información histórica de manera organizada, permite consultas
especializadas y recuperación de datos con facilidad.
♦
Técnicas de Comunicación: proporcionan a la organización interfaces gráficas para el
usuario final. Uso apropiado de técnicas gráficas como la graficación, despliegues en forma de
árbol, despliegues en red, curvas de tendencias y análisis multidimensionales. Esta técnica
permite presentar valores numéricos y separados que conserva y organiza el DWH. Se utilizan
despliegues intuitivos e informativos para que se perciban las tendencias y los puntos de
análisis.
Técnicas
del negocio
(Empresarial)
DWH
Técnicas
del manejo
del programa
(Comunicación)
Técnicas relacionadas
con la tecnología
(Análisis de Datos)
FUENTE: Harjinder S. Gill y Prakash C. Figura N° 2: Amplio Rango de Técnicas para
Rao,1996
el Desarrollo del DWH
b) Generar Diagrama de Sachman: se establecen las pautas que el sistema debe satisfacer.
Con el diagrama de ajuste descompone la complejidad en componentes manejables, se
establecen los fundamentos para el análisis. Permite que diferentes personas conciban,
construyan y desplieguen un DWH para clasificar las inversiones, el esfuerzo, el riesgo y las
tecnologías en compartimientos bien entendidos; ayuda a pasar de los conceptos a la
ejecución; apoya la idea de varios puntos de vista. Se plantea las perspectivas de
requerimientos al detectar las necesidades empresariales que cumple la arquitectura. Estas
necesidades son diferentes para el inversionista/dueño, el arquitecto, el constructor y el
usuario. Ver Tabla N° 2.
VISION DEL SISTEMA
FILAS o PERSPECTIVAS
COLUMNAS o PUNTOS DE VISTA
Datos
Función
Red de
¿Que?
¿Cómo?
Trabajo
¿Quien?
¿Cuando? ¿Porqué?
¿Donde?
Inversionista/Dueño
Arquitecto/Constructor
Usuarios
FUENTE: Harjinder S. Gill y Prakash Tabla N° 2 - Matriz Diagrama de Sachman
C. Rao,1996
A continuación se explican las filas o perspectivas de requerimientos del Diagrama del
Sistema de Información:
a) Caso inversionista/dueño: el apoyo que aporta la arquitectura es un diagrama para realizar
las actividades de planeación y coordinación, predecir costos e ingresos y el manejo de
riesgos. Personal técnico necesario, impacto en el ambiente empresarial existente y la gente,
impacto en las inversiones tecnológicas.
b) Caso usuario empresarial: es la persona que usa a diario el DWH. Usa la información para
conocer los objetivos de su negocio y mejorar la productividad y la eficiencia del personal y la
organización. La arquitectura debe de ubicar los componentes que despliega el usuario
empresarial para análisis, así como los mecanismos necesarios para transportar y entregar la
información a un usuario empresarial.
C) Caso diseñadores y constructores del sistema: la organización que aporta la tecnología de
información (TI), se responsabiliza del desarrollo, instalación y despliegue del DWH. Se mide
de acuerdo a lo siguiente:
-
Calidad (precisión y exactitud) de la información en DWH.
-
Capacidad de respuesta con los datos que reciben los usuarios empresariales.
-
Facilidad de uso de usuarios empresariales.
-
Exactitud de los formatos y contenido de los datos según la perspectiva de usuarios
empresariales.
-
Tiempo de implementación de acuerdo con el presupuesto del proyecto.
Fase III) Análisis y Diseño Lógico del DWH
En el análisis se convierten los requerimientos de la etapa anterior en un conjunto de
especificaciones que sirvan para el diseño. El proceso de análisis consiste en derivar modelos
físicos y lógicos de datos para el DWH, los mercados de datos y definir los procesos
necesarios para conectar las fuentes de datos y las herramientas de acceso de usuario final.
Para el Diseño de la arquitectura de aplicación está comprendido de manera amplia
en los siguientes procesos:
•
Procesos que son internos a las fuentes de datos y se relacionan con
depuraciones o extracciones parciales de información; procesos que conectan las
fuentes de datos con el DWH (o los mercados de datos sino necesitan
procesamiento intermedio).
•
Procesos que son internos al DWH y se usan para fines de manejo interno.
•
Proceso que conectan al DWH con los mercados de datos (si se usan).
•
Procesos que son internos a los mercados de datos (si se usan) y se emplean
para fines de manejo interno.
•
Procesos que conectan al DWH (o a los mercados de datos) con herramientas de
usuario final.
•
Procesos que son internos al DWH y a los mercados de datos para iniciar
herramientas de análisis.
•
Procesos que sustentan tareas de manejo, administración y prácticas internas
para el DWH como sistema.
a) Preparar y Ajustar la Arquitectura de Referencia del DWH.
La arquitectura de referencia es un diagrama común que integra los diferentes tipos
de información necesarios para construir un DWH. Divide los componentes en bloques como
fuentes de datos, mercado de datos, DWH, acceso y usos (usuarios); y capas como
administración de datos, administración de metadatos, transporte e infraestructura.
Como se muestra en la Figura N° 3, los bloques 1, 2 y 3 se interrelacionan con la
funcionalidad específica para formar la infraestructura del DWH. Las capas representan el
ambiente necesario para implementar los bloques.
Herramientas, tecnologías, funciones
Infraestructura
Transporte
Administración de Metadatos
Actividades de Extracción,
carga y actualización
para administración
y mercado de datos.
Administración de Datos
Fuentes
Fuentes
dedatos
datos
de
Constr.
Constr.
DWH
DWH
Const.
Const.
Mercado
Mercado
dedatos
datos
de
Acceso
Acceso
Uso
yyUso
DWH
DWH
ADMINISTRACIONDE
DEDATOS
DATOS
ADMINISTRACION
ADMINISTRACIONDE
DEMETADATOS
METADATOS
ADMINISTRACION
TRANSPORTE
TRANSPORTE
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA
FUENTE: Harjinder S. Gill y Prakash Figura N° 3
Panorama de la arquitectura de referencia del DWH.
C. Rao,1996
Bloque 1 ó de fuentes de Información (ver Figura N° 4), que pueden
clasificarse en:
a) Datos de Producción: base de datos operacionales relacionales, no relacionales o
basadas en archivos.
b) Datos de Herencia: están fuera de línea, en archivos perdidos porque ya no son
necesarios para apoyar aplicaciones operacionales actuales, sin embargo tienen gran
valor histórico para analizar tendencias y deben introducirse en un DWH imprimiendo
correctamente la fecha.
c) Sistemas Internos de Oficina: como formas no electrónicas (no estructurados),
reportes, hojas de cálculos, documentos de procesadores de palabras, reportes
anuales, archivos secuenciales.
d) Sistemas Externos: como análisis competitivos del mercado, reportes competitivos de
consultores, información técnica de los proveedores.
e) Metadatos para Fuentes: se refiere a la información de la definición acerca de los
datos de las fuentes, incluye nombre del dato capturado y extraído de las fuentes de
información, definición del contenido de los datos (campo, la fecha en que fueron
creados y la fuente u origen de los datos).
Fuentes de Datos
Datosde
de
Datos
Producción
Producción
Datosde
de
Datos
Herencia
Herencia
Sistemasinterno
interno
Sistemas
deoficina
oficina
de
Fuentesexternas
externas
Fuentes
Metadatospara
para
Metadatos
fuentes
fuentes
FUENTE: Harjinder S. Gill y Prakash C. Figura N° 4
Componente del bloque arquitectónico de fuentes de datos.
Rao,1996
Bloque 2 ó de construcción del DWH, importante bloque de la arquitectura
que consiste en los siguientes componentes (ver Figura N° 5):
a) Componente de Refinamiento: responsable de estandarizar, limpiar y sacudir, filtrar y
confrontar, e imprimir la fecha de origen de la información extraída de las fuentes de
datos seleccionadas. Se ubican los metadatos para nombre y datos estándar, se
crean y capturan metadatos adicionales para imprimir la fecha en los datos extraídos,
fuentes de datos extraídos y para los campos faltantes que se hayan agregado.
b) Componente de Reingeniería: es el responsable de preparar los datos para que sean
congruentes con las necesidades de análisis del usuario empresarial.
c) Modelo de Datos del DWH: proviene del modelo de datos de la Empresa. Entre los
aspectos de diseño de la base de datos están la fragmentación de los datos, áreas
tema, y la granulidad que es “la cuestión de diseño más importante del DWH”. La
administración de datos reduce grandes volúmenes de datos (previamente
almacenados y por incluir), se usan técnicas de adición y resumen. El componente es
capaz de crear datos muy resumidos a partir de una información poco condensada.
Los metadatos guían al usuario en un contexto apropiado para la visualización y
navegación de los metadatos para mejorar el DWH. Se reduce y condensa la
información antigua y detallada. Se capturan las reglas del DWH para filtrar y ajustar,
conciliar y validar, agregar y condensar como parte de los metadatos totales.
Refinamiento
Reingeniería
DWH
Estandarizar
Estandarizar
Integraryyseparar
separar
Integrar
Modelar
Modelar
Filtraryyajustar
ajustar
Filtrar
Condensar yy
Condensar
agregar
agregar
Condensar
Condensar
Limpiaryypulir
pulir
Limpiar
Hacerun
uncálculo
cálculo
Hacer
previoyyderivar
derivar
previo
Agregar
Agregar
Imprimirlalafecha
fecha
Imprimir
delala
de
fuentede
dedatos
datos
fuente
Traduciryy
Traducir
formatear
formatear
Verificarlala
Verificar
calidadde
delos
los
calidad
datos
datos
Transformar
Transformar
yy
reubicar
reubicar
Desarrollar
Desarrollar
consultascon
conbase
base
consultas
enlalaarquitectura
arquitectura
en
Crearyyextraer
extraer
Crear
losmetadatos
metadatos
los
Crearmetadatos
metadatos
Crear
CrearGlosario
Glosario
Crear
Conciliaryy
Conciliar
Validar
Validar
Examinar
Examinar
navegarpor
por
yynavegar
losmetadatos
metadatos
los
FUENTE: Harjinder S. Gill y Prakash Figura N° 5-Componentes del bloque arquitectónico
C. Rao,1996
de construcción del DWH.
Bloque 3 ó de Construcción del Mercado de Datos, segundo en importancia
de la arquitectura. En éste bloque se crea un mercado de datos a partir del contenido del
DWH. Los componentes del mercado de datos se aplican a diferentes conjuntos de pasos de
refinamiento y reingeniería para los objetivos empresariales de usuario final (ver Figura N° 6).
Refinamiento y
Reingeniería
Filtraryyajustar
ajustar
Filtrar
Integraryy
Integrar
fragmentar
fragmentar
Creacíón
del mercado de datos
Modelar
Modelar
Condensar
Condensar
Condensaryy
Condensar
agregar
agregar
Agregar
Agregar
Hacerun
uncálculo
cálculo
Hacer
previoyyderivar
derivar
previo
Conciliaryy
Conciliar
Validar
Validar
Imprimirlalafecha
fecha
Imprimir
delalafuente
fuente
de
dedatos
datos
de
Crearyyextraer
extraer
Crear
losmetadatos
metadatos
los
Desarrollar
Desarrollar
consultas
consultas
sobrelalaarquitectura
arquitectura
sobre
CrearGlosario
Glosario
Crear
Examinar
Examinar
navegarpor
por
yynavegar
losmetadatos
metadatos
los
FUENTE: Harjinder S. Gill y Prakash Figura N° 6
C. Rao,1996
Componentes del bloque de construcción del mercado
de datos del DWH.
Bloque 4 ó de acceso y uso del DWH (ver Figura N° 7), tercero en
importancia, tiene dos componentes: acceso y recuperación, análisis y reporte. Este es el
bloque que aporta la retribución y de valor de toda la implementación de DWH. Este
componente proporciona un acceso directo al DWH sin accesar directamente el mercado de
datos. También es responsable de transformar los datos recuperados en vistas
multidimensionales o de almacenarlos en una base de datos multidimensional para un análisis
posterior.
Administrar
Administrar
metadatos
metadatos
delDWH
DWH
del
Acceso y
Recuperación
Análisis y Reporte
AccesoyyUso
Uso
Acceso
delDWH
DWH
del
Herramientasde
de
Herramientas
reporte
reporte
Accesoalal
Acceso
mercadode
dedatos
datos
mercado
Herramientas
Herramientas
SSD
SSD
Reingeniería
Reingeniería
Herramientas
Herramientas
demodelado
modelado
de
Empresarial
Empresarial
Transformaraa
Transformar
estructura
estructura
multidimensional
multidimensional
Herramientas
Herramientas
paramineria
mineriade
de
para
datos
datos
Creardepósito
depósito
Crear
local
local
Aplicaciones
Aplicaciones
denueva
nueva
de
producción
producción
Crearyyextraer
extraer
Crear
losmetadatos
metadatos
los
Reporteyy
Reporte
administración
administración
demetadatos
metadatos
de
OLAP
OLAP
FUENTE: Harjinder S. Gill y Prakash Figura N° 7
C. Rao,1996
Componentes del bloque arquitectónico de acceso y
uso.
a.2) Definición de las Capas de la Arquitectura de Referencia
a) la capa de administración de datos: sustenta las tareas de extraer, cargar, actualizar,
reforzar la seguridad, archivar y restaurar el DWH.
b) la capa de administración de metadatos: es responsable de la administración de los
metadatos que usa el DWH, tales como la descripción completa de los datos
almacenados en el DWH.
c) la tarea de la capa de transporte: es transportar los datos entre los distintos bloques
de la arquitectura, utiliza tecnología de actualización y duplicación, red para
transferencia y entrega de datos, componentes de middleware. También aporta la
seguridad y autentificación para las solicitudes de transporte. Esta capa resuelve los
puentes de comunicación necesarios entre las plataformas de hardware/software que
están separadas debido a la segmentación de plataformas de los diversos bloques de
la arquitectura de referencia.
d) la capa de infraestructura: que está compuesta por los componentes de
administración del sistema, administración de flujo de trabajo, sistemas de
almacenamiento y sistemas de procesamiento (ver Figura N° 8).
Capa de administración de datos
Extracciónyydatos
datosnuevos/administración
nuevos/administración
Extracción
desolicitudes
solicitudesde
deconsulta
consulta
de
Cargar,almacenar,
almacenar,actualizar
actualizarsistemas
sistemas
Cargar,
Seguridadyyautorización
autorizaciónde
desistemas
sistemas
Seguridad
Archivar,restaurar
restauraryypurgar
purgarsistemas
sistemas
Archivar,
Capa de administración de metadatos
Admon.de
deDWH,
DWH,del
delesquema
esquemadel
del
Admon.
mercadode
dedatos
datosyydel
delglosario
glosario
mercado
Admon.deextracción,
extracción,creación,
creación,depósito
depósito
Admon.de
actualizaciónde
delos
losmetadatos
metadatos
yyactualización
Admon.de
delas
lasconsultas
consultaspredefinidas,
predefinidas,
Admon.
reportes,los
losíndices
índicesyylos
losperfiles
perfiles
reportes,
Admon.de
delalaactualización
actualizaciónyylaladuplicación
duplicación
Admon.
Admon.de
deconexiones,
conexiones,generación
generaciónde
de
Admon.
archivos,restauración
restauraciónyypurga
purga
archivos,
Capa de transporte
Redpara
paratransferencia
transferenciayyentrega
entregade
dedatos
datos
Red
Herramientasde
demiddleware
middlewareyy
Herramientas
agentescliente/servidor
cliente/servidor
agentes
Sistemade
deduplicación
duplicación
Sistema
Sistemasde
deseguridad
seguridadyyautentificación
autentificación
Sistemas
Capa de infraestructura
Administraciónde
desistemas
sistemas
Administración
Administraciónde
deflujo
flujode
detrabajo
trabajo
Administración
Sistemasde
dealmacenamiento
almacenamiento
Sistemas
Sistemade
deprocesamiento
procesamiento
Sistema
FUENTE: Harjinder S. Gill y Prakash C. Figura N° 8 - Capas en DWH.
Rao,1996
b) Análisis de las Necesidades Empresariales (Visiones y Modelado)
El análisis más importante es el de la propia naturaleza empresarial, sus
relaciones con la información y las responsabilidades de los diversos usuarios en la
perspectiva empresarial, para ello se mencionan a continuación los métodos que se aplican
para analizarlas a fin de modelarlas y representarlas de manera adecuada dentro del DWH:
b.1) Visión de arriba hacia abajo (top-down): es donde la información se clasifica en
categorías que permiten establecer prioridades en forma amplia (de lo general a lo particular).
Gracias a esta visión se complementan las herramientas de generación de informes y
consulta de datos de las operaciones. Es flexible y ayuda a quienes toman las decisiones a
planificar y gestionar la productividad de la empresa, mediante la evaluación y análisis de los
datos desde el punto de vista de las dimensiones naturales de la misma, tales como ventas
por regiones, sectores de mercado, transformadores quemados por circuitos, períodos de
tiempo.
La Figura N° 9 muestra como se relacionan éstas visiones con los diversos
componentes del DWH.
Visión de Arriba hacia abajo
(Permite la selección de la información CORRECTA para el DWH)
Visión de Fuentes de datos
Tablas De
Fuente de
Datos
1
Tablas De
Fuente de
Datos
2
Visión de DWH
Visión de Consulta Empresarial
Usuario
Final
1
Tablas
Integradas
De
Fuente
de
Datos
Tablas De
hechos
Usuario
Final
2
Tablas De
Dimensión
Tablas De
Fuente de
Datos
3
Fuentes de Datos
Tablas
Locales
De
Usuario
Final
Usuario
Final
3
DWH y Mercado de Datos
Usuarios Finales
FUENTE: Harjinder S. Gill y Prakash C. Figura N° 9 - Interrelaciones entre las tres visiones.
Rao,1996
b.2) Visión y Modelado de Fuentes de Datos
b.2.1) Visión de Fuentes de Datos: se debe observar la información disponible y que pueda
usar el DWH. Esta información es capturada, almacenada y manejada por sistemas
operacionales y se les podría documentar a diferentes niveles de detalle y precisión. Las
fuentes de datos se caracterizan por los aspectos siguientes:
a) Tecnologías de almacenamientos múltiples bases de datos relacionales
o no relacionales (IMS, DB2, Oracle, Informix, VSAM; los estándares de
transmisión de datos (EBCDIC o ASCII) y los retos de conectividad
(SNC, TCP/IP).
b) Definiciones múltiples de datos: sinónimos y homónimos, cuando los
elementos de datos tienen la misma información pero diferentes nombres
o dos elementos de datos con el mismo nombre pero contiene diferentes
tipos de datos.
c) Campos nulos. Las aplicaciones que se construyeron no requerían la
definición de dichos campos diferentes nombre.
d) Diferencias de formato (tipo de datos y longitud) entre campos similares
entre dos base de datos distintas, se presentan diferencias de formatos
debido a que las bases de datos definieron los datos desde la estrecha
perspectiva de la aplicación que sustentaban, en vez de hacerlo a partir
de la necesidad de aplicar estándares organizacionales a las definiciones
de datos.
e) Diferencias de la codificación. Diferentes fuentes de datos emplean
distintos esquemas de codificación de datos.
f) Duplicidades se producen cuando dos fuentes de datos aisladas
capturan información idéntica sin darse cuenta de que otro sistema
captura también la misma información. Cuando la información no era
parte de un campo llave y no se editó para ser única. Cuando se crean
elementos largos de datos para hacerlos corresponder con elementos de
datos más cortos de otra fuente de datos.
Cada fuente de datos puede considerarse como una tubería que suministra datos al
DWH. El reto que enfrentan los analistas del DWH es la tarea de mezclar juiciosamente el
contenido de tantas tuberías, al tiempo que se conserva organizado el contenido. Por lo tanto,
la tarea por realizar consiste en:
-
Modelar o representar las fuentes de datos de herencia mediante los términos
y definiciones de elementos de datos que usan actualmente (representación
tal cual). Este es el “inventario” de las fuentes de datos.
-
Transformar estos modelos en una forma común de representación. Las
fuentes de datos que no sean relacionales (v.g. jerárquicas), se modelan igual
que las fuentes relacionales.
-
Depurar los nombres de los elementos de datos para lograr un grado de
denominación común. Esto incluye la identificación de sinónimos y
homónimos.
-
Seleccionar los subconjuntos de elementos de datos que se requieran para el
DWH. No es necesario que todos los elementos alimenten al DWH. De debe
trabajar con ejecutivos y analistas empresariales para determinar qué porción
de esta información es valiosa en el DWH.
-
Integrar las fuentes de datos en modelos de datos tema.
-
Integrar fuentes de datos similares en un modelo de fuente consolidada.
-
Transformar el modelo de fuente consolidada en un modelo de DWH
mediante la incorporación de registros de fecha y hora, identificación del
origen, segmentación, elementos derivados y proporcionando ampliaciones al
modelo para almacenar agregados precalculados, valores del resumen y de
codificación. Se debe trabajar con analistas empresariales que proporcionen
reportes administrativos a los ejecutivos empresariales para determinar el
nivel de adición requerido, la frecuencia de carga de datos y la cantidad de
ciclos (mensual, trimestral o anual) a mantener dentro del DWH.
Es importante recordar que los pasos anteriores los emplea el analista para
determinar qué fuentes de datos y qué elementos de ellas debe suministrar al DWH. Una vez
ubicado el modelo de DWH y construidos los extractores de datos, se puede llevar a cabo una
actualización continua sin necesidad de un análisis intermedio. El análisis sigue siendo
necesario a fin de construir ampliaciones para el DWH o ampliar el ámbito de datos que se
debe manejar. Otro uso importante del análisis consiste en ayudar en el rastreo cuando es
cuestionable la calidad de los datos del DWH. Para el rastreo, una ruta completa de los datos,
desde la fuente hasta el DWH, es tan importante como la forma como se presenta al usuario
como una consulta.
b.2.2) Modelado de Fuentes de Datos: Las fuentes de datos se modelan utilizando las
técnicas tradicionales de modelado de datos. Es común emplear herramientas CASE en la
construcción de modelos Entidad-Relación. Después de que se modelan las fuentes de datos
y de haber definido las áreas tema con base en la consulta empresarial a las que debe
responder el DWH debe hacerse una tabulación de los elementos de datos y las áreas tema.
b.3) Visión y Modelado del DWH
b.3.1) Visión del DWH: la información que contiene el DWH se debe organizar de un modo
diferente al que tiene en la fuentes de datos. Se almacenan totales precalculados y cuentas
(resúmenes y adiciones) en el DWH. Es frecuente que se incorporen a la información que
ingresa datos adicionales como la fuente, la fecha y la hora de origen, para proporcionar un
contexto histórico. A continuación se visualiza una tabla comparativa entre el modelo de DWH
y las bases de datos operacionales, ver Tabla N° 3.
Modelo de Datos
Base de Datos Operacionales
DWH
Se concentra en eliminar la redundancia, Se orientan a manejar un amplio rango de
coordinar las actualizaciones y soportar consultas y recuperación de información en
transacciones que realizan el mismo tipo de forma periódica. El Usuario realiza muy pocas
operaciones muchas veces al día sobre los actualizaciones.
mismos datos.
Contienen muchas normas para manejar Tienen muy pocas normas, para proporcionar
actualizaciones consistentes y mantener acceso instantáneo sin necesidad de tener
integridad referencial.
que realizar una gran cantidad de uniones.
Es solo el producto de la base de datos y los Los usuarios finales deben entender el
desarrolladores de aplicaciones. Es complejo modelo de datos, pues su función es la
visibilidad y el acceso a los datos fácil y
y grande.
conveniente.
Los datos son solo lo que se necesitan para Los datos son tanto operacionales como
las operaciones actuales. Los datos históricos. Los volúmenes de datos que
innecesarios se archivan con rapidez para contienen se ubican entre los cientos de
evitar una degradación en el desempeño de megabytes a los cientos de Gigabytes.
los sistemas operacionales.
Almacenan muy pocos datos derivados. Los Almacena grandes cantidades de datos
datos se derivan siempre que se requieran derivados para ahorrar el esfuerzo de cálculos
sobre la marcha.
repetitivos de las derivaciones. Las
derivaciones se hacen no solo con los
cálculos operacionales sino también con los
datos históricos.
Contiene todos los datos que requiere una Solo contiene datos que tienen valor a través
empresa para sustentar sus operaciones.
del tiempo
Están ligeramente resumidos, a menudo con Precalcula y almacena datos muy resumidos.
fines de reporte.
FUENTE: El Autor,2003
Tabla N° 3-Relación entre Modelos de Datos de Base de Datos
Relacional y DWH.
La meta del diseño del modelo de DWH es facilitar el uso y hacerlo
comprensible para los (a veces muy inexpertos) usuarios finales.
b.3.2) Modelado del DWH: Se han desarrollado muchas técnicas para el modelado de DWH
en este caso escogemos el modelo estrella (ver Figura N° 10), pues representa una
perspectiva empresarial especifica sobre la información del DWH. Como el nombre sugiere, el
esquema estrella tiene un solo objeto en medio conectado con varios objetos de manera
radial. Refleja la visión del usuario final de una consulta empresarial: eventos tales como
ventas_dolares, ventas_unitarias, ventas_yens se califican por una o más dimensiones (por
tiempo, tienda, producto, ubicación). El objeto es el centro de la estrella y se denomina tabla
de eventos y los objetos conectados a ella se denomina tabla de dimensiones.
Tabla de Dimensión Año
Muchos atributos de tiempo
Llave tiempo
Tabla de Dimensión Distrito
Tabla de DimensiónSub
DimensiónSub-Estación
Llave circuito
Muchos atributos de Distrito
Muchos atributos de Sub-Est
Llave Sub-Est
Llave mercado
Listas de apuntadores
TED Año
TTI por Sub-Est
EVENTOS
TED por Sub-Est
TED Dist-Año
TED Tipo Serv
FUENTE: El Autor
Figura N° 10-Modelo Estrella
Tabla de Dimensión Circuito
Muchos atributos de Circuito
b.4) Visión y modelado de la Consulta Empresarial
b.4.1) Visión de la Consulta Empresarial: Es la perspectiva de los datos del DWH desde el
punto de vista del usuario. Una de las razones de la popularidad del modelado de datos
estrella multidimensional es que es un reflejo cercano de la forma en que un analista
empresarial visualiza una consulta. De hecho una tabla multidimensional es una
representación exacta de una consulta multidimensional. Para el analista proponer una
consulta es lo mismo que consultar directamente una tabla multidimensional. De ahí que una
consulta empresarial sea una solicitud de eventos, a veces llamados mediciones a través de
varias dimensiones.
Un esquema estrella lógico sencillo consta de una tabla de eventos y varias
tablas de dimensión. Los esquemas estrella complejos tienen cientos de tablas de eventos y
de dimensión. Una tabla de eventos contiene las mediciones básicas de los negocios y consta
de millones de hileras. Las tablas de dimensión contienen atributos de negocios que se
emplean como criterios de búsqueda, y son relativamente pequeñas.
Técnicas que mejoran el desempeño de las consultas en el esquema estrella
(debido a uniones con grandes tablas):
-
Definir adiciones en tablas de eventos existentes o nuevas tablas de adición.
Por ejemplo, pueden existir ventas tanto de detalles como regionales en la
misma tabla de eventos, con una columna indicador de adición para
diferenciar las hileras. O bien, se puede crear una tabla de adición regional de
ventas.
-
Segmentar la tabla de eventos de modo que la mayoría de las consultas solo
accedan un segmento o partición.
-
Crear tablas de eventos separadas.
-
Crear índices numéricos únicos u otras técnicas para mejorar el desempeño
de uniones.
b.4.2) Modelado de la Consulta Empresarial: La técnica de modelado para entender,
modelar y analizar consultas empresariales consiste en construir moldes de consultas. La
Figura N° 11 muestra un modelo típico de molde de consulta. Se aísla de sus dimensiones el
área tema de la consulta. Esto permite buscar candidatos potenciales de tablas de eventos y
dimensión para el modelo del DWH. Una vez identificados los moldes de consulta para cada
consulta empresarial, las consultas y sus moldes se consolidan.
Dimensión
Año
Año
Dimensión
Mes
Por SubEstación
SubEstación
Por TTI
Área Tema
Interrupciones
Año
TED Fallados
Por Distrito
Dimensión
Distrito
Por Tipo de Servicio
Por Circuito
Dimensión
Circuito
FUENTE: El Autor
Figura N° 11-Molde de Consulta para una consulta empresarial
de interrupciones.
El diagrama consolidado resultante para cada área tema se denomina modelo
STARNET (Red estrella). La Figura 11 es la representación combinada de todas las consultas
empresariales. El área tema se asocia con varias dimensiones.
El modelo STARNET forma la base de desarrollo del modelo de DWH
utilizando cualquiera de las técnicas de modelado descritas anteriormente.
El modelo STARNET también se usa para identificar los requerimientos de
profundizaciones. El molde de la consulta empresarial es un polígono que une los puntos
apropiados del modelo STARNET. La profundización es el polígono definido por el
desplazamiento de un punto más cercano al centro, a lo largo del modelo STARNET.
c) Construcción y Despliegue del Prototipo de la Arquitectura de Datos DWH
En ésta fase se comercializa la información, comprende la capacidad de
hacer énfasis en la disponibilidad, los beneficios y la presentación para hacerla atractiva al
usuario final.
CAPÍTULO IV
EL SISTEMA ACTUAL
IV.- Análisis del Estado Actual del Sistema (Fase I)
Esta fase se desarrolla al describir paso a paso el recorrido de la data relacionada con
TED en la Coordinación de Operaciones de la Zona Sucre Filial ELEORIENTE. Ver apéndice
O.
Los datos de entrada a la Coordinación de Distribución provienen de las necesidades
tanto diarias/eventuales de los clientes como de las originadas por las juntas de vecinos,
alcaldías y gobernaciones; lineamientos de la Casa Matriz CADAFE, Normas Calidad de
Servicio de Distribución de Electricidad–CADAFE; los datos estadísticos de la economía
nacional: Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica (CAVEINEL),
Instituto Nacional de
Estadística (INE); la Ley y reglamento del Servicio Eléctrico (Gaceta Oficial del 25-11-2003 N°
37825). Ver Figura N° 15.
Los usuarios manifiestan su necesidad del servicio bien por:
a)
Interrupciones ocasionadas diarias o eventuales que originan la
comunicación de manera telefónica o presencial con el Centro de
Operaciones y Distribución (COD) de la Coordinación de Distribución.
b)
Ampliación del (los) sectores cuyas limitaciones del servicio eléctrico
afectan a las comunidades.
c)
Realización de nuevas obras en los sitios geográficos dependientes de la
zona Sucre.
El operador del COD 1 dispone del formulario diario/eventual “Reporte de Fallas
Transformadores de Distribución” ver anexos, que permite llevar el control de los
transformadores fallados, datos de identificación y características técnicas del transformador.
Así mismo, la ejecución de las obras realizadas generan datos de TED instalados en
diferentes sectores de la zona los cuales provienen de la Coordinación de Distribución. La
información de los TED recuperados provienen de la unidad de almacén. Ver anexos.
Las unidades del COD, Distrito y Mantenimiento Especializado, dependientes de la
Coordinación de Distribución, reciben, consolidan y suministran la información para mantener
continuidad de los procesos operativos diarios, mensuales y anuales.
Por considerar el alto volumen de información en el sistema de estudio actual del
COD, éste trabajo se limita a un Prototipo de arquitectura DWH relacionado con las
interrupciones que afecten directamente a los TED, el cual permita suministrar un buen
soporte a los usuarios finales de la DWH: Gerencia de Zona Sucre, Gerencia de Distribución
Filial, Dirección de Operaciones, Presidencia de ELEORIENTE y CADAFE.
IV.1.- Modelo Conceptual de Procesos
Este modelo permite difundir el nivel cero (0) del diagrama de flujo de datos a nivel de
contexto de la Figura N° 15, la expansión en forma de árbol muestra lo siguiente: 1.1Procesos Diarios, 1.2-Procesos Mensuales y 1.3-Procesos Anuales, todos relacionados con el
nivel 1 del modelo (Ver Figura 16).
1
COD: Centro de Operaciones de Distribución
Información Interrupción
Necesidades
diarias/eventuales
de los
Clientes/Usuarios
Fecha, hora, .referencia
Necesidades
Juntas de Vecinos,
Alcaldías y
Gobernaciones
Norma Calidad de
Servicio
De Distribución de
Electricidad
Información Interrupción
Fecha, hora, .referencia
Consumo de Energía y Demanda
Manejo de
Capacidades
Transformadores
De
Reportes/Consultas
Indicadores de gestión
para la Toma de
Decisiones
Filial ELEORIENTE
Gerencias de Zonas,
Coord. De Distribución
Dirección de Operaciones
Dirección Técnica
Presidencia ELEORIENTE
CADAFE
Distribución
Estadísticas
CAVEINEL
Indices INE
BCV
Datos Estadísticos
Externos,internos
Tasa de interés pasiva promedio
Ley del Servicio
Eléctrico
(reglamento)
FUENTE:
0
Calidad del servicio TTI, TR,
Frecuencia, variación voltaje)
El
Noviembre 2003
Autor, Figura N° 15 – DFD
a Nivel de Contexto, Manejo de
Transformadores Eléctricos de Distribución-ELEORIENTE
Manejo
TED
0
Area Operativa
Procesos
Diarios
Area Operativa
Procesos
Mensuales
1.1
1.2
1.1.1
Consultar
CALL CENTER
Area Operativa
Procesos
Anuales
1.3
1.3.1
Calcular
Interrupciones
Ocurridas
1.2.1
Calcular
Interrupciones
Ocurridas
1.1.2
Consultar/Actualizar en
SIAR Interrupción por
TED fallados
1.1.3
Actualizar
por el sistema SIAR
TED Recuperados
1.2.2
Calcular
TED fallados y
recuperados
1.3.2
Consolidar
TED fallados y
recuperados
1.3.3
Calcular N° total de
Interrupciones
Por Distrito
1.2.3
Calcular N° total de
Interrupciones
Por Distrito
1.3.4
Calcular Tendencias
fallas de Circuitos
1.2.4
Tabular
Frecuencias de causas
de interrupciones
1.2.5
Calcular N° total de
Interrupciones por
Circuitos y Subestaciones
FUENTE: El Autor, Octubre 2003
Figura N° 16 – Modelo Conceptual de Procesos
ELEORIENTE
DFD Lógico
Procesos Diarios (1.1)
1.1.2
1.1.1
Necesidades
diarias/eventuales
de los
Clientes/Usuarios
Necesidades
Juntas de
Vecinos,
Alcaldías y
Gobernaciones
Consultar
CALL CENTER
Datos interrupción
Fecha,referencia
sector
Consultar/Actualizar Boleta Sistema
Datos del Cliente datos de interrupción Integrado atención
y TED fallados
o Usuario
Cliente/usuario
en SIAR
Fecha,referencia
sector
D1
Archivo de TED
Fallados
Datos interrupción
Fecha,referencia
sector
1.1.4
Normas calidad
de servicio
Distribución
eléctrica
Consumo de
Energía y
Demanda
fecha, bs.
kVa,kWh
Actualiza TED
recuperados
para instalar.
(Distrito)
TED recuperado
Fecha,distrito,
circuito,sector
marca,serial,kVa
D2
Archiva datos
TED recuperado
Datos
Diarios
Calidad del Servicio
TTI, TR, Frecuencia,
variación de voltaje
LOSE
(Reglamento)
FUENTE: El Autor, Noviembre 2002
Procesos
Mensuales
Datos
Mensuales
Procesos
Anuales
Reportes/Consultas sobre
Indicadores de gestión
para la Toma de
Decisiones
Filial ELEORIENTE
Gerencias de Zonas,
Coord. De Distribución
Dirección de Operaciones
Dirección Técnica
Presidencia ELEORIENTE
CADAFE
Figura N° 17 – DFD a Nivel de Contexto
Manejo de Transformadores Eléctricos de Distribución
Procesos Diarios-Área Operativa-ELEORIENTE
IV.1.- Diagrama de Flujo de Datos Lógico – Procesos Diarios
En el Centro de Operaciones de Distribución (COD), hay dos unidades las cuales
captan (recepcionista de guardia) y tramitan (operador de guardia) las interrupciones o
eventualidades ocurridas al cliente. El recepcionista de guardia recibe las quejas de
interrupciones de líneas, las 24 horas del día y luego consulta/verifica y actualiza en el
Sistema de Información de Interrupciones y Atención de Reclamos (SIAR), los datos del
cliente y el sector donde ocurrió el hecho en referencia. Inmediatamente el operador de
guardia emite la Boleta de Interrupción del SIAR (ver anexos) y toma la decisión de enviar al
personal respectivo al sitio.
Los procesos diarios (1.1) de la Figura N° 17, están formados por tres (3)
subprocesos:
1.1.1.- Consultar la situación de factura del cliente mediante el sistema Centro de
Llamadas del Cliente – CALL CENTER, la búsqueda se realiza por: la referencia, cédula o
nombre emitida por el cliente. Consultar/Actualizar datos del cliente en el SIAR: En éste
proceso el recepcionista incorpora los datos de cédula del cliente/usuario, dirección de
referencia, problemática presentada, fecha y hora del evento.
1.1.2.- Se Inspeccionan y detectan los problemas por interrupción de TED: el operador
de guardia emite la Boleta de Interrupción del SIAR (ver anexos),
consulta en el sistema de
información de teleseñalización (XMASTER) las fallas ocurridas y detecta el problema en el
circuito del distrito que corresponda (Cumaná o Carúpano), toma la decisión de realizar la
revisión respectiva en sitio y si observan anomalías en los TED que amerite cambios llena el
formulario de fallas de TED con los datos técnicos, marca, serial y causa del problema para
enviarlo al departamento de Distrito de la Zona Sucre. La unidad de distrito dicta la pauta para
su revisión, desincoporación e incorporación de un nuevo TED. En el reporte de fallas se
reflejan las especificaciones técnicas del TED fallado y las causas del problema.
1.1.3.- Actualizar por el sistema SIAR los TED recuperados. Se adecuan los TED para
ser instalados con todas las características señaladas en las placas de salida del
departamento de almacén y se actualiza esta data en el sistema SIAR. La unidad de Distrito
se encarga de solicitar a almacén un TED que sustituya al anterior bajo las especificaciones
técnicas del informe de reporte de fallas, es decir, seguir las normas de calidad de servicio de
distribución de electricidad y aplicar la frecuencia y variación de voltaje exigida por la Ley
Orgánica del Servicio Eléctrico(LOSE). La unidad de distrito, en caso de no conseguirlo en
almacén, busca un TED el cual sea adaptado para corregir la falla y lo incorpora, vacía la
información y archiva manualmente el informe de falla en el departamento. En caso de no
encontrarlo continúa en espera del mismo.
Son con éstos procesos diarios que se archiva la información que reposa en el
departamento de Distrito de la Zona Sucre, como muestra la Figura N° 17, identificados de la
siguiente manera:
♦ D1: TED fallados
♦ D2: Adecuados e instalados
IV.2.- Procesos Diarios y Prototipo DWH
La creación de la arquitectura DWH “Prototipo del Sistema Manejo de TED”, está
basada en el Modelo Conceptual de Procesos de la Figura 16, para ello se describen las
fuentes de datos (tablas) relacionadas con cada uno de éstos procesos del sistema actual
estudiado, al mismo tiempo se señala con un asterisco las tablas que serán usadas para el
diseño de la arquitectura del DWH.
Proceso 1.1.1 Consultar estado de la facturación del cliente cuando éste manifiesta una
interrupción
Base de Datos
Tablas
CALL CENTER - Sistema de
Maestro.dbf
Campos
Referencia, Nombre, No-factura, Deuda-tot
Condicion, Monto-rec, Ult-fecha, Fecha_cort
Atención de Llamadas al Cliente
Fecha_act, Tipo, Dirección
FUENTE: El Autor, Octubre 2003
Tabla N° 5 – Base de Datos Call Center
ELEORIENTE
La tabla N° 5 muestra la estructura de la base de datos CALL CENTER. Esta tabla no
se usará para el prototipo DWH. Sin embargo el campo fecha-act es de importancia para el
DWH definitivo.
Proceso 1.1.2 Consultar y Actualizar datos de interrupciones por fallas de TED y
proceso 1.1.3 Actualizar TED recuperados.
En la Tabla N° 6 se pueden observar las bases de datos, tablas de datos y campos
que son usados en este proceso.
Base de
Tablas
Campos
Datos
SIAR
Siarboleta
Num-rec, n-cuenta-bol, ced-sus-bol, tel-sus-bol, fec-rec, fec-tra-cua-bol, fectiempocola, fec-rep-bol, fec-env-dtto, cod-rec-bol, cod-ope-bol, cod-pri-bol,codtip-fal-b, cod-cuadrilla, cod-causa-b, cod-tipsis-bo, cod-sec-bol, inf-adi-bol,
observaciones-bol, estado, turno-ope-bo.
Siarcaufalla
Cod-caufal, descripción-caufal, modificado, creado
Siargesuniint
Aviso, inicio, fin, cod, turno, accion, observación.
Siarcuadri
Cod-dttocua, cod-cua, nom-cua, estado, guardia, cod-lin1, cod-lin2, cod-lin3,
cod-lin4, cod-lin5, cod-lin6, modificado
Siargestion
Codigo, fecha-inicio, hora-inicio, fecha-fin, hora-fin, usuario, cod-lin1, cod-lin2.
Siarhistorico
Fec-tra-cua-bol, fec-tiempocola, fec-rep-bol, fec-env-dtto, num-rec, n-cuentabol, ced-sus-bol, tel-sus-bol, fec-rec, fec-sol-dtto, cod-rec-bol, cod-ope-bol, codpri-bol,cod-tip-fal-b, cod-cuadrilla
Siarhorarioope Cod-ope, turno, dia, semana
Siarliniero
Cod-lin, nom-lin, modificado, creado
Siarmatbol
Num-rec, cod-matuti-b, cantidad,poste
Siarmatuti
Co-matuti, descripción, modificado, creado
Siarmuerto
Num-rec, n-cuenta-bol, ced-sus-bol, tel-sus-bol, fec-rec, cod-rec-bol, cod-opebol, cod-pri-bol, cod-tip-fal-b, cod-sec-bol, inf-adi-bol, estado, turno-ope
Siaropera
Cop-ope, nom-ope, clave-ope, log-ope, autorizado, AT
Siarprio
Cod-prio, descripción-p, modificado, creado
Siarrecep
Cod-rec, nom-rec, clave-rec, log-rec, autorizar, modificado, creado
Siarregzon
Region, zona, dia, mantenient, jefe, cargo
Siarsector
Cod-dttosec, cod-sec, nom-sec, circuito,modificado, creado
siarsuscriptor
n-cuenta, ced-sus, tel-sus, nom-su, ape-sus, dis-sus, cod-sec, num-pos
Siartiprecl
Cod-tiprec, descripcion-ti, modificado, creado
Siartipsis
Cod-tipsis, descripcion-ti, modificado, creado
FUENTE: El Autor, Octubre 2003
Base de Datos
GESCI
Tabla N° 6 – Base de Datos Sistema de Interrupción de
Atención y Reclamos (SIAR).
Tablas
zona
Campos
Cod-zona, nom-zona, kva-instalado, km-lin-total, modificado,
creado
Transformadores
Cod-transf, marca, serial, capacidad, causa, fecha, cod-cir,
dirección, poste, creado, modificado
novedades
Cod-nov, cod-ope, tipo-novedad, fecha, novedad, turno, mod,
creado
tipointerrupcion
Cod-tip-int, nom-tip-int, mod, cvreado
señal
Cod-señal, nom-señal, modif, creado
*Sub-estación
Cod-dtto, cosd-se, nom-se, tipo-acceso, cap-ins, atendida, cod-ciralim, cod-cir-alim, modif.
*sistemas
Cod-sist, nom-sist, modificado, creado
*interrupcion
Cod-in, agrupadas-int, fecha-registro, cod-tip-int, cod-señal, horainicio, hora-fin, cod-sist, cod-cir, carga, cod-causa, cir-rel,
observacion, estado, duracion-txt, duracion-int, kva-int, revisar
*distrito
Cod-zona, cod-dtto, nom-dtto, kva-instalado, modificado, creado
*circuito
Cod-se, cod-cir, nom-cir, tipo-cir, kva-inst, cod-jef-lin, nivel-ten,
km-lin, factor-potenc, tarifa-cir
*causas
FUENTE: El Autor, Octubre 2003
Base de Datos
*SAAR
Tablas
RD710201
Cod-causas, nom-causas, tip-int, AE, modificado, creado
Tabla N° 7 – Base de datos GESCI
Campos
R_REGION, R_ZONA, R_DTTO, R_HFAL, R_HRECEP,
R_SECTOR, R_FRECLA, R_PRIOR, R_TIFAL, R_RECEP,
R_SIST, R_HTRANS, R_CAUSA, R_HREPAR, R_MATER,
R_FREPAR, R_CUAD, R_OPER
FUENTE: El Autor, Octubre 2003
Tabla N° 8 – Base de datos SAAR
IV.3.- Diagrama de Flujo de Datos Lógico – Procesos Mensuales
Los procesos mensuales, mostrados de la Figura N° 18, están formados por cinco (5)
subprocesos, tal como se describen a continuación:
1.2.1.- Calcular Interrupciones ocurridas: Por medio del SIAR se recopila la
información de los distritos técnicos Cumaná y Carúpano: fecha y hora, inicio y fin de la
interrupción ocurrida, lo cual origina los resultado, o bien llamados indicadores de calidad de
servicio, número de interrupciónes, frecuencia media, duración promedio, tiempo total de
interrupción, número de reclamos técnicos, tiempo promedio de solución de reclamos
técnicos, TED eléctricos fallados. Para realizar el prototipo de DWH es de vital importancia
obtener los datos de fecha y hora, inicio y fin de todas éstas interrupciones con el objeto de
correlacionar con los eventos ocurridos en los transformadores quemados. Ver anexos.
1.2.2.- Calcular el número de TED fallados y recuperados: Diaria o eventualmente se
transcribe la data de los TED fallados o recuperados, al final de mes se elaboran resúmenes
mensuales con la información de: fecha, capacidades, marcas, municipio. Para realizar el
prototipo de DWH es importante obtener los datos de fecha, hora de ocurrencia de éstos
eventos además de las características propias del TED como marca, serial, capacidad, causa
de la falla, circuito donde falló. Ver anexos.
1.2.3.- Calcular el número total de interrupciones de los Distritos Cumaná y Carúpano
por: subestación, circuito, mes y trimestre. El prototipo de DWH requiere de las fechas y tipo
de distrito afectado cuando un TED falle. Ver anexos.
1.2.4.- Tabular Frecuencia de causas de Interrupción: cantidad, frecuencia, duración y
tiempo total de interrupción. A los efectos del prototipo DWH solo interesa las causas que
afectan a los TED fallos. Ver anexos.
1.2.5.- Calcular el número de interrupciones por circuito y subestaciones cuyos datos
contenidos son fecha, circuito y subestación. El prototipo de DWH requiere de las fechas y
tipo de distrito afectados cuando un TED falle. Ver anexos.
Los reportes mensuales son: estadísticas de TED fallados por marcas, municipios y
capacidades; reporte de TED recuperados tanto por la unidad de Mantenimiento
Especializado como por las empresas externas; informe de indicadores de gestión área
operativa; reporte de interrupciones ocurridas por distritos, circuitos y subestaciones; y causas
principales de interrupciones.
En la Figura 18 se representan los archivos que almacenan la información descrita
como: D3 reserva la data del número de interrupciones eléctrica; D4 TED fallados y
recuperados; D5 interrupción por distrito; D6: causas de interrupción; D7: interrupciones por
circuitos y subestaciones.
DFD Lógico
Procesos Mensuales (1.2)
Necesidades
diarias/eventuales
de los
Clientes/Usuarios
Fecha,distrito,
circuito,sector
marca,serial,kVa
Datos interrupción
Fecha,referencia
sector
1.2.1.
Calcular
Interrupciones
ocurridas
1.2.2
Municipio, fecha,
Calcular TED fallados y
marca,kVa,cantidad
recuperados
(I1,I2)
.
Necesidades
Juntas de Vecinos,
Alcaldías y
Gobernaciones
Datos TED obras
Fecha,distrito,
circuito,sector
marca,serial,kVa
.
Normas Calidad
de Servicio
Distribución
Eléctrica
Consumo de Energía y
Demanda
fecha, bs. kVa,kWh
Calidad del Servicio
TTI, TR, Frecuencia,
variación de voltaje
fecha,ni,distrito
Tt1,fm,dpi,nrt,
Tpsr,tf
fecha,causa,
cant.,frec.,
duración
1.2.3
Calcular por N° total de
Interrupciones
Distrito
(I3)
1.2.4
Tabular
Frecuencia de
causas
de Interrupción
Total Fecha,distrito,
circuito,sector
marca,serial,kVa
D3
Archivo
Interrupción
Archivo TED
Fallados y recup.
Municipio, fecha,
marca,kVa,cantidad
D4
Total Fecha, FM, DPI,
TTI,TPRR, N° Interr.,
NRT TF
Archivo interrup.
D5 Por distrito
Total fecha,causa,
cant.,frec.,
duración
1.2.5
N° interrupción por
Circuito y subestación
Archivo de causas
D6 De interrupción
D7
Archivo de interr.
Por circuito y subest.
LOSE
(Reglamento)
FM: frecuencia media; DP: duración promedio;
TTI: tiempo total interrupción; TPSR: tiempo promedio solución reclamos;
TF: transformadores fallados; NRT: n° reclamos técnicos
FUENTE: El Autor, Noviembre 2003
Procesos
Anuales
Toma de
Decisiones
Figura N° 18 – DFD a Nivel de Contexto
Manejo de Transformadores Eléctricos de Distribución
Procesos Mensuales- Área Operativa ELEORIENTE
Gerencias de Zonas,
Coord. De Distribución
Dirección de Operaciones
Dirección Técnica
Presidencia ELEORIENTE
CADAFE
IV.4.- Diagrama de Flujo de Datos Lógico – Procesos Anuales
Los procesos anuales (1.3) están formados por tres (3) subprocesos (ver Figura N°
19):
1.3.1.- Consolidar Interrupciones ocurridas: Igual que en los procesos mensuales, el
sistema SIAR recopila la información de los distritos técnicos Cumaná y Carúpano: fecha y
hora, inicio y fin de la interrupción ocurrida; se generan los indicadores de calidad de servicio
del número de interrupción, frecuencia media, duración promedio, tiempo total de interrupción,
número de reclamos técnicos, tiempo promedio de solución de reclamos técnicos, TED
fallados. Para realizar el prototipo de DWH es de vital importancia obtener los datos de fecha
y hora, inicio y fin de todas éstas interrupciones con el objeto de correlacionar con los eventos
ocurridos en los transformadores quemados. Datos puntuales del tiempo total de interrupción:
1 día de interrupción por cada 365 días al año. Ver anexos.
1.3.2.- Consolidar TED fallados y recuperados: mensualmente se obtiene los datos
de los TED fallados o recuperados, al final del año se elaboran resúmenes con la información
de: fecha, capacidades, marcas, municipio. Para realizar el prototipo de DWH es importante
obtener los datos de fecha, hora de ocurrencia de éstos eventos además de las caracteristicas
propias del TED como marca, serial, capacidad, causa de la falla, circuito donde falló. Ver
anexos.
1.3.3.- Consolidar el número total de interrupciones de los Distritos Cumaná y
Carúpano por: por: subestación, circuito, mes y trimestre. El prototipo de DWH requiere de las
fechas y distrito afectado cuando un TED falle. Ver anexos.
1.3.4.- Tendencias de Interrupciones por circuitos y subestaciones: los datos que se
manejan para este reporte son fecha, número de interrupciones, circuitos y subestaciones.
Este proceso se plantea como una necesidad para el prototipo del DWH, al conservar la data
requiriente como ya se puede obtener en otros procesos.
Para realizar el proceso de Estimación de datos en archivos históricos y variables
contenidas en la Gaceta Oficial de la Ley del Servicio Eléctrico, se realizan los ajustes
necesarios de acuerdo a los lineamientos establecidos de la Casa Matriz – CADAFE,
Estadísticas CAVEINEL, lineamientos a nivel ejecutivo de ELEORIENTE, estrategias de la
dirección de operaciones y los comportamientos económicos del país (Instituto Nacional de
Estadística-INE, Banco Central de Venezuela– BCV).
Para obtener los archivos históricos éstos se alimentan de los datos diarios y cálculos
mensuales para luego almacenarlos en el SIAR y hojas Excel. Ver Figura N° 19.
IV.5 Procesos Mensuales, Anuales y Prototipo DWH
El prototipo DWH de mantenimiento de TED es capaz de controlar los procesos
mensuales y anuales relacionados con los transformadores del sistema actual, además de
otros requerimientos necesarios en la organización, para ello se requiere data de años
anteriores, hojas de calculo, archivos de procesador de palabras donde la información
recopilada esté bajo una misma plataforma computacional.
DFD Lógico
Procesos Anuales (1.3)
Necesidades
diarias/eventuales
de los
Clientes/Usuarios
Fecha,distrito,
circuito,sector
marca,serial,kVa
Datos interrupción
Fecha,referencia
sector
Municipio, fecha,
marca,kVa,cantidad
Necesidades
Juntas de Vecinos,
Alcaldías y
Gobernaciones
Normas calidad
De servicio
Distribución
eléctrica
.
Datos interrupción
Fecha,referencia
sector
fecha,ni,distrito
Tt1,fm,dpi,nrt,
Tpsr,tf
Consumo de Energía y
Demanda
fecha, bs. kVa,kWh
1.3.1
Consolidar
Interrupciones
ocurridas
1.3.2
Consolidar TED
fallados y recuperados
(I1,I2)
1.3.3
Calcular por N° total de
Interrupciones
Distrito
(I3)
1.3.4
Tendencias
interrupción por
Circuito y subestación
Total Fecha,distrito,
circuito,sector
marca,serial,kVa
Municipio, fecha,
marca,kVa,cantidad
D9
Archivo TED
Fallados y recup.
Archivo interrup.
D10 Por distrito
Total Fecha, FM, DPI,
Archivo de causas
D11
TTI,TPRR, N° Interr.,
De interrupción
NRT TF
D12
Archivo de interr.
Por circuito y subest.
Calidad del Servicio
TTI, TR, Frecuencia,
variación de voltaje
LOSE
(Reglamento)
Toma de Decisiones
FM: frecuencia media; DP: duración promedio;
TTI: tiempo total interrupción; TPSR: tiempo promedio solución reclamos;
TF: transformadores fallados; NRT: n° reclamos técnicos
FFUENTE El Autor, Noviembre 2003
Tendencias, estimaciones,
pronósticos, presupuestos
Gerencias de Zonas,
Coord. De Distribución
Dirección de Operaciones
Dirección Técnica
Presidencia ELEORIENTE
CADAFE
Figura N° 19 – DFD Integral a Nivel de Contexto
Manejo de Transformadores Eléctricos de Distribución
Procesos Anuales Área Operativa ELEORIENTE
CAPÍTULO V
PLANEACIÓN Y REQUERIMIENTOS
V.- Aspectos de la Planeación del DWH (Fase II).
La etapa de planeación en el ciclo de desarrollo del DWH para el manejo de TED
requiere de los enfoques que a continuación se explican:
a) En cuanto a la selección de un ámbito de implementación que produzca beneficios
inmediatos a un grupo de usuarios; se escoge la selección de un enfoque o visión de arriba
hacia abajo (de lo general a lo particular), ya que delinea con claridad las fronteras de
implementación del DWH. La tecnología es conducida por el negocio (altos directivos), y no a
la inversa (área operativa) por la finalidad de comunicar los beneficios del DWH a quienes
toman las decisiones y a los inversionistas. Además;
-
La organización posee experiencia en el desarrollo de aplicaciones (STRATEGOS
WEB)
con base en la identificación de requerimientos empresariales de arriba
hacia abajo.
-
Los ejecutivos: Presidentes, Directores y Gerentes; los que toman las decisiones
preveen un conjunto claro de objetivos para el DWH.
-
Se tiene idea clara de cómo usar el DWH, es un subproceso de un proceso
empresarial;
Subproceso – el manejo de TED (en caso de que la empresa adquiera un sistema
como mantenimiento TED); Proceso – acceso del STRATEGOS WEB del área
operativa del sistema.
b) Se seleccionó para la metodología de desarrollo la técnica de espiral, ya que se
basa en la observación y facilidad de redirigir un sistema desplegado con base en nuevos
requerimientos que construir una solución completa con requerimientos inadecuados y no
disponibles. Se presta al desarrollo de aplicaciones de base de datos, al desarrollo de DWH y
al desarrollo de sistemas orientado a objeto. Se genera rápidamente el sistema con intervalos
cortos entre versiones sucesivas.
c) En cuanto al enfoque de la arquitectura a usar, se tomó el DWH y mercado de datos,
donde las necesidades de DWH especificas del departamento de operaciones y distribución,
se deben abordar junto con la necesidad de DWH corporativo. Este último actúa como un
recopilador y distribuidor de información a partir de fuentes de datos por toda la organización.
d) Para el desarrollo de escenarios de uso empresarial, el DWH debe ser usado por
usuarios finales, Presidentes, Directores y Gerentes de la empresa ELEORIENTE, esto se
basa en establecimiento de expectativas de lo que puede ofrecer el DWH. Los escenarios
empresariales son una importante herramienta del Prototipo de requerimientos –Manejo de
TED-.
V.1.- Detectar Necesidades Del Negocio, Generar Diagrama de Sachman
Se desarrolla un esquema global sobre las necesidades de la organización para así
ajustarlo a un prototipo de sistema DWH de fácil adaptabilidad, funcional y versátil orientado
hacia el área ejecutiva de la Empresa.
En el diagrama de Sachman, se muestra la perspectiva, de arriba hacia abajo
conducidas por el negocio CADAFE-ELEORIENTE, para el sistema de información
relacionado con el control del manejo de TED.
Las filas del diagrama representan puntos de vista o perspectivas de la organización
(CADAFE-ELEORIENTE) y las columnas representan un aspecto o visión del sistema del
manejo de TED.
Ver Tabla N° 9.
Visión del Sistema (Hileras o
Perspectivas)
Funcionario Público
de Alto Nivel
(Presidente, Director de
Operación y Gerentes)
Datos
¿Que?
Realizar las actividades de
planeación y coordinación
de la alta gerencia. Predice
costos e ingresos y manejo
de riesgos.
Función
¿Cómo?
Proporcionar a los gerentes
productos y servicios, datos
sobre el impacto en el ambiente
empresarial con otras empresas
del estado venezolano. Clientes e
inversiones tecnológicas
Red de Trabajo
¿Donde?
Áreas Gerencial
y Operativa.
Usuario Empresarial
(Coord. De Distribución,
Jefe de Operación y
Distribución)
Mejorar la
productividad/eficiencia
del personal de la
organización para ofrecer
un mejor servicio.
Recolección de datos que
permita tomar decisiones sobre
TED en los Distritos Cumaná y
Carúpano. Usa los componentes
para desplegar la información y
entregarla a la alta gerencia.
(TED fallados por año,
subestación, distrito, tipo de
servicio, TTI por subestación).
Áreas Gerencial
y Operativa.
Diseñadores y
Transformar e integrar las
Constructores del sistema bases de datos relacionales Hoja de cálculo (macros) Excel y
y no relacionales para
Visual Basic. Manejador de Bases
uniformizar la estructura
de Datos relacionales, no
del DWH. Facilitar su uso,
relacionales. Uso de servidor,
exactitud y precisión de la
equipos PC e Impresora.
información y tener la
Capacidad de respuesta con
los datos.
FUENTE: El Autor, Octubre 2003
Tabla N° 9 – Diagrama de Sachman
Informática
V.2.- Perspectiva de los Requerimientos (ajuste de la arquitectura)
♦ Funcionario Público de Alto Nivel, en este caso Presidente, Director de Operaciones,
Gerente de Zona, el apoyo principal de la arquitectura al Gobierno en el prototipo
manejo de TED, es poder realizar actividades de planeación y coordinación, predecir
costos e ingresos y el manejo de riesgos. El rango de productos y servicios, el
impacto en el ambiente empresarial con otras empresas eléctricas del estado
venezolano, los clientes y el mismo impacto en las inversiones tecnológicas. Con
respecto al análisis costo/beneficio, involucra el costo de adquisición de TED, costo
de mantenimiento y recuperación, análisis de tiempo de vida con los TED. Se requiere
calcular la recuperación de inversión (RI) y el cálculo de recuperación de activos (RA).
Se obtiene un diagrama de riesgos donde se identifique
otras alternativas de
adquisición de TED y se evalúe las ventajas y desventajas de las distintas opciones.
♦ Para el usuario final (empresarial): Coordinador de Distribución, Jefe del Centro de
Operación y Distribución; el interés es mejorar la productividad y la eficiencia del
personal y la organización para ofrecer un mejor servicio, aumentar la calidad e
innovar. Se busca obtener una información acerca de interrupciones relacionadas con
TED que sea limpia y verídica para que se simplifique el análisis. Información histórica
valedera, para usar diversas herramientas de análisis, para entender y asimilar los
datos. Al lograr obtener la información de ésta manera, los usuarios convierten la
información en hechos, transforman los hechos en conocimientos y usan el
conocimiento para llegar a decisiones y recomendaciones. Se presentan los
resultados del análisis de un modo coherente y lógico.
♦ Para los diseñadores, constructores del sistema tenemos dos casos: a) la
organización que aporte la tecnología de información, en éste caso el departamento
de informática, de la empresa, o b) en caso de ser una empresa contratada para el
servicio. Cabe destacar que en este trabajo se hace una evaluación costo-beneficio
de ambos casos con el fin de obtener el más adecuado.
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS Y DISEÑO DWH
VI.- Análisis de las Necesidades Empresariales, Visión, Modelaje y Transporte
Empresarial (Fase III).
El almacén de datos para soporte de decisiones, referido en éste caso a las
necesidades empresariales de la Coordinación de Distribución de ELEORIENTE, nos
inducen a aplicar distintos métodos a fin de modelar y representar la información de
manera adecuada en el DWH.
En la medida que evoluciona éste análisis también se describen y amplían los
bloques y su contenido del desarrollo de la arquitectura de referencia o estructura de
transporte empresarial para el DWH de los TED, tal como muestra la Figura N° 20.
Bloque 3
Bloque 1
Bloque 2
Fuentesde
deDatos
Datos
Fuentes
SIAR,SAAR,
SAAR,
SIAR,
Internosde
deOficina
Oficina
Internos
MercadoDe
DeDatos
Datos
Mercado
DWH
DWH
Usuarios11
Usuarios
CoordinadorDistribución
Distribución
Coordinador
Usuarios22
Usuarios
JefeCOD
COD
Jefe
Bloque 4
UsuarioGerencial
Gerencial
Usuario
Presidente,Director,
Director,
Presidente,
Gerente
Gerente
FUENTE: Harjinder S. Gill y Prakash Figura N ° 20
C. Rao,1996
Transporte Empresarial.
Estos métodos se describen luego de mostrar una visión amplia (de lo general
a lo particular) como en la Figura N° 21 y de ésta manera permiten establecer las prioridades
para la generación de información y consulta de datos de las operaciones.
a) Visión de arriba hacia abajo (top-down): La Figura N° 21 muestra como se relacionan
estas visiones con los diversos componentes del DWH.
Visión de Arriba hacia abajo
(Permite la selección de la información CORRECTA para el DWH)
SAAR
RDBD0100
HISTÓRICOS
INTERNOS
OFICINA
Fuentes de Datos
Visión de DWH
Tablas De
Eventos
DWH
Tablas De
Llaves
DWH
DWH
Visión de Consulta Empresarial
Coord. De
Tablas De
Dimensión
DWH
Distribución
Jefe
COD
Mercado de Datos
Presidente, Director, Gerente
SIAR
GESCI
Metadatos para Fuentes
Visión de Fuentes de datos
Usuarios Finales
FUENTE: Harjinder S. Gill y Prakash Figura N ° 21
C. Rao,1996
Interrelaciones entre las tres visiones.
b) Visión y Modelado de Fuentes de Datos
b.1) Visión de Fuentes de Datos: De acuerdo al componente del bloque
arquitectónico de fuentes de datos de la Figura N° 22, se describe el origen de las fuentes
encontradas en la Empresa-Zona Sucre que permitan dar inicio a la conformación de la
arquitectura propuesta.
Fuentes de Datos
Datosde
de
Datos
Producción
Producción
SIAR
SIAR
Datosde
de
Datos
Herencia
Herencia
SAAR
SAAR
Sistemasinterno
interno
Sistemas
deoficina
oficina
de
Metadatospara
para
Metadatos
fuentes
fuentes
FUENTE: Harjinder S. Gill y Prakash Figura N° 22
Componente del bloque arquitectónico de fuentes de
C. Rao,1996
datos.
1) Datos de Producción Relacional
1.1) El SIAR, base de datos con tecnología relacional recopilada de las aplicaciones
operacionales y manejada por el Sistema Integrado para la Atención de Reclamos (SIAR),
sobre plataforma WINDOWS, en lenguajes de programación Visual Studio y SQL, orientado
para su uso multiusuario, usa conexiones ODBC (Origen de Conexión para Base de Datos)
Access 97, Access 2000 y/o SQL, éste sistema cuenta con un generador de reportes
desarrollado en Cristal Report en Visual Basic. Puede accesarse en línea. Para el prototipo
solo se usa datos históricos.
El SIAR brinda una herramienta de optimización de los procesos de atención de
reclamos, garantiza un manejo adecuado de los datos registrados, cuenta con información
estadística confiable en tiempo real que permita llevar un control efectivo del personal y que
interviene en el sistema de distribución de Baja y Media Tensión. Ver Tabla N° 10, extraída
del sistema SIAR.
Cod_int
Agrupadas_Int
Fecha_Registro
Cod_Tip_Int
Cod_Señal
Hora_Inicio
Hora_Fin
Cod_Sist
Cod_Cir
64
64
25/07/01
1
17
25/07/01
25/07/01
2
103
105
105
29/07/01
1
26
29/07/01
29/07/01
2
19
130
130
30/07/01
1
5
30/07/01
30/07/01
2
19
285
285
08/08/01
1
25
08/08/01
08/08/01
2
81
564
564
04/09/01
1
26
04/09/01
04/09/01
2
81
763
763
27/09/01
1
16
27/09/01
27/09/01
2
5
FUENTE: El Autor, 2004
Tabla N° 10 Tabla SIAR (base de datos generadas
con Visual Basic y manejador Access de extensión
.mdb)
1.2) El SAAR, Sistema de Atención de Reclamos, es una base de datos de
producción y de herencia, ver Tabla N° 11; herramienta de optimización de los
procesos de atención de reclamos, que fue sustituida por el SIAR; funcionó en línea
hasta mediados del 2002. Es posible acceder a sus tablas utilizando características de
EXCEL para la importación de datos. Tablas de Datos almacenadas en diskettes,
provenientes de diferentes dependencias y con distintas arquitecturas de soporte,
básicamente, EXCEL y Access. Garantiza un manejo de datos registrados
históricamente, cuenta con información confiable al
tiempo que permita llevar un control efectivo de las interrupciones. Creado en
plataforma Windows, programación Fox-Pro y genera bases de datos con
R_REGIONR_ZONA
7
1
7
1
7
1
7
1
7
1
7
1
7
1
7
1
7
1
7
1
7
1
R_DTTO R_HFAL
2
0100
2
0100
2
0100
2
0100
2
0100
2
0100
2
0100
2
0100
2
0100
2
0100
2
0100
R_HRECEP
1645
1645
1520
1655
1416
1450
1350
1410
1210
1030
2310
R_SECTOR
011
011
119
119
031
032
021
023
034
034
032
R_FRECLA
0205
0205
0205
0205
0205
0205
0205
0705
0705
0705
0805
R_PRIOR R_TIFAL
05
15
05
01
05
01
05
01
05
01
05
01
05
15
05
15
05
01
05
01
05
15
R_RECEP
04
04
04
04
04
04
04
03
03
03
03
R_SIST
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
R_HTRANS R_CAUSA
1650
22
1848
08
1525
13
1858
13
1510
08
1515
08
1510
22
1415
22
1512
03
1035
08
2310
24
R_HREPAR
2035
1850
1745
1920
1735
1602
1537
1620
1530
1135
2350
R_MATER
01
27
45
45
27
27
01
01
25
27
39
R_FREPAR
0205
0205
0205
0205
0205
0205
0205
0705
0705
0705
0805
R_CUAR_OPER
004
01
004
01
004
01
004
01
004
01
004
01
004
01
001
03
001
03
001
03
003
03
extensión.dbf.
FUENTE: El Autor, 2004
Tabla N° 11
Tabla SAAR base de datos generadas con
manejador Fox-Pro y de extensión.dbf
En la Tabla N° 12 se muestran los archivos de herencia recopilados por años,
del SAAR.
Disco por
Fuentes de Datos (archivos)
Año
1999
RDXX0199, RDXX0299, RDXX0499, RDXX0599
(ene, feb, abr, may)
2000
RDXX0100, RDXX0200, RDXX0500, RDXX1000, RDXX1100, RDXX1200
(ene, feb, may, oct, nov, dic)
2001
RDXX0201, RDXX0301
(feb, mar)
FUENTE: El Autor, 2004
Tabla N° 12
Inventario Fuentes de Datos Herencia, SAAR
Para simplificar la transformación de datos, se mantendrá, en el almacén de datos de
la DWH, la estructura de las tablas de SIAR. Esto implica que al recobrar datos de las otras
fuentes se necesitará una transformación para llevarlos a la estructura de SIAR.
2) Datos de Producción No Relacional
Datos Internos de Oficina (Históricos) son documentos encontrados en hojas
de cálculo Excel con información de los años 1998-2002. Ver tabla N° 13 para un ejemplo.
Estos datos también necesitan una transformación para implementarla en la DWH.
FECHA
LUGAR
CIRCUITO
S/E
oct-99 AV.ROMULO GALLEGOS
RIO CARIBE
M.A. ARISMENDI
RIO CARIBE
CASERIO STA. ISABEL DE RIO
RIO CARIBE
STA. RIO CARIBE M.A. ARISMENDI
RIO CARIBE
oct-99 CALLE STA. BARBARA FTE.
RIO CARIBE
FECHA
FABRICA
FECHA
GARANTIA
DIF.
AÑOS Y
MESES
KVA
INSTALADOS
37,5
0,0
TXS COLOCADO
PROLEC, M98L1
37.5 KVA,12-1998
25 KVA, 01-99
25 KVA, 04-90
oct-77
22,1
25,0
PROLEC, M98L21
AL MERCADO RIO CARIBE M.A. ARISMENDI RIO CARIBE
25 KVA, 12-1998
LUCIA FTE. A LA SRA. ROMELIA
25 KVA, 12-1998,12 33848
RIO CARIBE
STO. M.A. ARISMENDI
RIO CARIBE
EL MUCO DE PTO. STO. M.A. ARISMENDI
RIO CARIBE
FUENTE: El Autor, 2004
25 KVA, 12-1998
0,0
08-85, 08-86
Tabla N° 13
Tabla Datos Internos de Oficinas (Excel)
3) Almacenamiento Múltiple de Datos
Con el fin de percibir como es el almacenamiento múltiple de los datos en el contenido
las tablas antes señaladas se pueden observar los siguientes aspectos:
-
Las diferentes tecnologías de almacenamientos múltiples basadas en datos
no relacionales (tabla interna de oficina) y relacionales como el SIAR y
SAAR. Estándar de transmisión EBCDIC y conectividad TCP/IP.
-
Definiciones múltiples de datos o sinónimos; como ejemplo tenemos: SAAR:
F_RECLA y SIAR: Fecha_Registro, tienen la misma información pero
diferentes nombres.
-
Diferencias de formatos, tipos de datos y longitud entre campos similares de
dos bases de datos distintas. Ejemplo: SAAR: R_SIST y SIAR: COD_SIST.
-
Se presentan duplicidades en cuanto a los datos de elementos largos de
datos como ejemplo: Circuito S/E de la tabla datos interno de oficina y el
campo Cod_Cir de la tabla SIAR. Ver apéndice B y C.
4) Mezcla de las Fuentes de Datos
Dado que las fuentes de datos se consideran tuberías que suministran datos al DWH,
a continuación se explica como mezclar el contenido de esas tuberías o fuentes de datos y
permitir que se conserven organizados; para ello es necesario realizar los siguientes pasos:
a) Obtener el inventario de las fuentes de datos de herencia SAAR (sistema sin
funcionamiento), el cual se encuentra organizado en disquetes por año. No todos los
meses de cada año fueron obtenidos motivado a fallas por discos dañados y bases de
datos creadas en hoja de cálculo Form Tool, herramienta no disponible actualmente. Las
base de datos anuales halladas son 1998-1999-2000-2001.
b) Se crea un archivo denominado SAAR con la herramienta Excel 2000 que contiene hojas
de cálculo internas denominadas: historico98, historico99, historico00, historico01 y
consolidado SAAR.
c) Se lee el SAAR.dbf y se filtran aquellos registros del sistema de distribución con
condición tipo de sistema igual al sistema de distribución (R_Sist = 2) y causa de falla
igual a transformadores fallados (R_Causa = 13); luego es exportada esa información a
los archivos de su correspondencia anual. Ver apéndice A.
d) La base de datos SIAR.dbf se leen igualmente con el manejador de base de datos
Access 2000. Se localiza la tabla interrupción, y se exportan solo los registro filtrados con
la condición sistema de distribución igual al codigo 02 (Cod_Sist = 02) y causa de falla
igual a transformadores dañados (Cod_Causa = 35). Ver apéndice B.
e) Se crea un archivo denominado DWH, que contiene el almacén de datos formado por las
siguientes hojas de calculo: subestacion, distrito, circuito (ver apéndice N), Interrupcion
SAAR, Interrupcion SIAR, almacén de datos, tabla dimensión año, tabla dimensión tti,
tabla dimensión se, tabla dimensión distrito, tabla dimensión ubicacion; tabla de eventos
año, tabla de eventos TTI, tabla de eventos se, tabla de eventos distrito.
f) En el SIAR se obtuvo la información referente a los años del 2001-2002. Estas tablas se
forman con el sistema actual en línea que permite adquirir la información incluso en
tiempo real. En éste prototipo se obtiene la data hasta el año 2002. No se maneja el
DWH con el sistema de información en línea.
g) La base de datos internos por oficina se trata de acuerdo a los campos afines a las bases
de datos mencionadas. Ver apéndice C.
5) Transformación de la Fuentes de Datos
Se transforma el modelo de fuente consolidada en un modelo de DWH; se agregan
registros de origen, fecha y hora; elementos derivados y datos precalculados; valores de
resúmen y de codificación. Para ello se tomó como base las entrevistas realizadas al:
Coordinador de Distribución y al Jefe del Centro de Operación y Distribución (COD), éstos
como personal idóneo para suministrar los reportes (indicadores de gestión) administrativos a
los ejecutivos empresariales; así se determina el nivel de adición requerido, frecuencia de
carga de datos y cantidad de ciclos (mensual, trimestral y anual) a mantener dentro del DWH.
b.2) Modelado de Fuentes de Datos: Las fuentes de datos se integran para formar los
modelos de datos tema, como se muestra a continuación:
Área tema
Fuente
Tecnología
Objeto
Interrupciones de TED
OLTP
Relacional
Tablas
SubEstación
OLTP
Relacional
Tablas
Circuito
OLTP
Relacional
Tablas
Distrito
OLTP
Relacional
Tablas
FUENTE: El Autor, 2004
Tabla N° 14
Modelo de Datos Tema
c) Visión y Modelado del DWH
c.1) Visión del DWH: Internamente, en el archivo creado y denominado DWH.xls, existen
dos hojas de cálculo llamadas Interrupción Saar e Interrupción Siar (ver apéndice A y B), con
los datos tal cual como se encuentran desde su origen. Con ellos se genera una tercera hoja
de cálculo denominada almacén de datos (ver apéndice D), donde se realizan los procesos de
refinamiento y reingeniería, se estandariza con una estructura adecuada para poder recibir la
información congruente con las necesidades de análisis del usuario empresarial.
Dentro de los pasos de refinamiento y reingeniería se estandariza, se limpia y se filtra
la información extraída de las fuentes del SAAR, SIAR y datos internos de oficina. También
los datos se ajustan en los campos de fecha, minutos de interrupción y código de subestación
por contener formatos diferentes debido al almacenamiento múltiple de los datos. En la Figura
N° 23 se observa el componente del bloque arquitectónico de construcción del DWH.
Se almacenan totales precalculados como resúmenes y adiciones por: mes, años,
subestacion y circuitos en el DWH. Se incorporan a la información datos adicionales como la
fuente, la fecha y la hora de origen, para proporcionar un contexto histórico; de esta manera el
modelo de DWH facilita el uso y se hace comprensible para los usuarios finales.
c.2) Modelado del DWH: Se escogió el modelado estrella de DWH (ver Figura N° 24), pues
representa una perspectiva empresarial especifica sobre la información. Como el nombre
sugiere, el esquema estrella tiene un solo objeto en medio (llaves y gráficos), conectado con
varios objetos como las tablas de dimensiónes de años (ver apéndice E), subestaciones (ver
apéndice F), distritos (ver apéndice G) y circuitos (ver apéndice H), todos organizados.
Refinamiento y
Reingeniería
Creacíón
del mercado de datos
Modelar
Modelar
Filtraryyajustar
ajustar
Filtrar
Integraryy
Integrar
fragmentar
fragmentar
Condensar
Condensar
Condensaryy
Condensar
agregar
agregar
Agregar
Agregar
Hacerun
uncálculo
cálculo
Hacer
previoyyderivar
derivar
previo
Conciliaryy
Conciliar
Validar
Validar
Imprimirlalafecha
fecha
Imprimir
delalafuente
fuente
de
dedatos
datos
de
Desarrollar
Desarrollar
consultas
consultas
sobrelalaarquitectura
arquitectura
sobre
Crearyyextraer
extraer
Crear
losmetadatos
metadatos
los
FUENTE: El Autor, 2004
CrearGlosario
Glosario
Crear
Examinar
Examinar
navegarpor
por
yynavegar
losmetadatos
metadatos
los
Figura N° 23-Bloque Arquitectónico del DWH
Tabla de dimensión de Año
Muchos
Muchos atributos
atributos de
de tiempo
tiempo
Tabla de dimensión de Subestaciones
Muchos atributos de tienda
SE
Tabla de dimensión de Distrito
Llave_Tiempo
Llave_Producto
Llave_Circuito
Muchos atributos de producto
Distrito
Llave_Tienda
Llave_SE
Tabla de dimensión de Circuito
Llave_Ubicación
Llave_Mercado
Muchos atributos de Circuito
Ventas_dolares
TED Año
Eventos
Ventas_Unitarias
TTI por SE
TED por SE
TED Dist.-Año
TED Tipo Servicio
FUENTE: El Autor, 2004
Figura N° 24 - Modelado Estrella
d) Visión y modelado de la Consulta Empresarial
d.1) Visión de la Consulta Empresarial: Como se usó el modelado de estrella
multidimensiónal, el analista empresarial visualiza la consulta de una manera clara como una
consulta multidimensiónal. De ahí que una consulta empresarial sea una solicitud de eventos
a través de varias dimensiónes como se muestra en la Figura N° 25.
Año
Area Tema
Interrupciones de TED
Dimensión
Año
Mes
Por TTI
Por Subestación
Año
Dimensión
Subestación
Subestacion
Distrito
Tipo de Servicio
Circuito
FUENTE: El Autor, 2004
Dimensión
Circuito
Dimensión
Distrito
Figura N° 25 Molde de Consulta para una consulta
empresarial de interrupciones.
El bloque de acceso y uso del DWH de la Figura N° 26, tiene dos componentes: acceso y
recuperación, análisis y reporte. Este bloque proporciona un acceso directo al DWH sin
accesar directamente el almacén de datos. También es responsable de transformar los datos
recuperados en vistas multidimensiónales o de almacenarlos en una base de datos
multidimensiónal. En las tablas de eventos antes mencionadas se encuentran las llaves y
gráficos obtenidos y su acceso depende de un menú aplicado en una hoja adicional
denominada menú DWH, que permite tener el acceso directo según la necesidad escogida
por el usuario.
Administrar
Administrar
metadatos
metadatos
delDWH
DWH
del
Acceso y
Recuperación
Análisis y Reporte
AccesoyyUso
Uso
Acceso
delDWH
DWH
del
Herramientasde
de
Herramientas
reporte
reporte
Accesoalal
Acceso
mercadode
dedatos
datos
mercado
Herramientas
Herramientas
SSD
SSD
Reingeniería
Reingeniería
Herramientas
Herramientas
demodelado
modelado
de
Empresarial
Empresarial
Transformaraa
Transformar
estructura
estructura
multidimensional
multidimensional
Herramientas
Herramientas
paramineria
mineriade
de
para
datos
datos
Creardepósito
depósito
Crear
local
local
Aplicaciones
Aplicaciones
denueva
nueva
de
producción
producción
Crearyyextraer
extraer
Crear
losmetadatos
metadatos
los
Reporteyy
Reporte
administración
administración
demetadatos
metadatos
de
OLAP
OLAP
FUENTE: Harjinder S. Gill y Prakash Figura N° 26
C. Rao,1996
Componentes del bloque arquitectónico de acceso y
uso.
Se aplicó la técnica de adición en las tablas de eventos existentes para
mejorar el desempeño de las consultas, en los rubros estudiados. Se segmentaron las tablas
de eventos por hojas de cálculo para ser consultado según los requerimientos. Se crearon
llaves únicas para mejorar el desempeño de los vínculos.
d.2) Modelado de la Consulta Empresarial: Al aplicar la técnica de modelado, es decir se
buscan candidatos potenciales de la tabla de eventos y dimensión para el modelo del DWH,
se construyen moldes de consultas por área tema y se consolidan,
como se indicó en la
Figura N° 25.
Una vez identificados los moldes de consulta para cada consulta empresarial, éstos
se consolidan, y forman el modelo STARNET (Red estrella), es de hacer notar que las
dimensiónes son un reflejo de los requerimientos empresariales.
Se establecen los siguientes reportes/consultas adaptadas al prototipo de TED. Ver
gráficas de acuerdo a la numeración continua.
1. Reporte/Consulta de TED quemados por Año. Ver apéndice I.
TED Fallados por Año
00:00
Cantidad
00:00
29
00:00
Interrupciones
21
00:00
17
00:00
Lineal
(Interrupciones)
00:00
00:00
7
5
00:00
1998
1999
2000
Años
2001
2002
2. Reporte/Consulta de Tiempo Total de Interrupción (TTI) por subestación. Ver apéndice J.
Minutos
Tiempo Total de Interrupción (TTI)
Por SubEstación
600
500
400
300
200
100
0
TTI
SubEstaciones
3. Reporte/Consulta de TED quemados por subestación. Ver apéndice K.
TED quemados por Subestacion
Años 1998-2002
TED
15
10
5
0
Int errupción
Subestacion
4. Reporte/Consulta de TED quemados por Distrito-Año. Ver apéndice L.
Transformadores Quemados por Distritos
Cantidad
25
20
15
TED
10
5
Cu
m
an
Cu a 1
9
m
an 98
Cu a 1
99
m
a
9
Cu na
m 200
an
0
Cu a 2
00
m
an
1
a
20
02
Ca
ru
p
Ca ano
ru
p 19
Ca ano 98
ru
20
p
0
Ca ano 0
ru
20
pa
0
no 1
20
02
0
Distritos
5. Reporte/Consulta de TED quemados por Tipo de Servicio. Ver apéndice M.
TED quemados por Tipo de Servicio
1998-2002
Indus trial
Res idencial
Rural
Urbano
CAPÍTULO VII
ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO
VII.- Evaluación Tecnológica de la Empresa ELEORIENTE.
a) Antecedentes: Desde el año 1994, la gerencia de informática de la empresa inicia
una serie de actividades con la finalidad de adecuar a la empresa tecnológicamente. Desde
esa misma fecha se inician los procesos de solicitud para la adquisición de equipo y un
Sistema Integral Administrativo.
Es la casa Matriz (CADAFE), ente centralizado, la que se encarga de la aprobación
económica, dada la relación de dependencia de su filial ELEORIENTE.
En el año 1996, ELEORIENTE insiste en adquirir un sistema integral administrativo, lo
cual motivó a realizar el levantamiento de información para luego paralizar el proyecto.
b) Inventario de fuentes de datos: Hoy en día la empresa cuenta con Sistemas de
información instalados independientes y en ejecución, ver Tabla 15. Todas las licencia son
adquiridas por la empresa bajo estándares impuestos por la casa Matriz CADAFE.
Años
Sistemas
de Programación Externo,
Información
Antes 1996 Nómina,
Plataforma
Interno
Tecnológica
Externo
Risc 6000
Visual Basic
Interno
Windows
Servicios Visual Basic
Interno
Windows
Interno
Windows
Contabilidad, Cobol
Facturación
1996
Alpha (recaudación,
Facturación),
Presupuesto
1998
Almacén,
Médicos, SAAR
2001
SIAR, Otros sistemas
Visual Basic
FUENTE: El Autor, 2004
Tabla N° 15 Inventario de Fuentes de datos de
ELEORIENTE
c) Inventario de Equipos (Hardware): Con respecto a la adquisición de plataforma hardware,
en el año 1999 se inicia la actualización de la redes de datos con la creación de redes LAN,
en la sede ELEORIENTE y las zonas Anzoátegui, Bolívar y Sucre. Ver inventario de Hardware
en la tabla N° 16.
Zona
topología
Anzoátegui
Estrella
Velocidad
Conexión
100 Mbps
Bolívar
Estrella
100 Mbps
X
Sucre
Estrella
100 Mbps
X
FIB
OP RA
TIC
A
FUENTE: El Autor, 2004
Swiches
Contrad.
X
x
Conexión
Servidor
Pentium III
Xeon 500Mhz marca
HP modelo LH3
Pentium III
Xeon 500Mhz marca
HP modelo LH3
Cable
UTP Nivel 5
UTP Nivel 5
(Oficinas C.)
Fibra Optica
(4 hilos)
Pentium III
UTP Nivel 5
Xeon 500Mhz marca (Oficinas C.)
Fibra Optica
HP modelo LH4
(6 hilos)
Tabla N° 16 Inventario de Hardware de ELEORIENTE
CADAFITO
A
BR I C
I
F PT
O A
ZONA
SUCRE
SEDE
COD
COMERCIAL
PISO 7
SW 3COM
PISO 4
PISO 3
PISO 1
SW 3COM / SERV
A
BR A
FI TIC
OP
PISO 5
PISO 4
SEDE
F
OP IBR
TI A
CA
PISO 6
PISO 2
PISO 1
PB
FUENTE: El Autor, 2004
Figura N° 27 - Conexiones de cableado en las Zonas
En la figura N° 28, se observa la distribución de la red LAN en la Filial y Zona Sucre.
Tal como muestra la figura el bloque denominado Edificio zona Sucre, el cual está distribuido
en planta baja (PB) donde se encuentra ubicado el Centro de Operaciones y Distribución
(COD) que procesa el sistema SIAR.
En el piso 1 se encuentra un servidor de la zona Sucre donde se mantiene toda la
información de la interrupciones manejada por el SIAR; tres estaciones de trabajo las cuales
son manejadas por: a) un especialista de tecnología de la información el cual creó el DWH, b)
el Coordinador de Distribución como usuario gerencial y c) el Gerente de zona Sucre como
usuario gerencial. Además, el servidor instalado en el piso 1, está conectado con al edificio de
la Filial Empresa, donde se encuentra localizada la Presidencia y Direcciones, estos actúan
también como usuarios gerenciales. Las conexiones son realizadas a través de Frame Relay
por buzones creados con antelación.
Switch/Hub 10/100Mb BayNetwork
4
Concentradores 10 Mb 3com
Edificio Zona
2
UTP Categoría 5
Fibra Optica
Servidor HP Netserver LH4
3
1
Cadafito
2
PB
1
Aferición
FUENTE: El Autor, 2004
PB
Centro de
Computación
Taquilla
Única
Vigilancia
Almacén
Figura N° 28 Esquema de la red LAN - ELEORIENTE
d) Internet: Existen 15 cuentas de internet distribuidas en sede zonas y conexión de 60
cuentas adicionales de CANTV, de 60 cuentas adicionales a través de Frame Relay. Hay
comunicación interna a través del correo electrónico, mensajería OUTLOCK y buzones de
datos en cada equipo (estructura + iniciales del nombre) a través de la red Frame Relay.
VII.1.- Análisis Técnico-Económico
Tomando en cuenta lo manifestado por los implementadores pioneros del DWH, lo cual se
mencionó en la justificación del trabajo, se resume lo siguiente:
™ No es posible comprar un DWH, hay que construirlo.
™ El Data Warehouse es un proceso, no un lugar-Meta Group
Según los estudios no hay un DWH que se venda comercialmente, hay que construirlo a
partir de los componentes disponibles, para ello el estudio técnico-económico se basa en:
1.- Analizar las necesidades empresariales, estudio realizado en el capitulo IV, sobre
planificación y requerimientos del usuario.
2.- Construir una arquitectura la cual fue realizada en el capítulo V, sobre el análisis y diseño
del DWH.
3.- Examinar las estructuras de los fabricantes: la empresa está dotada de los paquetes o
software adecuado para realizar el presente trabajo: Windown NT, Windows 98, hoja de
cálculo Excel 2000 de la empresa Microsoft y Microsoft Access.
a) Teoría de la Justificación del Costo del DWH de Transformadores Eléctricos de
Distribución.
Construir este modelo económico significa definir y cuantificar los objetivos empresariales
y establecer las estrategias y tácticas a usar.
Se consideró la reutilización de las inversiones actuales en tecnología de la información,
por lo tanto el reuso de las inversiones existentes facilita la superación de los obstáculos de
recuperación sobre la inversión y sobre los activos.
Se desarrolla a continuación los modelos proforma de ingresos y costos, los cuales
conducen al modelo financiero proforma (ver tabla 17).
Modelo de ingresos proforma
Ingresos y beneficios (tangibles e intangibles)
™
Minimizar la cantidad de transformadores
quemados según la meta establecida por CADAFE
(beneficio). Ver Formulario en Anexos.
Modelo de Costo proforma
Costo del DWH
™
Sueldo del personal creador del DWH inicial.
™
Sueldo del personal de TI para el
mantenimiento del DWH y de equipos (TI,
Coordinador, Director y Presidente) mensual.
™
Mantenimiento
de
Impresoras
(TI,
Coordinador, Director y Presidente) mensual.
FUENTE: El Autor, 2004
Tabla N° 17 - Modelo Económico
El Modelo de Ingreso Proforma puede tener mediciones tangibles como intangibles.
Las mediciones tangibles son los valores monetarios o declaración de objetivos que consisten
en convertir todo a un valor monetario, en nuestro caso la cantidad de transformadores que
puedan salvarse de daños en la zona Sucre. Implica incremento de costos e ingresos.
Modelo de Costo Proforma: Hay dos submodelos el de costos empresariales y el de
DWH. El submodelo de costos empresariales se subdivide en costos nuevos y en incremento
en los costos actuales. Los costos de incremento incluyen el costo de profesionales de la
Tecnología de información.
Se requieren los siguientes submodelos
™ De Costos Empresariales
™ Costos nuevos: Se incurre en costos para generar nuevos ingresos o incrementarlos.
™ Incremento en los costos actuales: Para cuantificar los costos del incremento, es
esencial
primero establecer los costos actuales. Deben incluir los costos de
profesionales en TI para apoyar al usuario empresarial del DWH.
™ De DWH:
™ Costos de DWH Iniciales: Son los gastos por única vez (diseño, construcción y
despliegue del DWH); también los costos de capital (hardware y software).
™ Costos recurrentes fijos: actualización continua del DWH, a partir de fuentes de
datos.
™ Costo Variables continuos: elementos como el crecimiento del DWH conforme
aumenta el ámbito cuando se incorporan más usuarios.
™ Costos de DWH recurrentes (continuos).
El modelo de costos proforma debe incluir todas las erogaciones, los costos en tecnología
de la información y los costos de la organización de los usuarios empresariales. Se deben
clasificar, asignar e incluir en los costos totales los de hardware y software, incluyendo las
cuotas de mantenimiento.
El Modelo Financiero de Utilidades Proforma: es una medición de la rentabilidad
(beneficios tangibles de la iniciativa del DWH y de los beneficios intangibles por alcanzar. No
se considera pues se sale del alcance del trabajo.
La filosofía de la tecnología de la información del DWH debe ser:
™ Costos iniciales más bajos
™ Los menores costos recurrentes
™ Más rápido calendario de implementación (el tiempo es costo e inversión)
™ Máxima reutilización de las inversiones existentes.
El medio financiero proforma debe incluir proyecciones para no más de tres años, el
medio de los negocios es demasiado dinámico y cambiante. Para grandes empresas se debe
considerar 5 años.
b) Detalle de la Justificación del Costo del DWH de Transformadores Eléctricos de
Distribución.
La empresa CADAFE establece metas a lograr en un tiempo determinado, luego
ELEORIENTE las distribuye a lo largo de los 12 meses del año. Como se observa en el Anexo
A, en el año 2002 se presenta un total de 312 TED quemados y en el año 2003 CADAFE
establece una meta máxima de 293 TED. El objetivo es minimizar la cantidad de TED
quemados, para ello se distribuye la diferencia de 19 TED en el año y se obtiene un promedio
de 2 TED mensuales máximos a quemar.
El costo de los TED se obtienen del promedio de la compra de transformadores
adquiridos por un precio aproximado para el año 2003, de Bs.3.259.670 mensual y de Bs.
39.116.040,00 anual. Ver anexo B donde se presenta el formulario de orden de compra del
18/06/2003.
Como incrementos de los Costos, se incurre, en cursos de especialización del DWH
para el personal de tecnología de informática equivalente a Bs. 6.000.000,00 anuales. El
entrenamiento solo se impartirá a expertos en lenguajes SQL Server u otro manejador similar
con el objeto de adiestrarse en la administración del módulo único de diseño DWH. Se deja a
la empresa la implementación libre en soluciones de los módulos de fuentes de datos y
consultas gerenciales en datawarehousing.
Como Incremento de costos de mantenimiento se incurre en el sueldo para un
ingeniero del área de informática que administre el DWH y un técnico de soporte.
En cuanto a los ingresos: dependerá de las decisiones gerenciales las cuales se
toman en base a la información suministrada por el DWH. Principalmente el control preventivo
de los TED para evitar que se generen en las cantidades que ahora ocurren.
A continuación se tabula los valores relacionados con el análisis técnico:
Rubro
N°
Costo Anual
Costo Mensual
Costo Unitario
Personal TSU de TI 22
155.945.600
12.995.467
590.703
12.000.000
1.200.000
1.200.000
22
155.945.600
12.995.467
590.703
30
13.620.000
1.135.000
37830
1
6.000.000
500.000
500.000
(sueldos)
Generan DWH
Personal Ingeniero de 1
TI (sueldos)
Generan DWH
Mantenimiento Equipos
HP
Mantenimiento
Impresora HP
Costo desarrollo DWH
dentro de la Empresa
Transformadores *
FUENTE: El Autor, 2004
1
1.629.835
Tabla N° 18 Rubros para el análisis Técnico
Económico
ESTADO DE RESULTADOS
MENSUAL
Ingresos Recuperación (Dos Transformadores).........................
3.259.670
Costo
1.200.000
Personal TI (un ingeniero)......................................................
Personal TSU..........................................................................
Mantenimiento PC..................................................................
Mantenimiento Impresora.......................................................
Entrenamiento y Mejoras del Sistema....................................
590.703
590.703
37.830
500.000
Total Costo Mensual....................................
(2.919.236)
Utilidad de Operación...................................................................
340.434
Conclusiones Evaluación Técnico/Económico:
1.- Se necesitan dieciocho (18) meses aproximadamente para recuperar la inversión inicial del
costo de desarrollo del DWH por Bs. 6.000.000,00.
2.- Una vez lograda esta recuperación, el beneficio incurre en Bolívares 340.434,00 mensual
si se aplica el control para manejo de TED con el DWH, en la empresa ELEORIENTE.
3.- Los ingresos se mantienen y los costos disminuyen en el tiempo. El
sistema se autogestiona invirtiendo en desarrollo permanente generando
beneficio para la empresa.
Ingresos
Escenario:
Costos
4.- Al reducir la cantidad de TED quemados y ajustarse o bien, superar la meta establecida
por CADAFE anualmente, se incrementa la atención al cliente, se eleva la venta de energía y
la recaudación, es decir mayor ingreso y mejor calidad de servicio.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
A partir de los resultados arrojados del análisis del estudio, surgen una serie de
conclusiones que permiten de alguna manera cumplir con los objetivos trazados, los
cuales se mencionan a continuación:
™
Información operativa desorganizada. La calidad de los archivos y la
documentación determina la optimización de la fuente. Datos históricos incompletos
(el prototipo trabaja con datos completos en todas sus dimensiones).
™
Las Coordinaciones de Distribución y Planificación carecen de un sistema
integrado para el control de transformadores eléctricos de distribución, que permita
controlar las demandas y ejecución de obras para la zona Sucre.
™
El Coordinador de Distribución no recibe información de los datos de TED
asignados por obras ejecutadas lo que ocasiona el desconocimiento del gasto real de
TED usados.
™
No se aplican métodos estadísticos para cálculo de pronósticos, solo se ajustan
valores según la casa Matriz CADAFE.
™
No existen manuales de operación de los sistemas de información de
interrupciones instalados en la Empresa.
™ El sistema SIAR instalado actualmente, no reporta todo el conjunto de gráficos
requeridos para los usuarios gerenciales, por lo que los datos se obtienen de forma
manual para luego trasladarlos a herramientas como Word o Excel y finalmente
afinarlas y reportarlas mensualmente en los índices de gestión.
RECOMENDACIONES
En función a los resultados del Prototipo (modelo) desarrollado como el sistema de Soporte
de Decisiones DWH, así como su entorno, se considera necesario tomar en cuenta las
recomendaciones que permitan elevar el servicio ofrecido por la empresa a los clientes de la
zona, así como incrementar los índices de calidad establecidos; por ende es imprescindible:
™ Crear conciencia de mantener en forma adecuada la información histórica. La calidad de
los archivos y la documentación determina la optimización de la fuente.
™ Ampliar la comunicación y los controles entre la coordinación de distribución y la
coordinación de planificación, con el objeto de unificar criterios para cubrir las necesidades de
las comunidades, a nivel del TED.
™ Aumentar los estudios sobre TED quemados en especial las zonas críticas del Estado
Sucre, con el fin de disminuir las pérdidas.
™ Mantener manuales operativos de los sistemas en ejecución de la empresa, ya que de
éstos depende la calidad de la documentación, determina el éxito para extraer datos de la
fuentes almacenadas y permite alimentar correctamente a la DWH en caso de implementar.
™ Realizar estudios pertinentes con el departamento de informática y usar la tecnología de
información con el fin de instalar un sistema de soporte de decisiones DWH definitivo a nivel
gerencial.
BIBLIOGRAFÍA
[Gill, Harjinder. S. y Rao, Prakash C. 1996]. Datawarehousing. QUE Corporation, Mexico.
[UNA;1996]. Teoría de Sistemas Tomo I y II (306). Tercera reimpresión,1996. Caracas:Autor.
[CAIVET;2000]. Transformadores de Potencia 34.5/13.8kV de 10 MVA. Curso de
Adiestramiento. Caracas.
[CAIVET;2000]. Aspectos Técnicos. Disponible en http://www.caivet/htm/aspectos
_técnicos.htm
[Marcelo Arnold, Ph.D. y Francisco Osorio, M.A.;2000]. Introducción a los Conceptos
Básicos de la Teoría General de Sistemas. Departamento de Antropología. Universidad de
Chile.
[Gerencia de Informática y Telecomunicaciones;1998]. Proyectos 1998-2001. Eleoriente,
Filial de CADAFE 1998.
[IQ/Vision;2004]. Open OLAP for Multidimensional, Data Analysis. Disponible en
www.dbmsmag.com.
[SAS, INSTITUTE COLOMBIA S.A.;2004]. SAS Bodegas de Datos, Data Warehousing.
Colombia,2003; Disponible en: www.catalogodesoftware.com/software.
[GACETA OFICIAL;2003]. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Número
37.825. Caracas, martes 25 de noviembre de 2003. Caracas, Venezuela.
[Ruth Priscila Landeros Gómez;1997]. Herramientas CASE. Universidad Veracruzana.
Sistemas Computacionales Administrativos.Disponible en www.monografias.com.
[KENDALL & KENDALL;2000]. Análisis y Diseño de Sistemas. 3ra Edición. 2000.
[Elena - Irina Neaga;2002]. La minería de datos mejora el conocimiento.
[ María M. García, Luis A. Quintales, Francisco J. García, José P. Martín;2000]. Aplicación
de Técnicas de Minería de Datos en la Construcción y Validación de Modelos Predictivos y
Asociativos a partir de Especificaciones de requisitos de Software. Universidad de Salamanca.
[CADAFE;1999]. Manual de Dirección de Operaciones (Anexo informe 14100/MC/007 de
1997. Versión Actualizada a Febrero 1999. Caracas.
[Jesús Ibarra;2003]. Síntesis de Metodología para el análisis, diseño e implantación de un
DWH. Naucalpan Edo. De México.
[ELEORIENTE CENTRO DE OPERACIONES DE DISTRIBUCION SUCRE;2001]. Manual
Usuario SIAR (Sistema de Atencion de Reclamos) Plus. Cumaná Estado Sucre. Versión I.
2001.
[PCMagazine vol 9, nro 3, pag 47-52].
ANEXOS
Breve Análisis Referentes a los Gráficos Anexos
A pesar de no recabar la totalidad de los datos históricos en el tiempo
establecido 1998-2002, se concluye de los gráficos anexos lo siguiente:
™ En el año 2002, es donde se refleja el número más alto de TED quemados.
™ En las subestaciones Espuga y Cumanacoa se observa el numero más alto de
interrupción (indicador TTI). La subestacion con menor índice es Catuaro con
menor número poblacional.
™ Se vidualiza un alto incremento de TED fallados en las zonas que corresponden a
la subestacion de Cumanacoa, valle caracteristico de gran humedad, altas lluvias
y tormentas. También la zona correspondiente a la subestación Manzanares con
alto índice poblacional, ambas en los años 1998 hasta el 2002.
™ En el distrito Cumaná del año 2002, se observa mayor cantidad de TED
quemados es donde hay mayor población residencial que supera al resto de las
subestaciones y tipo de mercado señalado.
El desvalance en los años 2001 y 2002 originado por ondas tropicales en el
sistema de distribución, hace aumentar los TED fallados. los fenómenos
naturales de las zonas acompañado de las fuerte lluvias con contínuas descargas
y vientos huracanados.
La falta de mantenimiento preventivo y correctivo en las redes de distribución
durante los años 2001 y 2002 por no contar con los materiales requeridos para tal
fin.
™
Se recomienda solicitar a los distritos tecnicos Cumana y Carúpano la
planeación del mantenimiento anual, y hacer los seguimientos respectivo.
™ Recuperar los transformadores quemados, y sustituir aquellos en recuperación.
™ Agilizar los trámites para adquirir los materiales de distribución.
™ Reactivar los programas de limpieza de los diferentes distritos más afectados.
™ Recuperar los transformadores averiados (no quemados).
ENTREVISTAS
Área Técnica - Gerente de Logística
1.- ¿Cuál(es) unidad(es) solicita(n) la compra de transformadores eléctricos?.
-
Gerencias de zonas
-
Coordinación de Almacén ELEORIENTE
-
CADAFE
2.- ¿Cómo se canaliza la compra de transformadores eléctricos?.
-
Por orden de compra
-
Licitación selectiva (escoge la empresa)
-
Licitación General
-
Adquisición directa
3.- ¿Cuál es el alcance económico para la compra?
Por la Dirección Técnica - Gerencia de Logística
-
1.100 UT; 17 millones de bolívares por orden de compra
Por la Presidencia de la Filial
-
5.000 UT
4.- Posee sistema de información que controle la entrada y salida de TE
Si, el sistema de información que funciona bajo la coordinación de almacén.
5.- Llevan algunas estadísticas con respecto al manejo de TE para analizar costos-beneficios.
No
6.- Cada cuanto tiempo se adquieren TE.
Cuando hay requerimientos de parte de la zona o bien por Cadafe.
7.- Que método se aplica para realizar los presupuestos
-
Se aplica el incremento porcentual a las compras adquiridas en el año anterior.
8.- Desea usted mayor información estadística
Si, se requiere más precisión en cuanto a datos estadísticos.
- Cuando hay requerimientos
Área Operativa – Gerencia de Distribución
1.- ¿De cuál(es) unidad(es) recibe información de transformadores eléctricos?.
-
Gerencias de zonas
-
Sucre a través del COD y el sistema SIAR
-
Anzoátegui y Bolívar (Acrobat)
2.- ¿Con qué frecuencia?.
-
Diaria y mensual por Zona
3.- ¿Cuál es el alcance? Toda el área operativa de las zonas.
4.- En que formatos las recibe
-
Sucre a través del COD y el sistema SIAR
-
Anzoátegui y Bolívar (Acrobat)
5.- ¿ Hacia que unidades reporta información y cada cuanto tiempo?
Hacia la dirección de operaciones, mensualmente.
6.- Como suministra la información hacia sus superiores.
En formatos de WORD
7.-¿ Interviene en la adquisición de TE?
Si, cuando se realiza la solicitud de transformadores.
8.-¿Cómo genera los presupuestos para los años siguientes?
En función al año anterior incrementando porcentajes según cambios y requerimientos de la
unidad operativa.
9.- Información de tensión, controlada, 34.5, 120 voltios. Baja tensión es baja tensión.
Encargado COD
¿Diga cuáles son los datos manejados en el sistema de Centro de Atención al Cliente y el
Sistema Integrado para la Atención de Reclamos(SIAR) del Centro de Operaciones de
Distribución?
♦ Interrupción en el sitio de ocurrencia: Se solicita el código de ruta-cuenta impreso en la
factura del cliente. Si tiene más de tres facturas vencidas se sugiere ir a la oficina
comercial, sino se transcriben los datos personales entre ellos cédula, nombre, dirección y
se archivan los datos de la interrupción.
♦ Interrupción del Sector:
1) El recepcionista solicita al cliente su cédula o su teléfono como referencia personal.
2) Luego, solicita al cliente datos del reclamo: dirección y puntos de referencia.
Información Adicional: Sector Residencial, Comercial, Industrial, Gubernamental u
Oficial.
3) Transcribe el tipo de reclamo ej.: sector sin corriente; línea reventada etc.
4) Refleja por pantalla un listado del estado de reclamos denominado Boleta Abierta y
Boletas en Proceso; el cual refleja los reclamos pendientes por ejecutar y los
reclamos en proceso. Se muestra la siguiente data: Distrito, Circuito, nro. boleta,
fecha recibida, nombre, apellido, sector, tipo de reclamo.
5) Se contabilizan los reclamos y pueden ser accesados en cualquier momento.
6) Se ordena a la cuadrilla del COD asistir al reclamo con la evidencia (boleta) emitida
por el sistema SIAR.
7) Si se detecta quema de transformadores se usa la planilla Reporte de Fallas
Transformadores de Distribución, se elabora, firma y se envia original y copia a
unidad de Distrito.
8) Distrito recibe el reporte de fallas transformadores de distribución y canaliza la
adquisición del transformador a reponer en sitio.
¿Diga cómo se ejecutan los reclamos del Centro de Operaciones de Distribución?
Descargar