Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS Miscelánea Efemérides históricas en 2014 Dr. Don Ángel Santos Vaquero Universidad Nacional de Educación a Distancia Resumen Estas páginas tratan de reunir una cierta cantidad de efemérides de verdadera importancia para la Historia española y mundial. No se trata de un trabajo de investigación, sólo se trata de poner de relieve los importantísimos acontecimientos que, en la mayoría de los casos cambiaron el curso de la Historia española o mundial, tratando de darles una visión de las causas que los originaron y de las consecuencias que produjeron. Abstract These pages try to gather a certain amount of real importance ephemeris for the Spanish and World History. This is not a research paper, just try to highlight all important events, in most cases changed the course of world history or Spanish, trying to give them an insight into the causes and consequences caused. Palabras Clave España-historia-efemérides. Keywords Spain-History-events Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 166 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS Fechas de suma importancia en la Historia mundial y española que coinciden y se rememoran este año de 2014: -El 11 de septiembre de este año se cumplen 300 años de la rendición de Barcelona a las tropas del Borbón Felipe V -El 11 de abril de 1814 es decir, hizo 200 años, que Napoleón Bonaparte fue obligado a firmar su abdicación, renunciando a la corona para sí y todos sus descendientes. Lo hizo ante los representantes de Austria, Rusia y Prusia. Y se le concedieron las condiciones de su exilio en la isla de Elba. -Hizo 100 años (28 de junio de 1914) del asesinato en Sarajevo – capital de la provincia de Bosnia– del archiduque y heredero al trono austrohúngaro, Francisco Fernando de Austria y su esposa Sofía. El doble magnicidio, fue cometido por el nacionalista serbio Gavrilo Princip, y fue la causa inmediata del desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial, que comenzó justo un mes más tarde (28/07/1914) con la declaración de guerra del Imperio Austrohúngaro a Serbia y el bombardeo de Belgrado. Una semana más tarde, Alemania, Austria, Francia, Rusia entran en guerra y Gran Bretaña entra en el conflicto cuando Alemania no respeta la neutralidad de Bélgica a la que estaban obligadas en virtud de un tratado tanto Alemania como Francia e Inglaterra. -Muy importante fue la apertura al tráfico del canal de Panamá el 15 de agosto de 1914 con la primera travesía de un barco de línea comercial –el vapor estadounidense de pasajeros y carga, SS Ancón–, pues hizo cambiar la política de Gran Bretaña con respecto a Europa y los Estado Unidos. -Varias fechas que tienen su origen hace 75 años son de infausto recuerdo en nuestro país y cambiaron el curso de nuestra historia: 26/01/1939 Las tropas franquistas entran en Barcelona. Esto provoca un éxodo de centenares de miles de refugiados hacia la frontera francesa. 10/02/1939: El ejército franquista llega a la frontera hispano-francesa y controla toda la frontera pirenaica. 400.000 republicanos han logrado llegar a Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 167 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS Francia donde inician un penoso exilio y son recluidos en campos de refugiados preparados por las autoridades galas. 22/02/1939: Antonio Machado, poeta español, muere en Colliure, sólo un mes después de haber atravesado la frontera francesa. 1/04/1939: Fin oficial de la Guerra Civil española. Los vencedores lanzan a las ondas el último parte de guerra: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”. -También hace 75 años dos fechas fueron clave para la Historia mundial: El 23 de agosto de 1939 se firma en Moscú el pacto de no agresión entre el III Reich alemán y la Unión Soviética. Adolf Hitler y Iósif Stalin se reparten Europa oriental en un protocolo secreto: Finlandia, países bálticos y Polonia oriental para los soviéticos; Polonia occidental para Alemania. El 1 de septiembre de 1939 comienza la Segunda Guerra Mundial. Las tropas alemanas invaden Polonia, sin declaración de guerra previa. -Otra fecha de repercusión mundial, en este caso de hace 25 años es la de 9 de noviembre de 1989: Cae el muro de Berlín. La República Democrática Alemana (RDA) decide la apertura de sus fronteras a Occidente. Este conjunto de efemérides merecen, al menos, unas breves reflexiones al alcanzar de manera conjunta en este año de 2014 un número de años que los seres humanos determinamos como significativos: 300, 200, 100, 75 y 25 años. 11 de septiembre de1714 Con el tratado de Utrecht, firmado en 1713, por el que se reconocía a Felipe V como rey de España, a condición de que no podía reunir en su persona las coronas de España y Francia, se hizo la paz por parte de Inglaterra y Saboya; en 1714 por la de Holanda y en 1715 por la de Portugal. El emperador austriaco la continuó hasta 1714, año en que se concertó la paz de Rastadt. El rey francés Luis XIV quedó humillado y España perdió muchos territorios, incluso en su área nacional. Sin embargo, Cataluña Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 168 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS mantuvo la enemiga contra el Borbón, aunque con la oposición de la alta nobleza. Defendía su foralismo, enfrentándose a la política absolutista y centralista que imperaba en Francia con Luis XIV y que Felipe había impuesto por exigencias y necesidades bélicas a los reinos forales levantinos (valenciano y aragonés) con la abolición de sus fueros en 1707. Barcelona fue tomada por las tropas borbónicas el 11 de septiembre de 1714 y Palma de Mallorca el 2 de julio de 1715. Tras ello el Consejo de Castilla elaboró para ambas zonas los decretos de Nueva Planta. La abolición de los fueros y libertades tradicionales de las regiones pactistas trajeron como consecuencia una casi total uniformidad en la administración, sistema político, económico, impositivo, monetario, judicial y militar del territorio español europeo. Cataluña, aunque obtuvo, como el reino valenciano, un balance económico positivo con las medidas adoptadas por el gobierno borbónico, no aceptó de buen grado la reforma política y administrativa, así como el talante absolutista de la nueva monarquía, lo que ha ido generando un poso de oposición a Castilla, como generadora del centralismo y una demanda de independencia y una recuperación de sus derechos históricos, rechazando una política de subordinación al poder central. De aquellos polvos vienen estos lodos. Aquel sentimiento se ha ido trasmitiendo en la sociedad catalana, con diversos altibajos e intensidades a lo largo de estos trescientos años. Pero es en este año de 2014 cuando de manera más virulenta ha emergido la idea de independencia en la Comunidad catalana, cuestión que hasta ahora no había tenido un impulso tan potente. En 1883 se crea la Lliga de Catalunya, la cual, aprovechando la visita de la reina regente a la Exposición Universal (1888) reivindicó la autonomía política (no independencia) para Cataluña. En 1891 se funda la Unió Catalanista (de tendencia conservadora) que pronto presenta un programa autonomista; y años más tarde surgiría el Estat Catalá (Estado Catalán) bajo el liderazgo de Francesc Maciá (1922), grupo que levantará la primera bandera del independentismo catalán moderno: la estelada blava (estrellada azul). Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 169 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS Precisamente será Francesc Maciá quien el mismo día en que se proclamaba la Segunda República Española (14 de abril de 1931) declaraba a Cataluña como una República dentro de una federación de pueblos ibéricos (volvemos a observar el deseo pactista o federalista, no el independentista, del nacionalismo catalán) y la Constitución republicana reconoció la autonomía de Cataluña aprobando el Estatuto de Autonomía en 1932. Tras el funesto período franquista, cuya nefasta política produjo en Cataluña un fuerte desarrollo de oposición antifranquista y un incipiente, pero imparable, desafecto con el resto de España, señalando al centrismo españolista (condensado esencialmente en Madrid) como culpable de su falta de libertades, el ahogamiento de sus instituciones, la marginación de su cultura y el sometimiento de su economía al servicio de Madrid, se inicia la llamada Transición Democrática Española. Se redacta, por consenso, la Constitución de 1978 en la que se reconoce la Autonomía de las Comunidades. En Cataluña se restaura la Generalitat y en 1979 se aprueba su nuevo Estatuto de Autonomía, con el que Cataluña recobra plenamente su personalidad (especialmente con amplias facultades en enseñanza y cultura) que va desarrollando a lo largo de las décadas de 1980 y 1990 ampliando sus competencias. Ahora, como ya hemos mencionado, se ha producido –por causas económicas, y políticas– un movimiento independentista que ha calado en buena parte de la población catalana (al que algunos se han unido con la intención de obtener “tajada”, como vulgarmente se dice) y los que manejan y dirigen esa política pretenden llevar a cabo un referéndum para que el pueblo exprese su opinión sobre este punto y desean efectuar dicha consulta en un día cercano al 11 de septiembre, día en que se conmemora la Diada Nacional de Cataluña. Por cierto, no creo exista otro pueblo que haya escogido como su día nacional el de una derrota, fechas que, por el contrario, se tienden a olvidar. Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 170 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS El 11 de abril de 1814 En otro día 11, pero en este caso de abril y de cien años posterior a la fecha anterior, sucedió otro acontecimiento histórico clave para la Historia de Francia y de Europa y con él abrimos el siguiente comentario. Para llegar a la fecha que le encabeza haremos un breve repaso de la Historia napoleónica. El megalómano Napoleón Bonaparte aprovechó en propio provecho su actuación en favor del Directorio en los arduos días del 2 al 5 de octubre de 1795 y consiguió ser nombrado general en jefe del ejército francés de Italia. Debido al prestigio obtenido gracias a sus sucesivas victorias, unido a que el Directorio se veía amenazado por el joven general, se le entregó un fuerte ejército para atacar las posesiones inglesas de la India, a la vez que se le alejaba de Francia. Tras su actuación en Egipto y ante la mala situación política existente en Francia, Napoleón volvió a la patria y asumió el poder por medio del golpe de Estado del 18 Brumario (9 de noviembre de 1799) e instauró el Consulado. El 14 de diciembre presentó una nueva Constitución por la que, aprobada por un plebiscito, se le otorgaba el cargo de Primer Cónsul por diez años. El 4 de agosto de 1802 el Senado le nombró Cónsul vitalicio, nombramiento refrendado por plebiscito popular y el 18 de mayo de 1804 emperador. Su engreimiento llegó al paroxismo, hizo que el título imperial fuera hereditario en línea masculina y mandó que el papa Pío VII se trasladase de Roma a París para coronarle. La coronación tuvo lugar el 2 de diciembre en la catedral de Notre Dame, llegando al límite de arrebatar la corona de manos del papa para coronarse a sí mismo y hacerlo después a su esposa Josefina. Su gran enemiga era Inglaterra, sobre la que no había podido imponerse debido a su condición de insularidad y poseer una flota superior y mejor mandada. Por ello, con el deseo de estrangular su economía, firmó en Berlín el decreto de bloqueo continental del Reino Unido el 21 de noviembre de 1806. Muchas naciones se adhirieron, unas de manera voluntaria y otras Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 171 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS violentadas. Pero como todavía quedaban algunos países que seguían manteniendo relaciones comerciales con Inglaterra, Napoleón decidió llevar la guerra contra ellas. Una de dichas naciones era Portugal y para invadirlo necesitaba atravesar con sus tropas España. Para ello firmó un tratado secreto en Fontainebleau (27 de septiembre de 1807) con este país y para mantener al favorito real Godoy dentro de su órbita, le ofreció el principado del Algarve. Más tarde, viendo la posibilidad de apoderarse también de España, aprovechó las disensiones existentes entre la familia real española, obtuvo su traslado a Francia y ya en Bayona obligó al padre y al hijo (Carlos IV y Fernando) a renunciar a sus derechos a la corona española. La guerra que emprendieron los españoles contra las tropas napoleónicas, conocida como “Guerra de la Independencia”, será el comienzo del declive de Napoleón y la verdadera puntilla se la dará la desastrosa invasión de Rusia, de donde se vio obligado a retirarse en circunstancias verdaderamente penosas y que constituyó uno de los mayores desastres militares conocidos en la Historia (de 500.000 soldados que iniciaron la invasión sólo lograron regresar unos pocos miles). Europa se coaligó en su contra y el 31 de marzo de 1814 entran los aliados en París; el Senado francés depone a Napoleón; sus generales le abandonan y su familia huye. El 5 de abril se ve obligado a abdicar sin condiciones y el 11 del mismo mes firma de forma definitiva su abdicación, renunciando a la corona para sí y sus descendientes. Para su existencia se le concedió la isla de Elba, con título de príncipe, una cuantiosa pensión y una escolta personal. Se fugó de la isla y desembarcó en Francia el 1 de marzo de 1815. Entró en París el 20 y volvió a proclamarse emperador. Los aliados le hicieron frente y le derrotaron definitivamente en Waterloo. Vuelto a París es depuesto definitivamente y se le confina en la isla de Santa Elena, donde permaneció hasta su muerte, ocurrida el 5 de mayo de 1821. El ego desmedido de Napoleón y su inmoderada ambición política le llevaron a una actuación carente de sentido moral. Su empeño de dominar Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 172 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS Europa le condujo a la ruina, después de dejar por todos los campos de este continente un reguero de muerte, desgracias y sufrimientos. 28 de junio y 28 de julio de 1914 Estas dos fechas (de las que este año se cumple su centenario) señalan, la primera la chispa que incendió Europa y fue causa visible del estallido de la I Guerra Mundial o Gran Guerra, como se la ha venido a llamar; la segunda el inicio de la misma. El 28 de junio de 1914, domingo, el Archiduque Francisco Fernando, heredero del imperio Austrohúngaro, fue asesinado junto a su esposa Sofía, en Sarajevo, capital de la provincia de Bosnia. El asesinato fue cometido por el nacionalista serbio Gavrilo Princip, hecho que fue considerado por Alemania y Austria causa suficiente para declarar la guerra a Serbia y asentar la influencia austriaca en los Balcanes. Como los serbios no se avinieron a las exigencias de las dos potencias centrales, fueron invadidos por Austria el 28 de julio. Pero, ¿cuáles fueron las verdaderas causas del conflicto, ya que el asesinato del archiduque sólo fue un mero pretexto? Muchos y variados. En principio debemos remontar nuestra vista histórica hasta 1870-71, guerra franco-prusiana, que terminó con el tratado de Francfort. Por este acuerdo, Alsacia y Lorena fueron entregadas a Alemania, lo que trajo como consecuencia la división de Europa en dos bandos, los que apoyaban a Francia que pretendía recuperarlas, como acto de honor nacional, y los aliados de Alemania (Austria e Italia, con los que formó la Triple Alianza) que la respaldaban en su afán de conservarlas. No obstante, la política de intereses en Europa era más tortuosa y cada estado se afanaba en sus ambiciones. Así Rusia y Austria rivalizaban en ejercer su influencia en los pequeños estados balcánicos. Las relaciones entre Alemania y Rusia se mantuvieron en un precario equilibrio hasta la muerte de Bismarck (1890) en que Francia y Rusia unieron sus intereses económicos y Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 173 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS formaron la Doble Alianza, en contraposición a la Triple. De esta manera Europa quedó dividida en dos bloques irreconciliables. Por su parte, Alemania, de la mano de Prusia, pretendía consolidarse no ya solamente como potencia militar, sino también económica. Trabajó denodadamente y aumentó considerablemente su industria; pero para ello necesitaba colonias de donde obtener materias primas, lo que logró entrando en el reparto de África. Ahora necesitaba mercados donde vender sus productos manufacturados; pero Inglaterra dominaba, y prácticamente monopolizaba, el mundo comercial gracias a su extensa y poderosa flota. Sólo por la fuerza podría obtener sus aspiraciones y así lo proclamaba, poniendo sobre el tapete la guerra como instrumento político. El ambiente se hacía irrespirable, en especial cuando el Reichstag (Parlamento) aprobó la ley Naval en 1900, con la que pretendía equiparar su flota a la inglesa. A este ambiente había que añadir el que crearon los intelectuales alemanes con sus soflamas patrióticas por las que hacían aparecer a su patria como la rectora de Europa. Alemania adoptó la política de amenazas de guerra como principio; con ello obtuvo muchas concesiones por parte de otras potencias que deseaban evitar el conflicto armado Alarmadas ante la amenaza alemana tanto por tierra como por agua, Francia e Inglaterra acercaron sus posturas por necesidad y firmaron la Entente Cordiale (1904), por la que aparcaban sus diferencias y unían sus esfuerzos en las cuestiones internacionales; y tres años después Rusia e Inglaterra firman un convenio similar. Rusia aspiraba con determinación a tener una salida de su flota al Mediterráneo, por lo que su pretensión era obtener la posesión de Constantinopla, llave de los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos. Ante el maltrato dado por los turcos a los cristianos de los Balcanes, Rusia e Inglaterra intervinieron diplomáticamente; pero en 1877 Rusia se vio obligada a intervenir militarmente para ayudar a bosnios, croatas, montenegrinos y serbios que se habían sublevado. Los turcos, vencidos, hubieron de aceptar, por el tratado de Berlín (1878), el desmembramiento de parte de su territorio: Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 174 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS además de los territorios que ganaba Rusia, Rumanía, Serbia y Montenegro se independizaban; Bosnia y Herzegovina se entregaban a Austria como provincias protegidas y a Bulgaria, dividida en dos (Norte y Sur), se le concedía una gran autonomía aunque bajo la hegemonía de Turquía. Esta también perdió el dominio sobre la isla de Creta, que se declaró autonómica, después de la guerra contra Grecia (1897), que había salido en defensa de los cretenses, ante las vejaciones que recibían por parte de los turcos. En Turquía se produjo un levantamiento revolucionario, encabezado por el partido de Los Jóvenes Turcos (1908), contra el gobierno absolutista que dirigía los destinos de la nación. Este movimiento constitucional turco pronto devino en una dictadura militar que declaró la ley marcial y trató como razas sometidas a las poblaciones búlgaras, griegas y eslavas que habían quedado dentro del territorio que le había sido reconocido por el tratado de Berlín. Gran malestar se produjo entre los cristianos sometidos, lo que condujo a una alianza de todas las naciones cristianas de los Balcanes y en 1912 se produjo un enfrentamiento militar entre Turquía y dichas naciones (Bulgaria, Serbia, Montenegro y Grecia), que formaron la Liga Balcánica, a las que se unieron los cristianos de las regiones sometidas al poder turco. La derrota turca trajo como consecuencia el engrandecimiento de Serbia, Montenegro, Rumanía y Grecia. Por el contrario dos naciones quedaron descontentas en la zona: Bulgaria y Turquía, y en espera de un desquite. Como dijimos, Austria había obtenido por la paz de Berlín, como protectorados, las provincias turcas de Bosnia y Herzegovina; pero aprovechando la revolución de los Jóvenes Turcos y la derrota turca (1913) se las anexionaron. Las potencias europeas, en especial Rusia, que tenían grandes intereses en la zona de los Balcanes, aceptaron este hecho en pro de la paz. Los austríacos veían con malos ojos el que Serbia iba aumentando su poder y potencia, mientras en los serbios iba creciendo el malestar por el maltrato que Austria daba a sus hermanos de raza. La política europea de la primera mitad del siglo XX era complicadísima. Alemania aspiraba a obtener una gran influencia política y Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 175 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS comercial en el Oriente europeo, por lo que mantenía relaciones amistosas con los turcos, a la vez que apoyaba a Austria en su política en los Balcanes, pues temía una alianza de Serbia con Rusia, lo que echaría por tierra sus planes expansivos. Austria dominaba en los estados balcánicos y trataba con extrema severidad a los eslavos de Bosnia y Herzegovina, que deseaban su unión con Serbia para formar la Gran Serbia. Turquía, a pesar de sus conflictos internos y la desmembración de su territorio debido a sus derrotas militares, seguía siendo una gran potencia. Serbia iba aumentando su poder y pujanza. Rusia tenía puestos sus intereses en una salida al Mediterráneo a través de los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, que limitaban con tierras turcas a ambos lados, por lo que pretendía expulsar a los turcos de Constantinopla y no podía aceptar el hundimiento de Serbia y dejar que Turquía, Austria y Alemania dominasen en todo el sudeste de Europa. Inglaterra estaba más atenta a sus relaciones con los Estados Unidos y sus intereses comerciales en el Lejano Oriente. Francia mantenía su rivalidad con la Alemania militarista prusiana y su deseo de desquite. El asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa sirvió de pretexto a Austria para declarar la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914, después de que esta no aceptase las duras condiciones que aquella le exigía. El 1 de agosto Alemania hacía lo propio con Rusia y el 2 las tropas alemanas penetraban en territorio francés. Inglaterra entró en la conflagración al violar los alemanes la neutralidad belga. De esta fatídica manera la vieja Europa se dividió en dos grandes bloques –en los que fueron interviniendo también otras naciones en uno u otro bando–, que la convirtieron en un volcán de fuego y horror. El final de la guerra no supuso un estadio de paz. Apareció un extremado nacionalismo y a la guerra de las armas le siguió la guerra comercial y el resentimiento quedó impreso en las mentes de los europeos, lo que, a la postre, condujo a la Segunda Guerra Mundial. Apertura al tráfico del canal de Panamá el 15 de agosto de 1914 Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 176 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS Los Estados Unidos, ya convertidos en una potencia comercial, pretendían dominar y extender sus intereses por el mundo iberoamericano, en especial la región caribeña y la centro-americana. Ello se hizo patente, sobre todo, a partir de la guerra hispanoamericana de 1898 y se exteriorizó con el reconocimiento tácito por parte de Europa en la crisis venezolana de 1902-03 y con el aprovechamiento de la debilidad de Gran Bretaña, inmersa en el problema de la Primera Guerra Mundial. Los Estados Unidos necesitaban expansionarse fuera de sus fronteras para continuar creciendo. Esto les llevó a incrementar su poder naval y el movimiento de esta creciente flota les hizo contemplar la necesidad de apoderarse del canal que llevaba construyéndose desde el último tercio del siglo XIX para conectar los dos grandes océanos y les permitiese acortar los tiempos de navegación. Su interés por el canal se incrementó al anexionarse las islas Hawai y Filipinas, su apertura comercial por el Pacífico, sus necesidades militares y su política de controlar todo su entorno y en especial esta nueva vía de comunicación. Por ello, después de oponerse a la construcción de un canal que ellos no pudieran controlar y, comprendiendo posteriormente la importancia que traería a su potencial económico y militar, decidieron llevarlo a cabo, para lo que firmaron un tratado con Colombia –a quien pertenecía el istmo–, aunque el Senado colombiano no lo ratificó, haciéndolo por el contrario Washington. Ante la oposición colombiana, Estados Unidos decidió, practicando una política típicamente norteamericana, implicarse en la independencia de Panamá, para lo que apoyaron una insurrección a fin de derrocar al gobierno colombiano en Panamá. Tras el triunfo del levantamiento, los estadounidenses reconocieron con rapidez al nuevo gobierno y compraron a la nueva República de Panamá los derechos del canal a perpetuidad más una zona de ocho kilómetros a cada lado del mismo. Por fin el 15 de agosto de 1914, se inauguró oficialmente el canal con el tránsito del mismo por el vapor Ancón. Este hecho fotografía el matiz colonialista de los EE.UU. con respecto Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 177 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS a América y en especial a la zona de mar Caribe y el mantenimiento de un férreo control sobre todo el área. Año 1939: Fin de la guerra civil española expuso hace tiempo José Luis Abellán, en España, como consecuencia de la Guerra Civil, no se produjo un solo exilio, sino que hubo numerosos exilios que se fueron realizando desde el mismo año 1936 a medida del avance y triunfo de las tropas franquistas: a Portugal desde Extremadura y Galicia; a Francia desde Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra, Aragón y Cataluña. Mención aparte merecen los exilios a tierras africanas desde los puertos levantinos y los que se acogieron al amparo de los países sudamericanos. Precisamente del trágico y dantesco éxodo desde Cataluña a Francia, tras la toma de Barcelona por las tropas franquistas el 26 de enero de 1939, se conmemora este año el setenta y cinco aniversario. Se dice que fueron unos 400.000 republicanos los que traspasaron la frontera y la inmensa mayoría fueron recluidos en campos de refugiados y tratados inhumanamente. Esta huida se interrumpe, en su aspecto masivo, cuando el 10 de febrero el ejército franquista llega a la frontera hispano-francesa y controla todos los pasos pirenaicos. Este exilio está marcado por la salida de muchos políticos e intelectuales. Entre aquellos se encuentran Negrín, Álvarez del Vayo, Vicente Uribe… Entre los hombres de letras Antonio Machado con su madre (a poco moriría el gran poeta en Collioure el día 22 de febrero y su nonagenaria madre fallecería tres días después). Rafael Alberti saldría desde el aeródromo de Monóvar (Alicante) rumbo a Orán, de donde partirá a París y de allí a Argentina. También marcharían por entonces María Zambrano, Max Aub, Francisco Ayala… El día 1 de abril se escenificó el final de la Guerra Civil española con la lectura, por el actor Fernando Fernández de Córdoba, del siguiente parte: Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 178 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS "En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”. Una desgracia añadida a lo anteriormente expuesto es la Ley de Responsabilidades Políticas que “el bando nacional” dictó el 9 de febrero de 1939 y que se publicó en el Boletín Oficial del Estado cuatro días más tarde. Era un corpus jurídico que oficializaba la represión franquista contra todos los que se habían opuesto a su causa. Todo el que fuera acusado de “rojo” sería depurado, enviado a prisión o eliminado por tribunales que no ofrecían la menor garantía procesal. 23 de agosto y 1 de septiembre de 1939 El 23 de agosto de 1939 se firma en Moscú, inesperadamente, el pacto de no agresión entre el III Reich alemán y la Unión Soviética. Adolf Hitler y Iósif Stalin se reparten Europa oriental en un protocolo secreto: Finlandia, países bálticos y Polonia oriental para los soviéticos; Polonia occidental para Alemania. El 1 de septiembre de 1939 comienza la Segunda Guerra Mundial. Las tropas alemanas invaden Polonia, sin declaración de guerra previa. Pero, ¿cuáles fueron las causas básicas del desencadenamiento de esta tremenda conflagración que llegó a ser mundial, veintiún años después de acabar la primera gran tragedia que llegó a ensangrentar y asolar a media Europa? El principal motivo lo hallamos en la megalomanía y paranoia de un gobernante; pero no podemos achacar esto sólo al delirio de los gobernantes, existían otras causas que iban a incidir con fuerza en el inicio de la guerra: la falta de equilibrio en el voraz reparto de las zonas conquistables del mundo; el Tratado de Versalles, por el que, además de otras cláusulas vejatorias y onerosas para Alemania (pérdidas territoriales; obligación de pagar exorbitantes sumas como indemnización por los daños ocasionados por la guerra del 14-18, que lastraron durante años su economía) se hallaba el que a Dantzing se le constituyó como ciudad-estado libre independiente bajo tutela de la Sociedad de las Naciones y protectorado de Polonia, dejando con Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 179 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS ello de pertenecer a Alemania. El “Pasillo o Corredor de Dantzing” permitía a Polonia un acceso al mar Báltico y por otra dividía a la nación alemana en dos, dejando a la región de Prusia Oriental aislada del resto de Alemania por vía terrestre; sólo era posible la comunicación por tierra entre ambas atravesando el territorio polaco. Otras causas las podemos encontrar en la pérdida por parte de Alemania de sus posesiones coloniales, lo que le redujo la posibilidad de obtener las materias que necesitaba para su desarrollo y la formación del nuevo estado de Checoslovaquia a costa de los territorios austriacos de Bohemia y Moravia y de los húngaros de Eslovaquia. El fracaso de la República de Weimar, agravado por la crisis de 1929, fue aprovechado por el nazismo. Con la asunción del poder por el nazismo en 1933, el Tercer Reich inició una política reivindicativa y Adolf Hitler hizo de la recuperación del “Pasillo de Dantzing” su última reclamación irredentista después de haber conseguido otras exigencias, como la ocupación de Renania el 7 de marzo de 1936; la anexión de Austria el 12 de marzo de 1938 y de los Sudetes en octubre del mismo año. Y, como dijimos al inicio de este apartado, el 1 de septiembre de 1939 las tropas alemanas invaden Polonia, sin declaración de guerra previa y, con ello, comienza la Segunda Guerra Mundial. 9 de noviembre de 1989 En esta fecha, de la cual se cumplen veinticinco años, cayó el “Muro de Berlín” y la República Democrática Alemana (RDA) decidió la apertura de sus fronteras a Occidente. Desde 1949 Alemania quedó constituida en dos estados: las tres zonas occidentales formaron la República Federal Alemana y en la zona ocupada por la URSS se fundó la República Democrática Alemana. Por su parte, la antigua capital germánica, Berlín, se hallaba dividida en cuatro sectores desmilitarizados, a excepción de las tropas propias de las potencias dominantes, cada una en su sector. La Guerra Fría llevó a reforzar las Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 180 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS fronteras entre las dos Alemanias, que pertenecían a dos concepciones diferentes, tanto políticas, sociales, culturales y económicas. La emigración hacia el Oeste se iba incrementando a medida que pasaban los años y desde 1952 se reforzaron los controles y protegieron las fronteras con personal armado. Sin embargo en Berlín era difícil dicho control y la frontera entre los dos sectores (Este-Oeste) permanecía abierta. Ante la sangría de personas que hacía peligrar la economía de la Alemania del Este, su gobierno decretó el 12 de agosto de 1961 construir un muro que separara la zona occidental de la oriental de Berlín y así cerrar y enjaular a su población, haciendo casi imposible el paso de un sector al otro. La construcción constituyó un récord de tiempo, entre la noche de ese día y el amanecer del siguiente se construyó el muro, excepto una pequeña parte que quedó fuertemente vigilada por la policía y soldados de la Alemania Oriental. De todas formas muchas personas intentaron el paso de una Alemania a otra y en el intento muchas lo pagaron con la vida. Por fin el 9 de noviembre de 1989 (habían pasado veintiocho años de su construcción) las exigencias y la presión de la población, que cada día deseaba una mayor libertad de movimientos, forzó la toma de decisión del gobierno de la República Democrática de Alemania –anunciada en conferencia de prensa por el miembro del Politburó Günter Schabowski– de que todas las restricciones de movimiento quedaban derogadas. La transmisión de esta noticia produjo una marea de gentes hacia el muro, que quedó abierto sin la oposición de la policía. El mismo día nueve, los berlineses comenzaron la destrucción del ominoso muro que había tenido constreñidas a varias generaciones de alemanes durante casi tres décadas. Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 Historia Digital, XIV, 24, (2014). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2014 181