PDF - Eco

Anuncio
Índice
CANCIÓN LOS CUATRO AMORES
3
AGRADECIMIENTOS
5
PRESENTACIÓN
7
INTRODUCCIÓN
9
ANTECEDENTES 11
CAPÍTULO I: PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
15
Proceso de sistematización de la experiencia binacional con Nicaragua
Cómo inician las acciones binacionales con Nicaragua e involucrados
Acciones binacionales más sobresalientes durante la Campaña Por qué es importante sistematizar esta experiencia binacional
Quiénes han apoyado financieramente la experiencia binacional
Relevancia y ejemplo de la experiencia binacional para otros países
17
17
17
18
19
19
Colaboración transfronteriza para la conectividad binacional
20
CAPÍTULO II: CAMPAÑA BINACIONAL TALLERES
29
Reseña talleres binacionales 31
Algunas charlas impartidas durante los talleres
El concepto de corredor biológico Biología y conservación de la lapa verde
El Corredor Biológico San Juan-La Selva
La experiencia del Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica
La experiencia de los COVIRENAS en Costa Rica
Desarrollo de operativos
La Ruta de Aves de Costa Rica: Sección San Juan-La Selva
Actividades con los niños y niñas
Cartas de los animales enjaulados
Cuentos de lapas
Otros cuentitos
Juegos y dinámicas
33
33
38
40
42
44
47
48
52
Acuerdos y compromisos de los participantes durante los Talleres
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
49
49
49
50
50
CAPÍTULO III: CAMPAÑA BINACIONAL - FESTIVALES
57
Festivales binacionales de las lapas
Antecedentes
Primer Festival Binacional de las Lapas 2002
Segundo Festival Binacional de las Lapas 2003
Tercer Festival Binacional de las Lapas 2004
Cuarto Festival Binacional de las Lapas 2005
Quinto Festival Binacional de las Lapas 2006
Sexto Festival Binacional de las Lapas 2007
59
59
CAPÍTULO IV: CAMPAÑA BINACIONAL - COMISIÓN BINACIONAL 65
Coordinadora de los Corredores Biológicos Binacionales de Nicaragua y Costa Rica Antecedentes
Plan Anual de Trabajo 2008
67
67
68
CAPÍTULO V: TESTIMONIOS
73
Testimonios de las comunidades
Pueblo Nuevo, Wawashang
La Quezada
La Bijagua
Los Gorriones, La Quezada Municipio El Castillo, agenda municipal ambiental
75
75
75
75
76
76
CAPÍTULO VI: MATERIALES 79
Materiales utilizados y producidos
81
Otros materiales distribuidos
83
ANEXOS 85
Declaratoria de la lapa verde como especie emblema del Municipio de El Castillo
87
Reunión informal de los interesados en el tema “SI-A-PAZ”
dentro del marco del Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva
90
Programa Quinto Festival Binacional de las Lapas
94
Listas de participantes talleres y festivales binacionales
98
Experiencia binacional para la conservación de la lapa verde
CANCIÓN DE LOS CUATRO AMORES
Lorenzo Gutiérrez Hernández, San Pablo de Aguas Zarcas, Nicaragua
Buenos días hermanos, hijos de un mismo Padre
Que a todos nos ha dado las mismas instrucciones
Yo les daré la tierra para que la cultiven
Pero también a ella la tienen que cuidar
Amamos nuestra vida, amamos nuestra esposa
Amamos nuestros hijos, también a un Dios de amor
Pero si despalamos toditas las montañas
Con que demostraremos que tenemos amor
Las tierras se resecan, cosechas ya no habrían
Los ríos y quebradas también se secarán
Esto sucederá por mal usar la tierra
Despalarla y quemarla en forma criminal
Nicaragua es bonita, con sus lindas montañas
Donde se manifiesta la gloria del Creador
Pero si no cuidamos, tan solo destruimos
Se haría un gran desierto de ruinas y dolor
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
3
3
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos profundamente a todas aquellas personas, organizaciones, colaboradores, patrocinadores, amigos y amigas que han hecho posible la implementación de esta Campaña Binacional desde el año 2000; sin su desinteresada colaboración y gran mística no hubiera sido posible. En especial deseamos destacar a:
Personas con gran mística binacional
Antonio Ruiz
Luis Diego Marín
Luis Rojas
Carlos Ulate
Juan Luis Méndez
Alfredo Figueroa
Teresa Mariscal
Organizaciones y colaboradores
Fundación del Río
Centro Científico Tropical
Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan-La Selva
Corredor Biológico Mesoamericano
Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN-MINAE)
Ministerio de Recursos Naturales (MARENA)
Asociación Preservacionistas de Flora y Fauna Silvestre (APREFLOFAS)
Comisión Ambiental Municipal de El Castillo
Alcaldía de El Castillo
Municipalidad de Sarapiquí
Patrocinadores
Tropica Verde
Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), Costa Rica
Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), Nicaragua
Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD
Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) / Conservación Internacional (CI)
Centro Científico Tropical
Deedra McClearn, OET-La Selva
Fundación del Río
Act for Nature
Harmony Patricio & Blair Baumgartner, EEUU
Andrea Holbrook / Selva Verde Lodge-Holbrook Travel
Laguna Lagarto Lodge
Rainforest Biodiversity Group
Transportes Turísticos FERJOVI
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
5
5
PRESENTACiÓN
El Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) es una iniciativa de cooperación entre los siete países centroamericanos y
los estados del Sureste de México para establecer procesos, arreglos institucionales y actividades nacionales de los países
participantes encaminadas a la conservación de la diversidad biológica, como base del desarrollo sostenible local y nacional
a fin de coadyuvar al desarrollo humano de los pobladores asentados a lo largo del Corredor Biológico Mesoamericano.
En este sentido, la conservación es un proceso socio ambiental que enfrenta los principales problemas de deterioro de
los ecosistemas y perdida de la biodiversidad, en base a la participación de la sociedad organizada en diferentes formas, las
autoridades nacionales y locales, con la asistencia técnica y financiera de las agencias internacionales de cooperación.
Desde el año 2001 Fundación del Río y el Centro Científico Tropical han impulsado de manera conjunta y en coordinación y colaboración con otros organismos y agencias de desarrollo lo que se conoce como la Campaña Binacional por la
Conservación de la Lapa Verde (Ara ambiguus), Orgullo de la Cuenca del Río San Juan.
La presión que existe sobre el bosque y sobre la propia especie de la lapa verde es fuerte y creciente. A lo largo de estos
años se ha logrado que tanto la lapa verde como el almendro de montaña se conozcan ampliamente y sea reconocida su
importancia económica y ambiental, sin embargo toda esta labor no resulta suficiente frente a la vorágine maderera.
Actualmente la lapa verde se encuentra clasificada en la categoría de especies vulnerables de la lista roja y en el Apéndice
I de CITES, lo que quiere decir que el tráfico y negocio con estas especies está prohibido en cualquier parte del mundo. Por lo
tanto se considera de importancia el continuar haciendo acciones de concientización a la población sobre el valor e importancia del uso y manejo adecuado de los ecosistemas forestales que conforman el hábitat de la lapa verde, especie bandera
para la conservación en la cuenca del Río San Juan.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
7
7
Introducción
ECOLOGÍA DE LA LAPA VERDE, ESPECIE BANDERA DE LA CAMPAÑA
Guisselle Monge Arias, Olivier Chassot, George V.N. Powell,
Susanne Palminteri, Ulises Alemán Zelaya & Pamela Wright
Antecedentes
La lapa verde (Ara ambiguus) no conoce fronteras y se
considera que el Corredor Biológico Binacional El Castillo-San
Juan-La Selva constituye el último hábitat viable de tierras
poco desarrolladas para mantener no solamente la población
de lapas, sino también un conjunto único de biodiversidad,
conectando más de veinte áreas protegidas entre si. Por lo
tanto, es de suma importancia realizar acciones binacionales
entre Nicaragua y Costa Rica, además de concienciar sobre
la necesidad de mantener la conectividad biológica entre los
fragmentos de bosques en la Zona Norte de Costa Rica y la
zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio-Maíz
de Nicaragua para asegurar así la viabilidad de muchas especies residentes y migratorias.
La lapa verde tiene una distribución limitada en tierras
bajas húmedas, principalmente del lado del Atlántico en bosques entre el este de Honduras y el norte de Colombia, con
una población aislada en el Pacífico en Guayaquil, Ecuador.
En Costa Rica, su rango de anidamiento se limita actualmente en la Zona Norte, con mayor concentración entre los ríos
San Carlos, San Juan, Sarapiquí y las faldas del norte de la
Cordillera Volcánica Central. A nivel global, el estatus de Ara
ambiguus es considerado en peligro de extinción.
En el año 1993, el Dr. George Powell inició una investigación preliminar sobre Ara ambiguus en la Zona Norte de
Costa Rica, ante la preocupación de que la población de lapa
verde estaba restringiéndose a un paso acelerado. En 1994
se desconocía casi todo sobre la biología de la especie y se
inició un proyecto de investigación. Se han utilizado técnicas
de radio telemetría para determinar la distribución de los nidos, densidad de las principales fuentes alimenticias, uso de
hábitat, rangos hogareños y patrones migratorios.
Área de estudio
La ubicación de los nidos y los movimientos de los individuos con radiotransmisor permitieron definir el área de
estudio. El estudio fue enfocado en la población reproductiva
del norte de Costa Rica, al sur del Río San Juan, el cual es
la frontera entre Costa Rica y Nicaragua. Esta área de estudio
fue ampliada para incluir una mayor área que corresponde
al área utilizada en la temporada no reproductiva, cuando
muchas de las lapas migran en grupos familiares fuera del
rango reproductivo.
Mapeo y ubicación de nidos
Los nidos confirmados y potenciales fueron determinados inicialmente por medio de una búsqueda exhaustiva en
el campo, y a través de la información obtenida de residentes
locales. Organizaciones asociadas colocaron afiches y lanzaron campañas radiofónicas solicitando información sobre
nidos activos, a cambio de un pequeño incentivo. Sobre la
base de esta información, todos los árboles que se identificaron como posibles nidos fueron observados por investigadores para confirmar la actividad de anidamiento de las aves.
Se escalaron los árboles que contenían parejas en actividad
de anidamiento, para determinar así el estado del nido y el
tamaño de la nidada.
Estudio fenológico de las principales fuentes alimenticias
Adicionalmente al monitoreo de actividad y patrones de
movimiento de Ara ambiguus, se realizó un estudio de distribución, abundancia y estacionalidad de las principales fuentes alimenticias. Hasta 1994 no existían datos cuantitativos
acerca de la dieta de las lapas y la única referencia de las
fuentes alimenticias, incluso cualitativa fue para la leguminosa arbórea Dipteryx panamensis, de la cual se observó que
era consumida por las lapas como alimento principal durante
parte del año. En 1994, fueron identificadas algunas de las
especies que la lapa forrajea, incluyendo a D. panamensis y
Sacoglottis trichogyna, y se marcó una selección de árboles
de cada especie para futuros monitoreos. En los años subsecuentes los individuos con radiotransmisor revelaron especies adicionales que conforman su dieta, actualizándose así
el estudio de fenología para incluir a estas especies. Actualmente se conocen 37 especies de árboles que son utilizadas
en la alimentación.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
9
9
Identificación de hábitat crítico
Para la identificación del hábitat crítico para las lapas
se basó en cuatro factores claves: densidad de nidos, distribución de las dos fuentes más importantes de su dieta (D.
panamensis y S. trichogyna), y la calidad del remanente de
bosque que ocupaban. Para cada categoría se calculó la
densidad del recurso por kilómetro cuadrado. Por medio de
la sobreposición de las cuatro capas de información dentro
de una imágen compuesta, ha sido posible identificar las
áreas con los valores totales más altos.
Anidamiento
En el norte de Costa Rica, la lapa verde anida de diciembre a junio, con la mayoría de las parejas poniendo el
primer huevo a finales de enero. Los nidos contienen huevos
en enero o febrero y crías entre febrero y abril, con la mayoría
de las crías completamente emplumadas a finales de abril, y
en raras ocasiones a mediados de junio. Observaciones rigurosas de nidos con adultos marcados, han revelado que uno
de los adultos, supuestamente la hembra, incuba los huevos
mientras que el otro adulto forrajea y regresa para alimentar
al adulto que incuba.
individuos de lapa verde. Esta estimación esta basada en la
extrapolación de observaciones de parvadas que fueron encontradas en el área de reproducción y en zonas adyacentes
de tierras bajas del Atlántico y en montañas.
Situación actual y amenazas
La especie históricamente anidaba a lo largo de los bosques de tierras bajas del Atlántico en Costa Rica. A finales de
1993 e inicios de 1994, después de una búsqueda extensiva con el ornitólogo costarricense Julio Sánchez y de discusiones con gente local a través del noreste de Costa Rica, fue
posible identificar un área de cerca de 1,000 km cuadrados
como el área de anidamiento importante de esta especie en
Costa Rica. Asumiendo que el rango histórico propuesto por
Stiles y Skutch es correcto, el rango actual reproductivo presenta una reducción del 90% desde principios del siglo XX.
La pérdida de bosque se combina con la acelerada perdida de los árboles de D. panamensis, especie que ha sido
determinada como sustrato primario de anidamiento (88%
de los nidos), y fuente principal de alimento de las lapas
(35% de los avistamientos anuales de forrajeo, pero mas
del 95% de las observaciones de alimentación en los meses
pico).
Éxito reproductivo
Metas para la conservación a largo plazo
En cuanto al éxito reproductivo de las lapas, los datos
indican que las lapas en Costa Rica producen más que el
número suficiente de crías para reemplazar a la población
adulta. Los valores de productividad y sobrevivencia que fueron medidos indican mayor número de aves producidas que
perdidas a través de la mortalidad natural y que la población
debería estar incrementándose si el hábitat existente pudiera
sustentarlas. Sin embargo, no existe ninguna evidencia de
que la población este incrementándose.
Patrones de migración
La lapa verde ha sido considerada como una de las especies migratorias en Costa Rica, temporalmente ha sido localizada en localidades de altitudes medias, arriba de 1000
metros, en el área Volcánica Central y Tilarán. Siguiendo el
movimiento de las familias de lapas radio marcadas, vía terrestre o aérea, ha permitido crear un modelo de patrón para
la migración donde parte de la población demuestra el abandono del área reproductiva, durante varios meses de julio a
noviembre.
Estimación de población
La presencia de la población de lapa verde en el país
vecino de Nicaragua será una condicionante crítica para la
supervivencia en el largo plazo de la población costarricense.
La población nicaragüense de lapas, la cual se asume que
es substancialmente más grande que la de Costa Rica, se
beneficia de la existencia de la Reserva Indio Maíz. Manteniendo esta reserva y su población de lapas en Nicaragua,
será de suma importancia para proveer a las lapas de Costa
Rica las oportunidades de un flujo genético y una extensa
área de hábitat de gran calidad.
Si la población reproductiva actual en Costa Rica fuera
aislada, esta sería insostenible de acuerdo con los expertos
en poblaciones. Una población de 50 parejas anidando es
el mínimo requerido para evitar el deterioro genético en un
corto tiempo. Una población mucho mayor, con alrededor de
500 individuos, se requiere para resistir posibles catástrofes
causadas por enfermedades, cambios climáticos u otros.
Es debido a la situación anterior que desde el año 2000
se viene desarrollado e implementado una Campaña Binacional en pro de la conservación de esta especie de ave y de
su hábitat tanto en Nicaragua como en Costa Rica.
Basándose en el trabajo de campo inicial en el norte de
Costa Rica, se estimó que había una población remanente
de entre 25 y 35 parejas reproductivas; y un total de 200
10
10
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
antecedentes
RESEÑA DEL PROCESO BINACIONAL
Antonio Ruiz, Olivier Chassot, Guisselle Monge,
Teresa Mariscal & Alfredo Figueroa
Desde 1994, el Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde (Ara ambiguus) estudia la ecología
de la lapa verde en la Zona Norte de Costa Rica, gracias al
apoyo del Centro Científico Tropical.
En 1996 se conformó en Costa Rica la Comisión Nacional Lapa Verde, la cual fue institucionalizada mediante el Decreto Ejecutivo No 27815 del 29 de abril 1999. La Comisión
trabajó hacia la conservación de la lapa verde y de su hábitat
y funcionó como un órgano asesor del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) en torno a la problemática ambiental en
la Zona Norte.
Es a partir del año 1997 que se concreta el Proyecto del
Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). El Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan-La Selva se forma oficialmente en Costa Rica en marzo del 2001 como resultado
de una alianza entre organizaciones no gubernamentales y
el MINAE. El Comité asume la responsabilidad de coordinar
y promover la implementación del Corredor Biológico San
Juan-La Selva y del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto
Maquenque.
En Nicaragua, desde 1999, el Proyecto de Educación
Ambiental en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio-Maíz, implementado por la Fundación del Río,
promueve la conservación del hábitat de la lapa verde y lidera en conjunto con otras entidades, la iniciativa del Corredor
Biológico El Castillo-San Juan.
En el 2000 y 2001, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propicia encuentros binacionales entre instituciones nicaragüenses y costarricenses,
conformando una red de grupos de trabajo de los sectores
ambientales, académicos, culturales y mediáticos. La Fundación para la Paz y la Democracia (Funpadem) inició un
proceso similar en la Cuenca del Río San Juan en el 2001,
el cual concluyó en 2002, y el Proyecto Pro Cuenca San
Juan empieza a desarrollar proyectos con contrapartidas en
ambos países.
A partir del 2001, el CBM apoya fuertemente experiencias de colaboración binacional, retomando los espacios de
colaboración originados desde SI-A-PAZ. Este proceso conduce a la creación en noviembre 2002 de la Comisión Binacional del Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva,
hoy día llamada “Coordinadora de los Corredores Biológicos
Binacionales Nicaragua-Costa Rica’’, la cual está integrada
por agencias de los gobiernos, municipios y ONG s de ambos países, con el fin de articular las acciones que hasta la
fecha se desarrollaban de manera conjunta e informal.
El Festival Binacional de las Lapas resulta en gran parte
de estas experiencias, ya que instituciones de Nicaragua y
de Costa Rica aprovecharon la oportunidad de aprender a
conocerse gracias a la labor desarrollada tanto por el PNUD
como por Funpadem y el CBM.
En 1997, la Comisión Nacional Lapa Verde, la Comisión de Recursos Naturales de Sarapiquí y la Asociación para
el Bienestar Ambiental de Sarapiquí (todos grupos de Costa
Rica) organizan los primeros Festivales de las Lapas, estos
consistieron en actividades culturales en Sarapiquí o en San
Carlos (Costa Rica) que culminaban con una premiación dirigida a los propietarios de fincas con nidos de lapas que
reportan sus nidos, les brindan protección y vigilancia. El
resultado más espectacular de esta iniciativa fue la reducción
del saqueo de pichones de lapas destinadas al comercio ilegal.
En el 2002, se realizó el Primer Festival de las Lapas
de carácter binacional en Boca de San Carlos, Costa Rica
con la meta de estrechar los vínculos entre comunidades
campesinas, organizaciones no gubernamentales, gobiernos
locales y público en general en un evento cultural festivo que
destacó el tema de la lapa y su conservación. El evento fue
organizado por el Proyecto Lapa Verde y Fundación del Río,
con la colaboración de miembros de las 26 organizaciones
que integran la Comisión Nacional Lapa Verde, la Comisión
de Recursos Naturales de Sarapiquí y el Comité Ejecutivo del
Corredor Biológico San Juan- La Selva.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
11
11
En el 2003, se realizó el Segundo Festival Binacional
de las Lapas en El Castillo, Nicaragua con el objetivo de dar
seguimiento a las acciones binacionales llevadas a cabo
dentro del marco de la Comisión Binacional del Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva (Costa Rica-Nicaragua).
El evento fue organizado por la Fundación del Río (Nicaragua), el Centro Científico Tropical-Proyecto Lapa Verde (Costa Rica), la Comisión Binacional del Corredor Biológico El
Castillo-San Juan-La Selva, el Comité Ejecutivo del Corredor
Biológico San Juan-La Selva (Costa Rica), la Comisión Ambiental Municipal El Castillo (Nicaragua), Corredor Biológico
Mesoamericano (Nicaragua y Costa Rica), la Comisión Nacional Lapa Verde (Costa Rica) y la Comisión de Recursos
Naturales de Sarapiquí.
degustar las semillas de almendro. Participaron alrededor
de 500 personas entre invitados de Nicaragua y Costa Rica,
además del público.
En el 2004, se realizó el Tercer Festival Binacional de
las Lapas en Puerto Viejo de Sarapiquí, Costa Rica, con el
objetivo de dar seguimiento a las acciones binacionales llevadas a cabo dentro del marco de la Comisión Binacional
del Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva (Costa
Rica-Nicaragua) y con el fin de continuar estrechando los
vínculos entre comunidades campesinas, organizaciones no
gubernamentales, gobiernos locales, gobiernos nacionales y
público en general. El evento fue organizado por un Comité
Organizador integrado, entre otros, por las siguientes organizaciones: Amigos de la Lapa Verde, Área de Conservación
Cordillera Volcánica Central-MINAE, Asociación de Desarrollo
Integral de Puerto Viejo de Sarapiquí, Asociación VIDA, Centro Científico Tropical, Centro de Enseñanza y Conservación
de Sarapiquí, Comisión Binacional del Corredor Biológico El
Castillo-San Juan-La Selva, Comité Ejecutivo del Corredor
Biológico San Juan-La Selva, Fundación para el Desarrollo
de la Cordillera Volcánica Central, Fundación del Río, Grupo
de Jóvenes de Nicaragua, MARENA, Municipalidad de Sarapiquí, Ministerio de Seguridad Pública-Sarapiquí, Reserva
Biológica La Tirimbina, Unidad Ambiental de la Alcaldía de
El Castillo y Unidad de Cuenca Sarapiquí-ICE.
Entre las principales acciones binacionales realizadas
en el marco de la Campaña Binacional Lapa Verde entre el
año 2002 y 2007 están las siguientes:
En el 2005, se realizó el Cuarto Festival Binacional de
las Lapas 2005 en San Juan del Norte, Nicaragua. Estuvieron presentes representantes de organizaciones vinculadas
al tema de la conservación de esta importante región de Nicaragua como Fundación del Río, MARENA, las Alcaldías
de El Castillo y San Juan de Nicaragua, el Consejo Juvenil
Municipal, entre otras. Por parte de Costa Rica nos visitaron,
Corredor Biológico Mesoamericano, APREFOFLAS, La Tirimbina, ASCOMAFOR, MINAE, CCT.
En el 2006, se realizó el Quinto Festival Binacional de
las Lapas 2006 en Boca Tapada de San Carlos, Costa Rica,
gracias al apoyo de los líderes comunitarios de la comunidad
de Boca Tapada, en el corazón del área de anidamiento de
la lapa verde en Costa Rica. En esta ocasión se celebró una
noche con sabor a almendro, donde los invitados pudieron
12
12
Continuando con la tradición, se celebra el Sexto Festival
Binacional de las Lapas 2007 en la comunidad de Boca
Sábalos, Río San Juan, Nicaragua. El Comité Organizador
de este festival estuvo constituido por Fundación del Río,
Centro Científico Tropical, Comisión Ambiental Municipal de
El Castillo de Nicaragua, Corredor Biológico San Juan-La
Selva, Red Mesoamericana de Conservación de Psitácidos y
la Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación
- Capítulo de Costa Rica. Se obtuvo la participación de más
de 500 personas.
•Se realizaron once talleres binacionales sobre la biología y
conservación de la lapa verde en comunidades de la zona
de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio-Maíz,
incluyendo el municipio de San Juan del Norte y la comunidad de Paraíso de Agua Zarcas, Reserva Natural Punta
Gorda, RAAS con el apoyo financiero del Corredor Biológico
Mesoamericano y Tropica Verde de Alemania.
•Se realizó un programa de divulgación y concientización
sobre la lapa verde en la zona de amortiguamiento de la
Reserva Biológica Indio-Maíz, distribuyendo en las escuelas, colegios e instituciones materiales como: calendarios,
tres pegatinas, afiches, camisetas, cartillas para niños,
cartillas técnicas de la lapa verde, volantes, cuñas radiales
y el boletín La Hoja del Almendro.
•Se desarrollaron seis Festivales Binacionales de las lapas,
en Boca de San Carlos (Costa Rica 2002), El Castillo (Nicaragua, 2003), Puerto Viejo de Sarapiquí (Costa Rica
2004), San Juan del Norte (Nicaragua, 2005), Boca Tapada de San Carlos (Costa Rica, 2006) y Boca Sabalos
(Nicaragua, 2007) con el fin de reconocer públicamente a
los pobladores que cuidan y protegen los nidos de lapas
y también como una acción de divulgación para el conocimiento de la especie, donde el intercambio cultural de
los pobladores de los dos países contribuyó a mejorar las
relaciones vecinales en torno al tema ambiental.
•Se desarrolló una pasantía por tres meses en la Zona Norte
de Costa Rica donde dos técnicos del equipo de trabajo de
Fundación del Río se capacitaron en la investigación y conservación de la lapa verde antes de desarrollar acciones a
favor de la conservación y protección de esta especie en
Nicaragua.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
•Se ha venido desarrollando la identificación de lugares de
anidación y avistamiento de esta especie en la zona de
amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio-Maíz como
parte de una campaña internacional para promover incentivos de conservación.
•Se está promoviendo la entrega de pequeños incentivos
por la conservación de los nidos de lapas. Hasta la fecha,
se han registrado cinco nidos de lapas localizados en las
comunidades de Quezada, Bijagua, Samaria y la Juana,
todas comunidades del Sureste de Nicaragua.
•Al mismo tiempo Fundación del Río y el Proyecto Lapa
Verde, con el apoyo de la organización danesa Nepenthes
retoman la acción de protección de la lapa verde en Nicaragua e inician una campaña internacional de recolección
de fondos cuyos beneficios serán repartidos entre las personas interesadas en formar parte del programa de conservación de los bosques que conforman el hogar de esta y
otras especies de importancia ambiental para el Municipio
del Castillo.
•Finalmente, se estableció la Declaratoria de la Lapa Verde
como especie emblema del municipio de El Castillo.
•Dentro del marco de las acciones para la conservación de
la lapa verde, se ha trabajado en la iniciativa de los corredores biológicos que forman parte del Corredor Biológico El
Castillo-San Juan y participan en la Comisión Binacional
del Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
13
13
CAPÍTULO 1:
PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
DE LA EXPERIENCIA BINACIONAL CON NICARAGUA
CÓmo inician las acciones binacionales con Nicaragua
e involucrados
En Costa Rica las acciones para conservar la lapa verde
y su hábitat inician en el año 1994 con la investigación científica sobre la especie. En el año 1998 incian las acciones
propiamente de conservación para la especie y fue hasta en
el año 2000 que se inicia las relaciones con las organizaciones ambientales que trabajan en la Cuenca del Río San
Juan.
Mucho trabajo se había avanzado en el Norte de Costa
Rica y tomando en cuenta que la lapa verde cuenta con una
población compartida con Nicaragua se consideró necesario
también unir esfuerzos con el Sureste de Nicaragua y llevar a
cabo una Campaña Binacional.
En el 2000 y 2001, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propicia encuentros binacionales entre instituciones nicaragüenses y costarricenses,
conformando una red de grupos de trabajo de los sectores
ambientales, académicos, culturales y mediáticos. La Fundación para la Paz y la Democracia (Funpadem) inició un
proceso similar en la Cuenca del Río San Juan en el 2001,
el cual concluyó en 2002, y el Proyecto Pro Cuenca San
Juan empieza a desarrollar proyectos con contrapartidas en
ambos países. Es gracias a un taller celebrado en la Isla de
Ometepe, Lago Cocibolca, en Nicaragua, que tuvimos por
primera vez la oportunidad de crear un vínculo entre el Centro
Científico Tropical (Costa Rica) y la Fundación del Río (Nicaragua). Inmediatamente, las dos organizaciones (por medio
de Olivier Chassot y Antonio Ruiz) decidieron llevar a cabo
acciones conjuntas para fomentar la conservación y el desarrollo sostenible del Municipio El Castillo y de la Zona Norte
de Costa Rica, con una gran visión a largo plazo. El Centro
Científico Tropical tenía buena experiencia en investigación y
biología de la conservación de la lapa verde, mientras Fundación del Río apoyaba todas sus accciones en el capital
humano de su propia organización y en las comunidades en
las cuales había desarrollado relaciones de mucha confianza
con sus habitantes.
A partir del 2001, el Corredor Biológico Mesoamericano
apoya fuertemente experiencias de colaboración binacional,
retomando los espacios de colaboración originados desde
SI-A-PAZ. Este proceso conduce a la creación en noviembre
2002 de la Comisión Binacional del Corredor Biológico El
Castillo-San Juan-La Selva, hoy día llamada “Coordinadora
de los Corredores Biológicos Binacionales Nicaragua-Costa
Rica’’, la cual está integrada por agencias de los gobiernos,
municipios y ONG s de ambos países, con el fin de articular
las acciones que hasta la fecha se desarrollaban de manera
conjunta e informal.
El Festival Binacional de las Lapas resulta en gran parte
de estas experiencias, ya que instituciones de Nicaragua y
de Costa Rica aprovecharon la oportunidad de aprender a
conocerse gracias a la labor desarrollada tanto por el PNUD
como por Funpadem y el CBM.
En el 2002, se realizó el Primer Festival de las Lapas de
carácter binacional en Boca de San Carlos, Costa Rica con la
meta de estrechar los vínculos entre comunidades campesinas, organizaciones no gubernamentales, gobiernos locales
y público en general en un evento cultural festivo que destacó
el tema de la lapa y su conservación. Hasta la fecha se han
realizado seis festivales y once talleres binacionales sobre la
Biología y Conservación de la Lapa Verde.
Acciones binacionales más sobresalientes durante
la Campaña Binacional
Realización de once talleres binacionales sobre la biología y conservación de la lapa verde en comunidades de
la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica IndioMaíz, incluyendo el municipio de San Juan del Norte y la comunidad de Paraíso de Agua Zarcas, Reserva Natural Punta
Gorda, RAAS con el apoyo financiero del Corredor Biológico
Mesoamericano y Tropica Verde de Alemania.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
17
17
Desarrollo de programa de divulgación y concientización sobre la lapa verde en la zona de amortiguamiento de la
Reserva Biológica Indio-Maíz, distribuyendo en las escuelas,
colegios e instituciones materiales como: calendarios, pegatinas, afiches, camisetas, cartillas para niños, cartillas técnicas de la lapa verde, volantes, cuñas radiales y el boletín La
Hoja del Almendro.
Realización de seis Festivales Binacionales de las Lapas, en Boca de San Carlos (Costa Rica 2002), El Castillo
(Nicaragua, 2003), Puerto Viejo de Sarapiquí (Costa Rica
2004), San Juan del Norte (Nicaragua, 2005), Boca Tapada
de San Carlos (Costa Rica, 2006) y Boca Sabalos (Nicaragua, 2007) con el fin de reconocer públicamente a los pobladores que cuidan y protegen los nidos de lapas y también
como una acción de divulgación para el conocimiento de la
especie, donde el intercambio cultural de los pobladores de
los dos países contribuyó a mejorar las relaciones vecinales
en torno al tema ambiental.
Realización de una pasantía por tres meses en la Zona
Norte de Costa Rica donde dos técnicos del equipo de trabajo
de Fundación del Río se capacitaron en la investigación y
conservación de la lapa verde antes de desarrollar acciones
a favor de la conservación y protección de esta especie en
Nicaragua.
Promoción y entrega de pequeños incentivos por la conservación de los nidos de lapas en Nicaragua y Costa Rica.
Conformación de la Red Binacional de Niños y Niñas
Monitores de Lapas.
Conformación de la Coordinadora de los Corredores Biológicos Binacionales de Nicaragua y Costa Rica.
Finalmente, se promulgó la Declaratoria de la Lapa
Verde como especie emblema del municipio de El Castillo,
Nicaragua.
Por quÉ es importante sistematizar esta experiencia
binacional
En muchas iniciativas que involucran a dos o más países, las acciones conjuntas se vuelven inmanejables, o hay
falta de consenso por las diferencias de criterios. El trabajo en
alianza no siempre resulta exitoso y depende mucho de los
grupos organizados que esten a la cabeza de estas iniciativas. En el caso de la Campaña Binacional Lapa Verde, ha
resultado exitoso el trabajo conjunto porque a pesar de que
existen diferencias a nivel de los gobiernos en cuanto a las
políticas limítrofes de los países, los pueblos vecinos siguen
trabajando para salvaguar especies y trabajar con la gente.
18
18
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
La experiencia binacional Nicaragua - Costa Rica lleva
en su implementación ocho años y a pesar de que los recursos financieros son pocos, se ha logrado avanzar en el
cumplimiento de acuerdos y compromisos por parte de los
involucrados. Por otra parte, se han logrado llevar a cabo
encuentros importantes como los festivales y talleres binacionales en los cuales se comparte y se da un acercamiento
entre personas de ambos países.
La importancia de esta experiencia binacional radica
principalmente en realizar acciones conjuntas de conservación de las especies a ambos lados de la frontera, en compartir la información disponible, en intercambiar experiencias
entre los pueblos y en dar seguimiento a las acciones. No
se hace nada con abordar la problemática de especies o de
hábitat del lado de un país si en el vecino país no se actua
de la misma manera o de manera coordinada. Unir esfuerzos
para la conservación debe de ser el lema de países vecinos.
QuiÉnes han apoyado finacieramente la experiencia
binacional
Las principales fuentes de apoyo financiero de la Campaña Binacional han sido Trópica Verde de Alemania, el Corredor Biológico Mesoamericano-Nicaragua, el Corredor Biológico Mesoamericano-Costa Rica, el Programa de Pequeñas
Donaciones del PNUD de Costa Rica, el Centro Científico Tropical de Costa Rica, la Fundación del Río de Nicaragua, el
Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) / Conservación
Internacional (CI), Act for Nature (con sede en el Principado
de Monaco) y NEPHENTES de Dinamarca.
Otros grupos que han apoyado la realización de los
festivales han sido: Rainforest Biodiversity Group de Estados
Unidos, OET-La Selva de Costa Rica, Harmony Patricio &
Blair Baumgartner de EEUU, Laguna Lagarto Lodge de Costa
Rica y Andrea Holbrook / Selva Verde Lodge-Holbrook Travel,
EEUU / Costa Rica. Gracias al apoyo de estas organizaciones
la Campaña Binacional ha sido exitosa.
han promovido durante los últimos años. Estas han permitido una alta participación de los diferentes actores locales
tendientes a generar resultados para la protección de la lapa
verde y su hábitat. Un ejemplo significativo es la experiencia
generada con el proceso de monitoreo comunitario de la lapa
verde que realizan 37 niños y niñas de las comunidades del
Corredor Biológico Binacional El Castillo-San Juan-La Selva.
Este proceso ha consistido en promover la integración de niños, niñas y maestros de las escuelas en 20 comunidades
del Municipio de El Castillo con presencia de lapa verde a
la actividad de monitoreo, cuido y protección de las lapas,
lo cual ha generado 1100 reportes de avistamiento de lapa
verde entre 2003 y 2007.
La información generada por los niños y niñas de la Red
Binacional de Niños Monitores de Lapas contribuyó para que
el gobierno municipal declarará a la lapa verde como ave
emblema del Municipio y estableciera sanciones a quienes
causen daños a esta ave. Por otra parte, esta información
ha contribuido al conocimiento sobre movilidad, lugares de
anidación, avistamiento de estas especies y ha generado el
sentimiento de orgullo en los niños, niñas, maestros y habitantes de estas comunidades. El monitoreo comunitario de la
lapa verde es una actividad implementada por los maestros
con sus alumnos en las escuelas, y se transmite de generación en generación de alumnos y alumnas. Se espera pronto
replicar esta linda experiencia con los niños y niñas en Costa
Rica.
Por otra parte, cabe resaltar que mientras conflictos político-jurídicos ocupan a ambos gobiernos, las acciones binacionales en pro de los recursos naturales se siguen realizando en las márgenes del Río San Juan. Una muestra de esto
es la celebración del Festival Binacional de las Lapas que se
realiza cada año. Este es un evento que se ha realizado por
seis años cosecutivos y en el cual los pueblos, comunidades y organizaciones ambientales de la margen del Río San
Juan comparten en un mismo escenario. Es un intercambio
de culturas y amistades donde ambos países comparten sus
costumbres y quehaceres, a pesar de numerosas trabas administrativas de parte de los Gobiernos centrales.
Relevancia y ejemplo de la experiencia binacional
para otros países
La lapa verde (Ara ambiguus) es una especie asociada
al bosque y al árbol de almendro (Dipteryx panamensis). La
desaparición de este árbol por la destrucción del bosque y
por el uso de su apreciable madera, afecta la viabilidad de la
lapa verde. La población de lapa verde existente en el Sureste
de Nicaragua y en la Zona Norte de Costa Rica es fundamental para el mantenimiento de una población sostenible. Este
aspecto justifica las acciones integradoras que Fundación del
Río (Nicaragua) y el Centro Científico Tropical (Costa Rica)
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
19
19
COLABORACIÓN TRANSFRONTERIZA
PARA LA CONECTIVIDAD BINACIONAL
Olivier Chassot, Guisselle Monge, Antonio Ruiz, Teresa Mariscal
En Nicaragua y Costa Rica, grandes extensiones de bosques vírgenes e intervenidos se encuentran amenazadas por
la rápida extracción forestal que ocurre tanto en la zona de
amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio-Maíz como
en la zona norte de Costa Rica. En estas zonas, la industria
forestal aprovecha la ausencia de una política de desarrollo
integral y de mecanismos que aseguran el manejo racional de
los recursos forestales. Este territorio alberga el último hábitat
de conexión viable, que permite mantener la continuidad del
Corredor Biológico Mesoamericano entre Nicaragua y Costa
Rica. Sin embargo, la fragmentación del bosque remanente
dentro de esta región amenaza seriamente esa conectividad
ecológica, así como también, la calidad genética de la biodiversidad de esta región única de Mesoamérica.
Desde mediados de los años ochenta se desarrollan
diversas iniciativas para el manejo integrado de las Áreas
Protegidas del Sureste de Nicaragua y la Zona Norte de Costa
Rica, como la iniciativa del Sistema Internacional de Áreas
Protegidas para la Paz, SI-A-PAZ. Los esfuerzos por alcanzar
la cooperación y colaboración transfronteriza dentro del marco del Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y
en particular la adopción en el seno de la iniciativa binacional del CBM de una propuesta de Corredor Biológico Binacional entre Nicaragua y Costa Rica, genera la identificación del
propuesto Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva,
rico en biodiversidad y donde la lapa verde (Ara ambiguus),
especie emblemática de estos territorios, circunda y se reproduce. El corredor biológico binacional se encuentra localizado a ambos lados del Río San Juan.
Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva
El objetivo del Corredor Biológico Binacional El CastilloSan Juan-La Selva consiste en asegurar la conectividad de
las áreas silvestres protegidas existentes y los diferentes territorios involucrados como zonas de conexión. Esta iniciativa
consolida un total de veintiséis áreas protegidas en una sola
unidad biológica que integrada suma 1,311,182 hectáreas,
y favorece las conexiones entre parches de bosque de la Cor-
20
20
dillera Volcánica Central en Costa Rica con el Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, el Parque Nacional
y la Zona Protectora Tortuguero en la costa caribeña de Costa
Rica y a su vez con el extenso complejo que incluye la Reserva Biológica Indio-Maíz, la Reserva Natural Punta Gorda, la
Reserva Natural Cerro Silva, el Monumento Histórico Fortaleza Inmaculada Concepción de María y el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan en el sureste de Nicaragua. Se pretende
hacer más funcional la gestión de las áreas de conservación
y favorecer la definición de un marco de proyectos e iniciativas con las poblaciones locales para que mejoren su calidad
de vida, les llene de orgullo y aseguren la conservación de
las áreas núcleo y las áreas silvestres protegidas involucradas en la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua y la
Zona Norte de Costa Rica.
Ubicación geográfica
El Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva se
encuentra localizado a ambos lados del Río San Juan. En la
parte Sureste de Nicaragua, se encuentra totalmente dentro
de la circunscripción del municipio El Castillo, en la zona de
amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio-Maíz, en el
Departamento de Río San Juan. Abarca las hojas topográfica 3348-IV, 3349-I, 3349-II, 3349-III y 3349-IV. El área
esta definida entre las coordenadas UTM, NAD27 y Zona 16:
781489W – 1218768N y 801762W – 1241211N. En la
Zona Norte de Costa Rica, el corredor se ubica al norte de las
provincias de Heredia y Alajuela, abarcando principalmente
los cantones de Sarapiquí y San Carlos y una parte de los
cantones de Grecia, Heredia, Pococí, Valverde Vega y Santa Barbara. Se localiza en las siguientes hojas cartográficas
1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional: Cutris, Infiernito,
Chaparrón, Trinidad, Poco Sol, Río Negro, Tres Amigos, Río
Cuarto, Río Sucio, Guápiles, Chirripó Atlántico y Aguas Zarcas.
El área está definida entre las coordenadas Lambert: horizontales 235000 – 330000 y verticales 483000 – 533000.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
21
21
Extensión
El Corredor Biológico Binacional El Castillo-San Juan-La Selva consolida un total de veintinueve áreas protegidas en una
sola unidad biológica que suma 1,311,182 hectáreas.
Áreas protegidas de Nicaragua y Costa Rica conectadas por el Corredor
Biológico Binacional El Castillo-San Juan-La Selva
Categoría
País
Nicaragua
Parque Nacional
Costa Rica
Braulio Carrillo
47,312.65
Tortuguero
29,067.90
Volcán Poás
6,619.95
Volcán Irazú
1,256.79
Volcán Turrialba
1,256.57
Juan Castro Blanco
Reserva Biológica
Indio-Maíz
Refugio Nacional Vida Silvestre
Corredor Fronterizo (Infiernillo – Mar Caribe)
31,214.76
Barra del Colorado
90,100.00
Bosque Alegre
920.90
Jaguarundi
124.96
Maquenque
Río San Juan
Grecia
Pacuare-Matina
Punta Gorda
La Selva
22
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
475.74
2,492.07
783.13
4,374.44
Tortuguero
3,027.94
Guacimo y Pococí
4,239.57
3,750.00
Cariarí
22
2,321.36
Río Toro
Fortaleza Inmaculada
Concepción
de María
5.00
61,141.30
339,400.00
El Chayote
TOTAL
59,713.00
54,900.00
Cerro Silva
Monumento Histórico
45.89
43,000.00
Cordillera Volcánica Central
Zona Protectora
14,451.54
263,980.00
Cerro Dantas
Reserva Natural o Reserva Forestal
Extensión (Ha)
21.00
786.78
1,066,757.24
Ecosistemas y formaciones vegetales
El tipo de vegetación existente en la zona del corredor
El Castillo-San Juan está basado en las características fisonómicas y ecológicas del sitio. De acuerdo con los estudios
realizados en el área se ha establecido la clasificación de tipo
de bosque enfocado al manejo forestal según su composición florística.
• Bosque de Pentaclethra
• Bosque de Brosimum – Anacardium
• Bosque de Dipteryx
• Bosque de Astrocaryum
Estos cuatro tipos de bosques presentan especies comerciales y potencialmente comerciales, con características
diferentes para el manejo según su composición y tipo de
suelo.
La mayoría de los bosques en las llanuras de San Carlos y de Sarapiquí, Costa Rica, son tanto naturales como
intervenidos. También se encuentra una importante superficie
de bosques secundarios que han aparecido por regeneración
natural en áreas donde el bosque original había sido intervenido fuertemente o eliminado. Desde que se han abandonado
los incentivos para la actividad ganadera, al final de la década de los años 80, grandes superficies de pastizales se están
regenerando. Tanto los bosques secundarios como las áreas
en proceso de recuperación poseen una biodiversidad mucho
menor que el bosque original y se caracterizan por la fuerte
presencia de especies pioneras tales como el nance (Byrsonima crassifolia), el guarumo (Cecropia spp.) y muchos
arbustos de las familias Piperaceae y Melastomataceae.
Algunas partes de alto valor ecológico del Corredor
Biológico San Juan-La Selva son humedales con vegetación
muy característica, localizada a orillas de cuerpos de agua;
humedales lacustrinos, con ciénagas y marismas; y yolillales
o áreas con dominancia de yolillo (Raphia taedigera) y
de especies abundantes como el gavilán (Pentaclethra
macroloba). Estos ecosistemas están asociados con un
gran número de especies de aves acuáticas, residentes y
migratorias, y son de gran fragilidad ecológica. Las áreas
boscosas de las llanuras del Corredor Biológico San Juan-La
Selva se caracterizan por una alta presencia de almendro de
montaña (Dipteryx panamensis); esta especie se concentra
específicamente en La Cureña y en las cuencas bajas de los
ríos San Carlos y Sarapiquí
Zonas de vida
En el área del Corredor Biológico El Castillo–San Juan-La
Selva, de acuerdo con la clasificación de Holdridge, ocurren
cuatro zonas de vida principales: el bosque húmedo tropical; bosque muy húmedo premontano, bosque muy húmedo
tropical y bosque pluvial, los cuales se caracterizan por la
ocurrencia de precipitaciones anuales entre 2,300 y 2,800
mm, además de un prolongado periodo lluvioso de 10 a 11
meses y una temperatura promedio anual de 27°C, con algunas variaciones entre los meses de abril y diciembre, que son
los más cálidos y templados respectivamente. La humedad
relativa se registra entre 83 a 86%. La temperatura máxima
que se registra alcanza de 29°C.
Zonas de Vida en el Corredor Biológico El Castillo - San Juan - La Selva
Zona de vida
Abreviación
Bosque húmedo Tropical
bh-T
Bosque húmedo Tropical (transición perhúmedo)
bmh-T perhúm
Bosque muy húmedo Tropical
bmh-T
Bosque muy húmedo Tropical (transición Premontano)
Extensión
Porcentaje
14,737.43
5.17
4,732.31
1.66
156,102.13
54.8
bmh-T Prem
14,534.63
5.1
Bosque muy húmedo Premontano (transición Basal)
bmh-P Basal
56,977.31
20
Bosque muy húmedo premontano
bmh-P
21,864.90
7.68
Bosque pluvial Premontano
bp-P
10,861.17
3.81
Bosque muy húmedo Montano Bajo
bmh-MB
1,286.75
0.45
Bosque pluvial Montano Bajo
bp-MB
3,753.32
1.32
284,849.67
100
TOTAL
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
23
23
Cobertura forestal
Uso del suelo
Las transformaciones que se registran en la cobertura
forestal del municipio de El Castillo en los últimos 17 años
(1983-2000), alcanzan una reducción del 47% de sus bosques, equivalentes a 33,320 hectáreas, lo cual ha modificado
las comunidades arbóreas, generando un fuerte proceso de
fragmentación de sus recursos forestales y extinción de algunas especies. El uso de estos recursos forestales no corresponde con su complejidad y función ecosistémica, su deterioro se viene observando de manera acelerada. Se presenció
un fenómeno parecido en la parte costarricense del corredor
binacional, donde en un lapso de 14 años (1986-2000), se
perdieron 18,869 hectáreas (cerca de un 8%) de cobertura
forestal. En Costa Rica, se estima que el mayor impacto de
fragmentación de la cobertura forestal ocurrió en la década
de los años 60 a 80.
Según mapa de cobertura forestal 2000, realizado por el
MAGFOR en el año 2001, las áreas propuestas a involucrarse en el corredor biológico local están compuestas por 68%
de bosques latifoliados en diferentes condiciones. Solamente
13% de los suelos están ocupados por pastos y áreas para
la agricultura de subsistencia. En el caso de Costa Rica, un
56% de la superficie está compuesta por bosques, con un
34% de uso agropecuario. Esto a pesar del cambio de uso
y del aprovechamiento a que ha sido sometido, aún cuentan
con importantes valores de biodiversidad. Estas cifras evidencian que aun existe potencial para la creación y consolidación del Corredor Binacional.
Cobertura forestal en el Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva
Uso de la tierra
Bosque denso
Bosque secundario
Agropecuario
Area (ha)
%
143,138.54
50.25
27,479.71
9.65
107,888.18
37.88
1,649.90
0.58
175,77
0.06
Agua
Nubes
Sin datos
Total
24
24
4517.47
284,849.59
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
1.58
100
Especies maderables más utilizadas en el Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva
Nombre Común
Nombre Científico
Familia
Tamarindo montero
Parkinsonia oculeata
Caesalpiniaceae
Manú
Minquartia guianensis
Olacaceae
Sangregrado
Pterocarpus officinalis
Fabaceae
Botarrama
Vochysia ferruginea
Vochysiaceae
Botarrama
Vochysia alenii
Vochysiaceae
Nancite
Byrsonima crassifolia
Malpighiaceae
Manteco/Rosita
Caesalpinea exostemma
Caesalpiniaceae
Cortes
Tabebuia chrysantha
Bignoniaceae
Frutadorada
Otoba novogranatensis
Myristicaceae
Almendro
Dipteryx panamensis
Fabaceae
Cedro Macho
Capara nicaraguensis
Meliaceae
Muñeco
Cordia bicolor
Boraginaceae
Sebo
Virola sebifera
Myristicaceae
Areno
Laetia procera
Flacourtiaceae
Cola de Pava
Cupania sp
Sapindaceae
Kerosén
Tetragastris panamensis
Burseraceae
Carbón
Acacia pennatula
Mimosaceae
Guabillo
Myrcianthes fragans
Myrtaceae
Guayabo Negro
Terminalia amazonia
Combretaceae
Tostadillo
Allophyllus occidentales
Sapindaceae
Ojoche
Brosimum sp
Moraceae
Barazon
Licania hypoleuca
Chrysobalanaceae
Camibar
Copaifera aromatica
Caesalpiniaceae
Guanacaste
Enterolobium cyclocarpum
Mimosaceae
Igualtil
Genipa americana
Rubiaceae
Gavilán
Pentaclethra macroloba
Mimosaceae
Ceiba
Ceiba pentandra
Bombacaceae
Corteza
Tabebuia guayacan
Bignoniaceae
Cativo
Prioria copaifera
Fabaceae
Guapinol
Hymenaea courbaril
Caesalpiniaceae
Tostado
Sclerolobium costarricense
Caesalpiniaceae
Roble coral
Terminalia amazonia
Combretaceae
Guayabon
Terminalia oblonga
Combretaceae
Sangregao
Dussia macroprophyllata
Fabaceae
Cola de pavo
Hymenolobium mesoamericanum
Fabaceae
Cristóbal
Platymiscium pinnatum
Mimosaceae
Chiricano alegre
Humiriastrum diguense
Humiriaceae
Chiricano triste
Vantanea barbourii
Humiriaceae
Olla de mono
Lecythis ampla
Lecythidaceae
Caobilla
Carapa guianensis
Meliaceae
Cedro real
Cedrela fissilis
Meliaceae
Cedro amargo
Cedreal odorata
Meliaceae
Cedro dulce
Cedrela tonduzii
Meliaceae
Areno
Qualea paraensis
Vochysiaceae
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
25
25
Diversidad biológica
La flora y la fauna de Centroamérica reflejan, en su
diversidad y riqueza de especies, su característica de interfase
entre las biotas de la zona Neotropical de Suramérica y la
Neártica de Norteamérica. La diversidad biológica presente
en el Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva es
excepcionalmente diversa, reflejo de la situación biogeográfica
general de Centroamerica y consecuencia de diferencias
altitudinales fuertes, entre 30 y 3.000 msnm (gradientes
de temperatura); diferentes regímenes de precipitación y
variaciones en los tipos de suelos. Florísticamente, la zona
entre el sureste de Nicaragua y el norte de Costa Rica,
representa la frontera entre las floras Neotropical y Neártica.
Posiblemente, el Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La
Selva, con la Reserva Biologica Indio-Maíz sea el corredor
con mayor diversidad biológica en centroamérica, con un
número importante de especies vegetales endémicas. En las
llanuras calientes del Corredor se encuentran los bosques
húmedos y muy húmedos; con la elevación, las formaciones
vegetales cambian hacia tipos de vegetación más templada
hasta llegar a bosques nubosos y hasta cierto punto enanos,
en las cimas de los volcanes. Su fauna también refleja la
situación transicional entre las zonas Neotropical y Neártica,
aunque el patrón de transición es complejo.
En un estudio llevado a cabo por científicos de la Estación Biológica La Selva, en seis familias de plantas (Cyclanthaceae, Marantaceae, Cecropiaceae, Clusiaceae, Lauraceae
y Moraceae) se encontró que un 45% de las especies son
endémicas de Centroamérica, un número mucho más alto
que el encontrado en zonas de alto endemismo en regiones
templadas.
La fauna presente en el corredor binacional es típicamente
neotropical, constituyendo una amalgama de grupos animales
relativamente reciente en la escala geológica, producto de
los intercambios faunísticos ocurridos en los últimos tres
millones de años. La región desde el sur de Nicaragua hasta
el norte de Colombia fue durante periodos un archipiélago
cambiante. Durante el Plioceno, el clima cambió mucho
dando lugar al desarrollo de una fauna única y variada. El
carácter Neotropical de la fauna de Centroamérica no hizo su
aparición sino hasta finales del Pleistoceno, cuando la región
se volvió más húmeda y los bosques lluviosos se volvieron
dominantes.
Diversidad de especies
Orden
Total
Mamíferos
139
Aves
515
Reptiles
135
Anfibios
80
Peces
80
Mariposas
5000
Árboles
354
Lianas
107
Epifitas
380
Arbustos
262
Plantas
6000
Amenazas
La biodiversidad de las áreas silvestres protegidas y
del Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva se
ve fuertemente amenazada debido principalmente a las
actividades de origen antropogénicas. En estas áreas aún
se encuentran importantes valores de diversidad de plantas
y animales. Ahí también se registra la mayor cantidad de
especies en peligro de extinción. Entre las causas de
destrucción de estos recursos están: la deforestación como
consecuencia de la expansión incontrolada de la frontera
agrícola.
Los incendios de tacotales, pastizales y bosques también
causan un grave daño a los recursos tanto en calidad como
en cantidad, especialmente en la parte nicaragüense del
corredor binacional. La cacería legal e ilegal también causa
extinción de la fauna como lagartos, caimanes, lapas, loras,
ranas, venados, dantas, felinos y otros. También la sobreexplotación de camarones de río y la pesca de escama
inadecuada, ya sea por aperos dañinos o por no respetar las
épocas de veda definida para las especies autorizadas para
el aprovechamiento.
La sobreexplotación forestal que se realiza en la
mayoría de los casos con prácticas inapropiadas, de tala
selectiva, atascamiento de ríos, destrucción de caminos y
hábitat de muchas especies, fragmentan la cobertura forestal
del corredor binacional. Algunas actividades causan la
contaminación de las fuentes de agua, como los desechos
sólidos urbanos y agroindustriales vertidos directamente a
los ríos sin tratamientos, el uso de agroquímicos, o el vertido
de combustible y desechos por la navegación comercial.
26
26
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Las presiones sobre el territorio para la autorización de la
exploración y explotación de la minería de oro a cielo abierto
se ciernen como la amenaza que podría impedir la conexión y
rehabilitación de las áreas degradadas de estos ecosistemas
naturales. De igual como la ampliación del monocultivo de
cítricos en las áreas de conexión del Corredor Fronterizo
Pocosol-Medio Queso. El proyecto de Canal Interoceánico
también amenaza la conectividad ecológica de la zona.
Los principales factores que causan amenazas son las
bajas condiciones sociales y económicas. El área del corredor
binacional presenta un porcentaje alto de analfabetismo,
oportunidades de trabajo limitadas, niveles migratorios
importantes desde Nicaragua hacia Costa Rica y fuentes
de ingresos individuales y familiares poco regulares. Esta
situación es la que favorece en gran medida la tala ilegal,
el avance de la frontera agrícola y el comercio de especies
silvestres para el tráfico ilegal, consecuencias que amenazan
seriamente la biodiversidad y la conectividad del corredor.
La lapa verde está reconocida en el ámbito internacional
como una especie en peligro de extinción (está incluida en el
Apéndice I de la Convención sobre el Comercio de Especies
en Peligro – CITES –, la categoría de especies en más alto
peligro). Su zona histórica de reproducción en Costa Rica
ha sido reducida de tamaño en un 90%, principalmente por
la extracción forestal descontrolada y la deforestación para
establecer pastizales para el ganado. La lapa verde también
enfrenta otras amenazas, incluyendo su venta como mascotas
(sus pichones se venden localmente entre $150 y $300) y
la presión de su caza por deporte y plumaje, a medida que
los seres humanos se apropian de sus últimos santuarios. La
lapa verde depende altamente del árbol de almendro (Dipteryx
panamensis) como fuente de alimentación y como sustrato
para anidar.
El área de anidamiento de la lapa verde está limitado
casi exclusivamente al bosque de almendro centroamericano
en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y a zonas
adyacentes en Colombia, y un área aislada cerca de
Guayaquil, Ecuador. Los estudios de radio-telemetría
realizados en Costa Rica han revelado que las parejas de
lapas usan rangos hogareños grandes casi sin traslape. De
igual manera, los registros de avistamiento de lapa verde y
lapa roja de Fundación del Río demuestran la importancia
de la población de estas especies en el ámbito binacional.
Después de la temporada de cría, se dispersan de las tierras
bajas tanto hacia bosques más elevados en las montañas del
sur, como hacia bosques más secos al norte, en Nicaragua.
Estas migraciones temporales hacia otros hábitats las hacen
en búsqueda de alimento mientras que el árbol de almendro
está sin fruto.
Como la población de Nicaragua y Costa Rica reconoce
cada vez más que las especies como la lapa verde, el
manatí y el jaguar son símbolos de su herencia natural,
el apoyo popular al Corredor Biológico Mesoamericano se
incrementará al estar éste protegiendo poblaciones viables de
estas especies. La implementación del Corredor Biológico El
Castillo-San Juan-La Selva por medio de la compra selectiva
de tierras y de un esfuerzo para registrar propietarios en el
programa de pago por servicios ambientales, tendrá mayores
compensaciones tanto en términos de conservación biológica
como de valor del compromiso de los habitantes de la cuenca
binacional para conservar nuestra excepcional y rica herencia
natural.
Enfoque por Ecosistema
El enfoque de manejo principal que se utiliza en el
Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva es el
Enfoque por Ecosistema, un acercamiento a la filosofía de
la conservación adoptada por la Conferencia de las Partes
en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) regido
por doce principios que promueven la implementación
holística de una estrategia de conservación donde el ser
humano constituye el eje central. Este concepto se basa en el
cambio de concepción desde una realidad parcializada hasta
un continuo de interacciones como lo propone la teoría de
sistemas y constituye una herramienta distinta e innovadora,
logrando idealmente un equilibrio entre conservación, uso
sostenible y distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados de la utilización de los recursos genéticos. Tiene
excelente aplicabilidad tanto dentro como fuera de las
áreas silvestres protegidas, gracias al abordaje del manejo
adaptativo. El marco conceptual del Enfoque por Ecosistema
representa un acercamiento holístico de conservación de
paisaje coherente con el nuevo paradigma emergente.
El espacio del Corredor Biológico El Castillo-San JuanLa Selva se convierte en un escenario que promueve racionalizar las inversiones y lograr el consenso de los diferentes
actores para trabajar por objetivos comunes. Las áreas que
involucra y su zonificación presentan oportunidades únicas
para la definición de un programa de servicios ambientales,
el desarrollo del ecoturismo, la investigación científica y el
desarrollo de capacidades locales.
Los doce principios del Enfoque por Ecosistemas se
detallan a continuación:
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
27
27
Principios del Enfoque por Ecosistema
28
28
Principio 1
La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad.
Principio 2
La gestión debe estar descentralizada al nivel mas bajo apropiado.
Principio 3
Los administradores de los ecosistemas deben tener en cuenta
los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas.
Principio 4
Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y gestionar el ecosistema en un contexto
económico.
Principio 5
La conservación de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas debe ser un objetivo prioritario del Enfoque por Ecosistemas.
Principio 6
Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los limites de su
funcionamiento
Principio 7
El Enfoque por Ecosistemas debe aplicarse en las escalas espaciales y temporales apropiadas.
Principio 8
Habida cuenta de las diversas escalas temporales y los efectos
retardados que caracterizan los procesos de los ecosistemas, se
debería establecer objetivos a largo plazo en la gestión de los
ecosistemas.
Principio 9
En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.
Principio 10
En el Enfoque por Ecosistemas se debe procurar el equilibrio
apropiado entre la conservaron y la utilización de la diversidad
biológica y su integración.
Principio 11
En el Enfoque por Ecosistemas deberían tenerse en cuenta todas las formas de información pertinentes, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las practicas de las comunidades
indígenas, científicas y locales.
Principio 12
En el Enfoque por Ecosistemas deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas pertinentes.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
CAPÍTULO II:
CAMPAÑA BINACIONAL - TALLERES
RESEÑA DE LOS TALLERES BINACIONALES
En el periodo 2002-2006 se realizaron once Talleres
Binacionales sobre la Biología y Conservación de la Lapa
Verde (Ara ambiguus), especie emblemática de la Cuenca
Binacional del Río San Juan. Los talleres se han desarrollado
en diferentes comunidades de la Zona de Amortiguamiento de
la Reserva Biológica Indio-Maíz: Bartola, Boca de Sábalos, El
Quebracho, Bartola (2), Paraíso de Aguas Zarcas, San Juan
del Norte, La Bijagua, Nueva Quezada, Las Maravillas, El
Castillo y Wawashang.
En este proceso han participado miembros del Comité
Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan-La Selva de Costa Rica, entre ellos: APREFLOFLAS, ASCOMAFOR, Asociación
VIDA y MINAE-ACAHN, liderados por el Proyecto Lapa Verde
del Centro Científico Tropical. En Nicaragua han participado
miembros de la Comisión Ambiental Municipal de El Castillo, Alcaldía Municipal El Castillo, MARENA, CBM-Nicaragua,
Ejército Nacional, educadores ambientales, líderes juveniles,
líderes rurales, grupos de niños y niñas y dueños de bosque, liderados por Fundación del Río. Los objetivos de estos
talleres consisten en informar, capacitar y sensibilizar a los
participantes sobre el valor e importancia de conservar el hábitat de la lapa verde, desarrollando temas como: biología y
conservación de la lapa verde, técnicas de telemetría e identificación de nidos, deforestación en la región fronteriza, la
experiencia de los COVIRENAS, el Pago por Servicios Ambientales, conservación privada, corredores biológicos y áreas
protegidas.
En el año 2005 y 2006, se realizaron cuatro de los 11
talleres sobre la lapa verde, el primero del 2005 se realizó en
la Refugio Bartola. Este taller estuvo enfocado al trabajo de
incidencia que se ha venido realizando en las zonas fronterizas de ambos países. El segundo taller fue dirigido a productores, dueños de bosques, guardaparques, Ejército de Nicaragua y autoridades comunales en Las Maravillas, una de
las principales comunidades del Municipio de El Castillo. El X
Taller Binacional se realizó en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) con la participación de instituciones públicas
y privadas, organizaciones locales, universidades y lideres,
con el fin de informar sobre el proceso, difundir la campaña
e identificar las acciones para el periodo 2005-2008 con
los actores claves que actúan en esta zona. La importancia
del trabajo conjunto con las nuevas autoridades municipales
y la incidencia en las políticas de desarrollo transfronterizo
de ambos países, que desde Río San Juan y la zona norte
de Costa Rica se viene realizando, busca favorecer el marco de cooperación y colaboración de los diferentes actores.
De igual manera forman parte de este proceso las áreas del
Caribe de Nicaragua que son parte de la Reserva de Biosfera
Río San Juan-Nicaragua o de su zona de amortiguamiento y
donde las acciones de la campaña puedan encontrar nuevos
participantes que se integren a los procesos desarrollados
para el periodo 2005-2008
Como parte de las acciones de seguimiento de la Campaña Binacional sobre la Biología y Conservación de la Lapa
Verde y para celebrar la ordenanza municipal del Municipio
El Castillo declarando la lapa verde ave emblemática del municipio, se realiza el XI Taller de Biología y Conservación de
la Lapa Verde en El Castillo. Dichos talleres se han podido
realizar gracias al apoyo de la organización Tropica Verde de
Alemania, si el apoyo de ellos no hubiera sido posible.
Los once Talleres de Biología y Conservación de la Lapa
Verde fueron realizados en el territorio de Nicaragua y contaron con la participación de diversas organizaciones de Costa
Rica y Nicaragua:
•Los talleres alcanzaron sus objetivos tanto en los conceptos introducidos como en la parte práctica de los mismos,
al fomentar la participación de los diversos sectores en la
investigación de la lapa verde.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
31
31
•La participación fue muy alta, pese a realizarse en un medio aislado. Se logró la integración de los diferentes actores
y permitió a sectores participantes como Policía, Ejército,
Maestros, MARENA, jóvenes, lideres comunales y ambientalistas intercambiar ideas, experiencias y formar lazos de
amistad.
•El Consejo Municipal de El Castillo acordó integrar en su
agenda los elementos biológicos y ecológicos de la problemática de la lapa verde y del almendro de montaña.
•Resulta muy importante continuar realizando las actividades culturales y de monitoreo, donde se involucran niños,
jóvenes y maestros ya que ellos transmitirán en un futuro
los conocimientos para proteger la especie.
•Los miembros de las comunidades aprendieron de las iniciativas y programas que se ejecutan en Costa Rica, como
por ejemplo el Pago por Servicios Ambientales ya que esos
los motivan a conservar sus bosques con la esperanza que
un día se implemente esa iniciativa en Nicaragua.
•Se planteó la necesidad de implementar un Corredor Biológico Local en la zona de amortiguamiento de la Reserva
Biológica Indio-Maíz.
•Se acordó el establecimiento de un convenio de cooperación entre el MARENA, el Ejército de Nicaragua y la Policía
Nacional.
Los principales logros fueron:
•Es sumamente importante la divulgación e información
entregada a la población de las diferentes comunidades
durante el desarrollo de los talleres, en la zona de amortiguamiento y de la Reserva Natural Punta Gorda para que
se interesen por la protección de los recursos naturales.
•Ahora miles de personas saben y aprecian la importancia
de cuidar y proteger la lapa verde.
•Se ha logrado formular acuerdos y compromisos a nivel
de grupo en las comunidades donde se desarrollaron los
talleres. Al mismo tiempo los pobladores se dieron cuenta
que las comunidades deben de permanecer unidas para
lograr sus objetivos de desarrollo.
32
32
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
ALGUNAS CHARLAS IMPARTIDAS DURANTE LOS TALLERES
EL CONCEPTO DE CORREDOR BIOLÓGICO
Carlos Ulate, Olivier Chassot, Guisselle Monge & Fidel Martínez
El Corredor Biológico Mesoamericano
Cada vez que se va a establecer un corredor biológico,
se deben de tomar en cuenta dos criterios principales:
El Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano es una
iniciativa regional de conservación que involucra a todos los
países de Centroamérica y cinco estados del sureste de México; es un esfuerzo multinacional para mantener la conectividad biológica del istmo centroamericano, una gran estrategia
que se ejecuta por medio de la Comisión Centroamericana
del Ambiente y Desarrollo (CCAD). El Corredor Biológico
Mesoamericano está enfocado muy fuertemente al trabajo
en zonificación de áreas prioritarias dentro de los países y
fundamentalmente las áreas prioritarias transfronterizas. Es
necesario, por lo tanto la transformación de nuestros hábitos de vida, nuestra percepción de los recursos. Se busca a
través de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad los beneficios sociales y la calidad de vida en general.
Se debe promover el ordenamiento territorial, ecoamigable y
la necesidad de consolidar una sociedad bioalfabetizada. El
concepto de corredor biológico debe ser parte de la gestión
de las áreas silvestres protegidas, o sea ningún administrador puede dejar de desconocer esta herramienta y utilizarla.
•El biológico: cuyo fin es unir y proteger parches o islas de
bosques entre áreas protegidas para facilitar el desplazamiento de las especies.
¿Qué es un corredor biológico?
Los corredores biológicos son áreas naturales, que permiten que las plantas y los animales silvestres puedan pasar de un bosque a otro bosque, con el fin de preservar su
sobrevivencia. Es un lugar donde las plantas y los animales
se pueden proteger de la lluvia, del sol y donde obtienen
comida, es decir es su casa y su hábitat. Los corredores
biológicos ayudan a los países, a sus instituciones y a las
organizaciones ambientalistas en sus esfuerzos por conservar los ecosistemas naturales y las especies nativas a través
del establecimiento de las áreas silvestres protegidas. Los
corredores biológicos no solo contribuyen a la conservación
de especies y ecosistemas, sino que también ayudan al desarrollo económico de las comunidades y al mejoramiento
de la calidad de vida de sus habitantes.
•El económico-social: cuyo fin, además de conectar parches
o islas de bosques, es fortalecer las actividades productivas
sostenibles, con la participación de la comunidad,
permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas.
Existen diferentes tipos de corredores biológicos, entre
ellos:
•El corredor biológico local: es aquel que conecta dos o
más áreas protegidas dentro de una misma área de
conservación.
•El corredor biológico nacional: es aquel corredor que
conecta dos o más áreas protegidas y a su vez dos o más
áreas de conservación.
•El corredor biológico regional: es aquel corredor que conecta
dos o más países, por ejemplo, el Corredor Biológico
Mesoamericano que une los siete países centroamericanos
(Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador,
Belice, Guatemala y cinco estados del sur de México).
Funciones de corredor biológico
Entre sus objetivos están el diseño y continuación de
corredores biológicos entre las áreas silvestres protegidas,
proporcionar conectividad entre áreas, asegurar que existen
los flujos necesarios entre unidades de conservación para
garantizar a largo plazo viabilidad ecológica de estas unidades de manejo; posibilitar flujo de genes, migración o fenómenos como migraciones y la dispersión de especies que
puedan recolonizar áreas que han sido degradadas y donde
elementos o procesos de ecosistemas han sido afectados.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
33
33
El corredor biológico debe tener funcionalidad en cuanto
a que el corredor en realidad sirva para sus propósitos definidos y también viabilidad desde el punto de vista biológico,
social y para el manejo o capacidad técnica de los sectores
involucrados directamente o indirectamente. La potencialidad
de un Corredor Biológico está relacionada con el tipo de hábitat y las características de las especies involucradas.
busca a través de la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad, mejorar la calidad de vida en general de las
comunidades dentro o en la periferia de los corredores biológicos. Se busca la armonía Hombre-Naturaleza en una
relación de beneficio mutuo; promoviendo el ordenamiento
territorial, las actividades productivas ambientalmente amigables y la necesidad de consolidar una sociedad bioalfabetizada.
Necesidades de establecimiento de corredores
biológicos
El proyecto persigue diseñar y dar continuidad a los
corredores biológicos entre las áreas silvestres protegidas,
proporcionar conectividad entre áreas, asegurar que existen
los flujos necesarios entre unidades de conservación para
garantizar a largo plazo la viabilidad ecológica de estas unidades de manejo; posibilitar el flujo de genes, la migración o
los fenómenos tales como las migraciones y la dispersión de
especies que puedan recolonizar áreas que han sido degradadas y donde los elementos o los procesos de ecosistemas
han sido afectados y, finalmente, conectar integralmente bosques con bosques, agua con agua, especies con especies, y
seres humanos con seres humanos.
La necesidad de trabajar en corredores biológicos tiene
como principal causa la fragmentación del paisaje por proceso de deforestación:
•Especies de flora y fauna en peligro de extinción
•Aislamiento de áreas silvestres protegidas (límites y
cobertura de algunos no corresponden al tamaño y forma de
los ecosistemas que deben ser protegidos y mantenidos)
•Necesidad de disminuir impacto negativo relacionado con
la conservación de las aguas, suelos, recursos pesqueros
¿Qué se entiende por Corredor Biológico?
•Es un sistema de ordenamiento territorial compuesto de
áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, de usos múltiples
y áreas de interconexión, organizado y consolidado que
brindan un conjunto de servicios ambientales a la sociedad
mesoamericana y mundial; proporcionando los espacios
de concertación social para promover la inversión en el
uso sostenible de los recursos naturales, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la
región.
•Es un espacio geográfico delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitats naturales
o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos.
•Es una extensión territorial de diferentes tamaños y formas,
cuya función principal es interconectar áreas silvestres protegidas para posibilitar tanto la migración como la dispersión de especies de flora y fauna silvestres.
¿Cómo Usted puede contribuir al proceso?
La iniciativa Corredor Biológico Mesoamericano dentro
de sus retos en las áreas de corredor, es promover el ordenamiento del territorio y fincas diversificadas con formas
de producción ambientalmente amigables en procura de un
equilibrio entre los aspectos sociales, económicos y ambientales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los
habitantes. En este sentido, la actividad forestal tiene un papel fundamental, dado que uno de sus campos de acción es
trabajar con las masas boscosas presentes en las áreas de
corredor, que sin duda alguna es el elemento básico en la
viabilidad biológica; si se trata de bosques de producción el
objetivo es mantener la estructura heterogénea y disetánea
con cuotas de corta basándose en la capacidad de regeneración biológica del bosque y salvaguardando su calidad
ecológica; si se trata de áreas de protección se debe mantener intocables por su importancia en la preservación de los
recursos hídricos, el suelo y la fauna. Otro campo de acción
forestal es la recuperación de áreas forestales carente de cobertura vegetal sea mediante regeneración natural, reforestación y/ o agroforestería. Por tal motivo, se enumeran algunas
acciones de beneficio por considerar en la actividad forestal
y agrícola en las fincas dentro de los Corredores Biológicos,
y particularmente aquellas que se encuentran en la Zona de
Vida Bosque húmedo y muy húmedo tropical de la Cuenca
Hidrográfica del Río San Juan.
•Es un área prioritaria (territorio), constituido por tierras de
propiedad privada (fincas) y tierras de propiedad pública
(áreas silvestres protegidas y otras del Estado), donde se
34
34
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Actividad 1
Establecimiento de plantaciones forestales, árboles individuales o agroforestería
con especies nativas para diversos fines
Acción general perseguida
Condiciones puntuales para su aplicación
Producción de madera
para aserrío
• Puede usar especies de las cuáles ya se tiene mayor información sobre crecimiento y desarrollo: almendro de monte o elequeme de pantano (Dipteryx panamensis), palo de agua o barbachele (Vochysia guatemalensis), zopilote (Vochysia ferruginea), nancitón (Hieronyma alchorneoides, H. Oblonga), guayabo
negro (Terminalia amazonia), maría o santamaría (Calophyllum brasiliense).
• En terrenos de vocación forestal.
• Densidad inicial de árboles por hectárea entre 1100 - 1500
Protección de recursos hídricos (agua)
• Puede usar especies: sotacaballo (Zygia longifolia), chilamate (Ficus werckleana), higuerón o matapalo (Ficus sp.), guaba (Inga edulis, I. chocoensis, I. sapindoides, I. jinicuil), quebracho (Cojoba arborea), gavilán (Pentaclethra macroloba), manzana de agua o perote (Siziguim malacenses), aguacate (Persea
americana), frijolillo (Stryphnodendron excelsum).
• Distanciamiento de plantación variable.
Adición de abonos verdes
y fijación biológica de nitrógeno
• Puede usar especies: leucaena o rompeviento (Leucaena leucocephala), madreado o madero negro (Gliricidia sepium), guachipelín (Diphysa americana),
guaba (Inga jinicuil)
Uso de cercas vivas
• Puede usar especies: madreado o madero negro (Gliricidia sepium), poró o
elequeme (Erythrina berteroana, E. poeppigiana, E. costaricensis), javillo (Hura
crepitans), Indio desnudo o jiñocuabo (Bursera simarouba).
• Distanciamiento mínimo de plantación: 2m.
Apicultura (uso de especies arbóreas melíferas en
producción de miel)
• Puede usar especies: jocote jobo (Spondias mombin), madreado o madero negro (Gliricidia sepium), malinche (Delonix regia), capulín o capulín negro (Trema micrantha).
Establecer bancos de
proteína para producción
animal
• Puede usar especies: ojoche (Brosimun alicastrum), madreado o madero negro
(Gliricidia sepium), poró o elequeme (Erythrina berteroana), jocote jobo (Spondias mombin).
Actividad 2
Manejo de regeneración natural con fines de producción de leña, madera,
sombra en actividades agropecuarias, protección de recursos hídricos.
Acción general perseguida
• Condiciones puntuales para su aplicación
En cultivos, potreros o repastos
• Puede dejar regeneración de laurel o laurel negro (Cordia alliodora), cedro o
cedro real (Cedrela odorata), lagarto (Zanthoxylum sp.), guayabo negro (Terminalia amazonia), jacaranda o guachipelín blanco (Jacaranda copaia), roble o
macuelizo (Tabebuia rosea).
Restauración de suelo o
áreas degradadas
• Dejar regeneración o desarrollo de bosque pionero o secundario y/ o combinar
con plantación de árboles con especies aptas indicadas en la actividad uno
(1).
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
35
35
Actividad 3
Arado del terreno
Acción general perseguida
Condiciones puntuales para su aplicación
Arado ecológico tropical
• Se justifica cuando debemos eliminar una hierba de crecimiento agresivo.
• No se debe remover la tierra más allá de los 2 centímetros por debajo de las raíces de las plantas herbáceas
autóctonas.
• El suelo tropical necesita una tierra suelta, no una tierra
revuelta o volteada.
• Dado que en el trópico la tierra se compacta con la fuerza de las lluvias, nunca se debe mantener la tierra sin
vegetación.
• No quemar, daña fertilidad del suelo y aumenta la erosión
Actividad 4
Labranza reducida
Acción general perseguida
Condiciones puntuales para su aplicación
Asociación y rotación de cultivos
• Después de la cosecha del cultivo, dejar los residuos o
rastrojos en el mismo terreno para su descomposición,
permitiendo un significativo reciclaje de nutrientes.
• Adición de materia orgánica al suelo.
Actividad 5
Siembra
Acción general perseguida
Condiciones puntuales para su aplicación
Siembra a contorno
• Sembrar a contorno, es decir, perpendicular a la inclinación del terreno, para evitar erosión de la tierra por
acción de las lluvias.
Actividad 6
Explotación Bosque
Acción general perseguida
Condiciones puntuales para su aplicación
• Aprovechamiento forestal de impacto reducido, 5-7
árboles máximo por hectárea, para primer aprovechamiento al bosque, con fijación del diámetro mínimo de cortabilidad (DMC) a 1,30 metros sobre el
nivel del suelo (DAP), en 60 centímetros
• Aprovechamiento forestal de árboles fuera del bosque, hacer en forma gradual según necesidades del
finquero/a
• Hacer adecuada planificación de caminos para evitar
destrucción del bosque.
• Evite aprovechamiento de árboles con DAP mayor a cien
centímetros (100 cm.).
• Especies dioicas como nancitón, canfín, maría o santamaría, banak, la intensidad de corta es menor a 35%
del total de árboles por especie mayor al DMC. Resto
especies, intensidad de corta menor 50%.
• Se corta menos de un tercio del Área Basal (m.²).
• Años entre la primer y próximo aprovechamiento al bosque, no debe ser inferior a los veinte años.
36
36
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Beneficios u opciones con los corredores biológicos
en territorio estatal:
Beneficios u opciones con los corredores biológicos
en territorio privado (fincas y comunidades):
• Consolidación de áreas silvestres protegidas
•Desarrollo actividades productivas sostenibles y capacitación gestión local
• Preservación diversidad biológica
• Conservación in situ
• Pago por servicios ambientales
• Manejo compartido
•Planificación territorial integral de las áreas silvestres protegidas y no protegidas
• Ecoturismo
•Pago servicios ambientales
•Conservación biodiversidad ex situ (privada)
•Consolidación de territorios indígenas
•Sociedad bioalfabetizada (educación ambiental)
•Ecoturismo y turismo rural comunitario EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
37
37
BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Olivier Chassot & Guisselle Monge
Introducción
Anidación
El nombre científico de la lapa verde es Ara ambiguus.
Ella junto con todos los pericos y loras son de la misma
familia de aves (Psittacidaea). La lapa vive en Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador, casi
siempre en los bosques muy húmedos de las partes bajas
de la vertiente atlántica. Es un ave muy especial y actualmente se encuentra en peligro de extinción; esto significa que
posiblemente pronto la dejaremos de admirar, debido a que
nosotros los seres humanos estamos destruyendo su hábitat,
deforestando los bosques donde ella vive. Además, la cazamos para venderla y tenerla en nuestras casas.
La lapa verde en Costa Rica tiene una época en que
anida y es de diciembre a junio. Tiene sus nidos principalmente en árboles de almendro. También hay otros árboles
en los cuales las lapas hacen sus nidos, como por ejemplo
el botarrama, el guanacaste blanco o el caobilla. Muchos
de los almendros que podrían servir como nidos están siendo cortados por los madereros y es por esta razón que la
lapa tiene que buscar otros árboles para anidar. La lapa no
construye su nido, sino que busca en los árboles los huecos
que hayan quedado cuando se caen ramas: estos huecos
son bien profundos, alcanzando algunos hasta dos metros
de profundidad, y están protegidos de la lluvia. Los huecos
nidos pueden ser utilizados dos o tres años por la misma pareja de lapa, pero esto no significa que son fieles a su nido.
Por ejemplo, una pareja puede estar tres años consecutivos
en un mismo nido, irse un año y regresar el año siguiente.
Si queremos asegurarnos de que un hueco es realmente un
nido de lapa verde, debemos de observarlo por seis horas
enseguida, ya que en este lapso se puede determinar si el
nido está con huevos, pichones de lapa o si no es un nido
verdadero. En seis horas, si hay huevos, la hembra los está
incubando y en algún momento tiene que salir a la boca
del nido para respirar aire fresco. Si lo que el nido tiene son
pichones, pues en algún momento, los padres llegan al nido
para darles de comer.
Importancia
La lapa verde es una ave que depende de un gran número de fuentes de alimentación que se encuentran dispersas en
grandes áreas de bosque; por esta razón, cuando se protege
el hábitat y los recursos de la lapa, una multitud de otras
especies que viven en los bosques húmedos de tierras bajas
se benefician.
Alimentación
En Costa Rica, las semillas de los frutos de almendro
amarillo (Dipteryx panamensis) representan la principal dieta
de la lapa verde. El período en que los almendros tienen frutos es de septiembre a abril de cada año, lo que coincide casi
con la época de anidamiento.
Una vez que la cosecha del almendro termina, las lapas
migran a otros lugares en busca de otras especies de árboles
para alimentarse. En Costa Rica se han visto lapas comiendo
frutos de unas 37 especies de árboles diferentes. El segundo
árbol más importante en la dieta de la lapa es el titor o campano, cuyo nombre científico es Sacoglottis trichogyna.
38
38
Reproducción
La lapa verde anida en San Carlos y Sarapiquí. La mayoría de las parejas ponen el primer huevo a finales de enero.
En enero o febrero los nidos están con huevos y entre febrero y abril tienen crías. Los pichones están completamente
emplumados a finales de abril o mayo. La hembra incuba
los huevos y el macho busca comida y alimenta a la hembra. Ambos padres participan en la alimentación de las crías.
Ellos forrajean juntos y regresan al nido aproximadamente
cada dos o cuatro horas para alimentar a sus pichones.
Cuando estos son más grandes, los padres se ausentan
por tiempos más largos. En promedio hay dos pichones por
nido. Después de dos semanas, los pichones saben volar.
La familia permanece junta hasta el comienzo de la siguiente
temporada reproductiva, cuando los juveniles gradualmente
se separan de los adultos.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Migración
Recomendaciones
La lapa verde ha sido considerada como una de las
especies migratorias en Costa Rica, temporalmente ha sido
localizada en lugares de altitudes arriba de los 1000 metros
sobre el nivel del mar. Gracias a técnicas de radio-telemetría,
se han marcado lapas y se han podido seguir a grandes
distancias. Siguiendo el movimiento de las familias de lapas radio-marcadas, vía terrestre o aérea, ha permitido crear
patrones de migración donde parte de la población demuestra el abandono de la zona de reproducción durante varios
meses. Básicamente, las lapas migran hacia Nicaragua o
hacia Sarapiquí y las faldas de la Cordillera Volcánica Central
(Parque Nacional Braulio Carrillo).
Para proteger a la lapa verde y evitar que desaparezca
de nuestras comunidades, podemos:
•Proteger y conservar las áreas protegidas existentes
•Crear nuevas áreas protegidas en nuestras comunidades
•Nunca comprar a nadie ni pichones, ni adultos, ni productos
derivados de la lapa verde como por ejemplo sus plumas
•Reforestar potreros con árboles que les sean útiles a la lapa
verde y a la fauna silvestre
•Colaborar entre Nicaragua y Costa Rica para proteger la
lapa y su bosque
Amenazas
•Realizar acciones de concientización acerca de la
importancia de los recursos naturales
La lapa verde no tiene casi ningún depredador natural
directo. En su mayoría, el principal depredador es el ser humano que las caza para tenerlas como mascotas en su casa,
para darle algún uso a sus hermosas plumas coloridas o
bien para comerla y subsistir. La amenaza más grave que
pone en peligro a estas aves en todos los países donde vive
es la pérdida de hábitat: con la deforestación y la destrucción
de nuestros bosques, estamos acabando con su hogar ya
que así mismo estamos eliminado sus fuentes de alimento y
de hogares.
•Proveer y divulgar información acerca de la importancia de
los recursos naturales
•Convencer a los vecinos, a la comunidad y al gobierno de
que es importante conservar las áreas protegidas y crear
nuevas áreas
Situación actual
Se estima que hay una población remanente de no más
de entre 25 y 35 parejas reproductivas de lapa verde y un
total de unos 200 individuos. Esta población costarricense
es solamente una parte de la gran población reproductiva
que anida en el sureste de Nicaragua. Existe una creciente
presión por parte de la tala y del avance de la frontera agrícola en todo el bosque de tierras bajas en América Central que
está provocando un decline muy fuerte en la población de
lapas. En Costa Rica, el rango histórico de distribución de la
lapa verde se ha reducido en un 90% en un poco más de un
siglo. La población nicaragüense de lapas, la cual se asume
que es sustancialmente más grande que la de Costa Rica,
se beneficia de la existencia de la Gran Reserva Indio-Maíz
y Bosawas. Manteniendo estas reservas y sus poblaciones
de lapas es de suma importancia para brindar a las lapas
de Costa Rica las oportunidades de un flujo genético y una
extensa área de hábitat de gran calidad. La lapa verde cruza
el Río San Juan todos los días y no conoce fronteras: es de
nuestra cuenca.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
39
39
EL CORREDOR BIOLÓGICO SAN JUAN-LA SELVA
Olivier Chassot & Guisselle Monge
La Zona Norte de Costa Rica contiene el último hábitat
de conexión viable que permite mantener la continuidad del
Corredor Biológico Mesoamericano entre Nicaragua y Costa
Rica. Sin embargo, el pequeño tamaño y el incremento de la
degradación y aislamiento del bosque dentro de esta región,
amenaza seriamente esa conectividad ecológica, así como
también la viabilidad de una biodiversidad regional única:
un bosque biológicamente rico, dominado por el almendro
(Dipteryx panamensis), que no está representado en ningún
parque nacional o área protegida de Costa Rica.
El Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San
Juan – La Selva
En el año 2001 se formó el Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan – La Selva como fruto de una alianza
estratégica de organizaciones costarricenses e internacionales reconocidas. Hasta el año 2008 las organizaciones que
intregran este corredor biológico son:
•Área de Conservación Arenal Huetar Norte
•Área de Conservación Cordillera Volcánica Central
•Asociación Alianza Garabito de Aguas Zarcas
•Asociación de Mujeres de Quebrada Grande
•Asociación Ornitológica de Costa Rica
•Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre
•Asociación de Productores de Santa Elena
•Asociación para la Conservación y el Manejo Forestal de
San Carlos
•Asociación de Voluntariado, Investigación y Desarrollo
Ambiental
•Centro Científico Tropical
•Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
•Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales
•Centro de Aprendizaje y Conservación de Sarapiquí
•Chilamate Jungle
•Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos
•Corredor Biológico Mesoamericano-Sección Costa Rica
•Organización para Estudios Tropicales
•Municipalidad de San Carlos
•Municipalidad de Sarapiquí
•preserveplanet.org
•Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa
Verde
•Proyecto Naturaleza y Comunidad - El Nogal
40
40
•Rainforest Biodiversity Group
•Reserva Biológica La Tirimbina
•Selva Verde Lodge
•Wildlife Conservation Society
El Comité asume la responsabilidad de coordinar la promoción e implementación del corredor y trabaja con una Comisión de Apoyo conformada por varias otras organizaciones
ambientalistas locales, académicas, gubernamentales, privadas y productivas, incluyendo la Comisión Nacional Lapa
Verde y la Comisión de Recursos Naturales de Sarapiquí.
Ubicación e importancia del Corredor
El Corredor Biológico San Juan-La Selva es una zona
biológicamente rica que conecta el Río San Juan y la Reserva Biológica Indio-Maíz en Nicaragua, con la Cordillera
Volcánica Central en Costa Rica. Mantener la conectividad
biológica entre estos fragmentos y la Reserva Indio-Maíz en
Nicaragua es esencial para la viabilidad a largo plazo de las
especies residentes y migratorias como las aves (más de
515 especies) y las mariposas que migran temporalmente
entre elevaciones bajas y altas.
Mantener la unión de este hábitat es particularmente
importante, no solamente porque es un punto crítico para
el Corredor Biológico Mesoamericano, sino también porque
este es el único sitio en Centroamérica en donde una gran
área protegida de bosques de tierras bajas del Atlántico (Reserva Indio-Maíz, Nicaragua) tiene el potencial de mantener
su conexión ecológica con hábitats de medianas y altas elevaciones (Parque Nacional Braulio Carrillo, Costa Rica).
Objetivos
La creación del Corredor San Juan-La Selva promueve
actividades designadas a proteger poblaciones viables de
especies claves, tales como la lapa verde y el manatí, e identifica mecanismos para secuestrar cantidades máximas de
carbono y para mantener saludables los suelos productivos y
los recursos hídricos. La iniciativa del Corredor Biológico San
Juan-La Selva consolidará el hábitat en un parque nacional
asociado al corredor biológico, mientras se promueve el desarrollo sostenible de las comunidades locales.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Categorización
Con el afán de consolidar el hábitat en un corredor biológico efectivo, se propone una clasificación en tres niveles
de tierras públicas y privadas dentro del área del corredor:
una área protegida central; una serie de núcleos de corredor,
o áreas secundarias, que pueden servir como puentes para
especies que dependen de áreas relativamente extensas para
la funcionalidad del corredor; y la matriz del corredor, la cual
rodearía el área central y los núcleos.
Esta zonificación se elaboró principalmente con los datos de la investigación de la lapa verde, de humedales y de
cobertura forestal. Está diseñada para proteger el conjunto de
especies nativas y cumplir con las funciones básicas de conectividad del corredor, al mismo tiempo que se maximizan
los usos sostenibles del bosque y los beneficios derivados de
los servicios ambientales:
1. Área protegida principal – Se trata del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque, ubicado en La
Cureña, núcleo del área de protección de biodiversidad.
2. Núcleos del corredor – Se tratan de cuatro bloques
públicos o privados, compuestos por bosque, que consisten en dos áreas adyacentes al propuesto Parque Nacional
Maquenque y dos áreas dispersas a lo largo de la extensión del corredor. Estas áreas tienen un alto valor estratégico para la biodiversidad, combinados con un uso de la
tierra restringido.
3. Matriz del Corredor – Se trata del área más extensa de
tierras privadas, que se extiende por 35 kilómetros desde
la Cordillera Volcánica Central hasta la frontera con Nicaragua, la cual forma la base para preservar la continuidad del
Corredor Biológico Mesoamericano. En esta zona, el manejo se enfocará en usos económicos compatibles con la
conservación de la conectividad biológica. Los usos prioritarios incluyen la producción de servicios ambientales,
un verdadero manejo sostenible del bosque natural para
bosques intervenidos y secundarios, plantaciones con especies nativas, pesca y ecoturismo.
Implementación
El principal medio que se propone para implementar las
metas del corredor es mediante un programa de expansión
de los servicios ambientales. Específicamente, se trata de
aplicar y expandir los programas de incentivos actuales para
motivar la participación de los propietarios y proveer apoyo técnico a opciones de uso de tierra sostenible. Queremos
enfocar el mercado creciente de los servicios ambientales,
canalizando esos fondos hacia los programas de incentivos,
de manera que podamos promover actividades apropiadas
de uso de la tierra dentro del Corredor Biológico San Juan- La
Selva.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
41
41
LA EXPERIENCIA DEL PAGO POR SERVICIOS
AMBIENTALES EN COSTA RICA
Juan Luis Méndez & Carlos Ulate
Antecedentes legales
•Realizar un levantamiento topográfico del área a compensar (hecho por un ingeniero topógrafo)
•El programa Pago por Servicios Ambientales se creó mediante la Ley Forestal No. 7575, Artículos 3 inciso k, 22,
23, 24, 46 al 51 y 69.
•En los artículos citados se establece su forma de operación, financiación y la creación del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).
•El establecimiento del programa de PSA en Costa Rica, es
resultado de los acuerdos de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en el año 1992, específicamente
del Convenio sobre Cambio Climático.
•Valuación del proyecto por un(a) funcionario(a) del área
de conservación correspondiente
•Resolución de aprobación e inscripción en el Libro de Proyectos
•Elaboración de un contrato forestal con el Estado
Todo lo anterior de conformidad con lo estipulado en el
Decreto de asignación de recursos y áreas prioritarias y el
Manual del programa PSA, según sea el año.
Definición de Servicios Ambientales
Los que brindan el bosque y las plantaciones forestales
y que inciden directamente en la protección y mejoramiento
del medio ambiente. Son los siguientes:
•Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero
(fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción)
•Protección de agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico
•Protección de la biodiversidad para conservarla y uso sostenible, científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético
•Protección de ecosistemas, formas de vida y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.
Como ingresar y beneficiarse del programa PSA
•Presentar solicitud por escrito en la Oficina del Área de Conservación
•Presentar plano catastrado de la finca y documento legal
de propiedad
•Presentar el Plan de Manejo elaborado por un ingeniero
forestal
42
42
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Modalidades y Beneficios económicos y fiscales que operan en PSA (US$)
Modalidad de
PSA
Forma de pago
por área (ha.)
a compensar
Vigencia del Contrato
Forestal con el Estado
Protección Bosque
En cinco años:
Año 1: 20%
Año 2: 20%
Año 3: 20%
Año 4: 20%
Año 5: 20%
Fiscales (*)
Cinco años
Manejo Bosque
En cinco años:
Año 1: 50%
Año 2: 20%
Año 3: 10%
Año 4: 10%
Año 5: 10%
Fiscales (*)
Diez años
Reforestación (individual o grupal)
En cinco años:
Año 1: 50%
Año 2: 20%
Año 3: 15%
Año 4: 10%
Año 5: 05%
Fiscales (*)
Diez o quince años, depende de la clase de especie o especies a plantar
aprobadas
Plantación de árboles en sistema
agroforestal
En tres años:
Año 1: 65%
Año 2: 20%
Año 3: 15%
Cinco años
Monto a pagar en el año 2008
US$ 320.00
No aplica
US$ 816.00
US$ 1.30 / árbol, mínimo 350 árboles; máximo 3500 árboles por
beneficiario
(*) El beneficio fiscal es la exención de pago de bienes inmuebles en la Municipalidad.
Nota: El inmueble se afecta en el Registro Público por la duración del contrato forestal.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
43
43
LA EXPERIENCIA DE LOS COMITÉS DE VIGILANCIA
DE LOS RECURSOS NATURALES EN COSTA RICA
Olman Mora Navarro, Raúl Romero Vargas & Viviana Valverde
El Programa de los Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENA), tiene como su principal función
integrar en comités locales personas que colaboren de forma
voluntaria y conjunta en la gestión del ambiente. El Programa
fue creado en 1992 y está regulado por la legislación ambiental costarricense, el Art. 50 de la Constitución Política,
el artículo N° 37 la Ley Forestal N° 7575, en el artículo N°
15 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre N° 7317 y el
Decreto Ejecutivo N° 26923- MINAE.
Principios fundamentales
•Los COVIRENAS son un canal para establecer relaciones
entre las instancias de gobierno, privadas y la población,
más justas y democráticas, con lazos de comunicación
reales para coordinar esfuerzos para el beneficio común.
•Los recursos naturales y el ambiente no pertenecen a las
instituciones del Estado o al Ministerio de Ambiente y Energía, sino que tienen carácter público, conforman un patrimonio de las comunidades.
•La población es conocedora o está interesada en la situación del medio en que vive, de las costumbres de su gente,
de los recursos que tienen, de los problemas que los aquejan, y son responsables del manejo de los recursos de sus
localidades.
Objetivos
•Fortalecer a partir de una amplia participación social y a
la luz del Decreto 26923-MINAE, la organización de las
comunidades en Comités de Vigilancia de los Recursos
Naturales (COVIRENA) como actores claves del desarrollo
sostenible.
•Sensibilizar a la población a organizarse en la protección
de los recursos naturales y el ambiente, integrándose a los
Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales.
•Facilitar la información que los diferentes sectores de la
Sociedad Civil requieren para incidir equitativa en los procesos de gestión ambiental.
•Promover una organización sólida que coordine acciones
con diferentes actores sociales de gestión ambiental en el
ámbito local, regional y nacional.
44
44
Módulos de capacitación básica
•Participación de la Sociedad Civil en la gestión de los recursos naturales.
•La Dirección de la Sociedad Civil y el Programa COVIRENA.
•La Introducción a la Legislación Ambiental.
•Diagnóstico social y ambiental
•Plan de Trabajo
Si se requiere asesoría y capacitación en temas particulares, se establecen alianzas con otras personas o instituciones que puedan brindar la información solicitada.
¿Quiénes somos los COVIRENAS?
Somos la red de voluntariado más grande a nivel nacional, conformada por 170 comités locales y comunales que
agrupan cerca de 2400 personas. Los COVIRENAS somos
acreditados como Inspectores, Inspectoras y Vigilantes Ad
Honorem de los Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), quienes acorde a las condiciones
sociales y ambientales nuestras comunidades o áreas de
trabajo, nos organizamos y capacitamos para participar en
diferentes actividades de vigilancia, protección, educación y
manejo de los recursos naturales y del ambiente, en conjunto con las instituciones públicas encargadas. Nuestras
acciones van más allá de denunciar, situaciones que tienen
un impacto negativo en la salud, el suelo, el aire, agua, las
especies de flora y fauna y la belleza escénica, sino que tenemos un papel clave en las decisiones que a escala local o
regional, se tomen en materia ambiental. Nuestro papel fundamental es de prevenir y generar conciencia ambiental en la
población, o bien, empresas ubicadas en las comunidades
cercanas y aledañas. Los COVIRENAS estamos dentro de la
estructura organizativa de la Dirección de la Sociedad Civil,
creada en 1998 por el Decreto Ejecutivo N° 27485-MINAE.
¿Qué es la Dirección de la Sociedad Civil?
Es una Dirección del Ministerio de Ambiente y Energía
(MINAE) suscrita al despacho del Ministro, creada en 1998
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
mediante Decreto Ejecutivo N° 27485. El principal objetivo es
facilitar la participación de los segmentos de la Sociedad Civil
con la gestión pública ambiental. Por esto, debe diseñar y
ejecutar programas, proyectos e iniciativas de fortalecimiento
de las relaciones de estos sectores. La Dirección de Sociedad
Civil se proyecta hacia las comunidades, grupos organizados, empresas o instituciones interesadas y responsables en
el cumplimiento de la legislación ambiental vigente través de
los siguientes programas:
•
•
•
•
Bandera Ecológica
Agenda XXI
Guaria Ambiental
COVIRENA Estrategia Ambiental Costarricense
de Conservación (SINAC), los grupos coordinan actividades
de control, vigilancia, educación ambiental con el personal
de Control y Protección, Fomento y Educación, Vida Silvestre. También, existen comités que desde sus inicios conforman, o en su desarrollo organizativo, han constituido ONG’s
como Fundaciones y Asociaciones, con el objetivo de buscar
sistemas de financiamiento estatal, privado e internacional o
impulsar proyectos específicos de impacto local y regional.
La creación de los COVIRENA tiene una arista destacable, la
autonomía que tiene cada grupo para organizarse y solucionar los problemas considerados prioritarios según la realidad social y ambiental en la que están inmersos. La agenda
de trabajo no es impuesta, responde a la disponibilidad en
tiempo de sus integrantes y los recursos disponibles. A pesar
de lo anterior, están regulados por un decreto que establece
lineamientos específicos para el movimiento.
¿Cómo nacen los COVIRENAS?
Funcionamiento
Existen tres razones fundamentales que impulsan a las
comunidades y organizaciones a coordinar esfuerzos para
conformar COVIRENAS:
•Como una respuesta a la crisis ambiental, sus impactos en
deterioro de los recursos naturales y en sus condiciones de
vida.
•Por una apertura y transformación de las instituciones para
el trabajo conjunto con participación de la Sociedad Civil.
•Apropiándose de las leyes e impulsando su aplicación para
que les permita participar en la toma de decisiones.
Los comités se conforman de manera prácticamente espontánea, son las mismas personas, las reales movilizadoras de esfuerzos para realizar la vigilancia y educación en
los sectores donde se provocan mayores daños al medio. La
palabra COVIRENA se difunde en mayor medida por la misma
acción de los comités, quienes remiten a otros interesados
a la Dirección de Sociedad Civil para establecer los contactos necesarios con los promotores del Programa para visitar
las comunidades y empezar el proceso de capacitación. Por
otra parte, aunque el desarrollo del Programa, ha marchado con una serie de obstáculos considerables, rumbo a su
consolidación, es destacable que implica todo un paso de
las estructuras tradicionales paternalistas, hacia el reto del
diseño de una propuesta cogestionaria, en la cual, uno de
los ejes es la capacidad y responsabilidad que todo grupo
social organizado tiene para asumir o decidir las soluciones
de acuerdo a sus problemas, necesidades, ventajas con los
que cuenta (naturales, infraestructurales, económicos y territoriales) respondiendo a la construcción de un equilibrio de
los ecosistemas, considerando las formas de vida o acción
propias de cada localidad y su perfil organizativo. Es por lo
anterior, que a través de las Subregionales del Ministerio de
Ambiente y Energía(MINAE), del Sistema Nacional de Áreas
•Como una iniciativa de participación de la sociedad civil en
su compromiso de conservación de los recursos naturales
y del ambiente.
•Conocedores de la situación social y ambiental de sus comunidades.
•Elaborando su propia agenda de trabajo.
•Manteniendo una estrecha relación con las fuerzas vivas
de su comunidad, así mismo con las demás instituciones
responsables de velar por el cumplimiento de la legislación
ambiental vigente.
¿Qué hacemos los COVIRENAS?
Los COVIRENAS se desenvuelven en el ámbito urbano y
rural, por lo cual, las actividades van a estar muy relacionadas al área geográfica, y problemática ambiental del contexto
comunal o los temas de interés para el comité. Algunas de
las actividades que realizamos son:
•Control de caza menor y mayor.
•Control de tala de árboles.
•Corta de mangle.
•Control de caza de aves.
•Rotulación preventiva e informativa relacionada con los recursos naturales.
•Protección y rescate de nacientes, ríos y quebradas.
•Control y vigilancia en áreas silvestres protegidas y reservas indígenas.
•Control de contaminación por desechos sólidos y líquidos.
•Atención a visitantes en áreas silvestres protegidas.
•Actividades de educación ambiental.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
45
45
•Grupos de teatro para niños.
•Viveros forestales.
•Siembra y mantenimiento de árboles, con especies nativas
y que sirven de alimento a diferentes especies.
•Campamentos para jóvenes.
•Control de extracción de flora.
•Proyectos integrales de manejo de los recursos naturales en coordinación con instituciones públicas y privadas
(acuacultura, ecoturismo, agroecología)
Derechos
•Recibir capacitación y asesoría en la protección del medio
ambiente.
•Dar testimonio fiel de todo cuanto hubiere visto, oído y actuado en el cumplimiento de sus actividades y deberes.
•Pedir informes a las estructuras de la dirección de COVIRENA.
•Solicitar el apoyo de los coordinadores del Programa.
•Condicionantes al accionar de COVIRENA.
Requisitos para ser inspector o inspectora ad
honorem:
Los COVIRENAS no pueden
•Ser mayor de 18 años para nacionales o tener condición de
residente.
•Tener hábitos de vida y conducta personal acorde con los
principios de conservación de los recursos naturales y el
ambiente.
•Concluir satisfactoriamente con los aspectos de instrucción
y capacitación determinados por la Secretaría Nacional.
•Llenar el formulario de solicitud que al efecto facilitará la
Secretaría Nacional.
•Pertenecer a un comité o formar uno nuevo, con cinco personas como mínimo.
•Usar ropa que haga alusión a la utilizada por la Guardia
Civil y demás organismos de la Fuerza Pública.
•Utilizar armas de fuego u otro objeto de los utilizados por la
Fuerza Pública y demás organismos de la Fuerza Pública
para la defensa.
•Realizar decomisos de instrumentos y especies a infractores sin la compañía de las autoridades competentes en el
momento.
•Excederse en sus atribuciones o potestades.
•Violar las disposiciones legales de cualquier naturaleza en
las labores como inspector o inspectora.
•Recibir pagos, dádivas, etc.
Deberes
•Cumplir con las disposiciones legales en el ámbito ambiental y las disposiciones de la Secretaria Nacional.
•Colaborar con funcionarios públicos competentes en las
inspecciones y labores de índole ambiental.
•Efectuar labores de vigilancia y protección como comité,
rindiendo un informe a la Secretaría Nacional.
•Cuido de áreas protegidas en conjunto con las instituciones
responsables.
•Cumplir y hacer cumplir la legislación ambiental.
•Mantener en el ejercicio de la labor como inspector/a una
actitud permanente de serenidad, prudencia y atención, así
como amabilidad y cortesía.
•Tener hábitos de vida y conducta acordes con los principios
de conservación y protección de los recursos naturales y
del ambiente.
46
46
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
DESARROLLO DE OPERATIVOS
Luis Diego Marín
Desarrollo de operativos
Los operativos de fiscalización de delitos ecológicos
abarcan diversas actividades encaminadas a inspeccionar,
controlar, decomisar, retener y/o denunciar aquellas irregularidades contrarias a lo establecido en la legislación ambiental y cualquier actividad que atente contra la salud y conservación de la naturaleza. En este sentido tenemos diferentes
tipos de operaciones que son:
•Operativos de patrullaje: se efectúan en zonas rurales, generalmente en contacto pleno con áreas boscosas o similares, con el objetivo primordial de fiscalizar y controlar
el aprovechamiento de productos existentes en estos ecosistemas, verificando que estas actividades se ejecuten de
acuerdo a la legislación permitida y en los lugares autorizados.
•Operativos de control en carretera: diseñados específicamente para fiscalizar el tráfico de especies silvestres o del
recurso forestal en carreteras, en donde el operativo se
monta en los lugares señalados como estratégicos según
la actividad que se pretende controlar y garantizando la
seguridad de la operación en todo momento. Pueden evaluarse tres opciones en este sentido: revisión de vehículos
estacionados en fila, control de vehículos y revisión mediante retenes, persecución de posibles infractores.
•Operativos urbanos: se ejecutan normalmente en el área
metropolitana, ciudades importantes o áreas urbanas de
población densa, en donde normalmente las operaciones
son decomisos de especies y productos de origen silvestre,
en locales comerciales y de habitación, además para verificar denuncias sobre mal aprovechamiento de los recursos
o casos de contaminación ambiental.
•Operativos de investigación: se realizan por una denuncia
recibida o indicios obtenidos ante la comisión de un posible
delito. En esta actividad, el eje de trabajo es la inteligencia
para verificar la posible actividad. Casos comunes de operativos de investigación, son los relacionados con tráfico
de especies y productos de origen silvestre, investigación
de casos de deforestación o de contaminación ambiental.
•Operativos de acción directa pacifista: dedicados a llamar
la atención del público o gobiernos, para transmitir un
mensaje orientado a opinar sobre políticas y problemáticas ambientales a nivel nacional o internacional, como por
ejemplo marchas pacifistas, campañas etc.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
47
47
LA RUTA DE AVES DE COSTA RICA: SECCIÓN SAN JUAN-LA SELVA
Harmony Patricio & Blair Baumganer
Amigos de la Lapa Verde llamada hoy día Rainforest
Biodiversity Group (RBG), es una organización sin fines de
lucro basada en los Estados Unidos y fundada en diciembre
del 2000. Desde esa fecha han estado trabajando en Costa
Rica para cumplir su misión: preservar, proteger y rehabilitar el hábitat y la población de la lapa verde, protegiendo la
biodiversidad de los ecosistemas en los cuales se encuentra.
RBG desarrolla el proyecto de La Ruta de Aves de Costa Rica:
Sección San Juan-La Selva.
dor Biológico donde los turistas pueden parar a ver pájaros
y otras especies relevantes de vida silvestre. Es importante
incluir sitios que tengan hábitats variados que atraen a una
gran variedad de especies de aves. Por esta razón, la Ruta
cubrirá muchos kilómetros de camino y río. Para facilitar la
entrada a los sitios y para mejorar las opciones de viaje de
los visitantes, crearemos circuitos dentro de la Ruta. Estos
circuitos llevarán los visitantes a diferentes tipos de hábitats
mientras que se les facilita el acceso a servicios de alimentación, alojamiento y combustible.
Área geográfica del proyecto
El proyecto se desarrollará en el noreste de Costa Rica,
más específicamente en el Corredor Biológico San Juan-La
Selva. Este Ruta incluirá sitios como reservas desde el Parque Nacional Braulio Carrillo en la Cordillera Volcánica Central, hacia el norte y hasta el Río San Juan.
Justificación del proyecto
Más del 60% de todas las especies de aves de Costa
Rica se encuentran en esta región. Adicionalmente, especies
en peligro de extinción, como la lapa verde, el jaguar, el tapir,
el manatí y el pez gaspar habitan ahí. Esta zona es la única
en Costa Rica donde aún se encuentra la lapa verde. Se estima que quedan menos de 200 individuos de esta especie en
Costa Rica y existen pocas áreas protegidas dentro del Corredor Biológico San Juan-La Selva. Considerando esta situación, el proyecto busca aumentar la extensión de hábitat para
la vida silvestre bajo protección por medio del desarrollo de
nuevas reservas privadas. La creación de este Ruta turística
a lo largo del Corredor Biológico San Juan-La Selva brindará
nuevas oportunidades económicas a los propietarios y a las
comunidades. Los dueños de estos lugares serán más conscientes del ambiente y verán que sus esfuerzos no han sido
en vano. Esto les ayudará a seguir tratando de conservar sus
tierras y les enseñará a las generaciones mas jóvenes sobre
la importancia de cuidar la naturaleza y los hábitats de vida
silvestre.
Rutas similares ya han demostrado su éxito en proteger
el hábitat y estimular el ecoturismo en los Estados Unidos, y
la observación de pájaros es la actividad recreativa de más
rápido crecimiento en los EE.UU.
Descripción del proyecto
Esta Ruta de ecoturismo no es una ruta de caminata,
más bien la Ruta conecta reservas y sitios dentro del Corre-
48
48
Los sitios incluidos en La Ruta de Aves son sitios que se
rigen por estándares sostenibles que promueven el uso racional de los recursos naturales y el turismo sostenible. Estos
estándares protegen a La Ruta de proyectos turísticos muy
grandes y/o potencialmente degradantes para el ambiente.
Los dueños de las reservas que participan tendrán que
firmar un contrato que garantizará el acceso a los visitantes y
dedicará su propiedad a la conservación de la biodiversidad.
A los dueños de las reservas se les recomendará incluirse en
forma voluntaria en la Red Costarricense de Reservas Naturales Privadas. El beneficio para los dueños de los sitios será
que serán incluidos y promovidos como parte de la Gran
Ruta de Aves del Norte de Costa Rica.
Los propietarios participantes que dediquen parte de su
tierra a la preservación recibirán beneficios económicos por
el uso de su tierra mediante el pago de tarifas de entrada por
parte de los turistas visitantes. Esta Ruta también generará
beneficios económicos para las comunidades. Asociando las
comunidades con los sitios a lo largo de la Ruta de Aves,
los turistas visitantes pasarán a través de las comunidades
y usarán servicios locales tales como guías, restaurantes,
hoteles, etc. No queremos que estas comunidades dependan
totalmente del turismo para sus ganancias económicas, sino
que gocen de nuevas oportunidades de trabajo que sean más
seguras y menos dañinas para el ambiente.
Lo sitios seleccionados serán conectados por una Ruta
de transporte turístico, y se desarrollará un mapa guía de La
Ruta de Aves para promover cada sitio y sus características
únicas.
En el pasado, las reservas biológicas privadas han tenido
problemas para promoverse en el mercado. Con la promoción de La Ruta como paquete, todos los sitios serán adecuadamente promovidos, con la oportunidad de dar a conocer su
potencial natural para así mejorar su potencial económico.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
ACTIVIDADES CON LOS NIÑOS Y NIÑAS
CARTAS DE ANIMALES ENJAULADOS
Trabajo con las niñas y los niños en Wawashang
El venado
Te escribo mamita para decirte que estoy pasando la
vida muy difícil. Donde en mi bosque comía mis frutas muy
deliciosas, caminaba junto con mis demás amigos, comiendo, corriendo, ibamos a donde nos daba la gana, pero un día
que yo andaba solito, un hombre cazador me agarró y me
llevó a casa donde no me agrada a mí. Me mantienen solo
encerrado y me dan comida que yo nunca había comido. El
lugar donde me tienen es cochino, no asean y por esto me
siento triste y no hallo que hacer. Quisiera escaparme pero lo
miro difícil.
El guardatinaja
Una vez andaba con mis amigos y mis padres. Unos
cazadores andaban en búsqueda de nosotros y cuando nos
encontraron, nos echaron los perros y todos salimos corrien-
do, pero a mi me atraparon y me llevaron a un lugar y me
encerraron y desde entonces me tienen como mascota. Aquí
no tengo alegría, solo tristeza y mi alimentación no es la misma. Me dan unas comidas que ni siquiera las he probado.
Cuando me acuerdo de mis padres, me pongo a llorar porque
el lugar donde estoy es feo; no me divierto.
La ardilla
Mamá, te escribo esta carta para decirte que estoy pasando una vida muy dura. Estaba comiendo frutas en mi
hogar y me atrapó una gente que no la conocía. Entonces me
llevaron a una jaula y ahí estoy encerrada y no salgo. Espero
que te encuentres bien con la familia. Hasta pronto. Saludos
a todos los de la casa, a mi papá y mis hermanos y mis
familiares del hogar. Adiós, estoy en un lugar muy lejano de
donde ustedes, es muy duro vivir aquí. Te digo, es muy duro
estar aquí, solo encerrado.
CUENTOS DE LAPAS
Trabajo con las niñas y los niños en Wawashang
Una vez mi abuela nos contó que un día un hombre
iba a cazar, o sea, a tirar lapas para venderlas, y se fue al
bosque a un lugar distanciado y caminaba cuando de pronto
un tigre lo asustó y salio corriendo. Y llegando al lugar donde
iba a a tirar a las lapas, se puso quedito, esperando que
llegarán. Cuando llegaron las lapas, el hombre tiró a diez
lapas. Después de haberlas tirado, el hombre las hechó en
un saco y el hombre se regresó a casa y pasando de vuelta
por el camino, le volvió a salir el tigre, y el hombre, del gran
susto, salió corriendo y tropiezó en unas raíces y las lapas se
le aflojarón y salieron volando del saco. Ellas iban cantando,
alegres, porque se habían escapado de aquel hombre.
Había una vez una lapa que no encontraba su pareja.
Un día encontró pareja y le dijo que fueran a caminar juntos,
y así se fue la lapa varón para un árbol y le siguió la lapa
mujer y cuando estaban en el árbol, se metieron a un hoyo y
la lapa hembra puso tres huevos. A los pocos días, reventaron los huevos y salieron tres lapitas y las criaron sus padres.
Al poco tiempo echaron plumas y salieron volando. Y esas
lapas produjeron más lapitas y esa familia iba creciendo. A
los días después, dos cazadores tiraron a dos lapas y se las
llevaron a la casa y entonces las otras lapas se aflijieron y
se fueron para otros lugares y nunca volvieron a ese lugar
porque nos podían matar.
Rosa Brenes y Jisel Brenes
Quinto y sexto grado
Saúl Meza & Yorleny Álvarez
Tercer y cuarto grado
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
49
49
OTROS CUENTITOS
César, Orbin, Yulibet y Carmen (4º, 5º, 6º grado), Las Maravillas
Había una vez un campesino que tenía una finca y vivía
destruyendo los árboles y las lapas. Los animales estaban
desapareciendo y un día, el campesino se fue a buscar un
animal del monte para comerselo, cuando por allá se preguntó porque no habían animales. De pronto, le salió un animal
y le dijo: “Usted, Señor, destruye el bosque y es por esto que
nosotros estamos desapareciendo”. El campesino se puso
muy afligido y le contestó: “Les voy a ayudar, voy a sembrar
muchos árboles y quiero que vuelvan a este lugar”. Después,
el hombre sembró árboles y se sentía muy feliz cuando el iba
a buscar alimento.
Después de mucho tiempo, el campesino decidió vender
su finca y el otro campesino llegó entonces a destruir el bosque y, nuevamente, los animales se fueron desapareciendo.
Un día que el señor iba a derrumbar un árbol en la orilla del
río, escuchó una voz que le habló: “Señor, porque Usted destruye el campo? Porque, mire, si Usted nos bota, las quebradas se secan y luego Usted va a sufrir”. El hombre se quedó
pensando y el árbol le preguntó porque se ponía triste si él
mismo estaba destruyendo. Y el señor le contestó: “Si, tiene
razón, le agradezco mucho”. Y el señor se fue triste para su
casa.
JUEGOS Y DINÁMICAS
Mariano Soley & Alfredo Figueroa
Alimentación de los polluelos
Sobrevivencia de la Lapa
Dividir a los participantes en dos grupos. En cada grupo
se coloca un recipiente en un extremo (simulando el nido),
y otro recipiente cargado de bolitas (frutos de almendro) en
otro extremo. Se le entrega una cuchara a cada participante
y estos se colocan en fila detrás de los frutos. Los dos primeros participantes agarran una bola con la cuchara (o con
la mano si les resulta difícil) y corren (moviendo los brazos
como si volarán) hacia el recipiente ubicado en el otro extremo, donde depositan la bolita.
Para este juego es necesario asignar los siguientes papeles: lapas, árboles y cazadores. Las lapas adultas deberán
alimentar a sus polluelos con frutos recogidos en los bosques. Estos bosques serán representados por grupos de tres
niños con sus brazos entrelazados, en medio de los cuales
se colocará un recipiente plástico en el suelo que contenga
cinco frutos (representados por bolitas u otro material). Cada
lapa podrá cargar solo un fruto a la vez, aunque puede entrar
a los bosques cuantas veces considere necesario para evitar
ser atrapada por los cazadores. Los cazadores pueden intentar atrapar a las lapas solo cuando estas estén fuera de los
bosques, y lo harán tocándole la cabeza. Si le tocan la cabeza una vez, la lapa está herida, y a la segunda está muerta
(aunque debe haber cierto tiempo en el medio, no se vale tocarle la cabeza dos veces seguidas). Así, los árboles pueden
levantar sus brazos para ayudar a las lapas cada vez que
una va a ingresar en ellos, y los bajan cuando se aproximan
los cazadores. Las lapas depositarán cada fruto en un recipiente (que representa el nido) ubicado al otro extremo del
bosque, cada lapa debe tener su propio recipiente, y solo se
puede traer un fruto a la vez. En esta zona donde se colocan
los nidos, las lapas están a salvo y no pueden ser cazadas.
La zona se puede delimitar colocando una marca a un metro
Materiales: bolas de colores, cucharas plásticas, 2 tazones, 2 recipientes plásticos
Pégale la cola a Arita
Se hace una fila y se le vendan los ojos al primero participante. Luego se le entrega una cola de lapa que este intentará pegar en el lugar correspondiente en el cartel.
Materiales: cartel de Arita la Lapa, cinta adhesiva, cola
de lapa.
50
50
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
de distancia de los nidos. La lapa que logre colocar cinco
frutos en su nido primero, es la ganadora. Se puede empezar
con unas pocas lapas, muchos bosques y un solo cazador, y
luego ir dificultándolo aumentando el número de cazadores y
disminuyendo el de las lapas. Así, al final del juego, cuando
los niños vean que es casi imposible ganar cuando hay un
alto número de cazadores y pocos bosques, se puede hablar
de lo que sucede en la realidad y el problema que estos efectos tienen en las poblaciones de lapas actuales.
Materiales: vasos plásticos, bolas (frutos), tazones
plásticos (nidos).
Mímica o Pista de Animales
Se hacen papelitos con diferentes animales o elementos
que viven (o conviven con la lapa actualmente, incluyendo
los humanos) y cada niño saca un papel al azar. Este debe
imitar al animal y los demás deberán adivinarlo (se pueden
realizar sonidos). Al niño que le adivinen más rápido será el
ganador. Si los niños son muy tímidos, en lugar de mímica
se hará dando pistas, por ejemplo donde vive, que come,
cuantas patas tiene, de que color es, etc. Esto se puede variar
haciendo que cada niño nada más pueda hacer una pregunta, o que estos solo puedan hacer preguntas de sí o no (ej:
“el animal tiene 4 patas?”, en lugar de “cuantas patas tiene el
animal?”)
Sopa de letras
Materiales: Cartel y pilots
Juego de Roles
A cada niño se le asigna un rol de los siguientes: comprador de lapas, dueño de la finca (no sabe si vender lapas
o no), la esposa del dueño (le gustan las lapas), visionario
turístico (quiere conservar las lapas como negocio), alcalde
(quiere lo mejor para el pueblo y debe decidir que hacer).
Luego, deberán hacer una pequeña obra teatral donde cada
uno justificará su punto de vista y se verá quien tiene la razón, o cual es la mejor manera de ayudar a la economía y la
conservación de la región.
Dibuja todo sobre la lapa
Se le asigna un papel a cada niño y se le solicite que
dibuje un árbol de almendro y todo lo que conozca sobre la
lapa. Al final se le insta a cada uno a dar una breve explicación de su dibujo y se asigna un premio al mejor.
Materiales: papel, lápices de grafito, lápices de color,
borradores y tajadores.
Formas de pico y alimentación
Manta Club de cuido de lapas
Se divide a los participantes en dos grupos. Se colocan
caras de aves en un extremo, y en el otro varias tarjetas de
diferentes alimentos. Se colocan en dos filas y el primero de
cada grupo recoge una tarjeta y la coloca en el ave que considera se alimenta del dibujo representado en esa tarjeta.
Se le asigna una manta al grupo de niños y se les solicite que elaboren una pancarta de compromiso de protección
de la lapa que luego puede ser colgada en sus escuelas
Materiales: manta, pinturas de tela
Materiales: tarjetas con rostros de aves y de su alimento,
cinta adhesiva, y cartel para pegar las tarjetas.
Especies de las que se alimenta la lapa verde
Se divide a los participantes en dos grupos. Se colocan
las tarjetas de fruto en un extremo y a los participantes en el
otro. Se hace una fila y cada participante corre al otro extremo
en busca de un fruto del que cree se alimenta la lapa. El primer grupo que tenga todos los frutos de los que se alimenta
la lapa gana.
Materiales: tarjetas de frutos
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
51
51
ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS PARTIPANTES DURANTE
LOS TALLERES BINACIONALES
Al concluir la celebración de cada uno de los 11 Talleres Binacionales de Biología de la Conservación de la Lapa
Verde, se forman grupos de trabajo con el fin de que cada
organización participante pueda analizar de manera abierta
sus contribuciones para apoyar el proceso de fortalecimiento
de las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible. Los
acuerdos y compromisos reflejados en esta sección corresponden a la suma de los decisiones tomadas por los diferentes actores durante todo el proceso.
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales
(MARENA)
1. Velar por la protección, así como la administración de
las áreas protegidas del SINAP.
2. Promover la causa de la lapa verde en los eventos donde
participa MARENA.
3. Concientizar a los demás funcionarios de MARENA sobre
la necesidad de proteger a la lapa verde.
4. Regular y controlar las actividades de investigación,
de educación ambiental y de ecoturismo en las áreas
protegidas que conforman el SINAP.
5. Promover la creación, protección, desarrollo de
mecanismos de protección y manejo en áreas privadas,
zonas de amortiguamiento y corredores biológicos.
6. Promover la coordinación y cooperación entre
instituciones nacionales e internacionales vinculadas
con la protección de los recursos naturales, así como
la participación de los ciudadanos con el fin de lograr
que las actividades que se llevan a cabo en las áreas
protegidas y sus zonas de amortiguamiento sean
compatibles con los objetivos de la misma.
7. Dirigir y asegurar la formación del cuerpo de guarda
parques que velarán por la integridad de los recursos
naturales y su monitoreo contenido dentro de las áreas
protegidas y su zona de amortiguamiento.
8. Regular, controlar y coordinar la protección e
investigación científica de los recursos naturales en las
áreas protegidas.
9. Impulsar y promover programas de capacitación para los
funcionarios de la administración de áreas protegidas,
así como instituciones públicas y organizaciones locales
interesadas.
10. Apoyar la investigación de sitios de anidamiento de lapa
verde.
52
52
11. Apoyar el proceso de monitoreo sobre la especie lapa
verde.
12. Recibir las denuncias de delitos ambientales.
13. Capacitar a la Brigada Sur del Ejército Nacional sobre el
tema de la conservación de los recursos naturales.
14. Promover la conservación de la lapa verde y otras
especies de loros en 5 municipios (Laguna de Perlas,
Kukrra Hill, Bluefields, Rama, Nueva Guinea), mediante
las unidades ambientales (SERENA).
15. Socializar la información del X Taller con el personal de
MARENA y la Brigada Ecológica de Bluefields.
16. Presentar la información sobre la situación actual de las
áreas silvestres protegidas.
17. Promover la participación de los actores interesados en
la implementación del Plan de Manejo de la Reserva
Natural Wawashan.
Cuidadores de nidos
1. Cuidar a los almendros y nidos de lapa verde.
2. Evitar las quemas de las parcelas y los incendios
forestales.
3. Sembrar almendros.
Productores privados
1. Solicitar la exoneración de impuestos de la tierra (con
apoyo del MARENA) para incentivar la protección de los
bosques en tierras privadas, tomando en cuenta las dos
categorías de tierra (zona de amortiguamiento, Reserva
Natural Punta Gorda).
2. Colaborar con la investigación sobre la lapa verde y
transmitir la información al MARENA y a Fundación del
Río sobre observaciones de lapa verde y reportes de
nidos potenciales.
3. Ordenar las fincas privadas según un plan de manejo
sostenible de los recursos naturales.
4. Proteger los bosques, evitando quemas y despales en
las fincas privadas.
5. Concienciar a los demás productores sobre la necesidad
de proteger los bosques y la lapa verde.
6. Dar seguimiento a la participación en los intercambios y
capacitaciones.
7. Formar un grupo organizado en la comunidad de La
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Bijagua con el apoyo de Fundación del Río con el fin de
trabajar el tema ambiental y gestionar apoyo para servir
de comunidad piloto para recibir el Pago por Servicios
Ambientales.
8. Seguir asistiendo a los talleres de capacitación.
9. Proteger los recursos naturales.
10. Propiciar la siembra de árboles en las orillas de las
quebradas y ríos.
11. Informar a los vecinos para que sean concientes de la
necesidad de cuidar a los animales del bosque.
12. Divulgar y capacitar sobre la protección de la
naturaleza.
13. Compartir el conocimiento adquirido con los demás
compañeros y ponerlos en práctica.
14. Cuidar a los almendros y nidos de lapa verde.
15. Evitar las quemas y los incendios forestales.
16. Proteger los carriles de la Reserva Biológica Indio-Maíz.
Iglesia
1. Promover entre los feligreses la conservación del agua y
los bosques, especialmente la lapa verde y la lapa roja.
2. Aconsejar a los diferentes interesados para que se garantice el cumplimiento de los presentes acuerdos.
3. Guiar a los jóvenes en sus tareas de protección del medio ambiente.
4. Promover la protección de la lapa verde.
5. Fomentar la colaboración con los grupos de base que
trabajan en pro de la conservación de los recursos naturales.
Municipio de El Castillo
1. Trabajar la propuesta de ordenanza municipal con la
Comisión Ambiental Municipal y la Unidad Técnica Ambiental que declare a la lapa verde como el ave representativa del Municipio de El Castillo.
2. Realizar el XI Taller de Biología y Conservación de la
Lapa Verde en El Castillo en septiembre 2005 (Tel. 5830175, Alcalde Municipal Francisco Javier Díaz).
3. Abrir la discusión a nivel municipal sobre una posible
veda del almendro.
4. Asegurar la comunicación permanente con la comunidad de La Quezada con el fin de impedir la invasión de
colonos en la Reserva Biológica Indio-Maíz.
5. Proponer al Concejo Municipal el reconocimiento de la
lapa verde como ave emblemática del Municipio del
Castillo.
6. Apoyar los trámites migratorios para la realización de
actividades binacionales.
7. Apoyar a los grupos de jovenes de La Quezada y Guacimo en la celebración de actividades.
Municipio de Bluefields
Policía
1. Coordinar acciones con el MARENA para fiscalizar los
delitos ambientales.
2. Mantener el apoyo a la conservación de los recursos
naturales de la comunidad.
3. Vigilar el tráfico de especies de fauna y flora silvestre.
Municipio de San Juan del Norte (Comisión Ambiental
Municipal)
1. Coordinar acciones con el MARENA para controlar la tala
de almendro.
2. Proteger el hábitat de la lapa verde.
3. Promover la implementación del Parque Municipal Lapa
Roja y Lapa Verde.
4. Promover iniciativas para asegurar la protección de la
flora y fauna.
1. Trabajar en forma conjunta, entre los dos municipios,
la propuesta de ordenanza municipal que declare a la
lapa verde como el ave representativa del Municipio de
El Castillo y del Municipio de Bluefields.
2. Socializar la información del X Taller con la Comisión
Ambiental Municipal.
Centro de Educación para la Paz y la Justicia
(CEDUPAZ)
1. Capacitar a las comunidades que se encuentren en la
Reserva de Biosfera de Bosawas (RAAN) sobre la conservación de la biodiversidad.
2. Coordinar con las ONGs y el Gobierno Regional de la
RAAN actividades de control y protección.
3. Buscar información sobre la extracción forestal durante
los últimos 5 años.
4. Apoyar la organización del XIII Taller de Biología y Conservación de la Lapa Verde en Bosawas.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
53
53
Secretaría de Recursos Naturales (SERENA)
1. Dar seguimiento a los procesos de sensibilización y coordinar acciones de conservación de la biodiversidad
con las municipalidades, MARENA e INAFOR.
2. Brindar información a los decisores del Gobierno Regional sobre los permisos de extracción forestal.
3. Brindar estadísticas sobre la extracción forestal durante
los últimos 5 años.
4. Promover el intercambio de experiencias de técnicos y
comunitarios con ACTo.
5. Iniciar acciones para identificar los terminos de referencia de un proyecto marino-costero en San Juan del Norte
y Bluefields.
Comunidad indígena de Bonanza
1. Compartir el conocimiento adquirido con los centros
educativos y comunidades de la región.
Bluefields Indian and Caribbean University (BICU)
Facilitador judicial
1. Coordinar ejes de investigación relacionados con el manejo del almendro y la lora de nuca amarilla en conjunto
con FADCANIC.
2. Incorporar acciones de conservación del almendro en las
comunidades ramas en la parte baja de Kukkra River.
3. Promover la participación de los estudiantes de BICU en
el IX Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la
Biología y la Conservación, Honduras 2005.
Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la
Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC)
1. Insertar en las capacitaciones a las comunidades de los
5 municipios de la RAAS el tema de la protección de la
lapa verde, el almendro y otras especies en peligro.
2. Formar convenios con las universidades de la RAAS con
el fin de fomentar la investigación en la zona de influencia de Wawashang.
3. Promover la participación de los actores interesados en
la implementación del Plan de Manejo de la Reserva
Natural Wawashan.
Asociación de Desarrollo y Promoción Humana de
la Costa Atlántica (ADEPHCA)
1. Integrar el tema de la lapa verde y buscar información
sobre la población de esta especie en los municipios de
Punta Gorda y Kukkra Hill.
2. Compartir con las diversas instituciones el inventario forestal comunitario en Punta Gorda.
3. Promover la participación de algunos comunitarios en el
Primer Simposio de Psittaciformes del IX Congreso de la
Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Honduras 2005.
54
54
1. Apoyar en la solución de conflictos ambientales en las
comunidades.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes
1. Concientizar al personal docente y a la niñez sobre la
conservación de la lapa verde y los recursos naturales.
2. Facilitar las instalaciones para llevar a cabo los procesos
de capacitación.
3. Utilizar el tema de la lapa verde como eje transversal.
4. Incidir en el comportamiento de los adultos para que no
molesten a las lapas verdes y que siembran árboles de
almendro en las fincas.
5. Realizar charlas sobre la lapa verde en las escuelas de
la comunidad.
6. Concientizar a los estudiantes sobre la necesidad de
proteger la poblacón de la lapa verde
7. Concienciar sobre los impactos dañinos de la cacería.
8. Transmitir a los estudiantes el conocimiento adquirido
durante el taller.
9. Implementar un pequeño corredor biológico con los estudiantes de la Escuela entre dos fincas con bosque
Instituto Para el Desarrollo y la Democracia
(IPADE)
1. Promover el manejo adecuado de la lapa verde y de
los recursos naturales en las comunidades donde IPADE
tiene presencia.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Sector turístico
1. Capacitar a los guías turísticos locales sobre la biología y
conservación de la lapa verde y de su hábitat.
2. Fomentar la protección de los recursos naturales.
3. Ofrecerse en forma voluntaria para contribuir a la investigación sobre la lapa verde.
4. Vigilar el buen uso de los recursos naturales.
5. Informar al MARENA, a la Policía y al Ejército Nacional
sobre el tráfico de especies.
Ejército Nacional
1. Coordinar con el MARENA para la vigilancia de las Áreas
Protegidas del Municipio El Castillo.
2. Apoyar al MARENA para impedir la desaparición de la
lapa verde en la zona y en los patrullajes que se realizan
a las áreas protegidas.
Los Gorriones de La Quezada & Los Jaguares de
Guacimo
1. Reforestar las fincas de nuestras familias con almendro.
2. Cuidar las fuentes de agua.
3. Evitar los incendios.
4. Concienciar para evitar la cacería en la comunidad y sus
alrededores.
5. Divulgar la causa de la lapa verde a nivel comunal.
Jóvenes investigadores de la lapa verde
1. Concientizar a los dueños de bosque.
2. Compartir con los dueños de bosque para proponerles
alternativas sostenibles.
Fundación del Río y Centro Científico Tropical
1. Hacer llegar una copia de la memoria del Taller de Biología y Conservación de la Lapa Verde a cada participante,
mediante el apoyo logístico de Fundación del Río.
2. Dar seguimiento a la fase de coordinación 2005-2008
de la campaña “Salvemos la Lapa Verde”.
3. Comunicar los avances de la investigación sobre la lapa
verde para fomentar el intercambio de experiencias.
4. Promover en forma binacional la divulgación sobre la
necesidad de desarrollar en Nicaragua el Programa de
Pago por Servicios Ambientales.
5. Respaldar ante la Municipalidad y el MARENA la gestión
para la exoneración de pago de impuestos por áreas
boscosas protegidas a los productores con nidos de lapas y áreas boscosas que participen en el programa.
6. Facilitar intercambios sobre temas de educación ambiental con las escuelas y jóvenes de la comunidad.
7. Dar seguimiento al apoyo a los grupos juveniles de la
zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica IndioMaíz
8. Dar seguimiento a la colecta de datos sobre la lapa verde en las comunidades de la zona de amortiguamiento
de la Reserva Biológica Indio-Maíz y la Reserva Natural
Punta Gorda.
9. Apoyar a la Escuela de San Juan del Norte.
10. Mantener la campaña “La lapa verde orgullo de la Cuenca del Río San Juan”.
11. Definir el proyecto binacional de la lapa verde.
12. Apoyar al maestro de la Escuela de La Bijagua.
13. Seguir con las actividades de monitoreo de los nidos de
lapas verdes e incluirá más cuidadores de nidos en su
programa.
14. Animar una resolución municipal que declare la protección y el carácter emblemático de la lapa verde y del
almendro.
15. Dar seguimiento a una campaña permanente para el
pago del cuido del hábitat de la lapa verde.
16. Coordinar los festivales binacionales de las lapas.
17. Asesorar al nuevo gobierno municipal en materia ambiental.
18. Promover la integración de las organizaciones de la
RAAS en el Comité Mesoamericano y Nicaragüense de la
UICN.
19. Publicar y entregar a los participantes la nueva cartilla
del almendro como parte de la Campaña Binacional de
la Lapa Verde.
Corredor Biológico San Juan-La Selva (CCT / MINAE /
VIDA / APREFLOFAS)
1. Apoyar la campaña promovida por Fundación del Río
para la investigación y protección de la lapa verde.
2. Continuar con las actividades de capacitación sobre el
tema de la lapa verde.
3. Ejercer la presión necesaria para que el Gobierno de Nicaragua implemente un programa de Pago por Servicios
Ambientales.
4. Apoyar al maestro de la Escuela de La Bijagua.
5. Coordinar con el MARENA operativos de patrullaje conjuntos para el control y la protección de la Cuenca del
Río San Juan.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
55
55
6. Estimular la coordinación con las otras áreas de conservación (Cordillera Volcánica Central y Tortuguero) para
que hagan presencia.
7. Revisar los casos de ciudadanos costarricenses que
causan daños ambientales en el territorio de la República de Nicaragua (islas del Río San Juan).
8. Seguir capacitando comunidades nicaragüenses a través del tema de la lapa verde y del uso del disfraz de
Arita.
9. Seguir capacitando a las comunidades de la Cuenca del
Río San Juan para enfrentar los delitos ambientales.
10. Asegurar la coordinación con grupos ambientalistas locales.
11. Apoyar acciones de fortalecimiento organizativo de la
sociedad civil en la elaboración del Plan de Manejo del
Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado.
Área de Conservación Tortuguero
Asociación Preservacionista de Flora y Fauna
Silvestre (APREFLOFAS)
1. Seguir con el apoyo financiero a Fundación del Río dentro del marco de la campaña de educación ambiental
sobre la lapa verde.
2. Sensibilizar al público danés para que apoyen la causa
de la lapa verde.
1. Apoyar actividades binacionales de fiscalización con voluntariado.
2. Apoyar la iniciativa binacional relacionada con corredores biológicos y lapa verde.
3. Cooperar con la divulgación en Costa Rica de las denuncias sobre delitos y problemáticas ambientales en
Nicaragua.
4. Apoyar las acciones de fortalecimiento del Comité Nicaragüense de la UICN.
5. Hacer llegar a MARENA-RAAS, mediante Fundación del
Río, material de la campaña contra la tenencia de vida
silvestre.
56
56
1. Integrar el ACTo en el Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan-La Selva.
2. Promover la consolidación del vínculo entre MINAE y
MARENA.
3. Realizar al menos tres tertulias sobre la conservación de
la lapa verde en ACTo.
4. Organizar el XII Taller de Biología y Conservación de la
Lapa Verde en el ACTo a principios del año 2006.
5. Presentar la información estadística sobre extracción forestal en el ACTo durante el próximo taller.
Nepenthes
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
CAPÍTULO III:
CAMPAÑA BINACIONAL - FESTIVALES
FESTIVALES BINACIONALES DE LAS LAPAS
ANTECEDENTES
La lapa verde no conoce fronteras y se considera que el
Corredor Biológico Binacional El Castillo-San Juan-La Selva
constituye el último hábitat viable de tierras poco desarrolladas para mantener no solamente la población de lapas, sino
también un conjunto único de biodiversidad, conectando más
de veinte áreas protegidas entre si. Por lo tanto, es de suma
importancia continuar realizando acciones binacionales entre
ambos países y concienciar sobre la necesidad de mantener
la conectividad biológica entre los fragmentos de bosques en
la zona norte de Costa Rica y la zona de amortiguamiento
de la Reserva Biológica Indio-Maíz de Nicaragua para asegurar así la viabilidad de muchas especies residentes y migratorias. Es con este paradigma que desde el año 2002, se
realiza el Festival Binacional de las Lapas en Nicaragua y en
Costa Rica:
•
•
•
•
•
•
2002, Boca de San Carlos, Costa Rica
2003, El Castillo, Nicaragua
2004, Puerto Viejo de Sarapiquí, Costa Rica
2005, San Juan del Norte, Nicaragua
2006, Boca Tapada, Costa Rica
2007, Boca Sábalos, Nicaragua
Estos eventos han logrado reunir cada año a más de
400 invitados nicaragüenses y costarricenses, la mayoría de
los pobladores de la cuenca del Río San Juan y habitantes
del hábitat de la lapa verde.
Un aspecto muy positivo de estos eventos es el estrechamiento de los vínculos entre campesinos vecinos de la
Cuenca del Río San Juan gracias a la bandera compartida
que representa la lapa verde, así como reforzar la necesidad
de proteger esta especie y su hábitat.
Desde 1997, la Comisión Nacional Lapa Verde, la Comisión de Recursos Naturales de Sarapiquí y la Asociación
para el Bienestar Ambiental de Sarapiquí organizan el Festival
de las Lapas, el cual consiste en actividades culturales en
Sarapiquí o en San Carlos (Costa Rica) que culminan con
una premiación dirigida a los propietarios de fincas con nidos de lapas que reportan sus nidos, les brindan protección
y vigilancia. El resultado más espectacular de esta iniciativa
fue la reducción del saqueo de pichones de lapas destinadas
al comercio ilegal.
En el 2002, se realizó el PRIMER FESTIVAL BINACIONAL
DE LAS LAPAS en Boca de San Carlos, Costa Rica con la
meta de estrechar los vínculos entre comunidades campesinas, organizaciones no gubernamentales, gobiernos locales
y público en general en un evento cultural festivo que destacó
el tema de la lapa y su conservación. El evento fue organizado por el Proyecto Lapa Verde y Fundación del Río, con
la colaboración de miembros de las 26 organizaciones que
integran la Comisión Nacional Lapa Verde, la Comisión de
Recursos Naturales de Sarapiquí y el Comité Ejecutivo del
Corredor Biológico San Juan- La Selva.
Algunos logros destacables de los festivales han sido:
• La recreación e intercambio de experiencias entre participantes nicaragüenses y costarricenses.
• La despreocupación por los problemas políticos entre
Costa Rica y Nicaragua con respecto al Río San Juan.
• La alegría de disfrutar de las actividades culturales como
hermanos compartiendo los mismos recursos naturales.
• La posibilidad de algunos nicaragüenses de encontrarse
con familiares que no habían visto por muchos años.
• La posibilidad de los alcaldes transfronterizos de encontrarse en un mismo escenario.
• La posibilidad de los cuidadores de nidos de recibir un
incentivo y un reconocimiento público por su ardua labor
de protección de la especie.
• La posibilidad de algunos nicaragüenses y costarricenses
de viajar y conocer otro país.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
59
59
En el 2003, se realizó el SEGUNDO FESTIVAL BINACIONAL DE LAS LAPAS en El Castillo, Nicaragua con el objetivo
de dar seguimiento a las acciones binacionales llevadas a
cabo dentro del marco de la Comisión Binacional del Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva (Costa RicaNicaragua). El evento fue organizado por la Fundación del
Río (Nicaragua), el Centro Científico Tropical-Proyecto Lapa
Verde (Costa Rica), la Comisión Binacional del Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva, el Comité Ejecutivo del
Corredor Biológico San Juan-La Selva (Costa Rica), la Comisión Ambiental Municipal El Castillo (Nicaragua), Corredor
Biológico Mesoamericano (Nicaragua y Costa Rica), la Comisión Nacional Lapa Verde (Costa Rica) y la Comisión de
Recursos Naturales de Sarapiquí.
Castillo-San Juan-La Selva, Comité Ejecutivo del Corredor
Biológico San Juan-La Selva, Fundación para el Desarrollo
de la Cordillera Volcánica Central, Fundación del Río, Grupo
de Jóvenes de Nicaragua, MARENA, Municipalidad de Sarapiquí, Ministerio de Seguridad Pública-Sarapiquí, Reserva
Biológica La Tirimbina, Unidad Ambiental de la Alcaldía de
El Castillo y Unidad de Cuenca Sarapiquí-ICE.
En el 2004, se realizó el TERCER FESTIVAL BINACIONAL
DE LAS LAPAS en Puerto Viejo de Sarapiquí, Costa Rica, con
el objetivo de dar seguimiento a las acciones binacionales
llevadas a cabo dentro del marco de la Comisión Binacional
del Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva (Costa
Rica-Nicaragua) y con el fin de continuar estrechando los
vínculos entre comunidades campesinas, organizaciones no
gubernamentales, gobiernos locales, gobiernos nacionales y
público en general. El evento fue organizado por un Comité
Organizador integrado, entre otros, por las siguientes organizaciones: Amigos de la Lapa Verde, Área de Conservación
Cordillera Volcánica Central-MINAE, Asociación de Desarrollo
Integral de Puerto Viejo de Sarapiquí, Asociación VIDA, Centro Científico Tropical, Centro de Enseñanza y Conservación
de Sarapiquí, Comisión Binacional del Corredor Biológico El
En el 2005, como parte de los acuerdos para celebrar
el CUARTO FESTIVAL BINACIONAL DE LAS LAPAS, se buscó
un lugar que fuera muy representativo, por lo cual nos dimos cita en San Juan de Nicaragua. Estuvieron presentes
representantes de organizaciones vinculadas al tema de la
conservación de esta importante región de Nicaragua como
Fundación del Río, MARENA, las Alcaldías de El Castillo y
San Juan de Nicaragua, el Consejo Juvenil Municipal, el Corredor Biológico Mesoamericano, APREFOFLAS, La Tirimbina,
ASCOMAFOR, MINAE, CCT. Alrededor de unas cuatrocientas
personas asistieron a este festival durante tres días. El acto
oficial inicio con la “Siembra del Almendro de la Hermandad”
acción simbólica para fortalecer y sellar la amistad y compromisos con la conservación de ambos países. La siembra
estuvo a cargo de distintas personalidades, desde niños de
60
60
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Greytown, Sarapiquí y San Carlos, jóvenes, hasta el alcalde
y concejales de los pueblos vecinos. Dentro de esta actividad
se contó con la animación de la infaltable “Arita” y “Lapita
Roja”. Luego de terminada esta actividad se procedió a una
serie de actividades artísticas danzas folclóricas, obras de
teatro, socio dramas, que llevaban siempre un mensaje de
recuperación y protección de nuestra cultura y sobre todo la
protección de la lapa verde. Estas obras de teatro fueron muy
apreciadas mayormente por los niños quienes no se perdieron ni un instante todo los consejos que se daban y donde se
demostraba las limitaciones de los responsables del cuido de
los recursos naturales, así como la negligencias de algunos
funcionarios, las astucias de los campesinos por tumbar el
almendro, robar un nido de lapa u otra fechoría cometida.
Para dar seguimiento a esta iniciativa binacional, la
Asociación de Desarrollo Integral de Boca Tapada y el Centro Científico Tropical ofrecieron realizar el QUINTO FESTIVAL
BINACIONAL DE LAS LAPAS 2006 en Boca Tapada de San
Carlos, Costa Rica, en la zona de amortiguamiento del nuevo
Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque, con la
participación de organizaciones de ambos países que trabajan en la protección de los recursos naturales, incluyendo
los miembros de la comunidad de Boca Tapada. Siguiendo
el buen ejemplo nicaragüense, las familias de la pequeña y
linda comunidad de Boca Tapada recibieron a más de ochenta participantes de Nicaragua en sus familias, para de esta
forma poder intercambiar de manera optimal. El evento inició
con una noche de almendros durante la cual cada participante tuvo la oportunidad de degustar semillas de almendro
hervidas para facilitar su apertura, ya que no tenemos picos
tan poderosos como los de las lapas. El día principal del
festival estuvo muy caluroso, con un cielo azul, un fuerte sol
y la presencia de aproximadamente cuatrocientos personas,
muchas de ellas de Boca Tapada y de las comunidades cercanas como El Saíno, Quebrada Grande y Santa Elena. Cada
día, un pequeño grupo de lapas binacionales sobrevolaron
el sitio del festival, como para saludar esta reunión de hermanos y hermanas celebrando su majestuosa belleza. En
la ocasión de la siembra del almendro de la hermandad, se
colocó una placa conmemorativa del evento al cuido de la
Asociación de Desarrollo Integral de Boca Tapada.
Para el año 2007, se realizó el SEXTO FESTIVAL BINACIONAL DE LAS LAPAS en Boca de Sábalos, Nicaragua. El
Comité Organizador de este festival estuvo constituido por
Fundación del Río, Centro Científico Tropical, Comisión Ambiental Municipal de El Castillo de Nicaragua, Corredor Biológico San Juan-La Selva, Red Mesoamericana de Conservación de Psitácidos y la Sociedad Mesoamericana para la
Biología y Conservación - Capítulo de Costa Rica. El evento
tuvo la participación de una delegación de 58 costarricenses,
representantes de las organizaciones del CE-CBSS, autoridades ambientales y líderes comunitarios de Sarapiquí y San
Carlos. En Nicaragua, asistieron más de 700 personas de la
comunidad de Sábalos y de todo el municipio de El Castillo.
Se contó con la participación de representantes del Ministerio
del Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica y del Ministerio
del Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua (MARENA).
Además, representantes de los gobiernos locales de Costa
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
61
61
Rica: Sarapiquí, así como representantes de los gobiernos
locales de Nicaragua: El Castillo. También nos acompañaron miembros del Corredor Biológico Mesoamericano (Costa
Rica), el Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan-La
Selva (Costa Rica), la Comisión Binacional del Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva, la Comisión Ambiental del Municipio El Castillo y medios de comunicación de
los dos países. En este Sexto Festival, se hizo la premiación
anual a los cuidadores de nidos, 11 de estos cuidadores fueron reconocidos públicamente y recibieron un incentivo financiero de US$ 100 cada uno, una camiseta y un certificado.
Por otra parte, se aprovecho el espacio para reconocer a un
grupo de propietarios y propietarias de las comunidades del
Municipio de El Castillo, que se están integrando al Programa de Pago de Servicios Ambientales que la Fundación del
Río esta promoviendo. Además, se celebró la reunión para la
reactivación de esta comisión que ha estado infuncional en
los últimos dos años. En esta sesión de trabajo participaron
representantes de MARENA, MINAE (ACTo, ACCVC, ACAHN),
Centro Científico Tropical, APREFLOFAS y Fundación del Río,
los cuales evaluaron los alcances del Plan de Trabajo publicado en 2005.
Beneficios para los participantes durante la
realización de los festivales:
• La recreación e intercambio de experiencias entre
participantes nicaragüenses y costarricenses.
• La participación en el Festival de las Lapas con carácter
binacional.
• La despreocupación por los problemas políticos entre
Costa Rica y Nicaragua con respecto al Río San Juan.
• La alegría de disfrutar de las actividades culturales como
hermanos compartiendo los mismos recursos naturales.
• La posibilidad de algunos nicaragüenses de encontrarse
con familiares que no habían visto por muchos años.
• La posibilidad de los alcaldes transfronterizos de
encontrarse en un mismo escenario.
• La posibilidad de los cuidadores de nidos de recibir un
incentivo y un reconocimiento público por su ardua labor
de protección de la especie.
• La posibilidad de algunos nicaragüenses de viajar y
conocer otro país.
• La obtención por parte de los participantes de un
interés mayor por dar seguimiento a este tipo de evento
binacional.
62
62
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Actividades
En el Festival Binacional de las Lapas se cuenta con
la participación de grupos de Nicaragua y Costa Rica; se
programan actividades recreativas, culturales, turísticas, deportivas e informativas, tales como:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Animación para niñas y niños
Premiación a los cuidadores de nidos de lapas
Siembra del “almendro de la hermandad”
Obras de teatro
Grupos folclóricos
Grupos musicales
Concurso de poesía
Concurso de canto
Concurso de baile
Concurso de dibujo
•
•
•
•
•
Torneo de voleibol mixto y de futbol
Torneo de regata
Exhibición de artesanía
Presentación del film “Almendro, árbol de vida”
Foro-debates sobre temas como el Plan Puebla
Panamá, el desarrollo sostenible, PSA, ecoturismo y las
consecuencias de la ratificación del TLC
• Stands de promoción e información de las
organizaciones
• Visitas culturales y ecoturisticas (canopy tour, rafting,
fuerte de El Castillo)
• Gira de avistamiento de aves
El Festival Binacional de las Lapas es un evento muy
agradable donde se estrechan los lazos de amistad entre pobladores de ambas riberas del Río San Juan, el curso de
agua que nos une.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
63
63
CAPÍTULO IV:
CAMPAÑA BINACIONAL - COMISIÓN
BINACIONAL
COORDINADORA DE LOS CORREDORES BIOLÓGICOS
BINACIONALES DE NICARAGUA Y COSTA RICA
ANTECEDENTES
El proceso de construcción y consolidación de las alianzas transfronterizas entre Costa Rica y Nicaragua, en el contexto de los Corredores Biológicos Binacionales fue apoyado
en su inicio por el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM),
a través de las Oficinas Nacionales de Costa Rica y de Nicaragua. A partir del 2003 se brinda asistencia técnica y financiera a los Comités Nacionales, para la realización de reuniones de planificación conjunta de acciones en la protección de
la biodiversidad y de los ecosistemas Transfronterizos.
lógicos de ambos países. En este evento se conformó la
Coordinadora de los Corredores Biológicos Binacionales de
Nicaragua y Costa Rica. Así mismo, en octubre del 2007,
se lleva a cabo la segunda reunión de dicha Coordinadora, constituyendo la reunión ampliada según lo establece el
reglamento. Estos eventos binacionales han servido para el
establecimiento de acuerdos colaborativos binacionales y el
seguimiento a las acciones binacionales de los corredores
biológicos binacionales.
De esta forma se integran en la Comisión los diversos
corredores biológicos presentes en la zona de estudio.
En octubre 2004 se realiza en Los Chiles, Costa Rica,
una sesión conjunta de las comisiones de corredores bio-
Corredor
Persona
Coordinador
Secretario
Comité Técnico del Corredor
Biológico El Castillo-San Juan
Mariela Diaz
2007 y 2011
2006 y 2010
Comité Técnico del Corredor Biológico Local Los Humedales Guatuzos-San Miguelito-Solentiname
Maribel Chamorro
2005 y 2009
2008 y 2012
Comisión Local del Corredor Biológico Ruta Los Malekus
Carlos Ulate
2006 y 2010
2007 y 2011
Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan-La Selva
Olivier Chassot
2008 y 2012
2005 y 2009
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
67
67
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2008
sobre la base de un Plan de Trabajo que hasta el momento
se ha realizado de manera satisfactoria a pesar de la falta de
financiamiento.
La Coordinadora de los Corredores Biológicos Binacionales de Nicaragua y Costa Rica se reune y propone acciones
Ejes temáticos
Acciones y actividades
Seguimiento al cumplimiento
de los planes de acción
MARENA, MINAE
Recursos
Aportes
institucionales
Responsables
MINAE (Mario Coto)
MARENA (Norman Gutiérrez)
Presentación del plan anual
de la comisión binacional de
los corredores biológicos a la
cancillería de Nicaragua para
su reconocimiento
Institucionalización
Aportes
institucionales
Harlam Jarquin
Harlam Jarquin
Solicitar la integración de las
comisiones de los corredores biológico de Costa Rica y
Nicaragua a las comisiones
nacionales de Reservas de
Biosfera
Aportes
institucionales
Realizar
2
reuniones
ordinarias de la Coordinadora
Binacional y una reunión
ampliada
Aportes
cada miembro
Antonio Ruiz
Maribel Chamorro
Norman Gutiérrez
Guisselle Monge
Carlos Ulate
Coordinadores y secretarios de la
coordinadora binacional
Invitar a Mario Coto (MINAE) y Norman Gutiérrez (MARENA) a presentar los planes de acción de MINAE y MARENA
en la próxima reunión de la Coordinadora Binacional
Responsables: Olivier Chassot / Mariela Diaz
Acuerdos febrero 2008
Presentar el Plan de Trabajo de la Coordinadora Binacional a MARENA
Responsable: Mariela Diaz
Solicitar reunión con la Universidad para la Cooperación
Internacional para evaluar los avances en la gestión de la
Reserva de Biosfera Agua y Paz
Responsable: Olivier Chassot
Buscar fondos para la celebración de la reunión ampliada
de la Coordinadora Binacional
Responsables: Olivier Chassot / Maribel Chamorro
68
68
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Apoyo a la elaboración de planes
de ordenamiento
territorial municipales que incorporen el concepto
de CB con participación de los actores locales
Incidir y apoyar para que se
elaboren los planes de ordenamientos territoriales de los municipios San Carlos, San Miguelito y El Castillo
Aportes institucionales y
municipales
Capacitar a red de niños y niñas
monitores de lapas
En proceso de
resolver por
parte del donante
CBBCSS
VII Festival Binacional de las
Lapas
En proceso de
resolver por
parte del donante
CBBCSS
$ 5000.00
FUNDAR
MAGFOR
INTA
Plan de capacitación a 405 productores con enfoque agro ecológico en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica
Indio-Maíz en el municipio de El
Castillo.
Capacitación y
educación ambiental
Nicaragua: Alcaldía San Carlos, El Castillo,
San Miguelito y San Juan de Nicaragua
Elaboración de una estrategia
de Educación Ambiental para la
RBIM
Costa Rica: Municipalidad de Upala, Los
Chiles, Sarapiquí y San Carlos, Subregión
Norte ACCVC, ACAHN, CBSS
FUNDAR
Conglomerado del Cacao
SPAR (MAGFOR, INTA, MARENA)
Elaboración de material educativo y de divulgación
Aportes institucionales,
financieros y
de ONG´s
Coordinadora Binacional
Formación y capacitación de
guardaparques voluntarios
Aportes institucionales,
financieros y
de ONG´s
FUNDAR
MARENA
Acuerdos febrero 2008
Gestionar con la SERBSEN la obtención de posibles fondos
para la elaboración de materiales divulgativos sobre corredores biológicos binacionales
Responsable: Mariela Diaz
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
69
69
Nicaragua:
Norman Gutiérrez / Javier Arana
Informe sobre estudios del
pez gaspar
Aportes institucionales.
Costa Rica:
Cristina Méndez / Carlos Ulate
José Joaquín Calvo
Edgar Chacón (INCOPESCA)
Control
y protección
Investigación y
monitoreo
70
70
Prevención y control de incendios forestales
Aportes institucionales
Luis Pérez (incendios ACAHN)
Fernando Gómez (INAFOR)
Marvin Villalta (INAFOR)
Incorporación del tema de
minería de oro a cielo abierto en agenda de los comités
técnicos de los corredores y
la coordinadora binacional
Aportes institucionales, financieros y de
ONG´s
Comités técnicos de las 4 comisiones
Acuerdos febrero 2008
Obtener los estudios sobre el pez gaspar en Costa Rica
Responsable: Carlos Ulate
Definir sitios prioritarios en
Costa Rica y Nicaragua para
elaborar planes de sobrevuelo y presentarlos a Lighthawk
Aportes institucionales
Norwing Torres
Antonio Ruiz
Guisselle Monge
Monitoreo binacional de la
población de lapa verde
Aportes institucional
Guisselle Monge
Alfredo Figueroa
Monitoreo de biodiversidad
en la RBIM
Aportes institucional
Osmar Arroliga (FUNDAR)
Harlam Jarquin
Acuerdos febrero 2008
Solicitar información a Lighthawk sobre las posibilidades de sobrevuelo para el año 2008
Responsable: Olivier Chassot
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Fortalecimiento
del sistema de
áreas protegidas
en ambos países
Sostenibilidad
económica
y
social de los
corredores
binacionales
Intercambio de experiencias en la elaboración
de planes de manejo y gestión de las áreas
protegidas, y en legislación ambiental
A p o r t e s
institucional
(pendiente)
Acuerdos febrero 2008
Divulgar información sobre la estrategia de
protección del Refugio Los Guatuzos
Responsable: Mariela Diaz
Dar seguimiento a convocatorias al Programa
de Pequeñas Donaciones del PNUD
Recursos
humanos
Comités técnicos de los corredores
Incidir en la integración del concepto de corredores biológicos en el currículo educativo
Aportes institucional
FUNDAR
Fundación del Río
MARENA
MAGFOR
Formulación y presentación de propuesta de
financiamiento para la comisión binacional
Pendiente
Instituciones
ONG´s
públicas
y
CBBCSS
Tropica Verde
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
71
71
CAPÍTULO V:
TESTIMONIOS
TESTIMONIOS DE LAS COMUNIDADES
PUEBLO NUEVO, WAWASHANG
César Oporta
LA QUEZADA
Modesto Rivas
Mi comunidad de Pueblo Nuevo es pequeña, aislada
y alejada de Bluefields. Aquí padecemos de muchas cosas,
de seguridad pública y otras facilidades. Sin embargo, nos
hemos desarrollado bastante y tenemos electricidad 8 horas
al día. Llegué aquí en 1987. En la década de los ochenta,
la población había huido por la guerra. En 1987, habían 8
casas. Al terminar la guerra, la gente regresó. Hoy día existen
80 casas en el poblado, pero hay más casas afuera. Muchas
familias siembran yucca y frijoles; algunos otros engordan
cerdos o tienen un poco de ganado de leche. Hay bastante
gente que se dedica a la fabricación de carbon de leña o al
comercio.
Cuando llegué a esta comunidad, habían unas cinco familias. Todo era bosque, a penas se habían botado unas 15
ó 20 manzanas para organizar la comunidad. Fundación del
Río fue la institución que nos ayudó a levantar el pueblo. Era
muy emocionante, de Buena Vista a La Nueva Quezada se
duraba todo el día. Hoy día se va y se regresa tranquilamente
en un solo día. Cuando fundamos el pueblo, la Fundación
del Río nos explicó que había que proteger los bosques, pero
no hemos hecho caso a este mandamiento. Ahora estamos
tratando de conservar un 30% de nuestras parcelas, pero
la verdad es que se ha destruido demasiado. Ahora estamos tratando de reforestar las parcelas. Tenemos mucho
aquí para comer, pero la naturaleza ha sufrido. Antes, en el
verano, no pasábamos el Río Guineal con botas altas sin
mojarnos; hoy día, lo cruzamos sin mojarnos los pies, hasta
en el invierno... Esto ocurrió porque los dueños de las tierras
arriba tumbaron los bosques. Nos estamos dando cuenta de
los cambios en la naturaleza y estamos realizando muchos
esfuerzos para tratar de protegerla: en nuestras manos está
el poder de conservar o destruir la naturaleza.
Aquí, no tenemos títulos, pues las tierras pertenecen a
los indígenas y lo que tenemos es el usufructo que nos cobran.
En los años ochenta, cuando estaba pequeño, se avistaba dos especies de lapas, la roja y la verde. Supongo que
en el tiempo de la guerra, se cazaba cualquier tipo de ave, y
creo que ha desaparecido; hasta el momento, no se ha vuelto
a ver. Aquí cerca había un puesto militar con unos 500 hombres armados; en tiempos de escasez de alimentos, se iban
a cazar vida silvestre para alimentarse.
LA QUEZADA
Manuelito Rivera Rodríguez
El que no tiene tierra para sembrar tiene que coger montaña para destruir. Se necesitaban dos días de caminata desde Nueva Guinea a través del bosque para llegar al lugar que
se iba a nombrar La Nueva Quezada. Se fundó hace exactamente 11 años. Con la ayuda de Fundación del Río, se hizo
una alianza para conformar La Nueva Quezada, levantando
el nombre de la comunidad. Aquí se iba a hacer una escuela,
gracias al apoyo de los países donantes. Se ha soñado con
un centro de salud, tal vez no hecho por el Gobierno sino por
algún país donante. Aquí somos pobres, pero hay bastante
de comer y de tomar. Este es uno de los frentes de integración
de la Nueva Guinea.
LA BIJAGUA
Varios participantes
Muchos de los fundadores de La Bijagua eran oriundos
de Nueva Guinea, pero casi no queda ninguno hoy día. Nuestra comunidad se fundó hace doce años a raíz de un movimiento de campesinos en búsqueda de nuevas tierras para
cultivar. En este lugar no había nada, ya que eran terrenos
del Estado, y el mismo Gobierno nos entregó las tierras y es
por esta razón que ahora tenemos títulos de propiedad sobre
estas tierras. Todo esto fue parte de un proceso de colonización fomentado por el Gobierno de Nicaragua. En La Bijagua
contamos con 67 familias con un promedio de 50 manzanas
de tierra cada una. En muchos casos hemos tumbado árboles en una superficie de 30 manzanas sin aprovecharlos, que
es la extensión de terreno que ocupamos para la agricultura y
la ganadería; en las otras 20 manzanas tenemos bosques.
Los lugares más cercanos a La Bijagua son Sábalos y
El Castillo; el viaje dura 3 ó 4 horas en mula, depende de las
condiciones climáticas. Nosotros si sembramos maíz, arroz
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
75
75
y frijoles pero no es rentable sacar estos productos a Sábalos
o al Castillo, ya que por el costo de alquiler de las mulas, ni
vale la pena tratar de encontrar a quien vender nuestras cosechas. Por aquí en La Bijagua, ya casi no vemos animales, a
pesar de la cantidad de bosques que tenemos; esto se debe
a la caza indiscriminada. Hay demasiado cacería cuando no
entra el MARENA. Todavía hay muchos almendros y las lapas
verdes llegan bastante. Cuando vienen los madereros de la
Plynic, ellos se llevan árboles: pagan cada árbol que marcan y tumban pero a veces los descartan y se quedan así,
botados. Luego, ellos venden los árboles a empresarios de
Costa Rica, especialmente los palos de almendro que ellos
comercializan por medio de una empresa de capital tica que
se llama Ecocosta, basada en San Carlos de Nicaragua.
LOS GORRIONES DE LA QUEZADA
Nelson Urbina Jarquín
Después de destruirse muchos de nuestros recursos naturales, la tala exagerada del bosque, hemos perdido demasiado. En el año 1993, gracias al proyecto impulsado por
Fundación del Río, hemos tratado de trabajar con los demás
alumnos del colegio para reforestar las áreas más dañadas
de las orillas del río. Así se fue creando nuestro grupo, poco
a poco, el cual finalmente se nombró “Los Gorriones de La
Nueva Quezada”. Recibimos capacitación, no solo para proteger le medio ambiente, sino también en el ámbito cultural,
con el fin de promover la cultura nicaragüense; también desarrollamos actividades deportivas y obras de teatro. Hemos
recibido apoyo de Fundación del Río y de la Alcaldía. Contribuimos al desarrollo de un pozo comunitario. En el verano,
los pozos de las casas se secan, pero el pozo comunitario
nunca se seca y por esta razón es que lo hemos llamado
“El Milagroso”. Posteriormente, tratamos de conformar, etapa
por etapa, el Área de Conservación Lapa Roja y Lapa Verde.
Hemos limpiado los carriles de la reserva, hemos trabajando
en algunos senderos para los visitantes, después de capacitarnos con Fundación del Río en El Quebracho. Actualmente,
la reserva cuenta con una extensión de 23 manzanas. Nuestro grupo ha promovido muchas cosas y estamos tratando
de organizar un encuentro cultural y deportivo juvenil con los
jóvenes de Las Maravillas, con el fin de lograr intercambios
de opinión con el afán de mejorarnos.
AGENDA MUNICIPAL AMBIENTAL DEL MUNICIPIO EL
CASTILLO
Francisco Javier Díaz (Alcalde Municipal)
El Gobierno Municipal reconoce la gran importancia de
su misión de preservación de la Reserva Biológica Indio-Maíz.
76
76
El Municipio de El Castillo tendrá que jugar un papel clave en
esta misión, con el apoyo financiero de la cooperación internacional y el apoyo técnico del Proyecto Lapa Verde.
El municipio está impulsando un proyecto forestal que,
en su primera fase, pretende beneficiar a unos 300 productores de diez comunidades del municipio (entre las cuales Las
Maravillas) para que reforesten hasta dos hectáreas en sus
fincas con un 70% de almendros de montaña, recibiendo el
productor las plantulas y, al final del año, un monto de $65
por hectárea reforestada durante el primer año, $75 para el
segundo y $100 para el tercer año. También se reconocerá
un incentivo menor a las áreas de bosque natural.
Se piensa instalar una oficina del INAFOR en El Castillo,
con la esperanza de que este municipio pueda ejercer un
mayor control sobre las actividades de extracción forestal por
parte de la empresa Plynic en la zona de amortiguamiento
de la Reserva Biológica Indio-Maíz. La filosofía general de
este municipio consiste en limitar la explotación maderera e
incentivar la conservación de los recursos naturales en beneficio de los pobladores del municipio de cara al auge de las
actividades turísticas.
Este municipio desea estrechar los vínculos con los gobiernos locales de la Zona Norte de Costa Rica, especialmente en la implementación de proyectos binacionales relacionados con infraestructura. El Gobierno Municipal está
muy empeñado en impedir la migración de nuevos colonos
hacia la Reserva Biológica Indio-Maíz así como para frenar
la expansión ganadera, por lo que es muy importante que
exista una coordinación estrecha con Fundación del Río y las
comunidades claves de la zona de amortiguamiento, tales
como La Quezada. La falta de carriles claramente identificados en la periferia de la Reserva Biológica Indio-Maíz causa
que varias familias no puedan conocer estos límites. FUNDAR
se encuentra en el proceso de terminar el borrador final de la
propuesta del Plan de Manejo de Indio-Maíz. Por esta razón
es que el Gobierno Municipal tiene como objetivo investigar
en forma pacífica y sistemática todos los movimientos de
compra de tierra y proyectos industriales en el municipio.
Además, dentro de su agenda, el Concejo Municipal visitará las comunidades en forma conjunta con MARENA y
Fundación del Río este verano, especifícamente para motivos
de control de incendios, entregando material de lucha contra
incendios. Un programa de campaña y divulgación a favor
de la Reserva Biológica Indio-Maíz será implementado, con
el fin de prevenir incendios e impulsar programas forestales.
Finalmente, existen cuatro parques ecológicos municipales destinados al turismo y la investigación, los cuales requieren de cuidado e inversión. Además, existe un potnecial
de establecer nuevos parques ecológicos.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
77
77
CAPÍTULO VI:
MATERIALES
Materiales utilizados y producidos
APREFLOFAS, Conservemos la Naturaleza. Calcomanía. San
José, Costa Rica: APREFLOFAS, 2002.
APREFLOFAS, Manual de capacitación sobre: Problemática
ambiental y operativos de protección ambiental. San José,
Costa Rica: APREFLOFAS, 2003.
APREFLOFAS, Campaña en contra de la tenencia de vida
silvestre. San José, Costa Rica: APREFLOFAS, 2005, afiche.
CHASSOT Olivier, MATA Alfonso, MONGE Guisselle, Evaluación ambiental del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque. San Pedro de Montes de Oca: Centro Científico Tropical, 278 p., 2006.
CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, En la Cuenca del Río San
Juan. Segundo Festival Binaconal de las Lapas, Opinión Ambiental 2 (18), 2003, 5.
CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, RUIZ Antonio, MARISCAL
Teresa, Coloreando la lapa verde. Managua, Nicaragua:
Fundación del Río, 2007, segunda edición, 19 p.
CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, RUIZ Antonio, MARISCAL
Teresa, Corredor Biológico Costa Rica-Nicaragua pro lapa
verde, Ambien-Tico 114, 2003, 21-23.
CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, RUIZ Antonio, MARISCAL
Teresa, Coloreando la lapa verde. Managua, Nicaragua:
Fundación del Río, 2004 (2da edición), 19 p.
CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, RUIZ Antonio, MARISCAL
Teresa, El Corredor Biológico El Castillo-San Juan-La Selva, Nicaragua-Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca:
Centro Científico Tropical, 6 p., 2004.
CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, Un nuevo Corredor Biológico Binacional en formación. El Castillo-San Juan-La Selva,
Nicaragua-Costa Rica, Puentes de Vida 7, 2003, 15.
CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, RUIZ Antonio, VALERIO
Luis, Ficha Técnica Binacional del Corredor Biológico
El Castillo-San Juan-La Selva, Nicaragua-Costa Rica.
Managua, Nicaragua: Proyecto Corredor Biológico
Mesoamericano, 64 p., 2006.
CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, POWELL George, PALMINTERI Suzanne, El Guacamayo Ambiguo a punto de extinguirse en Costa Rica, La Garcilla 110, 2001, 10-11.
Comisión Binacional del Corredor Biológico El Castillo-San
Juan-La Selva, Salvemos la lapa verde y su hábitat! Calendario. San José, Costa Rica: CB-CBCSS, 2003.
CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, POWELL George, PALMINTERI Suzanne, ALEMÁN Ulises, WRIGHT Pamela, ADAMEK Krista, Lapa verde, victima del manejo forestal insostenible, Ciencias Ambientales 21, 2001, 60-69.
Comisión Binacional del Corredor Biológico El Castillo-San
Juan-La Selva, Segundo Festival de las Lapas. Calcomanía.
San José, Costa Rica: CB-CBCSS, 2003.
CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, POWELL George, PALMINTERI Suzanne, WRIGHT Pamela, BOZA Mario, CALVO
Julio, PADILLA Clara, Corredor Biológico San Juan-La Selva
para proteger la lapa verde, Ambien-Tico 95, 2001, 13-15.
CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, RUIZ Antonio, MARISCAL
Teresa, Acciones tico-nicas por la lapa verde en la cuenca del
San Juan, Ambien-Tico 105, 2002, 20-21.
CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, RUIZ Antonio, MARISCAL
Teresa, La lapa verde, orgullo de la Cuenca del Río San
Juan. Managua, Nicaragua: Fundación del Río, 2002, 19
p.
CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, RUIZ Antonio, MARISCAL
Teresa, Coloreando la lapa verde. Managua, Nicaragua:
Fundación del Río, 2002, 19 p.
Comisión Binacional del Corredor Biológico El Castillo-San
Juan-La Selva, Tercer Festival de las Lapas. Calcomanía.
San José, Costa Rica: CB-CBCSS, 2004.
Comisión Nacional Lapa Verde, La lapa verde orgullo de mi
zona norte. Afiche.
Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales, Inspectores
Forestales y de Fauna Silvestre ad honorem, La evolución del
movimiento nacional de COVIRENAS. San José, Costa Rica:
COVIRENA, 1997, 10 p.
Corredor Biológico San Juan-La Selva, Conservemos juntos
la biodiversidad! Calcomanía. San José, Costa Rica: CBSS,
2002.
Corredor Biológico San Juan-La Selva, Lapa Verde. Tarjeta
postal. San José, Costa Rica: CBSS, 2002.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
81
81
Corredor Biológico San Juan-La Selva, Corredor Biológico San
Juan-La Selva. Un puente de vida para conservar nuestra
biodiversidad. Afiche. San José, Costa Rica: CBSS, 2002.
Corredor Biológico San Juan-La Selva, El Corredor Biológico San Juan-La Selva. Mapa. San José, Costa Rica: CBSS,
2003.
Corredor Biológico San Juan-La Selva, Áreas protegidas del
Sureste de Nicaragua y del Noreste de Costa Rica. Mapa.
San José, Costa Rica: CBSS, 2003.
Corredor Biológico San Juan-La Selva, La Hoja de Almendro
1(1-6). Boletín del Comité Ejecutivo del Corredor Biológico
San Juan-La Selva, 2003, 4 p.
Corredor Biológico San Juan-La Selva, La Hoja de Almendro
2(7-12). Boletín del Comité Ejecutivo del Corredor Biológico
San Juan-La Selva, 2004, 4 p.
Corredor Biológico San Juan-La Selva, La Hoja de Almendro
3(13-18). Boletín del Comité Ejecutivo del Corredor Biológico
San Juan-La Selva, 2005, 4 p.
Corredor Biológico San Juan-La Selva, La Hoja de Almendro
4(19-24). Boletín del Comité Ejecutivo del Corredor Biológico
San Juan-La Selva, 2006, 4 p.
Corredor Biológico San Juan-La Selva, La Hoja de Almendro
5(25-30). Boletín del Comité Ejecutivo del Corredor Biológico
San Juan-La Selva, 2007, 4 p.
Corredor Biológico San Juan-La Selva, La Hoja de Almendro
6(31-32). Boletín del Comité Ejecutivo del Corredor Biológico
San Juan-La Selva, 2008, 4 p.
Corredor Biológico San Juan-La Selva / Fundación del Río,
Talleres Binacionales de Biología y Conservación de la
Lapa Verde, Reserva de la Biosfera del Río San Juan,
Sureste de Nicaragua. Regla. San José, Costa Rica: CBSS /
Tropica Verde, 2004.
ESPINOZA Carlos, HIDALGO Marco, Pedro Pérez en el caso
de la lapa verde. San José, Costa Rica: WWF, 2001, 13 p.
Fundación del Río, El Río San Juan, orgullosamente nica...
Calendario 2005-2006. San Carlos, Nicaragua: Fundación
del Río, 2005.
Fundación del Río, Corredor Biológico San Juan-La Selva,
Corredor Biológico Mesoamericano, No compremos animales silvestres ¡Salvemos la Lapa Verde! Calcomanía. Managua, Nicaragua: Fundación del Río, 2002.
Fundación del Río / NEPENTHES / Centro Científico Tropical,
Campaña binacional “Salvemos el hábitat de la lapa verde”. Managua, Nicaragua: Fundación del Río, 2005, desplegable.
Fundación del Río, Memorias del IV Festival Binacional de
la lapa verde. San Juan del Norte, Nicaragua: Fundación del
Río, 2005, 4 p.
MARENA / Corredor Biológico Mesoamericano, Corredor Biológico El Castillo-San Juan. Mapa. Managua, Nicaragua:
MARENA / CBM-Nicaragua, 2002.
MINAE, Dirección de la Sociedad Civil, Programa COVIRENA,
Programa Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales.
San José: MINAE, Dirección de la Sociedad Civil, 2004, 7 p.
Corredor Biológico San Juan-La Selva, Parque Nacional Maquenque. Brochure. San José, Costa Rica: CBSS, 2004.
MONGE Guisselle, CHASSOT Olivier, Primer Festival Binacional de las Lapas (Costa Rica-Nicaragua), 2002, Puentes de
Vida 5, 2002, 11.
Corredor Biológico San Juan-La Selva, Parque Nacional Maquenque. Afiche. San José, Costa Rica: CBSS, 2004.
MONGE Guisselle, CHASSOT Olivier, Gestión del Corredor Biológico San Juan-La Selva, Puentes de Vida 4, 2002, 15.
Corredor Biológico San Juan-La Selva, Propuesto Parque
Nacional Maquenque. Calendario 2005. San José, Costa
Rica: CBSS, 2005.
MONGE Guisselle, CHASSOT Olivier, POWELL George, PALMINTERI Suzanne, ALEMÁN Ulises, WRIGHT Pamela, Ecología de la lapa verde (Ara ambigua) en Costa Rica, Zeledonia
VII, 2, 2003, 4-12.
Corredor Biológico San Juan-La Selva, Cuarto Festival Binacional de las Lapas. Calcomanía. San José, Costa Rica:
CBSS, 2005.
MONGE Guisselle, CHASSOT Olivier, WRIGHT Pamela,
POWELL George, ADAMEK Krista, La lapa verde a un paso de
la extinción, Ambien-Tico 87, 2000, 4-5.
República de Costa Rica, Decreto 26923-MINAE. Reglamento de los Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales.
San José: República de Costa Rica, 1998, 4 p.
82
82
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
ULATE Carlos, Programa de Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica. Ciudad Quesada: MINAE-SINAC-ACAHN,
2004, 2 p.
The Humane Society, Amigos de la vida silvestre. Un cuaderno de deberes en español e inglés, grados 3-4. Humane
Society Press, 2004, 33 p.
ULATE Carlos, Proyecto Corredor Biológico MesoamericanoSección Costa Rica en el Área de Conservación Arenal
Huetar Norte. Ciudad Quesada: MINAE-SINAC-ACAHN, 2004,
9 p.
The Humane Society, Amigos de la vida silvestre. Un cuaderno de deberes en español e inglés, grados K-2. Humane
Society Press, 2002, 33 p.
OTROS MATERIALES DISTRIBUIDOS
The Humane Society, Amigos de la vida silvestre. Un cuaderno de deberes en español e inglés, grados 5-6. Humane
Society Press, 2004, 33 p.
BLANCO Benjamín, Desalojan a toma tierras en reserva IndioMaíz, La Prensa, Nicaragua, 29 de enero 2004.
The Humane Society, Compartiendo nuestro mundo con la
vida silvestre. A Spanish-English Coloring Book. Humane
Society Press, 2002, 33 p.
Cámara de Turismo de Sarapiquí, Sarapiquí, cantón del
bosque lluvioso. Puerto Viejo, Sarapiquí, Costa Rica, 2005,
6 p.
Escuela para todos. Libro almanaque. 1993, 175 p.
FADCANIC / FUNICA, Alcanfor. Serie Nuestros Árboles, Guía
Técnica No 5. Bluefields: FADCANIC / FUNICA, 8 p.
FADCANIC / FUNICA, Cebo. Serie Nuestros Árboles, Guía Técnica No 3. Bluefields: FADCANIC / FUNICA, 8 p.
FADCANIC / FUNICA, El coyote. Serie Nuestros Árboles, Guía
Técnica No 1. Bluefields: FADCANIC / FUNICA, 8 p.
FADCANIC / FUNICA, Frijolillo. Serie Nuestros Árboles, Guía
Técnica No 10. Bluefields: FADCANIC / FUNICA, 8 p.
The Humane Society, Como darles una mano a los perros y
los gatos. Humane Society Press, 2003, 33 p.
The Humane Society, Mascotas compañeros. Un cuaderno
de deberes en español e inglés, grados K-2. Humane Society
Press, 2003, 33 p.
The Humane Society, Mascotas compañeros. Un cuaderno
de deberes en español e inglés, grados 5-6. Humane Society
Press, 2003, 33 p.
Puntos de Encuentro, La Boletina 60. Managua, Nicaragua:
Puntos de Encuentro, 2005, 84 p.
SINAC / ACTo, Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra
del Colorado. San José, Costa Rica: SINAC-MINAE,
desplegable.
FADCANIC / FUNICA, Guanacaste blanco. Serie Nuestros
Árboles, Guía Técnica No 9. Bluefields: FADCANIC / FUNICA,
8 p.
FADCANIC / FUNICA, Leche amarilla. Serie Nuestros Árboles,
Guía Técnica No 2. Bluefields: FADCANIC / FUNICA, 8 p.
FADCANIC / FUNICA, Leche de vaca. Serie Nuestros Árboles,
Guía Técnica No 6. Bluefields: FADCANIC / FUNICA, 8 p.
FADCANIC / FUNICA, Pronto alivio. Serie Nuestros Árboles,
Guía Técnica No 7. Bluefields: FADCANIC / FUNICA, 8 p.
FADCANIC / FUNICA, Querosín. Serie Nuestros Árboles, Guía
Técnica No 4. Bluefields: FADCANIC / FUNICA, 8 p.
FADCANIC / FUNICA, Santa María. Serie Nuestros Árboles,
Guía Técnica No 4. Bluefields: FADCANIC / FUNICA, 8 p.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
83
83
84
84
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Anexos
DECLARATORIA DE LA LAPA VERDE COMO ESPECIE EMBLEMA
DEL MUNICIPIO DE EL CASTILLO
IV
LA LAPA VERDE EMBLEMA DEL MUNICIPIO EL CASTILLO
ALCALDIA MUNICIPAL EL CASTILLO
CONSEJO MUNICIPAL EL CASTILLO
ORDENANZA No 5
El Alcalde Municipal de El Castillo hace saber a sus
habitantes que el Concejo Municipal en Sesión Ordinaria del
día 9 del mes de diciembre del año 2005 en uso de las
facultades que le confiere la ley ha aprobado la siguiente:
Ordenanza Municipal que declara la especie lapa verde
(Ara ambigua) como ave emblemática del Municipio de El
Castillo.
CONSIDERANDO
I
Que la Constitución Política de la República de
Nicaragua, en el artículo 60, dispone que los nicaragüense
tienen derecho a habitar en un ambiente saludable y es
obligación del estado la preservación, conservación y rescate
del medio ambiente y de los recursos naturales; así mismo el
Artículo 177 establece que los gobiernos municipales tienen
competencia en materia que incida en el desarrollo socio
económico de su circunscripción.
II
Que de conformidad con el artículo 7, numeral 8, de
la ley 40 y 261, ley de municipios, es competencia de los
gobiernos municipales desarrollar, conservar y controlar el
uso racional del medio ambiente y los recursos naturales
como base del desarrollo sostenible del municipio y el país,
fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo
al monitoreo, y vigilancia y control en coordinación con los
entes nacionales correspondientes.
III
Es obligación y responsabilidad de las instituciones
públicas nacionales, municipales, comunidades y grupos
organizados la conservación de las especies amenazadas a
nivel mundial y existiendo evidencias que en diferentes sectores
de la zona de amortiguamiento y de la Reserva Biológica
Indio-Maíz se alberga el mayor número de individuos en la
región centroamericana de la especie lapa verde que se haya
observado.
La lapa verde (Ara ambigua) es una especie
centroamericana que ha demostrado estar asociada al
bosque húmedo tropical y al árbol de almendro (Dipteryx
panamensis) de donde obtiene refugio, su alimento y
lugar para anidación y que su desaparición tendría como
consecuencia la extinción de esta especie.
V
La población de lapas verdes existentes en la Reserva
Indio-Maíz y su zona de amortiguamiento, mantiene varias
poblaciones de esta especie en el área centroamericana, dada
la interacción genética existente entre estas poblaciones.
La lapa verde (Ara ambigua) constituye una de las
aves mas impresionantes de Nicaragua, que se encuentra
en peligro de extinción, en la lista roja de la UICN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en el
apéndice I de la Convención Internacional para el Tráfico
de Especies Silvestres (CITES), así mismo, está en veda
indefinida a nivel nacional y su capacidad de ejercer el efecto
sombrilla para la flora y fauna del hábitat que ocupa, hace
que la protección y estudio sea de suma importancia para
establecer mejores medidas para su conservación.
VI
Que el área de amortiguamiento de la Reserva Biológica
Indio-Maíz es un territorio vital para conservar la población
de lapas verdes, que está sujeta a una fuerte presión por el
avance de la frontera agrícola y por la explotación del recurso
bosque, siendo una de las especies con mayor demanda el
árbol de almendro (Dipteryx panamensis) y que de continuar
con la extracción irracional de esta especie se perderá el
hábitat de la lapa verde y de un sin número de especies más
que dependen de él.
POR TANTO
Con fundamento en las consideraciones expuestas y los
artículos 60 y 177 de la Constitución Política de Nicaragua
y los artículos 7 numeral 8, inc, d, de la ley 40 y 261 ley de
municipio, los suscritos miembros del consejo municipal de
El Castillo.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
87
87
RESUELVEN
Aprobar la Ordenanza Municipal que declara la especie
lapa verde (Ara ambigua) como el ave emblemática del
municipio El Castillo y establece las medidas de conservación
y protección de la misma en el municipio El Castillo.
Ordenanza Municipal que declara y establece la
especie lapa verde (Ara ambigua) como ave emblemática
del Municipio y establece las medidas de conservación y
protección en el Municipio El Castillo.
Arto. 1. La presente Ordenanza tiene como objeto declarar
la lapa verde como ave emblema del municipio El Castillo
y establecer las disposiciones que aseguren su protección y
conservación.
Arto 8. Toda persona que por acción u omisión realice las
prácticas de tráfico, extracción, cacería y comercialización de
las especies mencionadas en el artículo anterior, en la zona
de amortiguamiento y en la Reserva Biológica Indio-Maíz,
en el Municipio El Castillo, será sancionada por la Alcaldía
Municipal de El Castillo y por la Delegación Territorial del
MARENA, con las siguientes medidas:
a) Decomiso de los animales vivos, producto o subproducto
extraído ilegalmente y medios de transporte.
b) El infractor estará obligado al Resarcimiento de daños
efectuados al medio ambiente y los recursos naturales,
con la imposición de una multa de acuerdo a las siguientes
categorías:
Arto.2. El sistema educativo municipal deberá promover
y difundir el conocimiento de las especies lapa verde y el
almendro para que sean protegidas y conservadas por las
presentes y futuras generaciones.
1. Por un espécimen de cualquier de las especies mencionadas
en el artículo 7, por la comisión de cualquiera de las
prácticas sancionadas o que amenacen a las especies en
su sobrevivencia será sancionado con una multa de cinco
mil córdobas C$ 5,000.00.
Arto. 3. Las organizaciones públicas, no gubernamentales
y población en general podrán participar en la promoción
y creación de programas de educación e incentivos para la
conservación del hábitat de la lapa verde, impulsados por la
Alcaldía Municipal.
2. De dos a cinco especimenes de cualquier de las especies
mencionadas en el artículo 7, por la comisión de cualquiera
de las prácticas sancionadas o que amenacen a las
especies en su sobre vivencia será sancionado con una
multa de veinte y cinco mil córdobas C$ 25,000.00.
Arto. 4. Los propietarios de fincas que en sus áreas de
bosques conservan el hábitat de la lapa verde, gozarán de
la exoneración de impuestos de bienes inmuebles según el
procedimiento establecido en el bando municipal que regula
esta materia.
3. Por más de cinco especimenes de cualquier de las
especies mencionadas en el artículo 7, por la comisión de
cualquiera de las prácticas sancionadas o que amenacen a
las especies en su sobrevivencia será sancionado con una
multa de cincuenta mil córdobas C$ 50,000.00.
Arto. 5. Los propietarios de fincas que en sus áreas de bosques
conservan el hábitat de la lapa verde, serán priorizados en
los programas y proyectos ambientales que se ejecuten en el
Municipio El Castillo.
Arto. 9. La reincidencia de una de las faltas cometidas será
multada con el doble de las multas establecidas.
Arto. 6. La Unidad Técnica Ambiental (UAM) y La Comisión
Ambiental Municipal (CAM) velarán por el cumplimiento de la
presente ordenanza y certificaran los programas ambientales
destinados a la conservación de esta especie.
Arto. 7. Se prohíbe terminantemente en El Municipio El Castillo,
las prácticas de tráfico, extracción, cacería y comercialización
de las especies de la lapa verde (Ara ambigua), lapa roja
(Ara macao) y lora nuca amarilla (Amazona auropaliatta), al
igual que todos los productos y sub productos que provengan
de las mismas, tales como artesanías, plumas y demás
prácticas que amenacen la especie.
88
88
Arto. 10. Para imponer las sanciones y multas antes
mencionadas, será a través de una notificación al infractor y
la misma indicará el plazo de cumplimiento.
Arto. 11. Los especimenes vivos de las especies mencionadas
que sean decomisadas por la Alcaldía Municipal, serán
entregados al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales,
el cual procederá según las normativas existentes.
Arto. 12. Para todo tipo de denuncia de daños relacionados
con las lapas y lora nuca amarilla, ocurrido en el municipio El
Castillo, se deben de poner en conocimiento de forma escrita
a la UAM y a la Delegación Territorial del MARENA para su
posterior trámite.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Arto. 13. La presente ordenanza entrará en vigencia a partir de
su aprobación y publicación a través de volantes o cualquier
otro medio de comunicación y será de estricto cumplimiento
para todas las personas naturales y jurídicas que habiten de
forma temporal o permanente en el municipio de El Castillo.
del año 2005. Señor Francisco Javier Díaz R., Alcalde
Municipal. Señor Santos Luciano Jaime Gutiérrez, Concejal.
Señor Carlos Manuel Díaz Álvarez, Concejal. Señora Gladys
Sánchez Mondragón, Concejal. Señor Antolin Mejía Jarquín,
Secretario Consejo Municipal.
Dado en la sala de sesiones del Consejo Municipal en
El Castillo, Río San Juan, a los 09 días del mes de diciembre
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
89
89
REUNIÓN INFORMAL DE LOS INTERESADOS EN EL TEMA “SI-A-PAZ”
DENTRO DEL MARCO DEL CORREDOR BIOLÓGICO
EL CASTILLO-SAN JUAN-LA SELVA
NICARAGUA-COSTA RICA
Primer Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas
Managua, Nicaragua
Ayuda de Memoria
Elaborada por:
Olivier Chassot (Centro Científico Tropical)
Luis Rojas Bolaños (Corredor Biológico Mesoamericano-Sección Costa Rica)
11 marzo 2003
Participantes
Nombre
90
90
Organización
País
Alberto Salas
UICN
Costa Rica
Mario A. Boza
Wildlife Conservation Society
Costa Rica
Antonio Ruiz
Fundación del Río
Nicaragua
Luis Rojas
Corredor Biológico Mesoaméricano
Costa Rica
Jaime Incer
Fundenic
Nicaragua
Manuel Ramírez
Conservación Internacional-Mesoamérica Sur
Costa Rica
Olivier Chassot
CCT-Proyecto Lapa Verde
Costa Rica
Jacobo Sánchez
Corredor Biológico Mesoaméricano
Nicaragua
Gerardo Budowski
Universidad para la Paz
Costa Rica
Ricardo Meneses
Fundación Parques Nacionales
Costa Rica
Danilo Saravia
FUNDAR
Nicaragua
Rosario Sáenz
Fundación Nicaragua para Desarrollo Sostenible
Nicaragua
Carlos Reiche
OEA-Procuenca
Nicaragua
Eduard Muller
Universidad Cooperación Internacional
Costa Rica
Eduardo Trejos
OEA-Procuenca
Nicaragua
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Discusión
Olivier Chassot (Centro Científico Tropical) &
Antonio Ruiz Meléndez (Fundación del Río)
El proceso de colaboración entre Costa Rica y Nicaragua
en el tema ambiental es el resultado de varios talleres para
construir un modelo integrado que inició en los años ochenta con la iniciativa SI-A-PAZ (Sistema Internacional de Áreas
Protegidas para la Paz). En abril 1990, se dio la declaración
de las áreas protegidas del Sureste de Nicaragua, conocido
hoy como Reserva de la Biosfera del Sureste de Nicaragua.
En el 2000 y 2001, el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) ha venido fomentando encuentros binacionales entre instituciones nicaragüenses y costarricenses, conformando una red de grupos de trabajo de los
sectores ambientales, académicos, culturales y mediáticos.
A partir del 2001, el CBM apoya fuertemente experiencias de
colaboración binacional, retomando los espacios de colaboración originados desde SI-A-PAZ. El Comité Ejecutivo del
Corredor Biológico San Juan-La Selva se forma oficialmente
en marzo del 2001 como resultado de una alianza entre organizaciones no gubernamentales y el MINAE, coordinado
por el Proyecto Lapa Verde (CCT) que enfoca sus esfuerzos
sobre la conservación de Ara ambigua y su hábitat en la Zona
Norte de Costa Rica.
La experiencia binacional nos enseña que las áreas
protegidas de Nicaragua y Costa Rica mantienen un vínculo
biológico y social evidente que es el de la Cuenca del Río
San Juan. En el 2002, se trabajó en la consolidación de
estos vínculos. A mediados del 2002, se decidió fortalecer
la identificación de actores con acciones concretas, como
fue el caso, por ejemplo, de la cristalización sobre el tema
de la lapa verde: se realizaron cuatro talleres sobre la biología y conservación de la lapa verde en Nicaragua. Esta
colaboración produjo muchos frutos en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio-Maíz. Este proceso de encuentros e intercambios binacionales conduce a la
creación de la Comisión Binacional del Corredor Biológico
El Castillo-San Juan-La Selva en noviembre 2002, la cual
está integrada por agencias de los Gobiernos, municipios y
ONGs de ambos países, con el fin de articular las acciones
binacionales que hasta la fecha se desarrollaban de manera
conjunta e informal. El propuesto Corredor Biológico Binacional El Castillo-San Juan-La Selva (340,067 ha) favorece las
conexiones entre parches de bosque y áreas protegidas de
Costa Rica con el extenso complejo de la Reserva de Biosfera
del Sureste de Nicaragua. El Corredor Biológico Binacional El
Castillo-San Juan-La Selva consolida un total de veinte áreas
protegidas en una sola unidad biológica que integrada suma
1,311,182 hectáreas.
Mario A. Boza (WCS-Costa Rica)
Existe todo un contexto político, con decretos ministeriales de ambos países, los cuales resultaron del trabajo de
la UICN y de la Universidad para la Paz, a partir de 1974
cuando el Dr. Gerardo Budowski convocó a las entidades
interesadas en una reunión en San José. Después de esta
primera etapa y una vez los acuerdos firmados, si bien se
crearon áreas protegidas en ambos lados del Río San Juan,
el tiempo pasó sin que hubieran avanzado las gestiones y la
coordinación en el ambito binacional. Hoy día, los proyectos Procuenca de la OEA y el Corredor Biológico Mesoamericano está retomando este espacio. A pesar de ello, siguen
dándose los mismos problemas de fondo en cuanto a las
áreas protegidas. En realidad existe una serie de áreas protegidas pero estas no se benefician de la debida protección,
manejo y desarrollo. En esta región existe una biodiversidad
sumamente alta, para la cual el Río San Juan no constituye
ningún obstáculo, y la cual está siendo sometida a amenazas muy serias. Un componente muy importante que no se
ha implementado es el ecoturismo para generar ingresos a
estas áreas protegidas. En este sentido se hace imperativa la
necesidad de conseguir fondos importantes para: aumentar
la protección de las áreas protegidas, crear un fondo patrimonial y proponer alternativas de desarrollo sostenible (senderos, albergues, estaciones biológicas, etc.). Hay otros temas
que fortalecen el valor binacional de la zona, tales como el
de las aguas internacionales, las zonas costeras-marinas, el
tema de un posible parque para la paz o la idea de elevarla al
estatuto de Reserva de la Biosfera Binacional. Para todo esto
es necesario conseguir fondos internacionales grandes.
Jaime Incer (FUNDENIC)
El Gobierno de Francia parece estar muy interesado en
invertir en conservación y desarrollo sostenible en Centroamérica, posiblemente en el Río San Juan, a la par de los
tradicionales gobiernos amigos que ofrecen colaboración
internacional (Alemania, Holanda, España, Dinamarca, Finlandia).
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
91
91
Jacobo Sánchez (CBM-Nicaragua)
En este momento existe una buena sinergia para trabajar el tema binacional entre Nicaragua y Costa Rica, y la
Comisión Binacional del Corredor Biológico El Castillo-San
Juan-La Selva es un buen espacio para trabajar este tema.
Carlos Reiche (OEA-Procuenca, Nicaragua)
Dentro del Proyecto Procuenca Río San Juan, la OEA
desea elaborar un plan estratégico de acción binacional de la
Cuenca del Río San Juan.
Eduard Muller (UCI)
Es muy importante abrir el espacio a todos los actores
interesados en este tema.
Alberto Salas (UICN)
Realmente, el hecho de que se haya interrumpido el proceso de SI-A-PAZ es curioso. Muchos de los presentes hemos estado impulsando este por años. No entiendo porque
se cambio de nombre: en Nicaragua, “Reserva de la Biosfera
del Sureste” y en Costa Rica “Procuenca San Juan”. En realidad faltan muchos actores de involucrar y es un sueño poder
consolidar la iniciativa original en cualquier forma que sea.
En este sentido, la UICN puede aportar apoyo técnico.
Antonio Ruiz Meléndez (Fundación del Río)
Estamos dando seguimiento a un proceso que inició
en los años ochenta con la iniciativa SI-A-PAZ. El proceso
de colaboración entre Costa Rica y Nicaragua es el resultado de varios talleres para construir un modelo integrado.
En abril 1990, se dió la declaración de las áreas protegidas
del Sureste de Nicaragua, conocido hoy como Reserva de la
Biosfera del Sureste de Nicaragua. Hace tres años, se reactivó el concepto de articulación de esta idea. Si hablamos de
corredores biológicos, deberíamos de hablar de cuales son
estas conexiones. A través del PNUD y otros grupos, se mantuvieron los vínculos locales y transfronterizos: la gente se
conoce, los actores se conocen. Funpadem organizó algunos
procesos de colaboración transfronteriza y el CBM retomó estas alianzas, traduciéndolas por apoyo a los actores locales
que trabajan el tema de los corredores biológicos. La experiencia binacional nos enseña que las áreas protegidas man-
92
92
tienen un vínculo claro que es el de la Cuenca del Río San
Juan, como lo recalcó Mario Boza, con problemas distintos
pero con una misma característica. En el 2002, se trabajó
en la consolidación de estos vínculos. Existe un desequilibrio entre el CBM-Costa Rica y el CBM-Nicaragua donde no
se cuenta con una forma institucional como con los enlaces
de áreas de conservación en el caso de Costa Rica; desde
ahí la importancia de integrar a los gobiernos municipales
en los mecanismos de desarrollo institucional, y es en este
sentido que los municipios crearon las Unidades Técnicas
Ambientales (UTA). También se cuenta con la Federación de
Gobiernos Transfronterizos. A mediados del 2002, se decidió
fortalecer la identificación de actores con acciones concretas,
como fue el caso, por ejemplo, de la cristalización sobre el
tema de la lapa verde: se realizaron cuatro talleres sobre la
biología y conservación de la lapa verde en Nicaragua. Esta
colaboración produjo muchos frutos en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio-Maíz, los cuales se
pueden medir, y vamos a seguir desarrollando a través de la
Comisión Binacional del Corredor Biológico El Castillo-San
Juan-La Selva.
El tema de la binacionalidad nos lleva a tratar los problemas globales de la cuenca y discutir el tema de la inversión
en la conservación. Por ejemplo, la iniciativa Procuenca Río
San Juan financia proyectos demostrativos pero sin utilizar
un marco conceptual binacional, el cual está empujado por
el CBM, sin disponer de los recursos necesarios. En este sentido, Procuenca debe de aliarse con el CBM. Nosotros hemos
escogido fortalecer el camino de la colaboración binacional.
Gerardo Budowski (Universidad para la Paz)
La estrategia consiste en convencer a los políticos y a las
comunidades locales que el área del SI-A-PAZ no sirve para
las actividades de agricultura y pastoreo. Cuando hablamos
de un “parque para la paz”, no se trata de crear una nueva
categoría de área protegida, sino de consolidar un agregado
de las riquezas y áreas protegidas que ya existen con el fin
de fomentar el ecoturismo entre otras actividades. Estoy dispuesto a apoyar la iniciativa de dar seguimiento al SI-A-PAZ
en forma personal.
Luis Rojas (CBM-Costa Rica)
Creo que la fortaleza es poder trabajar desde lo local hacia lo nacional y binacional, no desde arriba para abajo, ya
que este ultimo modelo no resultó exitoso. Realmente existen
numerosas oportunidades pero debemos de ser concientes
de las debilidades. Por ejemplo, se encuentran en marcha los
proyectos de NORAD y Araucaria.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Manuel Ramírez (Conservación Internacional)
Antonio Ruiz Meléndez (Fundación del Río)
El espíritu de SI-A-PAZ no murió, mas bien evolucionó.
Pienso que para impulsar la iniciativa es necesario conformar
un grupo pequeño que se dedique a trabajar en este sentido
para tener una buena base que permita relanzar el proyecto
binacional. Posteriormente, se podría desarrollar una agenda
e integrar todos los actores. En este sentido, el Corredor Biológico Mesoamericano podría ejercer un tipo de liderazgo.
En resumen, debemos lograr la articulación de los mega
proyectos dentro del marco del gran ideal de la iniciativa binacional, acompañar los procesos locales (alcaldías, campesinos), discutir sobre el sistema actual de áreas protegidas, proceder a una revisión legal de las áreas protegidas,
dar seguimiento a esta reunión.
Alberto Salas (UICN)
Danilo Saravia (FUNDAR)
No creo que institucionalizar la iniciativa sea la mejor
forma de proceder. Es necesario apoyarse en las comunidades locales, ya que existen dos niveles de trabajo distintos: el
nivel político y el nivel local.
Podemos reflexionar sobre la pertinencia de presentar
una resolución dentro del marco del Congreso, de abrir el
círculo de los actores involucrados, de desarrollar una estrategia institucional, de estudiar la inversión y las agendas,
y compartir con otras experiencias como la de TalamancaBocas del Toro.
Mario A. Boza (WCS-Costa Rica)
Danilo Saravia (FUNDAR)
Para relanzar SI-A-PAZ, se debería de presentar una
resolución dentro del marco del Congreso; los Enlaces
Técnicos del Corredor Biológico Mesoamericano (Nicaragua
y Costa Rica) podrían asumir esta tarea. Finalmente, opino
que es relevante conformar un Comité Ejecutivo conformado
por organizaciones no gubernamentales, políticos y actores
locales. La meta final es buscar fondos grandes que
permitan asegurar la protección de las áreas protegidas
transfronterizas.
Propongo que los Enlaces Técnicos del CBM lleven la
responsabilidad de la facilitación del proceso y que se construya una estrategia para relanzar la iniciativa.
Jaime Incer (FUNDENIC)
Podríamos rescatar la experiencia del proceso desde
abajo para arriba, y elaborar dentro de un plazo de dos meses una primera propuesta donde se analiza lo que ha quedado de la iniciativa a nivel local.
Gerardo Budowski (Universidad para la Paz)
Es necesario tener una agenda y un cronograma detallados; también se debe de rescatar los antecedentes, los
acuerdos presidenciales y proceder a una revisión de los procesos que se han establecido en el pasado. Luego se podría
explorar posibles fuentes de financiamiento (Foundation Rockefeller, WWF, Noruega, Suecia) y organizarnos con responsables identificados con consulta previa a otros actores antes
de proseguir).
Eduard Muller (UCI)
La UCI tiene interés en apoyar la iniciativa y dispone
de un fondo de US$ 20,000 para estrategia de creación de
Reserva de la Biosfera.
Se acuerda que los Enlaces Técnicos del CBM lleven la
coordinación del proceso.
Eduard Muller (UCI)
Se trata de un proyecto de desarrollo sostenible que incluye toda una serie de actividades. Podemos generar capacidades.
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
93
93
PROGRAMA QUINTO FESTIVAL BINACIONAL DE LAS LAPAS
Centro Científico Tropical
Fundación del Río
ADI Boca Tapada
Corredor Biológico San Juan-La Selva
Red Mesoamericana de Conservación de Loros
Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación
COSTA RICA-NICARAGUA
Boca Tapada de San Carlos
5-7 de mayo 2006
TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN EL V FESTIVAL BINACIONAL
DE LAS LAPAS DONDE LA NATURALEZA UNE LOS PUEBLOS
LA LAPA VERDE ORGULLO DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN
La Lapa Verde
Cuando vine a la cuenca del San Juan
Conocí a la lapa verde
Por tener lindos colores
Ella nunca se me pierde
Yo les digo a todos
Que la debemos proteger
Para que ella no se extinga
Y la podamos tener
A la lapa en su día
Yo la quiero enaltecer
Con un poema de alegría
Yo la quisiera proteger
94
94
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Bienvenida
La lapa verde no conoce fronteras, vive en pareja y para
volar necesita 2 alas. El Corredor Biológico Binacional El
Castillo-San Juan-La Selva constituye el último hábitat viable
para mantener no solamente la población de lapas, sino un
conjunto único de biodiversidad y es el escenario propicio
para conectar más de veinte áreas protegidas que se encuentran en Nicaragua y Costa Rica.
Desde Pital existen 2 opciones:
Ruta 1. El recorrido se puede hacer desde el poblado
de Pital, viajando al Norte, pasando por los poblados de La
Legua, Y Griega y Sahíno, hasta llegar a Boca Tapada; este
transepto es de aproximadamente 30 km.
Ruta 2. Desde el poblado de Pital, se viaja hacia al Norte, pasando por los poblados de San Luis, Veracruz, Quebrada Grande y Chaparrón, hasta Golfito; este recorrido es de
aproximadamente 30 km.
Boca Tapada, lugar del festival
Hospedaje en Boca Tapada
La maravillosa comunidad de Boca Tapada está ubicada
en la zona de amortiguamiento del Refugio Nacional de Vida
Silvestre Mixto Maquenque, en lugares de gran importancia
para la biodiversidad a lo largo del Corredor Biológico San
Juan-La Selva. Su dinámica Asociación de Desarrollo Integral
les desea una muy cordial bienvenida.
Hotel Laguna del Lagarto Lodge, precio US$ 20 por persona en habitación doble con desayuno e impuestos incluidos: Tel. 289-8163 ó 460-7404.
Mi Pedacito de Cielo Lodge, cabinas con baños privados, 17,000 colones por habitación doble con desayuno e
impuestos incluidos: Tel. 308-9595.
Como llegar
Desde San José, por Alajuela, Fraijanes de Poás, Carablanca, San Miguel, Río Cuarto, Aguas Zarcas y Pital (2-3
horas).
Programa
Viernes 5
Hora
Actividad
12:00-13:00
Recibimiento de los participantes (Plaza de Deportes)
13:00-14:00
Refrigerio colectivo (Comedor de la Escuela)
14:00-15:00
Inscripción de los participantes (Plaza de Deportes)
15:00-17:00
Ubicación de los participantes (en las familias)
17:00-18:00
Foro Tenencia de animales silvestres (Telesecundaria)
18:00-19:00
Cena (en las familias)
19:00-21:30
Gran Fiesta de Bienvenida a sabor de almendro (Salón Comunal / Plaza de
Deportes)
19:00-20:00
Títeres Juan de los Palotes, Costa Rica (Plaza de Deportes)
20:00-20:30
Bailes de la Escuela Boca Tapada, Costa Rica (Plaza de Deportes)
20:30-21:00
Danza y canto de Nicaragua (Plaza de Deportes)
21:00-21:30
Video Almendro Árbol de Vida (Plaza de Deportes)
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
95
95
Sábado 6
Hora
Actividad
5:30-7:30
Gira de campo (observación de aves) en la Laguna del Lagarto Logde y en los alrededores de la
comunidad de Boca Tapada
7:30-8:30
Desayuno (en las familias)
8:30-8:45
Inauguración del Tercer Festival de las Lapas (Plaza de Deportes)
8:45-9:00
• Himnos nacionales de Costa Rica y Nicaragua (Plaza de Deportes)
• Canción Lapa Verde de Nicaragua (Plaza de Deportes)
• Canción Lapa Verde de Costa Rica (Plaza de Deportes)
9:00-9:30
Palabras de bienvenida (Plaza de Deportes):
• Ministerio del Ambiente de Costa Rica
• Ministerio del Ambiente de Nicaragua
• Municipalidad de San Carlos de Costa Rica
• Municipalidad de El Castillo de Nicaragua
• Municipalidad de Sarapiquí de Costa Rica
• Municipalidad de San Juan de Nicaragua
• Asociación de Desarrollo de Boca Tapada
• Fundación del Río
• Centro Científico Tropical
9:30-10:00
Siembra del almendro de la hermandad (Ribera del San Carlos)
Descubrimiento de la placa conmemorativa del Quinto Festival Binacional
10:00-10:20
Reconocimiento a los cuidadores de nidos de lapas de Nicaragua y Costa Rica (Plaza de Deportes)
10:20-10:25
Poesía Las lapas verdes trabajan, Preescolar Boca Tapada, Costa Rica (Plaza de Deportes)
10:25-10:30
Poesía El ambiente,Segundo Grado Primaria Boca Tapada, Costa Rica (Plaza de Deportes)
10:30-11:00
Conferencia de prensa (Telesecundaria)
Presentación de números culturales (Costa Rica y Nicaragua)
11:00-11:20
Danza, Nicaragua (Plaza de Deportes)
11:20-11:40
Baile Escuela Saíno, Costa Rica (Plaza de Deportes)
11:40-12:10
Canto Rondalla Municipal Sarapiquí ’’Homenaje al Sarapiquí’’ “Con Costa Rica en el corazón’’, Costa
Rica (Plaza de Deportes)
12:10-13:30
Almuerzo (en las familias)
Presentación de números culturales (Costa Rica y Nicaragua)
13:30-14:00
Obra de teatro Filosofando con el viento, Costa Rica (Plaza de Deportes)
14:00-14:30
Obra de teatro, Nicaragua (Plaza de Deportes)
14:30-15:10
Obra de teatro Semana de pago, Grupo Los Cinco, Costa Rica (Plaza de Deportes)
15:10-15:30
Danza, Nicaragua (Plaza de Deportes)
96
96
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
13:30-18:00
Foros/Encuentros/Videos/Exposición/Curso:
Foro Experiencias de turismo
comunitario (Escuela)
Video TLC: Costa Rica S.A. (Telesecundaria)
Encuentro de alcaldes transfronterizos (Escuela)
Exposición Campaña Salvemos
la Lapa Verde (Escuela)
Exposición fotográfica Trabajo
comunitario (Escuela)
Curso abierto de cartografía básica (Telesecundaria)
18:00-19:00
Cena (en las familias)
19:00-19:30
Entrega de premios y certificados de las actividades realizadas (Plaza de Deportes)
19:30-19:45
Video Títeres ambientales en Río San Juan (Plaza de Deportes)
19:45-20:00
Video Restauración del bosque tropical (Plaza de Deportes)
20:00-20:30
Canto Rondalla Municipal Sarapiquí Popurrí tropical latinoamericano’, Costa Rica (Plaza de Deportes)
20:30-22:00
Clausura del Tercer Festival Binacional de las Lapas y elección del lugar del VI Festival Binacional
de las Lapas 2007 (Plaza de Deportes)
Torneos deportivos
(Salón
ComunalPlaza Fútbol):
Fútbol salón mujeres
Voleibol
Fútbol salón hombres
Actividades recreativas para niñas y
niños
Concurso de dibujo
Video Títeres Manatí
Máscaras
Juegos Lapa Verde
(Escuela)
Domingo 7
Hora
Actividad
7:00-8:00
Desayuno (en las familias)
8:00-10:00
Salida de los participantes nicaragüenses y costarricenses (Plaza de Deportes)
10:00-12:00
Limpieza y ordenamiento del lugar
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
97
97
LISTAS DE PARTICIPANTES DE LOS TALLERES Y FESTIVALES BINACIONALES
TALLERES BINACIONALES
WAWASHANG
LISTA NICARAGUA / COSTA RICA
37
Elizabeth Rivas
Estudiante de Wawashang
1
Carlos Ulate Rodríguez
ACAHN-SINAC-MINAE
38
Norma Lina Vásquez
Estudiante de Wawashang
2
Marcos González
BICU
39
Teodoro Villareal Martinez
Estudiante de Wawashang
3
Luis A. Gaitán Hodgson
Alcaldía Bluefields
40
Lesther Alvarez Ruiz
Estudiante de Wawashang
4
Ilenia García Peralta
MARENA / RAAS
41
Lervin Lacayo Taylor
Estudiante de Wawashang
5
Alfredo Figueroa
Fundación del Río
42
José Lin Guzmán López
Estudiante de Wawashang
6
Marcos Torres
Bijagua
43
Ever Torres Oseda
Estudiante de Wawashang
7
Rogelio Juan Zacarias
Bonanza, RAAN
44
Ronald Hernández lópez
Estudiante de Wawashang
8
Santos Luciano
45
Misael Orozco Castellón
Estudiante de Wawashang
9
Deyling Brenes
Fundación del Río
46
Bismark López Ramírez
Estudiante de Wawashang
10
Humberto Thompson
CEDUPAL, RAAN
47
Justiniano González Reyes
Estudiante de Wawashang
11
Diego Duartes Espino
San Sebastián
48
Vicente Valle Bravo
Estudiante de Wawashang
12
Laura Segura Rodríguez
ACTo-SINAC-MINAE
49
Ismael Solano López
Estudiante de Wawashang
13
Vida Luz Castro
FADCANIC, Bluefields
50
Arles González Inglish
Estudiante de Wawashang
14
Indiana González
MECD, Wawashang
51
Denis Ariel Solano Balladares
Estudiante de Wawashang
15
Olivier Chassot
CCT
52
Gilberson Castillo Simons
Estudiante de Wawashang
16
Bernardo Chinchilla
La Tirimbina
53
Darwin César García Ugarte
Estudiante de Wawashang
17
Gladys Sánchez Mondragón
Alcaldía El Castillo
54
Albí Oporta Miranda
Estudiante de Wawashang
18
José Bismark Miranda
Alcaldía El Castillo
55
Martin Hebbert Taylor
Estudiante de Wawashang
19
Allan Ingram
SERENA, Bluefields
56
César Oporta Miranda
Estudiante de Wawashang
20
Wilfredo Machano
ADEPHCA
57
Odilio Kingsmon
Estudiante de Wawashang
21
Estebán Hernández
Pueblo Nuevo
58
José Jerson Montoya López
Estudiante de Wawashang
22
Audia García
Pueblo Nuevo
59
Blanford Johns Simons
Estudiante de Wawashang
23
Eddyn Murillo
Pueblo Nuevo
60
Zeledón Taylor Salazar
Estudiante de Wawashang
24
Roger Murillo
Pueblo Nuevo
61
Rosa Elena Hurtado Aragón
Estudiante de Wawashang
25
Genaro García
Pueblo Nuevo
62
Darling Dalila Sandino Cabrera
Estudiante de Wawashang
26
Donaldo Astorga
Pueblo Nuevo
63
Nubia González Godinez
Estudiante de Wawashang
27
César Astorga
Pueblo Nuevo
64
Liliam Pérez Ramírez
Estudiante de Wawashang
28
Levis Yeuddy
Pueblo Nuevo
65
Elizabeth Hernández López
Estudiante de Wawashang
29
César Oporta
Pueblo Nuevo
66
Selmira Lira Zarante
Estudiante de Wawashang
30
Luis Diego Marín Schumacher
APREFLOFAS
67
Pedro Ramón López Cabrera
Estudiante de Wawashang
31
Gino Biamonte
APREFLOFAS
68
Kenia Silviana Wilson Escobar
Estudiante de Wawashang
32
Juan Luis Méndez
ACAHN-SINAC-MINAE
69
Paubla Isabel González Ruiz
Estudiante de Wawashang
33
María Fernanda Rojas
APREFLOFAS
70
Yunesy Rodríguez Gómez
Estudiante de Wawashang
34
Antonio Ruiz
Fundación del Río
71
Cristiana Godoy Salazar
Estudiante de Wawashang
35
Dominga Hernández
FADCANIC
72
Mirea Williams Santiago
Estudiante de Wawashang
36
Selmira Aguilar
MINSA, Pueblo Nuevo
73
Liliana Dixon Hemán
Estudiante de Wawashang
#
98
98
Nombre
Organización / Comunidad
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
74
Dalila Sandino
Estudiante de Wawashang
95
Francisco Blandón Viva
Estudiante de Wawashang
75
Evelia Astorga Ramírez
Estudiante de Wawashang
96
Justavo Ruiz Calero
Estudiante de Wawashang
76
Yobeysi Ramírez Amador
Estudiante de Wawashang
97
Martín López
Estudiante de Wawashang
77
Katerin Bravo Cabrera
Estudiante de Wawashang
98
Encarnación Pérez Varela
Estudiante de Wawashang
78
Arelis Riva Toledo
Estudiante de Wawashang
99
Neyda Torres Ojeda
Estudiante de Wawashang
79
Reynaldo Jirón Rodríguez
Estudiante de Wawashang
100
César Astorga Ramírez
Estudiante de Wawashang
80
Evanio Pulido Jirón
Estudiante de Wawashang
101
Jarmino Toledo Rivas
Estudiante de Wawashang
81
Flora Álvarez Flores
Estudiante de Wawashang
102
Nexalea López Ramírez
Estudiante de Wawashang
82
Blanca Nuvia López
Estudiante de Wawashang
103
Migdalea López Ramírez
Estudiante de Wawashang
83
Bermán Rivas Toledo
Estudiante de Wawashang
104
Seydi Díaz Castillo
Estudiante de Wawashang
84
Juan Torres Ojeda
Estudiante de Wawashang
105
Deylin García Borgen
Estudiante de Wawashang
85
Fátima Rivas Matus
Estudiante de Wawashang
106
Yorlenis Meza Álvarez
Estudiante de Wawashang
86
Estela Rivas Matus
Estudiante de Wawashang
107
Saúl Meza Torres
Estudiante de Wawashang
87
Antonia Hernández López
Estudiante de Wawashang
108
Jisel Brenes Ramírez
Estudiante de Wawashang
88
Rosa Gómez Gonzáles
Estudiante de Wawashang
109
Rosa Brenes Ramírez
Estudiante de Wawashang
89
Geraldino Díaz Borgen
Estudiante de Wawashang
110
Isolda García Ramírez
Estudiante de Wawashang
90
Janiro García Morales
Estudiante de Wawashang
111
Miguel Ruiz Calero
Estudiante de Wawashang
91
Arelis López Torres
Estudiante de Wawashang
112
Daniel Amador Ramírez
Estudiante de Wawashang
92
Maribel Álvarez Flores
Estudiante de Wawashang
113
Inmer Díaz Castillo
Estudiante de Wawashang
93
Santos Gómes González
Estudiante de Wawashang
114
Raúl García Borgen
Estudiante de Wawashang
94
Noe Hernández López
Estudiante de Wawashang
115
Héctor García Ramírez
Estudiante de Wawashang
LAS MARAVILLAS
LISTA NICARAGUA / COSTA RICA
#
Nombre
Organización / Comunidad
21
Lorenzo Moncada
Las Maravillas
1
Gregoria Angulo
Padilla
22
Heyling Joeisy Reyes
Kilómetro 20
2
Manuel Urbina
Padilla
23
Feliciana Amador Molina
Mónico
3
Pedro Bucardo
Mónico
24
Isabel Obando Amador
Las Maravillas
4
Bayardo Alexander Reyes
Kilómetro 20
25
Marcelino Garrido Ayala
Las Maravillas
5
Alfredo Figueroa
Fundación del Río
26
Maribel González Romero
MARENA
6
Jørgen Ptere Kjeldsen
NEPENTHES
27
Dodaning Mayen Vivas
Las Maravillas
7
Ulises Obando
Fundación del Río
28
Juan Carlos Martínez
Fundación del Río
8
Harlam Jarquin
MARENA-PMS
29
Ronald Estrada Martínez
Fundación del Río
9
Deyling Brenes
Fundación del Río
30
Flor Aminta Mayen Vivas
Las Maravillas
10
Maribel González
MARENA
31
Holman Antonio García Bucardo
Las Maravillas
11
Armando Rodríguez Oporta
Las Maravillas
32
Lilliam Soriano Montoya
Las Maravillas
12
Darwin Antonio Urbina Monge
Las Maravillas
33
Yaniry Esquivel
Buena Vista
13
Julio Enrique Espinoza Pérez
Las Maravillas
34
Fidel Martínez
Fundación del Río
14
Yadira Fernández
Buena Vista
35
Maximo José Ríos
Ejercito de Nicaragua
15
Olivier Chassot
CCT
36
Alberto Eliceo Obando Obando
Escuela de Las Maravillas
16
Mariano Soley
La Tirimbina
37
José María Davila Sánches
Escuela de Las Maravillas
17
Fidel Martínez
Fundación del Río
38
Joel Espinoza
Escuela de Las Maravillas
18
Gerardo Osejo Hernández
Fundación del Río
39
Bayron José Torres López
Escuela de Las Maravillas
19
Francisco Javier Díaz
Alcalde Municipal El Castillo
40
Wilfredo Antonio Hernándes Sevilla
Escuela de Las Maravillas
20
Deyling Brenes
Buena Vista
41
Diego Garrido Tenorio
Escuela de Las Maravillas
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
99
99
42
Nubia Morales Jirón
Escuela de Las Maravillas
79
Janeth Mejía
Escuela de Las Maravillas
43
Reyna Mejía
Escuela de Las Maravillas
80
Luy Dary Puerto
Escuela de Las Maravillas
44
Melania Rocha Hernández
Escuela de Las Maravillas
81
Dixon López Zamora
Escuela de Las Maravillas
45
Jenny Sequeira Sánchez
Escuela de Las Maravillas
82
Frander Hernández
Escuela de Las Maravillas
46
Yariz Ortiz Pérez
Escuela de Las Maravillas
83
Saray del Socorro Guzman
Escuela de Las Maravillas
47
Tereza Ortiz Pérez
Escuela de Las Maravillas
84
César Guzman
Escuela de Las Maravillas
48
Damaris Chavarría Sequeira
Escuela de Las Maravillas
85
Henry Rodríguez Molina
Escuela de Las Maravillas
49
Carolina Duartes Guillen
Escuela de Las Maravillas
86
Carmen Duarte
Escuela de Las Maravillas
50
Adaluz Moncada Rocha
Escuela de Las Maravillas
87
Alicia Francisca Puerto
Escuela de Las Maravillas
51
Sinia del Carmen Espinoza
Escuela de Las Maravillas
88
William Luna González
Escuela de Las Maravillas
52
Neriz Danelia Luna Serrano
Escuela de Las Maravillas
89
Eddy Luna González
Escuela de Las Maravillas
53
Jenifer Urania Gonzáles Hernándes
Escuela de Las Maravillas
90
Yulibet Hernández
Escuela de Las Maravillas
54
Mayquelin Yorleni Luna
Escuela de Las Maravillas
91
Marlon Javier Icabalceta Velasquez
Escuela de Las Maravillas
55
Antonia Jariza Díaz Dumas
Escuela de Las Maravillas
92
Dania Yaneth Reyes Días
Escuela de Las Maravillas
56
Francisco Valerio García
Escuela de Las Maravillas
93
Rosa Zambrano Suarez
Escuela de Las Maravillas
57
Dominga del Carmen Ortega
Escuela de Las Maravillas
94
Evelin Vanesa Escobar Zeledón
Escuela de Las Maravillas
58
Ronal Lorenzo Dumas Ruiz
Escuela de Las Maravillas
95
Santos Catalina Garrido Tenorio
Escuela de Las Maravillas
59
Jasmayling Eneida León
Escuela de Las Maravillas
96
Wilmer Antonio Rivas Sevilla
Escuela de Las Maravillas
60
José Emilio Hernández
Escuela de Las Maravillas
97
Yaquelin del Carmen Castro
Escuela de Las Maravillas
61
Carlos Alberto Garrido Tenorio
Escuela de Las Maravillas
98
Luvis Maribel Mejía Jirón
Escuela de Las Maravillas
62
Jairo Rosales González
Escuela de Las Maravillas
99
Lenin Alberto Matamoro Flores
Escuela de Las Maravillas
63
Wesling Moises
Escuela de Las Maravillas
100
Elder Josué Pérez Suarez
Escuela de Las Maravillas
64
Jader José Obando
Escuela de Las Maravillas
101
Francisca Esmelda Mejía Espinoza
Escuela de Las Maravillas
65
Maura Pérez Arguello
Escuela de Las Maravillas
102
Calixto Alfonso Mejía Espinoza
Escuela de Las Maravillas
66
Jessica Milena Obando
Escuela de Las Maravillas
103
Yaneth del Carmen León Núnes
Escuela de Las Maravillas
67
Marlene Raquel Rivas
Escuela de Las Maravillas
104
Fermin Antonio Ortega Serrano
Escuela de Las Maravillas
68
Miryam Guzman
Escuela de Las Maravillas
105
Yasmaidi Miriam López Hernández
Escuela de Las Maravillas
69
Flor Ivett Luna
Escuela de Las Maravillas
106
Deysi María Moran Fajardo
Escuela de Las Maravillas
70
Acdalyna Pérez
Escuela de Las Maravillas
107
Alba Eliseth Rodrígues Oporta
Escuela de Las Maravillas
71
Felipa Suarez García
Escuela de Las Maravillas
108
Margarito Guzman Mejía
Escuela de Las Maravillas
72
Heydy del Carmen Ruiz
Escuela de Las Maravillas
109
Alberto Antonio Abiles Obando
Escuela de Las Maravillas
73
Yamalith José Matamoro
Escuela de Las Maravillas
110
Yaroth Antonio Pérez Suarez
Escuela de Las Maravillas
74
Zayda Urbina Diaz
Escuela de Las Maravillas
111
Bismarck Antonio Mejía Coronado
Escuela de Las Maravillas
75
Alexander López
Escuela de Las Maravillas
112
Misael Enrique Suárez García
Escuela de Las Maravillas
76
Manuel Ríos
Escuela de Las Maravillas
113
Juan Eliecer Almansar Rivas
Escuela de Las Maravillas
77
Oscar Icabalceta Medina
Escuela de Las Maravillas
114
José Miguel Guzman Mejía
Escuela de Las Maravillas
78
Milton Reyes Sequeira
Escuela de Las Maravillas
115
Vicenta Elena Amador Sevilla
Escuela de Las Maravillas
100
100
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
BARTOLA
LISTA NICARAGUA / COSTA RICA
10
Álvaro Camacho Obando
Instituto para el Desarrollo y la Democracia
1
Alfredo Noel Figueroa
Fundación del Río
11
Francisco Javier Díaz
Alcalde del Municipio de El Castillo
2
Olivier Chassot
Centro Científico Tropical / Proyecto Lapa Verde
12
Gerardo Osejo Hernández
Fundación del Río
3
Leonel Delgado
APREFLOFAS
13
Sandra Castrillo
Refugio Bartola
4
Luis Arguello Obando
MARENA
14
Martin Friedrichsen
Nepenthes
5
Nelson Daniel Urbina Jarquín
Gorriones de La Quezada
15
Lazaro Rodríguez
La Quezada
6
Fidel Martínez
Fundación del Río
16
Ismael Mendoza
Guacimo
7
Isaías Rivas Alemán
Gorriones de La Quezada
17
Socorro Cruz Hernández
Guacimo
8
Julio Vílchez
Cuidador de Nido de La Quezada
18
Guisselle Monge Arias
Centro Científico Tropical / Proyecto Lapa Verde
9
Julio César Vílchez
Gorriones de La Quezada
#
Nombre
Organización / Comunidad
LA QUEZADA
LISTA NICARAGUA / COSTA RICA
26
Rosa Emilia Laredo Martínez
MARENA
1
Antonio Ruiz
Fundación del Río
27
Oldemar Antonio Taleno
Grupo de Jóvenes de Buena Vista
2
José Adolfo Peña Ortiz
Laureano Mairena, Instituto Miguel Larreynaga
28
Nelson Daniel Urbina Jarquín
Gorriones de La Quezada
3
Alfredo N. Figueroa
Fundación del Río
29
Santos Modesto Rivas
Líder de la Iglesia Católica de La Quezada
4
Raquel Izaguirre Segura
Asociación VIDA
30
Fidel Martínez
Fundación del Río
5
Olivier Chassot
Centro Científico Tropical / Proyecto Lapa Verde
31
Teodora Davila
Maestra de La Quezada
6
Juan Luis Méndez Ramírez
ACAHN / MINAE
32
Walter Chavarría
Maestro de La Quezada
7
Jessica Oporto Díaz
Laureano Mairena, Instituto Miguel Larreynaga
33
Mercedes Amador
El Porvenir
8
María de Los Ángeles Taleno
Laureano Mairena, Instituto Miguel Larreynaga
34
Anielka Díaz
Gorriones de La Quezada
9
Juan Virgilio Miranda
Laureano Mairena, Instituto Miguel Larreynaga
35
Ariela Díaz
Gorriones de La Quezada
10
Carlos Ulate Rodríguez
ACAHN / MINAE
36
Noel Antonio Cruz
Gorriones de La Quezada
11
Harmony Patricio
Amigos de la Lapa Verde
37
Jasmir Urbina
Gorriones de La Quezada
12
Blair Baumgarner
Amigos de la Lapa Verde
38
Santos Godinez
Maestra de La Quezada
13
Viviana Valverde
Oficina Sociedad Civil / MINAE
39
Olman Díaz
Gorriones de La Quezada
14
José Danilo Orozco Díaz
Laureano Mairena, Instituto Miguel Larreynaga
40
Eliseo Rivera
Maestro de La Quezada
15
Jenery Ivette García López
Laureano Mairena, Instituto Miguel Larreynaga
41
Julio C. Jirón
Gorriones de La Quezada
16
Irma Mejía Jarquín
Instituto Miguel Larreynaga
42
Marvin J. Urbina
Gorriones de La Quezada
17
Romel Mejía García
Boca de Sábalos, Instituto Rubén Dario
43
Isaías Blandón
Gorriones de La Quezada
18
Edixa Gaitán Bravo
Boca de Sábalos, Instituto Rubén Dario
44
Bayardo Urbina
Gorriones de La Quezada
19
Edwin López Vásquez
Fundación del Río
45
Erlin Urbina
Gorriones de La Quezada
20
Yolanda Fletes
Grupo Juvenil Miguel Larreynaga
46
Javier Aguilar
Gorriones de La Quezada
21
Jeysel Judith Díaz Duarte
Fundación de Jóvenes
47
Marlon Urbina
Gorriones de La Quezada
22
Luis Jamael Brenes
Grupo de Jóvenes de Buena Vista
48
Jairo Suazo
Gorriones de La Quezada
23
Stefanie Jost
Tropica Verde
49
Bernarda Urbina
Gorriones de La Quezada
24
Heiner Jost
Tropica Verde
50
Julio Vílchez
La Quezada
25
Luis Diego Marín Schumacher
APREFLOFAS
51
Marcela Pérez
Comité de Desarrollo Comunitario Ampliado
#
Nombre
Organización / Comunidad
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
101
101
52
Lazaro Rodríguez
Facilitador Judicial
97
Sarquín Zamora Vargas
Escuela de La Quezada
53
Manuelito Rivera
Iglesia Profecía
98
Freddy José Godinez Hernández
Escuela de La Quezada
54
Johnny Raúl López García
Maestro de La Quezada
99
Edy Rafael Moreno Jarquín
Escuela de La Quezada
55
Emileyda Urbina Jarquín
Gorriones de La Quezada
100
Juan Carlos Godinez
Escuela de La Quezada
56
Alba Luz Jarquín Mora
Gorriones de La Quezada
101
Kevin Antonio
Escuela de La Quezada
57
Jeysell Carina Reyes
Gorriones de La Quezada
102
Zayda María
Escuela de La Quezada
58
Julio César Vílchez
Gorriones de La Quezada
103
María Zelaya Alvarado
Escuela de La Quezada
59
José Andres Urbina
Gorriones de La Quezada
104
Yodeydi Elideydi Rodríguez
Escuela de La Quezada
60
Rosa Antonia Urbina
Gorriones de La Quezada
105
Esther Rivas Alemán
Escuela de La Quezada
61
Roberto Isaías Estrada
Gorriones de La Quezada
106
Florentina Rivas Alemán
Escuela de La Quezada
62
Isaías Rivas
Gorriones de La Quezada
107
José Andrés Zamora Vargas
Escuela de La Quezada
63
José David Guzmán
Gorriones de La Quezada
108
Gabriel Ángel Vargas
Escuela de La Quezada
64
Juan Obando Cardoza
Instituto para el Desarrollo (IPADE)
109
David Antonio Urbina
Escuela de La Quezada
65
Luis Alfonso Vílchez
Gorriones de La Quezada
110
Sara Hernández Díaz
Escuela de La Quezada
66
Eduardo Gómez
Instituto para el Desarrollo (IPADE)
111
Jerlín Jorleni Urbina
Escuela de La Quezada
67
Izaias Estrada
La Quezada
112
María Fátima Miranda
Escuela de La Quezada
68
Ervin José Ordoñez
La Quezada
113
Carlos Rodríguez
Escuela de La Quezada
69
Adonis Amador
La Quezada
114
María Yadixa Miranda
Escuela de La Quezada
70
Richard Urtado
La Quezada
115
Oswaldo Isaac
Escuela de La Quezada
71
Norying Antonio Rivera Pérez
Escuela de La Quezada
116
Eulalio Domingo Urtado
Escuela de La Quezada
72
Nelson Zúñiga
La Quezada
117
Olivia Esilda Suazo
Escuela de La Quezada
73
Gabriel Rivas
La Quezada
118
Heidi Urbina
Escuela de La Quezada
74
Yording Otoniel Chavarría
La Quezada
119
Daysi Guzmán
Escuela de La Quezada
75
Cornelia Volk
Mitteldeutscher Rundfunk
120
Uraida González Sánchez
Escuela de La Quezada
76
Frank Eckart
Mitteldeutscher Rundfunk
121
Daysi Adelia Duarte Ruiz
Escuela de La Quezada
77
Frank Schenfler
Mitteldeutscher Rundfunk
122
Heidi Guzmán
Escuela de La Quezada
78
Alexandros Papadimitrou
Mitteldeutscher Rundfunk
123
Dominga Mejía Ortiz
Escuela de La Quezada
79
Marvin Ruiz
Secretario del Consejo Municipal de El Castillo
124
Jeaneth Guzmán
Escuela de La Quezada
80
Socorro Hernández
Vice-Alcalde del Municipio de El Castillo
125
Alba Obando Cerdas
Escuela de La Quezada
81
Yader Adonis Rodríguez Sequeira
Escuela de La Quezada
126
Jahaina Flores Urbina
Escuela de La Quezada
82
Queymar Francisco Martínez Urbina
Escuela de La Quezada
127
Cruz Idania Amador García
Escuela de La Quezada
83
Santiago Velásquez López
Escuela de La Quezada
128
Julia Valverde Rivera
Escuela de La Quezada
84
Ever Antonio Sosa
Escuela de La Quezada
129
Lina María Blanco Hernández
Escuela de La Quezada
85
José Manuel Barrera Guzmán
Escuela de La Quezada
130
Noel Antonio Pérez
Escuela de La Quezada
86
Álvaro José Urbina López
Escuela de La Quezada
131
Marlon Suazo
Escuela de La Quezada
87
Roberto José Guzmán Chevez
Escuela de La Quezada
132
Heilin Galeano Chavarría
Escuela de La Quezada
88
Mario José Cruz Sequeira
Escuela de La Quezada
133
Germán Numbis Duarte
Escuela de La Quezada
89
Santos Victoria Blanco Hernández
Escuela de La Quezada
134
Nelson Leuzman
Escuela de La Quezada
90
Andrea Avelina Miranda Urbina
Escuela de La Quezada
135
Rafael Urbina
Escuela de La Quezada
91
Marilee Barrera Guzmán
Escuela de La Quezada
136
Delvín Rodríguez Pérez
Escuela de La Quezada
92
Licet del Carmen Chevez Tenorio
Escuela de La Quezada
137
Wilmer Suazo Machado
Escuela de La Quezada
93
Marling Sosa Reyes
Escuela de La Quezada
138
Ever Díaz Pérez
Escuela de La Quezada
94
Meyling Chevez
Escuela de La Quezada
139
José Ángel Cruz Sequeira
Escuela de La Quezada
95
Mario Cruz López Martínez
Escuela de La Quezada
140
Santiago Inocencia Velas López
Escuela de La Quezada
96
Rosa Alba Cruz Sequeira
Escuela de La Quezada
102
102
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
LA BIJAGUA
LISTA NICARAGUA / COSTA RICA
33
Edwin López Vásquez
Fundación del Río
1
Victorino Miranda Morales
Comunidad de La Bijagua
34
Daniel Zamora Rocha
Comunidad de La Bijagua
2
Saúl Obregón Gutierrez
Fundación del Río
35
Joselyn Martínez
Escuela La Bijagua
3
Carmen Lira Membreño
Comunidad de La Bijagua
36
Miguel Martínez
Escuela La Bijagua
4
Irene del Socorro Orozco
Comunidad de La Bijagua
37
Julián Orozco
Escuela La Bijagua
5
Olivier Chassot
Centro Científico Tropical / Proyecto Lapa Verde
38
Carlos Morales
Escuela La Bijagua
6
Feliciana González
Comunidad de La Bijagua
39
Jamileth Martínez
Escuela La Bijagua
7
Enma Martinez Sánchez
Comunidad de La Bijagua
40
Eduvina Sequeira
Escuela La Bijagua
8
Alfredo Figueroa
Fundación del Río
41
Elizeth López
Escuela La Bijagua
9
Ervin Grife García
Comunidad de La Bijagua
42
Edelma López
Escuela La Bijagua
10
Ervin Grife Sevilla
Comunidad de La Bijagua
43
Claudia Morales
Escuela La Bijagua
11
Antonio Espinoza Moreno
Comunidad de La Bijagua
44
Alicia Morales
Escuela La Bijagua
12
Gertrudis Téllez
Comunidad de La Bijagua
45
Tereza Morales
Escuela La Bijagua
13
Jacobo Gutiérrez
Comunidad de La Bijagua
46
Sabina Orozco
Escuela La Bijagua
14
Félix Torres
Comunidad de La Bijagua
47
Manuel Orozco
Escuela La Bijagua
15
Marcial Tenorio
Comunidad de La Bijagua
48
Bladimir Orozco
Escuela La Bijagua
16
Eugenio Orozco
Comunidad de La Bijagua
49
Erick González
Escuela La Bijagua
17
Susana Rodríguez
Asociación VIDA
50
Jarixa Torres
Escuela La Bijagua
18
Juan Rivera
Comunidad de La Bijagua
51
Marvin Torres
Escuela La Bijagua
19
José Félix Jirón Granato
Comunidad de La Bijagua
52
Fernando Orozco
Escuela La Bijagua
20
Marcos Torres
Comunidad de La Bijagua
53
Alexander Miranda
Escuela La Bijagua
21
María Mercedes Ferufín
Comunidad de La Bijagua
54
Elvin Tenorio
Escuela La Bijagua
22
Eugenio López Cruz
Comunidad de La Bijagua
55
Marcial Tenorio
Escuela La Bijagua
23
Rosa Francisca Morales Gómez
Comunidad de La Bijagua
56
Ruth Sequeira
Escuela La Bijagua
24
Marlon López Martínez
Comunidad de La Bijagua
57
Deydis Sequeira
Escuela La Bijagua
25
Santiago Jirón
Comunidad de La Bijagua
58
Ángel Miranda
Escuela La Bijagua
26
Daniel González Navarro
Comunidad de La Bijagua
59
Deixis Rivera
Escuela La Bijagua
27
Lino González Crespo
Comunidad de La Bijagua
60
Seneyda Rivera
Escuela La Bijagua
28
José Orozco
Comunidad de La Bijagua
61
José Ángel Albirre
Escuela La Bijagua
29
Ramondo Pérez
Comunidad de La Bijagua
30
Ismael Artola Medina
Fundación del Río
31
Juan Luis Méndez Ramírez
ACAHN / MINAE
32
Juan Carlos Martínez García
Fundación del Río
#
Nombre
Organización / Comunidad
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
103
103
SAN JUAN DE NICARAGUA
LISTA NICARAGUA / COSTA RICA
20
Jilma Idalia Aguilar Jarquín
Ministerio de Educación
1
Carlos Ulate Rodríguez
Enlace ACAHN-CBM / MINAE
21
Aldo Campos Jarquín
Ministerio de Educación
2
Teresa del Carmen Bravo
Mujeres Organizadas / Ministerio de Salud
22
Rodolfo Leiva
Derechos Humanos
3
Beatriz Beckford
Consejo Municipal
23
Raquel Izaguirre
Asociación VIDA
4
Loyda Ivania Díaz
Escuela Angélica Mongrio
24
Johnny Chamorro J.
Alcaldía Municipal
5
Guisselle Monge Arias
Centro Científico Tropical / Proyecto Lapa Verde
25
Rebecca Dávila González
Policía
6
Ulises Alemán Zelaya
Proyecto Lapa Verde
26
Félix Alexander Castellón
MARENA / SERBSN
7
Donald Henry Reyes Rodríguez
Guía de turismo
27
Jasser Danilo Moraga
Colegio de San Juan del Norte
8
Olivier Chassot
Centro Científico Tropical / Proyecto Lapa Verde
28
Moisés Arana R.
MARENA / SERBSN
9
Hilario Ballestero
Guía de turismo
29
Nelson Antonio Briceño
Ejército Nacional
10
Melvin Alvarado
Guía de turismo
30
Carlos José Murillo
MARENA / SERBSN
11
Alfredo Figueroa
Fundación del Río
31
Oscar Felipe Padilla
Fuerza Naval / Ejército Nacional
12
Antonio Ruiz Meléndez
Fundación del Río
32
Daniela Chassot Monge
Lapa Verde
13
Merideth Stelling
Universidad para la Paz
33
Gerardo Osejo
Fundación del Río
14
Néstor Raúl Gutiérrez
CONFOR
34
Ronny A. Calderón Poessy
Juzgado Local / Comisión Ambiental Municipal
15
Gino Biamonte Castro
APREFLOFAS
35
Farrington Reyes
Ejército Nacional
16
Róger Gómez Espinal
MARENA / SERBSN
36
Edgar Coulson
Turismo
17
Emilio Mondragón Waggón
Ministerio de Educación
37
Adonis Coulson Herrera
Asociación de Jóvenes
18
Flor Iveth Rodríguez
Alumna de la Escuela de San Juan del Norte
38
Juan Luis Méndez Ramírez
ACAHN / MINAE
19
Oscar D. Zeas
MARENA / SERBSN
#
Nombre
Organización / Comunidad
PARAISO DE AGUAS ZARCAS
LISTA NICARAGUA / COSTA RICA
#
Nombre
Organización / Comunidad
1
Luis E. Gaítan Bellorin
MARENA / SERBSN
2
Abel José Torres Hernández
MARENA / SERBSN
3
Lorenzo Torres Torres
MARENA / SERBSN
4
Freddys Alonso Morán Velásquez
MARENA / SERBSN
5
Candido Carrasco Albin
MARENA / SERBSN
6
Oscar Padilla Rodríguez
MARENA / SERBSN
7
Aleyda García Saenz
MARENA / SERBSN
8
Juan Gabriel Ruiz Corbina
MARENA / SERBSN
9
Hermenegildo Chavarría
MARENA / SERBSN
10
Pedro J. Salazar Martínez
MARENA / SERBSN
11
María Ortega
MARENA / SERBSN
12
Fernando Siles Jiménez
Productor privado
13
Carlos Ulate Rodríguez
Enlace ACAHN-CBM / MINAE
14
Guisselle Monge Arias
Centro Científico Tropical / Proyecto Lapa Verde
15
Ulises Alemán Zelaya
Proyecto Lapa Verde
16
José Dionisio Taleno
Productor privado
104
104
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
17
Carlos Bermúdez Robles
Productor privado
18
Etanislao Torres
Productor privado
19
Elvin T. Guevara
Productor privado
20
Andrés Sequeira
Productor privado
21
Erick Antonio Valle
LIDER / COMAP
22
Olivier Chassot
Centro Científico Tropical / Proyecto Lapa Verde
23
Asunción Duarte
Productor privado
24
Ángela Díaz Flores
Productora privada
25
Alfredo Figueroa
Fundación del Río
26
Fidel Martínez Ríos
Fundación del Río
27
Barbara Holzmann
Tropica Verde / NAT e.V.
28
Alfonso López Hernández
Productor privado
29
Santamaría López Hernández
Productor privado
30
Nicolas Calero
Productor privado
31
Eliarto Calero
Productor privado
32
Luis Diego Marín Schumacher
APREFLOFAS
33
Lorenzo Gutiérrez Hernández
Productor privado
34
Anastasio León
Productor privado
35
Henry Cantillano
Productor privado
38
Reina Romero
Productora privada
Simona Romero
Productora privada
José Reyes
MARENA / SERBSN
36
Paulino Cantillano
Productor privado
39
37
Julio Romero
Productor privado
40
EL CASTILLO
LISTA NICARAGUA / COSTA RICA
#
Nombre
Organización / Comunidad
11
José Félix Granado Jirón
Juana 3
1
Francisco Urbina
Juana 3
12
Carlos Manuel Díaz Álvarez
Alcaldía Municipal
2
Lucila Guzmán
Bartola, Sector 2
13
Olivier Chassot
CCT
3
Segundo Rivera
Bartola, Sector 2
14
Gladys Sánchez Mondragón
Alcaldía El Castillo
Gerardo Osejo
Fundación del Río
4
María Magdalena Bermúdez
Bartola, Sector 3
15
5
Alfredo Figueroa
Fundación del Río
16
Juan Luis Méndez
ACAHN-SINAC-MINAE
Antonio Ruiz
Fundación del Río
6
Lazaro Rodríguez
Bartola
17
7
Florentin García
Bartola
18
Nigdalis del Carmen Duartes
Sábalos
Jesús Aguirre
Polícia Nacional
8
Santos Luciano Jaime
Alcaldía Municipal
19
9
Julio Gundano
Bijagual
20
Pedro José Zamora González
Juana 1
Bijagual
21
Ernesto Macancha Sánchez
Alcaldía Municipal
10
Antonio Espinoza
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
105
105
FESTIVALES BINACIONALES
BOCA SAN CARLOS
LISTA NICARAGUA / COSTA RICA
#
Nombre
Organización / Comunidad
36
Mariana
Santa Elena
37
Álvaro
Santa Elena
38
Grupo Juvenil
Santa Elena
39
Celia Mendoza
ADI Puerto Viejo Sarapiquí
1
Polly Hunt
Centro de Enseñanza y Conservación
de Sarapiquí
2
Cindy Jones
Centro de Enseñanza y Conservación
de Sarapiquí
3
Pedro González
FUNDECOR
40
William Nuñez
ADI Puerto Viejo Sarapiquí
4
Maria Luisa Funes
ADI Pangola
41
Mariana
Jóvenes Pro Ambiente
5
Félix Díaz
Asociación Ecologista El Bacón
42
León González
Centro Científico Tropical
6
Hugo Ortega
Artesano Santa Rita
43
Lázaro Malbares
Canal 7
7
Julia
Boca San Carlos
44
Edgar Chinchilla
Radio Cultural Pital
8
Juan Pablo Varela
ADI Pangola
45
Olga Vargas Luna
Quebrada Grande, ASCOMAFOR
9
Víctor Julio (Macho) Vargas
Policía Pital
46
Rosa
Quebrada Grande
10
Pedro Félix Ruiz
Boca San Carlos
47
Rita Mora
Escuela Quebrada Grande
11
José Vega
Los Chiles
48
Elsa Rojas
Radio San Carlos
12
Adolfo
Laguna Lagarto Lodge
49
Marco
EPO-Film
13
Andreas Hegnauer
Laguna Lagarto Lodge
50
Paul
EPO-Film
14
William Brenes Serrano
Finca La Península – Pangola
51
José Ángel Moya
La Voz del Pueblo
15
William Brenes Alpizar
Finca La Península – Pangola
52
Guisselle Monge Arias
Proyecto Lapa Verde / CCT
16
Fidel Martínez J.
Finca La Península – Pangola
53
Olivier Chassot
Proyecto Lapa Verde / CCT
17
Marvin Salazar
MINAE-ACAHN Pital
54
Ulises Alemán
Proyecto Lapa Verde
18
Fausto Alfaro
MINAE-ACAHN Ciudad Quesada
55
Alfredo Figueroa
Proyecto Lapa Verde
19
Gerardo Budowski
Universidad Para la Paz
56
Julio Calvo Alvarado
Centro Científico Tropical
20
Carlos Ulate Rodríguez
MINAE-ACAHN Ciudad Quesada
57
Vladimir Jiménez
Centro Científico Tropical
21
Andrew Rothman
Amigos de la Lapa Verde
58
Wagner López
Centro Científico Tropical
22
Virgilio Aguilar
ADI La Cureña - Golfito
59
Luis Coronado
Centro Científico Tropical
23
Janette Zúñiga Araya
Escuela de Golfito
60
Hilda Matarrita
Escuela Boca San Carlos
24
Marco Luis Camacho
Alcalde San Carlos
61
Isabel Fernández
Escuela Pangola
25
Mavel Valenciano
Municipalidad San Carlos
62
Xinia Rodríguez
Escuela Boca Tapada
26
Jorge Eduardo González
Asociación Productores de San Marco y Afines de Cutris (APROSAMA)
63
Maritza
Centro Científico Tropical
Rocío Pérez
Canal 4
José Torres
Asociación Productores de San Marco y Afines de Cutris (APROSAMA)
64
27
65
Gino Biamonte
APREFLOFAS
Vera Violeta Montero
Corredor Biológico MesoamericanoCosta Rica
66
Marco Tulio
Comercial Monterrey
67
Sonido
Comercial Monterrey
68
Gabriel Morera
ABAS
69
Lucy
ABAS
70
Tony Bozza
Taller Televisión Pital
71
Ronald
Taller Televisión Pital
72
Eduardo Mata
PNUD Costa Rica
73
Domingo Vargas
Supervisor Circuito Pital
74
Eduardo Artavia
ADI Boca Tapada
28
29
Luis Rojas
Corredor Biológico MesoamericanoCosta Rica
30
César Morera
Asociación Agrícola de Chilamate
31
Rosemary Low
World Parrot Trust
32
César
Garabito de Aguas Zarcas
33
Germán Guardiola Solís
ADI Puerto Viejo Sarapiquí
34
Diane Gómez
Escuela La Cureña
35
Xinia Salazar
Santa Elena
106
106
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
75
Virginia Artavia
ADI Boca Tapada
92
Orlando Acevedo
Premiado: Cureñita
76
Luis Diego Calderón
Asociación VIDA
93
Cornelio García Lazo
Premiado: Ojoche
77
Ignacio Escorriola
Asociación VIDA
94
Claudio Arce
Premiado: Boca Tapada
78
Juanita Tencio
APREFLOFAS
95
Carlos Espinoza
Premiado: Cureña
79
Luis Diego Marín
APREFLOFAS
96
William León
Premiado: Los Ángeles
80
Mariamalia Arraya
La Tirimbina
97
Evelio Esquivel
Premiado: Los Ángeles
81
Xinia
La Tirimbina
98
Miguel Trejos
Premiado: Boca Tambor
82
Karla
La Tirimbina
99
Jorge Morales
Premiado: San Antonio de Cutris
83
Daniel Obando
Premiado: La Unión
100
Ramón Mairena
Premiado: Cureña
84
Israel Mena Morales
Premiado: Santa Rita
101
Candelaria Yarquín
Premiado: Arbolitos
85
Eliécer Jiménez
Premiado: Yucatán
102
Rocío López
ABAS
86
David Webb
Premiado: La Legua
103
Alexander Martínez
ABAS
87
José Aurelio Vargas
Premiado: Tres Amigos
104
Susana Rivas
Pulpería de Santa Rita
88
Carlos Arraya
Premiado: Yucatán
105
Zeneyda Mena
Pulpería de Santa Rita
89
Francisco Rivera
Premiado: Yucatán
106
Jorge Artavia
Santa Rita
90
Ernaldo Urtado Gudiel
Premiado: Tamborcito
107
Vinzenz Schmack
Laguna Lagarto Lodge
91
Carlos Aguilar
Premiado: Cureñita
EL CASTILLO
LISTA NICARAGUA / COSTA RICA
#
Nombre
Organización / Comunidad
23
Maribel del Socorro Urbina Marenco
Comunidad Boca Tapada
1
Luis Alberto Rojas Bolaños
Corredor Biológico MesoamericanoCosta Rica
24
Adriana González Murillo
Comunidad Boca Tapada
Luis Fernando López González
Comunidad Boca Tapada
Mayra Villegas Arguedas
Corredor Biológico Mesoamericano
-Costa Rica
25
2
26
Cornelio García Lazo (NIDO)
Comunidad Boca Tapada
Guisselle Monge Arias
Centro Científico Tropical-Proyecto
Lapa Verde
27
Onofre Urias González González
Comunidad Aguas Zarcas
28
Asunción Espinoza Gutiérrez
Comunidad Cureña
29
Jorge Arroyo Montoya
APROSAMA
30
Marcela Arrieta Vargas
APROSAMA
31
Florentina Arroyo Montoya
APROSAMA
32
María de los Ángeles Vargas Arrieta
APROSAMA
33
Ana Luz Herrera Badilla
APROSAMA
34
Juan Ramón Murillo Alvarado
Asociación Alianza Garabito
35
Giselle Salas Quirós
Asociación Alianza Garabito
36
Guadalupe Barrantes Molina
Asociación Alianza Garabito
37
María Eugenia Koshny Salazar
Asociación Alianza Garabito
38
César Enrique Sibaja Porras
Asociación Alianza Garabito
39
Trinidad Rodríguez Navarro
Comunidad Santa Elena
40
Marvin Rojas Rojas
Comunidad Santa Elena
41
Mariana Hernández Tellez
Comunidad Santa Elena
42
Álvaro López Salazar
Comunidad Santa Elena
43
Walter López Hernández
Comunidad Santa Elena
44
Olga Vargas Luna
Comunidad Quebrada Grande
45
Xinia Galeano Vargas
Comunidad Quebrada Grande
46
Xinia Muñoz Muñoz
Comunidad Quebrada Grande
3
4
Olivier Chassot
Centro Científico Tropical-Proyecto
Lapa Verde
5
Daniela Chassot Monge
Menor de edad, San José
6
Carlos Zúñiga Hernández
MINAE-ACCVC
7
Ignacio Escorriola Giovannini
Asociación VIDA
8
Luis Diego Marín Schumacher
APREFLOFAS
9
Gino Biamonte Castro
APREFLOFAS
10
Elsa Rojas Rodríguez
Periódico Al Día
11
Etilma Morales Mora
MINAE
12
Juan José Castro Chamberlain
OEA-PNUMA
13
Luz Mary López Fallas
Radio Universidad
14
Lucrecia Borges González
Radio Universidad
15
Felix Díaz Rivera
El Sahino
16
Indalecio Alemán Zelaya
Proyecto Lapa Verde
17
Carlos Ulate Rodríguez
MINAE-ACAHN
18
Juan Luis Méndez Ramírez
MINAE-ACAHN Pital
19
Eber Urbina Ruiz
Comunidad Golfito
20
Gaudelia Fallas Chinchilla
Comunidad Boca Tapada
21
Claudio Arce Rojas (NIDO)
Comunidad Boca Tapada
22
Maritza Borges Gómez
Comunidad Boca Tapada
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
107
107
47
Román Vargas Salas
Comunidad Quebrada Grande
94
Daisy Lucia Ramírez Mata
Comunidad Finca 6 Río Frío
48
Rafael Araya Espinoza
Comunidad Quebrada Grande
95
Hazel Sabrina Sosa Mongue
Comunidad Finca 6 Río Frío
49
Marvin Salazar Alfaro
MINAE-ACAHN Pital
96
Seidy Morales Cerdas
Comunidad Finca 6 Río Frío
50
Fausto Alfaro Morales
MINAE-ACAHN
97
Eduardo Antonio Ramírez Mata
Comunidad Finca 6 Río Frío
51
Katia Martínez Sequeira
MINAE-ACAHN Corredor Fronterizo
98
José Antonio Ortega Canales
Comunidad Finca 6 Río Frío
52
Wilber Rojas Cordero
Municipalidad San Carlos
99
Aurelia Margoth Mora Rojas
Comunidad Finca 6 Río Frío
53
Armando Mora Solís
Municipalidad San Carlos
100
Miguel Ángel Reyes Martínez
Comunidad Finca 6 Río Frío
54
Margarita Fargas Obregón
Comunidad Santa Rita
101
José Adrián Ortega Mora
Comunidad Finca 6 Río Frío
55
Eduardo Artavia Carvajal
Comunidad Boca Tapada
102
Natalia María Ramírez Morales
Comunidad Finca 6 Río Frío
56
Mainor López Munguia
Comunidad Boca Tapada
103
Miguel Ángel Jiménez Rojas
Comunidad La Victoria
57
Nelson López Murillo
Comunidad Boca Tapada
104
José Olman López Cortes
Comunidad La Victoria
58
Carolina López Miranda
Comunidad Santa Rita
105
Manuel Antonio Corea Zúñiga
Comunidad La Victoria
59
Marta Lorena Santana González
Comunidad Santa Rita
106
Francisco Gerardo Araya Paniagua
Comunidad La Victoria
60
Rosa López Herrera
Comunidad Boca Tapada
107
Enrique Mongue Castillo
Comunidad La Victoria
61
Fritz Perera Jiménez
Comunidad Boca Tapada
108
Juan Carlos Picado Moreira
Comunidad La Victoria
62
Yessenia López Romero
Comunidad Boca Tapada
109
Silvia Lorena García Mena
Comunidad La Victoria
63
Leonzo López Garay
Comunidad Boca Tapada
110
María Eugenia Corea Zúñiga
Comunidad La Victoria
64
María de los Ángeles Castro Arroyo
ABAS
111
Miguel Villalobos Sánchez
Comunidad La Victoria
65
Pedro Ezetta Salicetii
MINAE-ACCVC
112
Florentio Galo Jirón Martínez
Comunidad La Victoria
66
Paulino Saballo Ugalde
ABAS
113
José Luis Porras Chacón
Comunidad La Victoria
67
Juan Gabriel Morera Arrieta
ABAS
114
Yolanda Rojas Gonzáles
Comunidad La Conquista
68
Juan Carlos Carmona Solano
FUNDECOR
115
Gerarda Adelaida Salazar Rodríguez
Comunidad La Conquista
69
Pedro González Chaverri
FUNDECOR
116
Grisel Gonzáles Chavarría
Comunidad La Conquista
70
María del Rocío López Vargas
ABAS
117
Celia Valladores Treviño
Comunidad La Conquista
71
Ricardo Pérez Hernández
ABAS
118
Jeannette Rojas Fonseca
Comunidad La Conquista
72
Juanita Tencio Rodríguez
ABAS
119
Socorro López Picado
Comunidad La Conquista
73
Marta Mesén Arroyo
ABAS
120
Carlos Manuel Rodríguez Echandí
MINAE
74
Marciano Silverio Ballida Zúñiga
ABAS
121
Víctor Gómez Soto
MINAE
75
Jeannette Gutiérrez Arroyo
Asociación de mujeres de Puerto
Viejo
122
Heidi Arce Quesada
Prensa MINAE
123
Patricia Alpizar Alvarado
Prensa MINAE
124
Arturo Castro Barboza
Corredor Biológico MesoamericanoCosta Rica
76
Zaida María Cascante Hidalgo
Asociación de mujeres de Puerto
Viejo
77
Sara Alvarado Chaverrí
La Tirimbina
78
José Luis Agüero Barquero
MINAE-ACCVC Sarapiquí
125
Gilberth Canet Brenes
Corredor Biológico MesoamericanoCosta Rica
79
Luis Fernando Salas Sarkis
MINAE-ACCVC Sarapiquí
126
Fabiola Cecilia Pomareda García
Semanario Universidad
80
Eliécer Santana Alvarado
AYA Puerto Viejo
127
Karina Garay Gutiérrez
El Heraldo
81
Germán Guardiola Solís
AYA Puerto Viejo
128
Alberto Cabezas Villalobos
Periódico Florense
82
Giovanni Camacho Méndez
ABAS
129
Reynaldo Martínez Calderón
La República
83
Mariamalia Araya Chaverri
Reserva Biológica La Tirimbina
130
Jimmy Córdoba Tenorio
La República
84
Luz Miriam Badilla Borbón
Municipalidad Sarapiquí
131
Miguel Ángel Trejos Parra (NIDO)
Comunidad Tamborcito
85
Andrew Rothman
Amigos de la Lapa Verde
132
Idalie Hernández Azofeifa
Comunidad Tamborcito
86
Víctor Alexis Ramírez Mata
Comunidad Finca 6 Río Frío
133
Freddy López
MECD Gúacimo
87
Hilda Chávez Guerrero
Comunidad Finca 6 Río Frío
134
Julio Vílchez
Niño productor La Quezada
88
Ana Yansy Mondoca Hernández
Comunidad Finca 6 Río Frío
135
Martha Celia Díaz
MECD La Quezada
89
María Eugenia Villalobos Ramírez
Comunidad Finca 6 Río Frío
136
Blanca Esquivel López
Grupo ZAMIA Buena Vista
90
León Santana Méndez
Comunidad Finca 6 Río Frío
137
Yhajaira Díaz
Grupo ZAMIA Buena Vista
91
Monserra Santana Umaña
Comunidad Finca 6 Río Frío
138
Yanicia Díaz
Grupo ZAMIA Buena Vista
92
Germán Castro Loría
Comunidad Finca 6 Río Frío
139
Rosario Bonilla
Duo guardabarranco Buena Vista
93
Adrián Gerardo Carmona Miranda
Comunidad Finca 6 Río Frío
140
Jefferson Martínez
Duo Guardabarranco Buena Vista
108
108
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
141
Yovanela Toledo Díaz
Duo Guardabarranco Buena Vista
189
Yerica Ruiz
EDECAN El Castillo
142
Justo Rivas Pérez
MECD Las Maravillas
190
Ariel Obando
EDECAN El Castillo
143
Melvin Mojica Ramírez
Grupo juvenil Las Maravillas
191
Kathia Poveda
EDECAN El Castillo
144
Noel Guzmán Picado
Grupo Juvenil Las Maravillas
192
Damaris Olivas
EDECAN El Castillo
145
Gamalielt López Marenco
Grupo Juvenil Kilómetro 20
193
Kendy Hernández
EDECAN El Castillo
146
Francisco Toledo
Grupo Juvenil Kilómetro 20
194
Marvin Salazar
EDECAN El Castillo
147
Roberto Carlos Aguirrez
Grupo KAGUAMA Colinas
195
Melva Salazar
EDECAN El Castillo
148
Erick Sevilla
Grupo KAGUAMA Colinas
196
Evelia Ortega
EDECAN El Castillo
149
Israil Aguirrez
Grupo KAGUAMA Colinas
197
Dalia López
Seguridad Ambiental El Castillo
150
Elyin Sevilla
Grupo KAGUAMA Colinas
198
Alida Isabel Calderón
Seguridad Ambiental El Castillo
151
Justo Pastor Hernández
Grupo KAGUAMA Colinas
199
Deylith Busto Ruiz
Seguridad Ambiental El Castillo
152
Mauricio Hernández
Grupo KAGUAMA Colinas
200
José Ángel Miranda
Seguridad Ambiental El Castillo
153
Gilberth Espinoza
Grupo KAGUAMA Colinas
201
Lennin José López
Seguridad Ambiental El Castillo
154
Elvin Aguirrez
Grupo KAGUAMA Colinas
202
Julissa Briones Talsigue
Seguridad Ambiental El Castillo
155
Matias Oporta
Guarda parques Las Maravillas
203
Gregorio Reyes Téllez
Seguridad Ambiental El Castillo
156
Alexarden Urbina
Guarda parques Las Maravillas
204
Rafael Martínez a.
Seguridad Ambiental Buena Vista
157
Juan José Manzanares
Guarda parques Las Maravillas
205
Miguel Martínez
Niño observador de lapa Bijagua
158
Matilde Urbina
Guarda parques Las Maravillas
206
Moisés Romero
Grupo Juvenil Las Maravillas
159
Jorleny Diaz
MECD Sábalos
207
Cándida López
Cuidador de nido Bijagua
160
Justany Aburto
Grupo ZAMIA Sábalos
208
José Reyes Martínez
MARENA Punta Gorda-Nueva Guinea
161
Indiana Aburto
Grupo ZAMIA Sábalos
209
Maria Ortega Paniagua
MARENA Punta Gorda
162
Helen Lazos
Nuevo Milenio Sábalos
210
Lorenzo Gutiérrez
MARENA Punta Gorda
163
Carlos López Návas
Nuevo Milenio Sábalos
211
Carlos Bermúdez
Cuidador de nido Paraíso de Agua
Zarca
164
Noel Pérez Bermúdez
Nuevo Milenio Sábalos
165
Marlon Carmona
Nuevo Milenio Sábalos
212
Andrés Trujillo
Cuidador de nido Paraíso de Agua
Zarca
166
Yolanda Fletes
Nuevo Milenio Sábalos
213
Luis Gaitán Bellorin
MARENA Nueva Guinea
Esteban Díaz
Productor Bartola
167
Hilda Pilarte
Nuevo Milenio Sábalos
214
168
Leonel Espinoza
MECD Mónico
215
Efraín Miranda
Cuidador de nido Las Juanas
Marcos Torres
Cuidador de Nido Bijagua
169
Antonio Calderón
Productor privado Mónico
216
170
Pedro Bucardo
Líder Comunal Mónico
217
Leoncio Gonzáles
Fundación del Río Sábalos
Juan Carlos Martínez
Fundación del Río El Castillo
171
José Gabriel Torres
Productor Privado Mónico
218
172
Erick Maravilla Barbas
MARENA El Castillo
219
José Martín Pavón
Fundación del Río Sábalos
William Reyes
Fundación del Río Sábalos
173
William López
Grupo Juvenil Gúacimo
220
174
Carlos Cruz Hernández
Grupo Juvenil Gúacimo
221
Vicente Solórzano
Fundación del Río Sábalos
Fidel Martínez Ríos
Fundación del Río Sábalos
175
Ariela Díaz
Grupo Juvenil Quezada
222
176
Gleny Sarmiento
Nuevo Milenio Sábalos
223
Pedro López
Fundación del Río Sábalos
Arely Flores
Fundación del Río Sábalos
177
Alan Navas
Nuevo Milenio Sábalos
224
178
Rubén Ocampos Rivas
Nuevo Milenio Sábalos
225
Karla Díaz
Fundación del Río Sábalos
Gabriel Jaime Rodríguez
Fundación del Río Sábalos
179
Claudia Zambrana
EDECAN El Castillo
226
180
Darwin Ruiz
EDECAN El Castillo
227
Elena Lorio
Fundación del Río San Carlos
Santiago Sevilla
Fundación del Río San Carlos
181
Zulema Ruiz
EDECAN El Castillo
228
182
Norman Briones
EDECAN El Castillo
229
Teresa Mariscal
Fundación del Río San Carlos
Antonio Ruiz
Fundación del Río San Carlos
183
Margarita Mairena
EDECAN El Castillo
230
184
Maria Aragón
EDECAN El Castillo
231
Gerardo Osejo
Fundación del Río San Carlos
Alfredo Figueroa
Fundación del Río Sábalos
185
Esmeralda Aragón
EDECAN El Castillo
232
186
Eunices Sandoval
EDECAN El Castillo
233
Ronald Estrada
Fundación del Río San Carlos
Amarú Ruiz
Fundación del Río San Carlos
Maria Efigenia Cruz
Grupo de danza San Miguelito
187
Meylin Jiménez
EDECAN El Castillo
234
188
Paola Obregón
EDECAN El Castillo
235
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
109
109
236
Janeth Hurtado
Grupo de danza San Miguelito
250
Xiomara López
PMS-DANIDA
237
Emmanuel Sandoval
Grupo de danza San Miguelito
251
Eduardo Marín
MARENA Managua
238
Blanca Aguirre
Grupo de danza San Miguelito
252
José Ángel Mairena
Rayito de Sol San Carlos
239
Josefina Iglesias
Grupo de danza San Miguelito
253
José Antonio Aguilar
Rayito de Sol San Carlos
240
Ignacia Pérez
Grupo de danza El Almendro
254
Isaac Sofonia
Rayito de Sol San Carlos
241
Gladis Ríos
Grupo de Danza El Almendro
255
Alba Dilena Díaz
Rayito de Sol San Carlos
242
Juan Carlos Martínez
Grupo ALAS de Nicaragua
256
Thelma Lisseth
Rayito de Sol San Carlos
243
Maria Ignacia Galeano
Grupo ALAS de Nicaragua
257
Bartola Méndez
Rayito de Sol San Carlos
244
Oscar Espinoza
CBM
258
Julián Requene
Rayito de Sol San Carlos
245
Jacobo Sánchez
CBM
259
Noemí López
Rayito de Sol San Carlos
246
Ricardo Mota
ARAUCARIA
260
Josefa Solari Carrillo
Rayito de Sol San Carlos
247
Enrique Peña
Alcaldía El Castillo
261
Mario Alberto Dávila Briones
Rayito de Sol San Carlos
248
Dennis Pineda
Alcaldía El Castillo
262
Glenar Moraga
Grupo de danza El Almendro
249
Ricardo Ruiz
PMS-DANIDA
PUERTO VIEJO SARAPIQUI
LISTA NICARAGUA / COSTA RICA
Organización / Comunidad
28
Vicky Barrios
Escuela de Puerto Viejo
1
#
Carlos Barrantes
ACCVC-MINAE
29
Gabriela Barrios
Escuela de Puerto Viejo
2
Luis Salas
ACCVC-MINAE
30
Rebeca Vargas
Escuela de Puerto Viejo
3
José Luis Gonzáles
ICE-Sarapiquí
31
Olga Vargas Luna
ASCOMAFOR
4
Heather Page
CECOS
32
Rosa Solís Carvajal
ASCOMAFOR
5
Ángela Braun
CECOS
33
Miguel Esquivel
ASCOMAFOR
6
Mariamalia Araya
La Tirimbina
34
Yahaira Espinoza
ASCOMAFOR
7
Gerardo Campos
Municipalidad de Sarapiquí
35
Álvaro López Salazar
ASCOMAFOR
8
Luz Miriam Badilla
Municipalidad de Sarapiquí
36
Mariana Hernández Téllez
ASCOMAFOR
9
Martina Trejos
Municipalidad de Sarapiquí
37
Rigoberto Pérez Quesada
ASCOMAFOR
10
Norma Morales
Municipalidad de Sarapiquí
38
Isabel Martínez
ASCOMAFOR
11
Ricardo Pérez
ABAS
39
María Durán
ASCOMAFOR
12
Daniel Soto
MSP-Puerto Viejo
40
Marlen Rodríguez
ASCOMAFOR
13
Álvaro Briceño
Escuela Puerto Viejo
41
Marvin Rojas Rojas
ASCOMAFOR
14
Pedro Gonzáles
FUNDECOR
42
Isabel Rodríguez Jiménez
ASCOMAFOR
15
Ana Hjarne
FGGM
43
Karen Morales Vega
ASCOMAFOR
16
Guiselle Gonzáles Chavarría
Mujeres Artesanas La Conquista
44
Manuel Gutiérrez Aragón
ASCOMAFOR
17
Jeannette Gutiérrez Abarca
Mujeres Artesanas La Conquista
45
Adita Mora Vargas
ASCOMAFOR
18
Jeannette Rojas Fonseca
Mujeres Artesanas La Conquista
46
Denis Alvarado Rojas
ASCOMAFOR
19
Yolanda Rojas Gonzáles
Mujeres Artesanas La Conquista
47
Ileana Vega Morales
ASCOMAFOR
20
Zaida Cascante Hidalgo
Mujeres Artesanas La Conquista
48
Guadalupe Barrantes Molina
ASCOMAFOR
21
Luz Marina Jirón Calero
Mujeres Artesanas La Conquista
49
Máximo Rodríguez Ramírez
ASCOMAFOR
22
Rosario Paniagua Sánchez
Mujeres Artesanas La Conquista
50
Ana Liliam Corrales Rodríguez
ASCOMAFOR
23
Adelaida Salazar Rodríguez
Mujeres Artesanas La Conquista
51
Ulises Alemán
PLV
24
Milena Barbasena Paniagua
Mujeres Artesanas La Conquista
52
Maria Luisa Funes
Pangola
25
Guadalupe Arguedas Gutiérrez
Mujeres Artesanas La Conquista
53
Stephani Alemán Funes
Pangola
26
Alexis Monge Herrera
Mujeres Artesanas La Conquista
54
Kisley Alemán Funes
Pangola
27
Flory Sánchez Odio
Mujeres Artesanas La Conquista
55
Bilgen Alemán Funes
Pangola
110
110
Nombre
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
56
Eduardo Artavia Carvajal
Boca Tapada
104
Mauricio Antonio Hernández Oporta
Maravillas
57
Carolina López Miranda
Boca Tapada
105
Erick Francisco Sevilla Romero
Sábalos
58
Ariana González Murillo
Boca Tapada
106
Eliu Antonio Sevilla Flores
Sábalos
59
Luis López González
Boca Tapada
107
Roberto Carlos Aguirre Vázquez
Sábalos
60
Adolfo González Téllez
Boca Tapada
108
Karla de los Ángeles Díaz Bonilla
Sábalos
61
Carlos Ulate
ACHN-MINAE
109
William Alberto Reyes Arias
Sábalos
62
Olivier Chassot
CCT-PLV
110
Vicente Silverio Solórzano Arróliga
Sábalos
63
Guisselle Monge Arias
CCT-PLV
111
Gabriel Miguel Jaime Rodríguez
Sábalos
64
Daniela Chassot Monge
CCT-PLV
112
Leoncio González Romero
Sábalos
65
Ignacio Escorriola
VIDA
113
Juan Carlos Martínez García
Sábalos
66
Armando Contreras
Radio CIMA
114
José Martín Pavón Martínez
Mónico
67
Luisa García
Radio CIMA
115
Fidel Martínez Ríos
Mónico
68
Enrique Vega
CENTRO CINE
116
Ronald Humberto Estrada Martínez
Mónico
69
Mireya Padilla
Sarapiquí
117
Saúl Hernaldo Obregón Gutiérrez
Mónico
70
Oscar Quesada
CCT
118
Jorleni del Carmen Díaz Espinoza
El Castillo
71
Yixlén Guzmán
CCT
119
Marlon Ariel Aguilar Carmona
Guacimo
72
Róger Zelaya
CCT
120
Irelys del Carmen Ñurinda López
Guacimo
Dolores Yahoska Dávila Rayo
Quezada
73
Maricruz D¢Nápoli
CCT
121
74
Luis Rojas
CBM-CR
122
Virginia Apolonia Dávila Rayo
Sábalos
Gregorio Fernández López
Sábalos
75
María Fernanda Rojas
APREFLOFAS
123
76
Luisa Escobar
APREFLOFAS
124
Denis Antonio Martínez Leytón
Sábalos
Virgilio Miranda Velásquez
El Castillo
77
Guillermo Mora
MINAE
125
78
Abel Solórzano
MINAE
126
Jacqueline Orozco Vanega
El Castillo
Róger Gómez Espinales
El Castillo
79
Freddy López Picado
Guacimo
127
80
Rosa Ivania Padilla Centeno
Quezada
128
Antonio Ruìz Meléndez
El Castillo
Mario Mayorquín Rodríguez
El Castillo
81
Melvin Antonio Gutiérrez García
Quezada
129
82
Deyling Brenes Cantillano
Buena Vista
130
Juan Cornelio Sácida Ruiz
El Castillo
Juan García Mena
El Castillo
83
Rosario Mendoza Bonilla
Buena Vista
131
84
Omar Alexis González Duarte
Buena Vista
132
Erick Maravilla Barba
El Castillo
Maribel González
El Castillo
85
Eliécer Espinoza Martínez
Buena Vista
133
86
María Efigenia Cruz Brenes
Buena Vista
134
Matilde de Jesús Urbina
El Castillo
Julio Vílchez
El Castillo
87
Josefina Iglesias Mayorga
Buena Vista
135
88
Nemesio Antonio Meneses
Maravillas
136
Lorenzo Antonio Alvarado M
El Castillo
Alexander Urbina
El Castillo
89
Carlos Domingo Fletes Orozco
Maravillas
137
90
Maria Eugenia Corea Enríquez
Maravillas
138
Sergio Romero Guido
El Castillo
Marcos Tórrez López
El Castillo
91
Elena María Vargas Galiano
Kilómetro 20
139
92
Pedro Bucardo Maradiaga
Kilómetro 20
140
Candelaria Hernández
El Castillo
José Efraín Miranda Jarquín
El Castillo
93
Sonia del Carmen Pineda
Colinas
141
94
Genoveva Gaitán Matamoros
Colinas
142
Wilberto Antonio Pérez Díaz
El Castillo
Andrea del Carmen Taisigue H
El Castillo
95
Franklin Briceño Martínez
Colinas
143
96
Justo Israel Rivas Pérez
Colinas
144
Arellys Antonia Romero Hernández
El Castillo
Gregorio Reyes Flores
El Castillo
97
César Alberto Garcìa Flores
Colinas
145
98
Gamaliel López Flores
Colinas
146
Jessica Patricia Sandoval
El Castillo
Marìa Teresa Mariscal Pueyo
Buena Vista
99
Dalila López Guzman
Colinas
147
100
Eddy Rodríguez Oporta
Colinas
148
Ivonne Sánchez Obregón
El Castillo
Aquiles Horacio Rodríguez
El Castillo
101
Armando Rodríguez Oporta
Maravillas
149
102
Carmen del Socorro Rocha
Maravillas
150
Mariano Samuel Salgado Vallejo
Buena Vista
Maravillas
151
Damaris Maltéz González
Bijagua
103
Justo Pastor Hernández Oporta
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
111
111
152
Juan Francisco González Artola
Maravillas
176
Yahoska Carolina Peña
San Carlos
153
Yanicia Ludieth Orozco Díaz
Bijagua
177
Magali del Socorro Mairena Herrera
San Carlos
154
Elda Elizania Mejida García
Punta Gorda-Nueva Guinea
178
Jonathan Gómez Terán
Sábalos
155
Jeysel Judith Díaz Duarte
Punta Gorda-Nueva Guinea
179
Jasser Alfonso Tapia Terán
San Carlos
156
Jefferson Geovanny Martínez Díaz
Punta Gorda-Nueva Guinea
180
Yenm Jordan Taisigue L
San Carlos
157
Hamlhet Yujarling Toledo Díaz
Paraíso de agua Zarca
181
Yaxiry Morera Obando
San Miguelito
158
Franceslly Geovanella Toledo Díaz
Paraíso de Agua Zarca
182
Norman Antonio Briones Taisigue
San Miguelito
159
Marlon Antonio Guzmán Mendoza
Nueva Guinea
183
Belkys Maribel Alvarez Hernández
San Miguelito
160
Gregorio David Picado López
Bartola
184
Giselle Emperatriz López Vázquez
San Miguelito
161
Johana Amador Jirón
Las Juanas
185
Meylin N. Hernández Cabrera
San Miguelito
162
Alejandra María Pérez Robles
Bijagua
186
Ernesto José Espinoza Sequeira
El Almendro
163
Greydis Angélica Balladares Bazán
Sábalos
187
Pedro Pablo Hernández Cabrera
El Almendro
164
Kiara Ruiz Lazo
El Castillo
188
Alberto Gaitán Silva
Managua
165
Óscar Daniel Ramos Villagra
Sábalos
189
Geovanny Bravo
Managua
166
Josué Israel Aguirre Vázquez
Sábalos
190
Gerardo Rafael Osejo
Managua
167
Hellen Lazo Meza
Sábalos
191
Amaru Ruiz
Managua
168
Edwin Antonio López Vázquez
Sábalos
192
Carlos B. Pineda R
El Castillo
169
Ariela Patricia Carmona Villachica
Sábalos
193
Carlos Francisco Sequeira
El Castillo
170
Jhonny Minicer Hernández
Sábalos
194
Adelaida Gonzalez
El Castillo
171
jeneris ivette garcìa lòpez
Sábalos
195
Sofonias Pérez
El Castillo
172
Aura Leticia Oporta Díaz
Sábalos
196
José Angel Mairena
El Castillo
173
Ronny Zelaya Hernández
San Carlos
197
Carmela Méndez
Managua
174
Julio César Vílchez Mendoza
San Carlos
198
Cecilia Benavides
San Carlos
175
Nelson Urbina Jarquín
San Carlos
SAN JUAN DE NICARAGUA
LISTA DE PARTICIPANTES DE COSTA RICA
Organización / Comunidad
17
Luz Marina Jirón Calero
Artesanas La Conquista
1
#
Alexander Martínez Quirós
Amigos de las Lapas
18
Isidora Méndez Méndez
Asoc. Agric. Quebrada Grande
2
Efraín Hernández Sánchez
Amigos de las Lapas
19
Eliécer Picado Vargas
Asoc. Agric. Quebrada Grande
3
Marcia Snyder
OET La Selva
20
Leonardo Fabio Villalobos
Asoc. Agric. Quebrada Grande
4
Mariamalia Araya Fallas
Reserva Biológica La Tirimbina
21
Emilse Gómez Arce
Asoc. Agric. Quebrada Grande
5
Luz Miriam Badilla Borbón
Municipalidad de Sarapiquí
22
Marcela Arrieta Vargas
APROSAMA
6
Martina Trejos Sánchez
Municipalidad de Sarapiquí
23
Jorge Arroyo Montoya
APROSAMA
7
Pedro González Chavarri
FUNDECOR
24
Marielos Vargas Aguilar
APROSAMA
8
Rosaura Acuña Marchena
Teatro Los 5
25
María Durán Hernández
Asoc. Mujer. Santa Elena
9
Francela Acuña Marchena
Teatro Los 5
26
Marlen Rodríguez Núñez
Asoc. Mujer. Santa Elena
10
Adelaida Cordero Cruz
Teatro Los 5
27
Manuel Alvarado Quesada
Grupo Jóvenes Ambientalistas
11
José Olman López Cortés
Teatro Los 5
28
Juan Carlos Solís Lizano
Grupo Jóvenes Ambientalistas
12
Miguel Jiménez Rojas
Teatro Los 5
29
Aurelio Orozco Molina
Grupo Jóvenes Ambientalistas
13
José Miguel Araya Vargas
Teatro Los 5
30
Marconi Arce Hernández
Grupo Jóvenes Ambientalistas
14
Mireya Borbón Gutiérrez
Artesanas La Conquista
31
Guadalupe Barantes Molina
Comunidad de Garabito
15
Virginia Picado Montero
Artesanas La Conquista
32
Máximo Rodríguez Ramírez
Comunidad de Garabito
16
Alexis Monge Herrera
Artesano La Conquista
33
Rosa Solís Carvajal
Asoc. Mujer. Quebrada Grande
112
112
Nombre
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
34
Xinia Galeano Vargas
Asoc. Mujer. Quebrada Grande
56
Alfonso Mata Jiménez
CCT
35
Trinidad Rodríguez Navarro
Asoc. Prod. Santa Elena
57
Moisés Hernández Méndez
CCT
36
Álvaro López Salazar
Asoc. Prod. Santa Elena
58
Luis D. Marín Schumacher
APREFLOFAS
37
Mariana Hernández Téllez
Asoc. Mujer. Santa Elena
59
María Fda. Rojas Rojas
APREFLOFAS
38
Rigoberto Pérez Quesada
Comunidad de Santa Elena
60
Gino Biamonte Castro APREFLOFAS
39
Félix Díaz Rivera
Comunidad de Saíno
61
Gustavo Flores Yzaguirre
Asociación Ornitológica CR
40
Olga Vargas Luna
Asoc. Mujer. Quebrada Grande
62
Alejandra Linner de Silva
Asociación Ornitológica CR
41
Alfredo Vargas Jara
Comunidad Quebrada Grande
63
Mauricio Salas Vargas
CI
42
Adriana González Murillo
Comunidad de Boca Tapada
64
Alejandro Álvarez Monge
CI
43
Luis F. López González
Comunidad de Boca Tapada
65
Patricia Solano Bermúdez
CCT
44
Claudio Arce Rojas
Comunidad de Boca Tapada
66
Vinzenz Schmack
Laguna del Lagarto Lodge
45
Gaudelia Fallas Chinchilla
Comunidad de Boca Tapada
67
Edgar Ulate Castillo
ACAHN-MINAE
46
Maryeli Arce Fallas
Comunidad de Boca Tapada
68
Elsa Rojas Rodríguez
Radio San Carlos CR
47
Eduardo Artavia Carvajal
Comunidad de Boca Tapada
69
Fausto Alfaro Morales
PRO-CUENCA
48
Olivier Chassot
C. B. San Juan-La Selva / CCT
70
Mario Coto Hidalgo
ACTo
49
Guisselle Monge Arias
C. B. San Juan-La Selva / CCT
71
Pieter Van Ginneken
COBODES
50
Daniela Chassot Monge
C. B. San Juan-La Selva
72
Jorge Paniagua Barquero
Fundación Trópica Sierra
51
Luis Rojas Bolaños
CBM
73
Mariano Rodríguez Morua
Fundación Trópica Sierra
52
Carlos Ulate Rodríguez
ACAHN-MINAE
74
Samantha Kennedy Acevedo
Fundación Trópica Sierra
53
Juan Luis Méndez Ramírez
ACAHN-MINAE
75
José E. Mora Vargas
Fundación Trópica Sierra
54
Ignacio Escorriola Giovannini
San José
76
María I. Chavarría Espinosa
55
Enrique Ramírez Guier
CCT
BOCA TAPADA
LISTA DE PARTICIPANTES DE COSTA RICA
Organización / Comunidad
19
Lidieth López Cortes
Rondalla Municipal Sarapiquí
1
#
Olivier Chassot
Nombre
Centro Científico Tropical
20
Olman López Cortes
Rondalla Municipal Sarapiquí
2
Guisselle Monge Arias
Centro Científico Tropical
21
Vidal Masís Murcia
Rondalla Municipal Sarapiquí
3
Daniela Chassot
Colegio Calasanz
22
Juan José Méndez Venegas
Rondalla Municipal Sarapiquí
4
Gerardo Palacios
Fundación PROMAR
23
Anabelle Monge Santamaría
Rondalla Municipal Sarapiquí
5
Luis Rojas
CBM
24
Santos Eliomar Mora Reyes
Rondalla Municipal Sarapiquí
6
Gustavo Flores
Asociación Ornitológica de Costa
Rica
25
Doris Núñez Álvaro
Rondalla Municipal Sarapiquí
26
William Prendas Espinoza
Rondalla Municipal Sarapiquí
7
Pablo Elizondo
Asociación Ornitológica de Costa
Rica
27
Juan Bautista Quesada Granados
Rondalla Municipal Sarapiquí
8
Javier Ugalde Flores
Los 5
28
León Santana Méndez
Rondalla Municipal Sarapiquí
9
Olman López Cortes
Los 5
29
Rosalba Zamora Álvaro
Rondalla Municipal Sarapiquí
10
Rosaura Acuña Marchena
Los 5
30
Luzmiriam Badilla
Municipalidad Sarapiquí
11
Adela Cordero Cruz
Los 5
31
Lisbeth Rodríguez Murillo
ASCOMAFOR-Alianza Garabito
12
Alejandra Blanco Chávez
Los 5
32
María Elena Cubillo Mora
ASCOMAFOR-Alianza Garabito
13
José Miguel Araya Vargas
Los 5
33
Felicia Alvarado
ASCOMAFOR-Alianza Garabito
14
Jorge Olivier Araya Piedra
Rondalla Municipal Sarapiquí
34
Gladys Samora
ASCOMAFOR-Alianza Garabito
15
Álvaro Arias Marín
Rondalla Municipal Sarapiquí
35
Glendrys Aley Durán
ASCOMAFOR-Alianza Garabito
16
Martha Iris Castro Gómez
Rondalla Municipal Sarapiquí
36
Ania Vega Castro
ASCOMAFOR-Alianza Garabito
17
Carlos Fernando Fernández Laos
Rondalla Municipal Sarapiquí
37
Michael Vinicio
ASCOMAFOR-Alianza Garabito
18
Víctor Durán Calvo
Rondalla Municipal Sarapiquí
38
Damaris Otórola Méndez
ASCOMAFOR-Alianza Garabito
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
113
113
39
Marconi Arce Hernández
ASCOMAFOR-Alianza Garabito
82
María Loasiga
Sahino
40
Trinidad Rodríguez Navarro
Asociación de Productores de Santa
Elena
83
Daniel Rojas
Sahino
Jonny Araya
Sahino
Rigoberto Pérez Quesada
Asociación de Productores de Santa
Elena
84
41
85
Edwin Oporta
Sahino
Mariana Hernández Téllez
Asociación de Productores de Santa
Elena
86
Jennifer Arce
Sahino
87
Eckieta Barahona
Sahino
88
Adolfo Camacho
Sahino
89
Pablo Rojas
Sahino
90
Gergina Busto
Sahino
91
Jocelyn Fernández
Sahino
92
Zayra Quirós
Sahino
93
Heilin Barrantes
Sahino
94
Marylin Arce
Sahino
95
Maybilin Alvarado
Sahino
96
Diana Alvarado
Sahino
97
Yendri Fernández
Sahino
42
43
Francine Pérez Hernández
Asociación de Productores de Santa
Elena
44
Ulises Arce Hernández
Asociación de Productores de Santa
Elena
45
Marvin Rojas Rojas
Asociación de Productores de Santa
Elena
Marvin Hernández Tellez
Asociación de Productores de Santa
Elena
47
Ángela Orozco Molina
Asociación de Productores de Santa
Elena
48
Aurelio Orozco Molina
Asociación de Productores de Santa
Elena
Álvaro López Salazar
Asociación de Productores de Santa
Elena
46
49
50
Álvaro López Salas
Asociación de Productores de Santa
Elena
98
Juan Diego Rojas
Sahino
51
Elizabeth Salas Pérez
Asociación de Productores de Santa
Elena
99
Carlos Ulate Rodríguez
ACAHN-MINAE
52
María Durán Hernández
ASCOMAFOR-Alianza Garabito
100
Juan Luis Méndez Ramírez
ACAHN-MINAE
Teresa Umaña
Centro Científico Tropical
53
José Arturo Martínez
ASCOMAFOR-Alianza Garabito
101
54
Irene Molina Jara
ASCOMAFOR-Alianza Garabito
102
Geovanny Pérez
Centro Científico Tropical
Patricia Solano
Centro Científico Tropical
55
Marlen Rodríguez Núñez
ASCOMAFOR-Alianza Garabito
103
56
Jessica Cordero
Asistente CCT
104
Rosa Elena Montero
Centro Científico Tropical
57
Olga Vargas Luna
Asociación de Mujeres de Quebrada
Grande
105
Yixlen Guzmán
Centro Científico Tropical
58
Carol Barrantes
Sahino
106
Roger Zelaya
Centro Científico Tropical
59
Gabriela Salas
Sahino
107
Lorena Villalobos
Centro Científico Tropical
60
Helen Chacón
Sahino
108
Moisés Hernández
Centro Científico Tropical
61
Jennifer Sánchez
Sahino
109
Warner Carvajal
Centro Científico Tropical
62
Eric Pérez
Sahino
110
Vladimir Jiménez
Centro Científico Tropical
63
Melissa Barrantes
Sahino
111
Laura Mairena
Centro Científico Tropical
64
Melissa Montero
Sahino
112
Freddy Rodríguez
Centro Científico Tropical
65
Priscila Cervantes
Sahino
113
Javier Rodríguez
PROMAR
66
Halse Cervantes
Sahino
114
Luis Diego Marín Schumacher
APREFLOFAS
67
Marvin Rojas
Sahino
115
Gino Biamonte
APREFLOFAS
68
Carla Loasiga
Sahino
116
Angerline Marín
APREFLOFAS
69
Jesenia Loasiga
Sahino
117
Gerardo Rosales
Chofer MINAE
70
Teresa Soto
Sahino
118
Eduardo Pérez
Chofer OET
71
Liliana Vargas
Sahino
119
Jennifer Dinsmore
El Nogal
72
Joselin Oraz
Sahino
120
Oscar Jiménez
El Nogal
73
Mariel Martínez
Sahino
121
Lisidia Rojas
ACCVC-MINAE
74
Peral Cervantes
Sahino
122
José Luis Agüero
ACCVC-MINAE
75
Tito Loasiga
Sahino
123
Felipe Vangoidsenhoven
San Miguel Talamanca
76
Fabiola Ramírez
Sahino
124
Yansy Villalobos
Municipalidad San Carlos
77
José Estrada
Sahino
125
Alexander Martínez
Asociación Amigos de la Lapa
78
Mauricio Morales
Sahino
126
Otto Corrales
Municipalidad San Carlos
79
Fabio Sáenz
Sahino
127
Javier Rodríguez
Sonido
80
Greivin Araya
Sahino
128
Ayudante
Sonido
81
Bryan Méndez
Sahino
114
114
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
Grupo mujeres artesanas la Conquista Sarapiquí
133
Andrea Monge Garro
PROMAR
134
José Arturo González
ICOMVIS / UNA
María Eduviges Araya Paniagua
Grupo mujeres artesanas la Conquista Sarapiquí
135
Tania Moreno
UCI
136
Liliana Corella
Proyecto Comunitario Manos Creativas El Nogal
131
Luz Marina Jirón Calero
Grupo mujeres artesanas la Conquista Sarapiquí
132
Idannia Padilla Badilla
Grupo mujeres artesanas la Conquista Sarapiquí
129
130
Rosario Paniagua Sánchez
BOCA TAPADA
LISTA DE PARTICIPANTES DE NICARAGUA
Organización / Comunidad
33
Darwin E. Hernandez S.
Marlon Z
1
Francisco Javier Díaz
Nombre
Alcaldía
34
Norvin Rafael Taleno Jarquin
Che Guevara
2
Hablan Jarquín
MARENA
35
Israel Aguirre Vázquez
Colinas
3
Bismark Miranda
UAM El Castillo
36
Elayda A Hurtado Linarte
Laureano M
4
Carlos Díaz Álvarez
Alcaldía El Castillo
37
Darwin Urbina
Maravillas
5
Gladis Sánchez M
Alcaldía El Castillo
38
Elizabeth Marenco Borge
Castillo
6
Antolin Mejia
Alcaldía El Castillo
39
Norlyn López Navas
Sábalos
7
Ernesto Macanche
Alcaldía El Castillo
40
Tania Jiménez Penha
EL Nuevo Diario
8
Luciano Jaime
Alcaldía El Castillo
41
Tatiana Rothschuh
La Prensa
9
José Luis Galeano
MARENA
42
Miguel Angel Sequeira E.
Radio San Carlos
10
César Collado
Alcaldía San Juan Nic
43
Jessly Obando Gonzalez
Periódico HOY
11
Vice- ALCALDE
Alcaldía San Juan Nic
44
Adolfo Montano
Periódico HOY
12
René Castellón
CITES--Nicaragua
45
Pedro Padilla
Fundación Desafíos
13
Concepción Torres
Policía San Carlos
46
Luis Martinez
Fundación Desafíos
14
Jajaria Díaz Duarte
Buena Vista
47
Nayiris Naranjo
Fundación Desafíos
15
Leticia Díaz Duarte
Buena Vista
48
Antonio Espinoza
Bijagua
16
Deylin Quezada Rivas
Mauricio Gutiérrez
49
Lucila Gonzáles Guzmán
Bartola I
17
Ángel Castro Lazo
Boca de Sábalo
50
Segundo Rivera García
Bartola II
18
Nelson Daniel Urbina Jarquin
Nueva Quezada
51
Eleuterio Díaz Gómez
Bartola III
19
Julio César Vilchez Mendoza
Nueva Quezada
52
Daniel Flores
Colinas
20
Mayela del Carmen Urbina R
San Carlos (RAYITO)
53
Marcos Torres López
Bijagua
21
Maybelyn Espinales Bravo
San Carlos(RAYITOS)
54
Lázaro Rodríguez Martínez
Bartola
22
Jose Daniel Espinoza S
San Carlos
55
Francisco Urbina Chavarria
Juana
23
Carlos Guillermo Bonilla
San Carlos
56
Ervin García Griffin
Bijagua
24
Meyling F.Diaz Reyes
San Carlos
57
Julio Cundano Sandigo
Bijagua
25
Rosario Bonilla
Buena Vista
58
Reynaldo Jaime Busto
Mauricio Gutiérrez
26
Jefferson Martínez Díaz
Buena Vista
59
Arelys Martínez Sacida
Mauricio Gutiérrez
27
Goevanella Toledo Díaz
Buena Vista
60
Merlis Sorania Martínez
Mauricio Gutiérrez
28
Edixa Esther Gaitan Bravo
Km. 20
61
Anayancis Martínez
Mauricio Gutiérrez
29
Jordan Taisigue López
Castillo
62
Rene Alfonso Ríos
Mauricio Gutiérrez
30
Ezequiel Sandoval Alvarado
Mauricio
63
Joxin Alberto Rosales
Mauricio Gutiérrez
31
Jenery García López
Boca Sábalo
64
Arle Felipe Castro Rodríguez
Bijagua
32
Eyling Saballo Aragón
Buena Vista
65
Teresa Gonzáles Morales
Bijagua
#
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
115
115
66
Sorayda García Sánchez
Bijagua
76
Deyling Brenes Cantillano
Buena Vista
67
Marcial Moisés Tenorio
Bijagua
77
Wilber Gómez Álvarez
Buena Vista
68
Alexander José Miranda
Bijagua
78
Yasniry Esquivel
Buena Vista
69
Martín Pavón Martínez
Sábalos
79
Antonio Ruiz
San Carlos
70
Oldemar Taleno Candray
Buena Vista
80
Amaru Ruiz
San Carlos
71
Bismark Herrera Poveda
Quezada
81
Teresa Mariscal
San Carlos
72
Juan Carlos Martínez
Maravillas
82
Mario Mayorquin Rodriguez
San Carlos
73
Gabriel Jaime Rodríguez
Sábalos
83
Yorleny Obregón Ruiz
Castillo
74
Fidel Martínez Ríos
Sábalos
84
Marvin A Ramírez Urbina
Km. 20
75
Alfredo Figueroa Rodríguez
Castillo
BOCA SÁBALOS
LISTA DE PARTICIPANTES DE COSTA RICA
Organización / Comunidad
28
María Fernada Rojas Rojas
APREFLOFAS
1
Luz Miriam Badilla Borbón
Nombre
Municipalidad de Sarapiquí
29
Luis Diego Marín Schumacher
APREFLOFAS
2
Ana Campos Gómez
Municipalidad de Sarapiquí
30
Ramón Gerardo Méndez Vargas
CECOS
3
Weselado Parra Godoy
Municipalidad de Sarapiquí
31
Giovanni Camacho Méndez
CECOS
4
Gustavo Flores Yzaguire
AOCR
32
Xinia Villalobos Porras
Asoc. Mujeres Q. Grande
5
Elidier Vargas Castro
AOCR
33
Xinia Galeano Vargas
Asoc. Mujeres Q. Grande
6
Guisselle Monge Arias
PLV-CBSS
34
Olga Vargas Luna
Asoc. Mujeres Q. Grande
7
Olivier Chassot
PLV-CBSS
35
Juan Solís Corrales
Asoc. Productores S. Elena
8
Daniela Chassot Monge
PLV-CBSS
36
Luis Eduardo Jiménez Araya
Asoc. Productores S. Elena
9
Vladimir Jiménez Salazar
CCT
37
Trinidad Rodríguez Navarro
Asoc. Productores S. Elena
10
Yanory Méndez Padilla
CCT
38
David Barrientos Rodríguez
Asoc. Productores S. Elena
11
Bertilia Marchena Matarrita
CCT
39
César Enrique Sibaja Porras
ASCOMAFOR
12
Juan Luis Méndez Ramírez
ACAHN-MINAE
40
Fabio Villalobos Villalobos
ASCOMAFOR
13
Carlos Ulate Rodríguez
ACAHN-MINAE
41
Marylin Veiman Echeverría
OET-La Selva
14
Rogelio Jiménez
ACAHN-MINAE
42
Michael Webb Figueroa
OET-La Selva
15
Edgar Ulate Castillo
ACAHN-MINAE
43
Bernal Rodríguez Herrera
Reserva Biol. La Tirimbina
16
Mayela Damaris Atenció Padilla
Grupo Nogua
17
Magally Espinoza Corrales
Grupo Nogua
44
Wendy Brenes Morera o
Daniel Granados Cordero
Reserva Biol. La Tirimbina
Reserva Biol. La Tirimbina
18
Jérica Chinchilla Espinoza
Grupo Nogua
45
Esteban Monge Flores
CEDARENA - Cantante
19
Ivette Calderón Espinoza
Grupo Nogua
46
Mayela González Murillo
Boca Tapada
47
Eduardo Artavia Carvajal
Boca Tapada - Cantante
48
Adriana González Murillo
Boca Tapada
49
Luis Fernando González Murillo
Boca Tapada
50
Félix Díaz Rivera
Saíno
51
Javier Baltodano Aragón
COECO-CEIBA
52
Julia Vargas Hernández
Comunidad Boca San Carlos
53
Hugo Ortega Rodríguez
Mi Pedacito de Cielo
54
Zaida Piedra Cerdas
SMBC
#
20
Loren Rocha López
Grupo Nogua
21
Janoska Meza Arroyo
Grupo Nogua
22
Karen Badilla Pérez
Grupo Nogua
23
Susana González García
Grupo Nogua
24
Liliana María Corella Vargas
P. Naturaleza y Comunidad
25
Jorge Arturo Bogantes Montero
P. Naturaleza y Comunidad
26
Damaris Céspedes Alvarado
P. Naturaleza y Comunidad
27
116
116
Gino Biamonte Castro
APREFLOFAS
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
55
Alex Gómez Lépiz
SMBC
66
Jessica López Romero
Proyec. Natur. y Comunidad
56
Vincenz Antonius Schmack
Laguna del Lagarto Lodge
67
Shirley Adriana Cordero Araya
Proyec. Natur. y Comunidad
57
Kurt Alexander Schmack Salazar
Laguna del Lagarto Lodge
68
Grace Moreno Alvarado
Proyec. Natur. y Comunidad
58
José Luis Agüero Varquero
ACCVC-MINAE
69
Oscar Jiménez Brenes
Proyec. Natur. y Comunidad
59
Ziane Matamoros Chavarría
Proyec. Natur. y Comunidad
70
Elsa Rojas Rodríguez
Semanario Universidad
60
Xinia María Chavarría Mora Proyec. Natur. y Comunidad
71
Luis Rojas Bolaños
ACTo-MINAE
61
Emilia Mora Mora
Proyec. Natur. y Comunidad
72
William Vargas González
ACAHN-MINAE
62
Cinthya Edith Obando Cárdenas Proyec. Natur. y Comunidad
73
Javier Rodríguez Fonseca
PROMAR
63
Olga Rosa Bustos Navas
Proyec. Natur. y Comunidad
74
Rafael Guerrero Alemán
FERJOVI
64
Carmen Benilda Brenes Gutiérrez Proyec. Natur. y Comunidad
75
Marco Villalobos Arguedas
FERJOVI
65
Flor Juarez López
Proyec. Natur. y Comunidad
EXPERIENCIA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE
117
117
Descargar