Full report

Anuncio
MANUAL
Igualdad de Género y Derechos
de las Mujeres en Emergencias
Red de Oxfam de Gestión de Emergencias
Sub-Grupo de Género en Emergencias1
Septiembre, 2011
1
Oxfam Emergency Managers Network,
Gender in Emergencies Sub-Group
Contenidos:
CONTENIDOS:
1
RECONOCIMIENTOS
3
SIGLAS
3
TÉRMINOS CLAVES
5
CAPÍTULO 1 - INTRODUCCIÓN
8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OXFAM Y ESTÁNDARES MÍNIMOS DE GÉNERO EN EMERGENCIAS
¿QUÉ ES ESTE MANUAL?
¿QUIÉN DEBE USAR ESTE MANUAL?
CÓMO USAR ESTE MANUAL
8
8
10
10
11
CAPÍTULO 2 – PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO A TRAVÉS DE PRÁCTICAS
INTERNAS
13
EM 1: ASIGNACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Y HUMANOS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
13
EM 2: POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS EN EL LUGAR DE TRABAJO PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE
GÉNERO
17
EM 3: RENDICIÓN DE CUENTAS DE ALTA GERENCIA
19
EM 4: DESARROLLO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS
21
CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS DE GÉNERO DURANTE EL CICLO DEL PROYECTO
27
EM 5: ANÁLISIS DE GÉNERO Y PLANES DE CONTINGENCIA
EM 6: DATOS DESAGREGADOS POR SEXO Y EDAD
EM 7: ANÁLISIS DE GÉNERO Y DISEÑO DE PROGRAMAS
EM 8: ANÁLISIS DE GÉNERO, DRR, Y NECESIDADES DE LARGO PLAZO EN GÉNERO
EM 9: ANÁLISIS DE GÉNERO Y MEAL – MONITOREO Y EVALUACIÓN
EM 10: ANÁLISIS DE GÉNERO Y MEAL – RENDICIÓN DE CUENTAS Y APRENDIZAJE
27
30
32
36
38
42
CAPÍTULO 4 – PARTICIPACIÓN, DIGNIDAD, Y EMPODERAMIENTO
48
EM 11: ASEGURAR ACCESO Y PARTICIPACIÓN PARA TODOS Y TODAS
EM 12: DIGNIDAD Y EMPODERAMIENTO DE MUJERES Y NIÑAS
EM 13: HOMBRES Y NIÑOS COMO ALIADOS EN LA PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
48
53
58
CAPÍTULO 5 – TRATANDO LA VIOLENCIA DE GÉNERO
61
EM 14: PROGRAMACIÓN SEGURA
EM 15: INCIDENCIA PARA POLÍTICAS Y PRÁCTICAS RESPONSIVAS AL GÉNERO
61
67
CAPÍTULO 6 – PREVENCIÓN DE EXPLOTACIÓN Y ABUSO SEXUAL (PEAS)
70
EM 16: PROTECCIÓN DE BENEFICIARIOS Y BENEFICIARIAS DE LA EAS
70
2
Reconocimientos
Tegan Molony, consultora, fue la investigadora principal y autora de este manual, con apoyo clave
de Charlie Damon, Catherine Dennis, Mia Vukojevic, y los miembros del Sub-Grupo de Género en
Emergencias de la Red de Gestión de Emergencias. Queremos reconocer los aportes valiosos de
todas las personas quienes contribuyeron su tiempo y sus ideas para participar en el desarrollo de
este manual.
Siglas2
ALNAP
Red de Aprendizaje Activo para el Desempeño y la
Rendición de Cuentas [Active Learning Network for
Accountability and Performance]
ATP
Ayudante Tradicional de Parto
CdC
Código de Conducta
DpT
Dinero por Trabajo
DRR/GR
Gestión de Riesgos (Reducción de Riesgo de Desastres)
EAS
Explotación y Abuso Sexual
EFSVL
Seguridad Alimentaria y Medios de Vida Vulnerables en
Emergencias
EMN
Red de Gestión de Emergencias
GAA
Grupo de Auto-Ayuda
HQ
Oficina Sede
IASC
Comité Permanente entre Organismos (CPO)
IO
Intermón Oxfam
JG
Justicia de Género
MdU
Memorando de Entendimiento
MEAL
Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje
MISP
Paquete Servicios Iniciales Mínimos (PSIM)
NFI
Articulo No-Alimenticio
NO
Nota de Orientación
OC
Organización Comunitaria
OMS
Organización Mundial de la Salud
ONG
Organización No-Gubernamental
ONGI
ONG internacional
ONU
Naciones Unidas
2
Nota del traductor: Por efectos de consistencia y universalidad algunas siglas se han mantenido en el original inglés.
3
PDI
Persona Desplazada Internamente
PEAS
Prevención de Explotación y Abuso Sexual
PSP
Promoción de Salud Pública
PVVS
Personas Viviendo con VIH/SIDA
QRT
Equipo de Respuesta Rápida
RH/A
Recursos Humanos/Administración
RIC
Derechos en Crisis
RTE
Evaluación en Tiempo Real
SMS
Mensajes de Texto
TdR
Términos de Referencia
VCM
Violencia Contra las Mujeres
VG
Violencia de Género
WASH
Agua, Saneamiento y Promoción de Higiene
4
Términos Clavesi
Análisis de género es la recopilación y el estudio sistemático de información sobre
diferencias de género y relaciones sociales para identificar, entender, y reparar inequidades
basadas en género. Un análisis de género debe ser incluido en todas las evaluaciones o
análisis situacionales para asegurar que las intervenciones humanitarias no agraven las
injusticias e inequidades y que, donde sea posible, promuevan mayor igualdad y justicia en
las relaciones de género.
Datos desagregados por género se refiere a la recolección de datos sobre hombres y
mujeres por separado, relacionados con todos los aspectos de su identidad – etnicidad,
clase, casta, edad, ubicación, etc.
Datos desagregados por sexo brindan el número de mujeres y hombres en una población
específica.
Empoderamiento es el proceso de ganar control sobre uno mismo, la ideología, y los
recursos que determinan el poder. El empoderamiento de mujeres es el proceso a través
del cual las mujeres (individualmente y colectivamente) adquieren consciencia de cómo
operan las estructuras de poder en sus vidas y ganan la confianza para desafiar las
desigualdades de género resultantes.
Equidad de género se considera parte del proceso de lograr la igualdad de género, y se
refiere al trato justo para mujeres y hombres de acuerdo a sus necesidades respectivas.
Esto puede incluir tratamiento igualitario, o tratamiento diferenciado pero considerado
equivalente, en términos de sus derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades.
Equilibrio de Género es la participación de números iguales de hombres y mujeres en una
actividad u organización. Un ejemplo es la representación en comités u otras estructuras
de toma de decisiones.
Explotación y abuso sexual (EAS), en el contexto de la ayuda en emergencias, se refiere
a la mala conducta de trabajadores/as humanitarios/as en contra de beneficiarios/as. La
explotación sexual es cualquier abuso de una posición de vulnerabilidad, diferencia de
poder, o confianza, para propósitos sexuales; esto incluye el lucro monetario, social, o
ii
político de la explotación social de otra persona. Por ejemplo, personal pidiendo sexo con
beneficiarios a cambio de ayuda social u otra asistencia humanitaria. El abuso sexual es la
intrusión física, actual o amenazada, de una naturaleza sexual, a la fuerza o por
iii
condiciones desiguales o coerción .
Por ejemplo, usar frases o gestos abiertamente
sexuales, o contacto físico, para intimidar a beneficiarios/as de ayudas sociales.
Género se refiere a los atributos sociales y las oportunidades asociadas con ser masculino
o femenino, y las relaciones entre mujeres y hombres y niños y niñas, así como las
relaciones entre mujeres y entre hombres. Estos atributos, oportunidades y relaciones se
construyen y se aprenden socialmente, y pueden cambiar a través del tiempo. El sexo, en
contraste, se refiere a las diferencias físicas entre hombres y mujeres que son
determinadas por la biología.
5
Igualdad de Género se refiere a la situación en que mujeres y hombres gozan del mismo
estatus y tienen iguales condiciones, responsabilidades, y oportunidades para realizar
plenamente sus derechos humanos y su potencial, y pueden beneficiarse de forma
igualitaria de los resultados – sin importar si nacieron hombre o mujer. La igualdad de
género incluye la igualdad en relaciones sociales e igual acceso a, y control sobre, recursos
para hombres y mujeres.
Justicia de género es la meta de la plena igualdad y equidad entre mujeres y hombres en
todas las esferas de la vida; resulta de la definición conjunta, y en un plano igualitario entre
mujeres y hombres, de las políticas, estructuras, y decisiones que afectan sus vidas y a la
sociedad entera, basada en sus propias prioridades e intereses. La justicia de género
conlleva un compromiso para implementar un enfoque de género en la definición y
aplicación de derechos políticos, económicos y sociales.
Liderazgo transformativo es una estrategia de cambio social que se centra en la provisión
de un entorno que posibilita la realización del potencial de liderazgo de las personas, e
influye para generar cambios fundamentales y empoderar a otros. Abarca cada acto de
liderazgo identificado en todos los sectores, incluyendo entornos domésticos, formales, e
informales.
Necesidades prácticas y estratégicas de género: Las necesidades prácticas son las
relacionadas a actividades y responsabilidades cotidianas.
Estas necesidades están
vinculadas con ayudar a mujeres y hombres con los papeles que les han sido asignados
por la sociedad. Las necesidades estratégicas son las relacionadas con el cambio de
relaciones, roles, y responsabilidades de mujeres y hombres en la sociedad.
Estas
necesidades por lo general son de largo plazo y no-materiales, como un incremento en la
participación en legislación y toma de decisiones para la igualdad de derechos.
Participación es un proceso a través del cual las partes interesadas ejercen influencia y
comparten control sobre las iniciativas, decisiones, y recursos que les afectan. El nivel y la
naturaleza de la participación varía desde participación pasiva (la población afectada es
informada de lo que pasará) hasta iniciativas locales (la población afectada elabora e
implementa sus propias iniciativas.)
iv
Programas para igualdad de género es un término sombrilla que incluye todas las
estrategias para lograr la igualdad de género. Ejemplos incluyen: transversalización de
género, análisis de género, prevención y respuesta a Violencia de Género (VG),
empoderamiento de mujeres y niñas, y equilibrio de género en el lugar de trabajo.
v
Transversalización de género es una estrategia que busca fomentar la igualdad de
género y promover los derechos de las mujeres al tomar en cuenta las preocupaciones por
la igualdad de género y los esfuerzos de fortalecimiento capacidades y rendición de
cuentas en género en todos los aspectos de las políticas y actividades de una organización.
Esto incluye el desarrollo y la implementación de políticas y programas, incidencia, una
cultura organizativa, y asignación de recursos.
De esta manera se contribuye a una
transformación profunda en la organización.
Violencia de Género (VG) es violencia que es orientada contra la mujer por ser mujer, o
contra el hombre por ser hombre. La forma más común y recurrente es la Violencia Contra
6
las Mujeres (VCM) – cualquier acto de VG que resulta, o puede resultar en, daño o
sufrimiento físico, sexual, o psicológico a la mujer, así como la amenaza de tales actos,
coerción, o privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurran en la vida pública o privada.
vi
Vulnerabilidad es la susceptibilidad de una persona, grupo o sociedad a daños. En un
contexto de emergencias, la vulnerabilidad depende de la intersección de varios
identificadores sociales en un dado contexto: género, edad, clase, casta, religión, tribu,
urbano o rural.
7
Capítulo 1 - Introducción
Planteamiento del Problema
El género se combina con otros factores como la edad, etnicidad, casta, clase, religión, y ubicación
geográfica, para determinar los beneficios y la habilidad de un individuo para acceder a recursos,
información y servicios, y para participar en una sociedad dada. La intersección de factores
sociales determina las vulnerabilidades y fortalezas de mujeres, hombres, niñas y niños en casos
de desastre natural y conflicto.
Por supuesto, tanto mujeres/niñas como hombres/niños sufren en emergencias. Sin embargo,
debido a los roles de género asignados y la desigualdad entre ellos, la discriminación que resulta
contra mujeres y niñas en muchas sociedades las hace más vulnerables. Por ejemplo, en
sociedades donde los hombres son vistos como proveedores para la familia y/o son dueños de
más activos importantes, posiblemente no se tomen en cuenta los daños a los activos de las
mujeres en las evaluaciones de daños, y las mujeres no recibirían asistencia para retomar sus
roles productivos. También, donde los albergues temporales en emergencias ofrecen condiciones
inseguras o inadecuadas para que mujeres/niñas asuman responsabilidades diarias como la
recolección de agua o leña, cuidado de niñas, y preparación de alimentos, ellas se exponen a
mayor riesgo de violencia sexual – y en consecuencia mayor riesgo de contraer VIH-SIDA – y su
carga doméstica aumenta, dándoles menos tiempo para buscar nuevas oportunidades
económicas o educativas.
Reconocer estas diferencias y trabajar con ellas ayuda a dar una respuesta más efectiva y
acertada, asistencia más apropiada, y a salvar vidas. Ignorar estas diferencias en la respuesta a
emergencias perpetúa las desigualdades vinculadas con el género, profundiza la marginación de
mujeres y niñas, y hace daño. También deja pasar la oportunidad que presentan los desastres
para tratar las desigualdades de género existentes.
Hay muchos recursos disponibles, al interior de Oxfam y afuera, para ayudar a las agencias a
retomar programas de igualdad de género en emergencias. Sin embargo, la realidad en el campo
es que muchas veces los temas de género no se toman en cuenta.
Para mantener la calidad de sus respuestas humanitarias y proteger su identidad de marca, la
confederación internacional de Oxfam debe asegurar que los afiliados y las contrapartes cumplan
de forma consistente con estándares mínimos de género en emergencias. Este manual está
diseñado para ayudar a la confederación a lograr esta meta.
Oxfam y Estándares Mínimos de Género en Emergencias
vii
La confederación internacional de Oxfam incluye 15 organizaciones similares trabajando juntas
alrededor del mundo con contrapartes y aliados para provocar cambios duraderos. Mientras los
afiliados de Oxfam tienen diferentes áreas de pericia y énfasis en programas humanitarios, tienen
en común una visión, filosofía, prácticas de trabajo, estándares de programa, principios de asocio,
y valores de marca. En el caso de las intervenciones humanitarias, cualquier respuesta de un
afiliado se considera una respuesta de la confederación internacional, y los afiliados deben “actuar
viii
bajo los principios” y “aspirar a cumplir con los estándares” de Oxfam.
Si un afiliado está
trabajando con contraparte(s), estas también deben seguir los mismos principios y aspirar a
ix
cumplir con los estándares humanitarios y de calidad. Estos estándares se encuentran en el
Dossier Humanitario de Oxfam (DH). Este manual de género debe considerarse como un
complemento al DH.
La promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres es de importancia central a
x
los principios y estándares comunes de Oxfam , y se enfatiza de forma específica en las Metas de
xi
Cambio para Justicia de Género y Derechos en Crisis, según se esboza en el Plan Estratégico.
8
Para apoyar a afiliados y contrapartes para que puedan mejorar sus prácticas humanitarias
relativas al género, el Grupo de Trabajo sobre Género en Emergencias, como parte de la Red de
Gestión de Emergencias, (EMN) ha desarrollado una serie de Estándares Mínimos (EM) sobre
xii
Género en Respuestas Humanitarias.
Los estándares parten de políticas existentes y documentos de orientación utilizados por la
confederación y los afiliados, incluyendo lineamientos del Comité Permanente entre Organismos
sobre género y violencia de género (VG) en emergencias, y los Estándares Esfera para Respuesta
Humanitaria (2011). Los estándares han sido desarrollados en consulta, colaboración, y consenso
con representantes de todos los afiliados de Oxfam, y buscan garantizar un enfoque consistente al
interior de Oxfam para promover la igualdad de género en su programación humanitaria. Los
estándares se resumen abajo:
TABLA 1: Estándares Mínimos para Género en Emergencias
Promoviendo la Igualdad de Género a través de Prácticas Internas
Estándar Mínimo 1: Se debe asegurar una asignación de recursos financieros y
humanos apropiados para la promoción de la igualdad de género.
Estándar Mínimo 2: Se debe asegurar que políticas y procedimientos en el lugar
de trabajo para asegurar la igualdad de género sean implementados y
socializados con el personal. Se deben incluir políticas de RR.HH. para evitar el
acoso sexual.
Estándar Mínimo 3: Se debe asegurar la rendición de cuentas del personal de
alta gerencia para la promoción de igualdad de género.
Estándar Mínimo 4: Se debe desarrollar capacidad en personal, contrapartes, y
alta gerencia, a través de la inducción, capacitación, y reflexión.
Análisis de Género durante el Ciclo del Proyecto
Estándar Mínimo 5: Deben ser incluidos análisis de género en Planes de
Contingencia, incorporando y consultando con programas de desarrollo con
enfoque de género.
Estándar Mínimo 6: En consulta con otras partes interesadas, se debe recabar
información, hacer análisis, e informar acerca de diferencias de género, usando
datos desagregados por sexo y género (y otros factores donde sea
posible/relevante), durante todo el ciclo del proyecto y tomando en cuenta temas
de seguridad y acceso.
Estándar Mínimo 7: En consulta con mujeres, hombres, niños y niñas, se deben
diseñar programas que sean culturalmente apropiados y sensibles al género para
tratar las necesidades y requerimientos de seguridad de la población más
vulnerable, y para reparar injusticias de género. El diseño del programa debe
incorporar una estrategia de género con elementos de política e incidencia.
Estándar Mínimo 8: La programación debe estar entrelazada con objetivos de
desarrollo sostenible relacionados al género para el país, incluyendo DRR.
Estándar Mínimo 9: Un análisis de género debe informar el desarrollo de marcos
MEAL y la implementación de sistemas de monitoreo y evaluación.
Estándar Mínimo 10: Un análisis de género debe informar el desarrollo y la
implementación de sistemas de rendición de cuentas y aprendizaje.
Participación, Dignidad y Empoderamiento
9
Estándar Mínimo 11: Se debe asegurar acceso y participación igualitario y
seguro, así como participación significativa de grupos específicos por género en
actividades sectoriales de programas humanitarios en el transcurso del ciclo del
proyecto, incluyendo distribución, capacitación, y oportunidades para medios de
vida.
Estándar Mínimo 12: En consulta con mujeres y niñas, se debe promover
activamente su dignidad y empoderamiento en el diseño e implementación de
programas.
Estándar Mínimo 13: Se deben desarrollar programas que aseguren que los
derechos de mujeres y niñas se tomen en cuenta en emergencias, y se debe
asegurar el apoyo (no solo la consulta) de hombres y niños, convirtiéndolos en
aliados.
Eliminar la Violencia de Género
Estándar Mínimo 14: Se debe implementar y monitorear intervenciones para
asegurar que la programación sea segura en todas las situaciones, en consulta
con mujeres, niñas, hombres y niños.
Estándar Mínimo 15: Se debe incidir en comunidades y autoridades locales para
políticas y prácticas responsivas al género.
Prevención de Explotación y Abuso Sexual (PEAS)
Estándar Mínimo 16: Se debe proteger a beneficiarios/as de la explotación y el
abuso sexual por parte del personal y las contrapartes.
¿Qué es este manual?
Este manual se desarrolló para ayudar a afiliados y contrapartes a implementar, de forma práctica,
los Estándares Mínimos para Género en Respuestas Humanitarias.
Implementar estos
estándares no debe representar más trabajo para el personal y las contrapartes, ya que se basan
en las prácticas ya establecidas para la buena programación.
Este manual reconoce la diversidad de los diferentes afiliados y las contrapartes de Oxfam, y las
formas como trabajan con los/as beneficiaros/as en una respuesta humanitaria. A la vez, este
manual busca aportar claridad y consistencia al enfoque de Oxfam al género en emergencias.
Este esfuerzo facilitará la comparación global de programas, mejorando de esta forma el
aprendizaje a nivel de toda la agencia. También permitirá que herramientas teóricas y de
orientación se compartan más fácilmente con contrapartes y al interior de la confederación.
Este manual es práctico y escrito en lenguaje sencillo para que se pueda traducir fácilmente a los
idiomas de trabajo en el campo. Se concentra en las competencias claves de Oxfam: Seguridad
Alimentaria y Medios de Vida Vulnerables en Emergencias (EFSVL), y Agua, Saneamiento y
Promoción de Higiene (WASH). Se enfoca en el género, pero reconoce y se refiere a la
importancia de otros aspectos de identidad que contribuyen a las vulnerabilidades y fortalezas.
¿Quién debe usar este manual?
El manual fue diseñado para el personal humanitario operativo de Oxfam y el personal de las
organizaciones contrapartes de Oxfam. Este grupo incluye:
10

Personas de la sede de Oxfam quienes están involucradas en administrar o apoyar proyectos
implementados directamente o por contrapartes en el campo, y quienes también podrán ser
enviados al campo por periodos cortos.

Personal de campo reclutado por Oxfam para una respuesta humanitaria – nacional e
internacional. Esto también incluye a consultores y contratistas.

Personal de campo nacional e internacional de programas de desarrollo de Oxfam que podrán
ser activados por periodos cortos para la respuesta humanitaria.

Personal de organizaciones contrapartes de desarrollo y humanitarias.

Personal de afiliados financiadores.
Cómo usar este manual
Idealmente, los usuarios estarán familiarizados con los contenidos antes que ocurra una
emergencia, habiendo asistido a una inducción o capacitación sobre el manual. Sin embargo, la
realidad es que muchas personas verán este manual por primera vez en el contexto de una
emergencia. Si ese es el caso, el manual incluye una sección detallada de contenidos para
orientar rápidamente al lector para que encuentre la información precisa y necesaria.
El manual puede ser utilizado de varias maneras, dependiendo del contexto y las formas de
trabajo. Por ejemplo:
Afiliados Administradores e Implementadores pueden usar el manual para orientación durante
el ciclo del proyecto, para potenciar su respuesta humanitaria. Podrían utilizar el manual para
ayudar a diseñar una evaluación de necesidades, mejorar la orientación de beneficios, programar
de forma segura y proteger a beneficiarios/as de la VG, considerar cómo vincular su respuesta
humanitaria con trabajo de desarrollo de largo plazo, y diseñar estrategias de incidencia.
Afiliados que trabajan a través de contrapartes pueden utilizar el manual para ayudarlos en la
selección de nuevas contrapartes humanitarias, como punto de partida para conversaciones con
sus contrapartes existentes sobre operaciones actuales, y para planificar estrategias de desarrollo
de capacidades.
Afiliados Financiadores pueden utilizar el manual para evaluar el cumplimiento de propuestas, o
para desarrollar formularios de evaluación o listas de chequeo antes de firmar acuerdos entre
Oxfams.
Los estándares también pueden ser usados como lista de chequeo para desarrollar políticas u
otros documentos orientadores desarrollados por afiliados que pueden ser incluidos o
mencionados en documentos estratégicos u operativos. Por ejemplo, manuales de respuesta
humanitaria, herramientas de evaluación de contrapartes, o documentos de políticas de recursos
humanos (RR.HH.).
El manual incluye:
Los Estándares Mínimos para Género en Respuestas Humanitarias que Oxfam espera
cumplir.
Acciones claves que son necesarias para lograr cumplir con los estándares mínimos.
Podrán ser aplicadas de diferentes maneras dependiendo del contexto y las formas de
trabajar de afiliados/contrapartes. No todas serán aplicables para todos en cada momento.
El uso de las abreviaciones: P (preparación), Res (respuesta), Rec (recuperación), T
(transición), o TODAS
xiii
indica la(s) etapa(s) de la respuesta a la emergencia en que deben
realizarse las acciones claves.
11
Indicadores sugeridos
xiv
que señalan si el estándar mínimo se ha cumplido. Estos solo son
sugerencias, y pueden ser utilizados o adaptados de acuerdo a la situación y el contexto
específico.
Notas de Orientación (NO) sobre cómo realizar actividades claves y lograr los indicadores.
Estas notas también describen otras cosas a tener en cuenta en diferentes contextos y para
diferentes afiliados.
xv
Estudios de caso de buenas prácticas y lecciones aprendidas para ilustrar los estándares
mínimos (incluido en las Notas de Orientación).
Recursos útiles que son relevantes para las Notas de Orientación. El Anexo 1 brinda un
listado general de recursos para proveer más información, orientación, y fortalecimiento de
habilidades para las actividades claves de este manual.
12
Capítulo 2 – Promoción de Igualdad de Género a través de
Prácticas Internasxvi
EM 1: Asignación de recursos financieros y humanos para la igualdad de
género
Se debe asegurar la asignación de recursos financieros y humanos apropiados para la
promoción de la igualdad de género.
Acciones Claves

Elaborar presupuestos con enfoques de género para
asegurar fondos para actividades priorizadas y recursos
para mujeres y niñas, así como apoyo operativo para la
entrega de programación efectiva (ver NO 1.1) TODAS

Asegurar un equilibrio de género en equipos,
incluyendo posiciones de alta gerencia, y mantener
datos desagregados por sexo sobre personal para
facilitar el monitoreo (Ver NO 1.2). TODAS

Reclutar personal en base a su experiencia,
entendimiento, y compromiso con la igualdad de género
(ver NO 1.3). TODAS

Asegurar claridad para el personal sobre sus
responsabilidades en género, e incluir objetivos de
género en gestión de desempeño (ver NO 1.4). TODAS

Asegurar el apoyo técnico en género a través de pericia
dedicada en género o puestos altos combinados (ver
NO 1.5). TODAS

Seleccionar a contrapartes en base a su experiencia,
entendimiento, y compromiso con la igualdad de género
(ver NO 1.6). TODAS
Indicadores Sugeridos

Se designan fondos para tratar la desigualdad de género en todos los presupuestos
humanitarios, incluyendo actividades priorizadas y recursos operativos.

Existe un equilibrio de género en el personal humanitario (nacional, internacional, y
contrapartes) proporcional a la comunidad meta.

Porcentaje de candidatos/as exitosos/as que demuestran conocimientos/habilidades en
género en su solicitud (meta: 100%)

Porcentaje de TdR que incluyen responsabilidades específicas en género, monitoreados a
través de procesos de gestión de desempeño (meta: 100%)
13

Revisiones de desempeño del personal que indican niveles apropiados de competencia en
relación a sus conocimientos, habilidades, comportamientos, actitudes y responsabilidades
xvii
relativos al género (como se describe en sus descripciones de trabajo).

Personal con pericia en género es parte de su equipo de alta gerencia (ya sea pericia técnica
en género en particular, o como parte de puestos combinados de administración/gestión.)

Contrapartes son seleccionadas sobre la base de una evaluación de su capacidad para tratar
desigualdades de género a través de políticas y programas, o su motivación para hacerlo.
Notas de Orientación
NO 1.1 Formar Presupuestos de Género
Los presupuestos humanitarios deben ser de tamaño suficiente y asignados de forma apropiada
xviii
para asegurar la promoción de la justicia e igualdad de género.
Todos los estándares mínimos
descritos en este manual deben contar con suficientes recursos.
Los presupuestos deben incluir actividades priorizadas y recursos para mujeres y niñas (Ej.:
materiales sanitarios, capacitaciones y foros para organizaciones de mujeres). De igual forma, los
presupuestos deben asegurar recursos operativos para apoyar la entrega de programas efectivos
con igualdad de género para hombres, mujeres, niños, y niñas en todo el ciclo del proyecto. Por
ejemplo, proveer intérpretes femeninas, más recursos de transporte para alcanzar a mujeres en
comunidades remotas, o activación de un(a) especialista en género.
LECCIÓN APRENDIDA: No presupuestar específicamente para recursos que faciliten el
acceso y la participación de mujeres en intervenciones humanitarias es un obstáculo para
la programación con igualdad de género. Este fue un hallazgo de la Revisión de Políticas
y Prácticas de Género en Emergencias de OI, que revisó 12 intervenciones humanitarias,
encontrando solamente tres que contaban con una asignación específica para actividades
de promoción de igualdad de género y respuesta a las necesidades de las mujeres, como
xix
por ejemplo “kits de higiene femenina”.
Recursos Útiles:
Organización Internacional para Migraciones (OIM) (2008)
Vínculo en inglés: ‘Understanding Gender Sensitive Budgeting’
http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/published_docs/periodicals_and_newslett
ers/gsb_final_%20booklet.pdf
NO 1.2 Mantener un Equilibrio de Género
Mantener un equilibrio de género en todos los niveles es una buena práctica muy reconocida para
xx
asegurar la calidad de programas. El personal de afiliados y contrapartes en el terreno debe ser
xxi
equilibrado en proporción a la población meta.
Esto facilitará acceso a mujeres y hombres,
posibilitando su participación equitativa y consulta amplia en temas sensibles como la VG. Hasta
el personal masculino con las mejores intenciones puede simplemente no tener acceso para
xxii
trabajar con mujeres y niñas, por ejemplo en casas privadas , afectando así la calidad de la
información que se obtiene.
Las estrategias para que afiliados y contrapartes promuevan que mujeres apliquen para puestos
de trabajo humanitario incluyen: divulgación amplia de anuncios de trabajo, incluyendo la frase “a
mujeres y hombres se les anima aplicar”; inclusión de mujeres y hombres en comités de entrevista
o paneles de selección; contrataciones preferenciales cuando hay desequilibrios de género; no
designación de ciertos trabajos como demasiado difíciles o peligrosos para las mujeres;
consideración de arreglos alternativos de trabajo, como equipos de esposo/esposa o
14
hermano/hermana; y provisión de instalaciones separadas (habitaciones, servicios sanitarios) para
xxiii
hombres y mujeres.
BUENA PRÁCTICA: Algunas ONGs que respondieron al tsunami en el Sur de Asia en el
año 2004 ahora tienen criterios sensibles al género para el reclutamiento, tomando en
cuenta como habilidades gerenciales válidas las experiencias de administración
xxiv
adquiridas por mujeres que han trabajado en sus hogares y criado niños.
Incluso cuando se implementen las estrategias mencionadas arriba, puede ser difícil reclutar a
mujeres en algunos contextos. Muchas veces, esto se debe a restricciones culturales y sociales
acerca del trabajo, especialmente de un trabajo que muchas veces es lejos de casa, en sitios
remotos en el campo. Esta dificultad también puede responder a una falta de mujeres con
capacidades técnicas apropiadas. La consecuencia es que tal vez no haya una persona “segura”
y apropiada con quien pueden hablar las mujeres y niñas, y como resultado sus voces no serán
escuchadas y sus necesidades no serán tomadas en cuenta. Es importante ser creativos en estas
situaciones. Por ejemplo, reclutar movilizadoras o promotoras comunitarias para apoyar al
personal técnico masculino. Esto, de acuerdo con las Estrategias de Género de Oxfam para
xxv
entregar cambios , puede facilitar acceso para mujeres a través de redes establecidas.
Además en el tema de reclutamiento es importante tomar en cuenta las otras diferencias sociales
xxvi
en la población meta que podrían afectar el acceso para mujeres, como religión o idioma.
BUENA PRÁCTICA: Trabajando en la respuesta al tsunami en Tamil Nadu, una ONG
local contrató a una activista musulmana para trabajar específicamente con mujeres
musulmanas, quienes tradicionalmente habían sido confinadas a sus casas. Ella las
organizó en grupos de auto-ayuda, uniéndolas en reuniones para discutir temas comunes
que afectaban sus vidas. Para muchas mujeres era la primera vez que participaban en
xxvii
una actividad de esa naturaleza.
NO 1.3: Reclutar a personas con conocimientos y habilidades en género
La importancia de reclutar a personal con conocimientos de, y comprometido con, la igualdad de
xxviii
género, se subraya en varios documentos de políticas institucionales de los afiliados . Las
principales áreas de conocimientos y habilidades que son relevantes para la implementación de
estos estándares mínimos incluyen: cómo usar el análisis de género; cómo facilitar acceso seguro
y equitativo, y participación significativa de mujeres y niñas en actividades de proyectos; cómo
promover el empoderamiento de mujeres y niñas, y; cómo prevenir y responder a la violencia de
género.
Nunca se debe suponer que las personas están “conscientes” en términos de género, aún cuando
se trata de reclutar a personas que ya tienen experiencia con Oxfam, a personal de campo o de
oficina, o personas con mucha experiencia en el país. Se pueden incluir preguntas que piden
ejemplos en entrevistas para evaluar a aspirantes. Por ejemplo: “Mencione ejemplos específicos
de por qué es importante tomar en cuenta el género al implementar un programa EFSVL/WASH” o
“¿Cuáles podrían ser algunas barreras para la participación de mujeres y niñas en actividades del
programa, y cuáles estrategias se podrían utilizar para superar estas barreras?” Estas preguntas
ayudan a revelar si aspirantes a puestos pueden demostrar un entendimiento y aplicación de
conceptos y consciencia de género. Se debe monitorear el desarrollo del personal, y notar si los y
las trabajadores/as han asistido a capacitaciones en género, y con quién, y cómo han trabajado en
temas de género durante respuestas anteriores.
El peligro es que los y las aspirantes pueden tener buen desempeño durante entrevistas, pero al
final no estar dispuestos/as o capaces de llevar la teoría a la práctica. Se recomienda realizar
15
capacitación/reflexión en todo caso. Ver EM 4 para mayor información sobre desarrollo de
capacidades. El personal de las organizaciones contrapartes se considera en NO 1.6.
NO 1.4: Asegurar claridad sobre género y monitorear el desempeño del personal
Un desafío de la transversalización de género es que la rendición de cuentas es diluida cuando el
xxix
género se vuelve responsabilidad de todos y todas.
El personal de contrapartes y afiliados debe
tener claridad sobre sus roles en términos de género – estos roles deben ser reforzados a través
xxx
de inducciones, TdR, y revisiones de desempeño.
Por ejemplo, se deben incluir tareas
específicas al género en TdRs, como “asegurar que el análisis de género se incorpore en el diseño
y la implementación de programas, y que se identifiquen estrategias específicas para tener un
impacto positivo en las relaciones de género y el estatus de las mujeres”, y monitorear el
desempeño en referencia a estas tareas.
NO 1.5: Asegurar pericia y apoyo puntual en género
Aunque se enfatice la conciencia de género y el compromiso con la igualdad en procesos de
reclutamiento de personal y selección de contrapartes, es improbable que todo el personal
trabajando en programas humanitarios tenga los conocimientos y las habilidades suficientes. Se
debe incluir asesoría y pericia puntual en género en los equipos de estudio, diseño y
monitoreo/evaluación. Esto puede ser a través de la alta gerencia y personal técnico (WASH,
EFSVL) que ya tiene una especialidad en género, o con la activación de expertos/as dedicados/as
en género. La ventaja de tener a altos gerentes (a nivel de oficinas de campo y sedes) con
habilidades y conocimientos en género es que tienen la capacidad de dar seguimiento y hacer
preguntas de sus equipos para asegurar el cumplimiento con mejores prácticas y la política. Ver
EM 3 para más información sobre rendición de cuentas de alta gerencia para la igualdad de
género.
La pericia en género en el corto plazo también se puede buscar dentro de la confederación, o de
organizaciones externas, para recomendar recursos, dar asesoría, y realizar inducciones.
Recuerdan incluir apoyo técnico en género en sus presupuestos.
LECCIÓN APRENDIDA: Se debe contar con recursos suficientes para apoyo técnico en
género en programas humanitarios. En las etapas iniciales de la respuesta al tsunami en
Aceh en el año 2004, había una sola asesora en género para cerca de 1000 personas
xxxi
trabajando en múltiples localidades.
En sus reflexiones sobre la respuesta de Oxfam al Ciclón Nargis en Myanmar, el equipo
de programa sintió que solo fue con la activación de una Especialista en Género quien
pasó dos meses dando capacitaciones en el campo que se logró avanzar en la
participación de mujeres, pasando de ser una participación meramente simbólica a ser un
xxxii
énfasis verdadero sobre los derechos de las mujeres en todas las actividades.
NO 1.6 Seleccionar, capacitar, y apoyar a contrapartes
La Evaluación de Género de la Respuesta de OI al Tsunami concluyó que las contrapartes no
xxxiii
lograron integrar el tema de género de forma apropiada en sus programas.
Los tipos de
contrapartes con quienes trabajan diferentes afiliados pueden variar, pero algunas estrategias para
asegurar la igualdad de género pueden incluir:

Evaluar políticas, procedimientos, compromisos y capacidades de contrapartes humanitarias
potenciales para tratar las desigualdades de género, como criterio de selección.

Trabajar con contrapartes que ya están trabajando para promover la igualdad de género.
xxxiv
16

Trabajar con contrapartes de desarrollo existentes, y brindar entrenamiento y desarrollo de
capacidades sobre género en emergencias como parte de procesos de preparación ante
emergencias.

Donde los afiliados no tengan otra opción salvo trabajar con contrapartes del sector privado
xxxv
(por ejemplo, en la construcción de viviendas ), debe haber algún mecanismo para asegurar
que los temas de género se tomen en cuenta. Esto puede implicar que el personal de Oxfam
u otra organización contraparte trabaje a la par de contratistas externos.
BUENA PRÁCTICA: Respondiendo al tsunami del 2004 en Sri Lanka, Oxfam asignó a
promotores comunitarios para trabajar a la par de equipos técnicos contratados en un
programa de viviendas, para facilitar la consulta comunitaria y asegurar que se tomaran
xxxvi
en cuenta las preferencias de hombres y mujeres.
LECCIÓN APRENDIDA: Temas de género deben ser identificados y discutidos con
contrapartes humanitarias de Oxfam, y se deben desarrollar estrategias conjuntas lo más
pronto posible. En la respuesta al tsunami del 2004 en las Islas Maldivas, las
contrapartes sintieron que Oxfam debió haber identificado más explícitamente los temas
de género, y desarrollado estrategias desde el inicio, incluyendo compartir con ellas
xxxvii
algunos documentos claves de las políticas de Oxfam.
EM 2: Políticas y Procedimientos en el Lugar de Trabajo para Promover la
Igualdad de Género
(La Prevención de Explotación y Abuso Sexual (PEAS) se explora en el Capítulo 7)
Se debe asegurar que políticas y procedimientos en el lugar de trabajo para asegurar la
igualdad de género sean implementados y socializados con el personal. Se deben incluir
políticas de RR.HH. para evitar el acoso sexual.
Acciones Claves

Revisar y desarrollar (donde no existan) políticas y
procedimientos de afiliados en el lugar de trabajo para
asegurar la igualdad de género y una cultura sensible al
género en el ambiente laboral. Se debe asegurar la
inclusión de políticas de RR.HH. para brindar seguridad
a todo el personal y prevenir el acoso sexual (ver NO
2.1). TODAS

Revisar políticas y procedimientos de contrapartes para
asegurar la igualdad de género y una cultura sensible al
género en el ambiente laboral. Se debe asegurar la
inclusión de políticas de RR.HH. para brindar seguridad
a todo el personal y prevenir el acoso sexual (ver NO
2.1). TODAS

Asegurar la divulgación de todas las políticas y
17
prácticas laborales entre todo el personal (nacional e
internacional) de afiliados y contrapartes (ver NO 2.2).
TODAS
Indicadores Sugeridos

Política contra el acoso sexual instalada y difundida entre el personal.

Procedimientos y políticas instaladas para asegurar la seguridad de todo el personal.

El personal informa que su ambiente laboral es seguro, inclusivo, y respetuoso.

Personas que infringen las políticas que prohíben el acoso sexual son sujetas a procesos
xxxviii
formales de disciplina.

Se ha realizado una revisión de políticas con contrapartes y se ha brindado apoyo para
desarrollar/fortalecer políticas para mejorar la igualdad de género en caso de ser necesario.
Notas de Orientación
NO 2.1: Revisar y desarrollar políticas y procedimientos para asegurar la igualdad de
género
Políticas y procedimientos deben asegurar la igualdad de género en el lugar de trabajo, y
promover un ambiente laboral sensible al género – esencialmente una cultura inclusiva y
xxxix
respetuosa de todos y todas.
Si los afiliados trabajan a través de contrapartes, entonces es importante determinar cuáles son
sus políticas institucionales, y si están en sintonía con las políticas de Oxfam. Se deben tomar
medidas ANTES de una emergencia para brindar apoyo a las contrapartes para que estas puedan
identificar cuáles aspectos de sus políticas son buenos, cuáles aspectos necesitan mejorarse, y
cuáles cambios desean implementar. Los vacíos que se identifiquen en un proceso de esa
naturaleza pueden ser puntos de partida para una discusión con contrapartes, y pueden guiar las
estrategias de fortalecimiento de capacidades. Esto subraya la importancia del desarrollo de
asocios estratégicos para la respuesta humanitaria en países de Categoría 1 como parte de la
preparación.
Las políticas de afiliados y contrapartes deben incluir las áreas claves descritas abajo:
xl
Seguridad para todo el personal: Esto debe incluir una identificación de los riesgos específicos
al género para trabajadores y trabajadoras en cada contexto. Por ejemplo, en algunos lugares tal
vez no sea aceptable que las mujeres viajen solas en transporte público – se podría proveer
transporte para dejar y recoger al personal femenino. Asimismo, posiblemente las mujeres
reclutadas de la ciudad no se sientan cómodas trabajando en sitios remotos en el campo, y se
podría brindar alojamiento seguro para ellas.
Política contra el acoso sexual: Esta política debe asegurar ambientes laborales donde todo el
personal es tratado con respeto. La política debe describir definiciones, la implementación (Ej.: si
la política es aplicable solo al personal de Oxfam o a personal de contrapartes también),
responsabilidades, mecanismos de reporte, acciones disciplinarias, y mecanismos para garantizar
confidencialidad. Este tipo de política podría incluirse en los códigos de conducta generales, o
podría ser un documento aparte.
NO 2.2: Divulgar políticas y procedimientos para la promoción de igualdad de género
Tanto el personal nacional como internacional debe estar informado sobre políticas y
procedimientos. Esto podría hacerse en reuniones informativas antes de partir, como parte del
entrenamiento para el personal institucional, o como parte de inducciones al llegar en el país o un
nuevo cargo. Ver EM 4 para mayor información sobre desarrollo de capacidades. Es de
18
importancia vital asegurar que todo el personal pueda acceder a las políticas institucionales,
incluyendo personal nacional. Para este fin, las políticas podrán ser traducidas y adaptadas a
contextos locales. Esto requiere asignación presupuestaria y apoyo gerencial.
BUENA PRÁCTICA: Oxfam tiene planes de traducir su Código de Conducta al árabe para
xli
que pueda ser compartido efectivamente con el personal nacional local.
Los afiliados que trabajen con contrapartes deben discutir con estas cómo piensan socializar sus
políticas y ayudarlas a desarrollar planes y procedimientos en caso que sea necesario.
EM 3: Rendición de Cuentas de Alta Gerencia
Se debe asegurar la rendición de cuentas del personal de alta gerencia para la promoción
de igualdad de género.
Acciones Claves

Reclutar al personal de alta gerencia en base a su
experiencia, entendimiento, y compromiso con la
igualdad de género (ver NO 3.1) TODAS

Incluir la capacidad de género del personal clave en
organizaciones contrapartes como un criterio de
selección (ver NO 3.1) TODAS

Incluir la promoción de la igualdad de género en los
TdR de puestos claves y monitorear el desempeño en
base a estos términos (ver NO 3.2). TODAS

Determinar las necesidades de fortalecimiento de
capacidades de alta gerencia, y tomar las medidas
correspondientes en caso que sean necesarias (ver NO
3.3). TODAS

Asegurar recursos suficientes y apoyo para alta
gerencia (ver NO 3.4). TODAS

La alta gerencia debe asegurar que las intervenciones
técnicas y sociales sean complementarias y unificadas
(ver NO 3.5). TODAS
Indicadores Sugeridos

Los formatos de entrevista para puestos de alta gerencia incluyen preguntas sobre género.

Porcentaje de aspirantes exitosos/as para puestos de alta gerencia que demuestran
conocimientos/habilidades sobre género en su solicitud.
19

Las contrapartes son seleccionadas con una evaluación de la capacidad en género de su
personal de alta gerencia.

Los Términos de Referencia para puestos de alta gerencia incluyen referencias específicas a
responsabilidades de género, y estas responsabilidades son monitoreadas en las
evaluaciones de desempeño.

El personal de alta gerencia tiene el apoyo apropiado para la administración, finanzas, y
logística.

Las intervenciones técnicas y sociales son unificadas y complementarias.
Notas de Orientación
NO 3.1: Asegurar los conocimientos y las habilidades en género del personal de alta
gerencia
Afiliados que implementen programas de forma directa deben reclutar a gerentes que tengan
pericia específica en género para ayudar a asegurar un enfoque completo de género en la
xlii
planificación e implementación de programas.
Los afiliados que trabajen a través de
contrapartes deben considerar la capacidad en género del personal clave de estas contrapartes en
sus procesos de selección y estrategias de fortalecimiento de capacidades. Ver EM 1 (NOs 1.3 y
1.6) para mayor información sobre el reclutamiento de personal y selección de contrapartes por
sus conocimientos y habilidades en género.
NO 3.2: Asegurar responsabilidades claras y monitoreo de desempeño del personal en la
promoción de la igualdad de género
La responsabilidad de la alta gerencia de promover la igualdad de género debe estar claramente
enmarcada en los TdR, y el desempeño debe ser monitoreado en base a estas responsabilidades
identificadas. Esto incluye la responsabilidad de reconocer una falta de información, o información
de calidad, y dar seguimiento a los vacíos identificados. Por ejemplo, si el personal no brinda
información sobre el número de mujeres que participan en una capacitación, entonces los o las
gerentes deben dar seguimiento y preguntar por qué,
Los afiliados que trabajan a través de contrapartes deben apoyar a las contrapartes a reflexionar
sobre los TdR de su personal clave y sus sistemas de gestión de desempeño, para asegurar la
rendición de cuentas por la promoción de igualdad de género.
NO 3.3: Desarrollar la capacidad en género de personal de alta gerencia
Para que la alta gerencia pueda rendir cuentas, necesitan capacidad y apoyo para dar seguimiento
xliii
y hacer preguntas para garantizar el cumplimiento con la política y las mejores prácticas. Ver EM
4 para mayor información sobre desarrollo de capacidades.
NO 3.4: Brindar recursos y apoyo para personal clave
Gerentes claves necesitan apoyo suficiente para operaciones para que puedan concentrarse en la
supervisión estratégica del programa, incluyendo temas de género. Por ejemplo, si un(a) gerente
de un programa está luchando con temas cotidianos de recursos humanos, el tiempo que tiene
para trabajar con el personal para asegurar la igualdad de género será reducido. Asegurar apoyo
adecuado para finanzas, administración, y logística puede ayudar a la alta gerencia a dedicar más
de su tiempo a la promoción de la igualdad de género.
Gerentes también deben manejar los recursos de proyectos (Ej.: la flota, intérpretes) de una forma
que asegure que las actividades alcancen a mujeres, hombres, niñas y niños. También deben ser
creativos/as y permitir flexibilidad en procedimientos de RR.HH., por ejemplo, permitiendo tiempo
xliv
en lieu para que el personal pueda trabajar en las horas óptimas para servir a mujeres, sin
20
comprometer su propia seguridad o vidas privadas.
estrategias para asegurar la participación de mujeres.
Ver EM 10 para más información sobre
NO 3.5: Promover la complementariedad de intervenciones técnicas y sociales
La alta gerencia debe asegurar que las intervenciones sociales y técnicas se realicen de forma
unificada y complementaria, ya que estas divisiones pueden limitar la promoción de la igualdad de
xlv
género. Debe ser una práctica institucional promover un equipo unificado e involucrar a personal
técnico y comunitario en sesiones conjuntas de planificación y reflexión, reuniones, visitas al
campo, y evaluaciones.
LECCIÓN APRENDIDA: La alta gerencia debe promover un enfoque de trabajo unificado
en intervenciones en WASH, para asegurar que hay igualdad de acceso y participación
para mujeres y hombres. El personal de Oxfam que respondió al tsunami de las Islas
Salomón en el año 2007 reportó que las divisiones entre el equipo técnico de agua y
saneamiento, que era compuesto en su totalidad por hombres, y el equipo “social” de
promoción de salud pública (PSP), que incluía mujeres y hombres, llevó a la competencia
entre equipos para recursos como vehículos. Esto redujo la posibilidad para el personal
femenino de llegar al campo, limitando así el acceso y la participación de beneficiarias
femeninas en actividades del programa. La alta gerencia buscó superar esta tendencia a
través de la promoción de sesiones conjuntas de planificación, capacitación y reflexión,
xlvi
así como visitas al campo y evaluaciones conjuntas.
EM 4: Desarrollo de Capacidades de Recursos Humanosxlvii
Se debe desarrollar capacidad en personal, contrapartes, y alta gerencia, a través de la
inducción, capacitación, y reflexión.
Acciones Claves

Realizar inducciones obligatorias sobre género para el
personal (nacional e internacional) en todos los niveles,
y para contrapartes que trabajen bajo los Estándares
Mínimos (ver NO 4.1) TODAS

En todas las inducciones, los y las participantes deben
firmar un documento sencillo que hace constar que han
realizado la inducción sobre los Estándares Mínimos, y
que se “comprometen a implementarlos” (ver NO 4.1)
TODAS

Designar a una persona responsable de asegurar que
se incluya el tema de género en todas las inducciones
(ver NO 4.1) TODAS

Proveer paquetes de inducción con materiales escritos,
incluyendo los Estándares Mínimos (ver NO 4.2)
21
TODAS

La capacitación en género debe ser realizada con
personal permanente para ayuda humanitaria, personal
de las sedes, personal de programas de desarrollo, y
personal de contrapartes, como parte de procesos de
preparación (ver NO 4.3). P

Incluir una sesión sobre el análisis de género y cómo
utilizar formularios de evaluación en capacitaciones de
género (ver NO 4.4). TODAS

Orientar la capacitación al contexto y asegurar que sea
práctica, relevante, y presentada adecuadamente (ver
NO 4.5). TODAS

Realizar capacitaciones de forma regular, tomando en
cuenta la rotación de personal (de Oxfam y
contrapartes), cambios en políticas, y el desarrollo de
nuevos recursos (ver NO 4.5). TODAS

Evaluar las sesiones de capacitación y utilizar la
retroalimentación para mejorar la entrega futura y
diseñar sesiones de refuerzo (ver NO 4.6). TODAS

Brindar apoyo informal además de capacitaciones
formales (ver NO 4.7), incluyendo el coaching,
mentores, y acompañamiento directo. TODAS

Realizar reflexiones con contrapartes y personal de
forma regular sobre temas de género, para registrar
lecciones aprendidas y difundir de forma amplia (ver NO
4.8). TODAS
Indicadores Sugeridos:

Porcentaje del personal que asiste a inducciones y capacitaciones sobre género (personal
nacional e internacional de todos los niveles), incluyendo el tema de los Estándares Mínimos
(meta 100%)

Porcentaje del personal de contrapartes que asiste a inducciones y capacitaciones sobre
género, incluyendo el tema de los Estándares Mínimos (meta 100%)

Porcentaje del personal que ha firmado un formulario diciendo que se “comprometen a
implementar” los Estándares Mínimos (meta 100%)

Las inducciones incluyen la designación de la persona responsable de dar seguimiento al
tema de género.

Paquetes de inducción sobre género específicos al contexto
en las inducciones.

Número de sesiones de capacitación sobre género realizadas y evaluadas, y número y tipo de
participantes (personal permanente de ayuda y respuesta, personal de contrapartes, etc.)
desagregado por sexo.

Porcentaje de participantes que dan una calificación “alta” en la evaluación de la
xlix
capacitación.
xlviii
están disponibles y se reparten
22

Número de sesiones de reflexión sobre género realizadas con contrapartes y el personal.

Revisiones de desempeño del personal (nacional, internacional, contrapartes) indican niveles
de competencia adecuadas en lo que respecta a sus conocimientos, habilidades,
comportamiento y actitudes, y las responsabilidades acerca del género expresadas en su
l
descripción de trabajo.

Número de personas (personal nacional, internacional, de contrapartes) que demuestran un
aumento en su capacidad para la programación con igualdad de género.
Notas de Orientación
NO 4.1 Brindar inducciones obligatorias sobre género
Hay un rango amplio de personas que podrían estar involucradas en una respuesta. Este rango
incluye el personal de campo, personal de oficinas Sedes, personal humanitario permanente,
li
personal nuevo reclutado específicamente para responder a una emergencia , personal de otros
afiliados y personal de contrapartes. No se puede suponer que todas estas personas tengan
capacidades en el tema de género en emergencias, así que se debe brindar inducciones para
todos y todas.
La forma en que se brinden las inducciones dependerá de la capacidad, los recursos, y las formas
de trabajar del afiliado. Como mínimo, se debe realizar una sesión estándar sobre género en
lii
todas las inducciones, y esta tarea tiene que delegarse a una persona específica. Por ejemplo,
puede ser un punto focal de género ya designado del departamento humanitario o del campo, o el
líder del equipo de respuesta.
La sesión debe incluir un resumen de las políticas y procedimientos relevantes, incluyendo los
Estándares Mínimos descritos en este manual, así como otros documentos de apoyo
desarrollados o promovidos por el afiliado. Los y las participantes deben firmar un formulario
simple que dice que han recibido la inducción sobre los Estándares Mínimos, y que se
“comprometen a implementarlos,” como una medida para potenciar la rendición de cuentas.
Para el personal internacional, en la inducción se debe incluir información sobre contrapartes
existentes y el personal nacional, su disponibilidad, y sus fortalezas. Por ejemplo, el personal de
contrapartes o de la oficina nacional que tenga habilidades para realizar análisis de género.
Se debe hacer hincapié que es la responsabilidad del personal de campo asegurar que se realicen
las inducciones para el personal nacional; para ello, es posible que necesiten simplificar, adaptar,
y traducir la documentación. Se debe brindar recursos para realizar esto.
Para contrapartes, se debe realizar discusiones sobre sus políticas existentes y sus formas de
trabajar sobre género para asegurar complementariedad con Oxfam. Los vacíos que se
identifiquen en una revisión pueden orientar la estrategia de desarrollo de capacidades.
Recursos Útiles:
Oxfam GB, “Promoción de Igualdad de Género en Programas Humanitarias”, Paquete de
Inducción, julio, 2009.
NO 4.2. Brindar paquetes de inducción/activación sobre género
Los afiliados deben brindar paquetes de inducción sobre género claros y sencillos, y relevantes a
sus formas de trabajo y contexto. Estos documentos variarán de acuerdo al “público” meta –
personal extranjero a ser activado, personal nacional reclutado para la respuesta, o contrapartes
que se están capacitando como parte del trabajo del afiliado para la capacitación y preparación
ante emergencias. Los paquetes de inducción pueden distribuirse en forma física o electrónica,
dependiendo de las preferencias y capacidades del público, y deben estar disponibles en el idioma
local.
23
BUENA PRÁCTICA: Oxfam GB ha desarrollado un paquete de inducción que se llama
“Promoviendo la Igualdad de Género en Programas Humanitarios – Paquete de
Inducción”. Este paquete contiene versiones simplificadas del mandato organizativo de
OGB y las políticas sobre género y asistencia humanitaria.
NO 4.3: Entregar capacitación en género ANTES de una emergencia
La capacitación en género – cubriendo los Estándares Mínimos – debe realizarse antes de una
emergencia como parte de la preparación ante emergencias.

Para miembros permanentes de ayuda en respuestas, esto debe ser parte del entrenamiento
general pre-activación/preparación,

Para personal de oficina de Sedes, esta capacitación es particularmente importante cuando el
afiliado es líder en un dado país,

Para personal de desarrollo en el campo, esta capacitación es particularmente importante
cuando el afiliado es líder en ese país. Se debe incluir a otros actores quienes probablemente
estarán involucrados en una respuesta, como contrapartes, agencias gubernamentales, y
otras agencias humanitarias.

Para contrapartes, evaluar capacidades y desarrollar programas de capacitación para llenar
cualquier vacío.
BUENA PRÁCTICA: Oxfam Australia realiza Capacitaciones de Respuesta a
Emergencias (ERT) durante una semana en el país como parte de la preparación ante
emergencias. Estas capacitaciones unen el personal del campo y la oficina Sede. Se
incluye el tema de género a través de una sesión de dos o tres horas, enfocándose en
liii
género durante el ciclo del proyecto y otras consideraciones específicas al sector.
Oxfam Novib capacita a consultores locales quienes, a su vez, capacitan a
contrapartes humanitarias sobre género y brindan acompañamiento y apoyo continuo.
liv
Recursos Útiles:
Comité Permanente entre Organismos (CPO), Curso Electrónico en Género
http://www.iasc-elearning.org/home/
NO 4.4: La capacitación en género debe incluir una sesión sobre el análisis de género
La Revisión de Políticas y Prácticas de Género en Emergencias encontró que menos de la mitad
lv
de las intervenciones revisadas habían realizado buenos análisis de género.
Existe una
lvi
correlación directa entre un análisis temprano y detallado, y una respuesta de alta calidad.
Dependiendo de los participantes meta, esta sesión debe incluir: orientación sobre formularios de
evaluación, factores a incluirse en el análisis de género, cómo realizar un análisis de género, quién
debe realizar un análisis de género, y cuándo realizar un análisis de género. Ver Capítulo 3 para
mayor información sobre análisis de género.
LECCIONES APRENDIDAS: Cubrir el análisis de género en las inducciones es de
importancia vital para todo el personal involucrado en una respuesta. Los integrantes del
24
equipo inicial de evaluación para la respuesta al tsunami en las Islas Salomón fueron
seleccionados del despacho regional de la Sede de Oxfam Australia y el programa del
país (debido a su amplio conocimiento local); los integrantes de este equipo no recibieron
inducciones exhaustivas sobre género en emergencias. El análisis y reporte de datos
desagregados por sexo y edad fue muy pobre en las evaluaciones iniciales, y no fue
lvii
basado en consultas con grupos desagregados.
BUENA PRÁCTICA – Como parte de preparación ante emergencias, Oxfam realizó una
capacitación sobre análisis de género en Vietnam. Esta acción le dio al equipo una
lviii
ventaja cuando impactó el Tifón Kanmuri.
Recursos Útiles:
Oxfam, “Guía General para el Análisis de Género”, 2005
NO 4.5: La capacitación en género debe ser práctica, relevante, regular, e inclusiva
Cualquier capacitación formal que se entregue debe ser práctica y vinculada directamente al
trabajo diario de los y las participantes. Debe incluir lecciones prácticas (estudios de caso) y
simulaciones – resaltando cómo la política puede ser aplicada a la realidad. La capacitación debe
realizarse de forma regular, tomando en cuenta la rotación de personal (en Oxfam y contrapartes),
cambios en políticas, o el desarrollo de nuevos recursos. Nunca es tarde para realizar
capacitaciones – la respuesta a emergencias es cíclica, y hasta las capacitaciones realizadas al
final de una intervención pueden ser provechosas para una respuesta futura.
Se debe reconocer y utilizar la capacidad existente en contrapartes/personal (Ej.: participantes que
tienen cierta pericia podrían facilitar secciones de la capacitación). Se debe realizar una
evaluación de necesidades de capacitación – esta es una evaluación sencilla del conocimiento,
experiencia, y habilidades actuales de participantes propuestos. Asegurará que la capacitación se
presente a un nivel apropiado. La evaluación puede ser realizada a través de un sondeo sencillo,
o reuniones presenciales para discutir experiencia acumulada.
A la vez, no se puede suponer la disposición automática de participantes. Para algunas
contrapartes, o personal nacional e internacional, la capacitación sobre género puede incluir
algunos conceptos e ideas nuevas. Muchos participantes vendrán del mismo entorno cultural que
los beneficiaros, donde pueden existir actitudes prevalecientes de desigualdad de género y
lix
discriminación.
Se debe evitar simplemente usar la palabra “género”, que muchas veces es
malentendida, y pasar a detallar el concepto y enfatizar que el tema incluye a hombres, mujeres,
niños, y niñas, y coincide con otros factores sociales, físicos, políticos y ambientales. Se debe
promover activamente el equilibrio en la capacitación, y no enfocarse solamente en las mujeres y
sus necesidades.
NO 4.6: Evaluar la capacitación sobre género
Cualquier capacitación que se realice debe ser evaluada.
Las lecciones aprendidas y
evaluaciones pueden ser utilizadas para desarrollar sesiones de refuerzo. Estas sesiones no
tienen que ser capacitaciones enteras, sino podrían ser parte de formatos existentes de reuniones;
se puede incluir una reflexión sobre las recomendaciones de una capacitación reciente como un
punto en la agenda.
NO 4.7: Brindar apoyo informal además de capacitación formal en género
25
Se debe combinar la capacitación formal con apoyo práctico y enfoques innovadores para
desarrollar capacidades, como el coaching, acompañamiento directo, intercambio de tareas, o
lx
asignación de mentores.
BUENA PRÁCTICA: El gerente de programa de Oxfam para la respuesta Ketsana en las
Filipinas observó el trabajo de contrapartes en el campo, y después se reunió con ellas,
brindando insumos y sugerencias para hacer que las distribuciones en el campo fueran
más equitativas – Ej.: separando las filas para hombres y mujeres, y priorizando a mujeres
lxi
embarazadas y madres o padres con hijos pequeños.
NO 4.8: Realizar reflexiones sobre género de forma regular
Las reflexiones realizadas deben ser utilizadas para animar a la socialización, aprendizaje, y
promoción de buenas prácticas. Se puede discutir los insumos del personal de campo, problemas
encontrados, y estrategias adoptadas para superar los obstáculos. Se debe asignar tiempo y
recursos apropiados para las sesiones de reflexión.
26
Capítulo 3 – Análisis de Género durante el Ciclo del Proyectolxii
EM 5: Análisis de Género y Planes de Contingencia
lxiii
Se deben incluir análisis de género en Planes de Contingencia , incorporando y
consultando con programas de desarrollo con enfoque de género.
Acciones Claves

En consulta con programas existentes de desarrollo con
enfoque de género, obtener información cuantitativa y
cualitativa de línea base, desagregada por género,
sobre diferencias de género, necesidades y prioridades
(ver NO 5.1). P

Considerar los impactos sobre las dinámicas de género
que resultarían de los diferentes escenarios de desastre
identificados en el análisis de riesgos, así como las
implicaciones para planificación (ver NO 5.2). P

Identificar y mapear recursos sobre género disponibles
en el país a través de redes existentes y al interior de la
confederación Oxfam y sus contrapartes, explorar
formas de movilización en el evento de una
emergencia, y presupuestar los recursos necesarios
(ver NO 5.3). P

Cuando sea posible, identificar a contrapartes
humanitarias que tienen pericia específica en género
ANTES que ocurra una emergencia (ver NO 5.4) P

Asegurar que formularios de evaluación rápida y
evaluación profunda incluyan una sección sobre los
impactos de género de la emergencia, y subrayar la
importancia de la recolección de información
desagregado por sexo y edad y activación de un equipo
lxiv
con equilibrio de género (ver NO 5.5). P
Indicadores Sugeridos

Información de línea base específica y desagregada por género (cuantitativa y cualitativa) es
obtenida como parte de la preparación, y esta información orienta los planes de contingencia.

La planificación de escenarios basados en análisis de riesgos considera los impactos sobre
dinámicas de género.

Las necesidades de recursos y apoyo para la promoción de igualdad de género son
identificadas y presupuestadas.

Contrapartes humanitarias con pericia en género son identificadas e investigadas, y se
establecen asocios.
27

Herramientas y métodos de evaluación sensibles al género son desarrollados, diseminados, y
promovidos, y se elaboran estrategias para asegurar equipos de evaluación con equilibrio de
género.
Notas de Orientación
NO 5.1: Obtener información de línea base sensible al género
lxv
Tener un conocimiento de la situación general antes que ocurra un desastre o estalle un conflicto
permite entender mejor sus impactos, y los impactos de la intervención, y puede ahorrar tiempo y
facilitar la planificación. Esta información puede ser suministrada por programas de desarrollo
existentes de Oxfam y estrategias de país, a través de contrapartes, de otras ONGs nacionales e
internacionales, grupos de mujeres, o agencias gubernamentales. En áreas propensas a
desastres/conflictos, se deben identificar las lecciones aprendidas de respuestas anteriores.
También se puede conseguir la información directamente, usando una combinación de métodos
participativos implementados por el personal, voluntarios comunitarios, o hasta grupos de mujeres.
Se debe incluir información cualitativa y cuantitativa y sensible al género, a nivel de hogares y
comunidades, y se debe enfocar en las competencias claves de afiliados Oxfam y sus
contrapartes.
Cualitativa: Información sobre las relaciones entre mujeres y hombres, su acceso a y control de
recursos, sus roles, sus necesidades, y las limitaciones que enfrentan.
Cuantitativa: Datos de la población, desagregados por sexo y edad (Ej.: provincias, distritos,
municipalidades, comunidades, aldeas) sobre tasas de alfabetización o medios de vida.
Abajo se detallan algunos ejemplos de cómo se puede utilizar la información de línea base para
ayudar en la planificación:
Información
Implicación para
Planificación
Las mujeres usan tela
lavable de algodón para
la menstruación y la lavan
en un lugar privado. Hay
aproximadamente 5,000
mujeres en la población
meta.
Incluir X metros de tela de
algodón en stocks de
emergencia.
Muchas mujeres trabajan
como comerciantes en
mercados locales y
contribuyen de forma
significativa a los ingresos
familiares.
Asegurar la evaluación de
mercados para ayudar a
agencias a documentar los
impactos de la crisis y los
resultados de la acción
humanitaria para medios de
vida de hombres y mujeres.
Las mujeres tienen
acceso limitado a
espacios públicos, y
generalmente no están
incluidas en reuniones y
foros públicos.
Identificar métodos efectivos
de participación, como por
ejemplo reuniones
separadas para mujeres, con
facilitadoras femeninas en
casas, clínicas, lavaderos,
etc.
Asegurar que las mujeres
sean consultadas por
mujeres sobre cómo y dónde
quisieran lavar la tela.
28
NO 5.2: Utilice un enfoque de género para desarrollo de escenarios y planificación
Usando un enfoque de género, se debe identificar riesgos y considerar diferentes escenarios de
cómo un desastre podría impactar a una población específica, así como posibles implicaciones
lxvi
para la planificación.
Por ejemplo:
Escenario
Implicaciones de
Planificación
La población desplazada
internamente podría
incluir a una proporción
alta de mujeres y niñas,
ya que los hombres se
han ido a pelear.
Se necesitarán bolsas más
livianas para las
distribuciones, para reducir la
carga para beneficiarias
jóvenes que llevan los
artículos a sus casas.
Pozos artesanales
familiares han sido
salinizados por el
tsunami, y ahora las
mujeres deben viajar lejos
para obtener agua.
Se necesitará realizar
consultas con mujeres sobre
seguridad, sitios, y diseño de
nuevas instalaciones.
NO 5.3: Suministros y presupuestos para recursos y apoyo para temas de género
lxvii
Recursos y apoyo podrían estar disponibles en el país o a través de la confederación : podrían
encontrarse personas con pericia técnica en género entre el personal trabajando en programas
existentes de desarrollo con un enfoque de género, contrapartes, ministerios gubernamentales,
otros afiliados, Sedes, u organizaciones locales (redes de mujeres, sindicatos, etc.) Otros
recursos como intérpretes femeninas (especialmente donde un grupo meta probable hable un
idioma minoritario) también deben ser suministrados. Se deben realizar reuniones y desarrollar
redes para explorar las formas en que estos recursos podrían ser fácilmente activados
(incorporados en programas de Oxfam o contratos de corto plazo) y hacer los presupuestos
correspondientes.
LECCIÓN APRENDIDA: La identificación de recursos locales antes de una emergencia
puede potenciar la participación de mujeres en la respuesta. Por ejemplo, el no-uso de
intérpretes femeninas al idioma local limitó el acceso a mujeres que no hablaban Lao en
las comunidades meta de la respuesta de Oxfam al Tifón Ketsana en Laos. Una revisión
de género que se realizó posteriormente en la respuesta trabajó con la Unión de Mujeres
lxviii
de Laos, quienes brindaron un especialista en género e intérpretes al idioma local.
Si
estas redes se hubiesen explorado como parte de la planificación de contingencias, la
participación de mujeres habría sido mayor desde el inicio de la respuesta.
NO 5.4: Identificar y formar asocios con organizaciones con pericia en género
Antes que ocurra una emergencia es el mejor momento para identificar contrapartes humanitarias
potenciales que tienen pericia en género. Algunos afiliados priorizan el trabajo en asocio con
organizaciones locales de mujeres para mejorar su capacidad de respuesta – esto corresponde
lxix
con las estrategias de cambio de Oxfam para Justicia de Género , y los Estándares de Programa
lxx
de OI.
29
BUENA PRÁCTICA: Respondiendo al Huracán Stan en Centroamérica, Oxfam identificó
y trabajó con organizaciones de mujeres con pericia establecida en género, y las apoyo
lxxi
con asistencia técnica en WASH.
NO 5.5: Revisar formularios de evaluación y estrategias para realizar evaluaciones
Evaluaciones rápidas y evaluaciones de seguimiento pueden ser realizadas por Oxfam,
lxxii
contrapartes, o en conjunto con agencias gubernamentales.
Los formularios de Oxfam y sus
contrapartes deben ser revisados en la fase de preparación para asegurar que incluyan preguntas
para la recolección de datos desagregados por sexo y edad, e información sobre el impacto de la
emergencia en género. Se deben identificar y capacitar a equipos potenciales de evaluación, con
equilibrio de género, sobre cómo usar los formularios. Ver EM 4 para mayor información sobre el
desarrollo de capacidades. En preparación para la realización de evaluaciones rápidas conjuntas,
Oxfam/contrapartes debe trabajar con autoridades gubernamentales nacionales y otras agencias
colaboradoras potenciales para abogar por formularios sensibles al género y equipos equilibrados
y capacitados.
BUENA PRÁCTICA: Oxfam utilizó un formulario de evaluación para la respuesta al
Huracán Ida que incluyó un apartado para “análisis de género”. Esto permitió que el
personal y las contrapartes determinaran cómo la emergencia afectaba a hombres y
lxxiii
mujeres de forma diferente, y recabaran datos desagregados por sexo.
EM 6: Datos Desagregados por Sexo y Edadlxxiv
En consulta con otras partes interesadas, se debe recabar información, hacer análisis, e
informar acerca de diferencias de género, usando datos desagregados por sexo y edad, (y
otros factores donde sea posible/relevante), durante todo el ciclo del proyecto y tomando
en cuenta temas de seguridad y acceso:
Acciones Claves

Usar lenguaje que diferencia los grupos meta en toda la
documentación del proyecto (ver NO 6.1) TODAS

Determinar otros factores relevantes además de sexo y
edad en cada contexto (ver NO 6.2) TODAS

Asegurar la recolección de datos desagregados por
sexo y edad, así como otros factores relevantes (ver
NO 6.2). TODAS

Asegurar que los datos recolectados sean analizados y
presentados en un formato accesible y amigable al
usuario para que pueda orientar la planificación de
30
programas (ver NO 6.3) TODAS

Asegurar la recolección de datos desagregados durante
el ciclo del proyecto, desde identificación e
implementación hasta monitoreo y evaluación (ver NO
6.4). TODAS
Indicadores Sugeridos

Todos los documentos del proyecto (100%) usan apartados para recordar a los usuarios
desagregar datos por sexo y edad.

Todos los datos recogidos, analizados, e informados durante el ciclo del proyecto son
desagregados por sexo, edad, y otros factores relevantes.lxxv

Temas de seguridad y acceso son tomados en cuenta en la recolección de datos.

Datos recolectados han sido utilizados para diseñar la respuesta.
Notas de Orientación
NO 6.1: Utilice lenguaje que denota las diferencias entre grupos meta
Use lenguaje que denota la diferencia entre grupos meta en toda la documentación, incluyendo
formatos de evaluación, formatos de informes, etc. Por ejemplo, utilice “mujeres, hombres, niñas,
y niños” en vez de decir “personas”, como recordatorio de que la información diferenciada es
lxxvi
necesaria.
NO 6.2: Desagregar datos por sexo Y edad Y otros factores relevantes
Sin datos desagregados y específicos al contexto, grupos marginados pueden ser invisibilizados
en esfuerzos de ayuda y rehabilitación. Enfocarse únicamente en sexo ignora las dinámicas intergeneracionales de poder y puede excluir a jóvenes y personas mayores. Por ejemplo, en algunos
contextos los adolescentes podrían ser un grupo meta clave con sus propias necesidades.
Además, cuando sea relevante y posible, otros factores sociales como etnicidad, identidad
indígena, discapacidad, religión, ubicación urbana/rural, grupos tribales, casta, etc., deben tomarse
en cuenta. Esto generará un análisis más integral y exhaustivo, asegurando que no se excluyan
los grupos vulnerables.
BUENA PRÁCTICA: Organizaciones contrapartes de Oxfam que respondieron a
inundaciones en México recogieron, analizaron, e informaron datos desagregados por
sexo, edad, e identidad indígena. Este último rubro era un factor de identidad relevante
lxxvii
para las dinámicas de poder de ese contexto.
NO 6.3: Analizar y presentar datos recolectados
Los datos no deben solo ser recogidos, sino también analizados y presentados de forma clara
para su uso en el desarrollo de respuestas humanitarias sensibles al género y procesos continuos
de MEAL. Un estudio multi-agencia examinó la recolección y uso de datos desagregados por
género en contextos humanitarios, y encontró pocos casos documentados y publicados donde los
datos desagregados por sexo y edad fueron apropiadamente recolectados, analizados, y usados
lxxviii
para orientar programas y realizar monitoreo y evaluación continua.
31
NO 6.4 Recolectar datos desagregados durante todo el ciclo del proyecto
Recolectar, analizar, e informar sobre datos desagregados es de importancia vital para la fase de
identificación – para saber quiénes son los más afectados y vulnerables y para asegurar la
definición apropiada de grupos meta. Por ejemplo, la planificación de la relación entre el número
lxxix
de cubículos para mujeres y para hombres en baños públicos.
También es vital continuar la recolección, análisis, y reporte de datos desagregados por sexo y
edad de forma rutinaria durante el ciclo del proyecto, para poder monitorear, evaluar, y aprender
de las intervenciones. De esta forma se puede monitorear y conocer el impacto de las
intervenciones sobre diferentes grupos sociales (¿quién se beneficia? ¿quiénes se quedan
lxxx
afuera?), promover los impactos positivos y transformar los impactos negativos.
Por ejemplo, si
solo el 10% de los participantes en una capacitación sobre técnicas empresariales o manejo de
comités de agua son mujeres, debemos preguntarnos: ¿por qué las mujeres no están
participando?
Recursos Útiles:
Dyan Mazurana, Prisca Benelli, Huma Gupta y Peter Walker, “El Sexo y la Edad Importan:
Mejorando la Respuesta Humanitaria en Emergencias.” Feinstein International Center,
Universidad de Tufts, agosto, 2011.
Clúster de Seguridad Alimentaria p.43
Cluster Wash p.68
http://www.humansecuritygateway.com/documents/FIC_SexandAgeMatters.pdf
EM 7: Análisis de Género y Diseño de Programaslxxxi
En consulta con mujeres, hombres, niños y niñas, se debe diseñar programas que sean
culturalmente apropiados y sensibles al género para tratar las necesidades y
requerimientos de seguridad de la población más vulnerable, y para reparar injusticias de
género. El diseño del programa debe incorporar una estrategia de género con elementos
de política e incidencia.
Acciones Claves

Asegurar
el
equilibrio
de
género
entre
facilitadores/facilitadoras e intérpretes, así como
equilibrio entre edades (de ser posible) (ver NO 7.1). P,
Res

Usar un rango de metodologías participativas para
consultar con mujeres, hombres, niñas y niños por
separado y juntos (ver NO 7.2) TODAS

Realizar consultas en un momento y lugar que es más
conveniente y cómodo para los y las participantes (ver
NO 7.2) P, Res
32

Incluir una mezcla de mujeres, hombres, niñas y niños
en las consultas específicas a cada contexto (Ej.:
grupos étnicos, grupos religiosos) (ver NO 7.2). P, Res

Usar análisis de género para recolectar información
sobre las vulnerabilidades e injusticias de género
específicas a cada contexto.
Determinar los
requerimientos de seguridad de grupos vulnerables e
identificar estrategias para reparar injusticias de género
específicas (ver NO 7.3) P, Res

En base a los hallazgos, desarrollar una estrategia de
género, una estrategia de incidencia, y orientar políticas
(ver NO 7.4). P, Res
Indicadores Sugeridos

La información de mujeres es recolectada por mujeres, e información de hombres es
recolectada por hombres, ambas acciones en momentos y espacios apropiados.

Hay representatividad proporcionada de mujeres y hombres en el equipo de evaluación,
incluyendo personas con experiencia en género

Es realizado un análisis de género, incluyendo consideración de los impactos de la
emergencia, para orientar el diseño del programa.

Los grupos vulnerables y sus necesidades y requerimientos específicos de seguridad son
identificados (específicos al contexto) y son consultados e incluidos en el programa.

Hay información disponible, recabada de hombres y mujeres, sobre injusticias de género y
barreras a la igualdad de género (será específica a cada contexto).

El diseño de programas incluye una estrategia de género, basada en un análisis de género.

El diseño de programas incluye una consideración de las implicaciones políticas de acuerdo al
análisis de género.

El diseño de programas incluye una estrategia de incidencia basada en el análisis de género.
Notas de Orientación
NO 7.1: Asegurar equilibrio de género E incluir pericia técnica en género en equipos de
identificación/diseño
Se debe tener representatividad proporcional de mujeres y hombres en el equipo de identificación
y diseño (incluyendo intérpretes) y, de ser posible, miembros que representen otras identidades
sociales en la población meta (apropiados a edades, etnicidades, religión, casta, idioma, etc.). Ver
EM 1 para más información sobre equilibrio de género.
Dependiendo de los recursos disponibles y los antecedentes de los miembros del equipo, también
es recomendable tener a alguien con pericia en temas de género en el equipo. Ver EM 1 para
mayor información sobre apoyo técnico en género.
NO 7.2: Usar una metodología sensible al género
Para conocer y entender las condiciones de las personas afectadas y los impactos diferenciados
de la crisis sobre ellas, se debe recabar información de forma separada y de una proporción
equilibrada de mujeres y hombres adultos y adolescentes, así como personas vulnerables en ese
33
contexto específico (incluyendo niños, menores no-acompañados, mujeres solteras, adultos
mayores, personas viviendo con VIH-SIDA (PVVS), grupos étnicos minoritarios, tribus, y personas
con discapacidades). Esto ayudará a contrarrestar las dinámicas de poder existentes, que podrían
afectar la calidad de la información brindada por los y las participantes. Se debe utilizar un rango
de metodologías participativas.
La realización de evaluaciones específicas al contexto para entender la naturaleza de un desastre,
identificar a quiénes ha afectado, y evaluar las vulnerabilidades y capacidades de las personas es
lxxxii
uno de los estándares centrales de Esfera.
Se debe asegurar momentos apropiados y espacios cómodos para las consultas, y se debe usar
facilitadores o facilitadoras e intérpretes del mismo sexo que el grupo consultado. El tiempo y la
ubicación deben ser discutidos con los grupos meta antes de la reunión, tomando especialmente
en cuenta las limitaciones de tiempo y movilidad geográfica de las mujeres. Por ejemplo, las
mujeres podrían preferir hablar en privado sobre temas de salud e higiene, ya sea dentro de
clínica de salud o en sus hogares, y podrían tener más tiempo en días que no son de mercado.
En informes, siempre se debe describir la metodología de evaluación, así como sus limitantes (Ej.:
no se pudo reunir con cierto grupo étnico o no se lograr hablar en privado y por separado con las
mujeres). Si la falta de tiempo o recursos limitó la realización de un análisis de género, esto
lxxxiii
también debe ser mencionado en informes, y se debe fijar una fecha para su compleción.
NO 7.3: Recolectar información sobre género y dinámicas de género específica a cada
contexto
El análisis de género debe recolectar información específica, incluyendo:
Roles y responsabilidades de hombres y mujeres a niveles de hogar, producción, y
comunidad/sociedad. Este apartado debe reconocer el trabajo extra y no-remunerado que es
asumido por mujeres y niñas, los patrones emergentes de formación de hogares (en vez de
simplemente suponer el modelo tradicional de “familia nuclear”), y también identificar donde
hombres y niños estén asumiendo roles y responsabilidades domésticas nuevas o expandidas, y
por qué. Para intervenciones WASH, por ejemplo, se debe usar herramientas como discusiones
de grupos focales, perfiles de actividades, y relojes diarios con grupos desagregados por género y
edad para determinar los roles en la operación y mantenimiento de instalaciones WASH, y las
responsabilidades de colección, almacenamiento, y uso de agua. Para programas EFSVL, se
debe realizar perfiles económicos de hogares para ilustrar las principales fuentes de ingresos y
egresos, y mostrar el impacto diferenciado de una crisis en hombres y mujeres.
Acceso y control de hombres y mujeres sobre recursos y los beneficios potenciales del programa.
Esto incluye los recursos productivos (Ej.: tierra, ganado, semillas, herramientas agrícolas, equipo
de pesca, etc.) y recursos sociales (tiempo libre para participar en actividades del proyecto,
libertad de movimiento para asistir a capacitaciones y reuniones). Es importante preguntar quién
tiene acceso y control sobre qué cosas, para que los programas humanitarios puedan ser
diseñados para asegurar que las mujeres y niñas no se queden afuera. Por ejemplo, si los
hombres tienen control sobre la colección y uso de los Artículos No-Alimentarios (NFIs) que se
están distribuyendo, entonces es posible que las mujeres no tengan una voz en decidir cómo se
utilizan estos artículos, incluso cuando ellas sean las responsables de usar estos NFIs para
preparar alimentos o almacenar agua para el hogar. Para asegurar que las mujeres y niñas
tengan algún control sobre el uso de estos recursos, pueden ser distribuidos directamente a
lxxxiv
mujeres.
Sin embargo, se deben hacer provisiones especiales para mejorar su protección en
este tipo de distribución; por ejemplo, se podría realizar monitoreo post-distribución para identificar
cualquier riesgo de protección encontrado durante y después de las distribuciones.
Necesidades prácticas y estratégicas de mujeres y hombres. Por ejemplo, la necesidad práctica
de las mujeres de tener acceso a agua y vivienda, y la necesidad estratégica de mayor
participación en la toma de decisiones y la protección de VG.
Factores que facilitan o limitan la igualdad entre hombres y mujeres, incluyendo reglas
culturales/sociales/religiosas que inciden en aspectos de género (Ej.: aislamiento de mujeres,
bajos niveles de participación de mujeres en procesos comunitarios de toma de decisiones, etc.)
Ideas de hombres, mujeres, niñas y niños afectados para identificar estrategias que toman en
cuenta las necesidades de todos y todas, es decir, medidas para asegurar la protección y el
acceso igualitario a recursos, etc.
34
Identificar grupos vulnerables específicos a cada contexto para que puedan recibir asistencia
priorizada. Incluir a mujeres en la categoría de “vulnerables” simplemente supone que todas las
mujeres son vulnerables, sin tomar en cuenta aspectos coincidentes de su identidad, ignorando
sus fortalezas, y excluyéndolas de roles de toma de decisiones y liderazgo. También supone que
ningún hombre es vulnerable, potencialmente negándoles algunos servicios que son necesarios
lxxxv
para ellos.
La consideración de cada contexto y consulta con una variedad de hombres y
mujeres es de importancia central para determinar vulnerabilidades. Dependiendo del contexto,
los grupos vulnerables podrían incluir a viudas, madres o padres solteras/os, un grupo étnico o
religioso en particular, PVVS, o niños en riesgo del reclutamiento forzoso en grupos armados.
LECCIÓN APRENDIDA: Se debe determinar las vulnerabilidades específicas al contexto.
Una revisión de la respuesta al tsunami en Tamil Nadu encontró que Aravnis (hombres
que no se auto-identifican como masculino/hombres o femeninos/mujeres) se quedaron
afuera de muchos programas de ayuda porque su identidad sexual e identidad de género
no está incluida en las categorías de masculino/femenino u hombre/mujer.
BUENA PRÁCTICA: Respondiendo al Tifón Ketsana en las Filipinas, Oxfam consultó
específicamente con hombres y mujeres en las comunidades para determinar las
vulnerabilidades específicas al contexto. Esto llevó a la categoría de “hogar con madre
soltera O padre soltero”, después que se reveló que los hogares con padres solteros
lxxxvi
también eran vulnerables.
NO 7.4 Utilizar la información obtenida para orientar el diseño de programas, incorporando
estrategias de género e incidencia, y elementos de política.
El análisis debe estar vinculado a la acción. Basar el diseño de programas en los hallazgos
de evaluaciones, reconociendo el contexto y la capacidad de las personas afectadas para
resolver sus necesidades es un punto de énfasis en los Estándares Mínimos Centrales de
Esfera.lxxxvii Una vez que la situación sea clara y las barreras culturales/sociales/religiosas a la
igualdad de género y los grupos vulnerables se hayan identificado, esta información puede ser
utilizada para asegurar que el diseño de programas sea sensible al género. Esto debe incluir:
Una estrategia de género: Esto implica asegurar que las preocupaciones y la experiencia de
mujeres y hombres siempre se tomen en cuenta en todas las etapas del ciclo del proyecto
(transversalización de género), y que se realicen acciones priorizadas para asegurar la
igualdad de resultados para mujeres, hombres, niñas y niños.lxxxviii El análisis de género debe
orientar el desarrollo de acciones priorizadas. Por ejemplo, si las mujeres han sido excluidas de
participar en la toma de decisiones públicas, una acción priorizada podría ser darles una voz a las
mujeres al consultar con ellas por separado, asegurando que sus insumos y opiniones se tomen
en cuenta en la toma de decisiones, o asegurar que las mujeres estén activas en comités de
WASH o incluidas en actividades de EFSVL.
LECCIÓN APRENDIDA: El equipo de Oxfam que respondió al Ciclón Nargis encontró
que las herramientas de Evaluación Rápida y Participativa (PRA) eran muy útiles para
lograr un mejor entendimiento del papel de las mujeres en el hogar y la comunidad.
El reloj de género en particular fue utilizado para asegurar la participación de mujeres
en actividades de capacitación, al organizar las actividades de una manera que era
compatible con su rutina y que no las excluía y no representaba otra carga más de
lxxxix
trabajo.
BUENA PRÁCTICA: En el programa de rehabilitación WASH en la respuesta al
Ciclón Nargis, una contraparte de Oxfam diseñó su programa basado en un análisis
de género sólido. En la comunidad meta, recoger agua para el consumo doméstico
35
es el papel de los hombres, y se cree que si el agua entra en contacto con la tela
femenina tradicional (laungyi), entonces será contaminada y no apta para el consumo.
La contraparte consultó con grupos de mujeres para asegurar que las mujeres que no
tenían otro apoyo (Ej.: viudas) para acarrear agua podrían hacerlo ellas mismas de
una forma cultural aceptable. Construyeron gradas y muelles de madera que les
permitieron a las mujeres recolectar agua sin peligro que su tela entrara en contacto
xc
con ella.
Implicaciones de política: Los resultados del análisis de género podrían indicar la necesidad de un
cambio en políticas – en las políticas internas de Oxfam, o incidencia en políticas externas. Por
ejemplo, la política gubernamental sobre rehabilitación de viviendas después de un desastre
natural.
Un plan de incidencia: Los análisis de género pueden orientar el desarrollo de un plan de
incidencia en dos niveles – global y local. El primero puede presentar temas locales ante un
público global a través de campañas como una forma de movilizar la opinión pública y tomar
acción política. Por ejemplo, hacer incidencia ante el gobierno para la implementación de la
Resolución de la ONU Número 1325, que pide participación igualitaria de mujeres en todas las
xci
labores de construcción de paz y reconstrucción post-conflictos. El último podría incluir cabildeo
para derechos de tierra y propiedad para mujeres, para asegurar que los insumos de mujeres se
tomen en cuenta en el diseño de albergues y viviendas, o brindar protección de la violencia sexual.
Las acciones de incidencia que se realicen dependerán de la fase de la respuesta. Fases
tempranas deben enfocarse en temas inmediatos, mientras fases posteriores pueden vincular con
temas de desarrollo de largo plazo.
BUENA PRÁCTICA: En la respuesta al tsunami en Aceh, Oxfam contrató un programa de
investigación para ver el tema del derecho de las mujeres.a la tierra. Esta investigación
informó el desarrollo y la implementación de la agenda de incidencia de Oxfam, e influyó
en las políticas del gobierno, llevando al otorgamiento de títulos legales de casas postxcii
tsunami para mujeres en Aceh.
Recursos Útiles:
Hunt, J. (2004). “Introducción a análisis de género, conceptos y pasos”, Boletín de Desarrollo no.
64, pp. 100-106
http://devnet.anu.edu.au/GenderPacific/pdfs/23_gen_mainstream_hunt.pdf
Oxfam, ‘Guía General al Análisis de Género’, 2005.
EM 8: Análisis de Género, DRR, y Necesidades de Largo Plazo en Género
La programación es entrelazada con objetivos de desarrollo sostenible relacionados al
género para el país, incluyendo DRR y adaptación al cambio climático.
Acciones Claves
36

Asegurar que programas técnicos trabajen para
responder a las desigualdades entre hombres y mujeres
(ver NO 8.1). P, Res, Rec, T

Usar información del análisis de género para orientar la
programación de DRR (ver NO 8.1). Res, Rec, T

Usar información del análisis de género para incidir o
para cambiar obstáculos institucionales, administrativos
y legales al logro de la igualdad de género (ver NO 8.1).
Res, Rec, T

Trabajar hacia la coordinación de todos los
componentes de género con autoridades locales o
departamentos gubernamentales, con vistas a la
rendición de cuentas y desarrollo de capacidades (ver
NO 8.1). Res, Rec, T
Indicadores Sugeridos

Información de análisis de género es utilizada para asegurar que las intervenciones trabajen
para responder a las desigualdades de género en vez de promoverlas.

Información de análisis de género es utilizada para desarrollar actividades de reducción y
gestión de riesgos de desastres (DRR y DRM).

Información de análisis de género es utilizada para desarrollar iniciativas de incidencia.

Número de ocasiones y formas en que autoridades de gobiernos locales participan
activamente en programación para la igualdad de género.

Puestos de incidencia incluyen cargos específicos de género que reflejan las necesidades e
intereses centrales de mujeres y niñas.
Notas de Orientación:
NO 8.1: Tratar cambios estratégicos y de largo plazo en género a través de la programación
humanitaria
La programación humanitaria prioriza las necesidades prácticas en respuestas a emergencias. Sin
embargo, las necesidades estratégicas de género siempre deben considerarse, y en la medida de
lo posible, se deben sentar las bases para el logro de esta meta de más largo plazo: la igualdad de
xciii
género.
Existen varias maneras de hacer esto:
Asegurar que los programas técnicos trabajen para tratar las desigualdades entre hombres y
mujeres. Basándose en información obtenida de los análisis de género, gerentes de programas
deben esforzarse para asegurar que las intervenciones ayuden a disminuir las igualdades en vez
de seguirlas replicando. Por ejemplo, asegurando que las mujeres puedan participar en la toma
de decisiones de una forma segura, o incluyendo a mujeres en oportunidades de empleo y
capacitación (monitoreando para evitar reacciones adversas) (ver EM 9 para mayor información.)
Entrelazar la programación humanitaria con DRR. Para la programación efectiva en DRR, es
importante entender cómo las relaciones de género inciden en la vulnerabilidad de las
xciv
comunidades.
Por ejemplo, se debe usar información obtenida en la respuesta humanitaria
para desarrollar estrategias para asegurar el acceso y la participación e identificación de
xcv
organizaciones de mujeres que podrían ser contrapartes en actividades de DRR.
37
De forma conversa, las actividades de DRR deben ser integradas en programas de ayuda y
recuperación de desastres de maneras que promuevan los derechos de las mujeres y la igualdad
de género. Por ejemplo, incluyendo a mujeres en ejercicios de capacitación para responder a
riesgos y necesidades de protección.
BUENA PRÁCTICA: El proyecto de Oxfam de Preparación Participativa y Mitigación de
Desastres en Vietnam promovió explícitamente la participación de mujeres en actividades
como las capacitaciones en liderazgo y natación, y en reuniones comunitarias. Las
evaluaciones notaron una reducción “dramática” en los casos de violencia doméstica, y
mayor equilibrio en los roles y responsabilidades de hombres y mujeres en el hogar y la
xcvi
sociedad en general.
Orientar iniciativas de incidencia para la igualdad de género. La información adquirida a través del
programa humanitario puede ser utilizada para orientar los esfuerzos de incidencia para influir en
políticas y leyes nacionales que discriminan contra las mujeres. Por ejemplo, derechos desiguales
de propiedad, o legislación discriminatoria sobre la violencia doméstica.
BUENA PRÁCTICA: Algunas ONGs locales que respondieron al tsunami en la India en el
año 2004 usaron datos y experiencia que habían adquirido desde las bases para orientar
los esfuerzos de incidencia y cabildeo a nivel de distritos y estados. Esto incluyó la
participación en talleres estatales para visibilizar la problemática que enfrentaban las
mujeres en el proceso de recuperación después del tsunami, y cabildeo con el gobierno
xcvii
para cambiar sus políticas de ayuda y reconstrucción.
Coordinar con autoridades locales en actividades relacionadas al tema de género. Esto implica,
cuando sea posible, involucrar a autoridades locales en discusiones, capacitaciones,
evaluaciones, etc., y usar estas oportunidades para desarrollar capacidades y conocimientos sobre
la programación con igualdad de género.
BUENA PRÁCTICA: Respondiendo al tsunami en el año 2007 en las Islas Salomón,
Oxfam invitó a oficiales del gobierno a participar en evaluaciones que incluían capacitación
xcviii
sobre género y metodologías participativas.
Recursos Útiles:
Oxfam GB (2010) “Género, Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático: una
Recopilación para el Aprendizaje”, Recursos de Oxfam sobre Reducción de Riesgo de Desastres y
Adaptación al Cambio Climático
http://www.gdnonline.org/resources/OxfamGender&ARR.pdf
EM 9: Análisis de Género y MEAL – Monitoreo y Evaluaciónxcix
Un análisis de género debe informar el desarrollo de marcos MEAL y la implementación de
sistemas de monitoreo y evaluación.
38
Acciones Claves

Marcos MEAL están instalados para monitorear la
integración de consideraciones de género, basados en
un análisis de género (ver NO 9.1) TODAS

El monitoreo comienza al inicio de una emergencia.
TODAS

El
monitoreo
integra
indicadores
(incluyendo
indicadores técnicos) sensibles al género, con datos
desagregados por género (ver NO 9.2). TODAS

Incluir una mezcla de indicadores cuantitativos y
cualitativos, e indicadores de producto/proceso así
como de resultado/impacto (ver NO 9.3). Res, Rec, T

Incluir indicadores para monitorear la distribución, el
uso y los beneficios de presupuestos para diferentes
segmentos de la comunidad (ver NO 9.4) Res, Rec, T

Incluir métodos de investigación cualitativa y
participativa en evaluaciones para explorar los impactos
y la efectividad de las consideraciones de género (ver
NO 9.5). Res, Rec, T
Indicadores Sugeridos

Los temas centrales de género son identificados para rastrearlos durante el proyecto como
parte del marco MEAL.

Los objetivos de programa reflejan el análisis de género y enuncian los cambios deseados en
términos de promoción de derechos de las mujeres e incremento en la igualdad de género.

Las consideraciones de género identificadas en la fase inicial se monitorean.

Los indicadores son desarrollados en consulta con mujeres, hombres, niñas y niños locales.

Las actividades de monitoreo capturan información cualitativa y cuantitativa sobre género.

Los indicadores de monitoreo rastrean los resultados (impactos) y productos (procesos) en
cuanto a temas de género.

Todos los indicadores técnicos también son sensibles al género.

Los indicadores monitorean la distribución de presupuestos.

Hay indicadores claros para medir los cambios en las relaciones de género, y las mejoras en
la situación para mujeres y niñas.

Evaluaciones de Tiempo Real (RTE), revisiones intermedias, y evaluaciones finales o de
impactos, incluyen la consideración de impactos sobre la igualdad de género, incluyendo
c
impactos negativos.

Todos los TdR de evaluaciones incluyen el requerimiento de explorar si la intervención
promovió la igualdad de género y empoderamiento de mujeres, o si la limitó.
Notas de Orientación
NO 9.1: Desarrollar un Marco MEAL sensible al género
39
El marco MEAL debe incluir objetivos e indicadores, y planes para la recolección, análisis, reporte,
y retroalimentación de datos de monitoreo y evaluación. Rendición de cuentas y aprendizaje se
encuentran en el EM 10.
Desarrollo de objetivos e indicadores: La información recolectada de hombres, mujeres, niños y
niñas como parte del análisis de género debe ser utilizada para identificar consideraciones claves
de género para el monitoreo, evaluación, y aprendizaje durante el proyecto.
Por ejemplo:
Tema identificado
Indicadores posibles
Mujeres trabajando o
participando en
reuniones/capacitaciones
fuera de sus hogares se
exponen al riesgo de la
violencia.
Número de mujeres
participando en
reuniones/capacitaciones
que se sienten seguras.
Las mujeres
tradicionalmente tienen
bajos niveles de
participación en la toma de
decisiones en las
comunidades.
El 80% de las mujeres
consultadas informa que su
participación en procesos
comunitarios de toma de
decisiones
ha
sido
significativa
(se
sienten
libres para hablar y asumir
roles de liderazgo).
De esta manera, los indicadores toman en cuenta el contexto local, y reflejan cómo las
desigualdades de género se experimentan, para comunicar de forma apropiada qué constituiría un
ci
cambio significativo para las personas involucradas.
Planificación para la recolección, análisis, y reporte de datos de monitoreo y evaluación.
Esto debe considerar:
¿QUÉ información de monitoreo relacionada a indicadores sensible al género debe ser
recolectada, analizada y reportada? Por ejemplo, ¿se están resolviendo las necesidades de
mujeres y hombres? ¿Las mujeres y los hombres tienen acceso igualitario y seguro a
instalaciones y servicios?
¿Qué debe ser evaluado? Análisis de cambios duraderos o significativos en las vidas de
hombres, mujeres, niñas y niños, y los impactos positivos, negativos, esperados o inesperados
sobre la igualdad de género.
¿Cómo monitorear? La información puede ser recolectada en el transcurso del trabajo regular.
Por ejemplo, a través de la observación, (cuántas mujeres y cuántos hombres asistieron a la
capacitación) y discusiones informales (¿las mujeres están utilizando las letrinas? ¿Por qué? O,
¿por qué no?)
¿Cómo evaluar? Se debe decidir cuáles metodologías serán utilizadas, incluyendo discusiones
informales, reflexiones, discusiones de grupos focales, estudios de caso, o encuestas. Para un
panorama más amplio, es mejor utilizar un rango de metodologías para información cuantitativa y
cualitativa.
¿Cómo presentar la información recolectada? Esto debe realizarse de forma oportuna y
amigable con el usuario (Ej.: en informes semanales de actividades, o en reuniones semanales).
Se debe especificar los formatos a utilizarse (asegurando que estos incluyan preguntas o
apartados sobre género.)
¿Cuándo hacer monitoreo? Esto debe ser parte rutinaria del trabajo regular, guiando la gestión
cotidiana y toma de decisiones para mejorar programas de forma continua.
40
¿Cuándo evaluar? Se deben trazar plazos para la evaluación, por ejemplo al finalizar el
proyecto, o Evaluaciones en Tiempo Real.
¿Quién debe monitorear? Un grupo del personal (de afiliados y organizaciones contrapartes) con
equilibrio de género, y entre todos se debe tener un acuerdo y claridad sobre responsabilidades.
¿Quién debe evaluar? Un grupo de representantes del personal de contrapartes, otras ONGs,
agencias gubernamentales, personal de la Sede, otros afiliados, y la población afectada, con un
equilibrio de género en el equipo.
NO 9.2: Desarrollar indicadores sensibles al género Y siempre desagregar datos
Los indicadores deben referirse explícitamente a hombres y mujeres (y niñas y niños) en vez de
simplemente “personas” o “familias”. Esto inducirá a la recolección de información desagregada y
cii
facilitará el manejo del proyecto.
Ejemplos de indicadores sensibles al género incluyen:

Porcentaje de mujeres que asisten a y participan activamente en reuniones de planificación,
actividades de monitoreo, etc.

Número de horas trabajadas por hombres y por mujeres en un proyecto de Dinero por Trabajo.

Porcentaje del comité de WASH que son mujeres.

80% de las participantes en grupos focales de mujeres dicen que participan más activamente
en procesos claves de toma de decisiones.

Número de mujeres y número de hombres capacitados en un proyecto de medios de vida.

Valoración participativa es realizada con grupos separados de hombres, mujeres, niños y
niñas, referente al suministro de agua, necesidades de saneamiento, diseño y ubicación de
instalaciones, y estructuras de manejo.
NO 9.3: Incluir indicadores cualitativos y cuantitativos, e indicadores de productos y de
resultados
Los indicadores cuantitativos se enfocan en temas que pueden ser contados (cuántos), por
ejemplo: porcentaje de mujeres en actividades de capacitación; estos indicadores pueden ser
derivados de métodos como la observación. Los indicadores cualitativos rescatan opiniones,
actitudes, y sentimientos (cómo y por qué), y pueden ser derivados de metodologías participativas
como grupos focales y la calificación. Asegurar una mezcla de los dos tipos de indicadores
ciii
permite que la información sea cruzada o triangulada para mayor impacto.
Por ejemplo, la
presencia numérica de mujeres en una actividad no necesariamente indica participación
significativa; podrían estar sentadas pasivamente o sirviendo refrigerios.
civ
Mientras se pueden concebir indicadores de diferentes formas , es importante rescatar
información sobre los resultados de corto plazo de una intervención, los productos, y cambios que
surgen como resultado de una intervención..
Indicadores de productos rescatan información sobre la forma en que intervenciones logran
resultados particulares, es decir, el proceso. Por ejemplo, cómo las reuniones fueron realizadas
para asegurar la inclusión de mujeres (cualidad), y el número de mujeres que asistieron (cantidad).
Indicadores de resultados miden los cambios que surgen como resultado de la intervención. La
información recogida en la fase de valoración (a través de análisis de género) brinda una línea
base, y se debe recoger datos en diferentes puntos del ciclo del proyecto para dar una idea de
cv
cómo las cosas están cambiando. Por ejemplo, cómo están cambiando las actitudes hacia las
mujeres y niñas; cómo el estatus de mujeres está cambiando, y; cómo los niveles de participación
de mujeres en foros públicos y procesos de toma de decisiones están cambiando.
NO 9.4: Rastrear presupuestos para asegurar la promoción de la igualdad de género
41
Indicadores deben estar incluidos para monitorear la distribución, uso, y beneficios de
presupuestos para diferentes miembros de la comunidad, asegurando que se asigna lo suficiente
para la promoción de igualdad de género. Por ejemplo:

Porcentaje del presupuesto utilizado para realizar actividades priorizadas y dar recursos a
mujeres y niñas, como materiales sanitarios o capacitaciones para organizaciones de mujeres.

Porcentaje del presupuesto utilizado para apoyo operativo para programación equitativa, como
la provisión de intérpretes femeninas y activación de un especialista en género para
valoraciones y evaluaciones.
Ver EM 1 para mayor información sobre género en presupuestos
NO 9.5: Incluir métodos de investigación cualitativa y participativa para evaluar los
impactos sobre las relaciones de género
Todos los TdR de evaluaciones deben incluir el requerimiento de evaluar el impacto de la
cvi
intervención sobre las relaciones de género. Métodos de investigación participativa que podrían
ser utilizados para esto incluyen discusiones de grupos focales y estudios de caso. La buena
práctica para asegurar la participación segura, igualitaria, y significativa de mujeres y niñas (según
se describe en EM 11) debe seguirse para mejorar la calidad de la información obtenida. Para
mayor transparencia, una representación equilibrada por género de otros grupos y partes
interesadas también puede participar en evaluaciones (Ej.: beneficiarios/as, agencias
gubernamentales, otras ONGs, grupos comunitarios).
Preguntas incluyen:

¿El proyecto mejoró la igualdad de género y empoderamiento de mujeres, o la limitó? Se
debe hacer mención de los impactos esperados y no esperados. Por ejemplo, en una
intervención sobre EFSVL, ¿un aumento en los ingresos de las mujeres ha representado un
aumento en su control sobre los activos, o la contribución de ingresos de los hombres al hogar
cvii
se ha reducido también?

¿Cómo han sido afectados los siguientes elementos, en términos de género: empleo,
ingresos, carga de trabajo, salud, acceso a y control sobre recursos, participación en toma de
cviii
decisiones, auto-estima, movilidad, estatus social?

¿Cómo benefició el proyecto o la política a mujeres y hombres de formas diferentes? ¿El
proyecto está teniendo un impacto positivo o negativo sobre las relaciones de género?
Recursos Útiles:
Bridge, ‘Indicadores de Género: ¿Cómo, Qué, Por Qué?’
http://www.oecd.org/dataoecd/48/8/44952761.pdf
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI/CIDA), “Guía a Indicadores Sensibles al
Género”, noviembre, 2007
http://www.acdi-cida.gc.ca/INET/IMAGES.NSF/vLUImages/Policy/$file/WID-GUID-E.pdf
EM 10: Análisis de Género y MEAL – Rendición de Cuentas y Aprendizajecix
Un análisis de género debe informar el desarrollo y la implementación de sistemas de
rendición de cuentas y aprendizaje.
42
Acciones Claves

Asegurar que mecanismos de rendición de cuentas y
aprendizaje se incluyan en marcos MEAL (ver NO
10.1). TODAS

Compartir los resultados de evaluaciones con mujeres y
hombres en la comunidad meta, y buscar sus insumos
para construir soluciones donde los impactos
determinados son negativos. De acuerdo con los
insumos de participantes, tomar medidas para corregir
cualquier impacto negativo (ver NO 10.2 y NO 10.4).
Res, Rec, T

Consultar con hombres, mujeres, niños y niñas, y otros
grupos relevantes en el contexto (Ej.: minorías étnicas y
religiosas) para evaluar el contexto social y cultural y
para desarrollar estrategias de retroalimentación
seguras y efectivas (ver NO 10.2). TODAS

Promover estos mecanismos entre la comunidad más
amplia para asegurar estrategias de comunicación
apropiadas e inclusivas (ver NO 10.3). TODAS

Promover estos mecanismos entre el personal y las
contrapartes, asegurando que conozcan su papel en la
diseminación de información sobre mecanismos de
retroalimentación, y la captura de y respuesta a esta
retroalimentación (ver NO 10.3). TODAS

Responder de forma oportuna a la retroalimentación
recibida, y adaptar y evolucionar en respuesta a ella.
Explicarles a las partes interesadas cuáles fueron los
cambios realizados, y/o por qué algunos cambios no
fueron posibles (ver NO 10.4). TODAS

Monitorear mecanismos de retroalimentación por toda
la duración del programa (ver NO 10.5). TODAS

Documentar las lecciones aprendidas claves y las
recomendaciones de las evaluaciones (ver NO 10.6).
TODAS

Compartir aprendizajes informalmente con contrapartes,
personal, y comunidades durante reuniones regulares,
acompañamiento directo, y visitas de campo (ver NO
10.7). TODAS

Compartir aprendizajes formalmente con otros
miembros de la confederación, contrapartes, personal, y
comunidades en talleres, capacitaciones y reflexiones.
Las lecciones aprendidas de ejercicios formales de
monitoreo y evaluación pueden ser documentadas, y
los informes pueden ser compartidas (ver NO 10.8).
43
TODAS
Indicadores Sugeridos

Marcos MEAL incluyen mecanismos de rendición de cuentas y aprendizaje

Los resultados de evaluaciones son analizados y compartidos con hombres y mujeres de la
comunidad meta.

Las medidas realizadas para corregir impactos negativos son basadas en los insumos
obtenidos de hombres y mujeres de la comunidad meta.

Una estrategia clara es desarrollada para el aprendizaje, incluyendo reflexión sobre temas de
género y planes para compartir información.

Las lecciones aprendidas son documentadas y compartidas con contrapartes, personal, y
comunidades.

El método para documentar lecciones sobre género y emergencias es definida y cuenta con
recursos.

Lecciones aprendidas sobre género y emergencias son documentadas y compartidas con
contrapartes, personal, comunidades, miembros de la confederación Oxfam, y otras partes
interesadas relevantes al contexto.

Número de reflexiones realizadas sobre las lecciones aprendidas sobre género y emergencias,
con contrapartes/personal/beneficiarios/afiliados de Oxfam.

Número de estudios de caso sobre género y emergencia producidos y compartidos.

Mujeres, hombres, niñas y niños, y grupos minoritarios identificados, son consultados por
separado, con los mecanismos de retroalimentación más apropiados para el contexto.

Número y tipos de mecanismos de retroalimentación implementados.

Visitas regulares del personal/contrapartes de Oxfam para el monitoreo incluyen reuniones con
hombres, mujeres, niñas y niños para obtener retroalimentación sobre intervenciones,
incluyendo temas de género.

El 80% de las mujeres y niñas consultadas sienten que sus necesidades han sido resueltas, y
que tienen acceso a y pueden participar en las intervenciones del programa (Ej.: Dinero por
Trabajo, instalaciones WASH, albergue o vivienda temporal, etc.)

Número y descripción de incidentes donde el programa ha sido adaptado como resultado de la
retroalimentación recibida.

El 100% de las respuestas a retroalimentación ocurren dentro de X días (lo que sea factible
para el contexto, considerando seguridad/acceso, ámbito geográfico, y recursos disponibles).

El 80% de las mujeres y niñas consultadas logra acceder a y se sienten seguras usando los
mecanismos instalados para la retroalimentación.

Porcentaje de retroalimentación (basado en número de reportes) obtenida de mujeres y niñas.

Oxfam ha investigado y, en casos apropiados, tomado acción sobre las quejas recibidas
cx
acerca de la asistencia brindada.

Información precisa sobre el programa es accesible para mujeres y hombres.
Notas de Orientación
GN 10.1: Incluir mecanismos de retroalimentación y planes para recibir, documentar, y
compartir aprendizajes en marcos MEAL.
44
Para asegurar que la rendición de cuentas ante los beneficiarios sea una parte integral de la
programación, se deben incluir mecanismos de retroalimentación de forma explícita en marcos y
cxi
planes MEAL, con indicadores específicos (Ej.: X mujeres y niñas satisfechas con Dinero por
Trabajo, instalaciones WASH, etc.) y medios de verificación (Ej.: visitas semanales de monitoreo
por un equipo con equilibrio de género).
Planes para rescatar, compartir, y documentar aprendizajes también deben estar establecidos en
el sistema MEAL. El aprendizaje implica tomar el tiempo para detenerse a reflexionar sobre cómo
se está realizando el trabajo y si se puede hacer mejor a la luz de los cambios en el contexto y la
retroalimentación recibida. Debe ser parte del trabajo cotidiano, por ejemplo, incluir una discusión
sobre temas de género y reuniones regulares de personal. El aprendizaje también puede ocurrir
en foros específicos, como una reflexión programada sobre género y participación.
NO 10.2: Consultar con mujeres, niñas, hombres, y niños, y cualquier grupo vulnerable,
sobre mecanismos de retroalimentación apropiados para el contexto
La mejor manera de desarrollar mecanismos seguros y accesibles es consultar con mujeres,
niñas, hombres, niños, y cualquier grupo vulnerable o minoritario específico al contexto. Las
mujeres, niñas, y algunos grupos vulnerables podrían tener más restricciones que hombres y niños
para brindar retroalimentación. Por ejemplo, en algunos contextos las mujeres podrían tener
menos movilidad social, tener actividades diarias que restringen su habilidad de visitar oficinas de
campo, o solo se sentirán cómodas dando retroalimentación a otras mujeres.
Mecanismos apropiados para la obtención de retroalimentación podrían incluir cajas de quejas,
cxii
horas abiertas de oficina, uso de tecnología de teléfono móvil (mensajes SMS) , o visitas al
campo realizadas por el personal con el objetivo específico de obtener retroalimentación de
beneficiarios (con reuniones separadas de hombres, mujeres, y otros grupos de la comunidad
meta) sobre temas particulares (Ej.: idoneidad de infraestructura de WASH) o resultados de las
evaluaciones realizadas.
NO 10.3 Promover mecanismos de retroalimentación
Una vez los mecanismos de retroalimentación hayan sido decididos a través de la consulta con
beneficiarios, deben ser promovidos de forma amplia en la comunidad y de una manera inclusiva,
es decir, tomando en cuenta los niveles de alfabetización, idioma, y acceso a canales de
comunicación. Esta difusión puede realizarse a través de transmisiones radiales, anuncios
escritos, mensajes SMS enviados por teléfonos celulares, anuncios en servicios religiosos, en
reuniones comunitarias, o cualquier combinación de estos métodos.
El personal y contrapartes también deben ser informados de los mecanismos, y cómo los
beneficiarios pueden dar retroalimentación. Personal y contrapartes también deben saber qué rol
necesitan jugar para capturar y responder a la retroalimentación.
NO 10.4: Responder a retroalimentación
Sin importar la forma en que se reciba la retroalimentación, se debe tomar acción oportuna y
compartir los resultados con la persona o los grupos que brindaron la retroalimentación. Por
ejemplo, insumos de hombres y mujeres sobre estrategias para tratar los impactos negativos
identificados en evaluaciones deben ser considerados de forma oportuna – y determinarse si las
estrategias pueden ser usadas e implementadas.
La retroalimentación compartida con personal de campo puede ser registrada el mismo día en una
bitácora de comunicaciones o en informes diarios. Se puede discutir las estrategias para
responder en la siguiente reunión de programa, y activar las respuestas el siguiente día. Si la
tecnología de teléfonos móviles está siendo utilizada, se puede establecer una línea dedicada para
retroalimentación por SMS, comprometiéndose a responder en un periodo específico de tiempo
(Ej.: 24 horas). La retroalimentación recibida debe ser registrada, y se debe también documentar
cxiii
cómo se resolvió el problema (la respuesta).
El tiempo límite para responder dependerá del
alcance geográfico del proyecto, seguridad y acceso para el personal de programa, y los recursos
disponibles.
45
BUENA PRÁCTICA: Respondiendo al tsunami en las Islas Salomón en el año 2007,
movilizadoras comunitarias de Oxfam consultaron con mujeres sobre prototipos de baños
con cortinas de privacidad. Las mujeres pidieron una modificación en las cortinas para
mejorar la privacidad, y que en el futuro los baños se orientaran en dirección contraria a
cxiv
los lavaderos. En efecto, estas medidas fueron implementadas.
NO 10.5: Monitorear y evaluar el mecanismo de retroalimentación
Monitorear mecanismos de retroalimentación por la duración del programa. Revise:

Si mujeres y niñas están usando los mecanismos.

Si algún grupo en particular está excluido del uso de los mecanismos.

Que se está respondiendo a la retroalimentación.

Que todos los beneficiarios/as estén satisfechos con el proceso.

Si el proceso necesita modificarse.
Una vez se evalúe, se deben compartir lecciones aprendidas entre afiliados y contrapartes. ¿Qué
ha funcionado, dónde, y por qué?.
NO 10.6: Documentar lecciones aprendidas
Para compartir las lecciones aprendidas deben ser rescatadas y documentadas. El método para
hacer esto debe ser establecido de antemano (ver NO 9.1 sobre el marco MEAL), y dependerá de
los recursos disponibles (financieros y humanos), así como el público esperado. Documentos
escritos pueden servir para públicos que saben leer, mientras que formatos en audio o video
podrían explorarse para públicos meta de baja alfabetización.
Las lecciones pueden ser rescatadas y documentadas durante el curso normal del trabajo. Por
ejemplo, lecciones discutidas en reuniones pueden ser registradas fácilmente en las minutas de
reuniones; lecciones discutidas en capacitaciones pueden incorporarse a los informes de
capacitación. Estas lecciones entonces pueden ser recopiladas y presentadas en informes
regulares del programa.
Las lecciones también pueden ser rescatadas y documentadas como una tarea aparte. Por
ejemplo, realizar sesiones de reflexión con personal nacional y/o contrapartes sobre lo que
funcionó, o no, en una intervención; recopilar lecciones aprendidas de informes y otros
documentos de proyecto, así como de investigación primaria; desarrollar estudios de caso; o
encargar investigación. Estas tareas deben ser planificadas y presupuestadas.
NO 10.7: Compartir aprendizajes informalmente
Compartir aprendizajes puede prevenir la repetición de errores y promover experiencias positivas.
El aprendizaje puede ser compartido informalmente con diferentes partes interesadas de varias
maneras. Por ejemplo, con personal y contrapartes en reuniones regulares (documentado en las
minutas) o durante sesiones con mentores (discusiones informales), y con comunidades durante
visitas de sitio, reuniones, o consultas. Sumarios escritos de aprendizajes claves también pueden
ser publicados en tableros de anuncios comunitarios o transmitidos por radio.
NO 10.8: Compartir aprendizajes formalmente
El aprendizaje puede ser compartido más formalmente con contrapartes, personal, y comunidades,
con otros miembros de la confederación, y de forma más amplia en la comunidad humanitaria, a
través de capacitaciones, talleres, y reflexiones sobre temas de género. Por ejemplo, un Evento
Anual de Aprendizaje en Género se podría realizar a nivel de país/región, con afiliados y
contrapartes.
46
También es importante rescatar las respuestas a los aprendizajes – los y las participantes tendrán
insumos valiosos sobre cómo minimizar impactos negativos y maximizar impactos positivos.
Para aprendizaje entre afiliados, se pueden publicar estudios de caso y evaluaciones en el sitio
cxv
SUMUS.
Formatos de video pueden ser utilizados en inducciones y capacitaciones. Oxfam
Canadá y Oxfam GB ya están considerando la documentación de algunos estudios de caso en
cxvi
género.
BUENA PRÁCTICA: Oxfam realizó un taller de un día con el gobierno, agencias de la
ONU, y otras ONGs para reflexionar sobre intervenciones en WASH – incluyendo aspectos
de género – después del tsunami del 2007 en las Islas Salomón. Se hicieron
recomendaciones para mejorar la programación actual en WASH y para responder mejor
cxvii
en emergencias futuras.
BUENA PRÁCTICA: Oxfam apoyó investigación con comunidades afectadas después del
tsunami del 2004 en India. De esta investigación se desarrollaron lineamientos y una caja
de herramientas para integrar el tema de género en programas. Este recurso es valioso
cxviii
para respuestas humanitarias futuras, y se ha pedido en varios idiomas.
Recursos Útiles:
Oxfam “Estándares Mínimos para MEL en Programas de Oxfam Internacional de Respuesta
Humanitaria de Rápida Evolución”, preparado por EMN TIMEL, 15 de febrero, 2010
47
Capítulo 4 – Participación, Dignidad, y Empoderamiento
EM 11: Asegurar Acceso y Participación para Todos y Todas
Se debe asegurar acceso y participación igualitaria y segura, así como participación
significativa de grupos específicos por género en actividades sectoriales de programas
humanitarios en el transcurso del ciclo del proyecto, incluyendo distribución, capacitación, y
cxix
oportunidades para medios de vida.
Acciones Claves

Brindar acceso igualitario a, y participación en,
oportunidades
de
entrenamiento,
empleo,
y
capacitación, para un número igual de hombres y
mujeres. Tener en cuenta que acceso y participación
igualitaria debe ser en proporción a la población (ver
NO 11.1) TODAS

Para orientar el diseño en las etapas iniciales de una
respuesta, consultar con mujeres, hombres, niñas y
niños para identificar barreras, obstáculos, y riesgos a
a) acceso igualitario y seguro y participación, y b)
participación significativa, y desarrollar estrategias con
beneficiarios para superar estas barreras (ver NO 11.2).
Res, Rec, T.

Realizar monitoreo de forma regular para asegurar
acceso seguro e igualitario, y participación durante el
ciclo del proyecto, y para identificar barreras u
obstáculos emergentes y riesgos encontrados, y para
desarrollar estrategias para superarlos (ver NO 11.3).
Res, Rec, T.

Realizar monitoreo de forma regular sobre cómo
mujeres/niñas están participando en el ciclo del
proyecto, y esforzarse para facilitar que la participación
sea significativa, asegurando que las mujeres tengan
acceso a puestos de toma de decisiones (ver NO 11.3).
Res, Rec, T.

Asegurar recursos suficientes para apoyar estrategias
para mejorar el acceso igualitario y seguro y
participación significativa de mujeres, hombres, niñas y
niños en las actividades del programa (ver NO 11.4).
TODAS

Trabajar con y apoyar a organizaciones de mujeres
para promover acceso y participación de beneficiarias
48
(ver NO 11.5). TODAS

Asegurar que los planes de incidencia incluyan cabildeo
para la participación de las mujeres en la construcción
de paz y reconstrucción post-conflicto (ver NO 11.6).
Rec, T.
Indicadores Sugeridos

El 80% de mujeres, hombres, niñas y niños consultados reportan que tienen acceso igualitario
y seguro a información, servicios, e instalaciones del programa (Ej.: letrinas, lavaderos,
distribuciones de NFIs, información sobre beneficios).

La participación en actividades como reuniones, comités (de WASH, vivienda, etc.), y
programas de capacitación y empleo es proporcionalmente equitativa (según el perfil de la
población afectada), segura, y significativa para todos.

El 80% de mujeres consultadas reportan que su participación en actividades de programa ha
sido significativa (participan activamente en la toma de decisiones, se sienten libres de hablar,
asumen roles gerenciales).

Los grupos de discusión y revisiones puntuales son realizados de forma regular para evaluar
cxx
el acceso de mujeres, niñas, hombres, y niños a servicios, instalaciones, e información.

Los grupos de discusión y revisiones puntuales son realizados de forma regular para
monitorear la calidad de la participación de mujeres/niñas en actividades del proyecto.

Los obstáculos/barreras al acceso igualitario y seguro para mujeres, hombres, niñas y niños
son identificados y tratados.

Los obstáculos/barreras a la participación significativa de mujeres y niñas son identificados y
tratados.

Los planes de incidencia incluyen cabildeo para la participación de mujeres en actividades de
construcción de paz y reconstrucción post-conflicto.
Notas de Orientación
NO 11.1: El acceso igualitario y participación debe ser proporcional a la población
Igual no necesariamente significa una división 50/50. Esta división puede ser la meta en general,
pero si hay desequilibrios drásticos en la población meta, entonces se debe hacer una
modificación.
Por ejemplo, si hay 10,000 personas en un campamento para personas
desplazadas internamente (IDP), y 8,000 de ellas son mujeres, entonces un equipo de esa
población de 10 personas seria más apropiadamente compuesto de 2 hombres y 8 mujeres, no de
5 hombres y 5 mujeres.
NO 11.2: Asegurar acceso y participación segura, igualitaria, y significativa
Instalaciones, servicios, e información (Ej.: letrinas, lavaderos, distribuciones de NFIs, e
información sobre beneficios) deben ser igualmente y seguramente accesibles para mujeres,
hombres, niñas y niños. La participación en actividades como reuniones, comités, y programas de
capacitación y empleo también debe ser igualitaria y segura para todos y todas.
La participación debe ser significativa para todos y todas – no solo se trata de quién está
involucrado en las actividades del proyecto (Ej.: decir que el 45% de participantes en una reunión
eran mujeres, o el 50% de los miembros de un comité de WASH son mujeres), sino que también
importa cómo participan. Hay varios niveles de participación, variando entre la mera asistencia, la
cxxi
consulta, y la “auto-movilización”; esta última está vinculada con el empoderamiento.
¿Las
mujeres están aportando activamente a las discusiones? ¿Están tomando decisiones? ¿Están
49
involucradas en temas relevantes a la comunidad en general, o solo se les consulta sobre
“asuntos de mujeres”? Monitorear esto revela si las actividades del proyecto están contribuyendo
cxxii
a fomentar relaciones de género más igualitarias.
Se debe consultar con mujeres, hombres, niñas y niños en la fase de diseño para poder identificar
posibles barreras y limitaciones al acceso y la participación, y para desarrollar estrategias para
superar obstáculos. Los grupos minoritarios, quienes pueden ser vulnerables, deben ser
consultados también. Estos grupos serán específicos al contexto (Ej.: trabajadores migrantes,
minorías étnicas/religiosas, personas de casta baja, trabajadoras del sexo, PVVS, viudas,
personas discapacitadas, adultos mayores, y hogares lideradas por mujeres en culturas donde las
mujeres son recluidas). Los métodos incluyen discusiones de grupos focales, discusiones
informales, o ejercicios de mapeo con grupos desagregados por edad y género, y grupos
vulnerables específicos a cada contexto.
Posibles barreras al acceso y la participación de mujeres y niñas:
Restricciones culturales: Por ejemplo, desaprobación de que las mujeres salgan en público
sin un acompañante masculino, o que las mujeres hablen en foros públicos mixtos;
Restricciones de idioma y alfabetización: Por ejemplo, reuniones realizadas o información
escrita diseminada en un idioma que muchas mujeres y niñas no entiendan;
Falta de tiempo para que las mujeres participen en reuniones o comités debido a
responsabilidades domesticas y familiares;
Rutas largas o inseguras a puntos de suministro de agua o lugares de reunión;
Falta de privacidad en instalaciones de lavado, baños, y letrinas.
Estrategias desarrolladas con beneficiarios para superar barreras, obstáculos, y
riesgos podrían incluir:
Realizar reuniones con grupos desagregados por edad y sexo, y usar facilitadores e
intérpretes del mismo sexo (y edad similar);
Donde las mujeres enfrenten restricciones a su movilidad, realizar esfuerzos especiales
para brindar información sobre instalaciones/capacitaciones/reuniones de mujeres a
mujeres en sus hogares;
Trabajar con hombres para que entiendan los beneficios de y apoyen mayor participación
de las mujeres. Ver EM 13 para mayor información sobre el trabajo con hombres;
Donde el personal técnico femenino es escaso, reclutar a mujeres como movilizadoras
comunitarias para apoyar al personal técnico masculino, o colaborar con organizaciones de
mujeres vinculadas a mujeres y niñas en la comunidad;
En contextos altamente conservadores, investigar las actividades que son culturalmente
apropiadas y en las cuales las mujeres se sientan seguras para programas de Dinero por
Trabajo;
Asegurar acceso igualitario a todas las categorías de trabajos para mujeres y hombres en
programas EFSVL;
Buscar y desarrollar un equilibrio de género entre capacitadores y capacitadoras para
actividades de programa;
50
Usar intérpretes o realizar reuniones en un idioma accesible para mujeres y hombres, y dar
información escrita en lenguaje claro y ampliamente entendido;
Apoyar a mujeres en el cuido de niños y niñas y responsabilidades domésticas al facilitar
servicios de cuidado infantil,
cxxiii
asignando a mujeres a realizar tareas de cuido y
pagándoles a salarios iguales a los salarios masculinos en proyectos de Dinero por Trabajo;
Incluir a mujeres en equipos de distribución, y donde sea necesario, tener filas separadas
para mujeres y hombres (especialmente en lugares donde la segregación de género es
normal), y tener “filas exprés” para madres y padres con hijos;
Dar aviso anticipado de reuniones, y realizarlas en momentos convenientes para todos los
grupos (Ej.: reuniones nocturnas podrían ser inconvenientes para las mujeres), en lugares
cómodos y convenientes, y usando un formato culturalmente apropiado;
Construir confianza y desarrollar mecanismos de retroalimentación. Hacerles saber a los
participantes cómo será utilizada la información que ellos aporten, y mantenerlos
involucrados e informados en el proceso. Rendir cuentas a y ser transparentes con las
cxxiv
mujeres fomentará su participación.
Ver EM 10 para mayor información sobre rendición
de cuentas ante beneficiarios/as;
Asegurar que las instalaciones WASH sean privadas, seguras, y culturalmente apropiadas
para mujeres, hombres, y personas con movilidad limitada.
LECCIÓN APRENDIDA: La consulta sobre el diseño y la ubicación de instalaciones de
salud pública son esenciales para asegurar que las instalaciones sean apropiadas,
seguras, y por tanto, utilizadas. Una organización contraparte de Oxfam en la respuesta
al tsunami del 2004 en India no consultó con las mujeres sobre el diseño y sitio de
instalaciones de salud pública. Como resultado, las instalaciones no fueron utilizadas, y
eventualmente fueron demolidas, malgastando recursos y brindando apoyo insuficiente
cxxv
para las comunidades.
BUENA PRÁCTICA: Respondiendo al huracán del 2009 en El Salvador, Oxfam trabajó
con una organización contraparte para contratar a mujeres para proveer servicios de
cuidado infantil, a salarios iguales a los pagados a hombres y mujeres participando en un
cxxvi
proyecto de Dinero por Trabajo.
En la respuesta a inundaciones del 2010 en Pakistán, Oxfam trabajó con mujeres para
identificar actividades seguras de Dinero por Trabajo que ellas podrían realizar en sus
casas. Las mujeres fabricaron chales, suéteres, colchas y edredones para distribuir a las
personas necesitadas, recibiendo el mismo pago que hombres que trabajaron en la
reconstrucción de calles y limpieza de canales de riego. Para muchas, fue la primera vez
cxxvii
que ganaran dinero propio.
NO 11.3: Monitorear acceso y participación
El monitoreo continuo de acceso y participación también es importante para revisar si surgen otros
temas durante el avance de los proyectos, y si hay estrategias definidas para responder. Los
métodos incluyen inspecciones al azar, observación, y discusiones con grupos desagregados por
género y edad. Preguntas: ¿Quién accede a los servicios? ¿El acceso es seguro? ¿Hay algunos
51
impactos inesperados del acceso y la participación? Por ejemplo ¿los hombres están tomando
decisiones en las reuniones del comité de salud pública cargando las tareas de mantenimiento y
cxxviii
limpieza a las mujeres?
Este monitoreo también permite identificar y superar barreras, y
priorizar protección de grupos meta.
NO 11.4: Asegurar recursos suficientes para superar barreras y restricciones al acceso y la
participación
Las estrategias para superar barreras y restricciones al acceso y la participación deben contar con
recursos suficientes. Por ejemplo, presupuestos para contratar a mujeres intérpretes con
habilidades lingüísticas apropiadas, o para brindar servicios de cuidado infantil, o tiempo para
coordinar con organizaciones locales de mujeres.
BUENA PRÁCTICA: La Lista de Chequeo de Género de Oxfam Irlanda incluye un punto
(#5) sobre los presupuestos claramente definidos para estrategias prácticas e insumos
para superar las barreras al acceso y la participación.
NO 11.5: Trabajar con y apoyar a organizaciones de mujeres
Se debe trabajar con y apoyar a organizaciones de mujeres establecidas, donde existan, para
asegurar acceso a y participación de mujeres de la comunidad. Por ejemplo, apoyar a foros para
mujeres para compartir información de forma segura sobre temas de interés y preocupación con
agencias implementadoras.
BUENA PRÁCTICA: Respondiendo al tsunami del 2004, Oxfam apoyó al establecimiento
de la Coalición de Mujeres para el Manejo de Desastres (WCDM) en Sri Lanka. Este foro
regular se realizó con mujeres representantes de los comités de los campamentos,
agencias de la ONU, y ONGIs, y brindó un espacio regular para el diálogo y la rendición
de cuentas entre beneficiarios y agencias implementadoras. Se discutieron temas de
interés de las mujeres en los campamentos, como la seguridad, calidad, vacíos en la
ayuda, y necesidades específicas de miembros de las comunidades. Este es un ejemplo
de un modelo sencillo para trabajar con mujeres hasta en las primeras etapas de una
cxxix
emergencia.
NO 11.6: Incidir para la participación de mujeres en actividades de construcción de paz y
resolución de conflictos
Participar en plataformas existentes o iniciar campañas para incidir con agencias de la ONU,
ONGs, y gobiernos nacionales para la implementación de la Resolución 1325 de las Naciones
Unidas y asegurar la participación de mujeres y niñas en procesos de construcción de paz y
reconstrucción post-conflictos. Ver EM 7 para mayor información sobre estrategias de incidencia.
Recursos Útiles:
ALNAP (2003) ‘Participación de Poblaciones Afectadas por Crisis en Acción Humanitaria, un
Manual para Practicantes”
http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf
Good Enough Guide (2007)
http://www.ecbproject.org/DownloadGoodEnoughGuide
52
EM 12: Dignidad y Empoderamiento de Mujeres y Niñas
En consulta con mujeres y niñas, se debe promover activamente su dignidad y
empoderamiento en el diseño e implementación de programas.
Acciones Claves

Proveer materiales sanitarios, ropa, y ropa interior
cxxx
culturalmente apropiados
para mujeres y niñas, y
distribuirlos de forma sensata ver NO 12.1). Res, Rec

Proveer facilidades de lavado apropiadas para mujeres
que están menstruando, determinadas en consulta con
ellas (ver NO 12.1). Res, Rec

Proveer atención especial para mujeres embarazadas,
madres amamantando niños, y personas con niños
pequeños. Determinar sus necesidades en consulta
con ellos (ver NO 12.1). Res, Rec

De acuerdo con estándares Esfera , se debe poner
kits para partos sencillos y limpios en casa a disposición
de todas las mujeres visiblemente embarazadas, en
contextos en que otras agencias no lo estén haciendo
(ver NO 12.2). Res, Rec

Asegurar, a través de la consulta con mujeres y niñas,
que ellas tengan privacidad y puedan usar instalaciones
WASH y viviendas temporales de forma segura (ver NO
12.3) Res, Rec.

Asegurar que las mujeres y hombres reciban pagos
iguales en programas de Dinero por Trabajo, y que las
mujeres tengan la oportunidad de participar en roles notradicionales en proyectos de EFSVL (ver NO 12.4).
Res, Rec

Hacer incidencia y promover el control de las mujeres
sobre activos y propiedad (ver NO 12.5). TODAS

Trabajar con mujeres de forma individual para
desarrollar sus capacidades (habilidades y autoconfianza) y apoyarlas para tomar iniciativa, desarrollar
soluciones, y tomar decisiones (ver NO 12.6). Res,
Rec, T

Trabajar con y apoyar a organizaciones de mujeres en
su incidencia para el cambio, y facilitar la construcción
de redes y solidaridad (ver NO 12.7). TODAS
cxxxi
53

Identificar y resaltar riesgos asociados con el
empoderamiento y desarrollar estrategias para
contrarrestar los riesgos (ver NO 12.8) TODAS

Trabajar con hombres y niños para entender la justicia
de género y apoyar los derechos de las mujeres en
emergencias (para mayor información sobre el trabajo
con hombres y niños para promover la justicia de
género ver EM 11). TODAS
Indicadores Sugeridos:

Mujeres y niñas son consultadas por separado sobre ropa, ropa interior, y materiales sanitarios
apropiados; estos son distribuidos por mujeres de una manera discreta.

El 80% de las mujeres y niñas consultadas tienen acceso a materiales sanitarios, ropa, y ropa
interior apropiada.

El 80% de las mujeres embarazadas consultadas han recibido kits de parto limpio.

El 80% de las mujeres y niñas consultadas expresan satisfacción con la seguridad, privacidad,
y accesibilidad de letrinas y baños.

Consultas separadas son realizadas con mujeres y niñas sobre la ubicación y el diseño de
instalaciones WASH y viviendas para asegurar la privacidad y seguridad.

Número de mujeres que ganan igual que los hombres en programas de Dinero por Trabajo.

Número de mujeres empleadas en actividades de empleo no-tradicionales.

Número de mujeres consultadas que reportan que su capacidad de influir en decisiones y
control de recursos a nivel de su hogar y comunidad ha aumentado.

Número de mujeres y niñas consultadas que reportan mayor movilidad.

Número de mujeres consultadas que reportan un incremento en la propiedad de activos.

Número de mujeres consultadas que reportan un aumento en su autoestima.

Porcentaje de hombres y niños consultados que muestran un cambio positivo de actitud hacia
mujeres y niñas (meta: 80%).
Notas de Orientación
NO 12.1: Asegurar la disponibilidad de materiales culturalmente apropiados para mujeres y
niñas
Las mujeres y niñas tienen necesidades específicas y prácticas en emergencias, y resolver estas
necesidades promueve su dignidad. Estas necesidades pueden variar en cada contexto cultural,
de modo que es imperativo que las mujeres y niñas sean consultadas sobre sus necesidades.
Ahorrará tiempo si estas necesidades se han determinado como parte de la preparación, y si los
materiales se han suministrado/están en reserva. Las necesidades sanitarias de las mujeres
deben estar resueltas, incluyendo materiales para contener el flujo menstrual y medios para lavar
o desecharlos. Las mujeres y niñas podrán necesitar ropa y ropa interior culturalmente apropiada
para la modestia y para asegurar que sean respetadas en su contexto cultural – esto se vincula
con su sentido de seguridad y protección. Se debe asegurar que mujeres sean las que distribuyen
cxxxii
materiales sanitarios y ropa interior para evitar humillación o pena.
LECCIÓN APRENDIDA: La ropa culturalmente apropiada es vital para asegurar que las
mujeres y niñas estén cómodas y seguras. En la respuesta al tsunami en el Sur de India
en el 2004, la exclusión del burka del paquete de ayuda limitó la movilidad de mujeres
54
Musulmanas, poniéndolas así en desventaja para acceder a artículos de ayuda, puntos de
cxxxiii
suministro de agua, y baños.
BUENA PRÁCTICA: Respondiendo a las inundaciones en Pakistán del 2012, Oxfam
incluyó tela para la menstruación y jabón en los kits de higiene. También se realizaron
discusiones con grupos de mujeres para sensibilización sobre higiene y para recibir sus
ideas sobre el diseño de lavaderos y letrinas para asegurar su privacidad para el lavado
cxxxiv
de las telas.
NO 12.2: Asegurar que se responde a las necesidades de mujeres embarazadas, madres
amamantando, y personas con niños pequeños
Se debe determinar quiénes en la comunidad están embarazadas, amamantando, o cuidando a
niños pequeños. Esta última categoría puede incluir a hombres o adolescentes también. En
consulta con estos grupos, se debe determinar sus necesidades específicas. Por ejemplo,
cxxxv
suministro de pañales, cobijas, ropa para infantes
, o espacios privados en viviendas/lugares de
capacitación para amamantar.
En situaciones de crisis, las mujeres y niñas enfrentan la pérdida de dignidad, y ciertos riesgos
cxxxvi
asociadas con el embarazo y parto que ponen la vida en peligro
. Estos riesgos pueden ser
fácilmente mitigados a través de la provisión de kits sencillos de parto limpio, de acuerdo con las
recomendaciones del Paquete de Servicios Iniciales Mínimos, que es uno de los estándares
Esfera. Además, y donde los recursos lo permitan, se debe realizar incidencia para kits de parto
con parteras/comadronas para promover partos limpios y seguros en instalaciones de salud, y
para el establecimiento de un sistema de referencias para manejar emergencias obstétricas y
otras emergencias para la salud de las mujeres. Donde sea necesario, y tomando en cuenta las
limitaciones en recursos, se debe ayudar con el transporte de mujeres referidas a hospitales para
emergencias obstétricas.
NO 12.3: Consultar por separado con mujeres y niñas para asegurar la privacidad y
seguridad de instalaciones de WASH
Se debe consultar por separado a las mujeres, niñas y niños sobre el sitio y diseño de
instalaciones para WASH, para mantener su dignidad al asegurar la privacidad y seguridad. Por
ejemplo, asegurar que la distancia entre puntos de suministro de agua y las viviendas concuerda
con los estándares Esfera (máximo de 500 metros), que hay áreas privadas de lavado para lavar y
secar ropa interior y telas sanitarias, letrinas separadas y módulos de duchas/baños para mujeres
y hombres, que los baños y servicios tengan paredes y puertas seguras, con cerraduras en la
parte de adentro, y que sean fabricados con materiales duraderos para evitar que haya quienes
cxxxvii
taladren hoyos para ver a las personas adentro.
Se debe consultar con las mujeres y niñas
sobre temas de privacidad y seguridad también para espacios físicos como viviendas temporales y
permanentes, o espacios para capacitación, asegurando que tengan espacios suficientes para
cxxxviii
amamantar niños y cambiar ropa, y que las viviendas temporales tengan cerraduras seguras.
La provisión de privacidad y seguridad tiene un vínculo fuerte con la incidencia de VG. Ver EM 14
para mayor información sobre programación segura y VG.
NO 12.4: Asegurar pagos igualitarios en programas de Dinero por Trabajo y promover roles
no-tradicionales en programas de EFSVL
Es importante no hacer suposiciones sobre mujeres y medios de vida – se corre el peligro de
reforzar su participación en roles de bajo estatus y remuneración. Se deben elaborar perfiles de
mercados para obtener información sobre las formas preferidas de ayuda en EFSVL para mujeres
y hombres, en vez de basarse en supuestos. Siempre y cuando las mujeres se sientan seguras
persiguiendo trabajo no-tradicional (y se debe consultar directamente con ellas en ese punto), los
programas deben ofrecerles esa oportunidad. Se debe explorar oportunidades para la generación
55
de ingresos como alternativas a proyectos de preparación de alimentos o corte y confección.
Estos cambios podrían desafiar la división de labores tradicional, darles a las mujeres mayor
visibilidad para enfrentar el concepto de espacios comunitarios segregados, levantar su
cxxxix
reconocimiento ante otros, y promover sus sentimientos de autoestima.
Para que estas
actividades puedan desarrollarse y llegar a ser oportunidades de medios de vida de largo plazo
para mujeres, es importante que tengan los recursos y el apoyo suficiente. Para este fin, es
cxl
importante investigar el valor agregado, mejores tecnologías, y vínculos de mercado.
LECCIONES APRENDIDAS: Investigar las actividades de las mujeres en cada contexto,
sin basarse en ideas preconcebidas de qué tipo de trabajo realizan. En la respuesta al
tsunami en Aceh en el año 2004, se invirtió una cantidad importante de recursos para
desarrollar un Centro de Servicios para Productores, cuyos miembros en su vasta
mayoría eran hombres, mientras se apoyó a las mujeres principalmente para actividades
como la elaboración de pasteles o corte y confección. Se encontró que, aunque sí
existían varios grupos de mujeres productoras, Oxfam no había hablado con ellos en el
cxli
desarrollo del programa.
BUENA PRÁCTICA: En la introducción de prácticas no-tradicionales, es importante que
no reduzcan el estatus y empoderamiento de las mujeres. En la respuesta del 2004 al
tsunami en el Sur de India, capacitaciones realizadas por algunas ONGs para enseñar
habilidades no-tradicionales como albañilería, reparación de bombas manuales, y
negocios de mensajería, han desafiado las normas de la división de género en mercados
laborales y de servicio, mientras también levantaban la estima de las mujeres antes sus
cxlii
esposos, hijos, y la comunidad en general.
NO 12.5: Incidir y promover el control de las mujeres sobre activos y propiedad
Un desastre puede ser una oportunidad para la redistribución de control sobre recursos y
cumplimiento de las necesidades estratégicas de género para las mujeres. Los programas de
Oxfam pueden incidir para los derechos de propiedad y tierra para las mujeres, y facilitar
propiedad sobre activos productivos como lanchas pesqueras. Programas de empoderamiento
económico de las mujeres que aumentan su control sobre recursos económicos también son
cxliii
factores claves para la reducción del riesgo de VG.
Ver EM 14 para mayor información sobre
programación segura.
BUENA PRÁCTICA: Una ONG que respondió al tsunami del 2004 en Tamil Nadu facilitó
la propiedad colectiva de lanchas de grupos de autoayuda de mujeres. Este enfoque fue
diferente al método “lancha por lancha” adoptada por la mayoría de otras agencias, que
solamente daban lanchas a aquellas personas que las perdieron durante el tsunami,
típicamente excluyendo a las mujeres. Con este nuevo enfoque, las mujeres reportan que
la propiedad colectiva de una lancha ha mejorado su posición en el hogar y en la
cxliv
comunidad, y que ahora participan en la toma de decisiones de manera más frecuente.
NO 12.6: Trabajo con y apoyo a mujeres individuales para asumir papeles de liderazgo y
participar en la toma de decisiones
Las emergencias pueden brindar nuevas oportunidades para que las mujeres asuman papeles de
liderazgo y participen en la toma de decisiones en sus familias y comunidades. Las agencias
pueden desarrollar las habilidades y auto-confianza de mujeres individuales para este fin. Esto
puede implicar un trabajo con las mujeres de sensibilización sobre sus derechos humanos (Ej.:
derecho a tierra y propiedad, derecho a participar); provisión de las habilidades para enfrentar
nuevos retos como jefas de hogar debido a la muerte, discapacidad, o desaparición de familiares
cxlv
hombres ; provisión de habilidades/confianza para participar activamente en foros de toma de
decisiones, etc. Puede ser difícil concebir cómo las intervenciones humanitarias de corto plazo
56
pueden contribuir al proceso de desarrollo de largo plazo, pero la no-confirmación de roles
tradicionales de género y el trabajo para asumir las necesidades estratégicas para cambios en las
cxlvi
relaciones de género son pasos en la dirección correcta.
Trabajar con mujeres individuales y
organizaciones de mujeres (como se describe abajo) concuerda con el Enfoque Transformativo de
Oxfam para el Liderazgo de Mujeres, que involucra la facilitación y apoyo para las capacidades
cxlvii
individuales y colectivas para provocar cambios duraderos.
NO 12.7: Trabajar con organizaciones de mujeres y facilitar vínculos
Al trabajar con organizaciones de mujeres, incluyendo el Ministerio de Mujeres del gobierno
anfitrión, Oxfam puede contribuir al fortalecimiento de sus capacidades. Esto debe iniciar en la
etapa de preparación – brindando entrenamiento en preparación de desastres, fortaleciendo
cxlviii
capacidades existentes, y creando capacidades nuevas.
Apalancando las redes y los
conocimientos existentes en organizaciones de mujeres, Oxfam puede tener mejor acceso a
cxlix
mujeres e involucrarlas en actividades para promover su dignidad y empoderamiento.
BUENA PRÁCTICA: En la respuesta del 2004 al tsunami en el Sur de India, cuando la
ayuda fue mediada a través de grupos de auto-ayuda y federaciones de mujeres, se
dieron menos incidentes de exclusión o discriminación contra mujeres y hombres
cl
vulnerables.
Facilitar vínculos, por informales que sean, puede ayudar para compartir ideas y promover
cli
solidaridad y apoyo para que las mujeres actúen de forma colectiva , por ejemplo para abogar por
la derogación de leyes que restringen el movimiento y conducta de las mujeres, o para revisar
leyes injustas sobre las violaciones.
BUENA PRÁCTICA: En la respuesta del 2004 al tsunami en Aceh, Oxfam desarrolló
relaciones con dos organizaciones importantes de mujeres, para apoyar su incidencia
sobre temas de salud pública, particularmente en asuntos de suministro de agua. Con el
apoyo de Oxfam, estas organizaciones de mujeres pudieron llevar las preocupaciones de
las mujeres al gobierno y ejercer cierta influencia para mejorar el suministro de agua y los
clii
resultados de salud pública.
El la respuesta del 2004 al tsunami en India, Sri Lanka, y Aceh, muchos programas se
enfocaron en el desarrollo de grupos de auto-ayuda y organizaciones comunitarias con
mujeres, para que las mujeres se organizaran y para aportar foros donde mujeres podrían
reunirse y participar en discusiones públicas. La retroalimentación indicó que las mujeres
se sintieron apoyadas por estos grupos y que les ayudó a tomar acciones sobre VG, como
cliii
reportar incidentes a la policía.
NO 12.8: Considerar los riesgos del empoderamiento y desarrollar estrategias de mitigación
Los riesgos de empoderar a las mujeres deben considerarse desde el inicio, y se deben
desarrollar estrategias de mitigación. Idealmente, los riesgos deben ser discutidos con las mujeres
y hombres de la comunidad que mejor entienden las dinámicas que afectan sus vidas. Se debe
trabajar con hombres para manejar los riesgos asociados con el empoderamiento de mujeres y
para potenciar los cambios duraderos en creencias y comportamientos. Ver EM 13 para mayor
información sobre el trabajo con hombres y EM 14 para mayor información sobre programación
segura.
57
Recursos Útiles:
Paquete de Servicios Iniciales Mínimos (PSIM) para Salud Reproductiva en Situaciones de Crisis
http://misp.rhrc.org/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=162
Comisión para Mujeres Refugiadas, “Peligro o Protección: el Vínculo entre Medios de Vida y
Violencia de Género en Contextos de Desplazados”, noviembre, 2009
http://www.womensrefugeecommission.org/images/stories/GBV_livelihoods_FINAL.pdf
EM 13: Hombres y Niños como Aliados en la Promoción de Igualdad de
Género
Se deben desarrollar programas que aseguren que los derechos de mujeres y niñas se
tomen en cuenta en emergencias, y se debe asegurar el apoyo (no solo la consulta) de
hombres y niños, convirtiéndolos en aliados.
Acciones Claves

Identificar cómo los derechos de las mujeres y niñas
están en riesgo (ver NO 13.1) TODAS

Sensibilizar al personal masculino (de afiliados y
contrapartes) a los beneficios de enfoques de igualdad
de género (ver NO 13.2) TODAS

Trabajar con beneficiarios hombres (y otros, como
personal de gobiernos y organizaciones comunitarias)
para entender la justica y los beneficios de la igualdad
de género, y para apoyar a los derechos de mujeres en
emergencias (ver NO 13.3). TODAS

No alienar a hombres y niños (ver NO 13.4). TODAS
Indicadores Sugeridos

Porcentaje de personal masculino (afiliados/contrapartes) que muestra un cambio positivo en
actitud hacia las mujeres y niñas (meta: 80%)

Número de personas (personal de
capacitaciones/reflexiones sobre género.

Número de hombres y niños consultados que muestran un cambio positivo en actitud hacia las
mujeres y niñas (meta: 80%)

Número de hombres y niños que participan en capacitaciones, talleres, reuniones grupales, o
discusiones informales sobre la igualdad de género.

Número de mujeres y niñas consultadas que aportan evidencia de mayor acceso a y control
sobre recursos.

Número de mujeres y niñas consultadas que aportan evidencia de un papel más importante en
la toma de decisiones a nivel de hogar y comunidad.
afiliados
y
contrapartes)
que
asisten
a
58

Número de mujeres y niñas consultadas que aportan evidencia de mayor movilidad.
Notas de Orientación
NO 13.1: Identificar cómo son afectados los derechos de las mujeres y niñas
Esta información debe estar disponible a partir del análisis de género realizado como parte de la
valoración y evaluación, incluyendo las necesidades estratégicas de mujeres y niñas, la brecha de
género en acceso y control de recursos, y factores que facilitan o limitan la igualdad entre hombres
y mujeres. Ver EM 7 para mayor información sobre análisis de género para orientar el diseño de
programas.
Es importante considerar el papel de hombres y niños en si las mujeres y niñas ejercen o no sus
derechos. Esto variará en diferentes contextos. En algunos contextos, las mujeres necesitarán el
permiso de los hombres para participar, y hasta se podrían poner en riesgo al participar en
actividades humanitarias sin permiso. Tener esta información es importante para diseñar una
estrategia para empezar a trabajar con hombres y niños como aliados para promover los derechos
de mujeres y niñas.
NO 13.2: Desarrollar sensibilidad, capacidad, y compromiso en el personal masculino de
cliv
afiliados y contrapartes para promover la igualdad de género y derechos de las mujeres
Muchas veces habrán actitudes prevalecientes de desigualdad de género y discriminación
entre el personal (nacional e internacional) y contrapartes trabajando en los programas de
Oxfam. Si no han internalizado los conceptos de la igualdad de género ellos mismos,
entonces la forma en que los apliquen en su trabajo será meramente simbólico y hasta puede
poner en peligro los esfuerzos para generar cambios a través de la implementación del
programa.clv Catalizar el cambio en el interior de Oxfam a través de la sensibilización de personal,
capacitación, y formación de compromisos para terminar con la discriminación y violencia contra
las mujeres es una estrategia para el cambio esbozado en el Pronunciamiento de Oxfam para
clvi
Apoyar un Enfoque Transformativo para Terminar con VG y VCM.
La sensibilización y fortalecimiento de capacidades a través de una variedad de métodos es
crucial para superar este reto. Ver EM 4 para mayor información sobre el fortalecimiento de
capacidades. Además de resaltar la justicia de la igualdad de género y los derechos de las
mujeres, también se debe promover los beneficios prácticos de estos enfoques y beneficios más
amplios para la comunidad (Ej.: involucrar a mujeres en proyectos de Dinero por Trabajo puede
llevar a más ingresos para la comunidad e inversión en salud familiar y educación).
También es importante reconocer el riesgo que asume el personal y contrapartes que cambian sus
creencias y actitudes contra la norma, y darles un ambiente laboral de mucho apoyo, donde
pueden discutir y compartir los retos encontrados
BUENA PRÁCTICA: Un movilizador comunitario, que también era un hombre mayor y
líder de una comunidad afectada en las Islas Salomón, se sintió inspirado por su trabajo
con Oxfam. Él les comentó a los otros líderes de la comunidad la posibilidad de que las
mujeres asistieran a las reuniones comunitarias semanales los domingos, pero al principio
fue objeto de burlas e insultos (aunque perseveró y eventualmente lo logró). Él encontró
que el apoyo que recibió de parte de sus colegas de Oxfam fue invaluable para ayudarle a
clvii
resistir.
NO 13.3: Involucrar a hombres y niños como aliados
Los hombres son actores claves en la promoción de la igualdad de género. La participación de
clviii
hombres puede tomar varias formas, incluyendo la de socios activos y agentes de cambio.
En
este primer enfoque, los programas se centran en la influencia positiva que pueden tener los
hombres en las vidas de las mujeres, ya que en muchos contextos juegan un papel importante en
59
la toma de decisiones, planificación, y asignación de recursos. Este enfoque sí toma en cuenta las
desigualdades de género, pero no las trata directamente.
BUENA PRÁCTICA: Trabajando en la respuesta del 2004 al tsunami en Tamil Nadu, una
ONG local trabajó con hombres y mujeres para persuadir a los hombres a permitir que sus
esposas musulmanas salieran de sus casa para asistir a reuniones de auto-ayuda – una
clix
experiencia que las mujeres describieron como “liberadora”.
En la respuesta del 2004 al tsunami en Aceh, el personal de campo reconoció que la
capacitación en género solo se daba para mujeres, perpetuando la idea que “género” es
igual a “mujeres”. Con apoyo de una asesora de género, realizaron capacitaciones para
hombres que no utilizaban el término “género”, sino que utilizó lenguaje neutral para
discutir los roles de hombres mujeres en la economía familiar. La capacitación fue exitosa
en resaltar los temas de género: por ejemplo, muchos hombres fueron impresionados
cuando una línea de tiempo diaria reveló la alta cantidad de horas trabajadas por las
clx
mujeres en relación a las trabajadas por hombres.
El segundo enfoque es más transformativo, involucrando a los hombres para examinar las normas
de género que afectan negativamente a sus vidas y las vidas de sus familias. Estos programas
pueden ser difíciles de implementar en contextos humanitarios porque son de largo plazo.
También son difíciles porque les piden a los hombres realizar cambios a nivel personal en un
contexto sin apoyo, y busca trabajar con hombres para catalizar a otros hombres en sus
comunidades para la promoción de la igualdad de género.
Un trabajo concertado para cambiar actitudes y creencias sobre la igualdad de género a nivel
familiar y comunitario puede acompañar a intervenciones técnicas como EVSVL y WASH a través
de capacitaciones, talleres, reuniones grupales, o discusiones informales. El término “género”
clxi
debe evitarse, y en su lugar se debe enfatizar las relaciones entre hombres y mujeres.
Los
contenidos deben enfocarse en las formas de apoyar mayor participación y toma de decisiones
para mujeres, propiedad y control de las mujeres sobre activos (especialmente para programas de
albergue/vivienda y EFSVL), y estrategias para asegurar el derecho de mujeres de vivir libres de
violencia.
Dependiendo del contexto del programa, puede ser posible comenzar con el enfoque de “hombres
como socios de apoyo” y pasar posteriormente a “hombres como agentes de cambio”. Esto es el
caso particularmente si la programación pasa de las fases de recuperación y transición.
NO 13.4: No alienar a hombres y niños
Es importante no alienar a hombres y niños cuando se hable de los derechos de las mujeres y la
igualdad de género. No se debe usar lenguaje que atribuye culpa a los hombres, sino palabras
que tengan resonancia con ellos y promueve su participación positiva. Sin embargo, no por eso se
debe evitar identificar tratar los comportamientos negativos y dañinos de algunos hombres. Foros
con hombres y niños también pueden representar espacios seguros para que exploren y expresen
sus vidas emocionales y personales, incluyendo los impactos negativos de la presión a
clxii
conformarse a las definiciones restrictivas de la masculinidad.
Recurso Útiles
Generando Salud, “Involucrando a Hombres y Niños y Prevención de VG y Conflictos de Salud
Reproductiva en Contextos de Respuesta a Emergencias: Un Módulo de Taller”, 2008
http://www.engenderhealth.org/files/pubs/gender/map/ConflictManual.pdf
Oxfam GB, (2004) “Igualdad de Género y Hombres: Aprendiendo de la Práctica”
http://www.oxfam.org.uk/resources/learning/gender/gem.html
60
Capítulo 5 – Tratando la Violencia de Género
Nota: La prevención de la Explotación y Abuso Sexual (PEAS) será cubierta en el
Capítulo 7.
EM 14: Programación Segura
Se debe implementar y monitorear intervenciones para asegurar que la programación sea
segura en todas las situaciones, en consulta con mujeres, niñas, hombres, y niños.
Acciones Claves

Identificar y formar redes con partes interesadas claves
en VG/protección (ver NO 14.1). TODAS

Realizar análisis situacionales rápidas y coordinadas
para recabar información de contexto específica a la VG
(ver NO 14.2). TODAS

Desarrollar capacidades y confianza del personal y
contrapartes para identificar riesgos potenciales de VG
en contextos de emergencia y para trabajar con todos
los beneficiarios para desarrollar estrategias para
mitigarlos, usando los lineamientos del CPO sobre VG
(ver NO 14.3). TODAS

Asegurar
que
el
equilibrio
de
género
de
personal/contrapartes
activados
al
campo
es
proporcional a la población meta (ver NO 14.4). TODAS

Realizar consultas efectivas con mujeres, hombres,
niñas y niños, y cualquier grupo vulnerable identificado
como parte de la fase de diseño, para asegurar un
entendimiento integral de los riesgos de cada contexto y
desarrollar estrategias comunitarias de prevención (ver
NO 14.5). Res, Rec, T

Establecer y definir mecanismos seguros que les
permitan a las personas reportar VG o situaciones de
riesgo (ver NO 14.6). Res, Rec, T

Realizar monitoreo frecuente de las intervenciones de
una manera que promueve la retroalimentación certera
para asegurar seguridad y accesibilidad 8ver NO 14.6).
Res, Rec, T

Brindar información y referencias a sobrevivientes
61
acerca de la disponibilidad de servicios de respuesta
(médicos, psicosociales, legales/justicia) donde existan.
Obtener retroalimentación sobre la calidad de servicios
y generar un directorio de proveedores de servicios de
calidad (ver NO 14.7). Res, Rec, T

Donde servicios no existan o no cuentan con recursos
suficientes, incidir para su establecimiento o brindar
apoyo de una manera que empodere a sobrevivientes
(ver NO 14.7). Res, Rec, T
Indicadores Sugeridos:

Se realiza un ejercicio de mapeo para identificar a partes interesadas claves en VG/protección.

Análisis rápidos de situación coordinados y realizados para obtener información sobre VG
específica al contexto.

Porcentaje de personal y contrapartes capacitados y apoyados para trabajar con mujeres,
niñas, hombres, y niños para identificar riesgos de VG y desarrollar estrategias para mitigarlos
(meta: 100%).

Lineamientos sobre VG del CPO están disponibles en oficinas de campo e incluidos en
reuniones informativas u orientaciones previas a la activación.

El equilibrio de género del personal/contrapartes activados en el campo es proporcional a la
población meta.

Como parte de la fase de diseño de programas, mujeres, hombres, niños, niñas, y grupos
vulnerables identificados son consultados sobre los riesgos específicos de VG en cada
contexto, y el desarrollo e estrategias de prevención. Esto incluye consultas sobre la
ubicación, diseño, y mantenimiento de instalaciones, servicios, y actividades del programa.

Mecanismos seguros para informar y monitorear violaciones de VG y riesgos de protección
son establecidos en consulta con hombres, mujeres, niños y niñas.

Se ha establecido un calendario para el monitoreo de las intervenciones, asegurando que
mujeres, hombres, niños y niñas se sienten seguros y cómodos para dar retroalimentación.

Número de inquietudes recibidas sobre VG y acciones de respuesta tomadas.

Se provee información de forma apropiada sobre servicios de apoyo disponibles para mujeres,
hombres, niños y niñas.
Notas de Orientación:
NO 14.1: Identificar y desarrollar redes claves sobre temas de VG/protección
Esto debe ser parte de la fase de preparación, y debe continuar durante la respuesta y
recuperación. Se debe identificar a partes interesadas claves en temas de VG/protección,
incluyendo a grupos de trabajo sobre VG/protección (donde existen) como una fuente potencial de
apoyo e insumos técnicos sobre temas de protección específicos al contexto.
También se deben establecer redes con partes interesadas claves en la comunidad como grupos
de mujeres, líderes tradicionales, parteras/comadronas, proveedores de servicios de salud, y en
autoridades locales como la policía, sistema judicial, y gobiernos locales. Estas relaciones son
fundamentales para brindar información y referencias a sobrevivientes. Ver NO 14.6 para mayor
información sobre información y referencias para sobrevivientes de VG.
62
NO 14.2: Realizar análisis de situación para obtener información sobre VG específica al
contexto
Está bien documentado que la incidencia de muchos tipos de VG incrementa tanto en conflictos
como en desastres naturales, y representan un riesgo significativo para la protección de mujeres y
niñas y, en algunos contextos, hombres y niños. Mientras la violencia sexual es el tipo más
inmediato de VG en emergencias agudas, en las fases de recuperación y rehabilitación otros tipos
de VG ocurren con más frecuencia, como la violencia doméstica y prácticas tradicionales dañinas.
Cada situación es diferente y un análisis situacional coordinado puede dar información sobre los
tipos de VG que ocurren, frecuencia, y riesgo.
NO 14.3: Desarrollar capacidad y confianza entre personal y contrapartes para implementar
programación segura
La protección es un componente clave del mandato de Oxfam, y la programación segura es
simplemente parte de un trabajo humanitario de buena calidad. El personal y las contrapartes
deben tener los conocimientos y la capacidad para implementar programas de forma segura –
para no exponer a las personas a más riesgos – al identificar riesgos de VG específicos a cada
contexto y desarrollar estrategias para mitigarlos. Desarrollar la capacidad de personal para esto
es una estrategia clave para el cambio incluida en el Posicionamiento de Oxfam en Apoyo a Un
clxiii
Enfoque Transformativo para Terminar con la VG y VCM.
El apoyo técnico puede ser buscado desde adentro de la confederación – especialmente de la
capacidad considerable en OGB – de organizaciones nacionales de mujeres con pericia en el
tema, y de agencias de la ONU (ACNUR, UNFPA), u ONGs internacionales que operan
localmente y tienen experiencia en el tema. La capacitación debe ser realizada para personal
permanente, equipos en el campo, y contrapartes que la requieran. Ver EM 4 para mayor
información sobre desarrollo de capacidades. Además, los Lineamientos sobre Género y VG del
clxiv
CPO
son recursos esenciales con orientación específica y deben estar disponibles en oficinas
de campo y entregarse en inducciones/reuniones.
BUENA PRÁCTICA: Preocupaciones de protección surgieron en la respuesta de Oxfam
al tifón Ketsana, pero el personal no creyó que la protección era trabajo de ellos, o no
sabían responder al problema. El Gerente de Programa pidió asistencia técnica y recibió
apoyo de la Asesora de Protección de la Sede de OGB. Este apoyo llevó a la formación
con una organización contraparte de un Equipo de Respuesta Rápida con equilibrio de
género. Este equipo facilitó discusiones con hombres y mujeres en la comunidad para
clxv
identificar problemas de protección y posibles soluciones.
NO 14.4 Asegurar equilibrio de género en el personal de campo
El personal de afiliados y contrapartes en el terreno debe estar equilibrado proporcionalmente a la
población meta. Esto facilitará acceso a mujeres y hombres para la consulta y para identificar
riesgos de VG y posibles soluciones. Ver NO 1.2 en EM 1 sobre equilibrio de género.
NO 14.5: Asegurar consulta con y participación de mujeres, hombres, niños y niñas en la
toma de decisiones
La mejor forma de asegurar programación segura es consultar con las personas en riesgo. Es
importante trabajar con mujeres, hombres, niñas y niños, usando herramientas participativas como
mapeo y calificación para:
63

Identificar a individuales o grupos que podrían estar expuestos a mayor riesgo de VG en cada
contexto (Ej.: familias con mujeres solteras jefas de hogar, minorías étnicas, menores noacompañados, viudas);

Identificar y documentar situaciones o lugares de riesgo, o áreas donde incidentes han
ocurrido, así como factores en el lugar que aumentan el riesgo (Ej.: recolección de agua o
leña, esposas participando en reuniones o capacitaciones, etc.);

Desarrollar estrategias en consulta con estos mismos grupos para minimizar riesgos para
programas específicos. Esto debe incluir insumos sobre sitios/ubicación diseño/formato, y
mantenimiento de instalaciones, servicios, y actividades. Esto dependerá del tipo de la
intervención. Por ejemplo:
Intervenciones en EFSVL:
clxvi
Situación de
riesgo
identificado
Estrategia de
solución/prevención propuesta
Mujeres noacompañadas
están en riesgo de
explotación, abuso,
y acoso sexual
cuando recogen
artículos en puntos
de distribución.
“Espacios seguros” para mujeres
en todos los puntos de distribución.
Filas separadas para mujeres y
hombres.
Distribuciones en horas que les
permiten a las mujeres regresar a
casa antes del anochecer
Inclusión de trabajadoras
femeninas en la distribución
Provisión de información sobre
beneficios a todos los beneficiarios
y las beneficiarias.
Embalaje de artículos para que
puedan ser llevadas con una mano
(para mujeres con niños)
Las mujeres están
en riesgo de
violencia doméstica
cuando participan
en programas de
Dinero por Trabajo
o capacitaciones
fuera de la casa.
Trabajar con hombres para
entender los beneficios de la
participación de mujeres y para
apoyar a las mujeres. Ver EM 13
para mayor información sobre el
trabajo con hombres.
Brindar servicios de cuidado infantil
para aliviar la presión sobre las
mujeres.
Asegurar que las horas de
trabajo/capacitación no interfieran
con las otras responsabilidades de
las mujeres.
Intervenciones en WASH:
clxvii
Situación de
riesgo
identificado
Estrategia de
solución/prevención propuesta
Las mujeres están
Construir un número apropiado de
64
en riesgo de
violencia sexual
cuando usan las
letrinas.
letrinas para cada sexo.
Las
letrinas deben tener cerraduras en
la parte de adentro. Consultar con
mujeres y niñas sobre ubicaciones
y diseños seguros para las letrinas.
Los caminos para
las instalaciones
están llenos de
maleza y riesgosos
en la noche.
Iluminación apropiada en los
caminos por la noche (Ej.: hacia
puntos de suministro de agua o
letrinas) si hay electricidad, o
proveer “bacinicas”, lámparas de
mano, o mantenimiento (limpieza)
de caminos.
Falta de privacidad
en lavaderos y
baños.
Proveer cerraduras internas para
cerrar letrinas y baños desde
adentro.
Construir cortinas
privacidad.
para
proveer
Las mujeres deben
caminar largas
distancias para
recolectar agua.
Establecer patrullas comunitarias
de seguridad para instalaciones y
puntos de suministro de agua.
Los hombres no
priorizan las
preocupaciones de
seguridad de las
mujeres durante el
mantenimiento de
las instalaciones.
Establecer comités de agua y
saneamiento con la membrecía
50% femenina (o proporcional al
equilibrio de género del contexto) y
facilitar la participación de mujeres
en la toma de decisiones.
Proveer transporte directo a sitios
de suministro de agua/organizar
patrullas para los sitios riesgosos
de suministro.
LECCIÓN APRENDIDA: Es importante preguntarles a las mujeres y niñas de qué manera
creen que la protección podría mejorar. En la respuesta del 2010 al terremoto en Haití, las
mujeres pidieron “bacinicas” ya que tenían miedo de usar las letrinas en la noche, incluso
clxviii
con los caminos alumbrados.
En la respuesta del 2004 al tsunami en Aceh, lámparas solares fueron distribuidas para
que mujeres y niñas pudieran movilizarse por el campamento en la noche con mayor
clxix
seguridad.
NO 14.6: Desarrollar sistemas y realizar monitoreo comunitario frecuente
Sistemas comunitarios de monitoreo deben ser desarrollados en consulta con mujeres, niñas,
hombres, y niños. Los integrantes de las comunidades entenderán cuáles son los mejores
mecanismos que funcionarán en su contexto. Por ejemplo: comités de vigilancia con mujeres
oficiales de monitoreo, pitos o silbatos para mujeres para sonar alarmas, patrullas nocturnas de
65
clxx
seguridad , provisión de herramientas de comunicación (teléfonos móviles) para reportar
infracciones.
También se debe realizar monitoreo externo. Las mujeres y niñas son más propensas a
comunicar de forma abierta con facilitadoras femeninas y en grupos de pares (edades similares)
para discutir cualquier riesgo de protección que pueda surgir, de modo que es vital proveer
facilitadoras apropiadas para el monitoreo de actividades. Métodos podrían incluir revisiones al
azar, discusiones informales, o grupos focales para discusiones más formales.
La información adquirida sobre incidentes o riesgos debe ser reportada inmediatamente a la
administración del programa, y se debe tomar acciones de forma oportuna.
BUENA PRÁCTICA: En la respuesta del 2007 al tsunami en las Islas Salomón, las
movilizadoras comunitarias se preocuparon por la falta de privacidad en lavaderos y
baños. Esta información fue transmitida a la gerencia, y con más consulta con las
mujeres afectadas, cortinas de privacidad fueron construidas para darles a las mujeres
clxxi
mayor privacidad y un sentimiento de seguridad.
NO 14.7: Brindar información y referencias a sobrevivientes
Incluso si los afiliados/contrapartes no tienen programación explícita sobre VG o protección, en el
contexto de una crisis humanitaria es probable que habrá un incremento en la VG y que habrá
clxxii
más necesidad de apoyo.
Algunas cosas simples que el personal y contrapartes de Oxfam
clxxiii
pueden hacer incluyen
:
Equipar al personal y contrapartes con habilidades básicas en comunicación. Si una sobreviviente
le confía información a un miembro del personal, esa persona debe poder manejar la situación de
forma ética y segura, garantizando la seguridad y confidencialidad de la sobreviviente. Como
parte del entrenamiento acerca de Explotación y Abuso Sexual (ver EM 16 para mayor información
sobre EAS), se debe incluir una sesión sobre cómo hablar con sobrevivientes, cubriendo los
clxxiv
principios rectores sobre seguridad, confidencialidad, y respeto.
Averiguar cuáles servicios existen. Nombrar una persona focal para investigar la disponibilidad de
servicios de salud (Ej.: profilaxis post-exposición, tratamiento de ITS, contracepción de
emergencia, y cuidado de heridas), apoyo psicosocial (Ej.: terapia y planificación para seguridad),
servicios legales y seguridad. También se deben considerar sistemas tradicionales o mecanismos
informales para la resolución de problemas que podrían contribuir a la prevención/respuesta (Ej.:
clxxv
liderazgo efectivo, grupos religiosos, grupos de mujeres).
Se podrá obtener información a
través de contrapartes, personal nacional, organizaciones locales de mujeres, reuniones del
Clúster de los proyectos, u otros foros inter-agenciales, y también de las personas en riesgo
mismas, quienes podrán tener fuentes preferidas de apoyo, como grupos sociales.
BUENA PRÁCTICA: Organizaciones contrapartes de Oxfam en la respuesta al Huracán
Stan en Centroamérica tenían pericia en programación sobre VG. A través de sus redes
existentes, refirieron a sobrevivientes de VG a servicios médicos, psicosociales, y
clxxvi
legales.
Obtener retroalimentación sobre la calidad de los servicios referidos, y elaborar un directorio de
proveedores (probablemente será una lista corta en contextos de emergencia). Usar el punto focal
nombrado para esto.
Donde los servicios no existen o no cuentan con suficientes recursos, incidir para su
establecimiento o apoyo. Por ejemplo, realizar incidencia ante agencias gubernamentales, otras
ONGs internacionales, u organizaciones nacionales. Esto podría realizarse a través del Clúster de
clxxvii
protección o el Sub-Clúster sobre VG, donde existan.
Ver EM 15 para mayor información sobre
incidencia para servicios de respuesta a VG.
66
Averiguar cómo vincular a sobrevivientes con proveedores de servicios. Si hay proveedores,
asegurar que las comunidades los conozcan. Si no hay vínculos entre sobrevivientes y
proveedores, comentar el tema en reuniones de coordinación interagencial e incidir para hacer los
contactos, especialmente con agencias lideresas en protección.
Informar a la población sobre la disponibilidad y ubicación de servicios para sobrevivientes.
Consultar con mujeres, hombres, niñas y niños sobre el formato más apropiado – dependiendo del
contexto, podría ser el uso de afiches, reuniones informativas con líderes comunitarios o
parteras/comadronas, o diseminación de información en reuniones desagregadas por sexo o por
transmisiones radiales. Se debe usar idiomas locales, y probar estrategias de comunicaciones en
el campo con un rango de mujeres y niñas.
BUENA PRÁCTICA: Respondiendo al Tifón Ketsana en las Filipinas, Oxfam distribuyó y
pegó afiches contra el abuso sexual a niños y la violencia sexual en Centros de
clxxviii
Reubicación Temporal, con los números de teléfonos de auxilio y emergencia.
En la respuesta del 2004 al tsunami en Sri Lanka, Oxfam apoyó el trabajo de contrapartes
locales que realizaban capacitaciones para las fuerzas de seguridad y administradores en
campamentos para personas desplazadas, para asegurar la protección de mujeres y que
clxxix
los incidentes de acoso, abuso, y asalto fueran reportados y tratados oportunamente.
Recursos Útiles:
Comité Permanente entre Organismos (CPO) “Lineamientos para Intervenciones sobre Violencia
de Género en Contextos Humanitarios”, 2005
http://www.humanitarianinfo.org/iasc/pageloader.aspx?page=content-subsidi-tf_gender-gbv
EM 15: Incidencia para Políticas y Prácticas responsivas al Género
Se debe incidir en comunidades y autoridades para políticas y prácticas responsivas al
género.
Acciones Claves

Unirse con y/o desarrollar redes sobre VG/protección
con partes interesadas claves en la comunidad y entre
autoridades locales (ver NO 15.1) TODAS

Incidir para respuestas con mejores prácticas en la
provisión de servicios de agencias gubernamentales y
no-gubernamentales (ver NO 15.2) TODAS

Incidir para reformas legales y acceso a justicia sensible
al género (ver NO 15.3) TODAS

Incidir para respuestas comunitarias que apoyan la
igualdad de género (ver 15.4). TODAS
67
Indicadores Sugeridos

Una red o grupo de trabajo interagencial sobre VG o protección es establecido, y Oxfam o una
organización contraparte es miembro.

Número de reuniones de la red o el grupo de trabajo interagencial sobre VG/protección a las
que asiste Oxfam/contraparte.

Calidad de la participación de Oxfam/contraparte en las reuniones de la red/grupo de trabajo
sobre VG/protección (Ej.: ideas o sugerencias compartidas por Oxfam/contraparte y discutidas
por el grupo).

Planes de incidencia sobre VG elaborados y listos para la fase de preparación y actualizados
para la fase de respuesta.

Número de reuniones/foros realizados con líderes comunitarios y autoridades locales para
realizar incidencia y apoyar la respuesta para sobrevivientes.

Número y tipo de estructuras comunitarias de apoyo que Oxfam/contraparte ha ayudado a
fortalecer.
Notas de Orientación
NO 15.1: Unirse a o desarrollar redes sobre VG/protección
Esto debe ser parte de la fase de preparación, y debe continuar durante la respuesta y
recuperación. Se debe construir relaciones/redes con grupos de trabajo sobre VG/protección
donde existan. Miembros de estos grupos usualmente incluyen organizaciones internacionales
(ONU Mujeres, UNICEF, UNFPA, ACNUR) y nacionales que muchas veces se unen en iniciativas
de incidencia para políticas y prácticas responsivas al género y para prevenir y responder a la VG.
Desarrollar alianzas estratégicas para incidencia es una de las estrategias claves para el cambio
delineadas en el Pronunciamiento de Oxfam en Apoyo a un Enfoque Transformativo para Terminar
clxxx
con la VG y VCM.
La coordinación y colaboración también representa uno de los estándares
centrales de Esfera (2011). Estos grupos también pueden ser una fuente de apoyo e insumos
técnicos sobre temas de protección específicos al contexto.
También se debe establecer redes con partes interesadas claves en la comunidad como grupos
de mujeres, líderes tradicionales, parteras/comadronas, proveedores médicos, y autoridades
locales como la policía, operadores de justicia, y representantes de gobiernos locales. Estas
relaciones son fundamentales para la implementación de una estrategia de incidencia, y para
brindar información y referencias a sobrevivientes. La coordinación también es importante para
clxxxi
asegurar que ciertos servicios no son duplicados, mientras otros son ignorados.
Ver EM 13
para mayor información sobre la provisión de información y referencias a sobrevivientes de VG.
BUENA PRÁCTICA: En la respuesta al Tifón Ketsana en las Filipinas, Oxfam incidió para
la creación de un Clúster de Protección. Una vez establecido, el Clúster resultó ser una
gran fuente de apoyo, ideas, y recursos. El personal de Oxfam hizo incidencia a través de
este espacio para la provisión de servicios de referencia para sobrevivientes de VG en
clxxxii
campamentos de Personas Desplazadas Internamente (PDI).
NO 15.2: Incidir para la provisión de servicios de acuerdo a las mejores prácticas
Donde servicios no existen o no cuentan con suficientes recursos, se debe incidir para su
establecimiento o apoyo. Esto podría ser parte de la fase de preparación, incidiendo para el
fortalecimiento de capacidades de agencias gubernamentales por parte de agencias de salud
reproductiva y protección y organizaciones locales trabajando el tema de mujeres y violencia, o
resaltando el tema con agencias donantes. En la fase de respuesta, se debe incidir a través de
entes interagenciales, como el Clúster de protección o el Sub-Clúster de VG, ante agencias
gubernamentales y no-gubernamentales. Algunos ejemplos de la provisión de servicios de
68
clxxxiii
acuerdo con mejores prácticas incluyen:
trabajar con sobrevivientes, usando los principios
rectores de seguridad, respeto, confidencialidad, y no-discriminación; promover el uso de
proveedores de servicio e intérpretes del mismo sexo/idioma; establecer caminos para referencias.
NO 15.3: Incidir para reformas legales sensibles al género
Actos de VG violan el derecho internacional y las leyes nacionales de muchos países. Las
sobrevivientes muchas veces desean justicia legal para ayudarles en el proceso de sanación y
superación. Las sobrevivientes también tienen el derecho de protección bajo la ley. Sin embargo,
en el contexto de emergencias complejas, las leyes que existen para proteger contra VG y su
implementación muchas veces son débiles. Agentes estatales mismos algunas veces son
responsables de actos de violencia sexual. Las sobrevivientes posiblemente no conozcan sus
derechos bajo la ley, o se sientan demasiado miedosas o apenadas para buscar justicia. Las
sobrevivientes podrían comparar los riesgos y los beneficios y, lógicamente, decidir no tomar
acciones legales. Los afiliados/contrapartes pueden participar en campañas de incidencia
existentes, o crear nuevas campañas, para promover reformas legales y el acceso a la justicia.
Esta es una estrategia clave para el cambio descrita en el Pronunciamiento de Oxfam en Apoyo a
clxxxiv
un Enfoque Transformativo para terminar con VG y VCM.
Dependiendo del contexto y la
naturaleza de la emergencia, estas campañas podrían enfocarse en la Resolución 1820 del
Consejo de Seguridad de la ONU, que denuncia toda la violencia sexual cometida contra civiles en
conflictos armados.
NO 15.4: Incidir para respuestas comunitarias de apoyo para sobrevivientes
Contrapartes/afiliados pueden incidir con líderes comunitarios para promover la seguridad física de
sobrevivientes inmediatamente después de un incidente. Esto puede tomar la forma de
referencias a servicios, donde existan, o provisión de apoyos a nivel comunitario previamente
identificados por las mujeres y niñas de la comunidad.
Contrapartes/afiliados también podrían realizar actividades generales de sensibilización acerca de
las causas y consecuencias de VG, y promover los derechos de las sobrevivientes. Sin embargo,
no es recomendable que estas actividades se realicen sin que algún servicio de respuesta esté
disponible para sobrevivientes. De lo contrario, los programas podrían causar más daños. Por
ejemplo, las mujeres que denuncian incidentes de violencia como resultado de las campañas de
sensibilización pueden perder confianza y motivación rápidamente si no encuentran apoyo para
resolver la situación. Dependiendo de la naturaleza de la denuncia, el compañero de una mujer
podría enterarse de la queja (si no se mantiene confidencialidad, o si ella denuncia públicamente
clxxxv
sin considerar las repercusiones) y él podría tomar represalias, causando más daños.
Esta
precaución concuerda con las recomendaciones de la Organización Mundial para la Salud
clxxxvi
(OMS),
que “cuidado y apoyo básico para sobrevivientes/víctimas deben estar disponibles a
nivel local antes de comenzar cualquier actividad que podría implicar la revelación de información
de personas sobre sus experiencias de violencia sexual.” Si hay dudas, se debe buscar apoyo
técnico sobre las actividades de sensibilización.
Recursos Útiles:
Comité Permanente entre Organismos (CPO) “Lineamientos para Intervenciones sobre Violencia
de Género en Contextos Humanitarios”, 2005
http://www.humanitarianinfo.org/iasc/pageloader.aspx?page=content-subsidi-tf_gender-gbv
69
Capítulo 6 – Prevención de Explotación y Abuso Sexual
(PEAS)clxxxvii
EM 16: Protección de Beneficiarios y Beneficiarias de la EAS
Se debe proteger a beneficiarios y beneficiarias de la explotación y el abuso sexual por
parte del personal y las contrapartes.
Acciones Claves

Reclutar al personal de una manera que desalienta la
EAS (ver NO 16.1). TODAS

Discutir políticas y estrategias de PEAS con
contrapartes como parte del proceso de selección de
contrapartes (ver NO 16.2). TODAS

Asegurar que el personal y las contrapartes han leído y
han sido entrenados en todas las políticas instaladas
sobre PEAS (ver NO 16.3). TODAS

Reservar líneas presupuestarias para capacitación y
sensibilización sobre la prevención de EAS y
procedimientos de reporte (ver NO 16.4). TODAS

Asegurar
que
mecanismos
de
queja
están
implementados para el personal, contrapartes, y
beneficiarios, y que se haya comunicado efectivamente
(ver NO 16.5). TODAS

Incluir referencias a las políticas sobre PEAS en todos
los contratos/acuerdos (con personal, contrapartes, y
contratistas), incluyendo comportamientos prohibidos, y
procedimientos para monitoreo, reporte, e investigación
(ver NO 16.6). TODAS

Incluir un esquema claro de responsabilidades para la
prevención de y respuesta a EAS en descripciones de
puesto de personal relevante (Ej.: Oficial de RR.HH.,
Representante de País, Gerente de Programa) (ver NO
16.6). TODAS

Mencionar claramente a las estrategias de PEAS en la
documentación del programa (matrices de riesgo y
marcos lógicos) (ver NO 16.6). TODAS
70

Monitorear y revisar la implementación de políticas de
PEAS y revisar el contenido de las políticas si es
necesario (ver NO 16.7). TODAS

Investigar si los servicios disponibles de referencia para
sobrevivientes son apropiados, y referir cuando lo sean
(ver NO 16.8). TODAS

Unirse a, o incidir para el establecimiento de, redes de
grupos focales sobre EAS como foros para compartir
información, coordinar actividades, y apoyar a puntos
focales de PEAS (ver NO 16.9). TODAS
Indicadores Sugeridos:
 Porcentaje del personal de Oxfam (nacional e internacional) que recibe entrenamiento y
actualizaciones regulares sobre políticas de PEAS, y que firma un acuerdo para el archivo
(meta: 100%)

Todos los convenios con contrapartes hacen referencia a la política de PEAS y, en casos
necesarios, se realizan capacitaciones/inducciones para contrapartes.

Sistemas de reporte e investigación para tratar EAS están instalados.

Los y las beneficiarias tienen conocimiento de sus derechos, la cero tolerancia de Oxfam al
EAS, y dónde y cómo pueden reportar incidentes de EAS.

Documentos de RR.HH. y de programa hacen referencia a la política de PEAS y las
responsabilidades que implica.

Los y las beneficiarios están involucrados en el diseño de un mecanismo de denuncia de EAS
y mensajes para sensibilización comunitaria.

El punto focal y un suplente son nombrados (una tiene que ser mujer).

Número de casos de EAS reportados.

Investigaciones de EAS realizadas por personal capacitado y de acuerdo a procedimientos
establecidos.

Proporción de incidentes de EAS reportados que resultan en prosecución y/o despido de
personal humanitario.
clxxxviii
Notas de Orientación:
NO 16.1: Reclutar cuidadosamente al personal
Las prácticas cuidadosas de contratación que incluyen verificación de referencias, antecedentes
policiales, y el reclutamiento de más mujeres, especialmente para puestos de gerencia y liderazgo,
clxxxix
son los primeros pasos importantes para la prevención de EAS.
La verificación de referencias
debe incluir preguntas que buscan conocer algún acto previo de algún tipo de VG o antecedentes
cxc
criminales.
BUENA PRÁCTICA: La política sobre PEAS de Oxfam GB incluye recomendaciones
sobre cómo hacer preguntas sobre PEAS en una entrevista y cómo revisar antecedentes
cxci
criminales.
NO 16.2: Discutir estrategias para PEAS con contrapartes actuales o potenciales
71
Oxfam debe discutir con contrapartes potenciales si tienen sus propias políticas que protegen a
beneficiarios de EAS y si tienen conocimiento suficiente acerca del tema. Cualquier Memorando
de Entendimiento (MdE) o Convenio de Asocio debe enunciar claramente que las contrapartes que
implementen programas apoyados por Oxfam están obligadas a regirse por un Código de
Conducta que concuerda con el Código de Oxfam. Si organizaciones contrapartes no tienen su
cxcii
propia política, deben recibir apoyo para elaborar una, o usar la política de Oxfam.
Esto será
más fácil con contrapartes existentes, como parte de la preparación. En el caso de contrapartes
menos tradicionales (Ej.: contratistas privados), o contrapartes reclutadas rápidamente para
responder a emergencias, los afiliados deben discutir y decidir cómo pueden trabajar con ellas de
la mejor forma para proteger a beneficiarios/as de la EAS.
BUENA PRÁCTICA: El proceso de evaluación general de capacidades de contrapartes de
Oxfam GB incluye una determinación de si una contraparte puede respetar y regirse por la
cxciii
política de Oxfam GB sobre PEAS y su Código de Conducta.
En la respuesta al Tifón Ketsana en las Filipinas, Oxfam discutió el tema de PEAS con
contrapartes antes de firmar convenios, los cuales incluían una sección específica sobre
cxciv
PEAS.
NO 16.3: Políticas de PEAS de la Confederación Oxfam
La confederación internacional de Oxfam tiene tolerancia cero para la EAS por parte de
trabajadores humanitarios. Esto se confirma en la Nota sobre Trabajo Humanitario del Compendio
de Políticas de OI, así como la Nota sobre Temas de Género en Conflictos y Crisis Humanitaria
(ambas notas se encuentran en el Dossier Humanitario). Además, la confederación es signataria
a/parte del Código de Conducta de CPO (también en el Dossier Humanitario). Varios afiliados
también tienen sus propias políticas sobre PEAS, ya sean políticas independientes o elementos en
cxcv
sus Códigos de Conducta.
La prevención de la EAS coincide con medidas internacionales
como el Boletín del Secretario General de Naciones Unidas (2003), y convenciones y
declaraciones como la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC), y la Convención para la
Erradicación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
NO 16.4: Asegurar la provisión de información sobre la política de PEAS
Las actividades de capacitación y sensibilización sobre PEAS deben contar con presupuesto
asignado desde el inicio.
Para afiliados que implementan directamente: Todo el personal activado para una respuesta a
una emergencia (nacional e internacional), incluyendo a consultores y otro personal temporal
(voluntarios/as, pasantes, etc.), debe recibir una copia de los documentos sobre políticas de PEAS
de la confederación y el afiliado. Esto incluye a todas las personas que trabajan de forma directa
con los beneficiarios en nombre de Oxfam. Los documentos pueden ser distribuidos en copias
impresas o digitales, y se debe asignar recursos para traducir los documentos a idiomas
relevantes al contexto.
Además de recibir el material escrito, cada trabajador o trabajadora debe recibir una inducción a
las políticas a través de reuniones o capacitaciones interactivas. Las inducciones deben mejorar
el entendimiento, ser orientadas correctamente (incluyendo trabajadores/as con poco nivel de
alfabetización y realizadas en el idioma local), y darle al personal una oportunidad de discutir el
contenido y las implicaciones de las políticas directamente.
BUENA PRÁCTICA: La política de PEAS de Oxfam GB incluye un lineamiento con
estudios de caso útiles, y un documento para la discusión sobre temas como la violencia
contra las mujeres (VCM), prostitución, trabajo infantil, y poligamia. Sirve como
72
orientación muy útil para discutir estos conceptos que muchas veces son sensibles y
cxcvi
difíciles.
Las sesiones de información deben:
cxcvii
-
Proveer definiciones claras de EAS, incluyendo cuáles son comportamientos inaceptables,
haciendo hincapié en la “tolerancia cero” para el incumplimiento;
-
Explicar por qué es importante prevenir la EAS;
-
Resaltar a quién aplica la política;
-
Incluir información sobre los mecanismos de queja, el proceso de reporte e investigación, las
repercusiones de la mala conducta, la obligación del personal de reportar EAS, y las medidas
para asegurar la confidencialidad y seguridad.
Estas sesiones de información deben ser realizadas antes de la activación, o lo más pronto posible
después de activación, y deben ser continuas ya que se reclutará/activará a nuevo personal.
A la conclusión de la inducción/capacitación, cada miembro del personal debe firmar un acuerdo
que estipula que han leído y entendido las políticas de Oxfam sobre PEAS y que se comprometen
a cumplirlas. Este acuerdo debe entonces archivarse en el expediente de cada trabajador o
trabajadora.
Las sesiones de actualización podrían realizarse en intervalos regulares para darle al
personal/contrapartes la oportunidad de compartir ejemplos del campo y reflexionar sobre la
inducción inicial. Esto ayudaría a asegurar la comprensión y proveer un mecanismo para
retroalimentación a Oxfam para garantizar que la política funciona apropiadamente en diferentes
cxcviii
contextos.
BUENA PRÁCTICA: Respondiendo al tsunami del 2007 en las Islas Salomón, Oxfam
realizó capacitación amplia sobre PEAS para todo el personal de programas y
operaciones, incluyendo vigilantes de seguridad y motoristas. La capacitación de dos días
introdujo conceptos básicos, EAS en el contexto de trabajo humanitario, y las políticas de
Oxfam. Todos los participantes firmaron un acuerdo al completar la capacitación, y dichos
cxcix
acuerdos firmados fueron anexados a sus expedientes.
Afiliados que trabajan solo a través de contrapartes: La existencia de una política de la
contraparte sobre PEAS, y su capacidad para implementarla, deben ser consideradas en el
momento de selección (ver NO 16.2). Los afiliados deben trabajar con contrapartes para asegurar
que el personal actual esté consciente de la política sobre PEAS (política de la contraparte o de
Oxfam), y que ha asistido a una sesión de información o inducción.
Afiliados financiando a otros afiliados: Estos afiliados deben verificar que hay políticas
instaladas para proteger a beneficiarios y beneficiarias de la EAS. PEAS podría ser una categoría
en los formularios de valoración y selección, en un punto en una lista de chequeo utilizada antes
de firmar acuerdos entre Oxfams.
NO 16.5: Establecer y promover mecanismos de queja e investigación
Un mecanismo de queja le permite al personal, contrapartes, y beneficiarios reportar abusos y/o
cc
explotación en nombre propio o en nombre de otros. Los mecanismos efectivos de queja deben
cci
ser seguras, confidenciales, transparentes, y accesibles. Una vez que estos mecanismos estén
instalados, y las personas pueden reportar abusos, las organizaciones se vuelven menos
atractivas para abusadores potenciales como lugares de trabajo, y los sujetos de las quejas tienen
ccii
derecho a investigaciones justas e imparciales.
73
Para asegurar que los mecanismos de queja sean apropiados localmente, seguros, y accesibles,
deben ser desarrollados con una muestra representativa de la comunidad beneficiaria, incluyendo
cciii
a hombres, mujeres, niños y niñas, así como al personal.
Protocolos estándares de investigación deben ser desarrollados y se debe capacitar a
investigadores. Los lineamientos de VG del CPO también recomiendan la designación y
capacitación de un punto focal y suplente para recibir, documentar, y responder a las quejas de
cciv
EAS.
El personal debe estar bien informado de los mecanismos de queja y reporte, así como de quiénes
ccv
son los puntos focales designados, esto como parte de sus inducciones.
BUENA PRÁCTICA: OGB recomienda la identificación de una persona de contacto clave
sobre temas de PEAS para contrapartes, y que se entreguen sesiones de
capacitación/sensibilización para contrapartes, junto con personal de OGB, de acuerdo a
ccvi
las “expectativas y necesidades de contrapartes”
Se debe informar a los y las beneficiarios (en reuniones, por radio, volantes, o afiches y sesiones
interactivas especiales) sobre el rol de Oxfam, el proceso de selección de beneficiaros, y sus
ccvii
derechos
También deben estar informados que Oxfam tiene una política de tolerancia cero par
EAS, y que ellos tienen el derecho de quejarse. Deben conocer cómo y dónde pueden quejarse y
reportar cualquier incidente. Por último, los y las beneficiarias deben estar informados sobre la
disponibilidad de servicios para sobrevivientes de EAS, incluyendo la confidencialidad que pueden
ccviii
esperar.
Se debe hacer consideración especial para alcanzar a grupos que podrían ser
vulnerables a la EAS en cada contexto, como familias con mujeres jefas de hogar.
LECCIONES APRENDIDAS: Es importante recordar que solo porque no se reporte la
EAS no significa que no esté ocurriendo. Ya sea que un afiliado implementa de forma
directa o trabaja exclusivamente a través de contrapartes, la posibilidad de que ocurran
ccix
incidentes de EAS es muy latente en emergencias humanitarias , y hay niveles notorios
ccx
del no-reporte de casos.
Los y las beneficiarios podrían no reportar casos por una
variedad de razones complejas, incluyendo el miedo a represalias, miedo a la pérdida del
apoyo humanitario, miedo a venganza por familiares y miembros de la comunidad, falta de
información sobre cómo denunciar y lo que podría pasar, y falta de confianza en el
sistema. De las 12 intervenciones revisadas para la política de género en emergencias y
la revisión de prácticas, en ninguna se compartió información sobre PEAS con los y las
beneficiarios. Las razones citadas eran que no había tiempo, y que el tema no surgió por
ccxi
parte de las comunidades.
NO 16.6: Asegurar que los documentos de proyecto hagan referencia a las políticas de
PEAS
Todos los contratos/convenios (con personal, contraparte, contratistas) deben hacer referencia a
las políticas de PEAS, y los TdR deben explicar claramente las responsabilidades para la
prevención de y respuesta a EAS para Oficiales de RR.HH, Representantes de País, y Gerentes
de Programa. El riesgo de EAS y las estrategias de mitigación deben estar claramente
identificados en las matrices de riesgo. Para asegurar que esto se traduzca a actividades
concretas, también se deben establecer estrategias claramente en marcos lógicos, listados de
actividades, e indicadores.
NO 16.7: Monitorear y evaluar respuestas a denuncias de EAS
Evaluaciones y revisiones de proyectos deben incluir una evaluación de las respuestas dadas a
reportes de incidentes de EAS, para asegurar que se haya dado un seguimiento apropiado.
Equipos de evaluación y revisión deben incluir personal/consultores con pericia en PEAS.
74
NO 16.8: Identificar mecanismos de referencia
En cada contexto, se debe coordinar con el Clúster de protección o grupo sobre VG (donde
existan), o en su ausencia, con organizaciones de mujeres, para establecer una lista de servicios
ccxii
potenciales para referir a sobrevivientes de EAS.
BUENA PRÁCTICA: La política de PEAS de OGB dice que “las víctimas recibirán el
apoyo inmediato necesario, de acuerdo con los deseos y las necesidades de la víctima y
a niveles apropiados al contexto (y a un nivel aceptable según el personal profesional
ccxiii
apropiado).”
NO 16.9: Unirse a o incidir para el establecimiento de una Red de Grupos Focales sobre
EAS
Esta red podría incluir representantes de agencias de la ONU, y ONGs internacionales y
nacionales, dependiendo del contexto. El propósito es compartir información sobre lecciones y
mejores prácticas, coordinar actividades para prevenir y responder a la EAS, y apoyar a puntos
ccxiv
focales y suplentes para PEAS.
Recursos Útiles
Lineamientos y Manual para la Construcción de Organizaciones Más Seguras. “Recibir e investigar
alegaciones de abuso y explotación por parte de trabajadores humanitarios”, Consejo Internacional
de Agencias de Voluntariado
Oxfam GB, “Política para la Prevención de Explotación y Abuso Sexual”, enero, 2008.
UNICEF “Capacitación de Capacitadores: Violencia de Género con un Enfoque en Explotación y
Abuso Sexual”
Boletín del Secretario General de las Naciones Unidas: “Medidas especiales para la protección de
la Explotación y Abuso Sexual”. 9 de octubre, 2003.
75
Anexo Uno – Bibliografía (y Recursos Claves)
Esta bibliografía se presenta como un listado de recursos sobre género en emergencias para
brindar más información, orientación, y capacitación sobre las actividades de este manual. No
todos los recursos serán relevantes en todos los contextos, y la bibliografía no es exhaustiva. Los
recursos han sido organizados bajo secciones y títulos para ayudar a los usuarios a ubicarlos
rápidamente.
General
Action Aid ‘Women’s Rights in Emergencies: Integrating Women’s Rights into Emergency
Response, A Guide for Trainers’, July 2009.
Asia Pacific Forum on Women, Law and Development (APWLD) ‘Guidelines For Gender Sensitive
Disaster Management: Practical Steps To Ensure Women’s Needs Are Met And Women’s Human
Rights Are Respected And Protected’, 2006.
http://www.apwld.org/pdf/guidelines_gender_sensitive.pdf
Asia Pacific Forum on Women, Law and Development (APWLD), ‘Why Are Women More
Vulnerable During Disasters? Violations of Women’s Human Rights in the Tsunami Aftermath’,
October 2005.
http://www.apwld.org/pdf/tsunami_report_Oct2005.pdf
Fulu, E. ‘Gender, Vulnerability and the Experts: Responding to the Maldives Tsunami’,
Development and Change Volume 38, Issue 5, 843-864, September 2007.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-7660.2007.00436.x/abstract
Inter Agency Standing Committee (IASC), ‘Women, Girls, Boys, Men: Different Needs, Equal
Opportunities, Gender Handbook in Humanitarian Action’, December 2006.
http://www.un.org/en/pseataskforce/docs/iasc_gender_handbook_in_humanitarian_action_en.pdf
Inter Agency Standing Committee (IASC), Gender e-learning Course.
http://www.iasc-elearning.org/home/
Oxfam, ‘The Tsunami’s Impact on Women’, Oxfam Briefing Note, March 2005.
Oxfam Gender Justice, Conceptual Framework and Strategies, December 2008.
Oxfam Humanitarian Dossier, September 2011.
Oxfam International’s Minimum Standards On Promoting Gender Equality In Humanitarian
Programmes, Final Sept 2010.
OI Strategic Plan, 2007-2012, ‘Demanding Justice’.
Oxfam International ‘Policy Compendium Note on Gender Issues in Conflict and Humanitarian
Crisis’, December 2007.
Oxfam, ‘Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full
Report, Oxfam Emergency Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010.
Oxfam, ‘Program Standards at Oxfam: Working Towards an Agreed Set of Standards Across OI’,
2009.
Oxfam Australia, ‘Case Study: Gender and Accountability in the Solomon Islands Tsunami
Response’, August 2008.
Oxfam Australia, ‘Gender Review of Ketsana Emergency Response, Lao PDR’, February 2010.
Oxfam Australia Gender Standards (draft).
Oxfam Canada Gender Policy, 2009.
76
Oxfam GB Gender Equality Policy, in ‘Promoting Gender Equality in Humanitarian Programmes’,
Induction Package, Oxfam GB, July 2009.
Oxfam GB ‘Gender Standards for Humanitarian Responses’, 2004.
Oxfam GB, ‘Little Gender Handbook for Emergencies’, 2004.
Oxfam GB, ‘Promoting Gender Equality in Humanitarian Programmes’, Induction Package, Oxfam
GB, July 2009.
OHK’s Minimum Standards on Gender Mainstreaming, 2008.
Oxfam Ireland Gender Checklist’ (draft).
Pincha, C. (2008) Gender Sensitive Disaster Management: A Toolkit for Practitioners, Oxfam
America and the NANBAN Trust, Mumbai: Earthworm Books.
http://thinkbeyondboundaries.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=7&Itemid
=38
Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009.
The Sphere Project, Humanitarian Charter and Minimum Standards for Disaster Response, 2011
edition.
http://www.sphereproject.org/content/view/720/200/lang,english/
Presupuestos con enfoque de género
International Organisation for Migration (IOM) (2008) ‘Understanding Gender Sensitive Budgeting’,
http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/published_docs/periodicals_and_newslett
ers/gsb_final_%20booklet.pdf
Quinn, S. (2009) ‘Gender Budgeting – Practical Implementation Handbook’, Council of Europe.
http://www.genderbudgets.org/index.php?option=com_joomdoc&task=doc_details&gid=539&Itemid=153
Prácticas internas
ALNAP (Red de Aprendizaje Activo para Rendición de Cuentas y Desempeño en Acciones
Humanitarias)
http://www.alnap.org/
Oxfam, ‘Building Trust in Diverse Teams: The Toolkit for Emergency Response’, Emergency
Capacity Building Project, November 2007.
People In Aid Code, 2003.
http://www.peopleinaid.org/pool/files/code/code-en.pdf
HAPI (Humanitarian Accountability Partnership International) (2007) ‘Standard In Humanitarian
Accountability And Quality Management’.
http://www.hapinternational.org/pool/files/interim-guide-to-the-2010-hap-standard.pdf
MEAL
Bridge, ‘Gender Indicators: How, What, Why?’
http://www.oecd.org/dataoecd/46/47/43041409.pdf
Canadian International Development Agency (CIDA), ‘Guide to Gender Sensitive Indicators’,
November 2007.
77
http://www.acdi-cida.gc.ca/INET/IMAGES.NSF/vLUImages/Policy/$file/WID-GUID-E.pdf
John Snow International (JSI) ‘A Guide to Monitoring and Evaluation of NGO Capacity Building
Interventions in Conflict affected Settings’, Washington DC: Fitzgerald, Molly, 2009.
http://www.rhrc.org/resources/JSI_ASTARTE_monitoring_evaluating_ngo_capacity_building_in_co
nflict_guide.pdf
Moser, A. ‘Gender and Indicators: Overview Report’, Bridge, July 2007.
http://www.sarpn.org/documents/d0002713/Gender_indicators_Moser_Jul2007.pdf
Oxfam Australia, ‘Gender Indicators through the Project Cycle’, 2008
Oxfam GB ‘Gender Mainstreaming Tools: Questions and Checklists to Use Across the Programme
Management Cycle’, November 2002.
Oxfam International ‘Minimum Standards for MEL in Oxfam International Rapid Onset
th
Humanitarian Programmes’, Prepared by EMN TIMEL, 15 February 2010.
Análisis de género en el ciclo del proyecto
Dyan Mazurana, Prisca Benelli, Huma Gupta and Peter Walker, “Sex and Age Matter: Improving
Humanitarian Response in Emergencies.” Feinstein International Center, Tufts University, August
2011.
http://www.humansecuritygateway.com/documents/FIC_SexandAgeMatters.pdf
Hunt, J. ‘Introduction to Gender Analysis Concepts and Steps’, Development Bulletin, no. 64, pp.
100-106, 2004.
Iraola, R. ‘Guidelines for Integrating the Gender Approach into the Humanitarian Action Project
Cycle, Coordination of Humanitarian Action, Intermon Oxfam, January 2010.
Oxfam, ‘Rough Guide to Gender Analysis’, 2005.
UNDP, ‘Gender Approaches in Conflict and Post Conflict Situations’, Chapter 3 ‘Tools for Gender
Mainstreaming’, 2001.
http://www.undp.org/women/docs/gendermanualfinalBCPR.pdf
DRR/Gestión de riesgos
Oxfam GB ‘Gender, Disaster Risk Reduction and Climate Change Adaptation’, A Learning
Companion’, Oxfam Disaster Rick Reduction and Climate Change Adaptation Resources, 2010.
http://www.gdnonline.org/resources/OxfamGender&ARR.pdf
Oxfam GB ‘Introduction to Disaster Risk Reduction’, A Learning Companion’, Oxfam Disaster Rick
Reduction and Climate Change Adaptation Resources.
Pincha, C. ‘Participation of Women in the Community Based Disaster Preparedness Programme: A
Critical Understanding’ commissioned by CARE (no date).
http://www.gdnonline.org/resources/Pincha_Participation_Women_CommunityBased_DRR.pdf
Participación, dignidad, y empoderamiento
ALNAP (2003) ‘Participation by Crisis-Affected Populations in Humanitarian Action, A Handbook for
Practitioners.’
http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf
Good Enough Guide (2007).
78
http://www.ecbproject.org/DownloadGoodEnoughGuide
Kabeer, N. ‘Resources, Agency, Achievements: Reflections on the Measurement of Women’s
Empowerment’, in Development and Change, Vol. 30: 1999.
http://www.utsc.utoronto.ca/~kmacd/IDSC10/Readings/research%20design/empowerment.pdf
EFSVL
Women’s Refugee Commission ‘Peril or Protection: The Link Between Livelihoods and Genderbased Violence in Displacement Settings’, November 2009.
http://www.womensrefugeecommission.org/images/stories/GBV_livelihoods_FINAL.pdf
Violencia de género
Interagency Standing Committee (IASC) ‘Guidelines for Gender Based Violence Interventions in
Humanitarian Settings’, 2005.
http://www.humanitarianinfo.org/iasc/pageloader.aspx?page=content-subsidi-tf_gender-gbv
Interagency Standing Committee (IASC) ‘Guidelines on Mental Health and Psychosocial Support in
Emergency Settings’, 2007.
http://www.who.int/mental_health/emergencies/guidelines_iasc_mental_health_psychosocial_june_
2007.pdf
JSI Research and Training Institute (on behalf of the Reproductive Health for Refugees
Consortium) ‘Gender-Based Violence: Emerging Issues in Programmes Serving Displaced
Populations’, GBV Global Technical Support Project, September 2002.
http://www.rhrc.org/resources/gbv/EI_Intro.pdf
Oxfam Statement on Support to a Transformative Approach to Ending GBV and VAW, June 20,
2011.
UNHCR ‘Sexual and Gender Based Violence against Refugees, Returnees and Internally
displaced Persons: Guidelines for Prevention and Response’, May 2003.
http://www.unhcr.org/refworld/pdfid/3edcd0661.pdf
st
UNHCR ‘Handbook for the Protection of Women and Girls’, 1 Edition, Jan 2008.
http://www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/refworld/rwmain?docid=47cfc2962
Ward, J. ‘If Not Now, When? Addressing Gender-based Violence in Refugee, Internally Displaced
and Post-Conflict Settings: A Global Overview’ The Reproductive Health for Refugees Consortium.
New York, 2002.
http://www.rhrc.org/resources/ifnotnow.pdf
Women’s Commission for Refugee Women and Children ‘Beyond Firewood: Fuel Alternatives and
Protection Strategies for Displaced Women and Girls’, March 2006.
http://www.womensrefugeecommission.org/docs/fuel.pdf
‘Minimum Initial Services Package (MISP) for Reproductive Health in Crisis Situations: A Distance
Learning Module’ September 2006.
http://misp.rhrc.org/index.php?lang=en
World Health Organisation, (WHO) ‘Clinical Management of Rape Survivors’, 2004.
http://www.rhrc.org/resources/Clinical_Management_2005_rev.pdf
79
World Health Organisation (WHO) ‘Ethical and Safety Recommendations for Researching,
Documenting and Monitoring Sexual Violence in Emergencies’, 2007.
http://www.who.int/gender/documents/OMS_Ethics&Safety10Aug07.pdf
Asocios
Oxfam, ‘Working with partners in humanitarian response’, Partnership Policy Implementation
Support Kit (PPISK), EMN, September 2009.
Prevención de explotación y abuso sexual
Building Safer Organisations, Guidelines, Receiving and investigating allegations of abuse and
exploitation by humanitarian workers, International Council of Volunteer Agencies.
http://www.hapinternational.org/pool/files/bso-guidelines.pdf
Building Safer Organisations, Handbook, Receiving and investigating allegations of abuse and
exploitation by humanitarian workers, International Council of Volunteer Agencies.
http://www.icva.ch/doc00002029.pdf
Csaky, C. ‘No One to Turn To’ Save the Children UK, 2008.
http://www.un.org/en/pseataskforce/docs/no_one_to_turn_under_reporting_of_child_sea_by_aid_w
orkers.pdf
Facilitator’s Guide: Understanding Humanitarian Aid Worker Responsibilities: Sexual Exploitation
and Abuse Prevention. Coordination Committee for the Prevention of Sexual Exploitation and
Abuse in Sierra Leone, 2003.
http://www.reliefweb.int/w/rwt.nsf/WebPubDocs/08968B910604DA6FC1256E430040BD4E?OpenD
ocument
Oxfam GB, Prevention of Sexual Exploitation and Abuse Policy, January 2008.
Report of the Inter-Agency Standing Committee Task Force on Protection from Sexual Exploitation
and Abuse in Humanitarian Crises, 13 June 2002.
http://www.un.org/en/pseataskforce/docs/final_report_iasc_task_force_activities_on_protection_fro
m_s.pdf
UNICEF, Training of Trainers: Gender-based Violence Focusing on Sexual Exploitation and Abuse.
http://www.reliefweb.int/w/rwt.nsf/WebPubDocs/37ACC35E7F3EFF23C1256E08004BD41B?Open
Document
United Nations Secretary General’s Bulletin, 9 October 2003.
Global Synthesis Report IASC Review of Protection from Sexual Exploitation and Abuse by UN,
NGO, IOM and IFRC Personnel, 18 June 2010.
Albergues/vivienda
Oxfam, ‘A place to stay, a place to live: Challenges in providing shelter in India, Indonesia, and Sri
Lanka after the tsunami’, Oxfam Briefing Note, 14 December 2005.
http://www.oxfam.org.uk/resources/policy/conflict_disasters/downloads/bn_tsunami_shelter.pdf
WASH
Brun, D. ‘Demystifying Gender Programming in Water, Hygiene and Sanitation’, Interagency
Standing Committee (IASC) Gender Standby Capacity Project (GenCap) Experience Document #
9, 2010.
80
http://oneresponse.info/crosscutting/GenCap/publicdocuments/GenCap%20Experience%209%20%20Demystifying%20Gender%20in%20WASH.pdf
Participación de hombres y niños
Engender Health, ‘Engaging Men and Boys in GBV Prevention and Reproductive Health in Conflict
and Emergency Response Settings: A Workshop Module’, 2008.
http://www.engenderhealth.org/files/pubs/gender/map/ConflictManual.pdf
Oxfam GB, (2004) ‘Gender Equality and Men: Learning from Practice’.
http://www.oxfam.org.uk/resources/learning/gender/gem.html
81
i
Adaptados del documento de OI: Justicia de Género, Marco Conceptual y Estratégias, Diciembre, 2008 (excepto donde se
indique lo contrario)
ii
Report of the Inter-Agency Standing Committee Task Force on Protection from Sexual Exploitation and Abuse in
Humanitarian Crises, 13 June 2002 and Section 1 of the United Nations Secretary General’s Bulletin, 9 October 2003.
iii
Promoting Gender Equality in Humanitarian Programs’, Induction Package, Oxfam GB, July 2009
iv
‘Participation by Crisis Affected Populations in Humanitarian Action: A Handbook for Practitioners’, ALNAP, 2000, p.22
v
The proposed definition for Oxfam at the ‘Towards a More Unified Oxfam Approach to Ending Gender Based Violence’
conference, June 6-8th 2011.
vi
Ibid.
vii
With Oxfam Japan and Oxfam Italy as observer members.
viii
Expresado explícitamente en el Dossier Humanitario de OI.
ix
Partnership Policy Implementation Support Kit (PPISK), EMN, Oxfam International September 2, 2009, p. 12
x
Gender inequalities and other diversity issues will be addressed in our actions and programs’ in OI Strategic Plan, 20072012, ‘Demanding Justice’, Mission Statement, Point 10, p. 3
OI Humanitarian Framework (Codes & Standards): Red Cross Code of Conduct, HAP-I, Sphere, People in Aid, Code
Against Sexual Exploitation, Humanitarian Dossier, September 2011
xi
Derechos en Crisis (RIC): Será asegurada la provisión de la protección y asistencia necesaria para todas las mujeres y
los hombres en crisis humanitaria, sin importar quiénes son, dónde se encuentran, o cómo son afectados, de una manera
consistente con sus derechos humanos. Justicia de Género (JG): Muchas más mujeres ganarán poder sobre sus vidas y
vivirán sus vidas libres de violencia a través de cambios en actitudes, ideas, y creencias sobre relaciones de género, y a
través de mayores niveles de participación activa y liderazgo crítico de mujeres en instituciones, espacios de toma de
decisiones, y procesos de cambios. Ibid., pp. 26, 29.
xii
Aprobado por el HCMG el 19 de octubre, 2010. Estos estándares han sido adaptados para su uso en este manual con la
aprobación del Grupo de Trabajo sobre Género en Emergencias.
xiii
Las fases son aisladas y pueden traslaparse, pero en todo caso sirven como un marco útil. De Building Trust in Diverse
Teams: The Toolkit for Emergency Response’, Emergency Capacity Building Project, Oxfam Publications, November 2007.
xiv
Adaptado de un rango de documentos, incluyendo “‘Oxfam Ireland Gender Checklist’ (draft); ‘Oxfam GB Benchmarks on
Gender Equality’; ‘Oxfam GB Nine Steps Towards Gender Equality in Humanitarian Programs’; ‘Oxfam GB Gender
Mainstreaming Tools: Questions and Checklists to Use Across the Program Management Cycle’, November 2002; ‘Oxfam
GB Gender Standards for Humanitarian Responses’, 2004, ‘Oxfam Australia, Gender Indicators through the Project Cycle’,
‘Guidelines for Gender Based Violence Interventions in Humanitarian Settings’, Interagency Standing Committee,
September 2005; ‘Women, Girls, Boys, Men: Different Needs, Equal Opportunities’, Inter Agency Standing Committee,
Gender Handbook in Humanitarian Action’, December 2006.
xv
“Buenas prácticas” se dice aquí para describir enfoques que han logrado éxito en el logro de un objetivo específico en un
contexto específico. Tal vez no sean directamente aplicables a otros contextos, pero pueden inspirar nuevas ideas para
buscar soluciones.
xvi
Esto es consistente con el Estándar Central Esfera #6: Ayudar al desempeño de trabajadores, donde las agencias deben
proveer administración apropiada para que trabajadores de ayuda tengan los conocimientos, habilidades, comportamientos
y actitudes para planificar e implementar una respuesta humanitaria efectiva con humanismo y respeto.
xvii
Adaptados de la Carta Humanitaria y Estándares Mínimos en Respuestas Humanitarias, Proyecto Esfera, edición 2011,
Estándar Central 6: Ayudar al Desempeño de Trabajadores, Indicador Clave.
xviii
Esto se recomienda en documentos de política de varios afiliados, así como la Nota sobre Temas de Género en
Conflictos y Crisis Humanitarias, del Compendio de Políticas de OI, Revisión de Políticas y Prácticas, Igualdad de Género y
Derechos de las Mujeres en Emergencias, Informe Completo, Red de Gestión de Emergencias de Oxfam, Sub-Grupo de
Género en Emergencias, Junio, 2010, p. 78.
xix
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.78
xx
Women, Girls, Boys, Men: Different Needs, Equal Opportunities, Inter Agency Standing Committee, Gender Handbook in
Humanitarian Action, December 2006.
xxi
Little Gender Handbook for Emergencies, Oxfam GB, 2004, p.11
xxii
Fulu, E. Gender, Vulnerability and the Experts: Responding to the Maldives Tsunami’, Development and Change 38(5):
843-864 (2007), p.860
xxiii
Women, Girls, Boys, Men: Different Needs, Equal Opportunities, Inter Agency Standing Committee, Gender Handbook in
Humanitarian Action, December 2006, p.5
xxiv
Pincha, C. 2007, ‘Understanding Gender Differential Impacts of Tsunami and Gender Mainstreaming strategies in
Tsunami response in Tamil Nadu, India’, Anawhim Trust and Oxfam America, p.11.
82
xxv
OI Gender Justice, Conceptual Framework and Standards, 2008, p.7
De acuerdo con el Estándar Central 6: Apoyar el Desempeño de Trabajadores y Trabajadoras, Acción Clave “Reclutar a
equipos con un equilibrio entre mujeres y hombres, etnicidad, edad, y contexto social para que la diversidad del equipo sea
apropiada para el contexto y la cultura local”, Humanitarian Charter and Minimum Standards in Humanitarian Response,
Sphere Project, 2011 edition.p.71
xxvii
Pincha, C. 2007, ‘Understanding Gender Differential Impacts of Tsunami and Gender Mainstreaming strategies in
Tsunami response in Tamil Nadu, India’, Anawhim Trust and Oxfam America, p.50.
xxviii
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.47.
xxix
Moser, A. ‘Gender and Indicators: Overview Report, Bridge Development Gender, July 2007, p.44
xxx
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.49
xxxi
Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009, p.21
xxxii
Comentarios de la prueba de campo del Manual de Estándares Mínimos para Género en Emergencias, junio, 2011.
xxxiii
Salkeld, A. OI Tsunami Fund Final Evaluation, Gender Review, March, 2009, p9
xxxiv
La Política de Género de OC nota que contrapartes deben compartir un compromiso con la promoción de igualdad de
género y derechos de las mujeres (Lineamientos de Política, #1, p. 3), y a Política de Género de OQ “reserva un lugar
especial para organizaciones y movimientos que están trabajando para avanzar los derechos de las mujeres y la igualdad
de género.”
xxxv
La competencia y la falta de capacidad hicieron difícil encontrar contratistas con capacidades técnicas suficientes para
la respuesta de OI al tsunami; fue más difícil todavía encontrar contratistas con capacidades técnicas y procesos de
participación comunitaria. Salkeld, A. OI Tsunami Fund, Final Evaluation, Gender Review, p. 35.
xxxvi
Salkeld, A. “.Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009, p.35
xxxvii
Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009, p.27
xxxviii
Adaptado del Estándar Central 6: Mejorar Desempeño de Trabajadores, Humanitarian Charter and Minimum Standards
in Humanitarian Response, Sphere Project, 2011 edition.p.72
xxxix
From Oxfam Canada Gender Policy, 2009, p.4
xl
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.54
xli
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.81
xlii
Esta fue una recomendación de la Revisión de OI al Tsunami, que encontró una falta de “supervisión de género en
buena parte de la respuesta al tsunami. Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’
March 2009, p.22
xliii
Recomendación de la Revisión del Tsunami de OI. Salkeld, A. OI Tsunami Fund Final Evaluation, Gender Review,
March, 2009, p.9
xliv
Cuando las personas que trabajan horas extras reciben horas compensatorias libres en vez de sueldo extra.
xlv
Salkeld, A. OI Tsunami Fund Final Evaluation, Gender Review, March, 2009, p21; y Policy and Practice Review, Gender
Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency Managers Network, Gender in Emergencies
sub-group, June 2010, p.11
xlvi
Case Study: Gender and Accountability in the Solomon Islands Tsunami Response, OAus, 2008, pp.16-17
xlvii
Esto es de acuerdo al Estándar Central 6: Ayudar al Desempeño Laboral, Acción Clave: Proveer a trabajadores/as de
ayuda (personal, voluntarios/as y consultores/as nacionales e internacionales) inducciones apropiadas y oportunas,
informes, líneas claras de reporte, y descripciones de trabajo actualizadas para que puedan entender sus
responsabilidades, objetivos de trabajo, valores organizacionales, políticas claves y contexto local”. Humanitarian Charter
and Minimum Standards in Humanitarian Response, Sphere Project, 2011 edition. p.71
xlviii
In an appropriate language and targeting the appropriate participant (e.g. international, national, or partner organisation
staff).
xlix
El sistema de evaluación dependerá del contexto.
l
Adaptado del Estándar Central 6, Humanitarian Charter and Minimum Standards in Humanitarian Response, Sphere
Project, 2011 edition.p.72
li
Común en el caso de emergencias grandes donde operan muchas agencias y hay competencia para el personal.
lii
Se encontró en la Revisión de Políticas y Prácticas que donde los departamentos humanitarios eran grandes y no tenían
puntos focales designadas, los informes sobre género y políticas asociadas eran arbitrarias y dependían del interés de
individuos. Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency Managers Network,
Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.52
liii
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.52
xxvi
83
liv
ibid.
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.63
lvi
IO Guidelines for Integrating the Gender Approach into the Humanitarian Action Project Cycle, Coordination of
Humanitarian Action, Rosario Iraola, January 2010.
lvii
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.107.
lviii
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.114
lix
Case Study: Gender and Accountability in the Solomon Islands Tsunami Response, OAus, 2008, pp.15-16
lx
Salkeld, A. OI Tsunami Fund Final Evaluation, Gender Review, March, 2009, p.10
lxi
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June p.118
lxii
Según el Estándar Central 3: Identificación de las necesidades prioritarias de la población afectada por desastres es
realizada a través de una evaluación sistemática del contexto, riesgos a la vidad digna, y capacidad de respuesta de las
personas afectadas y autoridades relevantes; y Estándar Central 4, Diseño y Respuesta, donde la respuesta humanitaria
se combina con las necesidades de la población afectada por el desastre en relación al contexto, los riesgos enfrentados, y
la capacidad de las personas y estado afectado para enfrentar y recuperarse, Humanitarian Charter and Minimum
Standards in Humanitarian Response, Sphere Project, 2011 edition.
lxiii
Aunque la planificación de contingencia es obligatoria solo para países de prioridad 1 y 2, algunos países de prioridad 3
pueden apotar a tener sus propios planes de contingencia. Dossier Humanitario de OI, septiembre, 2011.
lxiv
Minimum Standards for MEL in Oxfam International Rapid Onset Humanitarian Programs, p.1
lxv
De acuerdo con Estándar Clave 3, Acciones Claves: “Encontrar y usar información pre-desastre sobre la capacidad
humanitaria local, la población afectada y general, el contexto, y otros factores preexistentes que podrían aumentar la
vulnerabilidad al desastre”, Humanitarian Charter and Minimum Standards in Humanitarian Response, Sphere Project, 2011
edition.
lxvi
Mapeo de riesgo y planificación de scenarios son los pasos recomendados en la Planificación de Contingencias según el
Dossier Humanitario de OI, septiembre, 2011.
lxvii
Mapeo de capacidad y recursos internos y externos son los pasos recomendados en la Planificación de Contingencias
según el Dossier Humanitario de OI, septiembre, 2011.
lxviii
Gender Review of Ketsana Emergency Response, Lao PDR, Oxfam Australia, February 2010
lxix
OI Gender Justice, Conceptual Framework and Standards, 2008, p.7
lxx
Program Standards at Oxfam: Working Towards an Agreed Set of Standards Across OI, 2009, p.7
lxxi
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.125-126
lxxii
Se recomiendan evaluaciones conjuntas como acción importante en el Estándar Clave 3, Humanitarian Charter and
Minimum Standards in Humanitarian Response, Sphere Project, 2011 edition.p.61 y se describen como Buena práctica en
Minimum Standards for MEL in Oxfam International Rapid Onset Humanitarian Programs, p.2
lxxiii
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.63
lxxiv
De acuerdo con Estándar Comun 3, Acción Clave: Desagregar datos poblacionales por edad y sexo, por lo menos.
Humanitarian Charter and Minimum Standards in Humanitarian Response, Sphere Project, 2011 edition..
lxxv
De acuerdo con Estándar Clave 3: Evaluación, Indicador. Humanitarian Charter and Minimum Standards in
Humanitarian Response, Sphere Project, 2011 edition.p.62
lxxvi
Little Gender Handbook for Emergencies, Oxfam GB, 2004, p. 5.
lxxvii
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.148
lxxviii
Dyan Mazurana, Prisca Benelli, Huma Gupta and Peter Walker, “Sex and Age Matter: Improving Humanitarian
Response in Emergencies.” Feinstein International Center, Tufts University, August 2011.
lxxix
Servicios separados para mujeres y hombres en espacios públicos es un Indicador Clave para manejo de excretas en
Sphere Guidelines, Minimum Standards in Water Supply, Sanitation and Hygiene Promotion, 2011, p.108.
lxxx
IASC Gender Handbook for Humanitarian Action, December 2006, p.8; the RIC Operational Plan (2009-2010), Specific
Outcome 2.a.4 Global/regional outputs; and OI Policy Compendium Note on Gender Issues in Conflict and Humanitarian
Crisis, p.3
lxxxi
Core Standard 3: Assessment y 4: Design and Response, Humanitarian Charter and Minimum Standards in
Humanitarian Response, Sphere Project, 2011 edition.
lxxxii
Humanitarian Charter and Minimum Standards in Humanitarian Response, Sphere Project, 2011 edition.
lv
84
lxxxiii
Guidelines for Integrating the Gender Approach into the Humanitarian Action Project Cycle, Intermon Oxfam, January
2010
lxxxiv
Guidelines for Integrating the Gender Approach into the Humanitarian Action Project Cycle, Intermon Oxfam, January
2010
lxxxv
Fulu, E. Gender, Vulnerability and the Experts: Responding to the Maldives Tsunami’, Development and Change 38(5):
843-864 (2007), p. 843.
lxxxvi
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.63
lxxxvii
‘The Core Standards’, Sphere handbook 2011, p.55
lxxxviii
IASC ‘Women, Girls, Boys and Men: Different Needs, Equal Opportunities – Gender Handbook in Humanitarian Action’,
2006, p.1-3
lxxxix
Reflections on the Oxfam response to Cyclone Nargis in Myanmar, comments from field-testing of Handbook for
Minimum Standards for Gender in Emergencies, June 2011.
xc
Ibid.
xci
OI Policy Compendium Note on Gender Issues in Conflict and Humanitarian Crisis, December 2007, p.4
xcii
Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009, p.24
xciii
OI Policy Compendium Note on Gender Issues in Conflict and Humanitarian Crisis, December 2007, p.1.
xciv
Oxfam Common Approach to Disaster Risk Reduction, Final Proposal, July 26, 2010, p.19
xcv
Elementos esenciales de DRR incluyen análisis de género específico al contexto como parte del análisis de riesgo de
desastres de poblaciones meta; creación de un ambiente positivo para que las mujeres puedan definir y expresar sus
prioridades de reducción de riesgo; y medición del impacto del trabajo de reducción de riesgo de desastres, usando
indicadores sensibles al género, datos desagregados por género, y trabajando con la participación de beneficiarios y
beneficiarias. Oxfam Common Approach to Disaster Risk Reduction, Final Proposal, July 26, 2010, p.18
xcvi
Final Evaluation Participatory Disaster Preparation and Mitigation Project in Tien Giang and Dong Thap Provinces,
Vietnam - Australia NGO Cooperation Agreement (VANGOCA) EOL No. 12 under Contract Number 09790, September
2010, Section 3.7 Gender Mainstreaming.
xcvii
Pincha, C. 2007, ‘Understanding Gender Differential Impacts of Tsunami and Gender Mainstreaming strategies in
Tsunami response in Tamil Nadu, India’, Anawhim Trust and Oxfam America, p.68
xcviii
Case Study, Gender and Accountability in the Solomon Islands Tsunami Response, Oxfam Australia, 2008, p.12
xcix
De acuerdo con Estándar Clave 5: Desempeño, Transparencia y Aprendizaje. Humanitarian Charter and Minimum
Standards in Humanitarian Response, Sphere Project, 2011 edition.
c
Son los tipos de evaluaciones recomendados en Minimum Standards for MEL in Oxfam International Rapid Onset
Humanitarian Programs
ci
‘Gender Indicators: What, Why How?’, Bridge http://www.oecd.org/dataoecd/46/47/43041409.pdf, p.3
cii
Little Gender Handbook for Emergencies, Oxfam GB, 2004, p.8
ciii
ibid, p.2
civ
‘Guide to Gender Sensitive Indicators’ CIDA, August 1997, p.16
cv
‘Gender, Disaster Risk Reduction and Climate Change Adaptation: A Learning Companion’, Oxfam Disaster Rick
Reduction and Climate Change Adaptation Resources, Oxfam GB, p.14
cvi
OGB Gender Mainstreaming Tools: Questions and Checklists to Use Across the Programme Management Cycle,
November 2002, p.10
cvii
Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009, p.43
cviii
Little Gender Handbook for Emergencies, Oxfam GB, 2004, p.11
cix
De acuerdo con Estándar Central 5, Humanitarian Charter and Minimum Standards in Humanitarian Response, Sphere
Project, 2011 edition.p.68
cx
Indicador de Estándar Central 1, Humanitarian Charter and Minimum Standards in Humanitarian Response, Sphere
Project, 2011 edition.p.56
cxi
‘Minimum Standards for MEL in Oxfam International Rapid Onset Humanitarian Programs’, 15th February, 2010, p.2
cxii
Aunque no sea possible determiner si los mensajes provienen de hombres o mujeres.
cxiii
Save the Children’s SMS Texting Program Helps Pakistani Flood Survivors to Help Themselves, 28 th October 2010,
http://www.reliefweb.int/rw/rwb.nsf/db900SID/ASHU-8ANQVQ?OpenDocument
cxiv
Case Study: Gender and Accountability in the Solomon Islands Tsunami Response, Oxfam Australia, 2008, p.12
cxv
The Minimum Standards for MEL in Oxfam International Rapid Onset Humanitarian Programs, recomendación de una
RTE anual de OI para subirse a SUMUS y diseminarse entre afiliados y contrapartes, p.4
cxvi
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.18
cxvii
Workshop Proceedings from “Looking Back On Water & Sanitation Activities Since The Gizo Tsunami & Earthquake”,
June 2, 2008, Oxfam.
85
cxviii
Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009, p.24
De acuerdo con Estándar Central 1, Humanitarian Charter and Minimum Standards in Humanitarian Response, Sphere
Project, 2011 edition.
cxx
IASC ‘Women, Girls, Boys and Men: Different Needs, Equal Opportunities – Gender Handbook in Humanitarian Action’,
2006, p.10
cxxi
Dureau, C. and Keren Winterford (2003) ‘Participation and Communication in Development’ notes from IDSS Community
Development Workshop, Melbourne, Australia.
cxxii
Guidelines for Integrating the Gender Approach into the Humanitarian Action Project Cycle, Intermon Oxfam, January
2010
cxxiii
The OI Policy Compendium Note on Gender Issues in Conflict and Humanitarian Crisis, p.4
cxxiv
IASC ‘Women, Girls, Boys and Men: Different Needs, Equal Opportunities – Gender Handbook in Humanitarian Action’,
2006, p.34
cxxv
Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009, p.30
cxxvi
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.133
cxxvii
http://www.oxfamamerica.org/articles/in-helping-1.2-million-pakistanis-oxfam-pays-keen-attention-to-womens-needs
cxxviii
Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009, p.52
cxxix
Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009, p.7; pp.29-30
cxxx
En algunas culturas las mujeres no usan toallas sanitarias desechables comercialmente disponibles, y pueden preferir
telas reutilizables.
cxxxi
Essential Health Services – Sexual and Reproductive Health, Standard 1: People have access to the priority
reproductive health services of the Minimum Initial Service Package (MISP) at the onset of an emergency and
comprehensive RH as the situation stabilizes, p.325
cxxxii
Después del tsunami del 2004 en Sri Lanka, las mujeres eran demasiado tímidas para pedirle materials sanitarios a los
líderes masculinos del campamento. Asia Pacific Forum on Women, Law and Development, ‘Why Are Women More
Vulnerable During Disasters? Violations of Women’s Human Rights in the Tsunami Aftermath’, 2005.
http://www.apwld.org/pdf/tsunami_report_Oct2005.pdf, p.19
cxxxiii
Pincha, C. 2007, ‘Understanding Gender Differential Impacts of Tsunami and Gender Mainstreaming strategies in
Tsunami response in Tamil Nadu, India’, Anawhim Trust and Oxfam America, p.26
cxxxiv
http://www.oxfamamerica.org/articles/in-helping-1.2-million-pakistanis-oxfam-pays-keen-attention-to-womens-needs
cxxxv
Oxfam no apoya la distribución de leche en polvo a poblaciones afectadas por emegencias, de acuerdo con la
Organización Mundial para la Salud (OMS, 1995), y la Federación Internacional y Comité Internacional de la Cruz Roja
(1989), UNICEF (1993) y ACSUR (1989). Use of Milk Powder in Emergencies – Oxfam’s Position, June 1997.
http://www.ennonline.net/resources/452
cxxxvi
Se ha estimado que en cualquier población desplazada, aproximadamente 4% de la población total estaría
embarazada en un momento dado. Minimal Initial Service Package for Reproductive Health in Crisis Situations, Distance
Learning Module, Women’s Commission November 2007, p.39
cxxxvii
Asia Pacific Forum on Women, Law and Development, ‘Guidelines for Gender Sensitive Disaster Management:
Practical Steps to Ensure Women’s Needs are Met and Women’s Human Rights are Respected and Protected During
Disasters’, 2006, pp.17-18
cxxxviii
ibid. pp 13-14.
cxxxix
Pincha, C. 2007, ‘Understanding Gender Differential Impacts of Tsunami and Gender Mainstreaming strategies in
Tsunami response in Tamil Nadu, India’, Anawhim Trust and Oxfam America, p.62-63; and Khogali and Takhar (2001)
Empowering women through cash relief in humanitarian contexts, Gender & Development, 9: 3, pp.44-45
cxl
Recomendación de: Little Gender Handbook for Emergencies, Oxfam GB, 2004, p.9, and Salkeld, A. ‘Oxfam International
Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009, p.7.
cxli
Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009, p.41
cxlii
Pincha, C. 2007, ‘Understanding Gender Differential Impacts of Tsunami and Gender Mainstreaming strategies in
Tsunami response in Tamil Nadu, India’, Anawhim Trust and Oxfam America, p.11
cxliii
‘Peril or Protection: The Link Between Livelihoods and Gender-based Violence in Displacement Settings’, November
2009, Women’s Refugee Commission, p.14
cxliv
Pincha, C. 2007, ‘Understanding Gender Differential Impacts of Tsunami and Gender Mainstreaming strategies in
Tsunami response in Tamil Nadu, India’, Anawhim Trust and Oxfam America, p.59-60
cxlv
Asia Pacific Forum on Women, Law and Development, ‘Guidelines for Gender Sensitive Disaster Management: Practical
Steps to Ensure Women’s Needs are Met and Women’s Human Rights are Respected and Protected During Disasters’,
2006, p.61
cxlvi
IASC Gender Handbook for Humanitarian Action, December 2006, p.3
cxlvii
Statement on Oxfam’s Support to a Transformative Approach to Women’s Leadership
cxix
86
cxlviii
Pincha, C. 2007, ‘Understanding Gender Differential Impacts of Tsunami and Gender Mainstreaming strategies in
Tsunami response in Tamil Nadu, India’, Anawhim Trust and Oxfam America, p.71
cxlix
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.11.
cl
Pincha, C. 2007, ‘Understanding Gender Differential Impacts of Tsunami and Gender Mainstreaming strategies in
Tsunami response in Tamil Nadu, India’, Anawhim Trust and Oxfam America, p.54
cli
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.11; Asia Pacific Forum on Women, Law and
Development, ‘Guidelines for Gender Sensitive Disaster Management: Practical Steps to Ensure Women’s Needs are Met
and Women’s Human Rights are Respected and Protected During Disasters’, 2006, p.62
clii
Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009, p.45-46
cliii
Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009, pp.32-33
cliv
El trabajo con hombres (como colegas y beneficiarios) para promover las metas de mujeres se resalta como un element
clave para un enfoque de género en la programación humanitaria en: ‘Rationale for Promoting Gender Equality in
Humanitarian Programs’ OGB Promoting Gender Equality in Humanitarian Programs, Induction Package, June 2009.
clv
Case Study: Gender and Accountability in the Solomon Islands Tsunami Response, Oxfam Australia, 2008, p.6
clvi
20 de junio, 2011
clvii
Case Study: Gender and Accountability in the Solomon Islands Tsunami Response, Oxfam Australia, 2008, p.6
clviii
From ‘Engaging Men and Boys in Reproductive Health in Conflict Settings’ Training Outline, Feb 2007, Engender Health
clix
Pincha, C. 2007, ‘Understanding Gender Differential Impacts of Tsunami and Gender Mainstreaming strategies in
Tsunami response in Tamil Nadu, India’, Anawhim Trust and Oxfam America, p.50
clx
Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009, p.33
clxi
Salkeld, A. ‘Oxfam International Tsunami Fund Final Evaluation Gender Review,’ March 2009, p.11
clxii
Oxfam GB, (2004) ‘Gender Equality and Men: Learning from Practice’’,
http://www.oxfam.org.uk/resources/learning/gender/gem.html
clxiii
20 de junio, 2011
clxiv
IASC Guidelines for Gender Based Violence Interventions in Humanitarian Settings, September 2005 and IASC
‘Women, Girls, Boys and Men: Different Needs, Equal Opportunities – Gender Handbook in Humanitarian Action’, 2006.
clxv
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, pp 73
clxvi
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.74 and IASC Guidelines for Gender Based Violence
Interventions in Humanitarian Settings, September 2005, pp.49-52
clxvii
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.74; Minimum Initial Services Package (MISP) for
Reproductive Health in Crisis Situations: A Distance Learning Module, Women's Commission for Refugee Women and
Children, September 2006, p.20; and IASC Guidelines for Gender Based Violence Interventions in Humanitarian Settings,
September 2005, pp.47-48.
clxviii
Información de Oxfam Quebec.
clxix
‘A place to stay, a place to live, Challenges in providing shelter in India, Indonesia, and Sri Lanka after the tsunami’,
Oxfam Briefing Note, 14 December 2005, p.11
clxx
Asia Pacific Forum on Women, Law and Development, ‘Guidelines for Gender Sensitive Disaster Management: Practical
Steps to Ensure Women’s Needs are Met and Women’s Human Rights are Respected and Protected During Disasters’,
2006, p.25
http://www.apwld.org/pdf/tsunami_report_Oct2005.pdf,
clxxi
Case Study: Gender and Accountability in the Solomons Islands Tsunami Response, Oxfam Australia, 2008, p.12
clxxii
Está ampliamente documentado que la incidencia de la VG aumenta en crisis humanitarias, de conflictos o desastres
naturales. IASC Guidelines for GBV Interventions in Humanitarian Settings, September, 2005, p.1.
clxxiii
Minimal Initial Service Package for Reproductive Health in Crisis Situations, Distance Learning Module, Women’s
Commission November 2007, p.21
clxxiv
IASC Guidelines for GBV Interventions in Humanitarian Settings, September, 2005, p.70
clxxv
IASC Guidelines for GBV Interventions in Humanitarian Settings, September, 2005, p.31
clxxvi
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.125
clxxvii
De acuerdo con Estándar Central 2: Coordinación y Colaboración. Humanitarian Charter and Minimum Standards in
Humanitarian Response, Sphere Project, 2011 edition.
clxxviii
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.117
87
clxxix
The Tsunami’s Impact on Women, Oxfam Briefing Note. March 2005, p.10
20 de junio, 2011
clxxxi
De acuerdo al Indicador Clave del Estándar Común 2: Humanitarian Charter and Minimum Standards in Humanitarian
Response, Sphere Project, 2011 edition.
clxxxii
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.117
clxxxiii
IASC Guidelines for GBV Interventions in Humanitarian Settings, September 2005; Minimum Initial Services Package
(MISP) for Reproductive Health in Crisis Situations: A Distance Learning Module, Women's Commission for Refugee
Women and Children, Sept 2006, p.21
clxxxiv
20 de junio, 2011
clxxxv
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.75
clxxxvi
Recommendation 3. WHO Ethical and Safety Recommendations for Researching, Documenting and Monitoring Sexual
Violence in Emergencies, 2007
clxxxvii
De acuerdo con Estándar Central 6: Humanitarian Charter and Minimum Standards in Humanitarian Response,
Sphere Project, 2011 edition. p.71
clxxxviii
UN and NGO PSEA Task Force (Draft) Minimum Operating Standards (MOS-PSEA), 3 February 2009
clxxxix
Un informe de Save the Children encontró que el personal nacional e internacional trabajando para organizaciones de
ayuda incluía perpetradores de EAS: ‘No One to Turn To: The Underreporting of Child Sexual Exploitation and Abuse by
Aid Workers and Peace Keepers’, Csaky, C. 2008, p.9-10.
cxc
IASC Guidelines for Gender Based Violence Interventions in Humanitarian Settings, September 2005 p.39
cxci
OGB Prevention of Sexual Exploitation and Abuse Policy, Jan 2008, pp.10, 11
cxcii
ibid, p.13
cxciii
OGB Prevention of Sexual Exploitation and Abuse Policy, Jan 2008, p.2
cxciv
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.83.
cxcv
Solo OGB tiene una política aparte. ONZ, IO, y OI incluyen PEAS en su código de conducta general. OA está
desarrollando una política de PEAS. OAus tiene una política de niños/niñas seguros/as para personas menores a 18 años.
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.55
cxcvi
OGB Prevention of Sexual Exploitation and Abuse Policy, Jan 2008, pp.4-9.
cxcvii
Lattu, K. ‘To Complain or Not to Complain’, HAP-I, which includes comprehensive recommendations.
cxcviii
Minimum Initial Services Package (MISP) for Reproductive Health in Crisis Situations: A Distance Learning Module,
Women's Commission for Refugee Women and Children, September 2006, p.25
cxcix
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.83
cc
IASC Guidelines for Gender Based Violence Interventions in Humanitarian Settings, September 2005 p.43.
cci
ibid.
ccii
Building Safer Organisations Guidelines, Receiving and Investigating Allegations of Abuse and Exploitation by
Humanitarian Workers, International Council of Voluntary Agencies, p.7
cciii
ibid., p.8
cciv
IASC Guidelines for Gender Based Violence Interventions in Humanitarian Settings, September 2005 pp.43, 44
ccv
ibid.
ccvi
OGB Prevention of Sexual Exploitation and Abuse Policy, January 2008, p.p. 13-14
ccvii
Que ayuda humanitarian es gratis y no hay necesidad de intercambiar nada, incluyendo favores sexuales, para
obtenerla.
ccviii
IASC Guidelines for Gender Based Violence Interventions in Humanitarian Settings, September 2005 p.44
ccix
Report of the Inter-Agency Standing Committee Task Force on Protection from Sexual Exploitation and Abuse in
Humanitarian Crises, 2002, p.1; Lattu, K. ‘To Complain or Not to Complain’, HAP-I
ccx
Csaky, C. ‘No One to Turn To’, Save the Children 2008, and ‘Lattu, K. ‘To Complain or Not to Complain’, HAP-I.
ccxi
Policy and Practice Review, Gender Equality and Women’s Rights in Emergencies, Full Report, Oxfam Emergency
Managers Network, Gender in Emergencies sub-group, June 2010, p.83
ccxii
IASC Guidelines for Gender Based Violence Interventions in Humanitarian Settings, September 2005 p.43
ccxiii
OGB Prevention of Sexual Exploitation and Abuse Policy, Jan 2008, p.3
ccxiv
IASC Guidelines for Gender Based Violence Interventions in Humanitarian Settings, September 2005 p.45.
clxxx
88
Descargar