Memorias Diálogos AMEM 27

Anuncio
DIÁLOGOS
SOBRE EL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL
LA MACARENA
ENCUENTRO NACIÓN - TERRITORIO
27 y 28 de octubre de 2014
MEMORIAS
Diálogos sobre el Área de Manejo Especial La Macarena. Memorias
Publicado por:
Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Domicilios de la empresa Bonn y Eschborn, Alemania.
Proyecto SerMacarena
Cl 38 Nº 31-45, piso 1, Gobernación del Meta
Villavicencio, Colombia
T + (578) 662 2645
Calle 26 No. 13-19, piso 27, Ed. Fonade
Bogotá, D.C., Colombia
T + (571) 381 50 00 Ext 2700
F + (571) 635 1552
E + giz-kolumbien@giz.de
I www.giz.de
Peter Hauschnik
Director GIZ -SerMacarena
Javier E Moncayo
Coordinador GIZ-SerMacarena
Andrés Home
Asesor GIZ-SerMacarena
Soraya Rojas
Coordinadora Administrativa
Coordinación y facilitación general:
Javier E. Moncayo
Andrés Home
Compilación y textos:
Andrée Viana Garcés
Andrés Home
Con el apoyo técnico y logístico de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá:
Roberto Vidal, Director del Instituto Pensar
Andrée Viana Garcés, Investigadora del Instituto Pensar
Gabriel Tobón, Profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Johana Herrera, Profesora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Carolina Moreno, Investigadora del Instituto Pensar
Diseño y diagramacíón
Diana Ximena Sánchez S.
Créditos fotográficos:
Archivo SerMacarena
Juanete Comunicaciones
Un agradecimiento especial a las instituciones y organizaciones sociales que participaron activamente en el
diseño, convocatoria, ejecución y evaluación del evento: Departamento Nacional de Planeación, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, Gobernación
del departamento del Meta, CORMACARENA, CORDEPAZ, Resguardos Indígenas de Ondas del Cafre y Villa Lucía
y CORPOAMEM.
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
CONTENIDO
[1. Presentación del evento ]
7
1.1. Antecedentes
1.2 El sentido del encuentro
[ 2. Contexto temático ]
9
2.1 ¿Qué es el AMEM?
9
2.2 ¿Cuál es su importancia para Colombia?
10
Desde la perspectiva ambiental, ecológica y de conservación
Desde la perspectiva económica
Desde la perspectiva social
Desde la perspectiva política en clave de transición
2.3. ¿Cuáles son los principales conflictos en el AMEM?
11
2.4 ¿Cuál es su potencial de cara a la construcción de paz?
11
[ 3. Retos y perspectivas del ordenamiento territorial
ambiental (ota) del amem ]
12
de cara a la transición
27 de octubre.
[4. Apetitos, potenciales y políticas públicas
para el AMEM ]
16
28 de octubre
[4]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[5. Ejes temáticos]
21
5.1 Perspectivas y desafíos del OTA del AMEM y la construcción de paz
22
Temas generales
Temas problemáticos
Propuestas
5.2 Perspectivas y desafíos de las inversiones públicas y privadas en el AMEM.
24
Introducción
¿En qué temas hay oportunidades de llegar a acuerdos para trabajar en el AMEM
en el tema de hidrocarburos?
¿En qué temas por el momento no existe oportunidad de llegar a acuerdos?
Propuestas y agenda
5.3. Experiencias institucionales y comunitarias de OTA participativo en el AMEM
28
Puntos de consenso en el sentido de la participación en el AMEM
Perspectivas desde el territorio
5.4 Modelos para la gestión territorial en el AMEM
30
Puntos de partida
Puntos de encuentro para un diagnóstico
Propuestas para un escenario de postconflicto
[5]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[6. Intercambio con tomadores de decisión]
33
[7. Conclusiones del evento]
38
7.1 Conclusiones institucionales del evento
38
7.2. Conclusión comunitaria del evento
40
[Anexos ]
42
1. programa del evento
43
2. lista de participantes
46
3. resultados de la encuesta electrónica
53
4. Fotografías de los tableros de visualización en el marco de las mesas de trabajo
54
5. presentaciones de powerpoint.
63
[6]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[1]
PRESENTACIÓN DEL EVENTO
[1.1] Antecedentes
El encuentro ”Diálogos sobre el Área de Manejo Especial La Macarena (AMEM)” realizado el 27 y 28 de octubre
de 2014 en la Universidad Javeriana de Bogotá se deriva del proceso de diálogo multi-actor y multinivel que ha
estado dinamizando el Grupo Gestor AMEM en el territorio desde 2012.
La celebración del evento, responde al interés del Grupo por elevar progresivamente al nivel nacional las reflexiones y análisis que se han propiciado a nivel municipal y departamental sobre el Ordenamiento Territorial Ambiental en esta región de Colombia. Para lo anterior, esta plataforma de diálogo delegó un comité técnico que se
encargó del diseño estratégico del evento a manera de ejercicio de acción colaborativa entre la institucionalidad
del nivel nacional y territorial y las organizaciones sociales del AMEM. Para la implementación logística y académica se contó con la participación de la Universidad Javeriana1.
[1.2] El sentido del encuentro
El Área de Manejo Especial La Macarena (AMEM) es un área estratégica para Colombia. Aquí confluyen diversos
intereses que van desde la conservación estricta de sus 4 Parques Nacionales Naturales hasta el desarrollo de
proyectos de conectividad vial, agroindustriales e hidrocarburíferos. Todo lo anterior en un contexto de alto dinamismo comunitario, expectativas de formalización de la propiedad rural y esfuerzos orientados hacia la construcción de paz y a la reparación a las víctimas al ser uno de los principales escenarios del conflicto armado del país.
¿Cómo armonizar los conceptos y estrategias de conservación, desarrollo sostenible y construcción de paz en un
territorio históricamente disputado?
Esta pregunta constituyó el hilo conductor del encuentro que puso en un diálogo propositivo a las instituciones
que operan en el contexto nacional y territorial y a los representantes comunitarios del AMEM. El propósito fue
visibilizar y analizar participativamente los retos y potencialidades de este territorio de cara a los ejes temáticos
previstos. Para lograr lo anterior, se contó con exposiciones motivadoras, paneles con expertos y momentos de
intercambio y producción participativa de ideas y propuestas.
Los ejes temáticos giraron en torno a los desafíos y oportunidades del Ordenamiento Territorial y Ambiental de
esta región desde la perspectiva de la construcción de paz, las inversiones públicas y privadas, de los modelos
de gestión territorial y de las experiencias emblemáticas impulsadas desde las instituciones y los pobladores del
AMEM.
Los resultados del evento se materializan en dos declaraciones presentadas por las organizaciones campesinas e
indígenas y por las autoridades asistentes en la cual acuerdan voluntades para avanzar en el ordenamiento par-
En los anexos 1 y 2 encontrará la agenda del evento y la lista de asistentes respectivamente. En el anexo 3 podrá revisar los resultados
de una de las encuestas en electrónicas que se adelantaron en diferentes momentos del programa.
1
[7]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
ticipativo de esta región de Colombia. De manera particular se resalta la importancia de avanzar en una visión
compartida de futuro para el AMEM, la institucionalización del dialogo multi-actor para resolver las tensiones territoriales y en la necesidad de formular de todos los planes integrales de manejo del AMEM con enfoque sensibles
a los conflictos y la construcción de paz.
La sesión de decisores contó con la participación de las directivas de las instituciones y organizaciones sociales
relacionadas con el AMEM, entre ellas Alan Jara Urzola (Gobernador del Meta). José Octaviano Rivera Moncada,
(Gobernador del Guaviare), Beltsy Giovanna Barrera Murillo (Directora de COMACARENA), Fernando Sierra Ramos
(Congresista de la República). Cesar Humberto Meléndez (Director de la CDA), Julia Miranda Londoño (Directora de
Parques Nacionales Naturales) y Jose Eliecer Marín (Presidente de CORPOAMEM). El cierre protocolario del evento
estuvo acompañado por el Sr. Günter Kniess, Embajador de la República Federal de Alemania.
[8]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[2]
CONTEXTO TEMÁTICO
Fuente: PNN
[2.1] ¿Qué es el AMEM?
El “Área de Manejo Especial La Macarena” (AMEM) comprende 3.891.790 hectáreas y está ubicada casi en su
totalidad en el departamento del Meta con una porción en el departamento del Guaviare. Está conformada por
4 parques naturales (PNN Sierra de la Macarena, PNN Tinigua, PNN Cordillera de los Picachos, PNN Sumapaz) y
3 Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales “DMI” (DMI Ariari – Guayabero; DMI Macarena Norte;
DMI Macarena Sur). Se estableció mediante el decreto Ley 1989 de 1989 para regular las actividades humanas
permitidas y no afectar la estabilidad ecológica del territorio.
Tiene jurisdicción sobre 16 municipios del departamento del Meta (39,8% del territorio) y 3 municipios del departamento del Guaviare (8,8% del territorio).
2
Para una idea más amplia e ilustrada de lo que significa el AMEM en clave ambiental, social y política, puede ser útil ver el video
de contexto disponible en la siguiente URL de youtube.com: http://youtu.be/RiwNNCm9JK0
[9]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[2.2] ¿Cuál es su importancia para Colombia?
* Desde la perspectiva ambiental, ecológica y de conservación
En una escala-macro-regional, el AMEM hace parte de áreas identificadas como prioritarias para la conservación de los recursos naturales de la cuenca amazónica.
En una escala regional, el área es estratégica desde el punto de vista biogeográfico por cuanto cumple un
papel fundamental de conexión entre los ecosistemas andino, orinocense y amazónico y permite una continuidad en el gradiente altitudinal entre elementos andinos, el piedemonte, la planicie orinocense y la planicie
amazónica propiamente dicha.
El área tiene importantes ecosistemas estratégicos de selva, bosque, planicies y llanuras.
* Desde la perspectiva económica:
Infraestructura: Nodo de infraestructura estratégica para el país, especialmente para conectar el caribe venezolano con el pacifico colombiano. (IIRSA)
Fuente de recursos estratégicos de hidrocarburos y mineros.
Región de importantes volúmenes de producción campesina de alimentos con capacidad para satisfacer las
demandas local y regional. Por eso constituye la despensa agroalimentaria de Bogotá D.C. y la zona centro
del país.
* Desde la perspectiva social
Presencia de organizaciones sociales (campesinas e indígenas) fuertes y con capacidad de resiliencia.
Antecedentes y experiencias de la sociedad civil en el ámbito de la construcción de paz.
Gran presencia de actores de la cooperación internacional.
Potencial para la salvaguardia de patrimonio cultural intangible colono-campesino.
* Desde la perspectiva Política en clave de transición
Territorio donde las FARC lograron amplio desarrollo e influencia militar y política.
Escenario para diálogos de paz: i) Acuerdos de cese al fuego bilateral en el municipio de Uribe: acuerdos entre
las FARC y el Gobierno de Belisario Betancourt en 1984; ii) Su territorio coincide con la zona de distensión
durante los diálogos de paz entre el Gobierno de Andrés Pastrana y la Guerrilla de las FARC (enero 1999
hasta febrero de 2002).
Teatro de operación de iniciativas cívico militares para la consolidación territorial.
Región que ha sido expresión de los principales conflictos agrarios y armados desde la segunda mitad del
siglo XX.
[10]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[2.3] ¿Cuáles son los principales conflictos en el AMEM?
* Los principales conflictos en el AMEM son el resultado de la interacción entre los distintos intereses políticos,
económicos y por la apropiación de los recursos naturales y las tierras de esa área.
* En un contexto de conflicto armado y de fragilidad en la gobernabilidad, estos conflictos tienen una expresión
en el uso, ocupación y tenencia en el AMEM. Sobre el particular se resaltan:
* Tensiones derivadas de la actividad hidrocarburífera actual y prevista en el territorio.
* Tensiones derivadas de la expansión de la ganadería extensiva y monocultivos agroindustriales.
* Tensiones derivadas de los asentamientos humanos en áreas del sistema de parques nacionales naturales, áreas
de preservación y de recuperación para la preservación.
* Presencia de cultivos ilícitos y las acciones gubernamentales para controlarlos.
* Conflictos asociados a las disputas por la tierra y la explotación de los recursos naturales.
[2.4] ¿Cuál es su potencial de cara a la construcción de paz?
El AMEM ha sido uno de los principales teatros de la confrontación armada entre el estado y los grupos al margen
de la ley, especialmente la guerrilla de las FARC, con lamentables consecuencias para la vida de sus pobladores y
para el ambiente. Simultáneamente ha sido el escenario de diversas iniciativas orientadas hacia el diálogo entre
los actores armados y para la construcción de paz desde la base. Siendo el AMEM un escenario histórico desde
la perspectiva del conflicto en Colombia es de esperarse que también haga historia en términos de construcción
de paz. Lo anterior se favorece por diversas experiencias dinamizadas por la sociedad civil en términos de la
promoción de los derechos humanos, la reconciliación y por la presencia de organizaciones sociales (campesinas
e indígenas) fuertes que en un contexto de transición podrían asumir roles que garanticen el cumplimiento de
acuerdos, el tránsito hacia la legalidad y las condiciones para la reintegración de excombatientes y la seguridad
humana en el territorio.
[11]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[3]
RETOS Y PERSPECTIVAS DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (OTA) DEL AMEM
DE CARA A LA TRANSICIÓN
27 de octubre.
Las dos conferencias provocadoras del día 27 estuvieron a cargo de Mauricio Romero3 y Guillermo Rudas4, y fueron
inmensamente ricas en conceptos e ideas.
Por su parte, los participantes en el panel de reacción, los señores Ángelo Antonio Villamil5, Diego Bautista6, Juan
Carlos Palou7 y Moisés Medrano Bohórquez8, no se quedaron atrás. También ofrecieron importantes luces para las
discusiones del evento, relacionadas con el sentido y poder de la participación en un contexto de construcción de
paz, con el valor de nuestras culturas campesinas y la geografía humana que debería determinar las decisiones
sobre el territorio, con el papel de la academia, con las tensiones entre el centro y lo local en materia de competencias sobre el ordenamiento territorial, entre otros temas relevantes.
Posiblemente, la mejor manera de empezar un relato que articule todas las propuestas de la jornada sea recuperando la idea de que el Estado es un proceso y no una cosa, que nos convoca a participar en su construcción como
una dinámica casi perpetua, a involucrarnos en sus permanentes transformaciones para que ellas respondan a los
derechos e intereses de la gente.
En ese proceso, la ciudadanía debe exigir al estado suficiente capacidad de regulación y claridad en su orientación,
para evitar confusiones que terminan favoreciendo la desregulación, es decir a la desaparición de las reglas del
juego que protegen al ciudadano y dan vía libre a las lógicas de élites empresariales.
La vía principal para lograr que sea la ciudadanía la que conduzca el proceso de permanente construcción y reconstrucción del Estado, es la participación. En ese contexto debe entenderse la participación exclusivamente en
el sentido más fuerte, como capacidad de decidir y de incidir. Lo que descarta que se considere como participación
cualquier acercamiento para recibir información, o “levantar la mano para opinar” pero dejar que decidan otros.
Sin embargo, no son pocos los obstáculos que resultan para alcanzar esa meta ideal de que sean los ciudadanos
los conductores del proceso estatal:
3
Mauricio Romero es profesor de ciencia política y autor de importantes libros como “La Economía Paramilitar”
4
Guillermo Rudas es economista y autor de los estudios presentados por la Contraloría General de la Nación sobre Minería en Colombia
5
Ángelo Antonio Villamil es Representante a la Cámara
6
Diego Bautista es Asesor de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz
7
Juan Carlos Palou es Asesor del Grupo de Proyectos Especiales en DNP
8
Moisés Medrano es Funcionario del Ministerio de Cultura
[12]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
El primero de ellos, especialmente relevante para las dinámicas participativas que suponen incidencia en la adopción de decisiones, es la falta de transparencia del Estado en el manejo de la información. En información tan delicada como la que se refiere a la destinación del suelo en el que vive la gente tal como sucede con las decisiones
sobre solicitud y concesión de títulos mineros / hidrocarburos.
De otra parte, pese a que con la Constitución Política se imaginó un país descentralizado, los gobiernos de Colombia cada vez re-centralizan más decisiones, especialmente las relacionadas con la destinación del territorio y la
distribución de recursos alejando de la ciudadanía las decisiones más trascendentales para sus destinos.
A este contexto de re-centralización, debe sumarse el asunto complejísimo de que, las entidades territoriales no
aprovechan los espacios que les quedan de autonomía cuando empiezan a depender de los recursos de la nación,
pues parece que existe una relación inversamente proporcional entre lo que reciben de la nación y lo que le llega
a la gente.
Es decir, que los municipios que dependen menos de ingresos externos (transferencias, regalías por petróleo o
minería) tienen menores condiciones de pobreza en sus habitantes. Municipios que dependen en gran medida de
ingresos externos como regalías o transferencias, tienen mayores niveles de pobreza en su población.
Esto empata con la idea provocadora de que no es suficiente la tecnocracia, es decir cuerpos técnicos preparadísimos capaces de todo. Hacen falta también sujetos políticos capaces de liderar los cambios y los procesos. De cara
a una transición hacia la paz, y a la inclusión política de nuevos actores, surge la pregunta acerca de la identidad
de ese sujeto político, y la posibilidad de que esa bandera sea una de las que asume el futuro partido político de
las Farc.
En todo caso, independientemente del sujeto político que asuma su liderazgo, esos cambios deberían estar orientados a la necesidad de invertir el orden que rige en la planeación territorial. Hoy se hace de arriba hacia abajo
pero debería hacerse de abajo hacia arriba. Desde la gente con su conocimiento del territorio y de las demandas
que dicho territorio satisface (relacionadas con sistemas económicos propios, con la soberanía alimentaria, con la
conservación con gente, etc).
Si la destinación del suelo continúa planeándose sin permitir la incidencia de la ciudadanía, seguirán privilegiándose modelos como el minero, incapaces de encadenar sus estructuras con otras formas de economía autóctona,
inadecuados para generar mínimos niveles de empleo, ineptos para producir riqueza en la población que padece
sus impactos, libres de controles ambientales que eviten la devastación de fuentes hídricas y amplias porciones de
tierra y aire de los que dependen la alimentación y salubridad de la gente.
Estos modelos impuestos desde arriba, además integran a importantes actores económicos que definen el destino
de pueblos completos en condiciones de cómoda invisibilidad. El sector empresarial, entonces, debe integrarse en
las lógicas de los procesos estatales y debe respetar el protagonismo natural de los pueblos que deberían poder
decidir el cómo y el qué se hace en sus territorios.
Así, uniendo la idea de la necesidad de entidades territoriales fuertes, capaces de ejercer su autonomía a favor
de sus pobladores y con la idea de que las empresas deben salir de la sombra, se plantea el propósito de que los
municipios que reciban empresas mineras o petroleras con amplia capacidad económica, deben garantizar conjuntamente oportunidades para que los niveles de pobreza desaparezcan absolutamente en un tiempo
razonable.
[13]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
El reto que quedó planteado en esta parte del encuentro, consiste en responder las preguntas acerca de la relación entre la construcción de la paz y el territorio, acerca de los agentes que la asumirán, pero también acerca
de los muchos elementos que componen esa paz territorial relativos a la autogestión y determinación libre y
ciudadana de los destinos del territorio. También sobre la necesidad de un crecimiento económico sostenible que
permita que Colombia no tenga personas bajo la línea de la pobreza; y acerca de las vías en que la ciudadanía
puede asumirse como sujeto político de cambio.
El reto entonces, es para el país entero y esta cartografiado en el AMEM.
“…Hay sin embargo, un riesgo alto de que estas dinámicas invasoras se
aceleren en la paz y pongan en riesgo el área protegida. Ya no habría
la protección que ofrecía el conflicto armado…”
“[…] la situación de paz y postacuerdo podría generar una dinámica
que ponga en peligro la conservación de la zona por la inexistencia de
institucionalidad fuerte […] y las redes de sociedad civil que han estado tratando de ordenar vía mecanismos de ordenamiento territorial,
vía mecanismos de planeación participativa y otros mecanismos […].
“ […] Lo que no veo es el sujeto político que va a impulsar la reconfiguración […]”
Mauricio Romero
“[…] la esperanza que yo tengo es que la finalización del conflicto armado y el surgimiento de un partido político incremente la competencia para que los partidos políticos se interesen por estas circunstancias.
La distancia que hay entre los partidos políticos y las problemáticas
regionales y sociales es grandísima […]”
“[…] más del 20% del AMEM está en exploración y en total con una expectativa petrolera de más de la mitad del área obviamente excluyendo (parece ser) los parque nacionales, con excepción de una pequeña
área que ya está en etapa avanzada en la fase de exploración pues se
encuentra en la evaluación técnica […]”
“[…] el país ha optado por un modelo en donde le interesa fundamentalmente generar recursos fiscales, y se ha encontrado que uno de los
sectores que más rápido genera estos recursos es el sector petrolero y
en segundo lugar el sector minero […]
Guillermo Rudas
“[…] que la extracción de recursos haya generado pobreza es una hipótesis que no se puede comprobar. Pero lo que sí es claro es que en
las dos o tres décadas que se ha desarrollado esa actividad no ha sido
capaz de resolver el problema de la pobreza […]”
[14]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
PANEL DE COMENTADORES Nr. 1
Ángelo Villamil:
Diego Bautista:
“De que nos sirve tener 500 mil
barriles de petróleo si los recursos
no llegan”
“hay gente que le teme más a la
paz que al conflicto”
Moisés Medrano:
Oswaldo Espinosa:
“Las decisiones ambientales, políticas y sociales pasan por las
comunidades y el desarrollo de la
paz pasa por contar con su participación”.
“El desacuerdo entre instituciones genera conflicto y reduce las oportunidades de desarrollo”
“Es importante contar con la valoración de los
servicios eco sistémicos [en el AMEM]”
[15]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[4]
APETITOS, POTENCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS
PARA EL AMEM
28 de octubre
Las conferencias del día 28, a cargo de Rodrigo Negrete9 y de Manuel Rodríguez10 Becerra
fueron firmes, críticas, rigurosas y muy provocadoras de cara a las discusiones posteriores, tanto en la plenaria como en las mesas de trabajo de los ejes temáticos. Las reacciones del panel de comentaristas11
, fueron tan valientes como las mismas ponencias. Acercaron al público a asuntos delicados como la necesidad
de modificar las políticas asistencialistas, la urgencia de armonizar la gestión pública ambiental y la filosofía
agraria estatal, y la importancia de que la conservación sea entendida como una oportunidad para el desarrollo
y el consecuente fortalecimiento de beneficios e incentivos reales para su consolidación. También se cuestionó la
distancia entre las movilizaciones sociales que lograron la expedición del decreto 1989 de 1989 y la perspectiva
de élite académica que quedó plasmada en su cuerpo normativo.
En cualquier caso, la variedad de ideas expuestas obliga a priorizar las más poderosas. En esa línea, tal vez merece la pena empezar por los mensajes de optimismo que quedaron en el ambiente, y que se fundamentan en
las capacidades de las organizaciones campesinas e indígenas para participar y movilizar trasformaciones en sus
territorios.
A partir de la advertencia de que en el postconflicto los impactos ambientales son más devastadores que en el
conflicto, de nuevo, el gran tema es la participación, la participación real e incidente en oposición a la simulación
participativa que se ha instalado en las prácticas administrativas colombianas. Parece que no se trata de la inexistencia de instrumentos para la participación, sino de la utilización de las herramientas equivocadas a propósito.
Por eso, Manuel Rodriguez comenta que en más de 20 años de vigencia de la Constitución no ha habido, hasta
ahora, verdaderos ejercicios de participación que hayan permitido una planeación de abajo hacia arriba y una
construcción de políticas públicas que atiendan la realidad de los pobladores sobre el territorio. De hecho, una
de las causas de esta brecha democrática es que “las élites le tienen miedo a la participación”. Sólo desaparece
ese temor, cuando el proceso participativo puede ser controlado. Y ese control se ha alcanzado estigmatizando
movimientos sociales y privando de efectos los mecanismos de participación constitucionales.
Rodrigo Negrete es abogado ambientalista y asesor de varias entidades, además de haber hecho parte del equipo de investigación
de los informes sobre minería de la Contraloría General de la Nación..
9
10
Manuel Rodríguez es exministro de Ambiente y profesor de la Universidad de los Andes.
Conformado por Felipe Fonseca, que es Director de la UPRA, Ministerio de Agricultura; por Eduardo Sánchez, que es subdirector de
Gestión de Cormacarena, y por Juan Carlos Palou que es asesor del Grupo de Proyectos Especiales del Departamento Nacional de Planea11
ción. Gabriel Tobón, quien moderó el panel, es miembro del Observatorio de Territorios Étnicos y profesor de la Universidad Javeriana.
[16]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
En vez de participación se ha promovido entonces en Colombia una “simulación de la participación”. Esta idea de
simulación sobre la que se construye la crítica a esas proto-participaciones, puede extenderse a otras esferas de la
vida pública. Justamente la preocupación por la simulación está detrás de la pregunta acerca de la eficacia real de
las normas. Es decir si el problema es que las normas que existen no se respetan, o si más bien, el problema es que
las normas se formulan a propósito para que no puedan ser cumplidas, como parece suceder con las áreas
protegidas, reservas forestales, parques y otras figuras de protección ambiental. En ese caso, lo que sucede es
que primero se reglamenta, y luego por la vía de los hechos económicos se desconoce el propósito de las normas.
La regulación garantista del ambiente y los derechos, termina cediendo a para dar paso libre a la explotación de
recursos renovables y no renovables.
Se ha encendido una importante alarma acerca de la tendencia mundial, muy evidente en Colombia, de que las
políticas públicas respondan a los intereses de las élites económicas y no a los derechos de la ciudadanía. Por eso,
ha terminado utilizándose el derecho ambiental en contra del campesinado, que se ha estigmatizado como un
voraz sector depredador de bosques y aguas.
La misma historia del AMEM es reveladora en ese sentido. Si bien es cierto que el Decreto 1989 de 1989 fue la
respuesta a movimientos campesinos, luego se formuló desde la academia y resultó ser un texto de élite que no
representaba las realidades del terreno y que por tanto no tuvo suficiente aceptación por parte de los pobladores.
Nada de esto quiere decir que no deba fortalecerse la conservación, sino que tal fortalecimiento debe pasar por
una política desde la gente y dotada de recursos para facilitar programas de incentivos ambientales. Quiere decir
también que en el marco de la conservación las reglas deben ser iguales para todos. Es decir que no puede haber,
de un lado, reglas inflexibles para los campesinos y colonos, y del otro lado reglas diferentes, menos exigentes o
con excepciones legales de fácil gestión para los empresarios y proyectos de agroindustria o economía extractiva.
Es cierto, en todo caso, que los propios campesinos han hecho un llamado a cambiar la lógica de ordenar el territorio por la de “ordenarnos al territorio”, es decir que la gente se adapte a las condiciones el territorio en lugar de
cambiar las condiciones esenciales.
La necesidad de adecuar las políticas públicas a las exigencias sustantivas de la democracia, trae consigo diversos
retos. La transparencia, la coordinación de visiones entre las entidades gubernamentales que operan atomizadas
y movidas por intereses sectoriales, la asunción general del papel político de las bases sociales y la gestión ciudadana democrática del territorio.
Igual que el primer día, en esta segunda jornada queda en el ambiente que estos retos están tatuados en la historia del AMEM y que la adecuación de su proyección terminará definiendo el horizonte de su futuro. Pero aún
más, esta área de manejo especial, en todas sus dimensiones, es un espejo a escala de las múltiples realidades de
Colombia. En consecuencia, lo que allí suceda será una píldora del futuro del país.
[17]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
“[…] es importante generar un proceso de concertación en
la Macarena [El AMEM]. Es necesaria la participación de los
grupos de interés sobre la construcción de visiones del territorio […]”
“[…] hay diferencias entre la política y las políticas del país.
La política está obedeciendo a los grandes grupos de interés
nacionales e internacionales […]”
“[…] Hay una visión sobre la Orinoquia como un lienzo en
blanco en el que se puede pintar cualquier cosa, visión errónea según la cual allí no hay gente y que en esas llanuras se
puede hacer lo que se quiera […]”
[…] La región de la Macarena es muy amplia y muy diversa y
a medida en que más intereses existan, más conflictos aparecen. Es evidente que estos intereses aumentarán si se firma
la paz […]
[…]es necesario que la agroindustria se inserte en el paisaje,
no puede romper con él. Si se logra esto, es posible tener
diversos modelos de producción en el territorio de la Macarena[…]
“[…] Es mejor que CORMACARENA se dedique solamente al
AMEM […]”
Manuel Rodríguez B
[…]Las [zonas de] reserva campesina son una forma de garantizar derechos de propiedad y a la vez establecer unas fronteras para la actividad agropecuaria. Esta es una figura clave en
el ordenamiento del territorio de la Macarena […]”
[18]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
“[…] en muchos casos los ambientalistas se quejan de la
ausencia de categorías de conservación, es claro que en
esta zona, éstas abundan. Sin embargo, la ausencia estatal en la planificación hace que sea muy difícil manejar
efectivamente el territorio de la Macarena […]”
“[…]¿Para qué el Estado declara unos Parques, unos distritos de manejo integrado y unos usos ambientalmente
sostenibles, si la destinación real de esos territorios es
otra? ¿En dónde está la participación de los municipios
que hacen parte del AMEM? Hay incongruencias como el
hecho de que por ley establezcan áreas de protección, y
por decretos o resoluciones se cambie la destinación de
esas áreas por minería.”
”[…]La conservación del ambiente es importante y está
protegida constitucionalmente, sin embargo, es importante preguntarse ¿qué está pasando con los derechos
fundamentales de las personas habitan esos territorios?
¿Qué pasa con los derechos fundamentales de las víctimas del conflicto? […]”
Rodrigo Negrete
“[…]Las actividades extractivas causan desplazamiento y
esto es responsabilidad del Estado […]”
[19]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
Felipe Fonseca:
Eduardo Sanchez:
“ El objetivo del Ministerio de Agricultura es el desarrollo rural con enfoque territorial (…) implica hacer
un ordenamiento de abajo hacia arriba, reconociendo las visiones locales de desarrollo.
“Aún falta dinero para terminar la formulación de los
planes [PIMAs]y más aún, para su implementación. Es
imposible hacer esto sin ayuda del gobierno central y el
área de la Macarena es importante para la Nación, sobre
todo en un escenario de post conflicto.
Armonizar estas visiones es el mayor desafío del
Ministerio de Agricultura, sobre todo teniendo en
cuenta que es importante articularse y armonizarse
con lo global, que no se puede desconocer desde los
ámbitos locales ”.
[En términos de licenciamientos para actividades extractivas], sus conceptos [CORMACARENA), al no ser vinculantes, pueden no ser tenidos en cuenta por el ANLA si
esta entidad considera otra opción.
[La
conservación] es importante entenderla como un
valor agregado. Esto implica poder generar beneficios e
incentivos para la conservación.”
PANEL DE COMENTADORES Nr. 2
Juan Carlos Palou
“ Si bien el decreto 1989/89 es un logro político de la Unión Patriótica. Terminó siendo un decreto elitista construido desde la academia, sin tener en cuenta lo que las comunidades pensaban. Desde allí comienza la sensación
de alienación de las comunidades al propósito conservacionista.
El propósito conservacionista ha sido utilizado de manera victimizante en contra de los colonos y campesinos.
Se ha estereotipado al campesino como el sujeto anti ambientalista.
Hay unas contradicciones en cuanto al tratamiento de los campesinos y los explotadores de hidrocarburos y minería, a quienes no se les exige ni se les trata de la misma manera en cuanto a la conservación ambiental.
Hay un miedo a la gente y las élites se han apoyado en la presencia de las FARC para justificar la ausencia de
participación.
Es importante que desde el territorio se alimente el sueño de la firma de la paz para así poder imaginarse las formas de uso de los territorios de la Macarena.”
[20]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[5]
EJES TEMÁTICOS
[21]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
5.1 Perspectivas y desafíos del OTA del AMEM y la construcción de paz
* Temas generales
Desde esta mesa se recordó la importancia de que los actores del territorio tengan la palabra en espacios de diálogo como el propuesto por el evento, pues el conocimiento académico no siempre es acertado. Desde esta mesa
se recordó también, que el territorio del AMEM es un lugar donde habitan personas con ideas propias construidas
colectiva e individualmente, con capacidad de proponer desde la cosmovisión campesina e indígena.
Las propuestas externas que invisibilizan el conocimiento de los campesinos solo han causado conflictos. Estas
propuestas van en detrimento del Gobierno Propio que han desarrollado las comunidades desde hace décadas y
que les ha permitido sobrevivir. En esta supervivencia hay conocimiento y sabiduría sobre el territorio.
El ordenamiento natural, el que encontramos en las selvas, es el verdadero ordenamiento. Lo que se llama ordenamiento territorial es en realidad una justificación de la presencia del hombre imponiéndose de manera violenta a
la naturaleza. Se debería cambiar la concepción desde ordenamiento del territorio hacia “ordenarnos al territorio”.
Es decir, adaptar la forma de vida a las posibilidades y límites del territorio.
Desde esos aprendizajes y a partir del reconocimiento de la necesidad de delimitar usos de los territorios, esta
mesa señaló que el territorio de la AMEM es un escenario apto para construir la paz con justicia social.
En esa línea resulta indispensable reconocer a los campesinos como sujetos especiales, y avanzar respecto a lo
logrado por pueblos indígenas, quienes ya han conquistado ese reconocimiento pero que no lo ven materializado
aún. Así, el gobierno propio debe fortalecerse, pero a la vez debe adelantarse un ejercicio de articulación con las
instituciones.
[22]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
* Temas problemáticos
(i). Es necesario armonizar las ideas y los planes en ejercicios desde abajo hacia arriba, desde los planes comunales,
desde los planes de desarrollo, desde los esquemas de ordenamiento territorial municipal hacia arriba. La advertencia cobra fuerza ante el temor de que el gobierno nacional entre a la región imponiendo su visón sobre la visión
regional. El temor está fundado en la certeza de que una práctica pública de ese tipo supondría una regresión a
un nuevo conflicto.
(ii). Uno de los efectos de la violencia ha sido la desestructuración de la familia y la generación de desarraigo en
los jóvenes, quienes ya no se interesan igual por las problemáticas y los procesos comunitarios. El desinterés y la
migración a otras zonas del país aumentan porque no hay universidades regionales que permitan estimular el
arraigo y que haya un relevo generacional en la gobernabilidad dentro del AMEM.
(iii). La distribución en el acceso y tenencia de la tierra es otro factor de desequilibrio en el AMEM, pues
una porción pequeña de gente concentra cantidades considerables de tierra en contraste con grandes
masas de personas que no tienen nada.
* Propuestas
Creación de una circunscripción electoral campesina: El reconocimiento de los pueblos indígenas y de los
pueblos negros como sujetos políticos es una conquista que ahora debería extenderse al campesinado.
Fortalecimiento de la Corporación Autónoma Regional:
La corporación autónoma regional es débil, principalmente porque cuenta con pocos recursos. Esto contrasta con
la cantidad de población. Por eso se requieren herramientas que armonicen la planeación en el orden territorial,
con los planes de desarrollo a nivel departamental y nacional. En esa medida se propone el fortalecimiento de la
corporación autónoma y si es posible, exclusiva para el Área de Manejo Especial La Macarena.
Zonas de reserva campesina: se conciben como herramienta de representación autónoma, pero se entiende que
su fortalecimiento será mayor si el trabajo se asume en conjunto con los resguardos indígenas.
Autonomía y gobernabilidad propia: Se propone exigir una licencia social para los proyectos de hidrocarburos. En el AMEM hay muchos recursos que son importantes para sus habitantes y para toda Colombia, por eso se
debe consultar sus intereses.
[23]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
5.2 Perspectivas y desafíos de las inversiones públicas y privadas en el AMEM: caso hidrocarburos.
Introducción
El (des-) ordenamiento ambiental y territorial en el AMEM prevé oportunidades y restricciones para las inversiones
públicas y privadas dadas por la existencia de diferentes zonas que van desde la conservación estricta (Parques
Nacionales, zonas de recuperación para para la preservación), hasta la producción condicionada. No obstante, solo
después de 25 años se está adelantando la formulación de los Planes Integrales de Manejo Ambiental (PIMA) con
la expectativa de clarificar y precisar los usos permitidos en las diferentes zonas enunciadas con la constitución
del AMEM. Lo anterior pone un manto de duda sobre la coherencia e incluso legalidad de ciertas inversiones que
tienen lugar en el territorio. Las reuniones del Grupo Gestor AMEM han puesto en evidencia la complejidad del
tema. Desde la perspectiva privada se han identificado tensiones relacionadas con la expansión de la agroindustria, la ganadería extensiva, algunos proyectos de la cooperación internacional y desde el sector público inversiones en infraestructura vial y educativa que podrían estar en contradicción con los usos permitidos en la zona.
Consiente de esta complejidad y de las restricciones de tiempo, el comité técnico del evento propuso el abordaje
preliminar del tema de hidrocarburos por ser de unos de los tópicos que ha despertado mayor interés en el Grupo
Gestor AMEM. Lo anterior, reconociendo también que se trata de un asunto sensible, del interés nacional y que
[24]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
enfrenta posiciones radicalizadas que de no ser transformadas constructivamente podrían recrudecer las tensiones territoriales.
La mesa de trabajo dio inició con la presentación de 4 posiciones orientadas a motivar la reflexión propositiva. En
primer lugar Emilio Rodriguez de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) compartió con el grupo información institucional relativa a la ANH y mapas que detallan la localización de los contratos. A continuación, Gustavo
Pérez, presidente de ASOJUNTAS del municipio de La Macarena, presentó las inquietudes comunitarias sobre la
actividad hidrocarburifera en su municipio y el riesgo de que dichas preocupaciones no resueltas puedan derivar
en el uso de vías de hecho. Marcela Rey Bolívar, Procuradora Ambiental y Agraria presentó por su parte un análisis
sobre potencial y desafíos de los PIMA para definir las condiciones de la actividad hidrocarburifera y minera en el
AMEM. Finalmente, Oscar Vanegas, Profesor de la Universidad Industrial de Santander, compartió con el grupo su
opinión y preocupaciones asociadas a la institucionalidad responsable de administrar la actividad de hidrocarburos en Colombia.
Tierras ANH.
[25]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
Posteriormente, se invitó al grupo a trabajar sobre las siguientes preguntas orientadoras1: i) A partir de situaciones / experiencias / casos concretos, ¿Cuál es su mayor inquietud sobre la actividad hidrocarburifera en el
AMEM?; ii) ¿Es posible una actividad hidrocarburifera social y ambientalmente responsable en el AMEM?; iii) A
partir de las intervenciones los panelistas y de su experiencia ¿Qué nuevas ideas o propuestas se le ocurren para
abordar constructivamente el tema de hidrocarburos en el AMEM?; iv) ¿Cuáles son las actividades urgentes que
se deberían adelantar para abordar las inquietudes alrededor de los procesos hidrocarburíferos en el AMEM y para
mejorar el diálogo entre los actores involucrados al nivel nacional, departamental y municipal?. Los resultados de
este ejercicio derivaron en las siguientes conclusiones:
¿En qué temas hay oportunidades para llegar a acuerdos alrededor de la actividad de hidrocarburos en
el AMEM?
a. Los Planes Integrales de Manejo Ambiental (PIMA) deben definir las condiciones y restricciones para
el uso y aprovechamiento de los recursos en los DMI del AMEM. Lo anterior incluye determinar si existen las
condiciones o no para una explotación de hidrocarburos. Por ende, se recomienda una moratoria en la expedición
de nuevas licencias ambientales hasta tanto no se concluya la formulación participativa de los Planes Integrales
de Manejo Ambiental (PIMA) de los Distritos de Manejo Integrado (DMI) del AMEM.
b. Existe una brecha de información alrededor de la actividad de hidrocarburos en el AMEM (localización, impactos, tecnologías usadas, etc). Esta situación contribuye a la radicalización de posiciones. Se sugiere
adelantar una estrategia pedagógica amplia para líderes de organizaciones sociales y funcionarios de la institucionalidad territorial. Lo anterior en procura de una mejor posición diálogo y negociación ante sus interlocutores
del nivel nacional y empresarial.
c. Es necesario hacer una valoración científica e independiente de los impactos socio-ambientales de las
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el AMEM. Lo anterior es un insumo necesario
para apoyar el tránsito hacia un diálogo argumentado y basado en evidencias.
d. La ausencia de una visión compartida de futuro en el AMEM profundiza las tensiones entre los diversos intereses y expectativas alrededor del modelo de desarrollo más conveniente para el AMEM. Se
recomienda adelantar un ejercicio de visión de futuro que contemple una reflexión amplia y argumentada sobre
la actividad hidrocarburífera en el AMEM. En la formulación de dicha visión de futuro deben participar representativamente los pobladores del territorio, la institucionalidad (nacional y territorial) y las empresas petroleras.
e. Las actividades hidrocarburiferas ejercen una fuerte presión y dependencia a la economía local. Se
recomienda a las administraciones territoriales y a las organizaciones sociales adelantar estrategias para el desarrollo y diversificación económica para evitar la fuerte dependencia de la economía local a las actuales actividades
extractivas en el AMEM. Una de las opciones que se han propuesto es la del ecoturismo comunitario.
f. Se requiere el concurso corresponsable de la ciudadanía informada. Se recomienda a las autoridades nacionales y territoriales movilizar esfuerzos y recursos para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades para el
control social de la actividad petrolera y las rentas derivadas de dicha actividad.
1
lización.
En el anexo se pueden revisar las fotografías con las respuestas formuladas por los grupos de trabajo en los tableros de visua-
[26]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
g. La radicalización de posiciones en contra de la actividad hidrocarburífera en el AMEM tiene el potencial de escalar en violencia. Se identifica la importancia de institucionalizar el diálogo democrático multi-actor como
el método para trasformar las tensiones actuales y futuras.
* ¿En qué temas por el momento no existe oportunidad de llegar a acuerdos?
a. El modelo de desarrollo que opera en el AMEM no se considera adecuado conforme las expectativas comunitarias y de algunas administraciones territoriales.
b. A pesar que las zonas de producción del AMEM permitirían la actividad hidrocarburífera, los pobladores del
territorio no están de acuerdo con intervenciones de este tipo.
c. No existe un pleno consenso sobre la posibilidad de considerar el AMEM una zona de producción agroalimentaria.
d. No es compatible la Constitución Política con las decisiones que se tomas sobre el AMEM.
e. Las visiones comunitarias sobre el tema no son homogéneas. Se reconoce que la comunidad tiene diversas
posiciones y visiones de territorio.
* Propuesta de agenda de próximos pasos
a. Articulación interinstitucional para apoyar y financiar los planes de manejo integral (PIMA) y el fortalecimiento
de las instituciones y comunidades.
* Divulgación de los alcances de los PIMA. Estos deben estar armonizados con la legislación indígena y planes de
ordenamiento territorial.
* Acciones que propendan por la formalización de la tenencia de la tierra.
b. La exploración de nuevas alternativas para el desarrollo sostenible en el AMEM.
* Zona de reserva campesina, como figura que permite el desarrollo sostenible de la región.
* Mecanismos de compensación previos al licenciamiento para las actividades hidrocarburíferas.
c. Promover el desarrollo de capacidades sobre el AMEM.
* Creación de una cátedra sobre el AMEM.
* Estudios científicos independientes que permitan valorar los impactos sociales y ambientales de la actividad
petrolera de la región.
* Desarrollo de capacidades alrededor de los servicios ambientales y ecosistémicos.
Todo lo anterior a partir de la formulación de una visión compartida de futuro sobre el AMEM
[27]
.
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
5.3. Experiencias institucionales y comunitarias de OTA participativo en el AMEM
Introducción
En esta mesa Cormacarena, Cordepaz, Corpoamem, alcalde de Uribe y los secretarios de planeación de Uribe y
La Macarena presentaron sus experiencias en los procesos participativos de ordenamiento territorial y ambiental. Allí, a partir de una reflexión inicial y de intervenciones provocadoras, se generó un interesante espacio de
debate que devino en el planteamiento de 3 preguntas. La primera de ellas se refirió a ¿cuál es el sentido de la
participación en la AMEM? Se discutió sobre el alcance y las limitaciones de los procesos participativos, teniendo
en cuenta las fronteras y oportunidades que determina el ordenamiento jurídico y la capacidad creadora de los
movimientos sociales.
La segunda pregunta se refirió a las posibilidades de la participación por fuera de espacios institucionales. Allí se
habló de la necesidad de generar capacidades organizativas y sinergias entre las instituciones y organizaciones sociales. Se reflexionó sobre la posibilidad real de contar con sistemas sostenibles y el desarrollo de las comunidades.
Para poder llevar a cabo esto, se señaló la importancia de afianzar las herramientas de planificación comunitaria.
Por último, se formuló la cuestión de ¿hacia dónde nos lleva la participación? resaltando el fortalecimiento de
los procesos sociales para la creación de redes de trabajo y la consolidación de organizaciones como Corpoamem.
Relacionado con esta pregunta, se examinó lo logrado hasta ahora y las perspectivas a futuro.
[28]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
* Puntos de consenso en el sentido de la participación en el AMEM:
(i). La construcción del territorio se debe dar desde la base.
(ii). Se deben vincular a todos los actores que coexisten en el territorio, institucionales, políticos y comunitarios
en torno a un diálogo a partir de sus experiencias. Dicho diálogo debe propender por la construcción de una
visión compartida de territorio que incorpore todos los puntos de vista y los retos asociados a la formulación de
propuestas.
(iii). La participación comunitaria es un proceso que debe ser fortalecida desde las comunidades. Lo anterior
implica que desde las bases se deben fortalecer y desarrollar capacidades para el aprovechamiento de los instrumentos y herramientas disponibles para la participación.
(iv). Se requieren oportunidades para que las bases puedan incidir en la toma de decisiones y en la reformulación de políticas.
* Perspectivas desde el territorio
(i). La planificación debe ser planteada de manera global en el AMEM, evitando una orientación sectorial.
(ii). Desde una perspectiva de fortalecimiento de los procesos de diálogo entre la sociedad civil y el establecimiento, la consolidación del Grupo Gestor del AMEM implica el reconocimiento de todos los sectores que inciden
sobre el territorio.
(iii). La transformación participativa de la gestión del territorio necesita recursos que permitan la inclusión de
todos los actores y la activación de todos los mecanismos.
(iv). La consolidación de la Escuela de Liderazgo Ambiental del AMEM será una vía esencial para el fortalecimiento
comunitario transgeneracional y para la proyección técnica del proceso participativo en la transición hacia la paz.
(v). Se requiere fortalecer las capacidades organizativas alrededor de los procesos técnicos que se desarrollan en
el caso particular de los Planes Integrales de Manejo Ambiental (PIMA). La información debe ser producida, analizada y divulgada en conjunto con las comunidades para garantizar la participación real.
(vi). Es importante el fortalecimiento de los espacios constitucionales de participación. No todos los actores sociales los conocen y no todos comprenden sus alcances.
(vii). Todo lo dicho, debe enmarcase dentro de procesos incluyentes e igualitarios, en los que todos los actores
perciban la posibilidad de una participación real.
[29]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
5.4 Modelos para la gestión territorial en el AMEM
* Puntos de partida
Los puntos de partida son las premisas básicas desde las que deben discutirse los diversos modelos para la gestión
territorial, bien porque son las ideas claves o bien porque son hechos que condicionan la funcionalidad de los
modelos:
Los principios legales de planificación. Dentro de estos se encuentra la asociatividad de los municipios y la multidisciplinariedad.
Las áreas protegidas pueden aportar al desarrollo sostenible de las comunidades. Se señaló que se ha trabajado
en la solución de los conflictos sobre las áreas protegidas y las zonas aledañas a la Zona de Reserva Campesina.
Baja gobernabilidad. Hay cambios en el uso del suelo que generan la transformación del territorio. Con mucha
frecuencia aparecen nuevos actores en el territorio con intereses que entran en contradicción con otras expectativas territoriales. Los débiles mecanismos para tramitar las contradicciones derivan en tensiones territoriales.
Espacios de diálogo multiactor: Existencia de plataformas para el dialogo democrático entre múltiples actores
que propendan por el diálogo como instrumento para el abordaje de conflictos territoriales y la concertación de
intereses y expectativas para el desarrollo del territorio.
Coexistencia de diversos modelos de planificación y gestión del territorio: es importante identificar los riesgos
y fracturas de cada uno de estos modelos de gestión. Se reconoce que cada uno de los actores presentes en el
territorio tiene un rol y unas responsabilidades, tanto públicas como privadas.
[30]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
* Puntos de encuentro para un diagnóstico
(i). Es necesario reconocer los diferentes modelos de gestión que existen en el territorio. Esos modelos giran en
torno a la gestión de recursos naturales, a procesos comunitarios y a esquemas totalmente propios.
(ii). Debe reconocerse también, que hay actores con diferentes intereses y modelos que coexisten en el territorio.
Esos modelos sectoriales representan intereses particulares que en gran parte no obedecen a las expectativas y
visiones de la comunidad local.
(iii). En el territorio existen conflictos que han generado la transformación del territorio. Dichos conflictos se han
dado por el uso y ocupación de la tierra.
(iv). En términos de lo que ha dejado todo el proceso de gestión en el AMEM, se evidencia un creciente fortalecimiento de las organizaciones para asumir la gestión.
(v). Los modelos de gestión deben ser concertados en espacios multi – actor, pensados en el postconflicto, garantes de los DDHH. Se propone dar prelación a los modelos de economía campesina y, la generación de servicios
ecosistémicos.
* Propuestas para un escenario de postconflicto
A. Avanzar en un tema de visión compartida sobre el territorio.
Se establecieron unos mínimos:
* Que sea una gestión que tenga como base los servicios eco-sistémicos.
* Que sean reconocidos los modelos campesinos e indígenas.
* Garantizar el fortalecimiento y la participación de los actores sociales.
* Que haya un fortalecimiento institucional.
* Unificar los instrumentos de gestión que existen.
* Instrumentos que garanticen la ejecución de lo planeado.
B. Llegar a acuerdos para la gestión.
* En el territorio se evidencia un proceso creciente de participación y articulación. Se propone el fortalecimiento
y consolidación del Grupo Gestor AMEM como un modelo de gestión y una plataforma de diálogo y cooperación
entre diversos actores. Se debe garantizar su existencia sin dependencia de la cooperación externa.
[31]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
* Se propone la autonomía regional en el AMEM.
* Que se logre una incidencia política.
* Que el AMEM se incluya en el nuevo Plan de Desarrollo
* Propender por la coordinación a nivel nacional para que se favorezca la gestión territorial.
* En el tema específico del postconflicto, se propone presentar al AMEM como un territorio piloto de inversiones estratégicas para la paz.
[32]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[6]
INTERCAMBIO CON TOMADORES DE DECISIÓN
[33]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
En el panel de intercambio con decisores que cerró el evento participaron Fernando Sierra13, Beltsy Giovanna
Barrera14, Luis Alfonso Sierra15, Alan Jara Urzola16, José Octaviano Rivera17, Julia Miranda18, José Eliecer Marín19 y
Cesar Humberto Meléndez20.
Beltsy Giovanna Barrera resaltó que, cuando en el año 1989 se creó el Área del Manejo Especial la Macarena, lo
principal era la conservación ambiental. Con el tiempo, sin embargo, las dinámicas del territorio fueron cambiando, el territorio pasó de ser de comunidades pequeñas a estar enfrentado a las apuestas del orden agroindustrial
y de hidrocarburos. Por lo tanto, en la actualidad se ha hecho un esfuerzo por formular los Planes Integrales de
Manejo Ambiental (PIMA) para enfrentar mejor los retos que hacen más urgente la necesidad de planificar el
territorio. Esa planificación es fundamental para el desarrollo y debe adelantarse garantizando la participación
activa de los actores sociales. El reto es lograr que las actuaciones sobre el territorio se den de una manera articulada y armónica, con instituciones fuertes, una visión compartida de territorio desde lo local y desde lo regional.
Fernando Sierra Ramos manifiesta su gran preocupación por el deterioro de la situación ambiental en la región de
La Macarena. Desde su perspectiva, Colombia se ha reducido a un país de diagnosticadores en donde al final la
ejecución de las soluciones es precaria. Propone pasar a las acciones reales, dentro de las que deben contarse los
debates de control político a las instituciones responsables.
Luis Alfonso Sierra, anuncia que al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible le interesa resaltar los siguientes puntos:
El primero está relacionado con la posibilidad de realizar este tipo de eventos que le apuestan a las vías del diálogo
y no a la violencia.
El segundo, se refiere a las formas para construir un hacia dónde queremos avanzar compuesto por distintos
elementos: un ¿qué queremos? construido colectivamente, y un ¿cómo nos ponemos de acuerdo en una visión
de desarrollo regional?
En todas las cuestiones, debe reconocerse el valor de esta zona y, en consecuencia, la urgencia de articular las políticas ambientales con las políticas de desarrollo. Sugiere repensar también algunos aspectos del sistema nacional
ambiental, para lo cual resulta necesario consolidar una actuación institucional articulada y armónica y trabajar
conjuntamente en la construcción de una visión regional para avanzar hacia el desarrollo sostenible del territorio.
13
Fernando Sierra es Representante a la Cámara
14
Beltsy Barrera es la Directora de CORMACARENA
15
Luis Alfonso Sierra es funcionario del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
16
Alan Jara es el Gobernador del Departamento del Meta
17
Jose Octavio Rivera es Gobernador del Departamento del Guaviare
18
Julia Miranda es Directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
19
Jose Eliecer Marín es Presidente de Corpoamem
20
Cesar Humberto Meléndez es el Director de la CDA.
[34]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
Y el tercer tema, remite a las preguntas ¿cómo se construye esa visión de futuro con los sectores y cómo se puede
llegar a acuerdos? Es necesario que en estas construcciones se incluya a todos los actores. Y en el proceso debe
tenerse en cuenta la complejidad, pues cada grupo tiene visiones e intereses diversos. Se deben reconocer las diferencias y los desacuerdos. Sólo así se puede llegar a acuerdos sostenibles en el tiempo sobre el rumbo hacia el
que se avanza y la manera en que se avanza.
Alán Jara advierte que solo menciona algunos aspectos a pesar de que es consiente que la problemática del
AMEM la componen una gran variedad de temas:
Hay modelos que, pese a que no han funcionado se siguen implementando. Por lo anterior, se deberían explorar
otras posibilidades. Sugiere darle la cara a los parques los cuales cada vez están más menguados. La finalidad debe
ser preservarlos y encontrar modelos que permitan un verdadero desarrollo sostenible.
Los campesinos que habitan los parques no están ahí por gusto, pues nadie elige como mejor opción un lugar sin
infraestructura o servicios de ningún tipo. Ellos están ahí porque se han visto obligados a encontrar un refugio al
conflicto. Las organizaciones sociales pueden articular sus actuaciones con las autoridades locales para llegar a
acuerdos acerca del componente ambiental que no desconozcan las circunstancias reales de los habitantes del
territorio.
Existe una necesidad de que el gobierno invierta en construcción de paz en la misma proporción en que ha invertido para la guerra. Es paradójico que en las zonas en que más ha se ha sufrido el conflicto sean las que cuentan
con menos presencia estatal. La inversión para la construcción de paz supone trabajar en las posibilidades de
llevar a cabo proyectos viables teniendo en cuenta la conservación ambiental.
El país está ante una posibilidad histórica, que no se puede desconocer: no solo tenemos el derecho a la paz, sino
el deber. En regiones como el Meta que no está en posconflicto, sino en pleno conflicto, es donde mayor impacto
positivo va a traer la posibilidad de cese de la guerra.
En esa misma línea, el tema educativo es muy importante. En el Meta hay 74 internados en los que se puede
empezar a formar a los alumnos no solo en pedagogía de paz, sino también en preservación ambiental y desarrollo sostenible. Y esa red de internados debería terminar en una universidad, que sea de esta área y multiplique la
visión de su desarrollo sostenible.
Para alcanzar esas metas es indispensable empoderar a las organizaciones sociales, articular a las instituciones de
gobierno, pero también contar con la cooperación internacional, que puede ofrecer un apoyo para construir una
paz duradera.
Cesar Meléndez señala que es muy motivante para las instituciones responsables de tomar decisiones sobre el área
del AMEM, el hecho de que las organizaciones sociales tomen el timón de la gestión de su territorio.
Eso supone la posibilidad de trabajar en alianza con ellas para una construcción colectiva de soluciones, necesaria
para la legitimidad de decisiones orientadas a atender situaciones complejas que demandan respuestas contundentes.
La historia del manejo del AMEM ha estado llena de complejidades: declaraciones de reservas forestales seguidas
[35]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
de sustracciones; constituciones de zonas de reserva campesina, implementación de DMI, incluso decisiones
poco amigables con los intereses de la gente.
Urge la corrección de decisiones que permitan la rearticulación pública. Debe armonizarse la normatividad ambiental, la de gestión de riesgo, los procesos productivos y las necesidades de la sociedad civil. Por eso sólo la
construcción colectiva de decisiones con las comunidades permitirá definir el mejor punto de equilibrio entre lo
social y lo taxativamente ambiental.
José Octaviano Rivera indica que lo que se pueda avanzar en el ordenamiento del AMEM va a impactar al departamento del Guaviare. Después de más de 10 años, se ha retomado el tema de los PIMA para los DMI y en esas zonas
hoy está asentada gran parte de la población del departamento y específicamente de San José del Guaviare. No
es claro, entonces, a día de hoy cuál será la vocación de ese suelo en relación con las normatividades ambientales.
El riesgo que se advierte es que si no hay claridad sobre el papel que va a jugar la población, el conflicto va a ser
considerable. Si la gente no tiene claro los usos del suelo para subsistir el futuro les será difícil.
Julia Miranda empieza recordando que hay pocas áreas en el territorio nacional más reguladas en el papel, y detalladamente descritas en cuanto a su riqueza natural, en cuanto a su biodiversidad, a su belleza, como la zona del
AMEM. Pero, advierte que esos reconocimientos no se han materializado en el territorio.
En los parques que forman parte del área, se ha trabajado en establecer un diagnóstico de las principales presiones
en materia de actividades productivas y de actividades ilícitas que causan un impacto muy grande a la conservación de esos parques nacionales.
Esas actividades productivas descritas en el territorio, asombran porque parece que no tuvieran en cuenta el
principal habitante de esas zonas que es la población campesina. Esto sucede cuando se encuentran territorios
ocupados por monocultivos, pozos petroleros en exploración o en explotación y/o actividades mineras.
Cuando se observa esa realidad, Parques Nacionales Naturales (PNN) se pregunta: ¿la tierra para el campesino
en dónde está, si prácticamente todo el territorio está ocupado por actividades de este tipo? Y por otro lado, se
reconoce, que en esos parques hay una gran cantidad de familias desarrollando actividades que causan un deterioro al ecosistema que debe preservarse y cuyas condiciones de vida son supremamente precarias. Ellos están ahí
en el peor de los mundos porque no tienen otra alternativa, y están ocupando áreas en donde el Estado no puede
llevar proyectos productivos, ni subsidios a sus actividades productivas, ni mejoramiento de vivienda, ni escuelas,
ni centros de salud.
En ese sentido, lo más urgente es encontrar soluciones para la población campesina que se encuentra en los parques del AMEM. Es decir, constituir las zonas de reserva campesina o adelantar las titulaciones que les den la
propiedad de la tierra a los campesinos. ¿Qué puede hacer una familia campesina sin ser propietaria de su tierra,
o propietaria colectivamente de su tierra? ¿Cómo consigue créditos? ¿Cómo consigue desarrollar una actividad
productiva que derive en el mejoramiento a su calidad de vida? ¿En dónde está esa tierra?
PNN ha diseñado una estrategia que se ha denominado de uso, ocupación y tenencia orientada a buscar una
solución a la problemática de los asentamientos humanos en las áreas del sistema de parques nacionales.
[36]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
PPN se está reuniendo con los campesinos para encontrar una solución conjunta, de cara a la conservación de esas
áreas y a la restauración de lo que está hoy degradado, pero también con el fin de encontrar una solución para la
vida digna de ellos y sus familias.
PNN ha desarrollado una actividad larga, costosa y difícil, de delimitación de los parques nacionales, para establecer los límites a partir de los cuales podría estar la tierra titulable para las familias campesinas.
También PNN, ha investigado el estado de los procesos de infraestructura vial, para asegurar que no afecte la
conservación de los parques.
Una de las alternativas que se ha planteado, es la del ecoturismo que permitiría que las comunidades sean las
dueñas de los hoteles y se desempeñen como guías de los turistas que visiten las zonas.
José Eliecer Marín comparte con la plenaria que las comunidades campesinas han tenido mucho que ver con lo
que ha ocurrido en el AMEM. Participaron en las movilizaciones que motivaron su constitución en los años 80 y
después en el año 94. Posteriormente, las movilizaciones campesinas lograron presionar los procesos relacionados
con las zonas de reserva campesina. A partir de entonces, los procesos organizativos se fortalecieron. Se pasó de
las juntas de acción comunal, de las asociaciones de padres de familia, comités ambientalistas a la construcción
de asociaciones campesinas capaces de a proponer soluciones a la problemática.
Ese ha sido el proceso que ha permitido la constitución de CORPOAMEN con la esperanza de proponer soluciones
para la gestión del territorio en representación de las asociaciones que rodean el AMEM. Los campesinos están
convencidos de que se debe adelantar un diálogo con las instituciones para concertar. “Las organizaciones campesinas estamos listas para proponer soluciones y lograr una paz duradera.”
En el año 89 cuando nació el AMEM, los
campesinos tuvimos mucho que ver, por las
movilizaciones y me siento orgulloso de haber sido parte de esas ellas, y de que hoy
todavía estemos aquí tratando de buscarle
solución a algo que empezó en ese entonces.
[37]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[7]
CONCLUSIONES DEL EVENTO
[7.1] Conclusiones institucionales del evento
Conclusión institucional del evento “Diálogos sobre el área de manejo especial de la Macarena. Encuentro Nación – Territorio”
“El Área de Manejo Especial La Macarena, AMEM, involucra territorios en el
departamento del Meta y Guaviare, donde confluyen las bioregiones de los
Andes, Orinoquia y Amazonía. Se extiende desde el piedemonte andino de la
cordillera oriental hasta abarcar la convergencia de los ríos Ariari y guayabero
en la cuenca alta y media del rio Guaviare y es un lugar excepcional para el
desarrollo y evolución de la vegetación y fauna de origen guyanense, amazónica, orinoquense y andina. En el departamento del Meta, el AMEM abarca
35.875,9 km2 en la región centro-oriental de Colombia, ocupa el 41,88% del
territorio del departamento del Meta y el 9% del departamento del Guaviare, equivalente al 3.14 % del país. Está
conformada por cuatro parque nacionales naturales (PNN Sierra de la Macarena, PNN Cordillera de los Picachos,
PNN Tinigua y PNN Sumapaz) y tres Distritos de Manejo Integrados de los Recursos Naturales (DMI Ariari Guayabero; DMI Macarena Norte; DMI Macarena Sur). Además tiene una amplia dinámica social y cultural en la que
interactúan colonos, indígenas y campesinos arraigados a la tierra, que llegaron a este lugar producto de múltiples
circunstancias, entre ellas las movilizaciones y desplazamientos forzosos de la violencia de los años 40.
El poblamiento de esta región ha obedecido a los diversos intereses sobre el territorio, desde la época de la colonia
se ha visto como una tierra promisoria y extenso lienzo en blanco, rico en recursos. Desde las haciendas Jesuitas
que esclavizaron grupos indígenas para el trabajo con el ganado, hasta las migraciones del siglo XX provenientes
de departamentos andinos y del sur por efecto del conflicto, han consolidado una cultura campesina propia del
AMEM. La fluctuante dinámica de migraciones ha sido objeto de numerosos intentos de ordenar el territorio y la
tenencia de la tierra, a través de reformas agrarias, programas y medidas alternas implementadas desde Instituto
de Colonizaciones y la Caja Agraria en la primera mitad del siglo XX, pasando por el INCORA e INDERENA en los
sesentas, llegando al Sistema Nacional Ambiental y el Incoder que deben asumir el reto de armonizar el desarrollo
de la economía campesina en un territorio biodiverso y único.
En el escenario político, el AMEM ha sido uno de los principales teatros de la confrontación violenta entre el
estado y los grupos al margen de la ley con lamentables consecuencias para la vida de sus pobladores y para el
ambiente. Simultáneamente ha sido el escenario de diversas iniciativas orientadas hacia el dialogo entre los actores del conflicto y para la construcción de paz desde la base. Siendo el AMEM un escenario histórico desde la
perspectiva del conflicto en Colombia anhelamos que también haga historia en términos de construcción de paz.
Los procesos colaborativos de ordenamiento ambiental y territorial se constituyen como proyectos movilizadores
para el desarrollo humano sostenible y la construcción de la paz en un territorio. Los procesos de ordenamiento
[38]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
ambiental y territorial en contextos de alta polarización y conflicto violento requieren de espacios de diálogo
multi-actor para “oxigenar” el escenario deliberativo, esclarecer e identificar intereses y expectativas. Así mismo,
los procesos de Ordenamiento Territorial y Ambiental en marcha o futuros (formulación de planes de desarrollo,
revisión de planes de ordenamiento territorial, planes de manejo etc.) potencialmente son una buena puerta de
entrada para la promoción del diálogo democrático entre múltiples actores.
Sin lugar a dudas, con un accionar integral del estado colombiano, podremos mitigar las presiones que han generado y dinamizado el conflicto ambiental, social y armado que ha caracterizado el AMEM, y que sin duda, en un
escenario de post-confrontación armada y de construcción de paz territorial, la institucionalidad, las organizaciones sociales, los sectores productivos y la cooperación internacional tenemos un papel fundamental. Sin embargo,
se requieren políticas claras que recojan los intereses y necesidades territoriales y nacionales, se genere entonces
una efectiva coordinación interinstitucional que hagan posible el verdadero desarrollo sostenible del AMEM.
Por lo anterior manifestamos nuestra voluntad y compromiso para aunar esfuerzos en los siguientes aspectos:
i. Avanzar en la construcción participativa e incluyente de una visión compartida de futuro para el AMEM,
el departamento del Meta y el Gaviare, que sirva de horizonte de referencia del largo plazo para la planeación y ejecución de iniciativas institucionales, comunitarias, empresariales, respetando siempre las visiones
etnoculturales de las poblaciones presentes en el territorio.
ii. Fortalecer, sistematizar e institucionalizar las experiencias, iniciativas y procesos de diálogo multi-actor
como un mecanismo para promover la confianza entre las instituciones, las comunidades y los sectores productivos para la cooperación sinérgica y la transformación integrativa de las conflictividades territoriales.
iii. Apoyar la movilización de voluntades políticas, recursos técnicos y financieros para la formulación e
implementación participativa de todos los Planes Integrales de Manejo, PIMA, de los Distritos de Manejo
Integrado de los Recursos Naturales Renovables de La Macarena –DMI- y los Planes de Manejo de los Parques Nacionales Naturales del AMEM, garantizando la incorporación de enfoques sensibles a los conflictos
y la construcción de paz en los mismos.
iv. Propiciar esfuerzos mancomunados en lo político, en los recursos técnicos y financieros para la apropiación o la adopción de modelos de gestión participativos en la construcción de los diferentes instrumentos
de planificación, tales como: Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCH), Planes de
Vida, Planes de Ordenamiento Territorial (EOT, PBOT, POT), Planes de Desarrollo, para su articulación, ejecución complementaria y fortalecimiento de la gobernanza y gobernabilidad en el proceso de construcción
de la paz territorial.
v. Continuar el trabajo conjunto y cooperativo entre la institucionalidad y la sociedad civil orientado a la
transformación de los conflictos por uso del territorio, mediante acciones concretas que propendan por la
sostenibilidad ambiental de la región, la restauración de ecosistemas estratégicos y el bienestar de la población en el marco del proceso de construcción de paz para la región.
vi. Propiciar las condiciones para la implementación en los municipios del AMEM de instrumentos de ordenamiento e integración regional que permitan desarrollar los principios de equidad social y equilibrio
territorial para la superación de los desequilibrios socioeconómicos y ambientales, reconocidos por la ley en
todo el territorio nacional y que confluyen exponencialmente en el AMEM.
[39]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[7.2] Conclusión comunitaria del evento
Declaración de los campesinos y pueblos indígenas del amem
“El AMEM incluida en la agenda nacional e internacional con una visión concertada desde las organizaciones sociales de base, movilizando a todas las
familias ( principalmente en la mujer como tejedora de desarrollo) en torno
a las capacidades de las organizaciones sociales para formular propuestas de
ordenamiento del territorio, incentivando a la efectiva participación de los
jóvenes para crear conciencia del arraigo al territorio creando modelos de
educación en el AMEM a través de una universidad exclusiva en ésta área.
El AMEM, como eje central de inversión en un posible posconflicto, se debe
trabajar fuerte en el modelo de producción sostenible, con el apoyo por parte de la institucionalidad, con recursos suficientes y que las organizaciones
sociales, juntas de acción comunal, resguardos indígenas tengan la posibilidad de ejecutar proyectos directamente.
Se deben crear políticas claras en cuanto a la regulación de la tenencia de la
tierra, pensando en la recuperación de los suelos, para disminuir la frontera
ganadera y otros monocultivos que generan el desplazamiento y la pérdida de la vocación agrícola.
También, crear una circunscripción especial campesina, para que tenga representatividad y no sigamos siendo
representados por otras personas que no tienen arraigo por nuestro territorio y constitución de reservas campesinas.
Por parte de los pueblos indígenas, se exige la autonomía para ejercer gobierno propio, territorial, de acuerdo
a la jurisdicción especial indígena. Para ordenar el territorio de acuerdo a la cosmovisión, costumbres, cultura y
planes de vida indígenas. Implementar y ejecutar las políticas públicas indígenas, con presupuesto necesario para
satisfacer las necesidades en cuanto a la educación, salud, territorio, infraestructura, medicina tradicional. Dada
la fuerte relación entre el hombre y la naturaleza que por más de 500 años se ha mantenido y ha persistido en el
tiempo. Queremos seguir aportando nuestros conocimientos y el arraigo sobre el territorio, como también se debe
tener en cuenta las propuestas, programas y subprogramas concertados con las bases de nuestras organizaciones
indígenas, próximos a ser entregados a la Corte Constitucional, hablando específicamente de plan salvaguarda
emitido por la Honorable Corte Constitucional en el marco del auto 004.
Reconocer a los campesinos como sujetos de derecho, fortaleciendo los procesos organizativos por parte de la
institucionalidad, garantizando una participación dinámica y activa en la toma de decisiones sobre el área del
AMEM, y así mismo que exista un compromiso por parte del gobierno estatal, departamental y municipal en la
gran zona de reserva campesina en el área del AMEM.
[40]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
Mediante una cartografía exacta por parte de la autoridad competente, podamos los campesinos, colonos y comunidades indígenas del AMEM, fortalecer nuestras organizaciones para estás ejerzan control y autonomía en
el manejo de la gestión territorial, articulado con las entidades estatales agilizando la formulación de los PIMA,
garantizando la permanencia en el tiempo por parte del estado.
[41]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
ANEXOS
[42]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
1. programa del evento
Diálogos sobre el Área de Manejo Especial La Macarena
Encuentro nación-territorio
27 y 28 octubre Pontificia Universidad Javeriana, Edificio Fernando Barón, S.J. (N° 2)
Auditorio Santiago Páramo, S.J.
Objetivos/
1. Los participantes (especialmente del orden nacional) se familiarizan con el AMEM y su importancia
2. Los participantes contarán con elementos para identificar los desafíos y el potencial del AMEM y su Ordenamiento Territorial Ambiental (OTA) con respecto a los ejes temáticos centrales del evento.
3. Los participantes habrán tenido la oportunidad de conocer diversas posiciones sobre los principales desafíos y
potenciales en el AMEM.
4. Se identifican elementos para la construcción de una agenda política sobre el AMEM.
Agenda general/
Lunes 27 de octubre de 2014
HORA
7.00 – 8.00
8.00 – 9.45
9.45 – 10.00
10.00- 10.30
10.30. – 11.00
TEMA
Inscripciones
Instalación y encuadre metodológico
Presentación de Contexto (AMEM)
Receso
CONFERENCIA PROVOCADORA DE IMPULSO Nr .1
-
Mauricio Romero
-
Guillermo Rudas
[43]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
11.00 – 11.45
Panel de comentadores Nr. 1
-
11.45 – 12.15
12.15 – 12.30
12.30 – 13. 45
13.45 – 14.00
14.00- 18.00
-
Ángelo Villamil, Congresista
-
Moisés Medrano Bohórquez, Ministerio de Cultura.
-
Oswaldo Espinosa, Departamento Nacional de Planeación.
Diego bautista, Oficina del Alto Comisionado para la paz.
Preguntas de comprensión por parte del publico
Identificación de Ideas Fuerza
Almuerzo
Vitalizador
ENCUENTRO NACION – TERRITORIO (I) / Mesas de trabajo Nr. 1
● Perspectivas y desafíos del OTA del AMEM y la construcción de paz.
● Perspectivas y desafíos de las inversiones públicas y privadas en el AMEM.
● Experiencias institucionales y comunitarias de OTA participativo en el AMEM.
● Modelos para la gestión territorial en el AMEM.
18.00
Cierre del día 1 y orientaciones para el segundo día.
Martes 28 de octubre de 2014
HORA
8.00 – 8.30
8.30 – 9.00
9.00 – 9.30
9.30 – 10.00
10.00- 10.30
10.30. – 11.15
TEMA
Visita al mercado de oportunidades
Hilo conductor
INTERVENCION PROVOCADORA DE IMPULSO Nr 2
-
Rodrigo Negrete
-
Manuel Rodriguez Becerra
Preguntas y respuestas del público
Receso
PRESENTACION DE RESULTADOS MESAS DE TRABAJO Nr 1
[44]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
11.15 – 12.00
11.45 – 12.15
12.15 – 12.30
12.30 – 13. 45
13.45 – 14.00
14.00- 15.30
Panel de comentadores Nr. 2
-
Juan Carlos Palou, DNP
-
Felipe Fonseca, UPRA (Ministerio de Agricultura)
-
Eduardo Sanchez, CORMACARENA
Preguntas de comprensión por parte del publico
Identificación de Ideas Fuerza
Almuerzo
Vitalizador
Encuentro NACION – TERRITORIO (II) / Mesas de Trabajo Nr 2
Propuestas y acuerdos para la acción alrededor de los ejes temáticos
15.30 – 16.00
16.00 – 16.30
16.30 – 17.45
17.45 – 18.00
Receso
Presentación de resultados y propuestas a tomadores de decisión
Comentarios por parte de tomadores de decisión
Cierre
[45]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
2. lista de participantes
Nr.
1
2
Institución
DNP
Unidad de Victimas
Nombre
Juan Carlos Palou
Angélica Marín Peña
3
Programa Colombia Responde
Adriana Del Pilar Ladino Rojas.
4
Ministerio de Cultura
Adriana Molano
5
Gobernación del Meta
Alan Jara Urzola
6
Pastoral Social – Diócesis de Granada
Alejandra Moreno
7
Programa Colombia Responde
Alejandra Soroy Ramírez
8
9
Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH
CORMACARENA
Alex Salcedo Rodriguez
Álvaro Coral
10
CORMACARENA
Ana María Rocha
11
Universidad Javeriana
Andrée Viana
12
13
Alcaldía Mesetas
GIZ SerMacarena
Andrés Ardila Sedano
Andres Guarin
14
GIZ SerMacarena
Andres Home
[46]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
15
Parques Nacionales Naturales
16
Escuela de Liderazgo Ambiental del AMEM (ELA
AMEM)
Andres Piedrahita
17
Programa GIZ “Protección del bosque y clima/
REDD+
Angélica Beltran
18
19
20
Andres Jimenez
Congreso de la República de Colombia
Ángelo Antonio Villamil Benavides
Escuela de Liderazgo Ambiental del AMEM (ELA
AMEM)
Arelis Arciniegas
Asojuntas - Vista Hermosa
Aurora Martinez Guerrero
Beltsy Barrera Murillo
Bernardo Gómez Sabogal
Beth- Sua Carvajal
Carmen Candelo
25
CORMACARENA
CTP Lejanías
WWF
WWF
Escuela de Liderazgo Ambiental del AMEM (ELA
AMEM)
26
Parques Nacionales Naturales
Carlos Arturo Lora Gómez
27
CORMACARENA
Carlos Lozano
28
Universidad Javeriana
Carolina Moreno
29
CDA - Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico
Cesar Meléndez
21
22
23
24
30
31
32
33
34
35
Parques Nacionales Naturales
Parques Nacionales Naturales
Ministerio de Minas y Energía
DNP
Escuela de Liderazgo Ambiental del AMEM (ELA
AMEM)
Red de Medios Alternativos
Camilo Torres
Cesar Zarate
Constantino Hernández
Cristian David Rojas
Cristina González Pérez
Darwin Hinestroza
David Osorio Morales
[47]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
36
Unidad Administrativa para la Consolidación
Territorial
Debby Camacho
37
Oficina del Alto Comisionado para la Paz
Diego Bautista
38
Parques Nacionales Naturales
CORMACARENA
Edna Carolina Jarro Fajardo
Eduardo Sánchez
42
Concejo Municipal Uribe
GIZ SerMacarena
CORDEPAZ
Edwin Conde Hernández
Edwin Torrejano
Esperanza Montaña Peña
43
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
Felipe Fonseca
44
CORPOAMEM
Gobernación del Meta
Congreso de la República de Colombia
Fermín Oviedo.
Fernando Pardo
Fernando Sierra Ramos
Francisco Antonio Alfonso Huertas
52
Concejo Municipal Uribe
Unidad Administrativa para la Consolidación
Territorial
Red País Rural
Universidad Javeriana
Escuela de Liderazgo Ambiental del AMEM (ELA
AMEM)
Parques Nacionales Naturales
53
Ministerio de Cultura
Gilberto Rodríguez Tirado
54
Ministerio de Vivienda
Guillermo Antonio Herrera Castaño
55
Universida Javeriana
Guillermo Rudas
56
Embajada República Federal de Alemana
Alcaldía Municipal-VistaHermosa
CORMACARENA
Alcaldía Municipal-VistaHermosa
Alcaldía Municipal Puerto Rico
CM&
Asojuntas - San Juan de Arama
Günter Kniess
Gustavo Rodriguez
Harold Ramos
Harolt Pinilla A.
Hayden Paredes Rios
Heisson Morris
Helí Ardila
39
40
41
45
46
47
48
49
50
51
57
58
59
60
61
62
Fred Danilo Florez
Freddy Vargas Ramírez
Gabriel Tobón
Gerardo Vega
German Rodriguez
[48]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
64
DNP
Comité Civico por lo DDHH del Meta
Hernando González
Jaime Guarin
65
Congreso de la República
Jaime Guzmán
66
71
Alcaldía Municipal-Uribe
CORDEPAZ
Congreso de la República de Colombia
GIZ SerMacarena
Universidad Javeriana
Universidad Externado de Colombia
Jaiver Iván Sánchez
James Restrepo
Janet Velásquez
Javier Moncayo
Johana Herrera
John Bejarano Ortega
72
CORMACARENA
John Buitrago
73
Universidad Nacional
Jorge Contreras
74
Universidad Nacional GIDCA
CORPOAMEM
GIZ SerMacarena
Jose Agustín Labrador Forero
Jose Eliecer Marín
Jose Luis Ortiz
63
67
68
69
70
75
76
79
Gobernador del Guaviare
Jose Octaviano Rivera Moncada
DNP
Jose Oswaldo Espinosa Cuervo
Escuela de Liderazgo Ambiental del AMEM (ELA
AMEM)
José Pachón
80
INCODER
José William García
81
Juan Carlos Sánchez
Juanita Rico
Julio Rivera Cantor
Julia Miranda Londoño
85
CORMACARENA
Revista Semana - Sostenible
Periódico Tierra Mágica
Parques Nacionales Naturales
Escuela de Liderazgo Ambiental del AMEM (ELA
AMEM)
86
Gobernación del Meta
Leticia Camacho
87
88
Resguardo Villa lucia
CTP La Macarena
Libia Epe
Lorenzo Becerra Sánchez
89
Min Ambiente
Luis Alfonso Escobar
77
78
82
83
84
Lady Deyanira Rivera López
[49]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
90
IGAC
Luis Carvajal
91
93
Alcaldía Municipal La Macarena
Parques Nacionales Naturales
Parques Nacionales Naturales
Luis Hernando Hernández
Luz Adriana Malaver Rojas
Madelaide Morales
94
CORMACARENA
Manuel Brochero
95
96
Foro Nacional Ambiental
GIZ SerMacarena
Manuel Rodriguez Becerra
Marcela Bolívar
97
Ministerio de Cultura
Marcela Franco
98
Procuraduría General de la Republica
Marcela Patricia Rey Bolívar
99
Alcaldía de Uribe
Marcelino Chacón Guevara
100
GIZ SerMacarena
Universidad Javeriana - DEUSTO
CORPOAMEM
Marco Ortiz
María del Pilar Bernal
María Rivera
SINCHI
Congreso de la República de Colombia
Martin Ivan Montero
Mauricio Garzón
Pontificia Universidad Javeriana
CORMACARENA
Mauricio Romero
Mauricio Torres
SINCHI
Parques Nacionales Naturales
Gobernación del Meta
Ministerio de Cultura
GIZ SerMacarena
CORPOAMEM
CORPOAMEM
Ministerio de Cultura
Parques Nacionales Naturales
UNILLANOS
Mauricio Zubieta
Miguel Mejía
Milton Carreño
Moisés Medrano
Monica Romero
Nancy Rubio.
Noé acosta.
Norma Zamora
Olga Mellizo
Omar Baquero
92
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
[50]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
Alcaldía Lejanías
Universidad Industrial de Santander
Oscar Ivan Chaparro
Oscar Venegas
123
IGAC
CORPOAMEM
INCODER
Corporación Puerto Rastrojo.
DNP
Osmel Santiago Rojas Benito
Pascual Quevedo
Patricia Ayala
Patricio Von Hildebrand.
Paula Rodriguez
124
OCDI - INDEPAZ
Pedro Arenas
125
SINCHI
Pedro Wiston Martínez
126
GIZ SerMacarena
Peter Hauschnik
127
128
GIZ
Peter Luhmann
Escuela de Liderazgo Ambiental del AMEM (ELA
AMEM)
Rigoberto Agudelo
129
CORPOAMEM
Roberto Ángel.
130
Universidad Javeriana
Contraloría de la República
GIZ Programa PRODES
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
GIZ Proindigena
Roberto Vidal
Rodrigo Negrete
Sabine Kittel
Sandra García
Sandra Mejía Alfonso.
IGAC
Asojuntas San Juan de Arama
CORDEPAZ
GIZ SerMacarena
Escuela de Liderazgo Ambiental del AMEM (ELA
AMEM)
Escuela de Liderazgo Ambiental del AMEM (ELA
AMEM)
Resguardo Ondas Del Cafre
INCODER
CORMACARENA
Asojuntas - San juan de Arama
Santiago Rodriguez
Saúl Neira
Sonia Pabón Rivera
Soraya Rojas Valiente
117
118
119
120
121
122
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
Velia Vanegas
Viviana Zamora
William Fredy Rivera Campos
William Gonzalo Puentes Rojas
William Herrera
Yasmine Ramírez Jiménez
[51]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
CORPOAMEM
Escuela de Liderazgo Ambiental del AMEM (ELA
AMEM)
CORPOAMEM
Escuela de Liderazgo Ambiental del AMEM (ELA
AMEM)
Universidad Javeriana
Universidad Javeriana
Universidad Javeriana
Universidad Javeriana
Universidad Javeriana
Universidad Javeriana
Yeferson Marin
Universidad Javeriana
Maria Alejandra Grillo
Yenni Patricia Rocha
Yerney Burbano.
Yira Diaz
Adriana Beltran
Carolina Bejarano
Maria Cristina Hernandez
Juan Camilo Antunduaga
Pilar Veloza
Juan Andres Castillo
[52]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
3. resultados de la encuesta electrónica
RESULTADOS VOTACION 1 DIA 2
Session Name: Current Session
Created: 28/10/2014 08:52 a.m.
1.) 11. En mi opinión, el AMEM es importante para Colombia desde una
perspectiva
Conservación / Biodiversidad
Potencial de desarrollo económico
Construcción de Paz
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
Totals
6
0
3
26
0
35
Responses
9
6
7
17
39
3.) 13. El mi opinión, las principales tensiones en el AMEM se derivan
de:
La ausencia de una visión compartida de futuro
Los impactos de algunas actividades económicas
La desconfianza entre la sociedad civil y el estado
Las acciones de los grupos armados.
Totals
17,14%
0%
8,57%
74,29%
0%
100%
23,08%
15,38%
17,95%
43,59%
100%
Responses
12
15
10
4
41
29,27%
36,59%
24,39%
9,76%
100%
0%
74,3%
Conservación / Biodiversidad
Potencial de desarrollo económico
Construcción de Paz
Todas las anteriores
43,6%
2.) 12. En mi opinión, el mayor desafío del ordenamiento territorial y
ambiental en el AMEM es:
Conciliar los diferentes intereses que existen sobre el territorio
Aportar a la transformación de los conflictos...
Aportar a la generación de confianza entre el estado y la sociedad civil
Preparar el territorio para la transición hacia la paz
Totals
0%
17,1%
8,6%
Responses
23,1%
18% 15,4%
Conciliar los diferentes intereses que existen sobre el
territorio
Aportar a la transformación de los conflictos...
Aportar a la generación de confianza entre el estado y la
sociedad civil
24,4%
9,8%
29,3%
36,6%
La ausencia de una visión compartida de futuro
Los impactos de algunas actividades económicas
La desconfianza entre la sociedad civil y el estado
Las acciones de los grupos armados.
[53]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
4. Fotografías de los tableros de visualización en el marco de las mesas de trabajo
MESA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DEL OTA DEL AMEM Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
[54]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[55]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
MESA: Perspectivas y desafíos de las inversiones públicas y privadas en el AMEM: caso hidrocarburos
A partir de situaciones / experiencias / casos concretos, ¿Cuál es su mayor inquietud sobre la actividad hidrocarburifera en el AMEM?
[56]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
¿Es posible una actividad hidrocarburifera social y ambientalmente responsable en el AMEM?
[57]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
A partir de las intervenciones los panelistas y de su experiencia ¿Qué nuevas ideas o propuestas se le ocurren para
abordar constructivamente el tema de hidrocarburos en el AMEM?
[58]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
¿Cuáles son las actividades urgentes que se deberían adelantar para abordar las inquietudes alrededor de los
procesos hidrocarburíferos en el AMEM y para mejorar el diálogo entre los actores involucrados al nivel nacional,
departamental y municipal?
[59]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
MESA: EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES Y COMUNITARIAS DE OTA PARTICIPATIVO EN EL AMEM
[60]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[61]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
MESA: MODELOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL EN EL AMEM
[62]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
5. Presentaciones powerpoint
[63]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[64]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[65]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[66]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[67]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[68]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[69]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[70]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
Presentación Guillermo Rudas
[71]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[72]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[73]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[74]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[75]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[76]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[77]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[78]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[79]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[80]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[81]
[ DIÁLOGOS SOBRE EL AMEM ]
[82]
Descargar