ó ó é ú á !" ñ ú 7 8 = #79)37: ;) #) :< Nació en prisión esta aventura de la libertad. En la cárcel de Sevilla, "donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace habitación", fue engendrado Don Quijote de la Mancha. El papá estaba preso por deudas. Exactamente tres siglos antes, Marco Polo había dictado su libro de viajes en la cárcel de Génova, y sus compañeros de prisión habían escuchado, y escuchándolo habían viajado. # *** Cervantes se propuso escribir una parodia de las novelas de caballería. Ya nadie, o casi nadie, las leía. Estaban pasadas de moda. La tomadura de pelo fue un esfuerzo digno de mejor causa. Y sin embargo, esa inútil aventura literaria resultó mucho más que su proyecto original, viajó más lejos y más alto y se convirtió en la novela más popular de todos los tiempos y de todas las lenguas. Merece gratitud eterna el caballero de la triste figura. A don Quijote los libros de caballería le habían quemado la cabeza, pero él, que se perdió por leer, salva a quienes lo leemos. Nos salva de la solemnidad y del aburrimiento. *** Famosos estereotipos: don Quijote y Sancho Panza, el caballero y su escudero, la locura y la cordura, el soñador hidalgo con la cabeza en las nubes y el labriego rústico de pata en tierra. Es verdad que don Quijote se vuelve loco de remate cada vez que monta a Rocinante, pero cuando desmonta suele decir frases que vienen del más puro sentido común, y en ocasiones pareciera que se hace el loco sólo por cumplir con el autor o el lector. Y Sancho Panza, el ramplón, el bruto, + # $ # ó ó ! % ,@ , ó + sabe ejercer con ejemplar sutileza su gobierno de la ínsula de Barataria. *** Tan frágil que parecía y fue el más duradero. Cada día cabalga con más ganas, y no sólo por la manchega llanura. Tentado por los caminos del mundo, el personaje se escapa del autor y en sus lectores se transfigura. Y entonces hace lo que no hizo, y dice lo que no dijo. Don Quijote jamás pronunció la más famosa de sus frases. "Ladran, Sancho, señal que cabalgamos" no figura en la obra de Cervantes. ¿Qué anónimo lector habrá sido el autor? *** Metido en su armadura de latón, montado en su rocín hambriento, don Quijote parece destinado a la derrota y al ridículo. Este delirante se cree personaje de novela de caballería y cree que las novelas de caballería son libros de historia. Sin embargo, no siempre cae despatarrado en sus lances imposibles, y a veces hasta aplica honrosas tundas a los enemigos que enfrenta o inventa. Y ridículo es, qué duda cabe, pero entrañablemente ridículo. Cree el niño que una escoba es un caballo, mientras el juego dura, y mientras dura la lectura los lectores acompañamos y compartimos los andares estrafalarios de don Quijote. Reímos de él, sí, pero mucho más reímos con él. ó )*+* ' ( , , @ ( % .* . ! / 3 4 % 5 . .. ..5 6 . # * % #& * ( ---* ( 01 "% 2 2 * ( *** "No te tomes en serio nada que no te haga reír", me aconsejó alguna vez un amigo brasileño. Y el lenguaje popular se toma en serio los delirios de don Quijote y expresa la dimensión heroica que la gente ha otorgado a este antihéroe. Hasta el Diccionario de la Real Academia Española lo reconoce así. Quijotada es, según el diccionario, "la acción propia de un quijote" y quijote es aquel que "antepone sus ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que considera justas, sin conseguirlo". *** Dos veces pidió Cervantes empleo en América, y dos veces fue rechazado. Algunas versiones dicen que era dudosa su limpieza de sangre. Los estatutos prohibían viajar a las colonias americanas a quien llevara en sus venas glóbulos judíos, musulmanes o heréticos, que se trasmitían a lo largo de no menos de siete generaciones. Quizá la sospecha de algún abuelo o bisabuelo que fuera judío converso explica la respuesta oficial a las solicitudes de Cervantes: "Busque por acá en qué se le haga merced". El no pudo venir a América. Pero su hijo, don Quijote, sí. Y en América le fue de lo más bien. *** En 1965, el Che Guevara escribió la última carta a sus padres. Para decirles adiós, no citó a Marx. Escribió: "Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante. Vuelvo al camino con mi adarga al brazo". *** En sus malandanzas, evocaba don Quijote la edad dorada, cuando todo era común y no había tuyo ni mío. Después, decía, habían empezado los abusos, y por eso había sido necesario que salieran al camino los caballeros andantes, para defender a las doncellas, amparar a las viudas y socorrer a los huérfanos y a los menesterosos. El poeta León Felipe creía que los ojos y la conciencia de don Quijote "ven y organizan el mundo no como es, sino como debiera ser. Cuando don Quijote toma al ventero ladrón por un caballero cortés y hospitalario, a las prostitutas descaradas por doncellas hermosísimas, la venta por un albergue decoroso, el pan negro por pan candeal y el silbo del capador por una música acogedora, dice que en el mundo no debe haber ni hombres ladrones ni amor mercenario ni comida escasa ni albergue oscuro ni música horrible". libro de Tomás Moro, Utopía, u-topía significaba nolugar. Pero quizás ese reino de la fantasía encuentra lugar en los ojos que lo adivinan, y en ellos encarna. Bien decía George Bernard Shaw que hay quienes observan la realidad tal cual es y se preguntan por qué, y hay quienes imaginan la realidad como jamás ha sido y se preguntan por qué no. Está visto, y los ciegos lo ven, que cada persona contiene otras personas posibles, y cada mundo contiene su contramundo. Esa promesa escondida, el mundo que necesitamos, no es menos real que el mundo que conocemos y padecemos. Bien lo saben, bien lo viven, los aporreados que todavía cometen la locura de volver al camino, una vez y otra y otra, porque siguen creyendo que el camino es un desafío que espera, y porque siguen creyendo que desfacer agravios y enderezar entuertos es un disparate que vale la pena. *** Ayuda lo imposible a que lo posible se abra paso. Por decirlo en términos de la farmacia de don Quijote: tan mágico es este bálsamo de Fierabrás, que a veces nos salva de la maldición del fatalismo y de la peste de la desesperanza. ¿No es ésta, al fin y al cabo, la gran paradoja del viaje humano en el mundo? Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían. Eduardo Galeano Periodista y escritor uruguayo, autor de Las Venas Abiertas de América Latina, La canción de nosotros, Días y noches de amor y de guerra, Las palabras andantes, El libro de los abrazos, entre otros. *** Unos años antes de que Cervantes inventara a su febril justiciero, Tomás Moro había contado la utopía. En el # $ ó # ) ( + Cada coche que llega atrae todas las miradas, desde la calle o desde las ventanas, de todos los niños. Todos miran. Algunos corren. Xaya tal vez quiere decir “a la orilla del agua”. Pepe Euán y Pedro Uc discuten los posibles significados. Ellos son los mejores traductores porque conocen y perciben la indignación y la dignidad del pueblo. En maya, frente a la casa de doña Nicolasa, Pedro Uc le pide al niño que llame a su mamá. Desaparece en la casa. Yo veo cómo, por detrás, vuelve a salir y cruza la calle. Regresa en su bicicleta; su tía viene atrás de él. En maya se saludan la cuñada y Pedro. Pedro le dice: éstas son las de derechos humanos que te dije. Su visita previa nos abrió la puerta. Por fin en maya pueden decir con toda la rabia, y no sólo con miedo: “esto es una gran injusticia”. Nunca mostraron la orden para detener a nadie. El niño vuelve a salir. Aparece doña Nicolasa y entramos a la casa, de piso de tierra, habitada de pobreza. En el fondo se ve la construcción de algo que puede resguardarlos de un futuro ciclón. En este primer cuarto, donde nos reciben, estuvo la AFI y cateó durante 2 horas, sin más testigos que doña Nicolasa. Ni un retrato que nos dijera qué fue lo que vivió sola en esas dos horas. En ese cuarto nos lo vuelven a contar todo. La cuñada es la defensora de oficio, de historia. Sabe qué son los derechos humanos; ya tomó un curso. Sabe qué es una detención arbitraria, qué es una orden de aprehensión y repite la historia, momento a momento, testigo de algo que, aún en español, es incomprensible en el siglo XXI, como incomprensible es la cantidad de derechos humanos violados, aunque al ombudsman nacional le parezca “normal”. Todos los derechos sociales y económicos violados. Además, a partir de la narración, identificamos privación ilegal de la libertad, allanamiento de morada, detención arbitraria, violación del derecho a la justicia, a una defensa adecuada y a un # $ ó ñ > é % > proceso que pueda comprender cabalmente y de acuerdo a los códigos de su propia cultura. —Es normal que el ejército venga. A veces se quedan hasta días ahí, en la comisaría. Creo que hasta algún arma de ellos reparó— empieza a contar la cuñada. Doña Ni- Todos los derechos sociacolasa y Don Pedro, su esposo, no es- les y económicos violataban cuando llegó el ejército. Hacía dos. Además, a partir de tres semanas que, día y noche, perma- la narración, identificanecían fuera de Xaya con el hijo que, mos privación ilegal de la al caerse de la mata de huaya en esas libertad, allanamiento de tardes de lluvia, tuvo fractura en la morada, detención arbibase del cráneo. Hoy todavía está en la traria, violación del derehamaca, acostado. No puede caminar cho a la justicia, a una ni mover las manos pero ya lo opera- defensa adecuada y a un proceso que pueda comron. prender cabalmente y de —Por eso había veinte escopetas — acuerdo a los códigos de explica la cuñada—. Se le juntó el su propia cultura. trabajo porque no estaba acá. No se separó ni un día del niño y de doña Nicolasa. Casi siempre sus clientes esperan a que les repare su escopeta y se van. Vuelve el niño que nos recibió. Trae con él al tío Faustino, el que fue comisario, al que llamaron los de la AFI para que le tradujera a Nicolasa lo que pasaba. El que consiguió el pasaje para que volvieran de madrugada los dos “secres” de don Pedro a quienes se trajeron a Mérida para declarar después de estar retenidos en esa casa casi diez horas y sin comer. Ahora ya llegó Filiberto, uno de los “secres”. La verdadera comunicación alternativa. Y eficaz. —Intentaron llevárselos, pero yo les dije que me mostraran alguna orden —dice Faustino y añade que los subieron al camión hasta que llegó un Jeep con un “como comandante” y se los llevaron a Jo’, no a Tekax. Filiberto también habla: —No nos pegaron. Nos preguntaron de quién eran las armas, de qué calibre eran, ¡después vimos en la tele que pusieron unas pistolas que ni eran de aquí! Aquí puro calibre 16, 12. Lo más, 20. Nicolasa permanecía callada. En el intento de interpretar y relacionar datos, hechos e informaciones (vicios del oficio) nos preguntamos si la alerta roja decretada por los zapatistas provocó que los militares realizaran este torpe operativo en Xaya. Filiberto y José Alberto declaran sin ningún abogado y sin más explicación les dicen que se vayan y que van a seguir investigando. El domingo regresan los militares, pero llegan “con otros que no eran militares porque tenían otro sombrero de otro color”. Rodean la casa, entran, sacan a todos y empieza el interrogatorio a doña Nicolasa. No está ante un juez. No hay ningún abogado. No hay ninguna mujer en el cuerpo policíaco. Todos hombres. Doña Nicolasa sola, viendo cómo vaciaban las tablas, las bolsas, todo. Buscaban las armas, dice ella. Nadie podía entrar. Se la llevaron a Mérida. En realidad, ella aceptó ir porque la amenazaron con detener a toda su familia y enviar a sus hijos a la correccional. Ya en el local de la PGR, en Mérida, la CDI, como dicen ellos, a través de Eymer, les ofreció un abogado. Llegó Jorge May. Entró y, al salir, les dijo que no podía llevar el caso por ser un “nojoch delito” y porque era parte de una institución. Que no hicieran escándalo. Con su celular llamó a un amigo que podía llevar de forma particular el caso. Al llegar el licenciado Soberanis solicita 15 mil pesos de entrada. Por medio del teléfono y la caseta de Xaya reúnen a la familia, juntan el dinero y se envía. No se firma ningún recibo. Las horas transcurren. Doña Nicolasa permanece en la PGR. De nuevo el licenciado Soberanis les pide 25 mil pesos. Dice que es para pagar la fianza y que aún faltarían los honorarios. Explica que el tanto dinero es porque son “como ocho AFIS”. Sólo pueden entregar 20. De nuevo sin ningún recibo. Poco después de entregar el dinero al abogado, Doña Nicolasa es dejada en libertad “bajo las reservas de ley”. El licenciado les dice que ese dinero no fue para la fianza pero que no lo devolverá porque puede servir para otras diligencias. Tal vez un amparo u otras cosas. ¿Por qué doña Nicolasa no tuvo abogado de oficio? ¿En el nojoch delito no se tiene ese derecho? ¿A quién representa la CDI? ¿Para quién trabaja, en todo caso? ¿La CDI decidió por ella que sería mejor un abogado particular que uno de oficio? ¿Estuvo ella ahí como testigo o acusada de algún delito? Ella no puede responder a estas preguntas. Evidencia de que no comprendió el proceso que se le siguió o en el que estuvo involucrada. Una pesadilla que le costó cuarenta mil pesos. Doña Nicolasa entonces habla en maya con su cuñada y el esposo de la cuñada. No entiende qué pasa, no entiende el sistema de justicia, no entiende las leyes. La mirada siempre baja, pendiente del pequeño que está ahí atrás, en una hamaca. ¿Hasta cuándo este trato abusivo por tanta ignorancia, y obviamente no de ellos, los mayas, sino de quienes se hacen pasar por administradores de la justicia, dueños de la historia y de la cultura? En el camino vemos a muchos campesinos, todos con el rifle en la espalda, a pie o en bicicleta, yendo y viniendo de sus milpas. ¡Acopio de armas!, como si la intención estuviera tan manifiesta que no se necesitara aportar pruebas. Sólo falta que ahora los acusen de sedición, motín, traición a la patria y el mayor de los delitos en este tiempo: ser indígena maya. Quizás necesiten justificar los retenes. Quizá la alerta roja del EZLN motivó la operación del XI Batallón. Y como en este país todavía no tenemos el derecho de la presunción de inocencia, doña Nicolasa hoy tiene que probar que no está organizando una revolución y, además, tiene que probar que es maya para que su derecho al traductor y a la justicia se le respete. Por mucho tiempo don Pedro Collí será un sospechoso, acusado ya y por eso prófugo y con una deuda de cuarenta mil pesos a cuestas, porque la urgencia de dejar libre a doña Nicolasa les impidió exigir el mínimo derecho de un recibo para evitar el fraude, otra vez, de abogados a la caza. Quizás sin escopetas, pero con acopio de armas occidentales contra estos habitantes primeros, sobrevivientes de una ya muy larga guerra de exterminio. # $ ó , El arco iris, con todos sus colores, es el emblema de la diversidad, así que el pasado 2 de julio todos los colores desfilaron del parque de Mejorada hasta la plaza grande pasando por el mercado. Fiesta, colores, disfraces, música y canciones hicieron que la manifestación enfatizara la expresión festiva, a pesar de tantos agravios. La marcha del orgullo lésbico, gay, transexual, trasvesti y transgénero reivindicó derechos, denunció la persistente discriminación, caminó, bailó y llegó a la plaza para decir su palabra. “A quién le importa lo que yo haga” se entonó nuevamente. Las pancartas expresaban condenas a la discriminación. Los disfraces criticaron posiciones eclesiales que han condenado la diversidad. “La discriminación es perversa y antinatural” fue la leyenda con la que el equipo de derechos humanos Indignación A.C. caminó este día, además de la ya recurrente “todos los derechos para todas y todos”. En Yucatán todavía no está tipificada la discriminación como delito. Casi al concluir la marcha, desde la tribuna, se hizo notar la ausencia de algún diputado o diputada de la actual legislatura a la marcha. A pesar de que se les invitó, ni siquiera contestaron el oficio que se les hizo llegar, aunque se destacó que algunas instituciones del estado sí otorgaron facilidades para el desarrollo del evento. Sin embargo, el Congreso tiene deudas todavía en esta materia. El mar de colores llegó al centro de Mérida para expresar su existencia, para denunciar la exclusión, para celebrar la diversidad. # $ ó # $ ó *3 ú Yo, pecador y presbítero, pido perdón a mis hermanos y hermanas homosexuales, en nombre mío, en el nombre de otros muchos presbíteros y en el nombre de la iglesia católica, de la que formo parte desde mi bautismo. Pido perdón porque no he sabido apreciar el don del cuerpo y de la sexualidad, porque he puesto reparos al placer y lo he considerado algo bajo, sucio y despreciable, porque he preferido seguir a Agustín de Hipona en lugar de fijar mis ojos en Jesús de Nazaret. Pido perdón porque me he asociado a quienes discriminan a las personas homosexuales, he escuchado en silencio y hasta he contado algunos chistes que los degradan. He tolerado que se hable de ellos con desprecio y se les catalogue con epítetos humillantes. He sentido temor de ser visto en público acompañado de alguna persona manifiestamente homosexual. Pido perdón porque no he abierto espacios para las personas homosexuales en el seno de las parroquias en las que he servido, porque me he callado ante seminaristas gays que han sido expulsados del seminario por esa única razón, porque me he guardado en privado mis opiniones acerca de la cerrazón de la iglesia respecto a los homosexuales en lugar de abrir un debate público que tanta falta hace en la comunidad cristiana. Pido perdón porque no he sabido valorar y apreciar la entrega de tantos catequistas, ministros y servidores homosexuales que hay en nuestras iglesias, porque he bajado la voz hasta hacerla un murmullo de corrillo en las reuniones de presbíteros, cuando habría debido elevarla para hablar de los homosexuales en la iglesia. Pido perdón porque en el sacramento de la confe- # $ ó + * ( 3 í( > Yo, pecador y presbítesión no supe decir una palabra ro, pido perdón a mis que alentara los corazones de mis hermanos y hermanas hermanos y hermanas homosexuales, blandí sobre ellos homosexuales, en el látigo del castigo, en vez de nombre mío, en el abrirles los brazos y animarlos a nombre de otros muser fieles a Dios en la orientachos presbíteros y en ción sexual que han recibido, porque me negué a bendecir las el nombre de la iglesia casas de quienes se habían atrecatólica... vido a desafiar a la sociedad viviendo juntos, porque no quise bendecir unos anillos que iban a simbolizar su unión fiel y permanente. Pido perdón porque he mirado con desconfianza a las personas homosexuales y he creído que la única motivación de sus acciones era la búsqueda de sexo, porque he permitido que con ligereza se hiciera una identificación entre perversión y homosexualidad, pederastia y homosexualidad, desenfreno y homosexualidad, sida y homosexualidad. Pido perdón porque he compadecido a muchos padres de familia con hijos e hijas homosexuales, en lugar de ayudarlos a descubrir que era ésa una riqueza que Dios le regalaba al hogar para permitirle ser casa de amor, de tolerancia y de respeto a las diversidades. Pido perdón porque les recomendé que llevaran a sus hijos a terapias psicológicas para que se hicieran “hombres” o “mujeres” de verdad. Pido perdón porque he pasado de largo frente al sufrimiento de tantos presbíteros homosexuales que he co- # nocido a lo largo de mi vida, porque no he sabido valorar sus esfuerzos por llevar sobre los hombros la carga del celibato, porque los juzgué duramente cuando supe que mantenían relaciones íntimas con otras personas, porque no me acerqué a ellos solidariamente cuando tuvieron que padecer sanciones y censuras a causa de su orientación sexual. Pido perdón porque me he apoyado en la posición discriminatoria que la iglesia mantiene como posición oficial en lugar de contribuir a su desmantelamiento, solamente para no arriesgar mi prestigio y mi fama. Hoy pido perdón a Dios por no haber aprendido la vieja lección que desde la cruz nos dio su Hijo amado, la lección del amor sin excepciones y sin condicionamientos. Y pido perdón a mis hermanos y hermanas homosexuales, porque pude haber hecho mucho más para pugnar por su plena participación en la vida de la iglesia, pude haber derribado más barreras, pude haber sido más audaz. Yo, pecador y presbítero, pido perdón. ? . * Dejando de lado la avalancha de adjetivos (inmoral, indecente, agresión a los niños, ataque artero a la familia) colgados por la reacción política y religiosa a la legislación que establece el matrimonio entre personas del mismo sexo en España, aprobada ayer por el Congreso de los Diputados, es claro que ese país europeo ha logrado una importante conciliación entre sus leyes y la igualdad, la fraternidad, la justicia, la solidaridad y la no discriminación. Humillados, segregados y hostigados hasta el asesinato, tanto en Occidente como en otros entornos culturales, los homosexuales han sufrido, además, una tradicional y casi universal marginación legal y una discriminación evidente en relación con los heterosexuales: la prohibición de formalizar sus relaciones de pareja en enlaces matrimoniales reconocidos por el Estado. La persistencia de esa discriminación injustificable los ha colocado en una terrible desventaja y en una indefensión casi absoluta en los ámbitos de la seguridad social, los derechos de herencia, la adopción de menores, la patria potestad y la custodia de los hijos biológicos, las medidas de defensa ante la violencia intrafamiliar, las oportunidades crediticias y hasta el derecho de llorar y enterrar al cónyuge fallecido. La acción en todos esos terrenos, practicable, lógica y evidente para una pareja establecida de un hombre y una mujer, ha sido vedada desde siempre para quienes establecen relaciones amorosas y familiares con personas de su mismo sexo. Esta monstruosidad histórica no tiene más fundamento que las ideas ancestrales de las grandes religiones particularmente la católica acerca del amor y la familia. En el ámbito científico el clero ha sido obligado por el mundo a desechar una buena parte de sus supersticiones y sus prejuicios (como el sistema astronómico ptolemaico, que hacía girar al Sol alrededor de la Tierra, una necedad que colocó a Galileo Galilei y a otros científicos en las garras de la Inquisición), por más que se aferre a otros de nuevo cuño, como las denuncias seudocientíficas sobre la supuesta ineficacia del condón para prevenir el contagio de VIH. Pero en el terreno social la reacción religiosa ha sido incapaz de admitir los avances de la ética ciudadana que tiene sus primeras expresiones en el siglo XVIII y que hoy día constituye el punto de referencia indispensable para la redacción de leyes, elaboración de políticas de gobierno y establecimiento de normas de convivencia en las sociedades de casi todo el mundo. A esa reacción religiosa, sobreviviente de sí misma, se unió, en España, una reacción política sobreviviente del franquismo que tiene su principal expresión en el Partido Popular (PP) y que, con su oposición férrea e irracional a la legislación comentada, dejó en claro que no tiene más visión de sociedad que una nostalgia hipócrita por los tiempos del Generalísimo. Irracional, porque no hay un solo elemento que permita pensar que el matrimonio entre homosexuales pudiera constituir una amenaza a la sociedad y al orden establecido, e hipócrita porque la tendencia mayoritaria en el PP propugnaba la aprobación de una ley para formalizar parejas del mismo sexo, con los mismos derechos y obligaciones que implica un enlace civil entre heterosexuales, pero sin llamarle matrimonio. Esas resistencias consiguieron movilizar a sectores atrasados y hasta cavernarios de la sociedad en el intento por perpetuar una discriminación inhumana y bárbara. Por consiguiente, el empeño de abolir tal discriminación fue largo y arduo, hubo de superar un veto senatorial, y posiblemente deba enfrentar nuevas maniobras legales, como una impugnación ante el Tribunal Constitucional a la reforma aprobada ayer. Ya enmarcadas en la plena legalidad, las parejas homosexuales tendrán que remontar también un obstáculo más arduo que los jurídicos y políticos: la extendida y persistente homofobia de la sociedad. Por lo pronto, la votación del Congreso de los Diputados (187 a favor, 147 en contra, cuatro abstenciones) es un avance civilizatorio que honra a España uno de los países más católicos del viejo continente y que la coloca como ejemplo para muchos otros estados; en particular, los latinoamericanos. No debe olvidarse que, con las excepciones localizadas y meritorias del gobierno de Buenos Aires, que en 2003 aprobó la unión civil para parejas del mismo sexo, y los tribunales del estado brasileño de Rio Grande do Sul, los homosexuales y lesbianas de América Latina siguen siendo ciudadanos de segunda, parias de la institucionalidad y marginados de la legalidad. Al igual que los heterosexuales, trabajan, pagan impuestos, realizan su aporte a la economía, votan (no suelen ser votados, a menos que mantengan sus preferencias sexuales en la clandestinidad), son ricos, o pertenecen a la clase media, o son pobres. Están en toda la sociedad: en la política, las finanzas, la administración, el ámbito científico, la academia, la cultura y el arte, el deporte, las organizaciones de la sociedad civil, el comercio informal, el Ejército, los tribunales, las corporaciones policiales y los grupos delictivos, y también, desde luego, en las filas de la Iglesia católica y en las de otros cultos. Cabe esperar que lo que el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, llamó atinadamente el paso a "un país más decente, porque una sociedad decente es aquella que no humilla a sus miembros", refuerce las luchas de las minorías sexuales de este lado del océano y que sirva de pauta para que los congresos de esta región del mundo se animen a despejar lo mucho que tenemos de medievo y se atrevan a colocar a nuestros países, de una vez por todas, en el siglo presente, así sea en materia de no discriminación, igualdad y decencia. # $ ó ¿ & é = & A ¿Qué son para usted sus senos? ¿Cómo los nombra: senos, pechos, tetas, chichis, mamas, busto? ¿Qué significado les da y qué sentimiento le producen en relación consigo misma? ¿Ha vivido a gusto con ellos/ellas (¿?) o ha tenido una relación conflictiva con esa parte de su anatomía a lo largo de su vida o en importantes etapas de ella? Sean cuales sean los significados que demos a nuestros senos, siempre irán ligados a los valores que la cultura le dé a ellos. Los significados que se les han atribuido a lo largo de la historia, y mediante los cuales varones e instituciones se han apropiado de ellos, raramente han expresado los sentimientos de las mujeres. Igual que al resto del cuerpo y la sexualidad de las mujeres, a los pechos se los ha connotado en la dicotomía de “bueno” o “malo”. En el “pecho bueno” el acento recae en su facultad para alimentar al recién nacido o, alegóricamente, a toda una comunidad religiosa o política. ¿Ejemplos? La mujer de pechos desnudos que personifica a la revolución francesa y su consigna de ¡Libertad, Igualdad, Fraternidad! o aquella con los ojos vendados y un solo seno a la vista, que representa a la Justicia. En el modelo “malo”, el pecho se convierte en un agente de seducción o agresión. Este modelo es hoy evidente en el cine que combina sexo y violencia, en la pornografía y hasta en la publicidad, pero lo encontramos expresado en espacios que van desde la Biblia hasta la “gran literatura”. En la primera, el profeta Ezequiel describe a las ciudades de Jerusalén y Samaria como unas “rameras de pechos pecaminosos”; en la segunda está Shakespeare que crea el personaje de lady Macbeth como un monstruo de “pechos perversos”. En la plástica prácticamente ninguna “mala mujer” ha sido representada sin exhibir impúdicamente unos voluminosos senos. Aunque a lo largo de la historia encontramos diferencias en el significado social y simbólico de los senos femeninos, la mayoría de las descripciones tradicionalmente han expresado el punto de vista de los hombres y las formas de la imaginación masculina sobre el cuerpo nuestro y muy poco se sabe de lo que han sentido las mujeres sobre sus propios pechos. De hecho el hablar de nuestros senos es algo claramente contemporáneo y no es casualidad ni de poca importancia –aunque hoy a muchas les parezca “extremista” y renieguen de ese acto de tanta fuerza simbólica- el que uno de los actos fundacionales del feminismo contemporáneo haya sido el sacarse y tirar o quemar # $ ó B @ ( masiva y públicamente los brassieres, sostenes, sujetadores, entrenadores o como lo llamen los expertos en ventas. Del seno de las diosas madres al pecho de la madre de dios Las mamas femeninas han tenido diversos significados a lo largo de la historia. La llamada prehistoria dejó dispersas por muchas áreas del planeta millares de estatuillas representando mujeres desnudas, de llamativos y protuberantes senos, prominentes estómagos y rollizas nalgas. Estos adiposos cuerpos no eran el Play Boy de la prehistoria, eran símbolos de la posibilidad de la vida como un principio femenino ligado a la nutrición, a la fertilidad de la naturaleza, a la posibilidad de que la vida se de y la descendencia se logre. Desde Turquía hasta Palestina se veneraban a las “Astartés” a Ashera y a Los significados que se le Anat, todas deas nutrix (diosas que nutren), A las “Astartés” se las representaba atribuyen a los senos a lo como una especie de “árbol con pechos”, largo de la historia, y meque equivalía a una plegaria tangible para diante los cuales varones e instituciones se han obtener la fertilidad y la nutrición y no apropiado de ellos, rarasólo de las mujeres madres humanas, mente han expresado los sino de la Madre Principal, la Naturaleza. sentimientos de las Cuando los israelitas bíblicos se imponen mujeres en Canaan, desaparecen a estas diosas, De las mamas sagradas aunque la arqueología nos muestra que a las tetas comerciales, muchos siguieron venerándolas en secrepasando por los to y por varios siglos más. Al fin y al chuchus patrióticos... cabo ¿Qué sabía Yahvé –un dios masculino de la guerra- sobre como criar y amamantar a los hijos? La edad de bronce, la época prehelénica, esta plagada de estatuillas diversas de mujeres con pequeños o protuberantes senos, con los brazos cruzados bajo ellos para resaltarlos, muchas adornadas con frutas, flores y elementos de la naturaleza, a veces amamantando no a una criatura sino a dos, sugiriendo poderes excepcionales. La famosa Artemisa efesia aparece cubierta de abejas, uvas, flores bellotas y de su pecho cuelgan más de 20 mamas. Esta es la última ola de adoración precristiana, inspirada en los misterios femeninos y muchas veces realizada en el interior de las casas, en sitios denominados “clandestinos”. media cuando censura el escote tan de moda entre las mujeres de la Florencia de inicios del 1300 y donde se prefiguraba el humanismo mundano del Renacimiento. El pecho para el erotismo masculino Aunque en el judaísmo primitivo la fertilidad era tan importante como lo fuera en las religiones paganas, en el mundo bíblico hebreo lo que reciba el “pueblo de dios” será ya sólo por voluntad divina. Las mujeres aparecerán primordialmente como madres y si sus pechos no amamantan serán los “pechos pecaminosos” de los que hablaba el profeta Ezequiel y recibirán castigo: “beberás hasta las heces y te rasgarás los senos”. Una excepción en la Biblia a esta mirada, se da en el Cantar de los Cantares, donde hay una mirada más placentera y erótica. Marcia Falk, una de sus más recientes traductoras, piensa que las mujeres contribuyeron significativamente a la composición oral de esa obra. Señala que “las mujeres hacen oír su voz en más de la mitad de los versos, hablando de sus propias fantasías y experiencias y utilizando palabras que parecen no haber pasado todavía por el filtro del conocimiento patriarcal”. En el cristianismo la figura femenina más popular será la de una madre: la virgen María, la que suministró su cuerpo como receptáculo para el hijo de Dios, sin mancillarse con el acto carnal. Este mito básico de la teología cristiana lleva a que en los primeros siglos de la cristiandad se vea al cuerpo (especialmente al de la mujer) y al placer, como adversarios del alma. De ahí que, a comienzos de la edad media, en la representación pictórica o escultórica rara vez se mostrara alguna de las protuberancias de los cuerpos. Las mujeres dejaron de tener senos y su pecho se mostraba tan plano como el de los hombres. Simbolizando la corrupción, los diablos a veces ostentaban grandes senos colgantes, y los pecados capitales se representa-ban a través de mujeres con los pechos al aire, en ocasiones mutilados como símbolo de castigo. Así como en el mundo antiguo los senos habían sido un símbolo de lo sagrado, el arte visual cristiano sugería que la ausencia de ellos era un indicio seguro de la santidad. Sin embargo en la literatura medioeval, contrariamente a la ausencia visual de los senos, estos tomaron una gran importancia, relacionando el amamantar con el linaje, la unión entre generaciones, la idea de que la descendencia legítima –en especial el hijo varón- tuviera la mejor de las leches posibles para poder continuar el apellido paterno. A la madre que amamantaba se la consideraba una buena madre mientras si daba al vástago a una nodriza se la condenaba explícitamente. Dar el pecho al propio hijo significaba asegurar la transmisión de todo un sistema de creencias éticas y religiosas. Surgen así en la pintura las innumerables maddonas, amamantando a su hijo (varón) con un pequeño seno al descubierto -siempre representado como ajeno al resto del cuerpo, incrustado como un extraño adorno- y en las iglesias centenares de relicarios con supuesta leche de la virgen María Este papel de los senos, vinculado al modelo de mujer-madre, convivió y tuvo que luchar con la influencia -cada vez más extendida- del amor cortesano, donde no había lugar para la lactancia y donde trovadores cantaban y alababan los pechos pequeños (les mamelettes) siempre firmes y siempre blancos. Una muestra de esta lucha entre dos ideas de senos la da Dante en La Divina Co- No obstante la lucha de la iglesia católica y sus fieles por mantener la relación entre senos y sagrada maternidad, en la segunda mitad del 1400 se inauguraría de manera oficial el pecho erótico, los senos como referencia al placer y campo de juegos del deseo masculino, con el cuadro de la amante de Carlos VII, rey de Francia, pintada como madonna, pero mostrando a una dama de la corte cuyo pecho se ofrecía como fruta para deleite del espectador y no para el niño que distraído se sienta en sus faldas. Desde ese momento, la moda fue resaltar los pechos de las damas y la tarea de predicadores y de los países protestantes fue condenarlo. En Inglaterra, Enrique IV se sentía ultrajado por esta moda y en algunos países protestantes, como Holanda, se dictan leyes para normar la vestimenta (las tetas de las holandesas terminarán siendo el símbolo de la buena lactancia y por tanto de la armonía doméstica). En las cortes de París, Roma o Venecia se veneraba a los senos como parte de la nueva libertad sexual renacentista. En todas partes se expresaba la contienda entre pro senos y anti senos. Las mamas femeninas se convirtieron en un objeto más, que los hombres emprendedores tenían que conquistar arrancándolas de las manos de curas y predicadores, por no mencionar a las de las propias mujeres y de los niños, ya que en este nuevo juego erótico masculino, el dar de mamar volvía a salir del papel femenino, había que mantener senos sin deterioro, siempre firmes y deseables. Al principio se mantiene el ideal medioeval de senos pequeños, duros y blancos, pero en la medida que la erótica masculina se hizo más franca, el ideal se transforma en grandes, voluminosos y carnosos pechos. En Francia e Inglaterra se diseñan los corsés y corpiños de manera que forzaran los omóplatos hacia atrás y elevaran y proyectaran el pecho hacia delante con los pezones a punto de salir. En la medida de esa erótica varonil más franca, se expresará también el miedo masculino a los senos, cuyo máximo exponente fue Shakespeare, quien transforma la leche en hiel para que sus mujeres asesinen (Macbeth); que las castiga con frecuencia con heridas en el pecho (Romeo y Julieta, Antonio y Cleopatra) y que muestra al cuerpo femenino como una fortaleza a la que hay que conquistar y asolar (La Fierecilla Domada, La violación de Lucrecia). Los senos femeninos, despojados ahora de sus implicaciones religiosas, se habían convertido en flagrantes emblemas del deseo masculino. Los argumentos de la razón: de los senos para la Patria a las tetas sicológicas La polémica sobre los senos nunca se detuvo, pero desde el humanismo renacentista ésta ya no podía seguir en términos sólo de moral religiosa, así que la argumentación fue tomando características racionales y científicas y se fue asociando a la realidad social. Filósofos, médicos y científicos fueron presentando diversas teorías y estudios “probatorios” de que lo que era natural en el cuerpo humano era bueno para el cuerpo político y por tanto, que el hábito de entregar la lactancia a una nodriza, que se había extendido a más de la mitad de los infantes nacidos, iba en contra de la transformación y regeneración social y familiar. Diversos factores políticos y sociales dieron fuerza a muchas de estas teorías. Las mujeres pobres rentaban sus pechos a las ricas en detrimento de la alimentación de sus propios hijos; la clase media naciente trataba de distinguirse en sus costumbres de la aristocracia # $ ó decadente y soñaba con un “civismo” general basado en un paraíso familiar donde la lactancia era un principio político igualitario. Para la segunda mitad del siglo XVIII, cuando los pensadores de la ilustración se disponían a cambiar el mundo, los senos se habían convertido en un campo de batalla para las polémicas teorías relacionadas con la raza humana y los sistemas políticos. La más influyente fue la argumentación sobre el retorno a la naturaleza, con énfasis especial en la lactancia materna, que hizo Jean-Jacques Rousseau en su libro El Emilio. En el discurso de los revolucionarios franceses, la leche pura de las madres se contraponía con la leche manchada de los aristócratas, criados en su mayoría con nodrizas. Amamantar a los hijos era una decisión patriótica y hacerlo era visto como una adhesión al nuevo régimen. “Dar el pecho al hijo para que se alimentara y al marido para que reposara” era parte del devocionario oficial revolucionario. La iconografía de la revolución francesa se pobló rápidamente con mujeres de pechos desnudos, la imagen misma de la nueva república es una mujer con una lanza rematada por un gorro frigio y con los pechos desnudos (Marianne), aunque a las mujeres se las haya dejado fuera de los logros de la revolución. Al concluir el siglo, los pechos se habían vinculado a la idea misma de nación. Los senos deben ahora inspirar sentimientos políticos en vez de estímulos sexuales. Esta idea/símbolo del pecho político se ha seguido usando desde entonces para múltiples causas: se la usó en la lucha anti esclavista; la usó el tío Sam para inspirar sentimientos patrióticos en ambas guerras mundiales del siglo XX; para mostrar el sentimiento de libertad frente al enemigo opresor y de manera masiva, como fotos e imágenes enviados a los soldados para “levantar su moral”. De otro lado, los gobiernos y Estados han intervenido -y lo siguen haciendo- de muchas maneras para definir la función que los pechos deben tener: permisos o no permisos de lactancia, definición de coberturas del pecho, prohibiciones de mostrar pechos o lactar en público, etcétera. Si bien en todas las épocas la medicina a dedicado capítulos a la observación, interpretación y consejos sobre el tema, mostrando más que realidades científicas la valoración que cada momento histórico tenía y construía sobre las mujeres como elementos de procreación, nutrición y placer, es a partir del siglo XIX que el papel de los senos y las exigencias sobre ellos han aumentado. La nueva psicología y en especial el psicoanálisis, destacaron el papel crucial del pecho femenino en el desarrollo emocional de las personas. Para Freud, chupar la mama no es sólo un acto de alimentación sino el punto de partida de la vida sexual del niño y la niña que entrarán a la heterosexualidad adulta a través de la relación con su pene el primero y, de la resolución de lo que Freud definió como “envidia del pene” en la segunda. Aunque muy criticado por la valoración patriarcal falocéntrica de la teoría, este pecho psicológico freudiano se ha trasladado al cine, las caricaturas, la literatura, el humor, las revistas, como parte de la cultura popular y de un saber acrítico. Los senos para el comercio y el lucro En una cultura obsesionada por los senos femeninos, el mercado capitalista ha encontrado posibilidades comerciales infinitas. Las mujeres son el primer objeto vendedor y comprador de una gigantesca industria internacional, no sólo relacionada con los servicios y productos destinados directamente a adecuar y controlar el pecho sujetándolo, modelándolo, realzándolo, disimulándolo, achicándolo, agrandándolo, mostrándolo, escondiéndolo, sino que, como dicen algunos mercadotecnistas “con unas buenas tetas puede usted vender lo que quiera: coches, bebidas, cigarros, juguetes, deportes y hasta programas políticos”. Aunque de un modo u otro los pechos siempre se han comercializado, ha sido en los últimos cien años que la fuerza del mercado se ha abalanzado sobre los senos femeninos como objetos capaces de producir beneficios comerciales. Evidentemente, este pecho comercial en tiempos de la comunicación masiva e instantánea, ha extendido como nunca la dictadura del mo- # $ ó delo corporal ideal, hoy por hoy, un cuerpo sumamente delgado pero de grandes pechos con el que muy pocas mujeres cuentan y que deja a la mayoría en diversos niveles de insatisfacción y conflicto con su cuerpo real. Las mujeres de hoy gastan sumas asombrosas en productos y servicios para reducir la mitad inferior del cuerpo y aumentar la superior. La bulimia y la anorexia han alcanzado proporciones casi de epidemia. En esta historia de nuestros senos poco se sabe de la verdadera relación que las propias mujeres han tenido con ellos; en todas las épocas nuestras mamas han respondido a la imposición de la imaginación masculina. Evidentemente la mayoría ha aceptado y se ha insertado en las normas impuestas, si bien en todas las épocas la aceptación no ha sido absoluta y ha habido resistencias de las que se encuentran pequeños hilos y que hay que rastrear con gran trabajo. Pero lo que para nosotras es más evidente aún, es que hoy en día no sólo tenemos que luchar contra estos múltiples y variables usos y significados que el imperio del falo le ha dado a nuestros senos. En nuestras vidas, el pecho “bueno” y el pecho “malo” no enfrentan ya a la madre o a la santa con la ramera o la puta. El cáncer de mamas, una de las principales causas actuales de muerte femenina, ha hecho que a todas las simbologías se le agregue la de ser un posible receptáculo de enfermedad y muerte, que el pecho bueno sea el sano y el pecho malo el enfermo. Los pechos son ahora también un problema médico, hemos llegado a temer a nuestros pechos, mantenemos sobre ellos una temerosa vigilancia que amenaza sobrepasar cualquier significado erótico o maternal. Recuperar nuestros senos, reapropiárnoslos, sacarlos del imperio de las fantasías masculinas, es una tarea que se ha iniciado y que está expresando cada vez más las necesidades de las mujeres, a quienes en primera y última instancia, nos pertenecen. Debemos encontrar más y nuevas maneras de proteger y validar nuestros pechos, senos, tetas, chichis, mamas, bustos… *Nota: Toda la información de este artículo ha sido tomada del libro*/ Historia del pecho de Marilyn Yalom/*, Editorial Tusquets, 1997, Colección Los 5 Sentidos, la redacción estuvo a cargo de Ximena Bedregal* http://creatividadfeminista.org/articulos/sex_2003_tetas.htm = ó 7 á ( A pesar de que la violencia de género o violencia contra las mujeres no es un problema nuevo, su visibilización es un fenómeno reciente, debido a la progresiva toma de conciencia de la sociedad sobre su gravedad y el decidido posicionamiento de los medios de comunicación. Los malos tratos a mujeres han llamado poderosamente la atención de los medios de comunicación y aparecen frecuentemente en las noticias. La información que se da no siempre es satisfactoria y a menudo adolece de cierto sensacionalismo o de cierta torpeza. Teniendo en cuenta la repercusión que tiene la información en la creación de opinión pública, es muy importante que, la que se refiere a violencia de género sea, además de información, expresión de condena de la sociedad a los malos tratos. La violencia de género es un problema complejo. Las noticias sobre este tipo de violencia deben reflejar dicha complejidad y comprometerse a colaborar en la erradicación de este tipo de prácticas. Queremos poner al servicio de los medios de comunicación este decálogo para el tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios. Es una compilación inspirada en documentos de diversas instancias españolas. Es responsabilidad de todos contribuir a la eliminación de este gravísimo problema social. Situar la violencia de género en el marco de la violación a los derechos humanos y del ataque contra la libertad y dignidad de las personas: los medios harán hincapié en transmitir este mensaje en las informaciones relativas a esta materia. La violencia contra una mujer no es un asunto ni privado ni individual; es un problema social. Los medios han de ser concientes de que los malos tratos psicológicos y emocionales también son violencia y tienen graves secuelas, a pesar de que sean muy difíciles de probar. Contextualizar el delito: las informaciones no se limitarán al delito o suceso en sí mismo, sino que tratarán la violencia de género como un grave problema social y educativo. Es importante transmitir la existencia de respaldo social a las víctimas, informando sobre los recursos públicos existentes, grupos de apoyo, servicios destinados a atender a las víctimas, teléfonos de emergencia y pasos básicos a seguir Respetar el derecho a la intimidad: no se utilizarán nunca las imágenes ni las identidades de las víctimas, al igual que se mantendrán estos criterios para respetar la presunción de inocencia de los sospechosos. No emitir ni publicar imágenes o textos de carácter vejatorio para la víctima: los medios pondrán especial énfasis en limitar las notas a contenidos puramente informativos procurando obviar los detalles (é 4 ó que únicamente sirven para alimentar la curiosidad del público. Ha de evitarse la difusión de comentarios despectivos con relación a las víctimas o que justifiquen a los agresores, y más si proceden de personas públicas relevantes. Evitar aportaciones irrelevantes: los medios evitarán realizar ampliaciones de la nota con manifestaciones de terceros (familiares, vecinos) no relevantes para el caso. Se destacará, en cambio, el valor de romper el silencio y denunciar los malos tratos, ofreciendo noticias positivas de mujeres que logran salir de la violencia Eludir circunstancias personales: los medios procurarán obviar las circunstancias personales de las personas implicadas; evitarán siempre la ligazón consciente e inconsciente que sitúa la violencia de género en el marco de determinados arquetipos (alcoholismo, drogadicción, situaciones de riesgo de exclusión social) situándolo como un problema global. La violencia de género es un delito, no un “hecho pasional”. Evitar la localización del caso: la información eludirá cualquier referencia que permita la identificación y localización concreta de los domicilios de las personas implicadas. No influir y/o estorbar en la investigación: los medios respetarán las recomendaciones policíacas sobre la pertinencia de publicar información que pueda influir en la marcha de la investigación. Rechazar la explotación comercial del suceso: no se utilizará a las personas agredidas para explotar comercialmente el caso o para rentabilizarlo con vistas a mejorar audiencias; en todos los casos se buscara únicamente el beneficio social derivado de la actuación informativa. La noticia deberá ser tratada de forma rigurosa y exenta de morbo, dando voz a las víctimas y a personas expertas. Luchar contra la explotación sexual y tráfico de personas: Los medios reconocerán estas acciones como una variante delictiva de la violencia de género. No emitirán ni publicarán publicidad vejatoria para las mujeres, incluidos anuncios sobre actividades relacionadas con la explotación sexual de las personas. # $ ó % El día 15 de marzo de los corrientes, se presentó en la Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del Gobierno del Estado de Yucatán, una unidad móvil de Servicios de Salud de Yucatán (SSY). Ofrecía diversos servicios: toma de la presión, peso, colesterol, azúcar, examen de la vista, vacunas, un área de odontología, cortes de cabello, así como un área para realizar el papanicolau, el cual me practiqué. Es cierto que es muy molesto que te hagan este examen, pero es muy necesario e importante. Me dijeron que en un mes fuera yo a buscar los resultados a las oficinas de esta dependencia, que se encuentra cerca de la Agencia de coches VOLVO, cerca de Burguer King, en la Prolongación Paseo de Montejo. Me presenté el día 20 de abril a buscar los resultados, hubo una doctora que me los interpretó y me dijo que tenía una infección para la cual me recetó una medicina; y ya, fue todo. Decidí hacerme el papanicolau porque yo sufría de dolores menstruales muy fuertes, tan fuertes que ni caminar podía; El pasado mes de mayo, cuando debía bajarme la menstruación, me vi muy mala. El 10 de mayo se me inflamó en cuestión de segundos el vientre junto con el estómago (parecía un embarazo de 4 meses); el 11 de mayo no pude presentarme a trabajar porque se me acalambraban las piernas. El 12 de mayo me presenté a trabajar y tuve que salir de la oficina por el dolor; entonces decidí ir al Seguro Social, no me pudo atender el médico familiar y me pasaron con uno que se llama: médico de rebose, el Dr. Julio García Mena, que me diagnosticó una colitis nerviosa; y me dijo que no tenía nada que ver el dolor de mi colon con el dolor menstrual, que era casualidad, pero que una cosa no estaba conectada con la otra. Me explicó que pudiera ser un caso de endometriosis en un futuro, que le iba a platicar a mi médico familiar mi situación, pero cuando vio qué médico era, me dijo que éste no era muy hábil, pero que de todas formas le iba a hacer llegar su observación. Ese mismo día saqué cita con el médico familiar, Dr. José Manuel Solís Vázquez, y me la dieron para el 26 de Mayo. Pero yo seguía con los dolores. # $ ó Llegó el día de la cita, me revisó y me dijo que sí era mi colon y que todavía estaba inflamado. Me recetó paracetamol y naproxeno y me dio una orden para que me hicieran un ultrasonido pélvico, por lo que me presenté el jueves 2 de junio, para que me lo hicieran. Me atendió el Dr. Alejos y al terminar me dijo que no tenía absolutamente nada, ni en los ovarios ni en mi matriz; “estás limpia”, esas fueron sus palabras. Mi mamá no estaba conforme con lo que había pasado y le entró la duda de que a lo mejor fuera mi apéndice y que los doctores no lo hubieran podido detectar. El lunes 6 de junio fuimos al IDEM (Instituto de Especialidades Médicas) y me atendió el Dr. José Francisco Ci Sandoval, Médico Radiólogo, me hizo otro ultrasonido y me detectó 3 quistes en mi ovario derecho, no malignos pero que eran la causa por la cual me molestaba el colon. Me comentó que los quistes no pudieron haber aparecido de la noche a la mañana, sino que ya estaban ahí cuando me hicieron el ultrasonido en el Seguro Social. Como él es radiólogo, no me podía medicar, así que salí de ahí y fui a ver al Dr. Rubén Antonio Bolaños Sacramento, Ginecólogo; le expliqué cómo había estado mi situación y me dijo que me iba a hacer un papanicolau. Yo le dije que en el mes de marzo ya me habían hecho uno, y me contestó iba a repetirlo, porque le parecía mal que una enfermera hiciera este tipo de prácticas; sin haberle yo dicho de la persona que me lo hizo. Me detectó una úlcera en el cuello de la matriz. Esta se reveló como la razón definitiva por la cual todos los meses me revuelco de dolor y me inflamo como si estuviera embarazada, se me acalambran las piernas y ni abrir la boca puedo, y es muy molesto. El día miércoles 8 de junio me tocaba de nuevo cita con el médico familiar del Seguro. Le di para que viera la foto única que me dieron del ultrasonido del IMSS y me dijo que no había nada, leyó el diagnóstico del médico y me dice, de nuevo, que no tengo nada. En ese momento, le enseñé el ultrasonido del médico particular. Entonces él me salió con que “te voy a mandar al especialista, porque aquí no tenemos medicina para lo que tú tienes”. En estos momentos estoy en tratamiento con mi médico particular y también estoy esperando fecha para ir con el especialista al Seguro Social de la T-1. Definitivamente no he dejado de ir al médico particular y tampoco lo dejaré de hacer porque he encontrado mucha mejoría. Pero también seguiré yendo al Seguro Social para saber con qué me van a salir. Siento que hubo negligencia médica en el Seguro Social. El día 8 de junio, inmediatamente antes de tener la cita con el médico familiar que acabo de relatar, pasé a Trabajo Social para que me orientaran sobre qué hacer con lo que había pasado con mi ultrasonido. La señora que está ahí me dijo que, así como el Seguro Social se había equivocado, también el médico particular se pudo haber equivocado. ¿Qué es lo qué nos está pasando? A mi me gustaría que todas las mujeres supieran que tenemos derecho a un trato digno en las instituciones de salud públicas y a que sean personas capacitadas y competentes las que realicen determinadas prácticas delicadas. ¿Qué hubiera pasado si yo no hubiera tenido los medios para ir a un médico particular? Iba a tomar paracetamol y naproxeno por el resto de mi vida y vivir en el Seguro Social con dolores mensuales todavía más fuertes y faltar al trabajo, que todos sabemos no es fácil obtenerlo. ¿Qué hubiera pasado si la afectada hubiera sido una señora que viene de un Municipio del interior del estado? ¿Qué, si esa unidad móvil simplemente le dijera que no tenía nada cuando tenía principios de cáncer cervico uterino? Son situaciones por las que no pasan los doctores, los practicantes, las enfermeras, porque ellos si tiene buenas recomendaciones, o pueden pagar un médico particular, o se llevan con el médico conocido y competente. Necesitamos que todas las mujeres hagan conciencia de que necesitamos atender nuestra salud Es importante informarles que es necesario e importante que todas las mujeres de cierta edad nos hagamos el papanicolau, que no podemos cerrarnos a la idea de que a mí no me pasan estas cosas, tengamos o no, vida sexual activa. Algunas veces he oído comentarios de que el personal del Seguro Social se refiere a los derechohabientes como si fuera gente medio bruta, porque no entienden lo se les dice. Pero me he dado cuenta de que no es así: es el personal que labora en el Seguro Social el que muchas veces no se da a entender, no lo ' ( .50 ó ó + , 3 ú * ( 3 í( > El Oasis de san Juan de Dios A.C., organización civil que trabaja en VIH/Sida y mantiene funcionando un albergue para personas que padecen esta enfermedad, impugnó la recomendación 14/2005 de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán. No obstante que la resolución de la Codhey reconoce las violaciones cometidas contra los derechos humanos de Carlos Méndez Benavides, presidente del Oasis de san Juan de Dios A.C. y ponente de la queja ante la Codhey, y emite cuatro recomendaciones dirigidas al Hospital O’Horán (el texto completo de la recomendación puede consultarse en el portal electrónico www.codhey.org), el quejoso ha decidido recurrir a la CNDH para solicitar la revisión de la recomendación 14/2005 en algunos aspectos con los que no está de acuerdo. El Oasis de san Juan de Dios A.C. señala en su impugnación varios hechos, entre los que mencionamos los siguientes: - Que la Codhey expone, entre los documentos contenidos en el cuerpo de la recomendación, un parte médico que contiene datos confidenciales del quejoso, información que, además de ser irrelevante para el asunto de que trata la recomendación, puede perjudicar la imagen del quejoso. - Que la Codhey, a pesar de encontrar elementos suficientes para acreditar las violaciones a los derechos del quejoso por parte de uno de los médicos del hospital, no lo menciona en las recomendaciones finales, ni sugiere pena o sanción ninguna aplicable a dicho servidor público. - En varias ocasiones, a lo largo de su impugnación, se queja Carlos Méndez de la falta de investigación por parte de la Codhey, que no citó a personas cuyos testimonios escritos fueron entregados, ni se apersonó en los lugares donde acontecieron los sucesos denunciados en la queja. - Se reclama también que la Codhey haya desestimado el testimonio de un fedatario autorizado (un notario público), presentado por el quejoso, y que se omitieran en el cuerpo de la recomendación algunas testimoniales que el quejoso presentó a su tiempo. - Finalmente, se señala como dilatorio el término de resolución de la queja (cerca de tres años). Las recomendaciones son el arma mayor y más importante de una institución pública de defensa de los derechos humanos. La impugnación que el Oasis de san Juan de Dios A.C. ha presentado ante la CNDH nos trae la buena noticia de que hay organizaciones pendientes, vigilantes, del desempeño de la Codhey, lo cual redunda en beneficio de la Codhey misma y de la sociedad toda. La acuciosidad con la que el quejoso ha revisado la recomendación emitida en su favor, y su intención de aclarar los puntos oscuros contenidos en ella, abonan la idea de que la ciudadanía va descubriendo la importancia la institución defensora de los derechos humanos, y hace su aportación para que ésta funcione de manera que cumpla con su cometido. La Codhey tendría que estar muy agradecida. # $ ó # , ? é ) Las trampas y las injusticias que se dan en el seno del núcleo ejidal del pueblo de Chablekal, municipio de Mérida, así como en la mayoría de los ejidos que se encuentran en la periferia de la ciudad capital, son sin lugar a duda producto de la corrupción y de la ambición desmedida de las autoridades que representan a dichos ejidos. En esta ocasión quiero comentar un caso, como ejemplo de la puerqueza en la que ha caído el ejido de Chablekal al depurar a casi medio centenar de campesinos que trabajaron el henequén y cuyos derechos agrarios fueron desconocidos sin que el ejido diera una explicación. Esta medida de rasurar el padrón ejidal comenzó hace poco más de veinte años y sólo se pudieron dar cuenta los campesinos afectados porque en ese año le fue expropiado al ejido una gran extensión de sus tierras, en donde actualmente se encuentra el parque de industrias no contaminantes. En esa ocasión el gobierno del Estado expropió dichas tierras con el argumento de que traería empresas trasnacionales, las cuales permitirían crear cientos de empleos para la población de Yucatán. A cambio de las tierras expropiadas el gobierno le dio a cada campesino una vaca (novillona) además de hacer un convenio con el ejido para renovar el derecho de usufructo por veinte años, mismo que hasta la fecha ninguna de las autoridades ejidales ha dejado en claro y en qué términos llegó ese convenio después de la reforma al 27 constitucional. Los campesinos que fueron depurados del padrón ejidal empezaron una batalla para la restitución de sus derechos; acudieron, en muchas ocasiones, a las oficinas de la procuraduría agraria, sin conseguir una sola respuesta a su problema ya que según declaraciones de algunos de los afectados esta dependencia de gobierno les decía que ellos sólo acataban las decisiones del ejido por ser éste una figura jurídica. A causa de las muchas vueltas en vano, muchos compañeros ejidatarios dejaron este caso, pero las depuraciones no pararon ahí, ya que los siguientes comisarios ejidales vieron luz # $ ó # á 3 Foto de Lanora verde con la reforma al 27 constitucional para vender de una manera desmedida grandes extensiones de tierras a particulares, con el argumento de que ahora ya nadie trabaja la tierra y como la tierra es de ellos (365 ejidatarios) pues han decidido vender como locos sin ponerse a pensar las graves consecuencias que en el futuro traerá a esta comunidad la falta de tierras para el crecimiento del pueblo y de las futuras generaciones. Esta venta desmedida de tierras representa para muchos una mina de oro, ya que en la última venta efectuada hace poco más de dos meses cada ejidatario recibiría una cantidad de cerca de 200 mil pesos, sin contar todo el dinero que han recibido en las ventas que se han hecho en estos últimos diez años. Por este motivo, las últimas autoridades del ejido desconocieron a personas que trabajaron en el ejido así como a algunas de las viudas que quedaron como sucesoras del derecho ejidal de sus esposos. Con esta mala acción, los comisarios ejidales, en complicidad con los consejos de vigilancia, se corrompieron por su ambición desmedida hacia el dinero y acomodaron en la lista nominal del ejido a personas que nunca agarraron una hoja de henequén para trabajar. Según los comentarios de algunos de los ejidatarios que fueron cesados de sus derechos, existe la sospecha de que en estas malas acciones del ejido, puede haber complicidad con algunas de las autoridades de la procuraduría agraria así como del registro agrario. Según dijeron los inconformes en la última asamblea que ellos solicitaron —y que a duras penas se les concedió la convocatoria por la procuraduría agraria—, en la cual se debía de tratar el asunto especifico para la susticion de sus derechos o por lo menos la justificación del mismo, este objetivo no se pudo lograr por dos razones. Una de las razones fue que la visitadora de la procuraduría agraria no puso de manifiesto todo los puntos acordados previamente con los ejidatarios depurados para que la asamblea decidiera si acepta o no la restitución de sus derechos, lo que les hace pensar a los depurados que pudo haber un acuerdo de última hora entre la visitadora y las autoridades del ejido, ya que según dijeron los inconformes existe mucho dinero de por medio, ya que ahora el ejido está en trámites para vender mil hectáreas de terreno a particulares. Por otra parte, cuando los inconformes quisieron hacer uso de la palabra, se levantaron de sus lugares unos cuantos ejidatarios, mismos que son considerados como los paleros del comisario ejidal, que con insultos y sus griterías desbarataron la asamblea, por lo que en esa ocasión no se pudo llegar a ningún acuerdo. Lo peor del caso es que entre los ejidatarios todos saben quienes fueron los comisarios que hicieron estas depuraciones y toda esta lista de corrupción que ha venido arrastrando el ejido, pero nadie se atreve a denunciar y cuando algún ejidatario se inconforma en algún punto del contrato de venta, es para que él se vaya y se arregle de manera personal con el comprador y así pueda recibir el doble de dinero para que pueda firmar su conformidad. Ante este panorama tan indignante, nos preguntamos algunos ciudadanos hasta cuándo las autoridades van a hacer su trabajo para atender este tipo de problemas, que no sólo perjudica a los campesinos que fueron depurados de sus derechos, sino más bien está en riesgo toda una comunidad ante la pérdida de un patrimonio como lo es la tierra de nuestro pueblo. Y que no digan los legisladores que la ley les faculta a los ejidos la venta de tierras y que están en sus derechos sin incurrir en algún delito, pues esta forma de deshacerse de la tierra de un pueblo es violatorio a los derechos económicos, sociales y culturales, así como al convenio 169 de la O.I.T. ratificado por el gobierno de mexicano para salvaguardar los intereses de los pueblos indígenas. Ya es hora de que los legisladores propongan nuevas reformas para frenar el despojo de tierras a los habitantes de las comunidades que no tienen un certificado agrario que les dé el derecho de opinar en las decisiones de la tierra. #CC % B == Siempre que hablamos de democracia, nos referimos a la experiencia fundadora de los griegos, en cuyas ciudades los ciudadanos ejercían el poder de decisión de forma directa de acuerdo al principio del predominio de la mayoría. Por más que la idealicemos, especialmente después de las teorizaciones de Platón y Aristóteles, la democracia era en realidad muy restringida. Las ciudades-estado eran pequeñas y solamente 1/6 de su población ejercía la democracia, concretamente, los ciudadanos libres. Las mujeres, los esclavos, los artesanos, los extranjeros y los inmigrantes estaban excluidos. Pero la experiencia griega se convirtió en referencia para toda la reflexión política posterior. Sin embargo, hay otra experiencia de democracia, mucho más radical que la griega, que fue vivida por las dos primeras generaciones de cristianos. Ésta es paradigmática para todo pensamiento utópico posterior, aunque haya sido abandonada por el cristianismo vigente, que se organizó de forma opuesta. No se convirtió en referencia para el discurso político actual por haber sido realizada en el marco de una experiencia religiosa, poco o nada valorada por el pensamiento laico y laicista. Hoy, a pesar de su nicho religioso, vemos que la democracia cristiana, como cualquier otro fenómeno social, merece consideración especialmente cuando se busca una democracia radical, llevada a todos los campos de la convivencia humana, a los movimientos sociales y también a la economía, es decir, una democracia total. La experiencia generadora de la democracia radical cristiana fue la práctica de Jesús: absolutamente anti-discriminatoria, anti-jerárquica y de fraternidad universal. San Pablo resume todo diciendo: «Ahora ya no hay judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer, pues todos son uno en Cristo Jesús» (Gál 3,28). El resultado fue que esclavos, libres, portuarios, mercaderes, abogados, soldados... independientemente de su situación social y de su género, formaban comunidades fraternales que vivían la «koinonía» (comunión), palabra que expresa el comunismo radical de «poner todo en común», repartiendo los bienes materiales «según las necesidades de cada uno». Y como elogio se dice que «no había pobres entre ellos» (Hechos 2 y 3). Esa democracia era verdaderamente radical pues toda la comunidad participaba en la toma de decisiones. La ley básica era: «lo que concierne a todos, debe ser decidido por todos». Eso valía también para el nombramiento de los obispos y de los presbíteros. Dicha comunidad se llamó «ekklesia» en griego, «ecclesia» en latín e «iglesia» en castellano. El sentido original de «ekklesia» no era religioso, sino político: la asamblea popular. Se escogió ese nombre profano para distinguir la democracia cristiana de otras expresiones religiosas de la época. Esta memoria se ha perdido en la Iglesia Católica. En cierta ocasión, preguntaron a Juan Pablo II si la Iglesia era una democracia. Respondió: no, es una «koinonia». Ahora bien, «koinonia» es sinónimo de democracia radical, cosa que seguramente el papa no pensó. En efecto, tal como se estructura hoy, no es «koinonia». Es una monarquía absoluta espiritual organizada bajo la herencia de las monarquías del pasado. Como tal, cierra las puertas a la democracia cristiana de los primeros tiempos. O sólo la acepta bajo la forma inocua de la espiritualización. Es importante que rescatemos la memoria revolucionaria escondida en la palabra «Iglesia». ¿No inspira tal vez otra manera de ser cristiano y de ser ciudadano? # $ ó 7 , # ó ! ¿ ó ; 4 B Los derechos económicos sociales y culturales (DESC), ¿Están ya garantizados en nuestras leyes? ¿Son necesarias modificaciones legislativas para garantizarlos? Quisiera abonar algunas ideas en torno a esta discusión. La Constitución de 1917 arropa en su título primero, dentro del capítulo de “las garantías individuales”, el art. 3ro., referente a la educación; el art. 27, referente al derecho a la propiedad; mientras que el art. 123, que incluye las bases de la seguridad social, se incorporó al cuerpo de la constitución en título aparte (Título Sexto). Román Cossío sostiene que las conquistas sociales nunca impusieron deberes a los órganos, sino que fundamentalmente impusieron limitaciones a las conductas de los particulares (Iglesia, Latifundistas, Patrones). Por eso, el problema estriba en la concepción de nuestra Constitución, hecha por los juristas mexicanos, como una imagen que favoreciera la dominación política del País, es decir, una concepción ligada a los postulados de la Revolución y a las conquistas de ésta; de manera que las normas de contenido social, se volvieron meramente un programa a realizar; afirmando que éstas normas no eran estrictamente jurídicas, sino sólo fruto de la Revolución. Esta es la raíz de la actual dificultad de encontrar la garantía a los derechos sociales en la Constitución. Los derechos sociales no podían ser defendidos en tribunales mediante “juicio de amparo” porque eran resultado de postulados revolucionarios, y sólo conferían atribuciones a órganos de Estado para imponer limitaciones a cierto tipo de particulares, pero no impusieron obligaciones directas de carácter patrimonial al Estado. A partir de 1970 se empezaron a configurar reformas a la # $ ó … + B & @ < Constitución. El art. 123, introdujo derecho al trabajador a recibir vivienda, capacitación y adiestramiento (a cargo de los patrones). Desde éste momento el Estado otorgó prestaLos derechos sociales ciones a la población: salud, vivienda, tienen dos problemas etc. estructurales graves: 1) Que suelen configuA pesar del avance que significó la rarse como directrices y creación del IMSS (1942, 1973), ISSS2) no tienen un carácter TE (1984), Infonavit (1972), y el DIF vinculante. (1977), los juristas mexicanos perdieron de vista la realidad social y cometieron dos grandes errores: 1) pensar que con las leyes bastaba para garantizar los derechos sociales y 2) pensar que no siempre lo que es socialmente deseable es económicamente posible, entonces el aspecto jurídico sobraba y restaba consagrar tales derechos para mantener la ilusión. Esta falta de visión ha provocado caer en la “falacia normatista”, es decir, creer que basta con que los derechos sociales estén reconocidos en la Constitución para estar garantizados. Así también, al referirse a la justicia social, se cae en el error de la “falacia garantista”, es decir que bastan buenas razones y buenas técnicas jurídicas de protección, para poner los derechos a salvo. A estas alturas es preciso plantearse la siguiente pregunta: ¿Son los derechos sociales, verdaderos derechos? La respuesta es: muy pocos, la mayoría cae en lo que se denomina “normas pragmáticas”. Kelsen en sentido estricto dice que “el derecho * Maestro en Finanzas, Director del Seminario de Ética Financiera en la maestría en administración tributaria de la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY. es la facultad del titular de recurrir a los órganos jurisdiccionales para exigir el cumplimiento de una obligación correlativa”. Por ejemplo: en cuanto al derecho a la vivienda, en México se puede decir que no existe tal derecho, ya que tenerlo implicaría que las personas sin casa pudieran llevar adelante una acción procesal para exigir que el gobierno o un particular se las proporcionara. Robert Alexy propone una clasificación desde el punto de vista estructural, de las normas de derechos sociales: 1) Que sean normas vinculantes, es decir, que se puedan hacer valer ante la autoridad judicial. De ser no vinculantes, serían enunciados programáticos que no vinculan a las autoridades judiciales. La vinculación jurídica implica control judicial. 2) Que puedan conferir derechos subjetivos, ser normas que solo obliguen al Estado objetivamente a través de la imposición de obligaciones. 3) Que se puedan fundamentar derechos y deberes “Definitivos” ó “prima facie”, es decir, sólo una directriz, ya que se deja al Estado que elija los medios idóneos para su cumplimiento, lo cual depende de lo que se considere prioritario para el desarrollo de la nación, así como de los recursos disponibles. Los derechos sociales tienen dos problemas estructurales graves: 1) Que suelen configurarse como directrices y 2) no tienen un carácter vinculante. Por ejemplo, el art. 3 constitucional impone el deber al Estado de impartir educación gratuita (preescolar, primaria y secundaria). Esta norma faculta al individuo a interponer recurso de amparo (crea un derecho subjetivo) ante una autoridad judicial (es vinculante), y funciona como una regla (es definitivo). Sin embargo, el mismo art. 3 fracc. V, que habla sobre la educación superior, ya no es vinculante, concede un derecho subjetivo, pero no es definitivo, sino “prima facie”, es decir, tan solo una directriz. ¿Por qué es importante convertir los derechos sociales en normas jurídicas? Como ya se mencionó, las directrices que derivan de los enunciados normativos (normas) traen como consecuencia que puedan cumplirse en diferente grado, y la medida de su cumplimiento se deriva únicamente de las posibilidades económicas y de las prioridades jurídicamente establecidas, o de la discrecionalidad de la Administración ó del Legislativo. Por ejemplo, algunas directrices pueden referirse a las personas con discapacidad, y ordenar ciertas acciones por parte del Estado para ayudarlos económicamente e integrarlos a la sociedad; sin embargo, dentro de las prioridades que el gobierno traduce en planes que distribuyen el gasto público, podrían existir otras normas (reglas o directrices) a los que se les confiere mayor peso, de forma que los recursos para discapacitados llegarán a ser insuficientes de no resaltar su prioridad frente a otros deberes del Estado, como el pago de deuda, el rescate bancario, etc. Yo sostengo que, desde el punto de vista moral, debe mantenerse el reconocimiento a los derechos sociales con independencia de las posibilidades prácticas para satisfacerlos. Existen argumentos en contra de poner a los derechos sociales como normas jurídicas, principalmente manejados por el Estado, que afirman que es imposible su cumplimiento y satisfacción. Robert Alexy clasifica y combate estos argumentos en dos tipos: formal y material. El primer argumento formal afirma que los derechos sociales no son vinculantes ya que la mayoría de éstos derechos es muy impreciso: ¿Cuál es el contenido del derecho fundamental al trabajo?, sin embargo éstas dificultades no son exclusivas de los derechos sociales y no constituyen una rareza para la jurisprudencia. Otro argumento de orden formal es el de la “competencia”, ya que debido al monto de dinero que implica el cumplimiento de los derechos sociales, al decidir un tribunal sobre ellos, esto significaría que el Poder Judicial conduciría la política presupuestaria, cosa que iría en contra de lo establecido en la Constitución, y el principio de división de poderes. Sin embargo Alexy responde que este principio (de división de poderes) no es absoluto, y no puede inferir la desaparición de los derechos sociales. El argumento material, afirma que los derechos sociales entrarían en colisión con los derechos individuales, ya que el cobro de impuestos para la redistribución es una injerencia injustificada que viola el derecho a las personas a disponer de los bienes que poseen. El error de este argumento, es concebir el derecho a la libertad como absoluto e incuestionable. El hecho de que el estado cobre impuestos para redistribuir a los grupos vulnerables, no implica lesionar los derechos fundamentales a los particulares de quienes se toman los recursos, es más, resulta una obligación de los mexicanos “contribuir para los gastos públicos… de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes” (fracc. IV art. 31 constitucional). El ámbito por excelencia de la intervención del Estado, pese a todas las objeciones, sigue siendo el del ejercicio de los derechos económicos y sociales. En México existen más de 72 millones de mexicanos que tienen ingresos per cápita menor a la línea de la pobreza. Apenas el 30 de abril de 2004 se aprobó en la Cámara de Diputados la iniciativa que eleva a rango constitucional el derecho a la alimentación; sin embargo, hemos analizado la vulnerabilidad de lo que llamamos derecho, cuando, en realidad, se queda sólo una directriz. El problema de construir normas jurídicas es posterior al conocimiento de qué deberes y derechos tenemos. Sólo entonces podemos preguntarnos qué obligaciones deberíamos contraer o asumir, qué grado de protección vamos a dar a nuestros derechos, qué instituciones y cuántos recursos se necesitan. Para ello, se necesitan estrategias político económicas concretas. Como afirma el maestro Jesús Vergara Aceves, no se necesitan “programas de beneficencia” sino sistemas de seguridad, que garanticen normas jurídicas concretas; como por ejemplo, reformar el juicio de amparo y crear un tribunal constitucional para los DESC. El hambre y la necesidad no son conceptos abstractos, son rostros concretos, con dignidad humana, que es el medio y el fin último de nuestras leyes, incluyendo a la misma Constitución. Las leyes se subordinan al ser humano, nunca su dignidad a ellas. # $ ó 3 : Es interés fundamental del Equipo de Derechos Humanos INDIGNACIÓN A.C. el fortalecimiento de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán. Es por eso que, ante el foro al que convocan para revisar la legislación de este organismo público, les presentamos por escrito nuestras observaciones a la ley de la Codhey. Aprovechamos la oportunidad para subrayar la necesidad de revisar todo el marco legal vigente, desde la Constitución Política del Estado de Yucatán, hasta los códigos civil y penal, para adecuarlos a las normas internacionales sobre derechos humanos que nuestro país ha firmado y ratificado. Es ésta una tarea urgente. El Equipo Indignación no asistió al Hotel Hyatt, sede del foro, como protesta por el injustificado dispendio de recursos que implica elegir un hotel tan caro para una reunión de trabajo, máxime cuando una de las dos instituciones convocantes, la Codhey, se ha quejado en repetidas ocasiones del escaso presupuesto con el que cuenta. PREVIO: REFORMAS CONSTITUCIONALES 1. 2. 3. Para garantizar la autonomía presupuestaria de la Codhey, la Constitución debe establecer que el presupuesto de la Comisión, autorizado por el Consejo Ciudadano, no pueda ser modificado por el Ejecutivo Estatal, sino exclusivamente por el Congreso del Estado. Proponemos que la Constitución establezca, para la Codhey, la facultad de iniciar leyes en materia de derechos humanos. Proponemos añadir al presidente de la Codhey entre los funcionarios que son sujetos de juicio político (art. 99). OBSERVACIONES A LA LEY DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE YUCATÁN I. Sobre la integración de la Comisión 1. Consideramos que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de # $ ó Yucatán resultaría aún más fortalecida y se garantizaría de mejor manera la transparencia de sus actuaciones si se dotara al Consejo Ciudadano de mayores facultades, incluso subordinando al Presidente de la Comisión a este Consejo. Para tal efecto el Artículo 9 debería señalar en su fracción primera que la Comisión se integra por un consejo ciudadano… y continuar después con las siguientes fracciones. 2. Asimismo, para garantizar la efectiva actuación del Consejo y su participación efectiva, dentro de las atribuciones del Consejo (Art. 29) habrá que señalar de manera clara la facultad de conocer los proyectos de recomendación. 3. Aun cuando el artículo 39 señala que la Comisión contará con el personal profesional, técnico y administrativo que determine su reglamento, les solicitamos valorar la conveniencia de que esto esté señalado ya desde el artículo 9, que bien podría ser de la siguiente manera “La Comisión se integra por: I., II, III, IV, V y VI.- el personal profesional, técnico y administrativo necesario para el desarrollo de sus funciones.” II. Sobre la competencia y atribuciones de la Comisión 1. Nos parece importante cambiar la redacción del capítulo 11 para establecer que “La Comisión será competente para conocer de oficio o a petición de parte, presuntas violaciones a los Derechos Humanos por actos u omisiones de cualquier naturaleza, con excepción de las establecidas en el artículo 12, imputables a cualquier autoridad o servidor público estatal o municipal”. El artículo 12 señala claramente los casos que no podrá conocer y consideramos que de esta manera se responde 2. 3. mejor a la expectativa y a la recomendación de dotar a la Comisión del más amplio mandato posible. En el artículo 15, fracción VI, consideramos indispensable agregar, después del derecho vulnerado: “y la debida reparación moral y material del daño”. Creemos que es sumamente importante que la Comisión Estatal establezca y verifique la debida reparación del daño por parte del Estado, en sus ámbitos moral y material. Proponemos que en ese mismo artículo 15 se señale como atribución de la Comisión el verificar el cabal cumplimiento de las recomendaciones que se emitan por violaciones a los derechos humanos cometidos por autoridades del estado. Otra forma de señalarlo podría ser incluir un párrafo o fracción que diga “establecer e implementar las medidas necesarias tendientes al cabal cumplimiento de sus recomendaciones”. III. De los requisitos para Presidente de la Comisión y del procedimiento de elección 1. Citamos el documento de Amnistía Internacional, el cual señala sobre los miembros: “Las instituciones nacionales de derechos humanos precisan de personal competente y con formación y experiencia, y en especial de una dirección firme, independiente y efectiva. (…) “Los miembros han de ser elegidos en virtud de su pericia, conocimientos y experiencia probados (subrayado en el original) en la promoción y protección de los derechos humanos. Han de tener aptitudes y pericia práctica. “La dirección. La experiencia de AI es que la dirección de las instituciones nacionales de derechos humanos es especialmente importante y, de hecho, decisiva para su funcionamiento efectivo, ya que a menudo los actos de los altos cargos de la institución marcan la pauta de las actividades del conjunto de ésta. Es de vital importancia que se nombre a los candidatos de mayor calibre y pericia probada (subrayado en el original) en el trabajo práctico sobre derechos humanos.” Valoramos el esfuerzo hecho al eliminar restricciones que impedirían a personas con una trayectoria de independencia y con un compromiso en la defensa de los derechos humanos ser designados para presidentes. Sin embargo, consideramos que la ley misma debe contribuir a garantizar, en lo posible, que quien quede a cargo de la Comisión sea una persona con experiencia en la defensa de los derechos humanos y cuya independencia esté demostrada a través de su actuar. Nuestra propuesta sería incluir una fracción en el artículo 17 para señalar como requisito el “Poseer conocimientos en materia de derechos humanos y experiencia en su defensa” o “Contar con una trayectoria que garantice experiencia en la defensa de los derechos humanos” o bien “Haberse distinguido en la defensa de los derechos humanos”. Consideramos que esta ley podría señalar un procedimiento que garantizara la vigilancia de la sociedad sobre el proceso de la selección, como prever la comparecencia pública ante el Congreso o ante la Comisión de Derechos Humanos de los integrantes de la terna de entre la cual se elegirá al Presidente. Todo este párrafo inmediato anterior lo ponemos también a su consideración en el caso de los Consejeros. IV. De la integración, nombramiento y facultades del Consejo de la Comisión 1. Consideramos que los integrantes del Consejo deben haber manifestado interés por la vigencia de los derechos humanos y consideramos que entre los requisitos habría que encontrar la manera de señalar esto. V. De la presentación de las quejas 1. Consideramos que en el artículo 52, en su fracción III, es necesario erradicar lo que dice acerca de que “la instancia será admitida, si procede, bajo la condición de que se logre dicha identificación en la investigación posterior de los hechos”. Creemos que esto limita el hecho a la identificación de la autoridad dejando entrever que si no se identifica a la autoridad no se puede considerar como violación a los derechos humanos. Consideramos que más bien tendría que ir algo referente a que “si el quejoso o agraviado no identificó a las autoridades, la Comisión tendrá la obligación de realizar todas las acciones posibles necesarias para la debida identificación de la autoridad que violó los derechos humanos.” 2. Del trámite de la queja: sugerimos eliminar del artículo 55 la frase “si la queja es oscura”. Podría dejarse únicamente: “Si de la queja no se deducen los elementos mínimos…” o bien “Si la queja es confusa o de la misma no se deducen los elementos…” VI. De la conciliación 1. Proponemos que en el artículo 65, referente a la conciliación, se le agregue al segundo párrafo, después de “y demás disposiciones legales”, lo siguiente: “y tendrá como objetivos primordiales el restituir al quejoso en el derecho violado y garantizar el debido pago moral y material del daño”. VII. De las peticiones, acuerdos y recomendaciones 1. Consideramos que el artículo 72 debe establecer con precisión los elementos que debe contener una recomendación. Este artículo señala los elementos que se analizarán, pero debe señalar que estarán contenidos en la recomendación. Proponemos que se incluya que el proyecto de recomendación o, en su caso, el acuerdo de no violación a los derechos humanos, contendrá un capítulo relativo a los antecedentes y hechos; una sección de evidencias, la motivación y fundamentación. VIII. De las Disposiciones Complementarias 1. La actual legislatura debería considerar la conveniencia de que lo establecido en el artículo 80 quede dentro del título referente a las atribuciones y facultades de la Comisión. En todo caso al inciso a) de dicho artículo debería añadirse la obligación de presentar quejas administrativas contra servidores públicos, así como se establece ya que debe interponer denuncias ante el Ministerio Público cuando a raíz de la presentación de una queja o en el desarrollo de una investigación practicada se presuma la comisión de un delito. IX. Otros comentarios. Consideramos que esta ley tiene la oportunidad de atender las recomendaciones de Amnistía Internacional, en el sentido de que la atención que brinde la Comisión Estatal cuente con: 1. Médicos que de conformidad con el protocolo de Estambul puedan determinar tortura física y sicológica. 2. Médicos especializados en atención a agresiones sexuales, principalmente hacia las mujeres. 3. Establecer medidas de seguridad para testigos. 4. Garantizar la confidencialidad de los testigos. X. Reglamento Interno Aunque la elaboración del reglamento interno es facultad de la propia Comisión y su aprobación es competencia de los Consejeros de la Comisión, aprovechamos este espacio para reiterar observaciones que hemos hecho al reglamento interno, particularmente la que se refiere a la facultad que se arroga para llevar un Registro de Organizaciones de la Sociedad Civil. Transcribimos el fragmento de una carta que dirigimos a los consejeros en noviembre de 2002: "Lo que sin duda nos sorprende es el capítulo XI del reglamento interno de la Codhey, que habla del Registro de Organizaciones de la Sociedad Civil en materia de Derechos Humanos. En este capítulo se pone en evidencia una confusión acerca de las funciones de la Codhey, pues se arroga el derecho de recibir informes de las acciones desarrolladas por el organismo que se inscriba en dicho registro. Es también ocioso, pues no se advierte cuál puede ser la utilidad de dicho registro. Las comisiones públicas de derechos humanos suelen llevar un directorio de organizaciones de la sociedad civil para hacer más eficiente el trabajo de promoción de una cultura de los derechos humanos pero, hasta donde tenemos noticia, ninguna comisión pública prevé en su reglamento interno ni en su ley plazos para que las organizaciones se registren, comuniquen cambios en sus estatutos o informen de sus actividades. Otra cosa son los convenios que, en ocasiones precisas y para actividades concretas, los organismos públicos celebran con organizaciones de la sociedad civil. La opinión del Equipo Indignación es que dicho capítulo debe suprimirse del reglamento interno, por inútil, porque confunde la función de la Codhey y por la arrogancia que implica. Esto último, por supuesto, no significa que la Comisión no pueda y deba estrechar relaciones con organizaciones de la sociedad civil. Lo que no puede hacer la Comisión es excederse en sus funciones e intentar supervisar el trabajo de estas organizaciones." Carta de Indignación dirigida a los consejeros de la Codhey el 5 de noviembre de 2002. # $ ó ( & 4 , , 4 > & % #D ª 7 ó #" Ésta es nuestra palabra sencilla que busca tocar el corazón de la gente humilde y simple como nosotros, pero, también como nosotros, digna y rebelde. Ésta es nuestra palabra sencilla para contar de lo que ha sido nuestro paso y en donde estamos ahora, para explicar cómo vemos el mundo y nuestro país, para decir lo que pensamos hacer y cómo pensamos hacerlo, y para invitar a otras personas a que se caminan con nosotros en algo muy grande que se llama México y algo más grande que se llama mundo. Esta es nuestra palabra sencilla para dar cuenta a todos los corazones que son honestos y nobles, de lo que queremos en México y el mundo. Ésta es nuestra palabra sencilla, porque es nuestra idea el llamar a quienes son como nosotros y unirnos a ellos, en todas partes donde viven y luchan. I.- DE LO QUE SOMOS Nosotros somos los zapatistas del EZLN, aunque también nos dicen "neo zapatistas". Bueno, pues nosotros los zapatistas del EZLN nos levantamos en armas en enero de 1994 porque vimos que ya está bueno de tantas maldades que hacen los poderosos, que sólo nos humillan, nos roban, nos encarcelan y nos matan, y nada que nadie dice ni hace nada. Por eso nosotros dijimos que "¡Ya Basta!", o sea que ya no vamos a permitir que nos hacen menos y nos traten peor que como animales. Y entonces, también dijimos que queremos la democracia, la libertad y la justicia para todos los mexicanos, aunque más bien nos concentramos en los pueblos indios. Porque resulta que nosotros del EZLN somos casi todos puros indígenas de acá de Chiapas, pero no queremos luchar sólo por su bien de nosotros o sólo por el bien de los indígenas de Chiapas, o sólo por los pueblos indios de México, sino que queremos luchar junto con todos los que son gente humilde y simple como nosotros y que tienen gran necesidad y que sufren la explotación y los robos de los ricos y sus malos gobiernos aquí en nuestro México y en otros países del mundo. Y entonces nuestra pequeña historia es que nos cansamos de la explotación que nos hacían los poderosos y pues nos organizamos para defendernos y para luchar por la justicia. Al principio no somos muchos, apenas unos cuantos andamos de un lado a otro, hablando y escuchando a otras personas como nosotros. Eso hicimos muchos años y lo hicimos en secreto, o sea sin hacer bulla. O sea que juntamos nuestra fuerza en silencio. Tardamos como 10 años así, y ya luego pues nos crecimos y pues ya éramos muchos miles. Entonces nos preparamos bien con la política y las armas y de repente, cuando los ricos están echando fiesta de año nuevo, # $ ó pues les caímos en sus ciudades y ahí nomás las tomamos, y les dejamos dicho a todos que aquí Y nosotros estamos, que nos tienen que tomar en cuenta. Y corriendo y entonces pues que los ricos se dieron su buena espantada y nos mandaron a sus grandes ejércitos combatiendo, para acabarnos, como de por sí hacen siempre que combatiendo y corriendo, los explotados se rebelan, que los mandan acabar a todos. Pero nada que nos acabaron, porque noso- como de por sí tros nos preparamos muy bien antes de la guerra y hicieron nuesnos hicimos fuertes en nuestras montañas. Y ahí tros antepasaandaban los ejércitos buscándonos y echándonos dos. Sin entresus bombas y balas, y ya estaban haciendo sus garnos, sin planes de que de una vez matan a todos los indígerendimos, sin nas porque bien no saben quién es zapatista y quién no es. Y nosotros corriendo y combatiendo, derrotarnos. combatiendo y corriendo, como de por sí hicieron nuestros antepasados. Sin entregarnos, sin rendimos, sin derrotarnos. Y entonces que la gente de las ciudades se sale a las calles y empieza con su gritadera de que se pare la guerra. Y entonces pues nos paramos nuestra guerra y lo escuchamos a esos hermanos y hermanas de la ciudad, que nos dicen que tratemos de llegar a un arreglo, o sea un acuerdo con los malos gobiernos para que se soluciona el problema sin matazón. Y pues nosotros lo hicimos caso a la gente, porque esa gente es como decimos "el pueblo", o sea el pueblo mexicano. Así que hicimos a un lado el fuego y sacamos la palabra. a la Ciudad de MéxiY resulta que los gobiernos dijeron co que se llamó "de que sí se van a estar bien portados y los 1,111" porque van a dialogar y van a hacer acuerdos iban un compañero o y los van a cumplir. Y nosotros dijicompañera por cada mos que está bueno, pero también pueblo zapatista, pensamos que está bueno que conocepero el gobierno no mos a esa gente que se salió a las cahizo caso. Y luego, lles para parar la guerra. Entonces, en 1999, hicimos mientras estamos dialogando con los una consulta en todo malos gobiernos, pues también lo el país y ahí se miró hablamos a esas personas y vimos que que la mayoría sí la mayoría era gente humilde y sencilla está de acuerdo con como nosotros, y ambos entendemos las demandas de los bien por qué luchamos, o sea ellos y pueblos indios, pero nosotros. Y a esa gente la llamamos los malos gobiernos "sociedad civil" porque la mayoría no tampoco hicieron era de los partidos políticos, sino que caso. Y ya por últiera gente así común y corriente, como nosotros, gente sencilla y mo, en 2001, hicimos la que se llamó la "marcha por la dignidad humilde. indígena" que tuvo mucho apoyo de millones de mexicanos y de Pero resulta que los malos gobiernos no querían un buen arreglo, otros países, y llegó hasta donde están los diputados y senadores, o sino que nomás era su maña de que vamos a hablar y hacer acuerdo, sea el Congreso de la Unión, para exigir el reconocimiento de los y estaban preparando sus ataques para eliminarnos de una vez. Y indígenas mexicanos. entonces pues varias veces nos atacaron, pero no nos vencieron Pero resulta que no, que los políticos que son del partido PRI, el porque nos resistimos bien y mucha gente en todo el mundo se partido PAN y el partido PRD se pusieron de acuerdo entre ellos y movilizó. Y entonces los malos gobiernos se pensaron que el pronomás no reconocieron los derechos y la cultura indígenas. Eso fue blema es que mucha gente está viendo lo que pasa con el EZLN, y en abril del 2001 y ahí los políticos demostraron claro que no tienen empezó su plan de hacer como si no pasa nada. nada de decencia y son unos sinverY mientras, pues bien que nos rodea, o sea que güenzas que sólo piensan en ganar nos pone un cerco, y espera que, como de por sí Y entonces pues ahí lo vimos claro que de sus buenos dineros como malos gonuestras montañas están retiradas, pues la gente bernantes que son. Esto hay que rebalde fueron el diálogo y la negociación se olvide porque está lejos la tierra zapatista. Y cordarlo porque ya van a ver ustedes con los malos gobiernos de México. O sea cada tanto los malos gobiernos prueban y nos que ahora van a decir que sí van a que no tiene caso que estamos hablando tratan de engañar o nos atacan, como en febrero reconocer los derechos indígenas, con los políticos porque ni su corazón ni su pero es una mentira que echan para de 1995 que nos aventó una gran cantidad de palabra están derechos, sino que están ejércitos pero no nos derrotó. Porque, como que votemos por ellos, pero ya tuviechuecos y echan mentiras de que sí luego dicen, no estábamos solos y mucha gente ron su oportunidad y no cumplieron. cumplen, pero no. nos apoyó y nos resistimos bien. Y entonces pues ahí lo vimos claro Y pues ya los malos gobiernos tuvieron que que de balde fueron el diálogo y la hacer acuerdos con el EZLN y esos acuerdos se negociación con los malos gobiernos llaman "Acuerdos de San Andrés" porque "San Andrés" se llama el de México. O sea que no tiene caso que estamos hablando con los municipio donde se firmaron esos acuerdos. Y en esos diálogos no políticos porque ni su corazón ni su palabra están derechos, sino estábamos solitos nosotros hablando con los del mal gobierno, sino que están chuecos y echan mentiras de que sí cumplen, pero no. O que invitamos a mucha gente y organizaciones que estaban o están sea que ese día que los políticos del PRI, PAN y PRD aprobaron en la lucha por los pueblos indios de México, y todos decían su una ley que no sirve, pues lo mataron de una vez al diálogo y claro palabra y todos sacábamos acuerdo de cómo vamos a decir con los dijeron que no importa lo que acuerdan y firman porque no tienen malos gobiernos. Y así fue ese diálogo, que no sólo estaban los palabra. Y pues ya no hicimos ningún contacto con los poderes zapatistas por un lado y los gobiernos por el otro, sino que con los federales, porque entendimos que el diálogo y la negociación se zapatistas estaban los pueblos indios de México y los que los apohabían fracasado por causa de esos partidos políticos. Vimos que no yan. Y entonces en esos acuerdos los malos gobiernos dijeron que les importaron la sangre, la muerte, el sufrimiento, las movilizaciosí van a reconocer los derechos de los pueblos indios de México y nes, las consultas, los esfuerzos, los pronunciamientos nacionales e van a respetar su cultura, y todo lo van a hacer ley en la Constituinternacionales, los encuentros, los acuerdos, las firmas, los comción. Pero, ya luego que firmaron, los malos gobiernos se hicieron promisos. Así que la clase política no sólo cerró, una vez más, la como que se les olvida y pasan muchos años y nada que se cumplen puerta a los pueblos indios; también le dio un golpe mortal a la esos acuerdos. Al contrario, el gobierno atacó a los indígenas para solución pacífica, dialogada y negociada de la guerra. Y también ya hacerlos que se echan para atrás en la lucha, como el 22 de diciemno se puede creer que cumpla los acuerdos a los que llegue con bre de 1997, fecha en la que el Zedillo mandó matar a 45 hombres, cualquiera. Ahí lo vean para que saquen experiencia de lo que nos mujeres, ancianos y niños en el poblado de Chiapas que se llama pasó. ACTEAL. Este gran crimen no se olvida tan fácil y es una muestra Y entonces pues nosotros lo vimos todo eso y nos pensamos en de cómo los malos gobiernos no se tientan el corazón para atacar y nuestros corazones que qué vamos a hacer. Y lo primero que vimos asesinar a los que se rebelan contra las injusticias… es que nuestro corazón ya no es igual que antes, cuando empezamos Pero como quiera los malos gobiernos no cumplían, y entonces nuestra lucha, sino que es más grande porque ya tocamos el corazón pues hicimos un plan de hablar con muchos mexicanos para que de mucha gente buena. Y también vimos que nuestro corazón está nos apoyan. Y entonces pues primero hicimos, en 1997, una marcha como más lastimado, que sea más herido. Y no es que está herido # $ ó por el engaño que nos hicieron los malos gobiernos, sino porque cuando tocamos los corazones de otros pues tocamos también sus dolores. O sea que como que nos vimos en un espejo… adelante en la lucha indígena sólo es posible si el indígena se junta con obreros, campesinos, estudiantes, maestros, empleados... o sea los trabajadores de la ciudad y el campo. II.- DE DONDE ESTAMOS AHORA. Entonces, como zapatistas que somos, pensamos que no bastaba con dejar de dialogar con el gobierno, sino que era necesario seguir adelante en la lucha a pesar de esos parásitos haraganes de los políticos. El EZLN decidió entonces el cumplimiento, solo y por su lado (o sea que se dice "unilateral" porque sólo un lado), de los Acuerdos de San Andrés en lo de los derechos y la cultura indígenas. Durante 4 años, desde mediando el 2001 hasta mediando el 2005, nos hemos dedicado a esto, y a otras cosas que ya les vamos a decir. Bueno, pues empezamos entonces a echarle ganas a los municipios autónomos rebeldes zapatistas, que es como se organizaron los pueblos para gobernar y gobernarse, para hacerlos más fuertes. Este modo de gobierno autónomo no es inventado así nomás por el EZLN, sino que viene de varios siglos de resistencia indígena y de la propia experiencia zapatista, y es como el autogobierno de las comunidades. O sea que no es que viene alguien de afuera a gobernar, sino que los mismos pueblos deciden, de entre ellos, quién y cómo gobierna, y si no obedece pues lo quitan. O sea que si el que manda no obedece al pueblo, lo corretean, se sale de autoridad y entra otro… Y entonces los pueblos han tenido buenos avances. Ahora hay más compañeros y compañeras que están aprendiendo a ser gobierno. Y, aunque poco a poco, ya más mujeres se están entrando en estos trabajos, pero todavía sigue faltando respeto a las compañeras y que ellas participen más en los trabajos de la lucha. Y luego, también con las Juntas de Buen Gobierno, ha mejorado la coordinación entre los municipios autónomos y la solución de problemas con otras organizaciones y con las autoridades oficialistas. Y también se mejoró mucho en los proyectos en las comunidades, y es más parejo el reparto de proyectos y apoyos que da la sociedad civil de todo el mundo: se ha mejorado la salud y la educación aunque todavía falta un buen tanto para ser lo que debe de ser, igual con la vivienda y la alimentación, y en algunas zonas se ha mejorado mucho el problema de la tierra porque se repartieron las tierras recuperadas a los finqueros, pero hay zonas que siguen sufriendo por falta de tierras para cultivar. Y luego pues se mejoró mucho el apoyo de la sociedad civil nacional e internacional, porque antes cada quien iba para donde más le latía, y ahora las Juntas de Buen Gobierno las orientan a donde es más necesario. Y, por lo mismo, en todas partes hay más compañeros y compañeras que están aprendiendo a relacionarse con las personas de otras partes de México y del mundo, están aprendiendo a respetar y a exigir respeto, están aprendiendo que hay muchos mundos y que todos tienen su lugar, su tiempo y su modo, y así hay que respetarse mutuamente entre todos. Bueno, pues nosotros los zapatistas del EZLN nos dedicamos ese tiempo a nuestra fuerza principal, o sea a los pueblos que nos apoyan. Y pues algo sí se ha mejorado la situación, o sea que no hay quien diga que de balde fue la organización y la lucha zapatistas, sino que, aunque nos acaben completamente, nuestra lucha sí sirvió de algo… Según nuestro pensamiento y lo que vemos en nuestro corazón, hemos llegado a un punto en que no podemos ir más allá y, además, es posible que perdamos todo lo que tenemos, si nos quedamos como estamos y no hacemos nada más para avanzar. O sea que llegó la hora de arriesgarse otra vez y dar un paso peligroso pero que vale la pena. Porque tal vez unidos con otros sectores sociales que tienen las mismas carencias que nosotros, será posible conseguir lo que necesitamos y merecemos. Un nuevo paso III.- DE CÓMO VEMOS EL MUNDO. Ahora vamos a explicarles cómo es que vemos nosotros los zapatistas lo que pasa en el mundo. Pues vemos que el capitalismo es el que está más fuerte ahorita. El capitalismo es un sistema social, o sea una forma como en una sociedad están organizadas las cosas y las personas, y quien tiene y quien no tiene, y quien manda y quien obedece. En el capitalismo hay unos que tienen dinero o sea capital y fábricas y tiendas y campos y muchas cosas, y hay otros que no tienen nada sino que sólo tienen su fuerza y su conocimiento para trabajar; y en el capitalismo mandan los que tienen el dinero y las cosas, y obedecen los que nomás tienen su capacidad de trabajo… Entonces, como quien dice que resumiendo, el capitalismo de la globalización neoliberal se basa en la explotación, el despojo, el desprecio y la represión a los que no se dejan. O sea igual que antes, pero ahora globalizado, mundial. Pero no es tan fácil para la globalización neoliberal, porque los explotados de cada país pues no se conforman y no dicen que ya ni modo, sino que se rebelan; y los que sobran y estorban pues se resisten y no se dejan ser eliminados. Y entonces por eso vemos que en todo el mundo los que están jodidos se hacen resistencias para no dejarse, o sea que se rebelan, y no sólo en un país sino que donde quiera abundan, o sea que, así como hay una globalización neoliberal, hay una globalización de la rebeldía. Y en esta globalización de la rebeldía no sólo aparecen los trabajadores del campo y dé la ciudad, sino que también aparecen otros y otras que mucho los persiguen y desprecian por lo mismo de que no se dejan dominar, como son las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los homosexuales, lesbianas, transexuales, los # $ ó migrantes, y muchos otros grupos que de por sí hay en todo el mundo pero que no vemos hasta que gritan que ya basta de que los desprecien, y se levantan, y pues ya los vemos, y los oímos, y los aprendemos. Y entonces nosotros vemos que todos esos grupos de gente están luchando contra el neoliberalismo, o sea contra el plan de la globalización capitalista, y están luchando por la humanidad. Y todo esto que vemos nos produce gran asombro por ver la estupidez de los neoliberalistas que quieren destruir toda la humanidad con sus guerras y explotaciones, pero también nos produce gran contento ver que donde quiera salen resistencias y rebeldías, así como la nuestra que es un poco pequeña pero aquí estamos. Y vemos todo esto en todo mundo y ya nuestro corazón aprende que no estamos solos. IV.- DE CÓMO VEMOS A NUESTRO PAÍS QUE ES MÉXICO Ahora les platicamos cómo vemos lo que está pasando en nuestro México. Bueno, pues lo que vemos es que nuestro país está gobernado por los neoliberalistas. O sea que, como ya explicamos, los goberquiten al país lo que es suyo de por sí, como la electricidad, el petrónantes que tenemos están destruyendo lo que es nuestra Nación, leo, la seguridad social, la educación. nuestra Patria mexicana. Y su trabajo de estos malos gobernantes no Y hay estudiantes que no dejan que se privatice la educación y es mirar por el bienestar del pueblo, sino que sólo están pendientes luchan porque sea gratuita y popular y científica, o sea que no codel bienestar de los capitalistas. Por ejemplo, hacen leyes como las bren, que toda la gente pueda aprender, y que en las escuelas no ensedel Tratado de Libre Comercio, que pasan a dejar en la miseria a ñen tarugadas. muchos mexicanos, tanto campesinos y pequeños productores, porY hay mujeres que no dejan que las traten como adorno o que las que son "comidos" por las grandes empresas agroindustriales; tanto humillen y desprecien nomás por mujeres, sino que se organizan y como los obreros y pequeños empresarios porque no pueden compeluchan por el respeto que merecen como mujeres que son. tir con las grandes trasnacionales que se meten sin que nadie les diga Y hay jóvenes que no aceptan que los embrutecen con las drogas o nada y hasta les dan gracias, y ponen sus bajos salarios y sus altos que los persiguen por sus modos de ser, sino que se hacen conscienprecios. O sea que, como quien dice, algunas de las bases económites con su música y su cultura, su rebeldía pues. cas de nuestro México, que eran el campo y la industria y el comerY hay homosexuales, lesbianas, transexuales y muchos modos, que cio nacionales, están bien destruidas y apenas quedan unos pocos no se conforman con que los burlan, y los desprecian, y los maltratan, escombros que seguro también van a vender… y hasta los matan porque tienen otro modo que es diferente, y los ¿Estamos diciendo que la política no sirve? No, lo que queremos tratan de anormales o delincuentes, sino que hacen sus organizaciodecir es que ESA política no sirve. Y no sirve porque no toma en nes para defender su derecho a la diferencia. cuenta al pueblo, no lo escucha, Y hay sacerdotes y monjas y los que se llaman no le hace caso, nomás se le acerseglares, que no están con los ricos ni resignados en Y hay los que se llaman luchadores sociales, ca cuando hay elecciones, y ya ni la rezadera, sino que se organizan para acompañar que son hombres y mujeres que toda su vida siquiera quieren votos, ya basta las luchas del pueblo. se la han pasado luchando por el pueblo excon Y hay los que se llaman luchadores sociales, que plotado, y son los mismos que participaron las encuestas para decir quien son hombres y mujeres que toda su vida se la han en las grandes huelgas y acciones obreras, gana. Y entonces pues puras pasado luchando por el pueblo explotado, y son los promesas de que van a hacer esto mismos que participaron en las grandes huelgas y en las grandes movilizaciones ciudadanas, y van a hacer lo otro, y ya luego, acciones obreras, en las grandes movilizaciones en los grandes movimientos campesinos, y pues anda-vete y no los vuelves a ciudadanas, en los grandes movimientos campesique sufrieron las grandes represiones, y cover, mas que cuando sale en las nos, y que sufrieron las grandes represiones, y como quiera, aunque algunos ya tienen edad, noticias que ya se robaron mucho mo quiera, aunque algunos ya tienen edad, siguen siguen sin rendirse, y ahí andan de un lado a dinero y no les van a hacer nada sin rendirse, y ahí andan de un lado a otro buscando otro buscando la lucha, buscando la organiporque la ley, que esos mismos la lucha, buscando la organización, buscando la zación, buscando la justicia... políticos hicieron, los protege. justicia, y se hacen organizaciones de izquierda, Porque ése es otro problema, y organizaciones no gubernamentales, organizaciones es que la Constitución ya está toda manoseada y cambiada. .. de derechos humanos, organizaciones de defensa de presos políticos Bueno, pues aún con todo este desbarajuste que están haciendo los y de aparición de los desaparecidos, publicaciones de izquierda, organeoliberalistas, hay mexicanos y mexicanas que se organizan y hacen nizaciones de maestros o estudiantes, o sea lucha social, y hasta orgalucha de resistencia. nizaciones político-militares, y nomás no se están quietos y mucho Y así nos enteramos que hay indígenas, que sus tierras están retirasaben porque mucho han visto y oído y vivido y luchado. das de aquí de Chiapas, y que hacen su autonomía y defienden su Y así en general, nosotros vemos que en nuestro país, que se llama cultura y cuidan la tierra, los bosques, el agua. México, hay mucha gente que no se deja, que no se rinde, que no se Y hay trabajadores del campo, o sea campesinos, que se organizan vende. O sea que es digna. Y eso nos da mucho contento y alegría y hacen sus marchas y movilizaciones para exigir créditos y apoyos porque con toda esa gente pues no tan fácil van a ganar los neoliberaal campo. listas y tal vez si se logra salvar a nuestra Patria de los grandes robos Y hay trabajadores de la ciudad que no se dejan que les quiten sus y destrucción que le hacen. Y pensamos que ojalá nuestro "nosotros" derechos o que privaticen sus trabajos, sino que protestan y se maniincluyera todas esas rebeldías… fiestan para que no les quiten lo poco que tienen y para que no le Bueno, pues ahora les vamos a decir lo que queremos hacer en el # $ ó mundo y en México, porque no podemos ver todo lo que pasa en nuestro planeta y quedarnos nomás callados, como si sólo nosotros estamos donde estamos… Bueno, pues en México lo que queremos hacer es un acuerdo con personas y organizaciones mero de izquierda, porque pensamos que es en la izquierda política donde mero está la idea de resistirse contra la globalización neoliberal, y de hacer un país donde haya, para todos, justicia, democracia y libertad. No como ahorita que sólo hay justicia para los ricos, sólo hay libertad para sus grandes negocios y sólo hay democracia para pintar las bardas con propaganda electoral. Y porque nosotros pensamos que sólo de la izquierda puede salir un plan de lucha para que nuestra Patria, que es México, no se muere. Y entonces, lo que pensamos es que, con estas personas y organizaciones de izquierda, hacemos un plan para ir a todas las partes de México donde hay gente humilde y sencilla como nosotros. Y no es que vamos a decirles qué deben hacer o sea a darles orden. Tampoco es que vamos a pedirles que voten por un candidato… Tampoco es que les vamos a decir que hagan igual a nosotros, ni que se levanten en armas. Lo que vamos a hacer es preguntarles cómo es su vida, su lucha, su pensamiento de cómo está nuestro país y de cómo hacemos para que no nos derroten. Lo que vamos a hacer es tomar su pensamiento de la gente sencilla y humilde y tal vez encontramos en ella el mismo amor que sentimos nosotros por nuestra patria… VI.- DE COMO LO VAMOS A HACER. Y entonces ésta es nuestra palabra sencilla que va dirigida a la gente humilde y simple de México y el mundo, y a ésta nuestra palabra de ahora la llamamos: Sexta Declaración de la Selva Lacandona Y aquí estamos para decir, con nuestra palabra sencilla, que... El EZLN mantiene su compromiso de cese al fuego ofensivo y no hará ataque alguno contra fuerzas gubernamentales ni movimientos militares ofensivos. El EZLN mantiene todavía su compromiso de insistir en la vía de la lucha política con esta iniciativa pacífica que ahora hacemos. Por lo tanto, el EZLN seguirá en su pensamiento de no hacer ningún tipo de relación secreta con organizaciones políticomilitares nacionales o de otros países. El EZLN refrenda su compromiso de defender, apoyar y obedecer a las comunidades indígenas zapatistas que lo forman y son su mando supremo, y, sin interferir en sus procesos democráticos internos y en la medida de sus posibilidades, contribuir al fortalecimiento de su autonomía, buen gobierno y mejora de sus condiciones de vida. O sea que lo que vamos a hacer en México y el mundo, lo vamos a hacer sin armas, con un movimiento civil y pacífico, y sin descuidar ni dejar de apoyar a nuestras comunidades. Por lo tanto... En el mundo... 1.- Haremos más relaciones de respeto y apoyos mutuos con personas y organizaciones que resisten y luchan contra el neoliberalismo y la humanidad. 2.- En la medida de nuestras posibilidades mandaremos apoyos materiales como alimentos artesanías para los hermanos y hermanas que luchan en todo el mundo. Para empezar, vamos a pedir prestado a la Junta de Buen Gobierno de La Realidad, el Camión que se llama "Chompiras" y le caben parece que 8 toneladas, y lo vamos a # $ ó llenar de maíz y tal vez dos tambos de 200 litros cada uno con gasolina o petróleo, según qué les conviene, y los vamos a entregar en la embajada de Cuba en México para que lo mandan en su pueblo cubano como un apoyo de los zapatistas para su resistencia contra el bloqueo norteamericano. O tal vez hay un lugar más acá para entregar porque siempre está retirado hasta la Ciudad de México y qué tal que se descompone el "Chompiras" y vamos a quedar mal. Y eso pues hasta que sale la cosecha que ahorita está verdeando en la milpa y si no nos atacan, porque si mandamos en estos meses que vienen pues puro elote mandamos y no llega bien ni en tamales, mejor en noviembre o diciembre, según. Y también vamos a hacer acuerdo con las cooperativas de mujeres de las artesanías para mandar un buen tanto de bordados a las Europas que tal vez ya no son Unión, y también tal vez mandamos café orgánico de las cooperativas zapatistas, para que lo vendan y saquen un poco de paga para su lucha. Y si no se vende pues siempre pueden echar un cafecito y platicar de la lucha antineoliberal, y si hace un poco de frío pues se tapan con los bordados zapatistas que sí resisten bien hasta los lavados a mano y piedra y, además, no despintan. Y a los hermanos y hermanas indígenas de Bolivia y Ecuador también les vamos a mandar un poco de maíz no-transgénico y nomás que no sabemos donde mero entregar para que llegue cabal pero sí estamos dispuestos para dar esta pequeña ayuda. 3.- Y a todos y todas que resisten en todo el mundo les decimos que hay que hacer otros encuentros intercontinentales, aunque sea otro uno. Tal vez diciembre de este año o enero próximo, hay que pensar. No queremos decir mero cuándo, porque se trata de que hacemos acuerdo parejo en todo, de dónde, de cuando, de cómo, de quién. Pero que no sea de templete donde unos pocos hablan y todos los demás escuchan, sino que sin templete, puro plano y todos hablan, pero en orden porque si no pues pura bulla y no se entiende la palabra, y con buena organización todos escuchan, y así apuntan en sus cuadernos las palabras de resistencia de otros para que luego cada quien lo platica a sus compañeros y compañeras en sus mundos. Y nosotros pensamos que sea en un lugar que tenga una cárcel muy grande, porque qué tal que nos reprimen y nos encarcelan, y para no estar todos amontonados sino que presos pero, eso sí, bien organizados, y ahí en la cárcel le seguimos el encuentro intercontinental por la humanidad y contra el neoliberalismo. Entonces ahí luego les decimos cómo hacemos para ponernos de acuerdo en cómo nos vamos a poner de acuerdo. Bueno pues así es como pensamos hacer lo que queremos hacer en el mundo. Ahora sigue... En México... 1.- Vamos a seguir luchando por los pueblos indios de México, pero ya no sólo por ellos ni sólo con ellos, sino que por todos los explotados y desposeídos de México, con todos ellos y en todo el país. y por la humanidad. Y vamos a apoyar, aunque sea un poco, a esas Y cuando decimos que todos los explotados de México también estaluchas. Y vamos, con respeto mutuo, a intercambiar experiencias, hismos hablando de los hermanos y hermanas que se han tenido que ir a torias, ideas, sueños. En México, vamos a caminar por todo el país, por Estados Unidos a buscar trabajo para poder sobrevivir. 2.- Vamos a ir a las ruinas que ha dejado la guerra neoliberal y por las resistencias que, escuchar y hablar directamente, sin intermediarios ni mediaciones, con atrincheradas, en él florecen. Vamos a buscar, y a encontrar, a alguien la gente sencilla y humilde del pueblo mexicano y, según lo que vamos que quiera a estos suelos y a estos cielos siquiera tanto como nosotros. escuchando y aprendiendo, vamos a ir construyendo, junto con esa Vamos a buscar, desde La Realidad hasta Tijuana, a quien quiera orgagente que es como nosotros, humilde y sencilla, un programa nacional nizarse, luchar, construir acaso la última esperanza de que esta Nación, de lucha, pero un programa que sea claramente de izquierda o sea antique lleva andando al menos desde el tiempo en que un águila se posó capitalista o sea antineoliberal, o sea por la justicia, la democracia y la sobre un nopal para devorar una serpiente, no muera. libertad para el pueblo mexicano. 3.- Vamos a tratar de construir o Vamos por democracia, libertad y justicia para quienes nos son negareconstruir otra forma de hacer política, una que otra das. vuelta tenga el espíritu de servir a los demás, sin interVamos con otra política, por un También vamos a ir viendo de levantar; una eses materiales, con sacrificio, con dedicación, con programa de izquierda y por una lucha para demandar que hacemos una nue- nueva constitución. Invitamos a los honestidad, que cumpla la palabra, que la única paga va Constitución o sea nuevas leyes que tosea la satisfacción del deber cumplido, o sea como indígenas, obreros, campesinos, antes hacían los militantes de izquierda que no paramaestros, estudiantes, amas de casa, men en cuenta las demandas del pueblo ban ni con golpes, cárcel o muerte, mucho menos con colonos, pequeños propietarios, mexicano como son: techo, tierra, trabajo, billetes de dólar. pequeños comerciantes, micro emalimento, salud, educación, información, 4.- También vamos a ir viendo de levantar; una lucha cultura, independencia, democracia, justicia, presarios, jubilados, discapacitados, para demandar que hacemos una nueva Constitución o religiosos y religiosas, científicos, libertad y paz. Una nueva Constitución que sea nuevas leyes que tomen en cuenta las demandas artistas, intelectuales, jóvenes, mureconozca los derechos y libertades del puedel pueblo mexicano como son: techo, tierra, trabajo, jeres, ancianos, homosexuales y blo, y defienda al débil frente al poderoso. alimento, salud, educación, información, cultura, indelesbianas, niños y niñas, para que, pendencia, democracia, justicia, libertad y paz. Una de manera individual o colecnueva Constitución que reconozca los derechos y tiva participen directamente libertades del pueblo, y defienda al débil frente al con los zapatistas en esta poderoso. CAMPAÑA NACIONAL para la construcción de otra PARA ESTO.... El EZLN enviará una delegación forma de hacer política, de un de su dirección para hacer este trabajo en todo el programa de lucha nacional y territorio nacional y por tiempo indefinido. Esta de izquierda, y por una nueva delegación zapatista, junto con las organizaciones y Constitución. personas de izquierda que se sumen a esta Sexta Y pues ésta es nuestra palaDeclaración de la Selva Lacandona, irá a los lugabra de lo que vamos a hacer y res a donde nos inviten expresamente. También de cómo lo vamos a hacer. avisamos que el EZLN establecerá una política de Ahí lo vean si es que le quiealianzas con organizaciones y movimientos no ren entrar. Y les decimos a electorales que se definan, en teoría y práctica, los hombres y mujeres que como de izquierda, de acuerdo a las siguientes condiciones: No a hacer tengan bueno su pensamiento en su corazón, que estén de acuerdo con acuerdos arriba para imponer abajo, sino a hacer acuerdos para ir junesta palabra que sacamos y que no tengan miedo, o que tengan miedo tos a escuchar y a organizar la indignación; no a levantar movimientos pero que lo controlen, pues que digan públicamente si están de acuerdo que sean después negociados a espaldas de quienes los hacen, sino a con esta idea que estamos declarando y pues así vamos viendo de una tomar en cuenta siempre la opinión de quienes participan; no a buscar vez quién y cómo y en dónde y cuándo es que se hace este nuevo paso regalitos, posiciones, ventajas, puestos públicos, del Poder o de quien en la lucha. Por mientras lo piensan, les decimos que, hoy, en el sexto aspira a él, sino a ir más lejos de los calendarios electorales; no a tratar mes del año de 2005, los hombres, mujeres, niños y ancianos del Ejérde resolver desde arriba los problemas de nuestra Nación, sino a conscito Zapatista de Liberación Nacional ya nos decidimos y ya suscribitruir DESDE ABAJO Y POR ABAJO una alternativa a la destrucción mos esta Sexta Declaración de la Selva Lacandona, y firmaron los que neoliberal, una alternativa de izquierda para México. Sí al respeto recísaben y los que no lo pusieron su huella, pero ya son menos los que no proco a la autonomía e independencia de organizaciones, a sus formas saben porque ya se avanzó la educación aquí en este territorio en rebelde lucha, a su modo de organizarse, a sus procesos internos de toma de día por la humanidad y contra el neoliberalismo, o sea en cielo y tierra decisiones, a sus representaciones legítimas, a sus aspiraciones y dezapatistas. Y ésta fue nuestra sencilla palabra dirigida a los corazones mandas; y sí a un compromiso claro de defensa conjunta y coordinada nobles de la gente simple y humilde que resiste y se rebela contra las de la soberanía nacional, con la oposición intransigente a los intentos injusticias en todo el mundo. de privatización de la energía eléctrica, el petróleo, el agua y los recursos naturales. O sea que, como quien dice, invitamos a las organizacio¡DEMOCRACIA!¡LIBERTAD!¡JUSTICIA! nes políticas y sociales de izquierda que no tengan registro, y a las Desde las montañas del Sureste Mexicano. personas que se reivindiquen de izquierda que no pertenezcan a los Comité Clandestino Revolucionario Indígena partidos políticos con registro, a reunimos en tiempo, lugar y modo que Comandancia General del les propondremos en su oportunidad, para organizar una campaña naEjército Zapatista de Liberación Nacional. cional, visitando todos los rincones posibles de nuestra patria, para México, en el mes sexto, o sea en junio, del año del 2005 escuchar y organizar la palabra de nuestro pueblo. Entonces es como una campaña, pero muy otra porque no es electoral. Hermanos y hermanas: Ésta es nuestra palabra que declaramos: En el mundo vamos a *Fotos pirateadas de La Jornada en todos estos días. hermanarnos más con las luchas de resistencia contra el neoliberalismo # $ ó ¿8 8 é & ñ @ Cualquier cosa que se diga de esta publicación es limitada, quienes la construyen deben saberlo. Mes a mes, después de su publicación y distribución empieza su trabajo, las hojas de papel, como mariposas al aire, realizan su tarea, vuelan, invaden los espacios que les permiten... y, por supuesto, hasta los que no le son permitidos. Una anécdota: Una compa anónima trabajadora de una de tantas oficinas gubernamentales, dejó en la recepción, a disposición de todos nosotros(o probablemente, de alguien en especial), el número 65 del Varejón titulado "Mujeres Insumisas". Esplendida y oportuna arma contra la opresión (vale la pena decir que hasta hoy, nadie se ha atrevido a retirar el ejemplar de su sitio). El Varejón ha sido impulso... motivación...ayuda... como zapatista, siempre ha sido mi referencia, como participante del proyecto Indymedia Yucatán, observarlo desde lejos como un proyecto de comunicación independiente ya establecido, nos da impulso para seguir trabajando; como aprendiz de webmaster incluso, hacer la página web del Varejón, además de permitirme leer todos aquellos números que nunca tuve oportunidad de obtener, me ha hecho sentir, aunque sea muy, muy tarde por las noches, parte de este extraordinario esfuerzo. ¡Ah! También es oportuno: cumple 6 años en esta época Sexta, no podría serlo más. Luis Peniche Novelo. # $ ó