La Segunda República

Anuncio
Historia de España. 2º de Bachillerato.
La II República.
LA II REPÚBLICA
1.INTRODUCCIÓN.
La segunda República tuvo ocho años de vigencia. Durante los tres últimos una
dramática guerra civil hizo que todos los esfuerzos se pusieran al servicio de las
necesidades bélicas.
Por ello, estos ocho años se pueden dividir en dos períodos: durante los primeros
cinco años se plantea el proyecto republicano, mientras que en la Guerra Civil se
analiza el enfrentamiento entre dos opciones políticas e ideológicas que dividieron al
país a lo largo de tres años.
El proyecto republicano quiso dar respuesta a toda una serie de problemas
estructurales heredados del pasado. A partir del 14 de Abril del 31 los hombres de la
República se centran:
-en solucionar el problema autonómico
- a afirmar una concepción laica del Estado
- realizar una reforma agraria
- a actuar sobre el problema militar.
Ahora bien, no todos los grupos políticos que actuaron en la República tenían las
mismas concepciones. Así la etapa de la República estuvo marcada por diferentes
actuaciones según estuvieran en el gobierno las izquierdas o las derechas. Fue
precisamente el control del gobierno en manos de la izquierda, lo que a partir de
Julio del 36, motivó un levantamiento de las fuerzas reaccionarias, incapaces por la
vía institucional de acceder al poder.
A. LAS ELECCIONES DEL 12 DE ABRIL.
La caída de Primo de Rivera en enero de 1930 dio paso a un año muy conflictivo,
en el que asistimos al intento golpista de Jaca y sobre todo al Pacto de San
Sebastián, el objetivo de este Pacto era derrocar la monarquía. Dos meses después
de celebrarse esta reunión la ejecutiva del PSOE acuerda participar en un futuro
Gobierno Provisional; este hecho resulta de una capital importancia, ya que por
primera vez el mayor partido político de la clase trabajadora se disponía a
participar en un gobierno con partidos republicanos que representaban a la
burguesía.
Las elecciones se celebraron el 12 de Abril. Las elecciones fueron municipales y la
participación se acercó al 66,9% y en ellas se dilucidaba la forma de régimen o
monarquía o república.
A media tarde comenzaron a llegar los resultados de los escrutinios y ya se sabía
que las candidaturas republicanos- socialistas habían triunfado en las principales
ciudades ( 41 de las 50 capitales) y en las cuencas mineras de Asturias y Vizcaya.
Pese a que en número de Ayuntamientos habían ganado las candidaturas
monárquicas, los principales Ayuntamientos estaban en manos de las candidaturas
republicanos- socialistas.
B. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA.
1
Historia de España. 2º de Bachillerato.
La II República.
Los dos primeros lugares de España donde se proclamó la República fueron por
este orden: Eibar, donde se proclamó la república la mañana del 14 de Abril y
Barcelona, donde a las dos menos veinte de ese mismo día se iza la bandera
tricolor en el balcón de la Generalitat por iniciativa de Lluis Companys, presidente
de Ezquerra Republicana y con el inmediato apoyo de Francisco Maciá, presidente
de la Generalitat.
Los acontecimientos se precipitaron. En la tarde del 14 de Abril se celebró el
último consejo de Ministros de la monarquía. Por la noche el rey emprendió viaje a
Cartagena y de allí al extranjero. A las 9 de la noche del 14 de Abril, Alcalá
Zamora, desde el balcón del Ministerio del interior, sito en la puerta del Sol,
proclamaba la república a través de la radio a a todo el país.
2. Etapas de la República.
‰ EL GOBIERNO PROVISIONAL. ( Abril del 31-Diciembre del31)
El gobierno provisional era bastante representativo de la oposición a la monarquía
recién caída, en él estaban: republicanos antiguos y nuevos, socialistas,
nacionalistas y regionalistas. Este gobierno provisional estará presidido por Don
Niceto Alcalá Zamora, republicano conservador, y los hombres fuertes eran D.
Manuel Azaña, ministro de la Gobernación y los tres ministros del PSOE, D.
Indalecio Prieto, D. Francisco Largo Caballero y D. Fernando de los Ríos.
Fuera del gobierno provisional quedaban las clases dominantes que habían estado
representadas por los partidos tradicionales- conservadores y liberales-, y también
quedaban fuera los anarquistas y comunistas.
El gobierno provisional realizó su primera reunión el mismo 14 de abril y de ella
salió una amnistía general y el estatuto jurídico del Gobierno Provisional. Por él se
sometía todas sus decisiones a las futuras Cortes Constituyentes.
- Problemas del Gobierno Provisional
Los primeros días de funcionamiento del gobierno provisional ya empezaron a
surgir los primeros problemas; estos problemas tienen una doble naturaleza:
• Conflictos religiosos. Junto a algunas posturas de la Iglesia absolutamente
contrarias a la República hay que unir el anticlericalismo que aparece de
vez en cuando en la sociedad española, siempre como un elemento de
distorsión social y que se manifiesta en la quema de Iglesias (Madrid,
Valencia, Andalucía) - a lo largo del mes de mayo.
• Conflictos sociales. No le fueron a la zaga a los conflictos religiosos:
Prácticamente toda España se vio envuelta en una conflictividad social muy
importante:
- los pescadores de Pajares
- los trabajadores de Telefónica, declarada por la CNT
- los mineros asturianos para recuperar la jornada de siete horas arrebatada
por la dictadura de Primo de Rivera.
- los trabajadores del campo, con la ocupación de tierras en Salamanca,
Córboba y que reflejaban la realidad del campo español: resistencia y temor
de los propietarios, frecuente vinculación de la fuerza pública- Guardia
2
Historia de España. 2º de Bachillerato.
La II República.
Civil- con los propietarios y la impaciencia de los trabajadores por ocupar
las tierras.
- Primeros Decretos.
Aunque en el horizonte inmediato del Gobierno Provisional estaba la celebración
de elecciones generales y abrir un período Constituyente, sin embargo la trágica
realidad del país le obliga a promulgar una serie de Decretos que se consideraban
inaplazables, aunque los grandes temas como la nueva Constitución, el Estatuto de
Autonomía para Cataluña o la Reforma Agraria, etc, se dejaban para las Cortes
Constituyentes que serán elegidas el 28 de Junio de 1931.
Tres materias fundamentales fueron objeto de estos primeros decretos entre abril y
junio de 1931: trabajo en el campo, ejército y educación.
1) Decretos sobre el trabajo en el campo. Fueron obra del Ministro de Trabajo, el
socialista Largo Caballero, estos decretos dispusieron lo siguiente:
- Obligación por parte de los patronos de dar trabajo en el término municipal de
la finca.
- Creación de los Jurados Mixtos de Trabajo Rural ( que tuvo como inmediata
consecuencia un alza importante de los salarios en el campo)
- La extensión en campo de la jornada de ocho horas.
- La prohibición momentánea de desahuciar a los pequeños propietarios.
- El decreto ( que en septiembre se convirtió en ley) que obligaba a los dueños de
las fincas a tener cultivadas y labradas sus tierras según uso y costumbre del
lugar.
Todos estos decretos, alimentados además por la perspectiva de una Reforma
Agraria que el gobierno estaba preparando, alimentó el descontento y la creciente
oposición de las organizaciones patronales y de derechas de la República.
2) Decretos sobre la Educación. A cargo del Ministro Marcelino Domingo, que
pertenecía al partido de Manuel Azaña -Izquierda Republicana-.
Estas medidas fueron las siguientes:
- establecimiento del bilingüismo en las escuelas catalanas.
- La organización del Consejo de Instrucción Pública.
- La supresión de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa.
- La decisión de duplicar las 32.680 escuelas existentes y de ampliar el cuerpo de
maestros. Se elaboró un plan que preveía la construcción de 500 escuelas por
año para lo cual se estableció en empréstito que se votó en Septiembre del
1932-ya durante la etapa del Bienio Reformista- Se cambió el plan de enseñanzas Medias.
3) Decretos sobre el ejército, conocidos como los Decretos de Azaña, tenían como
objetivo reducir el excesivo número de oficiales y cortar gastos. Estos Decretos
fueron los siguientes:
- Permitir a todos los generales y mayoría de oficiales pasar a la reserva con el
sueldo integro. Los efectos fueron inmediatos, pues la mitad del Cuerpo de
3
Historia de España. 2º de Bachillerato.
La II República.
Oficiales, se benefició de la oferta al acabar el año, lo que redujo de manera
inmediata los gastos.
- Los organismos judiciales especiales del Ejército fueron progresivamente
disueltos hasta la eliminación del fuero militar y del Consejo Supremo de
Justicia Militar. En su lugar se estableció una sala judicial para los procesos
militares.
- La administración militar de Marruecos fue sustituida por una civil.
- La Academia Militar de Zaragoza fue cerrada el 29 de Junio, porque entre sus
mandos abundaban los africanistas no muy proclives a la causa republicana. El
cierre de la Academia fue un duro golpe para su director Francisco Franco.
Todas estas medias crearon un clima, en determinados sectores, de creciente
oposición a la República, pese a todo en el ánimo de Azaña estaba el de minimizar
el papel del ejército en la vida política española.
- Elecciones a Cortes Constituyentes.
En medio del clima de inestabilidad social el 28 de Junio de 1931 se celebran
elecciones generales a Cortes Constituyentes con la mayor participación jamás
lograda en España ( 70,14%) y una abstención localizada en las zonas
anarquistas. El triunfo fue para la coalición republicana- socialista por una
arrolladora mayoría.
El 14 de Julio se abrieron solemnemente las Cortes Constituyentes presididas por
el socialista Julián Besteiro, formándose a continuación una Comisión, en la que
estaban representadas proporcionalmente todas fuerzas políticas con presencia
parlamentaria.
Los debates que precedieron la aprobación de la Constitución fueron largos,
brillantes y apasionados, centrándose fundamentalmente en los artículos 26 y 27
que regulaban las relaciones Iglesia- Estado. Ante estos artículos pronto surgieron
dos posturas, la defendida por los socialistas que preveía la disolución de las
órdenes religiosas y la nacionalización de sus bienes; y la postura más
conciliadora, defendida por D. Manuel Azaña más conciliadora, que es la que
triunfa, y que proponía solo la disolución de la Compañía de Jesús y deja todas
las demás. El texto contenía, no obstante, un fuerte anticlericalismo que
provocaron las iras de la Derecha que abandona el hemiciclo y la dimisión de D.
Niceto Alcalá Zamora, jefe del Gobierno Provisional y de su compañero de
partido Miguel Maura, Ministro de la Gobernación. Ambos políticos pertenecían
a la Derecha Republicana.
El 9 de Diciembre se somete a votación el proyecto de Constitución que se
aprueba por 368 votos a favor, 89 abstenciones y ningún voto en contra.
- La Constitución de 1931.
Fue una Constitución que tuvo una vida muy corta, sólo cinco años, pero fue muy
importante: se trató de una Constitución intensamente democrática e idealista.
-Puntos más importantes de la Constitución.
• El Parlamento era unicameral.
4
Historia de España. 2º de Bachillerato.
La II República.
• Existía un Tribunal de garantías Constitucionales, encargado de
dictaminar sobre la constitucionalidad de las leyes.
• Existía una Diputación Permanente que sustituye a las Cortes cuando
estas no estuvieran reunidas.
• Había un Presidente de la República que era elegido por seis años y no
podía ser reelegido inmediatamente; tenía la facultad para disolver las
Cortes en dos ocasiones, pero en el caso de realizar la segunda disolución,
debía de dar cuenta al nuevo Parlamento una vez que éste se hubiera
reunido por vez primera.
• El electorado no elegía directamente al presidente de la República, sino
que eran las Cortes las encargadas de su nombramiento.
• La Constitución del 31 aprueba por primera vea la igualdad de sexos para
votar ( mayores de 23 años).
• Aprueba el divorcio.
• La posibilidad de aprobar Estatutos de Autonomía ( sólo se llegó a
aprobar el de Cataluña).
• El artículo 44 preveía la posibilidad de cambiar las relaciones de
producción, y en él se contenían los principios teóricos de la Ley de
Bases para la Reforma Agraria.
La aprobación de la Constitución pone fin a la etapa del Gobierno Provisional, al
día siguiente de aprobarse la Constitución era nombrado por la Cámara D. Niceto
Alcalá Zamora presidente de la República y D. Manuel Azaña jefe de un gobierno
multicolor de centro izquierda que contaba con los apoyos parlamentarios del
PSOE. Termina la etapa del Gobierno Provisional y comenzaba el llamado Bienio
Progresista o Reformista.
‰ BIENIO REFORMISTA
- Formación del nuevo gobierno. El primer gobierno de la Constitución estaba
presidido por D. Manuel Azaña, era un gobierno en el que estaban representadas las
fuerzas republicanas progresistas, nacionalistas y socialistas y que además contaba
con un sólido apoyo parlamentario. Fuera de este gobierno multicolor queda el
partido Republicano Radical cada vez más cerca de posiciones radicales de
derechas.
Este gobierno tiene delante de si un amplia labor legislativa que desarrollar y que
salgan adelante leyes trascendentales como:
- el estatuto de autonomía de Cataluña.
- la Ley de Bases de la Reforma Agraria.
- la ley de Divorcio y Matrimonio Civil.
- la ley de orden público y la ley de garantías constitucionales.
- Problemas del nuevo gobierno. A pesar de contar con una sólida mayoría
parlamentaria para sacar adelante estas leyes, sin embargo los problemas
inmediatos a los que tuvo que hacer frente lastraron en gran manera su labor
legislativa.
5
Historia de España. 2º de Bachillerato.
La II República.
ƒ
Problemas Sociales
a) sucesos de Castilblanco. A los poco días de tomar posesión el nuevo
gobierno se declara una huelga general dirigida por la Federación de
Trabajadores de la Tierra- sindicato anarquista- que acaba en tragedia,
con la muerte de cuatro guardias civiles y de un manifestante. Este
suceso es aprovechado por la prensa de derechas para menoscabar la
credibilidad del gobierno.
b) Levantamientos de los mineros del Alto Llobregat donde llegan a
proclamar el comunismo libertario.
c) Huelgas y levantamientos sociales en Manresa, Sevilla, Toledo.
d) Intento de incumplimiento de las disposiciones legales por parte de los
patronos agrarios- intento de torpedear el proyecto de Reforma Agraria
que se estaba discutiendo en el Parlamento.
ƒ Problemas Políticos.
a) intento de asesinar al jefe del gobierno por parte de unos pistoleros.
b) Doble conspiración que se declara el 10 de Agosto de 1932: de un parte
una conspiración monárquica y de otra parte una conspiración dirigida
por algunos militares dirigida por el general Sanjurjo, que fue descubierta
a tiempo y su líder condenado a muerte, que después se cambió la pena
por cadena perpetua. La República se había salvado esta vez del intento
por derribarla pero queda herida de muerte.
El Estatuto de Autonomía de Cataluña y La Ley de Bases de la Reforma Agraria.
Constituyen las dos leyes de más calado de esta etapa de la República. Ambas
leyes fueron aprobadas por mayoría absoluta en la misma sesión parlamentaria, el
9 de Septiembre de 1932.
¾ El Estatuto de Autonomía de Cataluña.
El Estatuto de Autonomía de Cataluña venía a intentar dar solución definitiva a
los problemas de los nacionalismos que tanta importancia había tenido en la
política española en períodos anteriores. Fue el único que llega a aprobarse,
pero la idea de la República era abordar los Estatutos de otras regiones, se
estaba tramitando también los Estatuto de Autonomía del País Vasco, Valencia
y Galicia.
El Estatuto de Autonomía de Cataluña establecía los siguientes principios:
- definía a Cataluña como “ región autónoma dentro del territorio español”.
- establecía la igualdad lingüística.
- dividía el control de la educación, impuestos y orden público.
- se crea un tribunal de Garantías Constitucionales para juzgar posibles
conflictos entre las Cortes Generales y el fututo parlamento catalán.
- se asigna delegados del Gobierno central.
Aprobado el Estatuto se celebraron dos meses después elecciones en Cataluña
que fueron ganada por mayoría absoluta por la Ezquerra Republicana de
Francisco Maciá.
6
Historia de España. 2º de Bachillerato.
La II República.
¾ La Ley de Bases de la Reforma Agraria .La reforma era una de las
aspiraciones más esperadas por parte del campesinado español y venía a
poner solución a uno de los mayores problemas de la sociedad española
desde siglos atrás, el desigual reparto de la propiedad de la tierra.
La Ley de Bases para la Reforma Agraria fue objeto de continuos boicot por
parte de los propietarios, tanto en su fase de discusión parlamentaria como en
su posterior aplicación.
Las tierras objeto de expropiación eran las siguientes:
- Tierras de los grandes de España, que se suponían cómplices del golpe
militar de Sanjurjo, estas tierras eran expropiadas sin indemnización.
- Tierras procedentes de los señoríos, mal cultivadas, las arrendadas
sistemáticamente, las que encontrándose en zonas de regadío no se regasen,
estas eran expropiadas con indemnización.
- Los cultivadores directos que no cayeran en algunos de estos supuestos sólo
serían expropiadas las tierras que pasasen de unos límites máximos- desde las
100 hasta las 700 hectáreas.
La Ley de Bases de la Reforma Agraria se aplicaría fundamentalmente en
Andalucía, Extremadura, La Mancha y Salamanca. Caminaba con una gran
lentitud por varios motivos: la obstrucción por parte de los propietarios, la gran
complejidad legal a la hora de hacer la expropiación y la falta de medios
económicos para pagar las indemnizaciones. Al cabo de dos años, sólo se habían
expropiado 116. 837 hectáreas y sólo se habían asentado 12.260 familias.
El gobierno para calmar la impaciencia de los campesinos promulgó a principios
de Noviembre el decreto de Intensificación de los Cultivos. Según este decreto
las tierras no cultivadas podrán ser cedidas a los campesinos sin tierra por un
período de dos años ( hasta Septiembre del 34). Era una medida provisional para
dar tiempo a que se aplicara la Ley de Reforma Agraria.
La caída de Azaña. La caída de Azaña se produce después de un segundo intento
de presentar la dimisión al presidente de la República en Septiembre del 33- el
primer intento había sido en junio del mismo año.
Azaña presenta la dimisión al presidente de la República ante las dificultades que
ya desde principios de año se le habían presentado. Las causas de la caída del
gobierno de Azaña son las siguientes:
o Los Sucesos de Casas Viejas. Casas Viejas era un pueblo de Cádiz donde
el hambre endémica y el desempleo aumentaba por el boicot de los patronos
a la aplicación de la Reforma Agraria y a la propia República. El hecho de
que las mejores tierras estuvieran empleadas en la cría de reses bravas
completaba el cuadro de miseria y pobreza.
En este contexto el líder local de los braceros, un anciano de 70 años
apodado “ Seisdedos”, anarquista, supuso que toda la tierra era comunal e
invitó a los propietarios y a la guardia civil a la nueva emprersa de
colectivización de la tierra. La respuesta fue la represión más sangrienta por
parte de la guardia civil, “ Seisdedos y toda su familia- hijos yernos y nietos
7
Historia de España. 2º de Bachillerato.
La II República.
fueron fusilados. La declaración de Azaña en el Parlamento- desconocedor
de los hechos en su totalidad fue absolutamente desdichada- “ en Casas
Viejas pasó lo que tenía que pasar”. Fue su sentencia de muerte política.
o La Radicalización del PSOE. Ante los sucesos de Casas Viejas, parte del
partido se niega a apoyar a un gobierno que masacraba a la clase
trabajadora y se plantea la posibilidad de negar el apoyo parlamentario a
Azaña, sin embargo triunfa la postura más conciliadora del partido que
sigue apoyando al gobierno, sólo ante el temor de que se hiciera con él la
derecha como así sucedería.
o El auge de la derecha. La derecha más rancia que pide la revisión de la
Constitución y la derogación de la Reforma agraria que hasta entonces
estaba desorganizada empieza a organizarse en torno a José María Gil
Robles que como culminación de este proceso de organización de este
derecha funda la CEDA ( Confederación de Derechas Autónomas).
Al mismo tiempo aparece en el horizonte las ideologías de extrema derecha
que culmina con la fundación de la Falange por José Antonio Primo de
Rivera.
o La crisis económica que estalla en la primavera- verano del 33, debido a
las malas cosechas y que trae como consecuencia un alza de los precios de
productos de primera necesidad.
A la caída de Azaña sigue la convocatoria de elecciones generales que se celebran
en Noviembre del 1933, estas elecciones la ganan las derechas, acabándose el
Bienio Reformista y dando paso al Bienio Negro.
‰
BIENIO NEGRO (noviembre del 33- febrero del 35)
Las elecciones que se celebraron en Noviembre de 1933 fueron las primeras en
las que pudieron votar las mujeres, y con una participación del casi el 65%
fueron ganadas por la derecha que acudió unidas, mientras las izquierdas
acudieron desunidas.
EL Programa de las derechas no dejaba lugar a dudas: revisión de la
Constitución y de la legislación de principios de la República, amnistía para los
sublevados de Agosto del 32, etc.
Formación del nuevo gobierno. El 18 de Diciembre de 1933 se forma el nuevo
gobierno presidido por el republicano radical Alejandro Lerroux, pero con el
apoyo parlamentario de la CEDA, sin el cual el gobierno no podría sobrevivir.
Las primeras medidas no dejaron lugar a dudas de sus intenciones políticas:
- la investigación sobre las responsabilidades de la monarquía en el golpe del 32
fue sobreseídas sin haber finalizado.
- el clero recibió grandes subvenciones, mientras que los créditos para la escuela
pública fueron disminuidas.
- los salarios en el campo se fueron degradando, al mismo tiempo que aumentaba
el paro.
-Discriminación para dar trabajo según los jornaleros fueran rebeldes o sumisos
al gobierno.
8
Historia de España. 2º de Bachillerato.
La II República.
- los grupos de extrema derecha salían a la calle, con la abierta protección de las
autoridades sembrando el caos y el desorden.
Problemas del nuevo gobierno.
• Problemas sociales.
- huelga general en Madrid en sectores tan importantes como la metalurgia,
reclamando la jornada semanal de 44 horas.
- huelga general en el campo promovida por la FNTT – anarquista-. La
huelga afectó a 38 provincias.
- la extrema derecha organiza manifestaciones en Escorial reclamando el
gobierno.
• Problemas políticos.
- Enfrentamientos con Cataluña. Un enfrentamiento de competencias entre el
Parlamento de Cataluña y el gobierno central, acerca de una ley que había
sacado el parlamento catalán sobre arrendamientos que fue recurrida por el
gobierno central. Solo la intervención directa del presidente de la República
evitó que el problema fuera a mayores.
Enfrentamiento con el País Vasco. El proyecto de autonomía del País Vasco
fue paralizado indefinidamente.
La Revolución de Octubre del 34.
Preparativos
En verano del 34 se da un paso más en este proceso de derechización del
gobierno. Se forma un gobierno de coalición en el que había ministros de la
CEDA- tres ministros- , en algunos Ministerios tan importantes como el
Ministerio de Trabajo y Agricultura.
Convencidos los dirigentes izquierdistas que el nuevo gobierno pretendía acabar
con la Republica decidieron que tal vez debían de recurrir a la fuerza para
evitarlo y convocan una huelga general- el PSOE y la UGT- en toda España para
el día 5 de Octubre.
Desarrollo de la Revolución
-En Cataluña Lluis Companys- esquerra republicana- proclama el “Estado
catalán dentro de la Republica Federa en España”. El gobierno declara el estado
de guerra y encarga la ejército reprimir la huelga. El general Barlet reprime el
movimiento en Cataluña Lluis Companys y sus consejeros se rinden y fueron
encarcelados.
- En Asturias la huelga general tuvo un carácter revolucionario y de toma
de poder. En los pueblos donde las fuerzas de izquierda se hicieron con el poder,
se crearon Comités Revolucionarios- donde estaban representadas todas las
fuerzas de izquierda-. Durante dos semanas el proletariado tuvo el poder en sus
manos en los valles mineros.
El gobierno de coalición radical- cedista no dudará en mandar a la legión, al
mando de Franco a reprimir la revolución. Sus métodos de represión levantaron
una gran indignación no solo en España sino también en Europa. El estado de
guerra se mantuvo durante tres meses en Asturias, los tribunales militares
9
Historia de España. 2º de Bachillerato.
La II República.
funcionaron ininterrumpidamente y las penas de muerte y largas condenas de
cárcel fueron lo habitual.
Consecuencias. Las consecuencias de la Revolución de Octubre se pueden
analizar desde una perspectiva social y política.
- Sociales. Las Cortes tomaron una serie de medidas con un fuerte componente
antisocial.
¾ Ley de Arrendamientos Rústicos. Prohibía el acceso de los arrendatarios a la
propiedad, favoreciendo a los propietarios.
¾ Ley de Contrarreforma Agraria. Por la que se suprimía el inventario de la
propiedad expropiable y las indemnizaciones se estimaban caso por caso,
pudiendo el propietario recurrir al Tribunal Supremo.
¾ No se renovó la ley de Intensificación de los cultivos y todos los braceros
fueron expulsados de las tierras.
¾ Los salarios siguieron bajando y el paro pasó de 72.000 personas en Junio a
806.221 en Noviembre.
- Políticas
¾ La ley de suspensión del régimen de Autonomía de Cataluña.
¾ Lerroux se plantea la revisión de la Constitución.
¾ Formación de un nuevo gobierno de coalición en el que la presencia de la
Ceda es mayor. De tres ministros pasa a cinco, nombrando en cargos
importantes del Ministerio de la Guerra a militares contrarios a la República:
Francisco Franco, Goded, Mola, Fanjul, etc.
Fin del Bienio Negro. Las decisiones que el gobierno había tomado desde la
Revolución del Octubre dejaban bien a las claras que el gobierno se encaminaba
hacia una dictadura militar. A este convencimiento llegó el propio presidente de
la República D. Niceto Alcalá Zamora.
El presidente de la república aprovechando un escándalo financiero en el que se
vio envuelto un familiar directo del jefe de gobierno- Alejandro Lerroux- exige su
dimisión.
Lerroux presenta la dimisión y el presidente de la República convoca elecciones
generales, no sin antes resistir a las presiones del líder de la CEDA- José María
Gil Robles- que exigía el poder para él.
Las elecciones se celebrarán en Febrero del 36. Son las elecciones que gana el
Frente Popular.
‰
El Frente Popular. ( Febrero del 36- Julio del 36). Se llama Frente Popular
a la coalición de partidos de centro izquierda y de izquierda que se forma el 15
de Enero de 1936, después de difíciles negociaciones. En esta coalición estaban
los partidos de izquierda y de centro izquierda: los socialistas, los comunistas,
la Unión Republicana, UGT. POUM ( Partido Obrero Unificado Marxista),
Izquierda Republicana, Partido Sindicalista- rama desgajada delos anarquistas-.
Todos estos partidos concurrían a las elecciones con un programa común:
amnistía a los encarcelados por la Revolución de Octubre, poner en vigencia de
10
Historia de España. 2º de Bachillerato.
La II República.
nuevo la Reforma Agraria y el Estatuto de Autonomía de Cataluña, reforma de
la legislación social y en la enseñanza.
Las elecciones se celebraron el 16 de Febrero de 1936 con el siguiente
resultado: 268 diputados por el Frente Popular, 161 diputados de la Derecha y
40 diputados de Centro. La derecha no aceptó el resultado e incluso llega a pedir
al presidente de la Republica la declaración del estado de guerra sin ningún
éxito.
Formación del nuevo Gobierno. El nuevo gobierno se constituye el 18 de
Febrero, en él solo estaban republicanos, pero contando con el apoyo
parlamentario del Frente Popular.
9 Primeras Medidas.
- el 22 de Febrero fueron puestos en libertado 30.000 presos políticos.
- el 23 de Febrero se decretó la suspensión de pago de rentas por
arrendamientos en Andalucía y Extremadura.
- se devolvieron las facultades a la Generalitat de Cataluña.
- los militares considerados más peligrosos para la República fueron
alejados de la Península; Franco a Canarias, Goded a Baleares.
- destitución del presidente de la República, lo que se puede considerar
como un error político ya que siempre se destacó por una defensa a ultranza
de la República. Es nombrado como presidente de la República D. Manuel
Azaña y Jefe del Gobierno Casares Quiroga.
9 Problemas del Gobierno. Se puede distinguir problemas de tipo social y
problemas de tipo político.
o Sociales.
- Ocupación de tierras en los alrededores de Madrid, Salamanca y
Toledo.
- la FNTT- sindicato anarquista- prepara una campaña de
manifestaciones ante la lentitud con la que se lleva a cabo la
Reforma Agraria.
- la FNTT de Badajoz procede al asalto masivo de fincas de toda
la provincia. Más de 60.000 campesinos llegan a ocupar 2000 fincas.
- el 1 de Junio la CNT y la UGT promueven una huelga general
de la construcción y electricistas que dura hasta el 18 de Julio, al
mismo tiempo que se expoliaban las tiendas de combustibles.
o Políticos.
- La Junta de Militares preparaba un golpe militar que debía
estallar el 18 de Abril, pero una serie de dificultades le retrasó por
unos meses. Las clases populares insistieron al gobierno que les
diera armas para defenderse del golpe, pero éste siempre se negó.
- El domingo 12 de Julio era asesinado D. José Castillo, teniente
de la Guardia de Asalto- equivalente a lo hoy es la Policía
Nacional, cuerpo totalmente fiel a la República-. D. José Castillo
era un reconocido antifascista. Horas después era secuestrado y
11
Historia de España. 2º de Bachillerato.
La II República.
asesinado D. José Calvo Sotelo, uno de los líderes de extrema
derecha.
Fin del Frente Popular. El asesinato de Calvo Sotelo encendió todas las alarmas.
El pánico llegó a apoderarse de las calles e Madrid y el gobierno declara el Estado
de Alarma en Madrid, se realizan cientos de detenciones. El gobierno cierra los
centros de Renovación Española y Tradicionalistas- partidos de extrema derecha-,
pero también cierra los Ateneos anarquistas y arrestó a los militantes de extrema
izquierda y de extrema derecha.
Pero ya era demasiado tarde, el viernes 17 de Julio el coronel Solans y otro jefe
en Melilla con legionarios y regulares habían proclamado el estado de guerra. Dos
horas más tarde el general Yagüe, jefe de la legión, ocupa Ceuta mientras el
coronel Sáez de Buruaga se apodera de Tetuán.
Durante toda la tarde del viernes, el gobierno se limita a informar al consejo de
Ministros de que se había producido un complot militar en Marruecos.
Hasta la mañana del 18 no se informa al país. Todavía la mañana del 18 de Julio
el jefe del gobierno se niega a dar las armas a las organizaciones obreras
pensando que el complot no triunfaría.
A la una de la tarde del lunes 19 de Julio, el Jefe del gobierno Casares Quiroga
presenta la dimisión al Presidente de la República, D. Manuel Azaña. La guerra
civil había comenzado.
12
Descargar