SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA HISTORIA I MÉXICO: DE LA INDEPENDENCIA AL PORFIRIATO D. R. © 2010, COLEGIO DE BACHILLERES, 1ª. ED., 2010 Prolongación Rancho Vista Hermosa Núm. 105 Col. Ex Hacienda Coapa Delegación Coyoacán, C.P. 04920, México D.F. DIRECTORIO Roberto Castañón Romo Director General Luis Miguel Samperio Sánchez Secretario General Miguel Ángel Báez López Director de Planeación Académica La presentación y disposición en conjunto de Historia I México: de la Independencia al Porfiriato son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información) sin consentimiento por escrito del editor. ISBN en trámite. 2 PRESENTACIÓN El Colegio de Bachilleres, en el contexto de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), ha diseñado este Libro para el Aprendizaje considerando un Modelo Académico por competencias que impulsa el aprendizaje y la enseñanza, a fin de atender la demanda de estudios de nuestra sociedad y contribuir a la formación para la vida, el trabajo y los estudios superiores de jóvenes y adultos. Este material es un recurso didáctico para el aprendizaje de la asignatura de Historia I México: de la Independencia al Porfiriato que conforma el Nuevo Plan de Estudios (2009) del Colegio de Bachilleres. La manera en que está organizado propicia la búsqueda, construcción y aplicación de aprendizajes por parte del estudiante, además de apoyar al docente en su práctica educativa, constituyéndose como mediador pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación. Es el resultado del compromiso del personal académico de los 20 Planteles del Colegio de Bachilleres, institución educativa interesada en consolidar su liderazgo académico y prestigio social, preparando estudiantes de excelencia, comprometidos consigo mismos y con la sociedad. Finalmente es importante señalar que este material es la base a partir del cual se promueve la formación de nuestros estudiantes, por ello se les invita a utilizarlo para alcanzar los niveles de desempeño y competencias que deseamos lograr en cada uno de los alumnos del Colegio de Bachilleres. MATERIALES EDUCATIVOS MÉXICO D.F., 2010 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ESTUDIAR CON EL MATERIAL? BLOQUE TEMÁTICO UNO LA HISTORIA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA PROPÓSITO 1. Hacia una definición de historia 2. Tiempo y espacio, causa y efecto de los hechos históricos 3. Los nuevos actores sociales (sujeto histórico) 4. Diversidad del objeto histórico 5. Importancia de la historiografía 6. Interpretaciones de la historia: positivismo, materialismo histórico, historicismo y escuela de los annales ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN AUTOEVALUACIÓN BLOQUE TEMÁTICO DOS EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN MEXICANA (1810-1876) PROPÓSITO 1. Los procesos mundiales modernos del siglo XVIII: revolución francesa, industrial y la independencia de las trece colonias. 2. La guerra de independencia 3. Los intentos de crear la nación mexicana: proyecto liberal y conservador 4 4. Las intervenciones extranjeras y la defensa de la soberanía 4.1. Intentos de reconquista española 4.2. Independencia de Texas 4.3. Guerra con Francia (guerra de los pasteles) 4.4. Guerra con Estados Unidos (1846 - 1848) 5. El triunfo del liberalismo mexicano ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN AUTOEVALUACIÓN BLOQUE TEMÁTICO TRES MODERNIZACIÓN Y CRISIS EN EL PORFIRIATO PROPÓSITO 1. México ante la industrialización y los grandes adelantos tecnológicos 2. El estado porfirista 3. Economía de enclave en el Porfiriato 4. La sociedad porfirista y sus contradicciones 5. La cultura porfirista ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN AUTOEVALUACIÓN GLOSARIO ANEXO FUENTES DE INFORMACIÓN 5 6 INTRODUCCIÓN La materia de Historia de México está conformada por dos asignaturas: México: De la Independencia al Porfiriato y México: de la Revolución a la Globalización, ubicadas respectivamente en el primero y segundo semestre del nuevo plan de estudios de Colegio de Bachilleres; ambas forman parte del área de formación básica que integran al conjunto de materias que representan el conjunto de saberes o atributos como son: informaciones, habilidades, formas de pensamiento, estrategias cognitivas y meta cognitivas, valores y actitudes; considerados como indispensables para tu formación integral a partir de los tres saberes: saber conocer, saber hacer y saber ser por ser las más relevantes y representativas de los diversos campos del conocimiento humano. Ante los cambios acelerados que se están dando hoy en día en un mundo globalizado, ha sido necesario llevar acabo modificaciones en el proceso de enseñanza- aprendizaje, ahora enfocado en el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores encaminados a formar estudiantes competentes. En este libro para el aprendizaje, abordaremos la asignatura de Historia de México I: De la Independencia al Porfiriato, conformada por tres Bloques temáticos. En el Bloque temático uno: La historia como Disciplina Científica, conocerás el concepto de Historia, Hechos Históricos, los nuevos Actores Sociales, Diversidad del Objeto Histórico, Importancia de la Historiografía y las Interpretaciones de la Historia: Materialismo Histórico, Positivismo, Historicismo y Escuela de los Anales, estos te permiten comprender, interpretar, investigar los acontecimientos o sucesos de tu entorno social como un proceso histórico. En el Bloque temático dos: El proceso de Construcción de la Nación Mexicana (1810-1866) analizaras los procesos mundiales, en el marco de la Modernización del siglo XVIII: Revoluciones Burguesas Liberales que son de gran influencia en la conformación de la Nación Mexicana: vistos en la contrastación de los Proyectos Liberal y Conservador, las Intervenciones Extranjeras, la Defensa de la Soberanía y el Triunfo del Liberalismo Mexicano, con la finalidad que reconozcas los cambios políticos, económicos y sociales en México, debido a su inserción en la modernidad. 7 En el Bloque temático tres: El Porfiriato: Modernización y Crisis (1876-1911) explicarás el papel de México ante la Industrialización y los grandes adelantos Tecnológicos, el Estado, la Sociedad y sus contradicciones, la Economía de Enclave y la Cultura en el periodo Porfirista. Contaras con los elementos para interpretar los cambios generados en nuestro país por la influencia del sistema capitalista mundial y las contradicciones inherentes al mismo. Al tener presente estos tres bloques temáticos, podrás comprender, analizar, explicar, relacionar y argumentar sobre los hechos pasados con tu vida cotidiana y con la sociedad del México actual, dándote cuenta de la importancia y utilidad de la Historia, de sus relaciones con otras Ciencias Sociales y de las posibles aplicaciones para que puedas dar alternativas de solución de problemas que se presentan en tu realidad inmediata. Es la intención del Colegio de Bachilleres y sus docentes que te formes una actitud investigativa, a través de la cual apliques formalmente los métodos de las ciencias históricosociales, asumiendo una actitud participativa, reflexiva y crítica, impulsando tu autoaprendizaje y la construcción de significatividad del estudiante hacia los fenómenos históricos. ¡¡Bienvenid@s al aprendizaje de la historia, en dónde tu formas parte de ésta!! “Aquellos que no estudian su historia están condenados a repetirla”. Anónimo. “En lo pasado está la historia del futuro”. José Donoso Cortés. Los Autores 8 ¿CÓMO ESTUDIAR CON EL MATERIAL? Ante todo ten presente que este material es un facilitador en la construcción de nuevos aprendizajes así como para mejorar tu desempeño académico. Tu aprendizaje es más importante cuando eres capaz de relacionar tus anteriores o nuevos conocimientos con el mundo que te rodea y aplicarlos en tu vida cotidiana. Para apoyarte a lograr tus metas educativas, hemos elaborado este Libro para el Aprendizaje el cual tiene la finalidad de apoyarte en el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para que apliques de forma competente tus saberes en tu vida cotidiana. Por ello es importante que conozcas la forma en que está organizado. TU LIBRO PARA EL APRENDIZAJE CONTIENE: Bloques Temáticos que son las unidades de conocimiento que vas a estudiar; y se componen por Núcleos Temáticos que integran los conceptos, teorías, leyes, procedimientos y valores que abordarás a lo largo del estudio de la asignatura. Cada Bloque está organizado para permitirte aprender con mayor facilidad los contenidos de la asignatura. Los elementos que componen el material son: PRESENTACIÓN* Te da información sobre el enfoque educativo basado en competencias que orientó la construcción de este libro, así como los recursos y estrategias que está desarrollando el Colegio de Bachilleres para ofrecerte una educación integral y de calidad. INTRODUCCIÓN* Te proporciona información sobre el contenido del libro. Se especifican los Bloques Temáticos que componen la asignatura, presentando los Núcleos Temáticos más importantes a estudiar así como su vinculación con tu entorno. PROPÓSITO Se presenta al inicio de cada Bloque Temático. Te permitirá conocer el desempeño y los aprendizajes (conocimientos, procedimientos y actitudes) que deberás obtener con el estudio de cada bloque. Con él podrás centrar tu reflexión en el aprendizaje de las competencias educativas que adquirirás a lo largo de la asignatura. *Estos elementos te proporcionan información general de la asignatura 9 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Son tareas específicas que te permitirán fortalecer tu proceso de aprendizaje a partir de la solución de problemas relacionados con tu vida cotidiana, aplicando los conocimientos que tienes hasta el momento. AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE En ella podrás verificar lo que aprendiste. Proporcionándote las respuestas de las Actividades que realizaste a lo largo de los Núcleos Temáticos para que determines aciertos y errores. Esto con el fin de que reflexiones sobre tu proceso de aprendizaje y mejores tu estudio. RESUMEN Te facilitará la recuperación y comprensión de la información relevante en cada Núcleo Temático, en donde se destacan la idea central, conceptos, principios o procedimientos claves. RECAPITULACIÓN Te permitirá tener una visión general de lo que estudiaste y recuperar y sintetizar los contenidos relevantes que abordaste a lo largo del Bloque Temático. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Te ayudarán a enriquecer tu aprendizaje a través de ejercicios que pondrán en práctica todos los conocimientos que adquiriste a lo largo del Bloque Temático. En donde los tendrás que integrar y aplicar en una situación particular de tu entorno. AUTOEVALUACIÓN Son los resultados y orientaciones que debiste considerar para la solución de las Actividades de Consolidación, con el fin de que corrobores si has logrado alcanzar el propósito del Bloque Temático. FUENTES DE INFORMACIÓN* Las encontrarás al final del libro, están divididas en dos secciones. La primera presenta las Fuentes de Consulta, las cuales son las referencias documentales en las que se basó el autor para realizar el contenido de este libro. Y las Lecturas Recomendadas, como bibliografía o sitios web, que puedes consultar para que obtengas mayor información sobre los temas de interés, relacionadas con la asignatura. 10 ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA TU APRENDIZAJE Es importante que tomes en cuenta que para realizar de mejor manera las Actividades que encontrarás a lo largo de tu “Libro para el Aprendizaje”, deberás emplear diversas estrategias de estudio como: mapa conceptual, mapa mental, cuadro comparativo, resumen y ensayo, las cuales te apoyarán para aprender y solucionar problemas tanto académicos como de tu vida cotidiana. A continuación te mencionamos brevemente en que consiste cada una de ellas. Mapas Conceptuales Deberás utilizarlos cuando requieras analizar la información conceptual de un tema de manera ágil. Lo cual te permitirá organizar y jerarquizar los contenidos a través de conceptos o ideas principales mediante su representación gráfica. Para elaborarlos requieres: Ejemplo: Extraer los conceptos centrales y hacer un listado con ellos para jerarquizarlos, iniciando con el principal de arriba hacia abajo. Los conceptos se escriben con letra mayúscula. Presentarlos en forma de recuadros u óvalos llamados nodos. Vincular los conceptos utilizando palabras enlace de acuerdo a la jerarquización que determinaste. Las palabras enlace se escriben con letra minúscula. Tomado de: Ontoria. 1993. Mapas Conceptuales. 11 Mapas Mentales Te servirán para organizar de forma gráfica, global y holística tus notas o apuntes, o bien para extraer la idea principal de un tema que estés estudiando. Se diferencian de los mapas conceptuales porque incluyen imágenes que los hacen más atractivos visualmente. Para elaborarlos requieres: Ejemplo: Identificar los conceptos principales y resaltarlos con colores o símbolos. Iniciando con el concepto principal en el centro. Categorizar los contenidos y representar su relación con líneas, para establecer la vinculación entre ellos. Al construirlo debes ser creativo para representar la idea principal de un tema con imágenes, dibujos, números, etc. Tomar en cuenta que las representaciones visuales que utilices sean representativas para tí. Tomado de: Cervantes, Víctor L. 1998. El ABC de los Mapas Mentales. Cuadro Comparativo Te permitirán contrastar las semejanzas o diferencias entre definiciones más relevantes de un tema. Para elaborarlo requieres: los conceptos, ideas o Ejemplo: Crear una tabla o cuadro para organizar la información. En la parte horizontal (filas) o vertical (columnas) del cuadro, se colocan las categorías de comparación. El número de columnas o filas del cuadro, dependerá del número de conceptos a identificar y contrastar (mínimo dos). La característica principal es destacar o señalar las diferencias o semejanzas entre los conceptos, ideas o definiciones. Tomado de: Calvo y Cols. .2009. Curso Multimedia. Química 1 12 Resumen Empléalo para sintetizar la información más representativa de un tema, para ello identifica los conceptos clave, así como, principios y argumentos centrales del contenido. Para elaborarlo requieres: Ejemplo: Elegir el tema, principios y/o los argumentos fundamentales del contenido a resumir. Organizar la información, vinculando las ideas y argumentos en un texto escrito. A partir de la idea general, elige un título para el resumen. La extensión del texto final no debe ser mayor al original. Tomado de: Calvo y Cols.. 2009. Curso Multimedia. Química 1 Ensayo Utilízalo para reflexionar y expresar tu punto de vista sobre un tema específico. Toma en cuenta que se trata de que argumentes las razones y motivos por las cuales consideras importante dicho tema. Para ello, podrás basarte en tus conocimientos, reflexiones y experiencias. En algunos casos, el ensayo estará enfocado a presentar tu punto de vista para la explicación y resolución de un problema. Elaborar ensayos en tus estudios te permitirá fortalecer tu capacidad crítica con bases fundamentadas. Para realizarlo debes: Elegir un contenido (tema). Identificar la postura del autor o autores. Determinar tu postura. Para ello, requieres buscar información relacionada con el tema en libros, revistas, periódicos, sitios web, etc. Y citar por lo menos una fuente de consulta. Estructurar tu ensayo considerando lo siguiente: introducción, desarrollo de tu argumento y conclusión del tema. 13 Ejemplo: EL HOMBRE QUE ESPERA MILAGROS Mario Benedetti Criticando a los críticos En cierto modo es comprensible que para algunos lectores y numerosos autores, el crítico literario o de arte resulte una suerte de ogro en ejercicio, poseedor de una glándula intelectual que segrega venenos en dosis máximas y mínimas. Hace un siglo escribió Disraelí: "¿sabéis quiénes son los críticos? Hombres que fracasaron en la literatura y en las artes". "Todo crítico es un fracasado", reza más escuetamente una de esas tantas ideas recibidas que representan la máxima sabiduría para algunas personas; entre ellas para los fracasados que no ejercen la crítica. El derecho al error Es verdad que en ciertas ocasiones el crítico es un fracasado, o por lo menos un escritor que alguna vez tuvo suficiente autoexigencia como para darse cuenta de que la novela o la oda que tenía escondidas en la última gaveta de su mesa, sencillamente no valían la gloria, pero sobre todo no valían la pena. Quien piensa que todo crítico es un fracasado, le está negando al crítico personería intelectual, y eso es un erróneo trasplante de culpas. Reconozcamos que el crítico es, en algunos casos, un ser exasperado y con bastante más frecuencia, un ser exasperante. Aun la verdad lisa y llana tiene un alto poder de irritación; cuánto más no habrán de tenerlos ciertos vicios de la profesión tales como la lectura distraída, el consejo presuntuoso, la ironía brillante pero injusta. El mal crítico tiene diversos modos de ocultar sus carencias. Lo peligroso es, sin embargo, cuando existe un mal crítico dentro del bueno. En este sentido, la amistad constituye a veces la palabra clave. Hay críticos que, por el solo hecho de referirse al libro de un amigo se sienten obligados a elogiarlo sin medida; pero hay otros, en cambio, que se sienten obligados a vapulearlo con especial vigor, a fin de que nadie se atreva a pensar que la amistad ha pesado en el juicio… Tomado del: diario EXPRESO, edición del 2 de agosto de 1975 - Lima, Perú. Finalmente, te recomendamos que construyas un archivo o portafolio con todas y cada una de las estrategias que elabores durante el estudio de tu Libro para el Aprendizaje y te sirvan de acervo de consulta personal para preparar tus trabajos escolares o tus exámenes. Es importante que si tienes alguna duda sobre cómo utilizar estas estrategias durante el estudio de tu asignatura, consultes a tu orientador, tutor o asesor. 14 BLOQUE TEMÁTICO UNO LA HISTORIA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA Autor: Sergio Arturo Ángulo Medina Asesor Pedagógico: Amalia España Zamudio 15 BLOQUE TEMÁTICO UNO LA HISTORIA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA PROPÓSITO 1. Hacia una definición de historia Actividad de aprendizaje 1 Actividad de aprendizaje 2 Resumen 2. Tiempo y espacio, causa efecto de los hechos históricos Actividad de aprendizaje 3 Resumen 3. Los nuevos actores sociales (sujeto histórico) Actividad de aprendizaje 4 Actividad de aprendizaje 5 Resumen 4. Diversidad del objeto histórico Actividad de aprendizaje 5 Resumen 5. Importancia de la historiografía Actividad de aprendizaje 6 Resumen 6. Interpretaciones de la historia: positivismo, materialismo histórico, historicismo y escuela de los annales Actividad de aprendizaje 7 Actividad de aprendizaje 8 Resumen RECAPITULACIÓN ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN AUTOEVALUACIÓN 16 PROPÓSITO ¿Qué vas a lograr? Aplicar conceptos, métodos, técnicas de investigación histórica para poder explicar de forma analítica y argumentar sobre los acontecimientos que son parte ya de la historia de México y el mundo en el que estas inmerso, de tal manera que podrás formarte una idea critica de la realidad social en la que vives actualmente. Para ello debes partir de: Qué vas a aprender: conceptos, hechos, actores sociales, diversidad del objeto histórico, historiografía e interpretaciones de la Historia, a investigar e interpretar los acontecimientos de tu entorno como parte de un proceso histórico. Cómo lo vas a lograr: a partir de la aplicación de técnicas de investigación histórica con los que vas a analizar, comprender e interpretar los fenómenos históricos. Para ello realizarás actividades, modelos, ejemplos y ejercicios que fomenten tu aprendizaje individual y el interés por entender la relevancia de la historia en nuestro mundo y como somos actores en este proceso, aunque en muchos casos no lo percibas de esta forma. Para qué te servirá lo que aprendas, para explicar cualquier suceso de tu contexto social como parte de un proceso histórico. Con ello comprenderás tu realidad social y te identificarás como un sujeto histórico al igual que al resto de los personajes que forman parte de tu comunidad. 17 BLOQUE TEMÁTICO UNO LA HISTORIA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA En el contexto donde te desenvuelves todos los días, existen diversos elementos que guían tus acciones y las decisiones que tomas, en muchos casos todas tienen un antecedente (la familia, nuestros valores o ideología) que podemos entender como “historia” personal, así también en las sociedades y en las naciones su funcionamiento y acciones son un producto del proceso social e histórico. Ante esta necesidad de comprender los procesos históricos a nuestro alrededor tenemos que partir de reconocer y aplicar los elementos metodológicos y de investigación de la disciplina histórica para la formación de actitudes que nos permitan la reconstrucción significativa del conocimiento histórico, la conformación de valores y actitudes dentro de la sociedad y la formación de actitudes de respeto hacia el patrimonio cultural y artístico de nuestro país.1 En este Bloque, veremos cuestiones relevantes para entender la historia de nuestro entorno y nuestra nación, desde nuestro papel y la influencia que recibimos de dicho proceso, hasta las formas en las que podemos intervenir en la solución de ciertos problemas que la historia nos presenta como constantes en nuestra realidad. También conoceremos algunas herramientas metodológicas para analizar los fenómenos históricos, para entender como la historia es vista con ojos de diversos pensadores y como esto influye en tu interpretación de algún hecho relevante en tu comunidad, al considerar el como debe ser contado y analizado. Lo anterior para apoyarte en tu aprendizaje y despertar el interés por entender la relevancia de la historia en nuestro mundo y como parte de los actores en este proceso histórico, aunque en muchos casos no lo percibas. Es precisamente la Historia la que nos permite comprender el mundo y su complejidad. Figura 1. La historia permite comprender el mundo. 1 Díaz Barriga Frida (1998): Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanzaaprendizaje de habilidades cognitivas en el Bachillerato. Perfiles Educativos OctubreNoviembre No. 82 UNAM. 18 En este Bloque reflexionaremos sobre la importancia de Historia en nuestra vida y sucesos que la acompañan la problemáticas situada: A continuación, observa detenidamente las siguientes imágenes que se te presentan y reflexiona sobre las preguntas que aparecen a continuación: Figuras 2, 3, 4, 5 y 6. Diferentes personajes que pueden ser sujetos sociales a investigar. ¿Son importantes los hechos que reflejan cada una de las imágenes? ¿Por qué? ¿Existen factores que dieron origen a estos fenómenos? ¿Cuáles llegan a tu mente en este momento? Estamos en un mundo que está experimentando una gran transformación social, económica, política, tecnológica, cultural, etcétera, por lo que es necesario que entendamos el valor de los hechos históricos como algo en lo que estamos inmersos, por lo que tenemos que construir el conocimiento histórico a partir de nuestro entorno, en este caso partimos de tu comunidad, barrio, colonia, etcétera. 19 ¿Alguna vez te has cuestionado sobre cómo se investiga la historia? ¿Te has imaginado cómo realizarías una investigación en tu entorno social? ¿Crees que hay aspectos en tu comunidad, que son de alguna pertinencia o relevancia histórica? Ante las nuevas condiciones del aprendizaje, tenemos que ver a la historia nacional, regional o de grupos como un elemento que favorece la cohesión de comunidades y el sentido de pertenencia a una nación. Para resolver esta situación problema, tendrás que elegir de tu entorno social inmediato (barrio, colonia, delegación) en donde participas como sujeto histórico, actor social comprometido con su realidad, identificando y recuperando fragmentos de la historia local, barrio, colonia, delegación a través del estudio de: mitos y leyendas, sitios o monumentos históricos, actores y movimientos sociales. Se puede enfocar en un personaje importante de la comunidad o alguna fecha o evento que sea significativo para la comunidad. Una vez que has recabado la información y la revisaste presenta los resultados obtenidos dando vida a una historieta que escenifique el hecho y/o personaje investigado, cabe señalar que ésta será la manera en que consolides y apliques los conocimientos que vas a ir construyendo conforme avances en la revisión de los seis núcleos temáticos que conforman este Bloque. Al finalizar la actividad lee nuevamente tus conclusiones y reconsidera tu papel y el de tu entorno en el proceso histórico actual, obviamente con las repercusiones del pasado. La historieta debe considerar los siguientes elementos: Tema o historia a contar Delimitar la situación problema, puede ser con un planteamiento del problema a resolver en la conclusión o cierre de la historieta. Ubicación geográfica: Lugar y espacio donde se hará la investigación, incluyendo una breve semblanza de cómo surge, número de habitantes, características, actividades productivas principales, tipo de suelo, clases sociales, etcétera. Personaje o hechos histórico investigado: Ese “algo” de tu entorno que te ha llamado la atención para que lo estudies, considerando su valor histórico. Describiendo en cada momento que aparezca el personaje en la historieta características, sentimientos, emociones, aspiraciones, debilidades, habilidades, posibilidades de éxito, limitantes económicas, políticas, sociales, culturales, etcétera. Síntesis del hecho investigado: Una vez que has procesado la información sobre lo que estas investigando, seleccionas lo más importante o destacado, cuyos contenidos deben estar presentes en la historieta. Reporte en el que debes incorporar tus conclusiones u observaciones que fuiste detectando durante el proceso de investigación: Tus comentarios o reflexiones finales, que deben estar presentes en el cierre de la 20 historieta. Dando mayor relevancia al personaje principal y entorno que le rodea. Fuentes consultadas: Al finalizar la historieta se deben incluir las personas entrevistadas, lugares visitados, libros o documentos consultados para tu proyecto de investigación. Recomendaciones importantes Una vez que hemos iniciado con el estudio del primer núcleo temático debes reflexionar respondiendo las siguientes preguntas, trata de hacerlo no pensando en una calificación o si es correcto o incorrecto, sino en un ejercicio metacognitivo que te permitirá valorar de forma crítica tu aprendizaje. Empecemos… 1. Realizar una historieta a lo largo del estudio del Bloque, me permitirá organizar mis aprendizajes e identificar todos aquellos elementos que me servirán para construirla. 2. ¿Cómo me siento al saber que debo administrar mis aprendizajes y valorar mi trabajo escolar desde el inicio, puesto que la actividad previa me dará la pauta para llegar al final exitosamente. 3. Debo administrar mis tiempos de principio a fin para optimizar las actividades con el tiempo suficiente, para obtener buenos resultados. 4. ¿Cómo podría mejorar mi desempeño para actividades futuras y no sólo de la asignatura de Historia? 5. Un proyecto de investigación de algún hecho histórico de tu entorno ¿Te apoyará en tu proceso de aprendizaje y te ayudará a entender a la Historia como disciplina científica? Nota para el estudiante: Recuerda que tu aprendizaje es lo más importante, debes ser autocritico de una manera positiva, resuelve las actividades lo mejor que puedas y al final de cada una evalúate como un ejercicio para ver tu mejora y avance en cada núcleo temático del Bloque. Nota para el docente: Consideremos que no basta concentrar en un libro para el aprendizaje el conocimiento que se tiene sobre los núcleos temáticos o “dejar solo” al estudiante en la búsqueda del mismo, debemos guiarle muy bien con propuestas y sugerencias, cada profesor genera su propia didáctica siempre para promover el aprendizaje, así como la aplicación para la resignificación del mismo. 21 1. HACIA UNA DEFINICIÓN DE HISTORIA En este núcleo temático podrás identificar y argumentar el concepto de historia, considerando sus características más elementales y su posible utilidad para entender los procesos de México y el mundo. ¿Te has cuestionado cómo se construye la Historia? 22 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 Para empieces a comprender como se construye la Historia, redacta brevemente la reseña de tu vida (autobiografía), destacando los momentos más relevantes que a tu juicio has experimentado hasta el día de hoy, así como la manera en que te visualizas a futuro, es decir como terminará tu historia. Puedes recurrir a revisar las biografías de personajes famosos para decidas como construir la tuya. Cita a quienes consultaste. RESEÑA DE MI VIDA 23 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE En la reseña de tu vida debiste contemplar aspectos como: nombre completo, edad, características que te distinguen, logros personales, sociales, académicos, así como te visualizas a futuro. Con lo anterior, te diste cuenta que la historia es importante, ya que forma parte de tu acontecer personal, familiar y social. 24 Concepto de historia ¿Para qué conocer la historia? Las tradiciones de investigación y metodología sobre el tema, nos mencionan que el termino y concepto “historia” parten de una tradición de recuperar las características de las sociedades, al entrar éstas en contacto con otras civilizaciones, esto comienza en la Grecia antigua. El interés o necesidad de conocer lo histórico, parte de la misma naturaleza humana, el buscar respuestas a lo que sucede a nuestro alrededor y como nuestras acciones marcan el destino de nuestra persona, comunidad, país, etcétera. Luis Villoro nos menciona al respecto lo siguiente: “La historia responde al interés en conocer nuestra situación presente. Porque aunque no se lo proponga, la historia cumple una función: la de comprender el presente….remitirnos a un pasado dota al presente de una razón de existir, explica el presente.” 2 Esta comprensión e indagación de los hechos pasados, se debe o se construye de acuerdo a una necesidad práctica de conocer nuestra sociedad y nuestro destino, principalmente en un mundo como el actual, donde el Internet, los medios de comunicación, la cultura globalizada, fácilmente hacen que nos perdamos en estas novedades, olvidando nuestro pasado. Hay que considerar que la historia tiene dos formas de entenderse, como: Acontecimiento (hechos irrepetibles que produce el hombre y analizan los historiadores). Conocimiento (la investigación, la interpretación de los hechos) el objeto de estudio de la historia es el hombre, en sus aspectos socioculturales, económicos, políticos etcétera. La necesidad de conocer la historia, es conocer y comprender el presente a través del pasado, de una forma científica y organizada que nos ayude a comprender nuestra realidad actual. La historia no es el pasado en si, sino las interpretaciones que se dan a esos hechos es polisémica (sujeto a múltiples interpretaciones), aquí el papel del historiador resulta fundamental, ya que su posición nos da un sentido de los hechos analizados por él. Para que entiendas esto piensa en como interpretamos de forma distinta algún hecho de nuestra vida cotidiana, o simplemente las diversas opiniones que se dan cuando discutes con tus conocidos y amigos sobre cual es el mejor equipo de futbol, o que género musical es mejor. Luís González, nos presenta cuatro formas o consideraciones sobre el proceso histórico,3 se puede ver y hacer la historia desde estos puntos de vista: 2 Pereyra, Carlos Luis Villoro (otros): Historia ¿para qué? Siglo XXI, México varias ed. Pág. 37. 3 González, Luis: De la múltiple utilización de la historia en: Ibíd. Págs.: 55-73. 25 Forma de la historia Historia anticuaria Historia crítica Historia de bronce Características Es la historia que admite muchos adjetivos; anecdótica, arqueológica, precientfica, menuda, romántica. Escoge los hechos que afectan el corazón por emotivos o poéticos (por ejemplo, la historia de los 300 espartanos que resistieron al ejército persa en la antigua Grecia). Trata de buscar las injusticias, los errores, es medio hermana de la novela policial, descubre cadáveres y busca delincuentes (los análisis sobre los juicios de Núremberg contra los nazis después de la Segunda Guerra Mundial) Ejemplo Figura 7. Leónidas en las Termópilas Figura 8. Imagen de la bancada de acusados en el proceso de Núremberg. A la izquierda, de arriba a abajo: Hermann Goering, Rudolf Hess, Joachim von Ribbentrop, Wilhelm Keitel. A la derecha, de arriba a abajo: Karl Doenitz, Erich Raeder, Baldur von Schirach y Fritz Sauckel. Cicerón la denomina “maestra de vida”, es la que recoge las bondades del pasado propio y las villanías de los vecinos (la historia patria, los héroes o villanos de la historia, el patriotismo) Figura 9. Tío Sam de J. M. Flagg reclutando soldados para la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial. Cuadro 1. Tipos de historia según Luis González. 26 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 I. Investiga en diferentes fuentes de información ¿Qué es Historia?, ¿Qué estudia? Para que puedas responder y sobre todo argumentar tus respuestas a las siguientes preguntas. 1. ¿Qué entiendes por Historia? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es su objeto de estudio? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Qué importancia tiene estudiar Historia? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Alguna vez te has puesto a pensar si ¿hay un museo en casa? II. La historia puede estar presente en dónde menos lo esperas, para que puedas comprobarlo, selecciona y analiza algún objeto antiguo que haya en tu casa o al que le tengas cierto aprecio y visualiza que elementos destacarías de dicho objeto, tratando de responder las siguientes preguntas, argumentado tus respuestas: 1. ¿Qué objeto seleccionaste?, es valioso o tiene sólo valor estimativo ¿Por qué? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Tiene algún significado especial que tú consideres útil? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿El objeto marca o representa algún valor histórico para ti, tu familia o tu comunidad? ¿Por qué? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 27 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Una vez que has comprendido el concepto de historia, habrás logrado un análisis crítico y estructurado de lo que es la historia con sus diversos elementos, observando y comprendiendo la relación entre el concepto y tu entorno, llegando al pleno dominio del núcleo temático 1. ¡Felicidades! Para consolidar lo anterior, redacta con tus propias palabras una definición de historia, retomando lo visto en este núcleo temático, comparte tu definición con algún conocido o compañero de estudio e intercambia opiniones sobre la importancia del tema en su vida cotidiana. Mi definición de historia es: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Nota para el estudiante: Hasta ahora vamos bien, hemos revisado las formas en que podemos acercarnos al conocimiento de lo histórico, recuerda que los conceptos y teorías te sirven para una mejor comprensión e interpretación de la realidad, no debes complicarte demasiado con los conceptos. Nota para el docente: Debemos seguir cuidando el avance del estudiante ahora que estamos entrando en los contenidos de la asignatura, no debemos olvidar la construcción de significatividad por parte del estudiante, hay que insistir y consolidar las actividades motivando al alumno. 28 RESUMEN Hasta ahora aprendiste las bases para entender el concepto de historia, así como sus alcances e interpretaciones y los aspectos que vinculan los hechos pasados con tu vida cotidiana, resaltando lo siguiente: 1. La historia, entendida como el estudio del pasado con una metodología científica, nos ayuda a entender nuestro presente, respondiendo a una necesidad de buscar certezas sobre nuestros orígenes comprendiendo y explicando los hechos. 2. Su objeto de estudio es el hombre en sus diversos procesos sociales, culturales y económicos, en un periodo determinado (el pasado) analizándolo con un método y una estructura de investigación. 3. El papel de quien analiza la historia (el historiador) determina una forma de entender dicho pasado de ahí que no hay una “verdad” histórica. 4. Como dicha historia es polisémica (ofrece distintos significados) se puede catalogar en: Historia anticuaria (hechos memorables) historia crítica (juzga el pasado) historia de bronce (la historia oficial) historia científica (construcción de generalizaciones). 29 2. TIEMPO Y ESPACIO, CAUSA Y EFECTO DE LOS HECHOS HISTÓRICOS En este núcleo temático reconocerás la importancia del tiempo y espacio en el desarrollo de los hechos históricos, y su relación con la comprensión total de la historia como un fenómeno estructurado en: tiempo y espacio, causa y efecto de los hechos históricos. ¿Te has preguntado si el lugar donde vivimos o si las decisiones que tomamos cada día influyen a largo plazo en nuestra vida? Así como en nuestra vida hay cuestiones que marcan nuestro comportamiento y bajo la relación causa efecto, o sea que todos los fenómenos tienen un origen particular, la historia humana esta llena de estos momentos en donde tiempo y espacio se nos presentan como una constante biológica (los seres vivos nacemos, vivimos y morimos) pero que también influye en la forma de vida de cada nueva generación (el hombre moderno no busca vivir en cuevas) el espacio también influye en nuestro progreso como especie (el descubrimiento de América, cambio la forma en que se venia desarrollando la vida de la civilización occidental en Europa, y por supuesto trajo consecuencias devastadoras para los habitantes originales de este “nuevo” mundo). Figura 11. El hombre ha evolucionado y los espacios físicos que ha ido ocupando en nuestro mundo. Para comprender la importancia del tiempo (intervalo temporal) y espacio (ámbito geográfico) te pedimos realices la siguiente actividad. 30 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 ¿Todos los templos son iguales? Quizá reconoces las imágenes del mundo Maya, Cristiano o Egipcio, pero te has cuestionado, ¿Fueron construidas de la misma manera?, ¿tenían la misma finalidad? ¿Tendrán algo en común? Utilizando algún buscador de Internet, o algún almanaque, investiga y completa el cuadro anotando la información que se te solicita. si en tu búsqueda encuentras algunos templos y con el valor histórico, agrégalos. Descripción general del espacio geográfico donde se construyó. Fechas aproximadas de inicio y termino de la construcción Materiales utilizados en cada construcción. Uso que se le dio en la época que se construyó y el que se le da en la actualidad. Figura 14. La gran pirámide, Egipto. Figura 12. Observatorio Maya e Chichén Itzá, México. Figura 13. Catedral de Notre Dame, Francia. 31 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Mediante la revisión de la información y la realización de la actividad propuesta, en este núcleo temático debiste reconocer la relación del tiempo y espacio en los fenómenos históricos y cómo estos influyen en cada aspecto de la vida humana impactando en el desarrollo de los acontecimientos. ¡Felicidades! Nota para el estudiante: Hasta ahora estas manejando los núcleos temáticos más elementales para comprender lo que implica la historia como disciplina, es importante que refuerces este aprendizaje, te sugerimos revisar algunas notas del periódico relacionadas a la vida del país, donde haya referencias a hechos históricos. Nota para el docente: Hay que estar muy al pendiente de los progresos y dudas que puede tener el estudiante, no esta demás dejar actividades complementarias (cuestionarios, ejercicios de análisis lógico) incluso preguntas especificas sobre la investigación realizada sobre los templos antiguos. 32 RESUMEN En este núcleo temático reconociste la importancia del tiempo y del espacio en el estudio de los hechos históricos. El tiempo, entendido como el espacio temporal donde se desarrolla un acontecimiento en particular. El espacio, hace referencia a los lugares geográficos donde se desarrollan los acontecimientos de la vida humana, de los cuales se desprenden los considerados como de valor histórico. 33 3. LOS NUEVOS ACTORES SOCIALES (SUJETO HISTÓRICO) A partir de este núcleo temático aprenderás y reconocerás la importancia de quienes hacen la historia, cuyas acciones guían los cambios en nuestro entorno, y más allá a lo largo del tiempo. A continuación observa las siguientes imágenes y trata de responderte lo siguiente: ¿Quién puede cambiar las cosas “injustas” a nuestro alrededor? ¿Todos podemos ser impulsores de dicho cambio? Figura 15. Activista enfrenta al ejercito popular chino en 1991, Neonazis manifestándose en Berlín. Todos los que integramos la sociedad en diversos momentos u etapas específicas, tenemos el potencial de transformar nuestro entorno y así, impulsar la historia el ser actores activos en la misma nos convierte en sujetos históricos. El sujeto histórico es un concepto que define a un ente social que es capaz de transformar su realidad y con ello generar historia. Existen diversas interpretaciones que han ido de la mano de las mismas etapas históricas del hombre sobre “quien” determina tales acontecimientos: Esta la visión providencialista; Dios es el protagonista de la Historia y su verdadero sujeto, porque todo lo que ocurre entra dentro de su plan para la salvación del hombre, que más que ser sujeto es instrumento en las manos de Dios. Esta visión fundamenta hechos históricos como las cruzadas donde las vidas de los hombres solo sirven a un interés superior a ellos. 34 Si el hombre individual es el sujeto histórico, entonces los individuos relevantes o destacados por distintos motivos son los que hacen la historia, siendo esta el registro de los hechos memorables de grandes hombres o héroes. La construcción de leyendas dentro de la historia de los pueblos es algo común, por ejemplo, la mitología griega. La visión de corte institucionalista considera que, son las instituciones (creación humana pero superadoras del hombre individual al que sobreviven) las verdaderas protagonistas de la Historia, por ejemplo el Imperio Romano, o la Nación, son primero que los sujetos. La interpretación marxista encuentra al sujeto histórico en las clases sociales, definidas por sus intereses económicos, relacionadas por los modos de producción y las relaciones de poder (ideología y superestructura), son dichas relaciones las que detonan los cambios violentos dentro de la sociedad buscando su transformación. Las recientes ideas de la historiografía, tienden a buscar sujetos aparentemente intrascendentes que permiten reconstruir el pasado desde un nuevo punto de vista. Estas técnicas tienen la finalidad de darle presencia a voces no tan populares y que las minorías sean consideradas en el análisis histórico. Ya que revisamos los elementos más sustanciales sobre las diferentes visiones sobre el sujeto histórico, ahora desarrolla la siguiente actividad. 35 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4 A inicios de 1994 en México, se presentó la rebelión indígena del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ahora analiza la siguiente imagen, cuestionándote y respondiendo las siguientes preguntas: Figura 16. Miembros del ejército. 1. ¿Qué observas en la imagen?, ¿Qué actores participan? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. Las acciones que observas ¿tendrán algún impacto histórico en nuestra realidad? Si___ No___ ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál crees que deba ser tu papel como sujeto histórico ante los hechos que observas en la imagen? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 36 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Ya que hicimos un repaso sobre lo visto en el núcleo temático e hiciste una actividad que activo tu reflexión sobre del núcleo temático, has comprendido la importancia de entender la historia como un proceso donde existen actores específicos, desde las instituciones, hasta ti mismo, por lo que estas comprendiendo tu papel como un factor activo y posible en los cambios de tu entorno debes de entender claramente y sentirte parte de dicho proceso. ¡FELICIDADES! 37 RESUMEN Hasta el momento analizaste el papel del sujeto histórico y las diversas interpretaciones que se han dado en diversos momentos, dicha definición de los actores históricos también ha evolucionado con el paso del tiempo. La visión providencialista, plantea un plan divino superior a los hombres, y estos actúan en relación a esa visión. La posición de observas a los actores históricos como Héroes, de su momento y época determinados. La visión de corte institucionalista donde las instituciones (en particular el Estado) son los ejes de los cambios históricos. La interpretación marxista que parte de que las relaciones económicas determinan o detonan los conflictos y estos generan en cambios históricos, como la lucha entre clases sociales. La historiografía, parte de investigaciones desde otras perspectivas menos “populares “para dar otra visión a la interpretación de los acontecimientos. 38 4. DIVERSIDAD DEL OBJETO HISTÓRICO A partir de este tema entenderás que el objeto histórico (el hombre) es diverso, en cuanto a su análisis e interpretación apoyándose en elementos y algunas ciencias auxiliares de la historia. Antes de comenzar, analizar la siguiente imagen alusiva a la evolución del hombre y trata de responder las siguientes preguntas: Figura 17. La evolución humana: desde el primate hasta el hombre digital. De manera general ya hemos entendido que la historia se refiere a los hechos que le acontecen al hombre, ahora los hechos particulares que son estudiados son lo que nos permiten obtener diversas evidencias de las características de estos hechos y como impactan en el hombre, esto se debe a que no hay hechos históricos iguales sus momentos, actores y resultados son distintos en cada situación especifica en la que se desarrollan. Cuando ubicamos en hecho histórico en el tiempo, localizamos también sus características (geográficas y espacio-temporales) también recogemos elementos que nos ayudan a entender el “momento” que se vivía en ese periodo. Estos elementos son identificados por el historiador mediante las llamadas ciencias colaboradoras, retomando evidencias diversas; pueden ser culturales (antropología, etnología) de comunicación (Lingüística) o buscando datos más específicos (Economía) o tratar de entender el proceso social de ese momento (Sociología). Esta información le permite al historiador tener elementos diversos para comprender y presentar la información sobre el objeto histórico en particular lo cual nos ayuda a comprender mejor la realidad histórica. 39 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5 A continuación identifica y analiza en la siguiente imagen y los elementos diversos que nos dan las diferentes ciencias colaboradoras de la historia, respondiendo lo que se te pide y argumentado tus repuestas. Figura 18. Cuadro alusivo al encuentro entre Hernán Cortes y Moctezuma en los inicios de la Conquista de México. 1. ¿Reconoces a los distintos personajes que aparecen? menciónalos. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. Anota las características físicas y sobre la vestimenta y tradiciones de cada uno de ellos: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. Reflexiona sobre los intereses de cada grupo social, representado en la imagen y escribe lo más relevante: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. ¿Tendrán los mismos valores culturales los actores sociales que aparecen en esta imagen? Si____ No____ ¿Por qué? Argumenta. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 40 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE En este núcleo temático reconociste la diversidad del objeto histórico, que si bien es uno general, el hombre lo que lo hace diverso son circunstancias particulares y la propia interpretación del historiador. ¡FELICIDADES! Pasaremos ahora, a entender cómo hay diversas formas de interpretar la historia, mediante teorías y análisis diversos, cerrando este primer Bloque temático. 41 RESUMEN El objeto histórico (el hombre) presenta diversos aspectos particulares, influidos por factores muy particulares de cada región, época y contexto por lo que no hay hechos históricos iguales, cada uno tiene factores propios que los distinguen del resto, por lo que las reglas generales de la historia, solo son una guía en la investigación de los acontecimientos, la interpretación depende del investigador. 42 5. IMPORTANCIA DE LA HISTORIOGRAFÍA En este núcleo temático aprenderás la utilidad y trascendencia de las fuentes de la historia (historiografía) y como éstas ayudan al historiador a acercarse a la verdad histórica. ¿Cuál es la importancia de la Historiografía? Sin duda has escuchado, leído o visto películas o documentales sobre la leyenda de Drácula, que es un personaje de uso común en la literatura de terror o en otras áreas del entretenimiento, sin embargo como sabes no todo es como parece, a continuación observa las siguientes imágenes y contrástalas con lo que sabes del tema. Figura 19. Versión cinematográfica del conde Drácula. Reflexiona sobre la importancia de buscar los orígenes de leyendas o supuestos hechos reales. Las evidencias que tiene el historiador a su alcance para descubrir la “verdad” histórica, son el tema de este núcleo temático, es plantear respuesta a una inquietud común en las personas ¿Cómo sabe el historiador que los hechos ocurrieron así? Esto se desprende de las “fuentes” que utiliza el investigador para su análisis. Propiamente dicho la historiografía (historia escrita) se define como el “legado” que reciben los historiadores y es de carácter físico, es decir son los rastros que el mismo proceso histórico produce, los hombres dejan testimonio de su pasado, y este es analizado e interpretado por otros hombres, buscando una conciencia social e histórica para las generaciones actuales y futuras. Figura 20. “Drácula histórico” El conde transilvano Vlad Tepes, conocido como Vlad el Empalador. 43 Cuando el historiador da una explicación (interpretación personal basándose en evidencias de cierto tipo) tiene que explicar la naturaleza de sus fuentes, las más comunes son: Fuentes primarias: Son aquellas que se vinculan directamente con el suceso histórico analizado se dividen en: Directas, documentos códices, crónicas, etc. Son todos los documentos dejados por personas que son testigos presenciales de los hechos y que nos dan su punto de vista, Indirectas son restos físicos como monedas, utensilios armas, etc. Que nos proporcionan información de forma accidental en algunos casos. Fuentes secundarias: Son aquellas que interpretan cierto fenómeno histórico, basándose en una investigación previa en fuentes primarias, son los “expertos” que dan su versión de la información que han encontrado y estudiado para llegar a ciertas conclusiones sobre los hechos históricos, dichas fuentes son una herramienta de ayuda en la labor de interpretación de los hechos debido a que parten de algunas “certezas” aceptadas por los mismos historiadores. La labor del historiador es compleja ya que debe cuidar no solo su interpretación de los testimonios que encuentre, sino debe vigilar que dichos materiales sean los adecuados para dichos análisis, esto se hace sin olvidar la naturaleza social del trabajo del historiador. 44 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6 Ya que has revisado los elementos más importantes sobre la historiografía, a continuación realizaremos lo siguiente: I. Primeramente, de la siguiente lista anota una P si consideras que es una fuente primaria, o una S si consideras que es secundaria. 1. 2. 3. 4. 5. Una partitura musical del siglo XVIII. ________ El último libro de Enrique Krauze sobre Hugo Chávez. ________ Un duplicado de un códice mexica. ________ Una fotografía de 1912 de Emiliano Zapata. ________ Un reloj del Gral. Porfirio Díaz. _______ II. Ahora lee y analiza la siguiente nota periodística y enseguida responde lo que se te pide. ¿Borrar la historia? El caso de la isla Cerralvo MIGUEL LEÓN-PORTILLA4 En varios periódicos y, por supuesto, en La Jornada del 19 de este mes se ha transmitido la noticia de que a la isla Cerralvo, situada en el golfo de California, un poco al sur de la bahía de La Paz, se le ha cambiado el nombre por el del oceanógrafo francés Jacques Costeau. La noticia no sólo ha sorprendido a los sudcalifornianos, a los estudiosos de la historia y a otros muchos, sino que también ha sido calificada de auténtica aberración. Esto, porque se borra un referente de siglos e independientemente de los méritos de Costeau, no se ve qué relación tiene él con la isla Cerralvo. La toponimia de un país, o sea los nombres de lugar de ciudades, pueblos, montañas, islas, mares y ríos, es parte integrante de la identidad nacional. Nuestra toponimia incluye miles de nombres en lenguas indígenas, también en español y en otras. Un ejemplo lo ofrece San Cristóbal Ecatepec de Morelos. Ecatepec significa en náhuatl Cerro del Viento; San Cristóbal es el nombre del santo que le antepusieron los franciscanos y Morelos trae a la mente y al corazón que allí fue fusilado José María Morelos héroe entre los héroes de la Independencia. 4 La Jornada. Martes 24 de noviembre de 2009. 45 El Diario Oficial de la Federación del 17 de este mismo mes incluye un acuerdo, suscrito en Aguascalientes por el director general de Geografía y Medio Ambiente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por el cual –según se expresa– se actualiza el cambio de nombre geográfico de la isla Cerralvo por el de Jacques Cousteau. En dicho acuerdo, después de describir la ubicación de la isla, se declara que el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Gobernación, encargada de administrar las islas de jurisdicción federal [...], solicitó al INEGI realice las gestiones necesarias para registrar el cambio de nombre geográfico (topónimo) de la isla Cerralvo en el Registro Nacional de Información Geográfica. Del citado párrafo parece desprenderse que el cambio se produjo por disposición al Ejecutivo el que, mediante la Secretaría de Gobernación solicita se actualice el cambio de nombre sin citar decreto alguno en el que el Ejecutivo o el secretario de Gobernación hayan ordenado dicho cambio. Tan sólo aparece un funcionario del INEGI firmando el acuerdo de una actualización. Ante esto hay que preguntar ¿cuándo, cómo y por qué el Ejecutivo decidió introducir el cambio? El motivo, según parece, es suponer que con ese nombre se subrayará el interés turístico de la isla y del mar de Cortés. Se ha dicho que Cousteau expresó una vez que ese mar tenía muchos atractivos y gran riqueza pesquera. Si es que dijo esto, conviene recordar aquí que el gran historiador Francisco Xavier Clavijero más de dos siglos antes, describió ese mar como una inmensa mina marítima por sus recursos piscícolas. Al introducir arbitraria y gratuitamente el cambio sin dar razón alguna, se está borrando una parte de la historia de la California mexicana. Y esto atenta contra la identidad y la cultura nacionales. Recordaré por qué esa isla se ha llamado y deberá llamarse siempre Cerralvo. Fue hacia 1632 cuando llegó a Acaponeta, en Nayarit, un pintoresco capitán de navío, de nombre Francisco de Ortega. Sabía él de anteriores expediciones a la península de California y quería también probar fortuna. El problema con que se topó fue que el rey Felipe IV, poco antes había ordenado se suspendiera cualquier nuevo intento de exploración, ya que hasta entonces nada se había podido lograr. Ahora bien, el sagaz Francisco de Ortega se dirigió al virrey marqués de Cerralvo, informándole que tenía una fragata con la que podría ir a la California no precisamente para explorarla, sino para averiguar si valía la pena tal exploración. Con tan ingeniosa propuesta obtuvo la licencia pedida. Tres expediciones emprendieron Ortega, en 1632, 1634 y 1636. Estableció contacto con los indígenas del puerto de La Paz y exploró hacia el norte hasta cerca del paralelo 28. En el tercero de los viajes la embarcación de Ortega quedó destruida en una tempestad, pero éste con sus hombres y con los restos de la fragata, pudo construir otra. Así, en la expedición autorizada por el virrey de Cerralvo tuvo lugar la primera construcción de una nave en las Californias. 46 Los diarios de viaje que dejó Ortega dan cuenta de todo lo que fue descubriendo. Bautizó a lo largo de su expedición no pocas islas y, en reconocimiento por la autorización concedida por el virrey, dio el nombre de Cerralvo a la isla de considerable extensión situada un poco al sur de la bahía de la Paz. Este es el meollo de la historia de por qué esta isla se ha conocido durante ya casi cuatro siglos con tal nombre. ¿Ahora de un plumazo, que denota ignorancia de la historia, se pretende cambiar este nombre rico en evocaciones? ¿Se consultó a las autoridades y al pueblo de Baja California y a quienes se interesan por la identidad nacional y la relación que ésta tiene con los nombres de lugar? Quiero proponer aquí, para evitar aberraciones como ésta, que el Congreso de la Unión discuta y apruebe una ley en la que se prescriba en qué forma puede intentarse alterar un nombre de lugar. En esa ley debería declararse que tales cambios sólo podrán realizarse con fundamento inobjetable y tomando en cuenta a la historia. Asimismo, que los cambios propuestos deben someterse a la consulta pública, en particular de los habitantes del lugar en cuestión y de poblaciones vecinas. Mientras no dispongamos de ese ordenamiento corremos el peligro de aberraciones como ésta, que son intentos de borrar la historia. 1. ¿Cuál consideras que fue el propósito para que el autor construya su argumentación sobre el tema? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Qué tipo de fuentes utiliza el autor para argumentar su análisis de los hechos? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Consideras las fuentes que utilizó el autor como válidas? Si/No ¿Por qué? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 47 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE En este núcleo temático conociste la importancia de la historiografía, en la fundamentación y análisis que hace el historiador sobre los hechos pasados, tratando de entender la verdad de dichos acontecimientos. Las fuentes de la historia nos dan los fundamentos para la interpretación de nuestra realidad inmediata. ¡Felicidades! 48 RESUMEN Hasta el momento has estudiado a la historiografía como las fuentes escritas, es decir la información de primera mano que tiene el historiador para trabajar y dar respuesta al porque de los hechos históricos. Se dividen en fuentes primarias (vinculadas directamente con los hechos) pueden ser directas (documentos de la época) indirectas (monedas, ropa) que dan cierta información al historiador o secundarias (interpretaciones posteriores de otros investigadores sobre el suceso en particular). 49 6. INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA: POSITIVISMO, MATERIALISMO HISTÓRICO, HISTORICISMO Y ESCUELA DE LOS ANNALES En este núcleo temático veremos los distintos enfoques que existen para la interpretación de los acontecimientos históricos, estos sirven no solo para el análisis, sino para dar una perspectiva individual y colectiva de la historia. Con este núcleo, cerramos los aprendizajes del Bloque temático uno, es importante que recapitules lo que has aprendido hasta el momento ya que las teorías te serán de gran utilidad, en la medida en que logres esto. 50 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7 A modo de apertura al último núcleo que vamos a estudiar. Compara las siguientes imágenes tratando de responder los siguientes cuestionamientos. ¿Qué trascendencia tienen los siguientes actores sociales? Figura 21. George W. Bush. Figura 22. Osama Bin Laden. ¿Qué sucedio? ¿Qué hacen? Figura 23. Invasión a Irak. Figura 24. Ataque a las Torres Gemelas en New York. Figura 25. Genocidio al Pueblo Iraquí. Figura 26. Terrorismo y fundamentalismo Religioso. 51 1. ¿Quién será el principal responsable de lo que observas en las imágenes? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Qué acciones trascienden a través de la historia de cada actor social? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Es adecuado asumir una postura crítica favor de alguno de ellos? Si___ No___ ¿Por qué? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 52 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE En el ejercicio anterior, se pretende que vayas integrando los aprendizajes logrados hasta el momento, así como es natural entrar en controversia y asumir una postura crítica ante alguno, el historiador hace ejercicios similares al analizar los hechos históricos, partiendo de una influencia teórica, dichas teorías generan un impacto en como se narran o como se analizan los acontecimientos, dando un giro en un sentido o en otro dependiendo del teórico utilizado. Estas interpretaciones reflejan la existencia de muchas historias dentro del mismo hecho estudiado, estas “otras” historias surgen de la mano de las diversas perspectivas que representan. Por ello, vamos a considerar cuatro interpretaciones fundamentales, hay otras que surgen paralelas o que se derivan de ellas, pero estas son las más representativas: Positivismo. Materialismo Histórico. Historicismo. Escuela de los Annales. 53 Positivismo Este autor francés, padre de la Sociología, planteó la división entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, cada una con leyes específicas para observar los fenómenos. Algunas ideas de este enfoque de interpretación son: Figura 27. (1798-1957). Auguste Se busca la estabilidad social mediante el orden y el progreso. Se plantea la evolución de las sociedades, apoyándose en la ciencia. Los hechos se le presentan al observador tal y como son, la investigación histórica es única y objetiva. Comte Los hechos históricos no pueden repetirse. El proceso social y por lo tanto histórico es lineal se rige por lo que Comte llamo “Ley de los tres estadios” que de acuerdo a esta ley se llega a la civilización: Estado Teológico: Los fenómenos que observa el hombre son producto de alguna fuerza sobrenatural. Estado Metafísico: La mente supone que los fenómenos son producto de abstracciones personificadas, o entidades reales. Estado Positivo: La ciencia de basa en la realidad y la experiencia, la ciencia se basa en la realidad esta etapa es la final de nuestra ley Apoyándose en el método científico, es posible conocer los hechos del pasado. Materialismo Histórico Sus orígenes se remontan a la dialéctica de Hegel, filosofo alemán quien argumenta la relación sujeto-objeto siendo el hombre el motor de las transformaciones del mundo a su alrededor, el hombre transforma su realidad para sobrevivir, mediante organizaciones colectivas de producción. Estudia el sistema capitalista, resultado de la Revolución Industrial en Europa principalmente en Inglaterra y Alemania. Figura 28. Karl Marx (1818-1883). 54 Los fundadores de esta corriente de pensamiento son Karl Marx y Friedrich Engels. Sus aportaciones principales son: Los diversos modos de producción (Comunidad Primitiva, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y Socialismo) determinan los diversos cambios y revoluciones dentro de la historia. La producción y el intercambio de productos y mercancías son la base del orden social, por lo que las relaciones de producción determinan el curso de la historia, por sus contradicciones. La historia es lineal y progresiva las clases sociales fundamentales la Burguesía y el Proletariado, presentan relaciones contradictorias dando como resultado la lucha de clases, que es “el motor de la historia”. Figura 29. Friedrich Engels (1820-1895). Los hombres para satisfacer sus necesidades, establecen relaciones que condicionan la producción su base (Estructura Económica) sobre la cual se desarrollan las instituciones y los sistemas legales (Superestructura) estos generan un concepto que Marx llama totalidad. El método dialéctico, considera que el capitalismo engendra a la clase proletaria lo cual produce una contradicción que genera la lucha y que solo un proceso revolucionario que de cómo resultado una sociedad sin clases, es la solución. Historicismo El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold Von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Figura 30. Leopold Von Ranke (1795-1886). Sus ideas principales son: Se considera a la vida como el núcleo y el fin de la historicidad misma. Se plantea como un relativismo busca comprender la infinita variedad de fenómenos históricos como algo exclusivo del hombre. La búsqueda de leyes es para comprender la historia de cada pueblo. 55 Karl Popper definió al historicismo como: "Una aproximación a las ciencias sociales que asume que la predicción histórica es su objetivo principal, y que asume que su objetivo es alcanzable mediante el descubrimiento de los "ritmos", o los "patrones", las "leyes" o las "tendencias" que subyacen a la evolución de la historia". Figura 31. Benedetto Croce (1866-1952). Escuela de los Annales Se formó en Francia a partir de la publicación de la revista «Annales de Historia Económica y Social» en 1929 sus fundadores de la revista fueron Marc Bloch y Lucien Febvre. Ataca los fundamentos de la escuela positiva, y tiene un claro compromiso social. No es una escuela marxista, aunque se apoya en el materialismo histórico. Fomenta un trabajo interdisciplinario, tiene claras influencias de la Geografía y la Sociología. Figura 32. Marc Bloch (1886-1944). Tratará de comprender y explicar el pasado de cada pueblo en todas sus dimensiones, cómo ocurrió lo que ocurrió y por qué, para lo que utilizarán todas las ciencias auxiliares que les sirvan en su tarea. Se considera a la historia como una ciencia del pasado y del presente, ya que permite la toma de conciencia de la realidad. Figura 33. Lucien Febvre (1878-1956). También utilizaron los métodos estadísticos, económicos y de cualquier otra ciencia, que les sirviese. Tiene un marcado espíritu crítico del capitalismo dominante, y lucha contra la historia política como la única válida. El estudio histórico debe centrarse en sociedades concretas, delimitadas en el espacio y en el tiempo, buscando los factores colectivos. Se niega que el documento escrito como fuente indiscutible y máxima de conocimiento histórico. Toda realización que parta de la actividad humana será una fuente. 56 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8 Ahora que has revisado los aspectos más importantes de estas cuatro visiones de la interpretación de la Historia, te proponemos lo siguiente: I. Realiza una investigación más amplia sobre las cuatro interpretaciones (Positivismo, Materialismo Histórico, Historicismo y Escuela de los Annales) para que completes el siguiente cuadro comparativo. II. Ya que sabes los aspectos elementales de cada interpretación y la forma de investigar de cada autor, selecciona del periódico de tu preferencia alguna nota y analízala pensando en las ideas de cada autor, tratando de presentar la información de acuerdo a cómo lo haría cada uno de sus autores. Interpretación Autor (Biografía y obras principales) Conceptos relevantes Análisis de la nota periodística. Positivismo Materialismo Histórico Historicismo Escuela de los Annales 57 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Ya que concluiste las actividades del Núcleo temático, debes de dominar los aspectos centrales de cada interpretación y sus autores, entendiendo la importancia y el alcance de los conceptos. Además aprenderás las líneas generales de una investigación; principalmente se entiende que hay que tener algún tipo de compromiso social, ya que la historia es un referente necesario en nuestra vida y nuestro país. FELICIDADES! 58 RESUMEN En este núcleo temático, entendiste la gran variedad de “versiones” pueden darse sobre los acontecimientos históricos, en particular los enfoques la pueden dar un enfoque en uno u otro sentido. El positivismo ve una sociedad progresista en el sentido de las Ciencias Naturales, el orden y La ley de los tres estadios son las mayores aportaciones. El materialismo histórico, parte de que los procesos sociales e históricos dependen de la organización de los medios de producción, resultando a la larga en la aparición de procesos revolucionarios (lucha de clases) El historicismo nos aporta la necesidad de leyes que expliquen aspectos específicos de cada realidad social. La Escuela de los Annales, presenta un reto intelectual debido a lo radical de algunos de sus postulados, busca una historia demasiado particular, vinculándola con hechos presentes. 59 RECAPITULACIÓN Con el estudio de este primer Bloque temático, aprendiste que para comprender los procesos históricos que están a tu alrededor tienes que partir de reconocer y aplicar las técnicas de investigación que utiliza la disciplina histórica para la formación de actitudes que nos permitan la reconstrucción significativa del conocimiento histórico, pero que también posibilita a cada uno de los actores sociales a tomar conciencia y argumentar con bases sólidas cualquier fenómeno o sucesos que acontecen en nuestro contexto inmediato. Teniendo las cuatro interpretaciones Positivismo, Materialismo Histórico, Historicismo y la Escuela de los Annales, ya puedes explicar desde diferentes perspectivas estos fenómenos, pero sobre todo expresar una postura crítica de éstos. Revisamos cuestiones relevantes para entender la historia de nuestro entorno y nuestra nación, desde nuestro papel y la influencia que recibimos de dicho proceso, hasta las formas en las que podemos intervenir en la solución de ciertos problemas que la historia nos presenta como constantes en nuestra realidad. Conformando tus aprendizajes y fomentando el interés por entender la relevancia de la historia en nuestro mundo y como parte de los actores sociales que participamos en este proceso histórico-social por el que atraviesa actualmente nuestro país y que nos atañe directa e indirectamente, ya que formamos parte de la sociedad en su totalidad. 60 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Has revisado diversos aspectos para analizar de forma crítica nuestra realidad inmediata, reconociendo conceptos y teorías para entender el proceso histórico, te hemos recomendado que partas de tu entorno para consolidar dichos aprendizajes. Para este fin te proponemos realizar, o concluir tu proyecto de investigación que fuiste construyendo conforme avanzamos en la revisión y estudio de cada uno de los núcleos temáticos, ya que la idea central es que apliques lo aprendido. Como recordarás ya debes haber: “Buscando al personaje histórico (actor social) de tu comunidad”. Antes de continuar, observa las siguientes imágenes y contesta esta pregunta: ¿Cómo reconozco el papel de un personaje en mi entorno, que debo tomar en cuenta para considerarlo “histórico”? Figura 34. Hay personajes claves a nuestro alrededor, pueden ser campesinos obreros o incluso, gente de nuestra propia familia. Ya que reflexionaste sobre lo anterior, estructura tu proyecto de investigación de acuerdo a lo visto en el Bloque temático: Ubicación espacio-tiempo. Actores sociales (personajes o sujetos históricos participes en la comunidad) Fuentes de investigación (primarias o secundarias) Análisis e interpretación de los hechos (aquí debes apoyarte en los elementos que propone alguna de las teorías para interpretar la historia) Reporte de investigación (presentación física del trabajo, al inicio del Bloque Temático, te propusimos una historieta, es recomendable una redacción amena, clara, bien estructurada y sobre todo expresar el cierre o climax de la temática elegida. 61 Una vez que has concluido tu reporte escrito, preséntaselo a tu profesor o asesor o discútelo con algunos de tus compañeros y comparte tus observaciones y comentarios, recuerda que es importante la opinión de quien expone la información de tu análisis depende que otros reciban los elementos adecuados para entender el papel esencial del personaje en tu comunidad. De las observaciones y comentarios que recibas, recuerda que debes tomar nota sobre la redacción y ortografía, ya que estas marcan mucho de lo que es presentar un buen trabajo, además de generar opiniones propias sobre los temas y no solo repetir el conocimiento de forma automática. Nota para el estudiante: Has avanzado de una forma importante en conocer los métodos, y las formas de interpretar la historia, es importante que las reconozcas todas, también eso te permitirá identificarte con alguna, lo cual fortalecerá tus opiniones e interpretaciones al momento de realizar trabajos posteriores. Nota para el docente: Debemos apoyar al alumno e insistirle en que todas estas actividades le son útiles a él, debemos evitar caer en la repetición, cuidando la retroalimentación y siempre ser propositivos y respetuosos principalmente cuando el alumno exponga sus ideas. 62 AUTOEVALUACIÓN Ya hemos concluido las actividades del Bloque temático uno, hasta ahora hemos logrado que reconozcas y apliques los métodos de la investigación histórica, sus diversas fuentes y las diversas formas de interpretar la historia, buscando una opinión crítica de tu parte como elemento activo de tu realidad. ¡Felicidades! Para la elaboración de la historieta debiste considerar los siguientes elementos: Tema o historia a contar Delimitar la situación problema, puede ser con un planteamiento del problema a resolver en la conclusión o cierre de la historieta. Ubicación geográfica: Lugar y espacio donde se hará la investigación, incluyendo una breve semblanza de cómo surge, número de habitantes, características, actividades productivas principales, tipo de suelo, clases sociales, etcétera. Personaje o hechos histórico investigado: Ese “algo” de tu entorno que te ha llamado la atención para que lo estudies, considerando su valor histórico. Describiendo en cada momento que aparezca el personaje en la historieta características, sentimientos, emociones, aspiraciones, debilidades, habilidades, posibilidades de éxito, limitantes económicas, políticas, sociales, culturales, etcétera. Síntesis del hecho investigado: Una vez que has procesado la información sobre lo que estas investigando, seleccionas lo más importante o destacado, cuyos contenidos deben estar presentes en la historieta. Reporte en el que debes incorporar tus conclusiones u observaciones que fuiste detectando durante el proceso de investigación: Tus comentarios o reflexiones finales, que deben estar presentes en el cierre de la historieta. Dando mayor relevancia al personaje principal y entorno que le rodea. Fuentes consultadas: Al finalizar la historieta se deben incluir las personas entrevistadas, lugares visitados, libros o documentos consultados para tu proyecto de investigación. Ahora con esta base podemos ir a conocer más de nuestro pasado histórico, como nación, al empezar analizando como se construyo la nación mexicana durante el siglo XIX, recuerda que el conocimiento es lo más importante en la actualidad. “Primero pago a un maestro que a un general.” Francisco Villa. 63 64 BLOQUE TEMÁTICO DOS EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN MEXICANA (1810-1876) Autor: Felipe Ignacio Morales Chavarría Asesor Pedagógico: Amalia España Zamudio BLOQUE TEMÁTICO DOS EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN MEXICANA (1810-1876) PROPÓSITO 1. Los procesos mundiales modernos del siglo XVIII: revolución francesa, industrial y la independencia de las trece colonias Actividad de Aprendizaje 9 Resumen 2. La guerra de independencia Actividad de Aprendizaje 10 Resumen 3. Los intentos de crear la nación mexicana: proyecto liberal y conservador Actividad de Aprendizaje 11 Resumen 4. Las intervenciones extranjeras y la defensa de la soberanía 4.1. Intentos de reconquista española 4.2. Independencia de Texas 4.3. Guerra con Francia (guerra de los pasteles) 4.4. Guerra con Estados Unidos (1846 - 1848) 4.5. Venta de la mesilla Actividad de Aprendizaje 12 Resumen 5. El triunfo del liberalismo mexicano Actividad de Aprendizaje 13 Resumen RECAPITULACIÓN ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN AUTOEVALUACIÓN 66 PROPÓSITO ¿Qué vas a lograr? valorar y analizar los procesos históricos que antecedieron la formación del Estado-Nación en México. Para argumentar críticamente las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales nacionales e internacionales que determinaron la conformación de la nación mexicana. Además de dar propuestas de solución a diversos problemas sociales. Todo esto para que puedas asumir y manifestar respeto ante las distintas expresiones culturales que puedan definir tu identidad nacional. Para esto tienes: Qué aprender a identificar, analizar y contrastar los acontecimientos históricos del siglo XVIII y XIX. Cómo lo vas a realizar: a partir de que comprendas y expliques los acontecimientos históricos de tu comunidad, tomando como base los procesos históricos que dieron origen al Estado-Nación en nuestro país. Para qué te servirá aprenderlo, para argumentar y comprender mejor los hechos sociales pasados y presentes. Así como asumir y manifestar respeto ante las distintas expresiones culturales que puedan definir tu identidad nacional. 67 68 BLOQUE TEMÁTICO DOS EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN MEXICANA (1810-1876) Para iniciar con el estudio de este segundo Bloque, debes tener presente los conocimientos adquiridos en el Bloque temático uno, ya que su aplicación te permitirá comprender de manera más explícita los contenidos, conceptos, categorías y procesos históricos que trabajaras en el Bloque temático dos: Objeto de estudio de la Historia, las Garantías Individuales como resultado del Proceso Histórico, acontecimientos históricos más relevantes: movimiento feminista, movimiento ambientalista, movimiento del 68, así como las diversas corrientes sociales: Positivismo, Materialismo Histórico, Historicismo y la Escuela de los Annales, que surgieron para explicar y comprender mejor los hechos sociales pasados y presentes. Dichos conocimientos te permitirán analizar los procesos históricos en la formación del Estado-Nación en México, a partir de identificar y contrastar los acontecimientos históricos del siglo XVIII y XIX, para ello debemos partir de la situación problemática en la que reflexionemos sobre: Los derechos humanos que hoy se reconocen en México, los cambios en la producción, el transporte y las comunicaciones, así como las bases republicanas, federalistas y constitucionalistas del país, son el resultado de una larga lucha de grupos sociales interesados en romper con la dependencia económica, política y social. ¿En qué medida el crecimiento económico y la democratización política han resuelto las desigualdades sociales en México? Figuras 35, 36, 37, 38, 39, 40. Representan hechos pasados. 69 1. LOS PROCESOS MUNDIALES MODERNOS DEL SIGLO XVIII: REVOLUCIÓN FRANCESA, INDUSTRIAL Y LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS El desarrollo de la ciencia ha permitido llevar a cabo transformaciones importantes en la historia del hombre, se considera que la investigación científica tiene como propósito mejorar la calidad de vida de la sociedad, sin embargo, reflexiona sobre ¿Como ha influido la tecnología en tu vida cotidiana? ¿Quién o quienes fomentan la ciencia y cuál es su objetivo? ¿Cuál sería tu reacción si se violaran tus garantías individuales? En este Bloque estudiaras los procesos modernos del siglo XVIII y XIX que dieron origen a los cambios sustanciales en el desarrollo de la humanidad, como la Revolución Francesa, Industrial y la Independencia de las Trece Colonias Norteamericanas. Debes saber que en el periodo del siglo XV al XVIII, las actividades económicas más importantes son la agricultura, el comercio, la minería y metalurgia, las cuales fomentan el surgimiento de ideologías contrarias a los intereses del Estado Absolutista conformado por los nobles feudales y a favor de la naciente burguesía, sin olvidar el gran poderío que ejerce la iglesia en el ámbito político, económico e ideológico sobre la sociedad feudal, de tal manera que para la burguesía era urgente hacer a un lado al Estado e Iglesia y realizar sus actividades para obtener más riquezas, aspecto importante para promover el desarrollo tecnológico orientado hacia el proceso de producción, que permitiría contar con una gran variedad de mercancías y en mayor cuantía, para incrementar el comercio. Dicha aspiración económica es retomada por la corriente del liberalismo económico, que considera como principios fundamentales, la libertad comercial e industrial, la no intervención del Estado en la economía, y a este se le asigna la función de proteger la propiedad privada, garantizar el orden social y extender los mercados, en el caso de la iglesia, esta tendría la función de control ideológico sobre la sociedad. Esta tendencia ideológica fue retomada de la corriente del liberalismo filosófico, que promueve el respeto a los derechos y garantías individuales de los hombres, la igualdad ante la ley, el Estado y la educación laicos, separados de la iglesia, terminación de un Estado Absolutista y por lo tanto de los feudos y propone un régimen de gobierno republicano fundamentado en el ejercicio de la soberanía, de tal manera que se establecen la bases para el desarrollo de un nuevo sistema económico que es el capitalismo, fortaleciéndose así la burguesía y fomentar las llamadas revoluciones burguesas. ¿Qué importancia tienen los procesos modernos para la sociedad capitalista? Para que comprendas estos procesos se debe considerar que la expansión de los mercados en los países desarrollados como Inglaterra, Francia, España y las Colonias Americanas, dan cause al desarrollo del capitalismo en Europa, con el propósito de reducir el poderío económico de Inglaterra, Francia apoyo a las colonias americanas a lograr su independencia. 70 El origen de la Revolución Francesa se caracteriza por los conflictos políticos determinados por un Estado Absolutista. Francia está conformada en lo político por los Estados Generales que son: Primer Estado constituido por la nobleza feudal, Segundo por el clero y Tercero por la pequeña burguesía, que no tenían ni voz ni voto en las políticas del régimen feudal, pero si sufrían de la opresión, que significaba un obstáculo para el desarrollo del capitalismo al interior de Francia por lo que era necesario terminar con el Estado absolutista. La actividad económica mayormente realizada es la agricultura, puesto que enviaba materias primas a Inglaterra a cambio de tecnología, sin embargo, en 1787 se dio la crisis industrial la que genero un incremento en el nivel de desempleo, cabe señalar que la mano de obra en su mayoría son campesinos que emigran a las ciudades industriales para obtener un ingreso adicional, en 1788 se dio una mala cosecha, por lo que la pobreza y la miseria alcanzaron niveles altos, así mismo se genero una crisis financiera que obligo a la monarquía a aplicar medios poco ordinarios como el incremento en impuestos y la entrega de mayor producción de los campesinos, para cubrir los gastos. Ante esta situación se convoco a los Estados Generales para proponer una solución a la crisis económica que estaba adquiriendo grandes dimensiones. La Corte pretendía limitar a un más las funciones de dichos Estados a un órgano consultivo, mientras que el Tercer Estado proponía que se transformará en un órgano supremo legislativo del país, siendo la dirigente esté por ser mayoría, ante la negativa de la corte el Tercer Estado se constituyo en Asamblea Nacional a la cual se unieron políticos de la nobleza liberal, declarándose como Asamblea Constituyente, supremo órgano representativo y legislativo del pueblo francés para la elaboración de una Constitución y acabar con el sistema feudal. La monarquía determino concentrar al ejército francés con el propósito de disolver la Asamblea Constituyente, contribuyendo a la gran molestia del pueblo. Como lo señala A. Manfred y N Smirnov “Obreros, artesanos, pequeños tenderos, funcionarios y estudiantes llenaron las plazas y las calles. El pueblo empezó a armarse apoderándose de decenas de miles de fusiles”1. Es así como el 14 de julio de 1789, el pueblo tomo por asalto la prisión de la Bastilla, hecho que determina los cambios en el gobierno, como la Guardia Nacional Burguesa, los campesinos se apoderaban de las tierras de los feudales y se las repartían, ello obligo a la Asamblea Constituyente a declarar que el régimen feudal había acabado, se anularon los impuestos personales y los diezmos de la iglesia, sin embargo esto se aprovecho por la burguesía para comprar propiedades de la nobleza y adquirir un gran poder económico, se aprueba la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en el que se establece que todo Hombre nace libre e igual en derechos, considerando la libertad individual, de palabra, de pensamiento y el derecho a la propiedad y a luchar contra la opresión. 1 A. Z. Manfred, N. A. Smirnov (1969). La Revolución Francesa y El Imperio de Napoleón. Versión al español de Rafael Cáceres C. México. Grijalbo S.A. Pág. 11. 71 Por otro lado para reducir el poder de la Iglesia y terminar con la crisis financiera la Asamblea Constituyente confisco las tierras de la iglesia y las puso en venta. De tal manera que las reformas corresponden a los intereses de la burguesía y garantizan el desarrollo del sistema capitalista fundamentado en el desarrollo de las actividades comerciales e industriales, el cual se consolida con la aprobación de la Constitución de 1791 en el que Francia es declarada monarquía constitucional. Por su parte Inglaterra se preocupaba por el desarrollo del comercio y la expansión de los mercados lo que influyo en que los países europeos apoyaran el desarrollo de la ciencia, cada vez más con una orientación hacia el mejoramiento de los procesos productivos, con el propósito de incrementar la producción. De tal manera que al periodo de 1750 a 1850, en el que se dieron grandes cambios tecnológicos y económicos fundamentalmente en Inglaterra, se le conoce como Revolución Industrial, este proceso histórico está ligado a las doctrinas económicas, como el mercantilismo que propone producir para satisfacer la demanda interna, externa y evitar consumir productos del exterior por lo que el Estado apoyaba financieramente a los industriales nacionales. Posteriormente en el siglo XVIII se fundamento en el liberalismo económico, en el se determina la libertad de producir y comerciar con los diferentes países y la función del Estado es la de brindar seguridad para realizar esta actividad es decir la de Estado gendarme. Es conveniente considerar el concepto de Industrialización que da Jacques Godechot “Por industrialización se entenderá únicamente el paso de la industria artesanal, que era la forma corriente de la industria antes de 1750, a la gran industria caracterizada por el uso de numerosos instrumentos mecánicos”2, es decir a partir de 1750 en Inglaterra se presentan grandes transformaciones fundamentalmente en las actividades de la metalurgia y los textiles, de tal manera que en la industria textil se sustituye el telar tradicional por la lanzadera volante inventada por John Kay 1733, esta se sustituye por la máquina de hilar de John Wyatt en 1738, con respecto a industria los altos hornos de cok utilizada en la fundición, por la máquina de vapor en la extracción del agua de las minas. Este impulso de la industria se debió a cuestiones políticas, ya que Inglaterra para reducir el poderío económico de Francia estableció el llamado Bloqueo Continental, por lo que se restringió el mercado francés, además de las guerras con otros países europeos, esto es aprovechado para incrementar la producción de armamento, ello genero que las exportaciones británicas se incrementaran considerablemente hacia Europa, América del Norte y resto del mundo. ¿Las guerras promueven el desarrollo industrial? 2 Kellenbenz, Hermán, Godechot, Jacques, et al. La Industrialización Europea, Estadios y tipos. Barcelona. Crítica, Grupo editorial Grijalbo.Pág.83 72 Estos acontecimientos, determinan que la producción de armamento a su vez propicien un incremento de la producción minera, siderúrgica y también la textil debido a la producción de uniformes para la milicia, por ello sobre sale Inglaterra como uno de los países más industrializados respecto a Francia, Bélgica, Alemania. Otro aspecto a considerar es el de cubrir la demanda interna de productos manufacturados, que induce a los industriales, comerciantes y banqueros a financiar el desarrollo de la ciencia con el propósito de incrementar sus ganancias, por lo que se generaron innovaciones de grandes dimensiones, es decir propiciaron un gran desarrollo tecnológico. Figura 41. Máquina de vapor. Sin embargo, se pueden señalar algunas de las consecuencias de la Revolución Industrial, como la implementación y desarrollo del sistema capitalista, sustentado en la concentración del capital y su expansión a través de la relación comercial, así como la reproducción del capital generada en el proceso de producción basado en la división social del trabajo, puesto que ante la explotación dada por la necesidad de incrementar la producción y el exceso de mano de obra permite que los salarios no sean los justos para que el obrero logre satisfacer sus necesidades, propiciando una calidad de vida paupérrima de los obreros y sus familias. Al ampliarse la industria en todas las actividades productivas se presenta una competencia desigual con aquellos talleres artesanales y familiares haciéndolos desaparecer e incrementar la mano de obra desempleada incidiendo en los bajos salarios (mano de obra barata). ¿El comercio promueve la Independencia de las Trece Colonias? Por otro lado, la política expansionista de las grandes potencias europeas por colonizar América y con el propósito de incrementar el imperio comercial, llevo a que se presentara una rivalidad entre Francia e Inglaterra, que a final de cuentas Francia tuvo que entregar parte de sus territorios colonizados, Inglaterra utilizaba estas regiones americanas para realizar el comercio y extraer las materias primas para la naciente industria, así como la extracción de capital mediante la implementación de la Ley del timbre y los impuestos, medidas que no fueron bien aceptadas por las clases medias y la pequeña burguesía, las cuales proponían la Independencia de las Trece Colonias de Inglaterra, por ello se considera a esta revolución como burguesa, aunque no se haya dado una confrontación entre clases al interior del país, sino una transformación social. 73 La burguesía americana luchaba por establecer un Estado Constitucional, con el que pudiese ejercer una soberanía del pueblo americano de las Trece Colonias, que geográficamente se ubican de la siguiente manera: cuatro colonias de Nueva Inglaterra (Nueva Hampshire, Massachusetts, Connecticut y Rhode Island), cuatro colonias centrales (Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania y Delaware) y las cinco colonias del sur (Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia), en estas colonias la principal actividad era la agricultura, la ganadería y la caza, sin embargo la concentración de población en Nueva Inglaterra y colonias centrales propicio que se realizaran actividades como el comercio, difusión de la cultura y se establecieran los centros del poder político, ubicándose en Filadelfia por su importancia en cuanto ciudad urbana y comercio costero. Figura 42. Situación geográfica de las Trece Colonias. Inglaterra obtenía ingresos mediante la Ley del timbre, es un impuesto al consumo, de los cuales la asamblea de colonos no tenían participación , por ello mostraron su inconformidad y una manera de protestar de los comerciantes ante dicha implementación del impuesto, fue el de no importar los productos de Inglaterra, por lo que el parlamento derogo dicha ley y estableció el impuesto al té, lo que produjo enfrentamientos entre la población y las tropas en marzo de 1770 y a partir de 1772 se organizo el pueblo en comités de correspondencia, en 1773 un grupo de ciudadanos asaltaron tres barcos con cargamento de té y lo arrojaron al agua, fue una forma de protestar y no pagar el impuesto. Por dichos agravios la corona decidió cerrar el puerto de Boston hasta que los ciudadanos pagaran los daños, otra de las determinaciones fue que el proceso penal para algún funcionario seria en Inglaterra, el Senado de Massachusetts fue sustituido por la corona, se autorizo al ejército para allanar edificios, se promulgo una reglamentación para la autoadministración de los franceses, se otorgaron privilegios a la iglesia, ello provoco desconfianza de los protestantes en las colonias costeras, por lo que se acentuó la negativa de adquirir productos provenientes de Inglaterra. 74 El primer Congreso Continental se reunió en Filadelfia en 1774, en el cual se decidió llevar a cabo un boicot comercial a Inglaterra, esto condujo a un enfrentamiento entre los colonos y el ejército en Boston, en 1775 se designo a George Washington comandante del ejército continental en defensa de la vida, la libertad y la propiedad, es decir por la independencia y por la implementación de un gobierno republicano, en 1776 se proclamo “estas colonias unidas son, y por derecho deben ser, Estados libres e independientes”3, el 4 de julio de 1776 Thomas Jefferson elabora la Declaración de Independencia, en este documento se incluía el derecho natural racional y a la libertad de desarrollo del individuo como una justificación a la legitimidad del poder político, en 1782 se formo la Cámara de los Comunes, con el fin de buscar la alianza con Francia, 1783 Benjamín Franklin, representante de la Cámara, asistió a dicho país para firmar un tratado de paz, logrando así la Independencia de las colonias británicas, formando un gobierno federal, a través de la Constitución Federal, firmada por las trece colonias, en el cual se basaba la división tripartita del gobierno federal (poder legislativo formado por un Congreso, ejecutivo formado por el presidente electo y judicial representado por el tribunal federal supremo) aplicable también para los estados promoviendo la unidad, que es el origen del nombre de este país, Estados Unidos de Norteamérica. Figura 43.Congreso celebrado en Filadelfia. 3 Adams, Willi Paul. Historia Universal Siglo XXI. Los Estados Unidos de América. Vol. 30. México. Siglo XXI. Pág. 25. 75 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9 Para que comprender y explicar los acontecimientos históricos de tu comunidad, siempre y cuando elabores tu plan de estudio, considerando lugar y tiempo que le vas a dedicar a la lectura y realización de las actividades propuestas en este Bloque, que son parte de tu formación como bachiller, empecemos con el primer ejercicio. I. Ahora que ya revisaste e identificaste los acontecimientos que determinan cada uno de los procesos modernos, lee con detenimiento los siguientes cuestionamientos y escribe la respuesta correcta. Fundamenta tus respuestas. 1. ¿Por qué a estos procesos modernos del siglo XVIII y XIX se les conocen como Revoluciones Burguesas? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿En el ámbito político, como está conformado el Gobierno Francés? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Explica en qué consiste el liberalismo económico? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las características del liberalismo filosófico? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles fueron las causas que dieron origen a la Revolución Francesa? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 6. Escribe las funciones de la Asamblea Constituyente __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 7. ¿A qué se le conoce como Revolución Industrial? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 76 8. ¿Explica en qué consiste la Industrialización? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 9. ¿Cuáles fueron los aspectos que propiciaron las movilizaciones burguesas en Inglaterra? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 10. ¿Cuál fue el objetivo del primer congreso de Filadelfia? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 11. Escribe el nombre de los tres personajes importantes que intervinieron en el logro de la Independencia de las trece colonias: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 12. ¿Con la Constitución Federal, como queda conformado el gobierno norteamericano? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 77 II. Para comprender los procesos modernos de los siglos XVIII y XIX en tiempo y espacio, elabora una línea del tiempo. Pero primero organiza la información relevante de estos siglos (fecha/año y acontecimientos) de manera cronológica en el cuadro siguiente: FECHA/ AÑO ACONTECIMIENTO(S) 78 III. Toma en cuenta la información que organizaste en el cuadro anterior para elaborar tu línea del tiempo y representa con imágenes los acontecimientos más importantes. SIGLO SIGLO XVIII XIX 79 IV. En el mapamundi, identifica (coloreando en color naranja) los países más desarrollados de Europa en el siglo XVIII. Figura 44. Mapamundi. 80 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Con base a la información que revisaste y los ejercicios anteriores, a continuación vas a revisar tu proceso de aprendizaje alcanzado, para ello, lee con detenimiento la información de la columna izquierda y escribe una X, si lograste el nivel de desempeño deseado. Se recomienda que lo hagas con honestidad y responsabilidad con el propósito de que tengas éxito en la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes. cumple Aprendizajes alcanzados sí Identifico las consecuencias de la Revolución Industrial y Francesa. Explico las causas y consecuencias económicas, políticas y sociales en la Independencia de las Trece Colonias Reconozco el espacio geográfico de las Trece Colonias. Organizo de manera adecuada la información. Ubico en la línea del tiempo de manera cronológica los procesos modernos del siglo XVIII y XIX. Ubico e identifico geográficamente los países europeos que participaron en la transformación económica, política y social a partir del siglo XVIII. Argumento de manera crítica los procesos modernos del siglo XVIII y XIX. no Si no lograste cubrir con todos los aprendizajes, puedes revisar nuevamente los núcleos temáticos correspondientes o bien pedir el apoyo de tu profesor o asesor. 81 RESUMEN En este núcleo temático, aprendiste que a partir del siglo XVIII el Estado Absolutista conformado por los nobles feudales, a la sombra de la iglesia que ejercía un gran poder político, económico e ideológico sobre la sociedad feudal, se cometió una serie de excesos en su gobierno que provoco el descontento de la sociedad, así mismo fueron afectadas las actividades económicas como el comercio, la minería y la metalurgia, realizadas por la naciente burguesía. De tal manera que para la burguesía era urgente hacer a un lado al Estado e Iglesia y realizar sus actividades para obtener más riquezas, aspecto importante para promover el desarrollo tecnológico orientado hacia el proceso de producción, que permitiría contar con una gran variedad de mercancías y en mayor cuantía, para comercializarlas con otros países, y surge la corriente del liberalismo económico, que promueve la libertad comercial e industrial y la no intervención del Estado en la economía, sin embargo se le asigna al Estado la función de proteger la propiedad privada, garantizar el orden social y extender los mercados, en el caso de la iglesia, esta tendría la función de control ideológico sobre la sociedad. Por otro lado se promueve el liberalismo filosófico que tiene como principios el respeto a los derechos y garantías individuales de los hombres, la igualdad ante la ley, el Estado y la educación laicos, separados de la iglesia, terminación de un Estado Absolutista y por lo tanto de los feudos y propone un régimen de gobierno republicano fundamentado en el ejercicio de la soberanía fortaleciéndose así la burguesía y fomentar las llamadas revoluciones burguesas para el desarrollo del sistema capitalista. Esta ideología se extendió en toda Europa provocando transformaciones económicas, políticas y sociales, como la Revolución Francesa, que se genero a partir de los conflictos entre los Estados Generales integrados por: Primer Estado constituido por la nobleza feudal, Segundo por el clero y Tercero por la pequeña burguesía, que no tenían ni voz ni voto en las políticas del régimen feudal, dichos conflictos de dieron partir de que el Estado Absolutista pretendió establecer más impuestos, por lo que el Tercer Estado, se transformo en Asamblea Constituyente como un órgano representativo y legislativo del pueblo francés, gobernar a través de una constitución y acabar con el sistema feudal. La Corte pretendía limitar a un más las funciones de dichos Estados a un órgano consultivo, mientras que el Tercer Estado proponía que se transformará en un órgano supremo legislativo del país, siendo la dirigente esté por ser mayoría, ante la negativa de la corte el Tercer Estado se constituyo en Asamblea Nacional a la cual se unieron políticos de la nobleza liberal, declarándose como Asamblea Constituyente, supremo órgano representativo y legislativo del pueblo francés para la elaboración de una Constitución y acabar con el sistema feudal. 82 Es así como el 14 de julio de 1789, el pueblo tomo por asalto la prisión de la Bastilla, hecho que determina los cambios en el gobierno, como la Guardia Nacional Burguesa, los campesinos se apoderaban de las tierras de los feudales y se las repartían ello obligo a la Asamblea Constituyente a declarar que el régimen feudal había acabado, se aprueba la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en el que se establece que todo Hombre nace libre y son libres e iguales en derechos, considerando la libertad individual, la libertad de palabra, la libertad de pensamiento y el derecho a luchar contra la opresión y el derecho a la propiedad. Con la aprobación de la Constitución de 1791 en el que Francia es declarada monarquía constitucional se establecen las bases para el desarrollo del sistema capitalista. Respecto a la Revolución Industrial se da entre 1750 y 1850, se caracteriza primeramente por el mercantilismo y posteriormente por el liberalismo económico, que permite llevar a cabo un desarrollo de la ciencia aplicable al mejoramiento de los procesos productivos, es decir a partir de 1750 en Inglaterra se presentan grandes transformaciones fundamentalmente en las actividades de la metalurgia y los textiles, de tal manera que en la industria textil se sustituye el telar tradicional por la lanzadera volante inventada por John Kay 1733, esta se sustituye por la máquina de hilar de John Wyatt en 1938, otro de los grandes inventos es la máquina de vapor utilizada en los procesos industriales, sin embargo las guerras en Europa fomentaron el desarrollo de la industria y los inventos Estas transformaciones de fondo, como un incremento considerable de la producción orientado hacia la exportación, concentración del capital, una clara división del trabajo, bajos salarios, desaparecen los talleres artesanales, explotación de la mano de obra son la base del desarrollo del sistema capitalista para el siglo XIX. Por otro lado, dichos conflictos europeos y la concentración de la atención de Inglaterra en su desarrollo industrial, descuidan los procesos políticos en sus colonias americanas, así como la extracción de materias primas y capital para financiar sus problemas económicos genera descontento por las clases medias y la pequeña burguesía quienes lucharon por establecer un gobierno constitucional y ejercer su soberanía, decir conformarse como Estados libres y soberanos, librarse del poder político y económico de Inglaterra, con la participación de George Washington, Thomas Jefferson y Benjamín Franklin en 1783 con la ayuda de Francia se firmo la Constitución Federal, declarándose así la Independencia de las colonia británicas y dando origen a lo que hoy conocemos como Estados Unidos de Norteamérica. 83 2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA En el núcleo temático anterior, revisaste las revoluciones burguesas del siglo XVIII y las ideologías que influyen en el desarrollo de los países europeos así como la independencia de las Trece Colonias, ahora podrás reconocer las ideologías extranjeras y su influencia política en la Nueva España, para comprender y explicar las causas externas, internas y los procesos que se presentan en la historia de nuestro país para lograr la Independencia de la opresión ejercida por España ¿Cuál es tu opinión sobre las diferencias culturales? ¿Cómo ejerces tu libertad de expresión? ¿Cómo te defiendes de la discriminación? ¿De qué manera puedes llegar a ser independiente en tu vida personal? En la época de la ilustración tuvo gran influencia ideológica, las aportaciones de Motesquieu, en su obra “El Espíritu de las Leyes”, en el que propone la división de poderes (Ejecutivo, legislativo y judicial): Rousseau, en el Contrato Social, propone una sociedad igualitaria: Voltaire, en sus obras se opone a un Estado Absolutista, creencias religiosas y propone que todo sea a través de la reflexión y el análisis, ideas que promovieron el surgimiento del movimiento de independencia, a pesar de la prohibición del ingreso de dicha literatura liberal, por considerarse subversiva e ir en contra de los intereses del rey de España, los novohispanos y el clero. Figura 45. El Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau. ¿Qué son las Reformas Borbónicas? Otro de los acontecimientos importantes fue la Revolución Francesa y la Independencia de las Trece Colonias, que al ascender la burguesía al poder se estableció un gobierno de República Democrática, que se muestra como un modelo de gobierno a seguir por las colonias españolas. A principios del siglo XIX se dio la conquista de Francia sobre territorios de España, dando origen al gobierno de los Borbones, quienes llevaron a cabo un proyecto de reordenación política, administrativa y económica, proponiendo instaurar un gobierno despótico ilustrado en la Nueva España, debilitar al clero y promover el progreso, de esta manera España envió a José de Gálvez como virrey para aplicar las Reformas Borbónicas, que consisten en: 84 1) Prohibir la fundación de nuevos conventos en América. 2) Que las órdenes religiosas no admitieran más novicios en un periodo de diez años. 3) Se prohibió a las órdenes que interviniera en la redacción de los testamentos. 4) Se expulsó de todo territorio español a la Compañía de Jesús que proporcionaban educación a los criollos. 5) En 1804 se expidió la Real Cédula sobre enajenación de bienes raíces y cobro de capitales y obras pías para la consolidación de vales reales, en este apartado se consideraba la venta de los bienes y raíces de la iglesia y aceptarlos como prestamos, cabe mencionar que la iglesia era el principal prestamista para los mineros, caciques y pequeños empresarios: Otro de los aspectos a considerar es la de establecer la Ley del Libre Comercio, así que los comerciantes que estaban organizados en el Consulado de la Ciudad de México y monopolizaban el comercio en América, fueron afectados al permitir que las colonias comerciaran entre si y otras naciones, sin embargo ello provoco un progreso e inversiones, ya que al llegar mercancías de otras naciones se generan necesidades y por lo tanto se demandan, de tal manera que las inversiones se orientaron hacia la agricultura, minería y comercio. Para hacer cumplir dichas leyes la Nueva España se divide en intendencias (gobernador general), la Real Audiencia gobernaba en ausencia del virrey, este fue integrado por españoles, así como los tesoreros y oficiales que reguardan las cajas reales del virreinato. En 1786 se decreta la Ley de Real Ordenanza de Intendentes que establecía a rango de subdelegado al funcionario encargado de recolectar los tributos y atender los asuntos judiciales. Figura 46. Virrey José de Gálvez. Las reformas económicas se considero el cambio sustancial en el Tribunal de Cuentas, para llevar una contabilidad más confiable para recaudar los impuestos y nuevos gravámenes. En este aspecto se implemento el comercio libre y protegido, donde unos de los sectores que resulto beneficiado, fueron los mineros en el sentido de que se les condonan los impuestos por la introducción de maquinaria, generando más producción y por lo tanto más ingresos, debido a ello se les otorgo un consulado, tribunal y un Colegio de Minería, con el propósito de mejorar las técnicas de extracción de minerales. Cabe señalar que la corona española extraía las riquezas de la Nueva España, sin preocuparse por la reinversión, tal hecho propicio que los españoles abusaran de los indígenas y negros, la marginación de los criollos en la política, aplicar altos impuestos a los criollos, recursos que iban a sus bolsillos, ello provoco el descontento de los criollos. 85 Lo anterior determina las causas internas y externas, que promueven el inicio del Movimiento de Independencia encabezado por los criollos que proponían el establecimiento de un nuevo gobierno. Las ideas liberales se difundían en las llamadas tertulias literarias de una manera clandestina, una de ellas era organizada por el capitán Ignacio Allende, que para evitar ser sorprendidos la traslado de San miguel el Grande a Querétaro las cuales se celebraban en la casa del corregidor Miguel Domínguez y su esposa doña Josefa Ortiz, a las que asistían Juan Aldama y Don Miguel Hidalgo y Costilla, cura de Dolores. Al ser descubiertos decidieron incitar al pueblo a la lucha contra el gobierno impuesto por un rey ilegitimo de España, José Bonaparte que desterró a Fernando VII. Así el 15 de septiembre de 1810 en Dolores, Don Miguel Hidalgo y Costilla hizo un llamado a todo el pueblo a unirse contra el mal gobierno. El 16 de septiembre se tomo San Miguel El Grande y el 21 de septiembre Celaya donde se nombro generalísimo del Ejército Insurgente y al capitán Allende se le dio el grado de teniente general, debes recordar que el culto a la Virgen de Guadalupe significa la unidad del pueblo, por ello Hidalgo toma del Santuario de Atotonilco como bandera el estandarte de la Virgen de Guadalupe. Figura 47. Don Miguel Hidalgo y Costilla. Uno de los acontecimientos importantes fue la toma de Guanajuato en la que gobernaba el intendente José Antonio Riaño, que al ver amenazada a la población española deciden resguardarse en la Alhóndiga de Granaditas en espera del apoyo del ejercito realista, sin embargo el apoyo no llego y en medio de disparos un hombre llamado Juan José Martínez, el “Pípila” cargando a sus espaldas una laja y una antorcha encendida logra llegar al portón principal y la incendia, facilitando la entrada de los insurgentes y la victoria sobre Guanajuato. Como lo señala Josefina Vázquez Zoraida “El Ejercito Insurgente incluía oficiales uniformados, curas, rancheros, indios, mestizos y hasta algunos españoles”4 los cuales no tenían conocimientos militares, de tal manera que llevaron a cabo matanzas y saqueos de las haciendas, lo que desvió el sentido del movimiento, por estos actos vandálicos. El 30 de octubre, en el Monte de las Cruces logro la victoria sobre el ejército realista, sin embargo se ordeno la retirada y dirigirse a Valladolid, se especula que la causa fue de evitar lo sucedido en Guanajuato, acción que genero la deserción de seguidores de Hidalgo, ya en su retirada y con un menor número de hombres, fue derrotado en Aculco. Otro personaje importante en este movimiento es José María Morelos y Pavón, que se une a la causa, derroto al intendente de Guadalajara, toma Acapulco y se le encarga estar al frente de la insurrección en el sur de la Nueva España. El 29 de noviembre en Guadalajara, decreta la abolición de la esclavitud, del tributo indígena y de los estancos, promueve la repartición de tierras entre los indígenas. 4 Zoraida Vázquez, Josefina (1998), Et al. Historia de México. México. Santillana. Pág.65. 86 Don Félix María Calleja se dirige a Guadalajara y en el Puente de Calderón derrota al Ejército Insurgente, siendo un duro golpe, que los jefes insurgentes decidieron asignarle el mando del movimiento a Ignacio Allende. Sin embargo Ignacio López Rayón quedo al mando, mientras que Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez se trasladarían a los Estados Unidos para solicitar apoyo financiero, pero traicionados fueron aprehendidos en Acatita de Baján y el 30 de julio de 1811 en Chihuahua fusilados, sus cabezas se exhibieron en las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. ¿Posterior a Hidalgo, quien comanda el Movimiento de Independencia? Ignacio López Rayón Intento formar la Suprema Junta Gubernativa de América, la cual fue disuelta por Félix María Calleja. Don José María Morelos y Pavón quedo al mando del movimiento, que armo un ejército poco numeroso pero disciplinado y obtuvo el apoyo de grandes personajes como el cura Mariano Matamoros, Hermenegildo Galeana, Manuel Mier y Terán, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero. En España se promulga la Constitución de Cádiz en 1812, la cual contenía ideas liberales como reducir el papel del rey al poder ejecutivo, promover la soberanía popular, la libertad de prensa y expresión, abolía la inquisición. Ante la salida de José Bonaparte y el regreso de Fernando VII a la corona de España, se instauro nuevamente el absolutismo. Sin embargo Morelos comparte las ideas liberales de dicha Constitución, por lo que intenta proponer un modelo de nación, convocando a un congreso en 1813, conocido como Congreso de Anáhuac o de Chilpancingo, en el cual da lectura a su ideario político, económico y social, conocido como “Los Sentimientos de la Nación”, entre los que destacan: I. La independencia total de la nación mexicana y el reconocimiento de la soberanía nacional. II. Un gobierno dividido en 3 poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). III. Abolición de la esclavitud y supresión del pago de tributos e impuestos. IV. Moderación de la opulencia y la indigencia, defendiendo los intereses de los desposeídos. V. Religión católica como oficial del Estado Mexicano. Figura 48. José María Morelos y Pavón. El Siervo de la Nación. Como un intento de Institucionalizar el movimiento armado, el 6 de noviembre de 1813, Carlos María de Bustamante presento la Declaración de Independencia, en el que se reconocía la soberanía, en la que se hace énfasis el poder de establecer la leyes que más convengan a la sociedad, mecanismos de equilibrio ante conflictos internos y la libertad de establecer la forma de gobierno que convenga a la Nueva España, así mismo se propone a Morelos como el ejecutivo bajo el título de “Siervo de la Nación”. Figura 49. Virrey Félix María Calleja. 87 Dicho intento fue bloqueado en 1814, por Félix María Calleja al darle la autoridad como virrey por parte de la corona española (Fernando VII). Ante este hecho se celebra el Congreso en Apatzingán, retomando las ideas liberales de la Revolución Francesa y la Constitución de Cádiz, se promulga el 22 de octubre de 1814, el Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana (conocida como la Constitución de Apatzingán), en él se proponía un triunvirato del poder ejecutivo, la división de poderes conformado por Morelos, José María Cos y José María Liceaga. Morelos fue aprehendido y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec. Los descontentos fueron en aumento por los liberales contra el absolutismo y aún más por la intención de hacer llegar tropas españolas, lo cual permitió al coronel Rafael de Riego proponer la aplicación de la Constitución de Cádiz en España, ello fue aceptado por Fernando VII y convocar a elecciones para diputados a Cortes. Ello alentó a la mayoría de los criollos y el clero a proponer un gobierno republicano separado de la corona, el virrey Apodaca convoco a elecciones en 1820 y restableció la libertad de prensa para diputados a Cortes y Provinciales con el propósito de frenar los conflictos al interior de la Nueva España. Por otro lado los españoles y clero se oponían a la aplicación de la Constitución temerosos de ser afectados en sus intereses, con esa idea se llevo a cabo la Conspiración de la Profesa e invitaron a Agustín de Iturbide para que se les uniera en su causa, pero fracaso, debido a la difusión de las ideas liberales que lo llevo a proclamar el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821, como lo señala Josefina Zoraida “lo fácil que sería obtener la independencia si se unían americanos realistas e 5 consideración insurgentes” , presente en Agustín de Iturbide, al solicitar el virrey Apodaca, combatir a Vicente Guerrero, quien compartía la misma idea, buscar una alianza permitiría lograr la independencia. Es así que el 15 de marzo de 1821, en el pueblo de Acatempan, Iturbide y Guerrero firmaron el pacto para luchar unidos por la independencia. Figura 50. El Abrazo de Acatempan entre Iturbide y Guerrero, 10 de marzo de 1821. 5 Ibidem. Zoraida Vázquez, Josefina. Pág. 73. 88 Dicha alianza se logro, conformando un solo ejército conocido como Ejército Trigarante, que logro una gran fuerza política, por el reconocimiento que se le dio al Plan de Iguala debido a su contenido que expresa la tan deseada independencia de la corona española. En España los liberales defendían el contenido del Plan de Iguala y forzaron el nombramiento de un virrey con ideas liberales como Don Juan O’ Donojú, que al observar la adhesión de la mayor parte de la población a dicho plan, se vio obligado a entenderse con Iturbide para llegar a un acuerdo, el cual se expresa en la firma de los Tratados de Córdoba, en ellos se reconocía la Independencia del Imperio mexicano y ofrecer la corona a Fernando VII o bien al que las Cortes designen, así el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante al frente de Iturbide entra a la Ciudad de México, celebrando la Independencia. Figura 51. Bandera del Ejercito Trigarante, que simbolizan la unidad, religión e independencia. Ante la necesaria organización del gobierno se formo la Junta Provisional Gubernativa que firmo la Declaración de Independencia, se formo una regencia presidida por Iturbide, sin embargo este acontecimiento se opacaría por el desconocimiento de las Cortes españolas de los Tratados de Córdoba, provocando conflictos entre los iturbidistas y los borbonistas, entre el Congreso e Iturbide. Así el Congreso prefirió coronar a Iturbide el 21 de julio de 1822, pero ante el ingreso de ideas liberales promovidas por grupos masónicos, agravo los conflictos entre Iturbide y el Congreso y llegar al punto de disolverlo y sustituirlo por la Junta Nacional Instituyente, generando descontentos generalizados de tal forma que el 2 de diciembre de 1822 Antonio López de Santa Anna se proclamo por el establecimiento de un gobierno republicano, iniciando otro proceso histórico de nuestro país, que revisaras más adelante. Figura 52. Alegoría de la Coronación de Agustín de Iturbide. ¿Quieres conocer más? Sobre la consumación de Independencia. Se te sugiere visitar la Galería de Historia, Museo del Caracol, salas de la 1 a la 4.Ubicada en la Rampa de acceso al Castillo de Chapultepec. 89 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10 Para que valores y organices tu aprendizaje alcanzado hasta el momento. I. Elabora un cuadro comparativo sobre cada uno de los procesos históricos que van conformando la consumación de la Independencia de la Nueva España, La Guerra de Independencia (1810-1821). PROCESO HISTÓRICO ETAPAS PERSONAJE ACONTECIMIENTO CAUSAS EXTERNAS CAUSAS INTERNAS INICIO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA RESISTENCIA DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA 90 II. Ahora que ya revisaste e identificaste los acontecimientos históricos que van determinando el proceso histórico a la consumación de la Independencia de la Nueva España, lee con detenimiento los siguientes cuestionamientos y escribe la respuesta correcta. 1. ¿Cuáles son las ideas principales de la Ilustración que influyen en el inicio de la guerra de Independencia? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Qué acontecimientos son importantes para iniciar la Guerra de Independencia? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Quién supervisa que la Reformas Borbónicas se realicen en la Nueva España? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. ¿Explica cuales son los objetivos de las Reformas Borbónicas en la Nueva España? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son las causas internas que motivan a la Guerra de Independencia? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 6. ¿Quién proporciona educación a los criollos? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 7. ¿Cuáles son las principales actividades económicas realizadas en la Nueva España? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 91 8. ¿Cuál es el documento en el que José María Morelos y Pavón expresa su pensamiento político? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 9. ¿Cómo se llama el documento con el cual se consuma la Independencia y quiénes lo firman? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 10. ¿En qué fecha entra triunfante el Ejército Trigarante a la ciudad de México? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 92 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Con base a la información que revisaste y las actividades realizadas del núcleo temático 2, identifica los aciertos alcanzados y escribe una X según corresponda al nivel de desempeño/aprendizaje logrado. Se recomienda que lo hagas con honestidad y responsabilidad con el propósito de que tengas éxito en la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes. cumple Aprendizajes alcanzados sí Identifico las principales características de la Ilustración y los acontecimientos históricos. Reconozco las causas internas y externas de la Guerra de Independencia. Explico las diferentes etapas de la Guerra de Independencia. Identifico y reconozco a los principales personajes históricos. Organizo de manera adecuada la información Reconozco las características principales del inicio y consumación de la Independencia. no Si no cumples con todos los aprendizajes revisa nuevamente el núcleo temático 2 y si tienes dudas al respecto solicita el apoyo de tu profesor o asesor. 93 RESUMEN En este momento ya comprendiste que la ilustración tuvo gran influencia ideológica en el inicio de la Guerra de Independencia, las aportaciones de Motesquieu, en su obra El Espíritu de las Leyes, en el que propone la división de poderes (Ejecutivo, legislativo y judicial): Rousseau, en el Contrato Social, propone una sociedad igualitaria: Voltaire, en sus obras se opone a un Estado Absolutista, creencias religiosas y propone que todo sea a través de la reflexión y el análisis, estas se prohibieron por se prohibieron en la Nueva España por considerarlas contra los intereses del rey de España, los novohispanos y el clero. Otros acontecimientos importantes que se tomaron como ejemplo son, la Revolución Francesa y la Independencia de las Trece Colonias, que en el contexto de las ideas liberales establecieron un gobierno Republicano, Democrático y Federal. A principios del siglo XIX, Francia invadió España, se expulso Fernando VII y estableció su gobierno José Bonaparte, dando origen al gobierno de los Borbones, que con el propósito de instaurar un gobierno despótico ilustrado en la Nueva España, se envió a José de Gálvez como virrey para aplicar las Reformas Borbónicas, cuyo objetivo es debilitar al clero, impedir el desarrollo intelectual de los criollos a través de la expulsión de los jesuitas quienes les proporcionaban educación, además de establecer mecanismos de recaudación de impuestos y controlar los préstamos a comerciantes, mineros, agricultores y pequeños empresarios, ya que otra de su metas es promover un progreso en la Nueva España. Al darse la aplicación del libre comercio, provoco un crecimiento de inversiones en la agricultura, minería y comercio. Lo anterior propicio que los españoles sobreexplotarán a los indígenas y negros, ya que la mayor parte de la producción se traslada a España y como estrategia mantener a los criollos alejados de la política. Las ideas liberales se difundían en las llamadas tertulias literarias de una manera clandestina, una de ellas era organizada por el capitán Ignacio Allende, que para evitar ser sorprendidos la traslado de San miguel el Grande a Querétaro las cuales se celebraban en la casa del corregidor Miguel Domínguez y su esposa doña Josefa Ortiz, a las que asistían Juan Aldama y Don Miguel Hidalgo y Costilla, cura de Dolores. Al ser descubiertos decidieron incitar al pueblo a la lucha contra el gobierno impuesto por un rey ilegitimo de España, José Bonaparte que desterró a Fernando VII. Así el 15 de septiembre de 1810 en Dolores, Don Miguel Hidalgo y Costilla hizo un llamado a todo el pueblo a unirse contra el mal gobierno. El 16 de septiembre se tomo San Miguel El Grande y el 21 de septiembre Celaya donde se nombro generalísimo del Ejército Insurgente y toma del Santuario de Atotonilco como bandera el estandarte de la Virgen de Guadalupe. 94 Uno de los estados más importante por la concentración de las fuerzas políticas de España es Guanajuato. Hidalgo se dispone a tomar Guanajuato, tanto las autoridades españolas como los españoles se resguardan en la Alhóndiga de Granaditas, siendo asesinados brutalmente por el ejército insurgente, aquí se considera la participación del Pípila. Hidalgo vence al ejército realista en el Monte de las Cruces, sin embargo ordena la retirada, esta decisión provoca la deserción de seguidores, esta baja en el número de hombres, hidalgo sufre una de las derrotas en Aculco. A José María Morelos y Pavón se le encomienda la insurrección en el sur. El 29 de noviembre en Guadalajara, decreta la abolición de la esclavitud, del tributo indígena y de los estancos, promueve la repartición de tierras entre los indígenas, con el fin de evitar estas decisiones Don Félix María Calleja se dirige a Guadalajara y en el Puente de Calderón derrota al Ejército Insurgente. Sin embargo Ignacio López Rayón quedo al mando, mientras que Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez se trasladarían a los Estados Unidos para solicitar apoyo financiero, pero traicionados fueron aprehendidos en Acatita de Baján y el 30 de julio de 1811 en Chihuahua fusilados, sus cabezas se exhibieron en las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. José María Morelos y Pavón toma el mando del ejército insurgente, pero en 1812, Fernando VII recupera España y territorios españoles, se intenta establecer la Constitución de Cádiz con ideas liberales, se reinstaura el absolutismo. Morelos retoma los principios de dicha constitución, para elaborar y expresar su discurso conocido como “Los Sentimientos de la Nación” en el Congreso de Apatzingan, de la que emana la Constitución de Apatzingan 1814, Morelos fue aprehendido y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec. Agustín de Iturbide proclama el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821, con ideas liberales, pero para lograr la paz social y un gobierno democrático, considera la alianza con Vicente Guerrero, la cual se consolida con el abrazo de Acatempan, formándose así el ejército Trigarante (Tres Garantías, Unión, Religión e Independencia). Ante los descontentos y la adhesión al Plan de Iguala, se destituye al virrey, la corona española envía como virrey a Don Juan O’Donojú con ideas liberales, que firma con Iturbide los Tratados de Córdoba, en ellos se reconocía la Independencia del Imperio mexicano y ofrecer la corona a Fernando VII o bien al que las Cortes designen, así el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante al frente de Iturbide entra a la Ciudad de México, celebrando la Independencia. El Congreso dictamina la coronación de Iturbide el 21 de julio de 1822, sin embargo el ingreso de grupos masónicos con ideas liberales provoco conflictos entre Iturbide y el congreso, por lo que decidió disolver al Congreso, hecho que permitió la participación de otro personaje, Antonio López de Santa Anna, que se proclamo por el establecimiento de un gobierno republicano, dando inicio a otro capítulo de nuestra historia. 95 3. LOS INTENTOS DE CREAR LA NACIÓN MEXICANA:PROYECTO LIBERAL Y CONSERVADOR Ya que revisaste los procesos que se presentan en la historia de nuestro país para lograr la Independencia de la opresión ejercida por España, estas en posibilidades de analizar y criticar las diferencias ideológicas que determinan la formación de una nación mexicana, a pesar de los intereses extranjeros, es decir que posterior a la Independencia es necesario establecer la forma de gobernar, sin embargo por la inexperiencia política de la clase media e intelectuales, se da la influencia de ideologías extranjeras y su participación política en México, con el propósito de obtener grandes beneficios económicos para su país de origen. ¿Para tomar una decisión profesional, qué condiciones o necesidades tomas en cuenta? ¿Cuáles son las condiciones que determinan tu libertad como ciudadano? ¿Cómo ejerces tu democracia en tu localidad? Ahora entras al mundo histórico de la formación de una nación mexicana. ¿Qué son las logias masónicas? En México las logias masónicas son organizaciones políticas, que tienen como objetivo promover el desarrollo de la nación en el ámbito económico, político y social. ¿Cuál es la importancia de las logias para nuestro país? Ante la consolidación de la independencia a través de la firma de la Constitución Federal de 1824 en la que se plasmo la preocupación de la organización política y la soberanía popular referida a la autonomía de los estados, quedando en segundo plano las garantías individuales, bajo esta Constitución se ampara la supremacía del poder legislativo sobre el poder ejecutivo, así mismo la Nación queda integrada por 19 estados y 4 territorios y se integra el Distrito Federal. Figura 53. Simbología de las logias masónicas. Bajo esta legislación se llevaron a cabo las elecciones y se declaro como primer presidente de México a Guadalupe Victoria y como vicepresidente a Nicolás Bravo, que recibieron una Nación en banca rota. Con el propósito de obtener préstamos de Inglaterra se permitió el ingreso de la logia de los escoceses liderada por Lucas Alamán y Nicolás Bravo que proponía la participación de los españoles en los puestos políticos, sin embargo para establecer un equilibrio se fundó en México la logia de York, encabezada por Fray Servando Teresa de Mier, Miguel Ramos Arizpe y Vicente Guerrero, que proponían la expulsión de aquellos españoles llegados antes de consolidarse la Independencia, es así como se da la conformación de partidos políticos en México. Figura 54. Guadalupe Victoria primer presidente de México (1924-1929). 96 Al desaparecer la logia de los escoceses, para las segundas elecciones contienden dos yorkinos, el general Manuel Gómez Pedraza y Vicente Guerrero, presentándose una división al interior de la logia, la mayoría de los yorkinos apoyaban a Pedraza y la menor parte de yorkinos mas los escoceses a Guerrero, que apoyado por el congreso resulto electo presidente y vicepresidente Anastasio Bustamante, que decretaron la abolición de la esclavitud y mejorar la calidad de vida de la clase desprotegida. Ante la problemática hacendaria se agudizan los problemas políticos, a finales de 1829 Guerrero perdió el apoyo y Lucas Alamán incito al pueblo a manifestar su inconformidad, lo cual genero movilizaciones en contra del gobierno, las cuales Guerrero no logro controlar y solicito su renuncia, quedando al frente del gobierno Anastasio Bustamante, nuevamente se hizo presente la logia de los escoceses que proponían un centralismo, como lo señala Josefina Zoraida Vázquez “se trata de la civilización contra la barbarie, de la propiedad contra los ladrones, del orden contra la anarquía”6. Figura 55. General Vicente Guerrero, Segundo presidente de México. Era necesario restablecer el orden hacendario por lo que Lucas Alamán, logra aumentar los ingresos y reducir el gasto, se pagaron los intereses de la deuda inglesa a través del apoyo de los estados, sin embargo fue relativo el orden, ya que la imposición genero descontentos por lo que en 1832 el general Antonio López de Santa Anna apoya al presidente desconocido Manuel Gómez Pedraza, haciendo renunciar a Bustamante, a pesar de que Pedraza asumió la presidencia, su estancia fue breve ya que se convoco a elecciones quedando como presidente un yorkino intransigente que fue Valentín Gómez Farías y vicepresidente Antonio López de Santa Anna, que una vez restablecida la paz social, este renuncio y se retiro del gobierno. Figura 56. Antonio López de Santa Anna. Presidente de 1833-1835 6 El Colegio de México (1987). Compilación. Historia General de México, México. D.F. Harla. tomo 2.Pág. 759 97 Así la logia de York también llamado el partido del progreso con una ideología liberal, proponía retirar a la iglesia de la educación, reorganización de la educación superior, desamortizar los bienes en poder del clero, reformar las órdenes religiosas y dar al gobierno el ejercicio del Patronato Real es decir la administración de los diezmos, abolir el fuero militar. Afectar a la iglesia provoco nuevamente disturbios, por lo que regreso Antonio López de Santa Anna, a poner orden, es decir el federalismo (liberalismo) fracaso y el centralismo (conservador) ganaba terreno, a fines de 1836 se estableció una nueva constitución conocida como las Siete Leyes, en ella se contemplaba a los estados como departamentos, juntas electivas ante el congreso general, gobernadores nombrados por el supremo poder ejecutivo, el gobierno central seguía constituido por los tres poderes más el Supremo Poder Conservador, que debía evitar abusos del poder ejecutivo y legislativo, se extendió el periodo presidencial a ocho años, es así que con traspiés México se va desarrollando en cuanto a su organización política, económica y social y se ve ensombrecido por las intervenciones extranjeras. Figura 57. Portada de la Constitución de 1824. 98 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11 Ahora que ya revisaste e identificaste los acontecimientos históricos que van conformando a la Nación Mexicana. I. Reflexiona y resuelve los siguientes cuestionamientos fundamentando tus respuestas. 1. ¿Cuáles son las condiciones que permiten la existencia de las logias en México? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las propuestas de la logia masónica de los “escoceses”? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son las propuestas de la logia yorkina? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. ¿Explica cuales son los objetivos del proyecto liberal? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5. ¿Qué personaje presenta el proyecto liberal? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 6. ¿Explica cuales son los objetivos del proyecto conservador? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 7. ¿Qué personaje presenta el proyecto conservador? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 99 II. Para que fortalezcas tu aprendizaje sobre este apartado, elabora un cuadro comparativo sobre cada unos de los proyectos políticos y elige una imagen para representar sus características. FORMACIÓN POLÍTICA DE LA NACIÓN MEXICANA PROYECTO LIBERAL CONSERVADOR C A R A C T E R Í S T I C A S IMAGEN 100 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Con base a la información que revisaste y las actividades realizadas en el ejercicio anterior, revisa los aprendizajes logrados colocando una X en el cuadro correspondiente al nivel de desempeño logrado. Se recomienda que lo hagas con honestidad y responsabilidad con el propósito de que tengas éxito en la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes. cumple Aprendizajes alcanzados sí no Analizo los antecedentes de las logias en México. Explico los procesos históricos de las logias masónicas en México. Identifico y reconozco a los principales personajes históricos. Organizo de manera adecuada la información Reconozco las características principales del proyecto liberal. Reconozco las características principales del proyecto conservador. Argumento de manera crítica la importancia de los proyectos políticos en la formación de la nación mexicana. 101 RESUMEN Con el estudio de este núcleo temático, ya sabes que al consolidarse la independencia en México, se inicia un proceso de organización política, económica y social, que al carecer de una formación filosófica e ideológica, se retoman los principios fundamentales de corrientes teóricas desarrolladas en Europa, como es el caso del liberalismo filosófico y que son retomadas por grupos políticos, llamados logias masónicas que promueven principios como la igualdad, justicia y progreso para la nación. En el caso de México se consideran los principios de las logias contradictorias, como son la de York y la de los escoceses, con el propósito de reorganizar políticamente al país, problema que trato de resolver el primer presidente de México Guadalupe Victoria y que permitió el ingreso de las logias para organizar la forma de gobierno, sin embargo las contradicciones no lo permitieron, ya que por un lado los yorkinos representados por Fray Servando Teresa de Mier intentan promover un gobierno más democrático reconociendo las garantías individuales de los ciudadanos así como la soberanía de cada uno de los estados que conforman a la República Mexicana, puesto que de esta manera se lograría el progreso. Por otro lado los escoceses representados por Lucas Alamán intentan promover un gobierno más autoritario, absolutista, que permita someter los intereses personales a los intereses de la nación y desarrollar un poder económico y político, por ello desconoce las garantías individuales y reconoce el poder absoluto y supremo del ejecutivo, bajo el principio del orden. De esta manera se van generando contradicciones entre dos fuerzas políticas, los yorkinos con una ideología liberal y los escoceses con una ideología conservadora: los primeros proponen retirar a la iglesia de la educación, reorganización de la educación superior, desamortizar los bienes en poder del clero, reformar las órdenes religiosas y dar al gobierno el ejercicio del Patronato Real es decir la administración de los diezmos, abolir el fuero militar. Afectar a la iglesia provoco nuevamente disturbios, por lo que regreso Antonio López de Santa Anna, a poner orden, es decir el federalismo (liberalismo) fracaso y el centralismo (conservador) ganaba terreno, a fines de 1936 se estableció una nueva constitución conocida como las Siete Leyes, en el se contemplaba a los estados como departamentos, juntas electivas ante el congreso general, gobernadores nombrados por el supremo poder ejecutivo, el gobierno central seguía constituido por los tres poderes más el Supremo Poder Conservador, que debía evitar abusos del poder ejecutivo y legislativo, se extendió el periodo presidencial a ocho años, es así que con contratiempos, México se va desarrollando en cuanto a su organización política, económica y social y se ve ensombrecido por las intervenciones extranjeras. 102 4. LAS INTERVENCIONES EXTRANJERAS Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA Consideras que es importante conocer la historia de las diferentes intervenciones extranjeras, así como la defensa de la Soberanía Nacional, para formarte una visión crítica y analítica de los sucesos que están impactando de manera diaria en el mundo, en México y en el medio que vives y que te rodea. 4.1. Intentos de reconquista española En 1821, México obtiene su independencia, pero no logro la paz social de tranquilidad y orden, sucede todo lo contrario, debido a que se desencadeno una serie de confrontaciones entre los diferentes grupos que lucharon por la independencia. Por un lado teníamos al grupo de Iturbide que representaba a los grupos más reaccionarios del país (viejos insurgentes), por otro lado teníamos a los clérigos que luchaban por tener la supremacía y por ultimo al grupo de los militares que se sentían dueños del país, porque consideraban que por ellos se había ganado la independencia de México, cuando Iturbide depone el poder “el país se debate entre una lucha entre centralistas y federalistas”.7 Los centralistas estaban agrupados por los conservadores y los federales por personajes que simpatizaban con las ideas liberales, durante un largo periodo estuvieron gobernando (18211854) tanto centralistas y federalistas, no de manera pacifica, sino a través de Golpes de Estado, revueltas y levantamientos provocando inseguridad, inestabilidad y turbulencia política, económica y social. Todos estos factores que provocaron los enfrentamientos entre conservadores y federalistas, se sumo otro factor de mayores consecuencias; las potencias capitalistas de Europa y Estados Unidos que decidieron en convertir a los países de América Latina como centros de diversos intereses y principalmente México, ya que se encontraba en un punto geológico-político indispensable para sus intereses de toda índole. Uno de los primeros problemas a los que se tuvo que enfrentar México, fue a los intentos de reconquista española porque no se resignaba a perder sus posesiones en America latina y en especial México, por lo cual organizo desde Cuba el 26 de julio de e 1829, un movimiento de intervención para arrebatar la recién independencia de México. Primeramente fue dirigido por el Capitán francisco Vives y el Español Isidro barradas, desembarcando en las playas de Tamaulipas al frente de 40 mil hombres bien pertrechados y con las suficientes armas para otro tanto más , pues tenían la confianza de que la sociedad del reciente país mexicano les apoyaría pero esto no sucedió, solamente logró ocupar Tampico, Altamira y otros lugares cercanos. Figura 58. Muestra la ruta que siguió el capitán Francisco Vives y el brigadier Isidro barradas el 26 de julio de 1829, para reintentar la reconquista española, organizada desde de Cuba al puerto de Tampico. 7 Moreno, Silva y Curiel. Dinámica de las Sociedades Contemporáneas, Historia 3. McGrawHill, pp.86 103 México para enfrentar esta acción intervencionista nombro al general en jefe a Antonio López de Santa Ana quien desembarco en Veracruz con la infantería, mientras el general Manuel Mier y Terán lo hacia por tierra con la caballería. El 20 de agosto de 1929 se inicia la ofensiva para el 9 de septiembre del mismo año después de apoderarse de Doña Cecilia, hoy Ciudad Madero, atacaron Fortín de la Barra, López de Santa Ana y el general Manuel Mier y Terán, al verse superado por el ejército mexicano el brigadier español Isidro Barradas se rinde por medio de un convenio , mediante el cual se comprometió a no volver a tacar a México. Figura 59. Muestra la confrontación entre el ejército Español y el ejército mexicano en Ciudad Madero fue derrotado Isidro Barradas con su ejército. 4.2 Independencia de Texas Los intentos Imperialistas europeos de intervención en los países de América latina se vieron frustrados y limitados por la política expansionista de Estados Unidos disfrazada por una ideología como laque se mencionaba en el Destino manifiesto en el cual los norteamericanos tenían la idea de que eran un “pueblo elegido” y con una Fe de superioridad innata de la rama anglosajona, tomando una actitud arrogante y dominante aplicando la política del “Gran Garrote” la cual fue practicada por el presidente Teodoro Roosevelt y la segunda sería declarada en diciembre de 1823, por el presidente de Estados Unidos James Monroe, quien expidiera La Doctrina Monroe, en la cual expresaba que cualquier manifestación o intento por parte de cualquier potencia europea de extender su sistema político en el hemisferio de América latina sería considerada como un peligro para la paz y seguridad de Estados Unidos. Desde la principios del siglo XIX y XX Estados Unidos recurrió a todos los medios diplomáticos o violentos para captar las materias primas y los mercados latinoamericanos, los medios violentos variaron desde el intervencionismo, en los asuntos económicos, políticos y sociales internos sin respeto alguno por la soberanía de los países de América Latina, dicha política expansionista inicio en 1803 con la compra de Luisiana a Francia; y después con diversas adquisiciones territoriales de Florida. Figura 60. Los territorios que se anexo Estados Unidos con su política expansionista. 104 El Interés de Estados Unidos sobre nuestro territorio se mostró desde la guerra de Independencia; el 17 de enero de 1821 Moisés Austin obtuvo de las autoridades españolas el permiso de introducir colonos siempre que fueran de religión Católica y europeos, la concesión siguió teniendo vigencia décadas después, más este requisito no se cumplió, por que un alud de extranjeros ambiciosos de las riquezas mexicanas y la búsqueda de minas y oportunidades de nuevas tierras, provoco la entrada de inmigrantes que en su mayoría eran protestantes y norteamericanos; después se introdujeron filibusteros en el territorio texano amparados con el permiso de colonización. Figura 61. El territorio de Nuevo México, California y Texas antes pertenecientes a México. La situación de México y del estado de Coahuila del que dependía Texas era cada vez más caótica lo que provoco que Texas fuera abandonado, este descuido fue uno de los principales elementos que facilitaron la insurrección y el movimiento separatista; como pretexto se esgrimió que en la capital de México se había instaurado un sistema centralista, eliminando así la soberanía de los estados que componían el país, en septiembre de 1835 Austin Y Lorenzo Zabala realizaron una convención el la que se acordó organizar un ejército para mantener el sistema federalista que establecía la Constitución de 1824 y establecer un gobierno independiente de Coahuila. El 2 de marzo de 1836 declararon definitivamente su Independencia con un sistema republicano. México se encontraba en malas condiciones internas para intervenir en este movimiento separatista de Texas, por las constantes luchas civiles, así mismo no contaba con un ejército que pudiera hacer frete a tal situación, más sin embargo pudo organizar un pequeño ejercito de seis mil hombres, comandados por Santa Ana, que en un principio obtuvo algunos triunfos importantes en los cuales Santa Ana ordenaba frecuentes fusilamientos de sus contarios, pero al llegar el ejército mexicano al centro de Texas fueron sorprendidos por Samuel Houston quien lo derroto y hizo prisionero ordenándole que retiraran el ejército de Texas, firmando el Tratado Velasco, en el cual se comprometía Santa Ana a que se terminaran las hostilidades en contra de los rebeldes que comandaba Samuel Houston, por último reconocía la independencia Texana , admitiendo sus limites hasta el río Bravo y suspender de manera inmediata las operaciones bélicas, ordenando a sus tropas evacuar el territorio en discordia, a cambio de que se le perdonara la vida y se le diera transporte para Veracruz. Figura 61. Antonio López de Santa Anna. 105 Después de varios meses de cautiverio Santa ana se dirigió a Estados Unidos para entrevistarse con el presidente Andrew Jackson, regresando a México el 20 de febrero de 1837 desembocando en Veracruz. México no reconoció la Independencia de Texas y trato de emprender una nueva campaña para recuperarla pero por los problemas internos y la falta de economía nunca lo hizo. 4.3. Guerra con Francia (Guerra de los Pasteles) Para los primeros meses de 1938 hubo un nuevo conflicto, México no había terminado de darle solución al conflicto con Estados Unidos, respecto al territorio texano, cuando se vio obligado a enfrentar otro conflicto con una potencia en esta ocasión con Francia, país que hacia varias reclamaciones entre 1938 y 1939 al exigir el pago de 600 mil pesos, como pago de indemnización por los daños sufridos a los comerciantes franceses radicados en México, durante las revueltas ocurridas en el territorio como fueron : las contiendas civiles, los prestamos forzosos y la negativa de justicia y los actos arbitrarios de las autoridades administrativas, estos perjuicios se estimaban en exageradas sumas. A esta guerra se le conoció como la “Guerra de los Pasteles”8, debido a que uno de los afectados era un pastelero Frances; pero la realidad era una aventura del gobierno de Luis Felipe de Orleans, quien pretendía buscar un confrontación con México ya que la consideraba una nación débil y con una posición geopolítica importante para sus intereses expansionistas y para aparentar una recia política internacional. El gobierno francés envió una poderosa flota desde la cual remitió un ultimátum al gobierno de Anastacio Bustamante, en el cual exigía el pago de seis cientos mil pesos y el despido de ciertos funcionarios y derechos especiales para los comerciantes franceses, pero este ultimátum no fue contestado por el presidente de México, quien consideraba indigno responder cuando la flota francesa sitiaba nuestras costas, al termino del plazo los franceses bloquearon los puertos mexicanos y el 27 de noviembre de 1838 los franceses abrieron fuego contra San Juan de Ulúa el cual se rindió después de varias horas de combate y al día siguiente lo hacia en Veracruz. El gobierno mexicano declaro la guerra a Francia, nombrando a Santa Anna para combatir a los invasores, el enfrentamiento se inicio cuando los franceses desembarcaron en Veracruz el 5 de diciembre, después de un ligero combate vencieron a Santa Anna, el cual perdió una pierna por una descarga, este hecho sirvió a Santa Anna para recuperar el prestigio; la ciudad de Veracruz tuvo que ser abandonada por el ejército mexicano por el bombardeo de los franceses; ante la desastrosa derrota el gobierno de Anastacio Bustamante tuvo que ceder a las exigencias de Francia y con la intervención de Gran Bretaña se Firmaron los acuerdos, en los cuales México se comprometía a pagar los 600 mil pesos y no así los otros puntos de las demandas, dichos acuerdos fueron firmados de manera oficial el 21 de marzo de 1839 por el presidente interino Antonio López de Santa Anna. 8 Ibid, 89 p. 106 4.4. Guerra con Estados Unidos (1846 - 1848) De 1846 a 1848, casi diez años después, nuestro país se enfrento nuevamente a una invasión y conflicto con Estados Unidos, podemos decir que la cusa principal fue la tendencia expansionista de este país, que venía creciendo desde su independencia sobre todo hacia el sur, pero el conflicto esgrimía la continuación de los desacuerdos entre los gobiernos en torno a la independencia de Texas, como podemos saber el gobierno norteamericano desde tiempos atrás había puesto los ojos en la parte norte del territorio mexicano; inició consecutivamente negociaciones diplomáticas primero para comprar parte del territorio mexicano que le interesaba, pero como el gobierno mexicano se negó opto por tomarlo por la fuerza. En 1840 el presidente Andrew Jackson entablo conversaciones con el general Santa Anna, hablándole de las bondades de la negociación pero este las rechazo, a tal negativa Jackson no solo reconocía y simpatizaba con la Independencia de Texas, sino, que también hacia planes para ocupar California y emprender una nueva guerra contra México. Las tensiones se agudizaron y el ministro mexicano José María Bocanegra y el general Juan N. Almonte advirtieron a los norteamericanos que si el gobierno estadounidense tomaba la decisión de anexarse Texas, esto seria una causa de declaración de guerra al gobierno mexicano; el 6 de julio de 1845 el congreso norteamericano a cargo del nuevo presidente demócrata James Knox Polk, aprobó la anexión de Texas. La guerra era inaplazable. Esta guerra como todos lo sabían era una causa perdida, debido a que México se encontraba en condiciones lamentables, tanto económicamente, militarmente y socialmente a cusa de una sociedad dividida por los grandes movimientos internos, por lo cual no podía afrontar una guerra. Para reunir fondos tuvo que recurrir a préstamos con instituciones como la casa de Manning y Mackintosh de Gran Bretaña, las cuales solo hicieron una empréstito de muy poca cantidad, lo cual obligo al gobierno mexicano a subir los impuestos, a prestamos forzosos con la Iglesia, particulares y a imponer gravámenes onerosos a toda la población en general lo que ocasiono un gran descontento de toda la población. La confrontación armada inicia el 11 de mayo de 1846, proclamada por el presidente James Knox Polk, con el pretexto de que los mexicanos fueron los primeros en disparar, el gobierno estadounidense ya había preparado cuidadosamente su estrategia, pues México sería atacado por varios flancos y por tres cuerpos del ejército enemigo, “por el norte el primer ejército a las ordenes del coronel Stephen kearney invadirían Nuevo México y Alta California y el general Zacary Teylor, quien tomaría Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; las tropas al mando de Winfield Scott se apoderaron de Veracruz el 28 de marzo de 1847”9. 9 Almanza Huesca, Antonieta Beatriz. México su Proceso Histórico, de la Independencia al Porfiriato. UNAM. Colección 2007-1, pág. 83. 107 Ante esta situación el gobierno estadounidense presiono a México para intentar una salida negociada al conflicto, tal negociación resultaba denigrante para México, pues proponía el pago de 15 millones de dólares, los cuales podían incrementarse a 30 debido a que se exigían los territorios de Texas, Nuevo México y Alta California, así como una parte de los estados de Tamaulipas, Nuevo león, Chihuahua, baja California y Sonora , además del libre transito por el Istmo de Tehuantepec, ya en últimos casos sólo obtener Nuevo México y Alta California, no pagando más de 20 millones de dólares, a lo cual el gobierno de México rechazo rotundamente. Figuras 63 y 64. Confrontación entre el ejército mexicano y el estadounidense. Mientras tanto el ejército norteamericano comandado por el general Winfield Scott, avanzaba desde la ciudad de Puebla hacia México, llegando el 18 de agosto a Tlalpan, aunque las tropas mexicanas resistieron en molino de Rey, Chapultepec y las garitas de la ciudad la derrota era inminente, de esta manera el ejército estadounidense sitió el 14 de septiembre en Palacio Nacional. Ya sin elementos para continuar la guerra se decidió firmar la paz, en la población de Guadalupe- Hidalgo, con el tratado del mismo nombre el 2 de febrero de 1848, se acordó la cesión de Texas y consideraba sus limites hasta el río Bravo; se entregaban los territorios de Nuevo México Y California, comprometiéndose el gobierno norteamericano al pago de 15 millones de pesos por los territorios cedidos, los representantes mexicanos se reunieron con el comisionado de paz estadounidense para firmar el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Por medio de este documento, Estados Unidos adquirió más de un millón 200 mil kilómetros cuadrados del territorio mexicano que incluían la Alta California, así como los estados actuales de Nuevo México y Arizona. Figura 65. Muestra el mapa antes y después del tratado (1942). 108 Figura 66. Muestra las rutas que tomaron los ejércitos norteamericanos para sitiar a México y obligarlo a ceder Texas, Nuevo México y Alta California, a cambio de 15 millones de pesos. ¿Quieres conocer más? Podrías visitar el Museo Nacional de las Intervenciones, ubicado en la construcción del ex Convento de Churubusco, el sitio mantiene viva una herencia histórica de más de 500 años que conjuga en un mismo espacio un pasado prehispánico, virreinal, independentista y revolucionario de la historia de México. El Museo Nacional de las Intervenciones es uno de los cinco museos que tiene en custodia el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el que se recuerdan las distintas injerencias extranjeras que México enfrentó, entre 1825 y 1916. Dirección: 20 de agosto y General Anaya, s. núm. San Diego Churubusco, CP 04120, Delegación; Coyoacán, D. F. Teléfonos: 01 (55) 56040981 y 3723. 109 4.5. Venta de la Mesilla Después de firmar el tratado de Guadalupe – Hidalgo, el gobernador de Nuevo México sostenía una acalorada discusión, con el gobierno de Chihuahua referente a la posesión de los territorios de la Mesilla, con quienes se esforzaba en demostrar que era parte de lo cedido en el Tratado de Guadalupe – Hidalgo. Figura 67. Muestra la Compra de la Mesilla. Pero la razón principal del gobierno estadounidense por obtener esos territorios, era que esas tierras estaban designadas para la línea de ferrocarriles, por lo cual se convirtió en disputa dicho territorio, el gobernador de Nuevo México envío sus tropas para defenderlas, por lo que la tensión se agravó; en 1853 el señor James Gadsden, representante del gobierno norteamericano llegó a México para defender sus inversiones que había hecho en la línea del ferrocarril, así mismo, tratar de negociar los territorios que incluirían: Tamaulipas, Coahuila, Nuevo león, Baja California, parte de Chihuahua y Sonora, debido a esto las presiones para su venta aumentaron y la caótica situación política interna de México abrió las posibilidades para que el mandatario norteamericano conocedor de esta problemática y la falta de fondos económicos de México, aunado a que conocía muy bien la falta de escrúpulos de Santa Anna, pensó que no hacia falta recurrir a la guerra , sino que bastaría una jugosa gratificación para éste. El 30 de diciembre de 1853 se firmó el Tratado de La Mesilla, mediante el cual se cedía parte de este territorio a Estados unidos a cambio de 10 millones de pesos. Ante este hecho histórico toda la sociedad mexicana estuvo en desacuerdo y en varias regiones se levantaron en armas en contra del entreguismo y la dictadura de Santa Anna. Figura 68. Territorios que pertenecían a México: Alta California, Nuevo México, Texas y la Mesilla. 110 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 12 Después de haber revisado las diferentes intervenciones extranjeras, la defensa de la Soberanía Nacional y acontecimientos centrales que se dan en cada una de las intervenciones extranjeras, elabora una síntesis de los aspectos relevantes de cada una de las intervenciones y cómo impactan a la fecha en México. Debes cuidar ortografía y la redacción clara de las ideas que quieres expresar. 111 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE En la síntesis que elaboraste debiste haber contemplado: Aspectos de las intervenciones extranjeras. Asumir una postura crítica al mencionar el impacto que tienen estas intervenciones en nuestro diario acontecer (implicaciones). Redacción clara y ortografía correcta en todo el resumen. Cualquier duda consultar con el asesor o profesor. 112 RESUMEN Como se ha visto a lo largo de la historia de México desde su independencia a estado inmerso en una serie de conflictos internos que han generado serias crisis económicas, políticas y sociales y una gran debilidad ante los ojos de otras potencias ávidas de expansionismo, tanto de las potencias europeas como: Inglaterra, Francia, España y Estados Unidos, esta fuel línea dominante de la fase imperialista, política de dominio y sometimiento de los países desarrollados durante el siglo XIX. México sufrió las incursiones que lo llevó a perder más de la mitad de su territorio y a comprometerse a pagar deudas por reclamaciones que no eran justas, debido al sometimiento de la ambición expansionista, fragilidad interna, aunado a que se le obligo de manera indirecta, a aceptarlo para seguir manteniéndose ante ojos internacionales como un país sujeto de crédito. Las características de las intervenciones extranjeras en nuestro territorio han variado de acuerdo a diferentes factores de tiempo como es el caso antes señalado, una intervención por necesidades de expansión territorial, en otros momentos, por factores económicos como es el comercio, las inversiones y las grandes finanzas que generan grandes efectos en economías ajenas. De estas agresiones imperialistas al territorio mexicano, sólo podemos registrar una ventaja; el inicio de una unidad nacional como condición necesaria para enfrentar los embates externos así como los graves problemas internos del país que urgía resolver en los siguientes años para concretar y proteger la soberanía nacional. 113 5. EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO MEXICANO Has revisado los procesos que van determinando la construcción de México, como una nación bajo el contexto filosófico de las corrientes conservadoras y liberales, mostrando una confrontación que ha generado conflictos entre los grupos políticos más importantes del país, cada uno con sus propuestas políticas, sin embargo ello condujo a graves consecuencias como la pérdida de más de la mitad de nuestro territorio, una deuda impagable, descuido de la estructura económica, crisis política que mantiene al país en un estado de ingobernabilidad y sin rumbo. Recuerda que el Estado Absolutista en Francia promueve la religión con el propósito de ser utilizada como un instrumento de dominio social, y que la ideología liberal busca la igualdad, justicia y promover los derechos naturales del hombre, pues bien estos principios ideológicos tienen una gran influencia en el país para la conformación de un Estado Nación, partiendo del ejercicio de la soberanía política, económica y social. ¿Cuál es la importancia de las diferentes religiones en tu comunidad? ¿Cuáles son tus garantías individuales? ¿Cuáles son tus propuestas para resolver los problemas de tu comunidad? Ahora tendrás las posibilidades de conocer las propuestas interesantes de cada uno de los grupos políticos con el propósito de establecer una República Federal y Democrática en el siglo XIX. ¿Cuál es la importancia de los partidos políticos en México? A partir de 1850 ya existían dos partidos políticos, uno conservador y otro liberal, los cuales se disponen a determinar los destinos políticos, económicos y sociales del país, puesto que ante la existencia de un país en crisis no solo económica sino también social era necesario restablecer el orden y la paz social, por lo que el congreso en 1851 decidió entregar la presidencia a Mariano Arista que con el propósito de lograr un equilibrio político integro su gabinete con liberales, moderados y conservadores. Sin embargo no logro sus propósitos por lo que entrego la presidencia en 1853 a Antonio López de Santa Anna, al cual Lucas Alamán le expuso los principios de los conservadores con la finalidad de proporcionarle el apoyo incondicional como presidente, estos principios son: conservar la religión católica, sostener el culto con esplendor, abolición del sistema federal y de todo cuanto se llamará elección popular, proponer una nueva división territorial que facilitara la buena administración, organización de un ejército competente. Por otro lado Miguel Lerdo de Tejada le proponía que se debían atender las exigencias de la opinión pública como un medio para solucionar la crisis ya que las actividades económicas se encontraban en un total atraso y la mayor parte de la población vivía en una situación deplorable, asimismo aconsejaba establecer una reforma económica: supresión de trabas al comercio, mejorar los caminos de tierra, permitir la construcción de ferrocarriles, promover la instrucción en el ejercito con calidad moral para defender a la nación, sanear la administración pública, mantener la forma de gobierno federal y aplicar reformas al clero. 114 Sin embargo Santa Anna se oriento por el partido conservador nombrando como jefe del ministerio de relaciones exteriores a Lucas Alamán y desterrando a integrantes importantes del partido liberal, por lo que se dio la centralización del poder y apoyo incondicional a la iglesia además de imponer una serie de leyes ilógicas, como lo señala Lilia Díaz “Se obligo a todo mexicano y extranjero a viajar con pasaporte dentro del país”10, ello genero una serie de descontentos tal es el caso del partido conservador que repudiaba la forma de gobernar tan dictatorial y se corría el riesgo de generar movimientos armados y por si fuera poco por la venta de la Mesilla en doce millones de pesos. Nuevamente focalizamos aquí un problema, una sublevación en contra del gobierno de Santa Anna, a través del llamado Plan de Ayutla integrado por liberales, como Ignacio Comonfort y Juan Álvarez, obligándolo a renunciar a la presidencia en 1855, quedando como presidente interino Juan Álvarez e integro a su gabinete de la siguiente manera: Melchor Ocampo en el ministerio de Relaciones, Benito Juárez en el de Justicia, Guillermo Prieto en Hacienda, Ignacio Comonfort en el de Guerra, en ese mismo año Benito Juárez presento la llamada Ley Juárez ( Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios) que suprime los tribunales especiales menos los eclesiásticos y militares, ambos quedan fuera de los negocios civiles, Comonfort siendo presidente en 1856 expide la Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de las Corporaciones Civiles y Religiosas, conocida como la Ley Lerdo, que desamortiza los bienes en poder del clero, y en1857 la Ley Iglesias es la Ley Orgánica del Registro del Estado Civil, que regula el uso de cementerios y la Ley de Obvenciones Parroquiales que regula las utilidades de los curatos. Figura 69. José María Iglesias Dichas leyes son conocidas como Leyes de Reforma las cuales son de gran importancia para conformar a la Nación como una República Representativa Popular y confrontar la crisis económica que se estaba presentando en el país, como la señala Lilia Díaz “Son una medida económica y progresista que realizaba la gran reforma de dividir la propiedad territorial, desamortizar bienes que estancados son muy poco productivos, de proporcionar grandes entradas al erario y de facilitar la reforma del sistema tributario, la abolición de las alcabalas y la disminución de los gravámenes que pesan sobre el pueblo”11, así mismo se consideraron las garantías individuales o derechos del hombre y un sistema jurídico de protección a las garantías o derechos. Figura 70. Miguel Lerdo de Tejada 10 El Colegio de México (1987). Compilación. Historia General de México, tomo 2. México. D.F. Harla. Pág. 828 11 El Colegio de México (1987). Compilación. Historia General de México, tomo 2. México. D.F. Harla. 115 Estas son algunas de las bases de la Constitución de 1857 que determinan la separación del Estado-Iglesia, lo cual se ve reflejado en algunos artículos como el 3o que estableció la libertad de enseñanza, 4o estableció la libertad de trabajo, 5o estableció que nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, 15o no se expediría ninguna ley u orden que prohíba o impida el ejercicio de ningún culto religioso, en otro apartado se consideraba la repartición de tierras entre las comunidades indígenas sobre todo aquellas pertenecientes al clero. Esto generó nuevas confrontaciones entre los conservadores y los liberales que costó la salida de la presidencia a Comonfort y Felix Zuloaga asume la presidencia con el Plan de Tacubaya desconociendo la Constitución de 1857, a su vez Benito Juárez presenta un manifiesto que le otorga la facultad de presidente con el propósito de defender la Constitución. ¿Será posible la existencia de dos presidentes a la vez? Dicha confrontación dio origen a la existencia de dos gobiernos uno conservador y otro liberal, dando origen a la Guerra de Reforma que duro tres años (1857-1860) la cual termina con el apoyo militar que recibe Juárez del gobierno norteamericano, por ello el 1o de enero de 1861 hace su entrada triunfal el ejercito liberal y el 11 del mismo mes Juárez entra a la capital y toma posesión de la presidencia para exponer su política liberal y reformista, ante esta situación se siguieron dando las contradicciones entre ambos bandos, por lo que el congreso determino el 15 de junio de 1861 declarar a Benito Juárez como presidente constitucional de la república, sin embargo a finales de este año los movimientos reaccionarios se habían apaciguado, pero el gobierno se enfrentaría a problemas internacionales, que ya revisaste en el apartado anterior, el hecho de que en México existieran dos gobiernos y la crisis financiera, promovía a los conservadores a considerar la posibilidad de un gobierno monárquico, apoyado por Napoleón III de Francia quien envía su ejército a invadir México, los conservadores le ofrecen el trono del Imperio Mexicano a Fernando Maximiliano de Habsburgo un hombre con ideas progresistas, que fue nombrado emperador de México el 10 de abril de 1864 y toma posesión el 12 de junio del mismo año, mientras que Juárez estableció su gobierno en Paso del Norte. Figura 71. Juárez decreta Constitución de 1857. la 116 Por las ideas progresistas a hasta cierto punto liberales Maximiliano fue abandonado por quienes lo apoyaban, de tal forma que decidió quedar al frente de sus tropas para contraatacar a las tropas republicanas, (se te sugiere escuchar la canción de Adiós Mamá Carlota) Maximiliano salió para Querétaro en febrero de 1867, fue derrotado y aprehendido en junio del mismo año, el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas se dio la ejecución de Maximiliano, Miramón y Mejía, capitulo que marco el inicio de la Restauración de la República por Juárez y que dio origen a su lema “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, Juárez convoco a Elecciones el 18 de agosto de 1867. Figura 72. Fernando Maximiliano de Habsburgo. ¿Quieres conocer más? Sobre la constitución de 1857. Se sugiere visitar el museo Recinto de Homenaje a Juárez que se encuentra en Palacio Nacional, ubicado en el Patio Mariano. 117 Se introducía en México otra corriente social el positivismo a través de Gabino Barreda, discípulo de Augusto Comte, que promovía los principios fundamentales de “libertad, orden y progreso”. En dichas elecciones se dio la reelección de Juárez, quien promueve dichos principios a través del Programa Liberal, es decir propone una restructuración en lo político, económico, social y cultural para iniciar en México una etapa de modernización, ello se expresa en la construcción de vías de comunicación como el ferrocarril y líneas de telegrafía, los planes de orden económico se basan en la introducción de capital extranjero, que ingreso de manera mínima, logrando un ligero progreso en el país, así se observa el triunfo del liberalismo. A pesar de que se establece la participación democrática de la población, la mayor parte de los ciudadanos no emitieron su voto en las elecciones presidenciales, aunque los gobiernos fueron para el pueblo pero no emanados del pueblo, por lo que las garantías individuales quedaron aisladas, así la política mexicana continua en el propósito de incluir a toda la población en la etapa de progreso, que al fallecer Juárez en 1872, nuevamente se convoca a elecciones y queda como presidente de la República Restaurada Sebastián Lerdo de Tejada, quien gobierna de 1872 a 1876 bajo el mismo programa liberal. El 26 de octubre de 1876 se convoca a elecciones presidenciales y es declarado reelecto para el periodo de 1876 a 1880, dicha reelección es declarada nula por la no participación de la población, iniciándose otro capítulo de la historia de México del siglo XIX la cual revisarás en el siguiente Bloque temático. Figura 73. Sebastián Lerdo de Tejada. Figura 74. Caricatura de 1967. Localiza en la caricatura a Benito Juárez y Maximiliano de Habsburgo Figura 75. Entrada triunfal de Benito Juárez a la ciudad de México. 118 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 13 Ya estudiamos sobre los procesos históricos que dan origen a la República Restaurada. I. Ahora resuelve el siguiente cuestionario para que reflexiones sobre los procesos históricos. Fundamenta tus respuestas. 1. ¿Cuáles son los partidos políticos que existen en 1850? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. Escribe las diferencias de las propuestas entre el Partido Liberal y Conservador: Partido Liberal: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Partido Conservador: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿A que se le conoce como Leyes de Reforma? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. Escribe los objetivos principales de cada una de las Leyes de Reforma. a)_________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ b)_________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ c)_________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5. ¿Cuál fue la situación que promovió el establecimiento de un gobierno monárquico en nuestro país? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 119 6. Investiga en un buscador de Internet el contenido del Programa Liberal y escribe al menos 5 artículos que representen las garantías individuales. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 7. ¿Cuál es el significado que tú le das al lema de Juárez, “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 8. ¿Cuáles son los progresos que se lograron en el periodo de la República Restaurada? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 9. ¿Por qué se consideran nulas las elecciones de 1876? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 120 II. Con el propósito de reforzar tu aprendizaje, con base en lo revisado y las respuestas de los cuestionamientos anteriores, aplica los conocimientos adquiridos para realizar el siguiente crucigrama. EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO VERTICALES HORIZONTALES 1.- La existencia de dos gobiernos en México, dio la posibilidad de establecer un gobierno… 2.- Promueve un gobierno centralista y rechaza la participación de la ciudadana, es el Partido… 3.- Suprime los tribunales especiales menos los eclesiásticos y militares, ambos quedan fuera de los negocios civiles, es la Ley… 6.- Regula el uso de cementerios y las utilidades del clero, es la Ley… 4.- Al periodo de 1867-1876, se le conoce como el periodo de la República… 5.- Propone la desamortización de los bienes en poder del clero, es la Ley… 7.- Promueve un gobierno federal, la participación de los ciudadanos, es el Partido… 8.- Gabino Barreda siendo discípulo de Augusto Comte, introdujo en México la corriente social del… 9.- Se determina la separación EstadoIglesia en la Constitución de… 121 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Con base a la información que revisaste y las actividades realizadas en este apartado, coloca una X en el cuadro correspondiente si has logrado el nivel de desempeño. Se recomienda que lo hagas con honestidad y responsabilidad con el propósito de que tengas éxito en la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes. cumple Aprendizajes alcanzados sí no Reconozco las ideologías que se hacen presentes a mediados del siglo XIX. Identifico las características principales del Partido Liberal y Conservador. Reconozco el objetivo principal de cada una de las Leyes de Reforma. Identifico de manera cronológica los procesos históricos para lograr la Restauración de la República. Organizo de manera adecuada la información. Analizo las causas y consecuencias del triunfo del liberalismo. Argumento de manera crítica los procesos históricos del periodo de 1850 a 1876. 122 RESUMEN Los procesos históricos que van determinando la construcción de la Nación Mexicana, se ven influenciados por la filosofía de las corrientes conservadoras y liberales, que han generado conflictos entre los grupos políticos más importantes del país, provocando graves consecuencias como la pérdida de más de la mitad de nuestro territorio, una deuda impagable, descuido de la estructura económica, crisis política que mantiene al país en un estado de ingobernabilidad y sin rumbo. Se determina así la existencia de dos partidos políticos en contradicción, uno conservador y otro liberal, que con el propósito de restablecer el orden y la paz social y lograr un equilibrio político, el congreso decide 1851 entregar la presidencia a Mariano Arista, su gabinete fue integrado con liberales, moderados y conservadores. Sin embargo no logro sus propósitos por lo que entrego la presidencia 1853 a Antonio López de Santa Anna, al cual Lucas Alamán le expuso los principios de los conservadores con la finalidad de proporcionarle el apoyo incondicional como presidente, estos principios son: conservar la religión católica, sostener el culto con esplendor, abolición del sistema federal y de todo cuanto se llamará elección popular, proponer una nueva división territorial que facilitara la buena administración, organización de un ejército competente. Por otro lado Miguel Lerdo de Tejada le proponía que se debían atender las exigencias de la opinión pública como un medio para solucionar la crisis ya que las actividades económicas se encontraban en un total atraso y la mayor parte de la población vivía en una situación deplorable, así mismo aconsejaba establecer una reforma económica: supresión de trabas al comercio, mejorar los caminos de tierra, permitir la construcción de ferrocarriles, promover la instrucción en el ejercito con calidad moral para defender la nación, sanear la administración pública, mantener la forma de gobierno federal y aplicar reformas al clero. Sin embargo Santa Anna se oriento por el partido conservador nombrando como jefe del ministerio de relaciones exteriores a Lucas Alamán y desterrando a integrantes importantes del partido liberal, por lo que se dio la centralización del poder y apoyo incondicional a la iglesia. Santa Anna empezó a gobernar de una manera dictatorial, que ello género una serie de descontentos políticos y sociales. De esta manera los liberales Ignacio Comonfort y Juan Álvarez se sublevaron en contra de dicho gobierno a través del llamado Plan de Ayutla, obligándolo a renunciar a la presidencia en 1855, quedando como presidente interino Juan Álvarez e integro a su gabinete de liberales, en ese mismo año Benito Juárez presento la llamada Ley Juárez ( Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios) que suprime los tribunales especiales menos los eclesiásticos y militares, ambos quedan fuera de los negocios civiles, Comonfort siendo presidente 1856 expide la Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de las Corporaciones Civiles y Religiosas, conocida como la Ley Lerdo (Miguel Lerdo de Tejada) que desamortiza los bienes en poder del clero, y en 1857 la Ley Iglesias (José María Iglesias) que es la Ley Orgánica del Registro del Estado Civil, que regula el uso de cementerios y la Ley de Obvenciones Parroquiales que regula las utilidades de los curatos, estas son conocidas como Leyes de Reforma. 123 RECAPITULACIÓN Al concluir con el estudio de este segundo Bloque temático, has logrado alcanzar los conocimientos que te permiten contrastar, comprender y explicar los procesos históricos en la formación del Estado-Nación en México, a partir de tener presente la importancia de las transformaciones científico y tecnológicas del siglo XVIII y XIX, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la sociedad. Esto lo observaste al revisar los procesos modernos de dichos siglos, como la Revolución Francesa, Industrial y la Independencia de las Trece Colonias. Las transformaciones se dan con el desarrollo de actividades económicas como la agricultura, minería, metalurgia y el comercio bajo un gobierno de Estado Absolutista integrado por nobles feudales, el clero y la burguesía, existiendo contradicciones entre estos, como la iglesia con el gran poderío económico, político e ideológico sobre la sociedad feudal, que obstaculiza el desarrollo de actividades de la burguesía para acumular riquezas, de tal manera que es necesario contrarrestar la ideología de la iglesia y fomentar la ideología del liberalismo económico que promueve la libertad comercial e industrial, la no intervención del Estado en la economía, se permite al Estado proteger la propiedad privada, garantizar el orden social y extender los mercados, a la iglesia se le permite el control ideológico sobre la sociedad. También se deben considerar los principios fundamentales del liberalismo filosófico, que promueven el respeto a los derechos y garantías individuales de los hombres, la igualdad ante la ley, el Estado y la educación laicos, separados de la iglesia, terminación de un Estado Absolutista y por lo tanto de los feudos y propone un régimen de gobierno republicano fundamentado en el ejercicio de la soberanía, estas son las bases para el desarrollo del sistema capitalista y el inicio de las llamadas revoluciones burguesas. Al promoverse dichos principios y la presencia de una crisis económica, se generaron conflictos al interior de los Estados Generales determinado por un Estado Absolutista, situación que aprovecho la burguesía para obtener el apoyo del pueblo francés para acabar con el Estado Absolutista, que dio origen a la Revolución Francesa el 14 de julio de 1789, expresada en la llamada la Toma de la Bastilla. Al terminar con el Estado Absolutista, se aprueba la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y se consolida con la aprobación de la Constitución de 1791 en el que Francia es declarada monarquía constitucional. Por otro lado Inglaterra con sus intenciones de expandir su poderío económico e invadir los mercados europeos, promueve el desarrollo científico y tecnológico con el propósito de incrementar su producción industrial, dando origen a la llamada Revolución Industrial, a través de la cual se fortalece la burguesía sustentada en los principios del liberalismo económico. De tal manera que ello provoca que las investigaciones científicas se orientan hacia la generación de grandes inventos tecnológicos aplicables a mejorar los procesos productivos, generando transformaciones sustanciales como la desaparición de talleres artesanales y familiares, productos manufacturados, mayor división del trabajo, bajos salarios, explotación de los trabajadores, entre otros, lo que permitió el desarrollo del sistema capitalista. Estos dos acontecimientos genero también confrontaciones entre Francia e Inglaterra, es decir que debido a los problemas económicos, políticos e ideológicos de Francia, Inglaterra 124 solicito los territorios americanos ocupados por Francia, con la finalidad de obtener más materias primas para cubrir las exigencias del desarrollo industrial, sin embargo al implementarse la Ley del Timbre, los colonos americanos mostraron su inconformidad y se organizaron para promover la Independencia de las Trece Colonias de Inglaterra y establecer un gobierno Constitucional y ejercer su soberanía, en 1774 se formo el Congreso Continental en Filadelfia, y en 1775 George Washington se designo como comandante del ejército continental en busca de lograr dicha independencia, que se dio 1783 con Benjamín Franklin y el apoyo de Francia al firmarse el tratado de paz y la Constitución Federal. Dichos procesos son importantes para la Independencia de la Nueva España, puesto que la ideología es retomada por los criollos y organizar un ejército llamado de los insurgentes, así Don Miguel Hidalgo y Costilla logra promover la insurgencia y abolir la esclavitud de la que eran objeto los indígenas. Uno de los acontecimientos que provoco este levantamiento armado fue la aplicación de las Reformas Borbónicas. La toma de Guanajuato por el ejército insurgente dio mayor realce a este movimiento armado, sin embargo Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron aprehendidos y fusilados en Chihuahua. Quedando al frente José María Morelos y Pavón, que para obtener más adeptos a este movimiento, declaro la abolición de la esclavitud. Mientras que en España se declara la Constitución de Cádiz, lo que permite que Morelos proponga un nuevo modelo de nación fundamentado en los ideales liberales, ello se plasma en su escrito conocido como Los Sentimientos de la Nación, con el propósito de institucionalizar el movimiento y retomando las ideas liberales de la Revolución Francesa y la Constitución de Cádiz se decreta la Constitución de Apatzingán. Morelos fue aprehendido y fusilado en San Cristóbal Ecatepec, quedando al frente Vicente Guerrero, al cual se le une Agustín de Iturbide en el llamado abrazo de Acatempan y formar el llamado Ejército Trigarante y enfrentar al ejercito realista, el virrey Don Juan O’ Donojú con ideas liberales acepto la firma de los Tratados de Córdoba en el que se reconoce la Independencia de la Nueva España, y se declara la monarquía constitucionalista siendo coronado Agustín de Iturbide. Esto genero conflictos ya que Antonio López de Santa Anna proclamaba un gobierno republicano fundamentado en ideas liberales, así surgieron enfrentamientos entre liberales y conservadores, cada uno presentaba y defendía su proyecto de nación bajo la influencia ideológica de las logias la yorkina y la escocesa, esto promovió desequilibrios económicos, políticos y sociales, y llego a establecerse un gobierno centralista. Estos conflictos trataron de ser aprovechados por España para obtener la reconquista en 1829 y someter a su gobierno a México, sin embargo López de Santa Anna logra derrotar al ejército español y firmar un convenio mediante el cual España no volvería a invadir a México. En cuanto a la intervención norteamericana, se dio a partir de que Texas fue abandonado por el Estado de Coahuila, y ser colonizado por una diversidad de emigrantes, de tal manera que sus habitantes solicitaban la separación de México y su anexión al Estado norteamericano, lo cual tuvo que aceptar Santa Anna ante la presión ejercida por los habitantes texanos y la situación caótica del país. 125 En 1938 se dio la intervención francesa que exigía al gobierno mexicano el pago de la deuda y el pago de los daños sufridos a una tienda de pasteles, por ello se le llamo la Guerra de los Pasteles, fueron pretextos para realizar la invasión a México, que después de varios enfrentamientos se logro llegar a un acuerdo de pago con el apoyo de la Gran Bretaña y la salida del ejército francés. Otro hecho fue la intervención norteamericana, en los que se dejaban ver los intereses expansionistas, ya que se invadió Nuevo México y Alta California, Estados Unidos presiono al gobierno mexicano a aceptar el pago de 20 millones de dólares por estos territorios, sin embargo al resistir a la invasión norteamericana genero mayor gasto económico por lo que se firmo el Tratado Guadalupe-Hidalgo en el que se cedían los territorios ya mencionados y Texas por 15 millones de dólares como pago. Por otro lado se discutía sobre la Mesilla que el gobierno norteamericano reclamaba como parte de la venta de territorios, el gobierno mexicano decidió venderla en doce millones de pesos para evitar mayor desgaste militar y económico, es así como se perdió más de la mitad del territorio mexicano. Aunado a toda esta problemática exterior, en el interior existían conflictos políticos entre los dos partidos políticos, el conservador representado por Santa Anna y el liberal por Benito Juárez, quien fundamentaba la conformación de una República Representativa Popular considerando las Leyes de Reforma, estos ideales se plasman en la Constitución de 1857, para lograr la paz social Benito Juárez recibe el apoyo del gobierno norteamericano y lo reconoce como presidente de México, sin embargo los conservadores solicitan el apoyo de Francia para invadir México y establecer un gobierno monárquico, quien recae en Maximiliano de Habsburgo, que por sus ideas progresistas se le retira el apoyo, mientras que Benito Juárez se fortalece para aprehender y fusilar a Maximiliano, con lo cual da inicio a la Restauración de la República y el triunfo del liberalismo mexicano. 126 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Para que reafirmes y consolides los aprendizajes adquiridos, realiza una investigación, Para la estructura del trabajo considera los siguientes elementos: Los temas que se te sugieren son: 1. 2. 3. 4. Derechos Humanos El papel del ejército Soberanía Nacional Garantías Individuales Selección del tema de interés y plantea la el problema a resolver. Búsqueda de fuentes de información. Recopilación y selección de la información. Procesamiento de la información. Ubicación del tema a investigar en tiempo y espacio para describir el momento histórico-social. Explicar y describir los procesos históricos (económicos, políticos, sociales, culturales) más importantes que tienen relación con el tema de investigación. Determinar las causas y consecuencias por las que surge y se resuelve el problema a investigar. Asumir y reflejar una postura crítica en toda la investigación. Exposición de los resultados de tu investigación (se recomienda que para efectos de exposición en clase puede realizar una presentación en PowerPoint). Las fechas de entrega se determinan en base al grado y avance de los en tiempo y forma de trabajo. Organización de tu trabajo escrito. Finalmente debes cuidar la redacción y ortografía, exponer las ideas en forma clara y lenguaje sencillo. 127 AUTOEVALUACIÓN Al concluir con el estudio de este segundo Bloque podrás darte cuenta que tu proceso de aprendizaje ha sido el adecuado porque. Con base en la elaboración de tu proyecto de investigación, lograste los aprendizajes esperados, para ello escribe una X en el cuadro correspondiente al nivel de desempeño logrado. Tema de investigación__________________________________________ cumple Aprendizajes alcanzados sí no Selecciono un tema de interés/planteamiento de problema a resolver. Recopilo y selecciono la información relacionada al tema. Incluyo los conocimientos adquiridos en la revisión del Bloque. Ubico el tema en tiempo y espacio (momento histórico-social). Organizo de manera adecuada la información. Explico los procesos históricos más importantes del tema: condiciones económicas, políticas, sociales y culturales nacionales e internacionales. Analizo causas y consecuencias del tema de investigación. Argumento de manera crítica la importancia del tema investigado en cuanto al impacto que tiene en la actualidad. Utilizo fuentes electrónicas y las cito al final de la investigación. Utilizo fuentes bibliográficas y las cito al final de la investigación. Participo responsablemente en la realización de la investigación. En todo momento asumo una actitud crítica para analizar cada aspecto que debo atender en el tema investigado. Presento la investigación cuidando ortografía, redacción y limpieza. Concluyo la investigación exponiendo los resultados (al profesor, asesor, grupo, etcétera). 128 BLOQUE TEMÁTICO TRES MODERNIZACIÓN Y CRISIS EN EL PORFIRIATO (1876-1911) Autor: Carlos Hernández Ruiz Asesor Pedagógico: Amalia España Zamudio 129 BLOQUE TEMÁTICO TRES MODERNIZACIÓN Y CRISIS EN EL PORFIRIATO PROPÓSITO 1. México ante la industrialización y los grandes adelantos tecnológicos Actividad de aprendizaje 14 Resumen 2. El Estado Porfirista Actividad de aprendizaje 15 Resumen 3. Economía de enclave en el Porfiriato Actividad de aprendizaje 16 Resumen 4. La sociedad Porfirista y sus contradicciones Actividad de aprendizaje 17 Resumen 5. La cultura Porfirista Actividad de aprendizaje 18 Resumen RECAPITULACIÓN ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN AUTOEVALUACIÓN 130 PROPÓSITO ¿Qué vas a lograr? argumentar críticamente acerca de las condiciones que determinaron la inserción de México en el imperialismo y examinar los procesos económicos, políticos, sociales y culturales del proyecto de modernización capitalista en México. Además de poder explicar de que manera afecta a ti y a tu comunidad vivir en un país subdesarrollado y dar propuestas de solución. Qué vas a aprender: analizar y comprender los factores económicos, políticos, sociales y culturales que predominan en el Porfiriato. Cómo lo vas a lograr: a partir de la identificación y explicación de los factores conyunturales que consolidaron el Estado, así como el proceso de industrialización que dieron origen al progreso pero también al hundimiento de un sector de la sociedad mexicana. Para qué te va a servir lo que aprendas, para que puedas argumentar sobre los avances y rezagos del país, las implicaciones y repercusiones del Porfiriato hasta nuestros días para que México sea un país subdesarrollado. 131 BLOQUE TEMÁTICO TRES MODERNIZACIÓN Y CRISIS EN EL PORFIRIATO (1876-1911) Para iniciar con el estudio de este Bloque debes recordar: que José De La Cruz Porfirio Díaz Morí nació en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830 y murió en Paris, Francia el 2 de julio de 1915. A los diferentes periodos del gobierno de Díaz se le conoce como El Porfiriato que significo una gran transformación en la economía y en la sociedad mexicana, éste lo podemos dividir en dos periodos: 1. Gobierno de Díaz (1876-1880), el del general Manuel González (1888-1892) y el cuatrienio (1892-1896), en el que gobernó bajo la reelección indefinida. 2. Una etapa de crisis política y social que ocurre en la última década del siglo XIX hasta el inicio de la revolución en 1910. En el ámbito internacional el Porfiriato se inserta en la etapa imperialista de fines del siglo XIX, la cual se caracterizo por la explotación de países económicamente fuertes hacia países poco desarrollados. De ahí que la problemática situada que abordaremos en este último Bloque de Historia I, sea la siguiente: Conocerás los avances económicos y tecnológicos que se generaron durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, a través de la consolidación del Estado, la economía, la sociedad y la cultura que favoreció a unos cuantos, durante el periodo de Porfirio Díaz. Con la finalidad de que comprendas el proceso de industrialización en México y compares los actuales avances del país además establezcas de qué manera te afecta a ti y a tu comunidad el subdesarrollo del país. Figura 76. Porfirio presidente de México. Díaz Morí, 132 1. MÉXICO ANTE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LOS GRANDES ADELANTOS TECNOLÓGICOS En este núcleo temático, estudiaremos al hombre que encarno el orden y progreso en nuestro país fue Porfirio Díaz, versión mexicana de la estabilidad y el progreso que reinaron en el mundo entre 1880 y 1914. México al igual que otras naciones subdesarrolladas y las colonias de las grandes potencias, en el último tercio del siglo XIX y lo que va de nuestro tiempo se integró cada vez más a las grandes condicionantes de la economía y la política mundiales. Las naciones imperialistas y desarrolladas, aceleraron su industrialización y llevaron a cabo la división del mundo subdesarrollado, lo cual permitió que los mercados internacionales fueran inundados con su producción industrial, por otro lado se aseguraron de productos alimenticios, materias primas y petróleo esenciales para su propio desarrollo. Dicha industrialización impidió y retraso el desarrollo en estos países, en los cuales hay mucha gente dedicada a la agricultura, bajo ingreso per cápita, educación deficiente, nula formación de capital propio, negativos niveles decorosos de vida para la población, como consecuencia de una inadecuada distribución de la riqueza. Figura 77. Concesión del ferrocarril en 1837. El imperialismo se caracteriza por: Alto desarrollo en la concentración de producción y capital. Surgimiento del capital financiero creado por la fusión de capital bancario e industrial El reparto del mundo por las grandes uniones transnacionales. La terminación del reparto del mundo por las grandes potencias capitalistas. Por otro lado el imperialismo se manifiesta en su etapa madura a partir del último tercio del siglo XIX y hasta el estallido de la Primera Guerra mundial en 1914. Dos grandes eventos caracterizaron esta etapa: a) Surgieron nuevas potencias que entraron a un rápido proceso de industrialización, como Alemania, Japón, Holanda, que reclamaron su parte del mundo uniéndose a Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, entre otras naciones. Son los protagonistas económicos, políticos y sociales de su región. 133 b) De manera rápida se reparten el mundo las grandes potencias, sometiendo económica y políticamente a grandes regiones incluso continentes un ejemplo África. Al llevarse a cabo la primera fase de industrialización (revolución industrial del siglo XVIII), en donde el principal beneficiado es Inglaterra, estos adelantos son asimilados por otros países que les permitieron implementar grandes innovaciones tecnológicas, avances en la industria química, automotriz, producción de hierro, electricidad, petróleo y gas como fuentes energéticas básicas y aumentaron su potencial competitivo. Lo anterior le permite a estas potencias imperiales ser competitivas, para esto financian nuevas empresas, a través de un sistema financiero y comercial, consolidando mercados de capitales e instituciones bancarias lo suficientemente grandes y flexibles. Figura 78. Tecnología avanzada en una fábrica de tela de la época, en Inglaterra. En el caso de México nación menos desarrollada, las anteriores condiciones no favorecen una industrialización en donde se incorpore a la producción de bienes y servicios con tecnología avanzada. Los adelantos en el mundo desarrollado permiten que el desplazamiento de las mercancías se lleve a cabo por medios diferentes a los terrestres, sobresale entonces el transporte marítimo, ante esto los países desarrollados tienen mayores ventajas comparativas en relación con los países subdesarrollados. Figura 79. Transporte marítimo de mercancías en el siglo XIX. 134 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 14 I. Investiga las características de los países Imperialistas y Coloniales para que identifiques del listado que aparece a continuación, cuáles corresponden a dichos países y escríbelas en el cuadro comparativo y columna correspondiente. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Tecnología avanzada Poco capital disponible Mucha gente dedicada a la agricultura Baja industrialización Alto nivel de vida. Son altamente competitivas. Cuentan con transporte marítimo. Amplio mercado externo Inadecuada distribución de la riqueza. Bajo ingreso per cápita. PAÍSES IMPERIALISTAS COLONIALES 135 II. Ahora vas a completar el siguiente cuadro de acuerdo a lo que se te solicita en cada columna. Ya personalizando a cada país en cuanto a diferencias y similitudes, los ejemplos puedes hacerlos con base a tus vivencias, la problemática económica y social que vives actualmente. PAÍS DIFERENCIAS SIMILITUDES EJEMPLOS ACTUALES DESARROLLADO Figura 80. económico. Muestra adelanto SUBDESARROLLADO Figura 81. Retraso económico. 136 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Después que realizaste las actividades de aprendizaje, podrás revisar los conocimientos adquiridos, con ello diferenciar y ejemplificar fenómenos sociales de su entorno a partir de la identificación de los adelantos tecnológicos y las repercusiones en México. Si tienes alguna duda puedes revisar nuevamente los contenidos del núcleo o bien consultar con tu asesor y/o profesor. En los cuadros debiste: Aprendizaje Lograste identificar a los países Imperialistas de los países Coloniales, a través de sus características. Aspectos Ubicaste correctamente las diferencias y similitudes actuales entre los países desarrollados y subdesarrollados. Describiste de forma correcta los problemas económicos y sociales actuales. Incorporaste ejemplos actuales con base en la investigación realizada y a tu realidad inmediata. 137 RESUMEN En este núcleo temático estudiaste que ante el dominio en América por parte de Estados Unidos, en todos los sentidos, resultaba más difícil para México, buscar las inversiones y la tecnología que permitiera el desarrollo económico, así como un lugar en el orden internacional, al mismo tiempo, había que proteger la soberanía y la independencia, estos serían los grandes retos del Porfiriato. Este es el panorama que se le presenta a México que con sus yacimientos de petróleo en la franja del Golfo de México, las minas de hierro y cobre en el norte del país, la fibra del henequén en la península yucateca, productos como el azúcar y el café en la región de Morelos y Guerrero, no puede hacerle frente a la tecnología avanzada, por que se carece de ella. Esto permitió que el capital extranjero sentara sus reales, en industrias en donde la materia prima son los recursos naturales. Pero no solo tenemos el control y dominio de estados Unidos en lo económico sobre la región latinoamericana, sino también en lo político acentuándose en la segunda década del siglo XIX, un ejemplo la doctrina Monroe, establece: América para los americanos. Las potencias más ricas del mundo generaron un crecimiento en la industrialización: Alemania, Estados Unidos y Japón iniciaron el reparto del mundo generando importantes cambios tecnológicos con el hierro, la electricidad el petróleo, y el gas sometiendo a los países pobres a través del suministro de la materia prima. La Doctrina Monroe se encargo de apoyar a el imperialismo este se consolido en el continente americano ante esta situación aparecieron poderosas ideologías y luchas de clases, que dieron origen a diversos movimientos liberales, nacionalistas, socialistas por lo tanto el pensamiento de Carlos Marx y Federico Engels cobran especial relevancia histórica. Figura 82. Disputa de los países poderosos por los países no industrializados. 138 2. EL ESTADO PORFIRISTA ¿Cuáles son los elementos del Estado? El Estado Porfirista en 1876, se construye en una república restaurada por los liberales, que lucharon en contra de los conservadores los cuales deseaban establecer una monarquía, que iba en contra de los intereses nacionales. Porfirio Díaz es un liberal reconocido, es iniciado en la masonería, del Rito Nacional Mexicano. Esto representa gran fuerza y legitimidad para lograr que México ingrese al concierto de las grandes naciones de occidente. Pero no solamente este es el anhelo de Díaz sino que también se quiere un Estado que propicie paz social, certeza en el futuro, integración regional, progreso basado en los adelantos tecnológicos y en el desarrollo de las comunicaciones, sin tener que vivir bajo la amenaza de levantamientos militares y se mantenga separado de los asuntos de la iglesia, cuyo sustento descansa en las leyes de reforma expedidas durante el gobierno del presidente Benito Pablo Juárez García, otro de los grandes liberales. Sabemos que las características del Estado moderno mexicano, son lo contrario de las características del régimen porfirista. . Figura 83. Porfirio Díaz con militares y otros miembros destacados de la sociedad. ¿Cómo deseaba Díaz que fuera nuestra nación? 139 A pesar del esfuerzo llevado a cabo por el gobierno de Porfirio Díaz, de generar un Estado justo libre, democrático, no opresivo, falla y se tiene como resultado lo que no se quería: la antidemocracia, el autoritarismo, la opresión y el atraso. El propósito del Estado: orden, paz y progreso. Porfirio Díaz deseaba un Estado que propiciará paz social y bienestar. Por otro lado el temor de Díaz de que ocurriera un levantamiento castrense que terminara con la endeble paz social y no se pudiera controlar, por lo cual en 1884, cuando inicia su segunda presidencia repartió el territorio en 12 zonas militares y a los generales al mando de ellas los removió. Para asegurar fidelidad de los militares poderosos, Porfirio Díaz permite que estos participen en negocios otorgándoles componendas. Este no era el único riesgo para la paz social, sino que también era necesario controlar y someter a la población, a los bandoleros y salteadores que infestaban al campo. El Estado Porfirista actualizo el cuerpo elite de la policía rural que había creado Benito Pablo Juárez García: los famosos rurales. Para esto recluto a antiguos bandoleros, guerrilleros, patriotas, rebeldes. Después, fueron simples campesinos, jornaleros, artesanos y obreros en busca de salario y empleo estable, actuaban con toda impunidad en contra de opositores al régimen de Díaz. ¿Qué condiciones busca el Estado Porfirista para generar orden, paz y progreso? La brutalidad del régimen fue severa durante el Porfiriato, Celebre fue la orden de “mátalos en caliente”, con que en 1879 el propio Díaz ordeno tratar a unos opositores políticos en el puerto de Veracruz. Los más desprotegidos, la clase trabajadora, los campesinos e indígenas fueron los que más sufrieron la violencia del régimen porfirista. Por lo tanto el gobierno de Díaz fue acumulando el odio popular, que ya encauzado desemboco en un movimiento social: la revolución de 1910. 140 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 15 I. Realiza una investigación sobre el Estado Porfirista. II. Elabora un breve ensayo sobre el Estado Porfirista, relaciónalo con elementos del Estado Moderno. Debe tener la siguiente estructura: introducción, desarrollo y conclusiones. Con la intención de que puedas comprender la importancia e impacto que tiene el Estado Porfirista hasta nuestros días. 141 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Al conocer las características del Estado Porfirista, puedes ya diferenciar entre este y el Estado moderno. Ensayo Aprendizajes logrados Estructura Identificas las características Realizaste el ensayo integrando los económicas, políticas y sociales siguientes elementos: del Estado Porfirista en función de Introducción la modernización. Desarrollo Conclusiones Comprendes los mecanismos de la estabilidad política porfirista mediante la: Centralización del poder, política de conciliación y represión. El impacto que tiene el Estado Porfirista hasta nuestros días. 142 RESUMEN El régimen de Porfirio Díaz hereda las metas y anhelos liberales: establecer un gobierno liberal progresista y terminar con el sueño de los conservadores de tener un gobierno monárquico. Para el gobierno porfirista (1876- 1911), era necesario alcanzar la paz y estabilidad, lo cual debía permitir la construcción de un país avanzado en su economía, un Estado fuerte y capaz, reconocido internacionalmente. Sin embargo, fue en lo político en lo que el Porfiriato fallo. En este campo, tuvo errores básicos debido a la incapacidad y desinterés que mostraron los integrantes de su gabinete, los gobernantes de los Estados, otros actores políticos, por construir un país moderno de instituciones, partidos y ciudadanos, sobre bases democráticas justas. Figura 84. Construcciones que reflejan la modernidad en el Porfiriato. Los puntos más destacados del régimen porfirista son: Díaz inicia su periodo presidencial en 1867. Se dio un fuerte impulso a la educación que en ese tiempo era elitista. Se comprometió al orden y progreso. Díaz se propuso generar un país moderno y estable. Alcanzar la paz para hacer un país más moderno. No se alcanzo la democracia y la justicia. Se considero el dictador necesario y fue apoyado por militares, caudillos, caciques y oportunistas. El gobierno estuvo formado por lazos personales y clientelismo de amistades. 143 3. ECONOMÍA DE ENCLAVE EN EL PORFIRIATO Industria México inicia con mucha fuerza el Siglo XX, insertándose en un proceso de industrialización que genera diversas actividades económicas. Figura 85. Industria del acero-metal-fundición, en Monterrey. ¿Qué factores generan el desgaste del gobierno de José De La Cruz Porfirio Díaz Morí? Se presenta de dos maneras: Una industria desorganizada, débil de un país pobre, subdesarrollado expresada por talleres con pequeños capitales. Otra ya organizada, con las reglas de gran industria solida, de un país desarrollado, hacia esta se dirige la gran inversión. Durante el Porfiriato, aumento en gran medida la inversión extranjera estimulo el crecimiento industrial, especialmente en el decenio de 1890. 144 Proveniente de Estados Unidos hacia nuestro país, en los sectores de la minería, la banca, el petróleo y los trasportes. Entre 1877 y 1895 se inicia el proceso de formación de la infraestructura moderna de transportes, que permitió el desarrollo del comercio-interno y exterior- en la segunda fase del Porfiriato. Tal proceso consistió en: La construcción de una red ferroviaria nacional. La realización de mejoras en los puertos. La creación de nuevas leyes para estimular el comercio. La ampliación de las comunicaciones telegráficas y telefónicas. La supresión definitiva de las aduanas internas y las alcabalas. Solo se favoreció a una minoría. Figura 87. La huelga de Río Blanco (1907-2007) Figura 86. Obreras textiles frente a los telares, en Río Blanco, Veracruz. Comunicaciones Se construyeron más de 19 mil kilómetros de red ferroviaria, caminos y puentes, el país quedó comunicado. Al término del gobierno había 8 líneas de vía ancha en construcción, 49 de vía angosta y 13 sin terminar, algunas líneas estatales y otras particulares. Se dieron importantes beneficios tecnológicos como son la electricidad, telégrafos, teléfono etcétera. Díaz fomento también la inversión extranjera proveniente de Europa de los ingleses, franceses, alemanes, españoles e italianos. Para extraer del subsuelo el acero y el hierro se crea la Fundidora de Hierro y acero de Monterrey con capital extranjero triplico la producción de plata ya que su precio no descendió. Creció en forma importante el PIB. A costa del bienestar de la población. Originando descontento en la misma, apareciendo los primeros brotes de descontento social que dieron origen más tarde a la revolución mexicana. Figura 88. El ferrocarril símbolo de enlace y modernización. 145 La producción minera mexicana registra un aumento notable durante el período 1895-1910, esto es, el Gobierno de Porfirio Díaz. Figura 89. La producción minera durante el período 1895-1910. Sector agropecuario ¿Por qué la generación de riqueza en el campo no beneficia a los campesinos? ¿A quién beneficia en realidad? Los alimentos que se producían en primer lugar el maíz, el trigo, el fríjol, son básicos en la alimentación de la población que sin embargo algunos se utilizaron como forraje como es el caso del arroz, la cebada, la avena y el centeno. La producción de materias primas tuvo un auge debido a la exportación del henequén, en la producción de caña de azúcar, vid, chile, hule, café, garbanzo, vainilla, algodón y otras fibras textiles; tabaco, cacao, oleaginosas, cortezas y raíces curtientes, y el añil para teñir telas. Figura 90. Productores realizando el comercio menudista de sus productos. 146 En lo que respecta al ganado de exportación este se criaba en las grandes haciendas especializadas, la cría de ganado de tiro y de carga, destinado a la propia agricultura, el transporte, el ejército o como fuerza motriz, era objeto de un mayor cuidado y de un comercio de relativa consideración. La carne y la leche se obtenían de forma rudimentaria. La producción de lana, pieles y cueros, estaban destinados una actividad artesanal de gran tradición en todo el país. Estados Unidos, cuyo capital aumenta aceleradamente durante el Porfiriato, hasta convertirse en importante poseedor de latifundios, se extendió a casi todos los estados de la República Mexicana; Francia, invierte en la banca para el crédito agrícola; Gran Bretaña, lleva a cabo inversión especulativa y, Alemania invierte en la producción de café en Chiapas. Figura 91. Ex hacienda Cuahuixtla, Morelos, México. Sustitución de importaciones ¿Cuáles son los factores que impiden que continúe la sustitución de importaciones? El intercambio desigual en relación a los precios entre exportaciones e importaciones, en el caso de materias primas de origen agropecuario y de artículos manufacturados producidos por la industria ligera, no permitió el proceso de capitalización del país, bajando las utilidades. Las posibilidades de sustituir importaciones a principios de siglo se habían agotado, debido a los siguientes factores: Intercambio desigual no permitió la fabricación de bienes de consumo duradero. La necesidad de una fuerte demanda de materias primas y maquinaria que facilitara su producción a precios competitivos o superiores a los precios internacionales. La falta de tecnología, es muy difícil que en México se hubieran podido producir bienes intermedios y maquinaria y equipo, ya que se necesita mano de obra capacitada, no la hay, porque la educación en ese tiempo era un lujo. 147 Figura 92. Obreras textiles, en Río Blanco, Veracruz. 148 Hacienda pública Sabes ¿Cuáles son los componentes de los ingresos y egresos en las finanzas del gobierno de Porfirio Díaz? En el presupuesto del periodo de 1881-1882 aparecen tres componentes en lo que respecta a los Ingresos: Contribuciones sobre importaciones y exportaciones Contribuciones interiores (alcabalas), que representaron serios gravámenes en las operaciones mercantiles y las cuales beneficiaban la economía de los estados y de sus municipios. Servicios de aprovechamiento y ramos menores. Con respecto a los Egresos: Se establecieron para actividades específicas. De 1877 a 1895 se busco tener un equilibrio en las finanzas nacionales, nivelando los ingresos con los egresos, se realiza un esfuerzo considerable para cubrir los gastos en obras públicas. Así mismo a partir del 22 de junio de 1881 se dictaron diversas leyes para ir saldando la deuda que se tenía principalmente con Estados Unidos. Figura 93. José Yves Limantour. 149 Política económica ¿Fueron positivas las acciones llevadas a cabo en la economía, por el régimen de Porfirio Díaz? A partir de 1905, hubo una reforma monetaria que fijo el tipo de cambio e incluso existió una pequeña revaluación, de manera que la anterior protección que ejercía el mercado cambiario dejo de favorecer la producción interna y de estimular el crecimiento de las exportaciones. A finales del régimen, México logró reunir una reserva de 86 millones de pesos, nunca alcanzada en su historia, con estos recursos se realizaron obras públicas que dieron a nuestro país un aspecto monumental y resolvieron problemas de beneficio social, pero no se promovió con ellas un progreso económico de todo el país. Figura 94. Banco Nacional de México. 150 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 16 Completa la siguiente representación gráfica, identificando el orden de los conceptos importantes y anotando en el lugar correspondiente, selecciona del siguiente listado. Economía de enclave en el Porfiriato Egresos País subdesarrollado Red ferroviaria caminos y puentes Política económica Ingresos Mercado externo Crecimiento de exportaciones Intercambio desigual Falta de tecnología 10. PAÍS SOLIDA ACTIVIDAD ECONOMICA 2. INDUSTRIA 3. COMUNICACIONES MERCADO 4. SECTOR AGROPECUARIO 5. 6. SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES FALTA DE MERCADO 7. HACIENDA PÚBLICA 8. 9. REFORMA MONETARIA 10. 151 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Después de realizar la actividad de aprendizaje, revisa que esté correcta la representación gráfica, para ello te damos algunos aspectos que debiste contemplar. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Aprendizajes logrados Identificas y comprendes las características de la economía Porfirista partiendo de las inversiones extranjeras en la industria, la minería, las comunicaciones, la sustitución de importaciones, hacienda pública y una política económica diseñada para beneficio del capital extranjero. Ubicas de forma correcta los conceptos importantes que te llevaron a relacionar y comprender la economía de enclave del Porfiriato. Si tienes dudas o no cubriste con los aspectos anteriores puedes revisar nuevamente el núcleo temático. Posteriormente busca el Anexo 1, en el que podrás verificar los aciertos y errores que tuviste en tu representación gráfica. 152 RESUMEN Para que reafirmes lo que estudiamos hasta el momento, revisemos la siguiente síntesis. Debido a la inversión nacional y extranjera se genera un gran desarrollo económico en la industria, en las comunicaciones y transportes, en la minería, y en la agricultura, se incrementan considerablemente las importaciones. Al generalizarse el intercambio de productos es necesario rehabilitar puertos, vías marítimas, caminos, vías férreas, entre otros. Empezaron a circular en el mercado, productos de diversas regiones que permitieron el intercambio comercial. Otras ramas que se desarrollaron fueron la industria textil, vidriera, tabacalera y cervecera. En lo que respecta al sector agropecuario, la producción de materias primas tuvo un auge debido a la exportación del henequén, en la producción de caña de azúcar, vid, chile, hule, café, garbanzo, vainilla, algodón y otras fibras textiles; tabaco, cacao, oleaginosas, cortezas y raíces curtientes, y el añil para teñir telas. En los servicios hubo un amplio desarrollo: Se construyeron más de 19 mil kilómetros de vías férreas y el país quedó comunicado. Al término de la gestión de Porfirio Díaz, había 8 líneas de vía ancha en construcción, 49 de vía angosta y 13 sin terminar, algunas líneas estatales y otras particulares. Se desarrolló el correo interno e internacional y el servicio telegráfico en todo el país. En 1910 fue inaugurado el edificio de correos o Palacio Postal en el centro de la ciudad de México. En 1910 se instaló el servicio sismológico nacional con sucursales en Oaxaca y Mazatlán. Se inauguró el Banco Nacional Mexicano o Banco de México. Los bancos empezaron a controlar las finanzas del gobierno, el cobro de impuestos y el pago de deudas. Se establecen los mecanismos para saldar la deuda externa y se logra reunir una reserva de 86 millones de pesos, nunca alcanzada en su historia, con estos recursos se realizaron obras públicas que dieron a nuestro país un aspecto monumental. Se construyeron astilleros y barcos, en 1897, se inauguró la H. Escuela Naval militar y se crearon 3 compañías dedicadas al comercio mercante. En 1910 ya había caminos por prácticamente toda la República. En lo que respecta a la agricultura se expandió y se cultivaron muchas especies vegetales. Avance significativo en la educación aunque se mantuvo de manera elitista. 153 Lo negativo de la administración de Porfirio Díaz Los salarios eran pésimos y lo poco que ganaban los peones se quedaba en las tiendas de raya. Si alguien se atrevía a reclamar, se le imponían castigos. Se entregó la concesión a extranjeros para la explotación de industrias muy importantes como el petróleo en las costas del golfo de México, textiles, ferrocarriles, minería en el noroeste y centro del país, maderas preciosas y caucho en el sureste y tierras cultivables al suroeste, llevándose las ganancias a sus países de origen. Las haciendas y latifundios fueron creados con tierras que pertenecían a los indígenas. El 95% de la población rural no tenía tierra y los campesinos trabajaban para los ricos en condiciones de esclavitud. La condición de los trabajadores en las fábricas era mala y empezaron muchas huelgas. Los servicios de luz y agua no eran para todas las personas, solamente en las grandes ciudades la gente adinerada gozaba de ellos. Se descuidó mucho la red de carreteras por lo que las comunicaciones por esa vía eran pocas y malas. Las personas y el correo viajaban en diligencias, a caballo o a pie, los caminos eran malos y los viajes largos y peligrosos. La mayoría de las personas no contaban con servicios de salud adecuados. No se respetaba la Constitución en cuanto a la no reelección y al respeto de los derechos y garantías individuales de las personas. 154 4. LA SOCIEDAD PORFIRISTA Y SUS CONTRADICCIONES. Debido al avance económico que incluye la formación de enormes latifundios, el nacimiento de grandes empresas, la creación de ferrocarriles y telégrafos, la enseñanza de nuevos conocimientos, la creación de escuelas normales y superiores, son el símbolo de que México se estaba incorporando a la modernidad, la sociedad se va transformando gradualmente, se rompen viejos esquemas, formas tradicionales de vida. A medida que hay un desarrollo sostenido de los sectores industriales y de servicios, se va requiriendo de nuevos conocimientos y habilidades como el manejo de la lectura, la escritura y la aritmética, que solo se va a obtener mediante la educación formal, surge entonces la llamada cultura urbana. El crecimiento de la ciudad se manifiesta en las grandes construcciones, como lo es el Palacio de Las Bellas Artes. Figura 95. La escuela Normal y algunas de las diferentes clases sociales que conformaban la sociedad Porfirista. El censo de 1910 señala que México, tenía una población de 15 millones 160 mil 369 habitantes. Compuesta en una tercera parte por indígenas, otra tercera parte por mestizos, el resto por blancos de diversa procedencia y distintas etnias, esto mantenía una diversidad cultural, económica y social, en donde vemos extremos, como el hecho de que haya pobres y ricos. Figura 96. El Palacio de Las Bellas Artes. Los mexicanos también se pueden clasificar en población rural que en su mayoría así era durante el Porfiriato y urbana que empieza a expandirse con el desarrollo de la economía nacional. 155 El crecimiento se manifiesta en mayor grado en tres ciudades: Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal, debido al uso intensivo de la fuerza de trabajo la concentración de la población se da en estas ciudades. Los cambios en la estructura socioeconómica de México genero un cambio en la estructura socio-profesional, miles de personas se incorporan a los diferentes sectores económicos, se requiere mano de obra. Las clases sociales Clase baja La concentración de la población campesina que buscaba mejorar su nivel de vida, genera el crecimiento de las principales ciudades no obteniendo resultados favorables, dando paso a la creación de un Lumpen-proletario, llamado despectivamente “los pelados”. La situación de los llamados “pelados” era pésima, fueron despojados de sus tierras, algunos servían en fabricas talleres, como domésticos, en el pequeño comercio, las mujeres y los niños resultaban mas fácil de controlarlos, no se les pagaba en efectivo sino en especie en las llamadas tiendas de raya, vivían en pobreza extrema. Se lleva a cabo el deslinde de tierras que no es otra cosa que el despojo, esto desencadeno la violencia de distintas etnias como es el caso de los yaquis y los mayos en Sonora entre muchos otros. Figuras 97 y 98. Población rural, clase baja. Por otro lado la situación que privaba en las ciudades específicamente en las fábricas no favorecía a los trabajadores por lo cual se llevaron a cabo las huelgas de Cananea en Sonora y rio Blanco en Veracruz, creando las bases para la revolución mexicana. El país exigía democracia y justicia. Clase media Estaba constituida por los intelectuales, los ilustrados de la época con grandes ambiciones sociales y económicas. Aunque esto no quiere decir que se haya producido un gran aumento en los diferentes niveles de la estructura de las clases sociales, durante todo el lapso 1877-1895, persistieron las condiciones de etapas anteriores, superando en gran medida las circunstancias del orden socioeconómico en formación. 156 Figura 99. Población urbana, clase media. Clase alta Está conformada por los próceres nacionales y extranjeros, empresarios, políticos y toda la elite de la época, que vivían en modernas colonias, habitando casas de estilo europeo, hacían ostentación de su riqueza, frente a una masa miserable olvidada del desarrollo. Figura 100. Población urbana, clase alta. 157 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 17 I. A continuación identifica y describe en la pirámide a cada una las clases sociales que existían durante el Porfiriato, las actuales y sus contradicciones, para que puedas diferenciar las características de éstas. _________________________ Clases sociales durante el Porfiriato y sus contradicciones _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ __________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ Clases sociales actuales y sus contradicciones _________________________ CLASE ALTA CLASE MEDIA CLASE BAJA _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ 158 II. Ahora realiza el siguiente ejercicio, a fin de que identifiques tu propia pertenencia social, para ello apóyate en los siguientes cuestionamientos. ¿A qué clase social perteneces?, ¿aspecto físico, color de piel, nivel académico, actividad laboral que desempeñas, etcétera?, ¿por qué? Fundamenta tus respuestas en base a lo que estudiaste sobre las clases sociales y sus características, tomando en cuenta los aspectos socioeconómicos, políticos, económicos y culturales por los que atraviesa la sociedad actual, ubicándote en México como país subdesarrollado. CLASE SOCIAL ASPECTOS Y CARACTERÍSTICAS 159 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Para que puedas revisar tus logros alcanzados en la actividad de aprendizaje anterior, revisa lo siguiente. I. Aprendizajes alcanzados PIRÁMIDE SOCIAL II. PERTENENCIA SOCIAL Lograste comprender las características de la estructura social Porfirista analizando a las diferentes clases sociales. Ubicaste correctamente las características actuales entre las diferentes clases sociales, para que te ubiques en una clase social. Analizaste cada uno de los aspectos socioeconómicos, políticos, económicos y culturales por los que atraviesa la sociedad actual. 160 RESUMEN Los cambios generados en la economía crearon nuevas necesidades, transforman a la sociedad, un país con mayoría de población rural, pasó a ser gradualmente de población urbana. Los cambios tienen que ver con la formación de enormes latifundios, el nacimiento de grandes empresas, la creación de ferrocarriles y telégrafos, se requirió de mano de obra capacitada, de la enseñanza de nuevos conocimientos como la taquigrafía, la contabilidad, la creación de escuelas normales y superiores, vienen a ser el símbolo de la modernidad que está llegando a México, se rompen la forma tradicional de vida. La población se fue concentrando en tres principales ciudades, que no las únicas, a saber Guadalajara, México y Monterrey. La modernización obligo al uso intensivo de la fuerza de trabajo. Se desarrollo un sector dedicado a los servicios, que comprendía a aquellos que realizaban alguna tarea como el comercio, la enseñanza, las comunicaciones, los transportes, la burocracia y la teneduría de libros, actividades que requerían del desarrollo de habilidades y conocimientos, como el manejo de la lectura, la escritura y la aritmética; en una palabra, de educación formal. Se desarrolla en gran medida una clase social media compuesta por aquellos que se insertaban en una educación formal, por otro lado el establecimiento y crecimiento de las empresas con capitales nacionales y extranjeros, expandió una clase social baja, pero también una clase social alta, ya no solamente una clase que explotara a los campesinos en la hacienda, sino que ahora una clase social emanada del capitalismo industrial. 161 5. LA CULTURA PORFIRISTA La obra física representativa del arte y la cultura es el palacio de las Bellas Artes, construido en 1904 para festejar el centenario de la Independencia de México. La filosofía positivista de la cual Porfirio Díaz, tuvo gran influencia, le concedió gran importancia al estudio de la Historia, esto fue aprovechado para lograr la unión nacional a través del Ministerio de Instrucción Pública, dirigido por Justo Sierra. En esta disciplina hubo una gran cantidad de escritores, los que más se distinguieron fueron Manuel Rivera Cambas escribió México Pintoresco, Artístico y monumental y Vicente Riva Palacio que escribió México a través de los siglos en la que colaboraron Enrique de Oliveira y Ferrari, Juan Dios Arias, Alfredo Chavero, José María Vigil, Julio Zarate, Joaquín García Icazbalceta, Luis Gonzáles Obregón, Manuel Orozco y Berra, Carlos Pereyra y Justo Sierra. La labor de los historiadores se vio estimulada con la inauguración de la sala de monolitos en el museo Nacional. Pero no solamente hubo auge en la Historia, también en otras disciplinas. Observa la figura 30 que manifiesta cuando el arte es identidad. Figura 101. David Alfaro "Porfiriato" a la revolución. Siqueiros. Del Por lo anterior, surge el interés y apoyo a la cultura expresada por la Literatura, Arquitectura, Música, Prensa, Educación y la Escultura. Aportaciones en la Literatura Es importante que conozcas la importancia de la Literatura, puesto que se manifiestaron bajo dos tendencias: 1. Influencia Liberal. México se veía sometido por Porfirio Díaz el cual tenía en alta estima las ciencias liberales, además de que tenía el respaldo de los intelectuales liberales, pertenecientes a la masonería del Rito nacional mexicano, al cual pertenecía, pero después traiciona y el Rito escocés antiguo y aceptado, que le permitió generar cambios en la educación y promulgar en 1891 la Ley Reglamentaria de Educación que aún sigue vigente, estableciendo que la educación es laica, gratuita y obligatoria en todo el país. Se fundaron más de doscientas escuelas para maestros dirigidos a enseñar en todas las ciudades del país. Justo Sierra presentó el proyecto para la creación de la Universidad Nacional inaugurada en 1910. 2. Influencia extranjera, principalmente de Francia, debido a que esta nación estaba teniendo un auge, se torno en un modelo a seguir, por lo cual los textos que se leían eran franceses. 162 El máximo exponente en nuestro país del Naturalismo francés en la época porfiriana, es Federico Gamboa, escribió obras como: Santa, La llaga y la venganza de la gleba. La importancia de la obra de este autor radica en la crudeza y realismo de sus novelas, viene a ser un exponente de lo sórdido de la sociedad. En lo que respecta al Modernismo este fue introducido por Manuel Gutiérrez Nájera, creando una gran revolución literaria, impulso la influencia francesa. Algunos otros escritores modernistas notables de la época: como Luis Urbina, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Juan Tablada y Manuel José Othon. Fue amplia la creatividad literaria durante el Porfiriato, otros escritores relevantes fueron: Ignacio Manuel Altamirano, Mariano Azuela, Manuel Payno, Guillermo Prieto y Vicente Riva palacios. Ignacio Altamirano escribió varios libros de gran éxito. Entre ellos están: clemencia, el zarco, Antonia y Beatriz, Atenea, Cuentos de invierno, La Navidad en las montañas, que tuvieron mucho éxito, principalmente entre los intelectuales de la época. Figura 102. Federico Gamboa. Aportaciones en la Arquitectura En el Porfiriato prevalece la influencia francesa en las construcciones ejemplo de esto, es el Palacio de las Bellas Artes, otros edificios notables el Palacio Postal, el Palacio de Comunicaciones y Obras Publicas. También ha de notarse el Teatro Juárez en Guanajuato y el Palacio Legislativo de Guanajuato. Estas estructuras son joyas arquitectónicas que dieron a conocer a México en el mundo de la arquitectura. Figura 103. El Palacio de las Bellas Artes. 163 Sin embargo, estas no fueron construidas por mexicanos, ya que Díaz contrato a los mejores arquitectos franceses, ingleses y Estadounidenses para que edificaran estos complejos. Debido a lo anterior los edificios construidos contaban con varios estilos arquitectónicos en su decoración interior y exterior, como son el barroco clásico, neoclásico, el noveau, entre otros. En la ciudad de México, predominaba la influencia francesa, a tal grado de que había restaurantes en los cuales solo se hablaba francés, estos eran exclusivamente dirigidos a la clase burguesa de aquel tiempo. Figura 104. El Palacio de Comunicaciones en la calle de Tacaba. Figura 105. El Palacio Postal Aportaciones en la Música La música impuesta que se escuchaba y se tocaba en el Porfiriato, fueron los valses, polkas chotices, redovas, estos son de origen checo, pero que en México son considerados como bailes nacionales, ya con sus diferencias que las hacen más picaras, más temperamentales. La opera fue uno de los espectáculos más importantes, ahí se reunían las clases acomodadas de la sociedad porfiriana y personajes relevantes del espectáculo y la política. Otros estilos de música que fueron de gran preferencia entre la clase acomodada: los conciertos de clásicos como Chopin, Brahms, Beethoven, etcétera. Por otro lado tenemos las bandas militares que se formaron rápidamente, debido al apoyo de Díaz hacia dos destacados directores de la época: José Encarnación Payen y Miguel Ríos Toledano. Figura 106. Manuel María Ponce. 164 ¿Cómo influyó el Positivismo en la Educación? Un personaje relevante dentro del ámbito educativo fue Justo Sierra, creador de la Universidad Nacional Autónoma de México (1848- 1912). Termina sus estudios de abogado en 1871. Poeta, escritor y periodista militante, es muy conocido entre los intelectuales, eso le permite estar cerca del poder y los grandes cargos administrativos. Autor del libro: Elementos de Historia General, para las escuelas primarias, funda la Revista Nacional de Letras y Ciencias, en coordinación con Gutiérrez Nájera, Francisco Sosa y Jesús E. Valenzuela. En dicha revista pública "La evolución política del pueblo mexicano". Figura 107. Justo Sierra, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el Porfiriato. Como Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes del General Porfirio Díaz Propone el realizar cambios en la educación con relación al concepto de instrucción por el de educación, la unificación de la lengua, la autonomía de los jardines de niños, el reconocimiento del magisterio y a nivel superior, la reorganización de las carreras de Medicina, Jurisprudencia, Ingeniería, Bellas artes y Música, así como la promoción de la arqueología elevada a la categoría de ciencia y finalmente, establecer un sistema de becas para los alumnos más destacados del país. Otros cargos fueron: Director de la Escuela Nacional Preparatoria, y Diputado. Siendo diputado da a conocer un proyecto, que daba a la primaria el carácter de obligatoria, aprobado en 1881. Dedica gran parte de su vida a mejorar la educación en México. Otros decretos realizados por este ilustre personaje son: Enseñanza obligatoria de los trabajos manuales, para fomentar en los niños aptitudes y destrezas, que les permitan la formación de ideas, de creatividad, para un mejor desarrollo intelectual. Implanto el uso del libro de texto científico educativo. Autor del texto “Historia patria” para primaria e “Historia General” para preparatoria. Impulsa la educación para adultos con cobertura para la clase obrera y otros grupos que no han podido recibir educación formal. Fundación de las escuelas para niños deficientes, que no logran un grado de desarrollo suficiente. Figura 108. Niños en una primaria del Distrito Federal. 165 Escuelas fundadas durante el régimen: Se inaugura en 1887 la Escuela Nacional de Profesores con influencia del modelo estadunidense. Se crean las Preparatorias en varios estados de la república, al igual que los Liceos encaminados a desarrollar las ciencias físicas y naturales. El 15 de septiembre de 1897, se expide la ley de enseñanza profesional para la escuela nacional de ingenieros. Se funda en 1871 la escuela nacional de artes y oficios para mujeres, y con ello, una enorme posibilidad para que las mujeres se inserten en la planta productiva. Figura 109. Escuela Preparatoria Fondo Federico Cassasola. Se crea en 1889 la escuela de medicina homeopática, cuyo director fue el doctor Joaquín Segura y Pesado. Creación de la escuela Industrial de Huérfanos, para instruir y educar a los de menos recursos, impartiéndose talleres y cursos, como: imprenta, tejeduría, carpintería, sastrería y zapatería. También se impartía instrucción primaria, con: lectura, escritura, aritmética, cálculo elemental, gramática castellana, moral cristiana, música, y dibujo. Se instalan las escuelas Salesianas o de Don Bosco, en las ciudades de México, Puebla, Monterrey y Guadalajara, para la enseñanza de jóvenes obreros y campesinos de escasos recursos. Aportaciones en la Escultura Las esculturas durante el Porfiriato tienen un mensaje político, ya que muestran el triunfo de los Liberales sobre los Conservadores. El Estado promovió concursos entre escultores, señalaba las pautas iconográficas y formales, dio su apoyo a los escultores que recrearan temas del pasado prehispánico y de los héroes que habían vencido con sus ideales a los integrantes del Partido Conservador. Figura 110. Ángel de la Independencia. 166 La mayoría de estas esculturas se pusieron en el Paseo de la Reforma tuvieron, por tanto, dos funciones: embellecer la avenida y hacer propaganda al liberalismo a través de sus hombres más destacados. El monumento a la independencia fue diseñado por el arquitecto Antonio Rivas Mercado, mientras los ingenieros Guillermo Beltrán y Gonzalo Garita, y el arquitecto Manuel Gorozpe la construyeron. El escultor italiano Enrique Alzati talló las esculturas de mármol en México; las de bronce se fundieron en Italia. La primera piedra del Ángel de la Independencia, fue colocada el 2 de enero de 1902 por Porfirio Díaz en la Ciudad de México. Este monumento está inspirado en un proyecto para rendir homenaje a los héroes de la independencia. El neo indigenismo promovido por los académicos del régimen, se ve reflejado en el monumento a Cuauhtémoc, realizado por: El ingeniero Francisco M. Jiménez y el escultor Miguel Noroña, en el año 1877. Figura 111. Monumento a Cuauhtémoc (1887). El monumento a Colón cuyo proyecto es de Manuel Villar, en su inicio se coloco en la Plaza de Buenavista el 12 de octubre de 1892. Figura 112. Monumento a Colon, Principios del siglo XX. ¿Qué papel juega la Prensa durante el Porfiriato? La prensa estuvo controlada en gran medida por el gobierno de Díaz, había muchos periodistas que mostraban su inconformidad contra el régimen, principalmente contra la reelección. En un principio Díaz funda un periódico llamado ahuizote, para protestar en contra de la reelección de Lerdo de Tejada, cuando llega al poder, el periódico desaparece. Figura 113. Una portada del diario opositor “El hijo del Ahuizote”. 167 168 Al paso del tiempo dos periodistas Daniel Cabrera y Manuel Pérez, crearon un periódico al que llamaron el hijo del ahuizote, en contra del gobierno de Díaz. Con la idea de hacer mofa, de que el hijo si había salido rezongón conforme al gobierno de su propio padre. En el aniversario 46 de la constitución mexicana de 1857, los editores del hijo del ahuizote colocaron el balcón de las oficinas de este periódico un letrero que decía: la constitución ha muerto. Figura 114. Balcón de las oficinas del periódico “El hijo del Ahuizote. Uno de los artículos de gran resonancia del hijo del ahuizote fue el manifiesto a la nación, publicado el 11 de abril de 1903, del cual se cita un pequeño extracto: “MANIFIESTO A LA NACIÓN Conciudadanos. Así como las madres deben sacrificarse por sus hijos, las generaciones presentes deben sacrificarse por las generaciones futuras. Vosotros pensáis que en esta época es un sacrificio, quizá hasta de nuestra vida, encararnos con el General Díaz e impedirle su sexta reelección; pero si no hiciéramos eso, resultaría perjudicada la posteridad nacional con los males sin cuento que causaría al país la sexta reelección, debemos por lo tanto sacrificarnos nosotros, generación presente por la posteridad nacional, generación futura”. La respuesta de Díaz no se hizo esperar, mando clausurar el periódico, los editores no se conformaron y publicaron otros como el nieto del Ahuizote, el bisnieto del Ahuizote y el padre del Ahuizote, estos no fueron de gran relevancia, debido a la censura impuesta por el régimen de Díaz. Los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón, fueron multados por la publicación de Regeneración: Periódico jurídico independiente. Principales periódicos opositores al régimen Porfirista: Periódico independiente. Presidente y gerente general: Ernesto T. Simondetti, director: Juan Sánchez azcona. México: Compañía Editorial "El Diario", 1906-1917. El Popular: Diario matutino independiente. Refleja la actualidad como un espejo. Director: Gonzalo de la Parra, gerente: Rubén Martí. México, 1932-1961. 169 El Pueblo: Periódico comercial, político, literario y de mejoras materiales. Editor propietario y director: R. Zayas Enríquez. Veracruz, México: Imprenta Comercial de R. De zayas. 1876, 1908-1910 y 1916-1919. El Radical: Diario político de la tarde. Director: Luis Zamora Plowes. México: Imprenta Franco-Mexicana, 19141915. La Raza: El diario popular de México. Director: José Castelló Jr. México: Compañía Editora Hispano-Americana, S.A., 1922. Regeneración: Semanal revolucionario. Editor: Anselmo L. Figueroa. Los Ángeles, Ca. E.U, 1910-1913. Regeneración: Periódico jurídico independiente. Directores: Jesús Flores Magón, Antonio Horcasitas y Ricardo Flores Magón. México: Tipografía Literaria Betlemitas, 1900. La Prensa. Director: Francisco Bulnes. México: 6ª calle de Nuevo México, 1911-1917. Otros: Actualidades Tilintilín El colmillo público. México nuevo El demócrata El nigromante El diablito rojo La madre Matiana Aportaciones en la Pintura Pintores modernistas importantes fueron Germán Gedovius, Julio Rúelas, quienes prefiguran posteriores tendencias plásticas. El español Fabrés tuvo a discípulos que fueron muy importantes como: Saturnino Herrán, Roberto Montenegro, Diego Rivera y José Clemente Orozco. Notable impresionista de la pintura Joaquín Claussel, periodista y abogado. 170 Mención aparte merecen dos de los grandes pintores de la época: Francisco Goitia García su obra es netamente revolucionaria. Nace el 4 de octubre de 1882, en Fresnillo, Zacatecas, Ingresa a la Academia de San Carlos, sus maestros fueron: José María Velasco, Julio Rúelas, Germán Gedovius y Saturnino Herrán, permaneció en la Academia Fabrés en 1903 uniéndose a un grupo de reaccionarios españoles de la Academia. Figura 115. Retrato del pintor Francisco Goitia García Fue gran amigo de Tamayo, pero también tuvo relación con los pintores grandes de la época, conformando con ellos el gran movimiento del arte contemporáneo mexicano. En su viaje a Barcelona, asiste a talleres, museos, su maestro fue Francisco de A. Galí, de este periodo son algunos dibujos al carbón de varios edificios de esa ciudad española, como el "Patio de la Universidad de Barcelona" o El Tríptico con edificios barceloneses. Sus cuadros no necesitan presentación y explicación detallada como suele suceder con algunos pintores modernos o de nuestros días, sino que la temática y sus colores transparentes y dilatados son únicos. Establecido en España recibe una beca del ministro Sierra en Italia, en donde estudió la buena pintura renacentista, permaneciendo en Roma al mostrarse interesado en la arquitectura clásica, especialmente en el Foro Romano entre otros monumentos. De este periodo son los temas arquitectónicos que pintó. Expone con mucho éxito en Italia y recibe una medalla por sus obras. Sólo permanece cuatro años y se ve obligado a regresar a México con la caída de Díaz, perdiendo su beca. Durante veinte años vive aislado del mundo dibujando y pintando, muere el 29 de marzo de 1960, sin terminar un autorretrato que había empezado en 1943. Goitia está situado entre los grandes precursores del movimiento del Arte Contemporáneo Mexicano, al lado de David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo y Carlos Mérida, entre otros. José Guadalupe Posada. Nació en Aguascalientes en 1852, pintor y caricaturista mexicano, famoso por sus litografías de escenas de muerte, estampas populares y caricaturas sociales, inspiradas en el folclore popular. Tenía un gran talento para el grabado, la caricatura y el dibujo. Su maestro Trinidad Pedroso, lo encauza en el mundo del periodismo y de la prensa gráfica como dibujante, pública sus primeros trabajos en el periódico El jicote (1871) a los 19 años. Realiza infinidad de grabados para diferentes periódicos como: La Patria Ilustrada, Revista de México, El Ahuizote, Nuevo Siglo, Gil Blas, El hijo del Ahuizote, entre otros. 171 Figura 116. José Guadalupe Posadas. Su nombre cobró una fama inesperada y a partir de 1890, sus trabajos gráficos ilustraron las publicaciones, de carácter nacionalista y popular, del impresor Antonio Venegas Arroyo: historietas, liturgias de festividades, plegarias, cancioneros, leyendas, cuentos y almanaques, destacando La Gaceta Callejera y las hojas sueltas que incluían imágenes e información resumida de carácter diverso sobre "acontecimientos de sensación". Su nombre cobró una fama inesperada y a partir de 1890, sus trabajos gráficos ilustraron las publicaciones de carácter nacionalista y popular, del impresor Antonio Venegas Arroyo: historietas, liturgias de festividades, plegarias, cancioneros, leyendas, cuentos y almanaques, destacando La Gaceta Callejera y las hojas sueltas que incluían imágenes e información resumida de carácter diverso sobre "acontecimientos de sensación". Figura 117. Revolución. Sus ideas de índole progresista lo llevaron a realizar caricaturas, dibujos y bocetos satíricos para elaborar una crónica de la vida mexicana de la época y poner al descubierto los sufrimientos del pueblo bajo el yugo de los grandes terratenientes. Crítica a las lacras, miserias y prejuicios de la realidad social y política. Estas críticas de Posadas a los políticos más influyentes de la época le costaron la cárcel en más de una ocasión. Figura 118. La Catrina. Otros temas de gran relevancia son las celebres Calaveras, imágenes de ultratumba, los desastres, accidentes, hechos sobrenaturales, crímenes y suicidios, los "ejemplos" o lecciones morales que pueden extraerse ante la perversidad y bestialidad humanas; sucesos sociales y políticos, donde sobresalen las viñetas referidas a las ejecuciones, los "corridos" revolucionarios y los milagros religiosos. Su obra abarca múltiples temas, entre los que cabe destacar las célebres calaveras o imágenes de ultratumba, los "corridos" revolucionarios y los milagros religiosos. 172 Figura 119. El jarabe en ultratumba de José Guadalupe Posadas. 173 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 18 I. Realiza lo que se te pide a continuación. Relaciona con una flecha las imágenes de la columna izquierda con el texto de la columna derecha, anotando el inciso en la columna del centro, según corresponda. a) Literatura Aprendió a tocar el piano antes de escribir y sorprendió a todos cuando a los cinco años compuso una danza, una marcha y una mazurca. Los valses, polkas chotices, redovas, de origen checo, eran considerados como bailes nacionales. b) Arquitectura Daniel Cabrera y Manuel Pérez, crearon al que llamó el hijo del ahuizote, en contra del gobierno de Díaz. Con la idea de hacer mofa, de que el hijo si había salido rezongón conforme al gobierno de su propio padre. c) Música El máximo exponente en nuestro país del Naturalismo francés en la época porfiriana, es Federico Gamboa. En lo que respecta al Modernismo este fue introducido por Manuel Gutiérrez Nájera, con una gran influencia francesa. d) Educación Sus ideas de índole progresista lo llevaron a realizar caricaturas, dibujos y bocetos satíricos para elaborar una crónica de la vida mexicana de la época y poner al descubierto los sufrimientos del pueblo bajo el yugo de los grandes terratenientes. c) Escultura Los edificios construidos contaban con varios estilos arquitectónicos en su decoración interior y exterior, como son el barroco clásico, neoclásico, el noveau, entre otros. En la ciudad de México, predominaba la influencia francesa. d) Prensa Siendo diputado da a conocer un proyecto, que daba a la primaria el carácter de obligatoria, aprobado en 1881. Dedica gran parte de su vida a mejorar la educación en México. e) Pintura El neo indigenismo promovido por los académicos del régimen, se ve reflejado en el monumento a Cuauhtémoc, realizado por: El ingeniero Francisco M. Jiménez y el escultor Miguel Noroña, en el año 1877. 174 II. Investiga y describe qué tipo de evento cultural se lleva a cabo en los lugares que se concentran en este cuadro comparativo. Selecciona imágenes representativas y pégalas en el espacio correspondiente. Puedes apoyarte de revistas, periódicos, Internet. Este ejercicio tiene como finalidad que reconozcas el papel de la cultura como parte de historia que conforma desarrollo educativo. Lugar Describe los eventos Impacto cultural (tipo de público, valor costobeneficio) Teatro de la ciudad Imagen Palacio de las Bellas Artes Imagen Auditorio Nacional Imagen 175 Cineteca Nacional Imagen Centro cultural del bosque Imagen Centro de las artes Imagen 176 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Verifica tus aprendizajes adquiridos con el estudio de este núcleo temático. I. RELACIÓN DE COLUMNAS II. CUADRO DE COMPLEMENTACIÓN Logros alcanzados Identificas las principales Describes de forma correcta algunas características y personajes de las de las manifestaciones artísticas diferentes manifestaciones culturales actuales. durante el Porfiriato. Reconoces la importancia de las manifestaciones culturales en tu momento histórico-social. 177 RESUMEN En este núcleo temático revisamos la importancia de la cultura Porfirista y lo más destacado es que en la Literatura la influencia se manifiesta bajo dos tendencias: la Liberal y Extranjera. El máximo exponente en nuestro país del Naturalismo francés en la época porfiriana, es Federico Gamboa, escribió obras como: Santa, La llaga y la venganza de la gleba. La importancia de la obra de este autor radica en la crudeza y realismo de sus novelas, viene a ser un exponente de lo sórdido de la sociedad. En lo que respecta al Modernismo este fue introducido por Manuel Gutiérrez Nájera creando una gran revolución literaria, impulso la influencia francesa. En lo que respecta a la Educación, esto le permitió generar cambios y promulgar en 1891 la Ley Reglamentaria de educación que aún sigue vigente, estableciendo que la educación es laica, gratuita y obligatoria en todo el país. Se fundaron más de doscientas escuelas para maestros dirigidos a enseñar en todas las ciudades del país. Justo Sierra presentó el proyecto para la creación de la Universidad Nacional inaugurada en 1910. En cuanto a la Arquitectura prevalece la influencia francesa en las construcciones ejemplo de esto, es el Palacio de las Bellas Artes, otros edificios notables el Palacio Postal, el Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas. También ha de notarse el Teatro Juárez en Guanajuato y el Palacio Legislativo de Guanajuato. Estas estructuras son joyas arquitectónicas que dieron a conocer a México en el mundo de la arquitectura. Sin embargo, estas no fueron construidas por mexicanos, ya que Díaz contrato a los mejores arquitectos franceses, ingleses y Estadounidenses para que edificaran estos complejos. En la Música impuesta que se escuchaba y se tocaba en el Porfiriato, fueron los valses, polkas chotices, redovas, estos son de origen checo, pero que en México son considerados como bailes nacionales, ya con sus diferencias que las hacen más picaras, más temperamentales. La opera fue uno de los espectáculos más importantes, ahí se reunían las clases acomodadas de la sociedad porfiriana y personajes relevantes del espectáculo y la política. Por otro lado tenemos las bandas militares que se formaron rápidamente, debido al apoyo de Díaz hacia dos destacados directores de la época: José Encarnación Payen y Miguel Ríos Toledano. Las Esculturas durante el Porfiriato tienen un mensaje político, ya que muestran el triunfo de los Liberales sobre los Conservadores. El Estado dio su apoyo a los escultores que recrearan temas del pasado prehispánico y de los héroes que habían vencido con sus ideales a los integrantes del Partido Conservador. La mayoría de estas esculturas se pusieron en el Paseo de la Reforma tuvieron dos funciones: embellecer la avenida y hacer propaganda al liberalismo a través de sus hombres más destacados, como es el caso del monumento a la independencia fue diseñado por el arquitecto Antonio Rivas Mercado, mientras los ingenieros Guillermo Beltrán y Gonzalo Garita, y el arquitecto Manuel Gorozpe la construyeron. 178 RECAPITULACIÓN En este Bloque temático “Modernización y crisis en el Porfiriato”, revisamos y comprendiste que Porfirio Díaz se enfoco a construir una nación moderna, con un gobierno central que tuviera la capacidad de controlar, pudiera ser reconocido internacionalmente y mantener la paz social a como diera lugar, rompiendo con la herencia de inestabilidad política y continuos enfrentamientos. Bajo esas condiciones aumenta la inversión extranjera en la industria y los servicios, está proviene principalmente de Estados Unidos, va dirigida a los sectores de la minería, la banca, el petróleo y los trasportes. Entre 1877 y 1895 se inicia el proceso de formación de la infraestructura moderna de transportes, que permitió el desarrollo del comercio interno y exterior en la segunda fase del Porfiriato. Siendo lo más destacado: La construcción de una red ferroviaria nacional, la realización de mejoras en los puertos, la creación de nuevas leyes para estimular el comercio, la ampliación de las comunicaciones telegráficas y telefónicas, la supresión definitiva de las aduanas internas y las alcabalas. Este objetivo se cumplió: crecimiento y desarrollo económico solo para una minoría, aunque con altos costos sociales, se reprimió a opositores, indígenas, campesinos y obreros, fueron tratados con violencia y crueldad. En lo que toca a la cuestión política, Díaz basa su gobierno en su manera personalista, anquilosada y dictatorial de gobernar la imposición, el amiguismo, corrupción, cero representaciones democráticas, no se permiten los partidos políticos e instituciones, lo anterior es representativo de su gobierno. Fue esté un periodo de intensos cambios y matices. El país se insertó dentro de un proceso de modernización, en el que las naciones capitalistas más desarrolladas –Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania y Japón – entraron a una fase acelerada de industrialización y una lucha por controlar las finanzas y el comercio, se reparten el mundo. En el caso de México Al igual que otros países subdesarrollados, se convirtió en productor de materias primas y de energéticos. Díaz consciente de la dependencia con el exterior principalmente con Estados Unidos, busca el equilibrio con la defensa de principios nacionalistas. Este avance económico no beneficia a los trabajadores del campo entre otros, ya que las principales políticas hacia el campo: los deslindes de terrenos baldíos, la colonización por extranjeros y la desamortización de las tierras de los pueblos. Se originaron de un principio común: la necesidad de modernizar al país siguiendo a las naciones desarrolladas de Occidente y la certeza de que el indio, si no se civilizaba sería incapaz de insertarse en el proceso de crecimiento y desarrollo. 179 Esto tuvo como consecuencia la debilitación de los pueblos e hicieron que muchos campesinos acabaran como peones de hacienda, obreros, domésticos, comerciantes en pequeño y desocupados, estos vienen a ser los llamados “pelados”, era esa porción de la población que no tenía nada, vivían en pobreza extrema, la llamada clase baja. La modernización del país trae como consecuencia que un amplio sector de la población busque aprender, prepararse en nuevos conocimientos, para hacerle frente a los retos que se presentaban en ese momento, son los intelectuales, los ilustrados, los técnicos, los administradores, la clase media. Miembros de la clase alta: los llamados próceres nacionales y extranjeros, empresarios, grandes comerciantes, políticos, vivían en modernas colonias, habitando casas de estilo europeo, hacían ostentación de su riqueza, frente a una masa miserable olvidada del desarrollo. El avance durante el Porfiriato, no solo se da en lo económico, sino también en lo cultural. Es la cultura en donde se tiene un papel relevante, ya que en lo que respecta a la educación, se establece a esta como obligatoria, gratuita y laica, aquí es donde se crean varias escuelas, por ejemplo la preparatoria, la normal de maestros, entre otras. En lo que corresponde a la Literatura, cuya influencia liberal y francesa, es notable tenemos por ejemplo a uno de los máximos expositores del naturalismo francés, el mexicano Federico Gamboa, escribió obras como: Santa, La llaga y la venganza de la gleba. La importancia de la obra de este autor radica en la crudeza y realismo de sus novelas, viene a ser un exponente de lo sórdido de la sociedad. En cuanto a la Arquitectura prevalece la influencia francesa en las construcciones ejemplo de esto, es el Palacio de las Bellas Artes, otros edificios notables el Palacio Postal, el Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas. La música que se escuchaba en el Porfiriato fueron los valses, polkas chotices, redovas, de origen checo. Las Esculturas durante el Porfiriato tienen un mensaje político, ya que muestran el triunfo de los Liberales sobre los Conservadores. El Estado dio su apoyo a los escultores que recrearan temas del pasado prehispánico y de los héroes que habían vencido con sus ideales a los integrantes del Partido Conservador. La Prensa estuvo controlada en gran medida por el gobierno de Díaz, había muchos periodistas que mostraban su inconformidad contra el régimen, principalmente contra la reelección. En la Pintura, los pintores modernistas importantes fueron Germán Gedovius, Julio Rúelas, quienes prefiguran posteriores tendencias plásticas. El español Fabrés tuvo a discípulos que fueron muy importantes como: Saturnino Herrán, Roberto Montenegro, Diego Rivera y José Clemente Orozco. 180 Por último, el régimen porfirista fue un sistema que buscó insertarse en el contexto internacional, en un momento en que se requería ser independiente, pero sin embargo no fue de esa manera, México se integra al mundo de manera dependiente. Porfirio Díaz permite y auspicia la libertad de mercado, libertad de capitales, supuestamente para generar beneficio para todos, esos todos no tienen acceso a la cultura y educación. Lo que se obtiene a cambio es una gran desigualdad social, una serie de injusticias, que van a traer como consecuencia un movimiento armado: La revolución de 1910. 181 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN TEMAS Este ejercicio tiene como finalidad que puedas explicar y reconocer los factores conyunturales y estructurales del proyecto de modernización del Porfiriato, para ello debes completar el siguiente Mapa Conceptual estableciendo las relaciones entre los diferentes aspectos económicos y tecnológicos que nos mantienen como país subdesarrollado Anota en el espacio correspondiente los conceptos que faltan. Si tienes dudas o necesitas revisar nuevamente los núcleos temáticos de este Bloque no dudes en hacerlo. A continuación te apoyamos agrupando algunos conceptos relevantes de los temas que deben integrar el mapa conceptual. MÉXICO ANTE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LOS ADELANTOS TECNOLÓGICOS. CONCEPTOS IMPORTANTES INGLATERRA, E.U. FRANCIA JAPÓN EL REPARTO DEL MUNDO FUSIÓN DE CAPITAL BANCARIO CON INDUSTRIAL EL ESTADO PORFIRISTA ESTABILIDAD SOCIAL CENTRALIZACIÓN DEL PODER GRUPOS OPOSITORES ECONOMÍA DE ENCLAVE EN EL PORFIRIATO INVERSIÓN EXTRANJERA MINERÍA, LA BANCA, EL PETRÓLEO Y LOS TRASPORTES INGRESOS Y EGRESOS DEUDA EXTERNA POLÍTICA ECONÓMICA FERROCARRIL Y EL TELÉGRAFO FALTA DE TECNOLOGÍA CLASE ALTA INVERSIONISTAS EXTRANJEROS COMERCIANTES PELADOS QUE NO TENÍAN NADA CLASE BAJA LA CULTURA PORFIRISTA LA SOCIEDAD PORFIRISTA Y SUS CONTRADICCIONES JUSTO SIERRA PALACIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS ANTONIO RIVAS MERCADO, GUILLERMO BELTRÁN ARQUITECTURA HIJO DEL AHUIZOTE JOSÉ GUADALUPE POSADA NATURALISMO 182 183 184 AUTOEVALUACIÓN En las actividades de consolidación debiste haber contemplado los conceptos relevantes de los temas que revisaste durante el estudio del Bloque “Modernización y crisis en el Porfiriato”. Enseguida te mostramos el mapa conceptual con todos los conceptos importantes ya integrados, a fin de que compares y revises los aciertos y errores que tuviste. Si es necesario revisa nuevamente los temas correspondientes. 185 MAPA CONCEPTUAL RESUELTO 186 187 GLOSARIO El glosario es importante en la mayoría de los libros porque te dan algunos conceptos claves para entender elementos de los núcleos temáticos y/o de las actividades, consúltalo por si requieres mayor información alguna idea que te aclare alguna duda. Acción social: Toda actividad ya sea individual o colectiva, que de forma consciente y organizada busca influir en su entorno inmediato. Actor social: Son los sujetos que participan dentro de una sociedad o espacio determinado, influyendo de alguna forma en su entorno. Ciencia: Son los conocimientos racionales, probados obtenidos mediante una investigación particular, que pueden ser comprobables, que nos ayudan a explicar el mundo a nuestro alrededor en sus distintas áreas. Clases sociales.- Es la clasificación o jerarquización de los individuos que integran una sociedad. Por ejemplo en la sociedad capitalista, según Carlos Marx, pueden ser burgueses y proletarios o bien desde el punto de vista sociológico, la estratificación de la sociedad, pueden ser clase alta, baja y media. Cultura.- Son los estilos de vida y expresiones que se desarrollan en la sociedad, todo lo que hacemos es cultura. Democracia.- Es el ejercicio del poder por los integrantes de una sociedad: es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Es la libertad en la toma de decisiones por los miembros de una sociedad. Es decir los individuos como ciudadanos tienen el derecho y la libertad de expresarse, de tomar parte en las decisiones importantes del país (consultas populares, elecciones, plebiscitos, a la rendición de cuentas del gobierno, etcétera). Enfoque: Se refiere a la visión que construyen distintos autores y personajes que al construir sus teorías, dan una perspectiva distinta de los fenómenos sociales. Fenómeno: Son los hechos que se manifiestan de forma física o social, y que son observables. Garantías individuales. Se hace referencia a los “Derechos Humanos” para referirse a los derechos fundamentales que en el nivel constitucional se basa entre otras declaraciones en el reconocimiento de principios referidos al ser humano que el Estado Mexicano está dispuesto en todo momento a defender y proteger mediante acciones procesales interpuestas ante tribunales federales que permiten reiterar atributos y facultades en forma prioritaria. 184 Gobierno conservador.- Es aquella estructura de poder que centraliza el poder en un representante de una sola clase social dominante, rechaza la constitución, la democracia y participación del pueblo en la política. Gobierno constitucional.- Es aquella estructura de poder que se fundamenta en una serie de leyes, llamada Constitución Política, y que el gobierno es elegido por el pueblo. Gobierno federal.- Es aquella estructura de gobierno que está fundamentada en la Constitución y que se conforma por tres poderes, el ejecutivo que es el presidente, legislativo que es el congreso y el judicial que es la suprema corte de justicia. Gobierno republicano.- Es un sistema político que se fundamenta en la representación de toda su estructura mediante el derecho al voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía. Ideología.- Conjunto de ideas, creencias, tradiciones y costumbres que poseen los individuos y que influyen en su toma de decisiones y su forma de accionar dentro de la sociedad. Independencia.- Es la capacidad que tiene un país para no depender o estar sujeto a otro u otros países, en el ámbito económico, político, social e ideológico. Inversión Extranjera.- Es el capital que proviene de otros países e ingresa a nuestro en forma de inversión ya sea en las actividades productivas o de carácter financiero. Modernidad.- Son las transformaciones en el aspecto económico, político, social, cultural e ideológico que experimenta una sociedad. Modernización.- Es la adaptación de los avances ideológicos y tecnológicos a un estilo de vida ya existente, ello puede provocar un progreso o desarrollo de la sociedad. Nación.- Es el espacio geopolítico en el que se ejerce la soberanía constituyente de un Estado. Partido político.- Agrupación de individuos que persiguen la consolidación de un proyecto político que dirige sus acciones, para la obtención del poder aplicando sus principios ideológicos, normalmente tienen identificación con grupos sociales y económicos específicos. Revolución.- Significa evolucionar, crecer, cambiar, transformar en diversos ámbitos. Soberanía.- Es la capacidad que tiene la población de un país o sociedad de gobernar, administrar y decidir sobre todos los asuntos que le pertenecen o le conciernen, y también se ejerce a través de los gobernantes que se eligieron para ello. 185 Teoría: Es la construcción de conocimiento mediante el trabajo científico, en las Ciencias Sociales, se entiende como el conjunto de conceptos, categorías y análisis que nos permiten la interpretación de hechos sociales concretos. 186 ANEXO 1 Esta representación gráfica resuelta corresponde a la Actividad de aprendizaje 16 del Bloque temático tres. 1. ECONOMÍA DE ENCLAVE EN EL PORFIRIATO PAÍS SÓLIDA ACTIVIDAD ECONÓMICA 3. PAÍS SUBDESARROLLADO 2. INDUSTRIA COMUNICACIONES 4. RED FERROVIARIA CAMINOS Y PUENTES MERCADO 6. MERCADO EXTERNO 5. SECTOR AGROPECUARIO 7. FALTA DE TECNOLOGÍA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES HACIENDA PÚBLICA 8. INTERCAMBIO DESIGUAL FALTA DE MERCADO 9. INGRESOS 10. EGRESOS 11. POLÍTICA ECONOMICA REFORMA MONETARIA 12. CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES 187 FUENTES DE INFORMACIÓN Recuerda que las fuentes no solo son un elemento ornamental en la estructura de un texto o material, es el origen del conocimiento que se pretende enseñar y una forma en que puedas reforzar algún aspecto que te cause dudas, además de ayudarte en la interpretación de la historia. Fuentes consultadas Adams, Willi Paul. Historia Universal Siglo XXI. Los Estados Unidos de América. Vol. 30. México. Siglo XXI. Pág. 25. Aguirre Rojas Carlos Antonio (2000). Los Annales y la Historiografía francesa. México Quinto Sol. Almaza Huasca Beatriz Antonieta (2007-I) Compilación: México: Su proceso histórico, de la independencia al porfiriato, Vol. II UNAM. A. Z. Manfred, N. A. Smirnov (1969). La Revolución Francesa y El Imperio de Napoleón. Versión al español de Rafael Cáceres C. México. Grijalbo S.A. Pág. 11. Calvo, Mendoza José Luis y Cols. (2009). Curso Multimedia. Química 1. Colegio de Bachilleres. México, D. F. Oficinas Generales. Carr, Edward H. (1981) ¿Qué es la Historia? Seix Barral, Barcelona, Cervantes, Víctor Luis. (1998). El ABC de los Mapas Mentales. Una guía sencilla y completa, ¡puesta en acción!, sobre la más poderosa técnica gráfica de aprendizaje y creatividad en el mundo. Asociación de Educadores Iberoamericanos. México, D. F. p. 14 Delgado de Cantú, Gloria (1987): Historia de México: formación del Estado moderno. México. Alhambra Bachiller. El Colegio de México, Compilación (1987). Historia General de México, tomo 2. México. Harla. Pág. 759 (Los primeros tropiezos. Josefina Zoraida Vázquez) El Colegio de México, Compilación (1987). Historia General de México, tomo 2. México. Harla. Pág. 828 (El liberalismo militante. Lilia Díaz) Expreso. 1975. Benedetti, Mario. El Hombre que espera milagros. Ensayo. Edición del 2 de agosto de 1975. Lima, Perú 188 http://www.roland557.com/ensayos/critica_literaria.htm Goerg, Ireneé. La Ciencia Histórica en el Siglo XX, Idea Books S. A. Barcelona España, 1998. González Obregón, Luis (1992). Las calles de México. (Colección Clásicos Mexicanos). México Alianza Editorial, Kellenbenz, Hermán, Godechot, Jacques, et al. La Industrialización Europea, Estadios y tipos. Barcelona. Crítica, Grupo editorial Grijalbo. Pág.83. Latapí, Pablo (1998): Las razones de la historia de México. México. McGraw-Hill. MacGregor Garate Josefina (2009). Historia de México. México. Mc Graw Hill. Ontoria, Antonio; Ballesteros, A.; Cuevas; Giraldo, L.; Martín, I; Molina, A.; Rodríguez, A. y Vélez. U. (1993). Mapas Conceptuales. Una Técnica para Aprender. Narcea, S. A. de Ediciones. Madrid. p. 38 Schetino Yáñez Macario (2002). México problemas sociales, políticos y económicos. México. Pearson Educación. Rosas, Alejandro (2006). Mitos de la Zedillo, Planeta, México. Historia Mexicana: De Hidalgo a Solís Manjarrez Leopoldo (2000). La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas, México. FCE. Vázquez, Josefina Zoraida y otros (1985). Historia de la Historiografía, Editorial Ateneo. México. Lecturas recomendadas De la Torre Zermeño (2000). Historia de México 1, México, Mc Graw Hill. De la Torre Villar Ernesto (1980). Historia de México, vol. 10, Salvat. Sánchez Córdova (2001). Historia de México. México. Pearson Editores. Sánchez Córdoba, Humberto y colaboradores (2008). Enfoque Constructivista. México. Pearson Editores, Historia de México I. un 189 Sierra Campuzano, Claudia (2003). Historia de México 1: A la luz de los especialistas, México, Esfinge grupo editorial. 1ª edición. Vázquez Josefina Zoraida (2000). Historia de México. México. Santillana. Vázquez, Josefina Zoraida y otros (2007). Historia de México. México. Santillana. Sitios Web www.redescolar.ilce.edu.mx http://www.eduteka.org. 190 DIRECTORIO Roberto Castañón Romo Director General Luis Miguel Samperio Sánchez Secretario General Miguel Ángel Báez López Director de Planeación Académica 191 192 Agradecemos la participación de: Cecilia Espinosa Villegas Nora Hayde Martínez Merchand Nely Martínez Sánchez María Magdalena Salgado Salmerón Gustavo Salinas Granados 193