doctorado en investigación educativa

Anuncio
UNIVERSIDAD DE PUEBLA
Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por la
Secretaría de Educación Pública
DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MÓDULO: SEMINARIO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ESCOLARES
ENSAYO: FORMAS DE ENSEÑANZA
PRESENTA: JOAQUÍN CUAPIO RODRÍGUEZ
PUEBLA, JULIO DE 2012
INDICE
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Referencias bibliográficas
ENSAYO: FORMAS DE ENSEÑANZA
INTRODUCCIÓN
Actualmente, en el contexto educativo y con base a las reformas educativas se
ha intentado estandarizar prácticas docentes y contenidos, sin considerar que
las personas conocen de maneras diversas y tienen distintas necesidades de
aprendizaje. Bajo la enseñanza tradicional el aprendizaje lo dirige el profesor,
se espera que los estudiantes hagan lo que se les indica, se evita la crítica y el
cuestionamiento, lo cual favorece la subordinación y el conformismo. Los
estudiantes son altamente dependientes y cuando se proponen alternativas de
formación distintas a las tradicionales, con frecuencia son los defensores del
modelo vigente. El paradigma tradicional de enseñanza se ha cuestionado en
diversos contextos, tanto nacionales como de otros países, fundamentalmente
se señala su falta de pertinencia y eficacia ya que la sociedad, el mundo del
trabajo, las formas actuales de ejercicio de las profesiones, las necesidades
sociales e individuales demandan nuevas cualidades en los individuos:
requieren de creatividad, de enfoques diversos, de capacidad de solución de
problemas complejos, de flexibilidad de pensamiento, por señalar solamente
algunas de ellas, por otra parte, se puede argumentar que durante todo el
proceso de la historia se ha tratado estudiar diferentes formas de enseñar y se
han planteado varias teorías que encajan en ciertos momentos históricos de la
psicología: el constructivismo, conductismo, cognoscitivismo, humanismo y
sociocultural. Las cuáles son tendencias, posturas que puede adoptar el
maestro para comunicar sus conocimientos y que al final de cuentas no lo
quitan ni le ponen valor final a lo que se quiere trasmitir, simplemente son
posturas, herramientas que pueden ser utilizadas para la comunicación de las
ideas.
Actualmente, con los nuevos paradigmas de enseñanza, no solamente se
menciona el tradicional, se argumenta y justifica la importancia del paradigma
constructivista; que da cuenta de los modelos o formas de enseñanza que el
docente construye, en este sentido, el presente ensayo pretende plasmar de
manera descriptiva las formas de enseñanza con base a la experiencia, por
tanto, se mencionan algunas prácticas comunes con sus respectivas
características.
DESARROLLO
Durante muchas décadas se entendió que el profesor era el portador oficial de
los conocimientos y su papel fundamental era la transmisión de los mismos en
el aula, que lo consideraba como escenario principal de la práctica docente.
Hoy este concepto necesariamente ha cambiado, las exigencias sociales, los
contextos culturales y los enfoques pedagógicos instan a cambios significativos
donde el profesor no es la única fuente de información. Por otra parte es
importante argumentar que los profesores son diferentes no sólo en sus
aspectos físicos sino en sus valores, actitudes y creencias. Desde esta posición
de las diferencias individuales es como se puede entender la forma que tiene
cada docente de implementar su enseñanza y la variedad de comportamientos
que exhiben los docentes en su práctica pedagógica. En otras palabras, lo que
comúnmente se conoce como modelo de Enseñanza.
En la mayoría de los casos, los docentes enseñan en consonancia a su estilo
personal y profesional, atendiendo en gran parte su satisfacción personal y en
menor grado a sus estudiantes. Con frecuencia, los profesores no tienen ni la
menor idea de su estilo personal de enseñanza porque su comportamiento les
resulta, en buena parte, como una especie de rutina y automatismo, hasta el
punto
que
se
desenvuelven
de
una
manera
irreflexiva
y
habitual,
replanteándoselo pocas veces de un modo crítico a través de las escasas
experiencias de retroalimentación de la profesión.
Por otra parte es evidente que según las creencias en torno a las prácticas
docentes, cada profesor va a desarrollar un rol concreto y específico, si es
consecuente con sus propias creencias, esas creencias, tradicional motor de
nuestros comportamientos, en este sentido, los estilos o formas de enseñanza
tienen que ver con las creencias implícitas del profesorado, es decir, según
creo así actúo, no menos importante es considerar cómo procesa el profesor la
información que posee o la que le llega. Sin duda alguna, este modo de
procesamiento va a influir de forma radical sus relaciones y actividades
instruccionales con sus estudiantes.
Con base a lo anterior, en los siguientes apartados se realiza una descripción
de las formas de enseñanza que da cuenta de la práctica docente en las aulas.
La primera forma de enseñanza centrada en el proceso tradicional, mediante la
exposición, el docente transmite contenidos, destrezas y valores, por tanto el
aprendizaje es la capacidad de recepción de la información y el rendimiento, la
exposición prioriza un conjunto de preguntas concretas que el alumno debe dar
respuesta con base a la información expuesta por el docente, el alumno es un
actor pasivo y solo se concreta a escuchar la temática que el docente expone,
los recursos didácticos que se emplean son láminas y pizarrón.
Otra forma de enseñanza es mediante la narración, dicha narración se basa en
relatos de hechos reales o no reales, el docente guía cada una de las
actividades, de esta forma trata de crear curiosidad e interés, con cierta tensión
emocional. En este sentido el contenido que se narra es significativo, revive en
la conciencia de los alumnos, valores que matizan las representaciones y los
conceptos.
Por
la
asociación
y
decodificación,
el
alumno
genera
representaciones, elabora sus propias construcciones y forma estructuras
complejas de pensamiento
La tercera forma de enseñanza tiene que ver con la enseñanza mediante la
demostración e imitación, en este sentido, el alumno observa a su profesor
mientras muestra una actividad práctica, tiene lugar un segundo proceso de
captación. No sólo percibe el acto propiamente dicho, el movimiento, el manejo,
sino también su resultado, pero para eso se requiere de atención. Esta forma
de enseñanza el alumno aprende a través de la observación y de los resultados
obtenidos posteriormente. El alumno trata de repetir los pasos que ha visto tal y
como los ha entendido. Por tanto las explicaciones deben ser sencillas y lo más
claras posible.
La cuarta forma de enseñanza tiene que ver con el modelo constructivista,
donde el docente adopta el papel de mediador, aplica diversas estrategias de
enseñanza, como organizadores gráficos de información, aprendizaje basado
en problemas, proyectos didácticos, entre otros. El alumno es un actor activo
que con base a las ayudas pedagógicas que el docente le proporciona, dicho
alumno es capaz de aplicar técnicas y estrategias de aprendizaje para
apropiarse de los contenidos de aprendizaje con mayor facilidad.
Independientemente de las formas de enseñanza descritos en párrafos
anteriores y que fueron descritos con base a la experiencia y observación de la
práctica de otros docentes, dichas formas de enseñanza van desde la
transmisión de información, en la figura del profesor como fuente casi única del
saber, y hasta las prácticas diversificadas, dichos estilos de enseñanza de los
profesores han dado lugar a modelos tomados como marcos de referencia con
los que el profesor puede identificarse o ajustarse según su comportamiento
docente.
Con
base
a
los
paradigmas
de
la
psicología
educativa
independientemente de los postulados teóricos se considera que las diversas
formas de enseñanza han dado lugar a un modelo ecléctico, es decir, el
docente se apoya de los elementos teóricos y metodológicos de cada una de
las teorías pedagógicas para fundamentar su enseñanza y por tanto no se
puede decir que es un docente constructivista o tradicionalista puro, más bien
la diversidad de elementos prácticos y teóricos es lo que fundamenta la
práctica docente.
CONCLUSIONES
Hoy día sabemos que las representaciones mentales de los maestros
(creencias, opiniones, valores, actitudes) son un constructo difícil de delimitar,
ya que poseen perfiles cognitivos, actitudinales y simbólicos-afectivos que han
sido estudiados tanto por la psicología como por la pedagogía, sin embargo
son elementos indispensables para la conformación de la forma de enseñanza.
Se asume que el nuevo docente desarrolla una pedagogía
basada en el
diálogo, en la vinculación teoría-práctica, la interdisciplinariedad, la diversidad
y el trabajo en equipo; que es
capaz de
tomar iniciativas para poner en
marcha ideas y proyectos innovadores; que desarrolle y ayude a sus alumnos
a apropiarse de
los conocimientos, valores y habilidades necesarios para
aprender a conocer, a hacer, a convivir. Asimismo, incorpora a su práctica el
manejo de las nuevas tecnologías tanto para la enseñanza en el aula y fuera
de ella como para su propio aprendizaje permanente. Además, debe ser
percibido por los alumnos a la vez como un amigo y un modelo, alguien que les
escuche y les ayude a desarrollarse.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BIGGE, Morris L. Teorías de Aprendizaje para maestros. México: Trillas.
CARRETERO, M., León, J.A. (1990) “Del pensamiento formal al cambio
conceptual en la adolescencia.” En Coll, Palacios, Marchesi (Eds.) Desarrollo
Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. Madrid, Alianza.
DE VICENTE, P. S. (2000b): Un buen velero para aprender navegación:
organizando los elementos del contexto para el desarrollo profesional del
docente.
En
M.
LORENZO
Y
COLABORADORES
(Coords.).
Las
organizaciones educativas en una sociedad neoliberal. Vol. II. Granada, GEU y
AREA, pp. 919-948.
GROSSMAN, P. L., WILSON, S. M. Y SHULMAN, L. S. (2005): “Profesores de
sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza”, Profesorado.
Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2), 1-24. En
http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev92ART2.pdf
MONTERO, M. L. (2001): La construcción del conocimiento en la enseñanza.
En C. MARCELO (Ed.). La función docente. Madrid, Síntesis, pp. 47-83.
Descargar