Sumario 4 Testigo de la historia y evolución: La Revista SanCor cumple 70 años de vida. Con casi 700 ediciones presenta un testimonio vivo de la trayectoria y progreso de SanCor, reflejando la vida institucional y la contribución para el desarrollo e integración de los productores asociados. Sector lácteo en el Cono Sur: Las lecherías de Argentina, Chile y Uruguay, y de los estados del sur de Brasil (Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná) representan el 30% de la leche producida en América Latina y más del 90% de las exportaciones. En esta edición, presentamos un análisis sobre la situación actual y la evolución de un conglomerado regional con mucho potencial. Detección de celo: El crecimiento del rodeo es uno de los grandes desafíos que hoy tiene la mayoría de los tambos. ¿Cómo lograr mayor eficiencia en la detección de celo para alcanzar valores cercanos al 90%? Análisis sobre la situación actual y consejos para mejorar la performance reproductiva. Página Página 18 Página Página Año LXXI - N° 689 - Agosto de 2012 14 Jornada de intercambio del PDT: Tres establecimientos que decidieron intensificar su producción exhibieron su modelo de trabajo en un recorrido a campo para productores asociados. La importancia asignada a la crianza de terneros, recría de vaquillonas, alimentación del rodeo, reproducción y la gestión de la información es clave para la sustentabilidad de las explotaciones. 28 REVISTA Publicación propiedad de SanCor Cooperativas Unidas Limitada, dedicada al tratamiento de temas relacionados con la agroindustria, especialmente referidos a la actividad lechera. DIRECTOR: Oscar Juan Carreras - DIRECTOR EJECUTIVO: Jorge Alberto Giraudo Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la Dirección. Los artículos y las fotografías podrán ser reproducidos total o parcialmente citando la fuente. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual N° 959.345 - Matrícula Nacional N° 772 Administración: Teniente General Richieri 15, Sunchales (CP S2322FYA) Provincia de Santa Fe, Tel. 54-3493-428000 Fax 54-3493-428081 - República Argentina - Web site: www.sancor.com - E-mail: revista@sancor.com.ar Impresa en Logro Producciones Gráficas S.A. - Lisandro de la Torre 134 - Sunchales - Santa Fe Revista SanCor - Agosto de 2012 1 Editorial Cuestión de actitudes S emanas atrás, el sector lechero y la comunidad en general, vivieron uno de los episodios más penosos de su dilatada y rica historia. Desorientación, crispación e improvisación son términos que definen el desarrollo y el desenlace de los acontecimientos, que tuvieron su manifestación más elocuente en el derrame de leche que se produjo en campos, caminos y cunetas, además de hechos violentos contra personas y bienes que no tienen justificación alguna. Las causas que se esgrimieron para llevar adelante la protesta tienen su cuota de validez al constatar las relaciones de costos e ingresos de las empresas tamberas, dependiendo siempre de la eficiencia con las que se lleven adelante las actividades específicas. No obstante, suponer que las medidas adoptadas puedan revertir una situación claramente derivada de la caída de los precios en los principales destinos de los productos elaborados y de un aumento de los costos en toda la cadena, es incurrir en una insólita simplificación. En parte, porque una queja o un reclamo -de esto se trataba- pueden expresar dolor o insatisfacción por una situación determinada, pero nunca una solución en sí misma. Pero, para arribar a resultados provechosos, lejos de la expresión de los gestos airados, son necesarios la comprensión cabal de lo que sucede, el diálogo productivo y la visión de largo plazo. Estas son las premisas que privilegiamos en SanCor para superar los problemas y los conflictos, y es la forma que entendemos apropiada para cualquier hecho o actividad que se emprenda. De lo vivido podemos capitalizar aprendizajes, tanto en los roles de productores como de organismos involucrados. Es imprescindible asumir que debemos desarrollar nuevas habilidades para conducir procesos mejo- 2 Revista SanCor - Agosto de 2012 radores, que no refieren sólo a la producción de leche, sino también comprender que es necesario participar en las organizaciones de manera permanente, informarse y capacitarse, exigir a quienes tienen funciones institucionales que el rol a desempeñar no es la confrontación de fuerzas, sino el de aportes de ideas creativas y fecundas. Los productores de SanCor nos vimos afectados por el bloqueo de las plantas, realizados por otros productores. En medio de tanto nerviosismo e incertidumbre, resultó gratificante constatar que surgió espontánea y generalizadamente un sentimiento derivado en acción de apoyo a SanCor, entendiendo que toda situación que la limite, se traslada a los asociados. Emergió un claro sentido cooperativo, y debemos congratularnos de haberlo recuperado. Sabemos que nada se ha solucionado, y que muy por el contrario, es necesario emprender un nuevo camino de consensos, basados en el diálogo y en la búsqueda del beneficio generalizado. Esperamos que la madurez de los protagonistas prime y conduzca adecuadamente los procesos. En otro orden, queremos destacar que en estos días celebramos los 70 años de la aparición de la Revista SanCor. Es, por lejos, la publicación decana del sector lechero argentino, y a lo largo de su trayectoria reflejó fielmente el avance de la Cooperativa, impulsó cambios en la producción primaria y fijó posiciones frente a hechos y circunstancias relevantes. A diferencia de otros medios, su foco siempre puesto en el progreso y la motivación, le permitió adaptarse a las tendencias y promover cambios, y mantiene su vigencia en la originalidad de su contenido y la actitud de servicio a sus lectores. Es un acontecimiento para celebrar. Revista SanCor - Agosto de 2012 3 Institucionales Testigo de la historia y evolución de SanCor La Revista SanCor cumple 70 años de vida. Con casi 700 ediciones presenta un testimonio vivo de la trayectoria y progreso de SanCor, reflejando la vida institucional y la contribución para el desarrollo e integración de los productores asociados. L a Revista SanCor es por excelencia el medio de comunicación más importante que cuentan los productores asociados de la Cooperativa. Su referencia está íntimamente relacionada a la historia y evolución de la lechería en nuestro país, marcadas por profundas transformaciones 4 Revista SanCor - Agosto de 2012 tanto en las empresas tamberas como en la faz industrial. Desde sus inicios, marcó un camino siendo testigo de la vida institucional de la empresa, contribuyendo a la introducción de cambios que marcaron a fuego el progreso de la actividad y de quienes se vinculan directa e indirectamente a ella. El nacimiento La primera edición de la Revista SanCor salió a luz el 4 de julio de 1942 con el siguiente lema: "La cooperativa no es un movimiento de soñadores sino de realizadores". Bajo el firme propósito de impulsar esta construcción solidaria en Sunchales y la región, sus primeras columnas comenzaban a relatar con fervor el funcionamiento de la empresa, su administración y las novedades del movimiento cooperativo en Argentina y el mundo. Con 16 páginas, este órgano informativo reflejaba los asuntos de interés de la por entonces, Fábrica de Manteca Coop. Unidas Limitada, que ya contaba con las plantas industriales de Sunchales y Brinkmann. En tiempos donde no había internet, teléfonos celulares ni la diversidad de medios de comunicación con que contamos hoy, la Revista cobraba más relevancia aún, llevando información mensual a 5 mil productores asociados a 46 cooperativas de tamberos de aquel momento. Su importancia y trascendencia para todo el movimiento la convertían en una herramienta de cohesión social y de socialización, contribuyendo a la educación y difusión de los principios y valores del cooperativismo, promoviendo la integración de quienes se vinculaban a SanCor y sus comunidades. La Revista en números 16 páginas tuvo la primera edición en blanco y negro. 15 mil ejemplares se llegaron a distribuir por cada edición en la década del ´80. 2001 el año en que comenzó a difundirse la revista a través de internet. 689 números se realizaron desde julio de 1942 hasta la fecha. Revista SanCor - Agosto de 2012 5 En la era digital Con la expansión de Internet, la Revista también llegó a la web a través de www.sancor.com, adaptándose a los formatos digitales. En una sección exclusiva se pueden consultar los últimos números que actualmente se realizan en forma bimensual. Su fácil acceso, le permite a los navegantes recorrer cada una de las secciones en forma rápida y ágil. La evolución a lo largo de los años Información a medida Con el correr del tiempo y la expansión de la Cooperativa, la Revista intensificó la producción de contenidos, renovó su diseño, incorporó color en sus páginas y aumentó el número de lectores, alcanzando una distribución de 15 mil ejemplares en la década del ´80. Este avance que acompañó el crecimiento del número de asociados, también se manifestó en la generación de contenidos, que pasaron de una orientación estrictamente social, de la vida institucional de las cooperativas y productores, a un perfil más técnico-productivo, atendiendo las transformaciones y avances de la lechería. La aparición de las nuevas tecnologías en las últimas décadas y su aprovechamiento en el sector, fueron reflejadas en las páginas de la Revista, que profundizó la formación y sensibilización sobre la evolución de las empresas tamberas, orientando al productor en cuestiones de manejo y adopción de herramientas disponibles. La difusión del control lechero, la inseminación artificial, enfriamiento de leche, la calidad, capacitación, entre otros, fueron cobrando relevancia entre los temas tratados a cargo de especialistas en la materia. Este paso contribuyó a la difusión de prácticas que mejoraron la productividad y eficiencia de las explotaciones junto a las condiciones de producción y conservación, siendo SanCor pionera en el país en la introducción de estos cambios. 6 Revista SanCor - Agosto de 2012 Con enfoque en el conocimiento y la gestión empresarial, la Revista de hoy contribuye a la generación de información útil, de acuerdo a las necesidades y los temas que se plantean como más relevantes del momento. Esta posibilidad de retroalimentarse y atender cuestiones propias y cotidianas del manejo de los tambos, la convierten en una herramienta muy valiosa para el productor, siendo una fuente de consulta permanente ante situaciones o problemas puntuales que se planteen. Con el ímpetu y el compromiso que inspiran los valores cooperativos, la Revista mantiene la misma actitud de servir al productor como en aquellos inicios de hace 70 años. Revista SanCor - Agosto de 2012 7 Institucionales Autoridades de SanCor en la provincia de Buenos Aires E nos Aires. l presidente de SanCor, Oscar Carreras, y otros miembros del Consejo de Administración, realizaron una recorrida en la provincia de Bue- La misma se llevó a cabo del 25 al 27 de julio en las localidades de Puán, 30 de Agosto, Trenque Lauquen y Coronel Charlone, con el objetivo de abordar diferentes cuestiones sectoriales y de la Cooperativa con los productores y cooperativas de la zona. El Presidente estuvo acompañado por los consejeros Rubén Echavarri, Alberto Lingüetti y Ariel Salera junto a funcionarios de SanCor. En cada lugar, departieron sobre la situación actual de la lechería, y de los desafíos y opor8 Revista SanCor - Agosto de 2012 tunidades que se presentan en el mediano y largo plazo. Además de los temas sectoriales, abordaron aspectos que hacen a la vida de la Cooperativa y el vínculo con los asociados, sobre la producción y recolección de leche, producción de forrajes y condiciones agroclimáticas. Asimismo, se realizaron visitas a la planta industrial de Coronel Charlone, y a una planta de alimentos balanceados de la Cooperativa Agrícola de Puán. Mediante la comunicación, el diálogo y la participación de los asociados, se fortalece la relación de quienes forman parte de SanCor. Revista SanCor - Agosto de 2012 9 Institucionales Certificación internacional de calidad La planta industrial Devoto, provincia de Córdoba, renovó en los últimos días la certificación de la Norma Internacional ISO 9001, que facilita la comercialización de productos en el mercado externo. L a certificación otorgada por el organismo internacional Bureau Veritas, implica el cumplimiento de todos los requisitos del sistema de gestión de la calidad en los procesos de elaboración de leche en polvo, brindando una garantía de seguridad y confiabilidad. La planta Devoto cuenta con tres líneas de elaboración: manteca, crema pasteurizada y leche en polvo, cuyos Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad están basados en aplicar las Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M.), asegurar la inocuidad de los alimentos aplicando la Norma H.A.C.C.P. (Análisis de Riesgo y Puntos Críticos de Control), sistemas reconocidos y auditados por la autoridad competente (SENASA). 10 Revista SanCor - Agosto de 2012 Asimismo, las líneas productivas aplican como Sistema de Gestión la Norma ISO 9001:2008 y certifican la Planta Deshidratadora - Equipo "G". Esta certificación fue obtenida originalmente en 1997 por el organismo Det Norske Veritas (D.N.V.) y acreditada por el O.A.A. (Organismo Argentino de Acreditación) y se renovó en cuatro oportunidades. La planta industrial también posee la certificación Kosher de todos los productos que elabora, lo que permite comercializar productos a un mercado selecto e importante. Este reconocimiento manifiesta el compromiso de SanCor con la mejora continua en sus procesos y con el desarrollo sustentable en toda su cadena de valor. Revista SanCor - Agosto de 2012 11 Institucionales Novedades de marketing Lanzamientos, promociones y acciones de difusión de nuestros productos. Los yogures del invierno SanCor Yogs presentó al mercado una edición especial de yogures en tres nuevas variedades: "Capuccino", "Chocolate y frutos secos" y "Dulce de Leche con Banana". Son yogures pensados para quienes quieren alimentarse con productos sanos y muy, pero muy ricos, y también para los que se quieren dar un gusto todos los días; estos yogures cumplen todos los deseos de los consumidores. Es una edición especial porque están pensados únicamente para los meses invernales, generando una alternativa diferente para los consumidores. Expo caminos y sabores - La Rural Del 6 al 9 de julio SanCor participó de la octava edición de la Expo "Caminos y Sabores" a través de una clase de cocina de la reconocida chef Juliana López May. El encuentro se realizó en La Rural de Buenos Aires y los asistentes pudieron compartir los consejos de la experta para preparar platos ricos, nutritivos y deliciosos con SanCor Quesabores. Se repartieron postales con recetas y hubo degustaciones entre los asistentes, quienes se deleitaron con nuestros productos y las sugerencias prácticas para la cocina de todos los días. Acción de Shimy en el mes del niño Del 11 al 26 de agosto realizamos una acción promocional del postrecito Shimy en el canal de TV Discovery Kids. En el programa de mayor rating, "La Guarida Secreta", se difundieron los atributos del producto junto a los desafíos y aventuras de los protagonistas. 12 Revista SanCor - Agosto de 2012 La emisión alcanzó tanto éxito que Discovery Kids decidió hacer una acción para el mes del niño en el Tortugas Open Mall de Pilar, provincia de Buenos Aires. SanCor participó a través de un módulo temático en el lugar y material promocional. También se realizaron acciones de difusión en radios, TV y medios digitales. De esta manera, acompañamos la diversión de los más pequeños con alimentos ricos y placenteros para una mejor nutrición. Campaña de difusión SanCor Corazón de horma En agosto, lanzamos una intensa campaña de difusión de los nuevos quesos SanCor Corazón de horma. A través de diversas acciones se presentaron opciones para el deleite de nuestros consumidores con los quesos Fontina, Gouda, Pategrás, Fynbo y Pategrás Light en sus nuevas presentaciones. En los principales programas de TV abierta y por cable del país se difunde un comercial con los secretos de nuestros Maestros Queseros. También se realizan acciones de promoción en la vía pública, Internet y en revistas. Mega promo de SanCor 24 casas En septiembre presentamos una mega promoción nacional en la cual nuestros consumidores participan por el sorteo de una casa por cada provincia argentina y otra en Capital Federal. La modalidad de participación es a través de la página web de SanCor o mediante mensajes de texto. Pueden ganarse una de las 24 viviendas y premios instantáneos todos los días. La promoción incluye una intensa campaña de difusión en los principales medios de comunicación del país, junto a la promoción en nuestra página web y en Facebook. Revista SanCor - Agosto de 2012 13 Sector lácteo Coyuntura del sector lácteo en los países del Cono Sur Análisis de la situación actual y evolución de la lechería. L a región conocida como el Cono Sur de Sudamérica incluye básicamente a la Argentina, Chile y Uruguay, y desde el punto de vista geográfico, cultural y económico, también se puede agregar a los tres estados del sur de Brasil, Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná. En esta zona geográfica se producen 25 mil millones de litros de leche por año, casi 70 millones de litros diarios y prácticamente el 30% de la cantidad total producida en América Latina (incluido México) y el Caribe. De aquí también salen más del 90% de las exportaciones totales, tanto hacia el área latinoamericana como hacia el resto del mundo. Por el Ing. Agr. Alejandro Galetto Además de la importancia como conjunto regional, el desempeño del sector lácteo en los otros países sirve como referencia para evaluar la situación argentina, en términos de producción, precios y comercio exterior, a partir de la información estadística disponible. Por esta razón, en este artículo se hará un análisis de la situación actual y de la evolución reciente de la lechería de Chile y Uruguay, mencionando también el caso de los estados sureños de Brasil, como elemento de comparación para evaluar la situación de sector a nivel nacional. PRODUCCIÓN El primer caso a destacar en lo que respecta al comportamiento de la producción de leche es el de Uruguay, por las tasas de crecimiento que exhibe en los últimos años. Cabe recordar que el país había tenido una producción muy importante en el año 2008, cuando aumentó 15,8% con respecto al año anterior, y luego se contrajo 2,9% en 2009 y volvió a aumentar 3,9% en 2010. Pero en el año 2011 el crecimiento alcanzó al 19,3% y tal como se muestra en el siguiente cuadro, aunque la tendencia se viene desacelerando, hasta julio de 2012 había crecido al 15% interanual, y es probable que termine el año con un aumento de producción (en realidad, de recepción en planas industriales) del orden del 8-10%. La explicación de semejante comportamiento de la producción uruguaya, según la opinión de técnicos del sector, pasa por un acelerado proceso de intensificación, principalmente en el uso de concentrados (granos y balanceados), para hacer frente a la competencia de la agricultura, particularmente en la región sudoeste del país. Como comparación con 14 Revista SanCor - Agosto de 2012 nuestro país, debe tenerse en cuenta que en Uruguay se compran solamente 1,3 kg de maíz con un litro de leche. En el caso de Chile las variaciones interanuales han sido semejantes a las de Uruguay, ya que en el año 2008 aumentó 5,2% y luego se contrajo en 2009 10,1%, para volver a aumentar en el 2010 6,9% y luego otro 11% en el 2011. En lo que va del 2012 la producción registra una leve disminución en comparación con el mismo período del año anterior, tal como se observa en el siguiente cuadro. El comportamiento de la producción de leche en Argentina presenta una situación intermedia entre los casos de Uruguay y Chile, ya que el año pasado creció algo más del 11%, muestra un acumulado interanual del 5,5% para el primer semestre y se espera que termine el año con 3-5%, según la opinión de los referentes de la industria y la producción. PRECIOS AL PRODUCTOR Para comparar los niveles del precio de la leche al productor en los cuatro países (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) se transformaron los valores nominales en la moneda de cada país a dólares norteamericanos según el tipo de cambio de cada mes. Previo al análisis de la información resultante, cabe hacer la aclaración que la comparación depende entonces no sólo del precio sino también de la situación del tipo de cambio de cada país, es decir, si su moneda está sobrevaluada, en equilibrio o subvaluada con respecto al dólar. En el gráfico siguiente se presenta la serie de precios de la leche al productor en los cuatro países, con dos aclaraciones res- pecto a Brasil. En primer lugar, que además del precio promedio nacional se incluyó el precio en el estado de Río Grande do Sul, vecino a la Argentina, y uno de los estados cuya producción ha crecido más en los últimos años. También en relación con los datos de Brasil cabe mencionar que se trata de un precio "líquido", es decir, un precio en tranquera, ya que en la mayor parte de las series disponibles publicadas lo que se muestra es un precio "bruto", que incluye retenciones (2,4%) y fletes. Revista SanCor - Agosto de 2012 15 Se observa en el gráfico que los precios en los cuatro países tenían un nivel muy similar en enero de 2010, a la salida de la crisis de 2008-2009, pero a medida que transcurría el tiempo comenzaron a separarse, particularmente los precios brasileros, como consecuencia de la sobrevaluación del Real con respecto al Dólar, hasta llegar a un pico en julio de 2011, cuando Brasil tenía uno de los precios en dólares más altos del mundo, y luego de esa fecha comienza una declinación constante hasta que en la actualidad el precio en Brasil se ubica apenas por encima del precio en Uruguay y algo por debajo del precio chileno. En el caso de este último país, el pico de 2011 fue inferior al de Brasil y Uruguay, pero en los últimos meses ha conseguido mantenerse estable alrededor de los 0,40 dólares por litro. En el caso de la comparación con Uruguay, el caso chileno muestra el impacto de la menor exposición internacional, ya que la mayor parte de la producción se destina al mercado interno, mientras que el país rioplatense exporta ya más del 60 % de su producción. Argentina es la que ha tenido el precio más bajo (dólares) de la materia prima leche en la región, aunque como se men- 16 Revista SanCor - Agosto de 2012 cionó, en los últimos meses se han acercado bastante los valores. La explicación de este fenómeno debiese tener en cuenta en primer lugar que los precios internos son algo más bajos en Argentina, y aunque ello sorprenda a más de uno, incluso a nivel minorista. Por ejemplo, se compararon precios finales sin IVA en Chile y Argentina para dos productos masivos, la leche entera en sachet y la leche en polvo entera fraccionada (en Chile 900 gramos y en Argentina 800 gramos). En el caso chileno se tomaron datos oficiales del Ministerio de Agricultura y para Argentina los datos fueron los publicados por el IPEC (Servicio de Estadísticas de Santa Fe) y corresponden al aglomerado Gran Rosario. El resultado muestra que en los últimos 18 meses los precios en Chile de la leche y de la leche en polvo fueron de 1,09 USD/litro y 6,66 USD/kilogramo, respectivamente, mientras que en Argentina estos valores fueron de 0,86 USD/litro y 6,06 USD/kilogramo, entre 9 y 20% inferiores. Otro factor que influye en la determinación es el precio de exportación de los principales productos, y así se observa que Chile, pero especialmente Uruguay, logran mejores precios que las exportaciones argentinas, y ello es producto de la concentración de las exportaciones de estos países en mercados donde ellos tienen preferencias arancelarias (no pagan aranceles, o son menores) que la Argentina no tiene, como se muestra en el siguiente gráfico, donde se aprecia que 55% de las exportaciones de Chile y casi el 70% de las exportaciones de Uruguay tienen como destino mercados donde estos países gozan de acceso preferencial. Revista SanCor - Agosto de 2012 17 PDT Informa Recorrido lechero a campo del PDT Sistemas intensivos Tres establecimientos que decidieron intensificar su producción exhibieron su modelo de trabajo en un recorrido a campo para productores asociados. La importancia asignada a la crianza de terneros, recría de vaquillonas, alimentación del rodeo, reproducción y la gestión de la información es clave para la sustentabilidad de sus explotaciones. E 18 ción y los desafíos que implica en el manejo del tambo. l 11 de setiembre se desarrolló una jornada de intercambio de experiencias sobre sistemas intensivos de la cual formaron parte más de 40 productores de SanCor. Con foco en la alimentación y el confort El recorrido inició y finalizó en Devoto, y se visitaron explotaciones en localidades del este de la provincia de Córdoba, que con diferentes grados de intensificación, decidieron encerrar los animales con estructuras de diferentes naturalezas en la búsqueda de mayor producción y eficiencia. Rodolfo y Franco Zimmel (padre e hijo) de El Fuertecito, cuentan con un sistema de encierre para todas las categorías (desde la ternera que sale de estaca hasta la vaquillona que ingresa al pre parto), siendo puntuales los casos en el cual las vaquillonas con preñez avanzada salen a pastorear a algún potrero. Sin recetas mágicas, cada uno presentó su modelo de trabajo, cómo fue la transi- Cuentan con 265 hectáreas (22 propias y 243 alquiladas) y seis lotes (punta, Revista SanCor - Agosto de 2012 con proyección cola, vaquillonas, frescas, secas y pre parto). La clave del sistema está en la alimentación y el confort del rodeo, ya que ofrecen una dieta uniforme compuesta por pellet de maní, expeller de soja, grano de maíz, silo de maíz, silo y rollo de alfalfa, semilla de algodón, agua y sales. Asimismo, al énfasis en la alimentación acompañan instalaciones acordes que brindan condiciones ideales para la producción de leche. Cuentan con seis corrales con sombra para cada uno, tres bebederos y 57 piletas para comederos de los lotes. familia Zimmel, tanto de Franco -quien conduce las actividades en el campocomo de Rodolfo, quien se ocupa principalmente de la administración y su mujer, que también interviene en la crianza de los terneros. En los últimos tiempos, también implantaron una terapia sistemática a las vacas a punto de parir, suministrándoles un suplemento nutricional para mejorar su estado corporal y evitar problemas de caídas. De esta manera, logran una producción individual de 34 litros VO/día en el lote de punta, 28 litros en el de frescas y vaquillonas, y un margen de litros libres de alimentación VO/día de 18,2 en promedio. Todo esto se corresponde con un minucioso control por parte del asesor nutricional y veterinario y la dedicación de la Revista SanCor - Agosto de 2012 19 Con prioridad en la reproducción Para José Murina, de Villa Concepción El Tío, la prioridad pasa por la reproducción y por ello pone especial atención a la detección de celo. Su planteo es alcanzar una alta tasa de preñez, como lo viene haciendo a un nivel de 62% al primer servicio. Cuenta con protocolos en reproducción, incorporando el semen sexado en vaquillonas y capacitando fuertemente a sus operarios para una práctica lo más eficiente posible. La explotación de 324 hectáreas propias, hace más de tres años que tiene un siste- ma de encierre en la totalidad del rodeo, con adecuaciones de las instalaciones ejecutadas por etapas. En la actualidad, se están modificando los corrales para vacas en producción mediante levantamientos del terreno y ajuste de aguadas, que sumadas a las sombras le brindan un mayor bienestar al rodeo. En cuanto a la crianza, existe un gran compromiso con los terneros recién nacidos, 20 Revista SanCor - Agosto de 2012 La transformación del sistema Hace poco más de un año que la familia Bovero, de Colonia Marina, decidió encerrar las vacas iniciando una transformación en su establecimiento de 202 hectáreas (40 propias y 162 en alquiler). En la transición, dejaron de realizar la recría a campo -en la cual la edad al primer parto era de 40 meses- para hacer un encierre total. Además, los terneros que llevaban a una guachera comunitaria, pasaron a criarlos en el establecimiento para luego integrarlos a la recría, que se realiza en seis etapas (desde los 45 y hasta los 200 días). ya que destina una persona exclusiva a la guachera; suministran seis litros de calostro a machos para asegurar su crecimiento y desarrollo, y ocho litros de leche de calidad más balanceado iniciador a las hembras. De los 107 nacimientos de hembras entre julio de 2011 y junio de 2012, sólo se registró 3,70% de muertes en crianza, lo cual refleja el empeño en la tarea. Tiene asesoramiento directo en nutrición, reproducción, análisis de información reproductiva, producción de alimentos y de especialistas del PDT. Otro aspecto a destacar es la minuciosidad en que se llevan los números, relevando información valiosa que luego se analiza para proyectar la evolución de la empresa. El crecimiento es en forma programada y progresiva, con reposición propia y sin endeudamiento. El establecimiento tiene su propio relevamiento de suelo, que le permite realizar fertilización y elección de cultivos de acuerdo a las necesidades y potencialidades de cada potrero. Revista SanCor - Agosto de 2012 21 necesidades nutricionales y adaptar las instalaciones para un mejor escurrimiento del agua. Modelos con proyección Los cambios exigieron inversiones significativas y una adecuación de las instalaciones, para lo cual se realizaron corrales nuevos, sombras, piletas, comederos e inversiones en herramientas, entre otros. El énfasis en la producción de forrajes lo demuestran las 100 hectáreas que destinan a silaje de maíz, sorgo, soja y avena. Existen además, 52 hectáreas de alfalfa para pastoreo y confección de rollos, quedando las restantes 50 hectáreas con destino agrícola (maíz para consumo o canje de soja por expeller). Esta transformación les permitió mejorar su rendimiento y eficiencia, logrando altas producciones individuales y mejor manejo del rodeo. Entre los desafíos, planean mejoras en el manejo del rodeo, asignar categorías a las 22 Revista SanCor - Agosto de 2012 Los casos presentados demuestran la capacidad de los productores de transformar sus sistemas en la búsqueda de mayor productividad y eficiencia, haciendo hincapié en el buen manejo de la alimentación, instalaciones adecuadas que permitan una buena rutina de ordeñe y condiciones ideales para alta producción, con mayor confort y bienestar. Si bien no existe una "fórmula ideal" o recetas que se apliquen al resto de los establecimientos, se destacan en cada uno de ellos un minucioso manejo de la información y la gestión relacionada. Con clara definición de roles para garantizar la atención y dedicación a cada aspecto del tambo, los productores se apoyan en el Programa de Desarrollo Tecnológico -mediante el análisis, la planificación y proyección- como fuente de consulta permanente para la toma de mejores decisiones, siguiendo siempre un plan, y metas para alcanzar mayor previsibilidad a sus empresas tamberas. Revista SanCor - Agosto de 2012 23 PDT Informa Nuevos informes web del PDT Una de las premisas fundamentales del PDT es la mejora continua. Esto es revisar permanentemente lo que se está haciendo para corregir los errores y para mejorar los aspectos que, aunque satisfactorios, pueden hacerse mejor. En este sentido, gracias a los aportes y sugerencias de nuestros productores y como resultado del trabajo permanente dentro del equipo, se pueden presentar a los adherentes al PDT, dos nuevas herramientas para la toma de decisiones. Por el Ing. Agr. Francisco Candioti 24 Revista SanCor - Agosto de 2012 A partir del mes de agosto de 2012, quienes participan del PDT pueden encontrar activos en el portal de SanCor en Internet, dos nuevos informes web: • Informe Evolutivo • Informe Comparativo de Egresos Para acceder a ellos, una vez ingresados usuario y contraseña, sólo deben seleccionarse en el menú, como ya se hacía con los restantes informes (ver Imagen 1). Imagen 1 Imagen 2 Informe Evolutivo Hasta hoy, los productores adheridos al PDT podían conocer su situación actual y para los últimos 12 meses en promedio en cuanto a indicadores físicos, económicos y financieros. También podían compararse contra el promedio del PDT y contra el Top Ten. Estaba faltando una herramienta para compararse contra sí mismos en el tiempo, para visualizar rápidamente la evolución de los distintos indicadores en forma dinámica. A partir de este informe, se permitirá al usuario visualizar en forma gráfica la evolución de hasta tres variables a su elección, en forma simultánea, para los últimos 12 meses, tomando como último mes al que él seleccione. Los informes permiten contar con más información para una mejor gestión. Está disponible un completo listado con las variables más importantes tanto físi- cas como económicas, entre las cuales se puede elegir para ser volcadas a cada uno de los gráficos evolutivos. Una vista parcial de este informe puede apreciarse en la Imagen 2. Informe Comparativo de Egresos A la hora de comparar el propio desempeño contra el promedio de la población o contra el Top Ten, los productores adheridos al PDT contaban con los Indicadores de Referencia. Si bien este informe permite comparar aspectos físicos y económicos con otros tambos, no permitía comparar la estructura de egresos del propio tambo con los demás. A partir de ahora, para varias cuentas de egresos seleccionadas, los usuarios podrán comparar su nivel de egresos cuenta por cuenta, expresado como porcentaje de los ingresos por venta de leche, contra el promedio de la población y contra el Top Ten. Revista SanCor - Agosto de 2012 25 Una vista de este informe puede apreciarse en la siguiente imagen, a manera de ejemplo. Es importante destacar que la información de entrada, es decir las planillas de información que los productores envían todos los meses siguen siendo las mismas desde el primer día de trabajo en el PDT, hace casi tres años. Estos nuevos informes suman elementos valiosos para la toma de decisiones pero no implican más trabajo a nuestros productores. 26 Revista SanCor - Agosto de 2012 Invitamos a los productores adheridos al PDT a consultar los nuevos informes. Del mismo modo, a todos los asociados a SanCor que aún no se encuentran adheridos al Programa, los invitamos a sumarse para poder contar también con estas invalorables herramientas de gestión. Revista SanCor - Agosto de 2012 27 PDT Informa Detección de celo: el problema En numerosas oportunidades, desde el PDT se ha señalado que el crecimiento del rodeo es uno de los grandes desafíos que hoy tiene la mayoría de los tambos. Las líneas de trabajo más importantes relacionadas con el crecimiento del rodeo lechero son: 1- aumento de la eficiencia reproductiva, 2- disminución de la mortandad en crianza, 3- reducción del rechazo y mortandad de vacas adultas, 4aceleración de la recría de vaquillonas. En el presente artículo, se hace foco sobre la primera de ellas: la eficiencia reproductiva, abordando específicamente la problemática de la detección de celo, un aspecto en el que prácticamente todos los tambos tienen gran margen para mejorar. Por el Med. Vet. Raúl Rocchia y el Ing. Agr. Francisco Candioti 28 Para el año 2011 y para los tambos adheridos al PDT, tomando los valores promedio de intervalo parto - concepción (153 días) y servicios por preñez VT (2,58) y considerando arbitrariamente 60 días a liberación a servicio posparto (período de espera voluntaria), la eficiencia en la detección de celo promedio de todo el programa fue del 58%. Cada diez vacas que presentan celo, con suerte se detectan seis. LA MAGNITUD DEL PROBLEMA EL OBJETIVO A partir de algunos indicadores de los que comúnmente disponen quienes integran el PDT, se puede estimar con razonable precisión, cuál ha sido la eficiencia en la detección de celo de un establecimiento en los últimos 12 meses. La fórmula a utilizar es la siguiente: En términos extremadamente simplificados, puede decirse que para un tambo comercial, se debe perseguir el objetivo de que las vacas se hayan tactado preñadas a los 180 días de lactancia (60 días a LAS posparto + 60 días de servicio + 60 días para que la preñez sea tactada por el veterinario). Para lograr este objetivo, la eficiencia en la detección de celo debería ser cercana al 90%. Revista SanCor - Agosto de 2012 En el Gráfico se puede apreciar que sólo el 11% de los tambos del PDT superaron el 80% de eficiencia en la detección de celo durante 2011. Sólo el 2% logró superar el 90%. La eficiencia en la detección de celo debería ser cercana al 90%. CÓMO MONITOREAR LA EFICIENCIA EN LA DETECCIÓN DE CELO EN LA PRÁCTICA Una práctica que debe estar presente en todos los tambos, es el control reproductivo veterinario. Esto significa que, a través del tacto o la ultrasonografía, se puede corroborar la funcionalidad genital y, en tanto los ovarios ciclen normalmente, el celo aparecerá. Este hecho ocurre cada 21 +/- 3 días, repitiéndose hasta que la hembra en cuestión quede preñada o, eventualmente, desarrolle alguna disfunción que evite aquel evento. Sin embargo, dicho número sólo no basta, pues podría ocurrir que una vaca fuese anotada en forma repetida, o la fecha en que fue anotada fuera correcta. Como ejemplo, podríamos decir que si una vaca fue anotada correctamente en celo el día 10 post liberación del grupo, y luego nuevamente anotada el día 20, es decir a 10 días de diferencia, entonces existió algún error. Por lo tanto, no sólo hay que analizar la cantidad, sino la consistencia (o confiabilidad) de los datos. En consecuencia, cada vez que el veterinario diagnostica qué cantidad de vacas están aptas, y las libera para servicio, idealmente TODAS debieran entrar en celo y mostrar la conducta y signos asociada a él dentro de, como máximo, los próximos 24 días. Por lo tanto, la manera de monitorear la eficiencia en la detección de celo es muy simple, debiéndose anotar cuales vacas fueron detectadas en dicha condición, de todas aquellas que conformaban el grupo. Si de un grupo de 10 vacas liberadas, sólo se identificaron 5 dentro de los próximos 24 días, entonces la eficiencia será del 50%. El cálculo se hace según la fórmula: Revista SanCor - Agosto de 2012 29 EFECTO DE LA EFICIENCIA EN DETECCIÓN DE CELO SOBRE EL RESULTADO REPRODUCTIVO Para ejemplificar esto, simularemos un caso a partir de 100 vacas liberadas a servicio, en las que se empieza a servir a partir de los 60 días post parto (período de espera voluntario, o PEV), se logra una eficiencia de retención de servicios del 40% cada vez, y los períodos entre celos son de 21 días en todos los casos. Luego, variamos la detección de celo a tres niveles: 75%, 50% y 25%, apareciendo los siguientes resultados: ¡DETECTAR EL CELO! Sí, ése es el punto. Para ello es necesario conocer bien cuáles son las manifestaciones, y hacerlo principalmente dentro de ciertos momentos del día y en ciertos lugares, pudiéndose recurrir a ayudas que, por cierto, son muy valiosas. ¿Cómo es el celo? En la Figura se esquematizan los cambios de comportamiento y signos que caracterizan el celo. Comparando En un estudio realizado en vacas Holstein durante el post parto, se pudo 30 Revista SanCor - Agosto de 2012 establecer la importancia de efectuar la técnica correctamente. Se evaluó la detección de celos por observación visual comparado con una evaluación mediante transmisores por radiotelemetría. El parámetro intervalo parto-primera monta para el grupo con transmisor y para el grupo con observación visual fue de 40 y 48 días, respectivamente. El porcentaje de vacas detectadas en celo a la primera, segunda y tercera ovulación para el grupo con transmisor fue de 60, 88 y 93%, respectivamente. Para el grupo con observación visual fue de 5, 50 y 67%, respectivamente. Estos resultados demuestran que muchos de los errores en la detección por observación visual están asociados con una reducida expresión de la conducta de celo. ¿Cuánto tiempo dura el celo? Es variable. Se reportan casos con períodos que varían entre 15 y 18 horas mientras que en otros casos se ha indicado una duración de 5 a 11 horas. Además, se ha señalado que 20 a 25% de los períodos de celo pueden durar 4 horas o menos. El clima cálido afecta El clima cálido, con temperaturas por encima de 27° C está asociado a una disminución del tiempo e intensidad con que se manifiesta el celo. ¿Dónde mirar? El lugar de detección En los tambos, no es aconsejable detectar celos en el corral de espera de la sala de ordeño, ya que se ha demostrado que las vacas prefieren montar en piso de tierra y no de cemento. En caso que se realice durante el arreo desde la parcela o corral a la sala de ordeño (o viceversa), se debe considerar un tiempo de descanso durante dicho trayecto para que los animales se adapten al lugar, se formen los grupos sexualmente activos y se exprese la conducta de celo. Lo mismo se debe tener en cuenta cuando la detección de celos se realiza en la parcela para pastoreo o en los corrales en caso de tambos con animales estabulados o semi estabulados. ¿Cuándo es más activa? La mayor actividad de celo se asocia con las horas nocturnas ya que la manifestación de la conducta se relaciona con una menor actividad en el establecimiento durante esas horas. ¿Cuánto mirar? Frecuencia de detección, tiempo asignado y momentos de detección Si bien la observación continua permite detectar mayor número de animales en celo comparada con observaciones puntuales durante el día, es claro que las posibilidades de implementarla son nulas. Por lo tanto, se ha determinado que con 2 o 3 observaciones diarias en momentos estratégicos se obtiene una buena eficiencia de detección que puede alcanzar alrededor del 80%. Ducrot y colaboradores, han indicado que la media es entre 2 y 3 aunque en algunos establecimientos, con sistemas de producción intensiva, se realizan hasta ocho observaciones al día. En caso de hacer dos detecciones diarias, las mismas se deben realizar a la mañana temprano y al atardecer. Si se implementa una tercera, ésta se realiza normalmente al mediodía. El tiempo promedio de cada observación es muy variable. Se han reportado evaluaciones de hasta tres horas con un valor promedio de 40 minutos y se ha determinado que la mayor eficiencia de detección se alcanzó cuando el tiempo es cercano a los 60 minutos. Por otra parte, Van Vliet y Van Eerdenburg han indicado que dos observaciones diarias de 30 minutos cada una permiten una eficiencia del 74% con una exactitud del 100% cuando las observaciones se realizan antes del ordeño. Reksen y colaboradores han señalado que la detección de celos a la última hora del día y frecuentes observaciones durante la jornada estuvieron asociadas con un intervalo parto-último servicio más corto. Revista SanCor - Agosto de 2012 31 ¿Cuánto se deja montar cada vez? Otra característica propia del animal que puede influir en la eficiencia o seguridad de la detección de celos es el tiempo en que una hembra se deja montar en cada monta, el cual es de tan solo 2,5 a 8 segundos. La frecuencia de montas también presenta una importante variación registrándose valores de 1 a 50 montas. Algunos últimos tips • El celo es relativamente corto, menos de 8 horas en el 25 a 30% de los casos. • Es más manifiesto en horas de difícil observación. • Dentro del conjunto de manifestaciones, sólo la pasividad o aceptación de la monta debe ser considerada el indicador más certero, pero esto ocurre o representa solo el 1% del tiempo en el conjunto de manifestaciones. • • • • • 32 Hay variedad en intensidad de manifestación, afectado a su vez por el clima y el entorno de alojamiento. Hay falta de conocimiento por parte de quienes tienen la responsabilidad de detectar celo. Quienes hacen esta tarea deben tener compromiso. Es una tarea monótona, lo que lleva a acortar los tiempos o prestar menor atención. A veces se falla en la correcta identificación de los animales. Revista SanCor - Agosto de 2012 Revista SanCor - Agosto de 2012 33 PDT Informa Detección de celo: las soluciones En cuanto a la performance reproductiva, puede decirse que para un tambo comercial se debe perseguir el objetivo de que las vacas se hayan tactado preñadas a los 180 días de lactancia (60 días a LAS posparto + 60 días de servicio + 60 días para que la preñez sea tactada por el veterinario). Para lograr este objetivo, la eficiencia en la detección de celo debería ser cercana al 90%. Sólo 11% de los tambos del PDT superaron 80% de eficiencia en la detección de celo durante 2011 y 2% alcanzó el 90%. DETECCIÓN POR OBSERVACIÓN DIRECTA DE MONTAS Por el Med. Vet. Raúl Rocchia y el Ing. Agr. Francisco Candioti En la tabla pueden observarse diferentes niveles de eficiencia en la detección de celo, según variantes que combinan cantidad, horarios y duración de los períodos de observación de la actividad de monta (Cuadro 1). Como se observa, se puede superar el 80% de eficiencia de detección a traCuadro 1 34 Revista SanCor - Agosto de 2012 vés de la observación directa. No obstante, las combinaciones que lo logran son: • Dos períodos de observación de más de 60 minutos cada uno, sin incluir horarios de ordeño. • Tres períodos de observación de más de 20 minutos cada uno, sin incluir horarios de ordeño. Lo que cada productor debe evaluar cabalmente es si esto será posible para él y su personal en las condiciones normales de trabajo de su establecimiento. En la práctica, para la mayoría de los equipos de trabajo, no existen posibilidades reales de darle a esta tarea el tiempo y la dedicación necesarios para cumplir con las premisas apuntadas. Por suerte, existen numerosos métodos llamados "ayudas", que contribuyen a mejorar la eficiencia en la detección de celo. Cada establecimiento puede adoptar uno o más de ellos en simultáneo según su conveniencia. AYUDAS QUE MEJORAN LA IDENTIFICACION DE CELO Los métodos de ayuda para la detección de celo pueden clasificarse de la siguiente manera: DIAGNOSTICO • Palpación ovárica • Ultrasonografía DE MANEJO • Bloqueo de servicios, estacionalidad A continuación, se describen aquellas ayudas de mayor factibilidad de aplicación para los productores. DE REGISTROS Planilla de predicción de celo Simplemente consiste en anotar en una planilla cuáles serían las fechas probables en las cuales los animales debieran nuevamente mostrar celo, lo que sirve tanto para recordar como para corroborar que el mismo ha ocurrido. Tiene la utilidad de permitir controlar el tiempo transcurrido entre detección y detección. DE REGISTRO • Planilla de predicción de celo VISUALES • Animales marcadores • Pintura en grupa • Parches en grupa • Cápsula detectora de monta FARMACOLOGICO • Uso estratégico de prostaglandinas ELECTRONICOS • Detectores de la actividad motora • Radiotelemetría BIOLOGICOS • Cambios en la temperatura corporal • Cambios en la resistencia eléctrica del flujo vaginal • Cambios en los niveles de progesterona Revista SanCor - Agosto de 2012 35 VISUALES (Se llaman así porque actúan a base de la conducta de la vaca; los síntomas asociados al celo deben, necesariamente, observarse) Pintura en la grupa Consiste en aplicar una franja de pintura (diseñada especialmente para ello) sobre Capa de pintura entera. el sacro, desde la inserción de la cola hacia adelante, en una longitud de unos 30 cm. Ante la monta, la capa de pintura se remueve, quedando parcialmente despintada, e indicando por tanto que dicha vaca estaría en celo. Se ha indicado que la utilización de este método de ayuda en vaquillonas Holando Argentino permite lograr una eficiencia y exactitud en la detección de celos del 86,1 y 93,3%, respectivamente, mientras que en vacas lecheras Frisonas y Jersey dichos parámetros fueron 98,4 y 97,6, respectivamente. Estos resultados ubican al uso de pintura en la grupa como uno de los métodos de ayuda más promisorios teniendo en cuenta su practicidad y bajo costo. Capa de pintura removida, se infiere que puede estar en celo 36 Revista SanCor - Agosto de 2012 Cápsulas o parches detectores de monta El método de la cápsula detectora de monta se basa en un tubo de vidrio o plástico que contiene un colorante, el cual se encuentra dentro de una pequeña bolsa plástica transparente; el conjunto está adosado a una tela adhesiva. Dicha tela es la que se adhiere a la grupa; y una vez que el animal ha sido montado se rompe el tubo y el colorante queda contenido en la bolsa plástica. En un estudio se determinó que existe 11% de animales que fueron detectados en celo por medio de la cápsula detectora de monta y que presentaban altos niveles de progesterona, lo que permite inferir que pueden registrarse falsos positivos. Asimismo, se indicó que el porcentaje de pérdidas fue alto, superando 40%. No obstante, en la actualidad se está utilizando un dispositivo de similares características, con la diferencia que el colorante es quimioluminiscente, por lo cual se puede visualizar de día y de noche, y se ha señalado que existe una mejora en los resultados obtenidos. Una variación de este método, son los parches que destiñen o "raspaditas". Dado el cambio de color, se asume que la vaca permitió la monta y por tanto puede estar en celo. FARMACOLÓGICOS El uso de prostaglandinas asociado a las ayudas visuales El uso de prostaglandinas puede ser de gran ayuda, pues toda vaca que está con cuerpo lúteo activo, entrará en celo unas 72 horas después de que se la haya aplicado prostaglandina (PGF2a). La implicancia práctica de esto es que el observador sabrá de antemano que, en la fecha prevista, el grupo de vacas tratadas deberá entrar en celo. Igualmente, cuando el veterinario libera el grupo a servicio, básicamente puede usar dos estrategias: a) Inyectar aquellas que al tacto están con cuerpo amarillo activo, previéndose que dicho grupo entre en celo entre 2 a 4 días. b) Inyectar indistintamente todas las vacas, y luego repetir la aplicación a los 11 días. Esto significa que todo el grupo entrará en celo entre el 3° y 4° día post aplicación de la segunda dosis, permitiéndole al observador disponer del listado de vacas con alta probabilidad de ingresar en celo y, por ende, prestar mayor atención. Revista SanCor - Agosto de 2012 37 ELECTRÓNICOS Detectores de la actividad motora La hembra en celo incrementa su actividad motora significativamente, por lo cual se han diseñado dispositivos que se colocan en el cuello o miembros del animal (collares o pulseras), que guardan información sobre dicha actividad. Sobre la base de un cálculo matemático, se compara la actividad registrada en un período determinado con la actividad de períodos anteriores (nivel basal de actividad). Cuando dicha diferencia se hace significativa, se determina que la hembra presenta celo. Se ha indicado que las mejores posibilidades de concepción por lectura de un dispositivo de podómetro se dan entre las 6 y 17 horas después de incrementada la actividad motora. El tiempo óptimo se estimó a las 12 horas. Representan una mejora sustancial, pero igualmente siempre debe corroborarse la presunción de celo con información anterior y/o la observación de la vaca, pues debe recordarse que un cierto número de vacas tienen manifestaciones de celo que se pueden considerar como falsos positivos. Dado que la actividad de una vaca aumenta al estar en celo, revelan la posibilidad de que la vaca esté en dicha condición midiendo cambios en su patrón de movimiento (o actividad) diaria, comparándolo con el patrón de actividad del resto del plantel. Para ello, un sensor (transponder) colocado en la vaca, ya sea como collar, podómetro u otro tipo, es capaz de registrar la cantidad de pasos que da la vaca cada día y, al pasar la vaca por un portal detector, descarga la información de modo tal que se pueda ver en un lector o en la pantalla de una PC y le permite al operario identificar la vaca. Estos métodos NO SUPRIMEN el hecho de que el personal debe corroborar la presencia de celo, tanto por el comportamiento de la vaca (acepta la monta) y sus signos externos (flujo, peladuras en grupa), como la eventual información anteriormente registrada. Una evaluación de un método de este tipo realizada en INTA Rafaela en 1999 por A. Cuatrín, M. Taverna y otros, arrojó los siguientes resultados: a) Podómetros (sensor colocado en una pulsera que va en la mano o la pata del animal). b) Observación visual (después de cada uno de los dos ordeñes diarios, por más de 30 minutos cada vez, por personal bien entrenado). 38 Revista SanCor - Agosto de 2012 Donde la intensidad es la proporción de animales detectados en celo, y la exactitud es la proporción de celos detectados correctamente. El modo de corroborar si el celo denunciado se correspondía efectivamente con un celo, fue la medición de progesterona (Altos niveles de progesterona NO se corresponden con posibilidad de celo). Radiotelemetría Existen dispositivos que se fijan en la región sacra y que, al ser sensibles a la presión, tienen la capacidad de registrar las montas y enviar la información vía transmisor de radio a una computadora. Se genera una base de datos donde se registra la fecha, hora y duración del período de celo. En un estudio realizado en vaquillonas se detectó el 100% de los animales en celo mediante este dispositivo, comparado con el 73% por observación visual (en dicho experimento se hace mención a que se registró 2% de pérdidas del dispositivo). Similares resultados se observaron en vacas lecheras, donde se registró una eficiencia y seguridad en la detección de celos de 92 y 100%, respectivamente. NO VISUALES (se llaman así porque no actúan a base de la conducta de la vaca, pero los síntomas del celo también deben corroborarse). Se pueden llamar métodos de diagnóstico Existen métodos que se denominan "no visuales" al no estar relacionados con cambios en la conducta, sino que detectan cambios en procesos fisiológicos como cambios en la temperatura corporal, resistencia eléctrica vaginal, perfiles de progesterona y olor de la zona perineal mediante un detector electrónico. Si bien dichos métodos plantean una alternativa sumamente interesante a utilizar en el futuro, aún no se ha logrado un uso masivo ya que en algunos casos no es práctica su implementación, el costo es demasiado alto y/o la eficiencia o la exactitud de detección no es adecuada. Finalmente, ante la duda, queda la posibilidad de palpar o verificar por ultrasonografía, y ver si el ovario ciclante está en tiempo de ovulación. Ultrasonografía asociada o no al tacto Permite "ver " el estado del ovario y verificar presencia del folículo en el estadio previo a la ovulación. Cuerpo lúteo (cuerpo amarillo) No Celo Revista SanCor - Agosto de 2012 39 Folículo - Celo Medidores de la conductividad eléctrica del flujo vaginal Cambios en la conductividad eléctrica pueden ser medidos y, por ende, puede usarse el valor que el lector muestra como una ayuda para corroborar la presunción de celo. BIOLÓGICO Medición del nivel de progesterona en leche El celo está asociado a un bajo nivel de progesterona en leche, y por lo tanto, cualquier valor superior indica que la vaca no está en condición normal para recibir servicio. DE MANEJO Bloqueo de servicios - Estacionalidad En los sistemas de parición estacionada, la demanda de atención y trabajo re40 Revista SanCor - Agosto de 2012 productivo se acota a un período relativamente corto de tiempo. Si se estima que las vacas parirán entre, por ejemplo, desde el 1° de julio hasta el 30 de setiembre, entonces el período de actividad reproductiva empezaría el 1° de octubre (para un PEV de 60 días) y finalizaría el 20 de diciembre, última fecha posible de servicio para que la ventana de parición antes enunciada se respete. En consecuencia, la preocupación por "dar servicio" se reduce a tres meses y 20 días, período en el que la atención deberá ser máxima. Este concepto se usa también como bloqueos temporales, para hacer que las vacas tengan servicio en ciertos momentos del año y, en consecuencia, el período de observación de celo no será permanente, sino el asociado a las fechas de parición previstas. Este concepto, que podríamos llamar de "amontonamiento", en cierto modo es lo mismo que ocurre, de un modo más intenso, cuando usamos prostaglandinas para sincronizar celo. Es decir, sabemos que habrá un período de tiempo de actividad, en el que se deberá prestar la máxima atención. Revista SanCor - Agosto de 2012 41 PDT Informa Tercera parte Viaje técnico del PDT a Nueva Zelanda y Australia En este tercer artículo, compartimos con los lectores la experiencia de un grupo de productores de SanCor en su viaje técnico por Oceanía en abril de 2012. Concretamente, analizamos las actividades desarrolladas en Australia. C omo es costumbre en los viajes técnicos del PDT, también en Australia se contó con la guía de un técnico argentino radicado en ése país. La ventaja de "jugar de local" se combina con la virtud de conocer la realidad productiva de los tambos de Argentina. De esta forma, la organización y ejecución de los recorridos apunta a maximizar su utilidad y provecho por parte de quienes viajan. Lo que los viajeros "se llevan a casa" de estas travesías depende en gran medida de las personas que desempeñan este rol. En Australia, esta tarea estuvo a cargo de Nicolás Lyons, ingeniero agrónomo de Buenos Aires, que cursa estudios de posgrado en la Universidad de Sydney. Por el Ing. Agr. Francisco Candioti 42 Revista SanCor - Agosto de 2012 Su impresionante energía, simpatía y calidad humana, sumadas a su compromiso y profesionalismo puestos al servicio del éxito de esta experiencia, dejarán en todos los viajeros el mejor de los recuerdos. Principales áreas lecheras de Australia En el mapa están señaladas las principales áreas de producción de leche de Australia. En la región sudeste, incluyendo la isla de Tasmania, se produce más del 80% del total nacional, encabezada por el estado de Victoria con 65%. La segunda cuenca en importancia, con 12% de la produc- ción, está en el área cercana a Sydney, en el estado de New South Wales. El recorrido hecho por la delegación de productores de SanCor se concentró en estas dos regiones. Es importante tomar conciencia de las limitaciones climáticas que tiene Australia. A pesar de tener un territorio tan vasto, gran parte del mismo es desértico. El mapa que sigue describe el clima del país. Como puede verse, las áreas de producción lechera están mayoritariamente distribuidas en coincidencia con las de clima templado y subtropical (áreas en azul y verde pálido). Centro Ellinbank - Departamento de Industrias Primarias del Estado de Victoria Se trata de un centro dedicado a la investigación y a la extensión. Su trabajo no sólo alcanza a los productores cercanos, de la región de Gippsland, sino que también tiene repercusión a nivel nacional. En Ellinbank trabajan 110 personas dedicadas a las áreas de investigación, extensión, y políticas y legislación agropecuarias. Cuenta con modernas y completas instalaciones, incluyendo un tambo experimental, cámaras para medir emisión de gases de efecto invernadero por parte de las vacas, distintas pistas para alimentación, además de un moderno edificio central donde están las oficinas y el centro de conferencias. El tambo experimental tiene 250 hectáreas y 500 vacas en ordeño. Los servicios y programas brindados por DPI Ellinbank incluyen: • Investigación de los sistemas de producción lechera del futuro. - Producción lechera (alimentación, efluentes, genética, conversión). - Ciencias del suelo (fertilización, manejo ambiental, análisis de suelos). • Bioseguridad. - Plagas vegetales y animales. - Sanidad animal. - Respuesta ante emergencias (epidemias o invasiones vegetales y animales, uso de agroquímicos, otros). El tambo experimental tiene 250 hectáreas y 500 vacas en ordeño. Revista SanCor - Agosto de 2012 43 • Servicios de campo. - Para la producción de leche. - Para la producción de carne. - Respuesta ante emergencias (sequía, incendios, inundaciones). • Otras funciones. - Consultoría en finanzas rurales. - Diseño de políticas y legislación agropecuarias. - Servicios privados y corporativos. ¿Cómo es la lechería en el estado de Victoria? Fuimos recibidos en DPI Ellinbank, por Greg O'brien y Barrie Bradshaw, dos técnicos del departamento de extensión en lechería, quienes comentaron que en su área de influencia hay unos 1.500 productores lecheros. Nos llamó la atención este número por la similitud con la población actual de SanCor. El programa de extensión en lechería comenzó hace 15 años y aproximadamente el 10% de los productores tiene una demanda activa del mismo. El número de tambos activos en el programa también nos llamó la atención por ser cercano al número de adheridos a nuestro PDT. El estado de Victoria es una de las mejores áreas para la producción de leche del país (recordar que produce el 65% de la leche de Australia). En el área continental llueven entre 1.200 a 1.400 mm por año. En el área costera llueven entre 700 a 800 mm anuales, concentradas en invierno y primavera. El verano es seco y el otoño es muy variable. Hay unos 300 tambos que cuentan con riego. Las pasturas son en base a rye grass perenne y se suplementan con granos (hasta 2.000 kg / vaca año). Los granos más utilizados son trigo, cebada y triticale. Las lactancias están en promedio entre 5.000 y 6.000 litros. Las vacas son mayoritariamente Holando Frisio. Siguen en importancia las razas Jersey y Roja Australiana. La tasa de descarte promedio ronda el 25%. Las causas más comunes son reproducción, mastitis y problemas podales, en ese orden. En Victoria es obligatorio identificar las vacas con transponders. En esta zona, la mayoría de los partos se registra en primavera, pero muchos tambos se están pasando a un sistema biestacionado. Gregg O'Brian y Barrie Bradshaw DPI Ellinbank 44 Para atender estos 1.500 tambos, cuentan con unos 20 agentes de extensión. El trabajo con los productores es grupal. Se juntan una vez por mes para tratar temáticas relacionadas con el manejo de pasturas, suplementación, cambio climático, manejo animal, mejoramiento genético y otros. En los temas ambientales (efluentes y contaminación de aguas) trabajan en forma individual. Revista SanCor - Agosto de 2012 Para la detección de celo, se combinan la observación directa con el uso de pinturas y parches, además de la sincronización. El uso de silajes de maíz y sorgo es bajo. Sí está muy difundido el silaje de pasturas. Los forrajes consumidos por hectárea están alrededor de 6.500 kilos de materia seca por año. Los mejores logran entre 11.000 y 12.000 kg MS / ha año. Cada parcela cuenta con su aguada. En los veranos de Victoria, son normales las temperaturas entre 28 y 30 grados centígrados. Sólo algunos pocos días puede llegar a los 35 grados. En el próximo número, comentaremos las restantes visitas realizadas a tambos comerciales y al proyecto Future Dairy, completando así la crónica de la gira por Australia. Revista SanCor - Agosto de 2012 45 Producción primaria El centenario de la tr Una oportunidad para reflexionar E Por el Ing. Agr. Fernando Ravaglia ntre las catástrofes más resonantes que involucraron acciones humanas se encuentra el hundimiento del Titanic, no tanto por la cantidad de personas muertas - de hecho en 1945 en el hundimiento del barco Wilhelm Gustloff murieron 8 veces más personas - sino por la insensatez y la falta de previsión que mostró la breve historia del desafortunado barco. Este año, a las 02.20 hs de la madrugada del 15 de abril, se cumplió un siglo exacto de esta tragedia, con lo cual trataré de aprovechar algunos de los aspectos y circunstancias ocurridos en el episodio para intentar sacar algunas enseñanzas que nos sirvan para el manejo de nuestras empresas. El RMS TITANIC era en 1912 el exponente de toda la tecnología y el lujo aplicables a un buque de pasajeros. "El bar- 46 Revista SanCor - Agosto de 2012 co de los sueños", "La nave que ni Dios sería capaz de hundir", sin embargo, en su viaje inaugural chocó contra un témpano de hielo y se hundió con mucha pena y poca gloria costándole la vida a más de 1.500 personas que viajaban a bordo. Veamos entonces algunos detalles: El Titanic zarpó del puerto de Southampton el 10 de abril de 1912 con destino final al puerto de Nueva York en Estados Unidos. Llevaba a bordo 2.228 personas entre tripulantes y pasajeros de primera, segunda y tercera clase. Entre los pasajeros estaba el Sr. Bruce Ismay, presidente de la compañía White Star Line, que quiso aprovechar el viaje inaugural para impresionar al mundo batiendo el récord de velocidad para el cruce del Atlántico con el buque de pasajeros más lujoso de la época. Desoyendo los consejos del capitán Edward Smith ordenó que el Titanic siguiera la ruta más corta a Nueva York aún a sabiendas de agedia del Titanic que se internaban en un banco de icebergs muy peligrosos para la navegación, y para agravar la situación, haciéndolo a la máxima velocidad que el barco podía dar. Aquí se conjugan algunos de los errores más graves: el autoritarismo, las ansias de figuración y la falta de prudencia, un error habitual en las personas arrogantes y soberbias. ¿Cuántas veces se ven empresas manejadas con el criterio de figurar en los récords de producción de carne, de litros de leche por vaca o por hectárea o de lo que sea?, cuántas veces nos muestran empresas de las habitualmente llamadas "de punta" con despliegues tecnológicos impresionantes que se ponen como modelo de lo que todo el mundo debería hacer dando por supuesto que con esos planteos se gana mucho dinero, cuando generalmente ocurre justo lo contrario. Frecuentemente, veo la meta en muchas empresas por llegar a los máximos nive- les productivos, pero pocas veces veo competencias por lograr la empresa más rentable. Durante el día previo a la catástrofe, el Titanic recibió siete avisos de otros barcos que prevenían sobre la existencia de icebergs en la zona de navegación, sin embargo siguió navegando aún de noche a la temeraria velocidad de 21 nudos, ¿total?, el barco estaba construido con tecnología que hacía imposible su hundimiento. ¿Cuántas veces vemos personas que se burlan o simplemente desprecian a quienes predican la prudencia y la sensatez?, ¿cuántas empresas "Titanic" se ven a diario "navegando a máxima velocidad en un escenario incierto" y prescindiendo del más mínimo sentido común?, ¿cuántos creen que solo por aplicar tecnología de producción van a evitar hundirse?, ¿cuántos desprecian las técnicas de planeamiento y administración que nos ayudan a darle más capacidad de superar crisis a nuestras empresa? Revista SanCor - Agosto de 2012 47 Los vigías que estaban en el mástil de proa vigilaban atentamente pero no tenían binoculares, con lo cual detectaron el iceberg cuando estaba a solo 450 metros del barco. ¿Cuántas empresas de todo tipo y envergadura se manejan mayoritariamente en función de señales de corto plazo?, "apagando incendios" en forma cotidiana en lugar de tratar de prevenir las amenazas y peligros a tiempo mientras desarrollan una visión y actitud anticipativa. Después, cuando se producen los desastres todos se dan vuelta y miran a los líderes o a los responsables de tomar decisiones como diciendo "¿pero cómo, ustedes no la vieron venir?, y si la vieron, ¿cómo no avisaron antes?". Otros empresarios se deciden a ejecutar cambios y ajustes cuando ya es tarde, es algo así como plantearse la necesidad de empezar a hacer presupuestos cuando se recibe el anuncio de que nos van a rematar el campo o la empresa. Apenas vieron el iceberg los vigías dieron la señal de alarma al puente de mando. Ahí, el oficial de guardia ordenó inmediatamente detener el avance, poner marcha atrás, girar todo a babor (a la izquierda) para evitar el choque, y cerró por precaución las compuertas internas del barco. Pero el Titanic, con 268 metros de largo y sus 46.000 toneladas de desplazamiento, perdió la capacidad de giro del timón con esta operación y consecuentemente no pudo maniobrar a tiempo. No era un barco ágil. ¿Cuántos planteos productivos o empresarios se arman sobre estructuras sobre dimensionadas, "pesadas", o esquemas muy poco flexibles, que cuando deben enfrentar situaciones desfavorables por precios, por problemas climáticos, u otras causas, no pueden disminuir sus costos o cambiar la forma de producir para adecuarse a las nuevas condiciones. Cuando a algunas personas se les plantea incluso la posibilidad de que revean su esquema productivo prefieren no enfrentar la realidad aduciendo que cam48 Revista SanCor - Agosto de 2012 biar sería equivalente a abandonar años de inversiones en sistemas de producción del primer mundo, y de alguna manera se aferran a esas empresas que ya se están hundiendo. El océano lleno de icebergs es comparable al escenario actual, la crisis económica de los países del primer mundo, el clima que cambia constantemente, la competencia mundial por el acceso a mercados, los conflictos sociales. Nos guste o no nos guste este es el mundo en el que nos toca "navegar" con nuestras empresas. Un mundo cada vez más incierto, complicado, con obstáculos inesperados que amenazan con hundir nuestra empresa pero también con oportunidades que nos pueden hacer llegar antes a nuestro destino. Recuerden además que en este "océano peligroso" el tamaño del barco no importa, los témpanos siempre serán capaces de hundirlo. ¿Cómo definiría usted su "empresa - barco" y su sistema de producción?, ¿una empresa ágil y capaz de maniobrar o un mastodonte como el Titanic?, ¿qué tan bien "navega y esquiva obstáculos" su empresa?, ¿qué capacidad tiene su empresa de absorber dificultades como caídas de precio de sus productos antes de empezar a hundirse? El Titanic podía flotar con hasta cuatro compartimentos estancos llenos de agua, pero el daño por el choque lateral fue mayor y se hundió rápidamente. Como supuestamente no se podía hundir, tenía botes salvavidas para apenas la mitad de las personas que había a bordo, y afortunadamente no estaba cargado con los más de 3.500 pasajeros que podía llevar, si no, hubieran muerto 2.840 personas en lugar de las 1.523 que esa noche se ahogaron o murieron de frío en el agua helada. ¿Cuántas veces se toman decisiones y se manejan empresas sobre supuestos exclusivamente optimistas?, ¿cuántas ve- ces se programan retiros empresarios o inversiones excesivas sobre la base de márgenes de actividades hechos con precios o rindes máximos?, ¿cuántas veces se fuerzan justificaciones ilógicas solamente para no dar el brazo a torcer y seguir empecinados en un manejo excesivamente riesgoso de la empresa?, ¿cuántas veces se cargan campos de hacienda en forma excesiva, sin prever reservas forrajeras, sequías, empaste, problemas de insuficiente capacidad de manejo por parte de nuestros operarios y tantos imprevistos más. ¿cuántos esquemas productivos parten de la base de que se colocará toda la producción con facilidad y a buenos precios? Después los problemas aparecen y tenemos que lamentarnos. Los veinte botes salvavidas del Titanic tenían capacidad para llevar 1.178 personas, sin embargo, la falta de experiencia de la tripulación y el temor a que se hundieran hizo que se cargaran solamente con 705 pasajeros. Casi 500 personas murieron innecesariamente. El desorden, la desorganización, la falta de capacitación y preparación, las malas condiciones de seguridad en el trabajo, siempre tienen un costo muy alto, en tiempo, en pesos, en bienes y en vidas. Esto es algo que se comprueba en las empresas en el trabajo cotidiano, y sin embargo, se hace bastante poco por evitarlo. Mientras el barco se hundía, los músicos siguieron tocando para que no cundiera el pánico. Tuvieron una actitud heroica (fallecieron todos) pero a la vez muy peligrosa, ya que mucha gente tranquilizada y confundida no tomó conciencia del peligro de la situación hasta que fue muy tarde. Hoy también, en medio de esta coyuntura tan difícil, hay muchos dirigentes que en lugar de decirle a los productores o empresarios que representan "la situación es muy peligrosa", "cambiemos de actitud rápido", "analicemos a conciencia y con realismo nuestros problemas y resolvamos los temas a nuestro alcance lo antes posible", tocan la música tranquilizadora de "la culpa es del gobierno", "nos piden calidad del primer mundo pero nos pagan precios del tercer mundo", "la culpa es del mercado" y muchas declaraciones que seguramente suenan muy ingeniosas y heroicas pero que no ayudan a nadie y no mejoran en nada la situación, por el contrario, como la culpa es de los demás nos quedamos esperando que las cosas cambien solas y mientras tanto se siguen hundiendo un sinnúmero de empresas de todo tipo. ¿Cuándo entenderemos que nadie hará nada por salvarnos más que lo que hagamos nosotros mismos? Revista SanCor - Agosto de 2012 49 Edward Smith, el capitán del Titanic declaró en 1907 en un reportaje: "Cuando alguien me pregunta cómo puedo describir mejor mi experiencia en casi 40 años de navegación apenas puedo decir: sin peripecias, sin novedad, tranquila. Por supuesto hubo ventarrones, tormentas, niebla y cosas por el estilo, pero en toda mi experiencia nunca estuve en algún accidente o situación digna de ser mencionada. No he visto un solo barco en apuros en todos mis años en el mar. Nunca vi un naufragio ni estuve en dificultades que hayan amenazado con terminar en desastre de ningún tipo", cuando la crisis se presentó se sintió abrumado y prácticamente no hizo nada para organizar y mandar en medio de la crisis. No es para nada deseable estar en una situación crítica, pero si hay que enfrentarla es mejor apoyarse en quienes tienen mayor experiencia, ya que la claridad mental, la iniciativa, la fortaleza y la preparación de cada uno se comprueba en estas situaciones. ¿En quién confiaría usted más, en un líder que superó anteriormente situaciones extremas o en alguien que nunca debió enfrentar dificultades?, ¿cómo se prepara usted para enfrentar estas situaciones en su empresa?, ¿confía usted en su propio liderazgo? En dos horas el Titanic se hundió. Un barco cuya fabricación insumió un costo de 450 millones de dólares de hoy, que navegó cuatro días y se llevó la vida de 1.500 personas. Del total de pasajeros de primera clase se salvó el 60%, de los pasajeros de segunda clase se salvó el 44% y de los pasajeros de tercera y tripulantes, apenas sobrevivió el 23%. Esta situación también se ve en las empresas. Cuando una empresa se funde todos pierden, pero lo que nos hace pasajeros de primera, segunda o tercera no es exclusivamente nuestro dinero - porque a la larga también se acaba - sino también nuestras actitudes, nuestros co50 Revista SanCor - Agosto de 2012 nocimientos y la utilidad que de ellos se pueda obtener para conseguir trabajo en otro lado, por eso es tan importante capacitarse y capacitar a nuestros empleados. El que se capacita en los conocimientos correctos y prepara su espíritu se asegura un "bote salvavidas" para las situaciones difíciles. El que por el contrario no se capacita o llena su cabeza de conocimientos inútiles se pone un cinturón de plomo y se queda esperando el naufragio. "Todavía hoy recuerdo los gritos de las personas..., estaban en el agua y no las pudimos salvar" testimonio de Anna Turja, sobreviviente. Hoy también escuchamos las quejas y los lamentos de muchos empresarios y personas que "están en el agua" y no quieren que sus empresas se hundan, y vemos con impotencia como no hacen prácticamente nada por salir de dicha situación. Muchas de ellas incluso se terminan de hundir esperando alguien las salve, peor aún, se limitan a quejarse o protestar airadamente, pero sin atacar los problemas de fondo que las tienen en el atolladero. A los dos días del desastre una junta evaluadora se constituyó para analizar las causas del desastre. De sus conclusiones surgió la recomendación de que los barcos oceánicos tuvieran más compartimentos estancos, botes salvavidas para todas las personas a bordo y que tomaran mayores previsiones en la navegación. ¿Cuáles son los reaseguros, las medidas precautorias, las actividades que pueden mantener a su empresa a flote en situaciones críticas?, ¿qué tantos recaudos toma usted cuando decide cómo producir y hacia donde orientar su negocio? Conclusiones y enseñanzas principales 1- Cuidado con el camino que elige para su empresa, el camino aparentemente más corto y rápido a la fortuna muchas veces lleva de nuevo al punto de partida... "o al fondo del mar". 2- Evite la soberbia y maximice la prudencia en sus decisiones, sobre todo en coyunturas peligrosas como la actual, escuche la opinión de sus familiares y asesores, ellos también están arriba del barco con usted. 3- No se confíe ciegamente en la aplicación de tecnología "de punta", no hay técnica de producción que reemplace al sentido común. 4- Esté atento a la información y busque en toda la maraña de las noticias cotidianas aquellas que muestren el peligro o planteen señales de precaución para su actividad. Trate de desarrollar una visión y actitud anticipativa, no se guíe solamente por "chimentos" o noticias poco seguras. Corre el riesgo de "descubrir el témpano cuando lo tenga encima". 5- No quiera resistirse o ignorar la realidad y las nuevas reglas del juego, adáptese lo antes posible. 8- Asuma la situación con toda su crudeza y comuníquela a sus familiares y empleados tal como es, que todos sepan la dimensión y seriedad del peligro que se enfrenta y pongan toda su capacidad y voluntad en ayudar a "mantener la empresa a flote" hasta que se supere el momento difícil. 6- Evite convertir su empresa en un mastodonte torpe. Priorice la "capacidad de flotación" (los bajos costos de producción) y la agilidad y capacidad de maniobra por sobre todas las cosas. Tenga cuidado, hay mucha gente ofreciendo tecnologías peligrosas, que son equivalentes a pasajes para hacer un viajecito en el Titanic. 9- Aprenda de sus errores y de los errores ajenos. Hoy vemos a nuestro alrededor "naufragios" de empresas de todo tipo, sector y tamaño. Analice caso por caso: ¿por qué se fundieron?, ¿qué errores cometieron?, ¿cómo puedo evitar yo que me pase lo mismo? 7- Planifique las expectativas de resultado económico de sus actividades sobre la base de supuestos realistas y tenga un plan de contingencia para situaciones pesimistas. Recuerde la máxima "Debemos esperar lo mejor y prepararnos para lo peor". 10- La supervivencia de su empresa depende más que nada de usted. Confíe en sus habilidades y si no sabe como hacer, aprenda lo antes posible todo lo necesario para convertirse en un buen "piloto de tormenta". Haga todo lo que esté a su alcance por sobrevivir a la crisis. Revista SanCor - Agosto de 2012 51 Producción primaria Haciendo eficiente los Los cultivos estivales, maíces y sorgos, constituyen un pilar fundamental en la producción forrajera de los tambos de la cuenca SanCor. ¿Cómo ser más eficientes en la producción de los mismos? Por los Ings. Agrs. Diego Saulo, Pablo Ribotta y Oscar Bruno. L os factores a tener en cuenta para la obtención de altos rendimientos de maíz para picado son la elección del ambiente (lote de acuerdo a la zona), los híbridos adaptados para siembras de primera o de segunda y las prácticas de manejo tales como fecha de siembra, ciclos, densidades, fertilización y control de malezas. La sumatoria de todos ellos influye sobre el rendimiento máximo de planta entera y la proporción del grano al rendimiento total. Esto tiene mucha importancia para lograr buenos parámetros de calidad del forraje conservado. En maíz, en los últimos años, la biotecnología ha desarrollado eventos para el 52 Revista SanCor - Agosto de 2012 control de malezas (CL, RR, TGPlus) y de algunos insectos lepidópteros (MG, TDMax, HX, VT triple PRO). En los sistemas lecheros, la utilización de éstos ha mejorado sustancialmente las productividades y la calidad de los silajes. Varios factores influyen sobre el rendimiento máximo de planta entera y la proporción del grano. En sorgos, la elección de materiales está relacionada al tipo de híbrido. Podemos clasificarlos en "sileros" con alto conteni- cultivos para silaje do de azúcar en tallo, alta producción de forraje y calidad aceptable con poca contribución de grano al rendimiento total; los "doble propósitos" muy difundidos en los últimos años que son graníferos voluminosos de ciclo largo. A ellos se suman los "graníferos" de ciclo intermedio y los "híbridos BMR" (menor contenido de lignina y nervadura central marrón). No deben utilizarse para silaje los forrajeros de corte o pastoreo tipo sudan debido a su baja calidad. Un aspecto muy importante, tanto en maíz como en sorgo, es la uniformidad en el establecimiento de un cultivo. La uniformidad entre plantas (ancho de hileras y distancia entre plantas) nos asegura que no exista competencia por agua, nutrientes y luz, logrando un crecimiento uniforme del cultivo. Con esto se obtiene una rápida cobertura de malezas, lo que hace mejor aprovecha- ble los tratamientos fitosanitarios y de fertilización. Dentro de las prácticas de manejo más importantes para el sorgo se encuentran la fecha de siembra, de acuerdo a la temperatura de suelo en las distintas áreas geográficas, una profundidad de siembra uniforme a los efectos de lograr una emergencia homogénea para evitar atrasos en el crecimiento de plantas que ocurren en las que nacen más tardíamente. Desde el punto de vista de las distintas regiones y de los sistemas de producción, la integración de la utilización de estos cultivos (maíz y sorgos), ciclos de los híbridos (tempranos, intermedios y tardíos), fechas de siembra (tempranas y tardías) hacen más eficiente los trabajos que realizan los equipos de picado que han establecido las distintas cooperativas. Revista SanCor - Agosto de 2012 53 Producción primaria Saneamiento ambiental en el tambo ¿Cómo controlar las ¿Qué impacto generan en la producción? L a actividad de tambo ha cambiando notablemente en los últimos años, por distintas razones y realidades los sistemas de producción han evolucionado y la concentración de animales es cada vez mayor, en algunos casos hasta con sistemas muy intensivos. Esto conlleva a que los tambos empleen grandes cantidades de agua en la limpieza de sus instalaciones y corrales, así como también despide grandes cantidades de estiércol y orina, generados en patios de comida y sombras artificiales. Esto implica la necesidad de diseñar e implantar sistemas y prácticas para evitar los problemas que pueden provocar estos residuos. Por la Ing. Amb. Marilin Finello 54 Por distintos motivos, hoy por hoy no está en la agenda de los productores la gestión ambiental en tambo, ya sea por razones económicas, legales, cognoscitivas, de decisión, no es tema resuelto; es muy pequeño el porcentaje de productores que consciente de los impactos ambientales generados por esta actividad decide invertir en sanear los residuos y efluentes líquidos, es decir, en disponer y establecer prácticas mediante las cuales pueda prevenir la contaminación ambiental. Revista SanCor - Agosto de 2012 ¿Qué otras consecuencias o impactos pueden generar los efluentes y residuos sin gestión? La falta de saneamiento ambiental, sumado a la concentración de animales, trae como consecuencias la acumulación de grandes cantidades de residuos y efluentes que son fuentes o alimento para que las moscas principalmente- y otras bacterias e insectos, puedan desarrollarse. Esto genera la presencia de grandes cantidades de moscas que causan molestias a los animales produciendo estrés, enfermedades. La acumulación de residuos en lugares donde las vacas se encuentran, puede provocar impactos sobre su bienestar ocasionando pérdidas de producción, presencia de mastitis y problemas de patas, que en temporada estival se acentúan por las lluvias y la humedad. ¿Por qué controlar moscas? La presencia de moscas trae problemas tales como transmisión de enfermedades, molestias a personas y animales (provoca estrés y bajas de producción), contaminan alimentos y materiales sobre los que se posan. No vemos el 80% de la población de moscas (huevos-larvas-pupas) que se encuentran moscas? en la materia orgánica en descomposición, fuente para su desarrollo, por lo tanto, es primordial eliminar focos donde las moscas puedan criarse. El objetivo es mantener la población de moscas en el tambo en niveles tolerables. A través del MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS se puede lograr. ¿Cómo hacerlo? Manejo integrado de plagas es la respuesta, es decir, desarrollar un conjunto de medidas y acciones integradas que logren el objetivo. Un programa de control integral está asociado al saneamiento ambiental en el tambo. En la medida que gestionemos adecuadamente los residuos, más cerca del éxito estaremos en el control de moscas. Es fundamental romper el triángulo de vida de las moscas, eliminando uno de los tres componentes (refugio, alimento, agua). Si podemos eliminar el agua, provocaremos un estrés que dificultará su existencia, ya que no viven más de 48 horas sin agua. A través de la implantación de medidas culturales y físicas podemos eliminar estos tres componentes: Agua: evitar las pérdidas de agua en bebederos, minimizar la generación de agua de lavado de pisos y equipos, eliminar humedad en materias orgánicas a través del rabasto o roturado de patios de comida, sombras, etc. Alimento: darle tratamiento a los residuos que se generan, manejo de estiércol: separación con pala o rabasto del generado en el corral de espera (evitar que vaya a la laguna de efluentes) y el formado en patios de comidas y sombras. Se puede pasar el rabasto, juntar en pilas, voltear con pala y estabilizar formando un compost para utilizarlo al cabo de 45 - 60 días como abono mejorador de suelos, distribuyéndolo en potreros. Refugio: a través de cerramientos (telas mosquiteras, cortinas, etc.) evitar el ingreso al interior de edificios, práctica muy difícil de aplicar en el tambo, pero sí en la casa habitación para limitar el ingreso de moscas y evitar la contaminación de alimentos. Además se puede complementar el programa con el control biológico y químico. Control biológico: utilización de insectos que eliminen a las moscas; la avispa "Muscidifurax raptor" es un enemigo natural que parasita las pupas de las moscas (doméstica, brava, de los cuernos) utilizando ésta como huésped para su desarrollo y eliminándola en esta fase del ciclo. Control químico: utilización estratégica de una combinación de productos específicos, como larvicidas, inhibidores de quitina que impiden a la larva cambiar de estado larval. Productos adulticidas, a base de atrayentes sexuales combinados con otros de alta residualidad como repelentes, cebos, entre otros. El SANEAMIENTO AMBIENTAL es esencial para lograr el manejo integrado de plagas, es la base sobre la que se sostiene un programa de control. "Moscas en el tambo, menos leche" Revista SanCor - Agosto de 2012 55 Producción primaria El problema de la di ¿Cómo combatirla? Aspectos a tener en cuenta para lograr una mayor eficiencia en la crianza. M ucho se ha hablado del problema de la diarrea en la crianza artificial, pero de todas maneras nunca será suficiente lo que se insista sobre el tema. Abordaremos el problema desde diferentes puntos: Para AproAgro, por el Med. Vet. Claudio Cabral • Componentes (quiénes intervienen). • Cómo transcurre un proceso diarreico. • Cómo se trata. Componentes Este complejo problema es, por lejos, la mayor causa de mortalidad en la guachera 56 Revista SanCor - Agosto de 2012 y reconoce -como toda enfermedad- tres componentes necesarios para su desarrollo: 1) Individuo susceptible: terneros de muy pocos días de vida, con un sistema inmunitario (de defensas) inmaduro y con capacidad limitada para compensar las pérdidas de agua y de electrolitos propios de un proceso diarreico). 2) Agente causal: son múltiples los microorganismos que pueden desencadenar un proceso diarreico pero los podemos clasificar en: • Virales (rotavirus, coronavirus, etc.) • Bacterianos (salmonella, escherichia, etc). • Parasitarios: coccidiosis. arrea 3) Ambiente: para el desarrollo de toda enfermedad no es suficiente la presencia de un ser susceptible en contacto con el agente causal, también interactúa con ambos el medio y sus condiciones para que esta patología se manifieste y de ese ambiente dependerá la intensidad (morbilidad y mortalidad) con que se presentará el cuadro. En el caso de la crianza artificial de terneros, es sabido que el ambiente juega un papel predominante en la incidencia de esta enfermedad y en el éxito o no de su control. Entre los factores ambientales actuantes debemos mencionar: • Hábitat: las condiciones que se le brindan a un ternero de pocos días apartado de su madre. Tener en cuenta el reparo en invierno, la sombra en verano, la rotación y desinfección de los lugares utilizados para la guachera, etc. • Alimento: juega un papel fundamental la calidad de la leche o el lactoreemplazante utilizado, como así también su administración (temperatura, horarios, higiene, etc.). • Atención: acá incluimos todas las medidas de manejo para la obtención de un ternero sano. Cómo transcurre un proceso diarreico: El cuadro de diarrea origina una pérdida de agua y de sales que un ternero por sí solo no es capaz de compensar, independientemente de cuál sea la causa. Luego, sobreviene una deshidratación que culmina -si no se toman medidas (o se toman tarde)- en un shock y muerte del ternero. Esto se produce cuando ya el animal ha perdido aproximadamente 12-14% del peso corporal por pérdida de líquidos. Tengamos en cuenta que cuando se detecta el problema en su primera fase, porque se ve al ternero con la cola y la parte superior de las patas mojadas, ya ha perdido entre el 5 y 6% de peso corporal. Revista SanCor - Agosto de 2012 57 La edad a la que padece la diarrea es importante al considerar la posibilidad de supervivencia. Una diarrea en un ternero de una semana es de peor pronóstico que en un ternero de un mes. Las lesiones que se producen a nivel intestinal son irreversibles y comprometen a perpetuidad la capacidad funcional de la mucosa intestinal. ¿Cómo se trata? Ya fue dicho que la detección precoz de la diarrea es vital para tener más probabilidades de éxito en el tratamiento. Los pasos a seguir ante la aparición de un cuadro diarreico son los siguientes: 1) Cortar inmediatamente el suministro de leche o de sustituto. 2) Aislar al ternero enfermo. 3) Suministrar un antidiarreico a los efectos de parar lo antes posible la pérdida incesante de agua y de sales. Antidiarreicos orales a base de una variedad especial de tierra de diatomeas (FS 100) han demostrado su eficacia al respecto. 4) Reponer rápidamente los fluidos perdidos mediante el uso de sales de 58 Revista SanCor - Agosto de 2012 rehidratación. Para ello lo que se aconseja es suministrar de rehidratante el mismo volumen de leche que se suspendió. Existen en el mercado rehidratantes que en su fórmula tienen además lactosuero (becerro electrolitos y energía), que brindan la ventaja adicional, de mantener el balance energético mientras se le ha suspendido el aporte de leche (lo curamos de la diarrea y no lo matamos de hambre). 5) En caso de sospecharse una diarrea de origen infeccioso, se aconseja la toma de muestras para identificar el agente causal y su susceptibilidad a antibióticos. Mejor prevenir Dado que la diarrea es un problema altamente frecuente en las guacheras y que su desenlace es rápido y letal si no se toman rápidamente las medidas adecuadas, la prevención es la mejor medida para atacar el problema. En este sentido, resulta una herramienta muy útil el uso de los antidiarreicos a base de tierras de diatomeas (FS100) antes mencionados, suministrados en forma preventiva y sistemática, mezclados con el sustituto o leche durante los primeros 20 días de la crianza. Esta medida hará bajar sensiblemente la aparición de cuadros diarreicos, y los que aparezcan serán más leves y con mayor probabilidad de éxito en el tratamiento, debido que la deshidratación sobrevendrá de manera más lenta. Revista SanCor - Agosto de 2012 59 Producción primaria Nueva línea de financiamiento para la provisión de insumos Está destinado a productores de cooperativas asociadas a la Junta Intercooperativa de Productores de Leche para la compra de insumos en AproAgro S.A. A través de un convenio de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL) con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), productores asociados a SanCor cuentan con una línea de financiamiento para la provisión de insumos de AproAgro S.A. El destino de la misma será la compra de semillas de maíz y sorgo en AproAgro, de acuerdo a los stocks disponibles de cada una. El monto máximo por productor será de $ 20.000, no aplicable al IVA del Crédito Fiscal de la compra, el cual se descontará en una cuota por producción. El total disponible alcanzará $ 3.400.000. La línea está destinada a aquellos productores que no hayan accedido a la provisión de insumos del fondo de la Subsecretaría de Agricultura Familiar o al fondo rotatorio del Ministerio de Agricultura. Características del financiamiento Hay cupos limitados en función del listado de destinatarios y stock disponible. El cupo se reservará con la confirmación de la operación en AproAgro. El financiamiento es sin interés, pero el valor de cada cuota será en litros de leche al precio publicado mensualmente por la Subsecretaría de Lechería de la Nación (*), incluyendo gastos de gestión de la operatoria por 4 % sobre el total. La forma de pago es en 12 cuotas iguales y consecutivas en litros de leche a descontar de las liquidaciones mensuales. Por ejemplo, para la compra de semillas de maíz y/o sorgo comprendidas en la línea en AproAgro= $ 20.000 + 4 % de gastos de gestión = $ 20.800 / $ 1,58 por litro (*) = 13.165 litros / 12 cuotas = 1.097 litros mensuales de cuota. Para mayor información, puede contactarse con algún vendedor zonal de AproAgro. (*) Precio Promedio de la Leche Cruda Informado por la Industria - SSL/SAGyP, sitio web www.minagri.gob.ar /Lechería/Precio al Productor. Se tomará el último publicado al momento de la liquidación de cada cuota. 60 Revista SanCor - Agosto de 2012 Revista SanCor - Agosto de 2012 61 Encuentro de Jóvenes y de la familia cooperativista Del 10 al 12 de agosto se realizó, en las instalaciones del Hotel Luz y Fuerza de Villa Giardino (provincia de Córdoba), el Encuentro de Jóvenes y de la Familia cooperativista. Participaron 180 personas, quienes compartieron experiencias y nuevos aprendizajes. El objetivo del encuentro fue promover la participación de los jóvenes para el crecimiento de la entidad, afianzar la función de las familias, las cooperativas y de SanCor, en la construcción de un mundo mejor. Asimismo se conmemoró el Año Internacional de las Cooperativas. Actividades El viernes 10 dio inicio el Encuentro a través de un panel sobre "Los jóvenes y el Movimiento Cooperativo", a cargo del presidente de SanCor, Oscar Carreras, el gerente general, Jorge Arnaudo y el presidente de la Junta Intercooperativa de productores lecheros, Danny Lorenzatti. El sábado 11 se llevó a cabo una charla motivadora a cargo del Lic. Roberto Bazán, de la Universidad Empresarial Siglo 21. Luego se desarrolló el segundo panel de capacitación "Los jóvenes y el liderazgo" a cargo de Gabriel Di Francesco, secretario del Comité Regional Juventud ACI América (La Plata, Buenos Aires) y Román Gastaldi, joven deportista amateur con destacados logros en atletismo (Devoto, provincia de Córdoba). Las actividades continuaron con trabajos grupales, en los cuales también participaron ex consejeros de la Federación. El domingo 12, cada grupo presentó las conclusiones en formato de película, aprovechando el uso de herramientas audiovisuales disponibles. Durante el cierre, se llevó a cabo el acto conmemorativo al "Año Internacional de las Cooperativas" con mensajes de Oscar Carreras y del presidente de la Federación de Centros Juveniles, Ramiro Echavarri. 62 Revista SanCor - Agosto de 2012 Revista SanCor - Agosto de 2012 63 Capacitación sobre agroquímicos El pasado jueves 2 de agosto se desarrolló en la planta SanCor de Devoto una jornada de capacitación sobre aspectos del uso de agroquímicos. El encuentro fue organizado por AproAgro y contó con la participación de 51 asistentes, quienes escucharon atentamente las charlas de destacados profesionales. La apertura estuvo a cargo de C.P. Germán Coluccini, de AproAgro, quien dio la bienvenida, destacando la importancia de dicha capacitación. Luego, la Dra. Cristina Arregui y el Ing. Agr. Daniel Sánchez, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, ofrecieron una disertación sobre "Tecnologías, fitosanitarios y ambiente" y dieron a conocer un informe sobre la "toxicidad del glifosato". Posteriormente, el Ing. Agr. Jorge Frana, de la EEA Rafaela del INTA, abordó la temática de "bordes urbanos rurales", el estudio de un caso en Rafaela en el período 2005-2011 y su relación con el "manejo integrado de plagas". Por último, el Ing. Agr. Diego Ustarroz, de la EEA Manfredi del INTA, se refirió a "tolerancia y resistencia de malezas a distintos herbicidas", "control de malezas en barbechos", "manejo de malezas problemáticas (gramilla mansa y rama negra)" y, por último, al "control de malezas en siembras de alfalfa". La jornada contó con el auspicio de las empresas Formulagro, BILAP y Bayer. 64 Revista SanCor - Agosto de 2012 Jornadas de capacitación sobre semillas En el marco del convenio realizado por AproAgro S.A. y la empresa KWS, para la provisión de semillas de híbridos de maíz y sorgos para grano y silaje, se realizaron en agosto y septiembre nueve reuniones en la que tomaron parte 24 cooperativas asociadas a SanCor. Participaron de los encuentros más de 270 productores interesados en los híbridos de cara a la nueva campaña. Las mismas se llevaron a cabo del 14 de agosto al 11 de septiembre en localidades de la provincia de Córdoba, Santiago del Estero y Santa Fe. En dichas reuniones se hizo una presentación oficial sobre el semillero a nivel nacional e internacional, y una parte técnica sobre las características de los materiales disponibles en su paleta de productos para la presente campaña. Los productores pudieron evacuar consultas sobre diferentes temas vinculados a la producción de cultivos y estuvieron acompañados por profesionales técnicos de AproAgro y la empresa KWS. Revista SanCor - Agosto de 2012 65 b r e v e s - b r e v e s - b r e v e SanCor líder en exportaciones de lácteos SanCor fue reconocida por la Revista Prensa Económica en su última edición de julio por ser una de las principales empresas argentinas exportadoras durante el año 2011. Los datos fueron publicados en su ranking anual de las "1.000 empresas que más exportan", en el cual SanCor ocupó el puesto N° 36 al alcanzar los 262,75 millones de ventas al mercado externo. Asimismo, resaltaron a la Cooperativa entre las 20 empresas argentinas que más aumentaron sus exportaciones, ya que incrementó sus operaciones 63,6 % respecto de 2010. Cabe destacar que SanCor fue reconocida, además, como la mayor exportadora de productos lácteos. Este logro reconoce a SanCor la trayectoria y contribución para el desarrollo regional y nacional, a través de productos que brindan nutrición y salud en cada etapa de la vida. Semana Mundial de la Lactancia Materna Del 1° al 7 de agosto se realizaron acciones para promover la leche materna, durante la Semana Mundial. SanCor adhiere a la Semana Mundial de la Lactancia Materna, iniciativa que se conmemora anualmente en más de 170 países, con el fin de fomentar su práctica para mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) impulsan esta iniciativa desde 1992 y la recomiendan como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad. La leche materna es el alimento más completo que se le brinda al recién nacido ya que aporta los nutrientes que este necesita para su óptimo crecimiento y desarrollo. Bajo el lema "comprendiendo el pasado y planificando el futuro" la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, que se suma a su promoción, lanzó 2012 una campaña para generar conciencia sobre la importancia de la lactancia materna para la protección de los más pequeños y la disminución del elevado porcentaje de mortalidad infantil en América Latina, relacionado muchas veces con la desnutrición y el destete precoz. Como productor de alimentos de base láctea que brindan nutrición y salud, SanCor acompaña y adhiere a diversas acciones de promoción y adopción de hábitos de alimentación saludables, ya que ayudan a disminuir el riesgo de enfermedades y mejoran la calidad de vida. 66 Revista SanCor - Agosto de 2012 s Revista SanCor - Agosto de 2012 67 Nuevos centros de atención SanCor Salud se consolida en todo el país llegando a todas las provincias, cumpliendo así sus objetivos de expansión nacional. De esta manera, hemos ampliado nuestra cobertura, estableciendo nuevos Centros de Atención en las provincias de La Rioja, La Pampa y Neuquén. En la ciudad de La Rioja, el Centro de Atención Regional se encuentra en una arteria céntrica muy transitada. La Pampa es otra vasta provincia que nos abrió sus puertas. Se realizó en esta región la inauguración de un Centro de Atención Regio- nal en la ciudad capital, y un Centro de Promoción Regional en General Pico. La zona sur del país también nos recibe, en Neuquén, donde recientemente comenzó a desarrollar sus funciones el Centro de Atención Regional. Brindaremos nuestros servicios en la ciudad capital. 68 Revista SanCor - Agosto de 2012