Ciencia y Tecnología Ganadera Vol. 8 No. 2, p. 103-105, 2014 LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE NUEVO AL PRIMER PLANO DE LA GANADERÍA. NOTA INFORMATIVA THE ARTIFICIAL INSEMINATION AGAIN TO THE FIRST PLANE OF THE CATTLE RAISING. INFORMATIVE NOTICES J.R. Morales Carballo1 Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical. (CIMAGT) Avenida 101No. 6214 e/ 62 y 100. Loma de Tierra. Cotorro. La Habana. Cuba. 1 Ex Director del CIMAGT revolucionaria y desde sus primeros años que Cuba logra un salto relevante enla práctica de la IA, al establecer un Programa Nacional de Mejora Genética, que precisamente la tendría como herramienta principal para elevar los rendimientos de la masa ganadera. Para ello, en esa etapa, fue creada la Dirección Nacional de Inseminación Artificial que dio origen a la actual Empresa Nacional de Inseminación Artificial y más tarde fue fundado, como soporte científico, el Centro de investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMAGT). Las proyecciones más importantes para dicho Programa fueron trazadas personalmente por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Ya en 1965 existían, al menos, un centro de IA por cada una de las antiguas provincias del país, donde se mantenían cientos de toros sementales mejoradores, casi todos importados de Canadá, con sus correspondientes laboratorios para procesar las miles de dosis de semen que eran distribuidas entre las instalaciones pecuarias, donde se encontraban las vacas y novillasincluidas en el mencionadoprograma. Es necesario comentar que todas las inseminacioneseran realizadas por un ejército compuesto por centenares de técnicos inseminadores, formados en escuelas especializadas ubicadas en diferentes provincias, algo similar ocurría con los también imprescindibles técnicos de laboratorio. En el año 1966ya existían condiciones para inseminar 1 200 000 hembras bovinas y dos años más tarde se comienza a introducir y extender en todo el país la utilización del semen congelado en forma de pastillas, (en inglés pellet), tecnología japonesa creada por el científico y amigo de Cuba Hiroshi Nagasse, obtenida por especialistas cubanos en Japón e introducida por La Inseminación Artificial (IA) es una de las biotecnologías más antiguas creadas por la ciencia, la cualtuvo sus inicios como procedimiento tecnológico en el año 1779 en la ciudad de Pavia, Italia, gracias al ingenioso profesor Lazzaro Spallanzani (citado por Bonadonna 1937) al utilizar como modelo experimental una perra.Otro aporte muy importante fue hecho por un científico ruso Ilia Ivanov en los primeros anos del siglo XX, al diseñar la vagina artificial. Pero no es hasta después de la segunda guerra mundial que el empleo de la IA especialmente en la especie bovina se hace más universal. En Cuba se señala la primera inseminación artificialen el año 1946 y desde ese momento solo se lograría, un modesto empleo, especialmente en las vaquerías ubicadas alrededor de la ciudad de La Habana y otras capitales de provincias, realizadas en la mayor parte de las veces porMédicos Veterinariosque empleaban semen fresco importado de Estados Unidos. A principios de década de los 50 otro descubrimiento de gran trascendencia fue logrado por un científico inglés Polge et al. (1949) en el Instituto Nacional de Investigaciones Médicas de Cambridge esta vez referido a un método para la crio-preservación de espermatozoides que una vez descongelados podían lograr la fecundación de una hembra, lo anterior permitió a esta biotecnología recibir un extraordinario impulso a nivel mundial, porque ya era posible conservar semen de los mejores sementales durante años, que facilitabaademás, su transportación dentro y fuera de un país. En esa misma década se importa a nuestro país, desde Estados Unidos, algunas miles de dosis de semen congelado de toros con reconocido valor racial. Pero noes hasta la etapa 103 Ciencia y Tecnología Ganadera Vol. 8 No. 2, p. 103-105, 2014 leche,lo que constituyo más del doble de la que se producía en el año 1959. La historia que siguió no fue tan agradable, de ello se ocupó el bloqueo yanqui y la caída del campo socialista. La rama ganadera, como se conoce, fue una de las más afectadas de la economía cubana,especialmente su presupuesto anual fue reducido a un 20 %, lo que disminuyó significativamente la adquisición de los insumos requeridos en esta actividad,especialmente los relacionados con la base alimentaria y una notable disminución de las hembras inseminadas, lo que lógicamente condujo a una sensible disminución de la producción de leche y carne. En 1993 para contrarrestar estos efectos se trazaron nuevas estrategias, al crearse las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), que implicaba la entrega a los trabajadores de lasunidades pecuarias, sus medios, los animales y las tierras, estas últimas,en calidad de usufructo. Estas UBPC unidas a las otras formas de cooperativas ya existentes, las Cooperativas de Producción agropecuaria (CPA) y las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) conjuntamente con los propietarios privados se convirtieron en los mayores tenedores del ganado del país con más del 70 % de la masa total, lo que invirtió las situación que se había producido al principio de la Revolución mediante las dos reformas agrarias. De manera que hoy, es decisivo el papel del sector cooperativo y privado en la producción de leche y carne, lo que coloca a la Inseminación Artificial en el primer plano, pues de la única manera que se pueden lograr incrementos en los indicadores productivos es con la continuación y la intensificación de la mejora genética, ya que el empleo de grandes recursos de etapas anteriores quedaron como historia. Por otra parte, los antecedentes en cuanto a la utilización de esta técnica reproductiva en los referidos sectores eran muyescasos por lo que se requiere de una importante labor de divulgación y capacitación y sobre todo,un esfuerzo mancomunado de todos los factores que intervienen en la producción ganadera, en lo que puede considerarse una necesidad imperiosa e impostergable. Gestar las vacas y novillas con el semen de los extraordinarios sementales estos Morales y Duverger (1967). Método que al transcurrir los años fue igualmente útil para la inseminación artificial de numerosas especies a lo cual le dedicaremos un artículo en particular. Así, se cumplía la estrategia trazada por Fidel Castro en el sentido de llevar una parte importante de la masa bovinahacia la producción de leche, mediante la realización de cruzamientoscon diferentes proporciones de genes de las razas Holstein y Cebú, cuyos genotipos más destacados fueron el Mambí (3/4 H y 1/4 C) y el Siboney (5/8 H y 3/8 C). La presencia de genes Holstein posibilitó elevar la producción de leche al tiempo que se mantenía la rusticidad y resistencia a enfermedades, características de la raza Cebú, que predominaba al triunfo de la Revolución, aunque muy pobres productoras del preciado alimento. A finales de la década de los setenta en los potreros de Cuba podían observarse, por miles y miles, cabezas de un ganado con predominio del color negro en su piel, lo que expresaba la posesión de genes de la raza Holstein, reconocida como la mayor productora de leche en el mundo, en lo cual mucho tuvo que verla IA. Otro hechoa destacar de esta política fue el record mundial establecido por “Ubre Blanca” vacaproducto de los referidos cruzamientos que alcanzo en un día la respetable cifra de 109 litros de leche lo que constituyo además un record Guinness. Para la producción de carne se desarrollaron programaspara la mejora de las razas; Cebú, Charolais, Santa Gertrudis y la Criolla. Además, se crearon mediante cruzamientos algunos genotipos como el Chacuba y el Crimosin, entre otros con ese mismo propósito, aunque el 70 % de la producción nacional de carne procedía de los machos de cruces lecheros. A principio de la década de los ochenta, Morales (1983) ya se registraba un acumulado de 30 millones de inseminaciones realizadas en la especie bovina principalmente en las hembras pertenecientes a las granjas estatales que en ese momento poseían el 70 % de la masa ganadera del país. En el año 1989 los resultados no se hicieron esperar y la producción de leche logró alcanzar la cifra record de 1 000 millones de litros de 104 Ciencia y Tecnología Ganadera Vol. 8 No. 2, p. 103-105, 2014 Morales, J.R., Duverger, O Tres técnicas diferentes para la congelación del semen bovino y sus resultados de fertilidad. Rev. Ins. Art. (4):31967 Morales, J.R. Breve reseña de los resultados de 20 años de I.A. Bovina en Cuba. En: Proceeding of the Symposium 25 Jabre Institut fur Kunstliche Desaming y Schonow G.D.R. Septiembre, 1983. Nagase, H., Graham, E.F. Pelleted semen: comparison of different extenders and processes on fertility of bovine spermatozoa. En: V Congresso Internazionale per la Riproduzione Animale e la Fecondazione Artificiale. Trento 6-13 Settembre, 1964. p. 387-391. presentes físicamente en nuestros centros y sus grandes almacenes de material genético, es la única inteligente e indiscutible opción que nos queda. La Empresa Nacional de Inseminación Artificial responsabilizada por el Ministerio del Agricultura en este empeño de conjunto con el CIMAGT han creado las condiciones necesarias para ello y todos sus sistemas están listos para su ejecución. También son muy importantes en esta batalla otros organismos como la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) en un contexto del desarrollo local y la agricultura familiar. En un próximo número de esta revista abordaremos el tema del desarrollo y las perspectivas en Cubade las biotecnologías que emplean los embriones como medio para la mejora genética como la Transferencia de Embriones, la Fertilización in vitro y la Clonación queen los últimos años han adquirido también relevancia en la conservación de los recursos zoogenéticos Recibido 22 de abril de 2013 Aceptado 24 de julio de 2014 REFERENCIAS Bonadonna, T. Le basi scientifiche e le possibilitate applicativedella fecondazione artificialle negli animali domestici. , Brescia, Italy:Casa Ed.Vannini,1937. Polge, C., Smith, A.U., Parkes, A.S. Revival of spermatozoa after vitrification and dehydration at low temperatures. Nature.164:666, 1949. 105