Del doble discurso dialéctico 1914 2014 represor-reprimido Martín Wolf-Felder a Tito Pais primario-secundario corporativo-político mítico-histórico Mercado-Estado productor Del ecoismo infantil Mercado o Estado y de su psico-socio-etio-patogenia e higiene (Proyecto de una psicología para sociólogos, historiadores e informadores de la producción política) 1914-2014 (post acuerdos EEUU-Rusia y Organización Mundial del Comercio 2013) figura, cual figuró el acuerdo post guerra 1914-18 (Sociedad de las Naciones) y como figuró el acuerdo post guerra 1939-45 (Organización de las Naciones Unidas), un tercer devenir “Discurso caos-corporativo-míticomilitar-mundial” en “Discurso orden-político-histórico-cívico-mundial”, y figuraría un salto cualitativo si esa ONU-OMC deviniera “Discurso político-histórico auditor de todo Discurso corporativo-mítico”. Palabras clave: ambiental animar ánimo caos CO 2 discurso figura íntimo orden proceso social L e t r a s, s e c u e n c I a s y s i g l a s c l a v e: A = armada = militar = ejército / AIF = Abuso Innominado de Funciones = DPAIF Delito por AIF ADEOM = Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Montevideo AEM = Asociación de los Estudiantes de Medicina AP = Alianza Progresista pro FLS / AU = Asamblea Uruguay pro FLS CF = Compromiso Frenteamplista pro Raúl Sendic h. CNT = Convención Nacional de Trabajadores c = corporativo m = mítico / c-m corporativo-mítico / D c-m (discurso par convergente) CAP-L = Corriente de Acción y Pensamiento – Libertad, ex MPP desde el MLN-T D = discurso = proceso / DDD = doble discurso dialéctico / DDDRR = DDD represor-reprimido DRRRRR = D represor + D reprimido + DRRR / DRRR = D reprimido retornado refigurado DNM = D Nelson Mandela (homenaje 05.12.2013) = DRRR = D reprimido retornado refigurado D represor = D Románico-germano-nipón-anglófono / D reprimido = D África-América-Europa-Asia-Oceanía DDD c-p = DDD corporativo-político / DDD m-h = DDD mítico-histórico (pares dialécticos) D c-m militar / D c-m militarizado inconsciente / D p-h civil / D p-h civilizado consciente DDD c-m-militar/p-h-civil =/= DDD c-m-militarizado-inconsciente/p-h-civilizado-consciente D c-m-militarizado-inconsciente, ej. EEUU / D p-h-civilizado-consciente, ej. Costa Rica E = Estado / E 609 = Espacio 609 FA = Frente Amplio pro Constanza Moreira y pro Tabaré Vázquez FEUU = Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay F.I. de L. = Frente Izquierda de Liberación = PC + Blancos + Batllistas + Crist. + Independ. FLS = Frente Liber Seregni ¿teoría FLS vs práctica g 8 FA? / FU = Frente Unido g 8 FA = grupo de los 8 del FA “izquierda” = PC + F.I.deL. + MPP + CF + FU + LF = vs FLS h = histórico / p = político / p-h = político-histórico / D p-h (discurso par convergente) IMM = Intendencia Municipal Montevideo / ir = pro Constanza Moreira / LF = Liga Federal MAÍZ = matema anímico íntimo “zensor” (matema Kant Crít.r.pura, Bar.: folio, T.II p.457) / M = Mercado MLNT = MLN-T = Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, pro MPP MPP = Movimiento de Participación Popular, pro E 609 P. Blanco = Partido Blanco = Partido Nacional, pro Luis Lacalle Pou y pro Jorge Larrañaga Pa de la Co = Partido de la Concertación anti FA para la elección de 2015 en Montevideo P. Colorado = Partido Colorado, pro Pedro Bordaberry, hijo de Juan María Bordaberry PC = Partido Comunista, F.I.de L. / PCT = PC de los Trabajadores pro Constanza Moreira PDC = Partido Demócrata Cristiano, pro FLS PI = Partido Independiente, pro Pablo Mieres pentaprograma = necesidad-satisfacción-clamar-ecodelclamar-resonarsomáticodelclamar PIT = Plenario Intersindical de Trabajadores / PLUNA = Primeras Líneas Ur. de Navegación Aérea pri = primario / sec = secundario / DDD pri-sec = DDD primario-secundario (par dialéctico) PORT = Partido Obrero Revolucionario Trotskista, pro FA / PS = Partido Socialista, pro FA PVP = Partido por la Victoria del Pueblo, pro Constanza Moreira FA NE = Nuevo Espacio (ex FP = Frente del Pueblo = Lista “99” + PDC = pro FA), pro FLS R = religión = fe = creencia = ideología / SMU = Sindicato Médico del Uruguay S = soberano = soberanía = cívico = mayoría cívica por voto = representación = sts = deseo íntimo = sts = significador transformable sustituible = vivencia/ánimo fijo/móvil = idea = voz = silencio = letra = seña = signo = gesto = color = fe = acto = representación = imagen, en suma: figura, carácter, labor, uso, producto... TA = transfórmica anímica (dialéctica: ánimo-figura social + afecto-representación íntima) UC = Unión Cívica UP = Unión Popular 1962 = PS + Erro herrerista + Sarthou indep. + católicos + izq.indep. UPO = AP = Asamblea Popular = Unidad Popular 2013 UTAA = Unión de Trabajadores Azucareros del departamento de Artigas VA = Vertiente Artiguista, pro FLS “zensor” = csmensor = censor + sensor + motor = zensor anímico íntimo natal Índice o subtítulos aproximados de partes de un todo Introducción Nuestros abuelos, padres, hijos, nosotros, somos protagonistas-testigos 1914-2014 Se es consumidor, reproductor y / o represor o censor del discurso de Engels Se es productor de discurso Del discurso de Freud Del discurso de Prigogine El matema del discurso del lector produce la figura de lenguaje “s-o-n-r-i-e-c-o-l-t-i” Del axioma elector y del “mercado” leído por Prigogine De Montevideo 1945-1950 como mercado, hacia el del 2014 De la dialéctica “ánimo-figura” entre la razón de mercado y la razón de Estado El sesgo clínico reduce la atención a lo íntimo: no lee lo social del discurso de Hitler Del Estado al leer el “retorno de lo reprimido” (Freud) con sesgo clínico de mercado Discurso par significante-significado Zar Discurso par significante-significado Lenin De Lenin al par “proceso-corporativo-mítico / proceso-político-histórico” uruguayo De esta presente muy apretada síntesis de una lectura uruguaya Ecoismo fundamentalista Mercado o Estado y psico-socio-etio-patogenia preventiva De lecturas corporativas generacionales del discurso de Lenin Del paradigma humano de “llamar la atención” De la economía y la censura entre Cicerón, Freud y Prigogine De lo doble que sostiene el Doble Discurso Dialéctico de “peligro” y “salvación” Las teorías disciplinarias de lo íntimo y lo social (par político) y la lucha corporativa Del desarrollo tecnológico diacrónico del proceso dialéctico Mercado-Estado De la unidad psicológica De la serie de las figuras religiosa, armada y soberana (R-A-S) del llamado “Orden” Del espíritu corporativo de parte de lo social hacia el partido de parte del todo social De “vivencia” (Ortega y Gasset, DRAE) o Erlebnis (Freud) y “retorno” de lo reprimido De la empresa de emprender De la lectura de lo vigente de un par de figuras opuestas que no lee la salud mental ¿Los “significantes” propiedad - privada - capitalismo “significan” el “significado”? De consignas o figuras de lo político o lo corporativo del Doble Discurso Dialéctico Hay devenir de la figura de lenguaje al centrar y devenir del discurso al des-centrar La consigna de la paz, cual meta, figura la “salvación” cual meta del deseo ¿Estructura o dialéctica? Del anhelo de la meta “abolición del Estado” y el deseo de la “representación-meta” De los pares dialécticos “llamar la atención - atención al llamar” y “deseo – zensor” Del deseo de salvación de la censura De productos del monopartidismo y el pluripartidismo Del desorden y el orden que van y vienen entre lo religioso, lo armado y lo soberano ¿Cómo se entiende que EEUU pueda entrar en cesación de pagos? La figura de discurso se opone al discurso y éste a su propio programa de discurso “/…/Una huelga es/…/sublevación./…/. Así se explica que los titulados agentes del orden, con frecuencia /…/agentes del desorden, no se den punto de reposo para disolver, con fútiles pretextos, las reuniones obreras/…/que/…/conciertan su defensa. Las huelgas son, sin embargo, simples fenómenos de la oferta y la demanda de objetos de comercio, que las autoridades públicas, si fuesen un poco más ilustradas y cultas de lo que son, deberían respetar con el mismo respeto con que rodean los arreglos entre comprador y vendedor./…/”. “/…/De esta manera/…/igualarse con/…/las presiones de los países fuertes sobre los débiles y de las guerras/…/. Quiero recordar también que el Brasil ha propuesto/…/una fórmula que,/…/aceptada, habría desterrado/…/el espíritu de conquista, origen e impulsor de la mayor parte de las guerras./…/”. “/…/Es casi infinito el número de matices que hay en las situaciones/…/en las sociedades/…/. Y nadie podría trazar una línea divisoria entre los que son explotados y los que explotan/…/. Lo que interesa al proletariado no es que este o aquel/…/haga las reformas/…/; lo que le interesa es que/…/sean hechas/…/”. (José Batlle y Ordóñez, citado, por: Carlos Machado, 1972. Historia de los Orientales. Montevideo: Ediciones Banda Oriental, p.276; por: Roberto B. Giudici, 1928: Batlle y El Batllismo, Montevideo: Imprenta Nacional Colorada, pp.388-9; por Milton Vanger, 1989: ¿Reforma o revolución? Montevideo: Banda Oriental, pp.13-4. [Originales: Montevideo 1896; La Haya, 2ª Conferencia Internacional de la Paz 1907; Mont. 1917]). “/…/el exclusivismo blanco y el exclusivismo colorado se empeñan en adjudicarse como cosa propia lo que a todos pertenece. ¿Cabe mayor insensatez cuando un deber imperioso nos manda constituir tribunal amplio, de fallo definitivo a ese respecto, por cuanto el destino quiere que hagamos de una vez posteridad?/…/” (Luis Alberto de Herrera, 1987. La Tierra Charrúa, República Oriental del Uruguay. Montevideo: Cámara de Representantes. TRADINCO. Ed. de revisión fallida. p.30. [Trabajo original: 1901]). “/.../Citaré una fuente económica mas/…/; es Keynes/…/. Ha llegado a conclusiones/…/más edificantes que las de un revolucionario comunista, porque estas conclusiones las hace un burgués auténtico/…/”. “/…/Y en nombre de este estudio nuevo,/.../bajo la denominación de nueva política económica,/.../en que debíamos acercarnos al socialismo no como a un ícono pintado en colores solemnes,/.../” “/…/la cooperación, a la que antes motejábamos de mercantilista/…/ahora/…/, partiendo de ese principio “cooperativista”/.../conceder a la cooperación créditos del Estado que superen aunque sea un poco a los concedidos a las empresas privadas/.../. Concederle una prima al campesino/.../.Toda la cuestión reside ahora en saber combinar ese impulso revolucionario,/.../con la capacidad de ser (aquí estoy casi dispuesto a decirlo) un mercader inteligente e instruido,/.../un buen cooperador. Por capacidad para ser un mercader, entiendo el saber ser un mercader culto./.../ Y esta labor cultural/.../una revolución cultural/.../”. (Lenin: 1961e II Congreso de la Internacional Comunista, Obras Escogidas T.III p.480; 1969f Pleno del Soviet y 1969i Sobre la cooperación, Obras Escogidas p.707 y pp.720-1-2-4-5). (Originales: 1920; 1922 y 1923). “/.../De aquí que yo me crea en el deber de obrar en el sentido del Todopoderoso Creador/.../”. (Hitler. s/f. Mi lucha, Buenos Aires: Ediciones modernas, p.27) (Original: 1923-4). “/.../La revolución rusa de 1917 despertó a los chinos, que aprendieron algo nuevo, el marxismo-leninismo. En China nació el Partido Comunista, acontecimiento trascendental/.../”. (Mao Tse-Tung, 1969b. La bancarrota de la concepción idealista de la historia. Obras Escogidas, Tomo IV p.472). (Original: 1949). “/…/Durante el almuerzo /…/el estado de ánimo cambió y Chou/…/tomó el tema de la Revolución Cultural /…/. Él había dudado de la necesidad/…/, pero Mao/…/tuvo la visión de/…/futuro/…/; las conclusiones resumían nuestro estado de ánimo/…/exaltado y no precisamente humilde/…/. Pero no debemos hacernos ilusiones sobre el futuro./…/. Mi evaluación de esta gente es que son profundamente ideológicos, cerca del fanatismo en la intensidad de sus creencias/…/dentro del marco/…de sus principios/…/. Nuestro trato/…/con los chinos/…/requerirá confiabilidad /…/.Si podemos dominar este proceso, habremos hecho una revolución./…/” (Henry Kissinger, 1979, Mis memorias. Buenos Aires: Atlántida. pp. 520-3). “/…/El Partido Comunista Chino ya no se concibe a sí mismo como paladín ideológico y militar, lo que busca más bien es una renuncia a la ideología y una imposición de la economía de mercado./…/”. “/…/La razón esencial por la cual el Partido Comunista Chino se transformó en un partido fuerte que terminó por derrotar al Kuomintang fue su fuerza moral en la “lucha contra el despotismo y por la libertad”. /…/Mao Tse-tung y otros líderes del Partido dieron siempre discursos a favor de la defensa de la libertad de opinión y de derechos humanos fundamentales./…/”. “/…/En 2004/…/el gobierno/…/propaga el lema “en primer lugar está el hombre” y “crear una sociedad armoniosa”, lo que presenta un progreso en el estilo de gobierno del Partido Comunista./…/”. (Liu Xiaobo, 2012, No tengo enemigos, no conozco el odio. Buenos Aires: Emecé. pp.120-267-271) (Originales: 2006, 2009 y 2009). “/.../Yo divido todas las proposiciones apodícticas/ (tanto las susceptibles de demostración como asimismo las directamente ciertas) en dogmata y mathemata. Una proposición directamente sintética a base de conceptos, es un dogma; en cambio, una proposición así por construcción de conceptos, es un mathema /.../” (Kant, 2002, Crítica de la razón pura, Barcelona, folio, Tomo II, p.457). Introducción Este discurso (D) sobre el doble discurso dialéctico (DDD) se lee desde el D cívico de Batlle y Ordóñez en marzo de 1914 en Uruguay y desde el D militar de julio 1914 en Sarajevo. (Wolf-Felder, M. 2013a, Doble Discurso Dialéctico (DDD) primario-corporativo-mítico y secundario-políticohistórico: Dialéctica Mercado-Estado, www.mwolffelder.com.uy / a www.querencia (Trabajo original de 2011). El D se propone extractar desde Kant y Freud una lectura discursiva de los pares primario- secundario, corporativo-político y mítico-histórico, cual dialéctica mercado-Estado o doble discurso represor y reprimido que deviene cual tesis-antítesis, mezcla, retorno o síntesis. Con la lingüística dialéctica figurativa anímica de Freud se lee la diacronía transformadora 1914-2013, re-uniendo lo primario-secundario, lo corporativo-político y lo mítico-histórico en pares, antes separados por leer con método de reducción al campo mono-disciplinario. Se leería así desde el ADN que hoy leería desde el código referencial animal auto animado celular-pluri-celular-receptor-productor-emisor distribuidor al llamar-atender-nutrir-respirar, cual unidad-parte en unidad-todo o mutua posición de peligro en proposición de salvación: proceso o D productor o lenguaje lector: Smith-Goethe-Hegel-Darwin-Marx-Breuer-Freud. Lo “zensor” lingüístico sincretiza D represor, D reprimido y D reprimido retornado refigurado (DRRRRR): dialoga, combina, como una aduana mutua de regateo dialéctico “ánimo-figura”. José Batlle y Ordóñez que en 1896 expresa en forma implícita el par “orden-desorden” en el par dialéctico mercado-Estado, durante su segunda presidencia -marzo 1914- no puede evitar la huelga de picapedreros (oferta-demanda de mercado), ni puede evitar que muera un obrero por agentes del orden devenido des-orden por el ejército y la policía del Estado. A un siglo de Conchillas y Sarajevo, el mundo vive el doble discurso de orden y desorden del que Freud y Batlle –coetáneos- y Lenin –menor y que vivió y vivirá menos que ellosdan cuenta, sólo cual porta-vivencias, porta-ideas, portavoces, porta-gestos y porta-actos, del devenir serial dialéctico del par “ánimo-figura” del lenguaje íntimo-ambiental-social que “representa” el viejo proceso natural-biológico-cultural de la especie y su “representante”. Hechos del año 2013 llaman la atención de los medios y merecen por ello ciertas lecturas. El DDD insiste, figura y comunica listas: millonarios de Mercado (M) y riesgo de Estado (E). El 8 de julio, la jefa de Estado de Brasil, habla de llevar a la ONU el caso de espionaje del E de EEUU al E de Brasil, por monopolizado programa informático de M o efecto de lo llamado “Edward Snowden” y que se podría leer como una “figura de lenguaje” del DDD: el equipo no registrado legalmente y el “servicio secreto fuera de control” son más M que E. ¿Si el 17 de setiembre la jefa de E de Brasil suspende su visita de E a EEUU y el 24 del mismo en el discurso en la ONU se refiere al espionaje y no al E de EEUU, es éste E, o M? ¿Sería la respuesta que el discurso posterior de Obama en la ONU no hiciera alusión a él? Para el presente matema el D mítico leería “EEUU” y el D histórico leería “EEUU por el M”, dado los infructuosos esfuerzos de los jefes de E de los EEUU del Norte ante el M que, en el Sur, forma la desunión entre E argentino y E uruguayo y aún la mantiene (Botnia-UPM). La figura “Snowden” figura haber cambiado de D, y ha puesto de “manifiesto” lo latente del espionaje como ya lo ha hecho antes la “manifiesta” figura diplomática de Henry Kissinger. El hecho del 3 de julio: el significado “jefe de E” de Evo Morales y el significante ”Austria”, evocan, en el DDD europeo, el significado “intento magnicida” del 28 de julio de 1914 y el significante “Österreich” del trono de “Austria” y sugieren como pares un similar significado asociado que, leería, en el mismo doble discurso diacrónico, un similar ilícito internacional. Recién días después, un miembro del Partido Popular de España pide disculpas al Jefe de E de Bolivia, víctima del atentado que, como luego Inglaterra y Gibraltar, desviara esa atención que aún se centraba en la acusación legal de corrupción al ex Ministro Bárcenas. Es que la diacronía1914-2013 del DDD europeo “llama a la atención” hacia el antiguo par de significante Julius y significado Temere factum en la dialéctica Mercado-Estado (M-E). Temere factum y Julius en latín repiten en 1914 y 2013, en buen romance: “atentado-julio”, añeja diacronía Catón-Publio/Julio: masas 1914-18, masas 1939-45, indicio de E de 2013. “/…/Si uno toma la humanidad como un todo y la pone en lugar del individuo humano aislado, halla que también ella ha desarrollado formaciones delirantes inasequibles a la crítica lógica y que contradicen la realidad efectiva/…/: deben su poder a su peso de verdad histórico-vivencial, que ellas han recogido de la represión de épocas primordiales olvidadas/…/” (Sigmund Freud, 1986, Construcciones en el análisis –José Luis Etcheverry, Trad.- Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, T. XXIII, p.270. Trabajo Original: 1937). La “atención flotante” hacia el discurso íntimo que Freud inicia en 1909, devenida método psicoanalítico en 1912, es la “atención” que presta Vaz Ferreira al discurso social en 1910. (Freud, S. 1980b. Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Buenos Aires: Amorrortu. Obras Completas. Tomo XII. Tr. Or.: 1912) (Vaz Ferreira, C. 1945. Lógica Viva. Buenos Aires: Losada. Tr. Or.: 1910) El 30 de junio, la plaza Tahrir, figura rebelde anti-militar, deviene figura rebelde pro-militar, pero, esta lectura lineal, reduce una no lineal más compleja que luego intentaré sintetizar. El 21 de junio, “Pase Libre”, un discurso de idea-voz-silencio-gesto-seña-acto-figura que llamó a la masa a manifestar (Brasil), atiende él mismo la irrupción de un discurso sólo de actos y llama a no manifestar. Doble discurso dialéctico (DDD), lo social y lo íntimo: desde lo íntimo anímico se dobla-redobla-desdobla “la idea” para lo social anímico de las masas. El más arcaico pastor discursivo sabía dar pasto a las fieras: chivo expiatorio a las masas. Se sabe que las masas por su estado de ánimo son propensas a descentrar el ánimo que anima la figura de paz para centrarlo en la figura de animosidad que nutre el pase al acto. El discurso llama la atención al pasar el ánimo de la idea a la voz, al gesto, a la seña, a la figura y al acto y, al llegar al acto, el monto de ánimo “libre” de idea, gesto, figura, reclama; ya no clama el sonar inicial; el eco del sonar viene de fuera, como el re-sonar en el cuerpo social que anima la figura opuesta y que cobra el mismo valor de ánimo que la idea inicial. Quizás los medios ofrezcan la imagen móvil de una figura corporativa que deviene política como expresión dialéctica de la cantidad que al crecer multiplica y deviene calidad demos. Pues “Pase Libre” convoca, llama a las masas, las masas atienden la convocatoria, pasan a manifestar, a amplificar ese llamar-convocar, y la representante de las masas lo atiende. “Pase Libre”, al llamar la atención del mundo, “pasa” a poner atención en su propio llamar, pues para devenir calidad, debe no reducir su cantidad de figura simpática a la antipática. Es que los medios son de manifestar, convocar, re-clamar, clamar y / o llamar la atención. (Martín Wolf-Felder, 2013b Llamar la atención, www.mwolffelder.com. –Trabajo Original de 2000 a 2004-). ¿Los medios, medios de transporte, al no ser de pase libre, hacen clamar por Pase Libre? Cada quien de cada familia usa medios de transporte, salud, educación, habitación y ese uso vale con el valor de cambio sueldo-mercado que manifiesta a la corporación latente. Es otro aspecto doble del DDD: el D latente deviene D manifiesto y figura la manifestación. “/…/Por eso se nos plantea/…/: investigar las relaciones entre el contenido manifiesto y los pensamientos latentes del sueño, y pesquisar los procesos por los cuales estos últimos se convirtieron en aquel./…/” (S. Freud. 1979f. La interpretación de los sueños. Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomo IV p.285). Esos procesos de lo íntimo se leen en lo social al centrar-des-centrar-(Etcheverry, José Luis. 1978. Sobre la versión castellana. Obras C. de Sigmund Freud. Buenos Aires: Amorrortu.)-invertir-figurar valor=afecto=ánimo=estado de ánimo=estima, al investir, des-investir y / o devenir figuras. Se lee verschiebung “descentramiento” y verschieb-en “descentra-r” (Etcheverry, 1978, pp.35-83-110-137). Freud y Lenin, siglo después, aportan a leer “centrar-descentrar” en lo íntimo y lo social y aún antes en Uruguay Batlle y Ordoñez leía ese par en lo social-íntimo y lo íntimo-social. Los medios son medios entre el extremo de la necesidad y el extremo de la satisfacción. Son los medios de cultivo, acumulación y exceso entre la naturaleza y la cultura humanas, medios que replican el medio de elegir entre una satisfacción y otra satisfacción, es decir, el medio psíquico que elige, entre la satisfacción respiratoria natal y la nutricional: desear la mayor y censurar la menor para ser el medio entre la falta y el exceso del deseo (falta). “Pase Libre” ha sido ese medio censor que ha llamado la atención y ha atendido el llamar. Parafraseando a Keynes: ¡Qué episodio tan extraordinario ha sido, en el progreso………! “/…/¡Qué episodio tan extraordinario ha sido, en el progreso económico del hombre, la edad que acabó en agosto de 1914!/…/” (John Maynard Keynes, 1987, Las consecuencias económicas de la paz, Barcelona: Crítica, p.14, -Original: 1919-). ¿Qué episodio? ¿El de la libertad pura, pase lo que pase, por parafrasear a “Pase Libre”? Nuestros abuelos, padres, hijos, nosotros, somos protagonistas-testigos 1914-2014. Cito a Kant para ingresar al matema anímico íntimo “zensor” (MAÍZ), que propone repensar lo íntimo-social: investigar la teoría y el dogma de Freud (Wolf-Felder, 2000-10, www.querencia) desde el par íntimo afecto-representación y el par social ánimo-figura del doble discurso dialéctico (DDD) del migrante siglo que vivieron nuestros abuelos y padres y que vivimos nosotros y nuestros hijos y nietos (1914-2014), siglo testigo presente del vivir del planeta, siglo cuyo dolor interroga a todo dogma de todo orden: religioso, armado y / o soberano. El matema tal cual lo define Kant, es la propia proposición de leer dicho dogma del orden. Si la noción de “orden jurídico” ha recurrido a la noción de “voluntad del Estado”, leer esa voluntad como proposición podría llamar al lenguaje cual medio de dirimir epistemologías. De ahí los acápites con las citas de Batlle, Herrera, Lenin, Mao, Kissinger y Liu Xiaobo. Cité a Batlle y Ordóñez que luego de sobrevivir a cientos de compañeros guerrilleros del batallón universitario y otros en D a predominio de vivencia y acto, un D más corporativomítico que político-histórico, vuelve en 1886 al D a predominio de idea, voz, letra y gesto, un D más político-histórico que corporativo-mítico y que oscila así de D hasta 1904, en que consolida la presidencia e inicia la primacía del D político-histórico de idea-voz-letra-gesto en el DDD uruguayo que, volverá a ceder al D corporativo-mítico de acto en 1933 y 1973. Cité a Luis A. de Herrera, opuesto a Batlle, pues también oscila entre D corporativo-mítico y D político-histórico y funda con él un devenir del D cívilizado conciente en lucha con el D militarizado inconsciente, DDD uruguayo, DDD lector del retorno refigurado de lo reprimido. Cité a Lenin, quién, al estudiar su propia praxis revolucionaria anti-burguesa, estudia la praxis burguesa de Keynes, se auto-censura y censura la teoría de Marx y Engels, crítica de la dialéctica Mercado-Estado (M-E), implícita en las investigaciones de Adam Smith. Cité a Mao, pues se insiste en lo “antiguo” de “China” y no en lo “nuevo” de su “leninismo”, cuando hoy el siglo 1914-2013 -dividido por la guerra fría entre el orden con fe en el E que defendió a Viet-Nam y el orden con fe en el M que lo invadió, la revolución cultural china y el equipo de Harvard de H. Kissinger- señala que, esa dialéctica M-E, vía Lenin, es actual. Cité a Kissinger, pues es una de las figuras que mejor ilustra la complejidad de lo DRRRRR; lo intertextual re-centra la atención al texto político descentrada hacia textos corporativos: es la teoría de la represión de textos de lenguaje íntimo leída en textos de lenguaje social; Kissinger aporta sobre la presencia implícita del proceso primario y el proceso secundario (Freud) en el con-texto del texto ”Revolución Cultural”, par significante del proceso histórico y el proceso mítico, el proceso corporativo y el proceso político del DDD de la cultura actual. Cité a Liu Xiaobo, pues si tal cual él sostiene fuese cierta la renuncia a la ideología en el Partido Comunista chino, ¿no cabría leer la praxis del PCCh cual “renuncia al ícono”? ¿Y si tal renuncia ideológica se leyera “renuncia al ícono”, no se leería allí la praxis de Lenin? Un orden epistemológico podría leer lo que es del orden del E y lo que es del orden del M para delinear una lectura del orden entre la dialéctica orden-desorden y la dialéctica M-E, en tanto que lo que más llama la atención es la fe en lo religioso, lo armado y lo soberano y que lo epistemológico se da entre el llamar la atención y la atención al llamar (deseo) y también entre las representaciones de afecto, las figuras de ánimo y los significadores de proposición-discurso: formas anímicas elementales íntimas e íntimo-sociales del lenguaje (vivencia-idea-seña-voz-silencio-letra-gesto-signo-figura-imagen-representación-acto etc.), formas sincrónicas que devienen entre sí según el ánimo-instante-íntimo-social-ambiental de cada cual en el proceso diacrónico arcaico del DDD del devenir del ADN de la especie. Hay significante y significado lingüísticos y “significador” anímico de ambos en tanto cada significador, de Batlle por ejemplo, deviene otro: Batlle-idea, Batlle-acto, etc. y en cuanto deviene otra la densidad de cada significador idea-acto-etc. y prime o no en el DDD-Batlle y se supone no ser necesario ilustrarlo con la serie vivencia-idea-voz-acto-figura del coito. Lo Ichzensor de Freud cumplirá 100 años en los 2460 de “la censura”, el discurso romano íntimo-social práctico previo al sincrónico discurso griego social-íntimo teórico “platónico”: “/…/Bien, que no quede tampoco sin definir lo que decimos que es educación/…/, hablamos como si el que está educado fuera uno de nosotros y el carente de educación fuera, a veces, uno de aquellos hombres que están muy educados en el comercio minorista/…/. Pensemos que cada uno de nosotros/…/es/…/marioneta /…/. Pues/…/sabemos que/…/pasiones interiores nos arrastran como si fueran unos tendones o cuerdas y que, al ser contrarias unas a otras nos empujan a acciones contrarias, en las que quedan definidas la virtud y el vicio/…/. Di pues si a esta marioneta la embragamos/…/¿/…/embriagándonos con el placer, nos hace insensatos?/…/¿es más peligroso obtener una prueba haciendo un negocio con ella y corriendo el riesgo que compartiendo la fiesta de Dioniso?/…/. El conocer la índole y el estado de las almas/…/sería una de las cosas más útiles para ese arte cuya tarea es cuidar estos asuntos. Somos de la opinión/…/que corresponde a la política./…/” (Platón. 1999. Leyes. Libros I-VI. Madrid: Gredos. Diálogos VIII, pp.228-30-31-32-39-40.) Si la retórica Mercado-Estado (M-E) de 1914 clama por orden al llamar al des-orden bélico a las masas, en 1917 Lenin en Rusia propone la paz en lo social (V.I. Lenin, s/f, Informe sobre, la Paz en el II Congreso de los Soviets. La Política Interior y Exteriior de la República, Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, p.3) y Freud en Austria lo Ichzensor en lo íntimo (Freud, 1978e, T. XVI p. 390 y 1978d, T. XI, p. 444). Así gatea el siglo posta tomador de la teoría dialéctica M-E que ya en 2013, es su pasador. De 1914 a 2013, la retórica corporativa de caos y guerra, previa a la Sociedad de Naciones, devino la retórica política, orden y paz, que leen la ONU y la OMC. El proceso diacrónico del DDD, productor de objetos de uso y de cambio para satisfacer necesidades humanas, productor del objeto de salvación del deseo y del M de objetos, produce una baja desde la pobreza extrema mundial en 1990 (43 %) a la extrema mundial en 2008 (22 %), produce una suba de desempleo-desamparo en millones de 2008 a 2013 pues produce el reproductor 3D que desafía a releer el propio proceso de producción como DDD del lenguaje, produce contra los excesos de M con el método del más sofisticado M del complejo militar-industrial un presidente afrodescendiente pro E maniatado en el aún mayor par M-E que por ello le opone más y más M al punto que se ve por TV al propio M electoral bi-partidario suspender la gestión del E; produce contra los excesos de E, figuras de M: Mohammed Bouazizi, Julian Assange, Chelsea Manning, Edward Snowing, y en 2013, produce, en el antiguo probado M-E, un papa respetuoso de la fecha “1º de mayo” que estudia: la relación E-M, el M de empleo, el par “deseo íntimo”– “anhelo social” y el par dialéctico “lobby-corporativo”-“política”, y en la gran dialéctica M-E del mundo que se formaliza entre la ONU y la OMC, produce la 5ª cumbre del 42 % del mundo, productor del 21 % mundial (Brasil-Rusia-India-China-Sudáfrica) (B.R.I.C.S. – Producto Bruto Interno-) y produce además, desde una figura irracional corporativo-mítica bélica, una figura racional político-histórica pacífica que desprende del bloqueo del mayor par M-E a un E pobre sin M que aún así sin M pasa a presidir la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), para devenir el lazo de M con la Unión Europea (UE). Esto, se lee en el proceso del DDD, por el cual, un jefe de E de la misma CELAC es víctima de un atentado por la misma UE, por el cual, el E chino de praxis leninista dialéctica M-E, deviene primer socio del E uruguayo en 2013, y por el cual se sabe en forma incontrovertible o irreversible del operar íntimo en lo social, en tanto el D latente íntimo (Chelsea-Bradley), el D manifiesto social (Bradley-Chelsea), de cada cual, es quien lee la identidad de la irrupción del D corporativo-mítico en el D político-histórico, desde su identidad doble (información genómica e información natal-ambiental), identidad que hoy llama a la atención científica que se fija en la estructura “pura” a pasar a ser libre para poder flotar y dejarse llamar sin prejuzgar por el hecho de devenir dialéctico: ¿era aún creíble post Obama 2008 USA, el Di Blasio de esposa afro en New York 2013? ¿Atender al síntoma-signo o síndrome (clínica) o atender al par discursivo (psicoanálisis)? La OMC parece dar en diciembre de 2013 una perspectiva de respuesta: produce (con la llamada “Facilitación del Comercio” de Bali, que reanima “la Ronda de Doha”), un acuerdo en la amplia gama dialéctica M-E, entre toda nación M-E pro M y toda nación M-E pro E, para intervenir el M laboral internacional de “excesivo” desempleo, con “la censura” del hecho. Y en el homenaje a Mandela ,10.12.2014, Obama saluda a Raúl Castro y Dilma Roussef y la Casa Blanca dirá luego que, ante Castro, se trató de una irrupción del D pri en el D sec. Se trata de la infinita complejidad productiva lingüística doble, auto-represiva, que por lo íntimo-social práctico y lo social-íntimo teórico, lee tanto en lo social, como en el genoma. Si, genoma, pues hoy la extensión del D científico permite compartir la represión del DDD desde el supuesto itinerario del lenguaje genómico por África hacia Australia y hacia Asia, y desde Asia hacia Europa y hacia América, por medio de la pesquisa de marcas, fallas o marcadores de innovación química (¿“represores”?) del ADN del cromosoma Y del par XY. Se supone un lenguaje desinformado por la incitación anímica en que devino la excitación somática natal (falta de O2 y exceso de CO2), la incitación, ya cual diferenciación anímica centrada de esa excitación somática descentrada, esa incitación que se lee cual lenguaje químico y que Freud siguiendo a Goethe figura de 1886 a 1899 como una “/…/química de las sílabas/…/”. (1979f. La interpretación de los sueños. B. Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomo IV, p.304). Si Marx lee la dialéctica social con Hegel, Freud lee la dialéctica íntima con Goethe (1950a. Las afinidades electivas (Die Whalverwandtschaften).Madrid: Aguilar. O. Completas, Tomo II, pp.739-886), Batlle lee la dialéctica reprimida con Ahrens (Ahrens, Enrique 1887. Curso de Derecho Natural o de Filosofía del Derecho/…/Sexta Edición/…/. París / Méjico: Librería de Ch. Bouret (Trabajo original: 1868)), Lenin lee la dialéctica materialista-histórica con Marx y Engels (Marx, C. - Engels, F. 1985 La ideología alemana, Buenos Aires, Ediciones Pueblos Unidos. (Orig. 1845...)), pero lo que se rescata de la represión discursiva secular 1914-2014 es que, tanto Freud como Batlle y Lenin leen en la praxis de lo íntimo-social soberano (S) cual relectura de lo íntimo consciente, otras dos praxis: lectura de lo social-intimo religioso-ideológico (R) y lectura de lo social armado (A). Pues si Freud reinicia la lectura dialéctica inconsciente-consciente que inicia la censura íntimo-social romana, Batlle y Lenin reinician la lectura dialéctica M-E que inicia A. Smith. Y si el genoma es lenguaje y lo íntimo es lenguaje, se supone que lo es lo social para leer ahí el DDD de la segunda mitad del siglo (1963-2014), productor de su propio devenir, cual doble dialéctico: discurso de EEUU: La alianza para el progreso, y discurso de Cuba, un doble discurso americano significador de vivencia-idea-voz-gesto-acto-figura …de humor: en la proposición ”La alianza para el progreso” se leía el doble significado del significante ”para”. En el mismo DDD el siglo leería que una misma figura, corporativa (Kissinger, 2012a), devino política, pues la figura, cada quien, animado en discurso, trasformador, impredecible, elige figurar, representar, imaginar en el par íntimo deseo-censura y en el par social abuso-ley. Pues cuando Keynes dice: “/…/Pocas veces habrá asistido un hombre de Estado de primera fila más incompetente/…/. Tenía a su alrededor, para las materias económicas del Tratado, un grupo muy capaz de hombres de negocios/…/” (Keynes, 1987, Las consecuencias económicas de la paz, Barcelona: Crítica, pp.33-4), da a entender que (en Versalles) el jefe de E de EEUU está a merced de hombres de negocios del M que lo acompañan, y cuando Dwight Eisenhower entiende cuarenta años después que el complejo militar-industrial del M es el que decide en el E, y cuando aún más que en esos momentos del siglo XX, hoy ya en el siglo XXI es el M quien guía lo que mal se llama políticas de E, en ese contexto, se podría leer el texto de la figura de Kissinger, figura de la “seguridad” del E, como figura del D corporativo-mítico que, por su tarea diplomática, deviene, a partir del devenir de China, figura del D político-histórico. Es lo que sucede con Internet del complejo militar-industrial que es del M, no del E. Se sabe, por lo social (EEUU-URSS-Yugoeslavia-China-UE), lo íntimo (Kissinger o Snowden), lo íntimo-social (masas), lo social-íntimo (ley-diplomacia-espionaje) que M y E se usan entre sí, pues M y E serían las dos formas más macro opuestas en lucha o diálogo de lo social. ¿Se diría que un texto par “M bélico M no bélico” se lee en un con-texto dialéctico par M-E como el de China que llama a la vez a representantes del E de Israel y el E de Palestina y hace en el M dialógico que EEUU retome algo similar suspendido desde hace tres años? Es que en el con-texto dialéctico par M-E se lee el texto bélico de Corea vecina de China y el texto pacífico del proyecto de otro canal interoceánico en Nicaragua próximo a EEUU. Quizás desde 2006 se pueda pensar un concepto de M afín al de E, cual su par dialéctico. (Chomsky, N. 2007. Estados fallidos. El abuso del poder y el ataque a la democracia. Barcelona: Editorial B) Trato de leer actas culturales (DDD) teóricas, cual efectos del proceso biológico diacrónico práctico natural social del penta-pro-grama mnémico natal: “peligro”-”salvación”-sonar-eco -resonar-somático-del-clamar (Wolf-Felder, M., 2000-10. Publicaciones: www.querencia.psico.edu.uy) en igual dirección y sentido opuesto al órgano-psico-estructuralismo de la ciencia jurídica. La transfórmica anímica (T.A.) busca leer eso que lo íntimo forma en lo social de la especie por la vivencia que deviene ser cada quien par dialéctico sujeto-objeto “vivencia-discurso”. La TA refiere lo íntimo-social a Platón: “/…/Por tanto, para que el alma del niño no se acostumbre a alegrarse y a sufrir de forma contraria a la ley y a los convencidos por la ley, sino que, al sentir alegría o desagrado lo haga con las mismas cosas que el anciano, las que llamamos canciones parecen haberse convertido ahora en encantamientos/…/para las almas/…/, elaboradas para alcanzar la concordancia/…/. Pero como las almas de los jóvenes no pueden soportar la seriedad,/…/ningún ser vivo nace teniendo tanta inteligencia/…/. En ese tiempo en que todavía no posee la inteligencia propia, está completamente loco y grita de manera desoardenada/…/, dando brincos sin orden./…/ El movimiento del cuerpo/…/un ritmo común al movimiento de la voz/…/. Pues bien, a la parte de la voz que llega hasta el alma para la educación de su virtud la denominamos, a falta de un término mejor, música./…/. La parte del cuerpo es lo que dijimos que es una danza./…/. Por tanto/…/el ser humano/…/, al percibir el ritmo hizo nacer y engendrar la danza. Cuando la melodía recordó al ritmo y lo despertó, ambos, uniéndose, dieron a luz el juego de la danza coral./…/” (Platón (1999). Leyes. Libros I-VI. Diálogos VIII. Madrid: Gredos.pp.258-83-85-86). Se fue ADN prenatal, vivencia natal, clamar neonatal y se es esa alma o zensor-natal-deseo-postnatal vivo que en cada instante deviene vivencia-discurso-vivencia al reclamar-atender-producir. Cada quien es unidad dialéctica vivencia-discurso participante-testigo-protagónico secular. Se es productor y consumidor de discursos: discurso vivo que vivencia-produce-re-clama y lee desde la letra dactilógrafa hacia Gutenberg y más allá en el pasado estructuralista y desde la letra informática hacia el nano chip somático y más allá en el futuro dialéctico par productor-consumidor personal inmediato auto-organizado singular ciudadano M-E global. Se es consumidor, reproductor y / o represor o censor del discurso de Engels Cuando Engels sustituye ”propiedad privada” (1884) por ”propiedad particular” (1891) (s/f, 4ª Edición, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Moscú, Editorial Progreso, p.53), al corregir la adjetivación de la “propiedad” de los rebaños del patriarca Abraham (Gn. 12-25), quizás da cuenta de un siglo XIX que aún no puede leer la categoría conceptual de M (Gn 23:16) para poder leer su razón par dialéctica isomorfo-epistemológica con la categoría o razón de E. ¿Cómo “razonar” la trasformación del siglo al margen del par “razón de M - razón de E”? Desde un concepto de lo íntimo, las categorías de lo social y lo ambiental de la vida de los siglos XX-XXI, permiten pensar igual categoría conceptual para E y M cual par. En el siglo XX, en 1914, Lenin define el M y en 1914-17, Freud, lo zensor que regula el M desde el E: “/.../El dinero, producto en que culmina el desarrollo del cambio y de la producción de mercancías, disimula y encubre el carácter social de los trabajos individuales, la concatenación social existente entre los diversos productores unidos por el mercado./.../” (Lenin, 1979a, Carlos Marx: “Carlos Marx. Federico Engels”, Moscú, Editorial Progreso, p.22). “/.../A la instancia de observación de sí la conocemos como el censor yoico [Ichzensor], la conciencia moral; es la misma que por las noches ejerce la censura de los sueños, y de la que parten las represiones de las mociones de deseo no permitidas/.../”. (Freud, 1978 e, T. XVI p. 390 y 1978 d, T. XI, p. 444). Es que el DDD social de quien vive el DDD íntimo es lenguaje, como es lenguaje el del genoma: “/…/La expresión génica en células eucarióticas está regulada por represores* además de por activadores de la transcripción. De igual forma que sus homólogos procarióticos, los represores* de eucariotas se unen a secuencias específicas de ADN e inhiben la transcripción./…/” (Cooper, G. M., Hausman, R. E., Boston Uni. 2006. La Célula. Madrid: Marbán, p.255). Una universidad del E no puede limitar su vida académica a los textos de Freud y de Lenin según los criterios del M. El fragmento del DDD humano que recorta nuestro siglo 1914-2013, nos ha mostrado tres figuras sociales predominantes: pro M (EEUU), pro E (URSS), pro dialéctica M-E (China). Engels supone una comunidad familiar patriarcal (“patriarchalische Hausgenossenschaft”) que posee en común un sobrante de productos que daría inicio al intercambio, el M, y que esa comunidad-confraternidad-fraternidad haría a la transición entre el predominio del derecho materno y el del paterno de la familia “monógama” moderna, “familia”, cuyo nombre, por proceder de “Famulus” (“esclavo doméstico”), pasa a señalar también así a la mujer que, si bien gana el derecho monógamo formal, pierde igualdad de clase, al ser el hombre, clase dominante, y ella, clase dominada, en lucha por derechos como el materno hereditario de una supuesta comunidad primitiva matriarcal de matrimonios en grupo, aún anterior a aquella comunidad familiar patriarcal (“patriarchalische Hausgenossenschaft”). El matema anímico íntimo “zensor” (M.A.í.Z.) y su trasfórmica anímica (T.A.), interrogan el exceso social sobrante inicial del M, cual isomorfo del exceso íntimo sobrante inicial del aparato anímico pues, uno, llama a su gobierno por el E, y otro, llama al orden de su caos por lo “zensor”. Es que Engels concibe un paso: de la comunidad familiar patiarcal inicial del M a la familia “monógama” inicial de la división del trabajo y la división de clase entre hombre y mujer. En este sentido el par M-E, como contexto, precedería al texto de la lucha de clases en lo diacrónico de las sincronías corporativa-política y mítica-histórica de lo social, leído por lo diacrónico-sincrónico del par de procesos primario y secundario en lo íntimo de cada cual, pues el MAÍZ es producto del lenguaje al re-pensar ese par discursivo primario-secundario. Se es productor de discurso Es decir que en cuanto alguien puede des-identificarse de un discurso, lo puede repensar. Se trata de conceptualizar lo íntimo y lo social de modo isomorfo para leer uno desde otro. Objeto de los discursos de Marx, Engels, Freud, Lenin, objetos de otros: Darwin, Morgan, Mendel, Bachofen, se es sujeto que lee-rehace-emite conceptos de lo social por lo íntimo. Cuando Freud en 1895 (1980, Estudios sobre la histeria, Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, T.II) decía que los psicólogos han creado nombres para el proceso de “la censura” de las representaciones en el yo, no leía aún a Bachofen, jurista experto en derecho romano, como quiso serlo Freud en su adolescencia, cuando lee a Cicerón en latín, a Cervantes en español y firma cual el romano Es-”Cipion” (Wolf-Felder, 1986-1991). En 1913, sí se refiere a Bachofen (Freud, 1980g,Totem y Tabú, Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, Volumen 13, p.146), pero no a Espinas, como hace Engels: “/.../Para que se produzca la horda se precisa que los lazos familiares se hayan relajado/.../, entre los mamíferos es donde encontramos sociedades más o menos organizadas, precisamente porque en este caso el individuo no es absorbido por la familia.... Así pues, la conciencia colectiva de la horda no puede tener en su origen enemigo mayor que la conciencia colectiva de la familia/.../” (La familia, la propiedad privada y el Estado, 4ª Edición, pp.31-32). A esto de Espinas (Las sociedades animales, 1877) que cita de Giraud-Teulon (Origen del matrimonio y la familia, 1884), Engels en la 4ª Edición de 1891, agrega: “/.../Por todo lo que sabemos el vertebrado superior no conoce sino dos formas de familia: la poligamia y la monogamia. En ambos casos sólo se admite un macho adulto, un marido. Los celos del macho, a la vez lazo y límite de la familia, oponen ésta a la horda; la horda, la forma social más elevada/.../, su desarrollo se ve frenado por los celos de los machos/.../. Más, para salir de la animalidad, para realizar el mayor progreso que conoce la naturaleza, se precisaba un elemento más: reemplazar la carencia de poder defensiva del hombre aislado por la unión de fuerzas y la unión común de la horda. /.../ La tolerancia recíproca entre los machos adultos y la ausencia de celos constituyeron la primera condición para que pudieran formarse esos grupos extensos y duraderos en cuyo seno únicamente podía operarse la transformación del animal en hombre./.../” (pp.32-33). Cuando la Editorial Universitaria de Buenos Aires traduce “José Batlle y Ordóñez of Uruguay. The Creator of his Times 1902-1907”, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, de Milton I. Vanger, como: “José Batlle y Ordóñez. El creador de su época 1902-1907” (Amelia Aguado, Trad.), y lo subtitula como: “PENSADOR, POLÍTICO, HISTORIADOR, ANTROPÓLOGO”, expresa la valoración del autor, en cuanto investigador de un E que cumple cien años al morir Batlle 1929-1930, un E en el cual, en 1904, aún falta esa “tolerancia recíproca entre los machos adultos” de Engels, es decir un E parido por pares M-E que se atacan-defienden en dialéctica M-E por más M, un E cuyo par M-E en 1903 produce el inicio de la primera presidencia de Batlle y el inicio de la internacionalización inglesa del fútbol, con la victoria de Uruguay sobre Argentina: la “figura” team del par M-E menor se “anima” a vencer a la “figura” team del par M-E mayor. Entre 1903 y 2013 sucede lo que en 1904 entre el P. Colorado y el P. Blanco y en 2005 entre presidentes “machos adultos”: figuras de representación de los estados de ánimo de la masa de M y la ciudadanía de E, retornan a ser las figuras del eco de su propio deseo, es decir eso por lo cual en el año 443 a. C. la dialéctica M-E, anterior a la dialéctica de par de opuestos “partido patricio vs partido plebeyo”, descubre o produce la censura en lo social. El clásico de fútbol mundial entre dos de los mayores exportadores de proteína animal, desde el puerto de Buenos Aires o Montevideo habla, por vaquerías del siglo XVIII y tren inglés del XIX, de delanteros, traseros, defensas en la infinita diversidad del DDD humano, lector referencial biológico del hoy complejo M-E productor-emisor/receptor-consumidor que insiste en “retornar” pares opuestos y medios en toda la gama de la cadena de valor, sin poder aún oir por ecoismo disciplinario que el valor radica en lo íntimo de cada quien y que, precisamente a estudiar eso, se dedicaron tanto Batlle como Freud, nacidos en 1856, el primero, hijo de Lorenzo Batlle presidente en 1868 y el segundo, “hijo” de Josef Breuer, que descubre la autorregulación respiratoria de lo íntimo por lo ambiental en 1868, o sea la necesidad vital de O2 en lo íntimo y su satisfacción en el valor de O2 de lo ambiental, es decir que, el valor de O2 al nacer, es vital en tanto conlleva el valor de la prontitud que el neonato descubre luego al “censar” las satisfacciones respiratoria y digestiva para devenir elector entre ambas: el deseo del valor de la primera y la censura del valor de la segunda. En 1868 Breuer produce lo que él y Freud leen en 1895 como deseo del neonato “elector”, es decir, como deseo inconsciente que no se satisface como la necesidad consciente pero que no es otra cosa que lo que anima a cada elector de la masa a “producirse ciudadano”, ese ciudadano que al votar pone ánimo de su deseo en la figura que quizás lo represente, pues el deseo anímico es sólo un valor de cantidad que se expresa en forma de calidad al producir la cadena del significador transformable sustituible (sts) = vivencia = idea = voz = silencio = letra = seña = signo = gesto = acto = figura = representación = imagen = labor. Del discurso de Freud En 1913, Freud (1980g,Totem y Tabú) hace la síntesis teórica del padre celoso muerto por los hijos, síntesis como la de la fraternidad intermedia matri-patriarcal de Engels, pero ya este discurso de Engels (1891) “sincroniza” con el crítico de síntesis teórica (Broca, Hughlings Jackson, Meynert, St. Mill, Spencer, Wernicke) del aparato del lenguaje de Freud (1891): “/.../surge la necesidad de una presentación más compleja del aparato del lenguaje/.../. La palabra, pues, es un concepto complejo, construido a partir de distintas impresiones;/.../ la palabra adquiere su significado mediante su asociación con la “idea (concepto) del objeto”/.../ otro complejo de asociaciones integrado por las más diversas impresiones visuales, auditivas, táctiles, cenestésicas/.../. Esta es la razón por la cual la idea del objeto no se nos presenta como cerrada/.../, mientras que el concepto de la palabra se nos aparece como algo cerrado, capaz de extensión/.../” (1973, La afasia, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 21-90-91). Se trata del inicio en 1891 de la teoría del lenguaje figurativo que continúa en 1895 (Freud, 1982b, Proyecto de una psicología para neurólogos) con el proceso primario irracional y el proceso secundario racional y en 1900 (Freud, 1979f La interpretación de los sueños) con la tetra-variable centrar-descentrar-invertir-figurar entre discursos: proceso primario y proceso secundario. Se insiste en que después de 1868 en que Breuer descubre el papel del nervio Vago en la autorregulación respiratoria, en 1891 Freud descubre el papel del nervio Recurrente (rama del Vago) en el aparato del lenguaje, nervio por el cual, “idea-voz-acto”, devienen entre sí. En 1891 se esbozan “ánimo y figura” y además “lo-anterior-que-se-mantiene y lo-posterior que-se-pierde”: “/.../un ordenamiento de asociaciones que, por haber sido adquirido posteriormente, pertenece a un nivel superior de funcionamiento, se perderá, mientras que los ordenamientos más tempranos y simples se mantendrán/.../” (1973, La afasia, Buenos Aires, Nueva Visión, p.100). Es decir que, desde 1891, lo objeto que se figura como concepto, siempre queda abierto a volverse a figurar y que, lo humano de lo íntimo y lo social del lenguaje, por ser natal, se lee cual llamar (necesidad) y atención (satisfacción), cuyas “impresiones” serán “vitales” pues, la información gaseosa aérea, releva la gaseosa líquida fetal, en la sólida genómica, tendiendo luego el orden viejo de asociación de impresiones a vivir mas y el orden nuevo, a vivir menos. Pero si desde el descubrimiento del aparato del lenguaje figurativo-anímico transcurre un siglo de impresiones-vivencias-sufrimientos de abuelos, padres y nosotros, también transcurre casi un siglo para que lo natal de cada uno se formule en matemática: Del discurso de Prigogine “/.../cada nacimiento constituye así un “suceso”/.../. Un suceso no puede/.../ser deducido de una ley determinista: implica de una manera o de otra, que lo que se ha producido “hubiera podido” no producirse y, por ello, remite a posibles que ningún saber puede reducir/.../. Toda reacción química marca una diferencia entre el pasado y el futuro, se produce en la dirección de nuestro futuro./.../” (1990, Prigogine Ilya y Stengers Isabelle: Entre el tiempo y la eternidad, Madrid, Alianza, pp.54-3-5). En el análisis de lo social, las afinidades electivas (Goethe, 1950a) devienen: síntesis en lo íntimo-social, genoma-huevoembrión-feto en lo íntimo de la madre y Sujeto-Objeto-Natal (S-O-N: SON) necesitando y satisfaciéndose y clamando en lo íntimo y lo ambiental-social. Pero si cada SON satisfizo la necesidad de O2 ¿para qué clama? Para reimprimir el valor “satisfactor” (Max-Neef, Manfred, 1986. La economía descalza, Bs. Aires - Montevideo, Nordan) de O2 de la necesidad de O2, desde la forma par dialéctica necesidad-satisfacción al lenguaje formal oral diverso sin fin en la serie de significadores transformables sustituibles sts equivalentes: vivencia=ánimo = idea = voz = silencio = gesto = imagen = representación en suma serial figura-carácter-labor-uso-producto… Cada equivalente serial de lenguaje es valor intercambiable dialéctico en el DDD M-E en el cual se produce, emite, ofrece, demanda, consume, reproduce en la mercancía o sin ella. Cada vivencia-idea-voz-callar-seña-gesto-acto-suma vale usar satisfacer la necesidad pre -formada en ADN que de-forma el SON: penta-pro-grama mnémico que se regula en clave par dialéctica “csmensor zensor natal / deseo postnatal” íntima en devenir socio-ambiental. ¿La naturaleza animal homínida humana devino así cultura oral y a dilucidar si ello fue por evolución de sus pares craneales y en especial del nervio Vago y su Recurrente izquierdo -por la más amplia, profunda y rigurosa neuroanatomía mamífera homínida comparada-? El matema del discurso del lector produce la figura de lenguaje “s-o-n-r-i-e-c-o-l-t-i” En el marco de esta interrogante de homenaje a Hering y Breuer y a las millones de vidas limitadas, martirizadas y asesinadas, el MAÍZ, por ahora, debió agregar a la sigla SON, con trágico humor de tesis, todo un resto que se desprende del “clamar”: R (reclamator-trix), I (ingannator-trix), E (elector), C (cultural), O (organizador-a), L (laboral), T (trasformador-a), I (impredecible): RIECOLTI. Así, cada quien, representaría el DDD, cual figura de lenguaje que, en común con las otras de la especie significaría síntesis y análisis: “SONRIECOLTI”. Con el sangrante siglo a cuestas, es hora de saber más de lo social, por lo íntimo criminal. Las impresiones necesidad-satisfacción-clamar casi simultáneas, hacen a formas de valor de cambio en lo íntimo, lo íntimo-social y lo social-íntimo impreso del lenguaje en lo social. Las impresiones por posición de ”peligro” en pro-posición de “salvación” hacen al discurso del deseo de repetir sin razón, la primera respiración y no, la razón de la primera nutrición. Se lee que el M llama (clama) la atención del E por esas formas del valor satisfactor natal. Del axioma elector y del “mercado” leído por Prigogine Es el axioma de la desiderativa elección (respiración o nutrición), no de la cognitiva razón. El discurso doble dialéctico (DDD), figura inverso lo corporativo-político y esto se aprecia en lo pasado mítico-histórico, en lo presente M-E y en lo futuro ideado (proyecto o teoría). Hoy, razón hambre y razón riesgo-salvación, llaman la atención de M y E y leen el axioma electivo que, a la vez lee el discurso de Prigogine que, valga la redundancia, a su vez lee, en la retórica guerra fría fundamentalista, una de las batallas forjadas en la dialéctica M-E: “/.../Un concepto como el de mercado*, ahora encarnado en las instituciones económicas, pretende no solamente dar acceso a la vida económica tal como funciona de hecho hoy día, sino además corresponder a su funcionamiento por derecho. Y para ello, como es sabido deberá proceder a hipótesis que asimilen enteramente los actores (compradores y vendedores) con entidades cuyo comportamiento está regido por un sistema coherente de relaciones. No se recordará lo que es el “hombre económico” de la teoría neoclásica, excepto para decir que sus diversos rasgos (y en particular la hipótesis de un “cálculo” de opciones gracias a una “función de utilidad” que integre todas las informaciones pertinentes en el momento de la elección), no tienen otro sentido que el de permitir un tratamiento matemático/.../racional. Por otra parte, sabemos que los intentos por proporcionar a los actores económicos un comportamiento más realista y, sobre todo, por dotarles de facultades de anticipación y, por tanto, de la posibilidad de especular sobre el futuro, han permitido desarrollos matemáticos apasionantes pero que, a su vez conllevan la desaparición del ideal que constituía un comportamiento regular y previsible del sistema económico./.../. La confianza en la existencia de leyes/.../, la referencia a un funcionamiento “puramente económico” que permitiría hacerlas “actuar” sin obstáculos para alcanzar una situación óptima que definirían dichas leyes, corresponden al método científico inaugurado por Galileo. Este último no vaciló en abstraer/.../para llegar a la esencia del fenómeno de la caída de los cuerpos./.../. Dicho método/.../es/.../ una apuesta*/.../“ (1990, Prigogine Ilya y Stengers Isabelle: La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia, Madrid, Alianza, p.345). Subrayo* los términos “mercado” y “apuesta” de esta complejidad discursiva matemática científica que lee la apuesta repetida en la forma 1970-80, no la actual 2008, pues el siglo había vivido la apuesta caliente 1914-18, el desempleo frío del 29 y la apuesta cognitiva al terrorismo de 1939-45 de campo de investigación, concentración y producción de objetos por trabajo esclavo sin M laboral ni E defensor de minorías discriminadas por clase, salud, religión, edad, sexo, ideología: un religioso terrorismo empresario de M con forma de E ya anunciado en1933 y 1924, y ya definido así en la comisión alemana de Versalles en 1919: “/…/Alemania ya no será mas un pueblo ni un Estado, sino que se convertirá en una empresa comercial puesta por sus acreedores en manos de un recaudador/…/” (Comisión alemana, cita: Keynes, 1987, p.140); recaudador ex-pintor desvalorizado que recaudó pinturas valiosas en Munich hasta 2013. Es decir que el siglo vivo humano, testigo cada vez más en tiempo real del espacio global, se lee, desde la matemática a la transfórmica cual repetición: de riesgo o de apuesta letal. Desde Freud (1979i) se lee cómo se repite lo no sabido y el matema propone ahí, que, eso, se sabe y no se sabe a la vez, pues se trata de que, lo que se repite, es lo que sincroniza lo primario-secundario, lo corporativo-político y lo mítico-histórico, con lo asesino-”zensor”. Lo que insiste en repetirse en forma refigurada es el lenguaje humano natal de excitación descentrada somática e incitación centrada psíquica o “descentralización-concentración”. Arcaico par que concentra la producción y descentra el producto hacia su consumo y que genera la figura social organicista que cede el lugar a la figura social psicológica M-E que lee a la fábrica del campo de concentración y del barco de contenedores que hoy surca el océano con la robótica que quita empleo y salario y concentra trabajo vivo y fósil, mientras las ciencias sociales-jurídicas-económicas leen a las masas, sin Freud, Lenin o Prigogine. De Montevideo 1945-1950 como mercado, hacia el del 2014 Como vuelve a estar en boga eso de que cada aldea describe el mundo, se dice que aquí, en 1945, el M repartía figuras sociales heroicas salvadoras mundiales o lugareñas que, en los “cines” Astral, Ateneo, Edison, Lutecia, Ocean, de los barrios Jacinto Vera, Villa Muñoz y Reducto, la pantalla recogía y hacía, en la sala oscura, a la pregunta de ¿cuál es “el” muchachito?; ya no es el niño salvador bíblico, pre revolución industrial inglesa del M, es el cowboy del M que hace a EEUU y SONRÏE con la COLT 45: el viviente mundo románico (Ardao, 1991), naturaleza que devino cultura, ahora COLT en mano, al far west-east control por la industria cinematográfica de “la vida trans-Atlas” de “Maya” -esa personaje (Bigelow 2012, Zero Dark Thirty, USA) que lleva el nombre de la hija del poderoso Atlas que sostiene al mundo- hoy ya parte del M militar-industrial de “la muerte teledirigida” light del “dron”, para evitar figurar a Freud y a Lenin en masa de M opuesta: dialéctica M-E. Es que si la estirpe de Maya, es la de Atlas, del pueblo que lucha contra Atenas, es la del pueblo de “/…/seres monstruosos y sin medida/…/en la lucha entre los Gigantes y los Dioses/…/. Los reyes de la Atlántida edificaron magníficas ciudades, llenas de subterráneos, puentes, canales y pasos complicados, que facilitaban la defensa y el comercio/…/” (Grimal, Pierre. 1984. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Barcelona: Paidos, pp.61-62). Desde esta lectura del diálogo Critias atribuído a Platón sobre la Atlántida, Maya bien podría figurar la defensa del M sin medidas, ese viejo M que luchó contra todo E aún antes de la Guerra de Troya, en tiempos del primer censo ateniense, y hasta más acá de Macedonia que, si bien uníó a las ciudades griegas, no pudo con el M a pesar del censo, pues éste aún no hacía al censor del par M-E o institución de la censura: “/…/Cécrope era una divinidad protectora del antiguo palacio real ateniense que la leyenda convirtió en el fundador y primer rey de Atenas. Según esta versión realizó el primer censo/…/” (M.ª Ángeles Durán y Francisco Lisi, 1992, Traducciones, Introducciones y notas de Platón: Filebo, Timeo Critias, Madrid, Gredos Diálogos VI p.280 n.7). Y el E no pudo con el M hasta que Roma sí pudo por no ser sólo E, sino nación, dialéctica M-E que funda “la censura”, censura mutua M-E, censura al exceso gestor del M por parte del E y al exceso gestor del E por parte del M. Es que “la elección” de censores y “la guerra” que la motivara eran, son, actos del par M-E. El caos de M llama al orden de E. Llama al orden desde Iraq, Viet-Nam, Cuba, Corea y Europa 1939-45 y se repite así la intervención del M-E en lo bélico 1914-18. Nuevo M-E, orden romano: EEUU. Se trata del D c-m militarizado inconsciente del M y el D p-h civilizado consciente del E y de cómo uno y otro devienen el opuesto a pesar de la progresión diacrónica p-h del DDD en el sentido de la mayoría civica de las masas devenida ciudadanía y del valor de la vida, ya que el valor de lo que satisfizo la necesidad natal en el pentaprograma mnémico de “lo íntimo” está en clave deseo-censura en dialéctica con “lo íntimo-social” y “lo social-íntimo”; es eso que llamó desde Chile en 1973 y que el DDD represor-reprimido retorna refigurado. (Dorfman, Ariel. 2013a. Chile, más allá de los insultos. B. Aires: Página/12 domingo 8 diciembre contratapa). Es que el orden romano y su caos opuesto hicieron a esa “nación” en tanto dialéctica M-E a ritmo de desarrollo técnico que hoy permite leer el devenir militar-cívico del uso del dron y el devenir cívico-militar del uso de la figura que vence la censura en pro de inquirir, cual Maya, D militar, o House , D médico (Platt, David 2007. Doctor House, Serie de TV. USA), en eso que da cuenta del punto íntimo-social de cruce entre lo macro mercantil y lo micro elector, ese punto fisiológico anímico íntimo censor común a la tortura y el mercadeo que lee en lo social por la dialéctica íntima del par cognitivo-desiderativo y el par cuantitativo-cualitativo desde la metapsicología dinámica-tópica-económica inconsciente-preconciente-conciente. (Freud, Sigmund. 1994. Cartas a Wilhelm Fliess 1887-1904. José Luis Etcheverry, Trad. B Aires, Amorrortu). El DDD M-E de Obama, 24.09.2013, ONU, pro M, omitió el pro E de la Jefe de E de Brasil: ¿prolijo DDD: ningún E intervendría en el M en paz y sólo el E (ONU) sí lo haría en guerra? Es el multi-milenario DDD corporativo-político, mítico-histórico, M-E, productor de portavoz. Roma, en caos, llama al orden: jesuita-alemán-protestante-Lenin-Wilson-Stalin-Roosevelt; eterna, en caos de M, llama la atención del orden de E desde la censura del año 443 a. C. Pues la censura romana podría ser leída cual producto del desarrollo de la complejidad de los pares de opuestos: lingüística humana que deviene sincretismo-costumbre-ley-mutual. La sociedad uruguaya puede ser leída precisamente como esa complejidad en su ciudad. Montevideo 1945, M, ve circular figuras y figuritas de cine, música, fútbol y basquetbol que compiten con la desiderativa de “Batlle”-Herrera y la censora desde la murga de carnaval. En lo uruguayo cívico-militar 1830-1904, cívico 1904-1929, cívico-militar-cívico 1933-1945, “Batlle” desde 1929 es sólo figura civil y Luis A. de “Herrera” su figura civil par y opuesta, como en carnaval Patos cabreros a Asaltantes con patente y en fútbol Peñarol a Nacional. La dialéctica M-E mundial uruguaya montevideana se hará cada vez más civil hasta 1973. Vanger (1968-1983-1989-2012) insiste que en Uruguay el batllista DDD M-E, desorden-orden, desde lo “correligionario” del par cívico-militar, margina a la religión cual factor de “orden”. Lo lee así más en Montevideo, dónde el D político-histórico censura al corporativo-mítico. Se trata del Uruguay de antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial pro M que lo hace aliado del E de la URSS y del M de los EEUU, contra el M pro-esclavista nazi. Lo SONRIECOLTI emisor-productor-receptor, descentra-invierte-figura-concentra la retórica, pero no es igual “concentrar” el empleo esclavo para estudiar en campo de “investigación” la forma más económica de producir, que “concentrar empleados consumidores” de cine y a esto hace el caos sin fin de formas de clamar del M y el orden que da a ese sin fin, el E. En el DDD uruguayo lo “correligionario” (Vanger) hace a una flexible lectura dialéctica M-E por la cual, mientras Lenin lee más lo “imperial” de E, Batlle lee más lo “monopólico” de M. De la dialéctica “ánimo-figura” entre la razón de mercado y la razón de Estado En el M aún no se lee lo audio-visual del Marketing científico-industrial en la anímación del D audio del Rock por la familia Rockefeller y en la animación del D visual por Holly-wood y Wood-y Allen, y no se lee eso que dicho así dibuja un extracto de la inundación diluviana audio-visual inconsciente monopólica productora de ofertas y demandas afines entre sí, al gestar figuras anímicas que lo anglófono no lee y reduce a lo mental clínico-signo-síntoma (Bettelheim, Bruno. 1983. Freud y el alma humana, Barcelona: Crítica.) que, sí en cambio se leería por la dialéctica ánímo-figura de lo primario-corporativo-mítico y lo secundario-políticohistórico, como el latir irruptor previo al acto letal del DDD que hoy hace al gran drama de masas entre el acto ilegal del D c-m militar del M y la idea legal del D p-h cívico del E: la idea de Obama de salud mental (razón de E) y el acto de la sociedad del rifle (razón de M) llaman a leer la salud mental en el DDD dónde, Lanza, significante no anglófono, leería el reducido significado (signo) asesino que, atender a la dialéctica ánimo-figura, ampliaría, de lo primario-secundario íntimo del “boy” a lo corporativo-político-mítico-histórico social. En setiembre 2013 ya no es el adolescente Lanza, es el joven Aaron Alexis ex contratado experto de la Defensa que escucha voces en Washington y mata en el local de la Armada: ¿el M elector manifiesto del Iceberg latente M-E en EEUU enferma a la salud desde el E? Que el E se quede sin presupuesto “formal” no es nuevo, pues sólo es lo “informal” del M. Lo mismo lo del nivel de deuda del E que crece desde la guerra de Viet-Nam con el auxilio del M que el complejo militar-industrial necesita y que sólo el M de China puede satisfacer. No se trata de detalle o anécdota sino de epistemología ausente que “no in-forma en el E” acerca del DDD entre D manifiesto y D latente o D represor y D reprimido o D de M y D de E. Es que si bien la atención médica al síntoma o signo, deviene atención flotante al llamar irruptor de lo primario en lo secundario en 1912 (Freud, 1980b, Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico, Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, Tomo XII), la dialéctica íntima afecto-representación, en el M, no deviene en 1919-23 dialéctica social ánimo-figura en el E, según historiadores (Johannes Reichmayr y Elke Mühlleitner, 1989-95, Montevdeo/Viena) y según se lee también en lo que Karl Fallend llama “psicoanálisis como profesión”, al descubrir las actas originales de praxis comunitaria 1919-23 de la Sociedad Psicoanalítica Vienesa, en la Biblioteca del Congreso, en Washington (Karl Fallend, 1995, Sonderlinge Träumer Sensitive Psychoanalyse auf den Weg zur Institution und Profession. Protokolle der Wiener Psychoanalytischen Vereinigung und biographische Studien-; Wien, Verlag Jugend & Volk Gesellschaft m. b. h. y Karl Fallend, 1997, Montevideo: Área de Psicoanálisis, Facultad de Psicología, Universidad de la República O. Uruguay). Si el D político-histórico no regula el D corporativo-mítico del M y el D primario ininteligente irrumpe en el D secundario inteligente del agente del E, un E reduce su D de salvación a enfermedad, inseguridad, desinformación y compra-venta de curas, armas e información. De ahí que Snowden sea figura de D de M, no de E, que EEUU sea D de M, no D de E, y que haya evidencias de la irrupción del D primario-corporativo-mítico en el D secundariopolítico-histórico, no de que un E viole el derecho, pues EEUU fue E, devino M y su lógica en el par nacional-internacional del Derecho, llama a la lógica dialéctica par M-E, lógica de la representación del M en el E, lógica de la dialéctica información-desinformación de la propia representatividad, pues la legibilidad de lo figurable en el par anhelo-censura en lo social del representante expresa el par deseo-censura en lo íntimo de cada representante. Es que cuando se habla de DDD de la especie se habla del DDD que adquiere su impronta recién en el año 443 a. C con la censura política que supera la lucha corporativa de clases en Roma y que no deja de ser la expresión del D de salvación cuando el senado de Roma se inclina por la proposición Delenda est Cartago animada por la figura censora de Catón. Quiero decir que lo humano es discurso y es discurso doble y es discurso doble dialéctico (DDD), pues la figura de Publio Escipión y la figura de Julio César son dos figuras opuestas del devenir diacrónico del mismo discurso que a su vez es doble y a su vez es dialéctico, al remitir a la vivencia de “peligro” que despertaba Cartago en el partido patricio de Roma, ya que el portavoz proposicional representa a una parte corporativa del momento político. “Cartago” figura 2000 años después: “/…/De aquí a necesidad de las garantías; y cada garantía que se tomaba, aumentando la irritación, y, por tanto, la probabilidad de la subsiguiente revancha de Alemania, hacía necesarias nuevas precauciones para aplastarla. Así es que, adoptando esta idea del mundo, y desechando la otra, es consecuencia ineludible que se ha de pedir una paz cartaginesa*, con ánimo de imponerla con toda la fuerza del poder actual./…/ Si a los financieros les divertía incluir en el Tratado algunas exigencias gravosas, no había daño en ello; pero no se debía permitir que la satisfacción de estas demandas se mezclara con las exigencias esenciales de una paz cartaginesa*./…/” (Keynes, pp.29-95). Al devenir “Cartago”, adjetivo, la figura de lenguaje da cuenta del discurso (DDD) romano- europeo que desde 1492 des-hace al par M-E al atentar contra las masas y los jefes de E. Quizás el Papa cambie su D al preguntarse si la animada figura religiosa fanática actual, no es sólo una que centra el ánimo, cual otra figura lo centraba así hace quinientos años. El Derecho de lo social y el matema de lo íntimo, leen el lenguaje y la-figura-de-lenguajeportavoz-representante del D representativo partidario-clasista de masas ciudadanas de E. La figuración lingüística dialéctica, desfigura pertenencias al centrar, des-centrar e invertir. El MAÍZ busca aportar saber del desfigurar anímico deseo-censura íntimo, al acto fallido anímico-figurativo del representar social político llamado corrupción, ilícito, falta o delito. En el ejemplo del atentado contra el Jefe de E Evo Morales, ¿el E europeo (España-ItaliaFrancia-Portugal) no da su saber para satisfacer la necesidad de saber del afectado? y de ahí que ¿el Jefe de E de EEUU no diera cuenta del mismo en setiembre 2013 en la ONU? Se trata del saber de la vivencia de la posición de “peligro” natal íntima inicial de la proposición hacia la posición de “salvación” íntima-ambiental, sin o con esa mediación que, el D mítico romano-europeo atribuye a la loba y el D histórico de hoy, al jefe de E de Austria. El par figura-ánimo social del representante, sintoniza su par representación-afecto íntimo que remite a esa vivencia de “peligro” que co-anima la autorregulación de Hering y Breuer y lleva a satisfacerse de O2, a clamar, a re-clamar, a satisfacerse de nutrientes y a desear lo faltante de valor entre la satisfacción nutricional y el valor de la satisfacción respiratoria. El Derecho Internacional hace lo posible social de lo imposible íntimo de satisfacción total. Al leer el acto fallido por el cual el D corporativo irrumpe en el D político, se podría reparar, como cuando un senador italiano intentó reparar el haberse dejado llevar por el exceso de “ánimo”, al expresar que “figuraba” cual una “orangután” a una ministra de su gobierno. El exceso de deseo o la falta de censura íntima anima a llamar a una legal censura social que debiera construirse con conocimiento de que, quien produce el pase de un monto de ánimo desde la vivencia, al acto insultante, sin el debido reposo de pasos intermedios de idea irracional o ilógica a idea racional o lógica y a voz o gesto no hirientes, es sólo figura portavoz circunstancial inhábil del D corporativo que así mal lo representa, lo desvaloriza, y que por dicho “desorden” no debiera ser “reprimido” sino llamado al “orden” para evitar sobre-animar pasajes al acto del propio D corporativo partidario cual nuevo “Amanecer”, pues la cuestión pertenece al M de ideas que deviene M electoral en la nación M-E, por el hecho de que la nación hace al nacionalismo, peligro del DDD humano internacional vital, si se lee el sedimento discursivo empírico 1914-2013 propio, vivido en directo por abuelos y que corrobra los relatos indirectos mítico-históricos desde Francia y Prusia y regresivos que van más allá de 1789-1492-0070, Catón y Escipión, destruir a Cartago, y la Censura: viejo DDD diacrónico represivo mutuo, auto productor de lo reprimido-retornado-refigurado en ciclos orden-desorden soberano-armado-religiosos politeístas-monoteístas-politeístas. El sesgo clínico reduce la atención a lo íntimo: no lee lo social del discurso de Hitler El sesgo clínico del analista en la dialéctica M-E, reduce la atención a lo íntimo, regresa lo psicoanalítico a lo clínico y no investiga el par dialéctico ánimo-figura en lo social, cuando el M anglófono traduce Trieb (pulsión) por Instinkt y Seelische (anímico) por Mental (Bettelheim, Bruno. 1983), y el M alemán1921-4, ofrece Psicología de las masas y análisis del yo o Mi lucha, pero demanda praxis íntima afecto-representación y no praxis social ánimofigura, pues el E no lo regula, al atender la retórica universitaria corporativa médica o religiosa y no el riesgo del irrumpir de la retórica corporativo-partidaria que llama a la atención y al clamor en eco de la masa (“preverlos” dice Vaz Ferreira, 1945, Lógica Viva, p. 147): “/.../El 1º de abril de 1924, conforme a una sentencia del Tribunal Nacional de Justicia/.../, fui condenado a detención y encerrado/.../. Aun así, confiábamos sobre todo en la fuerza de nuestra palabra*/.../, por razones de naturaleza psicológica*, la única capaz de producir revoluciones realmente grandes en los sentimientos*. El orador*, guiado de continuo por su propio auditorio*, lo cual le permite enmendar su arenga*, y conducido por el semblante de sus oyentes*, puede en todo momento saber hasta qué punto logran estos seguir con inteligencia sus argumentos y comprobar si sus palabras* producen el efecto deseado*,/.../vencer prejuicios* cuyo origen no reside en su comprensión, sino que son, generalmente inconscientes* y se fundan en un sentimiento/.../. La fuerza que dio al marxismo su asombroso poder sobre las muchedumbres no consiste en la obra constitutiva escrita y preparada por intelectuales judíos*, sino en el formidable diluvio de propaganda oral*/.../” (Hitler, s/f, Mi lucha, Buenos Aires, Luz, Ediciones Modernas, pp.005-163-4). ¿Vencer prejuicios inconscientes de sentimiento, por mercadeo oral, como por ejemplo el de Trotski y Zetkin? Si aún se insiste en no leer la lucha de ideas como M, ahí se requiere insistir en releer que Hitler es producto del des-orden del M post Versalles, al cual, el E no le pudo poner orden: “/…/Alemania ya no será mas un pueblo ni un Estado, sino que se convertirá en una empresa comercial puesta por sus acreedores en manos de un recaudador/…/” (Comisión alemana, cita: Keynes, 1987, p.140). La empresa comercial de M de Hitler es una creencia paranoica que hace creer a grandes masas contra el comercio y el intelecto judíos. Las masas se hacen “eco” de su “clamar”. Una acción retórica similar del “E” en EEUU (Ley Seca) hace a la reacción retórica del M, pero en realidad se trata de un M con forma de E que se des-dobla para así re-doblar-se. Mucho antes de esa ley de los 20 antes del tratado de Versalles del 19, antes de la guerra del 1914-18 y aún antes de sus conferencias en EEUU de 1910, Freud ya decía en 1896: “/…/Para/…/los procesos de la represión, del retorno de lo reprimido/…/y la formación de representaciones patológicas de compromiso/…/del acontecer psíquico y de la conciencia/…/se puede observar cómo la compulsión se trasfiere de la representación o el afecto a/…/la compulsión/…/entre el síntoma de retorno /…/y el síntoma de la defensa secundaria/…/” (Freud, 1981b. Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. Buenos Aires. Amorrortu, Obras Completas, Tomo III pp.170-4). El retorno de lo reprimido no es lineal pues transita el par “representación-afecto íntimo” en quien, como Hitler, transita a la vez el par “ánimo-figura social” alemán (desorden de M sin orden de E). Es la conquista retórica dialéctica ánimo-figura por identificación con lo ajeno en lo propio, eso propio de cada cual de la masa que, una vez nació-respiró-clamó-reclamó-deseó. Eso propio natal, reclamar auxilio, llama la atención ajena materna, así expropiada-enajenada (cual esas pinturas de Munich que recién retornan de lo reprimido en 2013 para re-figurar las figuras desaparecidas de propietarios judíos vivos, hoy muertos, que ellas sustituyen). Es la locura de regresar a ser neonato, eso reprimido que regresa-clama y la masa clama. En 1919 Ferenczi, psicoanalista universitario húngaro, en sólo meses, expulsado, no llega a investigar el par ánimo-figura del M regulado por el E. En 1921 la identificación redefine el par ánimo-figura-social (Freud, 1979k). Lenin, que usa la identificación desde 1895, sabe de ella en 1922. Decía de los “/.../intelectuales judíos/.../” y el M: “/.../El camarada Trotski ha dicho ya todo lo esencial/.../. La vanguardia cumple/.../cuando sabe no aislarse de la masa*/.../. De lo expuesto se deduce que la revista/.../debe ser/.../un órgano combativo en el sentido del desenmascaramiento/.../de francotiradores que se tildan a sí mismos de publicistas/.../ ideológicamente socialistas*/.../. Además de la alianza con los materialistas consecuentes que no estén afiliados al partido comunista, no es de menor importancia, sino quizás de mayor, la alianza con los representantes de las ciencias*/.../, esto no se refiere sólo a Einstein, sino a toda una serie, quizás a la mayoría, de los grandes transformadores*/.../”. (Lenin, 1969h, Sobre el significado del materialismo militante, en Obras Escogidas, pp.687-8-91-2). Lenin lucha contra el nacionalsocialismo en el M de ideas, pues quizá leyera en la acción de la masa, una posible futura reacción ¿ya nazi? Lenin lee la dialéctica en ese sobre-animar la figura izquierdista que re-anima la figura derechista. (Kolarov, Vasil. s/f. En la conferencia de Zimmerwald. Ellos conocieron a Lenin. Moscú: Progreso, pp.66-74. Orig.1921). Hitler en 1924 usa la identificación. Freud ya en 1918 interroga en Hungría al E (Freud, 1979b ¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad? (Marta Békei y Ludovico Rosenthal, Trad.), Buenos Aires, Amorrortu, Obras Completas, Tomo XIX pp.167-171) y Ferenczi, 1919, profesor de psicoanálisis en la Universidad (Budapest), es cesado por un par M-E más primario-corporativo-mítico que secundario-político-histórico; ¿en 1919 el E no lee el par M-E que lleva a no leer el nazi Amanecer Dorado 2013 del M? En 1920, un año antes de Psicología de las masas y análisis del yo (Freud, 1921), Lenin, con C. Zetkin, amiga de Rosa Luxemburgo, critica leer sólo acerca de lo íntimo en Freud, por reducir la dialéctica ánimo-figura: “/.../el folleto más difundido es el de una comunista de Viena sobre la cuestión sexual./.../ Las alusiones que en el folleto se hacen a las hipótesis de Freud le dan una pretendida apariencia científica/.../. La teoría de Freud es también ahora una especie de capricho que esta en boga./.../. Creo que esta abundancia de teorías sexuales,/.../ hipótesis,/.../ obedece a necesidades personales/.../” (Zetkin, Clara. s/f. Recuerdos sobre Lenin. Ellos conocieron a Lenin, E.Progreso, pp.23-4). El M reduce los pares afecto-representación íntimo y ánimo-figura social del psicoanálisis (Wilhelm Reich, 1970, Materialismo dialéctico y psicoanálisis, México, Siglo XXI; y 1972, Psicología de masas del fascismo, Buenos Aires, Edit.Latina), a un par líbido-soma de energía sexual, re-anima la atención médica semiológica hacia el síntoma y desanima la atención flotante hacia el discurso; el M demanda clínica, no atención psicoanalítica (1998, Otto Fenichel, 119 Rundbriefe (1934-45), Hg. Johannes Reichmayr und Elke Mühlleitner, Frankfurt am Main und Basel, Stroemfeld V.). El exilio en Inglaterra y EEUU, aleja a los psicoanalistas alemanes y austrohúngaros del par ánimo-figura hacia el par representación-afecto y el traducir Trieb por Instinkt que, al no animar o des-animar figuras, reduce la dialéctica íntimo-social a la mental health del M. El M demanda-ofrece-necesita-satisface-desea-censura en Germany, UK o USA. ¿Y el E? Del Estado al leer el “retorno de lo reprimido” (Freud) con sesgo clínico de mercado ¿Cuantas vidas hubiera podido salvar la dialéctica M-E, si todo E hubiera formado en su universidad, ante el M, lo que ya antes de aquello de Lenin se llamó Lógica Viva en 1910? Carlos Vaz Ferreira analiza el discurso corporativo-mítico en los ámbitos preuniversitario y universitario, un discurso corporativo-mítico, cuya huella de grave pobreza lectora, alarma. La universidad del E aún hoy comete yerros de M (Revisor, 2013) por “no leer”, justamente, esa relevante Lógica Viva: “/.../El espíritu humano desea la precisión/.../, desfigura o falsea/.../, detiene la investigación/.../, el proceso psicológico/.../. Pues, en la Psico-Lógica/.../se forman a cada momento, como nebulosidades mentales,/.../la lógica sería estudiar los errores/…/”. “/.../el proceso mental de la falsa oposición puede si no inutilizar una discusión, retardar/.../su solución./.../”.“/.../En las discusiones/.../, discursos, etc., en la comunicación/.../, una cosa es el valor o alcance lógico de lo que se dice, otra el efecto psicológico* que produce./.../. Pues bien: con respecto a estos efectos psicológicos*, distintos de los lógicos, es bueno acostumbrarse a examinarlos de una manera expresa y consciente, con el objeto de saberlos reconocer, y aun preverlos*/.../” (Vaz Ferreira, 1945, Lógica Viva, pp. 25-92-135-211-145-7). ¡¡¡Preverlos!!! Vaz Ferreira es relevante: después de lo de la cita de 1910, dialoga en 1924 con Einstein (1978-1979) quien, con Freud, en 1932-3 se preguntan: Warum Krieg?, ¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud. 1978. Warum Krieg? Sigmund Freud G. W., Frankfurt am Main: Fischer, XVI Band, pp.1127. 1979. ¿Por qué la guerra? Sigmund Freud: O.C., Buenos Aires, Amorrortu, Tomo XXII pp.179-98). Nuestro siglo, cual el V a.C. debe prever efectos en la masa y la ciudadanía (M-E) en esa dialéctica M-E que creó la censura que hizo a Scipio, Catón y, al cesar, a César (“Zar”), en tanto no es lineal de no clamar o no beber, sino dialéctica de animar-desanimar figuras de lenguaje, pues se es D propio identificado con una retórica ajena de idea, voz, gesto, acto. Hoy es común que se use internet sin atender las advertencias del servidor y sus efectos. Y si cada quien queda a merced del M, podría el propio E quedar a merced del M en su Universidad: “/.../Muera el psicoanálisis, brazo armado del judaísmo internacional/.../” (Estudiante 2010). ¿Qué falló para “/…/estos efectos psicológicos*, distintos de los lógicos, /…/poder/…/preverlos*/.../”? Se trata al menos de la interrogante que lleva desde Vaz Ferreira (1910) a Freud (1896); insisto en lo ilógico represor y extracto aún más, lo ya antes extractado: “/…/Para/…/el retorno de lo reprimido/…/y la formación de representaciones patológicas de compromiso/…/del acontecer psíquico y de la conciencia/…/se puede observar cómo la compulsión se trasfiere de la representación o el afecto a/…/el síntoma de retorno/…/y el síntoma de la defensa secundaria/…/” (Freud, 1981b.Tomo III, pp.170-4). Leer así lo represor del lenguaje en los ámbitos genético, íntimo, social y ambiental, inicia ya en 1896 leer lo doble del par íntimo latente “afecto-representación” que se hace manifiesto. Se trata de la lingüística freudiana anímico-figurativa o doble discurso dialéctico (DDD) que inicia la atención psicoanalítica al discurso, desde la atención clínica médica a un síntoma. Pues la representación íntima o el afecto íntimo de alguien deviene por su discurso figura social o ánimo social de algo que va desde el alguien como figura al algo como programa. Por eso desde 1896 se hace posible remontar la lectura de la represión a la de la censura y a esto ayuda leer “represión” y “censura” como dos significantes del mismo significado que operan por medio del significador “acto” que prima en investidura anímica sobre otros y que hace a que el imperio del lenguaje se lea como imperio de la figura de ese lenguaje, pues es obvio que, por ejemplo, la figura EEUU ha sustituido a la figura Reino Unido y la ha sustituido como figura, es decir como E, vale decir, como figura de M, ya que lo que se lee es que M es la categoría social permanente y E la cambiante, al menos, desde Roma. La historia de Roma es la de la censura cual efecto-causa de prever efectos psicológicos y el viviente mundo románico (Ardao) la prolonga entre significantes y significados varios des-animados, des-alojados, sustituidos, pero luego reanimados, realojados y restituidos. Ardao dice lo cierto si cataloga de “viviente” al DDD “mundo románico” que suma a China: “/…/En un escenario de mutuo respeto entre unos y otros,/…/el diálogo respecto de las representaciones de la transformación social forman consenso al interior de la sociedad civil y ofrecen, por eso, una contribución significativa./…/Eso significa el dicho de que “todos los caminos conducen a Roma”/…/” (Liu Xiaobo, p.39). Es que el DDD documenta y expresa el retorno re-figurado de lo reprimido en China: Lenin. Discurso par significante-significado Zar Discurso par significante-significado Lenin El par significante-significado, es el de la vida de lo ajeno en lo propio sin censura, tal cual esa censura que no ejerce hoy el E en el M, a pesar del acta “Zar” que denuncia el DDD: el acta denuncia la censura negada, la figura inversa, la figura del devenir injusta dicha justa censura democrática romana (año 443 a.C.); César, hecho sustantivo-figura-de-lenguaje “Zar”, acopla el significado del “mayor territorio” al significado ”droga”. Pero este mismo M de 1914 a 2013 que acopla el significante Zar (Rusia) al significado droga, acopla a Lenin significante, al significado democracia en la dialéctica M-E de 1.300.000.000 de personas: “/.../Para obtener este fin,/.../deben organizar el estudio/.../de Hegel/.../, de aquella dialéctica que Marx aplicó/.../, con tal éxito, que en la actualidad cada día del despertar de las nuevas clases a la vida y a la lucha en el Oriente (/.../, China*)/.../, de aquellos centenares de millones*/.../la mayoría de la población del globo*/.../confirma, cada vez más y más el marxismo /.../”. (Lenin, 1969h, Sobre el significado del materialismo militante, en Obras Escogidas, p.92). Lenin lee el par M-E implícito cual contexto del explícito texto de lucha de clases o dialéctica calidad-cantidad y figura-ánimo de la masa y esta dialéctica le lleva a la carta del 5 de marzo de 1852 de Marx: “/.../no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases/.../ni la lucha entre ellas/.../. Lo que yo he aportado/.../ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas del desarrollo de la producción/.../.; 2) que la lucha de clases conduce/.../a la dictadura del proletariado; 3) que esta dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia la sociedad sin clases/.../”. Y luego Lenin aclara: “/.../En realidad, este período es inevitablemente un período de lucha de clases de un encarnizamiento sin precedentes, en que ésta reviste formas agudas nunca vistas, y, por consiguiente, el Estado de este período debe ser inevitablemente un Estado democrático de manera nueva* (para los proletarios y los desposeídos en general) y dictatorial de manera nueva (contra la burguesía)./.../” (V.I. Lenin, 1969b, El Estado y la revolución, Obras Escogidas, Moscú, Editorial Progreso, p.296-7). En esa línea, en Uruguay, Rodney Arismendi formula “profundizar la democracia”: “democracia avanzada”, sin dejar de expresar que se trata del DDD uruguayo al que aún antes llegara la dialéctica histórica de Hegel desde el Ahrens que lee y enseña José Batlle y Ordóñez no cual un ícono: “/…/Por de pronto en cuanto al principio del derecho, por consecuencia de este método dialéctico en que las ideas se metamorfosean sin cesar, se arrollan las unas á las otras, el autor no reconoce principio alguno inmutable de justicia y de moralidad social, porque para él todas las naciones no tienen mas que un valor relativo, histórico, determinado según las fases de la evolución del espíritu universal. La doctrina de Hegel conduce, pues, al fatalismo, al quietismo, á la justificación de los hechos realizados, ó á la glorificación de la victoria; ella ha venido a ser el preludio filosófico de la máxima, que la fuerza vence al derecho, profesada particularmente en el Estado, desde dónde se propagó á Alemania la filosofía de Hegel, con la apariencia de una victoria decisiva, pero para caer luego con la misma rapidez. /…/El Estado es el Dios presente, es el soberano, investido del poder absoluto./…/La idea de un Dios-progreso, que se desenvuelve a través del mundo, para llegar a una conciencia cada vez más clara de sí mismo, es una aplicación monstruosa del antropomorfismo, que traslada á Dios lo que ha encontrado en los séres finitos y perceptibles/…/. El Dios progreso ha tenido su escuela en el hegelianismo/…/” (Ahrens, 1887, pp.76-7). De Lenin al par “proceso-corporativo-mítico / proceso-político-histórico” uruguayo Si en América Latina la vía militar nutría el M militar y la vía civil nutría el E cívico, el golpe “al” E en Chile era “la apuesta” de llenar el acto de E con la idea militar del M: “la oferta”. La dialéctica M-E en América Latina (1914-85) deviene militar por el M militar (EEUU) pro D militarizado inconsciente, regresivo, latente, opuesto al progresivo D civilizado conciente y que no pudo evitar manifestar en éste en 2013 que ya usó el GPS en Colombia, en 2007. Es que el D es el proceso diacrónico de significantes, significados y significadores y el GPS es figura de sts y pasa de un D a otro cual Internet, Kissinger, Snowden o el espía doble en DDD represor-reprimido/pri-sec/corporativo-político/mítico-histórico/cognitivo-desiderativo, DDD que nuestro siglo 1914-2014 insiste en demostrar empíricamente cual dialéctica M-E. Los discursos de E y M bélicos, desanimaron la civilizada idea electoral, animando actosgestos-figuras bélicas que configuraron el proceso corporativo-mítico, D c-m, que intentó figurar militar a Marx y a Lenin en América Latina. En Uruguay, un DDD “peligro-salvación” M-E que amalgamaba la vida política desde las figuras de José Gervasio Artigas, Juan Antonio Lavalleja, Fructuoso Rivera, Manuel Oribe, José Pedro Varela, Aparicio Saravia, J. Batlle y Ordóñez y Luis Alberto de Herrera, era permeada por lo universitario del E, lo médico académico, lo futbolístico y lo carnavalesco-músico-popular, pero también era atraída en su fresca huella guerrillera batllista-herrerista por aquel D c-m que irrumpe, al intentar re-figurar “militar”, como a Lenin, también a Monseñor Partelli y J. P. Terra, figuras cristianas, a Crottogini, figura médica, a Seregni, figura militar batllista que será la figura de la “concertación” programática partidaria post-dictadurial, a D´Elía, figura obrera, a Arismendi, figura leninista, y a otras del proceso político-histórico (D p-h), para así sólo leer el D p-h cual mera figura electoral del D c-m bélico, aislada de las masas (“mayoría”). El D militarizado inconsciente ilógico hacía irrupción así en el D civilizado conciente lógico. Se resumirá el DDD “corporativo-mítico/político-histórico” con sesgo “primario-secundario” a partir de lo universitario filosófico que lee en 1910 el “paralogismo de falsa oposición” (Vaz Ferreira) en lo discursivo académico, ya que, leería, a la vez, el “par gobierno-oposición” o ”viviente mundo románico” (Arturo Ardao) polipartidista, deviniendo mono o bi-partidista: gobierno y oposición, como lo lee el año 2013 en el suceso de armas tóxicas en Siria, el suceso demócratarepublicano en EEUU, el suceso derecha-izquierda en Italia y el suceso del par M-E chino; se inicia el borrador “resúmen” cronológico del diacrónico DDD uruguayo 1914-2014 entre paréntesis, desde lo íntimo-social que busca leer la ley electoral coetánea del “paralogismo”: 1910 (hace años que la música gaucha, el candombe, la murga y el tango figuran el D musical que asumía la representación del retornado refigurado DDD represor europeo y reprimido africano-nativo que “re-clama” una libertad de deseo, añorada, sin censura, cual nostalgia; este año, lo social-íntimo, D de E, ofrece la ley de lemas-sub-lemas de acumulación de votos, a lo íntimo-social, D de M, es decir, a lo íntimo-social de la demanda del reclamo de lo íntimo elector de cada cual, pues la demanda íntimo-social deviene lema-sub-lema de la oferta social-íntima, figura-representante-demanda del reclamo que anima el deseo; el DDD M-E del convivir entre lo íntimo-social propio y lo íntimo-social ajeno, constituido en la serie deseo-reclamo-demanda-M-oferta-E, procesado en lo social-íntimo, tradición o ley, da cuenta de la latencia entre la vivencia de “peligro” y el pase al acto de “salvación”, en cuanto vivencia y acto son los dos significadores extremos en el tránsito discursivo del ánimo, desde lo íntimo-social propio de la vivencia, hacia la irrupción manifiesta en acto en lo íntimo-social ajeno, es decir, desde la posición de “peligro” hacia la pro-posición de “salvación”, como par al cual llama la retórica del D c-m partidario militar que en Uruguay en proceso centenario pudo devenir D c-m partidario cívico y luego D p-h cívico que llama a “matemizar” la existencia de un D político-histórico-civilizado-conciente-manifiesto-legal y un D corporativo-mítico-militarizado-inconsciente-latente-ilegal; lema y sub-lema, textos o proposiciones, centran-descentran, aún en cada D del DDD elector, en el sentido de la acumulación de votos cual acumulación de “fuerzas” de la teoría leninista, pues la lucha social entre representaciones discursivas partidarias de masas, es a la vez la lucha íntima entre representaciones-meta del deseo y de la censura en cada quien, ya que el par ánimo-figura acumula en lo social y el par afecto-representación en lo íntimo y de ahí que cada figura política centre su D en lo que represente mejor el D de cada quien, en el entendido de que el D es lenguaje en serie vivencia-idea-voz-gesto-seña-acto-figura, vía de la identificación del D de cada quien con el D de la figura de compra-venta del M-E, dicho así desde el “axioma elector” (Wolf-Felder) en el lenguaje usual de clientelismo electoral, o desde el D teórico leninista de “las masas” como “mayoría” que se ha de “ganar” y no perder, pues el siglo XX todavía luchaba por dejar de ser el XIX de la lucha armada cívico-militar bi-partidaria que relevaba la gestión de gestos de E, por la acción de actos de dicho M; las figuras electorales de lema y sub-lema que hacen a la acumulación de voluntades de ánimo, productos del D p-h batllista en lo social-íntimo del DDD uruguayo, presentes luego en la Constitución de 1918, presentes a pesar de la violación constitucional entre 1935 y 1939, son productos aún vigentes en 2013, pues los partidos Colorado y Blanco los usan para configurar el “Partido de la Concertación” de oposición al gobierno del Frente Amplio; aún no registrada en la Corte Electoral, la figura aquí abreviada “Pa de la Co”, podría no registrarse como lema, si la Corte entendiera que ya hubiere un sub-lema “Concertación”; la epistemología insistiría en leer que el devenir dialéctico del par ánimo-figura en lo social M o E, replicaría el devenir dialéctico del par afecto-representación de lo íntimo onírico; mientras gobierna Claudio Williman 1907-11, Carlos Vaz Ferreira, liberal, piensa su Lógica Viva y participa de una coalición, por la cual, Emilio Frugoni, socialista, será diputado; es la primera coalición “cívica” extra bipartidismo blanco-colorado, no amplia cual la “militar” del guerrillero batallón universitario blanco-colorado-marxista-liberal contra Santos de 1886; se trataría de la coalición en “lo social” de lo liberal del deseo y lo socialista de la censura al exceso del deseo en “lo íntimo”; se alían práctica “íntimo-social” y teoría “social-íntima” que leen el D p-h y el D c-m cuyas contradicciones se propone leer la TA de MAÍZ del DDD;) 1911 (electo por 2ª vez presidente por la Asamblea General, José Batlle y Ordoñez sigue la gestión de su 1ª Presidencia 1903-07 en la que había superado la aún llamada en el viviente mundo románico desde la obra atribuida a Julio César: “guerra civil” de 1904 -y había recibido noticias de 1905: Rusia, el Zar, las masas, el cura Gapón, el ateo Lenin- y sigue la gestión de la Presidencia de Williman 1907-11 que se podría sintetizar como la de “timonear” un E que navega la dialéctica social M-E en el D p-h cívico del D c-m partidario, luego de reprimir el D c-m partidario blanco militar y el D c-m partidario colorado militar que sólo retornarán refigurados unidos desde lo reprimido a partir de 1933 y de 1973, y aún antes: 1966-73, refigurados en el D c-m militar-nacional-anarquista-nativista-marxistatrotskista-neo-leninista Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, en lucha con el D p-h internacional cívico del PC marxista-leninista, en el M de ideas de la dialéctica M-E) 1911-2 (se eligen autoridades del Partido Socialista y un Congreso aprueba un programa;) 1913 (Emilio Frugoni, diputado desde 1911, lo es hasta la finalización legal del cargo en 1913;) 1914 (prosigue la acumulación de fuerzas del E que navega mayor M y que con D p-h M-E de D c-m batllista funda La Estanzuela para la investigación científica agropecuaria, pero sufre también la muerte de un obrero picapedrero al devenir, el orden de E, desorden de M, en el ámbito de un M que, hace que, en América del Norte, Wilson invada el E mexicano, en América Central, Wilson imponga la construcción y apertura del canal de Panamá y en Europa, la “enzima” de Sarajevo inicie la Primera Guerra Mundial que vende gas Mostaza, refigurado cual gas Zyklon B en 1939-45, refigurado como gas Sarin en 2013, un M ahí en 1919 refigurado: deuda de Europa con “hombres de negocios” (Keynes) que rodean a Wilson;) 1915 (la Asamblea General elige Presidente al Dr. Feliciano Viera, batllista del P. Colorado;) 1916 (Batlle regresa al país aplaudido por las masas en las que se ve a obreros agremiados y a estudiantes de medicina que fundarán la Asociación de los Estudiantes de Medicina: AEM, pero en la elección por una nueva constitución, gana lo anti-colegialista blanco-colorado y no el D batllista que se podría definir desde lo íntimo-social/social-íntimo como: “románicoprevisor-censor-social opuesto a la falta de censura íntima al deseo inconsciente-ambición consciente de acumular o centralizar la gestión en el E o de acumular o monopolizar la acción en el M”; en el entendido de que el D social está hecho de D íntimo constituido por el devenir “significador” lingüístico equivalente anímico-figurativo de la serie dialéctica “vivencia-idea-voz-seña-gesto-acto-figura”, cuyo seno “vivencia-idea-voz-seña-figura”, tiende en “gesto” hacia el E, tiende en “acto” hacia el M y se trata de la doble tendencia que ilustra el siglo 1914-2013, entre el D de E y el D de M: es el DDD que anima a la figura social, animado por el afecto de “la representación-meta íntima”, pues “el deseo íntimo” es “cantidad de afecto que deviene calidad de representación y viceversa” y “la ambición íntimo-social” es “la cantidad de ánimo que deviene calidad de figura y viceversa” y el afecto deviene ánimo y viceversa y la representación-meta deviene figura y viceversa en el tránsito incesante que constituye la dialéctica entre lo íntimo, lo íntimo-social y lo social que gira en torno del eje clave que traza “la censura” con “el deseo” y con “la ambición”;) 1917 (en Francia hace años que no hay religión de E; en Rusia Lenin “figura” la revolución civil entre lo social-intimo de lo icónico teórico y lo íntimo-social de una práctica iconoclasta; en Buenos Aires el par campo-ciudad inicia a Carlos Gardel que con su clamar y reclamar de canto, con el sts de su carácter, cual DDD, caracteriza un DRRRRR que hace eco y resuena; en EEUU el E con Wilson no ordena el M de la industria frigorífica que controla la faena, el transporte oceánico y la venta minorista y, en ese contexto se consolida el “texto” batllista; el Dr. Luis Alberto de Herrera que participó en las revoluciones de 1897 y 1904, abogado, escritor, diplomático que trae de EEUU el mercadeo electoral de tren, orador adecuado a pobres y ricos, y Carlos A. Berro, ambos de la minoría del P. Blanco, no sabían del secreto (Göran Lindahl, 1971. Batlle fundador de la democracia Torres-Scarón-Lasala-Tr. Montevideo: Arca, pp.51-2) de su mayoría con el P. Colorado pro Colegiado constitucional; si se resume, lo primariosecundario lee el “secreto” íntimo-social o lo corporativo-mítico/político-histórico en el DDD cuya paradigmática por D represor + D reprimido + D retornado reprimido refigurado (DRRR) (DRRRRR), no informa lo social-íntimo o el par significante Berro-Herrera de la sintagmática del D Blanco que parece reprimido, íntimo o latente o no manifiesto en lo social, al menos desde la presidencia de Bernardo Berro que iniciada en 1860, pasado 1862: “/…/constituyó gabinete con los señores Juan José y Luis de Herrera/…/. A las agitaciones políticas que traían aparejados estos cambios en las Secretarías de Estado, se unió un suceso extraordinario/…/que vino a agravar la situación del Gobierno; este fue el conflicto religioso iniciado con la destitución del cura de la Iglesia Matriz, hecha por la autoridad eclesiástica y desconocida por el Gobierno. El resultado final de ese conflicto fue el destierro del Vicario Apostólico Don Jacinto Vera, ordenado por el señor Berro./…/” (Julián A. Moreira, 1895, Compendio de Historia Nacional [1830-94], 2ª Edición, Montevideo: A. Barreiro y Ramos Editor, pp.149-50); “/…/En abril de 1861 falleció/…/el alemán masón Enrique Jacobson./…/. En setiembre/…/Jacinto Vera destituyó al cura/…/masón que había querido permitir el entierro del alemán Jacobson/…/. El 19 de abril de 1863, invadió, cortando/…/la administración de Berro, el caudillo del Partido Colorado, Venancio Flores./…/. La caballería revolucionaria uso banderolas con una cruz roja y la invasión se auto-tituló “Cruzada”. Se procuró identificar al partido con la “rehabilitación de la Iglesia”./…/. Berro era un hombre de comunión frecuente. Los colorados cultos y liberales eran todos masones./…/” (José Pedro Barrán, 2011, Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco, 1839-1875, Montevideo: Banda Oriental, pp.88-89-90-91). “/…/El estudio de la percepción que se tuvo de los judíos desde el último tercio del siglo XIX/…/contribuye a precisar las respuestas ideológicas que acompañaron el proceso de laicización del Estado y la sociedad y la dialéctica entre divergentes concepciones de nación/…/. Uno de los terrenos en los que emerge con mayor claridad la dialéctica entre antisemitismo y preocupaciones de pureza racial, es el de la política inmigratoria promovida por la elite católica/…/. La paulatina laicización del Estado uruguayo se fue cumpliendo desde 1961/…/. Soler considera que los enemigos de la Iglesia en Uruguay pretenden imitar servilmente a Francia/…./. Puede decirse que/…/el bloc judaico-masónico pide, como la turba en los días de Pilatos/…/” (Clara Aldrighi, 2000. La ideología antisemita en Uruguay. Su contexto católico y conservador [1870-1940], Antisemitismo en Uruguay, Raíces, discursos, imágenes. Montevideo: Trilce.pp.130-145-151-153); Lindahl, Moreira, Barrán y Aldrighi leen el D p-h que este resumen intenta leer en par con el D c-m; en 1917 Batlle polemiza con Celestino Mibelli del PS en el diario El Día del P. Colorado y se esbozan líneas de DDD entre D c-m y D p-h o D militar y D cívico que aún no articulan el nuevo Ichzensor de Freud (1917) con la idea de “falsa oposición” de Vaz Ferreira (1910): Vanger, Milton. 1989. ¿Reforma o revolución? La polémica Batlle-Mibelli 1917. Montevideo: Banda Oriental;) 1918 (en la nueva Constitución culmina lo francés del proceso separatista de la R del E y lo suizo del proceso político de limitar el exceso del deseo de lo íntimo primario figurado secundario o ambicioso dictador en lo social, mediante el Colegiado en el Poder Ejecutivo; llega la figura “autonomía y cogobierno” de la reforma universitaria de Córdoba-Argentina; finaliza la Segunda Guerra Mundial; el D militar devendrá D cívico Sociedad de Naciones;) 1919 (el DDD “D-programa vs D-figura-candidato” deviene “D colegiado vs D presidencia”, efecto del DDD c-m/p-h ideológico batllista, en el contexto teórico centrista neo-marxista ruso no anarquista que hará a la Nueva Política Económica de definición explícita dialéctica M-E, insiste en volver en propuesta que se derrota, reprime, pospone, cual propuesta latente; la Alianza Uruguaya de Mujeres hace figurar el voto femenino en el proyecto constitucional;) 1920 estudiantes de la AEM, ya médicos, liderados por el anarquista Dr. Carlos María Fosalba, fundan el Sindicato Médico del Uruguay: SMU, cuya doctrina de la salud como derecho y no como mercancía, incidirá en la fundación de la FEUU en 1929, en la consigna de 1958 “obreros y estudiantes unidos y adelante” y luego en la misma fundación del FA en 1971;) 1921 (el Partido Socialista PS deviene Partido Comunista PC, marxista-“leninista”, y luego el no leninista Emilio Frugoni inicia el devenir re-fundacional de aquel PS aún no leninista (Lenin, V. I. 1961b. Insistiendo sobre los sindicatos, el momento actual y los errores de Trotski y Bujarin. Obras Escogidas.Tomo III pp.555-89. (Escrito para la discusión del P.C. Original: 25 de enero de 1921); ya había sucedido el atentado ultra-izquierdista por el cual Lenin morirá en 1924 y la alianza de la “derecha” de Bujarin con la “izquierda” de Trotski, contra la posición de “centro” de Lenin: la dialéctica social equivalente a la íntima de la inversión en lo contrario de Freud, la física del boomerang, la fisiológica del feed-back, la farmacológica del fenómeno de rebote, la íntima-social de provocar a la parte opuesta para figurarla opuesta a toda parte, etc. etc.;) 1922 (en el contexto de un aún muy restringido M electoral de voto directo sólo masculino, se emite con la voz del exguerrillero “Batlle”, la primera proclama radial de DDD c-m/p-h civil, pro Juan José Serrato a la Presidencia del Consejo Nacional de Gobierno, opuesta a la proclama anticorrupción de la voz itinerante del también exguerrillero blanco “Herrera”; el M electoral ilegal que corrompe ese año el E con el voto de policías ¿permite preguntar?: ¿el sts voz de D civilizado conciente lucha con el sts acto de D militarizado inconsciente y lo “reprime” pues “ya habría retornado refigurado” “reto a duelo” y “retornaría” “golpe” 1933/73 y “guerrilla” 1963?) 1923 (el M deja de leer actas de la Asociación Psicoanalítica Vienesa de 1919 a 1923, de giro de lo íntimo-social a lo social-íntimo de la investigación y de giro de lo íntimo práctico del par afecto-representación hacia la investigación de lo social teórico del par ánimo-figura; recién décadas después aparecerán ocultas en un anaquel de la Biblioteca del Congreso;) 1924 (muere Lenin: viven el D p-h cívico Stalin, el D c-m obrero Bujarin, el D c-m militar Trotski y el DRRRRR nacional-socialista que, al primar el M del par M-E alemán, re-acciona ante la acción del D represor de Versalles, la idea internacional de la Sociedad de Naciones y el D p-h cívico internacional ruso: M campesino y E obrero, entre D c-m obrero y D c-m militar; Uruguay obtiene la primera medalla de oro en fútbol, Juegos Olímpicos: Colombes, París;) 1926 (elecciones: gana el P. Colorado al P. Nacional –Blanco-, pero sólo por 1.500 votos y se tensa la relación entre D p-h y D c-m que se lee entre Batlle y Ordóñez y Gabriel Terra;) 1928 (Uruguay logra por segunda vez medalla de oro en fútbol, Juegos Olímpicos: Amsterdam;) 1929 (culmina el devenir cívico del DDD uruguayo con la muerte de José Batlle y Ordóñez en el contexto de la gran crisis económica mundial por la reacción del M a la acción del E y el nacimiento de la idea del D c-m de organizar “el primer campeonato mundial de futbol” en convergencia con la idea del D p-h de conmemorar el “centenario” de la constitución legal; AEM y otras asociaciones estudiantiles universitarias fundan la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay: FEUU; hay Universidad de la República, del E, no hay del M;) 1930 (elecciones: gana el P. Colorado al P. Nacional –Blanco- por 15.000 votos; con tres candidatos: Dr. Gabriel Terra (electo), Dr. Federico Fleurquin y Dr. Pedro Manini; el DDD empresarial-gubernamental M-E ya había organizado el Primer Campeonato Mundial de Fútbol FIFA Montevideo, y el animado DDD “celeste” se leía como “uruguayos campeones”; en el ángulo superior izquierdo de la foto de la selección uruguaya, bajo el ala derecha de la torre de los homenajes del Estadio Centenario, se aprecia la figura negra de Leandro Andrade, única, junto a las otras diez figuras blancas; el candombe, figura de la música y la danza del DDD uruguayo, aún sólo vivía pleno de ánimo en sus llamadas de cuerdas de tambores de tres tipos sonoros por su diámetro de lonja –mayor, medio, menor-, en tres barrios de Montevideo recostados sobre la costa norte del Río de la Plata: Sur, Palermo y Cordón, a sólo cientos de metros del Puerto, sin playa, como la tiene el resto de la costa;) 1931-33 (Gabriel Terra inicia la Presidencia legal del E que se hará ilegal en 1933 por golpe “al” E que apoyan Luis Alberto de Herrera -abogado, diplomático, escritor- y otros del P. Blanco;) 1934 (el voto femenino, manifiesto en la letra en 1919, latente, retorna a la letra constitucional;) 1934-5 (elecciones: gana el P. Colorado con Gabriel Terra, éste inicia su 2ª Presidencia y se le opone: a) el movimiento insurreccional cívico-militar batllista-nacionalista: Luis Batlle, Tomás Berreta, Andrés Martínez Trueba, Carlos Quijano y otros, b) la propuesta de Frente Popular de ”masas” cual “mayoría” del PC que había obtenido 3.600 votos y c) la propuesta de “Concertación democrática” del PS que había obtenido 5.800 votos (Nahúm, Benjamín. Cocchi, Ángel. Frega, Ana. Trochón, Yvette. 2011: Crisis política y recuperación económica 1930-1958, Historia Uruguaya 9, Montevideo: Banda Oriental. Trabajo Orignal: 1986) ; b y c en línea cívica teórica diferente a la cristiana de la Unión Cívica, pero abierta a diversas convergencias (Lenin, V. I.1961i. Tesis del Informe sobre la Táctica del Partido Comunista de Rusia y Defensa presentados al III Congreso de la Internacional Comunista, O. E. T.III pp. 667-79 (Originales: 13 junio y 1º julio de 1921);) 1938 (elecciones: gana el P. Colorado con dos sub-lemas pro Terra, liderados, uno por el cuñado Alfredo Baldomir -1º- y otro por el consuegro Blanco Acevedo que niega ser el 2º; si bien esta suerte de irrupción nepotista del D c-m es por la falla del D p-h, sería sólo algo anecdótico para ilustrar el viejo prevenir de Batlle por la acumulación de ánimo y / o figura en lo que hace a la representación en lo social, en tanto refiere a la representación de la censura y la representación del deseo en lo íntimo; es la primera elección presidencial con voto femenino, ya manifiesto en la letra p-h en 1919, ya latente mucho antes, huella de la arcaica dialéctica c-m/p-h que referiría al D paranoico celoso machista de la horda (Engels; Freud, 1980g) que parece aún expresarse en el espionaje industrial, el fundamentalismo industrial-mercantil y el fundamentalismo militar-religioso-científico-filosófico-deportivo;) 1939-41 (el D c-m militar europeo alemán inicia la Segunda Guerra Mundial; el D c-m/p-h cívico de la dialéctica M-E uruguaya renueva la ley de lemas/sub-lemas de acumulación; más tarde Herrera, porta-voz del D cívico nacionalista opuesto al D cívico internacionalista aliado del batllismo, diría que el instalar bases de EEUU anunciaría un nuevo “Imperio Romano”;) 1942 (elecciones: gana el P. Colorado refigurado por Juan José de Amézaga, el jurista que es la figura principal en la redacción del Proyecto de la nueva Constitución que se plebiscita y gana; el P. Blanco tiene lema de mayoría de Herrera y Roberto Berro y lema de minoría de independientes; Julia Arévalo, PC, es electa la primera mujer diputado en Montevideo; todos: batllismo, herrrerismo, sectores minoritarios, devienen portavoces del D p-h cívico, aunque Baldomir culmina su gobierno con “golpe” para extender hasta 1943 su mandato;) 1943-5 (entre el 1905 de Batlle pro E y el 1943 post Terra pro M, el par M-E oscila más hacia el E; finaliza la Segunda Guerra Mundial: se inicia la llamada Guerra Fría bipolar entre la URSS pro E y los EEUU pro M y el D “desorden-corporativo-mítico-militarizado-mundial” inicia su devenir en el D “orden-político-histórico-cívilizado-mundial” hacia la fundación de la ONU;) 1947-8 (elecciones: gana el P. Colorado con la fórmula de dos miembros de la insurrección cívicomilitar contra Terra: Tomás Berreta y Luis Batlle Berres sobrino de Batlle y Ordoñez; al morir Berreta, la figura de Luis Batlle con su lema lista “15” convoca a los opuestos a la “14” de Batlle Pacheco, hijo de Batlle y Ordoñez, menos afín a la ideas “batllistas” que Luis; hay animación cualitativa creciente de la figura cristiana Unión Cívica –UC-, la figura del PC y los significantes: manifiesto “Unión” y latente “Frente” en el DDD M-E político uruguayo; se define la Organización de las Naciones Unidas ONU, porta–voz del D p-h internacional cívico que, con la gestión “auditora” del batllista Enrique Rodríguez Fabregat y el leninista Alexei Gromyko, lee el D c-m militar nacional, y propone el E de Israel y el E de Palestina en Protectorado Inglés, cual D reprimido por Roma en el 0070 a.C., retornado, refigurado cual “peligro” por ser ese DRRR efecto de mas de un DDDRR hecho en aras de “salvación”;) 1950 (elecciones: gana el P. Colorado con la figura de Andrés Martínez Trueba, miembro de la insurrección cívico-militar contra Terra, luego que el DDD empresario-gubernamental M-E “celeste” obtiene el campeonato mundial de fútbol FIFA: Brasil, Río, en el “Maracaná” con Obdulio Jacinto Varela “el negro jefe” y Victor Rodríguez Andrade familiar de Leandro: son ya dos los afrodescendientes y no uno en once, pero el candombe afro-uruguayo musical danzante aún sólo es vivo pleno en los barrios Sur, Palermo y Cordón de la ciudad capital, a pesar de lo que decía el D pictórico de Pedro Figari y dirá el D sonoro de Romeo Gavioli, cual D de lo reprimido retornado refigurado o DRRR por el DDD represor-reprimido: DDDRR;) 1951-2 (la figura colegialista reprimida en 1919, manifiesta luego con el ejercicio del propio Batlle y Ordóñez hasta 1929, y latente después, vuelve animada, “re-figura-da” y manifiesta en D político-corporativo del P. Colorado y el P. Blanco pro “ruralista” de Herrera, contrarios a la oposición “personalista” de Luis Batlle y su lista “15” de la ciudad de Montevideo: seis del P. Colorado: Martínez Trueba, dos de la lista “15”, dos de la lista “14”, uno de otra lista y tres del P. Blanco; en el club de la “15” de la esquina de las calles Rocha y Araycuá se oye en D c-m que las familias Berro y Herrera fueron conversas y como si no tuviera nada que ver con ello ni con la reciente creación del E de Israel por la ONU con la destacada labor de Rodríguez Fabregat de la “15”, en esa misma esquina donde empezaba el campito de fútbol que concentraba a la botijada del barrio, en Noche Buena, se quemaba un “judas”, ese conjunto significante-significado-significador del DRRR del viejo DDDRR romano-judío que manifiesta intolerancia latente en espera del “chivo expiatorio judío, cabeza de turco” que puede no ser negro, judío, turco, musulmán y sí alguien envidiado por su diferencia; hacía cuarenta años de Lógica Viva y la Universidad no tenía aún Área de Psicoanálisis que pudiera hacer leer luego a aquellos botijas: Psicología de las masas y análisis del yo;) 1954 (elecciones: gana el P. Colorado: Colegiado presidido por Luis Batlle con cinco de la “15” y tres del P. Blanco: Herrera, Viña –herrerista- y Daniel Fernández Crespo –UBD-; sería la mayor acción del D p-h batllista colegialista y haría a mayor reacción del D c-m ruralista; el M derroca a Arbenz en Guatemala y Uruguay se desanima por 4º en el fútbol mundial;) 1955-8 (desazón en el estado de ánimo de la masa por el 4-2 contra Hungría y por la corrupción; el D militarizado inconsciente irrumpe en el D civilizado conciente de la Argentina, lo figura y desvaloriza cual D “Perón de Evita y de los cabecitas negras” y lo reprime, demostrando que la “barbarie” con que figuraba al nativo retornaría refigurada militar nazi, luego triple A: el eco del viejo “war-war” germánico (viviente mundo románico) no cesa en los siglos XIX-XX; Anibal Sampayo compone y escribe El río de los pájaros, se atienden más Las llamadas y los pares represor-reprimido/rural-urbano en labor viva-fósil inicia un D musical de folklorecandombe-tango-murga-tropical-clásica, descentrado-centrado que anuncia sincretismos en lucha con el D envidioso de la diferencia, esbozando un futuro perfil de DDD uruguayo cada vez más manifiesto civilizado y conciente del par latente inconsciente y militarizado;) 1958 (elecciones: gana el P. Blanco por primera vez en casi cien años en el contexto del DDD de guerra fría mundial entre el D c-m de M y el D p-h de E, en el texto local animador del DDD de D p-h y D c-m ruralista o ganadero pastoril productor exportador desordenado de siglos XVII-XVIII-XIX-XX, DDD que intentó ordenar la figura “censora” de Artigas de 1810 a 1829, y en el texto local de desanimación política de la figura “comunista chapa 15” P. Colorado, por empresa de mercadeo electoral anti “15” colorada y pro “51” opuesta blanca, que usa la lingüística dialéctica figurativa anímica –freudiana- del Marketing del par M-E de EEUU; las masas que por derecha desaniman la figura partidaria colorada y animan la figura rural blanca anti-citadina y anticomunista, animan por izquierda la lucha obrero-estudiantil pro autonomía universitaria del E con la consigna de obreros y estudiantes unidos y adelante;) 1959-62 (con la figura de la “revolución cubana”, la nacionalista de Fidel y la internacionalista del Che, se dibuja la doble figura social de vía de deseo íntimo por distribuir la riqueza social: vía militar en América Latina y vía cívica sólo en Uruguay; más de un DDD latente distinto: D cristiano, D dialéctico, D liberal, D socialista, D nacionalista, quizá partan de cinco figuras divergentes-convergentes de concentración-descentración de la identificación íntima con la discursiva social-íntima y la transferencial íntimo-social discursiva: figura DDD cristiano UC, figura DDD batllista, figura DDD herrerista, figura DDD Vaz Ferreira, figura DDD Emilio Frugoni, que por el D judeo-cristiano-romano “Artigas” y el D marxista “José Pedro Varela”, dan cuatro figuras de vía cívil: Partido Demócrata Cristiano PDC desde D de izquierda de Unión Cívica UC, Lista “99” de Michelini desde D lista “15” batllista P. Colorado, F. I.de L. con D PC-Lenin, Unión Popular UP con D PS-Marx, y dan una figura monopolizadora de la vía militar, el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros MLN-T que, se podría leer, cual DRRR del DDD represor-reprimido desde el D nacional anti-represor legalista militar e internacional anti-represor anti Mussolini-Salazar-Franco-Hitler-Hiroito-Somoza-EEUU; las cívicas centran y la militar centrará a quien descentre de otra figura de D anti-represor; el “paralogismo de falsa oposición” de Vaz Ferreira desde 1910 y la “coexistencia pacífica” de V. I. Lenin desde 1917, serían referentes de unidad de D p-h cívico y D c-m partidario; en la lista 28 de AEM-FEUU-1962, figura 1º Tabaré González, futuro Secr. Gral. del SMU; el M en dialéctica M-E desanima, oculta, “reprime”, deshilacha o hace subterráneas under la teoría de la “lingüística figurativa anímica” y la idea de la “coexistencia pacífica” que, al no poder abrirse paso su información académica en lo manifiesto de la Universidad del E, circulan en intersticios latentes, asomando por ejemplo en 1968-73 en el plan de estudios de la Facultad de Medicina y vuelven a asomar al volver el plan desde 1985 y aún desde 1989 con su “Programa docente en la comunidad” en barrios humildes de Montevideo; en paralelo hay otras iniciativas de extensión universitaria del E que intentan hacer manifiesto ese D p-h en acción con dialéctica reacción del D c-m que reduce la extensión del D p-h a la mínima expresión cual intento regresivo de aislarlo desde lo manifiesto hacia lo latente;) 1963 (los hitos de DDD 1886-1897-1904-1922-1929-1933 dibujan teoría: “construcción” (Freud); el DDD diacrónico-sincrónico, dónde ánimo y figura devienen entre sí y el D descentra lo que la figura centra en el D del DDD, siendo el D ánimo-figura y la figura suma de significador transformable sustituible = vivencia=ánimo = idea = voz = silencio = letra = seña = signo = gesto = color = fe = acto = representación = imagen, suma figura o carácter-labor-uso-producto, ese DDD, si se le supone productor narrativo vivo social represor-reprimido de emisión y recepción, interrogaría así: ¿la figura militar par oposición-gobierno blanco-colorada “reprimida” desde 1886 con la derrota y la muerte de cientos de guerrilleros del batallón universitario de José Batlle y Ordóñez y otros y la fundación de EL Día, así reprimida, retorna refigurada en1897 y 1904 con Saravia y el guerrillero Herrera y retorna refigurada manifiesta en 1933 anti Terra pero latente hasta leer la figura militar de Fidel o el Che, anti Somoza-EEUU, a sólo años de la figura militar aliada URSS-EEUU anti nazi, “re-figura” la figura pro-paz cívica de Lenin del D p-h tipo Allende y Neruda en Chile, cercano a las grandes masas o amplias mayorías? ¿con la “letra” del vejo Batlle en El Día y la “voz” de Herrera en las estaciones de tren, el caudillo de hacer caudal por “pasaje al acto” devenía figura de D c-m partidario legal de lema o sub-lema? ¿Raúl Sendic era la figura del D c-m ex UP anti-represor no afín al PC? ¿será la vida del DDD la que dirá de figuras, significantes, significados y significadores que viven el reprimir y refigurar: Batlle-Herrera-Lacalle-Arismendi-Michellini-Bordaberry-Sendic en el sentido de lo que dirimirán el D civilizado conciente y el D militarizado inconsciente en el texto nacional que se lee o no desde este año 63, ubicado exactamente en el medio del siglo 1914-2014, en el contexto internacional que lee o no el D M-E del DDD de Platón? “/…/Sin duda, me parece que condena la necedad de la plebe que no sabe que durante su vida todos están continuamente en guerra contra todas las ciudades/…/. En realidad, hay siempre por naturaleza una guerra no declarada de todas las ciudades contra todas./…/. Lo óptimo, sin embargo, no es la guerra ni la sedición –el necesitarlas es, por el contrario, abominable-, sino la paz y la disposición amistosa de unos con otros, y, en especial, el que una ciudad se venza a sí misma, así parece, no pertenecía a lo mejor, sino a lo necesario/…/, así tampoco nadie llegaría nunca a ser realmente unpolítico, si al planificar para la felicidad de la ciudad o del individuo lo hiciera considerando en primer lugar y exclusivamente la guerra exterior, ni tampoco llegaría a ser un auténtico legislador, si no legislara los asuntos concernientes a la guerra por la paz más que los relativos a la paz por la guerra./…/” Platón (1999). Leyes. Libros I-VI. Diálogos VIII. (Traducción, Introducción y Notas de Francisco Lisi). Madrid: Gredos.pp.191-197; ¿se re-lee a Platón?) 1964 (hay golpe en Brasil y exilio de Joao Goulart, Leonel Brizzola y Darcy Ribeiro en Uruguay y este coordina un amplio seminario inter y transdisciplinario de Antrpología Cultural en la Facultad de Humanidades y Ciencias sobre la disciplina, lo epistemológico, lo corporativo del ejercicio de la disciplina en el M y lo político universitario científico de ello, desde el E; en el seminario de Darcy, en el cual participan militantes de AEM-FEUU, participa Mujica; el D militarizado inconsciente que irrumpe en el D civilizado conciente de Brasil, refuerza el contexto del D militarizado inconsciente de la Argentina aliado al D ruralista “anti-barbarie”; la figura ruralista de Juan Ma. Bordaberry –que será dictador en 1973- es la figura del D cm que se asoma en el D p-h, aún sin irrumpir en él, pero ya se aprecia un D represor pues hay ruptura con Cuba, represión en la despedida del embajador de Cuba, rumor de golpe y estudiantes de medicina reprimidos y presos por reclamar presupuesto para el Hospital de Clínicas, estudiantes que quedan en libertad condicional por cinco años y cuyo D cívico por ejemplo, no era el D guerrillero, ya batllista del batallón universitario o ya herrerista de 1904; el PC iniciaba un ensayo clandestino defensivo por aquél rumor, quizás para que jóvenes evitaran La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo que le había costado la vida a su autor (V.I. Lenin, 1961c -Instituto de Marxismo-Leninismo del CC del PCUS, Trad.- Moscú: Editorial Progreso. Obras Escogidas.Tomo III pp.367-456. -Original: mayo 1920-) y compitieran en el M de ideas con las batllistas o herreristas, anarquistas, cristianas, marxistas; nace el uso del mecanismo de convención que devendrá la Convención Nacional de Trabajadores CNT;) 1965 (el D c-m militar de la República Dominicana, llama al D c-m militar del par M-E de EEUU; la embajada y la CIA, desde su dialéctica M-E, atienden el DDD uruguayo: el D c-m militar, partidario, ruralista u obrero, el D p-h cívico, la labor de masas del PC y la teoría y práctica de Rodney Arismendi, nº 1 del PC; ver: Clara Aldrighi, 2012, Uruguay y Estados Unidos 1964-1966. La diplomacia de la guerra fría. Selección de documentos del Departamento de Estado. Conversaciones reservadas entre políticos uruguayos y diplomáticos estadounidenses, Montevideo, Banda Oriental;) 1966 (el FI.de L. llama a firmar por un proyecto de Reforma Constitucional que compita en el M con el colorado, el blanco y el blanco-colorado, y forma cientos de brigadas que van casa por casa en todo el país: en Juan Lacaze jóvenes de la FEUU y la UJC reciben mil firmas y quizás José Carbajal, el Sabalero, hubo de colaborar en ello con otros militantes locales; nace la figura unida CNT de tres previas desunidas, participando Enrique Pastorino, nº 2 del PC, secretario de la Federación Sindical Mundial, y se preocupan la embajada del par M-E de EEUU, la CIA y sus intereses de M; crece la figura cívica unitaria del PDC con J. Pablo Terra y otros cristianos de fuera de la UC y ambas figuras tienden hacia el proceso p-h; nace la figura militar del MLN-T que tiende hacia el proceso c-m con las FFAA y hacia al proceso p-h junto al PDC, el PS, el PC y otros; hay vía militar y hay vía cívica en el M: “/…/Beltrán comenta con Hoyt la fuerte repercusión que tuvo en Uruguay y en toda América la Conferencia Tricontinental. Reunida en la Habana ente el 3 y el 15 de enero, con la presencia de una delegación del FIDEL encabezada por Rodney Arismendi, la Tricontinental/…/reivindicó el principio de la acción directa armada/…/ y Fidel Castro anunció en su discurso: “Si los imperialistas yanquis se toman la libertad de/…/ reprimir*/…/, los pueblos revolucionarios sienten el derecho de ayudar incluso con su presencia/…/”. El jefe de la delegación soviética Sharai Rashidov expresó/…/que la Unión Soviética suministraría municiones, armas y dinero a los movimientos insurreccionales/…/. Según Philip Agee, quien más celebró este discurso fue la CIA: Rashidov le había proporcionado unos “motivos estupendos” para sus operaciones/…/”. “/…/Heber dijo al respecto que no pensaba permitir una huelga del medicamento; que convocaría a Pastorino –uno de los altos dirigentes sindicales comunistas- para leerle la ley de orden* público; que haría todo lo que fuera posible para evitar cualquier adelanto o incremento salarial de los empleados públicos porque era “inconstitucional”; y que no permitirá el subsidio al transporte recién propuesto por los colorados /…/”. (DOCUMENTOS 107-120 en Clara Aldrighi, 2012, Uruguay y Estados Unidos 1964-1966. pp.197-226.) se subraya reprimir*, cual figura que centra la dialéctica represor-reprimido en ese DDD, pues Arismendi, único en el estrado que no aplaude el DDD de Castro, es quien así ya expresa otro DDD de D c-m partidario y D p-h que, en 1971 hará al Frente cívico aún más amplio que el chileno en esa dialéctica, al leerla en el D batllista-nacionalista y en el D leninista-internacionalista; el F.I.de L., de batllistas, nacionalistas, cristianos, ya no seguía el anti-catolicismo batllista; la Dra. Alba Roballo, “la negra”, senadora de la “15”, se acercará a la izquierda y no con la “99” que se unirá al PDC para figurar el Frente del Pueblo “FP” dentro del Frente Amplio; se subraya orden*, cual figura de la dialéctica ordendesorden en ese DDD, pues Pastorino y el “des-orden”, evocan a Batlle 1896: “/…/Una huelga es/…/sublevación. /…/. Así se explica que los titulados agentes del orden, con frecuencia /…/agentes del desorden, no se den punto de reposo para disolver, con fútiles pretextos, las reuniones obreras/…/que/…/ conciertan su defensa. Las huelgas son, sin embargo, simples fenómenos de la oferta y la demanda de objetos de comercio, que las autoridades públicas, si fuesen un poco más ilustradas y cultas de lo que son, deberían respetar con el mismo respeto con que rodean los arreglos entre comprador y vendedor./…/”. (citado por: Carlos Machado, 1972. Historia de los Orientales. Montevideo: Banda Oriental, p.276) 1967 (el ejército de Bolivia hace prisionero al Che y sin juicio legal lo ejecuta el 8 de octubre; en la explanada de la Universidad de la República la FEUU y la CNT le hacen un homenaje; sobre la escalinata cubierta de flores rojas, un joven levanta su puño izquierdo y sólo dice ¡te vengaremos Che! y se retira con un gesto que podría leerse como de solidaridad heroica;) 1968 (tres estudiantes: Líber Arce, Susana Pintos y Hugo de los Santos, todos del PC, muertos, indicarían que el D c-m del M militar industrial, al menos desde 1964-1966 (Clara Aldrighi, 2012), quizás buscara ahí provocar actos y así aislar-alejar de la masa el D p-h legal cívico de vivencia-idea-voz-gesto-figura-acto, para refigurarlo cual figura opuesta de D c-m ilegal militar de lenguaje de vivencia solidaria de “peligro”: “pase al acto” heroico de “salvación”; en el sepelio de Liber Arce, a pesar de su notoriedad como militante del D c-m comunista, se produce la mayor manifestación de grandes masas desde la del de Batlle y Ordóñez de 1929: cientos de miles caminaron, féretro a pulso, encabezados por el Rector Maggiolo y el Arzobispo de Montevideo Monseñor Partelli, en nítida expresión del D p-h legal cívico; e igual pasó, pero algo menos, el día que se fue con Susana y el día que se fue con Hugo;) 1969 (se funda la agrupación de médicos del PC que piensa la dialéctica entre vocación médica que figura “atención” y vocación empresaria que figura “lucro”, produce Praxis médica que dirige Jorge Boutón y llama a participar y militar en el Sindicato Médico del Uruguay, SMU; Omar Barreneche, Tabaré González ex dirigente de la AEM-FEUU futuro vice-Intendente de Montevideo por el Frente Amplio y Manuel Liberoff que comparte tertulia televisiva del M de ideas con el Sacerdote Cristiano Católico Spadaccino, el Pastor Cristiano Metodista Emilio Castro y otras personalidades de esa època, oponen al D c-m pro M de “la salud como mercancía”, el D p-h unitario PDC-PC-PS-etc. pro E de “la salud como derecho” de la lista de la “agrupación Fosalba”, cuyo Comité Ejecutivo del SMU encabezan; dicha lista antes la presidia Ricardo Elena, de ideas afines al D p-h unitario y al D c-m MLNT; desde ese D p-h unitario pro E de “la salud como derecho”, el SMU promueve con la Federación Médica del Interior convenciones hacia un futuro Seguro y / o Sistema Nacional de Salud;) 1970 (Tabaré Vázquez, futuro Intendente luego Presidente por el Frente Amplio, FA, trabaja y a la vez estudia y ya transita hacia la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del E y se identifica con la lista Fosalba de O. Barreneche, T. González y M. Liberoff, de cuyo D médico universitario es portavoz el ya nuevo Rector Prof. Dr. José Crottogini, futuro candidato a la fórmula electoral del FA como vice con Liber Seregni como Presidente en 1971 y como Presidente con José D´Elía Presidente de la CNT, como vice, en 1984; José Mujica, “Pepe”, también como Tabaré, futuro Presidente por el FA, ya lleva muchos años de militancia cívica legal, al inicio en el Partido Blanco con Enrique Erro, cívico formado junto al Herrera que oscila entre D c-m ruralista y D p-h nacionalista, y luego con Erro en la UP en 1962, y ahora, 1970, ya años de militancia ilegal en el MLNT con D p-h nacionalista-dialéctico M-E y D c-m pro vía militar en el M de ideas del D p-h, M, cuyo extracto, según lectura autocrítica del Pepe sobre su “utopía”, “historieta” y “/…/que no hay derecho de arriesgar la vida de una generación por la idea que uno tenga/…/” (Mujica, 2013a), con cierto sesgo lector analítico desde lo íntimo/íntimo-social/social-íntimo, sería: vía leninista cívica “consciente” o vía cívico-militar de las grandes masas vs vía militar nacionalista-batllista “inconsciente” o de la experiencia nacional-internacional cívico-militar alejada de la masa; de hecho en lo que se llama “izquierda”, por un lado, está el PC con vínculo de masas en el F.I.de L., la CNT, la FEUU y más allá de la izquierda, y por otro, el “Coordinador”, con vínculo de masas en la CNT, la FEUU y más allá de la izquierda sólo en no afines al PC; como se dijo, con la “letra” de Batlle y Ordóñez y la “voz” de Herrera, el caudillo de hacer caudal por “pasaje al acto” había devenido figura de D c-m partidario-lema-sub-lema legal; pero, así, ya había crecido la figura de D c-m del MLN-T ilegal no afín al PC: Raúl Sendic, y junto a ésta y otras, desde las de Batlle y Ordóñez, Herrera y Erro, se hace la del Pepe;) 1971 (llega el éxito de Allende con la unidad cívica sin PDC y aquí se la pretende ampliar en el retorno a lo manifiesto del significante latente “Frente” con “Amplio” al nacer la figura FA, propuesta por el PC al PDC que ofrece su “lema PDC” para la acumulación de fuerzas desde las figuras del Fidel y el PS descentradas o no de las figuras: UC, blanca, colorada, Fidel, UP, MLNT y otras que, con lema PDC-FA, obtiene 30 % de votos en Montevideo en un D p-h pro vía cívica; atentados del MLNT, expresan un D c-m pro vía militar, inverso;) 1972 (dado el primar del D p-h pro vía cívica FA-71 con ese 30 % de votos en Montevideo, el D c-m de derecha irrumpe en el D p-h: en acto criminal mata a ocho obreros del PC y en acto terrorista amenaza a otros cuarenta, ambos actos con la invasión ilegal de las sedes legales del PC, se podrían leer como orientados discursivamente para animar y provocar la vía militar en la izquierda y así poder restringir y aislar la vía cívica de masas del FA; a la vez, tras bambalinas y a espaldas de las grandes masas, varios porta-voces discursivos dialogan: D c-m pro vía cívico-militar, D c-m vía militar de izquierda y D p-h pro vía cívica;) 1973 (de febrero a junio se animan esos diálogos cuya animosidad se expresa en el devenir de voz-letra-gesto-figura, los sts movilizadores de la reserva anímica del sts fijo vivencia; ese devenir hace primar lo ilegal de la figura ruralista y la figura de “términos de intercambio” del D c-m de M, sobre la figura legal del D p-h de E; el D c-m de M anima al sts acto que monopoliza el ánimo de los sts voz-letra-gesto-figura-etc. y ese acto golpe represor desde el D c-m cívico irrumpe en el D p-h de E regulador de M, así reprimido, y reprime también el D p-h y el D c-m de la CNT; esto ya esbozado en el D c-m de M de 1964-66, incluso con el propio asomar de la figura ruralista de J. Ma. Bordaberry, ahora partidaria, pero apenas, en la línea de aquel presidencialismo autoritario contra el cual Batlle y Ordóñez animara el colegiado que, precisamente, la reforma de 1966 volvió a “reprimir” sólo discursivamente, pero nada menos que discursivamente, pues todo D es proceso “diacrónico”: de “tiempo”; el sts acto de golpe cívico que se sustituirá por otro sts acto de golpe militar, permite leer cómo la figura de cívil o militar se anima en “la dialéctica par figura-ánimo” y cómo esta se relaciona al “par forma-valor económico-social” de los intereses de clase y se relaciona al “par representación-afecto económico íntimo” de las representaciones de deseo o censura que lee Batlle y Ordóñez en lo social de Santos (Lorenzo Batlle, 1994, Fragmento de Carta a José Batlle y Ordóñez, del 20 de marzo de 1880, en: Batlle y Ordóñez, José. 1994. 1856-1885 [El Joven Batlle] {Documentos para el estudio de su vida y de su obra, Tomo I}. República Oriental del Uruguay: P. Legislativo C. de Representantes.pp.90-1) y lee Lenin en lo social de Trotski y Bujarin (Lenin, V. I., 1961b)). 1973-80 (ya se dijo, el D c-m cívico deviene militar en texto nacional de contexto internacional M-E de pro M de EEUU y pro E de URSS, contexto o texto de diálogo entre: D religioso (R), D militar-armado (A) y D cívico-soberano (S), tres formas del D “orden” de la especie de un D “peligro”- “salvación”: D social-íntimo R, D social A, D íntimo-social S; desde Batlle prima la forma íntimo-social S del D “orden” e irrumpe la social A en1933 y 1973; el D p-h uruguayo pro cívico lee el D A sólo cual D social por no íntimo de mayorías, sí de minorías de afectoánimo/representación-figura/transferencia-identificación, y por su obra; quizás ese devenir anímico sts acto represor produjo y amplió vía vivencia-voz-letra-gesto-figura el D musical que culmina con la identificación de las masas con la protesta antirepresiva del tambor de reprimidos, como voz in crescendo que sale de los tres barrios, llena el país y anima otras como las de Rubén Olivera y Mauricio Ubal, 1979, A redoblar: “/…/no cantar más retiradas*/…/”; ahí se subraya lo que se articuló cual calambur con “armas retiradas” en el DDD represor-reprimido, pues si diera cuenta de lo sutil consciente creativo o lo sutil inconsciente ocurrente de lo íntimo del D primario al irrumpir en el D secundario, aportaría, desde Einstein a Prigogine, a la posibilidad de re-leer la complejidad del DDD pri-sec/p-h/c-m/M-E/represor-reprimido/ centralizador-descentralizador que, cada D sec disciplinario c-m, anhela reducir para leer; se trata pues de parte del deseo del autor, de leer, con la menor censura posible, el texto vivido en el contexto diacrónico en el que nos precedieron los judíos y los negros, quizás negros judíos represores en África, negros judíos reprimidos en África, hoy la diáspora…; se trata de chispa o ánimo que irrumpe devenido figura reprimida retornada, descentrada de otras figuras así des-investidas al centrarse chispeante al investir a la figura ocurrente que convocó voz, eco y resonar somático del clamar lacrimal des-excitante registrado en el penta-pro-grama mnémico con la vivencia de la posición de “peligro” natal y la vivencia de la posición de “salvación” inmediata, post “pro-posición” o ánimo hacia esta posición o ánimo de vivir o sobrevivir ese “peligro” o ánimo cual pro-posición o pro-posición a la vez de cantidad de ánimo y calidad de figura que funda el DDD de cada compositor en la doble clave: “deseo reprimido” de repetir la satisfacción y “censura represora” para no repetirla, sino sólo realizar la figura que exprese el diálogo deseo-censura en una, varias o las cinco líneas del penta-pro-grama armonizador de notas o sts, entre la vivencia y el acto creador; es lo que leen Freud en lo íntimo y Batlle y Lenin al replicarse o escenificarse en lo social; es lo que la mano percute cual llamar de la voz que atienden las masas de oído y cuerpo al identificarse, por el caudal de ánimo de la figura reprimida, con la retornada refigurada; ¿es lo que desean sin censura el cura R, el jefe A y el líder S al orar, arengar o reclamar?) 1980-5 (Uruguay gana el mundialito 50º aniversario del Mundial de fútbol 1930 en D c-m vs D p-h; el D p-h ya animado por represión, se anima aún mas, las masas reprimidas animadas re- figuran su re-clamar en cantos populares plenos de figuras de lenguaje, se plebiscita el cm y gana el p-h por el que en 1983, el 1º de mayo de la CNT reprimido, retorna refigurado cual del Plenario Intersindical de los Trabajadores, PIT, y el 27 de noviembre también los partidos “latentes” reprimidos, retornan refigurados “unidos” en la “manifiestación” de las masas del Obelisco de los Constituyentes de 1830, con la voz de Alberto Candeau; D p-h y D c-m continúan su lucha, lucha entre D represor y D reprimido que ceden y acuerdan en un D reprimido retornado refigurado: “PIT-CNT”, “elecciones”, “Universidad Católica”, etc., un acuerdo de mediación económica anímica social por afinidades electivas goetheanas: D social-intimo R represor / reprimido + D social A represor + D íntimo-social S reprimido; el D de orden del E prima sobre el D de desorden del M en el DDD de la dialéctica M-E en la Concertación Nacional Programática, Co.Na.Pro., de todos los partidos post-dictadura que retornan el significante ”Concertación” de la Concertación democrática del PS de 1934-5; el M de la enseñanza 1973-85 refigurada terciaria, dialoga para figurar en esa refiguración matriz, regulado por el E en ese discurso reprimido retornado refigurado DRRR que no deja de refigurarse hoy 2014, desde aquél doble discurso dialéctico represor-reprimido DDDRR; se usa el término enseñanza, no educación, por Alemania 1914-89 y Uruguay 1914-2014, en tanto educación implica saber leer el DDD para hacer conciente cada cual en cada M-E y hacer hacer conciente: D pri, D sec, D c, D p, D m, D h, D M, D E, DRRR: vivir sin matar, conciente del devenir diacróníco lo sincrónico, desde el D c-m-R-A-M, hacia el D p-h-S-E, con lógica dialéctica de atención a la regresión desde el D p-h-S-E hacia el D c-m-R-A-M, regresión por el ecoismo infantil disociativo de los pares sincrónicos dialécticos, regresión hacia la consecución del valor de prontitud: deseo inconsciente de satisfacción neo-natal, deseo del fundamento extremo vital del oxígeno por el hipóxico-hipercápnico terror natal o peligro de proposición de salvación que figura fundamentalismo, extremismo y terrorismo, expresados de 1914 a 2014 en la regresión alemana 1933-45 y la norteamericana actual;) 1985-1989 (el D de orden del E del P. Colorado y el P. Blanco anima la CoNaPro y vuelve la expresión del D del orden médico con el cual Jorge Basso, Marcos Carámbula, Laura Esquivel, Luis Giometti, Tabaré González, María Julia Muñoz, Hugo Sacchi, Yamandú Sica, Mónica Xavier y otros, han refundado la agrupación Fosalba del SMU que reanima el postulado del D médico universitario “la salud como derecho, no como mercancía” hacia el Seguro Nacional de Salud, por el saber del DDD en la praxis c-p de la salud, entre el D c-m de M y el D p-h de E; nace la fórmula de “Tabaré Vázquez PS / Tabaré González PC” pro Intendencia de Montevideo y gana con el 36 % cuando ya en 1971 el DDD p-h/c-m del FA tenía el 30 %; ¿el 6% en 18 años, de 30% (1971) a 36% (1989), lee la diferencia del DDD entre D p-h y D c-m?) 1989-2005 (las figuras partidarias colorada y blanca gobiernan el D p-h que, al no poder con el D c-m, provocan acumulación de ánimo en masas atraídas por figuras del D p-h cual Astori o del devenir del D c-m en D p-h como Vázquez, Mujica y Lucía Topolansky que animan a la 3ª figura que es el FA en D de significado p-h y significante c-m con sts vivencia y sts figura; Vázquez, Mujica y Lucía son más figuras de lenguaje que representantes del D p-h FA por serie sts (vivencia-idea-voz-gesto-seña-signo-acto-figura) de más vivencia-figura que idea: Vázquez, Mujica y Lucía harían una “oferta” a un M que “demanda” más representaciónmeta cívica común con sts “idea” que representación FA o figura electa que sintoniza a cada cual elector en deseo de salvación o censura al peligro con sts “vivencia” y “figura”, ya que el sts es significador transformable sustituible = vivencia=ánimo = idea = voz = color = fe = letra = silencio = seña = signo = gesto = acto = representación = imagen, suma: figura-carácter-labor-uso-producto, es decir, la forma que adquiere el ánimo en el análisis del estado de ánimo de las masas: DDD social y DDD íntimo conectados por lo íntimo-social práctico y lo social-intimo teórico; se trata de la transformación del ánimo como valor, estima o atención que satisface o no, pues cada cual en la masa tiene necesidad que se satisface y deseo que no se satisface;) 2005-13 (el proceso p-h con el FA reduce la brecha social, crece traspaso de ánimo del c-m al p-h en D y figura: Astori, Pedro Bordaberry, Jorge Gandini, Luis Lacalle Pou, Jorge Larrañaga, Constanza Moreira, Mujica, Raúl Sendic,Topolansky, figuras en diálogo o lucha por refigurar el valor de ánimo en el M corporativo partidario que se llega a expresar en el DDD como figura de “salvación” del candidato del “lema propio” y como figura de “peligro” del candidato del “lema opuesto”, con más o menos acento entre los candidatos de los “sublemas” dentro del “lema” y en 2013 con “retorno a lo manifiesto” del “lema” común de una unión latente sin “lema” entre el P. Colorado y el P. Blanco que desde el 28.10.2013 es el “Partido de la Concertación (Pa de la Co)” de “color no rosado (blanco + colorado)” pues busca convocar a ex votantes de FA, Asamblea Popular y Partido Independiente, contra el FA, en Montevideo, dónde, el D c-m gremial de empleados y obreros se ha opuesto al DD p-h/c-m del FA ayudado por el propio DDD de la figura del FA cuyo significador imaginario serial “gesto” de gestión no fue acorde al significador imaginario serial “idea” ideológica del D p-h del FA; es que el DDD es del FA y del PIT-CNT, el todo, que, si figurara la acción D p-h pro E de unir, la parte ADEOM figuraría la re-acción D c-m pro M de dividir-coincidir con el Pa de la Co referido en el DDD diacrónico al “peligro” bipartidista, del cual, se buscó “salvar” desde el siglo XIX; represión o prohibición, unión o fusión, no evitaron que insista tal “peligro”; con Miranda (1895) se trata de extractar y leer cómo no pudo con él el siglo XIX: en 1830 “/…/El general Rivera se encontraba en campaña cuando fue elegido Presidente/…/” (p.13); en 1832 “/…/ya se presagiaban los acontecimientos extraordinarios que próximamente habían de alterar la paz pública, é impedir que el nuevo Estado siguiera consolidándose. En mayo/…/los indígenas que formaban la Colonia Bella Unión se sublevaron acaudillados por Tacuabé, indio misionero afiliado a la causa lavallejista, al mismo tiempo que los últimos charrúas también se levantaban/…/. El coronel Bernabé Rivera se puso en campaña, y en breve tiempo batió y dspersó á los indios/…/, y Rivera seguido de escaso número de soldados, continuó detrás; pero advertido esto por los indios, reaccionaron y cargando sobre el jefe oriental/…/dieron muerte a éste/…/. El 3 de julio, el coronel Eugenio Garzón/…/, se sublevó/…/declarando que se ponía a las órdenes del general don Juan Antonio Lavalleja/…/. La anarquía más completa reinaba en la Capital/…/. Rivera/…/, se encaminó a dar alcance a Lavalleja/…/; en Tupambaé fue alcanzado y derrotado/…/. El general Manuel Oribe pertenecía al partido que reconocía como jefe al general Lavalleja/…/; los hermanos Oribe, don Manuel y don Ignacio, debían secundar los planes revolucionarios; pero/…/se plegaron al general Rivera y tomaron las armas en su favor/…/” (pp.17-18-20-21-27-28); en 1834 “/…/En marzo/…/, el general Lavalleja/…/dio una proclama, declarando cesante al general Rivera en su carácter de Presidente de la República/…/. Lavalleja/…/, alcanzado por el presidente en persona, fue derrotado completamente/…/ y obligado a refugiarse en Río Grande/…/. Sin embargo, auxiliado por los brasileños, Manuel Lavalleja, hermano del general, tentó fortuna/…/trayendo invasiones/…/” (pp.23-24); en 1835 “/…/Terminada la primera presidencia constitucional, el general Rivera/…/puso todo el peso de su influencia a favor de Oribe, y el 1.º de marzo de 1835 era éste elegido, por una gran mayoría, Presidente constitucional de la República./…/” (pp.28-29-31-32); en 1837 “/…/En octubre/…/invadió Rivera, pasando el Cuareim, y, dirigiéndose sobre Oribe/…/lo derrotó/…/. El general don Ignacio Oribe/…/se dirigió al encuentro de Rivera, y en noviembre lo alcanzó cerca del Durazno, en la costa del Yi, derrotándolo/…/” (p.34-35); en 1842 “/…/La infantería y la artillería cayeron en poder de Oribe, así como más de 1.000 prisioneros, habiendo quedado muertos en el campo de batalla, alrededor de 2.000 soldados/…/. Más de cuatrocientas víctimas fueron atrozmente sacrificadas en los campos de Arroyo Grande, y la sangre de los soldados orientales corrió en abundancia/…/” (p.60); en 1845 “/…/con la derrota del ejército de Rivera en India Muerta, el Gobierno de la Defensa dirigió sus miradas hacia las grandes potencias europeas, como único medio de poner fin á aquella calamitosa situación./…/” (p. 82); en 1846 “/…/corrió abundante la sangre de los defensores de Montevideo, divididos entre pachequistas y riveristas/…/” (p. 89); en 1847 “/…/el Gobierno resolvió que el general Rivera fuera destituido de su cargo y desterrado, encargándose al coronel Batlle de tan difícil comisión, que fue cumplida en todas sus partes/…/” (p. 93); en 1851”/…/Oribe se retiraría a su casa. Se declaraba que no había orientales vencidos ni vencedores, fórmula patriótica con la cual se buscaba cicatrizar las heridas de la patria y extinguir los odios partidistas/…/” (p. 97); en 1853 “/…/Llegó por fin el 18 de julio. En conmemoración de esta fecha el Gobierno decretó grandes fiestas: tedeum en la Iglesia Matriz, parada de las tropas de la guarnición y otros festejos populares./…/ En esos momentos se produjo un tumulto/…/. Varios muertos quedaron en la plaza y calles vecinas/…/” (pp.115-6); en 1855 “/…/Flores había sido nombrado Comandante General de Armas, al mismo tiempo que Manuel Oribe de vuelta al país trataba de reunir á su lado á sus dispersos partidarios/…/. Ambos caudillos/…/se pusieron de acuerdo/…/en la Villa de la Unión/…/ Sostener por medio de la prensa la causa de las luces y de los principios/…/para radicar en el pueblo la adhesión al orden/…/” (pp.127-129); en 1865 “/…/quedaron frustradas las iniciativas de paz, hechas en distintas épocas por los diplomáticos extranjeros; y la guerra continuó arruinando el país y haciendo derramar en abundancia la sangre de los orientales/…/” (p.167); en 1868 “/…/Esa revolución encabezada por don Bernardo P. Berro, debió estallar/…/. El general Flores, avisado/…/de los sucesos/…/, subió precipitadamente/…/ por la calle Rincón/…/. Al llegar/…/entre las de Ciudadela y Juncal, el carruaje fue detenido/…/. El general Flores/…/cayó traspasado por varias puñaladas/…/. El ciudadano Bernardo P. Berro, arrestado en la calle Buenos Aires, fue llevado al Cabildo, y allí fue asesinado/…/. Para completar ese lúgubre cuadro, el cólera hizo su aparición/…/” (pp.192-3-4); el extracto del resumen de este historiador que vivió el siglo XIX, muestra cómo el DDD del par de partidos refiere a pares previos: la dialéctica represor-reprimido “peligro-salvación”; Mujica lee el PadelaCo el 29.10.2013, como “retorno” refigurado del bipartidismo supuesto superado por el tripartidismo “P. Colorado/P. Blanco/P. FA”; retorna hoy cual PadelaCo/FA; el matema anímico íntimo zensor, coincide con esa lectura dialéctica y formula su síntesis “matémica”: DRRRRR = D reprimido + D represor + D reprimido retornado refigurado (DRRR); Vázquez en el año 2005, pasó de la idea al acto, al leer lo íntimo-social-ambiental práctico de otro modo que leía eso mismo íntimo-social-ambiental práctico, el presidente Kirchner; entre 2005 y 20013 Mujica logró no pase al acto en diálogo de idea-voz-gesto-figura, pero algo del sts letra del año 2005 sobre Puertos ha quedado sin resolver; se trata pues, nada menos que de eso que se relaciona con la dialéctica M-E regional e internacional del siglo XIX que dio justamente razón viva de E a una sin razón fósil de M; la República Oriental del Uruguay es efecto de suma DRRRRR = D reprimido + D represor + D reprimido retornado refigurado (DRRR) de la dialéctica M-E, no sólo del DRRRRR represor-reprimido del DDD prisec del hábil sts “carácter”, cual el de Lord Ponsonby en el par M-E regional-internacional; se trata de la dialéctica campo-ciudad de centrar-descentrar del DDD c-m y p-h que aún se lee como revolución industrial, capitalismo, colonialismo, imperialismo, descolonización o fin de la historia, cuando el sts idea, el sts color y el sts fe siempre leyeron y hoy cada vez más globalmente que, se trata del arcaico proceso represor-reprimido productor de chispa creativa de ahorro de trabajo o de represión del trabajo vivo desde el fósil, capital, ex vivo y esto, refigurado en los más diversos sts: idea, color, fe o figuras de la actividad humana; en TV se ve-oye inventos-fútbol-basquetbol-música: re-figurados retornos de lo reprimido obvios que aún con Suárez-Evrá, cada televidente-radioescucha-navegante igual reprime y dice que tiene un amigo negro o un amigo judío, es decir, la parte que reprime el todo o que más bien lo reniega o lo expía como los europeos nazis que hoy matan inmigrantes y racionalizan con el M laboral, matan izquierdistas y racionalizan el par “peligro” y “salvación”. ¿Moreira en 2013, leería lo íntimo-social-ambiental práctico desde lo social-íntimo teórico? un Plenario del FA propuso a Vázquez y Moreira candidatos a la Presidencia al Congreso del FA y el ex D c-m militar izquierdista y el D p-h cívico devienen D c-m cívico izquierdista que suma burocracia clientelar de M electoral que figura ese D c-m cívico ultraizquierdista cual D aliado-par-opuesto del derechista D reprimido retornado refigurado como PadelaCo; el 17.11.2013, el Partido Independiente, PI, al “proclamar” a Pablo Mieres, candidato a la Presidencia del E, lo hace con yingle de M, que parece definir lo que es la dialéctica M-E; el Congreso del FA del 24.11.2013 votó: 67 % Vázquez, 23 % Moreira y 9 % abstención, y se trataría de un 67 % por el D c-m de figura no acorde al programa y un 23 % por el D ph de figura acorde al programa, en cuanto D c-m y D p-h son par que deviene en sí al leer, el D c-m: médico, politológico, económico, obrero, rural, empleado del E, etc., el D p-h par, leído en el diverso D c-m de programa-partido-militante-votante y el gran D c-m de masas; ¿en lo par con la Argentina, la presidencia hará primar lo íntimo-social o lo social-intimo? pues el arcaico DDD c-m/p-h, en 1830 constitución social, se puede leer desde lo íntimo del DDD pri-sec, sede de los sts de suma carácter o figura, animadores más del DDD c-m que del DDD p-h, en tanto en lo íntimo y lo íntimo-social prima el D pri que promueve al DDD c-m, sobre el D sec que promueve al DDD p-h, pues el ánimo que se desplaza sin cesar animando y / o deviniendo cada elemento de la serie de sts, viene del fijo vivencial; a lo largo de los milenios, se trata de lo mercantil natural humano que el DDD M-E romanogermánico, sesgado por el D c-m masculino adulto religioso (R), militar (A) y soberano (S) reniega en la vida común al re-figurar hipervalorizada la figura del hombre y desvalorizada la de la mujer y la del niño o cual “represora” la del reprimido judío cobrador de impuestos, y que re-niega en la vida universitaria su par M-E al refigurarlo disociado: o M o E; se trata del DDD capaz de disociar la dialéctica de la parte y el todo con la figura de Judas Iscariote y los dineros, figura representativa de “todo judío” que hará a lo peor de Hitler; es eso que intenta superar desde 1921 el PC aquí, que, en un muro de la Ciudad Vieja, el 23.11 2013, dice: “Lo que es esencial en el avance del pueblo es lo que une a ese pueblo: Rodney Arismendi”; es que ¿el Congreso del FA une D c-m partidario clientelar del M pro burocracia y D p-h cívico del E pro democracia?; en Montevideo de 1989 a 2013 el D c-m partidario clientelar del M fue criticado por su gestión de: la basura, el tránsito, la enseñanza, la seguridad y la violencia en el deporte, pues su D c-m partidario heroico, tanto el ex-militar como el cívico “grupo de los 8 del FA”, no logró lo íntimo-social identificatorio de masas del FA para disolver aquella crítica, mientras el D p-h cívico o civilizado conciente sí lo logra en lo económico: lo socialíntimo teórico de Danilo Astori, AU y el FLS devino práctica de gobierno en el Ministerio de Economía de Fernando Lorenzo, práctica de “uso” de gobierno tan exitosa que la práctica de oposición se obliga a emular en homenaje al 2456 aniversario de la “censura” romana, mediante la paradoja de un delito por “Ab-uso” Innominado de Funciones, un “DPAIF” que, si bien podría ser inconstitucional, plantea la judicialización de la política vs la politización de la justicia, cuando de lo que se trata es de un texto del E (PLUNA) gestionado en el contexto del M de la navegación aérea y en el contexto del M electoral, es decir, en la dialéctica ME que se insiste en no leer o reprimir como tal, tanto desde el M, como desde el propio E, pues el DDD gobierno-oposición expresa ese paralogismo de falsa oposición que el mismo DDD teoriza desde Batlle-Herrera-Vaz Ferreira: falta de diálogo entre el DDD pri-sec de cada portavoz del gobierno y el DDD pri-sec de cada portavoz de la oposición, y entre el DDD pri-sec de cada quien con los de los otros del gobierno o de la oposición, es decir, lo que hace a la lucha del DDD c-m/p-h desde los sts que el alma pronuncia como voz y gesto o dicta como acto al representar el deseo y al representar la censura al abuso de tal deseo; el affaire PLUNA convoca lo diacrónico del DDD c-m/p-h que remite a las representaciones íntimas y sociales “vivas” en pugna con las “fósiles” de la letra constitucional social-íntima; el 10.12.2013 todos los senadores del FA, portavoces del DDD c-m/p-h del FA culminan la discusión sobre lo que el matema define como DDDRR o DDD represor-reprimido y DRRR o D reprimido retornado refigurado del M de la marihuana, es decir, la sumatoria de efectos discursivos DRRRRR o D de suma de efectos psicológicos que habría que prever: ”/.../estos efectos psicológicos, distintos de los lógicos, es bueno acostumbrarse a examinarlos de una manera expresa y consciente, con el objeto de saberlos reconocer, y aun preverlos/.../” (Vaz Ferreira, pp. 145-7); si se trata de todos los senadores del FA, no habría ya allí “/…/paralogismo de falsa oposición/…/”; hubo sí una lógica oposición no falsa del P. Blanco y el P. Colorado que como Pa de la Co acaban de elegir un primer candidato oficial a la IMM: Luis Alberto Ney Castillo, médico , oncólogo, hematólogo, no radioterapeuta como Tabaré Vázquez; atender de 1989 a 2014 a la enferma crónica IMM, podría ser tan mortal para el FA como lo fue para el Pa de la Co atenderla de 1830 a 1989 y la figura médica de la corrupción quizás no sea ajena al DDD natal de “peligro” y “salvación” que rige en todos sus DDD derivados: R, A, S, medicina y demás, al menos desde el DRRRRR del siglo XV en que el DDDRR pri-sec de Isabel de Castilla algo hizo para unirse a Fernando de Aragón y no a Alfonso de Portugal, para no unirse España y Portugal, necesitar de Tordecillas y luego fundarse Montevideo en el siglo XVIII y fundarse la dialéctica M-E de la República Oriental del Uruguay en el siglo XIX, dialéctica M-E cuyo E 1830-2005 en 175 años llega a auditar el 55 % del M y cuyo E 2005-2013 en 9 años llega a auditar el 83 % del M; en 2014 la República y en 2015 su Capital habrán de elegir la mejor gestión auditora DDDRR c-m/p-h; como Isabel en el siglo XV, cada cual con su DDD pri-sec del siglo XXI, elegiría entre el progreso del E de un 0,3 % anual y el progreso del E de un 3,0 % anual; la oposición 0,3 % o 3,0 % no sería lógica, sería apenas cognitiva y todo DDD es cognitivo-desiderativo/primario-secundario/represorreprimido/corporativo-político/mítico-histórico en suma M-E, y aún hoy doblado al leerse el DRRR (narcotráfico-marihuana) del DDDRR, desde el par nacional-internacional Uruguay-ONU; pero, hoy, en el DDDRR uruguayo, más acá del llamar del M informativo , el M musical, el M deportivo y la atención al M del E, lo relevante es lo íntimo del suicidio adolescente y lo íntimo-social de la violencia doméstica, y ambos problemas, llaman desde lo zensor y la censura en relación anímica íntima al deseo inconsciente, según atiende la T.A. del M.A.Ï.Z., de igual modo que lo hace más arriba en relación a lo que trajo aparejada la renuncia del Ministro Lorenzo el sábado 21.12.2013 para no obstaculizar la investigación de la relación entre dialéctica íntima deseo/censura y dialéctica social gesto-acto-uso/censura o DDD de sts = significador transformable sustituible = vivencia/ánimo fijo/móvil = idea = voz = silencio = letra = seña = signo = gesto = color = fe = acto = representación = imagen, en suma: figura, carácter, labor, uso, producto.; es que en el suicidio, la violencia familiar y el abuso de la función -del cual Mujica dice que sería efecto de su “estrategia para salvar a PLUNA”-, lo que sucede, es que allí la atención, cual forma de ánimo libre no está disponible, al haber sido llamada por el penta-pro-grama mnémico anímico, a fijarse en la “salvación” del “peligro” natal, forma primera de atención, forma primera del ánimo a la que éste regresa por la ley de primacía en la transformación. De esta presente muy apretada síntesis de una lectura uruguaya Se lee: el lenguaje social cual íntimo, el discurso c-m cual proceso primario, el discurso ph cual proceso secundario y el par de opuestos cual lo que anima-refigura-revoca-provoca en el rico DDD uruguayo que hace tomar conciencia de lo social como lenguaje infinito de formas de valor de uso e intercambio que devienen entre sí en cada quien en “diálogo multiforme” serial dialéctico significador imaginario complementario suplementario de los sts vivencia-idea-voz-seña-gesto-color-fe-figura-acto o “lucha mono-forme” del sts “acto”. Se trata de la escuela discursiva que enseña cómo la atención parejamente flotante se deja llamar por lo que precisamente llama a esa atención si esta atención no está fijada por la pasión de la pertenencia al discurso clasificatorio: clase “peligro” y clase “salvación”. Se lee así la figura de Mujica como una figura de lenguaje del discurso político-histórico que transita por el discurso corporativo-mítico y luego vuelve al discurso político-histórico. En Chile la figura 1973 del par p-h/c-m, parece repetir la figura 1936 del par p-h/c-m de España: la idea demos que prima en el M electoral deviene acto de E, llama a la reacción. (Ariel Dorfman, 2013b, Una historia de padres y fantasmas, Página/12, domingo 10, noviembre, contratapa). La escuela uruguaya leería la figura sincrónica 1973 de par diacrónico p-h/c-m del DDD chileno, cual lenguaje vivencia-idea-gesto-figura-acto-acción que hace al acto de reacción. Pues lo íntimo-social que expresaría la “necesidad” íntima, en forma de “llamar” social, dialogaría-lucharía por la “satisfacción” que deviene por reacción en su contrario que se expresaría en lo social en forma de “atención” desde lo social-íntimo, no lo íntimo-social. Es que lo íntimo-social de la voz, transcurre en discurso propio en lo vivo del diálogo, y lo social-íntimo de la letra, no transcurre, pues es discurso ajeno que dicta lo fósil en el acto. Distinguir entre las categorías de lo íntimo social del orden soberano, lo social íntimo del orden religioso y lo social del orden armado, es leer la dialéctica social “desorden-orden”, desde la dialéctica íntima que nace al devenir el desorden somático “orden psíquico”, y la excitación descentrada “incitación centrada”, vivencia sujeto-objeto, censor-sensor-motor, “csmensor” inicial natal, aparato psíquico: diferenciación funcional de los aparatos del soma. Se trata de la vivencia de lo sujeto como lo objeto des-centrado des-unido en posición de “peligro” incitado en pro de lo objeto centrado unido en posición de “salvación”: "proposición”. La vivencia que traduce en lo psíquico la hipercapnia somática, sería ya esa “proposición” que inicia el discurso vital latente de cada quien en lo íntimo que el clamar íntimo-social hace manifiesto en lo social dónde, llamaría la atención de un casquete auditor auxiliador para producir el diálogo productivo: la necesidad y el producto del “valor” que la satisface. El problema es que si bien la necesidad se satisface, el deseo no se satisface y es por el deseo y no por la necesidad que cada quien “re-clama”, pues el punto es que lo “csmensor”, inicial natal censa los valores de satisfacción respiratorio y nutricional y elige desear el “Él” mayor por haberlo registrado “salvador” y censurar el menor por no haberlo registrado así. Se sugiere leer Borges, Carrol y Él sobre Las ruinas circulares de Borges en “Querencia”. Es decir que cada quien desea re-clamar ese valor y censurar todo otro valor inferior a él. Se trataría de lo Él registrado en el penta-programa mnémico natal de lo Ello que Freud dice que en su superficie se diferenciará funcionalmente lo Yo con un “casquete auditivo”: “/…/Propongo/…/“yo”/…/que es primero prcc [preconsciente*], y “ello”/…/lo otro psíquico en que aquel se continúa y que se comporta como icc [inconsciente*]./…/ Un in-dividuo/…/es ahora/…/un ello psíquico/…/ inconsciente, sobre el cual, como una superficie, se asienta el yo, desarrollado desde el sistema P [percepción*] como si fuera su núcleo. Si tratamos de obtener una figuración gráfica, agregaremos que el yo no envuelve al ello por completo, sino sólo en la extensión en que el sistema P [percepción*] forma su superficie/…/. El yo no está separado tajantemente del ello: confluye hacia abajo con el ello. Pero también lo reprimido confluye con el ello, no es mas que una parte del ello. Lo reprimido/…/es segregado /…/del yo por/…/represión. Tal vez agregaremos que el yo lleva un “casquete auditivo”/…/. ”/…/Es fácil inteligir que el yo es la parte del ello alterada por la influencia directa del mundo exterior, /…/por así decir, es una continuación de la diferenciación de superficies/…/”, Freud, S. (1979n). El yo y el ello. Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomo XIX, pp.25-6-7 (Original: 1923). [*agregado por el autor]. Es decir que si se usan figuras órgano-psicológico-anímicas de lo íntimo al leer lo social, se usa esa diferenciación del yo por influencia exterior y el devenir dialéctico conscientepre-consciente-inconsciente mutuo al recibir-producir-emitir-reprimir-desanimar-lenguaje: si es proposición afecto-representación lo íntimo, sería proposición ánimo-figura lo social y reprimir sería desafectar y afectar dos representaciones o desanimar y animar dos figuras, pues el afecto se descentra de una al centrarse en otra y el ánimo lo mismo entre figuras. Si funciona el casquete auditivo entre partes sin reprimir la proposición ajena, hay diálogo, si no, humor: la represión mutua inconsciente llamaría al casquete auditor azul de la ONU. Ecoismo fundamentalista Mercado o Estado y psico-socio-etio-patogenia preventiva En Uruguay se da el diálogo de la proposición política y la proposición corporativa y no en vano Mujica, figura de ese diálogo, es llamado por Colombia (gobierno y FARC) para ese diálogo entre figuras representantes de los discursos c-m/p-h de cada una de las partes, pues cada parte tiene su propio DDD y su par de figuras opuestas y si la auto-represión de la figura c-m anima la figura p-h, cabría atender el llamado o regreso de la auto-reprimida que, para no regresar ha de ser des-animada para animar así las figuras p-h sustitutivas. Cuando a Mujica le preguntan porqué lo llaman a él desde Colombia, dice que lo llaman por viejo, como a Néstor en La Ilíada, pero, de hecho, entonces, por prudente, pues vive el diálogo p-h/c-m en su propio DDD íntimo-social de MLN-T y FA y en el DDD íntimo-social entre la R. Argentina y la R. del Uruguay, por su formación en lo social-íntimo rioplatense, o sea la de priorizar idea y gesto en la gestión del ánimo vivencial que hace pasar al acto divisionista informal pro M que discursivamente necesita oponerse a una idea formal de E. Él lee la dialéctica M-E de Batlle en La Haya (1907), lee el pase al acto del D c-m FA que el D p-h FA de “idea-voz-letra-gesto-figura” no evita que llegue a La Haya (2005) y lee el posible retorno 2013 del pase al acto c-m, eco del pase al acto c-m reprimido por el D p-h, pues cual figura c-m electa del FA quizá no pueda variar los elementos discursivos de los precedentes de 2005 que hacen ya, 2013, a la actual casi electa futura figura c-m del FA, pues al 30.11. 2013, Vázquez tendría una intención de voto muy superior a la de Moreira. El 02.10.2013 Mujica lee la demanda industrialista de Upm de producir 200.000 ton. más de celulosa, la legal pre La Haya de un millón, la ambientalista argentina pro La Haya, la del M laboral uruguayo, la del M electoral de Entre Ríos, la del M electoral uruguayo y la de la psicología de las masas a días del encuentro de fútbol entre Argentina y Uruguay, y decide autorizar producir sólo 100.000 más de forma provisoria, revocable y condicionada a disminuir la temperatura y la cantidad de fósforo de los efluentes vertidos por Upm al río. Mujica es porta-idea-voz-gesto del D p-h que lee Batlle en América y lee Lenin en Eurasia, pero en lo circunstancial (02.10.2013) no pudo evitar que primara el D c-m del mismo FA, como si su experiencia en el D c-m lo llamara a animar más el acto que la idea y el gesto, eso que le sucede en Uruguay a casi todas las figuras del D c-m de casi todos los partidos en sentido nacional pro industrial que anima los fundamentalismos de falsa oposición y a la vez desanima la dialéctica legal M-E en oposición al D p-h internacional pro ambiental y pro laboral que, el 03.10.2013, estuvo representado por las figuras dirigentes del PIT-CNT. Es que se refiere así a la metáfora celular-intersticial M-E del E celular y el M intersticial, hoy redefinido cual celular-extracelular por visualizarse la “matriz extracelular” y que ubica la dialéctica M-E en una perspectiva epistemológica prolija, propia de la idea de actualizar la figura organicista del par nacional-internacional del Derecho y ajena a ese M que así se respeta en tanto sería esa matriz extracelular que nutre a cada E célula cuya membrana doble (“bi-lípidica”) csmensora epistémica siente, censa, censura, filtra y mueve entre M y E. (Cooper, G. M., Hausman, R. E., Boston Uni. 2006. La Célula. pp.483-537). El M sería la “matriz” del E. No se dice que lo sea, pero si lo fuera, si una línea a trazar de Engels, Freud, Batlle, Lenin y Cooper-Hausman de la Boston University, leyera, leería: etiopatogenia de M entre E y E. La historia de la ciencia porta-voz-letra del D p-h rescata así al Freud histo-citólogo-micro– anatomista del siglo XIX, analista del Ichzensor de la psique del XX reducido por el D c-m. Es que quizá hoy 03-10.2013 haya que leer así este siglo 1914-2013 que inicia Sarajevo. El par industrialismo-ambientalismo (2005, www.querencia.psico.edu.uy), latente, se manifiesta: “Mujica cortó el diálogo” y él dice que “jamás” y ahí se lee “peligro y salvación”; el DDD humano escenifica así por doquier el doble eco que por E propio y E ajeno no dialoga; el ecoismo, insiste: se dice que Argentina da “un ultimátum” y que Mujica dice que “sólo Dios puede darlo” y el 15 y el 16-10.2013 Argentina y Uruguay, formalizan por escrito, discursos opuestos que el dialecto uruguayo figuraría en lo audio de un eco calambur “todo oído / todo ido”, pero enseguida los dos cancilleres en forma directa dicen que el diálogo no se ha interrumpido, aunque el 29.10.2013 se dirá que por un tratado de 2005 que Uruguay no firma, el puerto de Montevideo perdería parte de su papel concentrador y esto Mujica lo leería cual efecto de la autorización de sobre-producción a Botnia-Upm y si fuera así sería como un diálogo “de voz a voz” que deviene “de acto a acto” como si lo que retorna fuese el cambio del sts, es decir la dificultad de 2005 de no distinguir entre la voz reversible y el acto irreversible, problema técnico de la teoría política social-íntima cuyo saber es clave para leer lo íntimosocial par vivo que sucede entre la presidencia de un E y la presidencia de otro E vecino. Los historiadores sabrán referir esto a la propia fundación de la dialéctica M-E uruguaya como efecto de lo portuario de la dialéctica M-E regional y la dialéctica M-E internacional, pero en lo que hace a un nuevo E la “transfórmica anímica” (T.A.) del “matema anímico íntimo zensor” (M.A.Í.Z.) lo leería desde lo que una comunidad “vivencia” cual estar en una “posición” de “peligro” por el M, para su “pro-posición” de “salvación” de un nuevo E, “proposición” que es la que funda el D del nuevo E como “pro-posición” de su “constitución”, “pro-posición” que es la dialéctica entre lo que es como “ánimo” y lo que es como “figura”. El DDD rioplatense-uruguayo-entrerriano vive el signo Artigas de significante y significado polisémico en el M del significador “idea”, M animado por el significador “vivencia” latente que se manifiesta inconsciente como cuando por ejemplo alguien oye su himno patrio que le convoca en acto el penta-programa mnémico natal, en el cual, el par “censura-deseo”, en doble clave, actualiza el eco del clamar natal y la resonancia somática de ese clamar que, animados, llegan a erizar la piel cual de gallina y hacen vivir el E ajeno como “caos o peligro” a “censurar” y “desear” eliminar, vía “proposición” de “salvación u orden” R, A o S. Es el soporte expresivo actual de lo impreso natal, lector íntimo de la etiopatogenia social del estado de ánimo de la masa, cuyo diálogo sin fin idea-voz-gesto aleja del pase al acto, pues el ánimo de la vivencia distribuido en idea-voz-gesto mutuos, no pasaría así al acto. De lecturas corporativas generacionales del discurso de Lenin Pero más allá de un acto provocador por el cual lo político puede devenir corporativo y lo histórico puede devenir mítico, Lenin, en 1917 lee el verbo “zerbrechen” que usa Marx con el fin de precisar que la revolución en 1917 no es la misma que en 1871, pues de lo que se trata es de “romper” la máquina burocrática militar del E que hace que éste no permita la libertad de producción del M, monopolizado por la producción bélica que aprisiona al E y lleva a la masa de obreros y campesinos a ser soldados y morir y a sus familias a sufrir: “/.../Hoy, en 1917, en la época de la primera gran guerra imperialista, esta limitación hecha por Marx no tiene razón de ser. Inglaterra y Norteamérica/.../representantes/.../de la “libertad” anglosajona en el sentido de ausencia de militarismo y de burocratismo, han ido rodando hasta/.../las instituciones burocrático-militares, que todo* lo someten y lo aplastan/.../”, (Lenin, 1969b, p.300). Subrayo en especial: “/.../todo/.../”, pues el punto allí fue quizás no haber leído qué era ese “todo” censurado que “/.../las instituciones burocrático-militares/.../someten y/.../aplastan/.../”. “Todo” fue censurado por la necesidad del acto. De la serie equivalente lingüística, el acto es más burócrata-militar y la idea es más libre. La Torá censura figurar a Dios en acto para animar figurar ideas en lugar de animar actos. Es que el par de opuestos censura-César es paradigma de lo doble negado al leer el DDD. La idea de la censura romana triunfa sobre el acto; el acto del César triunfa sobre la idea. Del año 443 al año 44 a.C. el DDD se refigura en “viviente mundo románico” (Ardao) y así, animado el acto, la figura-representación-imagen (la vida, el cine, la TV) desanima la idea. Sin el constante pasaje al acto, la idea (DDD) hubiera leído ese “todo” como dialéctica M-E. La vorágine del acto deviene la idea de parar el acto, y leer ese “todo” románico del siglo: signo Ce-zar hecho Zar, año 44, y signo Lenin significando censura romana, año 443 a.C. pues se trata de la lectura de actas de actos devenidos de vivencia, idea, gesto: discurso. La lectura refigurada no dialéctica de Lenin en América Latina desde la revolución cubana, hace coincidir la vía armada con el complejo militar-industrial, ambos contrarios a la masa, por una dificultad corporativa generacional de atención al ideario de la generación previa que luchó en la guerra por el “internacionalismo” de masas contra el “nacional-socialismo”. Lo similar corporativo generacional en Europa en torno al 9 de noviembre de 1989, voltea el muro y lleva al regreso del 9 de noviembre de 1938 desde lo reprimido: lo nazi húngaro. Pero más allá del húngaro, noruego, portugués, español, francés o italiano retorno de lo reprimido nazi, se trata del DDD que por doble, reprime-censura lo sincrónico par contrario. Del paradigma humano de “llamar la atención” Habíamos dicho que las “impresiones” de “necesidad”, “satisfacción” y “clamar”, hacen a “formas de valor” de “cambio” en lo íntimo, lo íntimo-social y lo social-íntimo impreso del lenguaje en lo social, pues esas “impresiones” natales, mnémicas, programarían líneas de “expresión” futuras que Freud permite conceptualizar aún mas desde el Proyecto de 1895: “/.../La inervación lingüística es originariamente una vía de descarga/.../que/.../llama la atención del individuo auxiliador*/.../ sobre el estado (Zustand) anhelante y menesteroso [not-*] del niño, y a partir de entonces sirve para el entendimiento (comunicación)/.../gritar (Schreien)/.../” (1982, Una psicología para neurólogos, Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, Tomo I p.414) y (1975 Aus den Anfängen der Psychoanalyse 1887-1902, Frankfurt am Main, S.Fischer, p.365). “Schreien” se traduciría por “clamar”. “Zustand” por “disposición, positura, posición”; con “notleidenden”: “sufre la posición de necesidad” (Not). Y ahí, 1895, la censura (1980, Estudios sobre la histeria IV, O.C. B.As., Am., T. II p.276) ya permite teorizar que: “la excitación somática descentrada natal (Not) deviene incitación anímica centrada impresora” (Wolf-Felder, 2000-10). Es que el Proyecto y los Estudios de 1895, son cuatro años posteriores a esa curiosa “/.../transformación del animal en hombre/.../” (Engels, s/f, p.33), -citada arriba en la parte de subtítulo: Se es productor de discurso- expresiva de una retórica no darwiniana ni freudiana, sólo que, la freudiana, retórica para neurólogos, no es la de Demóstenes en la práctica contra Filipo ni la de Aristóteles en la teoría que enseña a Alejandro, retóricas, que, le habían hecho ver a Smith -un siglo antes que a Engels y a Freud- lo animal humano: “/.../Nadie vio jamás que un perro intercambiase de manera deliberada y justa un hueso con otro perro. Nadie vio jamás que un animal diese a entender a otro mediante gestos* y gritos* naturales: esto es mío y eso es tuyo; estoy dispuesto a darte esto por eso. El animal que desea conseguir algo, ya sea de un hombre, ya sea de otro animal, no tiene otros medios de persuasión que el ganarse la simpatía de aquellos de cuyo favor necesita. El cachorrillo hace fiestas a su madre, y el perro olfateador se esfuerza por llamar* con mil zalamerías la atención* (/.../by a thousand attractions to engage the attention*/.../) de su amo* que está comiendo, si quiere que éste le dé algo de lo que come. Hay ocasiones en que ciertos hombres recurren a esas mismas artimañas tratando con sus semejantes; si no disponen de otros medios para inclinar a estos últimos a que actúen según su conveniencia*, se esfuerzan por ganarse* la buena voluntad de los mismos recurriendo a toda clase de zalamerías serviles y adulonas. El hombre, dentro de una sociedad civilizada, precisa en todo momento, la cooperación y el servicio de gran cantidad de personas, siendo así que apenas si le basta toda la vida para ganarse la amistad de unas pocas. En casi todas las demás especies de animales, el individuo vive con entera independencia, una vez que ha llegado a la madurez; apenas si tiene oportunidad, en su estado natural, de que le ayuden otros seres vivientes. El hombre, en cambio, necesita* casi constantemente de la ayuda* de sus semejantes/.../. Es más probable que la consiga si logra interesar en favor suyo el egoísmo de los demás/.../. Dame lo que necesito* y te daré lo que necesitas*/.../. Fuera de los mendigos, nadie quiere depender*/.../”, A. Smith, 1956, Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (Tr. Amando Lázaro Ros), Madrid, Aguilar, pp.16-17; A.Smith 1970, The Wealth of Nations, Dent : London / Everyman´s Library / Dutton : New York, Last reprinted, Volume One, p.12. Se subraya* lo que hace al lenguaje y a lo discursivo en lo íntimo y lo social y en especial eso de llamar o atraer la atención (en Smith y en Freud) pues expresa la necesidad que, desde una parte, es a satisfacer desde la otra, en tanto lo animal primario humano natal “vivencia” e “imprime” como Sujeto-Objeto-Natal la necesidad cual “peligro” y su satisfacción cual “salvación” -pues estima así “el valor de satisfacción”- y su clamar, en cuanto “sonar”, en cuanto “eco” del sonar y en cuanto “resonancia-vibración-cenestesia somática” de ese mismo sonar del clamar. Se supone lo sensor-motor-censor csmensor o zensor (neologismo) que, al centrar la excitación descentrada, la censura y la trasforma en la incitación anímica de aquellas “impresiones”. Se insiste con el aparato del lenguaje animado, impreso en lo íntimo, para expresar en lo social. Ya impresa la primera vivencia de “peligro”, la segunda, impresa, expresa: valor de “salvación” o valor de “lo ambiental satisfactor hecho huella en lo íntimo” para expresarse así en lo social. El 02.10. 2013 Enrico Letta dice que Italia está en riesgo de muerte y Berlusconi lo apoya. En Lo inconciente de 1915, Freud vuelve a La afasia de 1891: distingue la Representación-cosa grama de la vivencia y la Representación-palabra, grama de la palabra que la nomina. Por R palabra pre-consciente, la R cosa inconsciente devendría la R objeto consciente. La R vivencia de asfixia-excitación-caos impresa en la R palabra peligro, deviene expresa. Lo Objeto representa lo Sujeto social expreso: lo SujetoObjeto-Natal vivencial íntimo impreso. Ver pp.197-8-9-200 de Freud, 1979d, Lo inconsciente, Tomo XIV Obras Completas, Amorrortu, pp.161-201. Vuelvo a subrayar “llamar la atención” (Smith-Freud). En español llamar la atención traduce el paradigma que refiere al vital lenguaje natal que impreso (penta-programa mnémico) es, pentagrama anímico reanimado diacrónicamente al instante, en sincronías: primario-secundario, mítico-histórico, corporativo-político y M-E. Son sincronías económicas que, cual la represor-reprimido, transcurren diacrónicamente. Esa economía humana anímica de salvación, no informada en el soma prenatal, así como por represión y retorno refigurado de lo reprimido hace a la alucinación o la conversión de voces u olores en lo íntimo, hace al exceso de riesgo o afán de lucro, M sin E, en lo social. De la economía y la censura entre Cicerón, Freud y Prigogine En 1915 Freud estudia economía, comercio y censura en lo íntimo (representación-afecto) inconsciente, pre-consciente, consciente (1979d, Lo inconsciente, B.A., Am., XIV O.C., pp.161-201), pero, en lo social, en relación a aquel riesgo (afán de lucro) alguien llama o no la atención pues no puede evitar haber nacido caos que anima su orden zensor que reordena clamar y aún antes reordena el programa de economía ADN, con el valor satisfactor salvador vital. Se insiste, el DDD señala la doble negación que se lee en la “censura no injusta” (Cicerón, 2000, Sobre la República, Madrid, Gredos, p.150), que es la figura par de la censura que inaugura Julio César cuando la censura republicana deviene censura autoritaria y César, el César: “Zar”. Más allá de quién figure, el DDD románico (Ardao) republicano-autoritario “figura” censura social por lo secundario-político-histórico (Publius) o lo primario-corporativo-mítico (Julius). (M. Wolf-Felder, 2013a, Doble Discurso Dialéctico DDD primario-corporativo-mítico y secundario-políticohistórico: Dialéctica Mercado-Estado www.mwolffelder.com. Presentado de 2011 a 2013 a: www.Querencia). La ciencia como DDD aún censura su propia síntesis que inician en 1868 Hering y Breuer (Hering, E., Breuer, J. 2005, Autorregulación de la respiración por medio del nervio vago -Gerda Zamuri, Trad.- Disponible en Revista Querencia (Revista Psicoanalítica de la Universidad de la República, Nº 8, octubre de 2005. http://www.querencia.psico.edu.uy), reinician en 1895 Breuer y Freud (1980, Estudios sobre la histeria. En S. Freud, O. C., T. II. Buenos Aires: Amorrortu) y reformula o actualiza en 1970-80 Prigogine: el ”nacimiento” como “suceso”, reprogramaría el programa económico del ADN (Prigogine, Ilya y Stengers, Isabelle, 1990: Entre el tiempo y la eternidad, Madrid, Alianza, p.54). De lo doble que sostiene el Doble Discurso Dialéctico de “peligro” y “salvación” Es así lo doble que sostiene el DDD salvador mítico-histórico-corporativo-político-científico, pues la “fe” es la proposición vivencia-idea-seña “riesgo-salvar” común a ciencia y religión. (Levallois, Anne. 1996. ¿Se puede ser psicoanalista sin entrar en religión? Freud hoy en la Universidad. Montevideo: Oficina del libro AEM / Área de Psicoanálisis, Facultad de Psicología, UdelaR. -Original: 1995-). Lo social matriarcal, patriarcal o monógamo lee el valor “satisfactor” (neologismo que crea Max-Neef, Manfred 1986. La economía descalza, Buenos Aires–Montevideo: Nordan, para nombrar lo que por tener la propiedad de satisfacer una necesidad, conceptualiza la categoría) ambiental-intimo por la huella salvación y el deseo de lo zensor de repetir el valor satisfactor al llamar la atención, ya que el clamar o llamar natal y su atención, se replican al re-clamar o llamar la atención, si bien el espiratorio llamar natal impreso, es posterior a la inspiratoria “atención” impresa: las cuerdas vocales del neonato vibran con el aire saliente (+CO2) que fue entrante (+O2). Es que el discurso conceptual de lo íntimo, lo íntimo-ambiental y lo ambiental-íntimo en el MAíZ, nace de la dialéctica M-E leída desde el discurso de salvación, leído a su vez antes al desinformarse la información natal, pues el feto sólo deviene recién nacido al vivir el par de vivencias de “peligro y salvación” que, con el clamar, hacen al suceso natal (Prigogine). Es que lo humano “natural” que deviene “cultural” es en lo íntimo “lo natal” que desinforma la información ADN del soma, y es en lo social, “el M” que desinforma la información del E, como si lo que es el M, fuera el equivalente del caos somático que hace al orden psíquico. Y lo que cual unidad conjunta de los cinco primeros registros natales-neonatales, se llama penta-pro-grama mnémico, mide el valor satisfactor del O2 en la necesidad natal previa de sobrecarga de CO2 (excitación) y en el clamar posterior, su eco y su resonancia somática. A la vivencia “posición de peligro” natal, siguen la proposición y la posición de “salvación”. Es ya discurso de salvación, el vivir que inicia la proposición natal a inspirar O 2 ambiental, a la cual siguen la vivencia de “salvación” y el clamar del espirar CO2 hacia lo ambiental y, al clamar, sigue: reclamar valor satisfactor nutricio y desear repetir valor respiratorio natal. El discurso de salvación expresa así el deseo del valor satisfactor natal ya imposible, pero que insiste en irrumpir desde lo íntimo al “reclamar” a lo íntimo-social y lo socio-ambiental. Desde aquella especificidad discursiva desiderativa, el MAÍZ y su TA aportarían al método cognitivo necesario pero no suficiente, el método que lee lo social por vía de lo íntimo, al atender lo “zensor” el reclamo de su deseo y hacer así de la masa de M, ciudadanía de E. Pues el deseo elector permanente espontáneo del M es el periódico no espontáneo del E, él mismo, en dos fases, abordables por la vía lineal y / o por la vía compleja no lineal de la atención flotante definida por Freud en 1909-12 y reformulada por Prigogine en1970-80: “/.../la ciencia como una “escucha poética” de la naturaleza, y poética se refiere/.../a la descripción, al cálculo, a la manipulación como prácticas. Por tanto son las limitaciones de una escucha “poética”/.../las que ahora constituyen el modelo de nuestras teorías científicas./.../” (1990, La Nueva Alianza, p.338). El MAÍZ, propone así, prestar esa atención (escucha) a la naturaleza del M, el E y el par M-E (DDD) descripto-calculado-manipulado primario-corporativo-mítico y secundario-político-histórico, limitado al modelo de una teoría de la psique cual diferenciación funcional natal del soma. Las teorías disciplinarias de lo íntimo y lo social (par político) y la lucha corporativa La teoría disciplinaria de lo íntimo y la teoría disciplinaria de lo social hacen al par político, pero, los practicantes de lo íntimo y los practicantes de lo social, hacen al par corporativo. Se lee y se respeta la adjetivación fálica del deseo elector del valor satisfactor respiratorio. Lo “zensor” límite que construyen los opuestos del par social, estima el par político de las disciplinas, estima la lucha corporativa entre los disciplinados y estima el riesgo discursivo social de salvación en las disciplinas propia y ajena por lo íntimo par fálico deseo-censura. Las figuras “falo” y “salvación” equi-valen-figuran la vivencia del sobrevivir natal del deseo que hace al DDD peligro-salvación corporativo disciplinario productor teórico en lo íntimo y lo social. Lo que sucede en la corporación disciplinaria sucede en toda corporación o identidad por identificación que hace al límite con otra corporación o identidad por otras identificaciones. Lo íntimo-social del lazo vivo corporativo deviene lo social-íntimo del lazo fósil corporativo que se quiebra de generación en generación, en la medida que lo vivo no reanime lo fósil o que lo fósil no anime lo vivo al no compatibilizar en el continuo proceso identificatorio, ya que la corporación social, no evita la re-figuración íntima post social-intima e íntimo-social. La corporación, familiar, fraterna, vecinal, disciplinaria, empresaria, obrera, psicoanalítica, religiosa, militar, partidaria, antepone la parte al todo, polís, se subdivide cual la científica y cada una produce autoestima y D mítico que se opone al D histórico como la parte al todo, cual lo centrípeto sincrónico auto-atento opuesto desatento del todo centrífugo diacrónico; en la corporación generacional la autoestima y el D mítico reaccionan a la acción del valor de intercambio del producto nuevo con lo que Freud llama envidia originaria, no del pene: “/.../Si uno mismo no puede ser el preferido,/.../ningún otro deberá serlo/.../. Lo que más tarde hallamos en la sociedad, en calidad de espíritu comunitario [Gesellschaft als Gemeingeist], esprit de corps, no desmiente este linaje suyo, el de la envidia originaria [ursprünglichen Neid]. Ninguno debe querer destacarse, todos tienen que ser iguales y poseer lo mismo. La justicia social/.../. Esta exigencia de igualdad es la raíz de la conciencia moral social y del sentimiento del deber./.../. El sentimiento social descansa, pues, en el cambio de un sentimiento primero hostil en una ligazón de cuño positivo, de la índole de una identificación/.../con una persona situada fuera de la masa/.../horda dirigida por un jefe. Todos/.../animal de horda {Hordentier} /.../quieren ser gobernados por uno/.../superior a todos/.../”. (Freud, 1979k, Psicología de las masas y análisis del yo, Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, T. XVIII, pp.114-5 y Freud, 1976c, Massenpsychologie und Ich-Analyse, Frankfurt am Main, Fischer, XIII Band, pp.134-5. Obra original: 1921) ¿Parte de la información de ADN se desinforma en lo íntimo y parte se replica en lo social? El siglo 1914-2013 tiene el bien de tres generaciones presentes vivas, testigos cotidianos. La dialéctica par reclamo-atención, deseo-“zensor”, masa-ciudadanía, M-E, valor-forma, es discursiva en serie complementaria: vivencia, idea, voz, silencio, gesto, seña, figura, acto. “Mercado” y “Estado” son dos significantes lingüísticos a los que se les acoplan todos los significados que los convierten en ese par de signos que figura a la dialéctica de lo social que vive del seno significador serial imaginario que va de la vivencia íntima al acto social. Son, pues, M y E, un par de figuras de lenguaje que centra, des-centra, invierte y figura el DDD humano del “viviente mundo románico” (Ardao, 1991, p.122), metáfora que expresa lo literal fino y sutil que decanta lo social: el inadvertido paso pendular entre la censura al exceso de M y la censura al exceso de E, paso que sólo marca la vigilia del E, no el sueño del M. Cada quien advierte irrumpir a uno u otro cual vivencia de peligro y luego ya cual censura. Del desarrollo tecnológico diacrónico del proceso dialéctico Mercado-Estado Es que el desarrollo tecnológico del par M-E es invento de la facilidad laboral en forma de límite de horario, esfuerzo y / o maniobra del trabajo presente, límite instrumental y límites dimensionales y estacionales de la tierra; el límite, como una forma de censura al exceso. Se extracta y subraya* cómo Adam Smith lee el DDD y lo social-íntimo, desde lo íntimo y lo íntimo-social: “/.../Lo corriente es que el hombre haraganee*/.../sin poner toda el alma en producir*/.../. Me limitaré/.../a/.../ que la invención de todas esas máquinas gracias a las cuales se facilita y abrevia el trabajo* /.../parece haber sido debida/.../a* la división del mismo/.../. Ahora bien: como consecuencia de la división del trabajo, toda la atención* de cada hombre se encuentra/.../dirigida hacia algún objetivo único*/.../. Gran parte de las máquinas empleadas en las industrias en que el trabajo se encuentra muy dividido fueron/.../ inventos de operarios/.../que/.../consagraron/.../sus meditaciones/.../a descubrir métodos más fáciles y más rápidos con objeto de facilitar y apresurar la parte del trabajo que a ellos les correspondía*/.../. En las primeras máquinas de vapor, un muchacho/.../que gustaba de jugar con sus compañeros, se fijó* en que atando un cordelillo desde el manillar de la válvula que abría esa comunicación hasta otra pieza de la máquina, dicha válvula se abría sin que él tuviera que intervenir, dejándose de ese modo en libertad para divertirse/..../, fue un muchacho que buscaba ahorrarse trabajo* quien realizó el descubrimiento* del más grande* de los adelantos que se han llevado a cabo en dicha máquina/.../” (Adam Smith, 1956, Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Madrid: Aguilar pp.12-3). Smith evitaría que el D c-m redujera el acto, de ser un significador de la serie instrumental lingüística, a mero efecto sacro-diábolo del paso de afecto-ánimo de un significador a otro. Haraganear producir y producir haraganear, sería el par infinitivo dialéctico del DDD sin fin. El límite expresaría la vuelta al supuesto paraíso límite previo al exceso para intercambiar. El “apresurar el trabajo y ahorrarse trabajo” lleva a pensar en “/.../el valor de la prontitud /…/, Der Wert der Promptheit/…/en el breve intervalo entre la percepción y la acción/…/” (Freud, 1975 Entwurf einer psychologie p.380 y 1982b Proyecto de psicología,O.C. T. I p.432.), el valor de la prontitud en la satisfacción de la necesidad (Not) natal, como impronta impresa primordial referencial, entre la “percepción” de la posición de “peligro” y la “acción” de la pro-posición de “salvación”. De la unidad psicológica La acción refleja de autorregulación inspiratoria natal íntimo-ambiental inicia el lenguaje al modo de un juicio somático ordenado por la desordenada posición de excitación somática: “/…/El trabajo de pensar con juicios*, en vez de pensar con complejos de percepción singulares no ordenados*, es entonces un gran ahorro*. Queda sin elucidar si la unidad psicológica* así ganada es subrogada también por una unidad neuronal* en el decurso de pensar, y por una unidad otra que la representación-palabra*/…/” (Freud, 1975, p.381 y 1982b, O.C. T. I p.432.). Ese ahorro y esa inicial unidad psicológica, “representación-acto”, cual “representaciónpalabra-somática”, previa al clamar espiratorio, sería lo “zensor” psíquico, lo sujeto que se juzga objeto, lo dúplex que “vivencia” su posición de “peligro” por excitación somática excesiva y se pro-pondría la pro-posición de ir hacia una posición de “salvación”. Se lee el par vivencia-lenguaje, afecto-representación y ánimo-figura: lingüística figurativa anímica. La unidad psicológica es ese par que deviene en lo íntimo innovador y lo social indagador de Smith-Marx-Engels-Freud-Lenin en lo mítico-histórico/corporativo-político de la unidad. Se trata en este siglo vivo testigo criminal de millones de vidas y sufrimientos evitables, de figurar-manipular la síntesis breve que haga a la vez de figura de lenguaje, en tanto en lo íntimo, la zona erógena clama atención por exceso temporal laboral y en tanto en lo social de la pretendida breve figura de lenguaje, al exceso, en lo internacional, lo censura la ONU, la OMC, la OIT, los tribunales de justicia y otras organizaciones y en lo nacional, la inspección de trabajo del E y / o el servicio jurídico del M o el E, en tanto como ejemplo, se lee que la empresa de M emplea ex-juristas de E y que ex-juristas de M ejercen en el E y para esta reducción (MAÏZ) lectora de la dialéctica M-E de lo social desde lo íntimo se lee así también al E que censura o hace quebrar al M y al M que censura o hace quebrar al E o a una parte del E, por ejemplo la Detroit de las industrias bélica y automotriz 1939-1989. ¿Hay que detener la máquina que produce desempleo, censura, deseo, clamar, reclamar? Al manipular así la dialéctica M-E cual axioma, se podría llegar a ese concepto, figura del siglo (DDD), en tanto la vida es el testigo presencial del rescate del M en China, Viet-Nam y Cuba, y del rescate del E en EEUU y Japón y en tanto que la vida pasada reciente lo fue de la trasformación en URSS, Yugoeslavia y Checoeslovaquia, de un único E en varios y en tanto que la historia lee que un E imperial se deshizo en EE más o menos autónomos y que el M común o no, precede-sucede a formarse-deformarse (EEUU, URSS) un único E. Esto evoca la propia censura romana que se forja justamente en algo de esa dialéctica de Roma entre el texto de la lucha de clases y el contexto de la lucha por más dialéctica M-E. Tito Livio enseña lo que desde Smith-Marx-Freud-Lenin y el genoma se lee dialéctica M-E en el sentido del ahorro vía división del trabajo que llevó al invento de la censura romana. Es la unidad psicológica que Roma lee en lo social (443 a. C.), Freud en lo íntimo (1895) y Lenin en lo corporativo-político y lo mítico-histórico (1921-4), al practicar la teoría de Marx. El proceso diacrónico del sincrónico DDD del par humano social de la dialéctica M-E (WolfFelder, 2013a, Dialéctica Mercado-Estado, www.mwolffelder, a querencia 2011) quizá viva el paso sin fin de priorizar lo primario-corporativo-mítico “naturaleza” a priorizar lo secundario-políticohistórico “cultura” pues por ejemplo y sólo ejemplo: a) la pena de muerte figura el proceso primario, si bien su irracionalidad todavía puede figurar lo racional del proceso secundario y b) la despenalización del aborto figuraría lo primario o lo secundario según la estimación representativa dialéctica devenida entre lo corporativo-mítico religioso-feminista-obstetra, lo político-histórico legislativo-judicial y lo primario-secundario o irracional-racional mujeril. Es que si cada quien es discurso psíquico anímico natal (PAN) de lo sujeto que se vivencia objeto en posición de peligro o pro-posición de salvación al nacer, cada quien no es más que un genoma que, sin fin, por haber nacido como nació, siempre así, deseará salvación. De la serie de las figuras religiosa, armada y soberana (R-A-S) del llamado “Orden”. ¿Sería esa marca natal de unidad en lo íntimo que se replica en lo social cual religión (R)? A más de dos siglos de 1789 y la separación de la R del E, la mayoría humana, dice creer. En lo social cultural, el Jehová de los ejércitos armados (A) y los dioses del E de cada ciudad griega o del E de la ciudad romana -que amparan ejércitos armados (A)-, dicen del par dialéctico: “figura R - estado de ánimo de fe R” o “figura A - estado de ánimo de fe A”. A las figuras de fe R-A se sumaría la S de lo soberano para poder figurar las tres variables dialécticas R-A-S del “orden” (ras-tope-unidad-censura) opuesto al “desorden” caos (DDD) por la vía de lo íntimo-social (del breve plazo) y lo social-íntimo (del mediano-largo plazo). La figura S soberana (mineral, vegetal, animal, rey, presidente, mayoría viva) que deviene ícono o figura R (dios/a, santo/a, salvador/a) aún cuando la misma desaparezca, fue quizá el núcleo E nacido del caos social de la necesidad, el exceso acumulado o el ya núcleo M. Y así el E, la dialéctica M-E, dialéctica ánimo-figura, vive y reforma la figura constitucional, cuando el animado DDD inviste o des-inviste figuras R-A-S o figuras combinadas de ellas, cada una antes sincrética, compuesta, con-centrada o centrada desde otras descentradas en la gama que va de la R monoteísta de idea no figurativa a la R politeísta poli-figurada o de la S monárquica a la S social-comunista, pasando por la S ejecutiva-legislativa-judicial que deletrea diferencias de edad-sexo-color-consumo-religión al leer esas letras aún hoy, cuando Kissinger y Snowden señalan la repetición freudiana del par de la seguridad (DDD) o de la censura del año 443 a. C.: necesidad cual “peligro” y satisfacción cual “salvación”. Si no es casual que Roma produjera la institución antes que Grecia a Epicuro y Zenón de Citio, no es casual que el par M-E produjera a Snowden, su demanda y la oferta de asilo, pues ya hoy no es fácil leer la “creación” del año 443 a. C. con lógica lineal no dialéctica al irrumpir el D secundario-político-histórico lógico en el D primario-corporativo-mítico ilógico, o para evitar el mal uso lineal del par lógico-ilógico: al irrumpir lo reprimido en lo represor, o para decirlo más marxfreudianamente: al irrumpir o devenir lo latente en lo manifiesto. Y al decir esto cabe aún acotar que el DDD no cesa de vivir sus dobleces incluso luego de su magia jurídica aérea al atentar contra la seguridad de un jefe de E pues hoy no sería tan raro que el M pusiera cara de E si otro E quisiera dar asilo o dar un canal interoceánico. Porque lo que está en juego es lo jurídico de la libre expresión, impresión y / o represión, en tanto de lo que se habla es de lenguaje o de discurso doble, doblado o con dobleces y en cuanto que la ciencia ha progresado con “la afasia” de 1891 y el genoma del 2000 y ya no es posible el estructural-psico-organicismo que no lea el par representación-afecto en lo psíquico y el par figura-ánimo en lo social de la representación entre discurso y masa. Lo jurídico hace la gestión representativa de la letra y el espíritu de la masa del M en el E, en el entendido más amplio y profundo de los conceptos de M y E como representación. Es la gestión de máxima categoría socio-ambiental al administrar los actos de producción, como puede ser leer el acto fallido o gesto irracional del M al irrumpir en lo racional del E. La unidad Sujeto-Objeto-Natal vivencia en lo íntimo qué y quién lo representa, lo figura o lo imagina en lo social, desde la web a la ONU, pasando por sus pertenencias corporativas y ello desde las representaciones que afectan su representación-meta y su censura a ella. Lo onírico íntimo y lo corporativo social manifiestan ese centrar-descentrar-invertir-figurar del lenguaje (voz-gesto-acto-figura) actual, cuyo D científico lleva a la adicción del soma a la sustancia y cuyo D religioso lleva a la adicción de la psique a la creencia y hace por DDD primario-secundario/corporativo-político/mítico-histórico/M-E, a la gran masa de consumo. Se trata del par producción-consumo que transita de la masa de M a la ciudadanía de E y del trabajo vivo que escapa al control del E para producir exceso de trabajo fósil en el M. El tráfico de ideas (químicas, económicas, jurídicas, etc), sustancias, trabajo fósil (capital), armas, siempre existió y le recuerda al E cual diferenciación del M, que lo debe actualizar. La democracia de la República Oriental del Uruguay intenta iniciar ese ensayo con Mujica: lo social animal reformó la constitución, separó la R del E hacia el M y reforma, así, ahí, E. Quizá la R romana en inercia de E se redujo a E proteccionista del M en la dialéctica M-E, cual sucede al de Israel y al musulmán al proteger la R protectora de orden anti-desorden. El M religioso, el M bélico, el E religioso y el E bélico son actas arcaicas actuales del DDD. La TA lee esa dialéctica ánimo-figura que une-desune-invierte-figura lo social par M-E, en formas de valor del M figurativo social y formas de valor del M representacional íntimo como “metáfora social” de representaciones pro-deseo vs representaciones pro-censura. El MAÍZ, isomorfo, lee así lo social por leer así el unir, desunir, invertir y figurar de lo íntimo: la representación pro-deseo que se desune se une a otra, se invierte y figura pro-censura. Tito Pais, torturado se pregunta: “¿me animo a seguir mudo o a cantar y pasar a ser qué?” Lee así lo social de Smith, Marx, Engels y Menger desde la ley íntima figurativa freudiana. El par íntimo afecto-representación que deviene social cual valor-forma o ánimo-figura, se lee en el par R-A al devenir lo uno en lo otro, en la dialéctica del E o en la dialéctica M-E. Tito ateo, cree en el ánimo de su figura social: salva el afecto de su representación íntima. De Tito Livio a la confesión y de esta a Tito Pais, la tortura es el acta de cómo ordena o no la censura íntima consciente-pre-consciente, pues la pre-consciente-inconsciente ordena, y ordena justicia económica distributiva romana (”/.../censura no injusta/.../”: Cicerón, 2000, p.150) del intercambio anímico de figuras por el cual, las desanimadas no serán pre-conscientes. Pues sin ánimo no pasa a pre-consciente-consciente la figura que ordena el acto de matar y sin ánimo represor no se anima más la figura que ordena el acto de hablar en la tortura. El ánimo necesita el M y las empresas que lo den, y el E o las instituciones que no lo den. El M anima la figura de caos, el E la de orden y la dialéctica M-E la de identidad primariocorporativo-mítica que animada se re-figura secundaria-política-histórica y mata a Lincoln, a Lenin, a europeos, a armenios, a judíos, a Trotski-Gandhi, a Kennedy-viejo-adulto-niño joven (EEUU), a Sadam (Irak), a Gadafi (Libia), a Bin Laden (Pakistan) y arriesga a otros. El D primario divide al secundario cual el D corporativo al político y el D mítico al histórico, pero recién en 1921 la dialéctica del par división-unidad se lee en lo íntimo e íntimo-social. El D primario de centrar-descentrar-invertir-figurar, al dividir, llama al D secundario: unidad. La dialéctica bélica M-E-cine-TV figura ciertas a las torres y Boston e incierto a Bin Laden. El DDD figura el par Maya-Atlas de la tortura (Kathryn Bigelow 2012: Zero Dark Thirty, USA), cual clínica cognitiva opuesta a una escucha poética de la naturaleza (Prigogine) desiderativa, es decir La noche más oscura opuesta al zensor pre-consciente-consciente opuesto al deseo. La retórica del deseo de salvación, sin nano 3D, repite la voz, re-figura y con sangre entra. La R torahica y la R africana anteriores a Roma, la R romana (siglos IV y XV ”tras Atlas”) y la R coránica posterior a Roma (siglo VII), forjan formas de valor vigentes en la dialéctica M-E, por sincretizar la figura institucional de la censura del viviente mundo románico (Ardao): la figura social que replica la figura íntima justa económica dialéctica afecto-representación. Pues hay “mercadeo” de afecto entre representación deseada y representación censurada y en ese “mercadeo” la represión desafecta unas representaciones para afectar a otras: la dialéctica M-E del siglo, no hizo a desafectar representaciones criminales desde 1914 (1ª guerra mundial trasatlántica) hasta 2013 (Lanza, Maya, ¿3ª guerra mundial tras-pacífica?). Se suele decir en plural: formas, valores, figuras de ánimo y representaciones de afecto o distintas formas de valor o distintos valores, pero toda R sólo figura el valor de ”salvación”. En el discurso tradición-familia-nación, la R “salva” lo íntimo desde “el deseo” de un joven como Lanza y la fuerza A “salva” lo social desde “la censura” de una militar como Maya. Si se tratara de un axioma, éste haría a lo íntimo de cada quien en lo social del M y del E, pues no se trata de la R en sí, ni de la fuerza A en sí, sino de la retórica social que la vida del siglo actual vio oscilar bipolar, entre la política de fe en el E y la ciencia de fe en el M, DDD de fe que de César al Zar y de Marx a Lenin o Lennon dicta caos* y orden* a la masa: “/.../la propiedad privada y la producción social caótica*/.../en el proceso de producción/.../para satisfacer las necesidades/.../exigían no la contemplación, sino la lucha por un orden* social/.../” (Lenin, 1979b, Federico Engels: “Carlos Marx. Federico Engels”. Moscú, Progreso, pp.42-5-7). El DDD del siglo deja huellas junto al resto de la retórica cultural, huellas del clamar natural, vivas como las del orden anímico del caos somático natal y la del nervio recurrente natural. Moisés, tuvo que hacer “retórica” escrita por ser torpe de lengua, y Aristóteles por no serlo y por no serlo Filipo al pagarle para educar a Alejandro a poner orden en el caos de las masas griegas. Pero las dialécticas M-E que heredara ya en caos la dialéctica M-E llamada Imperio de Alejandro, debieron someterse al orden del E de Roma que había superado el caos de la lucha de clases y la lucha unida anti-terremoto, gracias al sabio orden de la censura a los excesos, censura que le lleva a la clemencia con aliados, no con Cartago en el caos-orden mundial. El “Destruir Cartago” refiere a la censura (año 443 a.C.): “salvar” a Roma del “peligro” (DDD). Esta síntesis de la retórica censora, bélica, clemente, diplomática que hizo orden del caos internacional babélico de las lenguas del discurso humano, analiza la dialéctica M-E como el obligado contexto de los textos de la lucha de clases, de corporaciones, de países y de jefes de E: ¿el no clemente Clemenceau (Keynes, J.M.), en lo íntimo del no clemente Hitler? El siglo 1914-2013 podría señalar con Engels que, en la evolución naturaleza-cultura, la dialéctica M-E es anterior a la dialéctica de la lucha de clases y señalar con Jackson y con Freud que, ese orden anterior, viviría aún mas que el posterior y que, por tanto, el texto de la lucha de clases, animado, se leería en el contexto más animado de la dialéctica M-E del orden de la ley de la comunidad internacional (Deng, 2012; Dai Bingguo, 2010; Kissinger,2012), “contexto” que, no borra “el texto caos” de “la unidad lucha de clases” y lo lee en su orden. Las figuras M-E y lucha de clases, figuras permanentes, pero caleidoscópicas, interactúan animándose-desanimándose entre sí, más que las poco dialécticas de la R y la fuerza A. Pero, la lucha entre la R y la fuerza A, en análisis, es lucha animada de síntesis, figuras retóricas, retóricos y discursos y trasforma, el estado de ánimo de la masa, en voz y acto. Cada quien se identifica en lo íntimo con la figura retórica, y la masa lo hace social. Se vió en vivo y en directo en el estado de ánimo contra la fuerza A del E en 2011 en Egipto y se volvió a ver en el estado de ánimo ya hoy contra la R o el jefe del E en 2012-13 en Egipto: el mundo ve y oye la puja entre las formas R-A-S por representar el “orden” de las masas. Ya sea de R, A o S es el discurso del peligro del “des-orden” y de la salvación del “orden”: el deseo de salvación en lo íntimo de cada quien, anima el anhelo en lo social de la masa. El siglo dirime entre la lógica formal del orden que refiere al orden primordial de un E y la lógica dialéctica desorden-orden M-E que refiere a un par primordial desorden-orden M-E. Las ciencias humanas que parten de la infinita complejidad de su objeto común de la vida no pueden reproducir el siglo mediante el supuesto dialéctico M-E y comparar resultados. Más allá de cómo se dirima lo de Egipto, ahí las figuras animan el M para regir la S del E, como se pudo apreciar en las figuras en pro o en contra del ex presidente de Venezuela o figuras que animan al E para regir en el M, cual el caso de la figura del papa Francisco I: el producto idea o figura lucha en la masa no ciudadana por la constitución de un E de M que, lejos de constituir un oxímoron, omite la redundancia del E de derecho o del M con E, pues la idea religiosa, la figura armada y / o el gesto soberano son el gran M del lenguaje diacrónico cuya red se anuda en la vivencia de cada quien desde el albor de la especie. Quiero decir que la variable M de la dialéctica M-E es la del lenguaje en tanto lo humano es lo que se expresa por lo antes impreso que, metabolizado, decantado, es reproducido y va a jugar en eso que lo reconoce parcialmente al ser lo que ya ha estado: lo E de lo M, lo inverso al supuesto intercambio del exceso de lenguaje del acto productivo acumulado. El genoma dice que somos animadores animados por el lenguaje: vivencia-idea-voz-acto. Se trata del “acto de fe” religioso-militar-industrial-ambiental-mercantil-estatal: caos-orden: ¿por qué teorizar el inicio del E desde un E primero y no desde un M o par M-E primero? Del espíritu corporativo de parte de lo social hacia el partido de parte del todo social El siglo figura en TV-Internet-masas el par M-E tal cual mutua figura dialéctica y ya así se figuraba el fiel de esa balanza dialéctica M-E en el sitio de paz del E, sitio de lucha del M: “/.../Estas ideas fueron expuestas en un libro escrito con amenidad,/.../produjo una impresión grandísima. En todas partes se empezó a citar la obra de Engels como el cuadro que mejor representaba/.../” (Lenin, 1979b, Federico Engels: “Carlos Marx. Federico Engels”, Moscú, Progreso, p.46). Es que el cuerpo partidario es una corporación como todas las demás, y lleva, en la dialéctica de la parte y el todo, la contradicción central de la representación en lo corporativo-político y lo mítico-histórico, al asumir la representación de los intereses corporativos de la parte en el todo (unidad M-E). El Partido, representante de parte, reclama con la idea que lucha en el M con otras ideas: desde Lenin por la masa (M), el secretariado propaga, politiza, organiza, financia a la vez; Batlle y Ordóñez es efecto del par M-E: vivencia, idea, acto, figura y otros sts que luchan. La lucha de clases flota, se hunde y / o navega en la lucha de significadores del par M-E. Se supone que el M refiere al sobrante, exceso o sobrecarga productiva no necesaria en una parte y si necesaria en la otra y devenida intercambiable satisfactora de la necesidad en ambas partes o comunidades pre-familia, pre-división del trabajo y pre-lucha de clases. Ese exceso excita e incita en cada parte a la anímica serie complementaria discursiva íntimo-social sts=vivencia=idea=voz=silencio=color=fe=gesto=seña=letra=imagen=representación=acto =/= suma figura. Esa serie pone el acto de labor del trabajo productivo en el lenguaje del DDD humano: lenguaje de Adam Smith que dice de la atención de lo humano haragán-ahorrativo-innovador, esa atención investigadora que Freud hará método “flotante” y Prigogine “metódica escucha”. Sólo así una m llama a la percepción-Freud-1891 a poner atención en una hamburguesa. Es que al perro que “llama la atención” del amo (A. Smith), Goethe lo vuelve Mefistófeles. Es decir que lo hoy consagrado o sagrado, es lo ya animado aún antes de la familia: el M, práctica presente, que a la vez consagra a la teoría pasada de Smith-Marx-Engels-Freud. Quizá por eso el discurso de Engels sobre la propiedad, la familia y el E, se abre así al M: “/.../El Derecho* burgués, que protege esta supremacía, solo existe para las clases poseedoras y para regular* las relaciones de estas clases con los proletarios. Eso cuesta dinero, y a causa de la pobreza del obrero, no desempeña ningún papel en la actitud de éste hacia su mujer. En este caso, el papel decisivo lo desempeñan otras relaciones personales y sociales. Además, sobre todo desde que la gran industria ha arrancado del hogar a la mujer para arrojarla al mercado* del trabajo y a la fábrica, convirtiéndola bastante a menudo en el sostén de la casa, han quedado desprovistos de toda base los últimos restos de la supremacía del hombre en el hogar del proletario, excepto, quizás, cierta brutalidad para con las mujeres, muy arraigada desde el establecimiento de la monogamia. /.../En el antiguo hogar comunista/.../, la dirección del hogar, confiada a las mujeres, era también una industria socialmente tan necesaria como el cuidado de proporcionar los víveres, cuidado que se confió a los hombres. Las cosas cambiaron con la familia patriarcal y aún más con la familia individual monógama./.../El gobierno del hogar se transformó en servicio privado; la mujer se transformó en la criada principal, sin/.../producción social. Sólo la gran industria de nuestros días le ha abierto de nuevo/.../el camino de la producción social./.../ Lo mismo que en la fábrica, le acontece a la mujer en todas las ramas del trabajo, incluidas la medicina y la abogacía. La familia individual moderna se funda en la esclavitud doméstica franca o más o menos disimulada de la mujer, y la sociedad moderna es una masa cuyas moléculas son las familias individuales/.../” (Engels, s/f, pp.71-2-3-4). Lo subrayado* es lo obvio: el siglo XIX de la diacronía de lo primario-secundario, no vivió lo mítico-histórico y corporativo-político necesario suficiente del viviente mundo románico (DDD), como para poder idear la categoría conceptual par M-E, cual lo clama, llama, forja el siglo 1914-2013. En Uruguay Mujica no deja de insistir en propagar eso que tiene que ver con lo de Engels: “En el antiguo hogar comunista/.../, la dirección del hogar, confiada a las mujeres, era también una industria socialmente tan necesaria como el cuidado de proporcionar los víveres/…/que se confió a los hombres”. Insiste, pues lee ahí la dependencia maternal del primate, devenida consumo de M anti E y lo lee al gobernar y por ello y otras lecturas la oposición con razón lo acusa de “filósofo”: “/…/Y lo que me parece necesario, si hemos de salvarnos de esas gentes de que hablas, es que le expliquemos quiénes son los filósofos a que nos referimos cuando nos atrevemos a decir que hay que confiarles el gobierno, a fin de que, pudiendo ser plenamente identificados, podamos a nuestra vez defendernos, haciendo ver que a los unos corresponde por naturaleza aplicarse a la filosofía y dirigir la ciudad, y a los otros abstenerse de filosofar y seguir al que dirige./…/ Del filósofo, por tanto, diremos que apetece la sabiduría/…/por entero/…/que con la mejor voluntad quiere gustar de todas las ciencias, a quien un alegre impulso lleva a estudiar sin saciarse/…/, que aman el espectáculo de la verdad/…/” (Platon,1971. La República (Edición Bilingüe. Antonio Gómez Robledo, Trad.). México: UNAM. pp.191-2-3-4). Pero Mujica, filósofo, “Pepe”, primera figura del D p-h uruguayo en trascender en el D p-h internacional, refiere vía Erro y Herrera al cívico par opuesto del último: el Pepe Batlle que lee en La Haya 1907, aquel D p-h de la dialéctica M-E que Mujica llama social-demócrata. M. I. Vanger no llama a Batlle “filósofo”, sí “pensador, político, historiador y antropólogo”, tal cual resume Eudeba, pero de hecho, eso de Platón reza para Batlle en tanto éste como Mujica, de D p-h cívico transita a D c-m militar y vuelve a D p-h cívico: voz-acto y acto-voz. Se decía por 1954, cuando Hungría le ganó a Uruguay 4 a 2 que, el comic “Lorenzo y Pepita” del suplemento del diario de la noche El Plata “/…/bien podría ser de un blanco para reírse del presidente Lorenzo Batlle y su hijo Pepe, también presidente colorado/…/; Herrera era judío como Berro/.../”. Más acá de eso mítico, el tejido humano del DDD ubicaba en la esquina un club de la 15 al que concurría Luis Batlle sobrino del Pepe y padre de Jorge. En 1962 pasó a ser de la 99. Lo íntimo-social transfiere-identifica-produce lo social-íntimo y Pepe opuesto a Pepe: DDD. El D p-h lee que el ánimo del DDD social refigura cual el afecto del DDD íntimo pues ¿no es onírico que blancos y colorados que figuraron el FA figuren un frente opuesto frente al FA? Desde 1830 Rivera, Oribe y la sangre y desde 1904 Batlle, Herrera y la corrupción llaman a cesar un D c-m y otro D c-m y unir en D p-h: lo logra el DRRRRR catalítico FA 1971-1989. Si la República se desangra literalmente en el siglo XIX, lo hace figurativamente en el XX. Caleidoscopio vivo figurativo multiforme-color o D p-h cívico dialéctico liberal: Vaz Ferreira. Cuando el Pepe Mujica de la chacra del Paso de la Arena o Rincón del Cerro donde hace flores blancas, se refiere al Pepe Batlle de la chacra de Piedras Blancas que hacía el jugo de uva colorado y se refiere a la libertad que da la austeridad, se refiere a la producción de autonomía que da el tiempo propio no enajenado en el consumo que así cultiva flores o hace jugo de uva, blancos o colorados, se refiere a Vaz Ferreira, a la autonomía liberal de una Universidad que produce una Facultad de Humanidades y Ciencias para estudiar por estudiar, en profundo análisis epistemológico de la dialéctica M-E y la lucha de clases. Se trata del frente liberal-socialista que llevara ya en 1910 a Frugoni al Parlamento o que hace ya en 1917 al diálogo de Batlle y Celestino Mibelli entre D p-h cívico y D c-m militar, entre el devenir de lo micro íntimo deseo-censura de cada cual y lo macro social anhelocensura de cada clase y el devenir de la lucha de intereses de sólo dos clases sociales, diálogo discursivo que desde 1921 será entre Batlle y Lenin sobre el “Partido” hasta hoy, diálogo entre lo corporativo y lo político, lo mítico y lo histórico, lo primario y lo secundario, lo consumista y lo productor-emisor-infinito-irreversible: discurso, humanidades y ciencias. Se trata de lo que descubre Batlle desde su lucha guerrillera contra Santos y lo que leerá Lenin desde la lucha política contra el Zar, al leer los dichos de Trotski y Bujarin, o sea la necesidad humana del Partido como institución central del diálogo entre la parte y el todo, entre el M como parte, el E como parte y la dialéctica M-E como todo global inter-estatal. De alguna manera con El Día o Pravda se transita por la serie significadora desde el acto a la idea y de la idea a la letra que llega al lector y hace a la voz de cada cual en la masa. Es la dialéctica social que disuelve la animosidad concentrada del acto ecoista represor o heroico en el estado de ánimo de las masas, al jerarquizar el valor en sí de la vida misma. Batlle había visto morir a doscientos jóvenes guerrilleros universitarios en Quebracho y Lenin, figura izquierdista, había quedado muy mal herido por un atentado ultraizquierdista. El acto, significador militar, dejaba su sitio c-m, a la idea, significador cívico del sitio p-h. En la complejidad del lenguaje los significantes y significados viven en los significadores y son estos y no aquéllos los que definen entre la vida y la muerte, entre lo p-h y lo c-m. No era lo mismo matarse entre colorados o entre izquierdistas que leerse entre iguales en el M de las masas que se identifican con las figuras, van a la guerra y se matan por miles. Batlle y Lenin leen el ícono teórico social-íntimo y leen la práctica iconoclasta íntimo-social que hacen participar lo íntimo de cada lector en el diálogo que profundiza la democracia entre lo irracional primario y lo racional secundario: par de opuestos “deseo-censura” vital. Es el intento de prever con el Colegiado en la dirección del E o con la discusión colectiva en el M de la idea, la voz-acto-figura Hitler que anima a la masa hacia el acto de entrega. Se trata del diseño del instrumento social que permita leer toda la serie de significadores, para evitar fijar sólo la atención en la figura y permitir leer vivencia-idea-voz-letra-gesto… en aras de distribuir de modo autónomo ese ánimo clave del estado de ánimo de la masa. Sería eso que lleva de la militancia militar a la cívica para leer el acto provocador como lo que llama al re-acto por sobre-animar la vivencia que se des-anima en el idea a idea sinfín del diálogo político que elude la iterativa lucha c-m heroico-represora que reduce el D p-h. El Partido es Movimiento que no fija figuras de lenguaje: mueve idea-voz-letra-gesto-idea, pero, expuesto a lo íntimo deseo-censura, oscila en la dialéctica entre el D p-h y el D c-m. Así como el siglo XIX define los pares forma-valor y figura-ánimo y figura cine animado, el siglo XX libera todas las formas y figuras reprimidas, como esa que en el M forma precios. Hoy ante la dialéctica M-E, el-la formador-a de precios, forma al M o al E, hace quebrar un E para conquistar un M y hace quebrar un M para conquistar otro E que devenga más M. Esta dialéctica M-E refiere al valor “satisfactor” (Max-Neef) natal ambiente que devino forma necesidad, forma necesidad retroactiva-íntima-cuasi-simultánea-natal del valor satisfactor. Es lo que suponen el MAÍZ y la TA para dar cuenta de la evolución mefistofélica del exceso. La sobrecarga laboral que lleva a clamar por lo íntimo y a re-clamar en lo social, tiene por referente la sobrecarga (CO2) al nacer, primer grama mnémico de la vivencia de “peligro”, unido al grama de la de “salvación” y a los gramas del clamar, su eco y su resonar (soma). La figura de lenguaje masa del M es par de la figura ciudadanía del E en el DDD románico. Una figura deviene la otra cuando prima en lo social que en lo íntimo de cada quien prime la figura Sujeto S o la Objeto O del discurso particular de lo Sujeto-Objeto-Natal S-O-N. Lo “SON” vivencia “peligro”-”salvación”, clama, reclama, se engaña: elige desear “salvación”. La sigla “SON” se agrega “R” (reclamator-trix), “I” (ingannator-trix) y “E” (elector): “SONRIE”, sigla que sonríe “irrespetuosa” del par “biblia y calefón”, siglo 1914-2013 “cambalache” (Discépolo), por información del lenguaje ADN y des-información del reclamar, engañar, elegir y desear. Es que desde que Sarai deviene Sara y sonríe y el gesto hace la voz que nombra al padre (Gn. 17:19) de Israel, el DDD debía leer la dialéctica cual unidad hombre-mujer, unidad M-E: “/…/Además, sobre todo desde que la gran industria ha arrancado del hogar a la mujer para arrojarla al mercado* del trabajo y a la fábrica, convirtiéndola bastante a menudo en el sostén de la casa, han quedado desprovistos de toda base los últimos restos de la supremacía del hombre/…/. Sólo la gran industria de nuestros días le ha abierto de nuevo/.../el camino de la producción social./.../” (Engels, s/f, pp.71-2-3-4). Es decir que la unidad de lenguaje XX-XY deviene unidad de lenguaje en lo íntimo y sólo más tarde en lo social pues no es unidad lógica formal sino unidad lógica dialéctica, como se lee en el desorden social del M al transitar la no lineal serie RAS del orden social del E. El siglo 1914-2013 nos ofrece la posibilidad de leer números, letras e ideas arábigas que compiten en el M de letras, ideas, vivencias, figuras de lenguaje, actos, discursos, íconos. ¿El griego o el latín de la democracia directa o representativa, se lee así en idioma árabe? ¿Leer 1914 y 1939 enseña a leer el “arabesco” de lo que sucede en la Plaza Tahrir 2013? La información histórica y la des-información mítica centran, descentran, invierten, figuran. Las cuatro variables de la dialéctica anímica, hacen de lo social lo que hacen de lo íntimo, y lo hacen hoy como ayer y como antes de ayer, aún antes del viviente mundo románico, en el caos o desunión bélica de Grecia que había hecho al orden o unión por Macedonia: “/.../Se pensaba también que los despojos de Oriente permitirían restaurar una economía quebrantada por las incesantes guerras y revoluciones, satisfacer a una plebe despojada de sus tierras por la concentración de la propiedad, facilitándole colonias en suelo asiático./.../. Si algunas ciudades antiguas conocen la decadencia, otras nuevas las sustituyen; cada rey crea ciudades que son objeto de su atención y en las que encuentran asilo los habitantes de las ciudades venidas a menos. A veces algunas ciudades se reúnen en una sola/.../” (Pierre Grimal, 1974, El helenismo y el auge de Roma, Madrid, Sijglo XXI, p.56). El MAÍZ busca leer lo anímico social desde lo anímico íntimo y se valida al buscar la contraprueba epistemológica inversa: leer lo anímico íntimo desde lo anímico social: ningún siglo mejor. Se insiste con la dialéctica de lenguaje que anima lo que figura y figura lo que anima en la serie complementaria equivalente discursiva de significador transformable sustituible (sts): vivencia-idea-voz-silencio-gesto-seña-figura-acto que, cual intercambiable deviene el otro. El formador de precios hoy, es el mercader que acompañaba al ejército de Alejandro ayer, sólo que más informado en dialéctica M-E y hace hoy como ayer al “capital” y al “imperio”. Es decir que se trata de la dialéctica entre el trabajo fósil del capital productivo y el trabajo vivo de quien obra la producción del objeto de uso que deviene objeto de cambio y dinero, en la dialéctica M-E de las dialécticas ánimo-figura, afecto-representación e íntimo-social. El trabajo fósil o vivo, viejo como el ahorro intercambiable, usurero o jubilatorio es el DDD y consigna la lectura de los textos capitalismo (Marx) o imperialismo (Lenin) en el contexto del proceso significante que acopla significados de salvación desde la lucha de clases, la dialéctica M-E, lo corporativo, lo político, lo mítico, lo histórico, lo primario y lo secundario, proceso del cual la flecha temporal ha dejado huellas que aún son signo a prueba de sts. Se vive ese arcaico DDD y cada época llama a nutrirlo de matemas de su pasado o futuro. Ese arcaico DDD vivo lee el mítico futuro atento al llamar, deseo, matema o ensayo-ficción. El ejecutivo del gran banco al devenir formador de precios trabaja para sí: da poca cuenta. Ya no se trata sólo de paraísos fiscales localizables, sino del agente poco localizable que dibuja entre M y E la censura porosa social ya programada para la censura porosa íntima. Se parte del hecho de lenguaje del genoma al nacer, vivenciar, clamar, reclamar y desear. Los actos de guerra y los gestos de paz, elementos de lenguaje, sustituibles entre sí, al repetirse, evocan al Ichzensor de 1917 que, cual orden íntimo, Freud opuso al caos social, luego que en la foto de 1916 con hijos en uniforme militar, ya se le ve pensar lo “zensor”, aún mucho antes que Einstein lo eligiera justamente a él, para preguntarse warum Krieg? Había investigado el lenguaje inconsciente-pre-consciente-consciente ya treinta años y de esa praxis era su primer aparato del lenguaje figurativo de impresión, objeto y palabra, del que habla en 1891, el mismo año de la cuarta edición de El origen de la fam…. de Engels. Historia judía, griega, romana; literatura griega, latina, germana, romance, inglesa, harían de Freud (1909-17) la madura epistemología: el psicoanálisis ya no es clínica ni medicina. De la atención clínica al signo o síntoma, gira a la atención al DDD primario-secundario, no corporativo-político-mítico-histórico social; una atención reducida al íntimo animar de toda figura: atención parejamente flotante -1912- que escucha y hace idear -1917- lo Ichzensor como una innovación o matema (proposición “mathema”: Kant 2002, Crítica de la razón pura, p.457). ¿Lee, ese matema de lo íntimo discursivo primario-secundario, en el devenir de lo social? La ciencia diplomática recoge procesos milenarios discursivos escritos con la sangre de la dialéctica discursiva corporativo-mítica y político-histórica que hizo a Grecia y a Roma. El siglo V a.C. figura la libertad democrática en Grecia centrada en Pericles y la “censura” republicana en Roma cual efecto de discursos descentrados por varios intereses de clase. Mientras ciudades libres de Grecia guerrean entre sí, hasta que Macedonía las somete con su histórica conquista de Asia, que re-figura a la mítica guerra de Troya, la ciudad de Roma busca, por autocensura clemente, evitar guerras con las vecinas ciudades de Italia. Tito Livio y Plutarco destacan en ello el papel de la institución de la censura y Adam Smith que lee a Polibio y Dionisio De Halicarnaso, pero no a Tito Livio, lo dice así: “/.../The morals of the Romans, however, both in private and public life, seem to have been, not only equal, but upon the whole, a good deal superior to those of the Greeks/.../” (Smith,1961, An Inquiry into the nature and causes of The Wealth of Nations, London, Edwin Cannan – University Paperbacks – Methuen, Volume II, p.296.) La economía política nace al reconocer con la moral pública y privada, el operar racional del E romano en su dialéctica mítico-histórica con lo irracional del M: es la dialéctica M-E, pues quien se auto-regula es la sociedad humana, no su irracionalidad que sólo es una de sus dos fases que, precisamente, para ello, necesita de la otra que es su racionalidad. Por supuesto que en esto la dialéctica enseña que el exceso de racionalidad es irracional. Es el caso del terrorismo de E o de M que diversas corporaciones los figuran “racionales”. La dialéctica mítico-histórica se ha centrado en figuras y se ha descentrado en discursos. La literatura antigua hebrea, persa, griega, romana o árabe de imperios, leyendas y mitos lee la fase E y la fase M de lo social, replicando la fase vigilia y la fase sueño de lo íntimo. ¿La interpretación de los sueños del Faraón -espigas y vacas- no es de economía cíclica? Las dos fases vivas de cada quien en lo íntimo harían a las dos fases del vivir en lo social. Enseñan que esas fases son las que se figuran o figuran en forma simultánea o sucesiva. Es la dialéctica de la díada deseo-censura que anima figuras discursivas íntimo-sociales y social-íntimas al figurar-representar-imaginar la libertad y la censura al exceso de libertad. El acto oculto-secreto-clandestino de E o M replica lo par formal dialógico “zensor-deseo”. La vida del proceso, hoy muestra las actas milenarias de dicha dialéctica y sus efectos. José Nun refiere de Colin Crouch (2011, The Strange Non-Death of neoliberalism) que “/.../en el capitalismo contemporáneo las grandes corporaciones no son parte del mercado sino del sistema político/.../” (2012, La originalidad argentina, LE MONDE diplomatique, Edición 159 / Cono Sur, p.4). ¿No sería más adecuado pensar en un eterno proceso discursivo del cual darían cuenta el ADN, el cuello del orangpendec, el trayecto topográfico barroco de la rama recurrente del nervio vago, el clamar natal, el desear neonatal, las pinturas rupestres o lo reclamatoringannator al llamar la atención de la masa con retóricas: voz, carisma, música o cuerpo? Pues eso llamado capitalismo desarrollado, desde la comunidad primitiva sería el proceso animado del lenguaje que hizo a lo íntimo, lo social, lo familiar y quizás hoy a lo ambiental. Ese Prozess-Vorgang o esos Prozesse-Vorgänge (discursos, DRAE) que Freud avanza en 1873 (Wolf-Felder, 1986), serán teoría figurativa en 1891-1895-1900 (Freud, 1973, 1982b, 1979f). ¿La vida ratifica la idea de Engels: la familia cual efecto-causa de corrupción de lo social? El macho celoso de la horda primitiva de Engels y Freud, asesinado por sus hijos celosos, sería, como referente del discurso paranoico monopolista, lo que hace al carácter de ídolo idolatrado que, no es el del parafrénico, esquizofrénico o psicótico delirante agudo, pues estos, sin censura, no contagian el delirio y sí aquél a quien el M figura cual ideal de sano. Es que precisamente es ese discurso paranoico el que trasforma su forma o tema “celos” en ese estado de ánimo que, por ser delirante, no lo adquiere el M, y deviene estado de ánimo retórico empresarial: industrial, agrario, científico, religioso, político, musical, etc. y empresario-a, si lo zensor atiende el llamar (clamar) del deseo al diseñar la vocación o no, pues siempre hay alguien cuyo deseo lo hace emprender y prenderse al goce sin censura. (Kliksberg, Bernardo. (2013). La profesión de empresario, Buenos Aires, Página 12, Cash Nº 1200, pp.2-3.) Lo social M dirime ese centrar descentradas vivencias de falta de lo íntimo de cada quien, a cargo de figuras que emprenden centrar-monopolizar discursos de lo íntimo de llamar la atención (Smith y Freud) en lo social, al recurrir al paradigma humano de “llamar la atención” Wolf-Felder, Martín. 2013b. Llamar la atención, www.mwolffelder.com. (Trabajo Original 2000-2004). Pues el deseo llama o con-voca la atención de lo zensor de lo íntimo que, si se la presta, si atiende ese llamar-convocar, lo zensor configura con el deseo eso llamado “vocación”. Se trata de la figura que armoniza el diálogo entre la “voz” del deseo y la “atención” de la censura, entre la representación-meta del deseo y la de lo que le permitirá la censura que, si la elude llama-convoca a la censura o a la atención de quien a su vez llama en lo social. Es lo que se dilucida entre lo íntimo y lo social, en lo íntimo-social de la dialéctica de los términos opuestos del “llamar la atención” y la “atención al llamar” que, devienen entre sí. De ahí que el DDD brinde la figura de lenguaje romance del “pastor” proveedor de “pasto”, ese pastor que da satisfacción y que deviene tal desde quien ha tenido su necesidad par. El tema o la forma del discurso paranoico se animaría en la horda primitiva (Freud, 1980f), en el apremio (Not) de la vida (Freud: 1982b, 1975) y en la pulsión de investigar (Freud,1979m). Engels lo iniciaría en el sobrante o exceso productivo a intercambiar para dar origen al M, con la figura retórica del clamar que llama la atención y el clamor de las masas cual “eco”. Sería todo aquel vendedor que vocifera y grita en el M hasta el límite que le pone el E, pero un límite que, de ser como el que hizo inmolarse a Mohamed Bouazizi en Túnez, hace pensar en la falta del mismo en Catón hacia Cartago y en Násica hacia Graco, cuya idea de reforma agraria no conviene al E de Roma, por su relación de M con sus aliados. De ahí que, por lo mítico-histórico, A. Smith dibuje así la dialéctca M-E al inicio de su obra: “/.../Entre los hombres/.../los talentos más dispares son de utilidad unos para otros; gracias a esa disposición general para/.../el intercambio [exchange], los frutos diversos de sus talentos/.../son puestos/.../en un depósito común [common stock], en el que cada uno de los hombres puede adquirir la parte del fruto del talento de los demás que necesite/.../” (Smith,1956, Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, p.19. Smith, 1970, The Wealth of Nations, Volume One, p.15). Luego, en la segunda parte de The Wealth of Nations, la dialéctica M-E cobra más forma: “/.../El espíritu corriente de gremio [corporation spirit] prevalece en todas las compañías reglamentadas, siempre que la ley no le pone obstáculos. Si se les deja actuar de acuerdo con su tendencia natural, tratan siempre de someter el comercio a muchas reglamentaciones onerosas, para reducir la competencia al número de personas más pequeño posible /.../” (Smith,1956, Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, p.611) (Smith,1961, An Inquiry into the nature and causes of The Wealth of Nations, Volume II, p.256). El “depósito común” con “corporation spírit” llama al E de Moisés (Gn) en la dialéctica M-E de Smith. Es información genómica prenatal trasformada por las vivencias “peligro”-”salvación” natales, el clamar natal, el reclamar post-natal y el desear neo-natal, registrados. De ahí que lo que anima al espíritu corporativo del stock comunitario entre el M y el E, haya que leerlo en su trasformación, no de un modo lineal cognitivo, sino de un modo no lineal, desiderativo. El espíritu corporativo, de cuerpo, anima la agremiación o la corporación en el matema de conceptos del programa de origen de esa misma animación. Pues el gremio o cuerpo se hace del espíritu que anima desde los cada quien del mismo: “el caos de la excitación descentrada del soma” al nacer deviene “el orden de la incitación centrada anímica”=“zensor”=diferenciación funcional del soma bi-centrada Sujeto-Objeto. El valor satisfactor Objeto = Sujeto necesitado, se vivencia Sujeto-Objeto satisfecho en la necesidad de O2 natal, valor vital humano universal que se desea repetir, tendría al inicio cinco programas de formas, de las cuales, el deseo animará infinitas, entre ellas la de eso que se ha dado en llamar “amor”, lazo afectivo o lazo social o forma de valor en la familia. De 1914 a 2013, el acto nazi, la propuesta de la ONU del E de Israel y el E de Palestina, lo manifiesto del primero y lo latente del segundo, el devenir fundamentalista de grupos de uno y otro E en la dialéctica M-E propia, regional y global y la intensidad del permanente devenir de la serie RAS en el par caos-orden, llama a leer desde el DDD o par testamental, el éxodo que se inicia con la represión o la censura a Jerusalén por Roma desde Jesús y la destrucción del Templo en un lapso menor a cincuenta años, un éxodo o una diáspora que persiste en el viviente mundo románico que ostenta la curiosa huella de la sede del E en Roma y la curiosa falta de la sede del E en Jerusalén hasta 1948 y hoy: dialéctica M-E. El DDD humano tendría ante sí tres DDD totalmente distintos para pensar una vasta gama entre el nómade E de Israel y el sedentario E de la República Popular China, vasta gama en la que el DDD del sedentario E Vaticano ha vivido su dialéctica con un MR nómade que participara en la dialéctica M-E global represora de la R del M-E judío hasta 1948, una R reprimida encapsulada en sede dialéctica M-E casi sólo judía global no afín al MR global. Se dibuja la figura de lenguaje de: DDD represor, DDD reprimido, DDD testigo chino dividido de figura nacionalista en la ONU 1948, por nacer recién en 1949 la figura comunista cual efecto gestor par “auto-represor” bi-partidario, paralógico de falsa oposición (Vaz Ferreira). Así como EEUU e Inglaterra oyen la anglo-música-retorno-reprimido-refigurado en el DDD productor sobre-animador de minorías desde la des-animación explotadora de la mayoría, Bolivia-Ecuador-Perú leen la serie sts de D represor/D reprimido/D retorno de lo reprimido, y viven la lectura más vívida de lo que ha sucedido de 1492 a 2013 en quéchua y español, en su lenguaje indumentario cual el indumentario rioplatense-riograndense campesino y en su lenguaje ritual del sol, la tierra y el maíz, como Argentina-Brasil-Chile-Uruguay leen la serie desaparecido-reaparecido muerto-refigurado de 1964 a 2013, como el ritual de la destrucción del vaso en la boda judía 2013 lee la destrucción del Templo por Roma 0070 o la conversión religiosa lee la transformación del significador idea o la doble religiosidad lee el par de sts idea-social-intima y sts gesto-íntimo-social, reversible en Teodoro Hertzel, verdadero paradigma del DDD c-m/p-h al renunciar a convertirse, para fundar el sionismo. Lo “zensor” sincrético lingüístico: D represor/D reprimido/D del retorno reprimido refigurado (DRRRRR), dialoga-mezcla-combina en aduana mutua de regateo dialéctico “ánimo-figura”. 2000 años de Israel, 500 de Bolivia-Ecuador-Perú, 100 o 110 de la fusión del P. Colorado y el P. Blanco en el F.I.de L o el FA, o 25 en el Pa. de la Co. de retorno del D reprimido del P. Colorado en Montevideo desde 1989, o 40 años de canto en Uruguay desde 1973 leen la vieja obra “zensor-deseo figurativa anímica” que anima, figura, crea, sufre y mata como en el caso de los padres de Macarena Gelman, figura “DRRR” de lo zensor DRRRRR, figura manifiesta vital del DRRR cual figura del D p-h opuesta al D c-m y víctima del D c-m, víctima que representa-“figura” al desaparecido reaparecido o no, que pueda aún reaparecer o no. Macarena milita en el D p-h más “puro” de la amplia gama de la dialéctica “D p-h / D c-m”, como otros lo hacen con los 200 millones de migrantes de los cuales muchos son los que se llaman “retornados”, antes “reprimidos” luego “refigurados” por la flecha del tiempo del par M-E represor, productor y expulsor de reprimidos y el par M-E receptor de reprimidos, par a su vez dónde, el E puede expulsar primero y recibir después y el M impulsar primero y rechazar después en una suerte de solidaridad de M anti E o “xenofobia” de M anti E. Cuando Kranzenblum citaba al represor “a vos te damos por comunista y por judío” o David Hajer decía “yo sólo soy judío mientras se reprima” quizás pudieran sugerir leer en lo social, lo que dice Freud de que lo reprimido arcaico ejerce una atracción hacia sí mismo de lo aún no reprimido, es decir hacia eso que ya está reprimido y que podría dar cuenta por ejemplo en teoría, de la dificultad de la masa afro-descendiente en expresar el DRRR, dificultad centenaria algo similar a la milenaria de la masa judía de salir del gueto en el siglo XVIII o la antigua variable de las persona auto-identificada homo o trans que aún hoy sufre esa dificultad que también se puede leer o no cual atracción desde lo íntimo reprimido de sí. Lo de Freud en lo íntimo y lo de Lenin en lo social PC se leerían desde la dialéctica partetodo como la pertenencia o no de “cada cual” a la “parte corporativa” y / o al “todo cívico”. La diacronía humana documenta en lo social lo no documentable en lo íntimo, pues cada cual vive esa misma mezcla instante a instante por ello inasible entre hormas primordiales inconscientes y formas arcaicas o circunstanciales pre-consciente-conscientes animadas y figuradas por la clave par del deseo inconsciente y lo zensor pre-consciente-consciente, que leen Breuer y Freud, vieneses judíos como Hertzel, en la conversión de la dialéctica del par “representación-afecto” en lo íntimo, replicado en el par “figura-ánimo” de lo social. Se trata de cada cual que hace explotar una bomba o que muere por esa misma bomba o de cada cual que figura lo blanco como orden y lo colorado como desorden y enseguida eso mismo inverso pues lo blanco y lo colorado devienen entre sí como orden y desorden y de cada cual que puede leer la guerra desde lo que la anima o lo que lleva a la paz con la dialéctica de Hegel y Kant: “/.../Yo divido todas las proposiciones apodícticas/ (tanto las susceptibles de demostración como asimismo las directamente ciertas) en dogmata y mathemata. Una proposición directamente sintética a base de conceptos, es un dogma; en cambio, una proposición así por construcción de conceptos, es un mathema /.../” (Kant, 2002, Tomo II p.457). El mathema construye D c-m y D p-h. Se insiste en leer sólo extractos de tres DDD, en el contexto de la ONU de cientos de DDD y con la nítida reducción a una abstracción conceptual secular sólo legible desde el clamar secular que no cesa de repetir paz desde hace 2000 años como en nuestros últimos cien. La figura de lenguaje o de D isomorfa, lee figuras de DDD: D, figura, proposición, clamar, D represor, D reprimido, D del retorno de lo reprimido, D del MR, D del E, D de dialéctica M-E. Quizá quepa entonces leer la complejidad de clamar por lo que falta desde la complejidad del DDD entre D represor y D reprimido, cuyo efecto es otro D: D del retorno de lo reprimido: ¿qué, cómo, dónde, quien vuelve, quien ya vive dónde vuelve, quien “peligra” o “salva”? ¿Y la gestión de un D de Partido o Movimiento al leer el D del retorno de lo reprimido, si la gestión resulta de una teoría social íntima pasada y una práctica íntimo-social presente? De “vivencia” (Ortega y Gasset, DRAE) o Erlebnis (Freud) y “retorno” de lo reprimido El amor es forma de valor en la forma familia, cual figura social M-E que se refigura sin fin. En la post-escucha la psicoanalista me narra acerca de la analizante que ella llama “Ana” y a quien ella escucha sesión a sesión casi sin intervención durante casi un año hasta que la analizante da por finalizado su análisis, estilo de una confesión de lo inconfesable para “Juan”, único novio, esposo, padre de sus hijos, compañero de años de labor profesional. Ana tiene tres hermanos apenas mayores en escalera etaria que fueron muy unidos en la infancia y la adolescencia y con los que en forma muy gradual, creciente, inocente, mutua pasaron de caricias y besos, a la masturbación y el coito con cada uno por separado pero con el asesoramiento del mayor que al comienzo tenía sólo once años, todo con cariño y mucho cuidado, sin embarazos y con el tiempo todo pautado por ella que se sentía como una reina con sus súbditos que le debían satisfacer en todo lo que ella les requiriera con un cierto límite que hacía a una suerte de intercambio económico de placeres y favores. Se trataba de una actividad clandestina en relación a los padres pero nunca conflictiva hasta que estos fueron sustituidos por Juan y comenzó a plantearse cómo decírselo hasta que finalmente decidió no hacerlo hasta poder hablarlo con alguien de confianza, neutral y sin prejuicios como una analista a la que finalmente le dijo que ese pasado era algo rico e íntimo propio que debía guardar para sí para siempre para cuidar lo íntimo-social fraterno y familiar que transcurría en forma muy armónica en un gran mundo de hijos y sobrinos. Se trata de esa cientificidad que reconoce la diferencia entre lo íntimo, lo íntimo-social, lo social y lo social-intimo al reconocer lo humano vivencial matriz del discurso diacrónico vital de cada quien, vivencia-idea-gesto-seña-figura-acto, sincrónico con otros discursos, eso humano diacrónico-sincrónico que hace en lo social al diálogo, al recato o a la lucha. Pues lo que no pudieron teorizar Smith, Marx y Engels fue la especificidad de la vivencia, eso que quizás haya sido el desvelo que llevara a Menger de la economía a la psicología. El Hans de Freud luchaba contra quien iría a competir por amor en el M familiar y hoy hay padres que luchan entre sí, se matan o amputan al hijo para clamar por “amor” en el M de limosnas, cada vez más apto por ello para la corporación religiosa que vende “salvación” a la masa, a quien le cuesta devenir la ciudadanía que hizo separar a la R del E: un local que en 1947 repartía volantes en pro de un E sin R, hoy reparte en pro de un M con R. El E de Israel (1948) y el E de Palestina (2013), efectos del M retórico mundial, muestran el M que aísla la retórica de E pro-Lenin de poder repartir (1948) un E para Israel y otro E para Palestina y a la retórica guerra caliente (1914-1945) o fría (1945-1989) de no reparto. En el clásico dicho “la URSS y los EEUU se reparten el mundo”, el verbo español expresa el DDD. En el discurso del español la familia lingüística de los verbos partir, repartir, participar y los sustantivos parte y partido, contribuye a la conceptualización de la dialéctica de la parte y el todo que hace a la dialéctica M-E en cuanto a cómo la parte corporativa deviene el todo político y cómo el partido anti-todo anti-político contradice su corporación, deviene político. Se trata de leer el efecto discursivo ADN desinformado por el suceso informativo natal, lo animal humano “Sujeto-Objeto-Natal-Reclamator-Ingannator-Elector” que “SONRIE” a pesar de todo, pues lo cuantitativo investigativo lineal cognitivo deviene dialéctica cualitativa desiderativa, una atención flotante pareja al llamativo contradecir o repetir cual un proceso investigativo desde lo simple a lo complejo que, es isomorfo, con lo vivo, a investigar: “/.../Aquí “la cantidad se transforma en calidad”; este grado de democracia rebasa ya el marco de la sociedad burguesa, es el comienzo de la reestructuración socialista. Si todos intervienen realmente en la dirección del Estado, el capitalismo no podrá ya sostenerse. Y, a su vez, el desarrollo del capitalismo crea las premisas para que “todos” realmente puedan intervenir en la gobernación del Estado. Entre estas premisas se cuenta la completa liquidación del analfabetismo, conseguida ya por algunos de los países capitalistas más adelantados, la “instrucción y la educación de la disciplina” de millones de obreros por el amplio y complejo aparato socializado de Correos, de los ferrocarriles, de las grandes fábricas, del gran comercio, de los bancos/.../” (Lenin, 1969b, El Estado y la revoluciión, Obras Escogidas, Moscú, Editorial Progreso, p.348-9). Es que la complejidad M-E llama a la retórica cuantitativa a reducir a la gestión M o E sin el análisis epistemológico de leer la gestión social por la gestión íntima: la censura mutua. Si esto es difícil, quizás sea lo que insiste en irrumpir en lo político-histórico: 1929, 2008... Pero de 1914 a 2013 el siglo vivió aún peor los 1914-18 y 1939-45 de M, al no enseñar el E la proposición freudiana en lo íntimo y la proposición leninista en lo social como la de un E de Israel y un E de Palestina (Stalin-Gromyko, ONU, 1948) que el M militar desarmó: en el mismo hotel de una ciudad, la misma “empresa”, vendía armas a israelíes y palestinos. Hoy 2013 en Siria, Europa vende armas al gobierno y Europa vende armas a la oposición, pero, esta información, desinforma: no es la UE sola en sí, sino la UE en la dialéctica M-E pues, tanto en 1948 como en 2013, tanto entre Israel y Palestina como entre las partes en Siria, la empresa ignora la dialéctica ánimo-figura en el centrar-descentrar-invertir-figurar, pues los hombres de negocios de Wilson en 1919 en Europa ya son los de M, no los de E: hay M estático de vivir del E, M competitivo pro E, M monopólico que tiende a abolir el E y hay Sociedad de las Naciones post 1914-18, hay ONU post 1939-44 y ONU post acuerdo EEUU-Rusia 2013 y se trata del D des-orden que “llama” al D orden que presta “atención” por “audición” desde la ONU que ha formado ese “casquete auditor”, Premio Nóbel de la Paz, como reconocimiento del tercer devenir del D caos-c-m-militar-mundial en el D ordenp-h-cívico-mundial que, figuraría un salto en calidad en tanto la ONU pudiera devenir el D p-h “auditor” del D c-m. El Comité del Nobel en sí con este gesto de otorgarlo, deviene, desde el D c-m, también figura del D p-h “auditor” del D c-m, una expresión paradigmática del DDD: D orden-p-h-cívico-mundial ex D caos-c-m-militar-mundial. Quizás se trate del gesto que hace del sintagma guerra civil (Julio César) un oxímoron, dos milenios después. La ciencia jurídica requiere pruebas para juzgar en lo nacional del E y en lo internacional de un E y otro E o entre gobierno y oposición del mismo E, pero la prueba se produce en el M y hace a la trama del DDD de la dialéctica M-E entre D de gobierno y D de oposición. En 2013 aún no hay pruebas de E de armas nucleares para invadir a Iraq en 2003 y el M da la prueba de arma química al E de EEUU para satisfacer a la ciencia, e invadir a Siria. Retorna lo ilegal del M militar-energético repudiado, y cual retorno ilegal figura otro “lugar”: Irak por Siria; y vuelve a oponerse el M al E, al E de Israel y al E Palestino, como en 1948; es obvio que a la pequeñez de uno y otro E se opone la enormidad del M monopólico, por no poder usar a su antojo ese milenario M de la R que genera a uno y otro E y vive del E. De ahí que el 03.09.2013 el DDD del par M-E produjera el D noticia de que las afecciones tóxicas en Siria eran por un error de la oposición y que luego ese mismo D noticia fuera desmentido por el D opuesto de la empresa a la cual se le había atribuido su producción y que cual cuestión de M de masas o E de mayorías quedara a merced de la dialéctica M-E que hace años obligara a nacer a un G 8 y luego a un G 20 cada vez más afín a la ONU. En la reunión del G 20 de setiembre 2013 en la que se llama a regular el M laboral con la OIT y generar empleo, a la oferta de M de EEUU del uso de gas tóxico el 21.08.2013 por el gobierno de Siria se opuso: la oferta de E de Rusia del uso de ese gas por la oposición -basada en el D de una noticia desde Siria simultánea al desarrollo del proceso del G 20-, la oferta de E del Secretario general de la ONU de un estudio neutral de las pruebas y la oferta de M del Papa de una jornada de ayuno para clamar por la paz. Al finalizar el G 20, los medios leen a la oferta de M del complejo-militar-industrial, poco demandada, pues, el M de masas, también en EEUU, quiere más consumir que morir o matar aún con drones. ¿Se evita así que ese D de la noticia sea producto y luego mercancía de M en el par M-E? Se trata del feroz D romano M-E que Francia lee hoy por hoy cual M con legítima faz de E. Es el D en que se lee el D c-m de EEUU cual figura-E que se usa para no leer la figura-M. Es el D en que se lee la irrupción rusa cual retorno del D p-h diplomático leninista de 1917, en lo que hace a un D reprimido “ausente” devenido prolijamente documentado “presente”. ¿Por qué se lee hoy la opinión de las masas con la teoría política de las masas y la paz? La biología diría: ¿por qué la posición de “peligro” llama a la “pro-posición” de “salvación”? Se lee: G 20 de D c-m de M y ONU de D p-h de E, en dialéctica M-E y dialéctica c-m/p-h. Lo importante es que en el año 2013, el mundo entero oye y / o lee dos discursos: el DDD; es decir que, pase lo que pase, lo cierto es que hay siempre un DDD: el diplomático de la antigua Roma que, desde su victoria contra Cartago recurre a la ley Cartaginesa (Keynes), esa que impuso a Publio Escipión el insistente discurso de Catón de “destruir a Cartago”, discurso que por ser el del más famoso censor, refiere al de la “censura” del año 443 a.C. No se trata de empresa sino de epistemología al ignorarse que lo que rige es la dialéctica M-E, pues la economía social centrada en la censura mutua del DDD al exceso, sigue la misma ley que la economía íntima centrada en la censura mutua del DDD al exceso: lo no simple oculto insiste: irrumpe en lo simple-protagonista-testigo-víctima-victimario-secular. Se vive el simple D de negar lo que figuran Freud y Lenin como figuras del otro D del DDD, D que refiere al D de la ley de Roma y su R en la lengua que devino lenguas romances en diálogo con el indoeuropeo que hace a las actuales voces románicas en alemán e inglés, pero lengua que no pudo desplazar al griego de San Cirílo (827-69) de la Iglesia Ortodoxa que, en su diálogo, da lugar al alfabeto cirílico que hace al idioma ruso y a la voz “ícono” en el espacio de masas de la R de Bizancio entre los de la R de Mahoma y la R de Roma en la diacrónica R-R represora y reprimida-que-vuelve-ladino-yiddish-hebreo-E-de-Israel. Se insiste en la proposición biológica de D de salvación cual lenguaje que deviene lengua. La empresa social-íntima de la R hace al orden del E por devenir el E del desorden del M. Se vive el espacio de masas que deviene por identificación-migración- transferencia y que se amasa en la infinita complejidad de la flecha del tiempo diacrónico-sincrónica del DDD; un vivir inerme ante cualquier suceso imprevisto en el por lo menos doble milenario par ME, desde la figura discursiva “Roma 0070 Israel” a la figura discursiva “EEUU 2013 Siria”, un vivir que lee: 1º la represión y / o la censura de milenios, 2º el retorno desde 1917 de lo reprimido y / o lo censurado vía D Lenin-Gromyko, vía D Batlle-Rodríguez y vía ONU 1948, pues el D de Rodríguez Fabregat (ONU) es el D de Batlle y Ordóñez: D M-E sin R (Roma). El DDD 2013 opone: D de la Secretaría General ONU sin R y D M-E de EEUU con R de M. ¿Se lee el D M-E que desde 1948 vía M reprime-posterga el D dialéctico M-E leninista en lo internacional fuera de China y desde 1924 vía E reprime-posterga el D dialéctico M-E de Lenin en lo nacional de la URSS como desde 0070 se reprime-posterga el E de Israel? De la empresa de emprender Quien emprende deseó, quiere decir que el deseo íntimo llamó al censor íntimo que, si no pudo con ese su propio deseo, no habría vocación, como eso que es un “acuerdo anímico deseo-censura” y sí habría: ánimo libre, sobre-ánimo, genio, estado de ánimo paranoico o “pro-posición” anímica desde la vivencia de la posición de “peligro” hacia la de “salvación”. La vocación y el sts “fe” fijan el ánimo que flota desde el sts “vivencia” íntimo y el M social. Así sólo la ecuación deseo-censura podría leer lo vocacional, lo genial, lo loco, lo delictivo, leer las formas que el valor de ánimo trans-forma o leer por transfórmica anímica (ta) eso que replica lo somático-anímico (Hering-Breuer /Breuer-Freud) en lo social (Kliksberg, 2013). ¿Acaso el psicoanálisis y la praxis comunitaria, sintonizan con la economía y el derecho? El uruguayismo ta centra y figura la proposición que interroga, des-centra e invierte al leer. El E, disociado del M, artificio que no es en sí, sino en dialéctica M-E, sufre precisamente ser ese artificio que la dialéctica de la parte y el todo llama a atender en el borde inasible M-E, intrincado, variable, fluctuante, animado por la vida misma que es eso par, dialéctico. Si en Mis memorias, 1979, y China, 2012, Kissinger, no habla de leer a Freud y a Lenin en el E (siglo XXI) y sí de la no intervención entre estados católicos, luteranos y calvinistas (siglo XVII), abre a la interrogante de ¿cómo investigar la envidia originaria del M si el E fallido (Chomsky, 2007), sólo M, figura ser E, para poder irrumpir en otro E en delirante empresa de blandir pruebas de “peligro” para que las “masas” se identifiquen con su D de “salvación”? ¿Acaso es hoy E no fallido, el E que pone al servicio del M la vida de sus niños y jóvenes? Si la empresa vende la idea, por repetir la persuasión, pasa al acto de la R de M, no de E. El boy Lanza en la school, la personaje Maya en la pantalla, productos industriales bélicocinematográfico del complejo militar-industrial, matan por razón de M, sin razón de E, ya que el E provee a cada SONRIECOLTI la COLT para guardar el “orden” de E, cual caos de M. ¿Lanza y Maya, no esgrimen la misma COLT que representa el M que, por muy diversos motivos -ilegítimo contra los Sioux o legítimo contra los nazis-, se opone a la COLT del E? La ciencia jurídica al construir paradigmas usa figuras órgano-psicológicas poco figuradas: “/.../Si uno mismo no puede ser el preferido,/.../ningún otro deberá serlo/.../. Lo que más tarde hallamos en la sociedad, en calidad de espíritu comunitario [Gesellschaft als Gemeingeist], esprit de corps, no desmiente este linaje suyo, el de la envidia originaria [ursprünglichen Neid]. Ninguno debe querer destacarse, todos tienen que ser iguales y poseer lo mismo. La justicia social/.../. Esta exigencia de igualdad es la raíz de la conciencia moral social y del sentimiento del deber./.../. El sentimiento social descansa, pues, en el cambio de un sentimiento primero hostil en una ligazón de cuño positivo, de la índole de una identificación/.../con una persona situada fuera de la masa/.../horda dirigida por un jefe. Todos/.../animal de horda {Hordentier} /.../quieren ser gobernados por uno/.../superior/.../”. (Freud, 1979k, XVIII, pp.114-5 y 1976c, XIII, pp.134-5.). La figura del E se relaciona mal con las figuras de M, de empresa y de quien emprende, pues la empresa es una pro-posición que debe ser estudiada desde lo humano vivencial para, por ejemplo, prevenir los efectos de la dialéctica social entre la labor médica cual mercancía de M y la salud como derecho de E o de la dialéctica íntima entre la vocación médica que fija el ánimo a la atención y la vocación empresarial que fija el ánimo al lucro, dado que tanto la atención como el lucro son sólo figuras equivalentes que cobran ánimo al ser sts o elementos discursivos sincrónicos de mutua sustitución dialéctica diacrónica. De la lectura de lo vigente de un par de figuras opuestas que no lee la salud mental Es que de lo que se trata, es de la investigación que, supone, precisamente, aquel artificio que al mundo le costó, entre las dos guerras del M, no contar con el psicoanálisis en el E, es decir, aquello que la izquierda freudiana hubiera podido idear, de haber leído a Menger y no sólo a Marx y a Lenin pues tampoco estos se leyeron como “parte” del M de ideas, M que es parte del M todo, a la vez parte, “parte” de ese “todo” dialéctico M-E: unidad social. Es decir que el MAÍZ interrogaría su proposición de investigar qué es la teoría del Partdo, pues el costo de 50 millones de vidas, tuvo que ver con la fundación y prohibición de uno. Quiero decir que el 9 de noviembre, entre 1919 y 1923, podría ser la figura del límite que marca el inicio del exceso o la iniciática o iniciativa excesiva que indica que el par social ánimo-figura del M ideológico del DDD inicia la acción que provoca la reacción M-E del E, pero del E no como el E en sí, sino del E cual figura del M que así figura la figura opuesta. Pero en la cadena discursiva, sin llegar a retrotraerse a 1776, 1789, 1848, ni 1871, no se puede evitar 1917-24: el animar (Lenin) o el desanimar (Versalles) a las masas (Freud), la figura discursiva partidaria, la figura discursiva Hitler, y la figurada igualdad y oposición significante post-bélica: “ruso”, “inter-nacional”, “socialista”, “obrero”, “nacional”, “alemán”. El par ánimo-figura social anima el discurso, el lenguaje, la retórica y sobreanima lo íntimo (ánimo y vivencia), lo social-íntimo (idea-letra-figura-fe) y lo íntimo-social (voz-gesto-acto). ¿El M de ideas políticas y acciones corporativas con o sin fronteras y la excitación de la necesidad de la dialéctica M-E post-bélica rusa, hace irrumpir lo corporativo anti-político? Las figuras de Lenin, Mussolini, Hitler, Franco e Hiroíto animaron a las masas, pero fue la excitación de la necesidad (Not) de la dialéctica M-E post Versalles alemana, la que tensó la oposición entre el D censor clemente y el D censor inclemente del DDD europeo, e hizo sobre-investir, hiper-animar e irrumpir la figura “Partido nacional-socialista-obrero-alemán”. El viviente mundo románico (Ardao) lee la animación discursiva de esa figura de lenguaje. La retórica paranoica anima la figura en el estado de ánimo de la masa identificada por lo íntimo-social isomorfo dialéctico de “par figura-ánimo social y par representación-afecto íntimo”. La figura de lenguaje retórica: programa, carisma, slogan, bandera, signo, seña, acto, etc. centra-descentra el DDD del Partido al llamar a la atención o al clamor de la masa: el eco. El clamar de la voz de Hitler re-clama su eco del Heil Hitler del D de salvación de la masa. El Partido de Lenin llamaba con la idea de la paz, el de Hitler llama con la reacción bélica. A pesar de lo corporativo-mítico de Stalin, lo político-histórico de Lenin resuelve lo interno Trotski-Bujarin y lo externo Versalles-Alemania y esa línea media lleva a la paz de 1945, a la China de 1949, y después a que lo primario ilógico y lo secundario lógico retórico del E desanime el M, reanime el M, deshaga a la URSS, rehaga a Europa y así vuelvan por la crisis, la retórica de la idea política de Lenin y el irrumpir de actos corporativos hitlerianos. Mucho antes de hacer un discurso político-histórico lógico de la evolución de la República Popular China, discurso que no es todavía el de 2011 por no mencionar aún ahí el papel de la teoría de Lenin, Henry Kissinger elabora en 1979 un discurso corporativo-mítico ilógico en el que llama la atención que no mencione casi a Lenin en relación a China (Mis memorias), discurso que continua en 1994 cuando no explicita como obras clave de Lenin dos resoluciones de 1922 que generan la gestión productiva que lleva a la derrota nazi y si explicita algo parcial de 1918 y algo lateral de 1922: “/…/Con el apoyo de Stalín, Lenin exigió aplacar a los alemanes. Bujarin propuso la guerra revolucionaria/…/, Trotski defendió la política de ni guerra ni paz/…/. El ministro del Exterior soviético/…/Chicherin/…/la “coexistencia pacífica”/…/. Al cabo de un año, Alemania y la Unión Soviética estaban negociando acuerdos secretos de cooperación militar y económica /…/” (Henry Kissinger, 2012b, La diplomacia, México: Fondo de Cultura Económica, pp.257-260-261). Kissinger así no lee el par ícono-íconoclasta que figura el lenguaje del DDD de 1914-2013. Lenin y Hitler, par -antes vivo y ahora fósil- de figuras de lenguaje (DDD), hoy, re-presenta. El saludo Heil -salve- Hitler, figura de lenguaje centro del DDD salvador, aún es el “peligro”: el significante Österreich, el significado atentado magnicida y julio-2013 evocan julio-1914. Es el peligro “recurrente” Norte-Sur-Oeste-Este extremista: de fe en el M, de fe en el E, de fe ambientalista, de fe industrialista, de fe ultraderechista, de fe ultraizquierdista, de fe en la R judía, cristiana, musulmana, budista, india, afro, etc., su secta o su sincretismo y de cada cual o cada quien que incitado o excitado por fe mata o se mata; es el “peligro” que refiere, según Hering, Breuer y Freud a la respiración natal y a la proposición de la carga de la excitación natal hacia la descarga del clamar generador del DDD impreso, expresivo, de proposición, ánimo y / o figura delirante “peligro” que mata o se mata para “salvar-se”. Se trata de eso que mal se llama en inglés “salud mental” y que es la dialéctica de la vida íntimo-social que, sobre-anima-da, por deseo, sin censura, delira y pasa al acto asesino luego que el resto de los sts no pueden descentrar el ánimo del circuito “vivencia-fe-acto”, animado por la retórica paranoica de la figura represora que teje identificación-trasferencia al hacer caudal de ánimo descentrado de quien se reprime al centrar ánimo en el caudillo, por no circular su afecto por la diversa gama de representaciones entre deseo y censura. Se usan el sustantivo “delirio” y el verbo “delirar” en sentido clínico psiquiátrico y no en sentido etio-patogénico psicoanalítico para evitar usar “alucinación” y “alucinar” que se pueden prestar a error diagnóstico ya que la práctica de atención clínica semiológica al signo y la práctica de atención flotante psicoanalítica a la irrupción del D pri en el D sec, ambas, opuestas, coinciden en enseñar que “el pasaje al acto” expresa el momento de la descarga de la sobreanimación de una idea que puede ser desencadenada o no por una alucinación y que lo más frecuente es que no y esto define lo paranoico del carácter y / o delirio crónico cuyo momento fecundo no alucinatorio es de “pasaje” del exceso de ánimo antes fijado en los sts de vivencia=fe=carácter=estado de ánimo=idea delirante al “acto” de acusarmatar-robar-hacer-matar-suicidar-apostar-incendiar-quebrar-desemplear-corromper-desalojar-desabastecer, pues el ánimo centrado en autocensura se descentra y recentra en deseo y “pase al acto”. ¿Los “significantes” propiedad - privada - capitalismo “significan” el “significado”? Europa 1919, es viviente mundo románico, DDD: “/…/Tengo el propósito de demostrar en este libro que la paz cartaginesa* no es prácticamente justa ni posible./…/. Que yo sepa no hay precedente en ningún Tratado de Paz de la historia reciente de un modo de tratar la propiedad privada como el aquí establecido, y los representantes alemanes hicieron notar con insistencia que el precedente ahora sentado infiere un golpe peligroso e inmoral a la seguridad de la propiedad privada en todas partes./…/” (Keynes, 1987, pp.29-49). Subrayo lo arcaico del DDD para leer que cada quien vive aún hoy el D de Roma-Cartago. El siglo de 1914 a 2013, aún vivo, lee el estado de ánimo censor, pro idea de Lenin o pro idea de Hitler que hoy, al morir o matar, quizás figure en el estado de ánimo de las masas. Si el mono verde africano oriental en peligro por mono, reptil, ave o felino “clama” distinto, el DDD blanco románico italiano-español-portugués-holandés-inglés-belga–francés-alemán -estadounidense-canadiense-australiano, etc. en “peligro” por terror rojo-judío-ruso-negro– musulmán-iraquí-afgano-libio-iraní “clama” igual, sólo por el M, pues su “peligro” a “salvar” es el fisco de la dialéctica M-E o el E, E no cual forma de M que anima o neutraliza otro M: ¿el significante Troika (FMI-Comisión Europea-Banco Central Europeo) de la ex URSS sin M, apuesta quitas a los depósitos de mas de 10.000 € y luego a los de más de 100.000 €? Lo italiano-español-portugués-holandés-inglés-belga–francés-griego-húngaro-alemán de Lampedusa, que figuró el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán y figura el Amanecer Dorado Griego y el Húngaro, resignifica, cual represión a 6.000.000 de judíos, los DRRRRR que resignifican la migración de labor viva de 200.000.000 de africanos devenida capital o labor fósil que, a la vez, resignifican el D c-m militar y el D p-h represor romanos, el D c-m militar y el D p-h reprimido israelíes que, a la vez, resignifican el D c-m militar esclavista y el D p-h represor romanos, el D c-m militar esclavizado y el D p-h reprimido cartagineses. Es el viviente mundo romano-germánico que re-lee el DDD represor-reprimido que, quizás por la clemencia diplomática, refiera a la clemencia de la “censura” mutua patricia-plebeya que le impusieran la dialéctica M-E nacional y los terremotos, a la lucha entre esas clases. En ese viviente mundo románico represor-reprimido la R cristiana, la R islámica, su secta, su sincretismo, el E de Israel y el E de Palestina, se releerían cual DRRRRR = DRR + DRRR. ¿El significante propiedad, privada o capitalismo significa el significado? El siglo insiste. El genoma dice ser lenguaje en lo íntimo, la banca dice ser figura de lenguaje en lo social, el socialismo se dijo ícono de E sin M, el capitalismo se dijo ícono de M sin E, el comunismo explícito del PC de la explícita dialéctica M-E china se diría aún que sería sin E y sin M, y el siglo que se lee a sí mismo en letras de paz-guerra, vida-muerte, M-E, dice sólo “DDD”: Chipre, 2013 ¿el E pone en peligro el M del par M-E del DDD blanco occidental europeo? Alemana, 1924 ¿el M judío internacional y el E internacionalista hacen peligrar la Nación? Alemania, 2013 ¿el orden de todo E de Europa debe ser el orden de M de Europa nación? Europa 1914-2013: ¿el DDD figura caos internacional que llama a la figura orden nacional? En plena visita de Mujica a Europa hubo un día de protesta contra Europa en toda Europa. ¿Late aún el dislate de la paz cartaginesa del DDD de Roma de 100 antes de Julio César? ¿Si Julio César habló de “Guerra Civil” y el viviente mundo románico aún lo repite, es para no leer su oxímoron dialéctico entre el D c-m militar retórico y D p-h cívico ciudadano? ¿Qué es eso de “morir por la patria” cuando Tabaré con testigos cita a Fidel que dijo que hablar hoy de revolución es de locos y que de lo que se trata es del camino al socialismo? El DDD insiste, el discurso sólo cambia su ícono, representación o viva figura de lenguaje que anima y es animada desde el deseo y la censura de cada quien que es o no la masa al leer o no el D de Lenin (1923) o el D de Xi Jinping (2013), el D de Hitler (1924) o el D de Merkel (2013), el D de E (Obama) o el D de M (militar-industrial). La vida insiste, cada cual produce el par del D pri y el D sec, el par c-m del D c y el D m y el par p-h del D p y el D h. No es idea, voz-no-voz, gesto, seña, acto, ni figura, es la serie, pero doble y opuesta pues cada significante tipo no significa en sí sino cual eslabón de un D que deviene su opuesto tal cual enseña nuestro siglo desde la vivencia de objeto en riesgo que se vive cual sujeto. El sujeto Morales en su vivencia íntima de objeto en riesgo social al ser figura de lenguaje como jefe de E de D político-histórico, vivencia el irrumpir de cuatro actos de D corporativo -mítico de M sin D (voz o gesto) par de E censor controlador aéreo o “fallas” de jefes de E. “/…/Operaciones fallidas combinadas/…/como reunión de un olvido con un error/…/se pueden reconducir a un material psíquico incompletamente sofocado, un material que, esforzado a apartarse {abdrängen} de la conciencia, no ha sido despojado de toda su capacidad de exteriorizarse/…/” (Freud. 1980f. Psicopatología de la vida cotidiana. Buenos Aires. Amorrortu, O. C. Tomo VI. Original: 1901 y agregado: 1907, pp.224-70). Texto útil que lee también lo del ser del M esforzado por el E a apartarse de su conciencia y que quizás, desde lo que ha irrumpido del D corporativo-mítico entre el D manifiesto tipo Kissinger y el D latente tipo Snowden, se lea ya no más en inglés en la Harvard University. Bettelheim (1983) advertía sobre la errónea traducción de la obra de Freud al inglés que, insisto, produce efectos epistemológicos distorsivos, pues la “mente” no es el “alma” y no se trata de un aparato “mental” sino de un aparato “anímico” que trabaja la dialéctica del par “ánimo-figura” o “afecto-representación” y de la “atención” cual una forma de “ánimo” que debe devenir manejable como “parejamente flotante” para poder dejarse “llamar” por la irrupción del D primario-corporativo-mítico en el D secundario-político-histórico que, así, leída, podría haber evitado ese riesgo que, ya en 1910, Vaz Ferreira llamaba a “pre-ver”. La vivencia de lucha social corporativo-política es vivencia de lucha íntima deseo-censura, vivencias “peligro” o “salvación” vividas y D peligro o D salvación dicho, oído, devenido en vivencia en tanto la vivencia deviene D, pues la vivencia es el eslabón sts fundador del D. La vivencia cual pasión de D anima lo corporativo-mítico que deviene lo político-histórico. Leídos así Freud, Lenin y el par M-E en Harvard y en Pekín: warum Krieg? diría Einstein. Se trata de la lucha vivida, sufrida, llorada, tomada, robada, acusada, pagada, perdonada. Es la lucha icónica de clases icónicas por una meta icónica que hizo a Lenin iconoclasta y que quizás haya hecho por él, de la revolución cultural leninista, un ícono anti-iconoclasta. El problema es que si el ícono es sólo ícono, de lo que se trata es de atender-lo y evitarlo y eso intentaron en Uruguay Batlle y Ordoñez 1856-1929 y Luis A. de Herrera 1873-1958: “/…/Lo indudable es que un buen día el general Rivera, Comandante General de Campaña, se niega a rendir cuenta de la inversión de gruesas sumas de dineros públicos/…/, y que este lamentable acto de indisciplina*/…/provocó una merecidísima represión* de parte del gobernante desobedecido. Rivera no quiso saber de nada que fuese un sometimiento a la autoridad constitucional, justamente censora*/…/. Pero no fue este el único argumento de conducta que vino a preparar la identificación* de los partidos orientales con los partidos argentinos/…/. Cuando la misma Europa, en pleno esplendor civilizado, no había admitido decicídamente el imperio de las nuevas ideas, como lo prueba con elocuencia el carácter absolutista de la Santa Alianza, poderosa asociación de reyes represiva* del liberalismo, se quería para las nacionalidades de este continente una fórmula perfecta/…/; pero para hacer efectivo el imperio de sus instituciones/…/más sangre* hemos derramado en la tarea pacífica* de la organización que en el empeño belicoso* de conquistar nuestra independencia./…/” (Luis Alberto de Herrera, 1987, pp.82-86-91). Los significantes represión y censura, como propiedad o privada o capitalismo, significan o no el significado pero viven en el devenir de los significadores sts del lenguaje en la dialéctica M-E del DDD. De consignas o figuras de lo político o lo corporativo del Doble Discurso Dialéctico En el Uruguay, la izquierda, internacionalista comunista y nacionalista socialista, entre los años1966 y 1970, en el M de consignas decía “unidad” (PC y CNT) y “por la tierra y con Sendic” y “arriba los que luchan” (MLNT-UTAA), pero entre 1971 y 2013, los DDD m-h/c-p/M-E hicieron al FA, al PIT-CNT y a la baja de la pobreza, y con el DDD pri-sec, sincrónico de los pares de opuestos, a las figuras de Vázquez y Mujica, la suba del orden del E político y del caos del M corporativo por el cual surge del par M-E, la figura de Constanza Moreira, primera candidata mujer a la Presidencia del E que, por ser mujer, por tener el apoyo de Macarena Gelman y por expresar el D c-m discplinario científico político, expresa a la vez el DRRRRR que parece llamado por lo represor que ya ha llamado en la región desde lo internacional. En Argentina-Brasil-Chile-Uruguay, no primó el D c-m militar (Dorfman, 2013), sino el D p-h cívico que también vive el retorno del D dialéctico M-E, reprimido por el D de E y el D de M. El DDD productor de “destrucción-re- construcción” que hace a la lectura más macro del complejísimo par no lineal impredecible del DDD M-E, vive su fin más claro en el M bélico dónde, el más pacífico empresario re-constructor se asocia al empresario más destructor en la perspectiva presupuestal par entre D productor p-h cívico y D destructor c-m militar. ¿La dialéctica “trabajo fósil y trabajo vivo” invierte en “destrucción-reconstrucción” por ser, cual figura del DDD, la réplica social de la íntima figura doble vivencial “peligro-salvación”? Es que ese discurso paranoico blanco celoso que Shakespeare le devuelve al negro Otelo evoca los de Adán y Eva (Wolf, 2009, Querencia), pues Eva provoca miradas en presencia de Adán, para vivir con el “valor” del voyeur, su propio “valor” de apuesta que, para Adán loco de celos ahí, según el analista -otro que el de Eva- es “/.../la apuesta que quita valor de vivir/.../”; paranoia, pues, a deux, como la de Maya que anima la de quien ve el film. Adjunto esto al matema que siguen Adán y Eva (M. Wolf-Felder, 2009, Querencia) y prosiguen House y Maya después de 2010, Recurrente, voto y censura, www.querencia.com y 2013, Dialéctica Mercado-Estado, www.mwolffelder.com (Or.:2011), pues los carismas de House (TV) y de Maya (cine), hoy forjan la identificación sutil de la peligrosa proposición dialéctica ánimo-figura a la proposición de salvar vía M: matar la enfermedad y salvar el E militar odiado (Boston), aislado en la ONU. Si el M consume un agresor House salvador, consume un agresor “dron” salvador familiar televisivo que le dice a papá y mamá que por él ¿“rifle” o COLT?, el hijo no irá al “far east”. Pues la vivencia, el clamar y lo audio natales conforman vista-gusto-olfato-tacto-formas-de -sentir que suplen animación entre sí, al forjar identificación, al ver y al oír a House y Maya que, son, todavía, quizás ya no mañana, además de todo lo que se quiera, figuras, figura animada proposicional cada una, pro-posición, es decir, unidad, elemento, eslabón que figura la posición “peligro” o “riesgo implícito” con pro-posición (ánimo) de ir hacia (DDD) la posición “salvación” para, valga la redundancia, salir de la posición “riesgo” o “peligro”. Los personajes de House y Maya, quizás en contra de los autores-actores-directores que los representan, sólo son figuras animadas por el M, ese mismo M que, a mitad del siglo XX, según el general Dwight Eisenhower, era dominado por el capital que animaba el gran complejo militar industrial y que es posible que en algún momento ya no le resulte seguro animarlo pues, la gente M-E, cada quien, puede empezar a tener más vivencia de “riesgo” que de “salvación” con esas armas, cual las utilizadas por el joven Lanza y, no se deje ya influir conscientemente por la gente socia del rifle e inconscientemente por House y Maya. Influir en lo íntimo es animar figuras conscientes y afectar representaciones inconscientes y la economía íntima, al sobre-animar la economía social y des-animar la dialéctica M-E. Pues sobre-animar la economía social del M, es por ejemplo lo que se lee en lo que luego de lo de Lanza, ha dicho Stephen King de sí, de su personaje Charlie Decker (Rabia), del adolescente en enseñanza media (estima-autoestima-desestimación ajena-identificación propia-auto-desestimación-despersonalización) y del anhelo de censura, típico de la edad (King, Stephen, 2013a-b). Se destaca esa referencia a lo íntimo-social pues por el M el E debe señalar que, hace ya 239 años (Goethe, 1951b) (Cansinos, 1951. Idea gral Los sufrimientos del joven Werther, O. C. III pp.1731-60.) que, la identificación, llama a Freud desde el M y no desde el E. Pues ¿qué es si no identificación lo que puso en riesgo al jefe de E que no era Bin Laden e hizo al pedido de disculpas de colegas jefes de E de España, Francia, Italia y Portugal? Dice 1914-2013 que, M y E, tienden a la aniquilación mutua, a aniquilar la dialéctica M-E, cual una vida onírica sin una vida de vigilia o cual una vida de vigilia sin una vida onírica. ¿Desde el 01.10.2013 se ve al M electoral, representar el M de EEUU que aniquila su E? No se trata de que deba haber equilibrio M-E, sino obvio desequilibrio a favor del E, como no se trata de equilibrio entre sueño y vigilia sino de desequilibrio a favor de la vigilia pues 2013 enseña que no es vivible para grandes masas un siempre clamar y reclamar, cuando el DDD insiste que lo propio social es “representar por representantes a censurar”, en el sentido de “animación íntima representación-deseo vs representación–censura” y en el sentido de “desanimación social desequilibrante censora del anhelar fondos sólo negociables en el M al animar sólo la distribución dialéctica M-E de la riqueza dialéctica M-E de las naciones”: si el M usa la academia al ofertar consignas, el E la usa al leer los excesos y censurarlos. Hay devenir de la figura de lenguaje al centrar y devenir del discurso al des-centrar Charlie, House y Maya, cual mercancías de mercadeo, evocan al mercader del Génesis o al que acompañaba a Alejandro al armar su gran E con mercenarios: es la dialéctica M-E. Jesús, la figura de cuatro siglos de M, un milenio de E y seis siglos de tránsito del E al M, al echar al mercader del Templo o E ¿lo echaba hacia el M o lo echaba hacia el par M-E? Es que, en el E, la A deviene mercenaria por el M, como la R deviene mercantil por el M. El estructuralismo de Marx no lee esa fe social-íntima/íntima-social en esa dialéctica M-E, pues su época no se la permite leer, como sí en cambio se la permite a Lenin la de 1905, de fuerzas espirituales (cura “obrero” Gapón y clero) y físicas (ejército-policía-burocracia), “fuerzas” cual “forma de valor” o “ánimo social”, opuesto dialéctico par de la “figura social”. Si en el E se lee el opio de los pueblos (Marx) y el cura obrero de 1905 (Lenin), se puede leer el Kissinger que va hacia Mao y el Kissinger que no lee a Lenin ni en Mao ni en Deng o lo lee y no lo dice por D corporativo-diplomático represor del D político-académico (DDD). Pero más acá de Kissinger el matema supone que se es DDD en lo íntimo y en lo social y esto lo permite leer la publicación “China / Explorador” de Le Monde diplomatique, en la que salvo excepciones no prima la mención explícita de la presencia de la figura de Lenin: “/…/Muerto Mao en 1976 y acabados los caóticos diez años de la Gran Revolución Cultural Proletaria, Deng Xiaoping asciende al poder en China e impone una serie de reformas de una audacia imprevista y de resultados asombrosos. ¿Reimplantaron Deng y sus herederos políticos el capitalismo? ¿Crearon el “socialismo de mercado”? ¿Establecieron una reforma análoga a la que introdujo Lenin en la URSS en 1921, la llamada Nueva Política Económica (NEP), que puso en funcionamiento algunos mecanismos capitalistas (aunque a una escala infinitamente más pequeña)? Las posibles respuestas a estas interrogantes son bastante más complejas que las preguntas. /…/” (Alfieri, Carlos, 2013. La historia por asalto. Introducción. China. La dueña del futuro. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador, p.2). “/…/Deng, el “líder supremo” de China en el período post-maoísta, fue comunista desde sus 20 años, cuando era estudiante en Francia e ingresó al Partido Comunista Chino (PCCh), en 1924. En 1978 todavía preveía un futuro socialista para China. Pero como Lenin, Deng no se oponía a usar los medios del mercado capitalista para lograr los objetivos socialistas./…/” (Meisner, Maurice, 2013. ¿Qué capitalismo es el chino? -Jorge Santarrosa y Jaime Sibert, Trad.-. China. La dueña del futuro. B. Aires: Le Monde diplo / Expl. p.29). Los dos autores que reparan en Lenin no citan su clave teórica: “socialismo no como un ícono”. Lenin, una figura, producto de discurso, produce figuras: “socialismo no como un ícono” y “NEP” y esas figuras en tanto centran el discurso, se leen descentradas en “hechos” de discurso que, si bien se leen en la infinita dialéctica M-E, bien se leen referidos al “no ícono” (Lenin). Por supuesto que es más fácil leer a Mahoma implícito en los rituales de una sociedad musulmana que a Lenin en los rituales de la complejidad productiva M-E leninista china y más aún si en el último Pleno del CC del PC en el estrado, por TV, sólo se vio en el centro la figura de la hoz y el martillo y a los costados banderas rojas sin figuras de Mao y Lenin. Pero el punto epistemológico es el de leer la sociedad como DDD con figuras de lenguaje que se reprimen entre sí, por centrar discursos opuestos referidos al bio-íntimo primordial. ¿La figura de la “NEP” sale de la consideración pública por razón de competencia en el M, en relación a la figura de Lenin, a partir de 1924, por la muerte de Lenin, como las figuras freudianas de lo social de las actas de los años 1919-23 de la Asociación Psicoanalítica Vienesa, salen de la consideración pública por razón de competencia en el M, en relación a la figura de Freud, también a partir de 1924, también aquí por la enfermedad de Freud? Se trata de dos sincrónicas inflexiones discursivas que bien valdría la pena estudiar para saber algo mas de la relación entre el productor y / o la figura del D, y el D en sí mismo, así como de la identificación de cada quien o cada cual en la masa o en la corporación de los practicantes de una disciplina con el D y / o su figura y sus efectos rituales y religiosos derivados de la gran complejidad dialéctica infinita del par “represor-reprimido”: DRRRRR. La consigna de la paz, cual meta, figura la “salvación” cual meta del deseo Las no simples respuestas las podrían dar historiadores (Johannes Reichmayr, Karl Fallend, Elke Múhlleitner y otros). Aquí sólo se trata de figuras en el par dialéctico ánimo-figura, figuras de lenguaje, es decir, figuras productoras, productos de discurso del DDD M-E; subrayo* que la figura orden* opuesta a la figura “caos” social, deviene otra figura u otro orden* social: “/.../Sin instituciones representativas no puede concebirse la democracia, ni aun la democracia proletaria/.../. Organicemos la gran producción nosotros mismos/.../de lo que ha sido creado ya por el capitalismo/.../, estableciendo una disciplina rigurosísima, férrea, mantenida por el poder estatal de los obreros/.../; reduzcamos a los funcionarios públicos/.../. Este comienzo, sobre la base de la gran producción, conduce/.../ a la “extinción” gradual de toda burocracia, a la creación gradual de un orden*/.../, de un orden* en que las funciones/.../desaparecerán como funciones especiales de una capa/.../” (Lenin, 1969b, pp.307-9). Lenin lee a Marx y a Jesús en la masa de 1905, lee lo estructural y lo dialéctico desde lo político no corporativo y es así que en la lucha entre lo propio y lo opuesto, gesta la paz de 1918: “/.../El Gobierno Obrero y Campesino, creado por la revolución del 24-25 de octubre y que se apoya en los Soviets de Diputados Obreros, Soldados y campesinos, propone a todos los pueblos beligerantes y a sus gobiernos entablar negociaciones inmediatas para una paz justa y democrática/.../” (V.I. Lenin, s/f, Informe sobre la Paz en el II Congreso de los Soviets, Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, p.3). El texto de la praxis de paz (Lenin) en Europa (1917), no es ya el de la teoría del fantasma comunista (Marx-Engels) que recorre Europa (1848), y es el precedente informativo del texto de Mao en el contexto social entre el Partido Nacionalista y el Partido Comunista de China (1949): “/.../Después de haber “llamado a la paz” durante varias semanas, estos individuos, que no han dejado de repetir que se debe “anteponer la salvación del pueblo a toda otra consideración”, ya no están “llamando a la paz” sino a la guerra. He aquí la desgracia de los recalcitrantes del Kuomintang/.../” (Mao, 1969b, p.363). No Marx, sino Lenin es letra viva en China y es en su praxis que se dirime la lucha social: la figura de la paz, figura del discurso político de masas, se opone al discurso corporativo: “/.../Si, sin hacer bien este cálculo, cambian apresuradamente su fórmula originaria de “anteponer la salvación del pueblo a toda otra consideración” -fórmula buena que aceptamos así como lo hace todo el pueblo- por la de “anteponer la salvación de un centenar y tanto de criminales de guerra a toda otra consideración”, entonces tengan cuidado, pues sin duda alguna no podrán/.../.” (Mao, 1969b, p.363). Es la vivencia-figura “salvación” de satisfacción de la necesidad que se vivencia-figura “peligro”. La consigna de la paz (Lenin) cual meta, figura la “salvación” cual meta del deseo (Freud). La dialéctica guerra-paz vence la fantasmal hegemonía-contra-hegemonía en la dialéctica de excesos íntimo-social (deseo-censura) y la dialéctica de excesos social-íntima (textos). ¿Aportan, la teoría del valor (Marx), la satisfacción de la necesidad natal (Hering-Breuer), la teoría del deseo elector del valor de la satisfacción (respiratoria o nutricional), la teoría del par de procesos primario y secundario, y la teoría de la vivencia de “peligro” (Freud)? Cuando en 1868 en Europa Hering y Breuer descubren la autorregulación respiratoria por el nervio Vagus que inicia el estudio de lo ambiental entre lo íntimo y lo social y el valor de lo que satisface la necesidad en lo íntimo, después que Marx lee la dialéctica forma-valor en lo social y Menger empieza a pensar la incidencia de lo íntimo en la economía, en la República Oriental del Uruguay de sólo treintaiocho años de dialéctica legal, el de-sorden mata a Venancio Flores (Partido Colorado), Bernardo Berro (Partido Blanco) y otros por la cólera y el cólera y llama al honesto Gral. Lorenzo Batlle a leer su par opuesto pro orden “/…/”que contraía el compromiso de gobernar exclusivamente con su partido*; pero con la firme resolución de ser justo y equitativo con todos*”./…/. Elevado a la Presidencia de la República, -según sus propias palabras- precedido de horribles y sangrientos acontecimientos*, éstos le trazaron de un modo fatal el orden político* que debía hacer prevalecer./…/” (Lorenzo Batlle, citado por Julián A. Moreira, 1895, pp.210-1). Se supone y subraya* el DDD de pares de opuestos: parte-todo y orden político/desorden corporativo, de un muy callado DDD o texto que parece no hacer bien explícito lo implícito “matadero” ambiental de vacas y ovejas deslizado hacia el implícito siniestro equivalente sangriento “matadero” humano de propios correligionarios, opositores, nativos, negros, judíos, en fatal contexto íntimo-socio-ambiental de caudillos coléricos, cadáveres y cólera. Es el DDD de D represor y D reprimido que agrega la figura de la cruz al D del P. Colorado y hace al D de retorno de lo reprimido-represor de conversión presente e intolerancia futura: “/…/Mi hijo no se junta con judíos porque en la Iglesia dicen que los judíos mataron a Cristo/.../” (Anónimo. 1945. Comunicación personal, Montevideo, Calle Rocha y Araycuá, entre barrios Reducto y Jacinto Vera). El D de la Universidad (1849) que funda el P. Blanco de Manuel Oribe, inicia su D cívico del orden médico con el Dr. Francisco Vidal del P. Colorado, recién en 1880, luego que la figura del D militar no partidario del Cnel Lorenzo Latorre declara ingobernable el desorden. Lo difícil de leer es que luego de la guerra grande había venido la paz en 1851: “/…/ el tratado de paz debe ser considerado como un intento de crear una norma para la coexistencia pacífica de los partidos tradicionales./…/” (Göran Lindahl. 1971, Batlle fundador de la democracia [José de Torres, Pedro Scarón y Rafael Lasala,Trad.] Montevideo: Arca, p.30 [Original: 1960]). El sintagma ”coexistencia pacífica” es aquí llamativo pues adquiere marca en el DDD con Lenin en 1922 y “la clave” es aquí que “el par censura-deseo” que actualiza el eco del clamar y la resonancia somática primitivas que ponen la piel de gallina y hacen vivir el partido opuesto cual caos-peligro a “censurar” y “desear” eliminar mediante la “proposición” de “salvación u orden”, pasa, acto a acto la diacronía uruguaya del DDD, pues se trata de la clave íntima que hace a la social. El detalle discursivo de Lindhal parece señalar la dimensión del “caos” que se atribuye a las “divisas” colorada y blanca de la “división” de los caudillos que “los principistas” de ambas divisas intentan superar con el “orden” de la “unión” en “los principios de las luces” que recorren el siglo XIX hasta las ideas de Batlle y “la coexistencia pacífica” de Lenin del XX. Es que el ánimo de la proposición que vive en la vivencia pasa al acto cuando su pasaje a la idea, la voz, el silencio, el gesto, el signo, la seña y la figura en la clave RAS, no basta. El idioma usa la lógica del lenguaje al leer que la “pro-posición” es el “ánimo” en el sentido de pase de “posición” a “posición” vivencia-idea-voz-silencio-gesto-signo-seña-figura-acto. La idea de la paz deviene voz–gesto-consigna y convoca por identificación y transferencia íntimo-social al diálogo cual devenir anímico práctico, no animosidad social-intima teórica, y en el M de ideas de grandes masas llama la atención o el interés de clases mayoritarias. La cientificidad política de la consigna leninista, radica en el diálogo, no en el pase al acto y lo cierto es que esa misma cientificidad es la que ya practica Batlle y Ordóñez en 1886, después del D universitario médico de Francisco Vidal que lleva a la dictadura de Santos, luego de leer quizás prolijamente a Ahrens para leer allí la dialéctica histórica de Hegel y después de vivir él, el D universitario guerrillero del batallón universitario contra Santos. En 1968, a cien años de Hering y Breuer y de la elección del Gral. Batlle, padre y maestro de Batlle, Tabaré González, Hugo Sacchi, Manuel Liberoff, Rodolfo Panizza, León Leibner, dialogan con Rodney Arismendi acerca de fundar la agrupación médica del PC y el Prof. Jorge Boutón (Clínica Médica, Hospital de Clínicas) dirigirá su órgano Praxis Médica y así el D c-m universitario, luego de dialogar con el D c-m partidario, parece volver a dialogar con aquel D c-m universitario guerrillero (batallón universitario) en insinuado retorno de lo reprimido por el propio vivir represor del D p-h cuando deviene D c-m en el DDD uruguayo, pues en 1964 alguno de esos médicos vivía el D c-m militar dentro del D p-h cívico del PC. El DDD requiere dialéctica “consigna-momento” en cuanto a cientificidad al leer el par entre D c-m y D p-h, pues sólo el propio proceso diacrónico en cierto plazo, lee cual fue el D p-h. Lorenzo Batlle le escribe a su hijo José: “/…/El 15 se eligió al Doctor Vidal, quien recién hoy ha organizado el Ministerio/…./y el Coronel Dn Máximo Santos (recién promovido a este grado) para Guerra y Marina. El nombramiento del Dr. Vidal, hizo a muchos esperar un cambio radical en la marcha política del Gobierno; la composición del Ministerio ha de haber desilusionado a los que tal/ esperaron. Yo compadezco sinceramente la posición en que se encuentra el nuevo presidente, pues soy su amigo, y temo se vea arrastrado hasta donde no quisiera ir. Preferiría hubiese continuado el Coronel Latorre, al temor que me inspiran los sucesos que pueden sobrevenir. Parece que todo se ha fraguado, para que el pueblo levante el clamor por la vuelta de aquel al poder, si como se teme Santos se ensaña en venganzas y persecuciones. /…/” (Lorenzo Batlle, 1994, Fragmento de Carta a José Batlle y Ordóñez, del 20 de marzo de 1880, en: Batlle y Ordóñez, José (1994). 1856-1885 [El Joven Batlle] {Documentos para el estudio de su vida y de su obra, Tomo I}. República Oriental del Uruguay: Poder Legislativo, Cámara de Representantes.pp.90-1). ¿Estructura o dialéctica? Hoy los hechos del DDD productivo del siglo, evalúan, desde los actos de lo social hasta la vivencias de lo íntimo, pasando por las voces de lo íntimo-social, las leyes de lo socialintimo, los actos de lo socio-ambiental y los signos de lo ambiental-social, y evalúan entre lo estructuralista par “infraestructura-superestructura” y lo dialéctico par “M-E”, entre el proceso ruso y el proceso chino, entre la teórica de Marx y la praxis “M-E” de Lenin, entre el acierto de su lectura dialéctica M-E y el error de su lectura estructuralista del salario: “/.../Un ingenioso socialdemócrata alemán de la década del 70 del siglo pasado dijo que el correo era un modelo de economía socialista. Esto es muy exacto. Hoy el correo es una empresa organizada al estilo de un monopolio capitalista de Estado. El imperialismo va transformando poco a poco todos los trusts en organizaciones de este tipo. En ellas vemos esa misma burocracia burguesa entronizarse sobre los “simples” trabajadores, agobiados por el trabajo y hambrientos. Pero el mecanismo de la administración social está ya preparado aquí. No hay más que derrocar a los capitalistas/.../, romper la máquina burocrática del Estado moderno y tendremos ante nosotros un mecanismo de alta perfección técnica, libre del “parásito” y perfectamente susceptible de ser puesto en marcha por los mismos obreros unidos, contratando a técnicos, inspectores y contables y retribuyendo el trabajo de todos estos, como el de todos los funcionarios “del Estado” en general/.../. Organizar toda la economía nacional como lo está el correo, para que los técnicos, los inspectores, los contables y todos los funcionarios en general perciban sueldos que no sean superiores al “salario de un obrero”/.../. Ese es el Estado que necesitamos y la base económica sobre la que debe descansar. Eso es/.../la conservación de las instituciones representativas; eso es lo que librará a la clase trabajadora de la prostitución de estas instituciones por la burguesía/.../. ¿Acaso esto no será el más consecuente centralismo democrático y, /.../un centralismo proletario?/.../” (Lenin, 1969b, pp.309-10-12). Lenin no lee el-texto-salario-lucha-de-clases-en-el contexto-dialéctica-M-E que descentrainvierte-centra-figura lo social, cual sucede en lo íntimo o lo genómico; Lenin no lee que si animar la figura Y desanimó la figura X, la animación centrada en Y, se descentró de X, ya que no pudo leer el DDD más allá de su época, pero, en ese DDD, su figura llega hasta hoy, aunque transfigurada por acuerdo entre el D corporativo y el D político, y transfigurada por acuerdo entre el D mítico y el D histórico, porque, la información lectora social freudiana de la transfórmica dialéctica del par ánimo-figura no es de uso en el par M-E académico pues, dicho al pasar, transfigura a Freud como transfigura a Lenin, por el temor a perder la figura corporativa de valor que tienen los disciplinados, más que la disciplina en sí misma, cuando por ejemplo en el DDD el Consejo de Salarios no vive por D c-m y revive por D p-h. Es que la lectura estructuralista es más simple y la lectura dialéctica es más compleja y es el M y no el E el que se encarga de formar los precios que, precisamente atienden el valor del trabajo y el valor del tiempo, no como objetos de investigación, sino como mercancías. Si leo el D de M de la corporación profesional, leo el producto de su censura al D opuesto. Si leo XY en el M y en el M del E, no leo el D XX ni el D YY, leo su producto censor mutuo. El DDD del par M-E es de una complejidad tal que, por ejemplo, podría iniciar hacer a cada cual productor autónomo de M para descentralizar el M hasta el infinito como descentra el simple significante Zar, de Rusia, para centrarlo en el significado droga y como descentró el simple significante Lenin de Rusia 1917 para centrarlo aún en el simple significado M o democracia o república o sufragio universal, hoy presentes entre los significados del M de ideas de China, más allá del mercadeo editor que pueda anhelar reducir la dialéctica M-E, al censurar, en textos de Mao y Deng, sus referencias teóricas a la figura “Lenin” del DDD. Si la figura de lenguaje figura D, concentra D, centra D, produce D, es producto de D, es lenguaje como el ADN, pero es post-ADN por el suceso natal y la identificación post-natal, esa identificación que hace de las masas esa gran arcilla en dialéctica “orden-des-orden”, que el DDD social-íntimo, social e íntimo-social R/A/S moldea, reprime, “felicita” y / o mata. Del anhelo de la meta “abolición del Estado” y el deseo de la “representación-meta” La plástica figurativa del DDD produce identificación y censura y se nutre por identificación: “/.../Engels se expresa con extremada prudencia/.../. El arrendamiento de las viviendas, propiedad de todo el pueblo, a distintas familias supone el cobro del alquiler, un cierto control y una cierta regulación del reparto de las viviendas. Todo ello exige una cierta forma de Estado, pero no requiere en modo alguno un aparato militar y burocrático especial con funcionarios que disfruten de una situación privilegiada./.../. No discrepamos/.../de los anarquistas en cuanto a la abolición del Estado*, como meta*. Lo que afirmamos es que, para alcanzar esta meta*, es necesario el empleo temporal de los instrumentos, de los medios, de los métodos del poder estatal* contra los explotadores/.../. Norteamérica y la primera República Francesa* nos demostraron, y el Canadá, Australia y otras colonias inglesas nos demuestran todavía, cómo hay que/.../ prescindir de la burocracia/.../, todos los funcionarios nombrados desde arriba/.../. En consonancia con esto, Engels propone/.../: “Completa autonomía para la provincia”/.../con funcionarios elegidos por sufragio* universal/.../”, (Lenin, 1969b, p.316-7-27). Se señalan subrayadas*: la meta de abolición del E y la referencia al sufragio y poder estatal en Norteamérica y la primera República Francesa. Así como Lenin lee la teoría de Marx y Engels y vive la praxis de la historia, hoy es posible leer la práctica de casi todo un siglo (1917-2013) y releer ahí las teorías de Freud y Lenin. ¿Al elegir Nixon a Kissinger para ir hacia Mao, no ha leído aún El Estado y la Revolución? La vida del siglo lleva a leer que por Marx y Engels, Lenin avanza hacia idear un concepto de M isomorfo con los de E de su época, rumbo a lo dialéctico M-E, hoy ya fácil de leer en las teorías de lo Ichzensor y lo democrático republicano no burocrático ni militar, “matema” de “la censura al exceso social no regulado y corrupto, efecto del exceso íntimo corruptor”: “/.../Engels subraya una y otra vez que no sólo bajo la monarquía sino también bajo la república democrática, el Estado sigue siendo Estado, es decir, conserva su rasgo característico fundamental: convertir a sus funcionarios, “servidores de la sociedad”, órganos de ella, en señores situados por encima de ella./.../ Y la supresión completa del arribismo exige que los cargos “honoríficos” del Estado, aún los que no producen ingresos, n o puedan servir de trampolín para pasar a puestos altamente retribuidos en los bancos y en las sociedades anónimas, como ocurre en los países capitalistas más libres./.../ El desarrollo de una democracia hasta sus últimas consecuencias, la indagación de las formas de este desarrollo, su comprobación en la práctica, etc.: todo esto constituye, una de las tareas por la lucha de la revolución social. /.../” (Lenin, 1969b, pp.330-1). Lenin venía de hablar de la meta de la abolición del E en su discurso de “salvación”, pero, aquí, en forma concreta, lee ese devenir entre lo íntimo y lo social que es, a la vez, un devenir entre E y M que define la dialéctica íntimo-social, en la dialéctica M-E. El punto es que Lenin que viene de su proposición de abolición del E y de hablar de bancos y de sociedades anónimas, pasa a definir todo ello cual “/…/dialéctica/…/”, pero, la meta de abolición del E, leída desde la historia viva de 1914-2013, dejaría libre el M, “/.../historia viva/.../” que, como M, debe convocar lo Ichzensor de Freud de lo fiscal del E: “/.../Por separado, ninguna democracia da como resultante el socialismo, pero, en la práctica, la democracia no se toma nunca “por separado”, sino que se “toma en bloque“, influyendo también sobre la economía, acelerando su transformación y cayendo ella misma bajo la influencia del desarrollo económico, etc. Tal es la dialéctica* de la historia viva*./.../” (Lenin, 1969b, p.331). Se puede estar de acuerdo en lo de la dialéctica (Rosental, 1946), pero es la dialéctica entre lo íntimo y lo social, de lo corporativo y lo político y de lo mítico y lo histórico, pues, por ejemplo, si bien hoy se leería a China o a Lenin en pro del orden y la paz, y a EEUU-Europa-Japón en pro del caos y la guerra; en el DDD, en el par M-E, una figura de lenguaje racional deviene figura irracional, pues basta que lo primario y lo secundario devengan entre sí, en quien lidere la retórica de salvación, como para que lo corporativo y lo político devengan entre si, virando lo histórico de ayer a lo mítico de hoy, lo mítico de hoy a lo histórico de mañana y así a lo impredecible sin fin. ¿2013 y aún el E de Obama no pudo con el M de los responsables de la crisis de 2008? ¿Si pudiera, sería ese E leído por el M cual leninista y los académicos universitarios se verían obligados a consignar una suerte de figura del retorno de lo censurado-reprimido? ¿En ese caso pudiera ser que no faltaran académicos que pensaran la abolición de tal E? Lo lee lo manifiesto en el pasado o lo latente en el futuro, sea EEUU, sea Corea del Norte. (Gelman, 2013). Pues se trata del fin o la meta, “meta” arriba subrayada* en lo de Engels del texto de Lenin. ¿Qué “meta” es abolición del Estado? Hoy el siglo leería tal “meta” como M libre. En octubre 2013 el BID, el FMI y el Banco Mundial llaman al orden al desorden bipartidista de EEUU que sólo elevaría el techo de la deuda gracias al orden monopartidista de China; el 16.10.2013 culmina en cámara lenta otro transitorio devenir M>E más, del devenir E>M, pues lo que sucedió no fue el primero ni el último episodio agudo de un proceso crónico o más bien diacrónico, es decir un proceso diacrónico en cuanto DDD humano social leído desde el discurso de la transfórmica anímica y no desde el discurso de la clínica médica, pues se trata de la higiene anímica social y coincide con la idea de la salud cual derecho, en tanto el siglo 1914-2014 lee a EEUU como dialéctica M-E sesgada hacia el M y un M que como todo M tiene su lógica opuesta a la de su par del E, lógica de M que, en el caso de la de la salud, es la de la salud cual mercancía, opuesta a la de la salud cual derecho: el texto de la praxis médica de M en el contexto de ser la mundialmente más competente, evita sesgar hacia M o hacia E la lectura de lo que refiere a la dialéctica M-E en la salud, pero aquí de lo que se trata es de la representación-meta del deseo al teorizar el E o el M. En 1900, Freud habla de “representación-meta” (“Zielvorstellung”) y en 1914 dice que ya en 1890, Eduard von Hartmann, lo decía. Freud: “/.../Según puede demostrarse, no es cierto que nos entreguemos a un decurso de representaciones sin meta alguna/.../. Es comprobable que no podemos renunciar sino a las representaciones-meta que nos son conocidas, y cuando ellas cesan cobran valimiento representaciones-meta ignoradas/.../inconscientes/.../que pasan a gobernar el determinismo del decurso de las representaciones involuntarias. Por más influencia que ejerzamos sobre nuestra vida anímica es imposible establecer un pensar sin representaciones-meta/.../. Peculiaridad exclusiva del sueño, que lo diferencia del sueño diurno, es/.../que el contenido de representaciones/.../se muda en imágenes sensibles a las que se da crédito y se cree vivenciar./.../. Además, en todo sueño algo largo hay elementos que simplemente son pensados o sabidos como suelen serlo en la vigilia./.../” (Freud, 1979f, La interpretación de los sueños, T. V pp.522-8-9 y 1976b, Die Traumdeutung, II-III Band, pp.533-40). En 1900, el deseo tiene esa representación-meta que en 1917 con lo Ichzensor Freud (1978e-d) hace pensar que aquel deseo es de esto Ichzensor, al elegir “desear” el valor satisfactor de la respiración, por mayor, y al elegir “censurar” el valor satisfactor de la nutrición, por menor. Y en 1926, Freud (1978b, 1979e), con la vivencia de “peligro” natal hace idear el discurso de ”salvación”. Este proceso teórico permite leer la meta salvación del discurso-deseo-falo de lo “zensor” y asociar esta meta de lo íntimo (salvación) con aquella meta de lo social (abolición del E). Quizá con Freud se pueda leer un orden E zensor llamado por un desorden M de deseos, pues Eva querría lo que no tiene y Adán no querría perder lo que tiene (falo = salvación): el psicoanálisis (lo íntimo) representa falo como la transfórmica (lo social) figura salvación. El texto implícito de la dialéctica M-E en las obras de Adam Smith, Marx, Engels y Lenin, el contexto explícito de la época con disociación teórica conceptual del par categorial M-E y los excesos fundamentalistas de M y E del siglo 1914-2014 que siguió, demostrarían por la asignación opuesta de las figuras ”peligro-salvación”, una sola figura-meta: la salvación. ¿Si el orden, político, económico, religioso, supone “salvar” del desorden, caos o ”peligro”, supone la representación-meta del deseo y el deseo sería así, efecto del des-orden natal? ¿Si en la posición natal se vivencia ”peligro”, su proposición ”salvación” es acto: discurso? Marx-Engels-Lenin-Mao-Deng-Xi autores del presente, serían figuras de lenguaje del DDD. Figuras en el doble sentido de figuras portavoces del discurso biosocial humano figurativo que es capaz de figurar lo nuevo desde lo viejo como el ADN-ARN o como el propio Engels que, en el Prefacio de 1891 a La Guerra Civil en Francia de Marx -Prefacio que para Lenin es “/.../la última palabra del marxismo/.../” (Lenin, 1969b, p.328) sobre la cuestión del E-, dice que: “/.../empleó la Comuna/.../por elección, mediante sufragio universal, concediendo a los electores el derecho a revocar en todo momento a sus elegidos/.../una barrera* eficaz al arribismo* y a la caza de cargos* /.../”. (Lenin, 1969b, pp.330-1). Y aquí sí aquella “/.../dialéctica de la vida/.../” del hoy aún vivo siglo 1914 -2014, podría extraer y aportar, como figura de la dialéctica M-E que, el E, quizás figure la “/.../barrera eficaz al arribismo y a la caza de cargos/.../” del M, dentro y fuera del E, en el sentido del devenir social mutuo, entre M y E. Dicho de otro modo, la barrera comunal, sería una barrera emblemática que figuraría, en el DDD, el papel natural del nervio recurrente natal y el papel cultural de la institución de la censura nacida el año 443 a.C. de la dialéctica M-E, expresión social de la censura íntima, pues, dialécticamente, la hay íntima o la hay social. ¿Es posible que por evolución la especie deje de ser lo SONRIECOLTI -de censura íntima-? Si fuera posible, no habría necesidad de la barrera del E, y el M sólo sería el tibio lecho de aquel supuesto tiempo del jardín del Edén antes del exceso -cual producto- que hizo al M. La respuesta, sólo la tendría la serpiente, siempre y cuando su censor, Jehová, lo permita, pero es posible que, en su teoría, también Lenin, por su práctica de orden, censora, ante el caos de la gran primera guerra, tuviera una respuesta que se pudiera leer y metaforizar en lo actual, de una doble figura del DDD: ¿el E cual psique social y el M cual soma social? Doble figura anímica dialéctica en la cual una deviene otra, como en la vivencia, en la cual la psique expresa el soma y como en la conversión, en la cual el soma expresa la psique. La figura Roma del DDD es la huella milenaria que documenta cómo el peligro de abolición del E llama a lo social-íntimo R, pues lo social A cede a lo íntimo-social S de M en el par de la dialéctica M-E, como hoy quizás se volvería a leer en el viviente mundo románico, si en la figura central de DDD (EEUU) el D c-m militar (M) cediera ante el par D p-h cívico (E). La figura R de la fe ortodoxa de Moscú 2014, sustituye la figura R de la fe en Lenin de la URSS; vuelve luego que ésta la reprimiera en 1917, siendo la réplica 1000 y 1600 años después, de las figuras R de Bizancio y Roma ahí reprimidas y así retornadas refiguradas. Es que la lectura del siglo 1914-2014 enseña con la palabra rusa ortodoxa “ícono” que, lo social, es una dialéctica M-E que forma parte del DDD y que éste es esa diacrónica flecha del tiempo de masas que Freud-Lenin-Hitler leen en lo íntimo-social de la identificación y la transferencia de cada quien, micro DDD de lo íntimo que inicia la vivencia de la posición de “peligro” manifiesta en la hipercapnia con su latente pro-posición de “salvación” por O2, esa “salvación” que constituye el signo o el ícono (significado + significante) básico del D m que el D h científico desde el descubrimiento de Breuer de 1868 no puede aún rebatir y obliga a este insistir biologicista presente en señalar ese referente hipóxico-hipercápnico excitador somático, incitador psíquico, devenido representación-meta del deseo de meta. Se lee el ícono “abolición del E” (Marx-Engels) con la iconoclastia dialéctica M-E de Lenin que remite del anhelo de la meta social-íntima, al deseo de la representación-meta íntima, y se lee en el lenguaje del DDD, con-centrado en la figura y des-centrado en los discursos. En el DDD uruguayo, en 1910, los deseos de Emilio Frugoni y Carlos Vaz Ferreira se unen en su autocensura en pro de un D p-h y en 1917 los deseos de José Batlle y Ordóñez y Celestino Mibelli se desunen en su heterocensura en pro de un doble D c-m polémico; es ese proceso 1910-17-21 que culmina en lo íntimo-social de la identificación íntima que lleva a lo social-íntimo de la fundación del PC desde el D c-m de la fe o de la R de Lenin. Es curioso, pues mientras el deseo de Batlle y el deseo de Lenin incitaban un muy similar D dialéctico M-E, sin embargo Lenin acercaba a su D a la masa cristiana ortodoxa aún sin convertirla y Batlle alejaba de su D a la masa cristiana católica o la convertía al batllismo y es posible que en este punto recalara Rodney Arismendi, hijo de un parlamentario batllista que, cual figura de identificación, pudiera pugnar en lo íntimo del iniciador teórico del FA, sin pretender aquí ni por asomo querer insinuar rivalidad filial realizada en amor PC-PDC, pues basta con un mínimo sentido del humor para reírse del fundamentalismo anticatólico de Batlle que llegó a reprochar a Terra haber acompañado a la hija en el altar de la iglesia. Pero así y todo y si se aceptara que Batlle en Uruguay y Lenin en Rusia parecen ser los referentes de la teoría dialectica M-E, ésta se leería, por aquí, en 1896 y, recién 25 años después, en Rusia, sin tratar de decir lo que quizás pudiera expresar otro ecoismo más. De los pares dialécticos “llamar la atención - atención al llamar” y “deseo – zensor” El hecho es que Lenin debió centrar la atención en la lucha práctica del E revolucionario y en la lucha teórico-política de M con anarquistas y oportunistas y no pudo descentrarla de ahí, para centrarla en el M científico, donde, en el lenguaje figurativo de la censura en lo social por la dialéctica ánimo-figura, y de la censura en lo íntimo por la dialéctica afectorepresentación, Freud y otros como Sabina Spielrein, psicoanalista rusa, ya investigaban. (Wolf-Felder, 2008a). De haber sabido Lenin más de dicho par dialéctico social, puede que el psicoanálisis hubiera sido bien acogido para sumar al sesgo clínico de M de praxis íntima, el sesgo preventivo de E de praxis social, pues el DDD de la dialéctica M-E y ánimo-figura, vivía el inédito estado de ánimo de la masa que, a la par de desanimar la figura del Zar, al animar la figura de Lenin, desanimaba la división corporativa y animaba la unidad política. Es que la ciencia de lo social y la ciencia de lo íntimo vivían la dialéctica censora del DDD, y Lenin, identificado con Marx y Engels, en la lucha, leía “sin saber” la vieja dialéctica M-E: “/.../La sociedad capitalista, considerada en sus condiciones de desarrollo más favorables, nos ofrece una democracia más o menos completa en la república democrática. Pero esta democracia se halla siempre comprimida dentro del estrecho marco de la explotación capitalista y, por esta razón, es siempre, en esencia, una democracia para la minoría, sólo para las clases poseedoras, sólo para los ricos. La libertad de la sociedad capitalista* sigue siendo siempre, poco más o menos, lo que era la libertad en las antiguas repúblicas de Grecia*: libertad para los esclavistas. En virtud de las condiciones de la explotación capitalista, los esclavos asalariados modernos viven tan agobiados por la penuria y la miseria, que “no están para democracias”, “no están para política”, y en el curso corriente y pacífico de los acontecimientos, la mayoría de la población queda al margen de toda participación en la vida político-social./.../” (Lenin, 1969b, p.338). Lenin lee que se trata del viejo DDD que recogió la antigua Grecia y que lo hace a él y a su época por el viviente mundo románico (Ardao) de la censura, con la cual está identificado. Es la censura como institución viva en el estado de ánimo de la masa y en el suyo propio. Es lo que anima sucesos por animar y desanimar figuras que son de lenguaje y de teoría y que de pronto colisionan como en la cita, haciendo añicos las supuestas fases de Hegel: “/…/La libertad de la sociedad capitalista sigue siendo….la libertad en las antiguas repúblicas de Grecia/…/”. Es que no es fácil darse cuenta que estamos poseídos por el discurso de la censura y que es posible que ello dé cuenta de esa representación-meta de la extinción del E más allá de que de hecho pueda un día acaecer, si las cosas se dieran como así lo resume Lenin: “/.../A partir del momento en que todos los miembros de la sociedad, o por lo menos la inmensa mayoría de ella, hayan aprendido a dirigir por sí mismos el Estado, hayan tomado este asunto en sus propias manos, hayan ”puesto a punto” el control sobre la insignificante minoría de capitalistas/.../, la n e c e s i d a d de observar las reglas nada complicadas* y fundamentales de toda convivencia humana se convertirá muy pronto en una c o s t u m b r e . Y entonces quedarán abiertas de par en par las puertas para pasar/.../a la extinción completa del Estado./.../” (Lenin, 1969b, p.350). Subrayo: ”nada complicadas”. ¿Y la Paz? Lenin lee así lo social-intimo de la necesidad del E, hecha costumbre, pues no hay quien le lea que, desde Freud, es el propio E expresión del DDD censor y que el DDD obra en lo íntimo-social de la identificación con las reglas de convivencia, ya que se censura en lo íntimo al deseo, aún sin lo social-íntimo de la costumbre de la necesidad de las reglas. La ciencia le habría leído que la censura inicia a cada quien al nacer, antes de desear, pues lo zensor figura el orden que pone la psique in-citada por el caos del soma ex-citado natal. Quizá nunca sea suficiente volver a insistir en lo que cierto discurso académico no insiste: la ex-citación del soma natal deviene psique por in-citación dialéctica anímica natal soma –psique al fundar el pentagrama: necesidad, satisfacción, sonar, eco y resonar del clamar. La posición “vivencia de peligro”, figura anímica de la figura somática de excitación, figura la doble figura hipercapnia-hipoxia natal que figura la autorregulación respiratoria vagal de Hering y Breuer, por figurar la pro-posición “vivencia de salvación” que inicia el discurso, al fin del proceso de figuras o réplicas somato-bioquímico-anímicas, efecto del ADN-ARN, por figuras de lenguaje químico en el suceso natal que hará a figuras del DDD salvador social. Insisto, lo “zensor” natal es lo elector (Wolf-Felder. 2009a. Axioma Elector. XIX Jornadas Científicas en Psiquiatría. Montevideo: Clínica Psiqiátrica, Facultad de Medicina, UdelaR. pp.18-19.) del deseo del valor de lo que da la satisfacción pues inspiró, espiró, clamó, re-clamó, recibió y comparó o censó y ese su deseo al llamar la atención en lo social (con su DDD “peligro-salvación”), se llama la atención en lo íntimo (con su DDD de “llamar por la falta y atenderse esa falta”). El DDD es DDD íntimo-social y figura en lo íntimo y lo social lo que le falta y se lo re-clama. Del deseo de salvación de la censura Más acá de Lenin y Freud, “Internet y Censura”, doble figura del DDD de D c-m y D p-h, lee doble “salvación” o “censura” pues, en la XII Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales, los representantes del E y del M, parecen aún no leer ese par “Internet y Censura” cual par de figuras del DDD en el par M-E del mismo siglo que figura a Freud, Lenin, Hitler y las demás figuras de “comunicación y censura”. Desanimada la figura Zar, Lenin leía y animaba lo censor del estado de ánimo de la masa: “/.../Existiendo estas premisas económicas/.../, en la obra de computar el trabajo y los productos/.../; cuando hayan aprendido a llevar el cómputo* y el control* de los haraganes*, de los señoritos, de los granujas y demás “depositarios de las tradiciones del capitalismo”, el escapar a este registro* y a este control* realizado por la totalidad del pueblo/.../suscitará probablemente una sanción tan rápida y tan severa/.../, que la n e c e s i d a d de observar las reglas/.../de toda convivencia humana se convertirá muy pronto en una c o s t u m b r e ./.../” (Lenin, 1969b, pp.349-50). El texto insiste al terminar y se subraya* lo de “los haraganes” que se articula con lo de Adam Smith: “/.../corriente es que el hombre haraganee*/.../sin poner toda el alma en producir/.../, fue un muchacho que buscaba ahorrarse trabajo quien realizó el descubrimiento del más grande de los adelantos que se han llevado a cabo en dicha máquina/.../” (Adam Smith, 1956, pp.12-3). Mujica, erudito que figura no serlo, jugó en 2013 en Europa con esta articulación de Lenin, en tanto él figuraba la forma del DDD uruguayo que transita del D c-m militar al D p-h cívico por su identificación con las ideas de Batlle y Ordoñez y los gestos de Luis A. de Herrera, desde el acto guerrillero (Batlle con Lamas en 1886 y Herrera con Saravia en 1897-1904). Que lo censor del estado de ánimo de la masa haga el control de los haraganes, derivaría de lo corriente de que el hombre haraganee, pues la producción en lo social por lo íntimo que Smith, Marx, Engels y Lenin leen, no lee aún la producción de polución, lo ambientalsocial por la producción de lo social-ambiental, ni lee la censura a lo corporativo corruptor de lo social del M en lo corruptible de lo íntimo de quien ejerce lo político o lo social del E. Pero en esto último, de 1917 a 1921, Lenin ahonda en lo íntimo y lo social y en la censura (Lenin, 1961b.). Quizás a partir de su lectura de la fracción descarrilamiento (Trotski) y la fracción tope (Bujarin) en 1921, Lenin diseñe en el seno de la praxis rusa del DDD románico, ese DDD de “revolución cultural” de 1923 que haría al DDD del PC ruso que derrota al DDD nazi y haría al DDD del PC chino que derrota al DDD japonés, al DDD nacionalista chino, y que se trans-figuraría como revolución cultural del D de Mao de 1966 y “post-revolución cultural” del D de Deng de 1978, un DDD, un texto diacrónico Mao-Deng en el con-texto del DDD URSS-EEUU, desde el D de Lenin, post DDD de Bujarin y Trotski: “/…/El camarada Bujarin/…/inconscientemente, sostiene/…/la lógica formal/…/no/…/la lógica dialéctica/…/. Pondré un ejemplo para que la explicación quede más clara. No sé absolutamente nada de los insurgentes y revolucionarios del Sur de China (excepto dos o tres artículos de Sun Yat-Sen y algunos libros y artículos de periódicos que leí hace muchos años). Como quiera que allí se producen insurrecciones, probablemente hay también discusiones entre el chino Nº 1, que dice que la sublevación es producto de la lucha de clases más enconada que ha abarcado toda la nación, y el chino Nº 2, que dice que la sublevación es un arte. Sin saber nada más puedo escribir tesis como las de Bujarin/…/. En vez de comprender y corregir ese error cardinal del camarada Trotski, el camarada Bujarin ha hecho una enmienda pequeña y ridícula/…/. Tratemos de manera más concreta la cuestión. Veamos qué son los sindicatos actuales como “aparato” de dirección de la producción./…/” (Lenin, 1961b, p.576-8-9). “/…/La rebelión de los campesinos ha turbado el dulce sueño de los shenshi/…/, la realidad es que las grandes masas campesinas se han alzado para cumplir su misión histórica/…/. En unos pocos meses, los campesinos han realizado lo que el Dr. Sun Yatsen quiso pero no logró cumplir en los cuarenta años que consagró a la revolución nacional./…/. Millones de esclavos, los campesinos, están derribando a sus enemigos/…/. Lo que hacen los campesinos es perfectamente justo, y ¡lo hacen muy bien! La revolución de 1911 (El 1º de enero de 1912 se fundó en Nankín el Gobierno Provisional de la República de China y Sun Yat-sen fue elegido Presidente Provisional/…/) no llevó a cabo esta transformación, y por eso fracasó.. /…/” (Mao, 1968a pp.22-23-56). El ejemplo de 1921sobre China, bien puede hacer pensar en 2013 en China cual ejemplo de lo diacrónico del par discursivo corporativo-político, pues lo que trata Lenin en 1921 es de lo que trata Vaz Ferreira en 1910 con el paralogismo de falsa oposición, porque entre lo político y lo corporativo la oposición se supera por ser dialéctica: los intereses de las dos partes corporativas son en parte solidarias con los intereses del todo social o político. De productos del monopartidismo y el pluripartidismo El ejemplo chino de Lenin es el de la teoría dialéctica institucional “Partido” cual par social. La democracia de Partido es de diálogo: proposición “corporativa” y proposición “política”. Diálogo entre D de “gesto” y D de “gesto” o “gestión” eficiente del E en diálogo con el M. Lenin lee el diálogo entre proposiciones del D de Trotski y proposiciones del D de Bujarin. Lo que lee son las afinidades electivas y censuras mutuas de cada D como D y de cada unidad de D como proposición que no evita la disociación atributiva de peligro y salvación. El siglo informa que el M que representa a las partes corroe al E que representa al todo. El gesto es el diálogo anímico íntimo entre idea y acto en la-serie-anímica-lenguaje, pues hay grados de inversión anímica al figurar la idea que pasa al gesto, al acto, a la gestión. En el par M-E el ejecutivo del M plantea el problema de la gestión que es el de la gestión del M y el ejecutivo del E plantea el problema de la gestión que es el de la gestión del E y ambos pueden cometer el exceso de D de atribuirse la salvación y atribuir el peligro al par. El D (idea-voz-silencio-gesto-figura-acto) se anima por el desorden del M y el orden del E. ¿Par dialéctico social caos-orden siglo XX, en la serie RAS siglo I, que lee Flavio Josefo? (Josefo, a, b, c. / Lenin, 1961f. Proyecto inicial de Resolución del X Congreso del PC de Rusia sobre la Desviación Sindicalista y Anarquista en nuestro Partido. Obras Escogidas.Tomo III pp.622-5. Original: 16 de marzo de 1921). Se refiere aquí a la R como a la fe que ocupa el lugar de la fe iluminista o la fe religiosa, sin discutir que la unidad del partido (Lenin,1961g. Proyecto inicial de Resolución del X Congreso del PC de Rusia sobre la Unidad del Partido. Obras Escogidas.Tomo III pp.618-21. Original: 16 de marzo de 1921). pueda hacer más a lo político que a la fracción del mismo, en cuanto a la dialéctica de la parte y el todo, lo corporativo y lo político, lo M y lo E, dialéctica del centrar -descentrar que llevaría al “capitalismo de E pre-socialista”. (Lenin, 1961h. Sobre el impuesto en especie –Significación de la Nueva política- O. Escogidas. T. III pp. 626-60. Original: 22 de abril de 1921). De 1917 a 1921 las guerras mundial y civil le enseñan al Partido de Lenin la gestión veloz política anti-hambre no corporativa campo-ciudad, se produce y se recauda mucho más y se adquiere la libertad anti-terrateniente de comerciar los sobrantes. El siglo XX interroga: ¿La proposición del III Congreso de la Internacional Comunista: “/…/Mientras el Estado no pueda ofrecer al campesino productos de la fábrica socialista a cambio de todos estos sobrantes, la libertad de comerciar con los excedentes significa inevitablemente libertad de desarrollo del capitalismo/…/” (Lenin, Internacional Comunista, T.III p.667 –Original: 13 de junio 1921), sería así, no E puro, no democracia pura, no sindicalismo puro, no teoría del derecho puro (Kelsen, Hans. 1986. Teoría pura del derecho. Introducción a la ciencia del derecho. -Théorie pure du droit. Introduction a la science du droit / Moisés Nilve, Trad.) Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. (Original alemán: 1934, revisado para el Original francés: 1953), cual la anti-dialéctica “raza pura”, sino el proceso, el discurso, el devenir par de contrarios: primario-secundario, corporativo-político, mítico-histórico, M-E? ¿Sería autocensura a la idea “pura” en lo íntimo que deviene censura a la izquierda “pura” en lo íntimo-social y censura a la libertad pura en lo social-intimo (Lenin, 1961i -1º de julio-), es decir censura a la fe pura en lo social y censura al socialismo puro como un ícono teórico? Hans Kelsen que, en 1911-12 concurre a seis sesiones de la Sociedad de los miércoles en la casa de Freud, en 1918 redacta la Constitución de Austria, en 1919 es docente de la Universidad de Viena y en 1921escribe sobre la psicología de las masas (Freud), es obvio que podría haber investigado la relación procesal discursiva “primario-secundario” como dialéctica de lo irracional y lo racional, pero, sin embargo, en 1934 habla de “/…/teoría pura del derecho/…/”, “/…/principio de la separación de la ciencia jurídica y de la política/…/”, “/…/ciencia jurídica libre/…/”, llama “/…/norma primaria a la que establece la relación entre el hecho ilícito y la sanción, y norma secundaria a la que prescribe la conducta que permite evitar la sanción /…/” y dice que la norma secundaria es “/…/una simple expresión de deseos del legislador que no tiene alcance jurídico/…/”, que los romanos hablan de “/…/una obligatio naturalis, opuesta a la obligatio juris./…/” y finalmente que: “/…/No hay mala in se, sino solamente mala prohibita/…/” (Kelsen, 1986, pp.77-80-88). La “mala prohibita” así explicitada, referiría quizás a la censura romana que yacería implícita y a la que, sin embargo, la Teoría Pura no haría lugar, como parece no hacer lugar a un concepto amplio de M que podría haber elaborado, incluso con su psicología, desde su teoría organicista: “/…/la voluntad es un fenómeno psicológico/…/, es bien evidente que el yo sujeto del conocimiento escapa como tal al conocimiento causal, dado que no puede ser simultáneamente sujeto y objeto del conocimiento. /…/ Así, los derechos denominados políticos son generalmente definidos como el poder de participar directa o indirectamente en la formación de la voluntad del Estado y/…/esta “voluntad”/…/personifica el orden jurídico/…/. Un orden social que confiera a todos sus miembros el poder de decidir si una norma de este orden es o no válida, no está muy alejado de la anarquía*. La ausencia de un órgano centralizado*/…/ caracteriza a los derechos primitivos. /…/. Desde el momento en que un orden jurídico* ha superado el estadio primitivo* de la completa descentralización* y que se han formado los órganos especializados para la creación y aplicación de las normas jurídicas, especialmente para la ejecución de los actos coactivos, un grupo de individuos se destaca netamente de la masa de los miembros del Estado o sujetos de derecho. Esta centralización* no podría, por otra parte, ser completa, dado que en ciertos dominios la creación y la aplicación del derecho permanecen siempre descentralizadas*./…/” (Kelsen, 1986, pp.29-123-159-189-192). Se subraya en Kelsen la anarquía, “la ausencia de un órgano centralizado” o la descentralización que aún no hace al E, sino a lo primitivo que se llama M y que expresa la vivencia S-O-N u otra forma de valor anímico: idea-voz-gesto-acto-seña-figura de lenguaje–Freud-Lenin-Hitleretc.-discurso, al representar lo íntimo que Kelsen llama “el yo” o “la voluntad” en lo social M-E. Pero no es sólo que Kelsen no aborde el hecho de la vivencia, es decir, la propia relación Sujeto-Objeto-Natal que define lo humano desde lo íntimo del ser tal a partir de la falta de O2 cual necesidad que se imprime con su par de satisfacción de O2 (“valor”) para siempre, sino que en eso, se trata de la clave de ese valor en el penta-programa mnémico de quien contribuye-usa-produce-consume-vive la representación-meta de deseo a la cual censura. Es lo que anima lo primitivo que hace a lo infinito de formas o figuras de valor del M y que se desarrolla en el DDD de la arcaica dialéctica ánimo-figura que ha hecho a un E u otro E, es decir: centralización o centro de M que siempre el DDD ha llamado y aún llama imperio, pues el ánimo deviene figura y la figura deviene ánimo desarrollista corporativo-político de generaciones de trabajo vivo que deviene fósil, más libre en el M, más fijo en el E, en ese acontecer milenario de la dialéctica M-E que no es fácil de teorizar con el estructuralismo: “/…/La estructura jerárquica del orden jurídico tiene consecuencias muy importantes para el problema de la interpretación. Esta es una operación del espíritu que acompaña al proceso de creación del derecho al pasar de la norma superior a una norma inferior./…/” (Kelsen, 1986. p.163). Si la interpretación es una operación del espíritu, es de lo íntimo-social desde el 443 a.C. ¿Y julio 1914 y julio 2013? ¿Es la cultura europea de pre-guerra 1914-18, inter-guerras 1918-39 y post-guerra 19452013 que llama la atención que no lea el lapsus 13 de Freud en alemán, inglés o francés, ni lea que su historia en la dialéctica M-E, escapa al M de lo corporativo-mítico de Lacan? Pues “una operación del espíritu” es tanto “la interpretación” del acto como “la atención” al texto. No sería el “espíritu”, sino el afecto y la representación y / o el ánimo y la figura, es decir, lo íntimo-social en el legislador y o el jurista al leer el derecho nacional y el internacional. Pues como dice el escritor, jurista, historiador argentino Héctor Tizón: ¿2013? “/…/El Derecho es una de las formas del discurso/…/”, B. Aires: Imágenes. Tizón dice deber su vida a la atención y a la interpretación de textos y actos de la dictadura “nazi” argentina que hiciera su esposa y recuerda la gran importancia que da Hitler en “Mi lucha” a las palabras y el discurso. Los juristas europeos -cuya dialéctica afecto/representación en lo íntimo y / o ánimo-figura en lo social, parece haber prestado suficiente ánimo o atención a los efectos en figuras de lenguaje de las dictaduras de Mussolini, Salazar, Franco y el colaboracionismo francés pronazi-, en 2013 tienen la ocasión de leer el efecto de no atender al jefe de E de Bolivia. ¿La dialéctica puede descentrar hacia el sur, parte de la atención centrada hacia el norte? ¿La dialéctica M-E militar-industrial-cívica atiende o no al jefe de E Wilson en 1919, al jefe de E Eisenhower en 1953, al jefe de E Kennedy en 1963 o al jefe de E Obama en 2013? Es lo que hace al ciudadano en los procesos primario y secundario del deseo y la censura sobre el deseo, y es lo que hace a la masa en la cual el o ella se identifican o no con el discurso y / o la figura de lenguaje en sincronía de la dialéctica íntima y la dialéctica social que forja la diacronía de lo corporativo-político y lo mítico-histórico, y es lo que hace así a reducir el todo dialéctico anímico no lineal a lo lineal positivo de E y lo lineal positivo de M. La pureza (Kelsen) no evita masacres (1914, 1939), crisis (1929, 2008), psicosis de E, de M o de R, ni guerras (Corea, Vietnam, Yugoslavia, Siria) o atentados (VII-1914, VII-2013), ni oscilación serial figurativa R-A-S del orden, como en Egipto, donde S-R se convocaban entre sí contra A en 2011 y dos años después S-A se convocan entre sí contra R en 2013. ¿Qué interpreta el espíritu del joven egipcio-noruego-francés-español-italiano-portugués? El M.A.Ï.Z milita en la osadía de ayudar a prevenir o evitar algún efecto discursivo doloroso. Es posible que Lenin no haya leído a Flavio Josefo que vive-narra el siglo I de Jerusalén y Roma, pero Lenin da cuenta aún hoy, cómo se vive figurado por lo mítico en lo histórico: lo social que desanima una figura teórica y anima la figura teórica opuesta (Lenin, 1921), replica las cuatro variables de lo íntimo (Freud, 1900): “centrar-descentrar-invertir-figurar”. El lenguaje figurativo de la censura, el discurso figurativo de “salvación”, la dialéctica del par ánimo-figura en lo social y la dialéctica del par afecto-representación en lo íntimo, son eso que señala “la vigilia del E”, “el sueño del M” y el retorno de lo censurado en lo social -como en lo íntimo- dónde, el E, es la viva reserva epistemológica que investiga al M. Esto Lenin no lo pudo teorizar, si bien hoy es su idea la que la vida mundial parece practicar en la dialéctica M-E de China, la reanimación de M en Rusia post-re-figuración de la URSS y el retorno de su clásica diplomacia (coexistencia pacífica) en 2013: leer a Siria, leer a Irán, en tanto se trata de una lectura que considera a la parte y el todo, el M militar y el E cívico; ¿es la lectura dialéctica M-E militar-cívica que EEUU (1914-2014) no hace de sí mismo, y por lo cual ese par tiende a aislarse hasta que quizá vender por internet haga esa lectura? Pues se trata de la lectura que hace cada cual del par sincrónico que deviene diacrónico y de la atención que preste al llamar de la disociación y / o regresión del término al opuesto, es decir al opuesto regresivo primario, corporativo, mítico, mercantil, militar y / o represor, en la dialéctica progresivo-regresivo/cantidad-calidad de atención, al reprimir lo regresivo. El exceso anímico de censura del E al M, hace volver más animado lo censurado y hace que, por ejemplo, lo que se llama M paralelo, exprese, en forma textual, que, no se pueda leer aislado M o E sino la dialéctica M-E desde el E que, si lee por ejemplo la polución por exceso de producción de “CO2”, lee no al E, sino al par M-E (Henry Kissinger, Nuria Zaragoza y Josef Hoflenher, 2012a), cuya corrupción socio-ambiental, ambiental-social, social-íntima e íntimo-social signa al M. ¿Qué le sucedió al equipo de Kissinger al leer a Freud, Lenin, Kelsen y Keynes? ¿Algo similar a lo que a un lector de hoy, como el citado Liu Xiaobo? No se sabe, sólo se cuenta con selectas lecturas de ediciones de traducciones de textos. La cuestión más bien se reduce a lo curioso en esa muestra –en soporte de papel- no representativa, pero que al menos dice algo de lo que se dispone en idioma español: allí, eso de Kissinger y Liu Xiaobo, casi no explicita la figura de “Lenin”, ni el texto “dialéctica”. Se trata de esa censura cuasi espontánea que procesa lo del M en dialéctica con lo del E. No refiere a nadie en particular, sino a ese plural que nace de la vivencia y la pro-posición y forma y deforma. Volvamos al acápite inicial del extracto de textos de Lenin de 1920-2-3: “/.../Citaré una fuente económica mas/…/; es Keynes/…/. Ha llegado a conclusiones/…/más edificantes que las de un revolucionario comunista, porque estas conclusiones las hace un burgués auténtico/…/”. “/…/Y en nombre de este estudio nuevo,/.../bajo la denominación de nueva política económica,/.../en que debíamos acercarnos al socialismo no como a un ícono* pintado en colores solemnes,/.../” “/…/la cooperación, a la que antes motejábamos de mercantilista/…/ahora/…/, partiendo de ese principio “cooperativista”/.../conceder a la cooperación créditos del Estado que superen aunque sea un poco a los concedidos a las empresas privadas/.../. Concederle una prima al campesino/.../.Toda la cuestión reside ahora en saber combinar ese impulso revolucionario,/.../con la capacidad de ser (aquí estoy casi dispuesto a decirlo) un mercader inteligente e instruido,/.../un buen cooperador. Por capacidad para ser un mercader, entiendo el saber ser un mercader culto./.../ Y esta labor cultural/.../una revolución cultural/.../”. (Lenin, 1961e II Congreso de la Internacional Comunista, Obras Escogidas T.III p.480; 1969f Pleno del Soviet y 1969i Sobre la cooperación, Obras Escogidas p.707 y pp. 720-1-2-4-5) (Originales: 1920; 1922 y 1923). El extracto (1922-3) inicia la pregunta: ¿la dialéctica de un E y “/.../un mercader culto/.../”, es la de “/.../la revolución cultural/.../”? Se Interroga así “/.../la revolución cultural/.../”, como texto clave de la praxis de Lenin, un Lenin que se concibe desde lo que podría sintetizar el siglo 19142014 un “Sujeto-Objeto-Natal-Reclamator-Ingannator-Elector-Cultural-Organizador-Laboral-TrasformadorImpredecible”: “/.../Esta política ha sido denominada nueva política económica porque vuelve atrás. Ahora nos replegamos, parece que retrocedemos; pero lo hacemos para/.../tomar impulso y saltar adelante con mayor fuerza./.../ No sabemos aún dónde y cómo debemos reagruparnos, adaptarnos, reorganizarnos, para luego, después del repliegue, empezar con el mayor tesón la ofensiva./.../ Pero hay que/.../aprender, cuando sea necesario, a volverse del revés,/.../acercarnos al socialismo no como a un ícono* pintado/.../” (Lenin, Pleno del Soviet, pp.703-5-7.Original: 1922). Lo vivo culto elector reclama, se engaña, organiza, obra, transforma y es impredecible. Lenin ya no cree en un ícono pintado. Hitler si: “/.../De aquí que yo me crea* en el deber de obrar en el sentido del Todopoderoso Creador*/.../” (Hitler, Mi lucha. p.27 Original: 1924). ¿Con cual, de los dos textos, Mao se identifica y “llama la atención” de las masas de la futura República Popular que luego emprende la “revolución cultural” y después con Deng decide no creer en un ícono pintado? ¿Se trata de leer aquellos textos en el con-texto del aún viviente mundo románico de Josefo y lo viviente chino milenario? ¿Afinidades electivas siglo XX? Quizá se trate de DDD hasta en el propio par “significantesignificado” del término “masas”: “/…/Camaradas de la izquierda, el Partido Comunista Obrero Alemán abusa demasiado de esta palabra/…/. El concepto de “masas” es variable, según cambie el carácter de la lucha. Al comienzo de la lucha bastaban varios miles de verdaderos obreros para que se pudiera hablar de masas./…/. Esto lo vimos en 1905 y en 1917/…/. Cuando la revolución está ya suficientemente preparada, el concepto de “masas” es ya otro/…/. Esta palabra empieza a significar otra cosa distinta. El concepto de masas cambia en el sentido de que por él se entiende una mayoría, y además no sólo una simple mayoría de obreros,/…/es preciso conocer los métodos para ganarse a las masas*./…/” (Lenin, 1961i, Tesis del Informe sobre la Táctica…T.III pp.677-8). En 1905 las masas se “ganan”. El cura Gapón, Freud, de Saussure, Lenin, “masas”, ADN: figuras expresivas de lenguaje del DDD. Se trata de las masas como masa biológica de lenguaje social de origen íntimo-ambiental. Es el matema biológico del proceso de la posición de “peligro” a la posición de “salvación”. Es el matema figurativo de la forma de valor que deviene instante a instante por censura. Pues si hay algo que es inevitable es la censura y eso lo descubrió Roma en lo social en el 443 a. C. y lo redescubrieron Breuer y Freud en lo íntimo-ambiental entre 1868 y 1895 y todavía hoy la censura de la censura lo hace manifiesto en la inocente forma Snowden o en la inocente doble forma latente-manifiesta Chelsea-Bradley/Bradley-Chelsea Manning. Cada cual diverge con cada quien en el M y cada cual converge con cada quien en el E y es esa dialéctica divergente-convergente M-E la que deviene en el par mayoritario de las masas y la ciudadanía, que Lenin descubre cual científico riguroso de una praxis centrada que lee la descentrada discusión fogosa extrema teórica icónica de opuestos que lo mata. Al final, leamos más de lo que esboza el acápite, despleguemos algo el plegado extracto: “/.../Discúlpennos, señores, hemos comenzado a estudiar de nuevo y estudiaremos de modo que lograremos éxitos concretos y visibles para todos. Y en nombre de este estudio nuevo,/.../bajo la denominación de nueva política económica, que nos hemos replegado para no entregar nada nuevo, y, al mismo tiempo, para conceder a los capitalistas tales ventajas que obliguen a cualquier país, por muy enemigo nuestro que sea, a aceptar las transacciones y las relaciones con nosotros./.../ Estamos aún muy lejos de haber conseguido plenamente lo que nos hará fuertes e independientes y nos dará la serena seguridad de que no tememos ningún negocio con los capitalistas, de que, por difícil que sea el negocio, lo concluiremos, penetraremos en su esencia y saldremos airosos. Por eso/.../es necesario que pasemos de los viejos métodos a métodos completamente nuevos./.../ Es preciso que estos comunistas dominen los aparatos a que han sido enviados, y no, como ocurre con frecuencia, que sean esos aparatos los que les dominen a ellos. /.../ Esas son las tareas que tenemos y las dificultades con las que tropezamos, precisamente en un momento en que hemos emprendido nuestro camino práctico, en que debíamos acercarnos al socialismo no como a un ícono* pintado en colores solemnes. Necesitamos tomar una dirección acertada, necesitamos que todo sea comprobado, que todas las masas y toda la población comprueben nuestro camino y digan: “Sí, esto es mejor que el viejo régimen”/.../”. (Lenin, 1969f, p.707). ¿Se puede leer esto como auto-crítica o auto-censura de lo viejo teórico del DDD de Marx y Engels desde lo nuevo práctico de la dialéctica M-E del DDD de la vida social, desde una vida íntima, y cual referencia a esa institución social que naciera en Roma en el año 443 a.C por el encuentro dialéctico de lo corporativo y lo político y de lo mítico y lo histórico? La estructura de las revoluciones científicas (T. S. Kuhn, 1986), 1962-9, releería hoy a Lenin: “/.../Al mismo tiempo, otros muchos países -el Oriente, la India, China*, etc.- se han visto definitivamente sacados de su carril*, precisamente por causa de la última guerra imperialista. Su desarrollo se ha orientado definitivamente por la vía general del capitalismo europeo. En esos países ha comenzado la misma efervescencia que se observa en Europa. Y para todo el mundo es ahora claro que ellos han entrado en un proceso de desarrollo* que no puede por menos de conducir a la crisis de todo el capitalismo mundial./.../ El desenlace de la lucha depende en definitiva, del hecho de que Rusia, la India, China*, etc., constituyen la inmensa mayoría de la población*. Y precisamente esta mayoría de la población* es la que se incorpora en los últimos años con inusitada rapidez a la lucha por su liberación, de modo que en este sentido no puede haber ni sombra de duda con respecto al desenlace definitivo de la lucha mundial. En este sentido, la victoria definitiva del socialismo está plena y absolutamente asegurada./.../” (Lenin, 1969d, pp.740-1). Esto de Lenin de 1923 haría en Uruguay a las ideas teóricas de Arismendi (Arismendi, 1956-89) que, más allá de coincidir en las lecturas de “Gapón” de 1905 y de Lenin de 1917, sin embargo, no coincidían con la teórica del Partido Comunista Chino (Alexan, 1989). Georg Alexan, comunista alemán, ya con casi 90 años, en Berlín, asociaba la teórica del Partido Comunista Chino, a cómo Mao y el PC leen a Lenin (“/.../La revolución rusa de 1917 despertó a los chinos, que aprendieron algo nuevo, el marxismo-leninismo. En China nació el Partido Comunista, acontecimiento trascendental/.../”, Mao, 1969b. Tomo IV p.472) y no a la vieja cultura mercantil china. Mientras comíamos en su casa de Berlín, “ei mit zíbale”, me reí como pocas veces en mi vida cuando me contó que en la década de los años 20 en Mannheim tenía una pequeña mueblería y que ya hacía propaganda desde un avión para llamar la atención. No era para reirse. Me sucedió como a su primo David Hajer de niño cuando, en 1914, al entrar a su casa de Mannheim eufórico, gritando con alegría ¡hay guerra! ¡viva la guerra! vio que sus mayores lloraban. Después de la guerra y de aquello de Lenin de 1923, en Alemania, en 1924, aún se vivía la Not de postguerra cuando ya Hitler decía aquello: “/.../ De aquí que yo me crea* en el deber de obrar en el sentido del Todopoderoso* Creador: Al combatir a los judíos, cumplo la tarea del Señor./.../ El cristianismo no se conformó/.../; se vio obligado a proceder a la destrucción/.../del paganismo/.../” (Hitler, s/f, pp.27-157). ¿Hubo de satisfacer la Not de las masas? La Not social refiere a la íntima y al DDD y, si a la Not, a la posición de la necesidad, sigue la posición de la satisfacción, es que la Not conlleva la proposición de “salvación” que iniciaría ese DDD humano biológico natal de lo íntimo (D pri y D sec) y de lo social (D c y D p en proceso mítico y proceso histórico). Se trata de ese proceso discursivo que parte del caos de la vivencia de “peligro” natal, hacia el orden de la vivencia de “salvación”. La escena de 1914 de la familia alemana judía Hajer, grita que aún hay en 2014: D militarizado inconsciente y D civilizado conciente. Kelsen insiste en que el “orden” jurídico refiere a la primera “Constitución” pero al no leer el previo desorden-orden posterior, par pre-post, pro dialéctica, no lee en “Personería jurídica” persona, máscara, mascarada, engaño de la teoría pura del E puro que se niega a sí en su posición-proposición-posición de peligro-salvación al hacer al proceso jurídico, paradigma del viviente mundo románico, cuya lengua oye irrumpir al fósil par, acta de DDD, cuyo ícono, puro, E, orden, al vivir, niega a la dialéctica M-E y a la mujer, por no poder evitar ser una figura R como otras R, figura como A y S: figuras de lenguaje. ¿Puede la figura de lenguaje estructuralista pura (Kelsen, jurista alumno de Freud) leer una figura de lenguaje dialéctica (Chelsea-Bradley/Bradley-Chelsea Manning) y juzgarla? Del desorden y el orden que van y vienen entre lo religioso, lo armado y lo soberano Josefo (2001a-b-c), que encarna la fe, la creencia o la religión (R), la fuerza armada (A) y la soberanía (S) en el orden del E y en el caos del M, enseña, él mismo, a la atención del E, llamada por el M, entre Roma y Judea. Lee a la RAS como la serie de figuras de lenguaje que expresan el DDD en forma conjunta, alterna, opuesta, descentrada, centrada, figurada. Para él, la serie de figuras RAS, es esa empresa que conlleva ánimo o proposición social, como la representación íntima conlleva afecto. Muestra, cómo, representación y afecto, devienen entre sí, y figura y ánimo, también, y cómo el ánimo deviene ánimo de masas por identificación con la figura que le sea más afín ese día a la proposición de orden del discurso de “salvación”. Ese par ánimo-figura de la dialéctica M-E que Josefo vivió hace 2000 años, es actual, quizá, por ser discursivo y además anterior a ese viviente mundo románico (Ardao) de Josefo. Es que el DDD se lee también 1000 años antes de Josefo en Samuel I 9-10, cuando ya faltaba pan. Ya había ciudad, moneda, vidente -luego profeta-, pero aún no había rey hasta Saúl que fuera el primero: “/.../Entonces el pueblo clamó con alegría, diciendo: Viva el rey./.../” (Samuel I 10:24). Es el discurso de salvación de 3000 años escritos que hace a lo social por lo social-íntimo de la R, lo social de la fuerza A y lo íntimo-social de la identificación con la figura soberana (S). La figura de Saúl inicia el linaje del soberano (S) orden en el viviente mundo románico (DDD). Es el signo que antes había opuesto a tirios y troyanos, a hititas y egipcios, y recién luego a griegos entre sí, y a macedonios y persas después que Roma prefiriera la república y que, para que no volviera a irrumpir desde lo corporativo, precisamente, creara la “censura”. La sigla RAS diría, que, esas tres figuras en serie complementaria, en el DDD, se alternan, combinan y luchan entre sí, en la función mítico-corporativa del orden de E en lo social. Cien años son testigos del E que no mantiene a RAS el M (Alemania y EEUU, siglos XX y XXI) y aún es curioso que no se estudie ese RAS que cobra cientificidad en el E que investiga el poner “tope” (Bujarin) con Lenin en 1921, Lenin tres años antes de morir, cuando, precisamente, Hitler escribe “Mi lucha”. Se trata del discurso de salvación que Lenin -herido por atentado ultra-izquierdistavive e investiga. El 25 de enero lee y analiza textos del 2-6 de noviembre y 25-30 de diciembre de 1920 y del 6-13 de enero de 1921, textos de discusión del P.C. (“topedescarrilamiento”) que opone las figuras discursivas de Bujarin y Trotski (cuya muerte se atribuye a Stalin y no a la línea Bujarin), luego momentáneamente unidas contra Lenin (1961b). Es el análisis de la dialéctica caos-orden que llega a Mao y a Deng y que estos a la vez recogen de la cultura china al emprender la “revolución cultural” que, implica reciprocidad dialéctica del par campo-ciudad: cultura proletaria-intelectual laboral mercantil hacia el campo y cultura campesina laboral hacia la ciudad mercantil proletariaintelectual (Lenin, 1969 d-i; Mao, 1968-9; Kissinger, 2012). ¿Cómo vivir en lo social de la dialéctica M-E, sin desborde del M y sin desborde del E? Se trata de “la psicología de las masas y analisis del yo” que en 1921, vivían Lenin y Freud. El año 1921 no es casualidad para el análisis de Freud y el análisis de Lenin. Freud sabe de la praxis de masas de Lenin y del atentado contra él. Lo sabe la izquierda freudiana, pero el E y el M fallan al estudiar las obras de Freud y de Lenin y quizá esto, cual censura, haga aún a negar que Hitler fue vencido por la línea de Lenin y no por la de Bujarin y haga aún al irrumpir de actos nacional-socialistas. En cuanto a la carta de Lenin de diciembre 1922 y enero 1923, al Congreso, publicada en 1956, si fuera cierta, haría prestar atención a la figura de Bujarin y otros jóvenes. En el otro D del DDD, en EEUU, ¿habría anti-leninismo de M cual antisemitismo M-E? El 17.10.2013 Obama dice que el lapso 01-17.10.2013 ha dañado la imagen de EEUU. Es la imagen o la figura de E que el M que prima en la dialéctica M-E, trata de dar en el M de ideas, como hace con la figura represora de la figura de la coexistencia pacífica de Lenin, figura latente que animaría la manifiesta sanitaria del D p-h cívico opuesto al D c-m militar. Entre las palabras de Lenin de 1921 y los actos de Hitler de 1939, hay 18 años y fue en ese breve lapso que grandes masas rusas producen D p-h cívico, D c-m militar y derrota nazi. Se trata de lo que la ciencia debiera estudiar, no como un ícono, sino cual producto de superación del par “D p-h cívico / D c-m militar” en el seno del Partido Comunista. Se trata del par discursivo que define a la doble figura “partido” en lo social: lo corporativo y lo político. Las figuras sólo van y vienen en el discurso, en tanto que son “figuras de lenguaje” y en el sentido más literal, cual portavoces circunstanciales: Marx, Lenin, Stalin, Mao, Deng, Xi. No se trata de las circunstancias en sí, sino de cómo éstas ponen de manifiesto el discurso y de cómo su figura sea leída como portavoz, no cómo gestor 30 % erróneo y 70 % acertado (Mao). La transfórmica lee que el error de DDD se obra en el par primario-secundario, entre la dialéctica social ánimo-figura y la dialéctica íntima afecto-representación, como cuando en el texto “13”, llamado lapsus “13”, o sucede el cálami de Freud al escribir, o sucede el acto fallido del lector-tipógrafo-corrector al leertipografiar-corregir. El DDD, al animar-figurar-producir-decir-escribir discurso y al animarfigurar -escuchar-leer discurso, hace a lo sujeto soltar la-forma-anímica-atención fija en lo objeto figura de sí y, si esa atención flota, llamada por lo primario, hace al psicoanálisis; llamada por lo corporativo, hace a las ciencias sociales: antropología, derecho, economía, política, sociología, transfórmica, etc., y llamada por lo mítico, hace a la ciencia histórica. El siglo 1914-2014, corrector diacrónico del vaivén sincrónico del lector de atención fija, sería el lector de atención flotante que podría leer el DDD que innova Lenin y cuya falla iterativa es la del acto de irrupción de lo primario-corporativo-mítico en lo secundariopolítico-histórico: los actos de Boston-Londres-París (abril-mayo-junio 2013), llaman a la atención flotante a fijarse. El siglo 1914-2014 es rico en leer cómo lo cuantitativo deviene cualitativo y viceversa en el devenir de ánimo (cantidad) y figura (calidad) en la serie complementaria anímico-figurada de la serie R-A-S social que hasta la revolución rusa se confundía y abstraía en el concepto nominado “poder”. (Wolf-Felder, 2004. Poder vivir. Semiótica Uruguaya -Poder / El Poder, Nº10 pp 39-44- Montevideo SEMUR). Lo que todavía en lo social se llama “el poder” y que avanza hacia la figura de orden civil jurídico soberano (S) desde la figura de orden R o A, que figura sumas del poder de cada quien en lo íntimo, es figura cual forma de valor (Marx) anímico (Freud), en el entendido de que éste es el valor satisfactor (Max-Neef) de la necesidad (Freud) natal (Prigogine) de vivir y que dicho valor es lo que figura el deseo (Freud) de salvación (José Ortega y Gasset 1958. Ética de los griegos. Espíritu de la letra, Madrid: Revista de Occidente, pp.31-46. Trabajo original: 1926) en lo zensor de lo íntimo, deseo no posible de satisfacer, pero sí posible de ser vivencia y figura realizados (Freud), en tanto es proposición anímica de ordenar el caos de la excitación somática natal, orden que se replica en lo social de las figuras R-A-S cuando el discurso diagnostica la figura “caos” y propone ahí la figura “orden”. El lector elector -valga el calambur- figuraría a su vez la respuesta a la interrogante de si el asesor en seguridad de un E debe egresar de una universidad del E o del M, siempre y cuando el lector elector esté seguro que el “proceso corporativo” no irrumpa en el “proceso político” de la universidad, pues el “discurso corporativo” puede figurar cual “discurso político”: el DDD gana ah o pierde i como Abrám y Sarai y es de quien vivencia peligro y, no seguro del M, clama por E, migra en las masas arcaicas de ADN africano y re-clama más de lo que le puede dar Ur y recién participa en saber qué es, en lo íntimo con Freud y en lo social con Lenin, en 1921. Es sólo DDD animado de figuras de lenguaje que centran discursos opuestos como el del Zar y el de Lenin y que, como el de éste, se descentra en el de Trotski (figura de D c-m militar Ejército Rojo), Stalin (figura de D p-h cívico) y Bujarin (figura de D c-m obrero anti Trotski), más allá de la formación corporativo-mítica que ¿no lee? e irrumpe en lo político-histórico. De 1918 a 1939 vivimos 21 años de paz mundial y de 1945 a 2013 vivimos 68 años de paz mundial pero no regional pues, por ejemplo, en la ex Yugoeslavia, luego de la S que representó el Mariscal Tito, tres R y tres A, no pudieron impedir el des-orden y la muerte. La dedicatoria de este trabajo no puede evitar la insistencia del nombre significante “Tito” cuyo referente tiene aún en la Roma de 2014 su Arco de Triunfo con la figura labrada del candelabro judío que conmemora la destrucción del Templo de Jerusalén por Tito, futuro César, que, ya antes, en el sitio de Jotapata, había hecho prisionero al historiador Flavio Josefo, rabino (R), jefe de las fuerzas armadas (A) y gobernador de Galilea, Judea (S). Se habla de significante, porque se habla de discurso y se habla de discurso porque se trata del DDD de Roma y Jerusalén que, Flavio Josefo representa por ser ciudadano judío que, sin dejar de serlo, será ciudadano romano. En el año 70, la destrucción del Templo, no es abolición del E, será diáspora-dialéctica-nación-M-E y DDD viviente mundo románico ONU que la rediseña (1948). De algún modo la ONU representa ese DDD que figura el par formal M-E social que deviene ícono M o E como los de la ex y la post Yugoeslavia, ícono onírico en vigilia de sangre de ADN vivo clamando por caos u orden al descentrar o centrar R, A o S. Se leería aquí desde el D p-h civil, en la letra de Lorenzo Batlle hacia la letra de José Batlle y Ordóñez y en el acto de Aparicio Saravia hacia la letra y la voz de Luis Alberto de Herrera; es el D p-h civil en par con el D c-m militar, la dialéctica político-diplomática que Herrera lee en el sesgado par M-E que llevará a EEUU de la civilización a la militarización. Es la dialéctica que lee ya desde 1910: “/…/Si no creyéramos expresivo tan duro y aleccionador testimonio, volvamos la cara al reciente pasado, a la misma actualidad sudamericana, y en las acciones y reacciones de nuestro ser social, en el exceso de mando ilegítimo y en las violencias irregulares del ideal en marcha, que no atina a cristalizar en la paz, porque aquí la paz no se cimenta en la libertad verdadera, en esas acciones y reacciones encontraremos el linaje de los viejos errores de la madre patria./…/. En opinión de Summer Maine, esta vigilante actitud represiva de EEUU, debido, insiste, a “la hábil aplicación de freno a los impulsos populares”./…/. ¡Pena grande que las naciones de América del Sur persistan en abrazarse a las ideas generales/…/, en vez de optar por el temperamento de las preciosas contradicciones políticas que nos enseñan los maestros en el cultivo de las instituciones libres!/…./” (Luis Alberto de Herrera. 1988. La Revolución Francesa y Sudamérica. República Oriental del Uruguay, Montevideo: Cámara de Representantes, TRADINCO -Edición de revisión fallida con falta de páginas- pp.22-29-31). Herrera haría a lo que hoy desde el discurso uruguayo que padece de un DDD c-m-militar/p-h-civil, se podría leer como un DDD c-m-militarizado-inconsciente/p-h-civilizado-consciente, o sea, un DDD con un D c-m-militarizado-inconsciente y un D p-h-civilizado-consciente, opuestos simultáneos sincrónicos, un par en el cual puede primar uno u otro, en sentido diacrónico, secundario, progresivo (Costa Rica) o en sentido sincrónico, primario, regresivo (EEUU), dónde, el DDD de cada quien en la masa o el DDD de cada cual en la ciudadanía, es un DDD en el que, o prima el D pri identificado con el D c-m militar de M, D llamado a regresar a las vivencia de “peligro y salvación” del pentaprograma mnémico natal, D así militarizado inconsciente, “reprimido” al ser atraído por aquél D pri infantil natal y animado por ese D “represor” militar, o prima el D sec civilizado consciente que vota por el D p-h civilista de E, al ser consciente de la dialéctica presupuestal monopólica M-E, pro D c-m militarista de M. No en vano justamente Flavio Josefo recuerda que el rey judío Agripa era convocado en el papel de “mediador” entre el César y el Senado, ese mediador que refiere a la “censura” que funda Roma en el 443 a. C. y llega a “Mittler, Afinidades electivas”, en 1808 (Goethe, 1950a). Es que lo que hace el “mediador” es facilitar las afinidades mutuas y dificultar las censuras mutuas, es decir, negociar ofertas y demandas mutuas, diplomacia: M entre un E y otro E, dialéctica M-E, quizás como eso que los medios informativos leen en lo que parece haber sucedido en mayo de 2013 en el E de China del par dialéctico M-E mayor del DDD (1.300.000.000 de emisores-receptores-productores), representante del ME mundial: visitas separadas, paralelas, simultáneas, de actuales representantes del par M-E de Israel y del par M-E de Palestina. ¿Más dialéctica M-E? ¿Más M entre un E y otro E? ¿Si la R de Lenin del par M-E chino hiciera equivaler la R de Moisés, la R de Jesús y la R de Mahoma, protegería al M del peligro proteccionista del discurso de “salvación” de la serie RAS del E? En la paradigmática del DDD uruguayo aún hay algo R del Presidente Berro y el Vicario Apostólico Jacinto Vera, 1860, cuya sintagmática, quizás reconstruida, en la línea de lo que se investiga (Clara Aldrighi, 2000. La ideología antisemita en Uruguay. Su contexto católico y conservador [1870-1940], en: Antisemitismo en Uruguay, Raíces, discursos, imágenes [1870-1940] pp.129-204. Montevideo: Trilce.), podría aportar a un mayor y más profundo conocimiento de la relación entre la teoría social-íntima y la práctica íntimo-social para ahondar en la epistemología que permite la lectura del DDD pri-sec/c-p/m-h que hace a R, A y S en la serie que da cuenta justamente de la inmensa complejidad de la dialéctica orden-desorden/cívico-militar que daña presupuestal-institucionalmente a EEUU y mata vía M-E en Siria en 2014. ¿El DDD giraría del hoy caos discursivo corporativo-mítico c-m con R referido al nacer de Jesús, hacia el orden anterior político-histórico p-h hoy sin R, referido al nacer de la censura romana? Es que la vida insiste entre el caos y el orden y Europa no parece leer el Partido cual parte del todo social dialéctico M-E que ora se centra en la figura de lenguaje (estatua “Lenin”, Ucrania, 30.11.2013), ora se descentra en el discurso (dialéctica M-E, gas, Ucrania, 30.11.2013), como sucede en América, Uruguay, donde el Frente Amplio según análisis, ante el “peligro” de perder, erige a Tabaré Vázquez cual figura o ícono de “salvación”. En el DDD la figura de Tabaré del D corporativo irrumpe en el D político y deviene figura política que centra el D político, y también sucede así con la figura de José Mujica, Pepe, y es ahí que, a punto de culminar la función de la figura Pepe, vuelve a suceder con la figura Tabaré. Tabaré y Pepe son figuras del DDD que devienen en el par dialéctico “corporativo-político”. Lo supuesto corporativo del FA compite con lo corporativo opositor por los votos de centro de las masas, pues eso del FA censura lo supuesto político del FA que podría quedar aislado hoy y viceversa si fuera mañana. El FA de 2013 vuelve a discutir lo del partido de Lenin acerca de las “masas”: la “mayoría”, pues aunque Constanza represente más el programa del FA y el propio D p-h, representa por eso el DRRR del DDDRR que esa “mayoría” dijo en plebiscito que aún no pudo asimilar. Arismendi leía la dialéctica discursiva del significante “masas” de Lenin como “mayoría” que oscila entre gobierno y oposición, entre corporativizar y politizar y que gana a las masas al diseñar la táctica que une a la figura de oposición y des-une a la que gobierna: hay discurso que anima la figura de gobierno, discurso que anima la figura de oposición, figuras que animan el discurso de gobierno y figuras que animan el discurso de oposición: Batlle (1886-1904), Herrera (1901-10) y Vaz Ferreira (“paralogismo de falsa oposición”) (1910). En 2013 el partido FA gobierna y la oposición (partidos blanco y colorado) “reprimida” se une para un “retorno” “refigurado” al gobierno de Montevideo que el FA ganara en 1989 (¿en 1971 (30 % FA) y 1989 (36 % FA) hay “D c-m o D represor y D p-h o DRRR”, opuestos?): se trata del nuevo “Partido de la Concertación” (Pa de la Co) nacido en octubre de 2013. La escena montevideana de masas grita el diálogo humano entre D c-m y D p-h al mundo. Ya lo hizo en 2010 con la destacada participación de su personaje central: la censura. (Wolf-Felder, M. 2000-10. Publicaciones en Querencia. www.querencia.psico.edu.uy; ver la última de 2010). En 2013 se oyen ensayos para 2014: personajes de gobierno y personajes de oposición, construir o no el Antel-Arena, dar o no la llave de la Ciudad a la Presidente argentina, y últimamente la candidatura de Constanza por el FA que, desde quienes proponen la figura de Tabaré como figura del D p-h, la figura de Constanza sería del D c-m y desde los que proponen a Constanza, la de Tabaré sería la del D c-m, en tanto sólo la diacronía del DDD definirá en cierto plazo cual es el c-m y cual es el p-h, ya que por ahora sólo Macarena Gelman, figura del DRRR, diría que Constanza es figura p-h, pues el FA sería DRRR en sí. El lenguaje humano de DDD se dice y oye, figuras emiten y masas reciben, pues se trata de la identificación en lo íntimo de cada cual que es quien constituye la masa del par M-E, al re-emitir el D recibido a otros con figura de D transferida o el D en sí: D c-m y / o D p-h. Se trata de cómo la masa de M dispuesta al acto deviene la ciudadanía de E desde la serie vivencia-idea-voz-seña-signo-figura-lectora que se dispone a pasar al gesto de votar. La diacronía documenta que una figura deviene otra como portavoz de D pues es DDD. Freud, nacido como Batlle en 1856, llega temprano al Teatro Solís inaugurado en 1856 en Montevideo, para oír en 2014 la obra que tradujo en 1891-6 y que el M no podía decir pues la masa prefería ver exhibir lo sexual y no lo D pri y lo D sec de la traducción, para oir en escena las figuras de Batlle y Herrera por las cuales el DDD devino distinto al sirio. Es que quizás la tragedia siria sea efecto de una falla epistemológica, una falla que la praxis política del DDD uruguayo quizás salvara, por la propia desanimación de lo R y lo A. Algo dice de esto que Mujica haya sido nominado al Nobel por desanimar la figura bélica y que Vázquez haya hecho su auto-crítica en D sec, por animarla en D pri opuesto al D FA. Lenin llega a leer en el DDD la versión local del concepto de “masas” para Freud, Trotski, Bujarin y el complejo-militar industrial de los hombres de negocios de Wilson de 1919. Se trata del lenguaje químico (del gas mostaza de 1914-18, del gas Zyklon B de 1939-45 y del gas Sarín de Siria 2013) que antes de 1789 nace del flogístico por el diálogo entre Priestley y Lavoisier -que por aquél descubre el oxígeno- y que después de 1789 hace que Goethe ensaye un psicoanálisis de lo social que precede al psicoanálisis de lo íntimo que a su vez brota del diálogo entre Breuer y Freud por efecto del propio oxígeno que había llevado a Hering y Breuer a descubrir en 1868 el lenguaje respiratorio automático del nacer que, unido al químico y al psicoanalítico, hace al de la “pro-posición” inspiratoria que, a su vez, permite acceder a la “vivencia” como primer elemento del discurso humano. Europa violenta así su statu quo del orden R del E y del orden R de su propia ciencia… El siglo 1914-2014 lee a Europa como la región más violenta, a Alemania como el E más violento, a EEUU como el E de orden A que es figura de M pro M, a China como el E de orden R que quita M al M que figura como E de orden A. El D secundario lógico secular y el D primario ilógico secular, no leen el mismo D del común DDD. Es que cada D se reproduce-recibe-registra en cada quien, en clave de censura o en clave de deseo, en el pentaprograma anímico de disciplinada vocación lectora por pertenencia corporativa disciplinaria. La resultante anímica de los DDD anima los DDD. En la vida del DDD de la diplomática-violenta Europa-post-Cartago que dibujara su frontera oriental y borrara su frontera occidental, esa Europa centrada aún hoy en figuras, dicho DDD insiste con una figura iconoclasta que lee lo corporativo-político y otra no iconoclasta que no lo lee y deviene ícono identificado en lo mítico todopoderoso de la dialéctica M-E. Pero la figura representa el discurso de quien es portavoz, discurso humano doble, pues al nacer fue de necesidad-satisfacción y al elegir valor fue de deseo-censura, y deviene así lo uno, lo otro: primario-secundario íntimo y corporativo-mítico/político-histórico social, discursos que claman por masas, discursos retóricos que llaman la atención de masas sí, quien “clama”, por su “sonar”, recibe el eco de esas masas al “re-sonar” cual “re-presentación”, una representación que si es “meta” puede ser sólo un ícono cual representación de deseo, figura que hace al receptor, emisor, en Buenos Aires (Embajada de Israel, AMIA), Nueva York (Torres Gemelas), Oslo y la isla noruega, Boston, Londres, París, Madrid, Roma, Lisboa o Montevideo, y hace “matar” o “clamar”: “/.../Muera el psicoanálisis, brazo armado del judaísmo internacional/.../” (Estudiante 2010). Cuando a Freud en Viena los nazis le quemaron sus libros tuvo un resto de humor para decir que eso era un progreso porque en la edad media lo hubieran quemado a él mismo. ¡Sus hermanas murieron quemadas o gaseadas y aún hoy su propuesta de enseñanza del psicoanálisis en la Universidad, oye ese clamar! De ahí que se lea el par de opuestos de DDD: la figura del ícono y la figura del iconoclasta, figuras ambas no lineales ni puras pues devienen una en otra como deviene su propio D, un D que es cúmulo caleidoscópico que centra-descentra-invierte-figura representaciones. En Uruguay, en 1886, José Batlle y Ordóñez, guerrillero, derrotado en Quebracho en su D corporativo-mítico, funda el diario El Día para rescatar su D político-histórico y transitar del lenguaje de acto militar al lenguaje de gesto cívico, lenguaje de voz, letra y figura política, un lenguaje iconoclasta soberano S que intenta quebrar el ícono armado-religioso A-R, desde una lucha que deviene diálogo dentro del P. Colorado y con el P. Blanco, en caro DDD divisionista cincuentenario pendular cívico-militar/gesto-acto/lucha-diálogo, un DDD represor-reprimido que sin reconocerse cual tal no deja de ser el par desorden/orden M-E. Lo que quizás sea cierto es que entre 1860 (presidencia de Bernardo Berro del P. Blanco) y 1929 (muerte de José Batlle y Ordóñez), el DDD uruguayo produjo un fuerte desvío de la serie RAS hacia el primado de S y esto puesto a prueba entre 1933 y 1985 y hasta hoy y es posible que ello haya sido centrado por el D pri y el D sec de Batlle y L. A. de Herrera, y por el D sec de Carlos Vaz Ferreira (paralogismo de falsa oposición) y el D sec de Arturo Ardao (viviente mundo románico), pues la dialéctica íntima práctica de los primeros, cívicamilitar-cívica, y la dialéctica teórica íntima de los segundos, des-anima esa animación mítica que Europa desde 1914 no desanima: ese viviente mundo románico censor que hace años que reprime el D de Lenin cuyo DRRR gobierna en China e irrumpe hoy en Ucrania, sean las figuras que sean las que se manifiesten de ese D latente al retornar re-figurado. Se trataría de la censura del 443 a.C. que deviene guerra cartaginesa (Keynes) y luego censura injusta entre Julio César y Cicerón como D represor destructivo-constructivo, generador de D reprimido, DDDRR y DRRR, variadísimo D mixto: arcaico DRRRRR románico, D represor, reprimido, reprimido retornado refigurado desde el año 443 a.C. hasta el 2014. Lenin dice que dentro de las representaciones, la del Partido es la de la unidad salvadora del peligro de la división que va, desde la mínima fraccional centrada a la máxima fractura des-centrada (caos) ejecutivo-legislativo-judicial de representación de intereses de clases en lucha en el M al devenir M el E en la dialéctica división-unidad/corporativo-política M-E. Si se aplicara la metáfora órgano-psicológica que usa la ciencia para su doctrina jurídica, la teoría del Partido cual centro-del-orden-social-opuesto-al-des-orden social, replicaría el orden íntimo centrado psíquico, llamado por la des-centrada excitación somática natal. Se leería que así como al aparato psíquico lo animaría el cuerpo soma, al aparato partidario lo animaría el cuerpo social, y se leería entonces que así como el aparato psíquico anima el cuerpo somático, también el propio aparato partidario animaría a todo el cuerpo social. Se trata de cómo la especie pone orden en su desorden con la lectura de sus crímenes en masa, la lectura de la repetición de esos crímenes y la lectura de sus fracasos al poner orden mediante el orden jurídico de E cuando los crímenes son efecto del desorden de M. El E de EEUU no puede poner orden en su propio M de armas, el futuro E de Europa ya no puede llamar al orden al M que le quita al E de Grecia su propia fuente de información, le quita seguridad bancaria al E de Chipre, se la quita así a sí mismo como E de Europa y se la quita al propio máximo representante del E de Bolivia, en aras de la seguridad del M por un producto vivo del sofisticado M de información-desinformación-trasformación de E. Es decir que lo que se lee es que el orden jurídico falla por ser quizás el E en su primera instancia una forma en orden de la forma en desorden que sería el M en última instancia. En Uruguay, en carnaval, ese carnaval que no es distinto del que llega a teorizar Bajtin y que lee con atención Liu Xiaobo (pp.194-6), la murga dice “que el letrista no se olvide” como “que el letrado no se olvide” que: ”/…/el yo es la parte del ello alterada por la influencia directa del mundo exterior,/…/por así decir, es una continuación de la diferenciación de superficies/…/”, (Freud, S. 1979n. Tomo XIX, p.27. Es decir, lo “yo” cual suerte de “cayo” de lo “ello” cual suerte de “piel”, y dicho esto en la línea figurativa doctrinal de la ciencia jurídica: M cual “ello” y E cual “yo”. Enrique Rodríguez Fabregat, que con Andrei Gromyko, hace al par de figuras del D p-h que labran la falla gaseosa Zyklon B nazi del D c-m represor, falla por la cual irrumpe lo reprimido bi-milenario “descentrado” que la ONU se propone “centrar” con la “proposición” de praxis “batllista-leninista” de fundación del E de Israel y del E de Palestina, nos narra: “/…/Fue en Carnaval. Tal vez en el carnaval de 1869. El pequeño Batlle andaba entonces por sus catorce años. Ya había probado algunas veces sus fuerzas en las peleas “en inglés” entre los alumnos de su Colegio. Esta vez miraba, desde un ventanal de su casa, un grupo de máscaras. Y el grupo vino a detenerse, precisamente, en la puerta de don Lorenzo Batlle, entonces presidente de la República. Don Lorenzo había restablecido todas las libertades que encontró conculcadas, a comenzar por la libertad de expresión. Y aquellas máscaras –individuos que, sin duda, en los anteriores gobiernos tenían muda la lengua y el alma en suspenso-, venían ahora hasta la puerta del presidente liberal a cantarle canciones con que lo satirizaban y zaherían. El hijo miró acercarse las máscaras con curiosidad. Las vio con alegría, dispuestas al canto. Y comenzó este. Y con él volaban las más tremendas críticas contra su padre. Las primeras pasaron. Las segundas subieron de punto. A las terceras el muchacho no pudo más. Y probó su temple. Devolvió de pronto con denuesto rotundo la coplilla injuriosa y brutal. Los enmascarados, aguerrido grupo de hombres, redoblaron la canción, repitieron el estribillo e insultaron por fin al muchacho. Este no pudo más. Y blasfemando, tomó de su cuarto lo que encontró más a mano: un jarrón lleno de agua y arrojó contra las máscaras agua y jarrón. Luego, para que no pudieran considerarlo en seguro, salió a la calle. Y descargó un violento manotón sobre el primer mascarita que se le cruzó al paso. Comenzó la pelea. El muchacho daba golpes y los recibía. La calle se llenó de gritos. Hasta que de pronto aparece en la puerta el propio don Lorenzo. Bastó su presencia para que la lucha cesase. Llamó a su hijo que acudió a su lado masticando ira. Lo reconvino con serena palabra. Y rogó a los enmascarados que continuasen libremente sus canciones. El padre le dijo después al niño: -Esta es fiesta popular. Cuando estos hombres llegan a mi puerta a cantar esas cosas proclaman, sin quererlo, que ahora tienen lo que no tenían: libertad. Cuanto más me critican, mayor homenaje le rinden a mi conducta de gobernante y grande es la satisfacción que me da escucharlos. -¿Es justo acaso, -le interrumpe el niño-, que digan de ti tantas cosas y que yo lo tolere? Y al niño se le nublan de emoción los ojos. Pero el padre continúa imperturbable: -Es justo que ellos digan hasta la injusticia. Teme la crítica quien oculta culpas. A veces puede salir una verdad de una canción de enmascarados. Hay criaturas que sólo se sienten libres en Carnaval, bajo la careta. A ellos llega especialmente mi amparo, para que se acostumbren a ser libres todos los días del año. Estos que ahora me hieren temblaron antes. Cuando recuperen su dignidad civil no necesitarán agraviar ni en mascararse… Por otra parte, piénsalo bien: el pueblo que tanto sufrió, goza en estas fiestas. Todo esto lo pensaba yo, escuchándolos desde la otra ventana, hasta que tú interrumpiste el canto. Y el niño no olvidará nunca estas generosas palabras. Tal vez cincuenta años después oíamos de sus propios labios este relato./…/”. (E. Rodríguez Fabregat. 1942. Batlle y Ordóñez. El reformador. Buenos Aires: Editorial Claridad, pp.132-3). El contexto social A, cesado por lo íntimo-social S y lo social-intimo R liberal no católico, hace al texto paterno con el cual el hijo se identificará en el contexto trasferencial afectivo. La “figura de lenguaje” del D, le da forma “centrada” a la in-formación “des-centrada” del D. “Lorenzo Batlle” es “la viva figura de lenguaje del D liberal”, con la cual se identifica “José”. El D dialéctico lee “lo liberal” cual uno de “los dos polos del par” que hace con “lo censor”: “/…/Yo entiendo que uno de los bienes que debemos al pasado es el legado de los partidos tradicionales, no, más bien dicho, históricos*. Creo que, debido a ellos podemos tener una organización política relativamente superior. Vale más, en efecto, agitarse al calor de recuerdos cuya evocación traza para la actividad un programa de ideas o sentimientos más o menos definidos, que seguir los intereses particulares de un hombre o de un grupo de hombres, y valen más nuestras colectividades como son, informes todavía, sin programas claros de acción ni tendencias precisas, que la completa anarquía de opiniones y de intereses que las sustituirían si se lograra suprimirlas ,,, Ellos, en efecto, más inclinado á la autoridad* y el orden* el uno, más inclinado el otro á la libertad* y el progreso*, pueden constituir los dos polos* de nuestra política nacional*/…/” (Batlle y Ordóñez. Citado por Milton I. Vanger. 1968. José Batlle y Ordóñez. Pensador, Político, Historiador, Antropólogo. El creador de su época. 1902-1907. Buenos Aires: Editorial universitaria de Buenos Aires, p.32.) (Original Batlle y Ordóñez: 1902). Si al leer se subraya “orden” y “libertad” como “dos polos” opuestos “históricos”, se lee el D de Batlle y Ordóñez como “dialéctico”. Si en 1868, Breuer descubre el papel del nervio Vago en la autorregulación respiratoria natal y hace que Freud descubra el papel del nervio Recurrente en el clamar espiratorio; en 1869, Lorenzo descubre que su hijo José aún no valora la libertad de clamar-re-clamar. En Uruguay que tiene quizá el clamar de carnaval mayor del mundo con D carnavalesco que no deja títere con cabeza en ningún ámbito de lo social incluido el propio D del mismo carnaval, se sostiene que la psique es una diferenciación del soma, cual “cayo” del soma, que, en tanto lenguaje, en tanto ese lenguaje que desde lo íntimo se replica en lo social, permite, por lo menos, metaforizar, conceptualizar, “figurar” al E, como “cayo”, así, del M. Si el orden jurídico de la ciencia 1914-2014 del derecho de E, no ordena lo que la ciencia del M no pudo ordenar en 1914-2014 en cuanto a evitar perder cien millones de vidas, es obvio que la especie busque ordenar E y M no en sí, sino como caras de la misma unidad. Si al leer el orden estructural de E o de M se lee guerra, caliente o fría, se lee la falla de la contienda fundamentalista E-M que llama a proponer leer el orden opuesto dialéctico M-E. La división de E puro y M puro separados y en guerra llama a su opuesto: unidad par M-E. De 1914 a 2014, ciencias cuyos objetos son del E y ciencias cuyos objetos son del M, van hacia su encuentro en ámbitos multidisciplinarios, interdisciplinarios y tras-disciplinarios, en cuyas jergas de idea-voz-gesto-acto-figura, prima el gesto de gestión, el acto de acción y la figura de figuración en cuanto imagen de imaginación de lo nuevo como innovación. Y el siglo lo lee en la gestión del E, la gestión del M y la gestión del Partido entre el E y el M. El laboratorio del siglo expone a la percepción mediática mundial la gestión, la acción y la imaginación del Partido y así el siglo del mundo percibe que, mientras un Partido único de un E anima la dialéctica M-E del mundo, el multipartidismo de E la anima menos y si un Partido único salva la paz, hay multipartidismos que no y no salvan la vida de su jefe de E, en el entendido de que el derecho nacional y el derecho internacional se definen cual par, cual par es el nacional y el departamental, el departamental y el municipal, el municipal y el barrial y el barrial y el vecinal, y así hasta el de cada vivienda y el de cada quien que cuando vota elige sus representantes en lo social desde la representación-meta del deseo en lo íntimo que, no está sola, pues lucha con la representación-meta de su censura: par. ¿Hay teoría o DDD en 50 millones de vidas en 1939-45 y casi la vida de un jefe de E y casi la vida del E de Israel y del E de Palestina como efecto de la guerra civil en Siria en 2013? Pero el mismo laboratorio también muestra algo contrario si bien con la tendencia hacia la dialéctica M-E de esos Partidos únicos que aún no la animan. Quizás 1914-2014 aporte al arcaico DDD, cómo dos teorías de Partido pueden convivir cual dos animales SONRIECOLTI, pues no hay diferencias de valor, sino de formas de valor, del valor como lucha de ideas o proposiciones, siendo la “proposición” pro-posición “salvación” desde la posición “peligro”, pues, desde 1917 se trata del peligro del Partido único y la salvación del multipartidismo y desde 1989 se trata del peligro del multipartidismo y la salvación del Partido único cuando de lo que se trata es de lenguaje, del ADN y del natal, ambos comunes, el ADN en el soma y el natal en la psique por la primera vivencia de posición “peligro” y la segunda vivencia de posición “salvación” que desde lo íntimo de cada quien lee lo social o lo que es Partido. Es que desde que la especie es, es ADN, y por ser ADN es clamar natal y por ser clamar natal es re-clamar post-natal y por ser re-clamar post-natal es emisor-receptor-productoranimador del DDD, animado por el DDD del D de deseo y del D de censura al D de deseo. Cabe la interrogante sobre el propio DDD del cual sólo conocemos la versión del viviente mundo románico (Ardao) pues, parafraseando a Ardao, el laboratorio secular apenas nos permite percibir el viviente mundo chino identificado con el románico en una parte quizás imposible de precisar pero por ahora muchísimo mayor a la del románico identificado con el chino. Es decir que del DDD chino actual sólo conocemos la versión románica, lo mismo sucede con el DDD hindú actual y otros y es cuestión que desde esos DDD nos puedan dar su lectura si es que esos para nosotros supuestos DDD, para ellos fueran tales y si no qué. Es que nuestra R científica nos hace creer en el aparato somático y el aparato psíquico, si bien este matema supone que el segundo es lo zensor del primero sometido a aquél, cosa que la propia R científica niega y demuestra así que el matema en sí al menos es del DDD. Hoy Siria enseña mucho más de la compleja serie dialéctica RAS de “orden-desorden” del DDD de “R social-íntima, A social y S íntimo-social”, expresados en la metonimia par M-E, pues habría minoría R Chiita del “gobierno” S-A y mayoría R Sunita de la “oposición” S-A, en ese texto nacional que se lee en un con-texto internacional bipolar de R de M y R de E. Lo de Siria 2013 también señala que el “peligro” de dimensión mundial por D c-m militar, puede llamar a irrumpir desde lo reprimido al D p-h cívico cual pro-posición de “salvación”. El siglo 1914-2014 con el acuerdo de EEUU y Rusia sobre Siria, figura por tercera vez lo que ya figurara después de la primera guerra mundial (Sociedad de Naciones) y después de la segunda guerra mundial (Organización de las Naciones Unidas): el devenir figurado del D-caos-corporativo-mitico-militar-mundial en D-orden-político-histórico-cívico-mundial. El DDD figuraría un salto en calidad si la ONU deviniera facilitador dialéctico D-p-h / D-c-m. Si la ONU consolidara el D p-h saltaría a la calidad de “casquete auditor zensor” del D c-m. El matema anímico íntimo zensor insiste: el DDD es de lenguaje y de figuras de lenguaje, en lo diacrónico que va desde la figura del gas del E de Alemania (1914-45) a la figura del gas del E de Siria (2014) y en lo sincrónico que va de E a M, de M a E y de Europa a Asia. Es el D de la ciencia de la química, el D de la ciencia de la empresa, el D de la ciencia del M, el D de la ciencia del E, el D de la ciencia de la historia, el D de la ciencia del mito y el D de la ciencia del discurso que dice que todo D es DDD diacrónico-sincrónico ánimo-figura y que gira en el eje de la censura que descubre la lucha de clases romana (443 a.C.) y que encubre al D c-m represor del D p-h lector del diacrónico par significante-significado “gas” hoy, o “nuclear” ayer-mañana, animando figuras “EEUU”-“URSS”-“Japón”-“Francia”-“Irán”, como si la “figura” tuviera que ser siempre un “E” y no el propio “ánimo” del “M” productor. ¿Cómo se entiende que EEUU pueda entrar en cesación de pagos? Primero no seria adecuado leer esa cesación como una zancadilla de EEUU cual líder en lo económico y lo político (Iglesias, Julio. 2013. Conferencia. Banco Interamericano de Desarrollo, viernes 12 de octubre de 2013) pues sería leer lo social como se leía aún en el siglo XVIII lo íntimo como “conciencia” y no como en el XIX cual “dialéctica consciencia-inconsciencia”. EEUU no es un E sino una dialéctica M-E en la que prima el M desde el XX (Keynes, 1987), es decir, un proceso diacrónico discursivo que el siglo 1914-2014 demuestra como lucha entre el D p-h cívico y el D c-m militar que devienen D p-h cívilizado conciente pro E y D cm militarizado inconsciente pro M, respectivamente, cuando, en diciembre de 2013, China festeja los 120 años de Mao y retorna refigurado el reprimido D civilizado de Paz de Lenin de 1917, en tanto se lo lea desde el no menos reprimido D del Ichzensor de Freud de 1917. La figura de discurso se opone al discurso y éste a su propio programa de discurso El DDD social no tiene una figura personal perenne sino una caduca que devendría ícono y esto es lo que propone la república uruguaya, de mucha mítica viva y breve histórica viva. Batlle y Herrera, figuras del D p-h represor del D c-m militar reprimido no evitan el DRRRRR en 1933 con participación del propio Herrera, en 1973 con D c-m ruralista-herrerista y aún en 2005 a pesar del D p-h del FA (anarquista, marxista, batllista, leninista, herrerista, etc.). Lo que dice la figura de Tabaré en la idea de llamar a Busch, sin ánimo de pase al acto, es que la figura de DDD social, tiene su propio DDD íntimo de figuras clave “zensor-deseo”, y que, así como puede animar desear excesos, si no se auto-censura, se socio-censura, es decir, se le llama a una autocrítica que, si no atiende, es por un deseo ya sobre-animado. Lo de Batlle, Herrera, Mujica de transitar discursos que devienen entre sí y lo de Vázquez que de algún modo también transitara, muestran un DDD flexible, reversible, no extremista que quizás permita siempre animar la figura S, desanimar la R y la A, en un D p-h cívico de sintagmática que anime los sts idea-voz-letra-seña-gesto-figura y desanime el sts acto, por lo ciudadano de cada cual o vivencia posición de peligro en pro-posición de salvación, cual fuente del estado de ánimo de masas, en coexistencia pacífica, clave deseo-censura. Se leería lo impredecible, en lo contradictorio humano S, icono-clasta, de lo icónico R o de lo icónico A que se fundan en ese primer valor neonatal de lo que produce la satisfacción de la necesidad, ese valor que será deseado, ese plus-valor que es el del deseo de Freud en lo íntimo y que hay que saber leer para distinguirlo de la plusvalía de Marx en lo social y así poder leer el discurso de pro-posición de “plus-valor peligro” y “plus-valor salvación”. Se trataría así de intentar responder a las tragedias de este siglo 1914-2014 que, si hay algo que enseña desde Bosnia-Herzegovina en 1914 hasta Siria en 2014, es que hay algo que tiene que ver con la guerra y que es lo R-A, la religión y el arma, y que es eso lo que propone ese plus-valor que, si llama a lo social, es desde lo íntimo del deseo de lo zensor. ¿El DDD uruguayo: D represor R-A, D reprimido S, D represor S, D reprimido R-A, retorna? El D desiderativo reprimido cualitativo de relación, hace irrupción en el D cognitivo represor cuantitativo de contaminación, y “a llorar al cuartito”, dice Mujica el día (04.12.2013) que “figura” entre las diesiséis figuras más influyentes del convergente D p-h internacional del mundo. ¿Dice que las medidas argentinas de 2013, perjudiciales para los intereses uruguayos, derivan de la decisión sobre la producción de Upm, de la decisión de autorizar a Botnia en 2005 o de una decisión anterior en relación a la biblioteca cognitiva diplomática uruguaya? ¿Acaso el siglo 1914-2014 no lee en 1914-18, 1929, 1939-45 y 2008 de grandes guerras y grandes crisis, que prima en ello lo “desiderativo” y no lo “cognitivo”, y que el E entonces debe investigar o leer lo desiderativo (M) y sin embargo insiste en leer allí lo cognitivo (E)? El matema (Kant) investiga lo íntimo al leer lo social íntimo R, lo social A, lo íntimo-social S. Es lo íntimo que, leído desde la teoría de Freud, se traduce como “dialéctica” por Wilhelm Reich, Jacques Lacan, Enrique Pichon Rivière y José Bleger, en Europa y en la Argentina. Es lo humano como lenguaje que, ya en el año 2000, con el genoma, no se puede obviar. Se trata del DDD dónde, el verbo llorar, lee la proposición discursiva neonatal de la especie en la percepción “cognitiva” de sus dos sucesivas satisfacciones: primera, al oxigenar el oxígeno, y segunda, al nutrir los nutrientes y en la meta “desiderativa”, al elegir entre ellas. El matema, reprimido por el insistir represor lector cognitivo, retorna al leer lo desiderativo y no puede así evitar también insistir, sin excluir lo cognitivo exacto de lo natal y neonatal. Es que Mujica podría decir también que “el que no llora no mama y el que no mama es un gil” y en esta frase típica del DDD uruguayo o argentino, lo social, el lenguaje, lee el camino hacia lo desiderativo del desear conocer y no hacia el mero conocer del par de bibliotecas que, en una única disciplina, envía a dos opuestas corporaciones de disciplinados de la misma, cada una con su D, figura y ánimo, desde lo íntimo del deseo de lo zensor de cada quien. El siglo 1914-2914 nos debería ahorrar esta insistencia pero no puede, en tanto él mismo, no cesa de leer eso que el viviente mundo románico supo quizás por primera vez leer en la historia humana, entre patricios y plebeyos, como “censura”, en el siglo 0543-0443 a.C. Se trata de esa censura que los romanos descubren en lo social como los vieneses en lo íntimo casi 2343 años después y que luego de llorar al clamar al nacer y llorar al re-clamar para mamar después, los humanos no cesan de hacer hasta que Mujica dice lo de “llorar”, eso que señala que hay un valor de satisfacción que aún no se ha alcanzado, pues no se trata del valor de los nutrientes que da el mamar por llorar, sino del valor del oxígeno que da con prontitud lo ambiental al nacer aún sin clamar y sin llorar, pero que luego de nacer ya no se logrará jamás por más que se llore y patalee como hizo cada quien al nacer y quedó así registrado en el pentaprograma mnémico anímico natal de lo zensor que se es. Cada quien pues con el cuartito del deseo que es lo que se tiene, porque la corporación a la que pertenece aún no converge con las demás en lo político común por lo cual sí vale la pena llorar para reclamar y reclamar eso que aún la especie anhela y no conoce lograr. La clave quizás radique en cómo el E gestione el saber de lo íntimo mientras el M insista que se debe investigar lo cognitivo y no lo desiderativo a pesar de lo que dice 1914-2014. Con el resultado de las pruebas PISA, OCDE, agosto 2012, llama la atención la producción docente de China y llama la atención la omisión del D de la dialéctica M-E que lo produjo y entonces resulta obvio que el DDD diga que en matemática Shangai tenga 640 puntos, EEUU 587 y Alemania 613, pues se trata del DRRRRR: es el DDDRR productor del DRRR. Esto parece coincidir con los acuerdos de todo E nacional, en cuanto dialéctica M-E, en la OMC de diciembre de 2013: intervenir en el M laboral de la dialéctica M-E internacional; el par M-E de EEUU pro M y el par M-E de Cuba pro E, cual extremos, acordaron con-ceder. Si lo de la OMC en materia de M en relación a lo laboral se uniera con lo de la ONU en materia de E en relación a lo de Siria, vinculado a la vez a producir armas químicas desde 1914, ¿se podría llegar cien años después a figurar un salto cualitativo, si esa ONU-OMC deviniera un “Discurso político-histórico” “auditor” de todo “Discurso corporativo-mítico”? ¿La OMC retorna la censura del año 443 a.C.? Han pasado en 2013 ya 2456 años de la creación de una institución inédita del D h-p, cuando los medios difunden en ese mismo diciembre de 2013 de la censura de la OMC al M laboral que, en Europa, se encontraron fósiles con un ADN que tendría, si no perteneciera al D c-m románico que le hace de doble par dialéctico, 500.000 años. ¿La especie habría tardado 497.000 en llegar a la censura? ¿Si fuera así, si ese D c-m románico fuera D h-p románico, éste, y el propio DDD c-m/h-p de la especie, no merecerían que se reparara más en ese valioso hito no mito y que como homenaje a este diciembre de Mandela y la censura de la OMC al M laboral, se instituyera el año 443 a.C. de hace 2456 años, 2457 en enero de 2014, cual nuevo año 1 referencial? Por supuesto que esto merece un estudio transdisciplinario previo, riguroso, al estilo del de las pruebas PISA de la OCDE en el entendido de que se trata de la educación y no de la enseñanza de las generaciones futuras y en el sentido de “la censura al exceso” que es lo que caracteriza al “D p-h civilizado conciente” opuesto al “D c-m militarizado inconsciente”. Referencias Bibliográficas Ahrens, Enrique (1887). Curso de Derecho Natural o de Filosofía del Derecho completado en las principales materias, con ojeadas históricas y políticas. Sexta Edición enteramente refundida y completada con la teoría del Derecho Público y del Derecho de Gentes (D. Pedro Rodríguez Hortelano D. Mariano Ricardo de Asensi, Trad.). París / Méjico: Librería de Ch. Bouret (Trabajo original: 1868). Aldrighi, Clara. (2000). La ideología antisemita en Uruguay. Su contexto católico y conservador [1870-1940] en: Antisemitismo en Uruguay, Raíces, discursos, imágenes [1870-1940]. pp.129-204. Montevideo: Trilce. Aldrighi, Clara. (2012). Uruguay y Estados Unidos 1964-1966. La diplomacia de la guerra fría. Selección de documentos del Departamento de Estado. Conversaciones reservadas entre políticos uruguayos y diplomáticos estadounidenses, Montevideo: Banda Oriental. Alexan, Georg (1989). Comunicaciones personales sobre la línea del Partido Comunista Chino. Berlín DDR. Alfieri, Carlos (2013). La historia por asalto. Introducción. China. La dueña del futuro pp.2-3. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. Anónimo (1978) Atma y Brahma: Upanisad, Gran Aranyaka y Bhagavadgita (F. R. Adrados y F. Villar Liébana, Trads.). Madrid: Editorial Nacional. Anónimo Biblia, Antiguo Testamento, diversas ediciones Anónimo Biblia, Nuevo Testamento, diversas ediciones Anónimo. (1945). Comunicación personal, Montevideo: Rocha y Araycuá, barrios Reducto y Jacinto Vera. Anónimo (1980) El Corán (Juan Vernet, Trad.). Barcelona: Plaza & Janes S.A. Ardao, Arturo (1963). Filosofía en lengua española, Montevideo, Alfa. (Trabajos orginales de 1946 a 1963). “ “ (1991). Romania y América Latina, Montevideo, Biblioteca de Marcha – U de la R. Arismendi, Rodney (1962-89). Libros, Discursos, charlas y comunicaciones personales. Montevideo. Aristóteles (1967a) Política (F. de P. Samaranch, Trad.). En Obras. Madrid: Aguilar (pp. 411-1611). Aristóteles (1967b) Retórica (F. de P. Samaranch, Trad.). En Obras. Madrid: Aguilar (pp. 111-213). Arrighi, Giovanni (2007). Adam Smith en Pekín. (Juanmari Madariaga, Trad.). Madrid: Akal. Avella, Martha (2007). Comunicaciones personales acerca de los términos censor y sensor. Montevideo. “ , “ (2007-13). Comunicaciones personales sobre D p-h, D c-m e historia del MLN-T. Montevideo. “ , “ (2007-13). Comunicaciones personales acerca del DDD uruguayo. Montevideo. Barrán, José Pedro (2011). Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco, 1839-1875, Montevideo: Banda Oriental. Barraquer, L. (1963). Neurología fundamental (2ª Ed.). Barcelona: Toray. Batlle, Lorenzo. (1895). Citado por Julián A. Moreira, 1895, Compendio de Historia Nacional [1830-1894], 2ª Edición, Montevideo: A. Barreiro y Ramos Editor, pp.210-1 (Texto original de 1868). Batlle, Lorenzo. (1994), Fragmento de Carta a José Batlle y Ordóñez del 20 de marzo de 1880 en: Batlle y Ordóñez, José 1994. 1856-1885 [El Joven Batlle] {Documentos para el estudio de su vida y de su obra, Tomo I}. República Oriental del Uruguay: Poder legislativo, Cámara de Representantes. pp.90-1 Batlle y Ordóñez, José (1928). Citado por Roberto B. Giudici: Batlle y El Batllismo, Montevideo: Imprenta Nacional Colorada, p.389. (Original Batlle y Ordóñez: 1907 La Haya: 2ª Conferencia Internacional de la Paz) Batlle y Ordóñez, José. (1968). Citado por Milton I. Vanger. 1968. José Batlle y Ordóñez. Pensador, Político, Historiador, Antropólogo. El creador de su época. 1902-1907. Buenos Aires: Editorial universitaria de Buenos Aires, p.32.) (Original Batlle y Ordóñez: 1902). Batlle y Ordóñez, José (1972). Citado por Carlos Machado: Historia de los Orientales. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, p.276. (Original de Batlle y Ordóñez: 1896). Batlle y Ordóñez, José (1989). Citado por Milton I. Vanger, 1989: ¿Reforma o revolución? Montevideo: Banda Oriental, pp.13-4. (Original de Batlle y Ordóñez: 1917). Batlle y Ordóñez, José (1994). 1856-1885 [El Joven Batlle] {Documentos para el estudio de su vida y de su obra, Tomo I}. República Oriental del Uruguay: Poder legislativo, Cámara de Representantes. Bedó, T. y Maggi, I. (1976). A propósito de la contribución de Josef Breuer a los “Estudios sobre la histeria”. México: Siglo XXI (pp.7 a 52 en J. Breuer Contribución a los estudios sobre la histeria). Bettelheim, Bruno. (1983). Freud y el alma humana, Barcelona: Crítica. Bigelow, Kathryn (2012), Zero Dark Thirty, USA) Bleger, José. (1963). Psicoanálisis y dialéctica materialista, Buenos Aires, Paidós (Trabajo original de 1958). Boutón, Jorge (1968-73). Comunicaciones personales (Praxis médica y dialéctica histórica). Montevideo. Brand, Solange (2013). La avasallante Revolución Cultural (Teresa Garufi, Trad.), China. La dueña del futuro pp.7-9. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. Breuer, J. (1976). Contribución a los estudios sobre la histeria (estudio, notas y traducción de T. Bedó e I. Maggi). México: S. XXI. (Trabajo original publicado en 1895). Breuer, J. (1980). Estudios sobre la histeria (José Luis Etcheverry, Trad.). En S. Freud Obras Completas, Tomo II, III Parte Teórica. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original de 1895). Breuer y Freud (1977). Studien über Hysterie. En S.Freud G.W., Tomo I. Frankfurt am Main: Fischer, (pp. 77312). (Trabajo original de 1893-95). Breuer, J. y Freud, S. (1980). Estudios sobre la histeria. En S. Freud, O. C., T. II. Buenos Aires: Amorrortu. Bulard, Martine (2013). El giro de Pekín (Lucía Vera, Trad.). China. La dueña del futuro pp.57-59. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. (Original: 2011). Bullitt, William y Freud, S.(1973). El Presidente Thomas Woodrow Wilson, un estudio psicológico. (Elena Najlís, Trad.). Buenos Aires: Letra Viva. (Trabajos originales terminados en 1932). Butazzoni, Fernando. (2013). Guión “Esclavo de Dios”. Argentina-España-Venezuela-Uruguay: Dirección cinematográfica: Joel Novoa. (Trabajo original 1994, post atentado julio 18, contra la AMIA de Buenos Aires). Caetano, Gerardo. (2011). La república batllista, Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Calzada, Julio. (2013). Ley votada en el Senado 10.12.2013. Montevideo: entr. E. Cotelo, CX14, 11.12.2013. Cansinos Assens, Rafael (1951). Idea general de la obra. Los sufrimientos del joven Werther. Goethe. Obras Completas, Madrid, Aguilar,Tomo III pp.1731-60. Carlevaro, Pablo (1989-95). Teórica-práctica de la enseñanza de la medicina en la comunidad, comunicada personalmente. Montevideo: Facultad de Medicina, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Castro, Fidel. (2013). Citado por Tabaré Vázquez (entrevista de octubre 2013). Montevideo: reunión pública. Castresana, Amelia (2009). Estudio preliminar, traducción y notas a De agri cultura de Marco Porcio Catón. Madrid: Tecnos (pp. III-CXLVII) Catón, Marco Porcio (2009) De agri cultura (Amelia Castresana, Trad.). Madrid: Tecnos. Célérier, Philippe Pataud (2013). China en el ojetivo de los chinos (Mariana Saúl, Trad.). China. La dueña del futuro pp.73-77. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. Cervantes, Miguel de (1956b). Coloquio que pasó entre “Cipión” y “Berganza” en El casamiento engañoso. Madrid: Aguilar (Obras completas pp.997-1026). Cesarin, Sergio (2013). Un decenio clave para el porvenir de China. China. La dueña del futuro pp.84-87. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. Cheng, Anne (2013). Confucio o el eterno retorno (Mariana Saúl, Trad.). China. La dueña del futuro pp.7981. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. (Original: 2012). Chomsky, N. (2007). Estados fallidos. El abuso del poder y el ataque a la democracia. Barcelona: Editorial B. (Trabajo original de 2006). Cicerón (2000). Sobre la República (Álvaro D´Ors, Traducción, apéndice y notas). Madrid: Gredos. Cicerón (2008). Acerca de la vejez (Luis González Platón, Traducción e introducción). Madrid: sequitur. Cooper, G. M., Hausman, R. E., Boston University. (2006) La Célula. (Dra. N. Wright, Trad.) Madrid: Marbán. (Original publicado: 2004) Crouch, Colin (2011) The Strange Non-Death of neoliberalism, Cambridge, Polity. (Referido por José Nun). Dai Bingguo (2010). “Persisting with taking the Path of Peaceful Development”, Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular de China, Pekín, 6 de diciembre de 2010. Re$$$$ferido y citado por Deborin, G. (1961). La Segunda Guerra mundial (Ensayo político-militar bajo la redacción del General Mayor I. Zubkov) (Isidro R. Mendieta, Trad.) Moscú: Ediciones en Lenguas Extranjeras. De Halicarnaso, Dionisio. (2002). Historia Antigua de Roma (Elvira Jiménez y Ester Sánchez, Traducción y Notas). Madrid: Gredos. de Herrera, Luis Alberto. (1987). La Tierra Charrúa, República Oriental del Uruguay. Montevideo: Cámara de Representantes, TRADINCO S.A. (Edición de revisión fallida con falta de páginas). (Trabajo original: 1901). de Herrera, Luis Alberto. (1988). La Revolución Francesa y Sudamérica. República Oriental del Uruguay, Montevideo: Cámara de Representantes, TRADINCO S.A. (Edición de revisión fallida con falta de páginas) (Trabajo original: 1910). Deng Xiaoping. (2012). Referido por Dai Bingguo (2010). “Persisting with taking the Path of Peaceful Development”, Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular de China, Pekín, 6 de diciembre de 2010. Referido y citado por Henry Kissinger: (2012). China. (Carme Geronès y Carles Urritz, Trad.). Barcelona / Buenos Aires: Ramdon House Mondadori (p.524). de Saussure, F. (1976). Curso de Lingüística General. (Amado Alonso, Trad.) Buenos Aires: Losada. (Conferencias dictadas de 1906 a 1911. Trabajo original publicado por Bailly, Ch. y Sechehaye, A. en 1915) Dingli, Shen (2013). En busca del equilibrio (Florencia Giménez Zapiola, Trad.). China. La dueña del futuro pp.61-63. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. (Original: 2012). Diop-Maes, Louise Marie. (2013) Las consecuencias de la trata de negros. Memoria de la esclavitud. (Lucía Vera, Trad.) África. Explorador. Conflictos y esperanzas. Le Monde diplomatique. pp.7-9. Discépolo, Enrique Santos. ( ). Cambalache. Buenos Aires. Dorfman, Ariel. (2013a). Chile, más allá de los insultos. Buenos Aires: Página/12, domingo 8, diciembre, contratapa. Dorfman, Ariel. (2013b). Una historia de padres y fantasmas. B. Aires: Página/12, domingo 10, noviembre, contratapa. Durán, M.ª Ángeles y Lisi, Francisco, 1992, Traducciones, Introducciones y notas de Platón: Filebo, Timeo Critias, Madrid: Gredos, Diálogos VI. Einstein, A. (1993). La teoría de la relatividad (Paredes Larrucea, Trad.). Barcelona: Altaya. (pp.61-92) (Trabajo original de 1905-16). Einstein y Freud. (1978). Warum Krieg? Sigmund Freud Gesammelte Werke, Frankfurt am Main: Fischer, XVI Band, pp.11-27. (Trabajos originales de 1932-33). Einstein y Freud. (1979). ¿Por qué la guerra? (José Luis Etcheverry, Trad.) Sigmund Freud: Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu,Tomo XXII pp.179-98. (Trabajos originales de 1932-33) Elena, Ricardo. (1986-93). Comunicaciones personales sobre la enseñanza de la medicina. Montevideo. Facultad de Medicina, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Elías, Norbert (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. (Ramón García Cotarelo, Trad.). Madrid: Fondo de Cultura Económica (Trabajo original de 1936-68-77-79) Engels, F. (s. f.). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Moscú: Progreso (Original: 1884) Epicuro. (1969). Cartas: a Herodoto, Sobre la teoría física general de la naturaleza; a Meneceo, Doctrina Moral; a Pitocles, Los meteoros. Apéndice a Lucrecio: De la naturaleza de las cosas. Madrid: Espasa-Calpe. Estable, Clemente h. (1985-1900). Comunicaciones personales sobre lo corporativo profesional y lo político univerfsitario en la aplicación del Plan de Estudios de la Facultad de Medicina, Universidad de la República. Estudiante (2010): “/.../Muera el psicoanálisis, brazo armado del judaísmo internacional/.../”, Montevideo: Altoparlante, auto estacionado frente por frente a puerta de la Facultad de Psicología (calle Tristán Narvaja), Universidad de la República (diciembre). (Lo oí, subí a hablar con el Decano, pero ya lo había denunciado). Etcheverry, José Luis (1978). Sobre la versión castellana. En traducción española de las Obras Completas de Sigmund Freud. Buenos Aires: Amorrortu. Etcheverry, José Luis (1994). Acerca de la edición en castellano de: Sigmund Freud Cartas a Wilhelm Fliess (1887-1904), p.XXXIV, Buenos Aires, Amorrortu Fabbri, Luce (1993). Prólogo (Maquiavelo: Entre el ser y el “deber ser”) y notas de Nicolás Maquiavelo El Príncipe. Montevideo: nordan comunidad. Fallend, Karl. (1995). Sonderlinge Träumer Sensitive -Psychoanalyse auf den Weg zur Institution und Profession und biographische Studien- / Protokolle der Wiener Psychoanalytischen Vereinigung. Wien, Verlag Jugend & Volk Gesellschaft m. b. h. (Publicación del Instituto Ludwig Boltzman de Historia y Sociedad de Austria. Tomo 26). Fallend, Karl. (1997). Peculiares Soñadores Sensitivos -El psicoanálisis en camino hacia la Institución y Profesión. Estudios biográficos- (Basado también en investigaciones de Johannes Reichmayr, Elke Mühlleitner y otros). / Actas de la Asociación Psicoanalítica de Viena. (Amparo Bazterrica, Argène Benedetti, Gabriela Fangini, Doris Hajer -coord.-, Andrés Pasquet, Irina Ripol; Trad.). Montevideo: Área de Psicoanálisis, Facultad de Psicología, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Auspicia Ministerio de Ciencia, Comunicación y Arte de Austria. Felder-Bessem, Israel (1947-87): Comunicaciones personales de la Segunda Guerra Mundial, Montevideo. Fenichel, Otto (1998). 119 Rundbriefe (1934-45), Hg. Johannes Reichmayr und Elke Mühlleitner, Frankfurt am Main und Basel, Stroemfeld V. Ferguson, Ch. (2010). Inside job. Film. EEUU: Sony Pictures. Fisk, Robert (2011). Tahrir. El giro de la historia. Bitácora, La República, Montevideo, 20.2.2011. (Publicación original en The Independent de Gran Bretaña). Freud, S. (1972). Bruchstück einer Hysterie – Analyse. Frankfurt am Main: Fischer. Gesammelte Werke, T. V, pp. 162-286. Freud, S. (1973). La afasia. (Ramón Alcalde, Trad., Jaime Mejlszenkier, Revisión Técnica). Buenos Aires: Nueva Visión. (Trabajo original de 1891). Freud, S. (1975). Entwurf einer psychologie. En Aus den Anfängen der Psychoanalyse, pp. 297-384. Frankfurt am Main: Fischer. (Trabajo original de 1895) Freud, S. (1976a). Das Unbehagen in der Kultur. Frankfurt am Main: Fischer. G. W. , Tomo XIV, pp.421-506. (Trabajo original de 1929-30) Freud, S. (1976b), Die Traumdeutung, Gesammelte Werke, Frankfurt am Main, Fischer, II-III Band Freud, S. (1976c). Massenpsychologie und Ich-Analyse. Frankfurt am Main: Fischer. G. W., Tomo XIII, pp. 71-161. (Trabajo original de 1921). Freud, S. (1976d).“Selbstdarstellung” Schriften zur Geschichte der Psychoanalyse (Jugendbriefe an Emil Fluß, pp.103-23) (Cartas escritas entre 1872 y 1874). Frankfurt am Main: Fischer Taschenbuch Verlag. Freud, S. (1977a). Quelques considérations pour une étude comparative des paralysies motrices organiques et hystériques. Frankfurt am Main: Fischer G. W., Tomo I, pp.37-55. (Trabajo original de 1888-93) Freud, S. (1977b). Zur Psychoterapie der Hysterie. En Studien über Hysterie. Frankfurt am Main: Fischer, G. W. T. I, pp.253-312. (trabajo original de 1893-95). Freud, S. (1978a). Fragmento de análisis de un caso de histeria. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomo VII. (Trabajo original de 1901-5) Freud, S. (1978b). Hemmung, Symptom und Angst. Frankfurt am Main: Fischer G. W., Tomo XIV. (Trabajo original de 1926). Freud, S. (1978c). Ratschläge für den Arzt bei der psychoanalytishen Behandlung. Frankfurt am Main: Fischer G. W., Tomo VIII, p.376-87. (Trabajo original de 1912). Freud, S. (1978d). XXVI Vorlesung: Die Libidotheorie und der Narzissmus. Frankfurt am Main: Fischer. G. W., Tomo XI, pp.427-446. (Trabajo original de 1917). Freud, S. (1978e). 26ª conferencia. La teoría de la libido y el narcisismo. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomo XVI, pp.375-391. (Trabajo original de 1917) Freud, S. (1979a). Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomo XIV, pp.29-72. (Trabajo original de 1915) Freud, S. (1979b). ¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad? (Marta Békei y Ludovico Rosenthal, Trad.), Buenos Aires, Amorrortu, Obras Completas, Tomo XIX pp.167-171 (Trabajo original de 1918). Freud, S. (1979c). Duelo y melancolía. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires, Amorrortu, Obras Completas, Tomo XIV, pp.241-255. (Trabajo original de 1915-7). Freud, S. (1979d). Lo inconciente. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires, Amorrortu, Obras Completas, Tomo XIV, pp.153-201. (Trabajo original de 1915). Freud, S. (1979e). Inhibición, síntoma y angustia. (José Luis Etchevery, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomo XX. (Trabajo original de 1926) Freud, S. (1979f). La interpretación de los sueños. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomos IV-V. (Trabajo original de 1899-900) Freud, S. (1979g). Introducción del narcisismo. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomo XIV. (Trabajo original de 1914). Freud, S. (1979h). El malestar en la cultura. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu Obras Completas, Tomo XXI, pp.65-140. (Trabajo original de 1929-30) Freud, S. (1979i). Más allá del principio de placer. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomo XVIII, pp.1-62. (Trabajo original de 1920) Freud, S. (1979j). La organización genital infantil. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu, Obvras Completas, Tomo XIX. (Trabajo original de 1923) Freud, S. (1979k). Psicología de las masas y análisis del yo. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomo XVIII, pp.63-136. (Trabajo original de 1921). Freud, S. (1979l). La represión. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires, Amorrortu, Obras Completas, Tomo XIV, pp.141-152. (Trabajo original de 1915). Freud, S. (1979m). Sobre las teorías sexuales infantiles. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomo IX, pp.183-201. (Trabajo original de 1908). Freud, S. (1979n). El yo y el ello. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomo XIX, pp.13-59. (Trabajo original de 1923). Freud, S. (1980a). Análisis de la fobia de un niño de cinco años, y apéndice de 1922. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomo X, pp.1-118. (Trabajo original de1909). Freud, S. (1980b). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. (José Luis etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu. Obras Completas, Tomo XII. (Trabajo original de 1912). Freud, S. (1980c). El Moisés de Miguel Angel. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu. Obras Completas, Tomo XIII, pp.213-43. (Trabajo original de 1914). Freud, S. (1980d). Moisés y la religión monoteísta. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomo XXIII, pp.1-132 XXIII. (Trabajo original de 1934-39). Freud, S. (1980e). IV. Sobre la psicoterapia de la histeria. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas. En Estudios sobre la histeria, Tomo II, pp. 261-309. Trabajo original de 1895). Freud, S. (1980f). Psicopatología de la vida cotidiana. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires. Amorrortu, Obras Completas, Tomo VI. (Original 1901). Freud, S. (1980g). Tótem y tabú. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires. Amorrortu, Obras Completas, Tomo XIII, pp.7-162. Freud, S. (1981a). Das Unbewusste. Frankfurt am Main: Fischer, G. W., Tomo X, pp.264-303. (Trabajo original de 1915). Freud, S. (1981b). Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires. Amorrortu, Obras Completas, Tomo III, pp.157-184. Freud, S. (1981c). Weitere Bemerkungen über die Abwehr-Neuropsychosen. Frankfurt am Main: Fischer, G. W., Tomo I, pp.379-403 (Trabajo original de 1896). Freud, S. (1981d). Zur Einfhürung des Narzissmus. Frankfurt am Main: Fischer, G. W., Tomo X, pp.137-170 (Trabajo original de 1914). Freud, S. (1982a). Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu. Obras completas, Tomo I, pp.191-210. (Trabajo original de 1888-93). Freud, S. (1982b) Proyecto de psicología. (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu, Obras Completas, Tomo I. (Trabajo original de 1895). Freud, Sigmund. (1986). Construcciones en el análisis (José Luis Etcheverry, Trad.) Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, T. XXIII, pp.255-270 (Trabajo Original: 1937) Freud, S. (1992). Cartas de Juventud. Con correspondencia en español inédita (Ángela Ackerman Pilàri, Trad.). Barcelona: Gedisa. (Cartas originales de 1871-1881). Freud, Sigmund. (1994). Cartas a Wilhelm Fliess (1887-1904). (José Luis Etcheverry, Trad.). Buenos Aires, Amorrortu. Fukuyama, F. (2005). La construcción del Estado (María Alonso, Trad.). Barcelona: Ediciones B. (Trabajo original publicado en 2004). Gelman, Juan. (2013). Kim Jung-un o el parto de los montes, Buenos Aires, Página 12, Contratapa 14 de abril de 2013. Giudici, Roberto B. (1928). Batlle y El Batllismo, Montevideo: Imprenta Nacional Colorada. Goethe, J. W. (1950a). Las afinidades electivas (Die Whalverwandtschaften). (Cansinos, Trad.). Madrid: Aguilar. Obras Completas, Tomo II, pp.739-886. (Trabajo original de 1808-9). Goethe, J. W. (1950b). Diván de Occidente y Oriente. (Cansinos, Trad.). Madrid: Aguilar. Obras completas, Tomo I, pp.1498-1718. (Trabajo original de 1771-1819) Goethe, J. W. (1950c). Esbozo de una teoría de los colores (Entwurf einer Farbenlehre). (Cansinos, Trad.). Madrid: Aguilar, O. C., T. I, pp. 421-653 (Trabajo original entre 1810 y 1820). Goethe, J. W. (1950d). Poesía y verdad (Dichtung and Wahrheit). (Cansinos, Trad.). Madrid: Aguilar. Obras Completas, Tomo II, pp.1440-1888. (Trabajo original de 1811-33). Goethe, J. W. (1951a). Fausto. (Cansinos, Trad.). Madrid: Aguilar. Obras Completas, Tomo III, pp.1184-1362. (Trabajo original de 1773-1831). Goethe, J. W. (1951b). Los sufrimientos del joven Werther. (Cansinos, Trad.). Madrid: Aguilar, Obras Completas, Tomo III, pp. 1760-1828. (Trabajo original de 1774). Gohnim, Wael (2011). Todos somos Jaled Saíd. Egipto. González, Tabaré (1968-73). Comunicaciones personales sobre lo corporativo y lo político. Montevideo. Grimal, Pierre. (1974), El helenismo y el auge de Roma. El mundo mediterráneo en la edad antigua II, Madrid, Siglo XXI. Grimal, Pierre. (1984). Diccionario de Mitología Griega y Romana (Fco. Payarols, Trad.). Barcelona: Paidos. Hajer, David. (1969-1985). Comunicaciones personales sobre su infancia en Mannheim, Montevideo. Händel, Georg Friederich (2013). Giulio Cesare.(Nicola Francesco Haym, Libreto). New York: The Metropolitan Opera (Productor: David McVicar – Director Musical:Harry Bicket) (Original: London, 1724). Hardach, Gerd (1997). La primera Guerra Mundial, 1914-1918 (Octavi Pelissa, Trad.). Barcelona: Folio.(Trabajo original de 1973). Hegel, G. W. F. (1971). Fenomenología del espíritu. (Wenceslao Roces y Ricardo Guerra, Trads.). México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original de 1807). Hegel, G. W. F. (1987). System der Wisseenschaft, Erster Theil: die Phänomenologie des Geistes. Stuttgart: Reclam. (Trabajo original de 1807). Hegel, G. W. F. (2002). Lógica I / II y III. (Antonio Zozaya, Trad.). Barcelona: Folio. (Trabajo original de 1817)). Hegel, G. W. F. (2004). Principios de la filosofía del derecho (Juan Luis Vermal, Trad.), Buenos Aires: Sudamericana. (Trabajo original de 1818-1821). Hering, E., Breuer, J. (2005). Autorregulación de la respiración por medio del nervio vago (Gerda Zamuri, Trad.) Disponible en Revista Querencia (Revista Psicoanalítica de la Universidad de la República, Nº 8, octubre de 2005. http://www.querencia.psico.edu.uy. Hitler, A. (s/f). Mi lucha. (Alberto Saldívar, Trad.) Buenos Aires: Ediciones modernas. (Trab. orig de 1923-4). Hoflehner, Josef. (2012). Fotografía de cubierta. Kissinger: China. Bar. / B. Aires: Ramdon House Mondadori Iglesias, Julio (2013). Conferencia. Banco Interamericano de Desarrollo, viernes 12 de octubre de 2013. Josefo, Flavio. (2001a). Autobiografía, (Margarita Rodríguez de Sepúlveda, Trad.). Autobiografía / Contra Apión, Madrid: Gredos pp.7-82 Josefo, Flavio. (2001b). Contra Apión, (Margarita Rodríguez de Sepúlveda, Trad.). Autobiografía / Contra Apión, Madrid: Gredos pp.83-199. Josefo, Flavio. (2001c). La guerra de los judíos, Libros I-III (Jesús Mª. Nieto Ibáñez., Trad.). Madrid: Gredos. Kant, 2002, Crítica de la razón pura. (José del Perojo y José Rovira Armengol, Trad.). Barcelona, folio, (Texto original de 1781). Kelsen, Hans. (1957). Teoría Comunista del Derecho y del Estado. (The Communist Theory of Law. The Political Theory of Bolchevism / Alfredo J. Weiss Trad.), Buenos Aires: Emecé. (Trabajos originales: 1955). Kelsen. Hans. (1986). Teoría pura del derecho. Introducción a la ciencia del derecho. (Théorie pure du droit. Introduction a la science du droit / Moisés Nilve, Trad.) Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. (Original alemán: 1934, revisado para el Original francés: 1953). Kelsen, Hans. (1997). El concepto de Estado y la Psicología de las Masas de Freud. (Der Begriff des Staates und die Sozialpsychologie. Mit besonderes Berücksichtigung von Freuds Theorie der Masse. Imago, Zeitschrift für Anwendung der Psycho-Analyse auf die Geisteswissenschaften, vol.8, 1922, pp.97-141). Referido en Actas de la Asociación Psicoanalítica de Viena. Fallend, Karl. 1997. Peculiares Soñadores Sensitivos -El psicoanálisis en camino hacia la Institución y Profesión. Estudios biográficos- (Basado también en investigaciones de Johannes Reichmayr, Elke Mühlleitner y otros). / Actas de la Asociación Psicoanalítica de Viena 30.11.1921. (Amparo Bazterrica, Argène Benedetti, Gabriela Fangini, Doris Hajer coord.-, Andrés Pasquet, Irina Ripol; Trad.). Montevideo: Área de Psicoanálisis, Facultad de Psicología, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Auspicia Ministerio de Ciencia, Comunicación y Arte de Austria, pp.128-197-198-423. Keynes, John Maynard. (1987). Las consecuencias económicas de la paz. (Juan Uña, Trad.) Barcelona: Editorial Crítica S.A. (Original: 1919). Khemili, Mohamed (2011), citado por Piot, Olivier. Las raíces profundas de la rebelión en Túnez, Le Monde diplomatique, La República, Montevideo, 6 de febrero 2011, pp. 6-7) King, Stephen. (2013a). Adiós a las armas, Página 12, domingo 10-02-2013: Radar , pp.4-5-6. “ “ (2013b). Master class, Página 12, domingo 10-02-2013: Radar, p.7. Kissinger, Henry. (1979). Mis memorias. (Equipo Editorial Atlántida, Trad.) Buenos Aires: Atlántida. “ “ (2012a). China. (Carme Geronès y Carles Urritz, Trad.). Barcelona / Buenos Aires: Ramdon House Mondadori. (Original: 2010-11). Kissinger, Henry. (2012b). La diplomacia. (Mónica Utrilla, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Original: 1994). Klare, Michael (2013). Ser o no ser imperialista (Gustavo Recalde, Trad.). China. La dueña del futuro pp.5155. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. (Original: 2012). Kliksberg, Bernardo. (2013). La profesión de empresario, Buenos Aires, Página 12, Cash Nº 1200, pp.2-3. Kolarov, Vasil. (s/f). En la conferencia de Zimmerwald. Ellos conocieron a Lenin (Cipriano González, Trad.). Moscú: Progreso, pp.66-74. Kranzenblum, Simón (1962-1985). Comunicaciones personales sobre el DDD M-E uruguayo 1930-1962. Kuhn, T. S. (1986). La estructura de las revoluciones científicas (Agustín Contin, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original de 1962-69). Labrousse, Alain. (2009). Una Historia de los Tupamaros. De Sendic a Mujica (Laura Graciela Klang, Trad.). Montevideo: Fin de Siglo. Lacan, J. (1992). El reverso del psicoanálisis (Berenguer y Bassols, Trads.). B. As.: Paidós. (Trab. orig. de 1969-70). Lenin, V. I. (s/f). Citado y referido por Clara Zetkin, (s/f). Recuerdos sobre Lenin. Ellos conocieron a Lenin, Moscú, Editorial Progreso, pp.3-48. (Trabajo original de 1924. Comunicación personal de Lenin de 1920). Lenin, V. I. (s/f). Informe sobre la Paz en el II Congreso de los Soviets. La Política Interior y Exterior de la República, Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras. (Original de 1917). Lenin, V. I. (1961a). IV Congreso de la Internacional Comunista. (Instituto de Marxismo-Leninismo del CC del PCUS, Trad.). Obras Escogidas.Tomo III pp.764-76. (Informe pronunciado el 13 de noviembre de 1922). Lenin, V. I. (1961b). Insistiendo sobre los sindicatos, el momento actual y los errores de Trotski y Bujarin. (Instituto de Marxismo-Leninismo del CC del PCUS, Trad.). Obras Escogidas.Tomo III pp.555-89. (Escrito para discusión del P.C. Original: 25 de enero de 1921). Lenin, V. I. (1961c). La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo. (Instituto de MarxismoLeninismo del CC del PCUS, Trad.). Moscú: Editorial Progreso. Obras Escogidas.Tomo III pp.367-456. (Original: 12 de mayo de 1920). Lenin, V. I. (1961d). Acerca del papel y de las tareas de los sindicatos en las condiciones de la Nueva Política Económica. Resolución del CC del PC (b) de Rusia. (Instituto de Marxismo-Leninismo del CC del PCUS, Trad.). Moscú: Editorial Progreso. Obras Escogidas.Tomo III pp.698-708. (Original: 12 de enero de 1922). Lenin, V. I. (1961e). II Congreso de la Internacional Comunista. (Instituto de Marxismo-Leninismo del CC del PCUS, Trad.). Moscú: Editorial Progreso. Obras Escogidas.Tomo III pp.477-500. (Original: 19 de julio – 7 de agosto de 1920). Lenin, V. I. (1961f). Proyecto inicial de Resolución del X Congreso del PC de Rusia sobre la Desviación Sindicalista y Anarquista en nuestro Partido.. (Instituto de Marxismo-Leninismo del CC del PCUS, Trad.). Moscú: Editorial Progreso. Obras Escogidas.Tomo III pp.622-5. (Original: 16 de marzo de 1921). Lenin, V. I. (1961g.). Proyecto inicial de Resolución del X Congreso del PC de Rusia sobre la Unidad del Partido. (Instituto de Marxismo-Leninismo del CC del PCUS, Trad.). Moscú: Editorial Progreso. Obras Escogidas.Tomo III pp.618-21. (Original: 16 de marzo de 1921). Lenin, V. I. (1961h). Sobre el impuesto en especie –Significación de la Nueva política- (Sigue al X Congreso del PC de Rusia y contiene Sobre la economía actual de Rusia de 1918). (Instituto de Marxismo-Leninismo del CC del PCUS, Trad.) Moscú: Editorial Progreso. O. E. Tomo III pp. 626-60 (Original: 22 de abril de 1921). (Lenin, V. I.1961i) Tesis del Informe sobre la Táctica del Partido Comunista de Rusia y Defensa presentados al III Congreso de la Internacional Comunista (Instituto de Marxismo-Leninismo del CC del PCUS, Trad.) Moscú: Editorial Progreso. O. E. T.III pp. 667-79 (Originales.: 13 junio y 1º julio de 1921). Lenin, V. I. (1969a). Dos tácticas de la Socialdemocracia en la Revolución Democrática, en Obras Escogidas, Moscú, Editorial Progreso, pp.169-271 (Original de 1905). Lenin, V. I. (1969b), El Estado y la Revolución, en Obras Escogidas, Moscú, Editorial Progreso, pp.272-364. (Original de 1917). Lenin, V. I. (1969c). El imperialismo, fase superior del capitalismo, en Obras Escogidas, Moscú, Editorial Progreso, pp.169-271 (Original de 1916) Lenin, V. I. (1969d). Más vale poco y bueno, en Obras Escogidas, Moscú, Editorial Progreso, pp.730-43. (Original de 1923). Lenin, V. I. (1969e). Nuestro Programa, en Obras Escogidas, Moscú, Editorial Progreso, pp.28-31. (Original de 1899). Lenin, V. I. (1969f). Pleno del Soviet de Moscú. Discurso: 20 de noviembre de 1922, en Obras Escogidas, Moscú, Editorial Progreso, pp.702-708. (Original de 1922). Lenin, V. I. (1969g). ¿Por dónde empezar?, en Obras Escogidas, Moscú, Editorial Progreso, pp. 32-38. (Original de 1901). Lenin, V. I. (1969h), Sobre el significado del materialismo militante, en Obras Escogidas, Moscú, Editorial Progreso, pp.687-695. (Original de 1922). Lenin, V. I. (1969i). Sobre la cooperación, en Obras E$scogidas, Moscú, Editorial Progreso, pp. 719-725. (Original de 1923). Lenin, V. I. (1979a), Carlos Marx: “Carlos Marx Federico Engels” (Traducción de textos incluidos en tomos 26 y 2 de las Obras Completas de V. I. Lenin, URSS), Moscú, Editorial Progreso, pp.5-41. (Original de 1913). Lenin, V. I. (1979b), Federico Engels: “Carlos Marx. Federico Engels” (Traducción del texto de T. 2, pp 1-14 de las O.C. de Lenin, URSS), Moscú, Progreso, pp.42-50. (Original de 1895). Levallois, Anne (1996). ¿Se puede ser psicoanalista sin entrar en religión? Freud hoy en la Universidad. Montevideo: Oficina del libro AEM (Área de Psicoanálisis, Facultad de Psicología, Universidad de la República Oriental del Uruguay). (Trabajo original para la conferencia en Uruguay de 1995). Liberoff, Manuel (1969-73). Comunicaciones personales sobre lo corporativo y lo político, Montevideo. Lindahl, Göran (1971). Batlle fundador de la democracia (José de Torres, Pedro Scarón y Rafael Lasala, Trad.) Montevideo: Arca (Trabajo Original: 1960). Lisi, Francisco. (1999) Traducción, Introducción y Notas de Platón. Leyes. Libros I-VI. Diálogos VIII. Madrid: Gredos. Liu Xiaobo. (2012). No tengo enemigos, no conozco el odio. (Cecilia Pavón, Traducción de Ich habe keine Feinde, Ich kenne keinen Hass). Buenos Aires: Tienchi Martin-Lao y Liu Xia - Emecé – Planeta. (Trabajos originales concebidos desde 1989 a 2009). Livio, Tito (2001). Historia de Roma desde su fundación (José Antonio Villar Vidal, Trad.), Madrid, Gredos. Lotman, Youry (1999). La sémiosphere. Limoges: PULIM (Presses Universitaires de Limoges). (Trabajo original de 1966). Macciocchi, María Antonietta (2013). Utopía, realidad, catástrofe (Victor Goldstein, Trad.) China. La dueña del futuro pp.15-19. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. (Testimonio Original: 1972) Machado, Carlos (1972). Historia de los Orientales. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Mao Tse-Tung. (1968a). Informe sobre una investigación del Movimiento Caampesino en Junán. Obras Escogidas. (Comisión del CC del P.C de China para la publicación de las Obras Escogidas de Mao TseTung, Trad.). Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras. Tomo I pp.19-59. (Trabajo Original de 1927). Mao Tse-Tung. (1968b). ¿Por què puede existir el Poder rojo en China?. Obras Escogidas. (Comisión del CC del P.C de China para la publicación de las Obras Escogidas de Mao Tse-Tung, Trad.). Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras. Tomo I pp.53-73. (Trabajo Original de 1928). Mao Tse-Tung. (1969a). La bancarrota de la concepción idealista de la historia. Obras Escogidas. (Comisión del CC del P.C de China para la publicación de las Obras Escogidas de Mao Tse-Tung, Trad.). Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras. Tomo IV pp.467-476). (Original: 1949). Mao Tse-Tung. (1969b). Los reaccionarios kuomintantistas pasan del “Llamamiento por la paz” al llamamiento por la guerra. Obras Escogidas. (Comisión del CC del P.C de China para la public. de las O. E. de Mao Tse-Tung, Trad.). Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras. Tomo IV pp.361-3). (Original: 1949). Maquiavelo, Nicolás (1993). El Príncipe (Stella Mastrángelo, Trad.). Montevideo: nordan comunidad. Marx, K. (1976) El capital (Vicente Romano García, Trad.). Madrid: Akal Editor. (Trab. original de 1859-83). “ “ (1969) Carta a Weydemeyer del 5 de marzo de 1852, citada por Lenin en: El Estado y la revolución, Obras Escogidas, Moscú, Editorial Progreso, p.296. Marx, C. - Engels, F. (1985) La ideología alemana, Buenos Aires, Ediciones Pueblos Unidos. (Orig. 1845...). Marx, K. - Engels, F. (1999). Manifiesto del Partido Comunista, Marx, K., Engels, F., Hobsbawm, E., Amin, S., Grompone, J., Olesker, D., Schvarz, N.: 150 años del Manifiesto Comunista, pp.17-53, Montevideo, Grompone-Olesker-Schvarz/Casa Bertolt Brecht. (Original: 1947-48). Max-Neef, Manfred (1986). La economía descalza, Buenos Aires – Montevideo, Nordan. Mbembe, Achille. (2013). La lucha contra la opresión racial. Los caminos inesperados de Mandela. (Julia Bucci, Trad.). África. Explorador. Conflictos y esperanzas. Le Monde diplomatique pp.17-21. Meisner, Maurice (2013). ¿Qué capitalismo es el chino? (Jorge Santarrosa y Jaime Sibert, Trad.). China. La dueña del futuro pp.29-33. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. (Original: 2007). Menger, Carl (1996): Principios de economía política, (Villanueva, Trad.). Barcelona: Unión Editorial – Folio. (Trabajo original de 1871). Moreira, Julián A. (1895). Compendio de Historia Nacional [1830-1894], 2ª Edición, Montevideo: A. Barreiro y Ramos Editor. Mujica Cordano, José. (2013a). Locución radio y TV casi diaria. Montevideo: medios de comunic.uruguayos. “ “ “ (2013b). Discurso como Presidente de la República Oriental del Uruguay. ONU. Nahúm, Benjamín (2011): La época batllista 1905-1929, Historia Uruguaya 8, Montevideo: Banda Oriental. (Trabajo Orignal: 1975-2007) Nahúm, Benjamín. Cocchi, Ángel. Frega, Ana. Trochón, Yvette. (2011): Crisis política y recuperación económica 1930-1958, Historia Uruguaya 9, Montevideo: Banda Oriental. (Trabajo Orignal: 1986). Nieto Ibañez, Jesús Mª (2001). Traducción y notas de Josefo, Flavio. (2001c). La guerra de los judíos, Madrid: Gredos. Nun, José ( 2012). La originalidad argentina, LE MONDE diplomatique, Edición 159 / Cono Sur, p.4 (refiere de Colin Crouch (2011, The Strange Non-Death of neoliberalism, Cambridge, Polity) Ramonet, Ignacio (2013). Y China despertó. (Marta Vasallo, Trad.). China. La dueña del futuro pp.34-35. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. (Original: 2004). Rosental, M. (1946). El Método Dialéctico Marxista. Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos Ltda. Obama, Barack. (2013). Discurso del 17.10.2013 post acuerdo bi-partidario en el Parlamento. Washington. Olivera, Rubén y Ubal, Mauricio. (1979). “A redoblar”, Montevideo. Ortega y Gasset, José (1958). Ética de los griegos. Espíritu de la letra, Madrid: Revista de Occidente, pp.3146. (Trabajo original: 1926). Pais, Tito (1985). Comunicaciones personales. Montevideo. En la casa de la calle Francisco Araúcho 1342. Parker, Geoffrey. (1981). Europa en crisis 1598-1648. (Alberto Jiménez, Trad.). México: Siglo XXI Editores. Piñero, Antonio. (2001). Introducción general a Josefo, Flavio. (2001c). La guerra de los judíos, Libros I-III (Jesús Mª. Nieto Ibáñez., Trad.). Madrid: Gredos. Piot, Olivier (2011). Las raíces profundas de la rebelión en Túnez. Un drama con muchos actos. Le Monde diplomatique, La República, Montevideo, 6 de febrero 2011. pp.6-7. Platon (1971). La República (Edición Bilingüe. Antonio Gómez Robledo, Trad.). México: UNAM. “ (1992). Filebo, Timeo, Critias. Diálogos VI. (Traducciones, Introducciones y Notas por M.ª Ángeles Durán y Francisco Lisi). Madrid: Gredos S. A.. Platón (1999). Leyes. Libros I-VI. Diálogos VIII. (Traducción, Introducción y Notas de Francisco Lisi). Madrid: Gredos. Platt, David (2007). Doctor House, Serie de TV. USA Plutarco (1948). Catón. Comparación Arístides y Catón. Paulo Emilio. (Ranz Romanillos, Trad.). Buenos Aires: Ateneo, T. I (Vidas Paralelas) pp.687-720, pp.721-8 y pp.527-567 respectivamente. Polibio (2000). Historias (Manuel Balasch Recort, Traducción y notas. Gonzalo Cruz Andreotti, Introducción General). Madrid: Gredos. Porot, Antoine (s/f). Diccionario de Psiquiatría (Alberto Pons Clotet, Trad.). Barcelona: Editorial Labor S.A. Prigogine, I. y Stengers, I. (1990a). Entre el tiempo y la eternidad (Javier García Sanz, Trad.). Madrid: Alianza Editorial. (Trabajo original de 1988). Prigogine, I. – Stengers, I. (1990b). La nueva alianza (María Cristina Martín Sanz, Trad.). Madrid: Alianza Editorial. (Trabajo original de 1979-86). Real Academia Española (1992). Diccionario. (21ª Ed.) Madrid: Espasa. Real Academia Española (2001). Diccionario. (22ª. Ed.( Madrid: Espasa. Real de Azúa, Carlos (2009). El impulso y su freno. Ministerio de educación y Cultura. Montevideo. (Trabajo original de 1964). Reich, Wilhelm (1970), Materialismo dialéctico y psicoanálisis, (Renate von Hanfesstengel de Sevilla y Carlos Gerhard, Trad.). México: Siglo XXI. (Original: 1934). Reich, Wilhelm (1972), Psicología de masas del fascismo, (Agrippa Mena, Trad.). Buenos Aires: Edit.Latina. (Original: 1933). Reich, Wilhelm (1991). Análisis del carácter, México: Paidós. (Original: 1949). Reichmayr, Johannes - Mühlleitner, Elke. (1989 a 1995). Comunicaciones personales. Montevideo y Viena. Revisor. (2013). Formulario de Evaluación para Revisores. Trabajo: Doble Discurso Dialéctico (DDD) primario-corporativo-mítico y secundario-político-histórico: Dialéctica Mercado-Estado. A Querencia en 2011. Ribeiro, Darcy. (1964). Seminario de Antrpología Cultural, Facultad de Humanidades y Ciencias, UdelaR. Rilla, José (2009). El freno en el impulso. Prólogo a Carlos Real de Azúa: El impulso y su freno. Ministerio de educación y Cultura. Montevideo. (pp.VII-LVI). Robert, Anne-Cécile. (2013). Separatismos, disgregaciones, inestabilidad transnacional… Fronteras difusas. (Gabriela Villalba, Trad.). África. Explorador. Conflictos y esperanzas. Le Monde diplomatique pp.25-29. Rocca, Jean Louis (2013). ¿Podrán los comunistas cambiar el país? (Mariana Saúl, Trad.) China. La dueña del futuro pp.37-41. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. (Original: 2008). Rodriguez de Sepúlveda, Margarita. (2001a). Traducción y notas de: Josefo, Flavio. (2001a). Autobiografía en Autobiografía / Contra Apión, Madrid: Gredos pp.7-82 Rodríguez de Sepúlveda, Margarita, (2001b). Traducción y notas de: Josefo, Flavio. (2001b). Contra Apión en. Autobiografía / Contra Apión, Madrid: Gredos pp.83-199. Rodríguez Fabregat, Enrique. (1942). Batlle y Ordóñez. El reformador. Buenos Aires: Editorial Claridad. Rohmer, Matías y Zuazo, Natalia (2013). Un matrimonio muy desigual. China. La dueña del futuro pp.65-67. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. (Original: 2012). Rossi, Clovys. (2013). Entrevista sobre Brasil, de Emiliano Cotelo, CX 14 Radio El Espectador (25 de junio). Rudé, George (1989). La revolución francesa (Anibal Leal, Trad.). Buenos Aires: Vergara. Sacchi, Hugo (1969-73). Comunicaciones personales sobre lo corporativo y lo político. Montevideo. Sader, Emir. (2013). Opinión. Llegaron los muchachos. Página/12 p.25 (Domingo, 23 de junio). Saps, Daniel. (2013). “/.../la gente siente rabia/.../”. Dicho en TV sobre el atentado de Boston. Montevideo. Sica Blanco, Yamandú (1971-1985). Comunicaciones personales sobre lo corporativo sindical, lo corporativo partidario, lo represivo en la dictadura y lo represivo en la democracia. Sica Blanco, Yamandú (1990-2005). Comunicaciones personales sobre lo corporativo partidario y lo político legidlativo; lo corporativo profesional universitario corruptor y lo político democrático universitario corruptible. Smith, Adam (1956). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (Amando Lázaro Ros, Trad.). Madrid: Aguilar (Publicación original de 1775-8) Smith, Adam (1961). An Inquiry into the nature and causes of The Wealth of Nations, London, Edwin Cannan – University Paperbacks – Methuen, p.256 Volume II. Smith, Adam (1970), The Wealth of Nations, Dent : London / Everyman´s Library / Dutton : New York, Last reprinted, Volume One. Stiglitz, J. (2010). Caída libre (Alejandro Pradera, Trad.). Buenos Aires: Taurus. Stoye, J. (1979). El despliegue de Europa 1648-1688. (Marcial Suarez, Trad.). Madrid: Siglo XXI Editores. Teitelbaum, A. (2010). La armadura del capitalismo (El poder de las sociedades Transnacionales). Barcelona: Icaria. Thireau, Isabelle (2013). El despertar de los trabajadores (Gustavo Recalde, Trad.). China. La dueña del futuro pp.43-45. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. (Original: 2010). Tibón, Gutierre (1956). Diccionario etimológico comparado de nombres propios de persona.México: UTEHA. Tizón, Héctor (¿2013?). “/…/el Derecho es una de las formas del discurso/…/” ¿(Locución filmada en Humahuaca, Argentina. “Imágenes”. Exhibida en Montevideo: Canal 5 TV Nacional? Tshlyembe, Mwayila. (2013). Del mesianismo a la globalización. La gestación de la Unión Africa. (Fundación Mondiplo,Trad.). África. Explorador. Conflictos y esperanzas. Le Monde diplomatique pp.14-15. Vanger, Milton I. (1968). José Batlle y Ordóñez. Pensador, Político, Historiador, Antropólogo. El creador de su época. 1902-1907. (Amelia Aguado, Trad. 1ªE1963) Buenos Aires: Editorial universitaria de Buenos Aires. Vanger, Milton I. (1983). El país modelo. José Batlle y Ordóñez 1907-1915. (Benjamin Nahum, Trad.) Montevideo: arca – ediciones de la banda oriental. Vanger, Milton I. (1989). ¿Reforma o revolución? La polémica Batlle-Mibelli 1917. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Vanger, Milton I. (2012). José Batlle y Ordóñez. La elección de 1926. El fin de la edad dorada del Colegiado. (Ana Nahum, Trad.). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Vaz Ferreira, C. (1945). Lógica Viva. Buenos Aires: Losada. (Trabajo original publicado en 1910). Viera, Feliciano (2011). Citado por Benjamín Nahúm: La época batllista 1905-1929, Historia Uruguaya 8, Montevideo: Banda Oriental; pp.71-2 (Orignal: 1975-2007) (Discurso, Asamblea General: 1º de marzo 1915) Villar Vidal, José Antonio (2001). Traducción y notas de Tito Livio: Historia de Roma desde su fundación, Madrid, Gredos. Wang Hui (2013). De la rebelión al imperio del mercado (Carlos Alberto Zito, Trad.). China. La dueña del futuro pp.21-25. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. Wauthier, Claude. /2013). 1960-1990: treinta años de “independencia controlada”. Una descolonización bajo injerencia. (Gustavo Recalde, Trad.) África. Explorador. Conflictos y esperanzas. Le Monde diplomatique. pp.11-13 Weber, Max (1972). El político y el científico. (Francisco Rubio Llorente, Trad.). Madrid: Alianza Editorial (Trabajo original de 1919). Wesker, Arnold (¿1958?) “Sopa de pollo”, Montevideo: Teatro El Galpón. Wittgenstein, L. J. (1994). Tractatus Logico-Philosophicus (Muñoz y Reguera Trads.). Barcelona: Alianza/Altaya. (Trabajo original de 1918) Wittgenstein, L. J. (2010). Investigaciones Filosóficas. (García Suárez y U. Molines, Trads.). Barcelona: Crítica. (Trabajo original de 1937-49). Wittgenstein, L. J. (1987). Últimos escritos sobre Filosofía de la Psicología. (E.Fernández, E.Hidalgo, P.Mantas, J.Sadaba, Trads.). Madrid: Tecnos. (Trabajo original de 1948-49). Wolf-Felder, M. (1986). El lapsus “13” de Freud. Montevideo: Edición del autor. (Trabajo original de 1970-78) Wolf-Felder, M. (1989). Cervantes, Ichthyosaura y el estudiante de medicina. Montevideo: Roca Viva. (Trabajo original de 1970-78) Wolf-Felder, M. (1990). Sigismund, Don Cipion Es-Cipion, Anibal y Calderón. Montevideo: Roca Viva. (Trabajo original de 1970-78) Wolf-Felder, M. (1991). Los nombres ocultos de Freud. Montevideo: Roca Viva. (Trabajo original de 1970/78) “ “ (1995). ¿Es posible el psicoanálisis en la Universidad? (2ªed.). Montevideo: Multiplicidades. (Trabajo original de 1992) Wolf-Felder, M. (2003). Estupor. Semiótica Uruguaya (Valores, Nº8, pp.32-38), Montevideo: SEMUR. “ “ (2004). Poder vivir. Semiótica Uruguaya (Poder / El Poder, Nº10 pp 39-44). Mont.: SEMUR. “ “ (2006). ¿Bio-información psíquica? XVI Jornadas Científicas en Psiquiatría (pp.9-10). Montevideo: Clínica Psiqiátrica, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Wolf-Felder, M. (2007). El Zensor, trasformador dialéctico de vivencia-discurso y valor-forma. XVII Jornadas Científicas en Psiquiatría (pp.9-10). Montevideo: Clínica Psiqiátrica, Facultad de Medicina, UdelaR Wolf-Felder, M. (2008a). 100 Años de Trasformación desde el Psiquiátrico de Burghölzli de Bleuler de 1908. XVIII Jornadas Científicas en Psiquiatría (pp.14-16). Montevideo: Clínica Psiqiátrica, Facultad de Medicina, UdelaR Wolf-Felder, M. (2008b). Excitación, SIDA y abuso. XVIII Jornadas Científicas en Psiquiatría (pp.19-20). Montevideo: Clínica Psiqiátrica, Facultad de Medicina, UdelaR Wolf-Felder, M. (2009a). Axioma Elector. XIX Jornadas Científicas en Psiquiatría (pp.18-19). Montevideo: Clínica Psiqiátrica, Facultad de Medicina, UdelaR Wolf-Felder, M. (2009b). “Gripe” y “Psicosis”. XIX Jornadas Científicas en Psiquiatría (pp.9-10). Montevideo: Clínica Psiquiátrica, Facultad de Medicina, UdelaR. Wolf-Felder, M. (2000-10). Publicaciones en Querencia. www.querencia.psico.edu.uy “ “ (2013a). Doble Discurso Dialéctico (DDD) primario-corporativo-mítico y secundario-políticohistórico: Dialéctica Mercado-Estado, www.mwolffelder.com, www.querencia.com 2011 (Trabajo original de 2010-11). Wolf-Felder, M. (2013b) Llamar la atención, www.mwolffelder.com. (Trabajo Original 2000-2004). Xu Xing (2013). Tribulaciones de un campesino chino. (Gustavo Recalde, Trad.) China. La dueña del futuro pp.11-13. Buenos Aires: Le Monde diplomatique / Explorador. Zaragoza, Nuria (2012). Diseño de cubierta. Kissinger: China. Bar. / B. Aires: Ramdon House Mondadori Zetkin, Clara (s/f). Recuerdos sobre Lenin. Ellos conocieron a Lenin, Moscú, Editorial Progreso, pp.3-48. (Trabajo original de 1924). RESUMEN Se trata de pensar el migrante siglo que vivieron nuestros abuelos y padres y que vivimos nosotros y nuestros hijos y nietos (1914-2014), cual protagonista-testigo presente del vivir del planeta en lo ambiental-social-íntimo discursivo figurativo del pentaprograma mnémico desde la vivencia de “peligro” natal y la proposición íntima hacia la posición de “salvación”. Se formula esta proposición como la del discurso de lo íntimo natal que signa el discurso de lo social que parte del supuesto desorden o caos hacia el supuesto orden de salvación. Se trabaja el matema anímico íntimo “zensor” que supone la formación de la psique como diferenciación funcional del soma, en cuanto censor, sensor y motor (csmensor = zensor) del soma, psique que luego, cual electora del valor satisfactor, habrá de ser deseo-zensor como par representacional clave del pentagrama, cuya réplica par Mercado-Estado (M-E), sería efecto del caos o des-Orden social primordial de una sobre-acumulación productiva que acarrea la necesidad del M y la satisfacción u Orden jurídico del E por lo social-intimo de lo religioso (R), lo social de lo armado (A), lo íntimo-social de lo soberano (S), en doble discurso dialéctico represor-reprimido primario-secundario corporativo-político M-E míticohistórico cognitivo-desiderativo, productor de lo represor sea S, A y / o R, productor de lo reprimido sea S, A y / o R, productor de lo reprimido retornado refigurado sea R, A y / o S. MARTÍN WOLF-FELDER (Síntesis Curricular) Montevideo, 9 de noviembre de 1941. Ayudante honorario de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Doctor en Medicina, 1968, Facultad de Medicina, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Psiquíatra, Facultad de Medicina, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Ex Profesor Adjunto, Psicología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de la República O.del Uruguay. Ex Profesor Agregado, Salud Mental Comunitaria, Facultad de Medicina, Universidad de la República O. Ur. Ex Profesor Titular, Área de Psicoanálisis, Facultad de Psicología, Universidad de la República Or. Uruguay. Libros (entre otros) (1970-8): El lapsus “13” de Freud, Privada, Montevideo, 1986. (1970-8): Cervantes, Ichthyosaura y el estudiante de medicina, Roca Viva, Montevideo, 1989. (1970-8): Sigismund, Don Cipion Es-Cipion, Anibal y Calderón, Roca Viva, Montevideo, 1990. (1970-8): Los nombres ocultos de Freud, Roca Viva, Montevideo, 1991. (1992-5): ¿Es posible el psicoanálisis en la Universidad? 2ª edición, Multiplicidades, Montevideo,1995. Artículos (entre otros) (2000-10): Publicados en www.querencia.psico.edu.uy Facultad de Psicología, Universidad de la República (2006-09): Jornadas Científicas, Clínica Psiquiátrica, Facultad de Medicina, Universidad de la República.