Resumen: M-115 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Detección precoz de factores de riesgo para enfermedad coronaria en adultos jóvenes. Zenón, María E. - Escalante, José M. - Macín, Stella M. - Valsecia, Mabel Cátedra de Farmacología - Facultad de Medicina- UNNE M. Moreno 1240 Corrientes - CP: 3400 Teléfono: 03783-432902 elisazenon@yahoo.com.ar Antecedentes: La enfermedad cardiovascular, es la causa principal de morbi-mortalidad en el mundo desarrollado. Actualmente, la cardiopatía isquémica está relacionada con el estilo de vida asociado al factor hereditario. (1-2) Los factores de riesgo y la enfermedad coronaria pueden estar presentes en el hombre a los 40 años de edad y en la mujer, entre 7 y 10 años después. (1) Estos factores de riesgo presentes en edades tempranas, podrían tener una importante influencia en la aparición precoz de enfermedad coronaria. Existen importantes estudios que muestran la incidencia de factores de riesgo en personas mayores de 50 años y sin embargo muy pocos conocidos en adultos jóvenes. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue evaluar la prevalencia de factores de riesgo para cardiopatía isquémica en estudiantes de la carrera de Medicina u enfermería de la Universidad Nacional del Nordeste. Material y Método: Es un estudio observacional descriptivo y transversal. ∗ Población: En octubre del 2005 se entrevistaron, con formularios pre-impresos, 298 estudiantes universitarios correspondientes a las carreras de enfermería y medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. ∗ Formulario de recogida de datos: El formulario incluyó: edad, sexo, tabaquismo, actividad física, hábito alimentario, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), dislipidemia, valores de glucemia, tensión arterial y antecedentes familiares. ∗ Definiciones: Habito tabáquico: Fueron clasificados en no fumadores, fumadores y ex fumadores. Se consideraron ex fumadores a quienes habían abandonado el habito por al menos 1 año, y fumadores aquellos individuos que hubieran fumado en el último año; y se los clasificó según el número de cigarrillos consumidos por día en aquellos que consumían: menos de 20, entre 20 y 40 y mas de 40. Actividad física: Se cuantifico según el número de días por semana que practicaban deportes o actividad física al momento de la encuesta, clasificándolos según la frecuencia en: actividad física nula o sedentarismo cuando no realizaban ningún tipo de actividad; actividad física moderada, cuando practicaban 1-2 veces por semana actividad física aeróbica, durante al menos 1 hora diaria; y actividad física intensa, cuando la realizaban 3 o mas de veces por semana con la misma carga horaria. Hábito alimentario: Interrogamos sobre la frecuencia (veces por semana) del consumo de comidas rápidas (pizzas, hamburguesas, panchos, papas fritas, frituras) o si usualmente ingerían una comida casera. Fue especificado además el tamaño habitual de cada porción, utilizando parámetros sencillos para cada tipo de alimento (Ej. número de rodajas de pan, número de huevos, cantidad de bifes, etc.). Solicitamos precisar si realizaba dieta en bajas calorías, y el tipo de grasa y aceite que añadía a sus alimentos o utilizaba para freír (manteca, margarina, aceite de girasol, etc.). Estado nutricional: Para valorar el sobrepeso, se solicitó el peso corporal (en Kg.) y la talla (en m.). El IMC se calculó según el índice de Quetelet (peso/ talla2) (3) Dislipidemias: Para conocer su incidencia, encuestamos sobre valores obtenidos en dosaje previo. Diabetes Mellitus: Para estudiar la glucemia, se realizaron dos determinaciones de glucosa, tras ayuno de 12 hs. mediante glucotest. Para clasificar los resultados se emplearon los criterios de la American Diabetes Association. (4): Glucemia Normal: menor a 110 mg/dl; Glucemia en ayuno alterada: entre 110 mg/dl y 120 mg/dl; Diabetes: con cifras mayores de 120 mg/dl o mayor de 200 mg/dl en muestras tomadas al azar, o tiempo de ayuno desconocido. Hipertensión Arterial: Se midió la presión arterial con esfingomanómetro anaeroide y se usaron manguitos con un ancho acorde a la circunferencia braquial. Se obtuvo un registro tras 5 minutos de reposo en posición sentada en el Resumen: M-115 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 brazo derecho. Este procedimiento se efectuó en dos oportunidades diferentes, considerándose el promedio de ambas tomas. Los resultados se clasificaron en estadios de acuerdo con el Séptimo Informe del Joint National Comitteé: Clasificación PA Normal Pre-Hipertensión HTA: estadio 1 HTA: estadio 2 PAS mmHg < 120 120-139 140-159 > o =160 PAD mmHg < 80 Ó 80-89 Ó 90-99 > ó=100 Antecedente Familiar de Cardiopatía coronaria: Se interrogó la existencia de padres o hermanos que hubieran padecido muerte súbita o infarto agudo de miocardio (IAM) antes de los 55 años para el hombre y antes de los 65 para la mujer. ∗ Análisis estadístico: Las variables cuantitativas se presentaron como media y se utilizó el Test de Student; y las cualitativas, en porcentajes y se aplicó el análisis de Chi Cuadrado. Se consideraron significativas cuando presentan un margen de error de 0.05. El programa estadístico fue el SPS para Windows. Resultados: La población estudiada correspondió a 298 estudiantes pertenecientes a la facultad de Medicina De la Universidad Nacional de Nordeste del plan de estudios 2000, a quienes se encuestó sobre factores de riesgo para enfermedad coronaria. De ellos, 233 estudiantes (78,5%) pertenecían a la carrera de medicina y los restantes a la carrera de enfermería; 43,8% cursaban el primer año; 21,5% el segundo; 22,9% el cuarto y 11,4% el quinto año. La población presentaba una edad media de 21,8 años +/- 3,7; 148 (49,8%) eran hombres. La estatura media de la población fue de 1,65 +/- 18 cm. El Peso promedio era de 78,5 +/- 15 Kg.; y el IMC promedio de 21,7 +/- 2,2 Kg/m2. Cincuenta y dos individuos (17,6%) eran fumadores y no fumadores 246 (82,4%), de éstos, el 75,2 % nunca había fumado y el 7,2 % eran ex fumadores. Dentro del grupo de los tabaquistas, 48 personas (16,2%) refirieron fumar menos de 20 cigarrillos por día, 2 (0,7%) entre 20 y 40 cigarrillos diarios, y otros 2 (0,7%) afirmaron consumir mas de 40 cigarrillos por día. Al analizar la actividad física, el 38% de la población no realizaba actividad física, el 32% realizaba actividad física moderada y el 30% actividad física intensa. Con respecto al hábito alimentario, ninguno manifestó realizar dieta pobre en grasas. El 71,4% tenía dosado previamente el colesterol o triglicéridos y solamente el 0,7% presentaba hipercolesterolemia. Del total de individuos evaluados el 0,75% presentaron cifras elevadas de glucemia y encontramos una media de tensión arterial (TA) sistólica de 117,9 +/-12,5 mmHg. y de TA Diastólica de 75+/- 8,1. El 26,6% refirieron la presencia de antecedente familiar de enfermedad coronaria. Discusión de Resultados: Diversos estudios han mostrado la presencia de factores de riesgo tales como el tabaquismo, hipertensión e hiperlipidemia fueron relacionados con la aterosclerosis aórtica y coronaria en personas menores de 40 años (5), de lo q se desprende la importancia de la detección y el manejo oportuno de los factores de riesgo coronario presentes en un individuo. Los resultados obtenidos son válidos y reflejan en cierta medida los hábitos de vida en una población joven, con acceso a un nivel de educación superior. El presente estudio muestra que, para los jóvenes estudiantes de medicina, los factores de riesgo de mayor frecuencia fueron el sedentarismo y el antecedente familiar. La falta de actividad física regular en la población general argentina esta representada por cifras extremadamente altas, independiente de la edad o el nivel socioeconómico (6-7). Los resultados de este estudio muestran que los estudiantes universitarios, a pesar de la edad y el acceso a información, presentan cifras elevadas de actividad física nula y moderada, 38% y 32% respectivamente. De acuerdo a un estudio previo, el sedentarismo de lo estudiantes aumenta con los años transcurridos, lo que demuestra que la estructura curricular actual esta diseñada para integrar los conocimientos propios de la carrera elegida, pero no dentro de un Resumen: M-115 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 contexto de formación en salud. Al igual que el consumo de cigarrillos, la condición sedentaria, esta asociada a un perfil lipídico aterogénico elevando el riesgo cardiovascular. (8) Por otra parte, no debería extrañar esta conducta, ya que se ha podido comprobar que los hábitos de vida adquiridos en la niñez tienden cada vez más al sedentarismo, gracias al auge de las computadoras personales, como el de los juegos y simuladores virtuales, además de que el espacio de las viviendas en general se han reducido (8), y que por motivos laborales es difícil llevar a los niños a lugares de recreación. Los resultados de este estudio reflejan el cambio que ha sufrido el estilo de vida durante las últimas décadas, ya que el sedentarismo está asociado a los hábitos familiares. La prevalencia de obesidad en el mundo ha aumentado en los últimos años (9- 10). Por ello, es importante establecer su prevalencia en nuestro medio. En nuestro trabajo observamos que 35% de la población se encuentra fuera del rango considerado saludable: el 26% presentaron sobrepeso, y el 9% obesidad. Si bien es cierto que en esta investigación la obesidad mostró una frecuencia muy baja (11%) debido quizá al rango de edad que de la población en estudio, no se debe olvidar que este trastorno está asociado a factores de riesgo como hipertensión, sedentarismo, y dislipidemia (8). Los estudios epidemiológicos aportan suficientes evidencias sobre la asociación del colesterol con el de la enfermedad coronaria. (11-12). Esta relación es continua, gradual y consistente en todos los estudios poblacionales realizados hasta el momento. En nuestra muestra, un porcentaje elevado nunca se midió el colesterol en sangre. De los que se midieron, solo el 0,7% presentó hipercolesterolemia, siendo esta cifra inferior a la encontrada por Girotto y col. en la ciudad de Mar del Plata. La diabetes constituye un serio problema para la salud pública de un país. La patología cardiovascular es una de sus complicaciones mas frecuentes y es la principal causa de muerte de los pacientes con esta enfermedad. (13). En el estudio FRICAS la diabetes presentó el doble (odds ratio 1,80) de riesgo de IAM. (14). Y esto va de la mano de la hipertensión y el sedentarismo. En Estados Unidos de América, 38 millones de personas están afectadas y se estima una duplicación para el año 2025 (OMS Statistics, 2001). La incidencia de diabetes encontrada en España y Argentina presenta cifras similares (7,6 +/- 3,19) (15). En nuestro estudio encontramos un 0,7% de glucemia elevada, cifra algo inferior a la encontrada en poblaciones jóvenes de Chile. (16) Numerosos estudios epidemiológicos han hallado en los hipertensos un riesgo elevado de padecer enfermedad coronaria, accidente cerebro vascular, insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal. (17). La incidencia de hipertensión en el grupo estudiado no fue alto, pero no hay que olvidar que se trata de una población de adultos jóvenes. La frecuencia encontrada en este estudio fue menor a la incidencia en estudios previos a similar edad (8). Aunque todavía es controvertido, los antecedentes familiares suelen tener un peso importante en el desarrollo de enfermedad cardiovascular Hay estudios que de muestran que el 53% de los hipertensos, el 30% de los diabéticos y el 27% de los dislipidémicos tenían familiares con igual patología. Por otra parte, el 40% de aquellos con factores de riesgo conocido, presentan antecedentes de enfermedad cardiovascular entre sus familiares. (15). Estas estadísticas cobran jerarquía dado que la identificación masiva de la patología cardíaca en familiares directos aproxima en forma sencilla el riesgo cardiovascular de las personas. En esta población estudiada, el 26,6% presentó antecedentes familiares de enfermedad coronaria. Conclusión: Los factores de riesgo más importantes en esta población estudiada fueron los antecedentes familiares, presente en uno de cada cuatro estudiantes, casi un quinto refirieron ser tabaquistas, el sedentarismo correspondió a mas de un tercio de la población. Bibliografía: 1.Ciruzzi, M , Soria, P, Fortunato, M, Zylberstejn, H, Talamona, S. y col. Influencia del sexo, tabaquismo y antecedente familiar de enfermedad coronaria en la edad de aparición del primer infarto agudo de miocardio. Rev Arg Cardiol 1995; vol 63:17-23. 2.Tartaglione, J, La Greca, R.D, Ruiz, C, Crespo, A, Bausewein, L.E. y col. Sobrepeso en una población cerrada y su relación con los factores de riesgo cardiovascular. Rev Arg Cardiol 1996; vol 64: 481-486. 3.Dietary Guidelines for Americans 2005. Chapter 3 Weight Management. Disponible en : http://www.health.gov/dietaryguidelines/dga2005/document/html/chapter3.htm 4.American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2004; 27: Suppl 1: S5-10. 5.Berenson GS, Srinivasan SR, Newman WP, Tracy RE. The adverse inpact of multiple cardiovascular risk factors on coronary atherorosesclerosis in children and joung adults. Cardiovascular Rev. 2000; 32: 375-378. 6.Piskorz, D, Locatelli, H, Toni, C, Gidekei, L, Girino, C. y col. Hipertensión arterial, colesterol plasmático total y tabaquismo. Un estudio epidemiológico de la ciudad de Rosario. Rev Arg Cardiol 2005; vol 63: 25-36. 7.Martinez, CA, Ibañez, JO, Aguirre, CG, Collante Bohle, AB, Iacok, S, y col. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos jóvenes. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000; 064: 1-4. Resumen: M-115 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 8.Chiang-Salgado, MT, Casanueva-Escobar, V, Cid-Cea, X, González-Rubilar, U, Olate-Mellado, P. Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes Universitarios Chilenos. Salud pública Méx, nov./dic. 1999, vol.41, no.6, p.444-451. 9.Mokdad, A, Bowman, BA, Ford, ES. y col. The continuing epidemics of obesity and diabetes in the United States. JAMA 2001; 286: 1195-2000. 10.Arterburn, D, Noel, PH, Extracts from “Clinical Evidence”. Obesity. BMJ 2001; 322: 1406-1409. 11.Zosi M, Di Maria L, Acuña S. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la población general. Fed. Arg. Cardiol. 2006; 35:21-31. 12.Ciruzzi M, Castellanos JL, Blanco P, Zylbersztejn H, Lago N. y col. Prevalencia de los factores de riesgo coronario en una muestra de la población argentina. Estudio REDIFA. Rev. Arg. Cardiol. 2002; 70: 300- 311. 13.Giles TD. Diabetes and Coronary didease. N Engl J Med 2006; 354:1099. 14.Ciruzzi M, Pramparo P, Rozlosnik J., y col. Diabetes and the risk of acute myocardial infarction. CVD Prevention 2000; 3: 40-46. 15. Vicario A, Martínez CD, Díaz Casale A, Nicolosi, L. Prevalencia de los factores de riesgo en la población del Hospital Español. Una aproximación al riesgo cardiovascular absoluto. Rev Arg Cardiol. 2003 Vol. 71/Nº 6. 16.Patricia BM, Hugo AC, Antonio Arteaga Ll, Ana María Acosta B, Roberto J R. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos jóvenes. Rev Méd Chile 2003; 131: 973-980. 17.Ciruzzi M, Pramparo P, Rozlosnik J., y col. Hipertensión and the risk of acute myocardial infarction in Argentina. The Argentine Factores de Riesgo Coronario En América del Sur (FRICAS) Investigators. Prev Cardiol 2001; 4: 57-64.