EFECTOS DEL COBRE Y ZINC SOBRE LA OXIDACIÓN SECUENCIAL DE FENOLES, MEDIADA POR LA REACCIÓN DE FENTON Y BACTERIAS MESOFÍLICAS AISLADAS DE VERMICOMPOSTA Y AGUAS RESIDUALES. Ricardo MARTÍNEZ PICOS 3, Lizeth CASTILLO DÍAZ 1, José Antonio TICANTE ROLDÁN 1, Leopoldo CASTRO CABALLERO 4 y Andrés A. MUÑOZ GARCÍA 1,2. 1 Posgrado en Ciencias Ambientales. Instituto de Ciencias Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Edif. 76 1er. Piso. Ciudad Universitaria. Puebla. 2Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. Instituto de Ciencias. BUAP. Edif. 76. 3er Piso. Ciudad Universitaria. Puebla. 3Colegio de Ingeniería Ambiental. Fac. de Ingeniería Química. BUAP. 4Laboratorio de Química Inorgánica. Fac. de Ciencias Químicas. BUAP. amugar@yahoo.com Palabras clave: Fenoles, Lixiviados, Aguas residuales, Metales pesados RESUMEN El problema de la contaminación en México ha dado lugar a la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de aguas residuales. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del zinc y cobre sobre la oxidación secuencial de fenoles, bajo la reacción de Fenton y degradación bacteriana. La reacción de Fenton es un proceso oxidativo de alta eficiencia que posee un potencial de oxidación elevado y que puede mineralizar una gran cantidad de compuestos orgánicos. Dependiendo del origen de la materia orgánica que se transforma por medio del vermicomposteo, pueden existir concentraciones de metales pesados , como el zinc y el cobre. Las bacterias utilizadas fueron aisladas de lixiviados de vermicomposta y de aguas residuales del río Alseseca y fueron identificadas (2) como: Citrobacter braakii 6BUAP, C. braakii 7BUAP, Enterobacter sp. 13BUAP y Aeromonas sp. 27BUAP (Mezcla 1), Chryseobacterium 38BUAP y Pantoea sp. 40BUAP (Mezcla 2). Las 2 mezclas probadas fueron capaces de oxidar entre 37 y 99% de los fenoles probados en presencia de etanol o acetato de sodio. La presencia de Cu o Zn en el agua residual artificial fue inhibitoria en los tratamientos probados, ya que se reduce la tasa de oxidación desde 0 hasta el 8%. Siendo el Zn el metal más inhibitorio. En conclusión los cultivos mixtos son capaces de tolerar el ambiente oxidante de la reacción de Fenton, sin embargo su acción se ve inhibida por la presencia de cobre o zinc, lo que impediría su uso en un ambiente altamente contaminado con estos metales. INTRODUCCIÓN En las aguas residuales podemos encontrar una gran variedad de compuestos fenólicos que son descargados por muchas industrias, estos compuestos al estar presentes en las aguas residuales pueden causar reacciones con otros compuestos presentes en estas aguas y producir nuevos compuestos potencialmente cancerígenos. Aunque la biodegradación de estos compuestos no es fácil; se puede encontrar comunidades microbianas capaces de remover estos compuestos fenólicos de las aguas residuales. 1 En este trabajo se aislaron microorganismos de lixiviados maduros y frescos de lumbricomposta y de aguas residuales del río Alseseca. Por medio de la reacción de Fenton y bacterias aerobias se ensayó la biodegradación secuencial de varios compuestos fenólicos. La reacción de Fenton es un proceso oxidativo de alta eficiencia que genera grandes cantidades del radical hidroxilo (HO.), que posee un potencial de oxidación elevado y que puede mineralizar una gran cantidad de compuestos orgánicos. La reacción oxidante que se produce cuando un metal de transición entra en contacto con el H202 fue descubierta por Fenton en 1894 ( De Laat et al, 1999). Después que Haber y Weiss encontraron que el agente oxidante efectivo era el radical hidroxilo, algunos autores han tratado de explicar el mecanismo completo (Sycher et al 1995): M+n + H2O2 ----------------- M (n+1)+ + HO - + HO º Donde M puede ser hierro o cobre. En ausencia de luz y de ligandos complejantes el mecanismo más aceptado de la descomposición del H202 en solución acuosa àcida involucra la formación del radical hidroxiperoxilo (H02+/ O2- ) y de radicales hidroxilo HO º (De Laat et al 1999). Chamorro et al (2001) utilizaron la reacción de Fenton para la degradación de fenol y otros derivados fenólicos. El coeficiente estequiométrico para la reacción de Fenton fue de aproximadamente 0.5 ml de compuesto orgánico / mol de H202. Se encontró que el proceso es eficiente para eliminar las sustancias tóxicas e incrementó la biodegradabilidad del agua tratada. La vermicomposta es producida por ciertas lombrices de tierra que transforman los residuos orgánicos en un subproducto estable. Además la vermicomposta mantiene cantidades reducidas de sales solubles, una mayor capacidad de intercambio catiónico y un contenido creciente de ácidos húmicos totales. Los lixiviados de vermicomposta poseen una gran concentración de taninos y de ácidos húmicos solubles y pueden servir como fuente de carbono para las bacterias que lo habitan (Yagi et al 2003). Dependiendo del origen de la materia orgánica o de lodos activados que se transforman por medio del vermicomposteo, pueden existir concentraciones de metales pesados ( Francis et al 2005), como el zinc y el cobre. Por esta razón surgió la inquietud de hacer un estudio de los efectos que tenían estos dos metales (Zn y Cu) al llevar a cabo este tratamiento: Reacción de Fenton y bacterias aerobias provenientes de vermicomposteo y aguas residuales, sobre la biodegradación de compuestos fenólicos. MATERIALES Y MÉTODOS Se colectaron lixiviados maduros y frescos del vermicomposta (de 1 a 6 semanas de maduración) y para el aislamiento de los cultivos puros bacterianos se emplearon 2 medios de cultivo: Agar Pseudomonas y Agar V8, a 2 temperaturas (32 y 40 ° C). En el agar Pseudomonas se detectó que las poblaciones bacterianas mostraron un descenso continuo, conforme iba madurando el lixiviado. Mientras que las cepas termotolerantes se mantuvieron prácticamente constantes. 2 En el caso del agar V8, las poblaciones mesofílicas mostraron una drástica reducción, desde la 2ª. semana de maduración, mientras que las cepas aisladas a 40 ° C muestran una reducción menos pronunciada de sus poblaciones. Generalmente se detectaron más cuentas bacterianas a 32 que a 40 ° C. Para los experimentos de degradación se seleccionaron 43 cepas (37 provenientes de lixiviados y 6 de aguas residuales), que fueron capaces de crecer en caldo nutritivo adicionado de 10 ppm de p-nitrofenol. Además se probaron también sus patrones de resistencia a 6 metales pesados (Mn, Zn, V, Ni, Cu y Hg) a 4 concentraciones ( 10, 20, 50 y 100 ppm, a excepción del Hg que se probó a 5, 10, 20 y 50 ppm) y a una temperatura de 32 ° C. En general la mayoría de las cepas probadas resistió altas concentraciones de los metales con la excepción del Cu y del Hg, se puede decir que los metales en cuanto a toxicidad se comportaron así: Hg > Cu > Ni >V >Zn >Mn. Sin embargo algunas cepas fueron capaces de resistir hasta 50 ppm de Hg y 100 ppm de Cu, razón por lo que fueron seleccionadas para los siguientes ensayos. Las cepas seleccionadas fueron identificadas por medio de galerías API 20E y agares cromogénicos siendo estos: agar Chromagar Salmonella, Chromagar Orientation y agar CPS3. Una vez identificadas las cepas se seleccionaron dos mezclas bacterianas que fueron Citrobacter braakii 6BUAP, C. braakii 7BUAP, Enterobacter sp. 13BUAP y Aeromonas sp. 27BUAP (Mezcla M1); Chryseobacterium 38BUAP y Pantoea sp. 40BUAP (Mezcla M2). Para los ensayos de oxidación secuencial se utilizó para la reacción de Fenton: peróxido de hidrógeno (30%) 1:1 con respecto a la cantidad de FeCl3 , se prepararon dos tipos de caldos, uno a base de acetato de sodio y nitrato de potasio, y el segundo con etanol al 2.5% y nitrato de potasio, siendo este el que soportó mejor las capacidades biodegradadoras de las mezclas bacterianas seleccionadas. La reacción de Fenton se llevó a cabo en tres tratamientos: 1°. Con verde de malaquita (20 ppm/ml). 2°. Con rojo congo (20 ppm/ml) 3°. Con p-nitrofenol (10 ppm). RESULTADOS El experimento comenzó al agregar el peróxido de hidrógeno al caldo etanolnitrato adicionado del FeCl3 , la reacción se mantuvo a 32 ° C, con agitación a 200 rpm, durante 12 horas , al término de las cuáles se inocularon por separado los 2 tratamientos mixtos M1 y M2. Las 2 mezclas probadas fueron capaces de oxidar entre 37 y 99% de los fenoles probados (p-nitrofenol, catecol, verde de malaquita y rojo congo) en presencia de etanol o acetato de sodio como fuentes de carbono. Para el caso del verde de malaquita ninguno de los tratamientos fue capaz de degradar al colorante, solo hubo un cambio de coloración (de verde a azul). En el caso del rojo congo ambos tratamientos tuvieron resultados efectivos, el cambio de coloración fue evidente (de rojo a gris claro) y para el último caso, el del pnitrofenol, también ambos tratamientos fueron exitosos, al disminuir efectivamente la concentración de p-nitrofenol, tanto a simple vista como en el barrido espectrofotométrico, donde se aprecia una disminución en la concentración. Por el contrario la presencia de Cu o Zn en el agua residual artificial fue completamente inhibitoria en todos los tratamientos probados, ya que se reduce la tasa de oxidación desde 0 hasta el 8%. Siendo el Zn el metal más inhibitorio tanto para la reacción de Fenton, como en el caso de la oxidación bacteriana.(Tabla1) 3 Tabla 1: Disminución de absorbancia en los diferentes tratamientos probados. Tratamiento PA PAN VA VAN PCU PZ CAZ CACU RCU RZ RAN RA C λ nm 350 450 550 350 450 550 350 450 550 350 450 550 350 450 550 350 450 550 350 450 550 350 450 550 350 450 550 350 450 550 350 450 550 350 450 550 350 450 550 T M1 0.509 0.32 0.43 0.02 0.45 0.01 0.41 0.14 0.388 0.04 0.435 0.03 0.502 0.15 0.37 0.06 0.425 0.13 0.545 0.28 0.365 0.04 0.42 0.03 0.518 0.53 0.41 0.41 0.43 0.43 0.539 0.55 0.43 0.43 0.45 0.43 0.424 0.5 0.404 0.45 0.444 0.48 0.454 0.45 0.399 0.39 0.44 0.43 0.37 0.35 0.363 0.35 0.415 0.41 0.35 0.32 0.373 0.34 0.424 0.4 0.4 0.16 0.419 0.01 0.45 0 0.34 0.04 0.363 0.02 0.419 0.01 -0.045 0.01 -0.054 0 -0.056 0 PA= p-nitrofenol con alcohol y Fe PAN=p-nitrofenol con acetato-nitrato y Fe VA=verde de malaquita con alcohol y Fe VAN=verde de malaquita con acetato-nitrato y Fe PCU=p-nitrofenol con Cu PZ=p-nitrofenol con Zn CAZ=catecol con Zn CACU=catecol con Cu RCU=rojo congo con Cu RZ=rojo congo con Zn RAN=rojo congo con acetato-nitrato RA=rojo congo con alcohol CA=catecol con alcohol y Fe M2 0.26 0.01 0 0.27 0.1 0.02 0.13 0.05 0.11 0.22 0.02 0.03 0.52 0.41 0.42 0.56 0.44 0.44 0.47 0.44 0.47 0.51 0.44 0.48 0.41 0.4 0.44 0.39 0.4 0.44 0.11 0.06 0.04 0.06 0.01 -0.01 -0.01 -0.02 -0.03 T-M1 0.19 0.41 0.44 0.27 0.348 0.405 0.352 0.31 0.295 0.266 0.325 0.39 -0.007 0 0 -0.01 0.005 0.02 -0.079 -0.047 -0.033 0.004 0.013 0.006 0.025 0.016 0.01 0.029 0.029 0.029 0.245 0.41 0.446 0.3 0.348 0.411 -0.051 -0.055 -0.059 T-M2 0.25 0.42 0.45 0.14 0.29 0.41 0.37 0.32 0.32 0.33 0.35 0.39 0 0 0.01 -0.02 -0.01 0.01 -0.04 -0.03 -0.03 -0.06 -0.04 -0.04 -0.04 -0.03 -0.03 -0.04 -0.03 -0.02 0.3 0.36 0.41 0.29 0.35 0.42 -0.04 -0.03 -0.03 DISMINUCIÓN DE ABSORBANCIA M1% M2 % 37.3281 48.919 95.3488 97.674 97.7778 99.778 65.8537 34.39 89.6907 74.227 93.1034 95.172 70.1195 74.104 83.7838 86.486 69.4118 74.118 48.8073 59.817 89.0411 94.795 92.8571 92.857 0 -1.3514 0 1.2195 0 1.6279 -1.8553 -3.8961 1.16279 -2.093 4.44444 2.2222 -18.632 -9.6698 -11.634 -7.9208 -7.4324 -6.5315 0.88106 -12.335 -10.276 3.25815 -9.0909 1.36364 -10.27 6.75676 -8.8154 4.40771 2.40964 -6.747 -11.429 8.28571 7.7748 -6.9705 6.83962 -4.2453 61.25 73.75 97.852 85.442 99.1111 91.111 88.2353 83.824 95.8678 97.245 98.0907 101.19 113.333 88.889 101.869 58.879 105.357 55.357 M1=mezcla1 M2=mezcla2 M1%=porcentaje de disminución de absorción M2%=porcentaje de disminución de absorción 4 Esto nos indica que en un ambiente como las aguas residuales de una empresa que maneje metales pesados, sería necesario eliminarlos previamente, para que pudiera utilizarse este sistema en la oxidación secuencial de derivados fenólicos. Las cepas aisladas a partir de lixiviados de lumbricomposta y de aguas residuales fueron capaces de tolerar las condiciones posteriores a la reacción de Fenton y degradar al rojo congo y al p-nitrofenol. Las cepas bacterianas aisladas a 40 ° C fueron más tolerantes a los derivados fenólicos y a los metales probados. La resistencia detectada a los metales pesados en las 43 cepas probadas, de menor a mayor fue como sigue: Hg > Cu > Ni >V >Zn >Mn. Las cepas ocupadas fueron identificadas como: Citrobacter braakii 6BUAP, C. braakii 7BUAP, Enterobacter sp. 13BUAP y Aeromonas sp. 27BUAP (Mezcla 1), Chryseobacterium 38BUAP y Pantoea sp. 40BUAP (Mezcla 2). Las 2 mezclas probadas fueron capaces de oxidar entre 37 y 99% de los fenoles probados (p-nitrofenol, catecol, verde de malaquita y rojo congo) en presencia de etanol o acetato de sodio como fuentes de carbono. Por el contrario la presencia de Cu o Zn en el agua residual artificial fue completamente inhibitoria en todos los tratamientos probados, ya que se reduce la tasa de oxidación desde 0 hasta el 8%. Siendo el Zn el metal más inhibitorio tanto para la reacción de Fenton, como en el caso de la oxidación bacteriana (ver Tabla 1). DISCUSIÓN Las bacterias seleccionadas en este trabajo como degradadoras de compuestos fenólicos ya han sido reportadas por ésta actividad, Buitrón et al (1998) encuentran a partir de lodos activados aclimatados, utilizados para la biodegradación de 4-clorofenol, 2,4-diclorofenol y 2,4,6-triclorofenol, que los géneros y especies que predominan son Aeromonas y Pseudomonas y las especies Flavimonas oryzihabitans y Chryseomonas luteola. En otro trabajo se reporta que Enterobacter cloacae es capaz de hidrolizar los ésteres del ácido benzoico (metil- y propilparabeno) y que es capaz de tolerar y degradar el fenol producido (Valkova et al 2001). En otros reportes (Buitrón et al 1998, Hamer 1997, y Swapna et al 2002) se menciona que los cultivos mixtos se prefieren para llevar a cabo estudios de biodegradación en ambientes donde hay contaminantes múltiples. Swapna et al (2002) informan que cultivos mixtos formados por Alcaligenes faecalis y por Enterobacter spp , bajo condiciones anoxigénicas, son capaces de degradar al fenol y otros derivados aromáticos, de una manera consistente, durante un período de tres años. En el caso del género Citrobacter (Hawkes et al 2002, Narde et al 2004) se ha reportado la presencia de una variedad de vías metabólicas que le permiten degradar fenoles y otros compuestos relacionados, ya sea por la presencia de fenol-oxidasas o por citocromos específicos (P450 cin). Sin embargo a pesar de la gran versatilidad presentada por ambas mezclas bacterianas, la presencia de elevadas concentraciones de cobre y del zinc producen efectos inhibitorios sobre las capacidades degradadoras de los consorcios, independientemente de su composición o del metal empleado, como se observa en la tabla 1. Sería conveniente realizar un nuevo proceso de selección orientado hacia la búsqueda de bacterias resistentes a los metales pesados, a concentraciones 5 superiores a las probadas en este trabajo, que sean capaces de degradar al fenol y a sus derivados. CONCLUSIONES Las 2 mezclas bacterianas probadas fueron capaces de oxidar entre 37 y 99% de los fenoles probados en presencia de etanol o acetato de sodio como fuentes de carbono. La presencia de Cobre o Zinc en el agua residual artificial fue inhibitoria en los tratamientos probados, ya que se reduce la tasa de oxidación desde 0 hasta el 8%. Siendo el Zn el metal más inhibitorio. En conclusión los cultivos mixtos son capaces de tolerar el ambiente oxidante de la reacción de Fenton, sin embargo su acción se ve inhibida por la presencia de cobre o zinc, lo que impediría su uso en un ambiente con elevadas concentraciones de estos metales. AGRADECIMIENTOS Agradecemos el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) por el apoyo financiero que nos otorgó. Al laboratorio de Microbiología de Suelos del Instituto de Ciencias de la BUAP por habernos prestado sus instalaciones para llevar acabo este trabajo. REFERENCIAS Basker AV & GB Bryson. (2002). Bioremediation of heavy metals and organic toxicants by composting. The ScientificWorldJOURNAL. 2: 407-420. Buitrón G., A. González & L. M. López Marín (1998). Biodegradation of phenolic compounds by an acclimated activated sludge and isolated bacteria. Water Sci. Technol. 37 (4-5): 371-378. Chamarro EAM. & S. Esplugas (2001). Use of Fenton reagent to improve organic chemical biodegradability. Wat. Res. 35: 1047-1051. De Laat J. & H. Gallard (1999). Catalytic decomposition of hydrogen peroxide by Fe (III) in homogenous aqueous solution: mechanism and kinetic modeling. Environ. Sci. Technol. 33: 2726-2732. European Commission DG. ENV. E3. (2002). Heavy metals in waste. Final Report. Project ENV. E. 3/ETU/2000/0058. COWI A/S Dinamarca. 86 pp. Francis F. , P.T. Thang, P. Lebailly, C. Gaspar & E. Haubruge (2005). Perspectives de développement de la lobriculture au Sud Vietnam. Notes faun. Gembloux. 58: 7-10. Gulyas A. (1997). Processes for the removal of recalcitrant organics from industrial wastewater. Water Sci. Technol. 36: 9-16. Hamer G. (1997) Microbial consortia for multiple pollutant biodegradation. Pure & Appl. Chem. 69 (11): 2343-2356. Hawkes D.B., G.W. Adams, A.L. Burlingame, P.R. Ortiz de Montellano & J.J. De Voss (2002). Cytochrome P450cin (CYP176A), isolation, expression and characterization. J. Biol. Chem. 227: 27725-27732. Kalyuzhnyi S. & M. Gladchenko. (2004). heavy metal pollution from Russian landfill leachates and its elimination together with other contaminants. Water Sci. Technol. 50(5) :51-58. 6 Kim Y., H. Nam, Y. Park, J. Lee, T. Park & T. Lee. (2004). Fenton oxidation process control using oxidation-reduction potential measurement for pigment wastewater treatment. Korean J. Chem. Eng. 21(4): 801-805. Ledakowicz S. (1998). Integrated processes of chemical and biological oxidation of wastewaters. Environ. Protect Eng. 24: 35-47. Marco A., Esplugas S. & G. Saum .(1997). How and why to combine chemical and biological processes for wastewater treatment. Water Sci. Technol. 35: 321-327. Narde G.K., A. Kapley & H.J. Purohit (2004). Isolation and characterization of Citrobacter strain HPC255 for broad-range substrate specificity for chlorophenols. Curr. Microbiol. 48 (6): 419-423. Swapna T., S. Sarfaraz, L.C. Mishra & L. Iyengar (2002). Degradation of phenol and phenolic compounds by a defined denitrifying bacterial culture. World J. Microbiol. Biotechnol. 18 (1): 57-63. Sychev A.Y. & V.G. Isak (1995) Iron compounds and the mechanisms of the homogenous catalysis of the activation of 02 and H202 and of the activation of organic substrates. Russian Chem. Rev. 64: 1105-1029. Valkova N., F. Lepine, L. Valeanu, M. Dupont, L. Labrii, J.G. Bisaillon, R. Beaudet, F. Shareck & R. Villemur .(2001). Hydrolysis of 4-hydroxybenzoic esters (parabens) and their aerobic transformation into phenol by the resistant Enterobacter cloacae strain EM. Appl. Environ. Microbiol. 67 (6): 2404-2409. Wink DA, RW Nims, JE Saavedra, WE Utermahlen Jr. & PC Ford . (1994). The Fenton oxidation mechanism: reactivities of biologically relevant substrates with two oxidizing intermediates differ from those predicted for the hydroxyl radical. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 91: 6604-6608. Yagi R., M.E. Ferreira, M.C. Pessôa da Cruz & J.C. Barbosa (2003). Organic matter fractions and soil fertility, vermicompost and cattle manure. Scientia Agricola. 60 (3): 549-557. Zgajnar G. A. & J. Z. Koncan. (2005). Combination of Fenton and biological oxidation for treatment of heavilly polluted fermentation waste broth. Acta Chim. Slov. 52: 131-137. Zheng ZW, LC Lei, SJ Xu & Pl Cen. (2004). Heterogeneous UV/Fenton catalytic degradation of wastewater containig phenol with Fe-Cu-Mn-Y catalyst. J. Zhejiang Univ. Sci. 5(2): 206-211. 7