Breve bibliografía sobre la Sevilla islámica (712-1248) Fernando Hidalgo Lerdo de Tejada y Auxiliadora Suárez López Escuela Libre de Historiadores Sevilla, 2005 Fernando Hidalgo Lerdo de Tejada & Auxiliadora Suárez López Breve bibliografía sobre la Sevilla islámica (712-1248) © Escuela Libre de Historiadores; Área de Didáctica de la Historia, 2005. Aptdo. 12.345 – 41080 Sevilla (España). Tel./fax: 34 954 22 69 63. C.e.: elh@elh.org.es (http://www.elh.org.es). © De los autores: Fernando Hidalgo Lerdo de Tejada y Auxiliadora Suárez López. Se permite, citando su procedencia, la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, así como su transmisión de cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos. Igualmente se permite, citando su procedencia, su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin que sea necesario el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Diseño y diagramación: José M.ª Rodríguez Tous (galeradas@sinerratas.com). Cubierta: Acuarela Paseando por Marruecos / Iza. Depósito Legal: SE-1356-05. Impresión: Ecocopy SL (Psje. Fco. Molina, s/n), Sevilla. L a breve bibliografía que el lector tiene entre sus manos nace a raíz del Proyecto “La Sevilla Islámica, 712-1248” que, junto con la Asociación de Amigos del Legado Andalusí, la Escuela Libre de Historiadores ha celebrado durante el trienio 2004-2006. El objetivo de estas páginas es eminentemente divulgativo, por lo que el lector no encontrará en ellas entradas bibliográficas en otros idiomas (inglés, francés o árabe, por ejemplo), a excepción de tratados clásicos y fuentes árabes que han sido traducidos a nuestro idioma. Nuestro propósito es acercar al interesado por la historia de al-Andalus, en general, y de la Sevilla islámica, en particular, a una serie de títulos que, con mayor o menor dificultad, podrá localizar en las bibliotecas de nuestra ciudad. Los estudios sobre la historia del período islámico de Sevilla muestran una gran variedad de temáticas pero desigualmente repartidas en las diferentes etapas históricas objeto de análisis. Son más numerosos los estudios sobre los últimos períodos de la Sevilla islámica, especialmente los almorávide y almohade, debido no sólo a la escasez de fuentes para el estudio de los inicios de al-Andalus sino también a la todavía escasa traducción de fuentes árabes al castellano. Por ello, estas páginas comienzan con un apartado dedicado a las obras generales, fuentes y diccionarios, que analizan el pasado islámico de la Península, y en los que se podrán encontrar referencias sevillanas así como obtener una amplia visión de conjunto sobre nuestro pasado andalusí. –3– Sin ánimo de ser exhaustivos, hemos optado por crear dos apartados dedicados a Revistas, por un lado, y Actas de congresos, obras colectivas y catálogos de exposiciones, por otro. Con ello se elude citar textos de ponencias, artículos especializados, etc., que habrían aumentado en demasía esta compilación. En estos títulos, el avezado lector podrá encontrar muchísimas más aportaciones de las temáticas que aquí se describen. Por último, hemos de agradecer al público su continuada asistencia a las diferentes sesiones así como su constante atención e interés por el período islámico de nuestra ciudad. Igualmente, agradecemos a los conferenciantes su participación en la importante tarea de la divulgación de los conocimientos históricos. Con la elevada participación ha quedado de manifiesto que el pasado islámico sigue presente en pleno siglo XXI. Fernando Hidalgo Lerdo de Tejada & Auxiliadora Suárez López Escuela Libre de Historiadores –4– ÍNDICE [07] OBRAS GENERALES. FUENTES. DICCIONARIOS. [11] ACTAS DE CONGRESOS. OBRAS COLECTIVAS. CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES. [13] REVISTAS. [14] HISTORIA. [17] ARQUITECTURA. URBANISMO. [18] ARTE. [20] CIENCIA. [22] CULTURA. [23] PENSAMIENTO. FILOSOFÍA. RELIGIOSIDAD. [24] HISTORIOGRAFÍA. [24] BIBLIOGRAFÍAS. –5– OBRAS GENERALES. FUENTES. DICCIONARIOS. ‘ARIB B. SA’ID. La Crónica de `Arib sobre al-Andalus. Est. prel. y trad. de Juan Castilla Brazales. Granada: Impredisur, 1992. Al-Andalus y el Mediterráneo en torno al año 1000. La época de Almanzor. Coordinación Pedro Delgado Pedraza; editores científicos: Antonio Torremocha Silva y Virgilio Martínez Enamorado. Algeciras (Cádiz): Fundación Municipal de Cultura “José Luis Cano”, 2003. Al-Hulal al-mawsiyya: crónica árabe de las dinastías almorávide, almohade y benimerín. Trad. esp. de Ambrosio Huici Miranda. Tetuán: Editora marroquí, 1951. BONNASSIE, Pierre. Las Españas medievales. Barcelona: Crítica, 2001. BOSCH VILÁ, Jacinto. Los almorávides. Ed. facsímil. Granada: Universidad, 1990. CABRERA, Emilio (coord.). Abdarrahman III y su época. Córdoba: Caja Provincial de Ahorros, 1991. CASTILLA BRAZALES, Juan. Andalusíes. La memoria custodiada. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 2004. CASTILLA BRAZALES, Juan. Érase una vez al-Andalus. 2.ª ed. Granada; Sevilla: El Legado Andalusí; Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2003. CASTILLO CASTILLO, Concepción (coord.). Al-Andalus y el Mediterráneo. Barcelona: Lunwerg, 1995. CHEJNE, Anwar G. Historia de España musulmana. 2.ª ed. Madrid: Cátedra, 1980. CODERA Y ZAIDÍN, Francisco. Decadencia y desaparición de los almorávides en España. Ed. de M.ª Jesús Viguera Molins. Pamplona: Urgoiti, 2003. CONSTABLE, Olivia Remie. Comercio y comerciantes en la España musulmana. La reordenación comercial de la Península Ibérica de 900 a 1500. Barcelona: Omega, 1997. CORRIENTE, Federico. Diccionario árabe-español. 3.ª ed. Barcelona: Herder, 1991. ———. Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Madrid: Gredos, 1999. –7– ———. Nuevo diccionario español-árabe. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1988. Crónica anónima de los Reyes de Taifas. Intr., trad. y notas de Felipe Maíllo Salgado. Torrejón de Ardoz (Madrid): Akal, 1991. DEL PINO, José Luis (coor.). Al-Andalus omeya. Córdoba: Fundación PRASA, 2002. DOZY, Reinhart Pieter Anne. Historia de los musulmanes de España. Madrid: Turner, 1984. En torno al año mil. Madrid: Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), 2000. FANJUL, Serafín. La quimera de al-Andalus. Madrid: Siglo Veintiuno de España, 2004. FORNEAS BESTEIRO, José María et al. ¿Cómo entender al-Andalus? Reflexiones sobre su estudio y enseñanza. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Cultura; Anaya, 1999. GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, José Ángel y José Ángel Sesma Muñoz. Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa. Madrid: Alianza, 1998. GLICK, Thomas F. Cristianos y musulmanes en la España medieval: 711-1250. Madrid: Alianza, 1991. GRANJA SANTAMARÍA, Fernando. Estudios de historia de al-Andalus. Madrid: Real Academia de la Historia, 1999. GREUS, Jesús. Así vivían en al-Andalus. Madrid: Anaya, 2001. GUICHARD, Pierre. Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Ed. facsímil. Granada: Universidad, 1995. ———. De la expansión árabe a la Reconquista. Esplendor y fragilidad de al-Andalus. Granada: El Legado Andalusí, 2002. HUICI MIRANDA, Ambrosio. Historia política del imperio almohade. Granada: Universidad, 2000. –8– IBN ‘ABDUN, Muhammad b. Ahmad. Sevilla a comienzos del siglo XII: el tratado de Ibn `Abdun. Sevilla: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1998. IDRISI, Muhammad b. Muhammad al-Sarif al-. Los caminos de alAndalus en el siglo XII según Uns al-muhay wa-rawd al-furay (Solaz de corazones y prados de contemplación). Est., ed., trad. y anot. de Jassim Abid Mizal. Madrid: Instituto de Filología, 1989. Itinerario cultural de almorávides y alShabka o decoración mural commohades: Magreb y Península ibépuesta por redes de rombos. Siglo XI, rica. Sevilla: Junta de Andalucía, Alhambra de Granada. Consejería de Cultura; El Legado Andalusí, 1999. LADERO QUESADA, Miguel Ángel et al. La Reconquista y el proceso de diferenciación política (1035-1217). Madrid: Espasa-Calpe, 1998. (Historia de España Menéndez Pidal; 9. Dirigida por José M.ª Jover Zamora). LÉVI-PROVENÇAL, Evariste. España musulmana (711-1031 d.C.). Instituciones y vida social e intelectual. Madrid: Espasa-Calpe, 1990 (Historia de España Menéndez Pidal; 5. Dirigida por José M.ª Jover Zamora). ———. España musulmana (711-1031 d.C.). La conquista, el Emirato, el Califato. Madrid: Espasa-Calpe, 1990 (Historia de España Menéndez Pidal; 4. Dirigida por José M.ª Jover Zamora). ———. Las ciudades y las instituciones urbanas del occidente musulmán en la Edad Media. Tetuán: Editora Marroquí, 1950. LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (coord.). La arquitectura del Islam Occidental, Barcelona: El Legado Andalusí; Lunwerg, 1995. MAÍLLO SALGADO, Felipe. ¿Por qué desapareció al-Andalus? Buenos Aires: Cálamo de Sumer, 1997. MAÍLLO SALGADO, Felipe et al. España, al-Andalus, Sefarad. Síntesis y nuevas perspectivas. Salamanca: Universidad, 1988. –9– MANZANO MORENO, Eduardo. La frontera de al-Andalus en época de los Omeyas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991. MARÍN, Manuela. Al-Andalus y los andalusíes. Barcelona: Icaria, 2000. ———. Mujeres en al-Andalus. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000. MARTÍN, José Luis. La Edad Media en España. El predominio musulmán siglo VIII-XII. Madrid: Anaya, 1989. MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio y Antonio Torremocha Silva. Almanzor y su época. Al-Andalus en la segunda mitad del siglo X. Málaga: Sarriá, 2001. MORAL MOLINA, Celia del (ed.). Árabes, judías y cristianas. Mujeres en la Europa medieval. Granada: Universidad, 1993. MU’NIS, Husayn. La geografía y los geógrafos en la España musulmana. Madrid: Instituto de Estudios Islámicos, 1967. SAAVEDRA, E. Estudio sobre la invasión de los árabes en España. Madrid, 1982. SABATÉ CURULL, Flocel. Atlas de la “Reconquista”. La frontera peninsular entre los siglos VIII y XV. Barcelona: Península, 1998. SANTIAGO SIMÓN, Emilio de. Las claves del mundo islámico: 622-1945. Madrid: Planeta, 1991. SIMONET, Francisco Javier. Almanzor: una leyenda árabe. Madrid: Polifemo, 1986. Una crónica anónima de Abd al-Rahman III al-Nasir. Editada por primera vez y traducida, con introducción, notas e índices de Evariste Levi-Provençal y Emilio García Gómez. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1950. VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. Al-Andalus como España. Madrid: Real Academia de la Historia, 1997. ———. Al-Andalus. Sociedad e instituciones. Madrid: Real Academia de la Historia, 1999. – 10 – VERNET GINÉS, Juan y Ramón Masats. Al Ándalus. El Islam en España. Barcelona: Lunwerg, 1999. VERNET GINÉS, Juan y Leonor Martínez Martín. Al-Andalus. Culturas de convivencia. Barcelona: Lunwerg, 2002. VIDAL CASTRO, Francisco (coord.). La deuda olvidada de Occidente: aportaciones del Islam a la civilización occidental. Madrid: Fundación Ramón Areces; Fundación La Huella Árabe, 2004. VIGUERA MOLINS, María J. et al. La España musulmana de los siglos XI al XV. Los Reinos de Taifas: al-Andalus en el siglo XI. Madrid: Espasa-Calpe, 1992. (Historia de España Menéndez Pidal; 8.1. Dirigida por José M.ª Jover Zamora). VIGUERA MOLINS, María J. Los reinos de Taifas y las invasiones magrebíes: (alAndalus del XI al XIII). Madrid: Mapfre, 1992. VIGUERA MOLINS, María J. et al. La España musulmana de los siglos XI al XV. El retroceso territorial de al-Andalus: almorávides y almohades, siglos XI al XIII. Madrid: Espasa-Calpe, 1994. (Historia de España Menéndez Pidal; 8.2. Dirigida por José M.ª Jover Zamora). ACTAS DE CONGRESOS. OBRAS COLECTIVAS. CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES. El agua en la agricultura de al-Andalus: [exposición, Alcazaba, Almería, 1 de abril15 de julio 1995]. Barcelona: Lunwerg, [1995]. El esplendor de los omeyas cordobeses: la civilización musulmana de Europa occidental: exposición en Madinat al-Zahra’, 3 de mayo al 30 de septiembre de 2001. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 2001. La cerámica andalusí: 20 años de investigación: actas del Coloquio, Jaén, 15 al 17 de octubre 1997. Jaén: Universidad, Área de Historia Medieval, 1999. Las Andalucías de Damasco a Córdoba: exposición presentada en el Instituto del Mundo Árabe del 28 de noviembre de 2000 al 15 de abril de 2001. Granada; Sevilla: El Legado Andalusí; Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2000. – 11 – Actas de las Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1978, 1980). Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1981, 1985. Actas del II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas. Historia, Ciencia y Sociedad. Madrid: Instituto de Cooperacion con el Mundo Árabe, 1992. Al-Andalus, el legado científico: [catálogo de la exposición celebrada en el] Palacio de Mondragón, Ronda, 1 de abril-15 de julio 1995. Coordinación de Rodrigo Gutiérrez Viñuales. [s. l.]: Proyecto Sur, 1995. Al-Andalus, ocho siglos de historia. Actas de las Primeras Jornadas de Cultura Islamica. Madrid: Al-Fadila, 1989. Averroes y su época: [catálogo de la exposición]. Ed. de Rafael Valencia; textos de Joaquín Vallvé et al. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 1998. EPALZA, Míkel de (ed.). Agua y poblamiento musulmán: (simposium de Benissa, abril 1987). Benissa: Ajuntament, 1988. Giralda: [exposición]. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos, Comisión de Cultura, 1982. La ciudad medieval. Actas del Primer Curso de Historia y Urbanismo Medieval. Cuenca: Universidad, 2001. Primer Congreso Internacional Fortificaciones en al-Andalus. Algeciras (Cádiz): Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano, 1998. Segundo Congreso Internacional “La Ciudad en al-Andalus y el Magreb”. Coor. de Antonio Torremocha Silva y Virgilio Martínez Enamorado. Granada: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través de la Fundación El Legado Andalusí, 2002. VIGUERA MOLINS, María J. (ed.). La mujer en al-Andalus. Reflejos históricos de su actividad y categorías sociales. Actas de las 5.ª Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, 1985. Madrid: Universidad Autónoma; Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas, 1989. VIII Centenario de la Giralda: (1198-1998). [Exposición promovida por la] Universidad de Sevilla. Córdoba: CajaSur, Obra Social y Cultural, 1998. (Colección Mayor). – 12 – Vivir en al-Andalus: exposición de cerámica (ss. IX-XV). [Celebrada en el patio de luces de la Diputación Provincial de Almería entre los días 19 de febrero al 31 de marzo de 1993]. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1993. REVISTAS. Al-Andalus Magreb. Revista del Área de Estudios Árabes Islámicos y Grupo de Investigación AlAndalus Magreb. Cádiz: Universidad, 1993–. Al-Andalus. Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. Madrid: Escuela de Estudios Árabes, 1933-1978. Al-Qántara. Revista de estudios árabes. Madrid: CSIC, 1980–. Anaquel de estudios árabes. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1990–. Andalucía islámica. Textos y estudios. Granada: Universidad, Departamento de Historia del Islam, 1980–. Anuario de estudios medievales. Barcelona: Instituto de Historia Medieval de España, 1964–. Arqueología medieval. Mértola (Portugal): Campo Arqueológico de Mértola, 1992–. Ciencias de la naturaleza en al-Andalus: textos y estudios. Granada: Escuela de Estudios Árabes, 1990-2001. Cuadernos de historia del Islam. Serie monográfica-islámica occidentalia. Granada: Universidad, Departamento de Historia del Islam, 1967-1984. Cuadernos de Madinat al-Zahra. Sevilla: Consejería de Cultura, 1987–. Dynamis. Granada: Universidad, Departamento de Historia de la Medicina, 1981–. El Legado andalusí. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 1999–. – 13 – En la España medieval. Madrid: Universidad, Facultad de Geografía e Historia, 1980–. Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus. Madrid: Instituto de Filología. Departamento de Estudios Arabes. CSIC, 1988–. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Granada: Universidad, 1952–. Qurtuba. Estudios andalusíes. Córdoba: Universidad, Seminario de Estudios Árabes, 1996–. Sharq al-Andalus. Estudios árabes. Alicante: Universidad, 1984–. HISTORIA. ANGULO, A. et al. Las rutas de al-Andalus. Granada: El Legado Andalusí, 1995. ÁVILA, María Luisa. La sociedad hispanomusulmana al final del Califato: (aproximación a un estudio demográfico). Madrid: Instituto de Filología, Departamento de Estudios Árabes, 1985. BENABOUD, M’hammad. Sevilla en el siglo XI: el Reino abbadi de Sevilla (12031091). Sevilla: Ayuntamiento, 1992. (Biblioteca de Temas Sevillanos; 43) BOSCH VILÁ, J. La Sevilla islámica (712-1248). Sevilla: Universidad, 1984. CAGIGAS, Isidro de las. Sevilla almohade y últimos años de su vida musulmana. Texto del discurso leído en la Cátedra de San Fernando [Universidad de Sevilla, 23 nov. 1950]. Madrid: Ares, 1951. CANO ÁVILA, Pedro. “Aportaciones al estudio del cadiazgo de Sevilla: cadíes de Sevilla en el último siglo de su historia musulmana.” Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid 31 (1999): 195-223. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (dir.). Historia de Andalucía. Madrid: CUPSA, 1980-1981. El último siglo de la Sevilla islámica [Vídeo]: 1147-1248 [exposición], diciembre 1995-enero 1996. Guión y dirección de Magdalena Valor y Julio Cabero. Sevilla: Universidad, 1996. – 14 – GARCÍA SANJUÁN, Alejandro. “Los bienes habices y la repoblación de Andalucía en el siglo XIII: el caso de Sevilla.” Historia, Instituciones, Documentos [Sevilla: Universidad] 26 (1999): 211-231. ———. El control de los precios en la jurisprudencia islámica andalusí. Sevilla: Facultad de Filología, 2000. ———. Frontera, Yihad y legados piadosos en al-Andalus (siglos X-XV). Jaén: Diputación Provincial, 2000. ———. Hasta que Dios herede la tierra. Los bienes habices en Al-Andalus (siglos X-XV). Huelva: Universidad, 2002. ———. Los bienes habices en Al-Andalus (siglos IV-IX/X-XV). Estudio socioeconómico de una institución islámica a través del análisis de las fuentes jurídicas. Sevilla: Universidad, 1998. (Tesis). HERNÁNDEZ JUBERÍAS, Julia. La península imaginaria. Mitos y leyendas sobre alAndalus. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996. La conquista de al-Andalus. Trad. de Mayte Penelas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002. LUQUE PÉREZ, Manuel y Luis F. Flores Sánchez. Sevilla almohade. Material didáctico de la exposición. Ed. Bilingüe español-árabe. Sevilla; Rabat; Tetuán (Marruecos): Escuela Libre de Historiadores, 1999. MAKARIOU, Sophie. La Andalucía árabe. Granada: El Legado Andalusí; Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2000. MARÍN, Manuela. Individuo y sociedad en al-Andalus. Madrid: Mapfre, 1992. MARTÍN CAMACHO, Guillermina. Sobre algunos personajes del Algarve de AlAndalus. 2 v. Sevilla: Universidad, 2000. (Tesis). PAREDES APARICIO, Antonio. Historia de Sevilla (período musulmán). Cádiz: Narváez, 1983. – 15 – PERES, Henri. Esplendor de al-Ándalus, Madrid, Hiperión, 1990. ROLDÁN CASTRO, Fátima y Pablo Beneito (eds.). Al-Andalus y el norte de Africa. Relaciones e influencias. Sevilla: Fundación El Monte, 2004. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Claudio. De la Andalucía islámica a la de hoy. Madrid: Rialp, 1983. TAHIRI, Ahmed. Agricultura y poblamiento rural en Sevilla durante la época ‘Abâdî. Sevilla: Ayuntamiento, Área de Cultura y Fiestas Mayores, 2001. ———. Las clases populares en al-Andalus. Málaga: Sarriá, 2003. URVOY, Dominique. El mundo de los ulemas andaluces del siglo V (XI) al VII (XIII). Estudio sociológico. Madrid: Pegaso, 1983. VALDEÓN BARUQUE, Julio. Abderramán III y el califato de Córdoba. Barcelona: Debate, 2001. VALENCIA RODRÍGUEZ, Rafael, E. Gálvez Vázquez y D. Oliva Alonso. Sevilla entre dos mundos (711-1492): de Africa a América. [s. l.]: [s. n.], [s. d.]. VALENCIA RODRÍGUEZ, Rafael. “Taifas andaluzas, almorávides y almohades.” En: Conocer Andalucía. Sevilla: Tartessos, 2000: t. 2, pp. 167-203. ———. La formación de Al-Andalus. Madrid: Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales, 2004. ———. Sevilla musulmana hasta la caída del Califato. Madrid: Universidad Complutense, Departamento de Estudios Arabes e Islámicos, 1988. VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. Abderramán III: califa de España y occidente. Barcelona: Ariel, 2003. La Plaza de la Virgen de los Reyes en la primera fase de la excavación. Sala de las abluciones y letrinas. – 16 – VALOR PIECHOTTA, Magdalena (coord.). El último siglo de la Sevilla Islámica: (1147-1248): exposición, Real Alcázar de Sevilla. Sevilla: Universidad, 1995. ———. (ed.). Sevilla Almohade: [exposición]. Sevilla: Fundacion de las Tres Culturas del Mediterráneo, 1999. VALOR PIECHOTTA, M. et al. Edades de Sevilla: Hispalis, Isbiliya, Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento, Área de Cultura y Fiestas Mayores, 2002. VERA REINA, Manuel. Triana en la Baja Edad Media. El cementerio musulmán. Sevilla. Junta de Andalucía, Delegación de Educación, 2001. VIGUERA MOLINS, María Jesús. Andalucía islámica (siglos VIII-XV). Territorio, población y comunicaciones. Córdoba: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1994. URBANISMO Y ARQUITECTURA. ACIÉN ALMANSA, Manuel y M.ª Paz Torres (eds.). Estudios sobre cementerios islámicos andalusíes. Málaga: Universidad, 1995. BARRUCAND, Marianne. Arquitectura islámica en Andalucía. Köln: Taschen, 1992. CARA BARRIONUEVO, Lorenzo (ed.). Ciudad y territorio en al-Andalus. Granada: Athos-Pérgamos, 2000. GUERRERO LOVILLO, José. “Sevilla musulmana.” En: Historia del Urbanismo Sevillano. Sevilla: Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, 1972. JIMÉNEZ MAQUEDA, Daniel. La puerta de la Macarena. Un ejemplo de dispositivo poliorcético almohade en la muralla almorávide de Sevilla. [s. l.], 1996. JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso et al. Arquitectura en al-Andalus. Documentos para el siglo XXI. Barcelona: Lunwerg, 1996. MICHELL, George (dir.) La arquitectura del mundo islámico. Su historia y significado social. Madrid: Alianza, 1985. NAVARRO PALAZÓN, Julio (ed. y coord.). Casas y palacios de Al Ándalus. Siglos XII y XIII. Barcelona: El Legado Andalusí; Lunwerg, 1995. – 17 – RAMOS SOSA, Rafael. “El espacio urbano de la Sevilla árabe.” En: Premios Ciudad de Sevilla de Investigación 1986. Sevilla: Universidad, 1988. ROLDÁN CASTRO, Fátima (coord.). Paisaje y naturaleza en al-Andalus. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 2003. ROSELLÓ BORDOY, Guillermo. El ajuar de las casas andalusíes. Málaga: Sarriá, 2002. TORRE, Purificación de la (coord.). El zoco. Vida económica y artes tradicionales en al-Andalus y Marruecos. Barcelona: Lunwerg, 1995. TORRES BALBÁS, Leopoldo. Ciudades hispanomusulmanas. 2.ª ed. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1985. VALOR PIECHOTTA, Magdalena y C. Romero Moragas, (coords.). Sevilla extramuros. La huella de la historia en el sector oriental de la ciudad: exposición [Centro Cívico de La Buhayra, 19 de marzo al 4 de abril - Parque de Miraflores, 13 al 31 de mayo, 1998]. Sevilla: Universidad, 1998. VALOR PIECHOTTA, Magdalena, José Luis Villar Iglesias y J. Ramírez del Río. Los almohades: su patrimonio arquitectónico y arqueológico en el sur de alAndalus. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Relaciones Institucionales, 2004. VALOR PIECHOTTA, Magdalena. La arquitectura militar y palaciega en la Sevilla musulmana. Sevilla: Diputación Provincial, 1991. ———. La estructura urbana de la Sevilla islámica. Sevilla: Universidad, 1988. (Tesis). ARTE. 25 viejas postales de la Giralda. Con la conferencia leída en 1929 por Aníbal González Alvarez-Ossorio y un artículo actual de Teodoro Falcón. Sevilla: Comisaría de la Ciudad de Sevilla para 1992, 1991. (Viejas Postales de Sevilla; 12). CRESSIER, Patrice. El vidrio en al-Andalus. Madrid: Casa de Velázquez; Fundación Centro Nacional del Vidrio, 2000. – 18 – DELGADO, Clara. El arte del Islam. Madrid: Anaya, 1991. FALCÓN MÁRQUEZ, Teodoro. La Giralda: rosa de los vientos. Sevilla: Diputación Provincial, 1989. (Arte Hispalense; 50). GARCÍA DEL MORAL, Amalio. Cuentos y leyendas de la Giralda. Sevilla: Don Quijote, 1991. ———. La Giralda: 800 años de historia, de arte y de leyenda. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas, 1983. GRABAR, Oleg. La formación del arte islámico. 4.ª ed. Madrid: Cátedra, 1986. JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso y Antonio Almagro Gorbea. La Giralda. Madrid: Banco Árabe Español, 1985. JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso. “Andalucía islámica: las yeserías de la Giralda.” En: Andalucía islámica. Textos y Estudios. Granada:, 1983: II-III, 195206. La Giralda. Sevilla. Sevilla: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1973. MARÇAIS, Georges. El arte musulmán. Madrid: Cátedra, 1983. MICHON, Jean-Louis. Luces del Islam. Instituciones, arte y esperitualidad en la ciudad musulmana. Barcelona: Olañeta, 2000. MOMPLET MÍGUEZ, Antonio Eloy. El arte hispanomusulmán. Madrid: Encuentro, 2004. PÉREZ HIGUERA, María Teresa. Objetos e imágenes de al-Andalus. Barcelona; Madrid: Lunwerg; Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1994. RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, Juan Clemente. El alminar de Isbiliya. La Giralda en sus orígenes (1184-1198). Sevilla: Ayuntamiento, Área de Cultura, 1998. (Giralda ; 6). VV. AA. El Arte en el sur de al-Ándalus. Historia del Arte en Andalucía, Vol. II. Sevilla: Gever, 1988. VV. AA. El Islam. Arte y arquitectura. Colonia: Könemann, 2001. VV. AA. Las artes islámicas en España. Madrid: El Viso, 1992. – 19 – CIENCIA. ‘ARIB B. SA’ID. El libro de la generación del feto, el tratamiento de las mujeres embarazadas y de los recién nacidos. Tratado de obstetricia y pediatría hispanoárabe del siglo X. Trad. de Antonio Arjona Castro. Córdoba: Diputación Provincial, 1983. ÁLVAREZ DE MORALES, C. (dir.). La medicina en al-Andalus. Granada; Sevilla: El Legado Andalusí; Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1999. ARJONA CASTRO, Antonio. Introducción a la medicina arábigo andaluza (siglos VIII-XV). Córdoba: Antonio Arjona Castro, 1989. BERMEJO, José María. El jardín hispanoárabe. Segovia: Artec Impresiones, 2002. BLOOM, Jonathan. Islam: mil años de ciencia y poder. Barcelona: Paidós, 2003. BOLENS, Lucie. Agrónomos andaluces de la Edad Media. Granada: Universidad, 1994. ———. La cocina andaluza, un arte de vivir (siglos XI-XIII). Madrid: EDAF, 1992. CANO ÁVILA, Pedro (ed.). El saber en al-Andalus. Textos y estudios I. Sevilla: Universidad, 1997. CARABAZA BRAVO, Julia María. Plantas en Al Ándalus en el siglo XI. Córdoba: Monografías del Jardín Botánico de Córdoba, vol. I, 1994. CARABAZA BRAVO, Julia María (ed.). El saber en al-Andalus. Textos y estudios II. Sevilla: Universidad; Fundación El Monte, 1999. ELÉXPURU, Inés. La cocina de al-Andalus. Madrid: Alianza, 1994. GIRÓN IRUESTE, Fernando. La medicina práctica en la España árabe del siglo XII: el “Kitab al-Yami` fi l-asriba wa-l-ma`ayin” de Abu Marwan `Abd alMalik ibn Zuhr (Avenzoar). Ed., trad. y com. de Fernando Girón Irueste. Granada: Universidad, 1978. IBN BASSAL, Muhammad b. Ibrahim. Libro de Agricultura. Est. prel. de Expiración García Sánchez y J. Esteban Hernández Bermejo; [editado, traducido y anotado por José M.ª Millás Vallicrosa y Mohamed Aziman]. Ed. facsímil. [Granada]: Junta de Andalucía, Sierra Nevada 95, 1995. IBN LUYUN, Sa’d b. Ahmad. Tratado de agricultura. [Ed. y trad. de] Joaquina Eguaras Ibáñez. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1988. – 20 – IBN WAFID, `Abd al-Rahman b. Muhammad. Libro de los medicamentos simples [Kitab al-adwiyya al-mufrada]. Ed., trad., notas y glosario de Luisa Fernanda Aguirre de Cárcer. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Ciéntificas, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1995. JAH, Abderraman Cherif y Margarita López. El enigma del agua en al-Ándalus. Barcelona: FUNCI; El Legado Andalusí; Lunwerg, 1994. Azulejo con forma de estreJAH, Abderrahman Cherif. Los aromas de al- lla y representación de motivos de Andalus. La cultura andalusí a través de animales (siglo XI, Alhambra de los perfumes, especias y plantas aromáti- Granada). cas. Madrid: Alianza, 2001. Kitab fi Tartib Awqat al-Girasa wa-l-Magrusat (Un tratado agrícola andalusí anónimo). Ed., trad., est. y glosario de Ángel López. Madrid: CSIC, Escuela de Estudios Árabes, 1990. PUENTE, Cristina de la. Médicos de al-Ándalus. Perfumes, ungüentos y jarabes. Avenzoar, Averroes e Ibn al-Jatib. Madrid: Nivola, 2003. ROLDÁN CASTRO, Fátima (ed.). El saber en al-Andalus. Textos y estudios III. Sevilla: Universidad; Fundación El Monte, 2001. SAMSÓ, Julio. El legado científico andalusí. Madrid: Ministerio de Cultura, 1994. VERNET GINÉS, Juan. La ciencia en al-Andalus. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas, 1986. VV. AA. El agua en la agricultura de al-Ándalus. Barcelona: Lunwerg; Granada: El Legado Andalusí, 1995. – 21 – CULTURA. “Un eclipse de la poesía en Sevilla: la época almorávide. Discurso leído el día 22 de Noviembre de 1945, en su recepción pública en la Real Academia Española.” En: Homenaje a Don Emilio García Gómez. Real Alcázar, Sevilla 1 de junio de 1998. Sevilla: Ayuntamiento, 1998. ASÍN PALACIOS, Miguel. Glosario de voces romances registradas por un botánico anónimo hispano-musulmán, siglos XI-XII. Ed. Facsímil. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1994. BAUSANI, Alessandro. El Islam en su cultura. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. CABANELAS, Darío y María Paz Torres. Poesía arábigo andaluza, 15 siglos de poesía árabe. Maracena (Granada): Litoral, 1968. CORTÉS GARCÍA, Manuela. Pasado y presente de la música andalusí. Huelva: Fundación El Monte, 1996. FERNÁNDEZ MANZANO, Reynaldo (coord.). Música y poesía del sur de al-Andalus. Granada: El Legado Andalusí, 1995. FIERRO BELLO, María Isabel. Al-Andalus: saberes e intercambios culturales. Barcelona: CIDOB; Icaria, 2001. GARCÍA GÓMEZ, Emilio (sel.). Poemas arábigoandaluces. 7.ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1982. ———. “Un eclipse de la poesía en Sevilla: la época almorávide.” Al-Andalus 10 (1945): 287-343. GARULO, Teresa. Diwan de las poetisas de al-Andalus. Madrid: Hiperión, 1986. ———. La literatura árabe de al-Andalus durante el siglo XI. Madrid: Hiperión, 1998. IBN AL-JATIB. Poesía árabe clásica. Antología titulada “Libro de la magia y de la poesía”. Ed. y trad. de J. M. Continente Ferrer. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1981. IBN HAZM, `Ali b. Ahmad. El collar de la paloma. Tratado sobre el amor y los amantes. Trad. de Emilio García Gómez. Madrid: Alianza, 1990. – 22 – IBN QUZMAN, Muhammad b. `Abd al-Malik. Cancionero andalusí: edición íntegra de cejeles y fragmentos. Trad., intr. y notas de Federico Corriente. Madrid: Hiperión, 1996. MARÍN, Manuela (ed.). Tejer y vestir: de la Antigüedad al Islam. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. Islam y cristiandad. España entre las dos culturas. Málaga: Universidad, 2001. POCHE, Christian. La música arábigo-andaluza. Madrid: Akal, 1997. RUBIERA MATA, María Jesús (ed.). Poesía femenina hispanoárabe. Madrid: Castalia; Instituto de la Mujer, 1990. SOBH, Mamad. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid: Cátedra, 2002. VALENCIA RODRÍGUEZ, Rafael. Poesía erótica andalusí. Sevilla: El Carro de la Nieve, 1990. ZWARTJES, Otto (dir.). La sociedad andalusí y sus tradiciones literarias. Amsterdam (Holanda); Atlanta, GA (EE. UU.): Rodopi, 1994. PENSAMIENTO. FILOSOFÍA. RELIGIOSIDAD. ALONSO ALONSO, M. et al. Ensayos sobre la filosofía en al-Andalus. Barcelona: Anthropos, 1990. ASÍN PALACIOS, Miguel. Tres estudios sobre pensamiento y mística hispanomusulmanes. Madrid: Hiperión, 1992. BRAMÓN, Dolors. Una introducción al islam: religión, historia y cultura. Barcelona: Crítica, 2002. CRUZ HERNÁNDEZ, Miguel. Historia del pensamiento en al-Andalus. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas, 1985. FIERRO BELLO, María Isabel. La heterodoxia en al-Andalus durante el período omeya. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1987. – 23 – PACHECO, Juan Antonio. La espiritualidad islámica en la Andalucía medieval. Sevilla: Mergablum, 2001. HISTORIOGRAFÍA. DOMÍNGUEZ BERENJENO, Enrique Luis. “La remodelación urbana de ‘Ishbilia’ a través de la historiografía almohade.” Anales de Arqueología Cordobesa [Córdoba: Universidad] 12 (2001). ———. La “madina” inventada. La imagen historiográfica de “Isbilia” almoravidalmohade (siglos XII-XX). Sevilla: Ayuntamiento, Delegación de Educación, 2003. ———. Teoría y práctica de la crítica historiográfica: transformaciones socioproductivas y procesos urbanos en Isbilia-Sevilla (siglos XI-XIII). Sevilla: Universidad, 2003. (Tesis). BIBLIOGRAFÍAS. Aljamía. Boletín de información bibliográfica. Oviedo: Universidad, Departamento de Filología Clásica y Románica, 1989–. FRANCO SÁNCHEZ, Francisco. Rabita-s islámicas: bibliografía actualizada. Alicante: Universidad, 1997. GIL GRIMAU, Rodolfo y Fátima Roldán Castro. Corpus aproximativo de una bibliografía española sobre al-Andalus. Sevilla: Alfar, 1993. RUBIERA MATA, María Jesús. Bibliografía de la literatura hispano-árabe. Alicante: Universidad, 1988. RUEDA RAMÍREZ, Pedro J. Breve bibliografía de Historia de los Moriscos. Sevilla: Escuela Libre de Historiadores, 2002 – 24 –