EL GRAN GATSBY F.SCOTT FITZGERALD MUNDO CONTEMPORÁNEO EL GRAN GATSBY- F.SCOTT FITZGERALD Autor. Breve biografía Según la Enciclopedia Espasa Calpe1, Francis Scott Key Fitzgerald fue un escritor estadounidense, nacido en 1896 en Minnesota,en la localidad de Saint Paul. Se graduó en la Universidad norteamericana de Princeton y fue uno de los principales abanderados de la llamada “generación perdida”, que convivió con la Primera Guerra Mundial, hecho que influyó notablemente en sus obras. La mayoría de sus libros aborda la situación de los jóvenes que están inmersos en una sociedad decadente,usando para ello una extraordinaria belleza lírica y psicológica. Además de El gran Gatsby, Fitzgerald es autor de otras obras como Más acá del paraíso, Los malditos y los bellos y El último magnate, la cual no terminó. Su trayectoria se termina cuando, en 1940 muere en Hollywood.Cinco años despúes se publica su obra El derrumbre. Análisis. Sintesis crítica de la novela - Marco histórico en el que se desarrolla la acción : El libro se desarrolla en los Estados Unidos de la década de los veinte, época ésta en la que Europa está inmersa en la reconstrucción de sus estructuras, muy dañadas a causa de la Primera Guerra Mundial. Esta nueva situación colocaba a los norteamericanos como primera potencia mundial y como árbitro de las relaciones entre los países europeos. Para EEUU es un periodo de tiempo tranquilo, política y económicamente hablando: eran los llamados “felices años veinte2”. La supremacía estadounidense es tan absoluta que incluso se llegan a permitir el lujo de no participar en vida europea, sin llegar a marginarla, pero si que prestando menor atención a los asuntos que a ella le concernían.Aun así no se dormían a la hora de bucear en la política “interior” europea Además, el mundo está viviendo aún las secuelas de la Paz de París de 1919; es una época de tensiones que se bautizó con el nombre de “el espíritu de Versalles3” ( se enmarca aquí porque el libro es publicado en 1925, un poco antes de llegar al “equilibrio de Locarno”). Este “espíritu de Versalles” es una época marcada de tensiones por la resolución de la Paz de París. Los países europeos solo se preocupan de ganar Espasa Calpe: Diccionario Enciclopédico Espasa. Madrid 1987, p.4970. Así se llamó a la década de los años veinte en ee.uu por la gran situación económica que vivía el país y porque ya eran la potencia más importante del mundo. 3 Así se conoce a la época de tiempo posterior a la Paz de París, y que está cargada de tensiones por las secuelas de la guerra. 1 2 2 territorios y de poner unas sanciones que hicieran escarmentar a Alemania y a sus aliados. Mientras los EE:UU estaban tratando de lograr cambiar las estructuras y las relaciones internacionales, cambiar el mundo. Estas dos posiciones respecto al futuro se plasman en ligeras tensiones entre el continente europeo y el americano4 - Tema fundamental y temas secundarios : El tema principal de este libro se centra en las relaciones humanas entre las personas de Norteamérica tras la Primera Guerra Mundial y como influye el nivel social de la gente en las propias personas. Sin embargo, aparecen otros motivos argumentales de gran importancia. El libro trata de mostrarnos como la gente del primer cuarto de siglo intenta introducirse en la alta sociedad, casi a cualquier precio; según avanzamos en la lectura nos vamos dando cuenta de lo marcadas que estaban las diferencias entre las distintas clases sociales en los EEUU de comienzos de los veinte. Cabe destacar también que el libro nos permite ver lo que había que hacer en aquellos años para cambiar de vida y subir peldaños en el nivel social. El autor nos muestra esto de maravilla cuando nos cuenta los comienzos de Gatsby, como se tiene que cambiar el nombre, sus inicios con Dan Cody ,... su escalada hacia el éxito. - Significado de los personajes : Por supuesto, el principal personaje del libro es Jay Gatsby, uno de los llamados en EEUU “nuevos ricos”, y poseedor de una fortuna de origen turbio. Sin embargo, aunque el más descrito y del que más se habla es Gatsby, la novela está escrita en primera persona por un vecino de Mr. Gatsby llamado Nick Carraway, del cual poco se especifica en la obra. Gatsby simboliza a ese nuevo rico que trata de hacerse con un hueco en la high society americana. Para ello monta fiestas en su mansión casi a diario, a la cual acude mucha gente sin ni siquiera conocer al anfitrión y por el mero hecho de relacionarse con personas “de su misma especie” de modo que, poco a poco, hacen amigos de cierto carisma y nivel social. Gatsby fue soldado en su juventud, época ésta en la que conoció a Daisy, a la que años después sigue amando. Daisy es una jovencita de corte liberal que correspondió con su amor a nuestro protagonista. Sin embargo, no pudo aguardar su regreso y se casó con Tom Buchanan. Esta pareja también pertenece al alto standing social. Pero a Tom no le gusta ni Gatsby ni su forma de obrar. Es como si de antemano supiera lo suyo con su mujer, y hace todo lo posible por desenmascarar el oscuro pasado de Jay. 4 Espasa Calpe. Diccionario Enciclopédico. Madrid,1987 p.10437 3 Hay otros dos personajes de especial transcendencia en el libro que apenas salen hasta el final de la obra: son George y Myrtle Wilson, cuyas muertes ( y asesinatos ) casi ponen fin a la novela. Con mayor participación en el libro, pero con menor importancia tenemos a Jordan Baker. Esta era una mujer a la que Nick amaba, pero su relación no acaba de la mejor forma posible. Dentro del argumento no es un personaje de especial relevancia, pero si que aparece asiduamente en las reuniones de Daisy, Tom , Nick, e incluso de Gatsby. Comentario. Nos encontramos en el primer cuarto del siglo XX. El mundo aún no se ha recuperado de la que hasta el momento era la mayor catástrofe que había vivido, y la situación desde el punto de vista de las relaciones internacionales era poco más o menos insostenible. La Primera Guerra Mundial desestabilizó una situación de paz ( tensa, pero de paz ) y sumió a Europa en una profunda crisis: los vencedores se peleaban entre ellos a la hora de ajustar el precio que tenían que pagar los vencidos por haber ocasionado el conflicto, había disputas por si un país debía reducir o ampliar sus fronteras, ...Y en medio, EEUU. Los norteamericanos eran los máximos beneficiarios de esta situación: con una parte de Europa tratando de pagar los daños de una guerra, y con la otra demasiado ocupada en recaudar- que no en sancionar- el Gobierno de Wilson podía respirar tranquilo. Europa ya no sólo no era rival, sino que además su país se convertía en pieza fundamental del proceso de paz y en mediador de los intereses de los países europeos. Toda esta situación viene dada porque, en la Paz de París, todos los representantes de los implicados en el conflicto daban a EEUU el papel de potencia decisiva en el desenlace de la guerra y en la victoria del bloque aliado. Además, había habido un descenso de la participación europea en el comercio internacional. Antes de 1913, solamente el 25 por 100 de las exportaciones mundiales se realizaba entre países no europeos; de 1925 a 1938 esta cifra aumentó al 40 por 100. Esta situación fomentó el desarrollo de una industria indígena y desarrollo a su vez de agricultura en dichas zonas 5. Todo esto colocaba a Europa muy muy lejos de EE.UU. Y claro, ellos encantados. Europa acababa de poner en bandeja de plata la supremacía mundial para los americanos. Ahora son ellos los que manejan los hilos del comercio, ahora son ellos los que tienen el poder y el dinero. Incluso se permiten el lujo de ayudar a Alemania en el pago de sus deudas mediante los planes Dawes y Young. Estas eran unas formas de ayuda de los americanos para hacer más fácil el pago de la deuda a Alemania. Hubo una ponencia en la que Gran Bretaña se enfrentaba a Francia, Italia y Bélgica por el pago de indemnizaciones. Los primeros pedían una menor dureza mientras los demás eran más intransigentes. EE.UU ejercía de árbitro. El comité de ponentes R.A.C Parker: El siglo XX. Ed. Historia universal siglo XXI.Madrid,1993 p.103 5 4 encabezado por un banquero llamado C.G Dawes logró que en 1924 se aprobaran debates como el pago de la deuda alemana de forma progresiva o la retirada de Francia y Bélgica del Rhur. Los americanos a su vez aportaban a las arcas alemanas más de 800 millones de marcos6. Otra muestra que EEUU daba a Europa de su saneada situación económica. Tras 1921 las ayudas se generalizan y se vive con menor tensión. Se dejó de hacer leña del árbol caído. La situación les es tan favorable que se atreven a mirar a los europeos por encima del hombro, absteniéndose de pertenecer a la Sociedad de Naciones que el propio Wilson había propuesto crear en 1919. Fue el Senado americano quien decidió tomar esta postura, pensando que la reorganización que proponía la Sociedad e Naciones -por otro lado, su sociedad de Naciones- no les convenía del todo Todo esto en Europa. En EEUU la situación es muy distinta. Los norteamericanos aumentan su productividad de 1913 a 1925 en un 26 por 100, mientras que Europa occidental crece el 2 por 100 y el resto del mundo el 24 por 1007. En EE.UU hay un gran aumento de la población urbana, que sube casi un 7 por 100 lo cual impulsa mucho a la construcción. El poderío americano se comienza a reflejar en lo rascacielos que comienzan a aparecer, como el Empire State Building o el Banco de Manhattan. El salario de los estadounidenses comienza a subir La gente mira con indiferencia los conflictos entre los europeos. Allí las cosas van bien y la economía vive una época de esplendor. Este crecimiento económico también se nota en la calle. Ahora es cuando se acuña el término “nuevo rico”. Mucha gente empieza a generar una fortuna importante, hecho éste que tuvo muchas repercusiones en la vida de los estadounidenses. De todos modos, lo que más crece en esta época es el número de personas que engrosa las llamadas clases medias, con gran capacidad para captar las ofertas del mercado norteamericano8 Pero sobre todo hay cambios en el aspecto social en el que las diferencias entre clases se acentúa hasta límites insospechados. Se trataba a la gente sin recursos de manera muy diferente a como se hacía con personas con poder adquisitivo alto. Esta verdad llevaba muchas veces a que las personas ricas, o pseudo ricas en muchos casos, trataran de obrar de cara al público como si su fortuna le hubiera acompañado toda la vida, para evitar ser enmarcado en una clase social a la que no pertenecían, o no querían pertenecer. Fue entonces cuando comenzaron a realizarse multitudinarias recepciones que muchas veces valían como excusa para dar a conocer a uno de esos “nuevos ricos”. Teresa Alonso García: Historia del Mundo Contemporáneo. Ed.Akal Madrid, 1990 p.27 7 Teresa Alonso García: Historia del Mundo Contemporáneo. Ed.Akal Madrid, 1990 p.28 6 Teresa Alonso García: Historia del Mundo Contemporáneo. Ed.Akal Madrid, 1990 p.30 8 5 Es el contraste entre EEUU y Europa: mientras uno vive el día a día de “sarao en sarao”, el otro se busca la vida para reconstruir todo un continente asolado por la pobreza, inevitable por otro lado en toda guerra. Se las prometían muy felices los estadounidenses pero, por fortuna o por desgracia, EEUU se topó con una crisis económica que cortaría en seco su ascensión y acabaría con mucho “nuevo rico” para instaurar la nueva clase social: el “nuevo pobre”. El “crack de 1929” si por algo está marcado es por la especulación de los norteamericanos, que ven en la Bolsa el negocio perfecto de hoy comprara a un precio y mañana venderlo por más dinero9. Este y otros motivos llevaron a EE.UU a perder parte de su ventaja con respecto a Europa, al verse sumidos en una situación que acabó prematuramente con los “felices años veinte”. Ahora eran los norteamericanos los que necesitaban ayuda. Europa no se la podía dar, pero Alemania tenía el capital que EE.UU le presto en los planes Dawes y Young. Y a devolverlo. Esto volvió a hundir a Alemania que veía como Europa le reclamaba un dinero imposible de pagar. Aun así, la distancia entre ambos era enorme, influido en parte porque la crisis estadounidense arrastró a su vez a muchos países europeos. Casi todas las naciones europeas tenían capital invertido en EEUU, dinero éste que no volvieron a ver. Si a esto le añadimos que Europa estaba empeñada en encumbrar a los norteamericanos hasta el trono mundial, metiéndose en una guerra aún más cruel que la anterior y en la que EEUU volvió a ser decisivo, tenemos una situación que todavía hoy dura: Norteamérica domina el mundo. R.A.C.Parker: El siglo XX. Ed. Historia Universal siglo XXI. Madrid, 1993 p.107 9 6 Crítica Si Wilson propuso la creación de la Sociedad de Naciones, ¿por qué los EEUU no entraron en ella? Pues porque no les convenía. Ellos no necesitaban tener nada que ver con un organismo repleto de europeos. La guerra había puesto en una magnífica posición a EEUU, que gozaba de prosperidad en todos sus frentes. Y en el punto opuesto estaba Europa. En el viejo continente habían cometido dos errores: permitir que un conflicto absorbiera a tantos países, y además, no saber arreglarlo. La conducta tan vengativa adoptada por algunos de los vencedores, no sólo hizo imposible el levantamiento del continente, sino que dio pie a nuevos conflictos. Pobreza, hambre, grandes dramas humanos,...Segunda Guerra Mundial. La pobreza también llegó a EEUU, pero no por motivos tan desmerecidos como la venganza. Los estadounidenses vieron como su todopoderoso entramado financiero se iba a pique en 1929 como consecuencia de la creciente especulación. Esta crisis es el fin de una década fabulosa para los norteamericanos. La economía avanzaba cada día y los americanos de a pie tenían cada vez más dinero para gastar. Este auge dio lugar a todo un conflicto social: las diferencias entre clases se acentuaban, más que nada porque la gente de alto standing social se empeñaba en acentuarlas. Se produjo la famosa división en primera, segunda y tercera clase, aplicable incluso a cosas tan triviales como la ubicación de unos y otros en los ferrocarriles. La gente de la tercera clase recibía un trato especial. Por supuesto no podían mezclarse con todo un gentleman de la primera clase, no fuera a ser que le contagiara alguna enfermedad, o le pegara piojos o algo peor. Esta era la imagen de los pobres de la primera potencia mundial, la otra cara de la moneda. Y esto aparece tenuemente en el libro. Jay Gatsby encarna la imagen de “nuevo rico” que organiza fiestas para gente que ni conoce con el fin de hacerse un hueco en la alta sociedad norteamericana. Pero también aparece la figura de la gente humilde de los EEUU de comienzos de siglo. Es el caso del chófer de Gatsby, un asalariado que no tiene especial relevancia en el libro pero que al menos nos indica que había otra cara distinta a la del glamour de las fiestas de los ricos: además, hay pobres. 7 Bibliografía FITZGERALD, F.S ( 1925 ) : EL gran Gatsby, Madrid, Colección Grandes Éxitos, Orbis. JIMÉNEZ POYO, E. / BELTÁN VERDES, M.M. / TAIBO ARIAS, CM ( 1985 ) : Áreas Barcelona, Enciclopedia de Historia, Nauta. DEPARTAMENTOS DE ESPASA CALPE ( 1987 ) : Diccionario Enciclopédico ESPASA Madrid, Espasa Calpe. PARKER, R.A.C ( 1993 ) : El siglo XX 1. Europa 1918-1945 Madrid, historia Universal Siglo XXI. ALONSO GARCÍA, TERESA ( 1990 ) : La economía de entreguerras. La gran depresión Madrid, Editorial Akal. NOTA : Además, se han tenido muy cuenta los apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo tomados en COU. 8