DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES EN EL SECTOR DE LOS MINA, SANTO DOMINGO ESTE, REPÚBLICA DOMINICANA, PARA SER APLICADO EN LOS AÑOS 2010 AL 2015 INDICE A. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 7 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 7 . MARCO METODOLÓGICO 8 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................... 8 TIPO DE RAZONAMIENTO ............................................................................................. 8 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 9 HIPÓTESIS. ........................................................................................................................ 9 MÉTODOS EMPLEADOS PARA GENERAR LOS DATOS .......................................... 10 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 10 CAPITULO I CONTEXTO SOCIAL, CUTURAL Y ECONOMICO DEL SECTOR DE LOS MINA HISTORIA DE LOS MINA .................................................................................................... 12 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL SECTOR ..................................................................... 17 CONTEXTO GEOGRÁFICO Y SOCIO-ECONÓMICO ................................................... 18 DENSIDAD POBLACIONAL. ........................................................................................... 21 POBLACIÓN DE ADOLESCENTES POR EDADES ......................................................... 21 CAPITULO II SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS (AS) ADOLESCENTES DEL SECTOR DE LOS MINA SEXUALIDAD A TEMPRANA EDAD .................................................................. 24 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ........................................................ 26 FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DISEMINACIÓN DE LAS ITS .................. 30 GRUPOS CON ELEVADA FRECUENCIA DE ITS .................................................. 33 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ITS EN REPÚBLICA DOMINICANA ..... 35 FACTORES PROTECTORES ....................................................................................39 EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA ............................................................... 42 CAPITULO III APLICACIÓN DE LOS DERECHOS A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ADOLESCENTES DEL SECTOR DE LOS MINA LOS INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN ..................................................................................................... 53 OBLIGACIONES GENERALES DEL ESTADO DOMINICANO .................................................................... 71 LOS ÓRGANOS DE PROTECCIÓN .................................................................................................................... 72 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL ........................................................................................................................... 77 CAPITULO IV ACCIONES DEL ESTADO Y LAS ONGS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS (AS) ADOLESCENTES DEL SECTOR DE LOS MINA. SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ..................................................... 81 SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN ................................................................................................ 82 SECRETARÍA DE ESTADO DE LA MUJER .......................................................................................................... 84 CONSEJO PRESIDENCIAL DEL SIDA (COPRESIDA) ........................................................................................ 86 DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SIDA (DIGECITSS) ................................................................................................................................... 89 LAS ONGs ........................................................................................................................................................... 91 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ............................................................................................... 99 PLAN DE ACTIVIDADES ................................................................................................................................... 102 CAPITULO V PROPUESTA DE DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ADOLESCENTES DEL SECTOR DE LOS MINA A SER APLICADO EN EL 2010-2015 EDUCACIÓN SEXUAL ........................................................................................... 104 EDUCACIÓN SEXUAL EN EL SECTOR DE LOS MINA. ..................................... 108 CICLO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ADOLESCENTES EN EL NIVEL BÁSICO Y MEDIO .................................................................................. 115 PROPUESTA DE DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ADOLESCENTES DEL SECTOR DE LOS MINA DE LOS NIVELES BÁSICO Y MEDIO................................................................................... 116 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 125 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 127 GLOSARIO DE TERMINOS ...........................................................................................129 OBRAS CONSULTADAS .......................................................................................................... 133 OBRAS CITADAS ............................................................................................................... 135 ANEXOS ................................................................................................................138 INTRODUCCION Las políticas públicas del Estado Dominicano, requieren de estrategias en salud sexual y reproductiva, por esa razón pretendemos desarrollar en cinco capítulos, un diseño en salud sexual y reproductiva para los adolecentes en el sector de Los Mina, tomando en consideración su contexto cultural, socio económico, y su estado de hacinamiento. Otro aspecto a considerar es la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, los factores protectores, y los riesgos a contraer una Infección de Transmisión Sexual (ITS), tomando en cuenta los diferentes tipos de infección, así como la cantidad de consultas realizadas por las adolescentes en centro materno infantil San Lorenzo de Los Mina. Es necesario observar los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes en el sector de Los Mina, considerando su condición de ser humano, determinar cuáles son los instrumentos de protección, en función de los convenios suscrito por el Estado Dominicano con la comunidad internacional, que son vinculantes a la normativa interna, a si como su aplicación. Los derechos sexuales y reproductivos son universales, y están garantizados por los órganos de protección, siendo los más importantes la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como el Estado Dominicano, a través de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, teniendo como instrumento la ley No.136-03, sobre Niños, Niñas y adolescentes. Es importante determinar el rol del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, en la promoción y protección de los derechos sexuales y reproductivos, tomando en cuenta las ONGs, y las opiniones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las jurisprudencias sobre casos de violación de los derechos, y en especial en el sector de Los Mina. Es de interés conocer las acciones del Estado y ONGs para obtener una adecuada salud sexual y reproductiva en los adolescentes del sector de Los Mina, cuales medios han utilizados y los resultados obtenidos. La propuesta de diseño para un programa de salud sexual y reproductiva para adolescentes en el sector de Los Mina, hacer implementado por la Secretaría de Estado de Educación, en los liceos Ramón Emilio Jiménez y Fabio Amable Mota, en los años escolares 2010 al 2015, en los niveles básica y medio, tomaremos en consideración un plan de actividades a desarrollar, con propósitos definidos, medios a utilizar, estrategias de aprendizaje y mecanismos de evaluación, donde participen los actores principales, entre ellos los adolescentes. A. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Diseñar estrategias de salud sexual y reproductiva dirigidas a adolescentes del sector de Los Mina, Santo Domingo Este, para ser aplicadas en los años 2010 al 2015. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Analizar el contexto cultural y socioeconómico de Los Mina. 2. Describir la salud sexual y reproductiva de los (as) adolescentes del sector de Los Mina. 0. Observar la aplicación de los derechos sexuales de los adolescentes del sector de Los Mina. 1. Determinar las acciones del Estado y las ONGs en salud sexual y reproductiva de los adolescentes del sector de Los Mina. 2. Recomendar el diseño de programas para la educación de salud sexual y reproductiva en la adolescencia, donde estén involucrados las iglesias y las instituciones u organizaciones no gubernamentales del sector de Los Mina. B. MARCO METODOLÓGICO DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación será de campo y documental. Para la investigación de campo se diseñara un formulario de preguntas con respuestas de selección múltiple que permitan generar los datos necesarios para lograr los objetivos planteados en este trabajo. El referido formulario será el soporte para la encuesta de campo a los adolescentes del sector de Los Mina. Se diseñará un segundo formulario con preguntas a los (as) Orientadores de los Centros Educativos Ramón Emilio Jiménez y Fabio Amable Mota del Sector de Los Mina para dar respuestas, si los adolescentes reciben o no educación sexual y reproductiva. Para la investigación documental se consultarán libros, revistas, tesis, artículos de periódicos que aborden el tema de la investigación TIPO DE RAZONAMIENTO El razonamiento será deductivo, en virtud de que se pasara de lo general a lo particular. Para que al hacer un análisis de los datos obtenidos a través de las encuestas, consultas y entrevistas, podamos sacar las conclusiones, que arrojará luz para diseñar las estrategias de salud sexual y reproductiva en los adolescentes del sector de Los Mina. Finalmente, con la síntesis se procederá a descomponer en partes las variables dependientes e independientes analizadas y se procederá a buscar la relación que hay entre todas, con el fin de crear y estructurar las estrategias que se ajusten a las necesidades previamente establecidas. TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación que se va a emplear será de campo y documentar, para identificar las diferentes características que representan el problema de investigación. Además, se describirán y medirán las variables en estudio, permitiendo ampliar la visión de hallar la solución a la necesidad planteada. HIPÓTESIS. El contexto socio económico y cultural del sector de Los Mina son factores influyentes en la sexualidad de los adolescentes. La salud sexual y reproductiva de los adolescentes de Los Mina está determinada por su nivel de educación. Contribuirán las campañas de concientización de salud sexual y reproductiva a prevenir las enfermedades de trasmisión sexual en los adolescentes de Los Mina. Variables independientes Contexto socio económico y cultural; Niveles de educación; Campañas de concientización Variables dependientes Sexualidad; Salud sexual; Educación; ETS, VIH/SIDA. Embarazos. Indicadores Estadísticas de la Población de adolescentes; Estadísticas de los niveles de educación en los (as) adolescentes; Estadística de las ITS/SIDA en los (as) adolescentes. MÉTODOS EMPLEADOS PARA GENERAR LOS DATOS Se sostendrá tanto en el método directo como en el indirecto. Primero se observará y realizará una recopilación de informaciones y luego se obtendrán datos de instituciones y personas relacionadas con el tema. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN O b ser v aci one s; - Análisis de contenido textuales; Revisión de archivos; Encuestas a través de las técnicas de entrevistas y cuestionarios. (con preguntas abiertas, cerradas y de elección múltiple a adolescentes del sector); − Internet. CAPITULO I CONTEXTO SOCIAL, CUTURAL Y ECONOMICO DEL SECTOR DE LOS MINA HISTORIA DE LOS MINA La República Dominicana está situada en la parte oriental de la Isla La Española, de la cual ocupa las dos terceras partes de la superficie con unos 48,670.82 kilómetros cuadrados l, cuyo territorio en la actualidad está dividido en 31 provincias y un Distrito Nacional, que es capital de la República, la cual en fecha 16 de Octubre del 2001, fue objeto de una división territorial, mediante la Ley No. 163-01, que modifica los límites del territorio del Distrito Nacional y lo circunscribe a la parte occidental, creando la provincia Santo Domingo y quedando la misma integrada por los municipios de Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Norte Y Boca Chica2. El Municipio Santo Domingo Este, es el municipio cabecera de la provincia Santo Domingo, denominado también Zona Oriental, por encontrarse en la margen oriental del río Ozama, la misma juega un papel trascendental en la historia de la República Dominicana, ya que su historia se remonta a poco más de 500 años atrás, cuando Cristóbal Colón llegó a la Isla, poblada por los taínos. Isla que el descubridor de América la llamó "La Isabela", primera villa del Nuevo Mundo, desde donde salieron las primeras expediciones que Colón organizó para adentrarse en la isla en busca de oro, lo cual derivó en nuevos asentamientos en la tierra nueva. Una publicación del Centro para la Historia de las Obras Públicas y Urbanas (CEHOPU), que cita el historiador José Chez Checo en la edición "Amanecer y Ocaso de La Villa de Santo Domingo", relata: ' Oficina Nacional de Estadística,(2008), Dominicana en cifras, bienvenido al sitio: www.one.gob.do. en fecha 1 agosto 09 Art. 1 al 3 de la Ley No. 163-01 del 16 de Octubre del 2001, que crea la Provincia Santo Domingo y modifica los límites del territorio del Distrito Nacional. 2 "A fines de 1493 se levantó La Isabela, primer municipio del Nuevo Mundo. Poca vida tuvo esta población pues el descubrimiento al sur del territorio de unas minas de oro próximas al río Haina hizo que la colonización se trasladase hacia esa zona meridional. Aquí, en agosto de 1497 se alzará el primero de dos asentamientos que tendría la ciudad. Aunque la fecha de fundación de Santo Domingo no está probada documentalmente sí sabemos que fue Bartolomé Colón quien la erige, dándole el nombre bien por haber llegado a ella un día de domingo o en memoria del padre de los Colón que así se llamaba"3. La importación de esclavos comenzó en la isla Hispaniola a raíz de las prédicas de fray Bartolomé de las Casas, en contra del maltrato a que estaban sometidos los aborígenes, obligados a trabajar en las minas y plantaciones. En el 1676 se asentaron los negros esclavos que huían de la parte occidental de la Isla dominada por franceses. Según algunos historiadores la rivalidad existente entre Francia y España venida desde Europa, provocaba que los esclavos fugados de la parte francesa (Haití), hacia la parte española, fueran acogidos por el gobernador de la parte española Sr. Francisco Sandoval y Castillo, ubicándolo en el lugar hoy llamado San Lorenzo de Los Mina, donde aprovechaba para ponerlos a trabajar4. 3 Dominicanos en Linea, bienvenido Disponible en: http://www.dominicanaonline.org/Portal/espanol/cpo_historia.asp(Consultad o en: 11/08/09) 4 Villa, Ramón. 2007, Historia de San Lorenzo de Los Mina. Disponible en: www.redpodercomunitario.org/1Barrios/SanLorenzodeLosMina/SanLorenzoLosMinaVilla.htm . Extraído en fecha 14 de agosto Las tierras escogidas por el gobernador pertenecían a un Señor llamado Luís Estévez Melo, quien vivía amancebado (situación que estaba prohibida por las leyes de la época) en el lado este del río Ozama, lo que le costó al Señor Luís Estévez Melo, que le impusieran varias penas, y entre ellas fue sacado de esta tierra y otorgado al grupo de esclavos fugitivo venido de Haití o lado Francés, esta población de negros fugitivos contaba de 73 personas, de los cuales 34 eran minas, 3 congos, 4 borucos, 3 angola, 1 arada, 1 zape, 1 caboverdiano, y el resto sin etnia conocidas. De la práctica usada por los negros de escaparse a los amos blancos desde antes del año 1670, se fueron formando localidades nuevas donde estos negros hacían vida de hombres libres, existía la confrontación entre los españoles y los franceses, lo que así a, que los negros escapados de los franceses, se le daba bienvenida, porque con esta acción se debilitaban los franceses; como prueba de esto el arzobispo Domingo Fernández de Navarrete escribía al rey en fecha 14 de agosto del año 1678 lo siguiente: "De los negros, que se han pasado del enemigo se ha formado un pueblecito a dos leguas de esta ciudad y porque cada día se va aumentando, necesita de educación y enseñanza. El orden y la disposición lo dará vuestra merced, con su católico. De ello afirma Fray Cipriano de Utrera que la fundación del pueblo de San Lorenzo data entre los años "1676 y 1677" Estos negros eran un poco educados y a la vez se dedicaban a la enseñanza de doctrinas no cristianas, por lo que Arzobispo Fraile Domingo Fernández de Navarrete solicitó la construcción de una ermita para educar en el cristianismo a estos negros esclavos. El lugar se llamaba "San Lorenzo" porque se construyó una parroquia "La ermita San Lorenzo Mártir" en 1678. 5 Ibid., p. 3 Al comienzo se trajeron esclavos desde Sevilla, luego los Reyes Católicos autorizaron la importación de esclavos directamente desde África, en donde los portugueses mantenían una floreciente trata de negros capturados entre las tribus cercanas a sus fundaciones y explotaciones mineras. De allí proviene el nombre de Los Mina, referente al fuerte de El mina, levantado por Don Diego de Azanbuja en 1482, para proteger las explotaciones de oro de los portugueses, en lo que hoy es Ghana. Cristóbal Colón visitó el fuerte en uno de sus viajes y estudió el sistema impuesto por los portugueses. Los negros Mina se fueron haciendo famosos y esto provocó ciertos celos en otros y dieron como resultado insurrecciones internas. Como estos negros esclavos llevaron liderazgo se llamó a esta villa "San Lorenzo de Los Mina". Antes del principio del siglo pasado, el pueblecito de Los Mina era una común, y para la primera década del mismo, fue una sección de Villa Duarte. En dicha época, el sector de Los Mina estaba situado a 5 kilómetros de la ciudad capital y en la orilla izquierda del río Ozama, poseía unos terrenos muy fértiles, de donde procedían muchos frutos menores que se consumían en la ciudad. Este pueblo se convirtió en atractivo para los negros que se escapaban del rigor impuesto por la colonia francesa, porque se había corrido el comentario, de que los amos de la parte española eran menos crueles, porque en la parte francesa la producción o lado de trabajo era agrícola, de trabajar la tierra constantemente produciendo azúcar y otros, el que no resistía hasta lo mataban, muestra que en la parte española se criaba ganado vacuno y se comercializaba con las pieles y solo producir en la agricultura lo necesario para vivir y se cuidaba la vida del esclavo negro o libre para que pudiera durar o tener una vida más larga. El sector de Los Mina en principio se les llamaba "San Lorenzo de los Negros", en los primeros tiempos algunas autoridades de la época consideraban que este pueblo debía ser destruido, por los hábitos beligerantes de sus habitantes y por la imposibilidad de que un solo cura lo pudiera dominar y someter, así el 27 de agosto del año 1792 el Arzobispo Carvajal y Rivera escribía al Rey que el pueblo San Lorenzo de los Negros conviene que se demoliera, porque se compone de algunos negros bárbaros que no hay forma de enseñarlos, ni reducirlos a venir a la doctrina, ni a los oficios. Un pobre cura no puede ni ejercitar sus oficios, ni estar seguro con ellos, esta opinión del Arzobispo era compartida con el gobernador de turno Don Ignacio Pérez Caro, este pueblito necesitaba más autoridad y un trato más cercano. Mucho de estos negros salido de Los Mina, se fueron a otros lugares como los de la tribu mandinga o Mendocero, los de Sabana Perdida y Villa Mella, los negros del Tamarindo o Gruñemos etc. Los Mina era un pueblecito situado justo en la entrada donde hoy existe el puente Francisco del Rosario Sánchez y/o puente de la Ave. San Vicente y de la 17 o Padre Castellano; este pueblecito tenía un área verde en su centro o parque bordeado de casitas humildes; donde la mejor construcción era la iglesia, donde se guarecían cuando había mal tiempo. La primera calle que existió en Los Mina, calle Horacio Ortiz Alvarez y el único acceso para llegar a Los Mina era por lo que hoy se llama avenida Río Ozama que venía de la Sabana Larga y doblaba por la fábrica de tela, cogiendo la hoy Venezuela hasta llegar a Los Mina viejo. La primera fábrica que existió fue una fabriquita de ladrillos que estaba del lado debajo de La Iglesia. La escuela Elvira de Mendoza fue la primera escuela, después van surgiendo otras escuelas en Los Mina y Liceos. Escuela Juan Bautista Zafra, La San Antonio, La Altagracia, Liceo Ramón Emilio Jiménez, Liceo Faustino Domingo Sarmiento, etc. (ver Fig.1) Durante la dictadura de Trujillo se construyen en el Sector de Los Mina la Fábrica de Calzado Dominicana (La FADO) ésta estaba situada próximo al Dique en la Venezuela. 2do. El Instituto Nacional del Algodón o la Fábrica de Algodón Dominicana, también en la Ave. Venezuela, más al este construyó La Fabrica de Tela o Textil y La Mella antes de llegar a la Ave. San Vicente de Paúl, construyó La Fábrica de Pintura Dominicana (PIDOCA); todas estas empresas son construidas desde la década de los 40 al 60 y que marcan los inicios de desarrollo y progreso, en la dictadura para ampliar a Los Mina. A principio de siglo, en Los Mina viejo sólo existían fincas de crianza de ganado, los políticos y algunos generales vinieron a residir para esta localidad en la época de la dictadura de Trujillo, despojando algunos de los nativos de parte de sus tierras, obligándoles a que le vendieran, el que se negaba podía terminar ahorcado o desaparecido, entre estos personajes estaban el General Melido Marte y su familia, el General Juan Tomas Díaz, el Coronel Wesin y Wesin, entre otros6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL SECTOR El sector de Los Mina está ubicado en la parte este del Distrito Nacional, sus límites son: 6 Villa, op.cit. p.63 Al Norte, Ensanche Ozama Al Sur, Río Ozama Al Este, Barrio de Mendoza Al Oeste, Parque de Los Mina La avenida principal es San Vicente de Paúl que comunica con diversas zonas de Santo Domingo incluyendo at Distrito Nacional. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y SOCIO-ECONÓMICO Los Mina, Distrito Municipal del Municipio Santo Domingo Este, provincia Santo Domingo, abarca una superficie de mil 296.35 kilómetros cuadrados. Se ha dividido geográficamente en: Los Mina Norte y Los Mina Sur; en ambos sectores el uso predominante es el habitacional. Los Mina Norte está situado entre el río Ozama y las avenidas Fray Bartolomé de Las Casas, San Vicente de Paúl y Ozama, compuesto por los barrios: Los Cartones o San Pablo II, Las Frutas, Puerto Rico, Katanga, La Barquita, Vietnam, y San Antonio. Los Mina Sur está situado entre la avenida San Vicente de Paúl, carretera Mella, avenida Sabana Larga y el río Ozama, está integrado por los barrios: Los Mina Viejo, Los Mina Centro, Ámbar, Pidoca, Ensanche Felicidad, La Milagrosa, El Invi y Los Barrancones. El desarrollo de Los Mina es visible, hoy día cuenta con Centros Médico Especializados como el Centro Materno Infantil, San Lorenzo de Los Mina, el cual fue construido por el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer por el año 1974 y cuenta con más de cuarenta habitaciones. Además de varios centros de salud a nivel privado, entre los que están el centro Médico Oriental. Antes de los años 1970, nacieron la Fabrica de Galleta Tamara al lado de Pidoca, en esa misma manzana en la parte Noreste la Fabrica da Rosario, de igual modo existen innumerables Centros comerciales en las principales avenidas y calles. Hoy día existe la plaza comercial más grande del país, El Mega Centro, la cual mide un kilómetro cuadrado de construcción, la cual posee en su interior, Supermercado Jumbo, Ferretería Americana, Max, Garrido, tres sucursales del Banco Popular, un BHD, Banco del Progreso, Banco BDI, un Banco de Reservas, Promerica y Edeeste, más de 10 salas de cine de primer orden y tecnología, Tienda Anthony's, Ópticas y muchísimas tiendas. Del mismo modo en el año 2007 fue inaugurado Multicentro La Sirena del grupo Ramos, ubicado en la Av. Venezuela. En el área recreativa cuenta con varios parques públicos como son: el club de los billeteros, matriza y otros, los que en la actualidad se encuentran en condiciones deplorables. La mayoría de los centros educativos de la zona cuenta con cancha de basket, otros además poseen cancha de volleyball. Así como varios plays de Béisbol, se juega vitilla, dominó, etc. Los lugares de recreación y esparcimiento que se utilizan con mayor regularidad son las discotecas, Billar y centros cerveceros (colmadones). La intercomunicación es uno de los servicios más eficientes, la mayor parte de la población adulta y adolescente posee un teléfono móvil y en las mayorías de las viviendas un teléfono fijo. El sector tiene cobertura para Internet flash adsl. Además, el sector posee varios centros de Internet, supermercados, colmados, farmacias, DENSIDAD POBLACIONAL. Santo Domingo Este (Zona Oriental), es uno de los 7 municipios de la provincia Santo Domingo 7. Tiene una población aproximada de 2.250.500 habitantes. Se dice que hay alrededor de 1.630.000 habitantes mayores de 18 años y alrededor de 620.000 habitantes menores de 18 años. Particularmente el sector de Los Mina para el año 2002 (VIII Censo de Población y Vivienda) tenía una población de 103, 574 habitantes, de los cuales 49,352 eran hombres y 54,222 mujeres. Lo que representa una densidad poblacional de 799 hab./km2 POBLACIÓN DE ADOLESCENTES POR EDADES. Según el VIII Censo de Población y Vivienda para el año 2002 elaborado por la Oficina Nacional de Estadística: El sector de Los Mina tenía una población de 103, 574 habitantes, de los cuales 19,594 estaban en edades de 10 a 19. Lo que equivale a un 18% de la población. 7 Ayuntamiento Santo Domingo Este, Dirección General de Planeamiento Urbano. Bienvenido al itio wet : http://asde.gov.do/Planeamiento%2OUrbano/plan_indicativo.pdf. Extraído en fecha 14 de agosto La población masculina en edades de 10 a 19 años, del sector de Los Mina Norte, eran de 5,038 y del Sector de Los Mina Sur eran de 4, 335, lo que representa un total de 9,373, equivalente a un 9% de la población. En cuanto a la población de mujeres de Los Mina Norte era de 5,440. Las de Los Mina Sur, de 4,781, para un total de 10, 221, equivalente a un 9% de la población. CAPITULO II SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS (AS) ADOLESCENTES DEL SECTOR DE LOS MINA SEXUALIDAD A TEMPRANA EDAD La adolescencia se percibe como una época emocionalmente agresiva, llena de enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes, sobre todo dentro de la familia. Se considera una etapa en que se produce el desarrollo físico y los cambios emocionales más fuertes y rápidos en la historia de cada persona. Uno de los problemas a que se enfrentan los adolescentes son los relacionados con los cambios físicos; los cuales son preocupantes para ellos, especialm ente para los que son tími dos. En el otro extrem o, las preocupaciones se presentan en forma de presunción excesiva sobre su capacidad sexual y sobre sus experiencias. La Sexualidad "Es el modo de ser, de relacionarse y de vivir como hombre y como mujer. Es una función normal del ser humano". " Integración de los aspectos somáticos, emocionales e intelectuales del ser sexual que enriquezca la personalidad, la comunicación y el amor". Organización Mundial de la Salud 1994. La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente. Desde la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y las actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones trata de imitara. La salud sexual y reproductiva (SSR) se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social, no sólo la ausencia de una enfermedad, en 8 Castilla del Pino C. 1972- Sexualidad y represión. Editorial Ayuso. Madrid. todos los asuntos relacionados al sistema de salud reproductiva y a sus funciones y procesos Durante el periodo prepuberal se establece la identidad sexual del niño, por lo que aumenta su preocupación por la sexualidad. En la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales, en ocasiones con compañeros del mismo sexo, motivando dudas sobre la orientación sexual, con ansiedad y sentimientos de culpa. La masturbación es más frecuente en los jóvenes. Generalmente está motivada por la curiosidad y el deseo de disfrutar un placer intenso, aunque más adelante puede ser vivida como una descarga de ansiedad o de tensiones. En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito. A diferencia del adulto, la actividad sexual del adolescente suele ser esporádica, con periodos prolongados durante los cuales el adolescente permanece en abstinencia. Muchos adolescentes m a n t i e n e n l o q u e s e d e n o m i n a u n a " m o n o g a m i a s e r i a d a " , c o n enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración más corta que la del adulto. Son más frecuentes las disfunciones sexuales, que pueden guardar relación con: temor al embarazo, a ser descubiertos, conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la pareja. También influyen las condiciones en que muchos adolescentes mantienen relaciones sexuales, de forma incómoda y rápida (en los asientos de un coche, en un rincón oscuro de una discoteca o de la calle, en los cines, etc.). El tema de edad en el inicio sexual es complejo, porque tiene mucho que ver el entorno, especialmente con la formación familiar, los amigos, los compañeros, la televisión, el internet, las revistas, las películas, y hasta sus propias parejas. Diversos especialistas en la materia coinciden en que el temprano debut de los jóvenes a la sexualidad activa contrasta con el escaso conocimiento que poseen para desarrollar una vida sexual madura y responsable. Una vida sexual activa a temprana edad conlleva también riesgos, por ejemplo las mujeres que inician su vida sexual en edades muy tempranas, cuando sus órganos reproductivos aún no han completado su pleno desarrollo, se encuentran ubicadas entre la población de riesgo para desarrollar cáncer de cuello uterino debido a la transmisión del Papiloma Virus Humano (PVH)9. Según estudios epidemiológicos, uno de los factores de riesgo que contribuye a padecer dicha enfermedad es el inicio de las relaciones sexuales antes de los 18 años aproximadamente. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), anteriormente denominadas Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), son todas aquellas infecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales desprotegidas. Algunas también son transmitidas de madre a hijo durante el embarazo, parto o la lactancia, o a través de transfusiones de sangre u objetos contaminados con éstas. La nueva nomenclatura (ITS) fue aprobada por la 9 Sánchez S, Marco, cirujano oncólogo del Departamento de Ginecología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Citado en: http://sinsida.blogcindario.com/2007/06/00215-advierten-sobre-riesgos-de-iniciarvid temprana-ed ad. html. a-sexual-a- Organización Mundial de la Salud y su director general el 11 de agosto de 1998. Esta constituyen un grupo de enfermedades, infecciones de etiología diversas (Bacterias, Virus, Hongos, Parásitos). Recientes análisis muestran que "Las ITS en los países en desarrollo, están entre las cinco causas más importantes de años de salud productivos perdidos"10. Principales ITS: 1) La Sífilis o lúes: es una infección sistémica de evolución crónica y distribución universal transmitida por contacto sexual y ocasionada por una espiroqueta con forma típica de sacacorchos denominada Treponema pallidum (TP). 2) Papiloma Humano: Infección de transmisión sexual causada por virus, que se caracteriza por episodios repetidos que se d e s a r r o l l a n c o n u n a e r u p c i ó n d e p e q u e ñ a s a m p o l l a s , generalmente dolorosas, sobre los genitales. 3) La Hepatitis: se refiere a los síndromes o enfermedades que causan la inflamación del hígado, incluso la inflamación debido a virus o abuso crónico del alcohol. Los virus que causan la hepatitis incluyen la hepatitis A, B, C, E y el factor delta. Cada virus causa un síndrome diferente aunque todos comparten 10 Abordagen Sindromico das Doencas Sexualmente Transmissiveis1993; Minsteio de da Saude. Programa Nacional de Control de Doencas Sexualmente Tansmissiveis, E AIDS. BRAZIL, algunos síntomas y consecuencias. Según la OMS, el en 2004, tuvo una seroprevalencia de 1,5% 4) La Gonorrea: es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), provocada por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del tracto reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano. 5) EL VIH, el cual desarrollamos más ampliamente por la magnitud de los daños que causa. Infección por el VIH/SIDA República Dominicana, de acuerdo ENDESA 2007, las personas no ignoran lo que es el VIH/SIDA, por lo menos han escuchado sobre el tema el 99% a nivel nacional. Sin embargo, las cifras de quienes tienen un conocimiento correcto del VIH/SIDA es mucho menor: el 41 % de las mujeres y el 35 % de los hombres. ENDESA 2007 revela que el 0.8 % de la población tiene VIH positivo. Entre las mujeres, las más proclives son quienes tienes entre 30 a 34 años, con 1.4 %; mientras en los hombres la mayor frecuencia se presenta entre los de 35 a 39 años, con el 1.6 %. Entre las personas de 15 a 19 se encontró una prevalencia de 0.1 %. La citada encuesta indica que la zona rural tiene un mayor porcentaje de personas con VIH positivas que la zona urbana, con 1 y 0.7 por ciento respectivamente, lo que confirma una vez más la relación existente entre el bajo nivel de educación y el alto riesgo de adquirir una ITS. Estudios sexológicos realizados en la década de los 90, en diferentes provincias y grupos de población de Republica Dominicana, indicaban que la epidemia del VIH/SIDA estaba aumentando11, no obstante, un informe del ONUSIDA del 2009 reveló que en los últimos años, República Dominicana ha registrado una mejoría en el índice de epidemia del VIH. Según el referido Informe, publicado en Ginebra, la reducción se debe, probablemente, a cambios en el comportamiento sexual, incluyendo el aumento del uso del condón y la reducción de parejas sexuales. Relación entre las ITS y el VIH/SIDA En la actualidad existen numerosas evidencias sobre la relación de las ITS y la infección por el VIH, por esto los servicios de salud dedicados a la atención de las personas con ITS constituyen lugares propicios para abordar poblaciones en riesgo de adquirir el VIH. Las ITS y el VIH comparten varias características en común como son: Vías de transmisión; Estrategias de promoción y prevención; Seguimiento por parte de los programas de control. 11 Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Instituto Dermatológico Dominicano, 1995, Entrenamiento en el Manejo Sindromito de las Enfermedades de Transmisión Sexual, dirigido a tratantes, Santo Domingo, indicaban que Los porcentajes en las embarazadas que acudieron a los Puestos Centinelas en los hospitales públicos de Santo Domingo aumentaron de un 0.8% en 1992 a 7.9% en 1998. "Por otro lado, existe suficiente información que sugiere un incremento en la severidad de las manifestaciones clínicas y en la inefectividad de la respuesta terapéutica convencional en diversas ITS en personas infectadas con el VIH. Sin embargo, la interacción más importante está representada por el efecto facilitador de las ITS en la transmisión del VIH. Numerosos estudios, han demostrado que las ITS ulcerativas y las no ulcerativas incrementan la transmisión del VIH en 2 a 9 veces"12. Personas viviendo con VIH/SIDA Se reconoce que la historia natural y el tiempo de tratamiento de algunas ITS se modifican por el compromiso del sistema inmunológico del paciente. La severidad de las manifestaciones clínicas de las ulceraciones genitales es mayor; por ejemplo, mayor frecuencia de manifestación atípicas de chancro blanco, sífilis y herpes. Existe una fuerte asociación entre la presencia de una ITS y la infección por el VIH, numerosos estudios han demostrado que las ITS tanto ulcerativas como no ulcerativas, facilitan la transmisión y adquisición del VIH. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DISEMINACIÓN DE LAS ITS Está demostrado que los cambios en las formas de vida de la población, sumados a la globalización de factores socioeconómicos, explosión demográfica, rápido crecimiento en el número de adolescentes y adultos jóvenes, migración a las zonas urbanas, guerra y roturas del ambiente sociocultural, han facilitado el aumento considerable de las ITS. 72 Manejo de las Enfermedades de Transmisi6n Sexual Protocolo Básico para el equipo de salud. Santa F6, Septiembre de 1995. Bogotá", D.C. Las ITS incluyendo la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) constituyen un motivo de preocupación, debido a que atacan fundamentalmente a la población en edad fértil y económicamente activa. Sus repercusiones alcanzan los ámbitos sociales, culturales, políticos, jurídicos y económicos. En países en desarrollo, una de cada 20 personas padece una ITS al año. En la Encuesta Demográfica de Salud - ENDESA 2007, quedo demostrado que a menor edad, mayor es el porcentaje de personas que practican sexo de alto riesgo, tanto en mujeres como en los hombres. Un 38.1 por ciento de las mujeres sexualmente activas de 15 a 24 años tuvieron sexo de alto riesgo, mientras los hombres de esas edades lo tuvieron en un 87.0 por ciento. Entre las mujeres y los hombres de 15 a 19 años, los porcentajes llegan a 42.5 y 95.7 por ciento respectivamente. Las ITS han sido tratadas mediante el diagnóstico etiológico, identificando el agente causal de la enfermedad. Este manejo presenta serias desventajas como son: necesidad de laboratorios sofisticados, personal altamente capacitado y pruebas de laboratorios de alto costo, cuyos resultados no son disponibles inmediatamente; lo que ocasiona el mal manejo o la pérdida del paciente. Con el fin de proveer una atención integral de elevada calidad y de evitar el mal uso de los escasos recursos, es preciso incorporar un mayor número de profesionales de salud en el diagnóstico precoz y el manejo oportuno y adecuado de las ITS, sobre todo en los servicios de primer nivel de atención. Un mejor tratamiento de los pacientes, aun en condiciones criticas, atrae a otros, fomenta el control y permite lograr el doble objetivo: reducir la transmisión y prevenir la morbilidad. "Cada epidemia de ITS se desarrolla a través de fases predecibles, moldeadas por una dinámica de interrelación de los agentes patógenos, el comportamiento de los grupos de poblaciones en los que se desarrolla y los esfuerzos para prevenirlas. Las redes sociales y sexuales que condicionan la epidemia se ubican en grupos de población caracterizados por un alto intercambio de parejas sexuales y un pobre contacto con el sistema de salud"13 . "E l e st u d i o d e u n a e p i d em i a d e I TS em pi e z a p o r i d e n t i f i car l a ex i st e n c i a d e s e gm e n t os d e l a p o bl ac i ó n q u e t i e n e n a ct i v i d a d s e x u a l . P a r a q u e u n a persona sana y s exualment e activa se infecte deberá exponerse a otro infectado; sin embargo, para que este encuentro ocurra tendrán que i n t e r a c t u a r f a c t o r e s ecológicos y factores de comportami ento. Para que una persona expuesta se infecte se requiere la presencia de ciertos f a c t o r e s biológicos"14 A co nt i nu aci ó n se e n um er an al gu no s de est os f act o res: 1. Factores ecológicos: Alta densidad poblacional; Desplazamientos de poblaciones; Poca accesibilidad a servicios de salud. 2. Fact ores de c om port am ient o: 13 Ministerio de Sanidad y Asistencia Salud Dirección General de Salud Caracas. Octubre 1989. Pautas para Médicos parte 3. t4 Ibid. Múltiples parejas sexuales; Parejas con comportamiento de riesgo; Alto consumo de alcohol y drogas. 3. Factores biológicos: I n f e c c i o s i d a d : e s t a d i o d e l a e n f e r m e d a d , p r e s e n c i a d e otras ITS, presenci a de barreras (condón). S u sce pti bi li dad : ect o pi a c ervi c al, i ncircu nci ón m asc uli na, prese ncia de ot ras ITS, lugar anat óm ico de exposici ón. GRUPOS CON ELEVADA FRECUENCIA DE ITS Existen segmentos de la población en mayor riesgo de adquirir ITS y están formados principalmente por individuos con múltiples parejas sexuales, que tienen relaciones sexuales sin protección. Está comprobado que intervenciones y control del ITS interrumpe la dinámica de transmisión a la población general. Estos individuos pertenecen a los siguientes grupos de población: Trabajadores sexuales masculinos y femeninos (TS); Clientes y parejas sexuales de TS; Hombres que tienen sexo con otros hombres. Usuarios de drogas (alcoholismo y drogadicción): Reclusos(as); Poblaciones concentradas; Centros educativos con internados; Militares; Policías; Bomberos; Residentes en bateyes; Poblaciones itinerantes. En el caso de la mujer embarazada las ITS de transmisión perinatal (ejemplos: infección por VIH, sífilis, infección por clamidia, gonococo, herpes), pueden tener efectos graves sobre el feto. Los adolescentes están expuestos frecuentemente a ITS, debido al recambio múltiple de parejas sexuales. Especial consideración tienen las mujeres, debido a su mayor vulnerabilidad biológica durante la adolescencia, por presencia de ectopia cervical y por relacionarse con parejas sexuales de mayor edad. Razones por las cuales los pacientes no buscan los servicios de ITS El número de casos de ITS que se notifican a los servicios de salud tienen un alto subregistro debido entre otros factores a la gran cantidad de casos asintomáticos, al no reconocimiento de síntomas de ITS, a los servicios de salud no accesibles, no aceptables y de baja calidad, a la frecuente automedicación o fuentes no tradicionales de atención y a los sistemas deficientes de reporte o notificación de los casos. Rechazo de los servicios por miedo a estigmatización y/o discriminación. Lo que se puede apreciar en el Sector de Los Mina, según Información obtenida en la Unidad de Infección de Transmisión Sexual del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, las adolescentes del Sector prefieren ir a otro centro de salud más lejano por temor a ser identificada y discriminada, esto se observa en el hecho de que de aproximadamente 1,200 adolescentes que mensualmente son atendidas solamente un aproximado de 40 pertenecen al sector, lo que equivale a penas un 3.33%. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ITS EN REPÚBLICA DOMINICANA Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son un problema de salud pública de gran magnitud. "La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 685,000 personas se infectan con una ITS diariamente. Cada año ocurren aproximadamente 333 millones de casos nuevos en todo el mundo"15 "En los países en desarrollo son una de las cinco principales causas por las cuales los pacientes acuden a los servicios de salud"16. y " la segunda causa de años de salud perdidos en mujeres de 15 a 45 años de edad"17. "Existe una mayor proporción de casos de ITS en personas de edades entre 15 y 30 años"18, observándose un ligero predominio de casos reportados entre los hombres, debido probablemente a que las ITS son mas frecuentemente asintomáticas entre las mujeres. Se estima que uno de cada 20 adolescentes, contraen una ITS cada año. 18 Gonzalez, R., Zacarias F. 1991, AIDS/HIV.STD Annual Surveullance Report: Betss, C. And Gerbase, A. , Washington D. C. Pan American health Organization and Won Health Organization (1993). 16 Control and prevention of sexually Transmitted Diseases. Piot P. Hira, S; AIDS Prevention Hand Book, UNAIDS, 1996. t7 Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual Populación Reports Junio 1. Serie L. Numero 9, 78 Control of sexually Transmitted Disease a Hand Book For the design and management of program AIDSCA/Family Health International 1995. En una entrevista publicada por Vida Ciudadana19 realizada al presidente de la Sociedad Dominicana de Ginecología, Doctor Alejandro Paradas, El 50% de las adolescentes en República Dominicana inicia su actividad sexual antes de los 15 años de edad, situación que ha provocado un aumento de las enfermedades venéreas en los últimos años, según revelan estudios realizados por la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia. El indicado Galeno aseguró que en los últimos años todas las afecciones que se contagian a través de las relaciones sexuales son consideradas enfermedades de transmisión sexual, "como es el caso de la Clamidea, que es una bacteria que provoca múltiples infecciones que pueden desencadenar en la infertilidad". Sostuvo que el 40% de las enfermedades de transmisión sexual que se presentan en el país son provocadas por la misma, y que otras infecciones se transmiten por el virus del papiloma humano (HPV) que representa el 10% de la población de ambos sexos; y el caso de la mujer corren el riesgo de contraer un cáncer del cuello uterino. La afecciones como la Triconoma, la Clamidia y las infecciones por HPV son las más comunes en la población dominicana y provocan inflamaciones recurrentes en los órganos reproductivos, lo que puede provocar la esterilidad en los pacientes, entre otras consecuencias20. 19 del201dehttp://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=374 ParadasA ,.209,E5 l0%dea lsadolescentesn iciavidasexualantesdelos15años.Exra tídoenfecha3enero Situación Epidemiológica de las ITS en Los Mina El cuadro epidemiológico de las ITS en la adolescencia del Sector de Los Mina es preocupante, la densidad poblacional, la falta de educación sexual y reproductiva, asociada a los escasos servicios de salud, y al medio circundante, son factores que influyen directamente en el aumento de las ITS en el referido Sector. Los Mina con más de 103, 574 habitantes, de los cuales el 52% son mujeres (ver densidad poblacional, Pag.20), cuenta con un Centro publico de Salud Materna, denominado "San Lorenzo de Los Mina", donde funciona la Unidad de Infección de Transmisión Sexual para Adolescentes, labora de lunes a viernes, en horario de 2:00 P.M. a 5:30 P.M. Este sector carece de los servicios en el área de la salud sexual, tan importante como PROFAMILIA, lo que obliga a los habitantes a tener que trasladarse al Distrito Municipal de Sabana Perdida, Santo Domingo Norte o a los Hospitales Dr. Moscoso Puello y Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, Distrito Nacional, representando esto un gasto extra para los usuarios. Según datos suministrados por el Departamento de Estadística de la Maternidad san Lorenzo de Los Mina, de acuerdo al número de consulta mensual, el mes mas consultado por las adolescentes es el de julio, seguido de octubre y noviembre, sin embargo los meses menos consultados son agosto y septiembre (ver Graf. 1, Pag. 37). Unas de las causas para el aumento de las consultas del mes de julio podria ser el período de vaciones, en donde los (as) adolescentes estan ociosos, lo que les permite disponer de mas tíermpo para las relaciones sexuales. Esto significa que si los o las adolescentes tienen una agenda de actividades productivas, en beneficio de su desarrollo, tendrian FACTORES PROTECTORES Los factores protectores y de riesgo La salud ha sido abordada como un tema individual, sin embargo, existe evidencia de que la familia tiene un rol importante, en la mayoría de las situaciones de salud y enfermedad. Las interacciones familiares moldean muchas de las conductas que mantienen a los individuos sanos, como por ejemplo, los hábitos de alimentación, de higiene, la cantidad de ejercicio que se realiza, etc. De lo anterior, se desprende la importancia de tomar en cuenta a la familia en toda campaña de prevención de cualquier enfermedad. La familia, como el principal agente socializador de los niños, comunica estilos de vida, prácticas saludables (protectoras) o patógenas (riesgosas), como también ciertas formas de resolver los problemas de salud. La importancia del análisis de factores de riesgo y factores protectores de la familia es central dada su participación clave en la salud física y mental de los individuos. Esta perspectiva orienta el reconocimiento de factores de riesgo para el desarrollo de estrategias de acción en los distintos mecanismos de prevención. El enfoque de factores de riesgo y factores protectores se basa en que: 1. Las personas, las familias y los grupos tienen diferentes grados de posibilidad de desviarse de la salud y el bienestar; 2. Las variaciones en la salud y el bienestar dependen del equilibrio existente entre esfuerzos, recursos y necesidades; 3. Los factores que determinan los niveles de salud y bienestar son múltiples e interrelacionados; 4. El control de los factores de riesgo, ya sea suprimiéndolos o compensándolos, disminuye la probabilidad de daño; 5. El refuerzo de los factores protectores aumenta las posibilidades de una salud mejor y mayor bienestar. Los factores de riesgo constituyen condiciones o aspectos biológicos, psicológicos y/o sociales que están asociados a una mayor probabilidad de morbilidad o mortalidad futura. Son factores de riesgo problemas tales como alteraciones psiquiátricas familiares, baja autoestima de los individuos, factores de personalidad, entre otros. Se han identificado condiciones familiares que pueden ser señaladas como factores de riesgo respecto de determinadas problemáticas de salud. Ejemplos de esta situación lo constituyen las familias uniparentales, la separación y divorcio de los padres, los conflictos conyugales, el maltrato doméstico, la negligencia parental, el embarazo precoz, etc., son todos factores de riesgo para la salud, tanto de los adultos como de los adolescentes e infantes. Los factores protectores son aquellos que reducen la probabilidad de emitir conductas de riesgo o de tener consecuencias negativas cuando se involucran en ellas. Son factores que reducen el impacto del riesgo en la conducta del individuo y que lo motivan al logro de las tareas propias de esta etapa del desarrollo. Los procesos protectores tienen que ver con la manera como enfrentan las situaciones y cambios en la vida. Clasificación de los Factores protectores Personales Características del funcionamiento psicológico; Habilidades intelectuales y competencias cognitivas; Mayor sentimiento de autoeficacia y motivación de logro; Mayor autoestima; Humor más positivo; Mayor empatía y conciencia interpersonal; Mejores habilidades de resolución de problemas y estrategias de enfrentamiento tales como: orientación hacia las tareas, menor tendencia a la evitación de problemas; Menor tendencia al fatalismo en situaciones difíciles; - Disposición y capacidad para planificar. -Familiares Mayor nivel socioeconómico Ambiente familiar cálido y sin discordia Cohesión familiar; Relación emocional estable, con al menos uno de los padres o un otro significativo (más allá si esa persona es un pariente, un padre, un Profesor o un amigo; lo central es que el interés del niño sea estable en el tiempo); Estructura familiar sin disfuncionalidades importantes; Padres competentes y estimuladores; Ausencia de separación o pérdidas tempranas; Adaptabilidad familiar; Flexibilidad (capacidad para el cambio). -Sociales Apoyo social (emocional, material, informativo, entrega de valores, etc.); Mejores redes de relaciones informales; Clima educacional y/o laboral emocionalmente positivo, abierto y guiado por normas; Modelos sociales (por ejemplo parientes, amigos o profesores) que fortalezcan y estimulen un enfrentamiento constructivo del individuo. Mecanismos protectores y de riesgo. Los mecanismos protectores se utilizan cuando una trayectoria de riesgo previa, es cambiada hacia una alta probabilidad de resultado adaptativo. Se produce una . mejoría de la reacción frente a la situación de riesgo, que en circunstancias comunes conduciría a un resultado más des adaptativo. Los mecanismos de riesgo producen una intensificación de la situación de riesgo. Es importante destacar que al hablar de mecanismos, el foco de atención deja de ser un factor-protector o de riesgo, ampliándose la mirada hacia el proceso de cam bio que altera la tra yectoria del desarrollo, ya sea hacia patrones adaptativos o des adaptativos. Este enfoque da una visión mucho más dinámica en relación a los factores asociados a las distintas situaciones de riesgo y, por lo tanto, amplían las posibilidades de intervención22. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio — económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años. La adolescencia es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es un caso especial; es por esa razón que los 22 Enfermería en Linea.( 2008, Dic. 2), Bienvenido al sitio wet de: http://enfermeriaonline. blogspot.com/2008/02/factores-protectores-y-de-riesgo-en-la. htmlcitado. países deben realizar mayores inversiones en sus sistemas educacionales y de salud, para alcanzar la cobertura que el problema demanda. El embarazo en la adolescencia se define como: "el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen "23. El índice de embarazo en adolescentes se ha convertido en seria preocupación para varios sectores sociales, en la salud, por la incidencia de resultados desfavorables o por las implicancias del aborto y en lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares. Un estudio publicado a principios del año 2007 por la CEPAL y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), señala que 1 de cada 5 mujeres tiene su primer hijo antes de cumplir los 18 años, este fenómeno se produce con mayor frecuencia entre las jóvenes de familias pobres, y tiende a reproducir la pobreza y la falta de oportunidades para futura generación. El estudio revela que en adolescentes el embarazo y la maternidad se relacionan directamente con la ausencia de derechos reproductivos efectivos y de protección ante situaciones de riesgo de menores de edad, además que se vincula a la deserción escolar temprana. 23 Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social 2004 (2009 24 enero) Protocolos de atención en hospitales 2do. y 3er nivel.Obstetricia — Ginecología. Republica Dominicana. Disponible en www.sespas.gov.do/download/docs/Normas/NormasGinecoObstetrica.pdf. Sustraído en fecha Según datos de UNICEF, todos los años 13 millones de adolescentes entre 15 y 19 años dan a la luz alrededor del mundo. Las complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio ocupan el segundo y cuarto lugar entre las principales causas de muerte de las mujeres latinoamericanas de 15 a 24 años de edad. El embarazo en las adolescentes es considerado como una situación problemática por los sectores involucrados pero, esto limita su análisis. El considerarlo un "problema", exige aplicar terapéuticas que aporten soluciones sin permitir implementar acciones preventivas adecuadas. Por ello es conveniente encuadrarlo dentro del marco de la "salud integral del adolescente". Esto permite abarcar todos los embarazos que ocurran a esta edad; adecuar las acciones preventivas dentro de la promoción de la salud; brindar asistencia integral a cada madre adolescente, a sus hijos y parejas y aportar elemento. Embarazo en la adolescencia en Republica Dominicana E n R e p ú bl i c a D om i ni c a n a, s e g ú n c e ns o d el a ñ o 2 0 0 2, 7 0 , 1 3 6 ad olesce ntes eran m adres con uno y hast a cu at ro hij os, lo que representaba un 19% de las adolescentes entre 15 y 19 años de ed a d , e s t e p o r c i e n t o h a d i s m i n u i d o , d e a c u e r d o a l o s ú l t i m o s datos ENDES A 20 07 l o cual reveló un 16 %. El Secretario de Salud Pública en Republica Dominicana, doctor B au tist a Rojas Góm ez, al p arti cipar en el prog ra m a D'A GE N DA del periodista Héctor Herrera Cabral, sostuvo que era alarmante l a c a n t i d a d d e a d o l e s c e n t e s embarazadas, 23 de cada 100 embarazadas que acuden a los centros de salud son menores de 18 años24. L a f alt a de ed ucaci ón , l os nivel es de pobre za, de oport u ni dad es y l a s o b r e p o b l a c i ó n , s o n f ac t o r e s i nf l u ye n t e s e n e l al t o í n d i c e de embarazo en la adolescencia dominicana. U n e s t u d i o r e a l i za d o p o r l a Of i c i n a N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a s , p u b l i c a d o en el 2008 "Mad res adolescentes en Republica Dominicana" quedó demostrado que a mayor porcentaje de p o b r e z a q u e e x i s t e e n u n a r e g i ó n , m a y o r n ú m e r o d e adolescentes embarazadas (ver Fig. 1, Pag. 143) y a mayor n i v e l d e e s c o l a r i d a d , l a s p r o b a b i l i d a d e s d e s e r m a d r e adolescente se reducen. a) Embarazo de adolescentes en el Sector de Los Mina En el sector de Los Mina, de acuerdo a datos obtenidos por los sustentantes de esta investigación, en las direcciones de los liceos Fabio A. Mota y Ramón Emilio Jiménez, en el presente año escolar (2009-2010), hasta el momento de esta investigación, existen 33 adolescentes embarazadas, 24 pertenecen al Ramón Emilio Jiménez y 9 al Fabio Amable Mota, las cuales al salir embarazadas, no han tenido que abandonar sus estudios, lo que representa un avance en la no discriminación de las adolescentes. 24 Corniell José, Báez Marino y Azcona Manuel .(2007). Aumenta flujo de menores embarazadas en hospitales. Rep. Dom. Consideraciones psicosociales para el aumento de los embarazos en adolescentes. El comportamiento sexual humano depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera: a. — Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial. b. — Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo. c. — Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados. d. — Sociedad alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en África ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico. Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener las mismas características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones: 1. — Estratos Medio y Alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazadas interrumpen la gestación voluntariamente. 2. — Estratos Más Bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo. Conocer los factores pres disponentes y determinantes del embarazo en adolescentes, permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la llevaron a embarazarse. Factores predisponentes 1. — Menarquía Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo. 2— Inicio Precoz de Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención. 3. — Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres — hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor. 4. — Mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente y / o sola. 5. — Bajo nivel educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo25 . 6. — Migraciones recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores. 7. — Pensamientos mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean. 8. — Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidado y como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles. 25 Ibid. ONE 2008 9. — Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc. 10. — Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas. 11. - Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina. 12. - Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos. 13. — Menor temor a enfermedades venéreas Factores determinantes 1. — Relaciones sin anticoncepción; 2. — Abuso sexual; 3. — Violación26 . 26 lssler Juan R. (2001). "Embarazo en la adolescencia" Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N°107 -Página: 11-23, Ci tado en htto://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb adolescencia.html en fecha 6/09/2009 CAPITULO III APLICACIÓN DE LOS DERECHOS A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ADOLESCENTES DEL SECTOR DE LOS MINA. LOS INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN En el estudio de los derechos a la Salud Sexual y Reproductiva de los adolescentes del Sector de Los Minas, Provincia Santo Domingo, precisa tomar como referencia los planteamientos de la autora Alicia Mera Bribiesca, en sus escritos "Fundamentos Internacionales Sobre Los Derechos Sexuales de Adolescentes", en la cual establece que los derechos sexuales de los adolescentes parten de características fundamentales del ser humano, los cuales se relacionan con una dimensión estructural que tiene que ver con su libertad y la capacidad de decidir, de disfrutar y sentir el placer, así como de vivir la sexualidad acorde a los deseos, gustos y preferencias sexuales. En ese sentido la autora trata el tema como derechos fundamentales universalmente reconocidos, visto como un fenómeno social y dinámico, siendo necesaria la promoción cultural de la salud sexual. Los principales derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes están consagrados en los instrumentos de protección, entre ellos los tratados internacionales, los cuales son vinculativos, y tienen obligación jurídica para los Estados parte. En el contexto internacional, entre los principales derechos de los adolescentes tenemos: 1) Derecho a una vida digna Los tratados y conferencias internacionales reconocen el derecho a la vida digna y en condiciones de igualdad a partir del nacimiento, no obstante, la Convención Americana de los Derechos Humanos, es el único instrumento de carácter internacional que señala "que el ser humano existe desde el momento de la concepción"27. El derecho a la vida significa el disfrute de otros derechos sexuales, entre los que es necesario hacer mención: (a) el derecho a la salud sexual y reproductiva; (b) el acceso a la información sobre sexualidad y la prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA. Normativa Internacional que Contemplan el Derecho a la Vida: 1. Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), de fecha 10 de diciembre de 1948, en su artículo 3, dispone "todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona"28. 2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PDCP), de fecha 16 de diciembre de 1966, en su artículo 6 establece "el derecho a la vida es inherente a la persona humana"29. 3. Convención Americana de los Derechos Humanos (CADH), de fecha 10 de noviembre de 1969, en su artículo 6, numeral 1, reza así "nadie estará sometido a esclavitud y la trata de esclavos está prohibida en todas sus formas". 4. Convención Sobre Los Derechos del Niño (CDN), de fecha 20 de diciembre de 1989, en el artículo 6 dispone "Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida"3o 27 Mesa, B. Alicia; 2006, Fundamentos Internacionales sobre los Derechos Sexuales de Adolescentes. Disponible en http://www.afluentes.org, consultado en fecha 29 de agosto del 2009 28 29 Ibid Ibid 5. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belén Do Para) (CBP), de fecha 9 de junio de 1994, su artículo 4, literal a) dice "el derecho a que se respete su vida" 31 2) Derecho a la Igualdad y a ser Libre de toda Discriminación: El principio de igualdad está contemplado en todos los tratados de derechos hum an os, donde se trata ade más el derecho a la equida d, la no discriminación por edad, por género y por preferencia sexual, siendo temas de gran importancia en el debate sobre derechos sexuales el ámbito internacional. Normativa internacional sobre el derecho a la igualdad y la no discriminación: Declaración Universal de Derechos Humanos, de fecha 10 de diciembre de 1948, en su artículo 1 y 2 establece "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros"32. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de fecha 16 de diciembre del 1966, en su artículo 2, numeral 2, el cual establece: 3a 'bid ¡bid 32 Ibid 31 "Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter" 33 • Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, del 25 de mayo del 2000, relativo a la venta de Niños, la Prostitución Infantil y la utilización de los Niños en la Pornografía, en sus artículos 1 y 2 establece: "Artículo 1. Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. Artículo 2 1) Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos fisicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales; 33 'bid 2) Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares"34. Declaración de París sobre las Mujeres, los Niños y el Sida: Un conjunto de Conferencias y Declaraciones han sido claves para proteger los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, para reconocer igualdad entre los sexos y el respecto a otros derechos específicos, tales como a la educación, a la salud sexual y reproductividad, y la integridad física y psicológica, siendo preocupación de la comunidad internacional, los jóvenes, mujeres, niños y niñas trabajadoras. Estas conferencias han impulsado, según la autora de Marra, el derecho a la participación de jóvenes en diseños, seguimiento y evaluación de los programas gubernamentales. Entre estas conferencias tenemos: Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, La Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, el Seguimiento a cinco años del Cairo, y la Declaración de Compromiso de lucha contra el VIH/Sida. La autora sostiene que el respecto por la edad y el sexo ha sido defendido por el movimiento lésbico, gay, transexual y travestí en el contexto de la pandemia del VIH/Sida, logrando en el ámbito internacional, el derecho a no ser discriminado por preferencia sexual, siendo un avance la inclusión de discriminación por orientación sexual previsto en el artículo 6 de la Declaración de Derechos y Humanidad sobre las principios fundamentales 34 !bid de los Derechos Humanos, la ética y la humanidad, aplicables en el contexto del VIH/Sida. 3) Derecho a vivir sin Violencia Sexual: Las Convenciones Internacionales establecen medidas para proteger a los niños, niñas y adolescentes de la violencia sexual; debiéndose respetar su integridad física y psicológica. Normativa Internacional sobre el Derecho a vivir sin Violencia Sexual. La Convención del Niño, de fecha 20 de noviembre de 1989, en su artículo 28 establece lo siguiente: Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades, ese derecho, deberá en particular: a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos; b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad; c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados; d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas; e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir los índices de deserción escolar. 2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente Convención. 3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo" 35 Convención sobre los Derechos del Niño, artículos 19 y 34, los cuales establecen: Artículo 19.- "Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Esas me didas de p rot ecci ón d eberí a n compren der, s egún corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una 35 [bid institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial. "Artículo 34.- Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abusos sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos"36. Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo, del 5 al 13 de septiembre del 1994, en su principio 11 establece: "Todos los Estados y todas las familias deberían dar la máxima prioridad posible a la infancia"37. La Cuarta Conferencia del Cairo, se reconoce que las adolescentes son más vulnerables que los varones al abuso sexual, la violencia y la prostitución y 36 37 'bid lbid las consecuencias de las relaciones sexuales prematuras y sin protección, como lo es tener experiencias sexuales a temprana edad, la falta de información y servicios, acrecienta el riesgo de embarazos no deseados y a edad prematura; así como de contraer el VIH/Sida, y otras enfermedades de transmisión sexual. 4) Derecho a la información sobre sexualidad: El derecho sobre sexualidad, salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes están garantizados por los convenios internacionales, de los cuáles somos signatarios; comentadas por la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer y la Cuarta Conferencia Internacional de población y desarrollo. Normativa Internacional sobre Información a la Salud Sexual y Reproductiva. 1.- La Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo (CIPD), de fecha 5 al 13 de septiembre de 1994, entre sus objetivos tenemos lo siguientes: Erradicar a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día. Lograr la educación primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir la mortalidad en la infancia. Mejorar la salud materna. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. 2.- Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD+5), de fecha 30 de junio al 2 de julio de 1999, cinco años más tarde, establece lo siguiente: Numeral 40. "En la aplicación de las políticas de población y desarrollo deben seguir incorporándose los derechos reproductivos de conformidad con los párrafos 1.15, 7.3 y 8.25 del Programa de Acción. Los gobiernos deben adoptar medidas enérgicas para promover los derechos humanos de la mujer. Se alienta a los gobiernos a que fortalezcan, cuando proceda, la salud reproductiva y sexual, al igual que la atención prestada a los derechos reproductivos en las políticas y los programas sobre población y desarrollo. En la labor de los órganos competentes de las Naciones Unidas sobre indicadores para la promoción y protección de los derechos humanos de la mujer deben incorporarse cuestiones relacionadas con la salud sexual y reproductiva. Los gobiernos deben garantizar la protección y promoción de los derechos de los adolescentes, incluidas las adolescentes casadas, a educación e información sobre la salud reproductiva y su atención. Los países deben establecer mecanismos de consulta con todos los grupos pertinentes, incluidas las organizaciones femeninas. En este contexto, se insta a los gobiernos a que incorporen los derechos humanos en la enseñanza escolar y extraescolar"38. Numeral 52. "Los gobiernos, en colaboración con la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, los donantes y el sistema de las Naciones Unidas, deben: a) Asignar gran prioridad a la salud reproductiva y sexual en el contexto m ás am p li o de l a r ef orm a de l s ect o r sa ni t ar i o, i n cl u si v e el fortalecimiento de los sistemas básicos de salud, de los cuales se puedan beneficiar en particular las personas que viven en la pobreza; 38 ' bid b) Velar por que las políticas, los planes estratégicos y todos los aspectos de la ejecución de los servicios de salud reproductiva y sexual respeten todos los derechos humanos, inclusive el derecho al desarrollo, y que dichos servicios satisfagan las necesidades de salud durante todo el ciclo vital, incluidas las necesidades de los adolescentes, aborden las injusticias y desigualdades en razón de la pobreza, el sexo y otros factores, y aseguren la igualdad de acceso a la información y a los servicios; c) Incorporar a todos los sectores pertinentes, entre ellos las organizaciones no gubernamentales ONGs, especialmente las organizaciones de mujeres y jóvenes, y los colegios profesionales, mediante el proceso de participación en curso, en la formulación, la aplicación, el control de calidad, la supervisión y la evaluación de las políticas y programas a fin de asegurar que los servicios y la información en materia de salud sexual y reproductiva respondan a las necesidades de la población y respeten sus derechos humanos, en particular su derecho a tener acceso a una atención de buena calidad; d) Elaborar servicios y programas de salud amplios y accesibles, inclusive de salud sexual y reproductiva, para las comunidades indígenas, con su plena participación y que respondan a las necesidades y respeten los derechos de las poblaciones indígenas; e) Incrementar las inversiones destinadas a aumentar la calidad y disponibilidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, por ejemplo, estableciendo normas inequívocas para la atención médica y supervisando su cumplimiento; velando por la competencia del personal encargado de prestar servicios profesionales, en particular su competencia técnica y de comunicación; velando por que se puedan hacer elecciones libres y fundamentadas, promoviendo el respeto, la intimidad, la confidencialidad y la comodidad de los usuarios; estableciendo sistemas logísticos en pleno funcionamiento, lo que comprende la adquisición eficiente de los artículos necesarios, y estableciendo mecanismos eficaces de remisión de un servicio a otro y de un nivel a otro de atención de la salud, velando por que los servicios se ofrezcan de conformidad con los derechos humanos y con las normas éticas y profesionales; f) Asegurar que los programas de salud sexual y reproductiva, libres de toda coerción, proporcionen capacitación y supervisión previas al empleo y en el empleo al personal de todos los niveles de atención sanitaria, de modo que puedan mantener normas técnicas elevadas, incluidas las de higiene; respeten los derechos humanos de las personas a las que prestan servicios; estén informados y capacitados pa ra ser vir a l o s us uari os q ue h an si do o bj eto de prá ctic as perjudiciales, como la mutilación genital femenina y la violencia sexual, y puedan proporcionar información precisa acerca de la prevención y los síntomas de las enfermedades del aparato reproductor, la higiene personal y otros factores que intervienen en las infecciones del aparato reproductor a fin de reducir al mínimo los efectos físicos perjudiciales, como las enfermedades inflamatorias pelvianas, la infertilidad y los embarazos ectópicos, así como sus consecuencias psicológicas; g) P r o c u r ar qu e l os h om br es c om p r e n da n s us f u nc i on es y su responsabilidad en cuanto a respetar los derechos humanos de la mujer, proteger la salud de la mujer, incluso apoyando el acceso de sus compañeras a los servicios de salud sexual y reproductiva, evitar los embarazos no deseados, reducir la mortalidad materna, reducir el contagio de enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, compartir la responsabilidad por los quehaceres del hogar y la crianza de los hijos y apoyar la eliminación de prácticas nocivas, como la mutilación genital femenina, la violencia sexual y otros tipos de violencia basadas en el sexo, velando por que las niñas y las mujeres no estén sujetas a coerción ni violencia; h) Fortalecer los servicios basados en la comunidad, la comercialización social y nuevas asociaciones con el sector privado, velando al mismo tiempo por que se cumplan las normas de seguridad, éticas y de otras índoles pertinentes, y otorgar subvenciones procedentes de recursos públicos y fondos de los donantes, según proceda, para garantizar la disponibilidad y el acceso a las personas que de otro modo no podrían acceder a esos servicios"39 . Numeral 73. Los gobiernos, con la plena participación de los jóvenes y con el apoyo de la comunidad internacional, deben, como cuestión de prioridad, hacer todo lo posible para aplicar el Programa de Acción en lo relativo a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, de conformidad con los párrafos 7.45 y 7.46 del Programa de Acción, y deben: a) A fin de proteger y fomentar el derecho de los adolescentes al disfrute de los más altos niveles asequibles de salud, proporcionar servicios adecuados, concretos, comprensibles y de fácil acceso, para atender eficazmente sus necesidades de salud genésica y sexual, inclusive educación, información y asesoramiento sobre salud genésica y estrategias de fomento de la salud. Estos servicios deben proteger los derechos de los adolescentes a la intimidad, la confidencialidad y el consentimiento fundamentado, respetando los valores culturales y las c r e e n c i a s r e l i g i o s a s y d e conformidad pertinentes; 39 !bid con los acuerdos y convenciones internacionales vigentes b) Seguir fomentando la protección y la promoción de la salud de los adolescentes, incluida la salud sexual y reproductiva, así como el apoyo a los programas al respecto; determinar las estrategias eficaces y apropiadas para alcanzar esta meta, y preparar indicadores basados en el sexo y la edad, así como sistemas de datos que permitan supervisar los progresos alcanzados; c) Formular planes de acción a nivel nacional y a otros niveles, cuando proceda, para los adolescentes y los jóvenes que se basen en la equidad y la igualdad entre los sexos y abarquen las esferas de la educación, la capacitación profesional y las oportunidades de generación de ingresos. En estos programas deben incluirse mecanismos de apoyo a la educación y el asesoramiento de los adolescentes en lo que respecta a las relaciones y la igualdad entre los sexos, la violencia contra los adolescentes, la conducta sexual responsable, las prácticas responsables en materia de planificación de la familia, la vida familiar, la salud reproductiva, las enfermedades de transmisión sexual, la infección por el VIH y la prevención del SIDA (párrafo 7.47 del Programa de Acción). Los propios adolescentes y jóvenes deben participar plenamente en la formulación y la realización de esas actividades de información y servicios, teniendo debidamente en cuenta la orientación y las obligaciones de los padres. Debe dedicarse especial atención a los jóvenes vulnerables y en situación desfavorecida; d) Reconocer y promover la función central que corresponde a las familias, los padres u otros tutores legales en la educación de los hijos y la formación de sus actitudes, y garantizar que se imparta educación a los padres o personas con responsabilidades jurídicas sobre el suministro de información acerca de la salud sexual y reproductiva, y que participen en esta tarea, en forma compatible con la evolución de la capacidad de los adolescentes, de modo que puedan ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones en relación con los adolescentes; e) Manteniendo el debido respeto por los derechos, deberes y obligaciones de los padres y en forma compatible con la capacidad en evolución de los adolescentes y su derecho a educación e información sobre salud genésica y atención de la salud genésica, y respetando sus valores culturales y creencias religiosas, garantizar que los adolescentes, tanto los escolarizados como los no escolarizados, reciban la información necesaria, inclusive información sobre prevención, educación, asesoramiento y servicios de salud necesarios para elegir opciones y adoptar decisiones responsables y fundamentadas en cuanto a sus necesidades de salud sexual y genésica a fin de, entre otras cosas, reducir el número de embarazos de adole~tes. Los adolescentes sexualmente activos necesitarán información, asesoramiento y servicios especiales relacionados con la planificación de la familia, al igual que prevención y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA Las adolescentes embarazadas están especialmente expuestas a riesgo y necesitarán apoyo especial de sus familias, los proveedores de servicios de salud y la comunidad, durante el embarazo, el parto y la primera etapa de vida del recién nacido. Este apoyo debe permitir a dichas adolescentes proseguir su educación. Los programas deben hacer participar y capacitar a todos quienes estén en condiciones de prestar orientación a los adolescentes con respecto a la conducta sexual y genésica responsable, especialmente los padres y las familias, y también las comunidades, las instituciones religiosas, las escuelas, los medios de información social y los grupos de congéneres. Estos programas y políticas deben ejecutarse sobre la base de los compromisos contraídos en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y de conformidad con los acuerdos y convenciones internacionales vigentes pertinentes; f) Los países deben asegurarse de que los programas y las actitudes de los proveedores de servicios de salud no restrinjan el acceso de los adolescentes a servicios adecuados y la información que necesiten, inclusive para la prevención y el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, el VIH/SIDA y la violencia y el abuso sexuales. Los países, en este contexto, y en el contexto del párrafo 53 e) del presente documento, deben eliminar, cuando procediera, las barreras jurídicas, normativas y sociales a la información sobre salud genésica y la atención de la salud genésica para los adolescentes"40 5) Derecho a decidir sobre el cuerpo y la sexualidad: Según la autora Alicia Mesa Bribiesca, no encontramos convenciones sobre el derecho de los adolescentes sobre el número de hijos que pueden procrear, el cuerpo y la sexualidad, no obstante, los derechos a la información, la libertad de conciencia, de opinión y expresión, y la vida privada, se establece en la Cuarta Conferencia de la Mujer, Convención sobre los Derechos del Niño, por lo que los derechos de los adolescentes a decidir sobre su cuerpo y sexualidad queda establecido en la Cuarta Conferencia de la Mujer y en la Declaración de VIH/Sida. 6) Derecho a la Vida Privada: El Derecho a la privacidad implica relaciones complementarias y respetuosas, siendo un derecho sexual básico que se extiende a los Niños, Niñas y Adolescentes, los cuales tienen derechos a la salud sexual y 40 Ibid reproducción, temas que han sido tratados en la Conferencia del Cairo, la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, y la Declaración del Sida. 7) Derecho a la Educación Sexual: El derecho a la educación sexual, transciende la sexualidad y la reproducción, abarca al autocuidado emocional y la prevención de cualquier enfermedad que afecte al adolescente en su persona física y mental; "La educación sexual repercute directamente en la económica, las oportunidades de desarrollo, en la solidaridad y en la justicia, y es un indicador de democracia y la existencia de ciudadanos (as) maduros, responsables, tolerantes, respetuosos de la diversidad sexual y con la capacidad de desear y de transformar su entorno social Normativa Internacional Sobre Educación Sexual: Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), de fecha 10 de diciem bre del 1948, en su artículo 26, literal 2: "La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la pe rs ona li dad h um a na y el f o rt alec imie nt o del re spet o a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la t o l e r a n c i a y l a a m i s t a d ent r e t o d as l as n a c i o n e s y t o d o s l os g r u p o s é t ni c o s o religiosos, y prom over}á el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz"41 41 Ibid 8) Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva: Según la autora Alicia Mesa Brébiesca, existe una relación directa entre el derecho de la Salud fundamentada en los Tratados Internacionales y el Derecho a la libre determinación sobre el cuerpo, y en este sentido el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas ha señalado "el derecho a la salud entraña libertades y derechos. Entre las libertades y derechos a controlar su salud y su cuerpo, con inclusión de la libertad sexual y genética, la Organización Mundial de la Salud señala que el espíritu de la asistencia sanitaria debería ser auto responsabilidad y autodeterminación.42 Normativa Internacional sobre el Derecho de la Salud Sexual y Reproductiva Declaración de los Derechos del Niño (DDN), de fecha 20 del noviembre de 1959, en el principio 4, dispone: "El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados"43 42 43 Ibid Ibid OBLIGACIONES GENERALES DEL ESTADO DOMINICANO. El Estado como Órgano de protección de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, tiene la obligación de tomar medidas administrativas e iniciativas legislativas para garantizar y propiciar el disfrute de los derechos, del adolescente en Sector de Los Mina, los cuales están consagrado en los tratados Internacionales de los cuales somos signatarios y que son vinculantes a la Ley No.136-03, sobre Niños, Niñas y Adolescentes, p or lo que t odos los principios c onte nidos en las Co nve ncio nes Internacionales, en esta materia, son adoptados por el Derecho Interno, no siendo imprescindible profundizar en los conceptos generales sobre Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescente en el sector de Los Mina, ya que son sujeto de los referidos derechos. El Código para Niños, Niñas y Adolescentes (Ley No. 136) En su artículo 12, establece: "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende el respeto a la dignidad, la inviolabilidad de la integridad física, síquica, moral y sexual, incluyendo la preservación de su imagen, identidad, autonomía de valores, ideas, creencias, espacio y objetos personales." Párrafo: Es responsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad protegerlos, contra cualquier forma de explotación, maltrato, torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad personal"44 44 lbld LOS ÓRGANOS DE PROTECCIÓN Entre los órganos de protección de los derechos que tienen los adolescentes a una salud sexual y reproductiva se encuentran los organismos especiales de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos, entre ellos tenemos: 1) Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).- El programa conjunto de las Naciones Unidas es el principal promotor a nivel internacional de la lucha contra VIH y el Sida, por lo que realiza esfuerzos encaminados a prevenir la transmisión del VIH, presta asistencia para reducir la vulnerabilidad de las personas y las comunidades ante esa terrible enfermedad, tratando de mitigar el incremento de la epidemia; 2) Fondos de Población de las Naciones Unidas.- Es una agencia de cooperación internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada ser humano a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos, entre sus objetivos hacia el año 2015, tenemos: a) Acceso Universal a los Servicios de Salud reproductiva; b) Reducción de la Mortalidad infantil; c) Reducción de los índices de infección con el VIH. 3) Instituto Interamericano de Niños, Niñas y Adolescentes.- Es un organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para el tratamiento de asuntos de infancia, que lucha por el bienestar de todos los Niños, Niñas y Adolescentes de la región, tomando como referente conceptual del quehacer institucional a la Convención sobre los Derechos del Niño; 4) 4) Organización Mundial de la Salud.- Es un organismo que tiene su sede en Ginebra y coordina esfuerzos con el Fondo de Población de las Naciones Unidas con la finalidad de invertir la tendencia mundial de deterioro de la salud sexual y reproductiva, y reducir sus efectos negativos en las madres, las lactantes y los jóvenes; 5) Organizaciones no Gubernamentales (IPAS).- Es una organización no gubernamental, que tiene su Sede en Chapell Hill, Carolina del Norte, E.U. y colabora con cursos de capacitación y programas para aumentar el conocimiento en los jóvenes acerca de los derechos sexuales y de salud reproductiva, así como los embarazos no deseados y el aborto, estableciendo que son los jóvenes que tienen que convertirse en actores de sus propios derechos y necesidades sexuales y reproductivas; 6) Organización Panamericana de la Salud.- Es una organización que ha hecho grande esfuerzos para la evolución de la Salud Sexual y Reproductiva en los programas de Salud Adolescente de la Región, produciendo un nuevo marco conceptual que aborda la sexualidad de los jóvenes desde una perspectiva de desarrollo humano; surgiéndole a los Estados miembros el elaboran y ejecutan programas de salud sexual reproductiva a favor de los adolescentes; 7) El Estado Dominicano como ente que debe garantizar los derechos Sexuales y Reproductivos, utiliza la secretaría de Salud Pública y Asistencia Social y el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONANI). Los dos órganos más importantes de garantía y protección de los derechos humanos de conformidad con el artículo 33 de la Convención Americana son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Ambos órganos tienen la función de asegurar el cumplimiento de las obligaciones impuestas a los Estados sobre Derechos Humanos, en los que se encuentran los Derechos Sexuales y Reproductivos de los Adolescentes. La Corte Interamericana surge como consecuencia de haber entrado en vigencia el 18 de julio de 1978, la Convención Americana de los Derechos Humanos, o Pacto de San José, Costa Rica, la cual además de dirimir la violaciones a los derechos humanos, tiene una función consultiva, respondiendo a consultas que formulan los Estados miembros de la OEA y sus órganos de conformidad con el artículo 64 de la Convención Americana. La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos es un órgano autónomo de la OEA, que tiene su cede en Washington, siendo creada en el 1959, reuniéndose por primera vez en el 1960, teniendo como misión la observancia y la defensa de los derechos humanos, según lo dispone los artículo 51 al 54 de la Convención. Este organismo recibe, analiza e investiga peticiones individuales que alegan violaciones de los Derechos Humanos, sometiendo casos ante la Corte Interamericana, actuando frente a esta, en los Litigios. Sistema Interamericano de Protección El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, ha jugado un rol de gran importancia en América y a nivel mundial en la promoción y protección de los Derechos Sexuales y Reproductivos, no obstante es necesario seguir haciendo esfuerzos conjuntamente con los organismos de protección para desarrollar y aplicar políticas públicas para que los Estados parte puedan proteger con efectividad, garantizando la reparación de los daños causados a las víctimas cuando sus derechos sexuales y reproductivos son violados por las autoridades gubernamentales y las personas particulares. El Sistema Interamericano describe e informa sobre violaciones a los derechos sexuales y reproductivos, presentándose casos ante la Comisión Interamericana de derechos humanos, como son los hechos denunciados por el Centro de Derecho Reproductivo y ONG, en los cuales tenemos: MM v. Perú, en donde una joven fue violada sexualmente por un médico que formaba parte del servicio de salud pública de Perú; así como el caso Paulina Ramírez v. México, de fecha 31 de julio de 1999, fue víctima de una violación sexual, hecho que fue denunciado ante el Ministerio Público; impidiéndole a la menor a practicarse un aborto, lo cual le causaron daños irreparables, produciéndoles una violación a su integridad sexual. En ambos casos, los Estados de Perú y México violaron los derechos a la honra, la dignidad e intimidad y el derecho a la Salud. Resolución del Parlamento Europeo sobre Salud Sexual y Reproductiva, de fecha 3 julio del año 2002, en sus artículos 14, 15, 16, 18, 20 y 31, establece: "14. Destaca que la salud sexual y reproductiva de los adolescentes y sus necesidades con respecto a la sexualidad y la reproducción se diferencian de las de los adultos; 15. Recuerda que la participación activa de los jóvenes (sus derechos, opiniones y competencia) reviste importancia en el desarrollo, la aplicación y la evaluación de los programas de educación sexual en cooperación con otras partes interesadas, especialmente los padres; en este ámbito, el refuerzo de las competencias de los padres desempeña también un papel importante; 16. Recuerda que la educación sexual debería tener en cuenta la diferencia de sexos, es decir, que ha de tener en cuenta las sensibilidades particulares de chicos y chicas, desde una edad temprana hasta la edad adulta, con un enfoque diferente según las fases de desarrollo vital, y teniendo en cuenta estilos de vida diferentes, debiendo prestarse especial atención a las enfermedades transmitidas sexualmente (por ejemplo, VIH/sida); 18. Pide a los Gobiernos de los Estados miembros y de los países candidatos a la adhesión que recurran a métodos variados para llegar a los jóvenes: a través de la educación formal e informal, campañas publicitarias, mercadotecnia social para el uso del preservativo y proyectos como líneas telefónicas confidenciales de asistencia, y que consideren las necesidades de grupos específicos, fomentando la intervención en la educación sexual de educadores afines a los destinatarios; 20. Solicita a los Gobiernos de los Estados miembros y de los países candidatos que ofrezcan apoyo a las adolescentes embarazadas, con independencia de que deseen interrumpir el embarazo o llevarlo a término, y que garanticen su posterior educación; 21. Acoge con entusiasmo el objetivo establecido en el Documento Final de la Conferencia "Beijing + 5", que propone conseguir un acceso universal a la asistencia sanitaria de alta calidad de aquí a 2015, incluida la asistencia en materia de salud sexual y reproductiva; solicita al Consejo que, en el marco del procedimiento de seguimiento, dentro de los límites de sus competencias, desarrolle indicadores y puntos de referencia sobre aspectos problemáticos, y que le presente regularmente informes recapitulativos."48 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL Según opinión consultiva de fecha 17 de octubre del 2002 y 28 de agosto del mismo año, solicitada por la Comisión Interamericana a la Corte, esta opina "Niño o Menor de edad es toda persona que no haya cumplido 18 años, salvo que hubiese alcanzado antes la mayoría de edad, por mandato de la ley".46 En cuanto a la protección de Niños y Adolescentes la Corte establece además "que los Estados partes en la Convención Americana tienen el deber, conforme a los artículos 19 y 17, en relación con el artículo 1.1 de la misma, de tomar todas las medias positivas que aseguren la protección a los niños contra los malos tratos, sea en su relación con las autoridades públicas, o en relaciones inter-individuales o con entes no estatales".47 Este criterio de la Corte Interamericana significa que los Estados están obligados a proteger los Derechos Sexuales y Reproductivos de los Adolescentes, antes las autoridades públicas y personas particulares, lo cual es vinculante al Estado dominicano. Á5 Escuela Andaluza de Salud Publica. (2002) Resolución del Parlamento Europeo sobre salud sexual y reproductiva y los derechos en esta materia (2001/2128(INI), (2002, 3 de junio) Disponible en www.easp.es/web/documentos. 46 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-17/2002. (2002, 28 de agosto) Disponible en http://www.corteidh.orcr/opiniones.cfm 47 Ibid. La Corte acogió además los principios sobre los niveles de vida y de salud los niños, abordado por la Segunda Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de Viena del 1993, estableciendo que "deben reforzarse los mecanismos y programas nacionales e internacionales de defensa y protección de los niñas, los niños abandonados, los niños de la calle y los niños explotados económica y sexualmente, incluidos los utilizados en la pornografía y la prostitución infantil o la venta de órganos, los niños víctimas de enfermedades, en particular el Sida, los niños refugiados y desplazados, los niños detenidos, los niños en situaciones de conflictos armado y los niños detenidos, los niños víctimas del hambre y la sequía o de otras calamidades".48 La Corte Europea de los Derechos Humanos conoció un caso de Holanda en 1985, concerniente abuso sexual en perjuicio de una niña de 16 años de edad y con discapacidad mental, con consecuencias traumáticas para la víctima, agravando sus disturbios mentales, la Corte señaló que el concepto de vida privada, bajo el artículo 8 de la Convención Europea, abarca la integridad física y moral de la persona e inclusive su vida sexual, estableció que el Estado demandado violó el artículo 8 de la Convención, siendo deber del Estado tomar medidas positivas de protección de los niños, no sólo ante las autoridades públicas, sino también en relación con otros individuos y actores no estatales. Es necesario puntualizar que si bien es cierto que el sistema Europeo de los Derechos Humanos, sus normativas no son vinculantes al sistema Americano, ambos organismos mantienen una cooperación de suministro de informaciones, para el fortalecimiento de ambos sistemas. 48 Ibid. El análisis jurisprudencia) sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos de los adolescentes en la República Dominicana, especialmente en el sector de Los Mina, provincia Santo Domingo, la Comisión Interamericana no ha sometido ante la Corte, casos sobre violación de los derechos Sexuales y Reproductivos en la República Dominicana. CAPITULO IV ACCIONES DEL ESTADO Y LAS ONGs EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS (AS) ADOLESCENTES DEL SECTOR DE LOS MINA. SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Creada mediante la Ley no. 175, del 31 de agosto de 1967, Gaceta Oficial no. 9049. Misión Desarrollar y fortalecer las funciones de salud colectiva en el SNS, velando por su cumplimiento, mediante la organización y dirección de los programas y redes programáticas de salud pública y la coordinación con el subsistema de atención a las personas y otras instancias del sistema, en beneficio de toda la población, con énfasis en los grupos prioritarios. Visión Instancia con una gestión efectiva, con programas desconcentrados y articulados al SNS, organizados por ciclos de vida, problemas y grupos prioritarios, con la calidad requerida y dentro del marco de las metas del milenio y el plan nacional de salud, con talento humano competente, favoreciendo la creación de conciencia y participación en la planificación y gestión de las intervenciones en salud colectiva. Objetivos estratégicos Diseñar e implementar un modelo organizacional y de fortalecimiento institucional, que facilite el logro efectivo de la visión y misión acorde al marco legal vigente para beneficio de la salud de la población. Desarrollar programas efectivo de salud pública, con desconcentrado organizado por ciclo de vida, problemas y grupos prioritarios, carácter participativo, y articulados con todo el SNS, para cumplir el plan nacional de salud y metas del milenio. Desarrollar una cultura organizacional fundamentada en la calidad y la participación y que posibilite un adecuado posicionamiento y liderazgo. En materia de educación sexual y reproductiva la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, desarrolla proyectos de manera conjunta con otras instituciones del Estado, Consejo Presidencial del SIDA, (COPRESIDA) Organismos no Gubernamentales, ONGs, y programas comunitarios, a fin de prevenir y evitar las ITS y el SIDA, con campañas de concientización, brindando todo el apoyo logístico que sea necesario. SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN El 30 de noviembre de 1934 mediante la Ley 786, fue creada la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. De esta manera el término "Instrucción" dio paso a un término más abarcador, como es el de "Educación". Misión Regular el Sistema Educativo dominicano de conformidad con la Ley General de Educación No. 66-97, garantizando el derecho de todos los dominicanos y dominicanas a una educación de calidad, mediante la formación de hombres y mujeres libres, críticos y creativos; capaces de participar y construir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria, aptos para cuestionarla en forma permanente; que combinen el trabajo productivo, el servicio comunitario y la formación humanística, científica y tecnológica con el disfrute del acervo cultural de la humanidad, con la participación e integración de los distintos sectores de la sociedad, a fin de contribuir al desarrollo nacional y al suyo propio. Visión Lograr que todos los dominicanos y dominicanas tengan acceso a una educación pertinente y de calidad, asumiendo como principio el respeto a la diversidad, fortaleciendo la identidad cultural; formando seres humanos para el ejercicio de una vida activa y dem ocrática, generando actitudes innovadoras y cambios en la sociedad y garantizando una calidad educativa que asegure el desarrollo sostenible y la cultura de paz. Valores Creatividad en todas sus manifestaciones, inteligencia en todas sus expresiones, valores éticos, respeto a la vida, respeto a los derechos fundamentales de la persona, solidaridad, justicia, respeto a la verdad, igualdad de derechos entre hombres y mujeres, respeto a las diferencias individuales, dignidad son algunos de los valores que esta secretaria de estado se ha trazado como objetivos. Logros en materia de educación sexual y reproductiva. La Secretaria de Estado de Educación para el año 1980, implantó por primeva vez en el país, en los liceos FABIO AMABLE MOTA basado en el modelo de educación de reforma, y el RAMON EMILO JIMENEZ el cual estaba basado en el modelo de educación tradicional del sector de los mina de esta capital, un proyecto piloto en materia de educación sexual y reproductiva, dirigido a adolescentes en los niveles de educación básica y media, el cual consistía en la formación de jóvenes de esa comunidad, en materia de prevención y educación sexual. Para el año de1998, es elaborado la primera guía en material de educación sexual, la cual era trabaja por los maestros con la ayuda de un orientador. Para el año 2002, es introducida de manera oficial en la curricula estudiantil nacional, el programa de educación afectivo sexual, para los niveles inicial y básico de educación. En materia de educación sexual y reproductiva la Secretaria de Estado de Educación, desarrolla programas de concientización en los 18 Distritos regionales de educación a nivel nacional, impartiendo chalas y talleres, a fin de prevenir y evitar las ITS y el SIDA, y embarazos en adolescentes. SECRETARÍA DE ESTADO DE LA MUJER La Secretaría de Estado dé la Mujer (SEM), creada por la Ley 86-99, es el organismo rector responsable de establecer las normas y coordinar la ejecución de políticas, planes y programas a nivel sectorial, interministerial y con la sociedad civil, dirigidos a lograr la equidad de género y el pleno ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres. Además de sus atribuciones normativas y rectoras en el ámbito nacional del Estado en m at e ri a d e gé nero, l a S EM da se guim i ent o a l os com promisos internacionales suscritos por el país, promueve cambios de actitudes, valores y comportamientos que posibiliten la equidad de género y la construcción de una cultura de paz y se articula con la sociedad civil. Visión Ser un ministerio líder, innovador y plural, reconocido por su capacidad de influir en la transformación de la sociedad para que mujeres y hombres disfruten de igualdad de derechos y oportunidades. Misión Definir y liderar la ejecución de políticas públicas, planes y programas que contribuyan a la igualdad y la equidad de género y al pleno ejercicio de la ciudadanía de las mujeres. Valores Compromiso, con un trabajo sostenido para lograr la igualdad y equidad entre mujeres y hombres Igualdad, ofrecemos un trato igualitario a mujeres y hombres, reconociendo que tienen los mismos derechos y merecen las mismas oportunidades; Equidad, promovemos el acceso de mujeres y hombres con igualdad y justicia a los bienes y servicios de la sociedad; Solidaridad, respaldamos con fidelidad y compromiso a todas las personas, con especial atención, apoyo y defensa a las mujeres afectadas por la discriminación y la violencia; Integridad, asumimos plenamente nuestra misión institucional, actuando con transparencia, respeto, lealtad, justicia y confiabilidad; Respeto a la Diversidad, actuamos de manera abierta, aceptando las diferencias por cualquier razón o condición, contribuyendo a la construcción de una cultura inclusiva y de paz; Responsabilidad, trabajamos para cumplir a plenitud nuestras funciones, garantizando calidad, eficacia y eficiencia en nuestros servicios.49 La Secretaria de Estado de la Mujer, actualmente trabaja con los grupos más vulnerables de la sociedad, en estos momentos desarrolla un proyecto a nivel nacional denominado de "De joven a joven prevención de VIH/SIDA en los adolescentes y mujeres jóvenes" de manera conjunta con otras instituciones del Estado, tales como la Secretaria de Estado (COPRESIDA), de Educación, Organi smos no el Consejo Presidencial Gubernamentales, ONGs, e del SIDA, instituciones comunitarias, brindando apoyo logístico, a las comunidades más necesitadas afectadas de estos problemas. CONSEJO PRESIDENCIAL DEL SIDA (COPRESIDA) Creado a raíz de los estragos que estaba causando la epidemia del SIDA en la República Dominicana y ante los perfiles de avances que se veían venir. Establecida, mediante el Decreto Ejecutivo No.32-01 de fecha 08 de enero del 2001, e integrado por el/a Secretario/a de Estado de Salud Pública (SESPAS), quien funge como su Presidente, el/la Director/a del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), como vicepresidente/a, el/la Secretario/a Técnico de la Presidencia que es su Tesorero y como Miembros/as figuran, el Secretario/a de Estado de Educación (SEE), el 49 Citado en http://mujer.gob.do/SobreNosotras/Qu%c3%a9esIaSEM/tabid/64/Default.aspx Secretario/a de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SEESCYT), el/la Director/a General del Cuerpo Médico y Sanidad Militar de la FF. AA., el/la Presidente/a del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), un Miembro/a de la Red de Personas Viviendo con el VIH (REDOVIH) y un Miembro/a de la Coalición de Organizaciones que trabajan en el Área del Sida. Misión De conformidad con las funciones prescritas en el Decreto 32-01, sus atribuciones son: Dictar las políticas y lineamientos estratégicos que orientarán los planes y programas nacionales de lucha contra el VIH/SIDA. Velar porque la ley 55-93 y su reglamento, especialmente en lo que se refiere a los contenidos bioéticos, se cumpla a cabalidad en todas las entidades y organismos públicos y privados, nacionales e internacionales vinculados en una u otra forma con actividades de control, prevención, atención e investigación del VIH/SIDA. Velar por el cumplimiento de acuerdos y compromisos de lucha contra el VIH/SIDA establecidos entre países y con organismos y agencias nacionales internacionales; Evitar la duplicación de esfuerzos y recursos en la lucha contra el VIH/SIDA mediante una coordinación efectiva entre sus entidades miembros y con los organismos y agencias nacionales e internacionales de cooperación técnica y financiera. Asegurar, a través de su Dirección Ejecutiva, que los proyectos y programas de prevención y control del VIH/SIDA, elaborados en el marco del PEN, se ejecuten en forma descentralizada en las diferentes instituciones públicas, no gubernamentales y comunitarias. A través de la Dirección Ejecutiva, gestionar y canalizar recursos de fuentes nacionales e internacionales tomando en consideración las prioridades establecidas en PEN. Aprobar, previo análisis de pertinencia, la incorporación al COPRESIDA de otras instituciones y organismos que amplíen la responsabilidad multisectorial. Tendrá la facultad de establecer las obligaciones de los integrantes del COPRESIDA, pudiendo revisar las mismas cuando lo estime pertinente, siempre con el propósito de garantizar en la mejor medida posible, el cumplimiento del objetivo del COPRESIDA. Mantener informado al señor Presidente de la República sobre los logros u obstáculos en el cumplimiento de la misión encomendada. Participar en cualquier modificación propuesta al Decreto 32-01 y a su Reglamento, las cuales no podrán hacerse efectivas sin la aprobación de éste. Emitir, siempre con la aprobación de todos sus miembros, cualquier Resolución que permita viabilizar acciones internas. Presidente de la República mediante decreto siendo este/a último/a el/la responsable de la operativización de las decisiones del Consejo. DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SIDA (DIGECITSS) Para el 1985, la Dirección General de Epidemiología de la SESPAS crea una unidad de vigilancia del SIDA. A través de esta unidad es que se comienza a hacer el diagnóstico y a dar seguimiento a los casos de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el país. En el 1987 surge PROCETS como resultado de este proceso, y este mismo año pone en práctica un plan de acción inmediata que duraría 18 meses. Desde entonces continua sus acciones definidas en planes de mediano plazo quinquenales. La evolución de la epidemia, así como el éxito de algunas áreas programáticas, el desarrollo de nuevas modalidades preventivas (Transmisión Madre-Hijo), la Reforma del Sector Salud, y la reivindicación de los derechos humanos de las personas viviendo con el VIH(+) y /o con SIDA empujan al programa en direcciones para dar respuesta a la nueva realidad. El avance de la epidemia y su impacto en los campos sociales, económicos y de seguimiento nacional requieren de intervenciones multisectoriales y multidisciplinarias que trascienden las acciones tradicionales saliendo así del radio de acción exclusivo del sector salud. Esta situación hace que SESPAS amplíe su accionar creando en el año 2000 la DIGECITSS.5o 50 Disponible en http://www.digecitss.org/verseccion.asp?id=1 Misión: Reducir la Incidencia, morbilidad y mortalidad de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), su impacto en la Salud y ámbitos socioeconómico, siempre apegado al respeto de los derechos humanos y al mejoramiento de la calidad de vida del individuo, familia y la sociedad en la República Dominicana. Visión: Ser una institución líder que se preocupa y compromete por la salud de la población, respeta los derechos humanos y ofrece una respuesta solidaria, concertada, proactiva y sostenible para reducir la incidencia, morbilidad, mortalidad y el impacto de las ITS/VIH/SIDA en la República Dominicana acorde a la situación nacional y mundial. 51 Propósito de la unidad. Disminuir la incidencia y prevalenci a de l as IT S a Nivel Naci onal, estructurando los servicios en función de las Normas Nacionales dentro del marco de la nueva legislación y en coordinación con agentes claves en el Sistema Nacional de Salud. Objetivos de la unidad 1. Proponer modelos y desarrollar estrategias y planes de acción dirigidos a prevenir y controlar las ITS en República Dominicana. 51 Ibid. 2. Velar por la aplicación de normas y políticas que garanticen una atención eficiente y eficaz de las ITS acorde a la reforma del sector salud y el respeto de los derechos. 3. Desarrollar o fortalecer los servicios de ITS para dar respuesta a las demandas existentes y futuras. 52 Atención especializada La DIGECITSS, es una unidad que realiza sus operaciones en treinta provincias del país en el distrito nacional y la provincia de santo domingo donde dispone de 23 departamentos entre los cuales se puede resaltar la unidad del hospital san Lorenzo de los mina, la cual opera de manera vespertina siendo visitada de 60 a 70 pacientes por día.53 Atención etiológica de las ITS con apoyo de laboratorio, según nivel de complejidad, normas y procedimientos nacionales. Abordaje de las ITS no comprendidas en el Manejo Sindrómico. Servicios de banco de sangre. Vigilancia etiológica de las ITS. 54 LAS ONGs Profamilia Es una institución privada, pionera en servidos de salud sexual y reproductiva, con más de 43 años de existencia, ofrece una amplia gama de servicios, consultas y procedimientos especializados para el cuidado de la salud de la población. 52 Ibid. ss Departamento de Estadística Hospital San Lorenzo de los Mina 54 Ibid. Se funda en 1966 con el propósito de promocionar y educar sobre la importancia de la planificación familiar y viabilizar el acceso a los métodos anticonceptivos, principalmente entre mujeres y hombres de barrios urbanos marginados y área rural. Es sorprendente que dicha institución Inicia sus operaciones, exactamente en el Sector de Los Mina, santo Domingo, Clinica experimental en el Sub cent ro S anitario conj untam ente co n el gobi erno. En 1967 la administración de esta clínica fue cedida a PROFAMILIA, y en 1968, creado ya el Consejo Nacional de Población y Familia, se instala la segunda clínica de planificación familiar en el país, bajo administración conjunta del CONAPOFA y PROFAMILIA, dentro del Hospital Moscoso Puello, la cual operó por más de 19 años como la Clínica Modelo, que además de la atención a usuarias, sirvió como centro de formación y capacitación del personal de salud que trabajaba en otros centros de planificación familiar en el país. Fundamentada en la educación, bajo el lema de la procreación consciente, la libertad de decisión y los derechos humanos, estos enmarcados en: el derecho a conocer, al acceso, a la libertad, a la decisión, a la atención, y el derecho a la salud. Logros: En la década de los setenta y principios de los ochenta, introduce en su accionar la integración de las comunidades a los trabajos de educación, promoción y servicios; la planificación familiar como un factor de la salud tanto de las madres como de los hijos; la necesidad de inicio temprano de la educación sexual principalmente a los/las adolescentes, y la vinculación directa entre el crecimiento poblacional y los planes de desarrollo. Formo el sistema de Promotoras Populares y el programa de Distribución Comunitaria de Anticonceptivos, equipo formado por auxiliares de salud y educadoras que trabajaron directamente en las comunidades. Creo la Escuela Radiofónica de Educación Familiar, programa radial de transmisión diaria, de una hora de duración, que llegó a tener cobertura casi nacional y en torno al cual se inicia la organización de muchos grupos comunitarios, principalmente de la zona rural, y a partir del cual PROFAMILIA inicia sus planteamientos sobre nuevos roles de mujeres y hombres, orientación sobre psicología infantil, adolescentes y conyugal así como en el manejo de la violencia intrafamiliar. Incorporo a la planificación familiar la práctica médica privada bajo el sistema de costos compartidos. Asegurando el acceso a controles médicos anuales de miles de mujeres usuarias de métodos anticonceptivos y de pruebas de Papanicolaou. Creo el Instituto de Estudios de Población y Desarrollo con el objetivo de estudiar la correlación entre el crecimiento poblacional y variables del desarrollo en el país, diseminando sus resultados entre grupos de poder y población en general. El cual realizó estudios sobre la relación entre Población y Mano de Obra, y Producción de Alimentos y Nutrición, y Energía, y Salud, y Educación, y Migraciones Internas, y Vivienda, y Condición Social de la Mujer. Muchos de los resultados sirvieron de base para la adopción de políticas públicas sectoriales implementadas por distintos gobiernos. Se enfrentó a la desmitificación de la planificación familiar versus control natal; a las posiciones dogmáticas que limitaban el derecho de las parejas e individuos a decidir libremente el tamaño de su familia; a las posiciones ideológicas que atribuían a intereses foráneos la planificación familiar; y a argumentos políticos que alegaban que la población dominicana no podía ser limitada en su crecimiento, debido a la gran inmigración de haitianos. En la década de los 80 estableció el primer proyecto experimental de llevar educación sexual a adolescentes y jóvenes de manera sistemática. En su primera fase, al ser asumido por el sistema escolar dominicano, tuvo como resultado el que se implementara la educación sexual de manera sistemática llegando a cubrir 114,000 estudiantes de 63 liceos estatales del Distrito Nacional y 10 provinci as del p aí s, y capacitado m ás de 30,0 00 multiplicadores/as jóvenes; y se involucra por primera vez la atención a hombres en anticoncepción clínica. A partir de los 90 incorporó nuevos ejes a la atención en salud, que motiva a la institución a realizar revisiones, algunas profundas, a su forma y contenido de trabajo. Perspectiva y equidad de género, calidad total, clientes internos y externos, calidad de atención y de servicios, derechos sexuales y reproductivos, salud sexual, autogestión, VIH/SIDA, violencia intrafamiliar y de género, planeación estratégica, salud integral...se convierten en motores de estos cambios. Desde sus inicios hasta la actualidad PROFAMILIA ha establecido la Red de Clínicas más completa en materia de salud Sexual y planificación familiar, ubicadas en Santo Domingo Este, Distrito Nacional, Santiago, San Francisco de Macorís y San José de las Matas, es el principal desafío de la in stitución, em peñ ada en est andarizar e im pleme nt ar sus protocolos de atención. Actualmente desarrolla un innovador programa de atención integral a P erson as Viviendo con VIH; posee una unid ad m óvil de sal ud, además de ofrecer atención clínica a adolescentes y jóvenes. Es la segunda institución que más pruebas de paps realizaba en el año, sobrepasando la ejecución del sector salud estatal. 55 Dentro de sus proyectos actuales están "Promoción de Salud Juvenil en Republica Dominicana", "Prevención de Conductas de alto riesgo en adolescentes y jóvenes" entre otros. Misión Contribuir a satisfacer las necesidades de salud sexual y reproductiva de la Población, con énfasis en mujeres y hombres adultos y jóvenes en edad reproductiva, desde un enfoque de salud integral y de los d e r e c h o s h u m a n o s , b a j o m o d e l o s d e e j e c u c i ó n d e c a l i d a d y competitividad que conduzcan hacia la sustentabilidad financiera. Visión "Pro familia es una institución autosostenible, líder en salud sexual y reproductiva "56 La Asociación Dominicana de Planificación Familiar, Inc. (ADOPLAFAM) 55 PROFAMILIA, bienvenido al sitio Web: www. profam ilia.org.do/Secciones/Profamilia/Nosotros.asp?Id_Nosotros=8&Id_Nosotros_Cat=1 56 Profamilia. ,bienvenido al sitio wet: /www. profamilia.org.do/Secciones/Profamilia/Nosotros.asp?Id_Nosotros=l2&Id_Nosotros_Cat=2 La Asociación Dominicana de Planificación Familiar, Inc. (ADOPLAFAM) Es una institución no gubernamental (ONG), fundada el 9 de Octubre de 1986, amparada en la Ley 520, e incorporada mediante Decreto 415-87, de fecha 6 de agosto de 1987, sin carácter político ni religioso y sin fines de lucro. Misión Ofrecer información oportuna, capacitación y servicios de calidad en salud materno-infantil, planificación familiar, salud reproductiva y sexual; y manejo adecuado del medio ambiente, promoviendo la participación comunitaria, para contribuir a elevar la calidad de vida de la población, con énfasis en los grupos de más bajos ingresos. Objetivos estratégicos Desarrollar acciones que contribuyan al fortalecimiento de la Atención Primaria y el mejoramiento del ambiente físico, dirigidas a mejorar la calidad de vida de la niñez, las madres y la población en general. Capacitar al personal de salud de los sectores público y privado, en los aspectos de salud sexual y reproductiva, atención primaria en salud y saneamiento ambiental, para mejorar la calidad de los servicios básicos que se ofrecen a la población. Promover conocimientos actitudes y prácticas en la población general y especialmente en las y los adolescentes y jóvenes, que contribuyan a la reducción de las relaciones sexuales tempranas, embarazos a temprana edad y la prevención de las ITSNIH/SIDA, así como la equidad de género en todas las actividades desarrolladas por la institución, tanto a lo interno como en los programas comunitarios, que posibiliten el empoderamiento de la mujer, con énfasis en las jefas de hogar y madres solteras. Ampliar la oferta de servicios de Diagnósticos y Salud Sexual, Reproductiva e infantil, promoviendo una amplia gama de métodos anticonceptivos a las personas de manera individual y/o a las parejas que de manera voluntaria, consciente y espontánea, determinen el tamaño deseado de su familia. Ejecutar acciones que promuevan la participación comunitaria consciente en la identificación y priorización de sus necesidades insatisfechas y la búsqueda de solución a los problemas de la población, en un marco de desarrollo sostenible. Campos y programas de trabajo más importantes: 1. Atención primaria/servicios de salud: Salud Materno-Infantil; Diagnósticos automatizados; Atención Clínica; Inmunizaciones. 2. Prevención y manejo de ITSNIH/SIDA: Salud integral desde y para adolescentes y jóvenes; Hombres en riesgo; Personas Privadas de Libertad (PPL); Población Bateyana; Trabajadores(as) Sexuales; Asistencia y apoyo comunitario a personas viviendo con VIH/SIDA (PWs); Consejería Pre y Post Prueba VIH; Pruebas Iníciales; Pruebas Confirmatorias. 3. Educación / capacitación: Personal de Salud (Médico, Enfermería, Promotoras/es de Salud y Animadoras Comunitarias); Personal voluntario Comunitario; Organizaciones Comunitarias de Base (OCB); Capacitación para el manejo adecuado del medio ambiente, uso adecuado y mantenimiento Unidades Sanitarias; Capacitación en Instalación, uso, reparación y mantenimiento de Sistemas de Agua. 4. Medio ambiente: Mejoramiento del Medio ambiente. Saneamiento (Construcción y educación en uso, mantenimiento y reparación Unidades sanitarias Familiares, Educación ambiental y jornadas de limpieza de Viviendas, caminos, cañadas, sectores, búsqueda de soluciones para la disposición final de desechos sólidos y aguas residuales). Agua: (Construcción Sistemas de agua: Bombas de acción manual, bombas sumergibles, Con Paneles Solares, Sistemas de acueductos por tuberías; Capacitación en instalación, uso y mantenimiento de Sistemas de agua). Higiene personal y del Hogar. 5. Salud sexual y reproductiva: Prevención y espaciamiento de embarazos. Atención pre y post natal. Planificación Familiar. Educación Comunitaria. Acuerdos de trabajo con instituciones nacionales 1. SESPAS. 2. FENATRAZONAS. 3. DPS Hato Mayor, El Seibo, Monte Plata, María Trinidad Sánchez y Sánchez Ramírez. 4. Universidad Central del Este. 5. Universidad Adventista Dominicana. 6. CONAJUVE. 7. CONAPOFA. 8. FENATRANO. 9. PROCOMUNIDAD. lo. INFOS. 10. ADOSECAEN. 11. CENAEN. 12. CONBATEYES.57 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD La OMS a través del Departamento de Salud y Desarrollo del Niño y del Adolescente (CAH) aspira a un mundo en el que los niños y adolescentes gocen del grado máximo de salud y desarrollo al que se pueda llegar, un mundo que responda a sus necesidades, respete sus derechos y les ofrezca la posibilidad de realizarse plenamente. Objetivo Siguiendo la línea que marcan los correspondientes Objetivos de del Milenio (ODM), el Departamento CAH persigue los siguientes fines para Desarrollo 57 Adoplafafan. Bienvenido at sitio Wet: //www.adoplafam.org/ 2015: reducir en dos terceras partes el índice de mortalidad de niños menores de cinco años, en comparación con las cifras de 1990, promover la salud física y mental de los adolescentes, y reducir en un 25% la prevalencia del VIH en los jóvenes de 15 a 24 años para 2010.5s 59 Salud y desarrollo del adolescente La OMS está haciendo una contribución especial al proceso mundial de programación sobre la salud de los adolescentes. Utilizando el VIH y la mortalidad materna como sendas vías de acceso al tema, el equipo de Salud y Desarrollo de los Adolescentes (ADH) del Departamento presta apoyo a los países para que acometan su labor sobre el tema desde cuatro ángulos distintos: información estratégica con fines de promoción, políticas y programas; políticas de apoyo científicamente fundamentadas; prestación y utilización de servicios; refuerzo de las actividades en otros sectores. Las pautas normativas y el apoyo técnico de la OMS están ayudando a intensificar el trabajo de los países en la materia. El CAH procura reforzar el seguimiento de los temas relacionados con la salud de los adolescentes. 58 Organización Mundial de la Salud. Bienvenido al sitio Wet: http://www.who.int/child_adolescent_healthies/index.ht ml 59 Citado en http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/adolescent/dev/es/index.h tml Desarrolla el acervo de datos científicos en que basar acciones y decisiones y lo comparte con responsables de políticas y programas de los países. Preconiza actuaciones concertadas a partir de datos científicos. Presta asistencia técnica con la que respaldar métodos sistemáticos para ampliar la prestación y utilización de servicios de salud de calidad dirigidos a los adolescentes. Ello supone: llegar a consensos con las principales partes interesadas; elaborar normas nacionales definitorias de lo que ha de ser un servicio de salud adaptado a las necesidades de jóvenes y adolescentes; y secundar los esfuerzos destinados a cumplir estas normas: formando al personal sanitario para que sepa atender a los adolescentes con eficacia y delicadeza; h a c i e n d o q u e l o s c e n t r o s d e s a l u d l e s r e s u l t e n acogedores; y l o g r a n d o q u e l o s p r o p i o s a d o l e s c e n t e s s o l i c i t e n servicios de salud y que la comunidad perciba estos servicios como algo normal. El Departamento CAH, adem ás, presta apoyo al acopio y análisis de datos para seguir de cerca las actividades y el avance hacia metas y objetivos mundiales relacionados con los adolescentes. El CAH trabaja con otras unidades de la OMS y en asociación con organizaciones afines, como el UNFPA o el UNICEF, y también con otras entidades ajenas al sistema de las Naciones Unidas.60 61 60 Citado en http://www.who.int/child adolescent_health/about/adolescence/es/index.html 61 Citado en http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/adolescent/es/index.html CAPITULO V PROPUESTA DE DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ADOLESCENTES DEL SECTOR DE LOS MINA A SER APLICADO EN EL 2010-2015 EDUCACIÓN SEXUAL Durante el periodo prepuberal se establece la identidad sexual y el niño continuo recogiendo información sobre la sexualidad a partir de los amigos, los maestros y la familia. En esta etapa el niño puede desarrollar una actitud negativa hacia la sexualidad si descubre que los adultos evitan hablar de las partes de su cuerpo relacionadas con la sexualidad, las describen con eufemismos o rechazan cualquier tipo de conducta relacionada con el sexo, incluidas las que el niño puede manifestar espontáneamente, como la erección62. Muchas veces, se le llama "educación sexual" a la información que se imparte sobre los anticonceptivos, especialmente a la juventud. La "educación sexual" debe distinguirse de la educación sobre el amor, la castidad y la sexualidad que los padres de familia, como los primeros y principales educadores de sus hijos, les dan a éstos de forma respetuosa y promoviendo los valores morales. En la actualidad se discute los beneficios, positivos o negativos, de impartir educación sexual a los adolescentes y hay quienes han llegado a sostener que la educación sexual promueve el aumento de la promiscuidad en los adolescentes, sosteniendo. "que está comprobado que los adolescentes que reciben la educación sexual, la promiscuidad es 50% más alta que los que no la recibenó3. Algunos lo han denominado: "propaganda del preservativo". "La permisividad sexual, las relaciones tempranas que queman las etapas del enamoramiento y del amor verdadero, no preparan para fundar matrimonios estables y duraderos". 62 Castilla del Pino C. 1972-Sexualidad y represión. Editorial Ayuso. Madrid. 63 Castañeda, Adolfo J. La "educación sexual" y el aborto http://www.vidahumana.org/vidafam/edusex/edusex_aborto.html. extraido en fecha 27/08/2009 Debates sobre educación sexual Estudios han demostrado que la educación sexual no induce el inicio más precoz de relaciones sexuales ni influye en la frecuencia de la actividad sexual en los adolescentesó4 ¿Debe promover la abstinencia? aun en la actualidad se mantienen los debates respecto a si la educación sobre sexualidad debe basarse en la "abstinencia" o incluir información acerca de qué hacer si los adolescentes no se abstienenó5. Aunque se considere la abstinencia la mejor manera de evitar problemas, la realidad es que muchos adolescentes no hacen caso de esa recomendación. Es por estos que los objetivos de la educación sexual para estos adolescentes que no consideren la abstinencia como una opción viable, es lograr que se posponga la iniciación sexual y que la sexualidad se exprese de forma responsable66. El docente que imparta la asignatura de educación sexual a los adolescentes, debe tener en cuenta los siguientes factores: Adaptarse al grado de madurez del adolescente. Puede existir gran diversidad en el nivel de maduración y el desarrollo emocional de los adolescentes, aunque se encuentren en el mismo curso escolar y con la misma edad, por lo que se debe individualizar la educación sexual. Procurar que sus propias actitudes y valores en relación con la sexualidad no influyan en la persona que va a recibir información sobre sexualidad. 64 Kirby D. 1999-Sexuality and sex education at home and school. Adolesc Med; Castells P y Silver TJ. (1998)-Vivir con el sexo. En: Castell P y Silver TJ (eds). Guía práctica de la salud y psicología del adolescente. Ed. Planeta. Barcelona: s s DiClemente RJ. (1994) Prevención del VIH/SIDA en los adolescentes. Las escuelas como agentes de modificación de conducta. JAMA, ed.esp. Silver TJ, Munist MM, Magdaleno M, Suarez. 1992- Sexualidad en la adolescencia. En: Silver TJ y cols (eds). Manual de Medicina de la Adolescencia. Publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud. Washington. ss Promover el aprendizaje de un nuevo rol de género. En la sociedad actual, y debido fundamentalmente a la incorporación de la mujer al mundo laboral, que le ha dado la posibilidad de ser económicamente autosuficiente, los roles tradicional masculinos y femeninos, se han modificado o han desaparecido67. No se debe enseñar a los niños y adolescentes a rechazar o reprimir las conductas que tradicionalmente se consideraban como propia del otro sexo, ya que cada vez son menos las conductas específicas de un solo sexo. ¿ Donde impartir la educación sexual? La escuela puede ser un lugar adecuado para informar y educar sexualmente a los alumnos, ya que permite acceder a un elevado número de jóvenes, antes de que inicien una conducta sexual de alto riesgo, que una vez establecida sería difícil de modificar68. Se debe contar también con la familia y los profesionales sanitarios, para que refuercen las actitudes y conocimientos sobre patrones de conducta sexual segura y responsable enseñados en la escuela. El pediatra puede desempeñar un papel importante en la educación sexual del adolescente, pero para ello necesita una preparación adecuada y modificar las características de la sala de espera y de la consulta, para destinarla a adolescentes, de forma que no se sienta tratado como un niño. La educación sexual debe incluir los siguientes aspectos: Aclarar las preocupaciones sobre comportamientos sexuales. Para facilitar el diálogo puede ser de utilidad que antes de la entrevista, el adolescente conteste por escrito un pequeño cuestionario previo con preguntas sobre 67 68 Lipovetsky G. 1999.La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Editorial Anagrama. Barcelona Ibídem. 7 sus principales motivos de preocupación, en un ambiente adecuado, donde tenga intimidad. La comunicación ha de ser abierta, honesta y sin pretender juzgar o moralizar. Es importante asegurar el derecho a la con fidencialidad69. Al realizar la anamnesis además de la histori a sexual, debemos obtener información acerca de: uso de anticonceptivos, síntomas ginec ológicos (f lujo, prurito v agi nal, dism enorrea,.. ), hábi t o de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, rendimiento escolar, r e l a c i o n e s c o n l a f a m i l i a y l o s a m i g o s y síntom as d e p re s i v o s (sentimientos de tristeza o soledad, pensamientos suicidas,..). En la adolescencia es frecuente la asociación de conducta sexual de riesgo (inicio precoz de relaciones sexuales, promiscuidad sexual) y consumo de sustancias tóxicas, de tal manera que la identificación de una de estas conductas debe llevarnos a indagar la otra 70 . Otros factores que se relacionan con una conducta sexual fuera de norma son: mal rendimiento escolar, abuso sexual o asedio por parte de un adulto, falta de apoyo de los padres, trastorno de la relación madre-hija y situaciones de carencia afectiva o de abandono, con baja autoestima. En la mujer la promiscuidad sexual también puede corresponder a la manifestación de un cuadro depresivo71. Explicar los cambios corporales en la pubertad. Esto se puede rea li za r al mism o ti em po que se ef ect úa el exam en m édi co del adol escente o preadolescente. Proporcionar i nformaci ón sobre anticoncepción. El embarazo en la etapa adolescente, representa u n e m b a ra z o d e a l t o r i e s g o , y a d e m á s s u p o n e u n a importante 69 Neinstein LS.( 1991) Sexualidad del adolescente. En: Neinstein LS , Salud del adolescente. J.R.Prous Editores. Barcelona. Elster AB, Kuznets NJ. Desarrollo psicosexual y consecuencias negativas para la salud de los comportamientos sexuales. En: Elster AB, Kuznets NJ 1995. Guía de la AMA para actividades preventivas en el adolescente. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. 71 Jaskiewicz JA, McAnarney ER. 1994, Pregnancy during adolescence. Pediatr Rev. 70 pérdida de oportunidades para el desarrollo personal y el éxito económico futuro72. Algunos adolescentes posponen la práctica del coito vaginal hasta etapas más avanzadas, pero participan en otras conductas sexuales, como la masturbación heterosexual, el sexo oral o el coito anal, que en un elevado porcentaje de los casos (hasta un 70%) se realiza sin protección y expone al contagio de ITS73 74 Fomentar una sexualidad responsable. La educación sexual no debe quedar reducida a una mera enumeración de métodos anticonceptivos. Debemos fomentar una sexualidad responsable. Uno de los requisitos para ello es que exista la madurez suficiente en ambos componentes de la pareja. También es importante que la relación se de en un plano de igualdad y de mutuo consentimiento, con total conocimiento de las posibles consecuencias y debe resultar placentera par. EDUCACIÓN SEXUAL EN EL SECTOR DE LOS MINA. Durante la investigación se procedió a tomar una muestra mediante una encuesta, practicada a 196 estudiantes de ambos sexos en edades comprendidas entre 14 a 19 años, en dos de los Centros Educativos más populosos del sector, el Liceo Ramón Emilio Jiménez y el Liceo Fabio Amable Mota, a fin de medir el grado de conocimiento en la materia de educación sexual y reproductiva arrojando los siguientes datos. 72 Yago Simón T. Anticoncepción en la adolescencia. An Esp Pediatr 1998. Hingson R, Strunin L, Berlin B. 1990- Transmisión del SIDA: cambios en el conocimiento y conductas entre los adolescentes (Massachusetts Statewide Surveys, 1986-1988). Pediatrics (ed.esp.); 74 Brown RT, Cromer BA. 1997- El pediatra y el adolescente que tiene actividad sexual. Actividad sexual y anticoncepción. Clin Pediatr Norteam (ed español); 73 Las adolescentes el 98%, conocen el condón, 71% conocen las pastillas anticonceptivas, y el 42% dicen conocer el condón femenino. Los adolescentes el 100%, dice conocer el condón, el 57% conocer las pastillas anticonceptivas y el condón femenino. El 43%, de los encuestados dice recibir educación sexual y reproductiva dentro de los planteles educativos, y el 71% en sus hogares. CICLO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ADOLESCENTES EN EL NIVEL BÁSICO Y MEDIO. El nivel básico comprenderá del quinto al octavo grado y el segundo nivel medio de primero al cuarto grado de la segundaria, la amplitud de estos ciclos permite atender el desarrollo de los adolescentes sin atropellar los procesos de aprendizaje. Naturaleza del nivel básico La educación básica tiene como finalidad esencial el desarrollo de las potencialidades y capacidades humanas mediante su participación en el desarrollo curricular de acuerdo al plan establecido para este nivel de formación. Naturaleza del nivel medio La educación media tiene por finalidad fundamental dar continuidad a los planes de desarrollo ya establecidos para el nivel básico de formación. Componentes de la propuesta en educación sexual y reproductiva para adolescentes del sector de Los Mina La elaboración de un diseño de estrategia en salud sexual y reproductiva para los adolescentes en el sector de Los Mina tomamos en consideración el desarrollo de los adolescentes en sus diferentes etapas en el marco de lo que son sus principios y valores y la forma como perciben la sexualidad, y las consecuencias de las Infecciones de Transmisión Sexual así como su relación con el VIH/SIDA. En la propuesta se establece el embarazo en las adolescentes, cuales son las responsabilidades de los padres, y las actitudes de las distintas sociedades, tomando en consideración el nivel de desarrollo sociocultural de las mismas. Otros aspectos a considerar en el diseño estratégico, el matrimonio como núcleo de la familia, para una sexualidad sana y responsable, así como diferentes los métodos de prevención de las ITSNIH y los embarazos no deseados. La implementación del programa requiere la formación de líderes juveniles, que se conviertan en entes multiplicadores para la concientización de los adolescentes a tener una salud sexual y reproductiva en el sector de Los Mina. CONCLUSIONES Es importante abordar el tema propuesto en la investigación, ya que el mismo ha querido establecer un análisis general sobre el tema "Diseño de estrategias de un programa en salud sexual y reproductiva en adolescentes en el sector de los minas". El sector de los mina tiene una alta densidad poblacional y un estado de hacinamiento, que debe ser tomado en cuenta por el Estado, a través de la secretaría de Estado de Educación pata la implementación de políticas públicas en educación sexual y reproductiva en donde los adolescentes jueguen un rol importante en su ejecución. La investigación realizada en los liceos Fabio Amable Mota, y Ramón Emilio Jiménez, los (as) adolescentes tienen algún conocimientos de que son las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), siendo el VIH, la más conocida y en menor proporción la sífilis, la gonorrea, el papiloma humano y la hepatitis B. El programa de Educación Sexual y Afectivo de la Secretaría de Estado de Educación, es deficitario, en los Centros Educativos anteriormente indicados, pues solo el 43%, de los encuestados dice recibir educación sexual y reproductiva, teniendo mayor enseñanza en sus hogares, ya que el 71%, dice recibir orientación de sus padres o tutores, siendo el condón el método de prevención de embarazos y las ITS más conocido y utilizado por los adolescentes de ese sector. El programa de educación sexual carece de recursos tanto humanos como económicos, no ostente el interés que tienen los adolescentes en que se implemente un plan en educación sexual y reproductiva. La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, debe favorecer iniciativas legislativas a través del poder ejecutivo en caminada a crear normas legales e constituciones que sirvan de base a una política dirigida a la protección de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, en sus relaciones no solo ante las autoridades públicas, sino también con otros individuos no estatales; no obstante a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos no ha sometido Corte Interamericana de Derechos Humanos, casos sobre violación de los derechos sexuales y reproductivos en la República Dominicana y en especial en el sector de Los Mina. El sector de Los Mina, de acuerdo a datos obtenidos por los sustentantes, en los liceos Fabio Amable Mota y Ramón Emilio Jiménez, en el presente año escolar (2009-2010) existen 47 adolescentes embarazadas, 24 pertenecen al Ramón Emilio Jiménez y 23 al Fabio A. Mota, las cuales al salir embarazadas, no han tenido que abandonar sus estudios. Esto representa un avance en la no discriminación de las adolescentes. En el Centro Médico Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, en el año 2009 se puede apreciar una disminución de los partos y cesarías practicadas a las adolescentes, con relación al 2008. En adolescentes menores de 15 años, representando un descenso de 1%, y en las adolescentes más de 15 a 19 años, es de un 3%. Es importante crear estrategias públicas de educación sexual y reproductiva dirigida a los adolescentes del sector de Los Mina, ya que se encuentran en riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, por la ausencia de un plan preventivo. RECOMENDACIONES 1. La ejecución de estrategias en salud sexual y reproductiva para los adolescentes en el sector de Los Mina, para ser aplicado en el año 2010 al 2015, por una ONGs como PROFAMILIA, en coordinación con la Secretaría de Estado de Educación. 2. Que en los Liceos Fabio Amable Mota, y Ramón Emilio Jiménez del sector de Los Mina, se diseñe y construya una aula especializada, dotada de equipos audio visuales, y otros materiales didácticos, a los fines de que PROFAMILIA en coordinación con la Secretaría de Estado de Educación presten orientación a los adolescentes de ambos liceos y la comunidad de Los Mina. 3. Que dentro de los planes de pasantía de las 60 horas de servicio comunitario, que desarrolla la Secretaría de Estado de Educación se seleccionen jóvenes que hayan desarrollado actitudes de liderazgo para impartir charlas y conferencias en salud sexual y reproductiva, a los adolescentes de la comunidad, siendo monitoreado por la ONG que se elija o PROFAMILIA. 4. Someter un proyecto de ley que obligue a los canales de televisión locales, con una carga de por lo menos tres minutos por día, para la promoción de la educación sexual y reproductiva, para niños, niños y adolescentes, monitoreado por la Secretaría de Estado de Salud Pública 5. servicios de y asistan a los adolescentes del plantel, y que conste de una oficina donde funcione un equipo de la ONGs, a fin de que preste servicios a los adolescentes y los demás miembros de la comunidad 6. programas de educación en adolescentes, que involucren a los padres, ya que ellos son los agentes más inmediatos y eficientes en la promoción de un comportamiento sexual responsable, 7. Una Participación más activa de los medios de comunicación, a través del Estado y empresarios del sector privado que involucren figuras públicas los cuales puedan servir de referente en cuanto a la promoción, divulgación y prevención de las ITS. 8. Gestionar ante los gobiernos internacionales el intercambió de becas y programas sobre capacitación en sexualidad para los adolescentes. 9. Promover la investigación y la evaluación sobre salud sexual y reproductiva en la República Dominicana, brindando capacitación y apoyo a los profesionales que trabaja en campos relacionados con la salud sexual y reproductiva. GLOSARIO DE TERMINOS Se presentan definiciones de términos reconocidos internacionalmente y que favorecen una mejor comprensión de la sexualidad en el contexto de la salud integral y del proceso de desarrollo psicosexual de los (as) adolescentes. Adolescencia: Período del desarrollo humano entre la niñez y el estado adulto, incluye la pubertad durante la cual se desarrolla en gran parte el deseo sexual. Según La Ley 136-03 o Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes: se considera niño o niña a toda persona desde su nacimiento hasta los 12 años, inclusive; y adolescente, a toda persona desde los 13 años hasta alcanzar la mayoría de edad. Anticoncepción: Usos de medios naturales o artificiales por periodos de tiempo controlados para evitar la fertilización del óvulo por un espermatozoide y en consiguiente embarazo o cualquier dispositivo o medicamento, como por ejemplo preservativo, píldora, dispositivo intrauterino, etc., utilizado por la pareja para posibilitar el coito sin riesgo de concepción. 1 Anticoncepción de Emergencia (pastilla del día siguiente): Se refiere a los métodos anticonceptivos que una mujer puede usar para prevenir un embarazo no deseado, en los días siguientes a la relación sexual desprotegida. Los métodos de emergencia son seguros y efectivos en la mayoría de las mujeres. El más común consiste en tomar una fuerte dosis de anticonceptivos orales dentro de las primeras 72 horas. 1www.es.wilkiperia.org.wiki/anticoncepción descargado 04/03/2009 Celibato: Estado de soltería, o abstinencia voluntaria de unión sexual. Conducta sexual: No se refiere solamente a la relación sexual coital. Es una gama completa de comportamientos en sexualidad: besos, caricias, masturbación. 2 Infecciones de Transmisión Sexual (I.T.S.): Infección cuyo contagio es por medio de la actividad sexual. Las enfermedades transmitidas sexualmente incluyen, entre otras, gonorrea, sífilis, sida, etc. Salud Reproductiva: "Estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos vinculados con el sistema reproductivo y sus funciones o procesos". Organización Mundial de la Salud 1994. Salud Sexual: " Integración de los aspectos somáticos, emocionales e intelectuales del ser sexual que enriquezca la personalidad, la comunicación y el amor". Organización Mundial de la Salud 1994. Sexo: La palabra sexo tiene diferentes connotaciones: Sexo genético: determinado crom osómicamente Sexo anatómico o genital: determinado por el tipo de genitales externos y caracteres sexuales secundarios. Sexo fisiológico, hormonal o gonadal: determinado por el tipo de genitales internos y la preponderancia de niveles hormonales. Sexo psicológico: determinado por la percepción individual de pertenencia a un determinado sexo. Sexo social: determinado por la percepción de otras personas de la pertenencia a un determinado sexo. 2 www.es.wilkiperia_cxg ,.. ~ ~~ descargado 04/03/2009 9:02 Sexo proviene del latín: sexus (masculino) y secus (neutro) y se usó primero en la antigua francia (sexe). Representa todas las diferencias entre hombres y mujeres, desde el punto de vista biológico (corporal), psicológico y social. El concepto "sexo" se relaciona habitualmente a la conducta sexual. Sin embargo el sexo o la sexualidad son mucho más que la conducta o comportamiento sexual. La sexualidad también incluye: la identidad de género, el rol sexual, la identidad sexual, el conocimiento sexual, las actitudes y valores en sexualidad. Sexualidad Humana: "Es el modo de ser, de relacionarse y de vivir como hombre y como mujer. Es una función normal del ser humano". Sexo Seguro: Son una serie de medidas que tienen el propósito de protegernos de adquirir una infección de transmisión sexual. Esta definición también incluye el concepto de mantener relaciones sexuales sin poner en riesgo la salud de otros. Rol sexual: "Es la expresión de feminidad o de masculinidad que presenta una persona, de acuerdo con las normas de su grupo y sociedad" Embarazo no deseado: es un embarazo que se presenta cuando la mujer o la pareja no lo están buscando y por lo tanto no esta dentro de los planes de vida de estas personas, lo que puede generar consecuencias negativas para ambos.3 3 PROFAMILIA, Colombia. Bienvenido al sitio Wet: www.profamilia.org.co/ fecha 7/06/2009 Legrado: no es más que raspar la mucosa del útero para que el embrión se desprenda.4 Aborto: procede del latín abortus su significado básico es la acción y efecto de abortar, es decir, el fracaso por instrucción o malogramiento de un proceso o actividad. Muy frecuentemente se aplica a la interrupción prematura del embarazo que produce la muerte del fetos Preeclampsia: es una complicación médica del embarazo también llamada toxemia del embarazo o hipertensión inducida embarazo y asociada a elevados niveles de proteína en la orina 6 Eclampsia: es la aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en una mujer después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las primeras horas del puerperio sin tener relación con afecciones neurológicas' 4 El femenino.com, Ser madre. Legrado, disponible en: www.enfemenino.com/_e2359-legrado.html 7/06/2009 5 6 www.es.wilkiperia.org.wiki/aborto descargado 7/06/2009 7:50 p.m. Pre-eclampsia. Disponble en: http://es.wikipedia.org/en 8/06/2009 . http: Eclampsia. disponible en: //es.wikipedia.org/wiki/, fecha 08/06/2009 OBRAS CONSULTADAS 1. 1. Castilla del Pino C. (1972). Sexualidad y represión. Editorial Ayuso. Madrid 2. Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2002), Opinión Consultiva OC-17/2002. (Disponible en http://www.corteidh.or.cr/opiniones.cfm) 3. Dominicana en cifras. (2008) Oficina Nacional de Estadística, disponible en: www.one.gob.do(Consultado en: 1/08/09) 4. Geldstein R. y Pantelides E., (2008), Genero Sexualidad y Derechos Reproductivos en la Adolescencia. 5. Guzmán U. (2009), escolares empiezan sexo muy temprano. Hoy; p. 6a 6. Ley No. 163-01 del 16 de Octubre del 2001, que crea la Provincia Santo Domingo y modifica los límites del territorio del Distrito Nacional. 7. Mesa, B. Alicia; (2006) Fundamentos Internacionales sobre los Derechos Sexuales de Adolescentes. 8. Neinstein LS. (1991) Sexualidad del adolescente. En: Neinstein LS (ed.) Salud del adolescente. J.R.Prous Editores. Barcelona 9. Hingson R, Strunin L, Berlin B. Transmisión del SIDA (1986-1988) cambios en el conocimiento y conductas entre los adolescentes (Massachusetts Statewide Surveys,). Pediatrics (ed.esp.) 1990; 10. Made S. Nicolás. (2008) Metodología de la Investigación científica. Editora Soto Castillo, S. A, Santo Domingo Este, República Dominicana. 11. Made S. Nicolás. (2007) Análisis de Costos y Rentabilidad de Proyectos. Editora Soto Castillo, S. A, Santo Domingo Este, República Dominicana. 12. Ministerio de Sanidad y Asistencia Salud Dirección General de Salud Caracas. (1989) Pautas para Médicos parte 3. 13. Pérez, C., Batista G. Feliz Y (2003) Preeclampia y eclampsia en embarazadas adolescentes Vol.64 No.2. 14. 14.Secretaría de Estado de Educación. (2003) Programa de Educación Afectivo Sexual nivel inicial y básico, p.14 primera edición 15. 15.Silver TJ, Munist MM, Magdaleno M, Suarez (1992). Sexualidad en la adolescencia. En: Silver TJ y cols (eds) . Manual de Medicina de la Adolescencia. Publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud. Washington. 16. 16.Yago Simón T. (1998) Anticoncepción en la adolescencia. An Esp Ped iatr. OBRAS CITADAS 1. Secretaría de Estado de la Mujer(2002) (SEM). 2. Oficina Nacional de Estadísticas, (2000) Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA) (2000): Centro de Estudios Sociales y Demográficos/ Santo Domingo. 3. Informe Final, Estado y tendencia de la pandemia mundial del VIH/SIDA. AISDCAP/FHI; Centra Francois Xavier; UNAIDS Vancouver, 5,6 Julio 1996. 4. Issler Juan R. (2001). "Embarazo en la adolescencia" Revista de Posgrado de la Cátedra Vla Medicina N° 107 -Página: 11-23, Citado en 5. http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb adolescencia. html 6. VIII Censo de población y vivienda (2002) República Dominicana, disponible en: www.onedatabase.Indotel.net.do/cgibin/rpwbegine.exel/portalaccion?, fecha 6/6/2009. 7. Villa, Ramon. Historia de San Lorenzo de Los Mina. Disponible en: www.redpodercomunitario.org/1Barrios/SanLorenzodeLosMina/SanLor enzoLosMinaVilla.htm. (Consultado en: 14/08/09). 8. UNICEF, (2005). disponible en: http://www.unicef.org/republicadominicana. 9. Oficina Nacional de Estadística (ONE) (2005) disponible en: http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=24516. 7/6/2009. 10. Sexualidad. Disponible en: www.sexualidad.es/index.php/sexualidad. En fecha 7/6/09. 11. Periódico HOY, Frank Cáceres, director del Instituto de Estudios de Población y Desarrollo de PROFAMILIA. 12. Información sexual, disponible en: 13. wwwinfosexual.net/indexpi o/2009/02/22/ia -s_exuatidad €n .la-adolescencia. Fecha 3/5/09. 14. PROFAMILIA, Colombia. Bienvenido al sitio Wet: www.profamilia.org.co/ fecha 7/06/2009. 15. 13.Ayuntamiento Santo Domingo Este, Dirección General de Planeamiento Urbano. 16. http://asde.gov.do/Planeamiento%20Urbano/plan_indicativo.pdf(Consu Itado en: 18/08/09). 17. 14.Abordagen Sindromico das Doencas Sexualmente Transmissiveis; Minsteio de da Saude. Programa Nacional de Control de Doencas Sexualmente Tansmissiveis E AIDS. BRAZIL, 1993. 18. 15.AIDS/HIV.STD Annual Surveullance Report Gonzalez, R.: Zacarias F. Betss, C. And Gerbase, A. Eds 1991, Washington D. C. Pan American health Organization and Worl Health Organization (1993). 19. Control and prevention of sexually Transmitted Diseases. Piot P. Hira, S; AIDS Prevention Hand Book, UNAIDS, 1996. 20. Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual Populación Reports. Serie L. Numero 9, Junio 1 21. Control of sexually Transmitted Disease a Hand Book For the design and management of program AIDSCA/Family Health International 1995. 22. Entrenamiento en el Manejo Sindromito de las Enfermedades de Transmisión Sexual, dirigido a tratantes Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Instituto Dermatológico Dominicano, Santo Domingo, 1995. 23. Manejo de las Enfermedades de Transmisión Sexual Protocolo Básico para el equipo de salud. Santa F6, Bogotá", D.C. Septiembre de 1995. 24. Status and Trends of the HIV/AiDS Pandemic in Mexico. The Central American Institute and Latin Caribbean AIDSCAP, FHI/PAHO; WHO Julio 1996. 25. Dr. Marco Sánchez Salcedo, cirujano oncólogo del Departamento de Ginecología del Instituto Nacional de Enfermed. 26. Ades Neoplásicas (INEN). Citado en: http://sinsida.blocgcindario.com/2007/06/00215- advierten-sobreriesgos-de-iniciar-vida-sexual-a-temprana-edad.html 27. Kirby D. Sexuality and sex education at home and school. Adolesc Med 1999. 28. Castells P y Silver TJ. Vivir con el sexo. En: Castell P y Silver TJ (eds). Guía práctica de la salud y psicología del adolescente. Ed. Planeta. Barcelona 1998. 29. DiClemente RJ. Prevención del VIH/SIDA en los adolescentes. Las escuelas como agentes de modificación de conducta. JAMA (ed.esp.)1994. 30. Lipovetsky G. La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Editorial Anagrama. Barcelona 1999. 31. Elster AB, Kuznets NJ. Desarrollo psicosexual y consecuencias negativas para la salud de los comportamientos sexuales. En: Elster AB, Kuznets NJ (eds). Guía de la AMA para actividades preventivas en el adolescente. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. 1995. 32. .Jaskiewicz JA, McAnarney ER. Pregnancy during adolescence. Pediatr Rev 1994. 33. Brown RT, Cromer BA. El pediatra y el adolescente que tiene actividad sexual. Actividad sexual y anticoncepción. Clin Pediatr Norteam (ed español) 1997; Disponible en http://www.afluentes.org. 34. PROFAMILIA, Colombia. Bienvenido al sitio Wet: www.profamilia.org.co/ fecha 7/06/2009. 35. El femenino.com, Ser madre. Legrado, disponible en: www.enfemenino.com/ e2359legrado.html7/06/2009. 36. Pre-eclampsia. Disponble en: http://es.wikipedia.org/en 8/06/2009. 37. http: Eclampsia. disponible en: //es.wikipedia.org/wiki/, fecha 08/06/2009.