MEMORIA del PROYECTO DE TESIS DOCTORAL

Anuncio
MEMORIA del PROYECTO DE TESIS DOCTORAL
DOCTORANDO/A: Pablo Rodríguez Hidalgo
DIRECTOR: Francisco Sánchez Tortosa
CODIRECTOR: Joaquín Vicente Baños
PROGRAMA DE DOCTORADO: Zootecnia y gestión sostenible
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Producción Animal
DEPARTAMENTO: Zoología
DNI/PASAPORTE: 30819268G
TÍTULO DEL PROYECTO DE TESIS:
Factores determinantes de las características de la historia natural del ciervo (Cervus elaphus) en el
centro sur de España.
(Extensión máxima 3 páginas)
1. Describir brevemente las razones por las cuales se considera pertinente plantear esta investigación y, en su caso, la
hipótesis de partida en la que se sustentan los objetivos del proyecto de tesis (máximo 20 líneas)
En el centro-sur de España, los manejos cinegéticos cada vez más intensivos, el abandono rural y la ausencia de
depredadores naturales han provocado un aumento generalizado de la distribución y densidades poblacionales de
ungulados en las últimas décadas. Es una práctica habitual la alimentación suplementaría, entendida como el
aprovisionamiento de alimento con el objetivo de mejorar las características poblacionales (tamaño del trofeo e
incremento de la supervivencia para mantener mayores densidades con un objetivo económico). La necesidad de aunar
una gestión cinegética de calidad y sostenible, justifica la realización de estudios en estos sistemas manejados que
proporcionen conocimientos y herramientas de manejo. Esta situación exclusiva nos permite analizar las interacciones
entre clima (precipitación), densidad, manejo (alimentación suplementaria) sobre las características de la historia
natural de una especie tan importante en los bosques mediterráneos como es el ciervo.
Con este proyecto de tesis pretendemos conocer las implicaciones ecológicas de una práctica, como es la
alimentación suplementaria, muy extendida en las fincas donde el aprovechamiento cinegético es el principal recurso
económico. Todo esto en el contexto donde los criterios de calidad cinegética abogan por minimizar, e incluso
eliminar, esta actuación de gestión por el efecto que supone sobre la vegetación y la biodiversidad el mantener
artificialmente elevadas densidades así como por las implicaciones sanitarias (Gortázar et al 2006). Se pretende aportar
información sobre los factores determinantes de las carácterísticas propias de la historia natural del ciervo rojo en un
ambiente, el mediterráneo, escasamente abordado en otros estudios, lo que además supondrá un elemento comparativo
frente a otras áreas de distribución de la especie.
2. Indicar los antecedentes y resultados previos que avalan la validez de la hipótesis de partida
Las características de la historia natural en ungulados son determinantes para la dinámica poblacional, y
responde principalmente a factores como densidad, clima y disponibilidad de alimento (Gaillard et al 1992, Coulson et
al 2000, Mysterud et al 2001). Los trabajos anteriores en este campo realizados con el ciervo (Cervus elaphus) se
limitan a zonas del norte de Europa, donde las características ambientales y de manejo son muy diferentes a las
mediterráneas (Clutton-Brock et al 1982, Martinez-Jauregui et al 2009), siendo muy limitados en ambientes
mediterráneos (Torres-Porras et al 2009). En las zonas mediterráneas del sureste europeo, las variaciones interanuales
de los recursos alimenticios disponibles son dependientes del clima, siendo el verano la época más crítica desde un
punto de vista de disponibilidad de alimento (Burgalho and Milne 2003). Las condiciones ambientales en las primeras
etapas de vida pueden afectar significativamente al crecimiento, supervivencia y a características fenotípicas como la
masa corporal. Estos fenómenos de cohorte influirán en el éxito reproductivo a lo largo de la vida del animal
(Forchhammer et al 2001, Gaillard et al 2003).
3. Enumerar brevemente y describir con claridad, precisión y de manera realista (es decir, acorde con la duración prevista
de la tesis) los objetivos concretos que se persiguen
- Conocer la relación entre clima, densidad poblacional y manejo (alimentación suplementaria) con
características de la historia natural del ciervo ibérico (estado reproductivo, masa corporal, índice de condición física,
desarrollo de caracteres sexuales secundarios).
- Estudiar si estas relaciones difieren según sexo y edad es una especie poligínica como el ciervo donde las
presiones de selección son diferentes entre estos grupos.
- Comparar estas relaciones con las descritas por la bibliografía en otras zonas geográficas.
- Detectar si la alimentación suplementaria proporcionada de forma regular en las poblaciones de ciervo puede
amortiguar los efectos estocásticos del clima.
- Discutir los posibles efectos e implicaciones de este tipo de manejos en el los ecosistemas donde se asienta
dicha especie y en los procesos de selección natural.
4. Especificar brevemente el diseño experimental (en su caso) o el trabajo empírico a realizar en términos de metodología
y procedimientos objetivables (máximo 500 palabras), o indicar 3 publicaciones de los últimos 6 años del director/es en
las que se utilice dicha metodología.
Para alcanzar dichos objetivos disponemos de serie de años (1995-2010) de las características de la historia
natural de ejemplares de ciervo ibérico. Dichos ejemplares pertenecen a dos poblaciones de dos fincas de caza mayor
cercadas donde la gestión presenta importantes elementos diferenciales. En una de ellas, se proporciona durante todo el
año alimentación suplementaria de calidad, mientras que en la otra, sólo se realizan siembras que están disponibles
durante un corto periodo de tiempo. La obtención de datos se ha realizado hasta el año 2000 durante las cacerías por
personal altamente especializado y con entrenamiento previo, a partir de entonces siendo realizado por personal del
IREC y el propio doctorando. Dicha base de dados se encuentra abierta, es decir, se irán incluyendo nuevas temporadas
de caza a lo largo de la realización de dicha tesis doctoral.
La determinación de la edad se realiza mediante histología dentaria del primer incisivo siguiendo el protocolo
descrito por Klevezal and Kleinenberg (1969). La información climatológica se obtiene a partir de registros históricos
obtenidos en estaciones meteorológicas oficiales próximas a las fincas. Las variables seleccionadas serán las de
precipitaciones por su especial relevancia en ecosistemas mediterráneos. Dichas precipitaciones se agruparan por
sumatorios de meses que tengan sentido biológico para la especie.
La densidad poblacional se calculará mediante dos métodos suficientemente testados en bibliografía
especializada. Por un lado se realizan muestreos de distancias, mediante transectos lineales y posteriormente se
procesan los datos con el programa Distance 5.0 (Buckland et al 2004), y por otro, se realizan conteos en puntos fijos
durante la berrea, periodo en el que la detección de los individuos es más fácil.
El análisis estadístico que relacionará las características de la historia natural de la especie, con variables de
clima, densidad, y siempre considerando el origen (finca suplementada vs. no suplementada) se realizará
principalmente mediante modelos generalizados lineales mixtos (GLMM) utilizando la variable temporada como
variable aleatoria (random). La selección del mejor ajuste del modelo se realizará mediante el criterio de AIC
(Akaike´s Information Criterium, Burnham y Anderson 1998).
5. Referencias bibliográficas (máximo 10, de gran relevancia para el trabajo que se emprende) que han debido ser
mencionadas de manera precisa en los apartados 2 y 4
Buckland ST, Anderson DR, Burnham KP, Laake JL, Borchers DL, Thomas L (2004) Introduction to distance
sampling: estimating abundance of biological population. Oxford University Press, Oxford.
Bugalho M, Milne J (2003) The composition of the diet of red deer in a Mediterranean environment: a case of
summer nutritional constraint? Forest Ecol. Manag. 181: 23-29.
Burnham KP, Anderson DR (1998) Model selection and interference: a practical information-theoretic
approach. Springer Verlag.
Clutton-Brock TH, Guinness FE, Albon SD (1982) Red Deer: Behavior and Ecology of Two Sexes. University
of Chicago Press, Chicago.
Coulson T, Milner-Gulland EJ, Clutton-Brock T (2000) The relative roles of density and climatic variation on
population dynamics and fecundity rates in three contrasting ungulates species. Proc. R. Soc. Lond. B. 267: 1771-1779.
Forchhammer M, Clutton-Brock TH, Lindstrom J, Albon S (2001) Climate and population density induce
long-term cohort variation in a northern ungulate. J. Anim. Ecol 70:721-729.
Gaillard JM, Loison A, Toigo C, Delorme D, Van Laere G (2003) Cohort effects and deer population
dynamics. Ecoscience 10: 412-420.
Gaillard JM, Sempere AJ, Boutin JM, Van Laere G, Boisaubert B (1992) Effects of age and body weight on
the proportion of females breeding in a population of roe deer (Capreolus capreolus). Can. J. Zool. 70: 1541-1545.
Gortazar C, Acevedo P, Ruiz-Fons F, Vicente J (2006) Disease risk and overabundance of game species. Eur.
J. Wildl. Res. 52: 81-87.
Klevezal GA, Kleinenberg SE (1969) Age determination of mammals from annual layers in teeth and bones.
Israel Program for Scientific Translation, Jerusalem.
Martinez-Jauregui M, Rodriguez-Vigal C, Jones O, Coulson T, San Miguel A (2005) Different hunting
strategies select for different weights in red deer. Biol. Letters 1: 353-356.
Mysterud A, Stenseth NC, Toccoz NG, Langvatn R, Steinheim G (2001b) Nonlinear effects of large-scale
climatic variability on wild and domestic herbivores. Nature 410: 1096-1099.
Torres-Porras J, Carranza J, Perez-Gonzalez J (2009) Combined effects of drought and density o body and
antler size of male Iberian red deer Cervus elaphus hispanicus: climate change implications. Wildlife Biology 15: 213221.
El/la doctorando/a
Fdo.: Pablo Rodríguez Hidalgo
Se informa que el proyecto de tesis puede ser desarrollado en el periodo señalado por la
normativa de Doctorado de la UCO, y que cuenta con los medios y financiación necesarios.
El/la director/a
El/la director/a
Fdo.: Francisco Sánchez Tortosa
Fdo.: Joaquín Vicente Baños
El/la responsable de la Línea
El/la responsable del grupo de investigación
Fdo: ____________
Fdo.:______________
Descargar