Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized E2495 V. 1 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA COORDINADO POR LA SECRETARÍA DE ENERGÍA INFORME FINAL M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental ABRIL 2010 Informe Final EA y PMA programa EE México EXECUTIVE SUMMARY The Government of Mexico recognizes that reducing the demand for electricity brings to the country a great deal of short and especially long term benefits. For this reason, the Government has seek out for financial and technical support from various multilateral and other financial institutions such as The World Bank, the Clean Technology Fund, Global Environmental Facility and the German development bank KfW. The major activities to be supported account for high environmental benefits because they are not only aimed to reduce demand of electricity but this benefit brings together important reductions in greenhouse gases (mainly but not only CO2),thus contributing to the world´s task to fight climatic change. The specific activities supported by the project consist of the following: A program aimed to the replacement of incandescent light bulbs (IL) for energy efficient compact fluorescent lamps (CFL) in the residential sector seeking to exchange 45.8 million lamps in a three year period, which is part of the target established in both the Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE), and the Programa Especial de Cambio Climático (PECC). The expected benefits of this program include: power savings of 3,995 GWh during the years 2010 – 2012; emission reduction of 2.1 million tons CO2e over the same period; lowering of government subsidies on electricity supplied to households and less electricity consumption for lower income families. Replacement of old, energy inefficient electrical home appliances (refrigerators and air conditioners), expecting to reach 1.7 million devices in a four year period. This component expects to achieve energy savings for approximately 2,700 GWh in a 13 year period and to reduce 1.3 million tons of CO2 e a) Increase in energy efficiency in municipalities due to the replacement inefficient public lighting lamps for new high efficiency ones (LED, etc) of old and This program represents an opportunity in energy savings as well as an emission reduction project with modernization of public infrastructure with safety benefits for the population due to better street lighting. b) An energy efficiency program intended to benefit the services and commercial sector, initiating with the hotel subdivision. Within this project, besides the known benefits of energy efficiency and greenhouse gas emissions reduction, the tourist services sector will benefit with additional savings which will make them more competitive if they decide to participate. The present environmental assessment analyzes on an environmental perspective the four above mentioned components, identifying the set of environmental impacts that could take place in each step of the process, determining in each case the necessary prevention and mitigation measures that will be mandatory to apply, to guarantee compliance with the Mexican environmental legislation and also the World Bank´s Safeguards applicable in this case (OP 4.01). M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental i Informe Final EA y PMA programa EE México The resultant prevention and mitigation measures have been established in the Environmental Management Plan section of this report, and define, actions to be taken in each possible impact, the responsible agencies to implement this actions and their estimated associated cost. Among these activities, the more significant are the following: a) Collection, transport and adequate disposal of substituted incandescent light bulbs replaced with compact fluorescent lamps and development of a recycling market for mercury containing lamps in Mexico. b) Recovery, recycling and proper disposal of refrigerant gases, used oils and scrap material as a by product of the dismantling process of substituted domestic appliances as refrigerators and air conditioners. c) Collection, transport, storage and recycling of replaced obsolete public lighting lamps substituted with high energy efficiency ones. Mercury containing lamps will be considered in the new recycling market to be developed; meanwhile they will have to be properly stored or recycled elsewhere. d) Collection, transport, storage and recycling of inefficient lamps and electromechanical equipment replaced in the commercial sector component. Mercury containing lamps will be considered in the new recycling market to be developed; meanwhile they will have to be properly stored or recycled elsewhere. The main resultant prevention and mitigation measures are described in detail in the Environmental Management Plans and can be summarized as follows: a) To assure a safe management, recycling and disposal of hazardous and non hazardous wastes derived from the activities of the four project components. b) To count with adequately trained personnel and institutional arrangements to attain high reliability in assurance of compliance with Mexican environmental legislation and Bank safeguard 4.01 in the various processes that the project holds c) To monitor the environmental performance of the project via periodic third party audits and bank designated consultant assessments Besides the above mentioned, to fully comply with bank safeguard 4.01, a public consultation of the environmental issues of the project was held with relevant stakeholder in Mexico City on march 16, 2010, and the significant recommendations were included in the Environmental Management Plan. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría ii Consultor Ambiental índice Informe Final EA y PMA programa EE México RESUMEN EJECUTIVO El Gobierno de México reconoce que reducir la demanda de electricidad implica una gran variedad de beneficios de toda índole. Para esto ha buscado el apoyo económico, financiero y de asistencia técnica de bancos multilaterales y otras instituciones, incluyendo al Banco Mundial, el Clean Technology Fund (CTF), el Global Environmental Facility (GEF) y el Banco de Fomento Alemán KfW. Las actividades a ser apoyadas, representan un alto beneficio en materia ambiental ya que siendo su objetivo un ahorro importante en la generación de energía eléctrica, también redundarán en reducciones importantes en la generación de gases efecto invernadero GEI´s (principalmente el CO2) y con ello contribuirán a la lucha mundial por combatir el cambio climático. Las actividades específicas apoyadas por el proyecto son las siguientes: a) Un programa destinado a reemplazar lámparas incandescentes (LI) por lámparas fluorescentes compactas (LFC) en el sector residencial, buscando intercambiar 45.8 millones de LFC en un periodo de tres años, meta que corresponde con la establecida tanto por el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE), como por el Programa Especial de Cambio Climático (PECC). Los beneficios esperados de la aplicación de este programa incluyen el ahorro en potencia de 3,995 GWh en el periodo 2010 – 2012 ; la reducción de generación de 2.1 millones de Toneladas de CO2e en el mismo periodo; la reducción en el subsidio del Gobierno Federal; y la disminución del gasto en energía para las familias de escasos recursos. b) Programa de reemplazo de electrodomésticos (refrigeradores y aires acondicionados), esperando alcanzar 1.7 millones de equipos en un periodo de 4 años. Con esta componente se espera lograr ahorros de energía de aproximadamente 2,700GWh en un periodo de 13 años y reduzca la emisión de CO2e 1.3 millones de toneladas c) Incremento en la eficiencia energética en municipios, mediante un programa para la sustitución de lámparas de alumbrado público obsoletas por nuevas de alta eficiencia (vapor de sodio o LED entre otras) Este Programa representa una oportunidad de ahorro energético y de disminución de emisiones contaminantes, así como para modernizar la infraestructura pública de los municipios y sustituir tecnologías fuera de norma; además de la posibilidad de dotar de luz blanca a la población, con beneficios sociales (e.g. seguridad) y ambientales. d) Programa de mejoramiento de la eficiencia energética en el sector comercial y de servicios, iniciando por el sector hotelero. En la presente Evaluación Ambiental de las actividades que serán apoyadas, se han analizado los programas previstos, identificando los impactos ambientales que podrían generarse en cada paso del proceso, y las medidas de prevención y mitigación que serán obligatorias para garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental mexicana así como las salvaguardas del Banco Mundial aplicables en este caso (OP 4.01) Las medidas de prevención y mitigación definidas han sido incorporadas en la sección correspondiente al Plan de Manejo Ambiental de este informe y definen las acciones que deben M en C Dora Patricia Andrade Salaverría iii Consultor Ambiental índice Informe Final EA y PMA programa EE México tomarse para cada impacto identificado, las agencias responsables de su aplicación así como los costos asociados a dichas medidas Entre estas actividades las más significativas se resumen a continuación: a) Recolección, transporte y disposición adecuada de las lámparas incandescentes sustituidas por LFC y desarrollo de un programa de reciclaje de lámparas con contenido de mercurio en México b) Recuperación, reciclaje y disposición adecuada de gases refrigerantes, aceites usados y metal y plástico recuperados en los procesos de desmantelamiento de equipos de refrigeración y aire acondicionado sustituidos por nuevos de alta eficiencia. c) Recolección, transporte, almacenamiento y reciclaje de lámparas de alumbrado público obsoletas sustituidas por las de alta eficiencia energética. Las lámparas recolectadas con contenido de mercurio serán consideradas en el nuevo mercado de reciclaje que será desarrollado, y entre tanto serán almacenadas adecuadamente o recicladas fuera de México. d) Recolección, transporte, almacenamiento y reciclaje de lámparas ineficientes y equipo eléctrico obsoleto que serán sustituidas en el sector comercial, especialmente en esta etapa el hotelero. Las lámparas recolectadas con contenido de mercurio serán consideradas en el nuevo mercado de reciclaje que será desarrollado, y entre tanto serán almacenadas adecuadamente o recicladas fuera de México Las principales medidas de prevención y mitigación propuestas, y descritas con detalle en los planes de manejo son: a) Contar con un manejo seguro y disposición adecuada de los residuos sólidos, de manejo especial y residuos peligrosos que se deriven de las actividades resultantes de los cuatro componentes del proyecto. b) Contar con personal capacitado y los arreglos institucionales para lograr una alta confiabilidad en asegurar el cumplimento de la legislación ambiental mexicana y la salvaguarda aplicable del Banco OP 4.01 para los varios procesos que comprende el proyecto. c) Monitorear el desempeño ambiental del proyecto a través de la realización de auditorías periódicas por terceros y también evaluaciones por consultores designados por el Banco. Además de lo anterior, con objeto de cumplir plenamente con lo establecido en la salvaguarda 4.01 del Banco Mundial, se realizó en 16 de marzo de 2010 una consulta pública en la ciudad de México de la que las principales recomendaciones recibidas fueron incorporadas en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría iv Consultor Ambiental índice Informe Final EA y PMA programa EE México CONTENIDO Página INTRODUCCION Proyectos elegibles para el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) 4 7 SECCION I EVALUACIÓN AMBIENTAL Capítulo 1 Componente de Sustitución de Lámparas Incandescentes por Lámparas Fluorescentes Compactas 1.1 Antecedentes 1.2 Programa para 2010-2012 1.3. Ubicación geográfica del programa 1.4. Criterios de elegibilidad para este proyecto 1.5. Origen y características de las LFC que serán adquiridas 1.6. Situación actual del mercado de LFC en México 1.7. Número de LI que serán reemplazadas por región geográfica 1.8. Sistema de distribución de LFC nuevas 1.9. Disposición final prevista de las LI sustituidas 1.10 Situación actual que rige el reciclaje y la disposición de LI en México Capítulo 2 Componente de Sustitución de refrigeradores y aires acondicionados 2.1. Historia del programa en periodos anteriores a este proyecto 2.2. Programa actual 2.3 Ubicación geográfica del programa 2.4. Criterios de elegibilidad para este proyecto 2.5. Programa piloto (ubicación y alcances) 2.6 Operación del Programa 2.7 Relación de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) de equipos existentes y en proceso de desarrollo 2.8 Manual de operación de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) 2.9. Centros de reciclado de gases refrigerantes autorizados por SEMARNAT 2.10 Sistemas de seguimiento y control de procesos de acopio y destrucción de equipos 2.11 Situación actual del reciclado y la destrucción de gases refrigerantes en México; y políticas y programas de la SEMARNAT para estos compuestos 2.12 Auditorías ambientales a Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). Capítulo 3 Componente de alumbrado público municipal 3.1 Introducción 3.2. Situación actual del alumbrado público municipal. Tipos de luminarias, cantidades estimadas de ellas 3.3. Historia de la sustitución de luminarias en municipios en México 3.4. Criterios de elegibilidad de las localidades para este proyecto 3.5 Ubicación geográfica del programa 3.6. Programa piloto M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental 9 9 14 15 15 15 16 18 18 18 19 20 20 22 23 23 24 28 33 40 41 44 46 48 52 52 53 55 56 57 57 índice 1 Informe Final EA y PMA programa EE México 3.7. Generación esperada de luminarias sustituidas. Volúmenes y calendario 3.8. Situación que guarda la disposición de lámparas con contenido de mercurio en México y políticas de la SEMARNAT al respecto 3.9. Tecnologías más aceptadas de reciclado de lámparas con contenido de mercurio 3.10. Aspectos técnicos de la problemática del mercurio en el medio ambiente y su necesidad de reciclaje Componente de Mejoramiento de la Eficiencia Energética en el Sector Comercial y de Servicios Historia del programa en periodos anteriores a este proyecto Ubicación geográfica del programa Criterios de elegibilidad para este proyecto Programa piloto (ubicación y alcances) Mecanismo general de operación de este componente Beneficios ambientales esperados Impactos Ambientales 61 61 62 63 Capítulo 4 65 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7 65 65 65 66 68 71 71 ANEXOS Anexo A : Legislación y Normatividad aplicable al Programa Anexo B: Mercurio, Efectos en la Salud y el Ambiente Anexo C: Listas de Verificación Auditorías Ambientales a Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). Anexo D: Resultados de las Auditorías Ambientales a cuatro Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) de Equipos, del programa piloto SECCION II PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INTRODUCCIÓN 1. Componente de Sustitución de Lámparas Incandescentes por Lámparas Fluorescentes Compactas 1.1 Antecedentes 1.2 Marco legal aplicable 1.3 Identificación de impactos ambientales 1.4 Medidas de mitigación de impactos 1.5 Propuesta de programas de monitoreo y seguimiento 1.6 Arreglos institucionales 1.7 Calendarios y costos 73 73 2. Componente de Sustitución de refrigeradores y aires acondicionados 2.1Antecedentes 2.2 Marco legal aplicable 2.3 Identificación de impactos ambientales 2.4 Medidas de mitigación de impactos 2.5 Propuesta de programas de monitoreo y seguimiento 2.6 Arreglos institucionales 2.7 Calendario y costos 82 82 82 84 90 92 92 93 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría 2 Consultor Ambiental 73 74 75 78 80 80 80 índice Informe Final EA y PMA programa EE México 3. Componente de alumbrado público municipal 3.1 Antecedentes 3.2 Marco legal aplicable 3.3 Identificación de impactos ambientales 3.4 Medidas de mitigación de impactos 3.5 Arreglos institucionales 3.6 Calendario y costos 94 94 94 95 98 100 101 4. Componente de Mejoramiento de la Eficiencia Energética en el Sector Comercial y de Servicios 4.1 Antecedentes 4.2 Marco legal aplicable 4.3 Identificación de impactos ambientales 4.4 Medidas de mitigación de impactos 4.5 Propuesta de programas de monitoreo y seguimiento 4.6 Arreglos institucionales 4.7 Calendario y costos 102 102 102 103 104 105 105 106 BIBLIOGRAFÍA 107 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría 3 Consultor Ambiental índice Informe Final EA y PMA programa EE México INTRODUCCION La política energética de México 2007-2012 está basada en el Plan Nacional de Desarrollo que establece los compromisos, estrategias y líneas de acción del Gobierno Federal, entre otras, en el campo de la energía. La seguridad energética y la diversificación de las fuentes de energía son los componentes más relevantes en la agenda nacional como puede apreciarse de la reciente aprobación de la Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética y la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía publicadas el 28 de noviembre de 2008 y que entraron en vigor al día siguiente de su publicación. Estas reformas buscan renovar el sector energético en México con especial énfasis en los hidrocarburos, la eficiencia energética y energías renovables. La política busca asegurar el abastecimiento de energía para el desarrollo del país a precios competitivos. También busca operar con estándares internacionales, mitigar impactos ambientales y promover el uso racional de la energía, diversificando a la vez fuentes primarias de energía. El Programa Sectorial de Energía (PROSENER) proporciona un marco de política enfocado en la seguridad energética, eficiencia técnica, sustentabilidad ambiental y cambio climático. De hecho sus objetivos de política y metas proporcionan el marco necesario para avanzar en la agenda de cambio climático del país. Cambio climático y el Sector Energético en México Por su emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI), México ocupa el décimo segundo lugar mundial y es el segundo emisor de GEI en América Latina, después de Brasil. De acuerdo con la Tercera Comunicación Nacional de México a las Naciones Unidas (UNFCCC 2006)1 el país emitió 643 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (Mt CO2e) en el año de 2002, de los cuales casi 400 Mt CO2e provienen del uso de combustibles fósiles (más del 60% del total). Las fuentes de GEI en México son: generación de energía (24%), transporte (18%), deforestación y cambios de uso del suelo (14%), manejo de residuos (10%), manufactura y construcción (8%), agricultura (7%), emisiones fugitivas (6%) y otras fuentes (5%). Aunque México no es un país del Anexo I del protocolo de Kyoto, es decir, que no está obligado a limitar o reducir sus emisiones de GEI bajo dicho protocolo, el país ha adoptado firmemente el principio de la UNFCCC de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” y se ha comprometido a reducir sus emisiones en forma voluntaria. En la 14ª Sesión de la Conferencia de Partes de la UNFCCC, en diciembre de 2008, México anunció que reduciría sus emisiones de GEI para el año de 2050 en un 50% con respecto a los niveles de 2002. El Gobierno de México reconoce que reducir la demanda de electricidad conlleva a una gran variedad de beneficios de toda índole, especialmente: a) Ahorros por evitar o diferir inversiones en capacidad nueva de generación; b) Ahorros por reducción de costos de operación, especialmente por combustible (incluyendo gas importado); c) Beneficios en la balanza comercial y otros factores macroeconómicos relacionados al reducir las importaciones de gas; 1 UNFCCC 2006 United Nations Framework www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc17512/doc17512-a.pdf M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental Convention on Climate Change página 4 Informe Final EA y PMA programa EE México d) Beneficios para la población, en especial para los hogares más pobres como resultado de un incremento en su capacidad adquisitiva (i.e. mismo nivel de consumo en lúmenes a menores precios); e) Beneficios en la agenda de cambio climático al reducir la emisión de GEI´s. Beneficios ambientales y de salud al reducir la emisión de contaminantes como partículas suspendidas, azufre, óxidos de nitrógeno, e hidrocarburos, todos ellos resultado de uso de combustibles fósiles; f) Beneficios a los sectores manufacturero y de servicios involucrados en actividades derivadas de los programas de eficiencia energética como lo son la sustitución de electrodomésticos ineficientes, luminarias domésticas incandescentes y alumbrado público y comercial de alto consumo. Así, el gobierno está llevando a cabo las siguientes actividades específicas del lado de la demanda, dentro del marco de los objetivos establecidos en el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2009-2012. (PRONASE)2 e) Un programa destinado a reemplazar lámparas incandescentes (LI) por lámparas fluorescentes compactas (LFC) en el sector residencial. f) Programa de reemplazo de electrodomésticos (refrigeradores y aires acondicionados). g) Acciones para incrementar la eficiencia energética en municipios, incluyendo la sustitución de lámparas de alumbrado público obsoletas por nuevas de alta eficiencia (vapor de sodio o LED, entre otras) h) Programas de eficiencia energética en los sectores comercial e industrial i) Modernización del sistema de transporte público En algunos casos, el gobierno de México está uniendo sus esfuerzos en el Programa de Eficiencia Energética con una agenda a favor de la población de ingresos bajos al proveer a estos hogares las lámparas fluorescentes compactas (LFC) gratuitamente y otorgando subsidios a este estrato de la población para la reposición de electrodomésticos como refrigeradores y aires acondicionados (AC). Para el caso del programa para el reemplazo de refrigeradores y AC se estará empleando las bases de datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), otorgando subsidios a quienes consuman mensualmente, en promedio, hasta 250 kWh por mes fuera de verano para refrigeradores y hasta 850 kWh por mes en verano para aires acondicionados. Para las primeras cuatro actividades mencionadas, el gobierno ha buscado el apoyo económico, financiero y de asistencia técnica de bancos multilaterales y otras instituciones, incluyendo al Banco Mundial, el Clean Technology Fund (CTF)3, el Global Environmental Facility (GEF) y el Banco de Fomento Alemán KfW4, que apoyan en forma decidida a México en el logro de estos objetivos. Las actividades a ser apoyadas, representan un alto beneficio en materia ambiental ya que siendo su objetivo un ahorro importante en la generación de energía eléctrica, esto redundará también en reducciones importantes en la generación de gases efecto invernadero GEI´s 2 Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 27 de Noviembre de 2009. El fondo de tecnología limpia (CFT) es unos de los fondos de inversión para el clima creado en 2008 para proveer recursos a proyectos y programas que contribuyan a la demostración, desarrollo y transferencias de tecnologías de bajo carbón con un alto potencial para la reducción a largo plazo de gases efecto invernadero (GEI´s). 4 KfW Bankengruppe “Kreditanstalt für Wiederaufbau” apoya el programa de Sustitución de Refrigeradores y Aires Acondicionados, y el componente de Mejoramiento de Eficiencia Energética en el Sector Comercial y de Servicios. 3 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 5 Informe Final EA y PMA programa EE México (principalmente el CO2) y con ello contribuirá destacadamente a la lucha mundial por combatir el cambio climático, avanzando en la consecución las metas a las que se ha comprometido el gobierno de México. No obstante sus beneficios, el proceso de implementación de los programas habrá de significar, aunque no en gran medida, impactos al ambiente, que de ser atendidos en forma adecuada, garantizarán que, tanto la legislación ambiental en la materia como las Salvaguardas que establece el Banco Mundial, sean plenamente acatadas. Entre las actividades cuyos impactos deberán ser previstos y eliminados o minimizados destacan las siguientes: A. Recolección, transporte y disposición de las lámparas incandescentes sustituidas por LFC. B. Recuperación y reciclado de gases refrigerantes, aceites usados y metal y plástico recuperados en los procesos de desmantelamiento de equipos de refrigeración y aire acondicionado sustituidos por equipos nuevos de alta eficiencia. C. Recolección, transporte, almacenamiento y reciclado de lámparas de alumbrado público con contenido de mercurio. D. Recolección, transporte, almacenamiento y reciclado de lámparas ineficientes con contenido de mercurio y equipo eléctrico obsoleto que serán sustituidas en el sector comercial y de servicios, especialmente en esta etapa el hotelero. El presente estudio corresponde a la Evaluación Ambiental de las actividades que serán apoyadas, y consiste en un análisis de los programas previstos, la identificación de los impactos ambientales que podrían generarse en cada paso del proceso, la identificación de las medidas de mitigación necesarias en cada etapa y la determinación de las acciones que deberán ser obligatorias de cumplir para garantizar la protección al ambiente. Estas acciones, sus responsables y sus costos asociados se reflejan en un Plan de Manejo Ambiental para cada componente y que complementa a este informe. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 6 Informe Final EA y PMA programa EE México PROYECTOS ELEGIBLES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Todos los componentes del proyecto por sus características pueden ser elegibles como proyecto del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la UNFCCC.5 Sin embargo, será durante su implementación, que se definirá la forma en que las estructuras financieras de ambos, se puedan beneficiar directa o indirectamente con los ingresos por venta de bonos de carbono. A continuación se describe la operación del programa de electrodomésticos, considerando esta posibilidad. Componente de Sustitución de refrigeradores y aires acondicionados Este componente será diseñado como un Programa de Actividades (PoA) del MDL y consiste en el reemplazo de electrodomésticos viejos e ineficientes (refrigeradores y aires acondicionados) por equipos de mayor eficiencia energética en hogares en todo México. Cada actividad del programa MDL de pequeña escala (SSC-CPA) será implementada en distintas áreas geográficas de México, cubriendo todo el territorio mediante áreas de distribución más pequeñas que incluyen a un número fijo de beneficiarios en cada CPA. Se prevé que el PoA y cada CPA sean implementados por el Operador del Programa bajo la supervisión de la Secretaría de Energía (SENER) y con la colaboración de participantes clave de la industria (tiendas de departamentos y distribuidores especializados) que ya han sido identificados. Cada SSC-CPA implica el suministro de equipos electrodomésticos nuevos y la recolección, desmantelamiento y reciclado de los usados, dentro de un área bien definida (e.g. un estado o grupo de municipios). A través del programa piloto realizado, el Operador del Programa ha registrado una lista de proveedores de tecnología que cumplen con el estándar de eficiencia energética establecido por el programa. Estos proveedores registrados son los responsables por el abasto, reemplazo y reciclaje de los electrodomésticos en cuestión, bajo la supervisión del Operador del Programa. El Operador del Programa ha establecido un procedimiento de monitoreo y verificación que será empleado como parte del plan de monitoreo del proyecto MDL. Este proceso será verificado en forma independiente. La vigencia del PoA, una vez registrado, es de 28 años, mientras que la vigencia de cada CPA es de 10 años Para el programa se aplicará la metodología aprobada de MDL AMS.II.C6. El escenario base del proyecto será calculado usando el factor de emisión de la red eléctrica multiplicado por el factor de eficiencia energética para cada tipo y tamaño de equipo reemplazado ya sea refrigerador o aire acondicionado. El factor de eficiencia tanto del equipo existente como del nuevo será obtenido mediante monitoreo e información estadística para todas las regiones y equipos. SENER medirá la diferencia en la eficiencia energética de los equipos nuevos y viejos a través de una metodología establecida. 5 UNFCCC. CDM, Executive Board. Indicative simplified baseline and monitoring methodologies for selected smallscale CDM project activity categories Ver. 03. TYPE II - ENERGY EFFICIENCY IMPROVEMENT PROJECTS: II.C. Demand-side energy efficiency activities for specific Technologies; and, II.J. 6 UNFCCC. CDM, Executive Board. Indicative simplified baseline and monitoring methodologies for selected smallscale CDM project activity categories Ver. 03. TYPE II - ENERGY EFFICIENCY IMPROVEMENT PROJECTS: II.C. Demand-side energy efficiency activities for specific Technologies M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 7 Informe Final EA y PMA programa EE México Con esta componente se espera lograr ahorros de energía de aproximadamente 2,700 GWh en un periodo de 13 años y reduzca la emisión de CO2e 1.3 millones de toneladas7. 7 Documentos de Proyecto (PAD), Banco Mundial. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 8 Informe Final EA y PMA programa EE México SECCIÓN I EVALUACIÓN AMBIENTAL CAPITULO 1 SUSTITUCIÓN DE LÁMPARAS INCANDESCENTES POR LÁMPARAS FLUORESCENTES COMPACTAS 1.1 Antecedentes Este componente forma parte del Programa de Ahorro de Energía de la Administración Pública Federal, cuyo objetivo es disminuir el consumo de electricidad para generar ahorro de recursos en el país y contribuir a mitigar el cambio climático. El programa está dirigido a la población en condiciones de pobreza, para que puedan acceder al uso de lámparas ahorradoras y reducir su gasto en energía eléctrica. Para ello, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Energía (SENER), ha emprendido un programa muy ambicioso a nivel nacional, que inició en el año 2009 realizando una prueba piloto en 4 estados de la república, con resultados muy satisfactorios. Para continuar con su implantación, el Gobierno ha solicitado el apoyo financiero de organismos internacionales como el Banco Mundial, el Clean Technology Fund (CTF) y el Global Environmental Facility (GEF), para lograr al 2012 cumplir la meta establecida en el PRONASE8, para sustituir focos incandescentes por LFC’s, con lo que se beneficiarán alrededor de 11 millones de familias de bajos recursos. Esta componente tiene como característica potencial, el detonar una transformación en el mediano plazo del mercado de iluminación residencial. La Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, reporta que el consumo nacional de focos incandescentes por año asciende a 200 millones de unidades. La energía consumida por foco Incandescente promedio es de 75 watts (equivalente a una lámpara ahorradora de 20 watts) y tienen una vida útil de 1000 horas, se estima un uso diario promedio de 3.5 horas durante los 365 días del año, esto significa una duración de 285 días por foco (LI) en promedio. Se ha calculado que en estratos de bajos recursos se utilizan por casa entre 4 y 6 focos, si los focos ahorradores (LFC) de 20 watts duran 6000 horas, es decir 2000 días o 5.47 años, se estaría ahorrando 5.4 veces el consumo eléctrico. El programa de sustitución de 45.8 millones de LFCs implica los siguientes beneficios: • Ahorro de energía eléctrica de 3,995 GWh en el periodo 2010-2012 ♦ Reducción de emisiones de 2.1 millones de Toneladas de CO2 e en el periodo 2010 – 2012 ♦ Reducción en el subsidio del Gobierno Federal ♦ Disminución del gasto en energía para las familias de escasos recursos 8 PRONASE. 2009. Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 27 de Noviembre de 2009. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 9 Informe Final EA y PMA programa EE México Historia del programa en periodos anteriores a este proyecto En el año de 1990 se implementó el Programa de Aislamiento Térmico en la Ciudad de Mexicali, Baja California, bajo el auspicio del Acuerdo de Coordinación, que celebraron el Gobierno del Estado de Baja California y la Comisión Federal de Electricidad con el objeto de buscar nuevas alternativas que le permitieran a los clientes hacer más eficiente el uso de la energía, este programa quedo a cargo del Fideicomiso que se creó ex profeso para ello denominado FIPATERM. En el año de 1997 se agregan dentro de este acuerdo nuevos programas de ahorro de energía, que abarcan la sustitución de equipos de aire acondicionado, la sustitución de focos por lámparas fluorescentes compactas y el sellado de puertas. El Programa se amplía en 2002 con la incorporación del Fideicomiso para el Ahorro de energía Eléctrica (FIDE) para extender el programa a toda la república a través de los Subcomités Técnicos Regionales. Con relación al Subprograma de Sustitución de Focos por lámparas fluorescentes compactas, mediante financiamientos blandos, el FIPATERM propició entre el 2001 y el 2005, el cambio de 445,125 focos incandescentes por Lámparas Fluorescentes compactas en las viviendas de sus clientes de la Regional BC; para aprovechar que las LFC consumen hasta 75% menos de energía que los focos comunes. Por otra parte, a iniciativa de Comisión Federal de Electricidad (CFE) y con la participación de las principales Cámaras Industriales del país, en 1990 fue creado el FIDE organismo mexicano, privado con participación mixta. Desde su fundación ha estado encaminado a realizar acciones de eficiencia energética dirigida a los usuarios de los sectores industrial, comercial, de servicios, doméstico y servicios municipales, demostrando y promoviendo los beneficios del ahorro de energía eléctrica. En el año 2004 FIDE inicia una campaña de ahorro de energía eléctrica con recomendaciones a la población para obtener ahorros ya sea por uso de electrodomésticos eficientes como por lámparas ahorradoras. En su promoción hacen un comparativo de consumo con los focos incandescentes, especificando que consumen 75% menos energía eléctrica y generalmente duran, en promedio, diez veces más e iluminan igual.(Tabla 1.1) Tabla 1.1. Cantidad aproximada de watts que consumen un foco incandescente y una lámpara fluorescente compacta (LFC) Focos Incandescentes Watts Lámparas LFC ahorradoras Watts Ahorro 100 23 77 75 22 (circular) 53 60 16 44 40 11 29 Watts Fuente revista FIDE año 14, no. 153 / junio – 2005 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 10 Informe Final EA y PMA programa EE México En el informe de actividades 2004 del FIDE, se anunció que en forma acumulada se habían sustituido hasta entonces 8,397,549 focos incandescentes, por lámparas fluorescentes compactas, con lo que se contabilizaba un beneficio directo a 1,526,827 familias mexicanas, que las adquirieron en los 117 puntos de venta que en ese momento tenían en el país la CFE y el FIDE, en 102 ciudades de 24 Estados de la República. En las estadísticas del FIDE para el año de 2007 se contabilizan 26,942 diagnósticos energéticos y la conclusión de 3,899 proyectos de ahorro de energía eléctrica, lo que ha generado ahorros directos por 13,750 GWh en consumo de energía y 1,565 MW en potencia, evitando la combustión de casi 26.9 millones de barriles de petróleo y la emisión a la atmósfera de más de 9.9 millones de toneladas de Bióxido de Carbono. En Septiembre de 2009, el FIDE, en el marco de la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, emprendió un Proyecto Piloto de Sustitución de Focos por Lámparas Ahorradoras denominado “Sustitución de focos para el Ahorro de Energía” ejecutado con recursos del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. El Piloto distribuyó las lámparas ahorradoras a través del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX), utilizando el padrón de beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Los alcances del programa piloto fueron beneficiar a 167,000 familias del padrón antes mencionado, entregando de manera gratuita, tres focos ahorradores a cambio de, al menos, un foco incandescente que los beneficiarios llevaran a los centros de canje. Las lámparas fluorescentes compactas utilizadas presentaron las siguientes características técnicas (Tabla 1.2): Tabla 1.2. Características técnicas de los focos del programa piloto Tipo Focos Philco Modelo PHF-SP-20W-2700K Base E-26 Características eléctricas 120-60 Hz 260mA Temperatura-color: 2700K Luminosidad 1100 lm Tipo de luz: cálida Consumo de energía 20 W Equivalente de energía 75 W Durabilidad: 8,000 horas Contenido de mercurio: 4mg El costo total unitario de cada lámpara fue de $ 31.00 pesos haciendo un total de $15,810,000.00 pesos que cubre la adquisición de 510 mil lámparas ahorradoras, considerando una merma del 2%. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 11 Informe Final EA y PMA programa EE México El proyecto piloto se implemento en 4 Estados de la República Mexicana y en 125 localidades de la siguiente manera: Tabla 1. 3 Localidades del programa piloto: Estados Localidades Familias Veracruz 75 45,446 Chiapas 43 46,576 Michoacán 67 42,344 Jalisco 100 48,199 Total 125 182,565 9 Dentro de este programa se manejó una estrategia de comunicación directa con las comunidades durante la entrega de apoyos a través de los representantes de Oportunidades y boletines informativos escritos, teniendo como centros de distribución y canje las Oficinas postales de Correos de México (SEPOMEX). Esquema de operación del Proyecto Piloto. P L B O E E PROXIMA T O L U LFC O O 9 O O FIDE Se considera un ausentismo del 9%. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 12 Informe Final EA y PMA programa EE México Tomando como base el padrón de familias inscritas en el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades de la SEDESOL, se notificó en los centros de apoyo a las familias de localidades urbanas, sobre el Programa de sustitución de focos, su dinámica y fechas de inicio. El titular de la familia recibió un vale por 3 lámparas ahorradoras en donde se le precisó la oficina de SEPOMEX a la cual tenía que acudir para entregar a cambio, al menos una de las lámparas incandescentes de su casa. El beneficiario se presentó en la fecha indicada en la oficina de la SEPOMEX correspondiente, con su vale y una identificación, e intercambió hasta 3 focos incandescentes por el mismo número de lámparas fluorescentes. En las oficinas de SEPOMEX se colocaron carteles en donde se indicaba el manejo de las Lámparas Fluorescentes y los cuidados que se deben tener en caso de ruptura y al momento de desecharlas. El operador de cada oficina de SEPOMEX realizó el registro y destruyó los focos, separando el vidrio del metal y los colocó en recipientes separados para después ser enviados a los centros de reciclado. Para dar seguimiento al programa piloto, el FIDE presentó informes periódicos a la SENER y al Comité Técnico del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía sobre el avance técnico y financiero del proyecto. Al cierre, en febrero de 2010, el FIDE informo haber beneficiado 135,357 familias participantes, con un total de 406, 071 lámparas ahorradoras. En la Tabla 1.4 se observa que al mes de febrero se habían entregado 406,071 lámparas que significa un avance del 80.85% frente a las metas totales del Proyecto Piloto. Tabla 1.4 Resultados del Proyecto Piloto de Sustitución de Focos Septiembre de 2009 Febrero de 2010. Concepto Acumulado a Febrero 2010 Número de focos incandescentes entregados por el beneficiario y destruidos 391,057 Número de entregadas 406,071 lámparas fluorescentes compactas Número de lámparas fluorescentes compactas no aprovechadas debido a contratiempos en el o por manejo y traslado (merma) 1,486 Proporción de focos incandescentes recolectados y probados que estén en funcionamiento 100 % Número de usuarios que realizaron sustitución 135,357 Número de encuestas realizadas a los usuarios 1,328 Avance % de sustituciones realizadas con respecto al total de solicitantes** 81.57 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 13 Informe Final EA y PMA programa EE México 1.2 Programa para 2010- 2012 Tomando como base la experiencia piloto desarrollada durante el año 2009, el Programa se ampliará a nivel Nacional. Se espera contar con apoyo crediticio del Banco Mundial para ello. El proyecto consiste en cambiar 45.8 millones de focos incandescentes por lámparas fluorescentes en un periodo de 2 años, sustituyendo 4 focos por familia, beneficiando a 11 millones de familias, esta meta corresponde con la establecida por el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE), así como por el Programa Especial de Cambio Climático (PECC). Para implementarla se han considerado varios criterios de elegibilidad: 1) Se buscará que la focalización de la población objetivo minimice los errores de exclusión; 2) Se aprovecharán los canales existentes de comercialización de focos en el país, a fin de apoyar la eficiencia y economía del sector; SENER utilizará la base de datos de consumo eléctrico de la CFE. Dicha base arroja un universo de 29 millones de hogares residenciales, bajo 8 tarifas, de los cuales se seleccionará aproximadamente un 55% de los usuarios con los menores consumos de electricidad. Esto se traduce en aproximadamente 15 millones de hogares residenciales. Considerando un porcentaje de inasistencia y el recambio de 4 focos por hogar, el número total de LFCs ascendería a 45.8 millones a ser financiados por el proyecto. La meta de SENER en el PRONASE y el PECC es de 47.2 millones de focos, por lo cual si se consideran las 400,000 sustituciones del piloto de SENER y el millón de sustituciones realizado por SEMARNAT. El presente proyecto cubrirá el balance remanente. Operación Propuesta: La primera fase seguirá un modelo “llave en mano” a través de una licitación pública internacional (aproximadamente 5 millones de focos para una primera convocatoria) que integre la adquisición, distribución y recambio de LFC’s aprovechando los canales de distribución comercial existentes, en las localidades que se determinen, así como la recolección de las lámparas incandescentes y su destrucción. El esquema incluirá como criterio el que se asegure la adecuada accesibilidad de beneficiarios a las tiendas. Una segunda fase, prevé la adquisición de LFC’s a granel y una distribución a través de tiendas pre-seleccionadas por la SENER, de manera tal, que se pueda ampliar el número de tiendas participantes para las localidades objetivo. Al igual que en la primera fase, esta etapa también considera la destrucción de las Lámparas Incandescentes sustituidas. Por último, se buscará desarrollar una tercera fase del programa en la cual el recambio de LI’s por LFC’s se realice directamente a través de las tiendas comercializadoras, bajo la condición que dichas lámparas cumplan con los estándares mínimos de calidad. Esta fase no involucra la adquisición y distribución de LFC’s por parte de ninguna agencia operadora del proyecto y se espera funcione únicamente con las fuerzas del mercado de iluminación residencial y así refuerce su transformación. Dicha transformación será acompañada por un marco regulatorio adecuado, el cual será desarrollado en paralelo al inicio del programa, aunque con fechas de iniciación diferidas en el tiempo para dar lugar a la sustitución gradual de focos incandescentes. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 14 Informe Final EA y PMA programa EE México 1.3. Ubicación geográfica del programa El programa tendrá alcance nacional. El sistema para llevar a cabo la distribución de las LFC’s y recuperar las lámparas incandescentes se basará en las experiencias del programa piloto, adecuándolas a las necesidades del proyecto de gran escala. 1.4. Criterios de elegibilidad para este proyecto Los criterios considerados para determinar el alcance del componente de sustitución de Focos Incandescentes por lámparas ahorradoras son: 1.4.1 Beneficiarios: 1) Presentar en los Centros de Canje, cuatro focos incandescentes para canjearlos por cuatro lámparas fluorescentes compactas, y 2) Presentar la documentación que, en su oportunidad, se dé a conocer. 1.4.2 Lámparas Fluorescentes: 1) Las LFC’s deben ser nuevas y no podrán ser lámparas transferidas de otra actividad y considerar que se deben utilizar las LFC’s que tengan la vida útil mayor y el menor consumo posible, que sean equivalentes en luminosidad a las lámparas a reemplazar, lo que resultará en un máximo de reducción de emisiones. 2) Deben ser usadas lámparas LFC’s de calidad, probadas independientemente. Se deben utilizar estándares internacionales de calidad. 3) Las LFC’s utilizadas como parte de las actividades del proyecto, deben ser marcadas con una identificación clara y única del proyecto Se realizará el monitoreo y seguimiento de los resultados del proyecto como se determine en el manual operativo del mismo. 1.5. Origen y características de las LFC que serán adquiridas Para la adquisición de las lámparas se llevará a cabo una licitación internacional con las características y requerimientos del programa. La luminosidad de las LFC’s debe ser igual o mayor que la de las lámparas incandescentes que serán reemplazadas. Para establecer la luminosidad mínima de las LFC’s, se puede utilizar la siguiente tabla (1.5), que contiene la relación entre consumo de energía y luminosidad de las lámparas incandescentes. Tabla 1.5 luminosidad mínima de las LFC’s Consumo lámpara incandescente (watts) Luminosidad (lúmenes) 25 230 40 415 50 570 60 715 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 15 Informe Final EA y PMA programa EE México Consumo lámpara incandescente (watts) Luminosidad (lúmenes) 75 940 90 1,227 100 1,350 150 2,180 200 3,090 1.6. Situación actual del mercado de LFC en México Según el INEGI, se estima que del total de focos incandescentes vendidos anualmente, más del 95 por ciento se usan con aplicaciones para iluminación en residencias, comercios y servicios (focos de 25W, 75W, 100W y más de 100W) y el restante se usa para la industria automotriz, eléctrica y electrónica. Las ventas anuales por tipo de lámpara sólo para el sector residencial representan alrededor de 270 millones de unidades10, para las cuales el mercado ya ofrece un foco fluorescente equivalente a cada potencia. Según estimaciones, la cifra potencial de focos a sustituir en el país, es de 250 millones11. Actualmente no existe producción de LFC’s dentro del país, por lo que el 100% de las lámparas ahorradoras que se consumen a nivel nacional son importadas. Más del 80% de los LFC’s son producidos en China, y muchas de éstas cumplen con estándares internacionales de calidad, de empresas como Osram, Phillips y GE, con garantía de un año. Los productores instalados en China están incrementando su capacidad de producción muy rápidamente en ese país. Con la entrada del programa, que creará una demanda adicional que podría justificar que los grandes productores multinacionales, invirtieran en capacidad de producción dentro del país. Es necesario considerar, que las grandes empresas productoras de estas lámparas requieren que haya certeza sobre la permanencia de la demanda nacional de LFC’s. La tendencia del mercado es claramente hacia la reducción en la demanda de focos incandescentes (el consumo mundial de focos incandescentes se reduce a un ritmo de alrededor de 6 millones de focos cada año), lo que podría incentivar a la industria a cambiar su producción de incandescentes a LFC’ s. Evolución de los precios y ventas de LFC en México Como resultado del desarrollo y ejecución de proyectos gubernamentales de fomento a la compra de LFC y de sustitución de lámparas incandescentes por LFC, en México ha ocurrido una modificación sustancial en la demanda nacional de este tipo de lámparas y en los precios al 10 CANAME, 2008. Presentación realizada por SENER el 2 de octubre de 2008. Programa de Sustitución de Focos por Lámparas ahorradoras. 11 Presentación de los programas "Luz sustentable" y "Luz verde", residencia oficial de los Pinos 10 diciembre 2008. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 16 Informe Final EA y PMA programa EE México consumidor. No se descarta la evolución “normal” de la introducción de nuevas tecnologías y el efecto de la publicidad desarrollada por lo fabricantes de LFC’s. A continuación se presenta un resumen (Tabla 1.6) de los precios promedio de las LFC de los años 1993 a 2004, en donde es evidente que los precios al público se redujeron más del 60%. Tabla 1.6 Resumen de los precios promedio de las LFC de los años 1993 a 200412 Año de referencia Precio promedio de LFC (US Dollar) Fuente de información 1993 $11.00 a $18.00 1996 $12.10 FIDE 1997 $11.30 FIDE 1998 $10.20 FIDE 1999 $6.60 FIDE 2000 $5.30 FIDE 2000 $9.00 a $32.00 2001 $5.50 FIDE 2002 $4.60 FIDE 2003 $3.40 FIDE 2003 $2.00 a $12.00 2004 $3.00 a $5.50 (Cd de México) 2004 $4.00 a $10.00 (Cd de México) 2004 $2.75 (nacional) PROFECO PROFECO PROFECO FIDE y fabricantes FIDE Fabricantes A su vez, las ventas de LFC’s se han incrementado también de manera significativa, como se puede observar en la Tabla 1.7, en donde se incluyen los aportes derivados de los diferentes proyectos de ahorro de energía desarrollados. 12 WB GEF, 2006., Post Implementation impact assessment México Ilumex Proyect. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 17 Informe Final EA y PMA programa EE México Tabla 1.7. Ventas anuales estimadas de LFC’s para uso residencial en México (millones de unidades)13 Programa 95ª98 1999 ILUMEX 2.52 0.08 FIDE 1.22 1.40 FIPATERM 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1.06 0.95 1.34 1.23 0.89 0.75 0.05 0.05 0.05 0.07 0.09 0.03 0.04 0.04 0.04 0.04 CFE Rebatable 2.60 LyFC 0.18 0.18 0.15 0.20 0.15 0.10 0.05 Ventas directas 0.25 TOTAL 2009 2010 0.65 1.60 2.30 1.20 5.00 6.25 7.13 9.69 9.65 10.71 11.89 13.08 2.13 2.72 3.30 5.39 6.51 7.38 8.11 8.93 9.78 10.80 11.89 13.08 1.7. Número de Lámparas Incandescentes (LI) que serán reemplazadas por región geográfica El programa tendrá alcance nacional y el número de lámparas incandescentes a intercambiar estará en función de la densidad de población de las mismas. 1.8. Sistema de distribución de LFC nuevas El sistema para llevar a cabo la distribución de las LFC’s y recuperar las lámparas incandescentes tomará en consideración las experiencias del programa piloto, adecuándolas a las necesidades del proyecto de gran escala. La notificación a las familias objetivo se realizará a través de diferentes vías de difusión del programa. Se prevé que la distribución se realice de la siguiente manera: • Las personas acudirán a los centros de canje con la documentación que se determine y cuatro focos incandescentes en funcionamiento que hayan retirado de sus hogares. • El centro de canje realizará el registro correspondiente sobre el beneficiario y los focos recibidos y entregará las lámparas fluorescentes compactas. 1.9. Disposición final prevista de las LI sustituidas Se estudiará la viabilidad de que los residuos sean reciclados. 13 Ibidem M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 18 Informe Final EA y PMA programa EE México 1.10. Situación actual que rige el reciclaje y la disposición de LI en México Actualmente en México no existe un mercado de reciclaje de lámparas incandescentes, dado que no se consideran materiales o residuos peligrosos, el usuario las desecha junto con los residuos sólidos municipales. Dentro del mercado de reciclaje de vidrio, se comenta que el volumen de vidrio proveniente de focos incandescentes debe ser muy elevado, más de 30 toneladas diarias, para obtener rentabilidad de su fundición y reutilización, lo mismo sucede con el metal de los casquillos. De ahí que sea necesario realizar el acopio del material de los focos del programa completo para que éstos sean recibidos en las empresas recicladoras. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 19 Informe Final EA y PMA programa EE México CAPITULO 2 SUSTITUCIÓN DE REFRIGERADORES Y AIRES ACONDICIONADOS 2.1. Historia del programa en periodos anteriores a este proyecto14 Uno de los antecedentes más directos del Programa de ahorro de energía eléctrica, data de hace casi 20 años, y se estableció con la idea de poder reducir el consumo de este recurso haciendo que las casas habitación fueran térmicamente más estables (que en época de calor no fueran tan calientes y en época de frío no fueran tan frías), por medio de la colocación de aislantes térmicos que complementaran la estructura de las construcciones. El objetivo de ahorro de energía eléctrica se alcanzaría inicialmente por la disminución en el tiempo de operación de los equipos de enfriamiento de las viviendas. La necesidad del acondicionamiento térmico es mucho más evidente en las construcciones resultantes de programas masivos de construcción de viviendas, donde se utilizan materiales y sistemas de construcción “estandarizados” que no son los más adecuados para lugares con climas extremos. En particular, el uso de block en muros y losas de concreto en techo, generan que la vivienda incremente su temperatura interior en verano. En 1990 el Ejecutivo Federal dispuso la creación del “Programa de Apoyo a la Economía Familiar y de Ahorro de Energía Eléctrica”, que incluyó el aislamiento de 25,000 viviendas y que fue ejecutado a través del FIPATERM (Fideicomiso Para el Aislamiento Térmico de la Vivienda), que fue creado como un fondo revolvente de financiamiento para el Programa en la Ciudad de Mexicali, B.C. A partir de este proyecto se detonaron más actividades cuyo objetivo común fue reducir el consumo de energía eléctrica. Sobresalen los siguientes: ♦ El 23 de Diciembre de 1995 se firmó el Acuerdo de Coordinación, que celebraron el Gobierno del Estado de B.C., Municipio de Mexicali y la Comisión Federal de Electricidad con el objeto de buscar nuevas alternativas que le permitan a los clientes hacer más eficiente el uso de la energía. ♦ El 10 de Enero de 1997 se firmó el convenio modificatorio al contrato del Fideicomiso en el que se agregan nuevos programas de ahorro de energía: A) Sustitución de equipos de aire acondicionado. B) Sustitución de focos por lámparas fluorescentes compactas. C) Sellado de puertas. ♦ El 1o. de Febrero de 2002 en cumplimiento con lo indicado por el Ejecutivo Federal, los programas de Aislamiento Térmico y Aire Acondicionado se empiezan a aplicar en diferentes estados, agregando 4 Áreas Regionales al FIPATERM para la operatividad del programa. ♦ El 2 de Septiembre de 2002 se firmó el Quinto Convenio Modificatorio en donde se acordó que FIPATERM brindará apoyo al FIDE a través de Subcomités Técnicos Regionales, manteniendo las facultades normativas y de control en el Comité Técnico. 14 Gómez, R,A., 2005. Presentación sobre los resultados de la aplicación del Programa de Ahorro Sistemático Integral ASI. FIPATERM. Láminas 1-12. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 20 Informe Final EA y PMA programa EE México ♦ El 17 de octubre del 2003 se firmó el Sexto Convenio Modificatorio al Contrato del Fideicomiso incorporándose el programa de sustitución de refrigeradores. ♦ El 25 de Noviembre de 2003 se presentó ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial el Logotipo del Programa de Ahorro Sistemático Integral (ASI), con la finalidad de obtener el Título de Registro de Marca, siendo aprobado el 24 de Febrero de 2004. ♦ El 19 Enero de 2005 por acuerdo del Comité Técnico, se amplió el ámbito del FIPATERM a la Región Peninsular. Por otra parte, a iniciativa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y con la participación de las principales Cámaras Industriales del país, en 1990 fue creado el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), organismo mexicano, privado con participación mixta. Desde su fundación ha estado encaminado destacadamente a realizar acciones de eficiencia energética dirigida a los usuarios de los sectores industrial, comercial, de servicios, doméstico y servicios municipales, demostrando los beneficios del ahorro de energía eléctrica. Hasta 2007, el FIDE había desarrollado 26,942 diagnósticos energéticos y ha concluido 3,899 proyectos de ahorro de energía eléctrica, lo que generó ahorros directos por 13,750 GWh en consumo de energía y 1,565 MW en potencia. Con esto se ha evitado la combustión de casi 26.9 millones de barriles de petróleo y la emisión a la atmósfera de más de 9.9 millones de toneladas de Bióxido de Carbono. En el periodo de 2002 a 2006, la CFE y el FIDE pusieron en marcha el Programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica (PFAEE), mediante el cual se financió la sustitución de refrigeradores y acondicionadores de aire, por equipos modernos y eficientes, así como la aplicación de aislamiento térmico en viviendas. Tabla 2.1. Resultados del Programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica (PFAEE) en el periodo 2002-2006 CONCEPTO Número de Operaciones realizadas 2002 a 2006 Refrigeradores 623,317 Aire Acondicionado 129,887 Aislamiento Térmico 25,346 El objetivo de este programa fue respaldar al Gobierno Federal en su programa de equipamiento para ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica, a través de la constitución de un mecanismo que permitiera el acceso a un financiamiento en condiciones preferenciales, a usuarios de tarifas domésticas y trabajadores de la CFE, coadyuvando a la conservación del medio ambiente mediante la disminución de los Gases de Efecto Invernadero. Como parte de este programa se otorgaron créditos por casi 5,000 millones de pesos para la aplicación de cerca de 800 mil medidas de ahorro de energía eléctrica. Los participantes en este Programa fueron: Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE); Ahorro Sistemático Integrado (ASI, Zona norte del país), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Nacional Financiera (NAFIN), Banca Comercial, Fideicomiso para el M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 21 Informe Final EA y PMA programa EE México Programa de Aislamiento Térmico (FIPATERM) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos (ANFAD). Desde el inicio del Programa el FIDE y el ASI, basados en la premisa de que los sistemas de refrigeración nuevos, ya sea para aire acondicionado o para refrigeradores domésticos, consumen mucho menos energía eléctrica (30% menos) que los refrigeradores “viejos”, de 8 o más años de uso, se plantearon como estrategia la sustitución de refrigeradores y aires acondicionados de alto consumo, por sistemas que consumieran menos, otorgando facilidades de financiamiento a los consumidores, para que “estrenaran” a cambio de entregar los aparatos anteriores para su destrucción controlada. Como consecuencia inmediata de la sustitución de equipos, surgió la necesidad de contar con lugares especializados en donde se desmantelaran los sistemas de refrigeración “viejos”, y que contaran con el equipo necesario y la capacitación, para cumplir con la legislación ambiental aplicable, especialmente en el manejo de residuos y gases refrigerantes agotadores de la capa de ozono, y evitar de esta manera la transferencia de contaminantes y demás impactos ambientales que se pudieran derivar. Tanto los sistemas de refrigeración como los de aire acondicionado utilizan los clorofluorocarbonos, mejor conocidos como CFCs, que son compuestos químicos muy estables y biológicamente inertes, que sin embargo representan un peligro para la capa de ozono que protege a nuestro planeta de los rayos ultravioleta provenientes del sol. De ahí que la instrumentación de Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) para los equipos retirados se vuelva un elemento indispensable dentro del programa. Para el año 2006 se impulsó la formación Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) de equipos, a los que se les proporcionó capacitación técnica e incluso se les donaron por parte de la SEMARNAT equipos de recuperación de gases. El programa fue suspendido en el año 2006 y más del 50% de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) dejaron de funcionar. 2.2 Programa Actual En el 2009 el Gobierno de México a través de la Secretaría de Energía solicita el apoyo financiero de organismos internacionales entre los que se encuentra el Banco Mundial y el KfW para realizar una nueva etapa de este programa dentro del Programa Nacional de Eficiencia Energética, Componente 2: Reemplazo de refrigeradores y aires acondicionados (AC). Esta etapa del programa inició en marzo de 2009 y su objetivo general sigue siendo el mismo que en sus orígenes, ampliando la base de usuarios de tarifas domésticas de bajos recursos y el mecanismo de acceso a financiamiento en condiciones preferenciales, coadyuvando con ello a la conservación del medio ambiente mediante la disminución de los Gases de Efecto Invernadero (reducción de la emisión de CO2e 1.3 millones de toneladas), y con ahorros de energía eléctrica de aproximadamente 2,700 GWh en un periodo de 13 años. Dentro del programa, se otorgará apoyo directo y/o apoyo de financiamiento15, para sustituir por equipos eficientes y nuevos, los refrigeradores y los equipos de aire acondicionado con diez o más años de antigüedad, que serán retirados del mercado e inutilizados, al igual que todos sus componentes eléctricos y mecánicos, en los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) designados para tal efecto. 15 El apoyo directo hace referencia a un bono a fondo perdido M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 22 Informe Final EA y PMA programa EE México Este programa se aplica en todos los estados del país en donde se cuente con distribuidores de electrodomésticos de alta eficiencia que se integren al programa y con Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) que se encarguen del procesamiento de los refrigeradores y sistemas de aire acondicionado de baja eficiencia que sean sustituidos. Existen distribuidores de los electrodomésticos elegibles en las principales ciudades del país y los 99 Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) tienen presencia en los 31 estados del país, por lo que la aplicación del programa es nacional. Recientemente se ha hecho un inventario de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) que se encuentran actualmente en operación (a febrero de 2010). Dicho inventario, con la ubicación y datos de contacto de estos centros, se incluye en el apartado correspondiente del presente documento. Actualmente, los equipos de alta eficiencia energética, con avances tecnológicos en los sistemas de enfriamiento y de aislamiento térmico, cumplen con la NOM-015-ENER-2002 y la NOM-021-ENER-200816, y son los únicos que pueden ser adquiridos con los apoyos del programa para que sustituyan a los equipos de alto consumo. 2.3. Ubicación geográfica del programa. El Programa se aplica en la República Mexicana, en las zonas donde existe la infraestructura necesaria para la distribución de los equipos eficientes y para la destrucción de los equipos ineficientes. 2.4. Criterios de elegibilidad para este proyecto Este programa implementado en su fase piloto en marzo de 2009, fue dirigido a apoyar a aquellos usuarios domésticos de escasos recursos que tengan equipos electrodomésticos de alto consumo de energía con más de 10 años de antigüedad y de capacidades iguales o mayores a 7 pies cúbicos en el caso de los Refrigeradores (184.06 decímetros cúbicos), o igual o superior a 0.75 toneladas de refrigeración en el caso de equipos de aire acondicionado, que se encuentren en funcionamiento. Para ser elegibles y recibir los apoyos del programa, los interesados deben presentarse en la tienda participante de su preferencia con documentación comprobatoria de ser usuario en tarifa doméstica, no haber registrado atraso en sus pagos por energía eléctrica en tres veces o más en los últimos doce meses, no haber sido beneficiario del Programa previamente, y no ser trabajador de LFC, CFE, del FIPATERM, del “Fideicomiso Operador” o de la SENER. Para el cambio de refrigeradores, los participantes pueden adquirir un equipo nuevo de 9 a 13 pies cúbicos (240.69 a 382.26 decímetros cúbicos) y que tenga una capacidad de hasta 2 pies cúbicos superior al refrigerador que el beneficiario entregará a cambio. Éste debe cumplir con la NOM-015-ENER-2002, en los términos que a continuación se indican: Los refrigeradores convencionales con deshielo semiautomático (aquellos que no tienen separado el refrigerador del congelador), con capacidades de 240.69 a 269 decímetros cúbicos (9 pies cúbicos) y de 269.01 a 297.33 decímetros cúbicos (10 pies cúbicos), así como los refrigeradores-congeladores con deshielo automático, con capacidades comprendidas entre 9 16 Norma Oficial Mexicana NOM-015-ENER-2002, Eficiencia energética de refrigeradores y congeladores electrodomésticos. Límites, métodos de prueba y etiquetado y NOM-021-ENER/SCFI-2008, Eficiencia energética y requisitos de seguridad al usuario en acondicionadores de aire tipo cuarto. Límites, métodos de prueba y etiquetado M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 23 Informe Final EA y PMA programa EE México pies cúbicos hasta 13 pies cúbicos, deben indicar en su etiqueta de eficiencia energética ahorros de 5% o mayores con respecto al límite especificado en la NOM-015-ENER-2002. Adicionalmente, podrán ostentar el sello FIDE Para los equipos de aire acondicionado los beneficiarios deberán contar en su domicilio con el servicio de energía eléctrica en tarifa 1C, 1D, 1E o 1F, tener un equipo de aire acondicionado de 10 o más años de antigüedad, que funcione, con capacidad igual o superior a 0.75 toneladas de refrigeración (TR) y podrán adquirir equipos nuevos tipo ventana de capacidad de 1 a 1,5 TR que cumplan con la NOM-021-ENER/SCFI/ECOL-2008, o equipos tipo minisplit con capacidad de 0.75 a 1 TR. Para el caso específico de Bajo 4, la capacidad de los equipos de aire acondicionado tipo ventana será de 1 a 3 TR y de los tipo minisplit de 0.75 a 5 TR, y no excederá en más de 1 TR a la capacidad del equipo usado. El apoyo a los beneficiarios puede ser directo (bono) para aquellos que tengan un nivel de consumo promedio mensual: Bajo 1, Bajo 2 o Bajo 3; y puede complementarse con apoyo de financiamiento para aquellos que tengan un nivel de consumo promedio mensual Bajo 1, Bajo 2, Bajo 3 o Bajo 4, que no tengan una calificación superior a MOP4 en el Círculo de Crédito. (Ver tabla 2.2). Los mecanismos de apoyo directo o financiero se encuentran perfectamente definidos y explicados en el manual operativo del programa y son explicados a los solicitantes con gran detalle en los sitios de implantación del programa y en la página de la Sener http://www.sener.gob.mx/webSener/pse/apoyos.html 2.5. Programa piloto (ubicación y alcances) En diciembre del 2009 se realizaron ajustes al programa piloto, que sigue los mismos lineamientos operacionales anteriores, con modificaciones en los criterios de elegibilidad, eliminando los límites máximos de consumo promedio de energía eléctrica, y ampliando los rangos de consumo para cada tipo de apoyo; así mismo se incrementan los montos para apoyos de financiamiento y se aumentan las capacidades de los refrigeradores y equipos de aire acondicionado que se pueden adquirir en el marco del Programa. Con la aplicación de las modificaciones al esquema del programa, hubo un cambio significativo en el número de usuarios potenciales del programa. En la siguiente tabla (tabla 2.2.) se presentan los ajustes realizados y la variación resultante en el número de usuarios potenciales. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 24 Informe Final EA y PMA programa EE México Tabla 2.2. . Ajustes realizados al esquema de apoyos del programa, aplicados a partir del 01 de diciembre de 2009. Esquema ANTERIOR Nivel de consumo Consumo (KWh) Refri. Aire A. BAJO 1 76140 251400 Esquema ACTUAL Tipos de apoyo Usuarios potenciales Consumo (KWh) Refri. Aire A. $2,200 directo 10’821,527 76175 251500 Hasta $2,100 financiado BAJO 2 141200 401750 $1,400 directo 201225 751800 $400 directo 5’715,510 176200 501750 226250 801850 $00 directo 1’146,881 201250 7511,000 76250 251850 $2,200 directo 14’882,255 37.5 % 2’140,152 -62.6 % 2,038,922 77.8 % 2,803,425 266.9 % 21’864,754 18.5 % $1,400 directo $400 directo Hasta $5,200 financiado 746,126 Mayor a 250 Mayor a 1,000 Hasta $4,300 financiado Total Incremento usuarios potenciales Hasta $4,200 financiado Hasta $3,900 financiado BAJO 4 Usuarios potenciales Hasta $3,400 financiado Hasta $2,900 financiado BAJO 3 Tipos de apoyo $00 directo Hasta $8,700 financiado 18’448,044 76250 251850 NOTAS.El consumo indicado en kWh es un promedio mensual El consumo promedio mensual requerido para sustituir un refrigerador se basa en el consumo promedio mensual fuera de verano, mientras que el requerido para aire acondicionado es el consumo promedio mensual en verano. Como resultado de los ajustes realizados al esquema de apoyo del programa, se incrementó el promedio de sustituciones diarias realizadas y se modificó su distribución entre los niveles de consumo de los usuarios. En la siguiente tabla (tabla 2.3.) se presenta la variación observada para el mes de diciembre, en comparación del resto del año 2009. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 25 Informe Final EA y PMA programa EE México Tabla 2.3. Comparativo de la distribución observada de las sustituciones, según el nivel de consumo de usuarios Nivel de consumo Número de sustituciones Hasta el 30 de noviembre de 2009 Del 01 al 31 de diciembre de 2009 Bajo 1 143,224 66.06 % 75.25 % Bajo 2 57,303 29.55 % 17.98 % Bajo 3 6,208 2.80 % 3.92 % Bajo 4 3,739 1.58 % 2.85 % Previo a la instrumentación de las modificaciones al Programa, la mayor cantidad de colocación de sustituciones en promedio se reportó en la semana del 30 de septiembre al 06 de octubre de 2009, con un promedio de 1,261 sustituciones. Durante diciembre de 2009, se reportaron los tres mejores promedios de colocación de sustituciones semanales. Tabla 2.4. Mejores promedios de colocación de sustituciones dentro del programa para el año 2009 Semana Sustituciones Del 09 al 15 de diciembre 1,685 Del 16 al 22 de diciembre 1,403 Del 02 al 08 de diciembre 1,400 Es evidente que al facilitar el acceso a la sustitución de electrodomésticos, las modificaciones al Programa aumentaron la velocidad con la que se colocan las sustituciones. Desde marzo de 2009, se realizó la difusión por medio de las boletas de cobro de la energía eléctrica, y se supervisó la actividad desarrollada por los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), atendiendo las áreas de oportunidad que se presentaron, detectadas directamente por el personal supervisor o a través de recepción de quejas de los usuarios (tiendas participantes). La respuesta de los usuarios solicitantes de apoyo para el reemplazo de los electrodomésticos, fue en aumento sostenido, y su distribución espacial no fue homogénea, como se muestra en la figura.2.1. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 26 Informe Final EA y PMA programa EE México Fig .2. 1 Distribución por estado de sustituciones pagadas al 31 de diciembre de 2009. 17 N N ^ D : ^ z ' K W s D ' & E d E ^ Z > D d d Y Y , Con base en la gráfica anterior, se tiene que más de la mitad de las sustituciones de electrodomésticos se realizaron en 8 estados, que son Michoacán, Sinaloa, Jalisco, Sonora, Yucatán, Guanajuato, Chihuahua, Coahuila y Veracruz, sin embargo, como se dijo en su oportunidad, el programa es de alcance nacional y aplicable en todo el país, porque la condición de que existan distribuidores de electrodomésticos elegibles, se cumple para todo el territorio nacional, y en todos los estados existen consumidores que cumplen con los criterios de elegibilidad, también descritos en el apartado correspondiente. Cabe destacar que los resultados obtenidos en 2009 en cuanto a la demanda de apoyo de este componente del programa de eficiencia energética, son mejores que los esperados, además, la experiencia generada a partir de la aplicación de los manuales y de la supervisión, puede llevar a la optimización del programa, con base en la aplicación de un proceso de mejora progresiva, adicionalmente a las mejoras que ya implica la aplicación del PLAN DE MANEJO AMBIENTAL propuesto para este componente. Además de los electrodomésticos reemplazados, a partir del desmantelamiento de los refrigeradores y aires acondicionados se han recuperado sus materiales componentes, principalmente los aceites gastados y los gases refrigerantes, que tienen potencial de daño a la capa de ozono, además de tener un efecto potencial muy alto como gases de efecto invernadero comparados con el CO2. Así mismo, al 31 de diciembre de 2009, se registro una recuperación de materiales reciclables en las cantidades indicadas en la siguiente tabla18. (Tabla 2.6) 17 SENER. Febrero 2010. Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de Energía. Implementación de las modificaciones al Programa. Ponencia preparada para el consultor ambiental. 18 SENER. Febrero 2010. Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de Energía. Implementación de las modificaciones al Programa. Ponencia preparada para el consultor ambiental. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 27 Informe Final EA y PMA programa EE México Tabla 2.6. Materiales recuperados del desmantelamiento de los electrodomésticos de baja eficiencia reemplazados en 2009 Material recuperado Cantidad Unidad Aluminio 304,361 Kg Cobre 172,906 Kg Aceites 51,938 Litros Gases refrigerantes 16,308 Kg 2.6. Operación del programa Con el fin de contar con una visión completa del procedimiento que nos permita evaluar el programa desde la perspectiva de las Salvaguardas de Banco Mundial, específicamente la 4.01, Evaluación Ambiental (EA), y estar en posibilidad de identificar los posibles impactos que se pudieran generar con la implementación del mismo, así como las áreas de oportunidad y medidas de mitigación a implementar, a continuación se presenta una descripción del proceso desde la asignación del equipo hasta su destino final, de acuerdo con lo establecido en el Manual Operativo del Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de Energía y en el Manual de Procedimientos en Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), que son la base de la operación de éste componente.19 El solicitante se presenta en la Tienda Participante con la documentación requerida para el otorgamiento del apoyo ya sea directo o financiero para el cambio de su electrodoméstico. Una vez autorizado y asignado el equipo, a la solicitud se le asigna un código de barras que será la referencia para controlar y dar seguimiento al proceso de recolección, manejo, destrucción y disposición final del refrigerador o aire acondicionado. En la tienda participante, se registrará la operación en el SIA (Sistema Integral de Atención) donde se toma nota por primera vez del código de barras asignado. Este código deberá ser adherido en el electrodoméstico de reemplazo, ubicado en el domicilio del usuario. La Tienda Participante entregará el equipo de alta eficiencia energética en el domicilio del beneficiario, y retirará el equipo de baja eficiencia energética, al que se le adhiere una etiqueta con el mismo código de barras. En el domicilio se deberá comprobar que el equipo de reemplazo se encuentre funcionando, se le adhiere el código de barras. En el domicilio se deberá comprobar que el equipo de reemplazo se encuentre funcionando, cuente con el código de barras y entonces será recogido para su entrega junto con la pre-boleta, en el Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) que por la ubicación le corresponda. Cabe mencionar que si el equipo de reemplazo no funciona, no podrá ser retirado del domicilio y la operación crediticia quedará cancelada. 19 SENER, CFE, FIDE. Noviembre 2009. Manual Operativo del Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de Energía / Septiembre 2009. PNSEE. Manual de Procedimientos en Centros de Acopio y Destrucción. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 28 Informe Final EA y PMA programa EE México Recepción y Registro en el Centro de Acopio y Destrucción (CAyD). Al llegar al centro de acopio y destrucción, el técnico responsable recibirá el equipo de baja eficiencia energética y verificará que éste cuente con el código de barras y que se encuentre en funcionamiento. El técnico responsable del Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) realizará el registro del equipo en el módulo del Sistema Integral de Atención (SIA), escaneando el código de barras de la etiqueta que viene adherida al equipo, fecha, marca, capacidad, color y número de serie del compresor; en caso de que el número de código de barras sea incorrecto, el SIA no permitirá el registro y se registrará como rechazo. Verificación de funcionamiento El técnico responsable del Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) probará el equipo de baja eficiencia energética para verificar su funcionamiento; en caso de no arrancar éste, se probará directo; si aún así no arranca, registrará la no conformidad y capturará la información en SIA. Al llenar los datos de captura del registro, se generará la boleta de recepción con un folio para cada boleta. Las boletas no podrán ser modificadas y son utilizadas para todos los reportes asociados al Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) y Tienda Participante. El técnico responsable del Centro de Acopio y Destrucción (CAyD), toma las medidas del refrigerador, para obtener la capacidad en pies cúbicos, y procede a pesarlo y registrar los datos en el formato específico en el SIA y anotará el número de folio de entrada en el cuerpo de éste. El técnico responsable tomará una fotografía con cámara digital, desde un ángulo que se observe el cuerpo entero del equipo, del lado que se distinga también todo el sistema de refrigeración y el lado donde se anotaron los datos anteriores y la archivará en expediente. Se adjunta en el SIA la fotografía digital al folio correspondiente de la boleta del equipo recibido. Identificación y recuperación del gas Refrigerante Una vez identificado y registrado el equipo, se prepara para recuperar el gas refrigerante de los equipos de baja eficiencia energética de la siguiente manera: Se cortan los cables de alimentación eléctrica y se depositan en el contenedor asignado para tal fin. Se verifica el tipo de gas refrigerante y el nivel de pureza del contenido con el analizador de gases, éste debe contar con registro del gas recuperado en cada unidad y se anota el resultado del análisis de gas en la Bitácora Diaria, según el manual de operación de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). Se almacena el gas en el cilindro portátil correspondiente al tipo de gas que se va a extraer (R12, R22, R134a o Mezclas) registrando su peso inicial y final para determinar, por diferencia de peso (Kg.), la cantidad de gas refrigerante recuperado. Asimismo, al final del día el Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) deberá realizar los registros conducentes en el Sistema de Información y Monitoreo de Importaciones, Exportaciones y Producción de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SISSAO). M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 29 Informe Final EA y PMA programa EE México Almacén Temporal de Gas Recuperado Si se recuperó gas en un cilindro portátil, se debe transvasar su contenido al tanque mayor ubicado en el Almacén Temporal de Gas; registrar en la Bitácora Diaria de Entradas la cantidad de gas recuperado e ingresado al Almacén. Los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), con base en su demanda y capacidad de almacenamiento, enviarán periódicamente (mínimo una vez al año), el gas refrigerante a alguno de los 14 Centros de Reciclado de Refrigerantes, autorizados por SEMARNAT (Red de Centros de Reciclado de Refrigerantes en México). Este deberá ser enviado en contenedores independientes por tipo de gas (R12, R22, R134a o Mezclas) con las medidas de seguridad y embarque pertinente, dando aviso previo al representante de la SENER y recabando el Manifiesto de entrega-recepción de gas recuperado, que debe conservar para efectos de control. El Manifiesto entregado por el Centro de Reciclado de Refrigerantes servirá a los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) de base para elaborar el reporte semestral que deberán remitir a la Unidad de Protección a la Capa de Ozono de SEMARNAT, en los meses de Enero y Julio de cada año, así como la Cédula de Operación Anual (COA), que deberán presentar ante SEMARNAT en el mes de Enero de cada año. Recuperación del Aceite La recuperación del aceite de los equipos de baja eficiencia energética sustituidos deberá consistir en a) corte de tuberías, b) retiro del compresor, c) destrucción del mismo y d) recuperación del aceite, tomando las precauciones necesarias mencionadas en el manual para evitar derrames de aceites y registrar las cantidades extraídas en la Bitácora Diaria de Recuperación de Aceite, así como en el SIA – SENER. Almacén Temporal de Residuos Cuando los contenedores temporales de aceite y sólidos impregnados hayan llegado a su capacidad20, deberán ser almacenados temporalmente en el almacén de Residuos Peligrosos y de Manejo Especial y enviados periódicamente a tratamiento, reciclaje o disposición final, mediante transportista autorizado a la empresa que los recibirá. Se deberá registrar la generación, almacenamiento y la salida de los residuos en Bitácora, dando aviso al representante de SENER. El manifiesto y la bitácora respectiva serán la base para elaborar el reporte semestral que deberá entregarse a la SEMARNAT en los meses de enero y julio de cada año, documento oficial que servirá de comprobación ante SENER, de la correcta disposición de los residuos. Destrucción de equipos La destrucción de equipos se realizará conforme lo estipula el manual y consiste en la inhabilitación de la caja, ruptura de los controles eléctricos, parrilla-condensador en el caso de 20 Observando las buenas prácticas de seguridad indicadas para el llenado máximo. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 30 Informe Final EA y PMA programa EE México refrigeradores, y corte de serpentines del evaporador y condensador, inhabilitación de controles y motores eléctricos en el caso de Aires Acondicionados. Se tomarán fotografías para el expediente, de la carcaza y las diversas partes del equipo para su registro y comprobación de destrucción. Área de Chatarra El proceso de chatarrización se podrá realizar en el mismo Centro de Acopio y Destrucción (CAyD), o bien, en un centro de destrucción externo que esté registrado en el Programa. El Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) será responsable de la cuantificación de los materiales que contienen los equipos procesados. Invariablemente, en el Área de Chatarra se deberá realizar la cuantificación y pesaje de los equipos inhabilitados y de los compresores completos. Una vez realizado lo anterior, se procederá a la separación de los materiales del compresor y demás componentes del gabinete del equipo. Se consignará el peso de cada una de las unidades inhabilitadas y de los compresores correspondientes. El reporte se hará por lote y por unidad. Se verificará que el peso final total del equipo sea igual al peso de los materiales más el peso del gas y aceite recuperados. Una vez desmantelados se concertará la visita del Chatarrero con la frecuencia necesaria para mantener desalojada toda el área. Cuando se lleve al cabo el proceso de recuperación de materiales en instalaciones distintas a aquellas en las que se lleve a cabo el proceso de inhabilitación, el Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) deberá mantener la responsabilidad sobre la cuantificación y pesaje de los materiales recuperados, cobre, acero de cada compresor, aluminio y otros materiales, que le reporte el chatarrero. Con base en ese reporte, el Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) podrá cerrar el proceso de cada unidad en el sistema. El Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) consignará el pesaje final y hará constar mediante acta circunstanciada la inhabilitación y destrucción de los equipos, estableciéndose en este documento la responsabilidad para el Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) de la cuantificación de gas, aceite, acero, aluminio, cobre y otros elementos, según corresponda; conforme a la normatividad establecida por la SEMARNAT. Lo anterior, en presencia de un representante de la SENER o un Fedatario Público; las personas acreditadas podrán realizar la evaluación documental, estableciendo las constancias de entrega de materiales, así como la conformidad del procedimiento de inhabilitación y destrucción dentro del propio Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) El Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) es responsable de no dar salida a ninguna unidad de reemplazo y en particular a ningún compresor que pueda ser susceptible de reconstrucción. Una vez concluido el proceso, los expedientes quedarán en resguardo y custodia del Operador del Programa en las oficinas correspondientes a la localidad donde se realizó la sustitución del electrodoméstico, con lo cual se facilita la realización de Auditorías por parte del Banco Mundial para verificar el proceso de cada unidad. A continuación, en la Figura 2.2., se incluye un diagrama de flujo donde se visualiza el proceso completo de destrucción de electrodomésticos y recuperación de gas refrigerante y aceites. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 31 Distribuidor / Cambacero directo o indirecto Informe Final EA y PMA programa EE México Entrega de equipo con código de barras y preboleta Área recuperación refrigerante Área de recibo y prueba Se traslada al área de recibo y prueba Figura 2.2. Proceso de destrucción de electrodomésticos y recuperación de gas refrigerante y aceites Aplicar criterio de aceptación de producto con código de barras Recibe, verifica y escanea código de barras Código de barras aceptado en sistema? SI Arranca aparato? SI Se llena formato interno de registro Se registra la capacidad y funcionamiento en sistema NO El distribuidor será penalizado por el monto total del refrigerador entregado al usuario 1 Se emite boleta electrónica NO Se registra la no conformidad en el sistema NO Se imprime preboleta, se firma como acuse de recibo y se entrega al dustribuidor Se toma fotografía de entrada de producto y se anexa al sistema Se generó una NO conformidad? SI Recupera gas refrigerante y registra en formato interno Registra en bitácora diario en sistema Almacena gas hasta 80% capacidad propia Se envía a centro de acopio de gas recuperado Se escanea acta circunstanciada y se ingresa al sistema Se llena bitácora mensual de entradas y salidas de gas Área recuperación aceite 2 Recupera aceite y registra en formato interno Registra en bitácora diario en sistema 3 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental Almacena aceite máximo 6 meses FIN Pasa transporte a recoger aceite y elabora manifiesto Se escanea manifiesto y se ingresa en sistema Se llena bitácora mensual de entradas y salidas de aceite 4 página 32 Informe Final EA y PMA programa EE México 2.7. Relación de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) de equipos existentes y en proceso de desarrollo A continuación, en la Tabla 2.7., se relacionan los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) que se encuentran operando y han sido registrados a febrero de 2010, en donde se puede observar claramente su ubicación por estado y si en el centro se realiza solamente acopio e inhabilitación o destrucción de las unidades. En la figura 2.4. se grafica su distribución por estado. Tabla 2.7. Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) operando (febrero de 2010) NO. NOMBRE COMERCIAL RAZÓN SOCIAL TIPO MUNICIPIO ESTADO TELÉFONO 1 ECOMETALIKA ECOMETALIKA S.A. DE C.V. ACOPIO Y DESTRUCCION CHIHUAHUA CHIHUAHUA (614) 436 15 14 2 MABE DALI DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO CHIHUAHUA CHIHUAHUA (614) 413 79 01 EXT 3810 3 ECOLAM HANFF GONZALEZ MAX ACOPIO Y DESTRUCCION JUAREZ CHIHUAHUA 616-2906 4 SERVIPLUS DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO JUAREZ CHIHUAHUA 616-0418 5 MABE-DALI DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA SA DE CV ACOPIO TORREON COAHUILA (871)7215010, 014441015090 Y 1015152 ,8717328154 6 SOLUCION TOTAL TINOCO GUTIERREZ SUSANA ACOPIO GOMEZ PALACIO DURANGO (871)7155338 7 GAS CONSTRUCCIONES PG SA DE CV GAS CONSTRUCCIONES PG SA DE CV ACOPIO DURANGO DURANGO (618) 8294994 8 SERVIPLUS MABE AGUASCALIENTES MABE MEXICO S. DE R.L. DE C.V. ACOPIO AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES (449) 122 52 90 Y 122 52 89 9 SERVICIOS Y GARANTIAS DE AGUASCALIENTES JOSE RODOLFO LOPEZ PEDROZA ACOPIO Y DESTRUCCION AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES (449) 915 19 96 Y 912 51 56 10 CENTRO DE ACOPIO PANORAMA FRANCISCO ROSALES BAUTISTA ACOPIO Y DESTRUCCION AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES (449) 916 94 58 Y 917 92 14 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 33 Informe Final EA y PMA programa EE México NO. NOMBRE COMERCIAL RAZÓN SOCIAL TIPO MUNICIPIO ESTADO TELÉFONO 11 CENTRO DE ACOPIO Y DESTRUCCION DE EQUIPOS DE BAJA EFICIENCIA ENERGETICA MARGARITA NAVARRO CORTES ACOPIO Y DESTRUCCION CELAYA GUANAJUATO (461) 156 78 29 12 DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA SA DE CV ACOPIO Y DESTRUCCION CELAYA GUANAJUATO (461) 128 20 60 13 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TERMICOS LUIS ANTONIO GALLARDO SALDAÑA ACOPIO Y DESTRUCCION IRAPUATO GUANAJUATO (462) 105 81 19 14 FRIO FAST ARTURO AGUIRRE MUÑOZ ACOPIO Y DESTRUCCION LEON GUANAJUATO (477) 715 58 09 15 MABE MEXICO S DE R. L. DE C.V. MABE MEXICO S DE R. L. DE C.V. ACOPIO LEON GUANAJUATO (477) 770 00 03;04 16 CENTRO DE ACOPIO QUERETARO DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA SA DE CV ACOPIO QUERETARO QUERETARO 442 283 88 13 17 REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO DEL BAJÍO. REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDIDIONADO DEL BAJÍO S.A. DE C.V. ACOPIO Y DESTRUCCION SAN JUAN DEL RIO QUERETARO (427) 272 27 78 18 REFRIGERACION ROMO E HIJOS FERNANDO ROMO QUINTERO ACOPIO ZACATECAS ZACATECAS (492) 922 45 55 19 DALI ZACATECAS DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA, S.A. DE C.V. ACOPIO GUADALUPE ZACATECAS (492) 998 38 36 20 TECNICA MARQUEZ MANUEL MARQUEZ ACOPIO Y DESTRUCCION FRESNILLO ZACATECAS (493) 878 81 80 21 CEMSA ERNESTO LOZANO DIAZ ACOPIO Y DESTRUCCION AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES (449) 158 88 57 22 D-SUMAC DAVE AMILCAR PIÑON VIRRUETA ACOPIO Y DESTRUCCION SAN JUAN TOTOLAC TLAXCALA 01 246 46 2 79 69 23 SERVIPLUS SERVICIO RAMOS REFRIGERACIÓN ACOPIO CHIAUTEMPAN TLAXCALA 01 246 46 4 63 29 24 D´SUMAC PUEBLA PIÑON VIRRUETA DAVE AMILCAR ACOPIO Y DESTRUCCION PUEBLA PUEBLA (222) 2684808 25 SERVIPLUS PUEBLA SUAREZ GUTIERREZ JOSE ANTONIO ACOPIO PUEBLA PUEBLA (222) 8894783 26 D´SUMAC TEHUACAN PIÑON VIRRUETA DAVE AMILCAR ACOPIO Y DESTRUCCION TEHUACAN PUEBLA (238) 3923239 27 D´SUMAC MATAMOROS PIÑON VIRRUETA DAVE AMILCAR ACOPIO Y DESTRUCCION IZUCAR DE MATAMOROS PUEBLA (243) 4369198 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 34 Informe Final EA y PMA programa EE México NO. NOMBRE COMERCIAL RAZÓN SOCIAL TIPO MUNICIPIO ESTADO TELÉFONO 28 SERVICIO HERMANOS PALOMERA DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA, S.A. DE C.V. ACOPIO PUERTO VALLARTA JALISCO 322 2251878 29 TECNI-HOGAR DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO CIUDAD GUZMAN JALISCO 341 4121635 30 MABE MEXICO S. DE R.L. DE C.V. DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO GUADALAJARA JALISCO 33 36693121 31 DALI EL SALTO DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO TLAJOMULCO DE ZUÑIGA JALISCO 331 0986010 32 DALI ROTONDA DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO Y DESTRUCCION GUADALAJARA JALISCO 33 31453417 33 GRUPO ECOLOGICO MAC GRUPO ECOLOGICO MAC S.A. DE C.V. ACOPIO Y DESTRUCCION TLAQUEPAQUE JALISCO 33 39145778 34 REFRIGERACION TEN-VER DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO TEPIC NAYARIT 311 2167512 35 SERVICOS ECOLOGICOS INTEGRALES DE NAYARIT ROBERTO ORTEGA ROMANO ACOPIO Y DESTRUCCION TEPIC NAYARIT 311 2461829 36 CONTROL AMBIENTAL PROFESIONAL DEL NORTE CONTROL AMBIENTAL PROFESIONAL DEL NORTE S.A. DE C.V. ACOPIO Y DESTRUCCION DELG. IZTACALCO DISTRITO FEDERAL 43332346 37 MABE DE MEXICO MABE MÉXICO S.DE R.L. ACOPIO DISTRITO FEDERAL 53-29-13-97 38 DALI (PACHUCA) DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA SA DE CV ACOPIO MINERAL DE LA REFORMA HIDALGO 77 12 16 92 92 39 DALI (ECATEPEC) DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA SA DE CV ACOPIO Y DESTRUCCION ECATEPEC MEXICO 55 51 16 99 79 40 REFRIGERANTES ECOLOGICOS REFRIGERANTES ECOLOGICOS SA DE CV ACOPIO Y DESTRUCCION TEZOYUCA MEXICO (594)-957-2296 41 AIR SAN ANDRES JESUS CUEVAS GARCIA ACOPIO Y DESTRUCCION SAN ANDRES T. VERACRUZ (294)9426034 42 AIR XALAPA JESUS CUEVAS GARCIA ACOPIO Y DESTRUCCION BANDERILLA VERACRUZ (228)8113548 43 SERVIPLUS VERACRUZ DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO VERACRUZ VERACRUZ (229)1508567 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 35 Informe Final EA y PMA programa EE México NO. NOMBRE COMERCIAL RAZÓN SOCIAL TIPO MUNICIPIO ESTADO TELÉFONO 44 DALI POZA RICA DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA SA DE CV ACOPIO POZA RICA VERACRUZ (782)1284174 45 CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS DE LA CUENCA ANTONIO GAMBOA NAVARRETE ACOPIO Y DESTRUCCION COSOLEACAQUE VERACRUZ (045)(921)2040503 46 SERVIPLUS COATZACOALCOS SERVICIO DE INGENIERIA EN REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO ACOPIO COSOLEACAQUE VERACRUZ (922)2213690 47 MABE SERVIPLUS DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI 01 444 826 56 88 48 DALI DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO Y DESTRUCCION MEXQUITIC DE CARMONA SAN LUIS POTOSI 01 444 101 50 90 49 EXTINGUIDORES ZONA MEDIA ADELA FLORES RODRIGUEZ ACOPIO Y DESTRUCCION RIOVERDE SAN LUIS POTOSI 01 487 872 32 92 50 SERVICIO Y MANTENIMIENTO DE AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN SERVICIO Y MANTENIMIENTO DE AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN ACOPIO Y DESTRUCCION VILLAHERMOSA TABASCO (993) 357.19.49 51 DALI-MABE DALI-MABE ACOPIO VILLAHERMOSA TABASCO (993) 354.73.97, 354.73.50 Y 354.86.87 52 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA ACOPIO Y DESTRUCCION TAPACHULA CHIAPAS (962) 625.48.73 EXT. 225 53 LIBRAMIENTO NORTE LIBRAMIENTO NORTE ACOPIO Y DESTRUCCION TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS (961)604.71.41 Y MÓVIL (961) 171.87.10 54 CENTRO DE ACOPIO LA DIANA CENTRO DE ACOPIO LA DIANA ACOPIO Y DESTRUCCION TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS (961) 121.28.99 55 REFRI HOGAR REFRI HOGAR ACOPIO Y DESTRUCCION OAXACA DE JUÁREZ OAXACA (951) 516.3032 56 SÁNCHEZ CENTRO DE ACOPIO SÁNCHEZ CENTRO DE ACOPIO ACOPIO Y DESTRUCCION TLACOLULA OAXACA (951) 204.51.41 57 SERVIPLUS SERVIPLUS ACOPIO OAXACA DE JUÁREZ OAXACA (951) 516.01.91 58 CADEMEX CADEMEX ACOPIO Y DESTRUCCION SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC OAXACA (971) 101.18.45 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 36 Informe Final EA y PMA programa EE México NO. NOMBRE COMERCIAL RAZÓN SOCIAL TIPO MUNICIPIO ESTADO TELÉFONO 59 AMBYCLIMAS AMBYCLIMAS DEL NOROESTE SA DE CV ACOPIO Y DESTRUCCION CABORCA SONORA (637) 1170773 60 AMBYCLIMAS DEL NOROESTE AMBYCLIMAS DEL NOROESTE SA DE CV ACOPIO Y DESTRUCCION HERMOSILLO SONORA (662) 118 77 56 61 CENTRO DE ACOPIO Y DESTRUCCION GUAYMAS. ALONSO ENRIQUE MUNGARRO VALENZUELA ACOPIO Y DESTRUCCION GUAYMAS SONORA (622) 22 25901 62 CENTRO DE ACOPIO OBREGON RUBEN JESUS VALDEZ ZAMORANO ACOPIO Y DESTRUCCION CD. OBREGÓN SONORA (644) 4-15-85-20 63 WINDMASTER DALIA ESTHELA CONANT ISLAS ACOPIO Y DESTRUCCION NAVOJOA SONORA 642-422-26-78 64 RECICLAJE DOMESTICO E INDUSTRIAL JESUS COTA MARTINEZ ACOPIO Y DESTRUCCION LOS MOCHIS SINALOA (668) 8129512 65 MARTINEZ CHATARRA MARTINEZ CHATARRA S.A DE C.V. ACOPIO Y DESTRUCCION GUASAVE SINALOA (687) 72 1 18 49 66 CDA ( CUIDANDO DEL AMBIENTE ) VICTOR LUIS LOPEZ OLIVAS ACOPIO Y DESTRUCCION CULIACÁN SINALOA (667) 7 14 61 60 67 MABE SALTILLO DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA, SA DE CV ACOPIO (INHABILITACIO N) SALTILLO COAHUILA (844)4817668 68 MABE MONCLOVA DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA, SA DE CV ACOPIO MONCLOVA COAHUILA (866) 6362728 69 DALI MABE DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA, SA DE CV ACOPIO GUADALUPE NUEVO LEON 83603200 70 MABE MONTERREY MABE MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. ACOPIO GUADALUPE NUEVO LEON 83697921 71 MABE REYNOSA MABE MEXICO S. DE R.L. DE C.V. ACOPIO REYNOSA TAMAULIPAS (899)9258550 72 MABE CD VICTORIA MABE MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. ACOPIO CD. VICTORIA TAMAULIPAS 3144830 73 MABE TAMPICO DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA, SA DE CV ACOPIO CD. MADERO TAMAULIPAS (833)2107961 74 MABE MATAMOROS MABE MEXICO S. RL DE CV ACOPIO Y DESTRUCCION MATAMOROS TAMAULIPAS (868)8176673 75 MABE NUEVO LAREDO MABE MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. ACOPIO NUEVO LAREDO TAMAULIPAS (867) 136-0010 Y 13 76 RECICLADORA DE METALES VÁZQUEZ RECICLADORA DE METALES VÁZQUEZ, S DE RL DE CV ACOPIO Y DESTRUCCION MEXICALI BAJA CALIFORNIA 01 (686) 839-4440 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 37 Informe Final EA y PMA programa EE México NO. NOMBRE COMERCIAL RAZÓN SOCIAL TIPO MUNICIPIO ESTADO TELÉFONO 77 ING SERVICIOS PROFESIONALES, SA DE CV ING SERVICIOS PROFESIONALES, SA DE CV ACOPIO Y DESTRUCCION MEXICALI BAJA CALIFORNIA 01 (686) 564-0808 78 MANTICO MIGUEL ANGEL CABRERA VÁZQUEZ ACOPIO Y DESTRUCCION ENSENADA BAJA CALIFORNIA 01 (646) 172-6305 79 REFRITEC DE BAJA CALIFORNIA REFRITEC DE BAJA CALIFORNIA SA DE CV ACOPIO Y DESTRUCCION LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR 01 (612) 125-31974 80 SERVIFRIO ELIGIO DIAZ HERNANDEZ ACOPIO Y DESTRUCCION JIUTEPEC MORELOS 777 124 90 63 81 SERVICIOS TECNICOS PROFESIONALES DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO JIUTEPEC MORELOS 777 321 15 40 82 SERVIPLUS DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACIÓN DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO ACAPULCO DE JUAREZ GUERRERO 17444828075 83 INGENIERIA ECOLOGICA MARIA DE LA LUZ GONZALEZ JIMENEZ ACOPIO Y DESTRUCCION ACAPULCO DE JUAREZ GUERRERO 17445000538 84 UN MUNDO MÁS LIMPIO ZAIRA RIVERA FLORES ACOPIO Y DESTRUCCION EDUARDO NERI GUERRERO 01(747)4781814 85 CENTRO DE ACOPIO MORELIA DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO MORELIA MICHOACÁN N/D 86 REFRIGERANTES ZITÁCUARO REFRIGERANTES ECOLÓGICOS S.A. DE C .V. ACOPIO Y DESTRUCCION ZITÁCUARO MICHOACÁN 01-715-156-8247 87 CAYD MORELIA 2 DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO Y DESTRUCCION MORELIA MICHOACÁN N/D 88 DALI-ECOGUARDIAN DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO Y DESTRUCCION MORELIA MICHOACÁN N/D 89 CENTRO DE ACOPIO COLIMA DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO TECOMAN COLIMA 3131201086 90 SERVIPLUS COLIMA DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO COLIMA COLIMA 3123123801 91 DALI ECOGUARDIAN DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO Y DESTRUCCION URUAPAN MICHOACÁN (452)5234920 92 DALI-MABE-SERVIPLUS DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO LAZARO CARDENAS MICHOACÁN (753)5335159 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 38 Informe Final EA y PMA programa EE México NO. NOMBRE COMERCIAL RAZÓN SOCIAL TIPO MUNICIPIO ESTADO TELÉFONO 93 DALI-MABE-SERVIPLUS DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO APATZINGAN MICHOACÁN (453)5319293 94 CENTRO DE ACOPIO DALI-MABE ZAMORA DIAGNOSTICO Y ADMINISTRACION DE LOGISTICA INVERSA S.A. DE C.V. ACOPIO Y DESTRUCCION ZAMORA MICHOACAN 3515205259 95 CENTRO DE ACOPIO ZAMORA JUAN BOSCO HERNANDEZ VAZQUEZ ACOPIO Y DESTRUCCION ZAMORA MICHOACAN 3515171515 96 CENTRO DE ACOPIO LA PIEDAD LUCRECIA REYES MADRIGAL ACOPIO Y DESTRUCCION LA PIEDAD MICHOACAN 3521271379 97 MARIA DEL SOCORRO GONZALEZ CASTILLO MARIA DEL SOCORRO GONZALEZ CASTILLO ACOPIO Y DESTRUCCIÓN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE CAMPECHE 981 8166394 98 THERMOSPUMA NANCY ESTHER CARRILLO DIAZ ACOPIO Y DESTRUCCIÓN BENITO JUAREZ QUINTANA ROO 998 2603263 99 CADMER ALEJANDRO DAVID ORTIZ MARTIN ACOPIO Y DESTRUCCIÓN MÉRIDA YUCATÁN 9999246043 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 39 Informe Final EA y PMA programa EE México Y H B Q C C Z T T N Q D M G M N E D S A L P C C F C C C B G T M V J S O P S L R S Figura 2.3. Distribución por estado de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) 2.8 Manuales de Operación de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD): Actualmente existe un Manual de Operación de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) que incluye los procedimientos precisos que deben llevar a cabo los responsables de la operación, desde la recepción de los equipos electrodomésticos hasta la disposición de materiales, gases y residuos generados por su inhabilitación. En él se precisan las áreas que deben contener el centro y el equipo, herramientas y equipo de protección personal que se debe utilizar. Dicho manual es una herramienta muy completa e indispensable para el buen funcionamiento y desempeño de los centros. No obstante, particularmente en la versión 4 del MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN CENTROS DE ACOPIO Y DESTRUCCIÓN (CAyD), del 23 de septiembre de 2009, que actualmente se encuentra vigente para la operación de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), se han detectado algunos aspectos que se consideran oportunidades de mejora de los procedimientos señalados en dicho manual, y que deberán ser resueltos adicionando o modificando lo necesario en la sección correspondiente. a) Se menciona que cuando un electrodoméstico no funciona al ser recibido en el Centro de Acopio y Destrucción (CAyD), se regresa, de acuerdo con el Manual Operativo, pero no establece como resolver la posibilidad de que cuando se recibió el equipo para su transporte si funcionara (de lo contrario no se hubiera embarcado) y que se “averiara” en el camino. Además falta establecer qué se va a hacer con el equipo rechazado (se M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 40 Informe Final EA y PMA programa EE México ingresa al Centro de Acopio y Destrucción (CAyD)?, se le cobra al solicitante el costo del transporte?, lo paga la tienda?) b) Otro aspecto que se menciona es que se pueden llevar los electrodomésticos de baja eficiencia de la tienda al Centro de Acopio y Destrucción (CAyD), pero se supone, según el mismo manual de procedimientos y el Manual Operativo, que se debe verificar que el equipo esté funcionando en el domicilio del solicitante del crédito y ahí colocarle el código de barras. En este caso qué procede si el equipo no funciona?, cómo es el registro y la custodia de los equipos en este caso? c) Así mismo se dice que el Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) puede entregar el gas refrigerante recolectado “a la empresa con la que tenga contrato, para su tratamiento ecológico”. Esto debe ser precisado estableciendo que debe ser una empresa autorizada por SEMARNAT d) La cuantificación del gas recuperado se podrá hacer por tipo de gas recuperado y por día (sin saber cuánto gas se recupera de cada equipo). Esto implica que el control sobre posibles fugas en el procedimiento de recuperación y en el de trasvasado de los gases, sea laxo, pudiéndose “enmascarar” cualquier fuga en los datos “globales” del día. Se debe hacer la cuantificación del gas recuperado para cada electrodoméstico y alimentar con esta información al SIA. e) También se observa situación similar al inciso anterior, para los aceites recuperados. f) Por último se menciona que “La cuantificación total de los materiales recuperados (cobre, aluminio, fierro y otros) se realizará de manera automática de acuerdo a valores preestablecidos (cantidades de material recuperado) en el sistema SIA, con base en el número de equipos recibidos y sus capacidades”. Esto implica que no se tiene control sobre las cantidades reales de materiales recuperados y su adecuado manejo, de acuerdo con un PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS, que es de aplicación obligatoria para los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), según lo establece la legislación aplicable vigente. 2.9. Centros de Reciclado de Refrigerantes autorizados por SEMARNAT Durante los años 2002 a 2005, dentro del Programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica (PFAEE), promovido por el FIDE-ASI-FIPATERM-CFE, la SEMARNAT en apoyo al Programa y guiada por la necesidad de concentrar y dar un manejo seguro de los CFC’s recuperados, promovió en colaboración con la empresa DUPONT, la creación de la Red de Centros de Reciclado de Refrigerantes en México, 14 centros de reciclado de gases refrigerantes, que fueron instalados estratégicamente en diversos estados de la República, de manera que pudieran tener acceso todos los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). (Ver tabla 2.8 y Figura 2.4) Tabla 2.8. Red de Centros de Reciclado de Refrigerantes en México (200921) ESTADO LOCALIDAD EMPRESA DOMICILIO TELEFONOS CONTACTOS BAJA CALIFORNIA Mexicali ING Servicios Profesionales, S.A. de C.V. Anáhuac No.423 Centro Cívico Mexicali, Baja California, C.P.21000. (01686) 564 0808 Ivette Luthgarda Carrillo Díaz icarillo@silverbreezei.com Agustín Quintana Soto crr@silverbreezei.com aquintana@silverbreezei.com 21 Autorizados por SEMARNAT M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 41 Informe Final EA y PMA programa EE México ESTADO LOCALIDAD EMPRESA DOMICILIO TELEFONOS CONTACTOS CHIHUAHUA Ciudad Juárez Radio Refrigeración de Juarez, S.A. de C.V Boulevard Manuel Gómez Morín 9850, Col. Partido Senecu, Ciudad Juárez Chihuahua, C.P. 32470 (01656) 6873113 (01656) 6873109 Fax (01656) 6873132 (01656) 6183550 Roberto Lozano Loya rrjvicente@hotmail.com radiogomez@hotmail.com Felipe Guillen Pineda guillen_felipe@yahoo.com.mx GUERRERO Acapulco Outsourcing del Pacifico, S.A. de C.V. Calle Perla No. 16, Fraccionamiento Cascada de los Amates, Acapulco, Guerrero, CP39650 (01744) 4883040 (01744) 4851909 Fax (01744) 4851934 (0155) 22311806 (0155) 22311807 Rogelio Diaz Palestina coolpoint@prodigy.net.mx Edgar Díaz Palestina edgardiazpalestina@hotmail.com JALISCO Zapopan Importaciones Cortes, S.A. de C.V. Calz. de Los Paraísos No. 524 esquina Calzada de los Álamos, Fracc. Ciudad Granja, Zapopan, Jal. C.P. 45010 (0133) 38267525 Fax (0133) 38267525 (0133) 31650627 (0133) 31651588 Alejandro Eugenio Cortes G. imcosagdl@hotmail.com Pedro Luna López ventas_pedro_9@hotmail.com MÉXICO DF Distrito Federal Control Ambiental Profesional del Norte, S.A. de C.V. Maracay No. 84ª Bis, Col. Residencial Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México, D.F., C.P. 07369 (0155) 43353725 (04455) 22695163 José Manuel Peña Pérez majopepe@yahoo.com.mx capsadelnorte@yahoo.com.mx NUEVO LEÓN Monterrey Instalaciones y Servicios de Refrigeración, S.A. de C.V. Avenida Adolfo Ruiz Cortines No. 5908, Col. Valle Infonavit II, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64347 (0181)81064204 (0181)81064205 (0181) 8104206 Humberto Díaz Arreola isr_humberto@prodigy.net.mx Pedro Zamora Morale OAXACA Oaxaca Refri-Hogar Rayón No. 808 Bis, Col. Centro, Oaxaca, Oaxaca, C.P. 68000 (01951) 5163032 Marina Pérez Montiel refrihogar@hotmail.com Gonzalo Reyes Tejeda refrihogar@prodigy.net.mx QUERETARO San Juan del Río Refrigeración y Aire Acondicionado del Bajío, S.A. de C.V. Av. Palmas No.14 Barrio de la Cruz, C.P.76807 San Juan del Río, Querétaro. (01427) 2712950 (01427) 2712951 (01427) 2712952 Eduardo Martínez Melchor emartinez@refrigerantes.com.mx SAN LUIS POTOSÍ San Luis Potosí Refrigerantes Ecológicos, S.A. de C.V Mariotte No. 215, Col. Progreso, San Luis Potosí, SLP C.P.78390 01800 5524952 (0155) 55988320 (0155) 30954969 Alfredo Lozano de Icaza alfredo@ecosave.com.mx Alvaro Lozano de Icaza alvaro@ecosave.com.mx Enrique Paredes enriqueparedes@prodigy.net.mx SINALOA Culiacán Taller el Capule, S.A. de C.V. Jesús G. Andrade No. 332 Norte, Col. Centro, Culiacán, Sinaloa, C.P. 80000 (01667) 7162685 (01667) 7136660 Bertha Graciela Castro Carrillo tallerelcapule@hotmail.com Carlos César Ortega Navarro Adolfo Armenta Barraza SONORA Hermosillo Refri-Equipos de Sonora Cuernavaca No. 51 entre Veracruz y Nayarit, Col. San Benito, Hermosillo, Sonora, CP83190 (01662) 2107297 Fax(01662) 107292 Luis Alonso Esquer Chávez luis.esquer@refriequipos.com Efrén Alejandro Alvarado alejandro.alvarado@refriequipos.com alejandro_22223@hotmail.com TABASCO Villahermosa Martín Alejandro Ramón I. Vazquez No. 112, Col. José María Pino Suárez, Villahermosa, Tabasco, CP86029 (01993) 3571949 (01993) 2336802 (01993) 3575057 (045993)1620018 Martín Alejandro Ramón sermantar@yahoo.com.mx Deivi Hernández Alejandro sermantar@yahoo.com.mx M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 42 Informe Final EA y PMA programa EE México ESTADO LOCALIDAD EMPRESA DOMICILIO TELEFONOS CONTACTOS VERACRUZ Banderilla Antonio Acho Corona Privada de Esfuerzo No.2Col. Centro, Mpio de Banderilla, Veracruz, CP91300. (01228) 811 3548 Cel (045228) 1392414 Antonio Acho Corona antonioacho@yahoo.com.mx Jesús Cuevas García jesuscuevas34@yahoo.com.mx YUCATÁN Mérida Refrimart de México, S.A. de C.V. (TOTALINE Mérida) Calle 43 por 52 y 54 No.458 Col. Centro C.P.97000 Mérida, Yucatán. 01(999) 236162 01(999)237522 Jorge Carlos Aguilar Soberanis jorge.aguilar@totalinemerida.com Juan Ángel Tec Vega juan.tec@totalinemerida.com Actualmente en México, los gases refrigerantes no son sujetos a ningún proceso de destrucción sino solamente de reciclado; sin embargo se ha considerado como parte importante de este proyecto, que en un plazo perentorio los gases recuperados en los Centros de Reciclado, en vez de ser reciclados, sean destruidos con las tecnologías que en su momento vaya aprobando la SEMARNAT, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes en la materia. Se considera que una vez que se inicie el programa, se habrá de crear el mercado potencial de destrucción de gases refrigerantes y en un lapso perentorio se empezará a contar con las instalaciones autorizadas para proporcionar este servicio al programa. Por el momento, los Centros de Reciclado de Refrigerante autorizados por SEMARNAT, reciben gases provenientes de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), los pesan, los analizan, y en caso de no estar mezclados varios gases refrigerantes, pasan a la recicladora, en donde se limpian hasta alcanzar el 98% de pureza, se envasan y se venden, se usan para servicio o se regresan al cliente. Los que vienen en mezcla se incorporan al tanque de almacenamiento para su resguardo, hasta que exista el procedimiento para destrucción que autorice la SEMARNAT22. Figura 2.4. Centros de Reciclado de Refrigerantes (SEMARNAT) 22 Comunicación directa con Lic. Agustín Sánchez Guevara, Coordinador de la Unidad de Protección a la Capa de Ozono, de SEMARNAT el 26 de octubre 2009. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 43 Informe Final EA y PMA programa EE México 2.10. Sistemas de seguimiento y control de procesos de acopio y destrucción de equipos Es indispensable la supervisión y registro de la aplicación del Manual Operativo del Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de Energía (MOPSEE), del Manual de Procedimientos en Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) (MPCAD), y el cabal cumplimiento de la legislación ambiental mexicana, ya que contiene las disposiciones necesarias para que el programa se realice de forma segura para el entorno y para el personal participante en las diferentes etapas del mismo, al tiempo que se cumplen las salvaguardas del BM, en especial la 4.01. De acuerdo con las áreas de oportunidad de mejora detectadas durante las auditorías realizadas a los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), cuyos resultados se incluyen en el apartado correspondiente de este mismo documento, el FIDE deberá establecer un sistema de seguimiento y control de procesos de acopio y destrucción de equipos, que incluya los siguientes aspectos como mínimo: Para el adecuado control de los gases refrigerantes: Los gases recuperados en los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) deberán ser entregados a los Centros de Reciclado de Refrigerantes (CRG’s) promovidos y autorizados por la SEMARNAT (Red de Centros de Reciclado de Refrigerantes en México), y se deberán generar los registros necesarios para su control, como bitácoras de generación y entrega a dichos Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), en formatos donde deberá anotarse el tipo de gas manejado, su cantidad exacta, y las firmas de los responsables de la entrega y de su recepción. Para el caso de los gases que no puedan ser reciclados por estar contaminados, por ser mezcla de gases o por alguna otra razón, se deberá generar igualmente una bitácora donde se especifique la circunstancia por la que no se pueden reciclar, su cantidad y su revisión periódica para asegurar que no hay pérdida de los mismos y que su almacenamiento es adecuado, en tanto se trasladan para su acopio en un lugar autorizado para esto por la propia SEMARNAT. Esta bitácora se deberá firmar por el responsable y por el supervisor, semanalmente, en tanto los gases permanezcan en el Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). La totalidad de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) deben registrarse en SEMARNAT para ser incorporados al SISSAO y recibir un password de acceso al sistema para el registro de las cantidades de gases que van recuperando. En caso de fuga del gas, ya sea durante el transporte del electrodoméstico, durante la recuperación del gas en el Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), durante su almacenamiento en el Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), o durante su traslado el CRG, se deberá generar un informe detallado sobre las circunstancias y la forma en que se atendió el evento, y deberá ser firmado por el personal encargado y por el supervisor. La ocurrencia de eventos de esta naturaleza podrá ser motivo de revocación de la autorización del Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), o de quien resulte responsable, además de la aplicación de las sanciones establecidas en la legislación aplicable. Todo el personal relacionado con el manejo de los gases deberá recibir capacitación periódica (una vez al año), sobre los procedimientos de rutina y sobre los procedimientos de atención a emergencias relativos al manejo de los gases. No se deberá emplear en los M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 44 Informe Final EA y PMA programa EE México Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) personal que no cuente con los comprobantes de habilidades correspondientes23. Para el control de los residuos sólidos generados y los que serán reciclados Los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) deberán manejar los residuos con apego a un Plan de Manejo de Residuos, generado específicamente para el Centro de Acopio y registrado ante la autoridad ambiental. Dicho Plan de Manejo especificará los procedimientos, instalaciones y equipos necesarios para el manejo de los residuos, desde su segregación y almacenamiento temporal, hasta su transporte y disposición final. Con base en el Plan de Manejo se generarán los registros diarios de generación, almacenamiento, entrega para reciclado o para disposición final de TODOS los residuos generados, debidamente descritos y cuantificados. En caso de que los materiales recuperados de los electrodomésticos inhabilitados, sean entregados a un tercero para su transporte y reciclado, este proveedor deberá contar con su propio Plan de Manejo de Residuos, debidamente registrado ante las autoridades ambientales locales correspondientes. Así mismo, deberá emitir un comprobante del tipo y cantidad de residuos que recibe para su reciclado, que el Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) conservará para fines de balance con los registros propios de generación de residuos (bitácoras de generación y almacenamiento de residuos). Todo el personal relacionado con el manejo de residuos, deberá recibir capacitación periódica sobre los procedimientos de rutina y sobre los procedimientos de atención a emergencias relativos al manejo de los residuos. No se deberá emplear personal que no cuente con los comprobantes de habilidades correspondientes. Para la actualización y mejora de manuales y procedimientos Los Manuales (Manual Operativo del Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de Energía (MOPSEE) y el Manual de Procedimientos en Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) (MPCAD)) y el Manual del Participante a los cursos de capacitación deberán ser revisados anualmente para incorporar cambios de carácter legal o administrativo que surgieran, así como para mantenerlos en constante mejora en función del resultado de las auditorías periódicas a los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) Para el seguimiento a los aspectos ambientales del programa El operador, que en este caso es el FIDE, debe contar con un área administrativa específica para dar seguimiento a los aspectos ambientales del programa y concentrar en ella toda la información de planeación, capacitación, monitoreo y seguimiento del Plan de Manejo Ambiental del Programa. Se deberá capacitar al personal de la Sener, de CFE y/o del operador sobre el mecanismo MDL y la forma de registro de los resultados y cuantificación de las unidades de carbón. El FIDE deberá realizar semestralmente a través de terceros, Auditorías Ambientales a los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), para localizar y atender áreas de mejora en su desempeño ambiental. Aplicar rigurosamente las medidas de prevención de impactos, y monitoreo del Plan de Manejo Ambiental del Programa y a las Bases Legales aplicables. 23 Los comprobantes pueden ser experiencia previa de trabajo en algún Centro de Acopio y Destrucción o Curso de capacitación sobre manejo de gases refrigerantes en la SEMARNAT M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 45 Informe Final EA y PMA programa EE México 2.11. Situación actual del reciclado y la destrucción de gases refrigerantes en México; y políticas y programas de la SEMARNAT para estos compuestos Los clorofluorocarbonos, mejor conocidos como CFCs, son compuestos químicos muy estables y biológicamente inertes que resultan ideales para su uso en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, entre muchas otras utilidades industriales, pero que representan un peligro no detectado hasta 1974, pues causan daño a la capa de ozono que protege a nuestro planeta de los rayos ultravioleta provenientes del sol. Cada molécula de estos compuestos que escapa de algún sistema de refrigeración o de aire acondicionado tiene la capacidad de destruir miles de moléculas de ozono estratosférico. El 16 de septiembre de 1987, en Montreal, Canadá, un grupo de naciones tomó la decisión de firmar el Protocolo de Montreal, cuyo objetivo es la regulación y reducción de la producción y consumo de Sustancias Agotadoras de la capa de Ozono (SAOs). Actualmente el Protocolo de Montreal cuenta con 191 países afiliados, y es considerado el acuerdo internacional más exitoso en la historia de la Organización de las Naciones Unidas. El proceso de reducción progresiva de la producción y el consumo de SAOs se inició a principios de 1996 en los países desarrollados. Por su parte, el Protocolo contempla plazos de reducción gradual del consumo de SAOs para los países en desarrollo, aplicando el principio de responsabilidad compartida pero con compromisos diferenciados. Particularmente, la disminución del consumo de CFCs se determinó tomando en cuenta como base el consumo promedio de los años 1995-1997, y a partir de ese consumo las reducciones en la producción se fijaron de la siguiente forma: El 50% de reducción en 2005. El 85% de reducción para 2007 y en 2010 está prevista la eliminación definitiva. En nuestro país, el sector que más usa CFCs es el dedicado a la refrigeración comercial y doméstica. Las deficiencias durante el servicio de reparación y mantenimiento de los equipos son precisamente las causantes de la emisión directa de un gran volumen de gases y sustancias que se escapan a la atmósfera, por lo que resulta de gran importancia la capacitación y aplicación de buenas practicas para evitar dicha emisión. Las emisiones de CFCs a la atmósfera son una de las causas, tanto del agotamiento de la capa de ozono, como de otro fenómeno ambiental global: cambio climático, que afecta la salud humana y los ecosistemas por ser estos también GEI’s. Está comprobado que el mejor sistema de reducción progresiva del uso de los CFCs, en el sector de refrigeración y aire acondicionado, consiste en una estrategia global que integre las opciones técnicas, entre las que está el sustituir o convertir equipos viejos al uso de sustancias que no agotan la capa de ozono, así como la aplicación de buenas prácticas para la recuperación, reciclado y disposición final de dichas sustancias. En el 2006, la SEMARNAT publicó un manual24 con información y procedimientos técnicos estructurados para cubrir el entrenamiento de técnicos a nivel nacional en “Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado”. Esta herramienta es la base para el programa de entrenamiento que lleva a cabo la SEMARNAT, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. 24 SEMARNAT-ONUDI. 2006. Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado. 208p M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 46 Informe Final EA y PMA programa EE México En dicho manual se dice que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) tiene, entre sus grandes retos, la ejecución de programas y proyectos encaminados a la implementación del Protocolo de Montreal para la protección a la capa de ozono. México ha instrumentado el Plan Nacional de Eliminación de Clorofluorocarbonos (CFC’s) en el sector de servicio de refrigeración, por medio del cual se reducirá el uso de dichas sustancias que afectan la capa de ozono. Este plan tiene, entre sus objetivos, brindar capacitación a entrenadores y técnicos de servicio de refrigeración en materia de buenas prácticas de mantenimiento de equipos de aire acondicionado y refrigeración para incrementar la capacidad de recuperación de gases refrigerantes y fomentar la cultura de reciclado. Incentivar la instalación de centros de reciclado de CFC y promover las tecnologías para su destrucción y evitar la posibilidad de su liberación y continuar con acciones de concientización de la población con el fin de evitar el uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono y difundir los logros de México en la implementación del Protocolo de Montreal. Así mismo, ha establecido líneas de acción normativas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con los acuerdos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto dentro de las que se encuentran, la elaboración de programas de eficiencia y conservación de energía, y la elaboración de normas de ahorro de energía, en colaboración con la CONUEE, publicándose en 2008 la “Ley para el aprovechamiento sustentable de la energía” y “Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética”. Destrucción de los gases25 Se calcula que actualmente se tienen almacenados en los Centros de Reciclado (ver apartado 2.9 del presente documento) alrededor de 40 a 45 Toneladas de gas refrigerante, y se estima llegar a 60 toneladas para el mes de abril de 2010. Debido a la cantidad de gases refrigerantes acumulada, SEMARNAT ha estado buscando alternativas para su destrucción y actualmente tiene en puerta un proyecto piloto con el que se podrían destruir las 60 toneladas que se acumulen hasta abril del 2010. Dicho proyecto se pretende financiar con el fondo multilateral del Protocolo de Montreal, con una duración de 6 meses, y consiste en trasladar los gases almacenados al sitio de destrucción, para el que se tienen 3 opciones: 1) Mediante el equipo de plasma que tiene la empresa Quimobásicos, 2) En hornos de cemento que se apeguen a los requisitos de protocolo de Montreal. Los hornos de cemento procesan 30 KG de gas por hora, se estima un costo de destrucción de entre 4 y 5 dólares por KG, y 3) Llevarlos a Estados Unidos o exportarlos a otro lado. Se considera que para abril de 2010 ya se tendrá aprobado el presupuesto para echar a andar este proyecto piloto. Después del piloto se propondrá se haga obligatoria la destrucción incluyendo un sobreprecio o por incentivos vía mercado voluntario de bonos de carbón. Al respecto se presentan los siguientes datos, que hacen a esta posibilidad, muy atractiva: 25 Comunicación directa con Lic. Agustín Sánchez Guevara, Coordinador de la Unidad de Protección a la Capa de Ozono, de SEMARNAT el 26 de octubre 2009 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 47 Informe Final EA y PMA programa EE México a) El costo de la destrucción de gas refrigerante se estima en $1.00 dólares por Kg. b) Recuperando el gas de 20 refrigeradores se tiene 1 Kg. de gas aproximadamente en promedio (Por la experiencia tenida en todos los años del Programa se sabe que los refrigeradores no siempre traen la carga completa, en promedio se les extrae entre 30 y 60 gr por refrigerador) y c) 1 Kg de gas refrigerante R12 equivale a 8,500 Kg de CO2 (en su efecto como gas de efecto invernadero)26 2.12 Auditorías ambientales a Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). Los días 01 y 02 de marzo del presente año se realizaron visitas a 4 Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) en los estados de Guanajuato y Querétaro (denominados como A, B, C y D para los fines de este informe) y se corroboró la necesidad de implantar un sistema de verificación del funcionamiento de estos centros, que incluya la Auditoría Ambiental periódica, que podría ser, semestral o anual, en función de los resultados observados, esto es, a los centros que presenten un funcionamiento apegado a los manuales y programas de manejo de residuos, y cumplimiento de la legislación ambiental aplicable, se les puede revisar con menos frecuencia que a los que presentaran numerosas áreas de oportunidad de mejora durante su revisión. Las áreas de oportunidad de mejora observadas durante la visita realizada a los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) son las siguientes: IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO Y DESTRUCCIÓN (CAyD) ÁREAS DE OPORTUNIDAD DE MEJORA OBSERVADAS Piso deteriorado por falta de mantenimiento a las instalaciones Obstrucción del área de maniobras para carga y descarga Obstrucción de los extintores A Falta de charola de contención para derrames de aceites recuperados, en el dispositivo de escurrimiento de condensadores Falta de orden y limpieza en sanitarios No se respeta la delimitación de áreas de circulación, áreas de almacenamiento y áreas de proceso Falta señalización de seguridad y la señalización existente no cumple con la normatividad STPS B 26 El equipo utilizado carece de mantenimiento preventivo y correctivo http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg1/ar4-wg1-chapter2.pdf, IPCC-Report 2007, P. 212 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 48 Informe Final EA y PMA programa EE México IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO Y DESTRUCCIÓN (CAyD) ÁREAS DE OPORTUNIDAD DE MEJORA OBSERVADAS La báscula no sirve Los manómetros están descalibrados El analizador de gases presenta funcionamiento deficiente No se utiliza filtro deshidratador para gases refrigerantes en las mangueras de recuperación de gases La válvula perforadora de servicio no ajusta bien y tiene fugas Falta capacitación al personal sobre buenas prácticas en el manejo de los gases refrigerantes (lo dejan escapar a la atmósfera) Falta capacitación al personal con relación al uso del equipo recuperador de gases Falta capacitación en relación al procedimiento de cuantificación de aceites y gases recuperados, de acuerdo al manual de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) Falta capacitación al personal sobre el manejo de los aceites recuperados y sobre manejo de residuos (se observó mezcla de residuos peligrosos y municipales en los botes de basura) Falta delimitación de áreas de circulación, áreas almacenamiento, áreas de proceso, áreas de seguridad de Falta señalización de seguridad y la señalización existente no cumple con la normatividad STPS Los extintores se encuentran obstruidos Instalaciones eléctricas improvisadas Falta herramienta adecuada para el desmantelamiento del compresor de los refrigeradores La bomba para recuperar refrigerantes no funciona No se utiliza filtro deshidratador para gases refrigerantes en las mangueras de recuperación de gases C La válvula perforadora de servicio no ajusta bien y tiene fugas Se carece de contenedores para los residuos recuperados como cables eléctricos Falta señalización de seguridad y la señalización existente no cumple con la normatividad STPS Falta delimitación de áreas de circulación, áreas almacenamiento, áreas de proceso, áreas de seguridad M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 49 de Informe Final EA y PMA programa EE México IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO Y DESTRUCCIÓN (CAyD) ÁREAS DE OPORTUNIDAD DE MEJORA OBSERVADAS Los extintores no son los adecuados Instalaciones eléctricas improvisadas Faltan los documentos de autorización de funcionamiento del local vigentes No se sigue el procedimiento indicado en el manual para los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) Se presenta retraso de dos meses en el procesamiento de los refrigeradores recibidos (están procesando actualmente los equipos recibidos en enero) Presenta atraso en la entrega de las boletas y en el ingreso de los datos al SIA Falta capacitación al supervisor y al personal sobre manejo del equipo de recuperación de gases Falta capacitación al supervisor y al personal sobre buenas prácticas de manejo de gases refrigerantes Falta capacitación al supervisor y al personal sobre manejo de residuos peligrosos (aceites recuperados) Se observaron múltiples derrames de aceite en diversos puntos de las áreas de trabajo y de almacenamiento de refrigeradores D Falta capacitación al supervisor y al personal sobre seguridad e higiene en el trabajo No se hace cuantificación del gas recuperado No se utiliza filtro deshidratador para gases refrigerantes en las mangueras de recuperación de gases El gas recuperado se mezcla No se analiza el gas antes de recuperarlo (se cuenta con analizador de gases y no se utiliza) Los cilindros para recuperación de gases no están rotulados con el tipo de gas que contienen Falta señalización de seguridad y la señalización existente no cumple con la normatividad STPS El almacén para residuos peligrosos no tiene las características requeridas en la legislación aplicable Se almacenan correspondiente M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental residuos peligrosos fuera del almacén página 50 Informe Final EA y PMA programa EE México IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO Y DESTRUCCIÓN (CAyD) ÁREAS DE OPORTUNIDAD DE MEJORA OBSERVADAS Los extintores se encuentran obstruidos Falta delimitación de áreas de circulación, áreas almacenamiento, áreas de proceso, áreas de seguridad de De acuerdo con lo observado, en dos de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) es fundamental e indispensable que se realice la capacitación del personal y se estima también necesario el reforzamiento de la supervisión del FIDE, para detectar y corregir los aspectos encontrados como áreas de oportunidad de mejora. Por lo que toca a la recuperación de los gases, sólo se está cumpliendo parcialmente con el objetivo del programa, pues una cantidad no determinada de gas refrigerante, se sigue dejando escapar a la atmósfera y no se aplican los registros y controles para poder cuantificarlo adecuadamente. También es importante el hecho de que el personal no capacitado, en combinación con instalaciones que no cumplen con los requerimientos de seguridad, implican probabilidades altas de ocurrencia de prácticas de riesgo y aparición de condiciones de riesgo, no deseables y sancionadas por la legislación aplicable. Las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento pleno de la legislación ambiental y la salvaguarda aplicable del Banco Mundial O.P. 4.01 se encuentran reflejadas en el Plan de Manejo Ambiental para esta componente que es parte del presente informe. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 51 Informe Final EA y PMA programa EE México CAPITULO 3 ALUMBRADO PÚBLICO MUNICIPAL 3.1 Introducción. El alumbrado público tiene como finalidad proporcionar condiciones básicas de iluminación para vías, espacios de tránsito peatonal y otros escenarios de libre circulación, para un adecuado desarrollo de las actividades nocturnas dentro del perímetro urbano y rural de municipios y sus localidades. Es un elemento fundamental para la seguridad y la tranquilidad ciudadana e involucra a toda la cadena del sector eléctrico: generación, transmisión y distribución, compartiendo toda la infraestructura necesaria para proveer de energía eléctrica a los agentes económicos y la población. La aplicación de medidas de ahorro, además de traducirse en importante disminución en el consumo, evita la emisión de millones de toneladas de contaminantes a la atmósfera. Esta componente del Programa de Eficiencia Energética, tiene la doble virtud de contribuir a alcanzar los objetivos planteados por el Gobierno Federal en lo relativo a la disminución de GEI, así como a fomentar mejores condiciones de vida de la población, a través de la prevención de conductas delictivas en espacios públicos y tiene como objetivo fundamental el apoyar a los municipios para la sustitución de las luminarias de alumbrado público por tecnologías que incrementan de manera importante la eficiencia energética. En este sentido, el Programa representa una herramienta para generar mayores beneficios sociales al menor costo posible e incluso con un efecto neutro o positivo sobre las finanzas públicas. De manera inicial, las inversiones se enfocarán en el simple recambio de luminarias de alumbrado público, aunque podría incluir otros conceptos como bombeo de agua. La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) será la encargada de gestionar ante algunos municipios la aplicación de un programa piloto de reemplazo de luminarias que permita generar el aprendizaje necesario para lanzar el programa a gran escala. El objetivo es que la SENER cuente con un programa para fomentar, de manera voluntaria, la sustitución de las luminarias actualmente en operación en los municipios de la República Mexicana, por sistemas de tecnología más eficiente. Lo anterior proporcionará a las administraciones municipales una opción para tomar medidas de eficiencia energética en alumbrado público, con las cuales obtendrán un ahorro económico que les permitirá a la par, liberar recursos que pueden ser destinados a otros rubros de la administración, como salud o seguridad. SENER plantea llevar a cabo un esquema de colaboración entre SENER-CFEBANOBRAS-MUNICIPIO, en el que los principales puntos serán la obtención de mayor eficiencia en los sistemas de alumbrado público, y sus consecuentes beneficios económicos, sociales y ambientales, así como la creación y/o adecuación de un esquema financiero que permita llevar a cabo el proyecto, obteniendo los beneficios mencionados desde el primer mes de la puesta en marcha de los sistemas eficientes. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 52 Informe Final EA y PMA programa EE México 3.2. Situación actual del alumbrado público municipal. Tipos de luminarias, cantidades estimadas de ellas. Existen diversos tipos de luminarias para uso de alumbrado público, éstas van desde lámparas incandescentes hasta Diodos emisores de Luz (LED’s), cuyas características de luminosidad, eficiencia, vida útil y gama cromática son también muy diversas. El tipo de tecnología más difundida en los municipios del país corresponde a las lámparas de vapor de sodio de alta presión. Si bien esta tecnología tiene ventajas como una alta eficiencia, una vida útil muy larga, y un costo bajo, también presenta las desventajas de contener un nivel relativamente alto de mercurio y de emitir luz amarilla. En menor medida, el uso de lámparas incandescentes para alumbrado público todavía está extendido en los municipios a pesar de la ineficiencia energética y de la vida útil tan limitada que tiene esta tecnología. El costo de este tipo de lámparas es muy bajo y probablemente sea ésta la razón de su frecuente utilización. (Tabla 3.1). Esto se ejemplifica con los resultados de un censo realizado a 49 Municipios del país que se realizó durante los preparativos del programa (Tabla 3.2) en donde se observa que el porcentaje mayor corresponde a las lámparas de vapor de sodio de alta presión con 89.54%, y 5.25% a las lámparas incandescentes Tabla 3.1 Lámparas de alumbrado público comunes. Tipo de lámpara Eficiencia Vida útil Requiere balastro Observaciones Incandescente Muy Baja Muy Corta No Vapor de Mercurio Baja Larga Sí Vapor de Sodio de Alta Alta Presión Muy Larga Sí Bajísimo rendimiento de color. (luz amarilla) Vapor de Sodio de Muy Alta Baja Presión Muy Larga Sí Rendimiento limitado Aditivos metálicos Alta Larga Sí Buena rendimiento de color (luz blanca) Fluorescente Alta Larga No Control de óptica pobre. Luz mixta Muy Baja Corta No Halógeno Muy Baja Muy Corta No de color calidad Fuente: Adaptado de Clark (2008) con información de la CONUEE. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 53 Informe Final EA y PMA programa EE México Tabla 3.2. Tipos de lámparas existentes en municipios censados durante la preparación del programa de alumbrado público municipal. Tipo de lámpara Clave Aditivos metálicos ADM 1,586 0.40% Fluorescente compacta FCO 203 0.05% Fluorescente FLU 2,428 0.62% Halógena HAL 268 0.07% Incandescente INC 20,612 5.25% Luz mixta LUM 1,265 0.32% Vapor de sodio alta presión SAP 351,520 89.54% Vapor de sodio baja presión SBP 198 0.05% Vapor de mercurio VAM 14,515 3.70% Total de lámparas. Número total 392,595 Porcentaje global 100% Fuente: CONUEE Ante esta diversidad de opciones tecnológicas, la CONUEE, identificó las opciones que tienen el potencial de generar beneficios sociales, ambientales y económicos determinando tres posibilidades de sustitución tecnológica: lámparas de estado sólido o LED, lámparas de vapor de sodio de alta presión y lámparas con aditivos metálicos. A continuación se describen brevemente cada una de estas tecnologías. LEDs Las lámparas con tecnología de estado sólido27 o comúnmente conocidas como LED (diodos emisores de luz, por sus siglas en inglés), constituyen una buena opción de iluminación de espacios. La tecnología LED permite actualmente su utilización en alumbrado público, ya que se han desarrollado luminarias basadas en diodos que emiten el mismo haz de luz que las luminarias que sustituye (incandescentes, fluorescentes, luz mixta, vapor de mercurio, vapor de sodio, entre otras) consumiendo menos energía. Desde el punto de vista técnico el LED es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz de espectro reducido cuando circula por él una corriente eléctrica. Si bien esta tecnología hizo su aparición desde la década de los sesentas, actualmente se encuentra en un proceso muy pronunciado de mejora tecnológica que la ha hecho una opción real para proveer el alumbrado público. Asimismo, la tecnología LED tiene el potencial de disminuir el efecto negativo del alumbrado público sobre el medio ambiente. La luz emitida por este tipo de tecnología se encuentra en la banda central del espectro lumínico, no contienen mercurio, y generan un 27 A este tipo de lámparas se les conoce como de estado sólido porque no contienen partes móviles ni filamento y es una tecnología similar a la empleada para la fabricación de microprocesadores. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 54 Informe Final EA y PMA programa EE México ahorro energético y disminución de la emisión de GEI mismos que pueden generar ingresos por la venta de bonos de carbono, además de que en términos de bienestar social se hace atractiva su adopción. La principal desventaja de esta tecnología es el alto costo de la inversión inicial, lo cual limita su adopción generalizada. No obstante, el análisis realizado sugiere que hoy en día hay algunos tipos de lámparas para las cuales la sustitución por LED es una inversión socialmente rentable y que generaría todos los beneficios anteriormente descritos. Vapor de Sodio de Alta Presión Estas lámparas presentan características sumamente atractivas para el programa, ya que tienen una vida útil larga, son altamente eficientes y tienen un costo relativamente bajo. Sin embargo, emiten luz amarilla que algunas comunidades consideran como de menor seguridad y contienen elementos potencialmente contaminantes, lo que los vuelve críticos ambientalmente. Del análisis realizado se detectó que para algunos tipos de lámparas que actualmente están instaladas en los municipios esta tecnología es la opción de sustitución más rentable desde el punto de vista social. Finalmente, se considera que bajo un programa de manejo de residuos correctamente implementado el potencial dañino hacia el medio ambiente de esta tecnología puede ser minimizado, y por lo tanto, la sustitución de ciertos tipos de lámpara es la mejor opción. Aditivos metálicos Las lámparas de aditivos metálicos son consideradas como una tecnología de alta eficiencia energética, y de vida útil larga, no obstante en menor proporción que las otras dos tecnologías consideradas. Su amplia adopción radica en que este tipo de lámparas emite luz blanca, la cual es valorada por la población. 3.3. Historia de la sustitución de luminarias en municipios en México La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Energía, que tiene por objeto fungir como órgano técnico de consulta de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como, de los gobiernos de las entidades federativas, de los municipios y de los particulares, en materia de ahorro y uso eficiente de la energía y de aprovechamiento de energía renovable. Los gobiernos municipales, tienen como una de sus tareas la prestación del servicio de alumbrado público, con la finalidad de satisfacer las condiciones básicas de iluminación de calles y el servicio a peatones y vehículos en vialidades, así como en espacios públicos; sin embargo, su instalación, operación, actualización y costo, constituyen a menudo un problema técnico y económico para los municipios. Bajo éste contexto la CONUEE, desarrolló una metodología en el año 2009, para identificar oportunidades de ahorro en diferentes sistemas y equipos a bajos costos de transacción para el usuario de la energía. Así, la CONUEE, promueve entre los municipios la elaboración de diagnósticos energéticos, para implementar esquemas de eficiencia energética, se emiten recomendaciones de ahorro de energía eléctrica a través de la sustitución de lámparas y balastros convencionales por sus equivalentes más eficientes, cuya adquisición requiere de una inversión que puede ser recuperada con los ahorros logrados por concepto del M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 55 Informe Final EA y PMA programa EE México pago del servicio de energía eléctrica, derivados de la disminución del consumo. Las inversiones requeridas en los gobiernos estatales y municipales las otorga el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) quien además ha desarrollado una Guía Práctica para el Ahorro de Energía Eléctrica en Municipios28. A la fecha, se han elaborado 898 diagnósticos energéticos a igual número de municipios, en 26 entidades, en donde se pueden tener ahorros considerables como por ejemplo: en un municipio con 2 millones de habitantes y una extensión de 155 Km2, el potencial de ahorro es de un 45.2%, equivalente a 64 millones de pesos anuales; Asimismo en un municipio con 260 mil habitantes y una extensión de 235 Km2, el potencial de ahorro es de 28.7%, equivalente a 3 millones de pesos anuales. Para el caso de un municipio con 63 mil habitantes y una extensión de 1,300 Km2, el ahorro potencial de 49.7%, equivalente a 1.2 millones de pesos anuales29. 3.4 Criterios de elegibilidad de las localidades para este proyecto Para el diseño preliminar del Programa se delimitó el universo de municipios a un subconjunto que cumpliera con una serie de criterios de orden político-administrativos y técnicos. En primera instancia los criterios político-administrativos se orientaron a identificar aquellos municipios donde la implementación del programa, en términos de gestión fuera más factible y los criterios técnicos a alcanzar el máximo potencial de ahorro energético, optimizando los recursos disponibles. Inicialmente se consideraron a las entidades federativas de las que se tuviera información disponible registrada en los censos de luminarias que realiza la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de manera regular. Cabe mencionar que este criterio fue indispensable para estimar el ahorro potencial de los municipios elegibles para participar en el Programa, ya que de otro modo no sería factible asignar los recursos disponibles de manera eficiente. Un aspecto importante a considerar fue el tiempo de administración transcurrido en los municipios, de tal manera que se pudieran seleccionar aquellos con un horizonte más amplio de acción, lo cual hace más probable que la recuperación de la inversión requerida se realice dentro de una sola administración. Si bien el análisis técnico-financiero detectó que algunas inversiones no se recuperarán durante el tiempo que durará la administración estatal, se considera preferible que la transición del gobierno se presente en una fase de maduración del Programa y no antes. El personal técnico de la CONUEE preparó una tabla de equivalencias, que permite identificar para cada tecnología y su correspondiente potencia la opción de sustitución tecnológica con LEDs, vapor de sodio y aditivos metálicos. En términos agregados se observan ahorros energéticos atractivos para implementar el Programa. Para identificar si los ahorros energéticos potenciales son alcanzables se analizó su rentabilidad económica y factibilidad financiera, en dicho análisis se consideraron los siguientes aspectos: Œ Disminución y ahorro en consumo energético, en mantenimiento e instalaciones Œ Ahorro en pérdidas de producción de energía y de potencia de energía eléctrica 28 Georgina Kessel Martínez, 2009. Conferencia magistral de la Secretaria de Energía 'Municipios y transición energética", VI Foro Internacional 'Desde lo Local". 29 Octubre, 2009. 29 Ibidem M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 56 Informe Final EA y PMA programa EE México Œ Emisiones evitadas y valor de las emisiones de carbono evitadas Œ Rentabilidad social y municipal. Œ Inversión requerida y tiempo de recuperación de la inversión. . Con ellos se elaboraron matrices y escenarios de eficiencia y rentabilidad llegándose a las siguientes conclusiones: - Existe el potencial para implementar un Programa a nivel nacional. - El Programa representa una opción rentable desde el punto de vista social y financiero. - El tiempo promedio de recuperación de la inversión es menor a seis años. - El Programa representa una oportunidad de ahorro energético y de disminución de emisiones contaminantes. - El Programa es una oportunidad para modernizar la infraestructura pública de los municipios y sustituir tecnologías que hoy en día están fuera de norma. - El Programa ofrece la posibilidad de dotar de luz blanca a la población, lo cual tiene beneficios sociales (e.g. seguridad) y ambientales 3.5 Ubicación geográfica del programa Con base en el análisis realizado bajo los criterios de selección mencionados, se seleccionaron 180 municipios30 de los que se calculó tanto la inversión inicial, como la rentabilidad social. 3.6 Programa piloto. Para el programa piloto que se pondrá en práctica a partir del segundo trimestre de 2010, se seleccionó una muestra de los 180 municipios. El criterio de selección se basó en los montos de inversión condicionadas a no sustituir las lámparas que actualmente proveen luz blanca, ni a financiar la pura sustitución de balastros. Algunos de los municipios seleccionados son: Tabla 3.3. Ahorro previsto en algunos municipios del programa piloto Consumo Ahorro (MWh/año) (MWh/año) 1,764 830 397 Caborca, Sonora 912 394 195 Puerto Peñasco, Sonora 609 216 126 San Juan de Sabinas, Coahuila de Zaragoza 1,502 554 288 Campeche, Campeche 4,732 2,502 761 Municipio Salina Cruz, Oaxaca Lámparas 30 CONUEE, 2010. Programa de eficiencia energética en alumbrado público municipal. (documento preliminar 13 de enero de 2010) M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 57 Informe Final EA y PMA programa EE México Municipio San Pedro Garza García, Nuevo León Lámparas Consumo Ahorro (MWh/año) (MWh/año) 3,400 370 5,650 Modelo de operación del programa. Figura 3.1. Diagrama de operación La ruta crítica de las actividades necesarias para la operación del Programa es: 1) Origen de los recursos. La institución financiera que otorgará los recursos para el programa es BANOBRAS y será quien acuerde con los municipios las condiciones del crédito en lo que se refiere a montos, plazos y tasas. Cabe mencionar que el modelo de operación del Programa más básico no considera el financiamiento de otras fuentes. No obstante, hay suficientemente flexibilidad como para obtener financiamiento adicional por parte de terceros. En particular, el Banco Mundial y el grupo bancario alemán KFW han manifestado su interés por otorgar recursos financieros para la operación del Programa. A este respecto es importante mencionar que de obtenerse recursos adicionales, BANOBRAS siempre fungirá como intermediario financiero entre el municipio y cualquier otra institución financiera. En este sentido, de ser el caso BANOBRAS ajustaría las condiciones crediticias de los municipios de acuerdo a las condiciones que el mismo enfrentara con terceros. 2) Proyecto ejecutivo. Una vez identificada la fuente de recursos se requiere la elaboración de un proyecto ejecutivo, mismo que permitirá cuantificar la inversión, la M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 58 Informe Final EA y PMA programa EE México rentabilidad social y municipal, así como la factibilidad financiera. Dicho proyecto será financiado por el FIDEM con cargo a la subcuenta “A” de acuerdo a lo que establece la regla de operación número cinco del mismo. 3) Contrato de crédito. Después de haber determinado la factibilidad financiera del proyecto BANOBRAS celebrará un contrato de crédito con el municipio, el cual establecerá los montos, plazos y tasas, así como sus fines, las garantías requeridas y demás responsabilidades de los actores involucrados. 4) FIPATERM. Este fideicomiso será el encargado de realizar las compras de los equipos necesarios, así como la instalación de los mismos en los municipios31. 5) Verificación de la obra. Una vez concluida la obra en el municipio, la CFE verificará que ésta garantice los ahorros energéticos esperados. Esta actividad busca dar certidumbre a CFE de que el municipio ha reducido su consumo energético. Cabe mencionar que para este propósito CFE deberá establecer los requerimientos técnicos que considere necesarios para garantizar el ahorro en consumo de electricidad y que FIPATERM deberá seguir estos lineamientos durante la ejecución de la obra. 6) Reconocimiento de los ahorros. Una vez verificada la obra la CFE estará en condiciones de acordar con el municipio la nueva facturación. En ella se establecerá el cobro del consumo de electricidad y el cobro que corresponde a la recuperación del crédito. En la factura aparecerán ambos rubros desglosados. 7) Pago de la factura por parte del municipio. Después del acuerdo entre CFE y el municipio respecto a la nueva facturación, el municipio se obliga a cubrir la totalidad de la factura en tiempo y forma, en el entendido de que esto es indispensable para que CFE pueda garantizar la recuperación del crédito. 8) Transferencia de recursos a BANOBRAS para la recuperación del crédito. Al haber recibido CFE el pago de la factura eléctrica transferirá el monto correspondiente al pago del crédito convenido entre el municipio y BANOBRAS. Es importante mencionar que CFE y BANOBRAS deben convenir los criterios para la transferencia de recursos así como identificar las posibles contingencias que se puedan presentar. Tiempos de ejecución. En primer lugar, se contempla tener el diseño definitivo del Programa en los últimos meses del presente año. Durante el segundo semestre de 2010, se implementará el Programa piloto en 10 municipios, con los resultados de esta experiencia se podrán identificar las fortalezas y debilidades y retroalimentar el Programa, antes de incidir en un número mayor de municipios A partir de 2011, y durante el primer semestre se llevarán a cabo las actividades que permitan capacidad de ejecución del Programa. En particular, se llevarán a cabo los 31 El FIPATERM tiene las facultades técnicas para lo anterior porque en el último convenio modificatorio del contrato de FIPATERM del mes de marzo de 2008, la CFE (el fideicomitente) instruyó a BANOBRAS (el fiduciario) para que ampliara sus fines para incorporar en los programas de ahorro de energía el apoyo a dependencias y entidades federales, estatales y municipales para la instrumentación y realización de programas de ahorro de energía. Asimismo, se instruye a permitir que el FIPATERM contrate al personal, los servicios y a adquirir los bienes necesarios para cumplir este propósito. En particular, el contrato establece como fin del FIPATERM “apoyar a las dependencias y entidades federales y municipales, organismos nacionales e internacionales y solicitantes diversos en la instrumentación y realización de sus programas de ahorro de energía eléctrica, así como ejecutar todos los actos jurídicos necesarios para éste efecto en los términos que autorice el Comité Técnico.” M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 59 Informe Final EA y PMA programa EE México convenios necesarios entre BANOBRAS, CFE, FIPATERM y CONUEE, se publicarán las reglas de operación del Programa y se llevarán a cabo acercamientos con municipios para acordar su participación en el mismo Una vez concluido el programa piloto y su mejora, se escalará el Programa a nivel nacional buscando la adherencia del máximo número de municipios a los que sea factible atender. Se espera que esta fase de expansión dure alrededor de año y medio, de tal forma que durante este tiempo se hayan atendido a los municipios con mayor rentabilidad y potencial de ahorro energético. Después de esta etapa se espera un periodo en donde será más difícil que los municipios se adhieran al Programa y que en caso de adherirse el potencial de las inversiones será menor al obtenido antes. Asimismo, se espera que en algún momento durante esta fase los recursos disponibles de BANOBRAS pudiesen haberse agotado. Durante esta etapa se evaluará la pertinencia de continuar con el Programa o adecuarlo a innovaciones tecnológicas que pudieran surgir y de ser el caso, se buscarán nuevas fuentes de financiamiento Figura 3.2. Cronograma de actividades32. 32 CONUEE, 2010. Programa de eficiencia energética en alumbrado público municipal. (documento preliminar 13 de enero de 2010) M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 60 Informe Final EA y PMA programa EE México 3.7. Generación esperada de luminarias sustituidas. En éste momento el Programa de sustitución de lámparas de alumbrado público se encuentra en fase de diseño, y se está en espera de decisiones presupuestales para darle viabilidad, por lo que el nivel de detalle del mismo es aún muy general, y no se puede establecer el tipo y el número de luminarias que serán sustituidas; sin embargo, de acuerdo a la CONUEE, al extrapolar los datos del programa para los 180 municipios analizados para todos los municipios que en que opera FPATERM y que se consideran elegibles para los próximos años y se donde se esperan obtener los resultados presentados en la Tabla 3.4. Tabla 3.4. Estimación de resultados de la aplicación del programa (FIPATERM) Concepto Unidad de Resultados Resultados Resultados a medida 180 1,168 nivel nacional municipios municipios FIPATERM FIPATERM Inversión Inicial Pesos 219,319,360 564,434,513 1,362,042,964 Rentabilidad Pesos 1,151,151,109 2,814,409,890 6,605,691,575 social Número de Lámparas 200,358 493,040 1,697,092 lámparas Flujo mensual Pesos/mes 14,491,223 42,550,603 134,321,848 Ahorro energético Toneladas evitadas MWh/año 30,752 90,296 285,043 15,631 45,898 144,887 Ton CO2 al año De lo anterior puede apreciarse que en el corto plazo habrán de sustituirse unas 200 mil lámparas para las cuales los municipios beneficiados deberán contar con sus planes de manejo de residuos autorizados por la SEMARNAT 3.8. Situación que guarda la disposición de lámparas con contenido de mercurio en México y políticas de la SEMARNAT al respecto. En México actualmente existe una sola empresa de servicios dedicada a la recolección, tratamiento y disposición final de las lámparas fluorescentes. A pesar de que la legislación Nacional obliga a las empresas y particulares ha manejar las LFC’s y las demás lámparas con contenido de mercurio como residuos peligrosos, la gran mayoría de los usuarios las disponen mezcladas con los residuos municipales. Este programa obliga a que la autoridad realice acciones de concertación con la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas y las empresas recicladoras, para detonar un mercado del reciclado de las LFC’s y otras lámparas. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 61 Informe Final EA y PMA programa EE México 3.9. Tecnologías más aceptadas de reciclado de lámparas con contenido de mercurio33 El impulso a la adopción de programas municipales hacia un alumbrado público más eficiente, así como la búsqueda de eficientes sistemas de iluminación a nivel industrial, comercial y doméstico, han llevado a un aumento significativo en el uso de lámparas y tubos fluorescentes. Entre las opciones disponibles en el mercado se encuentran las lámparas de alta presión de vapor de sodio, de alta presión de vapor de mercurio y las de halogenuros metálicos, además de los tubos fluorescentes. El uso de este tipo de lámparas y tubos tiene como ventaja una alta calidad de iluminación en ambientes laborales, hogares y espacios públicos, permitiendo ahorrar energía debido a su alta eficiencia con respecto a las lámparas incandescentes. En atención a esto es que existen programas de eficiencia energética a nivel mundial que fomentan la sustitución masiva por este tipo de lámparas. La dificultad se presenta a la hora de desecharlas, dado que deben ser gestionadas como residuos peligrosos debido a su contenido en mercurio. A pesar de ello, esta forma de iluminación con lámparas fluorescentes sigue siendo la opción elegida a nivel mundial, debido a la menor utilización de energía, poniendo el énfasis en la utilización de lámparas con bajo contenido de mercurio y con especial atención en el almacenamiento, transporte y disposición final. Esta condición ha incentivado el desarrollo de tecnologías que permitan la recuperación del mercurio contenido en las lámparas antes de desecharlas. Las tecnologías utilizadas van desde máquinas modulares, que trituran las ampollas y empacan los residuos en contenedores especiales para su posterior procesamiento o reciclado, hasta instalaciones de mayor escala. La OSRAM (fabricante de lámparas, Munich) desarrolló un proceso cuya tasa de reciclaje es de aproximadamente el 90% en peso, el cual le permitió establecer un gran sistema de recolección y reciclaje.34 Reciclaje de tubos fluorescentes El equipo para el reciclaje incluye la separación de los componentes del tubo: vidrio, cabezales de aluminio, fósforo y mercurio. Consiste en un triturador, un separador, sistemas de filtración de partículas y vapor, así como cintas para el flujo de los materiales. Los diferentes materiales generados son derivados a un tratamiento posterior, reciclaje o disposición final. Un soplador industrial mantiene la presión negativa a lo largo de todo el proceso. El polvo se hace pasar a través de un sistema de filtros (que son automáticamente limpiados para evitar acumulación) y por último a través de un filtro de carbón activado antes de ser liberado a la atmósfera. Trituración y separación: Los tubos ingresan enteros al proceso, siendo la primera etapa la trituración del vidrio. Los componentes de la lámpara son separados y depositados en diferentes contenedores. Los cabezales de aluminio y el vidrio son analizados en cuanto a su contenido de mercurio y enviados a su reciclaje fuera del sitio. El polvo de fósforo es separado y enviado a un contenedor para su posterior tratamiento. Los filamentos son removidos por un separador magnético y enviados a reciclaje. 33 Estas tecnologías son las más usadas tanto en la Unión Europea como en los Estados Unidos, Canadá y Australia 34 IDRCC,2005. Guía para la gestión integral de Residuos Peligrosos. Fichas Temáticas. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 62 Informe Final EA y PMA programa EE México Unidad de recuperación térmica: El polvo separado es volcado al horno, donde por la aplicación de calor el mercurio es vaporizado y posteriormente condensado y enviado a un proceso de destilación. Destilación: El mercurio recuperado es sometido a una triple destilación para su venta como Mercurio Técnicamente Puro (99.99% puro). Reciclaje de lámparas Separación de componentes: Bajo una circulación de aire que mantiene la presión negativa, el globo externo del cristal se separa del vástago de la base y del metal de la lámpara que contiene el tubo interno del arco (que contiene el mercurio). Las partes que no contienen mercurio son separadas, clasificadas por tipo de material, y en cuanto a su contenido de mercurio y enviadas a reciclaje. Unidad térmica: El tubo interior se coloca en un horno donde es llevado a altas temperaturas, lo que ocasiona la vaporización del mercurio adherido al vidrio. El mercurio es enfriado y recogido para su procesamiento. El vidrio del tubo interior es enfriado, analizado y enviado a reciclaje. Destilación: El mercurio crudo que se ha recuperado del proceso térmico es sometido a una destilación triple para quitarle impurezas, lo cual permite calificar al mercurio obtenido luego del proceso, como técnicamente puro. El tratamiento de las lámparas está diseñado, para la captación y control de los contaminantes y para la máxima valorización de los materiales que las componen. En estas condiciones, el porcentaje de valorización de materiales es del 94% en peso de la cantidad total de lámparas tratada, llegando este porcentaje al 97,5% en el caso de las lámparas fluorescentes de tubo recto. A través del reciclaje de lámparas y tubos fluorescentes, se obtienen los siguientes productos: mercurio puro, polvo luminiscente exento de mercurio ya destilado, vidrio, metal y material de embalaje utilizado durante el transporte. Estos materiales son entregados a gestores autorizados quienes los reintegran a los circuitos de valorización, excepto el mercurio que es comercializado como Mercurio Técnicamente Puro. El residuo obtenido de la destilación es considerado residuo peligroso si se superan los límites de concentración de mercurio o plomo en el muestreo de lixiviación. En ese caso se debe disponer en rellenos de seguridad. 3.10. Aspectos técnicos de la problemática del mercurio en el medio ambiente y su necesidad de reciclaje35 Los materiales de las lámparas se encuentran dentro de un sistema cerrado, por lo cual su uso adecuado no representa riesgos o impactos sobre el medio ambiente o la salud. Dichos materiales entran en contacto con el medio ambiente solamente en caso de rotura o destrucción. El principal riesgo corresponde a la liberación del mercurio. El mercurio es una sustancia natural y un contaminante proveniente de diversas actividades industriales. Las concentraciones naturales en el agua, suelo y en los peces (bioacumuladores) varían de una región a otra y son función de la composición de la roca 35 Para mayor información técnica consultar: http://epa.gov/mercury M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 63 Informe Final EA y PMA programa EE México madre a partir de la cual se genera el suelo y de las fuentes de contaminación existentes en el área. Una vez liberado por actividades antrópicas al medio ambiente, el mercurio puede permanecer por mucho tiempo en la atmósfera antes de depositarse (mayoritariamente como mercurio elemental en fase vapor), lo que permite que este se transporte lejos de la fuente de emisión. El mercurio ocasiona una amplia gama de efectos sistémicos en humanos (riñones, hígado, estómago, intestinos, pulmones y una especial sensibilidad del sistema nervioso), aunque varían con la forma química. Los microorganismos convierten el mercurio inorgánico en metilmercurio, una forma química muy tóxica, persistente y bioacumulable y que además se absorbe fácilmente en el tracto gastrointestinal humano. Es por ello que aún cuando el beneficio energético de este programa sea evidente, es imperiosa la necesidad de crear junto con el programa una estrategia para el reciclaje y disposición final de las Lámparas que serán sustituidas para el alumbrado público municipal. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 64 Informe Final EA y PMA programa EE México CAPITULO 4. MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS 4.1. Historia del programa en periodos anteriores a este proyecto Este componente tiene como objetivo la optimización en el uso de la energía eléctrica en el sector comercial y de servicios. Dado que este sector es muy amplio, en tanto se va desarrollando la metodología definitiva, se ha considerado, en principio, el enfoque en el sector hotelero, ya que posee un gran potencial de ahorro de energía. Hasta ahora, las actividades de eficiencia energética en el sector hotelero han estado relacionadas con proyectos individuales que no forman parte de un programa integral o unificador. En atención a esto, es que el presente componente puede contribuir a la sistematización y estructuración de la evaluación de la eficiencia energética del sector hotelero en México. 4.2. Ubicación geográfica del programa Aún cuando este componente del Programa de Eficiencia Energética en México se encuentra en fase de diseño, por sus beneficios, su orientación es a generar un programa de alcance Nacional. 4.3. Criterios de elegibilidad para este proyecto Los principales criterios de elegibilidad para definir, en una primera fase, si una instalación puede recibir el financiamiento de este componente del programa son: ♦ Ser una instalación legalmente constituida ♦ Tener clasificación financiera inferior a MOP4 ♦ No tener deudas en los pagos de los recibos de energía eléctrica ♦ Proporcionar los datos financieros requeridos de la instalación, para una evaluación adecuada del proyecto No hay restricciones con relación al tamaño de las instalaciones o a la facturación anual. Con relación al equipo que puede ser financiado por el programa, la principal característica y criterio de elegibilidad es que contribuya a la reducción del consumo de energía eléctrica de la instalación, considerando que existen diversos tipos de proyectos para la eficiencia energética y combinaciones de aplicaciones de diferentes tecnologías que pueden ser aplicadas en este sector. Los principales consumidores de energía eléctrica dentro de las instalaciones del sector hotelero son: ♦ Equipos de aire acondicionado ♦ Calentadores y bombas para agua ♦ Sistemas de iluminación interior y exterior M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 65 Informe Final EA y PMA programa EE México ♦ Lavandería ♦ Cocina ♦ Otros equipos eléctricos (refrigeradores, televisiones, computadoras, etc. Es así que, todas las tecnologías de alta eficiencia energética como sistemas de iluminación motores y bombas, aparatos o equipos eléctricos y demás sistemas de manejo de energía eléctrica, pueden obtener apoyo de este componente del programa. 4.4. Programa en el sector comercial y de servicios Usuario final: Inicialmente, el programa estará enfocado al Sector Hotelero Zona geográfica: Se iniciará la implementación donde otros programas de apoyo al sector hotelero haya registrado mayor demanda. Apoyo: Consiste en el diseño e instalación de un paquete con equipo de ahorro y uso eficiente de energía este con un valor promedio de 36,000 eur. ($700,000. Pesos) el cual será pagado por el usuario beneficiado por medio de un crédito a 2 años con una tasa preferencial y cobrado de manera bimestral en sus recibos de consumo de energía eléctrica. Operatividad: El operador del programa se encargará del manejo de la cartera de los créditos con la infraestructura que ya utiliza para operar otros programas similares, así como la supervisión de la implementación de los proyectos individuales y validación de los mismos A continuación se presentan algunos datos relevantes del sector hotelero, que fueron considerados y que determinaron que se eligiera como piloto de la aplicación de este componente del programa de eficiencia energética36. 1. En el país existen 13,057 hoteles con cerca de 516 mil habitaciones. 2. El consumo de energía representa entre el 5 y el 20 % de los costos de operación de este sector (como ejemplo de ello se mencionan algunos datos en la Tabla 4.1.) 3. El consumo de energía eléctrica estimado para una muestra de hoteles de ciudad es de 1,684 GW/año (13,568 Kwh/habitación). Distrito Federal, Jalisco, Chihuahua, Nuevo León y Guanajuato superan, cada uno, los 100 GWh/año 4. El consumo de energía eléctrica estimado para una muestra de hoteles de playa es de 5,943 GWh/año (38,206 Kwh/habitación).Quintana Roo, Guerrero, Veracruz, Jalisco, Baja California Sur, Baja California y Sinaloa superan ,cada uno, los 250 GWh/año 36 CONUEE, BASE, 2009. Resumen Ejecutivo: Eficiencia Energética y Energía Renovable en el Sector Hotelero. http://www.energy- base.org/fileadmin/template/BASE/Reports/Reporte_Ejecutivo.pdf M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 66 Informe Final EA y PMA programa EE México Tabla 4.1. Costos, ahorro e inversiones potenciales, en energía eléctrica para operación del sector hotelero. Datos obtenidos de encuestas realizadas en Hoteles en León Guanajuato y en Baja California Sur .37 1 2 3 4 5 ESTRELLA ESTRELLAS ESTRELLAS ESTRELLAS ESTRELLAS Hoteles de Ciudad promedio del costo anual de energía $99,210.73 $309,445.72 $378,841.69 $527,954.28 $1,462,917.01 promedio del potencial de ahorro anual* $38,600.27 $85,955.26 $127,417.60 $342,750.58 $445,256.31 promedio de inversión requerida** $99,600.53 $202,028.88 $305,649.55 $772,091.71 $976,670.91 Hoteles de playa promedio del costo anual de energía $95,876.68 $205,073.92 $478,112.30 $1,533,642.26 $8,271,648.07 promedio del potencial de ahorro anual* $24,440.74 $58,229.98 $144,287.24 $374,021.22 $2,763,995.38 promedio de inversión requerida** $55,978.62 $130,391.39 $321,141.36 $797,546.08 $5,760,571.86 Todas las cifras en pesos * Incluye el desplazamiento de energía por uso de Calentadores Solares de Agua (CSA) ** Incluye inversión en CSA 37 CONUEE, BASE, 2009. Resumen Ejecutivo: Eficiencia Energética y Energía Renovable en el Sector Hotelero. http://www.energy-base.org/fileadmin/template/BASE/Reports/Reporte_Ejecutivo.pdf M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 67 Informe Final EA y PMA programa EE México 4.5. Mecanismo general de operación de este componente Tabla 4.2. Mecanismo general de operación Mecanismo operativo 1 Desarrollo de este componente del programa por SENER; SENER supervisa su ejecución, con base en los reportes generados por el operador. 2 El organismo financiero internacional (KfW,) otorga el préstamo para la ejecución del programa a NAFIN. 3 NAFIN establece un fondo específico para este componente del programa y otorga al operador los fondos para financiar los proyectos dentro de las actividades de este componente. 4 El hotel solicita financiamiento relacionado con un proyecto de eficiencia energética y proporciona la información requerida para el análisis inicial al operador. 5 El operador del programa solicita a CFE, información relevante del solicitante del financiamiento, y CFE proporciona la información solicitada. En esta etapa, el operador hace una precalificación del solicitante que comprende un verificación de adeudos con CFE y un análisis parcial de viabilidad crediticia. 6 En caso de que el solicitante cumpla con todos los requerimientos, el operador le otorga la información relacionada con consultores independientes elegibles para preparar un estudio del proyecto. 7 El consultor independiente seleccionado por el solicitante del financiamiento, lleva a cabo una auditoria de energía eléctrica y prepara el estudio del proyecto. 8 El consultor independiente proporciona el estudio del proyecto al operador y al solicitante del financiamiento 9 El operador del proyecto evalúa el estudio con relación a la viabilidad técnica y financiera del mismo, y en caso de cumplimiento de todos los criterios, aprueba el proyecto para financiarlo a través de este componente del programa, y lo informa al solicitante. El solicitante selecciona al distribuidor y al equipo definidos en el proyecto aprobado. El distribuidor instala el equipo en las instalaciones del solicitante. 10 El distribuidor reporta al operador que el proyecto ha sido ejecutado y este último verifica la realización del proyecto. 11 En caso de que el proyecto sea realizado satisfactoriamente, el operador proporciona al distribuidor el pago correspondiente. 12 El solicitante paga el préstamo a través de su recibo de energía eléctrica a CFE. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 68 Informe Final EA y PMA programa EE México Mecanismo operativo 13 CFE transfiere el préstamo recolectado al operador del proyecto. 14 El operador transfiere el préstamo recolectado a NAFIN. 15 NAFIN paga el préstamo al organismo financiero internacional (KfW,) Se destaca que en este mecanismo, el solicitante NO recibe directamente el financiamiento, solamente se le proporcionan los servicios del consultor independiente y el equipo nuevo, de acuerdo al proyecto aprobado. El operador del proyecto se encarga de pagar al consultor y al distribuidor del equipo, después de que el proyecto ha sido satisfactoriamente realizado. A continuación se describe con detalle en qué consisten las principales etapas de este componente: Sesión informativa y precalificación de viabilidad En esta etapa del proceso, el usuario recibirá información más detallada acerca de la mecánica del programa la cual será proporcionada por el operador. Dentro de la sesión informativa se le darán a conocer los pasos a seguir para poder ser un beneficiado del programa, y también se le darán a conocer los requisitos necesarios. Así mismo, se hará una pre-calificación del caso a medida de evaluación de viabilidad. Elaboración del Proyecto Individual de Mejoras La elaboración de la propuesta del Proyecto Individual de Mejoras estará a cargo de una empresa de consultoría certificada seleccionada por parte del usuario a partir de una lista de recomendaciones proporcionada por el operador o por alguna de su selección particular que cumpla con los requisitos. La propuesta del Proyecto Individual de Mejoras deberá contener como mínimo: 1. Diagnostico de situación actual de la empresa en términos de consumo de energía y análisis de ventanas de oportunidad 2. Propuesta de mejoras y medidas correctivas. 3. Ajuste de los pagos a los flujos de caja del proyecto y a los resultados obtenidos de la implementación, haciendo que la dispersión de fondos por parte del operador se haga a medida que se vayan dando los ahorros. 4. Listado de implementaciones con detalle de equipo que se pretende instalar. 5. Descripción del proceso de disposición del equipo que se sustituya. 6. Plan de monitoreo de mejoras y resultados. Análisis de viabilidad y aprobación del crédito Siguiendo el proceso de otorgamiento de crédito el usuario deberá presentar un Proyecto Individual de Mejoras al operador y a la SENER para el análisis de viabilidad y el estudio de crédito del solicitante. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 69 Informe Final EA y PMA programa EE México En este análisis se toman en cuenta dos factores importantes para determinar el resultado del mismo, por un lado se analiza la viabilidad del proyecto, es decir, se revisa que el proyecto como tal este dentro de los parámetros definidos por la SENER y el operador con respecto a lo establecido en el formato de del Proyecto Individual de Mejoras y por otro lado se analiza la solvencia del usuario. Lo que se pretende con esto es que el análisis de viabilidad no sea muy complicado y no entorpezca la operación. Firma de contratos Una vez aprobado el Proyecto de Mejoras se realizará la contratación del proyecto por parte del usuario beneficiado y a su vez se contrata el apoyo financiado. En esta etapa participan de forma directa las siguientes figuras: o Usuario Beneficiado, quien fungirá como acreditado en los contratos con el operador y CFE, y como cliente ante la ESCO o empresa certificada. o El operador (que será la encargada directa de la administración de los créditos) esta participará con la figura de acreedor. o CFE (encargada de la cobranza pasiva) La Comisión Federal de Electricidad proveerá del vehículo de cobranza por medio de las facturas bimestrales de consumo de energía eléctrica. Dispersión de fondos Una vez aprobado el Proyecto Individual de Mejoras y habiéndose firmado los contratos pertinentes, el operador, por medio de un carta de autorización de dispersión pagara a la empresa de consultoría certificada los flujos de pagos que se hayan determinado con anterioridad en el Proyecto Individual de Mejoras. El repago por parte de la empresa beneficiada se hará por medio de las facturas bimestrales de consumo de energía eléctrica y los recursos serán enviados de forma automática al operador para aplicación en las amortizaciones individuales. Implementación de equipos y mejoras La implementación se hará conforme a lo establecido en el Proyecto Individual de Mejoras y estará a cargo de un distribuidor y/o contratista certificado. En dicho Proyecto Individual de Mejoras, se establecerán los tiempos de ejecución, los resultados esperados, los detalles del equipo que será sustituido y las medidas de contingencia de ahorro que serán adoptadas por la empresa constando así de los siguientes pasos. • Adecuación de espacios. • Traslado de equipo e instalación de equipo • Traslado y disposición de equipo sustituido • Acoplamiento de interfases (eléctricas) • Instalación de monitores de señales eléctricas • Otros particulares que pudiesen surgir según la naturaleza misma del proyecto • Pruebas de funcionamiento M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 70 Informe Final EA y PMA programa EE México Monitoreo de resultados El monitoreo de resultados se hará de forma bimestral y conforme a los requerimientos establecidos por la SENER, los cuales deberán contener como mínimo: 1. Comportamiento de la cartera.- Esta información será proporcionada a SENER de forma bimestral por parte del FIDE. 2. Cumplimiento de metas de ahorro.- Esta información será proporcionada bimestralmente por la empresa de consultoría certificada a SENER al Usuario Beneficiado y al operador en formatos previamente diseñados para la medición de ahorro de energía y emisiones de CO2. 4.6. Beneficios Ambientales Esperados Se espera que la reducción en el consumo de energía eléctrica derivada de la aplicación de este componente del programa, resulte en ventajas ambientales como la reducción de la emisión de CO2 derivada de la generación de energía eléctrica, y la reducción de impactos relacionados con la construcción o ampliación de plantas de generación e infraestructura para transmisión, que pueden ser evitadas o diferidas gracias a la optimización de la energía producida actualmente. Es importante mencionar, que como resultado de la instrumentación de este componente del programa, también se pueden esperar algunos impactos ambientales adversos. 4.7. Impactos ambientales El Proyecto Individual de Mejoras de cada usuario de este componente del programa de eficiencia energética, puede ser muy diverso, dado que, como se mencionó en su oportunidad, la principal característica y criterio de elegibilidad es que las actividades a desarrollar contribuyan a la reducción del consumo de energía eléctrica de la instalación. Es en este sentido que los impactos derivados de su ejecución también pueden ser muy diversos y distintos a los de otros proyectos de otros usuarios, en consecuencia, se debe considerar la necesidad del establecimiento de los procedimientos de supervisión y control del cumplimiento de las disposiciones legales ambientales que pudieran aplicar, en función de las características propias de cada proyecto a desarrollar. En la siguiente tabla (Tabla 4.3.) de presentan los principales impactos derivados de la aplicación de este componente del programa de eficiencia energética, y se aclara que no es una lista exhaustiva, dada la diversidad tan amplia de Proyectos Individuales de Mejora. Tabla 4.3. Impactos adversos derivados de la aplicación de este componente del programa de eficiencia energética Actividad Sustitución eléctricas Impacto adverso de instalaciones Contaminación de suelo y agua superficial y subterránea por manejo inadecuado de residuos M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 71 Informe Final EA y PMA programa EE México Actividad Impacto adverso sólidos y residuos peligrosos. Daño a la salud o a la integridad física de los trabajadores por emisiones fugitivas de materiales tóxicos derivadas de manejo ineficiente de sustancias y residuos. Sustitución eléctricos de equipos Daño a la capa de ozono por liberación de gases refrigerantes con CFC Contribución al calentamiento global por liberación de gases de efecto invernadero Contaminación de suelo y agua superficial y subterránea por manejo inadecuado de residuos sólidos y residuos peligrosos. Instalación de sistemas y dispositivos de captación de energía solar, eólica, u otros sistemas o dispositivos para captación, almacenamiento o producción de energía. Contaminación de suelo y agua superficial y subterránea por fuga, derrame o disposición inadecuada de combustibles y productos químicos Contaminación de suelo y agua superficial y subterránea por manejo inadecuado de residuos sólidos y residuos peligrosos. Daño a la salud o a la integridad física de los trabajadores por emisiones fugitivas de materiales tóxicos derivadas de manejo ineficiente de sustancias y residuos NOTA.- El término Manejo se refiere a todas las actividades relacionadas con el material o residuo, como son transporte, carga y descarga, recuperación, trasvasado, utilización, generación, envasado, almacenamiento, tratamiento y disposición final En el Plan de Manejo Ambiental correspondiente a esta componente se presentan las medidas de mitigación que se deben realizar para mitigar o evitar los posibles impactos ambientales antes descritos, indicando los procedimientos para su implantación y sus costos estimados asociados. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 72 Informe Final EA y PMA programa EE México SECCION II PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INTRODUCCION Debido a que el financiamiento para este proyecto provendrá en parte de recursos del Banco Mundial y de KfW, se requiere, además del cumplimiento de la legislación ambiental del país, del cumplimiento de las salvaguardas desarrolladas para este fin38 (en este caso la Salvaguarda OP/BP 4.01 correspondiente a “Evaluación Ambiental”39), con objeto de que el desarrollo del proyecto garantice que se evitan o minimicen los impactos ambientales identificados en el estudio de Evaluación Ambiental desarrollado por el proponente del proyecto (SENER). La Evaluación Ambiental (EA) que es presentada en la Sección I de este informe, debe complementarse40 con un Plan de Manejo Ambiental, que es un instrumento en el que se muestran en detalle: a) Las medidas que se tomarán durante la ejecución y operación de un proyecto para eliminar o compensar las repercusiones ambientales adversas o para reducirlas a niveles aceptables, b) Las actividades necesarias para aplicar dichas medidas, c) Los responsables identificados para llevarlas a cabo, d) El costo estimado de las medidas y, e) El calendario para su ejecución. En esta sección, se presentan los Planes de Manejo Ambiental independientes para cada componente del proyecto, con objeto de facilitar su comprensión e implantación. 1. Componente de Sustitución de Lámparas Incandescentes por Lámparas Fluorescentes Compactas 1.1. Antecedentes Este componente forma parte del Programa de Ahorro de Energía de la Administración Pública Federal, cuyo objetivo es disminuir el consumo de electricidad para generar ahorro de recursos en el país, y contribuir a mitigar el cambio climático y obtener ingresos por la venta de bonos de carbono. Para ello, el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Energía (SENER), ha emprendido un programa muy ambicioso a nivel Nacional, que inició en el año 2009 realizando una prueba piloto en 4 estados de la república, con resultados muy satisfactorios. 38 http://go.worldbank.org/T4B6ZNMDT0 El Banco Mundial exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento se sometan a una evaluación ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones. 40 De acuerdo a la Salvaguarda 4.01 “Evaluación Ambiental” 39 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 73 Informe Final EA y PMA programa EE México Para continuar con su implantación, el Gobierno ha solicitado el apoyo financiero de organismos internacionales como el Banco Mundial para lograr, al finalizar el 2012, sustituir 45.8 millones de focos incandescentes41, por lámparas fluorescentes LFC’s, sustituyendo 4 focos por familia, con lo que se beneficiarán alrededor de 11 millones de familias de bajos recursos y para el año 2012 alcanzar la meta programática de 47.2 millones de focos. El programa tendrá alcance nacional. El sistema para llevar a cabo la distribución de las LFC’s y recuperar las lámparas incandescentes tomará en consideración las experiencias del programa piloto, adecuándolas a las necesidades del proyecto de gran escala. 1.2. Marco legal aplicable La legislación mexicana en materia ambiental, contiene disposiciones específicas relacionadas con el manejo de residuos y con el control de la contaminación de suelos y agua, con el control de emisiones a la atmósfera, así como relativas a las condiciones de seguridad e higiene en el ambiente laboral. En el caso del desarrollo de este componente del programa, cuya principal actividad con potencial de impacto al entorno es el manejo y disposición final de residuos, resultantes de la destrucción de focos incandescentes y fluorescentes, la legislación que le aplica es la siguiente: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. LGEEPA. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. LGPGIR Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. 2008 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Reglamento de la LGEEPA en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera Reglamento de la LGEEPA en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Código Penal Federal NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. (Aclaración 30abril-1997) NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos 41 Comunicación de la oficina de la Dirección de Promoción de Inversiones, SENER. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 74 Informe Final EA y PMA programa EE México NOM-002-SCT/2003. Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados. NOM-003-SCT-2000. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos. NOM-017-ENER/SCFI-2008, Eficiencia energética y requisitos de seguridad de lámparas fluorescentes compactas autobalastradas. Límites y métodos de prueba. Para ver los fundamentos legales en detalle referirse al ANEXO A Legislación y Normatividad Aplicable. 1.3. Identificación de impactos ambientales Aún cuando ésta componente podría clasificarse de acuerdo a la Salvaguarda 4.01 como “proyecto tipo C”42, se espera la generación de un estimado de 45.8 millones de focos incandescentes que deberán ser destruidos y reciclados o dispuestos de manera adecuada. Por el volumen de generación de residuos sólidos urbanos, la Normatividad mexicana consideraría al programa como “generador de residuos de manejo especial”, por lo que se debe considerar el elaborar un Plan de Manejo de los mismos y registrarlo ante la SEMARNAT por tratarse de un programa nacional. El mecanismo que se establezca para la destrucción, acopio y almacenamiento temporal y definitivo de las lámparas incandescentes, resultará adecuado ya que no se trata de materiales o residuos peligrosos y no requieren de instalaciones especiales. . Ahora bien, las LFC’s que serán entregadas a los usuarios, son muy eficientes en el uso de la energía eléctrica y son una alternativa real a las lámparas incandescentes; se pueden instalar en los mismos sockets y utilizan el 75% menos de energía eléctrica, además de tener una vida útil diez veces mayor. Se considera que si en cada hogar se cambiara un solo foco incandescente de 60 Watts por una LFC, se conservaría energía equivalente a la necesaria para dar luz a 3 millones de hogares por año y se evitaría la emisión de gases efecto invernadero equivalente a lo que emiten 800,000 automóviles. Es por ello que el uso de LFC’s en vez de LI puede representar disminución en las emisiones de CO2, SO2 y Nox a la atmósfera en la generación de la energía eléctrica que consumen, sin embargo, presentan algunos inconvenientes ambientales, ya que utilizan mercurio para su fabricación y funcionamiento. El mercurio es un elemento que se encuentra en forma natural en el ambiente. Las emisiones en el aire provienen de la naturaleza y de la actividad humana. Las plantas de energía a base de carbón son la fuente mas evidente, pues el mercurio se encuentra en asociación con el carbón en la naturaleza y cuando este es quemado se emite a la atmósfera. 42 http://www.cnea.gov.ar/xxi/pramu/inforgral/evaluacion%20ambiental.pdf Política Operacional 4.01 Evaluación Ambiental :”El Banco Mundial exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco se sometan a una evaluación ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones”. “La EA es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la naturaleza, la escala y el posible impacto ambiental del proyecto propuesto”. “El Banco clasifica el proyecto propuesto en una de cuatro categorías, según el tipo, ubicación, sensibilidad y escala del proyecto, así como la naturaleza y magnitud de sus posibles impactos ambientales”. “Categoría C. Un proyecto propuesto se clasifica en la categoría C si es probable que tenga impactos ambientales adversos mínimos o nulos”. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 75 Informe Final EA y PMA programa EE México Aunque los fabricantes de LFC’s han reducido considerablemente la cantidad de mercurio usado en los últimos 20 años, se continúa utilizando una pequeña cantidad de mercurio en este tipo de lámparas. Actualmente fluctúa entre 3.5 y 15 miligramos (5 miligramos en promedio) de mercurio por lámpara. Esta cantidad varía dependiendo de la empresa que lo fabrica y del año de fabricación (los más antiguos tienen mayor contenido de mercurio). No obstante que la cantidad de mercurio es muy pequeña en cada lámpara, esta es solo una de las numerosas fuentes que colectivamente impactan el ambiente como resultado de su disposición. Además, de romperse una lámpara LFC en una habitación cerrada puede resultar en la presencia de vapores de mercurio en niveles más altos que cualquier estándar internacional de exposición prolongada, con el consiguiente posible daño a la salud43.de ahí la relevancia de proponer en este programa un componente de concientización a la población usuaria de los LFC’s para que conozcan la forma adecuada de su manejo y las medidas que deben tomar en caso de accidentes con ellos. Como ya se ha mencionado, el mercurio es un material peligroso, y cuando se convierte en residuo, es obligatorio manejarlo como residuo peligroso, por ello es indispensable pensar en el reciclaje o recuperación de mercurio como la alternativa de manejo más segura y que ofrece el menor impacto ambiental, dado que en el campo tecnológico hay disponibles un sin número de soluciones de comprobada eficacia. En México las LFC’s que han terminado su vida útil, están catalogadas por la legislación ambiental como residuos peligrosos44, su manejo y disposición final exige el establecimiento de procedimientos específicos y seguros, sin embargo en el país no existe un mercado del reciclaje de éstos residuos y existe una sola empresa registrada ante la SEMARNAT que ofrece este servicio, por lo que en el lapso de 2 a 3 años será necesario que la SENER inicie la estrategia para promover la creación de dicho mercado de reciclaje pues se requerirá una forma de disposición adecuada cuando se cumpla la vida útil de los 45.8 millones de LFC que serán distribuidas. Cuadro 1.1 Identificación de impactos ambientales de la Componente de Sustitución de Focos por lámparas ahorradoras en el sector doméstico 2010 Posible impacto ambiental Contaminación de suelo por disposición inadecuada de residuos de manejo especial provenientes de 45.8 millones de focos incandescentes Medida de mitigación Actividades Establecer un procedimiento seguro para el manejo y disposición adecuada de los residuos. Elaborar un “Plan de manejo como generador de Residuos de manejo especial” y registrarlo en la SEMARNAT. Costo Total de implementación ($ USD). 10,000 Responsable. SENER – Operador del Programa Contratar la asesoría técnica de un experto en 43 Para mayor información sobre los efectos del mercurio en la salud ver el Anexo B del presente informe En el anexo A del presente informe se incluye un compendio de los Ordenamientos Legales en Materia Ambiental relacionados con el tema. 44 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 76 Informe Final EA y PMA programa EE México Posible impacto ambiental destruidos. Contaminación al suelo, agua superficial y subterránea y efectos sobre la salud de la población por mercurio, por disposición final inadecuada de 45.8 millones de LFC’s al término de su vida útil. Medida de mitigación Actividades Costo Total de implementación ($ USD). Responsable. de un experto en el Manejo de los Residuos. Contar con personal capacitado para el manejo de los residuos en los centros de distribución y recolección de focos y supervisión sobre la correcta aplicación del Plan de Manejo. Realización de 4 cursos regionales sobre manejo de residuos a capacitadores y elaboración de guías y trípticos para los centros de distribución y recolección de focos sobre la correcta aplicación del Plan de Manejo. 35,000 SENEROperador del Programa Auditar el proceso semestralmente para garantizar el reemplazo y destrucción de los focos incandescentes. Elaborar los términos de referencia de la auditoría y capacitar a los supervisores para su ejecución. 25,000 SENEROperador del Programa Asegurar una adecuada disposición o reciclado de las LFC’s al término de su vida útil. Realizar un estudio de mercado sobre el reciclaje de lámparas con contenido de mercurio en México identificando tecnologías, interesados en incursionar en este mercado, en coordinación con la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas. 80,000 SENEROperadorSEMARNAT M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 77 Informe Final EA y PMA programa EE México Posible impacto ambiental Intoxicación por mercurio y efectos dañinos en la salud de los usuarios por mal manejo o disposición inadecuada de los LFC’s en los hogares Medida de mitigación Concientizar a la población beneficiada sobre el manejo adecuado y seguro de las LFC’s en los hogares. Actividades A través de la elaboración de medios impresos y electrónicos informar a la población objetivo los beneficios, riesgos y manejo seguro del uso de LFC’s y la forma en que deberán de ser retornadas para su reciclaje al término de su vida útil. Costo Total de implementación ($ USD). 70,000 Responsable. SENEROperador SEMARNAT 1.4. Medidas de mitigación de impactos: Con el propósito de prevenir y mitigar los impactos ambientales que puede ocasionar la implementación del proyecto, se han establecido medidas de mitigación concretas que se deberán desarrollar durante la ejecución del mismo, para cada medida se ha asociado el procedimiento a seguir, el responsable de su ejecución así como el costo aproximado que llevara su implementación (Cuadro 1.1.). Elaborar un “Plan de Manejo como generador de Residuos de manejo especial” y registrarlo ante SEMARNAT Durante la implantación del programa se estima una recolección de alrededor de 45.8 Millones de focos incandescentes que deberán ser destruidos y dispuestos adecuadamente. Debido al volumen de residuos que se generarán, que será mayor a 10 toneladas, será necesario elaborar un “Plan de Manejo como Generador de Residuos de manejo especial” y registrarlo ante SEMARNAT, con el objetivo de minimizar la generación y maximizar el valor de los residuos bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica y económica. Para el efecto la SENER, junto con el organismo operador del programa, deberán contratar la asesoría técnica de un experto en el Manejo de los Residuos, que desarrolle el procedimiento de manejo de los residuos desde su generación, registro, transporte, almacenaje, disposición final o reciclaje según sea el caso. Asimismo, con el propósito de garantizar la debida aplicación del Plan de Manejo, se deberá brindar capacitación a los responsables de su ejecución y supervisión, para ello se propone la elaboración de guías y trípticos y la impartición de 4 cursos regionales en M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 78 Informe Final EA y PMA programa EE México donde participen capacitadores que reproduzcan la enseñanza hacia los encargados de la recolección, destrucción y almacenaje de de los focos. Auditorías de seguimiento Para medir el cumplimiento de los procedimientos establecidos dentro del programa, se hace necesario que la SENER en coordinación con el operador, establezcan un mecanismo que permita realizar auditorías semestrales, que verifiquen el cumplimiento del Plan de Manejo y el número de focos incandescentes recolectados y destruidos, su adecuado almacenaje y, en su caso, el destino final que se les está dando. Estudio de Mercado sobre el reciclaje de las lámparas fluorescentes En virtud de que las LFC´s una vez que se rompen o se funden se convierten en residuos peligrosos por su contenido en Mercurio, es indispensable contar con un Mecanismo que garantice la disposición final segura de 45.8 millones de lámparas que se generarán a partir del año 5 del proyecto aproximadamente. Prácticamente todos los componentes de las LFCs pueden ser reciclados: el metal de los casquillos, el vidrio de la lámpara, el mercurio y el fósforo, pueden ser separados y reutilizados. La porción metálica puede ser vendida, se puede reciclar el vidrio remanufacturando otros artículos de vidrio y el mercurio puede ser reciclado en nuevas lámparas LFC’s y en otros dispositivos que contengan mercurio. Se deben desarrollar procedimientos específicos (sistemas) para la recolección de las LFC’s residuales y métodos de reciclamiento, recuperando la experiencia que sobre esto ha sido generada en otros países. Para ello la SENER deberá desarrollar, con la asesoría técnica adecuada, un estudio de mercado sobre el reciclaje de lámparas con contenido de mercurio en México, analizando tecnologías viables e identificando empresas interesadas en desarrollar el mercado, todo lo anterior en coordinación con la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME). Concientizar a la población beneficiada sobre el manejo adecuado y seguro de las LFC’s en los hogares Las lámparas fluorescentes deben ser manejadas con ciertas precauciones tanto en su traslado a los centros de distribución, como de los centros a los hogares, y en los hogares mismos. Corren el riesgo de romperse y liberar vapores tóxicos de mercurio, por ello la SENER y el operador del programa deberán establecer un mecanismo de difusión y concientización de la población beneficiada para alertar sobre el manejo de éstas lámparas y la forma en que deberán retornarlas para su adecuada disposición final o reciclaje, a través de medios impresos u otro medio de comunicación que se considere conveniente. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 79 Informe Final EA y PMA programa EE México 1.5. Propuesta de programas de monitoreo y seguimiento Auditorías de seguimiento propuestas en el Plan de Manejo ambiental. 1.6. Arreglos institucionales No se requieren arreglos institucionales adicionales a los existentes, solo reforzar las áreas encargadas del seguimiento de los programas con capacitación según se indique en el Plan de Manejo Ambiental. 1.7. Calendarios y costos No. 1.1 Actividades Elaborar un “Plan de Manejo como generador de Residuos de manejo especial” y registrarlo en la SEMARNAT. Costo Total de implementación ($ USD). 10,000 Año Responsable. SENEROperador Programa del SENEROperador Programa del SENEROperador Programa del 1 2 Contratar la asesoría técnica de un experto en el Manejo de los Residuos. 1.2 1.3 1.4 Realización de 4 cursos regionales sobre manejo de residuos a capacitadores y elaboración de guías y trípticos para los centros de distribución y recolección de focos sobre la correcta aplicación del Plan de Manejo. 35,000 Elaborar los términos de referencia de la auditoría y capacitar a los supervisores para su ejecución. 25,000 Realizar un estudio de mercado sobre el reciclaje de lámparas con contenido de mercurio en México identificando tecnologías, interesados en incursionar en este mercado, en coordinación con la Cámara Nacional de Manufacturas 80,000 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental SENEROperador del ProgramaSEMARNAT página 80 3 Informe Final EA y PMA programa EE México Año Eléctricas. 1.5 A través de la elaboración de medios impresos y electrónicos informar a la población objetivo los beneficios, riesgos y manejo seguro del uso de LFC’s y la forma en que deberán de ser retornadas para su reciclaje al término de su vida útil. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental 70,000 SENEROperador del ProgramaSEMARNAT página 81 Informe Final EA y PMA programa EE México 2. Componente de Sustitución de refrigeradores y aires acondicionados El Plan de Manejo para este componente fue elaborado en coordinación con la Unidad de Protección a la Capa de Ozono de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2.1 Antecedentes Este componente del programa otorgará apoyo directo y/o apoyo de financiamiento para sustituir por equipos eficientes y nuevos, los refrigeradores y los equipos de aire acondicionado con diez o más años de antigüedad, que serán retirados del mercado e inutilizados, al igual que todos sus componentes eléctricos y mecánicos, en los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) designados para tal efecto. Este componente se podrá aplicar en todos los estados del país en donde se cuente con distribuidores de electrodomésticos de alta eficiencia, que se integren al programa, y con Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) que se encarguen del procesamiento de los refrigeradores y sistemas de aire acondicionado de baja eficiencia, que sean sustituidos. Gracias a que existen distribuidores de los electrodomésticos elegibles en todas las ciudades del país y los 99 Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) tienen presencia en los 31 estados del país, la aplicación del programa será nacional. 2.2 Marco legal aplicable La legislación mexicana en materia ambiental, contiene disposiciones específicas relacionadas con el manejo de residuos y con el control de la contaminación de suelos y agua, con el control de emisiones a la atmósfera, así como relativas a las condiciones de seguridad e higiene en el ambiente laboral. En el caso del desarrollo de este componente del programa, cuya principal actividad con potencial de impacto al entorno es el acopio y destrucción de equipos, así como el manejo de los residuos y materiales resultantes, la legislación que le aplica es la siguiente: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. (LGEEPA). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. (LGPGIR) Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. 2008 Ley General de Salud Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Reglamento de la LGEEPA en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera Reglamento de la LGEEPA en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 82 Informe Final EA y PMA programa EE México Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo Código Penal Federal Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. (Aclaración 30abril-1997). NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos NOM-002-SCT-2003. Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados. NOM-003-SCT-2000. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos. NOM-015-ENER-2002, Eficiencia energética de refrigeradores electrodomésticos. Límites, métodos de prueba y etiquetado. y congeladores NOM-017-ENER/SCFI-2008, Eficiencia energética y requisitos de seguridad de lámparas fluorescentes compactas autobalastradas. Límites y métodos de prueba. NOM-021-ENER/SCFI-2008, Eficiencia energética y requisitos de seguridad al usuario en acondicionadores de aire tipo cuarto. Límites, métodos de prueba y etiquetado. NOM-138-SEMARNAT/SS-2003. Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación. NOM-001-STPS-2008. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajoCondiciones de seguridad. NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad-prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-006-STPS-2000. Manejo procedimientos de seguridad. y almacenamiento de materiales-Condiciones y NOM-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo NOM-026-STPS-2008. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 83 Informe Final EA y PMA programa EE México 2.3 Identificación de impactos ambientales La aplicación de este componente del programa de eficiencia energética, ha tenido y tendrá impactos benéficos en el ambiente, derivados por una parte, de la reducción en el consumo de energía eléctrica, que implica menor consumo de combustibles fósiles para su generación y reducción en las emisiones de gases de combustión; y por otra, derivados de la recuperación y control de los gases refrigerantes con potencial de daño a la capa de Ozono. Así mismo, la reducción en la contribución de aportes de gases con efecto invernadero (GEI) como el CO2 y los gases refrigerantes, también se considera como un impacto benéfico, de alcances globales. No obstante, durante el desarrollo del proceso de sustitución de electrodomésticos, también es posible que se presenten impactos adversos al ambiente relacionados con el manejo inadecuado de los equipos o de los residuos y materiales derivados del proceso. En el siguiente Cuadro (Cuadro 2.1.) se presenta una visión completa del proceso que se sigue en la aplicación de este componente para la sustitución de electrodomésticos, y en el Cuadro 2.2. se presentan los impactos adversos que pudieran derivarse. Cuadro 2.1. Proceso seguido en la aplicación del componente para la sustitución de electrodomésticos Actividad Descripción Solicitud de apoyo El solicitante presenta, en la Tienda Participante, la documentación requerida para el otorgamiento del apoyo para el cambio de su electrodoméstico Autorización, asignación de equipo y de código de control Una vez autorizado y asignado el equipo, se le asigna un código de barras a la solicitud autorizada. Este código de barras es la referencia para controlar y dar seguimiento al proceso de recolección, manejo, destrucción y disposición final del refrigerador o aire acondicionado remplazado Registro en el Sistema Integral de Atención (SIA) por el distribuidor. En la tienda participante, se registra la operación en el SIA (Sistema Integral de Atención) donde se toma nota por primera vez del código de barras asignado. Este código debe ser adherido al electrodoméstico de reemplazo, ubicado en el domicilio del usuario Entrega del equipo de alta eficiencia y retiro del equipo remplazado La Tienda Participante entrega el equipo de alta eficiencia energética en el domicilio del usuario, y retira el equipo de baja eficiencia energética, al que le adhiere el código de barras. En el domicilio se comprueba que el equipo de reemplazo se encuentra funcionando y cuenta con el código de barras adherido. El equipo se recoge para su entrega junto con la pre-boleta, en el Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) que por la ubicación le corresponda. Si el equipo de reemplazo no funciona, no es retirado del domicilio y la operación crediticia queda cancelada. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 84 Informe Final EA y PMA programa EE México Actividad Descripción Recepción y Registro en los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) Al llegar al Centro de Acopio y Destrucción, el técnico responsable recibe el equipo de baja eficiencia energética y verifica que cuente con el código de barras y que funcione. El técnico responsable del Centro de Acopio y Destrucción realiza el registro del equipo en el módulo del Sistema Integral de Atención (SIA), escaneando el código de barras de la etiqueta que viene adherida al equipo, fecha, marca, capacidad, color y número de serie del compresor Si el número de código de barras es incorrecto, el SIA no permite el registro y se registra como rechazo Verificación de funcionamiento El técnico responsable del Centro de Acopio y Destrucción prueba el equipo de baja eficiencia energética para verificar su funcionamiento; en caso de que no arranque, se prueba directo; si aún así no arranca, registra la no conformidad y captura la información en SIA. Al llenar los datos de captura del registro, se genera la boleta de recepción con un folio para cada boleta. Las boletas no pueden ser modificadas y son utilizadas para todos los reportes asociados al Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) y Tienda Participante. Medición y registro de las características del refrigerador en el SIA El técnico responsable del Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) toma las medidas del refrigerador para obtener la capacidad en pies cúbicos, y procede a pesarlo y registrar los datos en el formato específico, en el SIA y anota el número de folio de entrada en el cuerpo del mismo. El técnico responsable toma una fotografía con cámara digital, desde un ángulo que se observe el cuerpo entero del equipo, del lado que se distinga también todo el sistema de refrigeración y el lado donde se anotaron los datos anteriores y la archiva en expediente. Se adjunta en el SIA la fotografía digital al folio correspondiente de la boleta del equipo recibido. Identificación y recuperación del gas Refrigerante Una vez identificado y registrado el equipo, se prepara para recuperar el gas refrigerante de los equipos de baja eficiencia energética de la siguiente manera: Se cortan los cables de alimentación eléctrica y se depositan en el contenedor asignado para tal fin. Se verifica el tipo de gas refrigerante y el nivel de pureza del contenido de los equipos, con el analizador de gases. Se debe contar con registro del gas recuperado en cada unidad y se anota el resultado del análisis de gas en la Bitácora Diaria, según el manual de operación de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). Se almacena el gas en el cilindro portátil correspondiente al tipo de gas que se va a extraer (R12, R22, R134a o Mezclas) registrando su peso inicial y final para determinar, por diferencia de peso (Kg.), la M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 85 Informe Final EA y PMA programa EE México Actividad Descripción cantidad de gas refrigerante recuperado. Al final de cada día, el Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) realiza los registros conducentes en el Sistema de Información y Monitoreo de Importaciones, Exportaciones y Producción de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SISSAO). Manejo del Gas Recuperado Si se recuperó gas en un cilindro portátil, se transvasa su contenido al tanque mayor ubicado en el Almacén Temporal de Gas; y se registra en la Bitácora Mensual de Entradas, la cantidad de gas recuperado e ingresado al Almacén. Los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), con base en su demanda y capacidad de almacenamiento, envían periódicamente el gas refrigerante a alguno de los 14 Centros de Reciclado de Refrigerantes (mínimo una vez al año). El gas refrigerante debe ser enviado en contenedores independientes por tipo de gas (R12, R22, R134a o Mezclas) con las medidas de seguridad y embarque pertinente, dando aviso previo al representante de la SENER y recabando el Manifiesto de entrega-recepción de gas recuperado, que debe conservar para efectos de control. El Manifiesto entregado por el Centro de Reciclado de Refrigerantes sirve a los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) de base para elaborar el reporte semestral que deben remitir a la Unidad de Protección a la Capa de Ozono de SEMARNAT, en los meses de enero y julio de cada año, así como la Cédula de Operación Anual (COA), que deben presentar ante SEMARNAT, en el mes de enero de cada año. Recuperación del Aceite La recuperación del aceite de los equipos de baja eficiencia energética sustituidos, consiste en a) corte de tuberías b) retiro del compresor c) destrucción del compresor d) recuperación del aceite, tomando las precauciones necesarias mencionadas en el manual para evitar derrames de aceites e) registro de las cantidades extraídas en la Bitácora Diaria de Recuperación de Aceite, así como en el SIA – SENER. Manejo de los residuos generados Cuando los contenedores temporales de aceite y sólidos impregnados llegan a su capacidad, son almacenados temporalmente en el almacén de Residuos Peligrosos y de Manejo Especial. Estos residuos son enviados periódicamente a tratamiento, reciclaje o disposición final, mediante transportista autorizado. Se registra la generación, almacenamiento y la salida de los residuos en Bitácora, dando aviso al representante de SENER. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 86 Informe Final EA y PMA programa EE México Actividad Descripción El manifiesto y la bitácora respectiva son la base para elaborar el reporte semestral que debe entregarse a la UPO-SEMARNAT en los meses de enero y julio de cada año, documento oficial que sirve de comprobación ante SENER, de la correcta disposición de los residuos. Destrucción de equipos La destrucción de equipos se realiza conforme lo estipula el manual y consiste en: Refrigeradores: Inhabilitación de la caja Ruptura de los controles eléctricos Ruptura de parrilla-condensador Aires acondicionados: Corte de serpentines del evaporador y condensador inhabilitación de controles inhabilitación de motores eléctricos Se toman fotografías para el expediente, de la carcaza y las diversas partes del equipo para su registro y comprobación de destrucción Chatarrización (recuperación de materiales) El proceso de chatarrización se puede realizar en el mismo Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), o bien, en un centro de destrucción externo que esté registrado en el Programa. El Centro de Acopio será responsable de la cuantificación de los materiales que contienen los equipos procesados. Invariablemente, en el Área de Chatarra se realiza la cuantificación y pesaje de los equipos inhabilitados y de los compresores completos. Una vez realizado lo anterior, se procede a la separación de los materiales del compresor y demás componentes del gabinete del equipo. Se registra el peso de cada una de las unidades inhabilitadas y de los compresores correspondientes. El reporte se hace por lote y por unidad. Se verifica que el peso final total del equipo sea igual al peso de los materiales, más el peso del gas y aceite recuperados. Una vez desmantelados se concerta la visita del Chatarrero con la frecuencia necesaria para mantener desalojada toda el área. Cuando se lleva al cabo el proceso de recuperación de materiales en instalaciones distintas a aquellas en las que se hace la inhabilitación, el centro de acopio debe mantener la responsabilidad sobre la cuantificación y pesaje de los materiales recuperados, cobre, acero de cada compresor, aluminio y otros materiales, que le reporte el chatarrero. Con base en ese reporte, el Centro de Acopio y M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 87 Informe Final EA y PMA programa EE México Actividad Descripción Destrucción (CAyD) cierra el proceso de cada unidad en el sistema. Elaboración del acta circunstanciada de la inhabilitación y destrucción de los equipos. El Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) consigna el pesaje final y hace constar mediante acta circunstanciada, la inhabilitación y destrucción de los equipos, estableciéndose en este documento la responsabilidad para el Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) de la cuantificación de gas, aceite, acero, aluminio, cobre y otros elementos, según corresponda; conforme a la normatividad establecida por la SEMARNAT. Lo anterior, en presencia de un representante de la SENER o un Fedatario Público; las personas acreditadas podrán realizar la evaluación documental, estableciendo las constancias de entrega de materiales, así como la conformidad del procedimiento de inhabilitación y destrucción dentro del propio Centro de Acopio y Destrucción (CAyD). El Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) es responsable de no dar salida a ninguna unidad de reemplazo y en particular a ningún compresor que pueda ser susceptible de reconstrucción. Resguardo y custodia de expedientes Una vez concluido el proceso, los expedientes quedan en resguardo y custodia de la SENER, en las oficinas correspondientes a la localidad donde se realizó la sustitución del electrodoméstico, con lo que se facilita la realización de Auditorías por parte del Banco Mundial, para verificar el proceso de cada unidad. Cuadro 2.2. Impactos ambientales derivados del componente de sustitución de electrodomésticos Posible impacto ambiental Medida de mitigación M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental Actividades Costo Total de realización ($ USD) Responsable página 88 Informe Final EA y PMA programa EE México Posible impacto ambiental Medida de mitigación Daño a la capa de ozono y contribución al calentamiento global por liberación a la atmósfera de CFC, derivados de la fuga del gas refrigerante durante el manejo45 de los electrodomésticos en los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) Contar con Personal capacitado para las funciones de supervisión de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). Actividades Contratar asesoría técnica para la capacitación del personal encargado de la supervisión de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). Costo Total de realización ($ USD) Responsable 50,000 Operador del Programa SEMARNAT (Unidad de Protección a la Capa de Ozono) Operador del Programa SEMARNAT Elaborar una guía de supervisión para los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) Contar con operadores en los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) capacitados y evaluados por la autoridad responsable. Concertar con la SEMARNAT (Unidad de Protección de la Capa de Ozono) la capacitación y evaluación para los operadores de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) 45 El término Manejo se refiere a todas las actividades relacionadas con el material o residuo, como son transporte, carga y descarga, recuperación, trasvasado, utilización, generación, envasado, almacenamiento, tratamiento y disposición final. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 89 Informe Final EA y PMA programa EE México Posible impacto ambiental Medida de mitigación Actividades Costo Total de realización ($ USD) Responsable Auditar la operación de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) para garantizar la operación segura y el cumplimiento de la legislación y salvaguardas aplicables. Realizar con el apoyo de auditores externos auditorías anuales a una muestra representativa de Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) y del resultado que se obtenga retroalimentar el proceso y los manuales de operación. 40,000 SENEROperador Programa Contaminación de suelo y agua, por manejo46 inadecuado de los aceites recuperados provenientes de compresores, en los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). Contar con Personal capacitado para las funciones de supervisión de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). Contratar asesoría técnica especializada para la capacitación del personal encargado de la supervisión de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). Incluido en el anterior Operador del Programa Contaminación de aire, suelo y agua por manejo inadecuado de los materiales y residuos sólidos y peligrosos, resultantes del desmantelamiento Elaboración de un Plan de Manejo Tipo para Residuos Sólidos y Peligrosos para los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) 6,000 Operador del Programa del Elaborar una guía de supervisión para los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) Contratar asesoría técnica especializada para la elaboración del “Plan de Manejo Tipo para Residuos Sólidos y Peligrosos para los Centros de Acopio 46 El término Manejo se refiere a todas las actividades relacionadas con el material o residuo, como son transporte, carga y descarga, recuperación, trasvasado, utilización, generación, envasado, almacenamiento, tratamiento y disposición final. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 90 Informe Final EA y PMA programa EE México Posible impacto ambiental Medida de mitigación y destrucción de los electrodomésticos en los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). Actividades Costo Total de realización ($ USD) Responsable y Destrucción (CAyD)”47 2.4 Medidas de mitigación de impactos Para reducir o evitar los impactos ambientales derivados de la aplicación de este componente del programa de eficiencia energética, se han propuesto medidas de mitigación concretas, que deben ser desarrolladas a la par de la ejecución del programa. Para cada medida de mitigación se han asociado las actividades a desarrollar y el responsable de su ejecución, así como el costo estimado que implica su realización. Ver tabla 3.2, en el apartado anterior de este plan. Contar con Personal capacitado para las funciones de supervisión de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) Las labores de supervisión de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) son fundamentales para garantizar que todos ellos operen en apego al manual de operación, y con ello lograr el buen manejo48 de los gases refrigerantes, los aceites recuperados y los residuos sólidos y peligrosos que se generan en ellos. Para esto, se recomienda contar con asesoría técnica especializada para la capacitación del personal encargado de la supervisión de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), así como la elaboración de una guía de supervisión. 47 Se considera relevante mencionar que las espumas utilizadas en los refrigeradores como aislantes térmicos, deben tener un manejo especial, claramente establecido en el Programa de Manejo de Residuos que se elabore para cada uno de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). Normalmente las espumas de poliuretano de los refrigeradores de más de 10 años de antigüedad, se encuentran impregnadas con CFC11, y se estima que las espumas retiradas de cada refrigerador contienen aproximadamente 300 gramos de éste gas. Estas espumas son una fuente de CFC a la atmósfera ya que el gas contenido en ellas se libera de manera lenta a lo largo del tiempo, por lo que se debe incluir su registro en la bitácora de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), y deben reportarse a SEMARNAT. En el protocolo de Montreal existe una metodología aprobada para su destrucción, que consiste en términos generales en recuperar el gas y destruirlo en hornos rotatorios específicos para destrucción de residuos, metodología que aún no existe en México. Otra opción es captar las espumas en cámaras de presión negativa para pulverizar las espumas y separar el gas, metodología que permite la cuantificación de gases para incorporar al mercado de bonos de carbón, pero tampoco está disponible en México. Por el momento, en tanto se dispone de la tecnología y el mercado para su destrucción adecuada, se debe realizar su disposición en rellenos sanitarios bien operados. 48 El término Manejo se refiere a todas las actividades relacionadas con el material o residuo, como son transporte, carga y descarga, recuperación, trasvasado, utilización, generación, envasado, almacenamiento, tratamiento y disposición final M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 91 Informe Final EA y PMA programa EE México Contar con operadores en los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) capacitados y evaluados por la autoridad responsable Por la importancia de las operaciones que se realizan en los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) para evitar daños al ambiente, se observó de las auditorias practicadas la necesidad de contar con personal ampliamente calificado a través de un sistema de capacitación-evaluación, de una persona cuando menos en cada centro de acopio. Para ello, el organismo operador concertará con la SEMARNAT el programa de capacitación y evaluación para los operadores de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). Auditar la operación de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) para garantizar la operación segura y el cumplimiento de la legislación y salvaguardas aplicables Con base en las listas de verificación desarrolladas para la realización de auditorias a los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), realizar auditorías anuales a una muestra representativa de Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) con el apoyo de auditores externos, de tal manera que durante los años de realización del programa se verifique el funcionamiento de todos los centros y del resultado que se obtenga se puedan retroalimentar tanto el proceso, como los manuales de operación. Elaboración de un “Plan Tipo para el Manejo de Residuos Sólidos y Peligrosos” para los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) Los CAD’s deberán manejar los residuos con apego a un Plan de Manejo de Residuos, generado específicamente para el Centro de Acopio y registrado ante la autoridad ambiental. Dicho Plan de Manejo especificará los procedimientos, instalaciones y equipos necesarios para el manejo de los residuos, desde su segregación y almacenamiento temporal, hasta su transporte y disposición final. Con base en el Plan de Manejo se generarán los registros diarios de generación, almacenamiento, entrega para reciclado o para disposición final de TODOS los residuos generados, debidamente descritos y cuantificados. En caso de que los materiales recuperados de los electrodomésticos inhabilitados, sean entregados a un tercero para su transporte y reciclado, este proveedor deberá contar con su propio Plan de Manejo de Residuos, debidamente registrado ante las autoridades ambientales locales correspondientes. Así mismo, deberá emitir un comprobante del tipo y cantidad de residuos que recibe para su reciclado, que el Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) conservará para fines de balance con los registros propios de generación de residuos (bitácoras de generación y almacenamiento de residuos). Todo el personal relacionado con el manejo de residuos, deberá recibir capacitación periódica sobre los procedimientos de rutina y sobre los procedimientos de atención a emergencias relativos al manejo de los residuos. No se deberá emplear personal que no cuente con los comprobantes de habilidades correspondientes. Para el diseño del “Plan Tipo”, se deberá contar con asesoría técnica especializada, quienes se encargarán de impartir los cursos al personal para que cada Centro de Acopio y Destrucción (CAyD) adecue el Plan a sus propias características. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 92 Informe Final EA y PMA programa EE México 2.5 Propuesta de programas de monitoreo y seguimiento Es indispensable la supervisión y registro de la aplicación de los Manuales de Operación de Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) de Equipo Refrigerante, y el cabal cumplimiento de la legislación ambiental mexicana, ya que contienen las disposiciones necesarias para que el programa se realice de forma segura para el entorno y para el personal participante en las diferentes etapas del mismo, al tiempo que se cumplen las salvaguardas del BM, en especial la 4.01. El FIDE debe contar con un área para dar seguimiento a los aspectos ambientales del programa y concentrar la información de planeación, capacitación, monitoreo y seguimiento del Plan de Manejo Ambiental del programa, así como de los requisitos que se deben cumplir para el mecanismo MDL. Anualmente, realizar Auditorías Ambientales por terceros a los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD), para localizar y atender áreas de mejora en su desempeño ambiental. Aplicar rigurosamente las medidas de prevención de impactos, y monitoreo del Plan de Manejo Ambiental del Programa y a las Bases Legales aplicables. 2.6 Arreglos institucionales No se requieren arreglos institucionales adicionales a los existentes. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 93 Informe Final EA y PMA programa EE México 2.7 Calendarios y Costos No. 2.1 Actividades Contratar asesoría técnica para la capacitación del personal encargado de la supervisión de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). Costo Total de realización ($ USD) 50,000 Año Responsa ble 1 2 Operador del Programa Elaborar una guía de supervisión para los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) 2.2 Concertar con la SEMARNAT (Unidad de Protección de la Caopa de Ozono) la capacitación y evaluación para los operadores de los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) SEMARNA T (Unidad de Protección a la Capa de Ozono) 2.3 Realizar con el apoyo de auditores externos auditorías anuales a una muestra representativa de Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) y del resultado que se obtenga retroalimentar el proceso y los manuales de operación. 40,000 SENEROperador del Programa 2.4 Contratar asesoría técnica especializada para la elaboración del “Plan Tipo de Manejo de Residuos Sólidos y Peligrosos”, para los Centros de Acopio y Destrucción (CAyD). 6,000 Operador del Programa M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental Operador del Programa SEMARNA T página 94 3 Informe Final EA y PMA programa EE México 3. Componente de Alumbrado Público Municipal. 3.1 Antecedentes Esta componente del Programa de Eficiencia Energética, tiene como objetivo fundamental desarrollar programas de uso eficiente de la energía en los municipios del país, específicamente con el mejoramiento en la iluminación del alumbrado público. El Programa surge a partir de las áreas de oportunidad detectadas en los municipios que componen el país en cuanto a eficiencia energética del alumbrado público. Asimismo, el Programa tiene la doble virtud de contribuir a alcanzar los objetivos planteados por el Gobierno Federal en lo relativo a la disminución de GEI, así como a fomentar mejores condiciones de vida de la población, a través de la prevención de conductas delictivas en espacios públicos, lo cual también es parte integral de la Planeación Nacional. De manera inicial, las inversiones se enfocarán en el simple recambio de luminarias de alumbrado público, aunque podría incluir otros conceptos como bombeo de agua. La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) será la encargada de gestionar ante algunos municipios la aplicación de un programa piloto de reemplazo de luminarias que permita generar el aprendizaje necesario para lanzar el programa a gran escala. El objetivo es que la SENER cuente con un programa de fomento, voluntario, para sustituir las luminarias que actualmente se encuentran en operación en muchos de los municipios de la República Mexicana, por sistemas de tecnología más eficiente, que brinde una opción de ahorro, que en algunos casos podría ser mayor al 50% del consumo de energía actual, y así liberar recursos que puedan ser destinados a otros rubros de la administración, como salud o seguridad. Bajo éste contexto la CONUEE, desarrollo una metodología para identificar oportunidades de ahorro en diferentes sistemas y equipos a bajos costos de transacción para el usuario de la energía, a partir de diagnósticos energéticos a los municipios seleccionados, en donde se establece la situación actual de los sistemas de alumbrado público, sus potenciales de ahorro de energía eléctrica y económica, reducción de la demanda máxima, y se estima la inversión requerida para la adquisición de sistemas de alumbrado y los tiempos de recuperación. De acuerdo al análisis realizado se concluye que el Programa tiene el potencial para facilitar a los municipios la adopción de tecnologías más eficientes, las cuales representarían beneficios ambientales, sociales y económicos importantes que contribuirán a mejorar la calidad de vida de la sociedad y a cumplir con los compromisos planteados por el Gobierno Federal 3.2 Marco legal aplicable La legislación mexicana en materia ambiental, contiene disposiciones específicas relacionadas con el manejo de residuos y con el control de la contaminación de suelos y agua, con el control de emisiones a la atmósfera, así como relativas a las condiciones de seguridad e higiene en el ambiente laboral. En el caso del desarrollo de este componente del programa, cuya principal actividad con potencial de impacto al entorno es el manejo y disposición final de residuos, resultantes de la destrucción de focos incandescentes y fluorescentes, la legislación que le aplica es la siguiente: M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 95 Informe Final EA y PMA programa EE México Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. LGEEPA. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. LGPGIR Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. 2008 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Reglamento de la LGEEPA en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera Reglamento de la LGEEPA en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Código Penal Federal NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. (Aclaración 30-abril-1997) NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos NOM-013-ENER-2004, Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades y áreas exteriores públicas. NOM-017-ENER/SCFI- 2008, Eficiencia energética y requisitos de seguridad de lámparas fluorescentes compactas autobalastradas. Límites y métodos de prueba 3.3 Identificación de impactos ambientales El mercurio es una sustancia natural y un contaminante proveniente de diversas actividades industriales. Las concentraciones naturales en el agua, suelo y en los peces (bioacumuladores) varían de una región a otra y son función de la composición de la roca madre a partir de la cual se genera el suelo y de las fuentes de contaminación existentes en el área. Una vez liberado, el mercurio puede permanecer por mucho tiempo en la atmósfera antes de depositarse (como mercurio elemental en fase de vapor), lo que permite que este se transporte lejos de la fuente de emisión. En las lámparas el material de mercurio se encuentra dentro de un sistema cerrado, por lo cual su uso adecuado no representa riesgos o impactos sobre el medio ambiente o la salud, éste entra en contacto con el medio ambiente solamente en caso de rotura o destrucción de las lámparas por lo que el principal riesgo corresponde a la liberación de vapores de mercurio. Por ello, aún cuando el beneficio energético de este programa sea evidente, es imperiosa la necesidad de realizar actividades para el reciclaje, el almacenamiento, transporte y M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 96 Informe Final EA y PMA programa EE México disposición final de las lámparas que serán sustituidas para el alumbrado público municipal. En México las lámparas con contenido de mercurio que han terminado su vida útil, están catalogadas por la legislación ambiental como residuos peligrosos49, su manejo y disposición final exige el establecimiento de un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, que contenga procedimientos específicos y seguros, sin embargo en el país no existe un mercado del reciclaje de éstos residuos y existe una sola empresa registrada ante la SEMARNAT que ofrece este servicio, por lo que será necesario que la SENER-CONUEE establezcan una estrategia para promover la creación de dicho mercado de reciclaje pues se estima que se generarán durante el programa piloto alrededor de 40,000 lámparas que requerirán disponerse de manera segura. Cuadro 3. 1 Identificación de impactos ambientales de la Componente de Sustitución de Focos por lámparas ahorradoras en el sector doméstico 2010 Posible impacto ambiental Contaminación de aguas superficial y subterránea, suelo y subsuelo y daño a la salud, por disposición inadecuada de residuos peligrosos provenientes de lámparas con contenido de mercurio. Medida de mitigación Establecer un procedimiento seguro para el manejo y disposición final de los residuos provenientes del reemplazo de lámparas con contenido de mercurio del alumbrado público Procedimiento Elaborar un “Plan de Manejo de Residuos Especiales y Peligrosos TIPO” para la entidad operativa del programa (municipio). Contratar la asesoría técnica de un experto en el Manejo de los Residuos Peligrosos. Costo Total de implementación ($ USD). 10,000 Responsable. SENERCONUEE 49 En el anexo A de la evaluación ambiental se incluye un compendio de los Ordenamientos legales en materia ambiental relacionados con el tema. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 97 Informe Final EA y PMA programa EE México Posible impacto ambiental Medida de mitigación Dar de alta como generador de residuos peligrosos ante la SEMARNAT a cada municipio participante, y cumplir con sus obligaciones legales ambientales. Contar con personal capacitado en el municipio en el manejo de los residuos peligrosos derivados del reemplazo de luminarias y supervisión de la correcta aplicación del Plan de Manejo de Residuos. Procedimiento Cada municipio presentará el aviso de inscripción como empresa generadora de residuos peligrosos SEMARNAT-07004-A y gestionará su registro como generador de residuos peligrosos, SEMARNAT-07017 Realizar cursos y elaborar guías y trípticos sobre el manejo de lámparas con contenido de mercurio para el personal encargado del alumbrado público de los municipios participantes, con el apoyo de asistencia técnica especializada. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental Costo Total de implementación ($ USD). Responsable. S/C Municipio 35,000 SENERCONUEE página 98 Informe Final EA y PMA programa EE México Posible impacto ambiental Medida de mitigación Procedimiento Costo Total de implementación ($ USD). Auditar semestralmente el mecanismo de sustitución de focos del alumbrado público en los municipios seleccionados y verificar el cumplimiento estricto del Plan de Manejo de Residuos. Elaborar los términos de referencia de la auditoría y capacitar a los supervisores adscritos a la CONUEE para su ejecución. 25,000 Asegurar un adecuado almacenamiento y disposición o reciclado de las lámparas con contenido de mercurio al momento de su reemplazo. Realizar un estudio de mercado sobre el reciclaje de lámparas con contenido de mercurio en México identificando tecnologías, interesados en incursionar en este mercado, en coordinación con la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Incluido en la actividad 1.4) Responsable. SENERCONUEE SENERCONUEESEMARNAT 3.4 Medidas de mitigación de impactos “Plan de Manejo TIPO para Residuos Especiales y Peligrosos” para la entidad operativa del programa (municipio). Cada municipio, como organismo operador del programa de eficiencia energética, tiene la obligación de elaborar un Plan de Manejo para los residuos que generará el programa, éste debe considerar tanto las lámparas incandescentes como las que tienen contenido de mercurio. El Plan de Manejo de Residuos, es un instrumento de gestión que permitirá al municipio y a la autoridad ambiental diseñar y controlar de una manera flexible el manejo integral de los residuos peligrosos, mediante propuestas de manejo eficientes que minimicen la generación de los residuos y prioricen la valorización de los mismos. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 99 Informe Final EA y PMA programa EE México En el caso que nos ocupa, el concepto de minimización y reducción significa tener en cuenta factores tales como el correcto diseño de la iluminación (optimización de la potencia instalada, adecuada elección del tipo de lámpara), el uso racional de la iluminación existente y la planificación de las operaciones de mantenimiento. Otra oportunidad de minimización corresponde a la elección de lámparas con menor contenido de mercurio y mayor vida útil. La constitución propia de las lámparas hace que el transporte, la recolección y el almacenamiento sean procesos delicados. Entre los aspectos físicos a tener en cuenta están: Fragilidad: están constituidas en su mayoría por vidrio de pocos milímetros de espesor, por lo tanto se trata de un producto frágil, lo que afecta considerablemente las condiciones de transporte y almacenamiento. Contenido: los constituyentes son de carácter nocivo, por lo tanto es necesario tomar precauciones durante su manipulación. Una rotura del recipiente provoca la fuga de los vapores de mercurio. Relación peso/volumen: son elementos de poco peso en comparación con su volumen, lo que dificulta su transporte y almacenamiento. Forma: tienen múltiples formas y tamaños lo que no facilita su apilamiento. Por otro lado hay que tener en cuenta que se trata de un producto de consumo disperso, lo que dificulta su recolección. En resumen, se trata de residuos muy voluminosos que no se pueden compactar, de difícil recolección, clasificación, transporte y almacenaje. Por tratarse de sistemas de gestión muy complejos será necesario evaluar la viabilidad del plan de reciclaje, material por material, se deben considerar las condiciones locales como salud humana, riesgos ambientales, costos de gestión, disponibilidad tecnológica, condiciones de mercado para materiales secundarios y aceptación pública. A pesar de que la legislación Nacional obliga a las empresas y particulares ha manejar las lámparas con contenido de mercurio como residuos peligrosos, la gran mayoría de los usuarios las disponen mezcladas con los residuos municipales. En México actualmente existe una sola empresa de servicios dedicada a la recolección, tratamiento y disposición final de las lámparas fluorescentes, por ello éste programa obliga a que la SENERCONUEE, realicen acciones de concertación con la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, y las empresas recicladoras, para detonar un mercado del reciclaje de las lámparas con contenido de mercurio. Dar de alta como generador de residuos peligrosos ante la SEMARNAT a cada municipio participante, y cumplir con sus obligaciones legales ambientales. Como responsables de la operación del programa, cada municipio deberá darse de alta como generador de residuos peligrosos, para lo cual presentará en la SEMARNAT el aviso de inscripción como empresa generadora de residuos peligrosos Trámite SEMARNAT-07-004-A y gestionará su registro como generador de residuos peligrosos, SEMARNAT-07-017. Una vez registrado queda sujeto al cumplimiento de ciertas obligaciones como son someter el Plan de Manejo a consideración de la autoridad ambiental federal, llevar el registro y las bitácoras de generación, almacenamiento y disposición final de los residuos, presentar el informe anual de generación dentro de la Cedula de operación anual, M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 100 Informe Final EA y PMA programa EE México contratar un seguro ambiental que lo cubra en el caso de existir algún incidente con los residuos que pongan el riesgo a la población o al ambiente. Contar con personal capacitado en el municipio en el manejo de los residuos peligrosos derivados del reemplazo de luminarias y supervisión de la correcta aplicación del Plan de Manejo de Residuos. Para evitar que se generen daños a la salud de los trabajadores o al ambiente, resulta de la mayor importancia el mantener al personal que opere y supervise esta componente debidamente capacitado, en particular en lo que se refiere al manejo de las lámparas con contenido de mercurio, su almacenaje y su disposición final. Así mismo sobre los controles que se deben llevar en la contabilidad de las lámparas sustituidas que servirán para los reportes de la metodología MDL. Auditar semestralmente el mecanismo de sustitución de focos del alumbrado público en los municipios seleccionados y verificar el cumplimiento estricto del Plan de Manejo de Residuos. Adicional a las Auditorías de seguimiento que realice la SENER, la metodología que sea seleccionada y aprobada para ésta componente como proyecto MDL para tecnologías eficientes de alumbrado, se debe realizar un monitoreo dentro del primer año después de la instalación de todas las Lámparas en el municipio, para obtener un valor del número de lámparas colocadas en servicio y operando bajo las actividades del proyecto, que sirvan para informar al organismo financiero seleccionado. Asegurar un adecuado almacenamiento y disposición o reciclado de las lámparas con contenido de mercurio al momento de su reemplazo El impulso a la adopción de programas municipales hacia un alumbrado público más eficiente, así como la búsqueda de eficientes sistemas de iluminación a nivel industrial, comercial y doméstico, han llevado a un aumento significativo en el uso de lámparas fluorescentes. Entre las opciones disponibles en el mercado se encuentran las lámparas de alta presión de vapor de sodio, de alta presión de vapor de mercurio y las de halogenuros metálicos, además de los tubos fluorescentes. El uso de este tipo de lámparas tiene como ventaja una alta calidad de iluminación en ambientes laborales, hogares y espacios públicos, permitiendo ahorrar energía debido a su alta eficiencia con respecto a las lámparas incandescentes. La dificultad se presenta a la hora de desecharlas, dado que deben ser gestionadas como residuos peligrosos, ésta condición ha incentivado el desarrollo de tecnologías que permitan la recuperación del mercurio contenido en las lámparas antes de desecharlas. Las tecnologías utilizadas van desde máquinas modulares, que trituran las ampollas y empacan los residuos en contenedores especiales para su posterior procesamiento o reciclado, hasta instalaciones de mayor escala, a partir de las cuales se obtienen los siguientes productos: mercurio puro, polvo luminiscente exento de mercurio ya destilado, vidrio, metal y material de embalaje utilizado durante el transporte. Estos materiales deben ser entregados a empresas especializadas que los reintegren a los circuitos de valorización, y reciclaje. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 101 Informe Final EA y PMA programa EE México En México existe una sola empresa que entre sus servicios presta el del reciclaje de lámparas con contenido de mercurio, por ello es necesario desarrollar un análisis del mercado real y del que se detona con los programas de eficiencia energética, para convocar a los fabricantes de lámparas y a empresas dedicadas al manejo de residuos peligrosos para identificar aquellas que estén interesadas en incorporar a sus servicios tecnologías para el reciclaje de las lámparas con contenido de mercurio y así cerrar el ciclo de la disposición final. 3.5. Arreglos institucionales Para lograr el objetivo planteado, CONUEE deberá realizar arreglos institucionales con los municipios, el organismo financiero y las empresas que realizarán tanto los diagnósticos como los planes de eficiencia a los municipios (ESCO’s). Establecer un sistema de compras consolidadas de los sistemas de alumbrado público a instalar en coordinación con los fabricantes de lámparas Establecer convenios de colaboración con empresas de reciclaje en México que permitan detonar de manera inmediata la creación de un mercado del reciclaje de lámparas con contenido de mercurio. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 102 Informe Final EA y PMA programa EE México 3.6. Calendarios y costos No 3.1 3.2 Procedimiento . Elaborar un “Plan de Manejo TIPO para Residuos Especiales y Peligrosos” para la entidad operativa del programa (municipio). Contratar la asesoría técnica de un experto en el Manejo de los Residuos Peligrosos Cada municipio presentará el aviso de inscripción como empresa generadora de residuos peligrosos SEMARNAT-07-004-A y gestionará su registro como generador de residuos peligrosos, SEMARNAT-07017 Costo Total de realización ($ USD). 1 10,000 SENERCONUEE S/C Municipio 3.3 Realizar cursos y elaborar guías y trípticos sobre el manejo de lámparas con contenido de mercurio para el personal encargado del alumbrado público de los municipios participantes, con el apoyo de asistencia técnica especializada. 35,000 SENERCONUEE 3.5 Elaborar los términos de referencia de la auditoría y capacitar a los supervisores adscritos a la CONUEE para su ejecución. 25,000 SENERCONUEE 3.5 Realizar un estudio de mercado sobre el reciclaje de lámparas con contenido de mercurio en México identificando tecnologías, interesados en incursionar en este mercado, en coordinación con la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas Incluido en la actividad 1.4 SENERCONUEE M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental Año Responsable. 2 3 página 103 Informe Final EA y PMA programa EE México 4. Componente de Mejoramiento de la eficiencia energética en el sector comercial y de servicios. 4.1 Antecedentes Este componente tiene como objetivo la optimización en el uso de la energía eléctrica en el sector comercial y de servicios. Por el potencial de ahorro que tiene el Sector Hotelero, fue seleccionado en primera instancia, para desarrollar un programa piloto que conduzca al desarrollo de una metodología aplicable a otros sectores. Desde hace dos décadas, el FIDE ha participado con el sector hotelero, apoyando y financiando diversos proyectos de conservación de energía, al tiempo que se ha establecido una red de consultores y distribuidores que proporcionan los servicios y equipos necesarios para la realización de los proyectos. Hasta ahora, las actividades de Eficiencia Energética en el sector hotelero han estado relacionadas con proyectos individuales que no forman parte de un programa integral o unificador. En atención a esto, es que el presente componente puede contribuir a la sistematización y estructuración de la evaluación de la eficiencia energética del sector hotelero en México. Cabe aclarar que este componente del Programa de eficiencia energética en México se encuentra aún en fase de diseño. 4.2 Marco legal aplicable La legislación mexicana en materia ambiental, contiene disposiciones específicas relacionadas con el manejo de residuos y con el control de la contaminación de suelos y agua, con el control de emisiones a la atmósfera, así como relativas a las condiciones de seguridad e higiene en el ambiente laboral. En el caso del desarrollo de este componente del programa, cuya principal actividad con potencial de impacto al entorno es el manejo y disposición final de residuos, resultantes de la destrucción de focos incandescentes y fluorescentes, la legislación que le aplica es la siguiente: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. LGEEPA. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. LGPGIR Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. 2008 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Reglamento de la LGEEPA en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera Reglamento de la LGEEPA en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Código Penal Federal M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 104 Informe Final EA y PMA programa EE México NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. (Aclaración 30abril-1997) NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos NOM-017-ENER/SCFI-2008. Eficiencia energética y requisitos de seguridad de lámparas fluorescentes compactas autobalastradas. Límites y métodos de prueba 4.3 Identificación de impactos ambientales En este componente se espera que la reducción en el consumo de energía eléctrica derivada de la aplicación del programa, resulte en ventajas ambientales como la reducción de la emisión de CO2 derivada de la generación de energía eléctrica, y la reducción de impactos relacionados con la construcción o ampliación de plantas de generación e infraestructura para transmisión, que pueden ser evitadas o diferidas. Es importante mencionar, que como resultado de la instrumentación de este componente del programa, también se pueden esperar algunos impactos ambientales adversos aunque puntuales de baja intensidad y reversibles. El Proyecto Individual de Mejoras para cada hotel se basa en un diagnóstico individual de eficiencia energética, de ahí que las medidas a desarrollar pueden ser muy diversas, en este sentido los impactos derivados de su ejecución también pueden ser muy diversos. En la siguiente tabla (Cuadro 4.1) de presentan los principales impactos derivados de la aplicación de este componente del programa de eficiencia energética, y se aclara que no es una lista exhaustiva, dada la diversidad tan amplia posible de Proyectos Individuales de Mejora. Cuadro 4.1. Identificación de Impactos derivados de la aplicación de este componente de Mejoramiento de la eficiencia energética en el sector comercial y de servicios. Posible impacto ambiental Medida de mitigación M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental Actividades Costo Total de implementación ($ USD). Responsable. página 105 Informe Final EA y PMA programa EE México Posible impacto ambiental Medida de mitigación Actividades Costo Total de implementación ($ USD). Contaminación de suelo, agua superficial y subterránea por manejo inadecuado de residuos sólidos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos provenientes de del cambio de iluminación, motores y de equipos eléctricos en los Hoteles. Contar con un manejo seguro y disposición adecuada de los residuos sólidos, de manejo especial y residuos peligrosos que se deriven de las actividades para mejorar la eficiencia energética en los Hoteles. Elaborar un Manual para el manejo de los posibles residuos que se generen durante la ejecución del Proyecto Individual de Mejoras en los hoteles, que se anexe al contrato que se firme con las empresas responsables de su realización. 15,000 Responsable. SENEROperador Programa del SENEROperador Programa del Contratar la asesoría técnica de un experto en el Manejo de los Residuos. Auditar el proceso semestralmente para garantizar el cumplimiento del manual. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental Elaborar los términos de referencia de la auditoría y capacitar a los supervisores para su ejecución. 15,000 página 106 Informe Final EA y PMA programa EE México Posible impacto ambiental Medida de mitigación Actividades un Asegurar una Realizar estudio de adecuada disposición o mercado sobre el de reciclado de las reciclaje con lámparas con lámparas de contenido de contenido mercurio en mercurio México reemplazadas. identificando tecnologías, interesados en incursionar en este mercado, en coordinación con la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas Costo Total de implementación ($ USD). Responsable. Incluido en 1.4 4.4 Medidas de mitigación de impactos Como se mencionó en apartados anteriores este componente puede tener resultados muy variables dependiendo del diagnostico de eficiencia energética y del Proyecto Individual de Mejoras, por ello en el presente Plan de Manejo Ambiental se perfilan medidas generales que aplican en cualquiera de los casos que se presenten. Contar con un manejo seguro y disposición adecuada de los residuos sólidos, de manejo especial y residuos peligrosos que se deriven de las actividades para mejorar la eficiencia energética en los Hoteles. El proyecto de eficiencia energética de cada hotel podrá incluir cambio de instalaciones eléctricas, cambio de luminarias, cambio de motores y equipos eléctricos ineficientes, etc, que podrían generar residuos también de diferentes tipos. Por ello se deberá identificar con el apoyo de asesoría técnica, un listado con toda la gama de posibilidades que se puedan presentar y elaborar con ello un Manual para el manejo de los posibles residuos que se generen por el cambio de instalaciones y equipos, que sirva como un adendum al contrato de servicios de la empresa que lleve a cabo el Proyecto Individual de Mejoras en el hotel y se responsabilice del adecuado manejo y disposición final de dichos residuos. Auditar el proceso semestralmente para garantizar el cumplimiento del manual Para garantizar que el Manual que firmaron los contratistas se lleve a cabo, se requerirá de una estrecha supervisión por parte del operador del programa, y en su caso de la M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 107 Informe Final EA y PMA programa EE México realización de una auditoría ambiental al término de los trabajos, para ello se deberán elaborar los términos de referencia para dichas auditorías y capacitar a los supervisores que el Operador disponga para su ejecución. Asegurar una adecuada disposición o reciclado de las lámparas con contenido de mercurio reemplazadas En virtud de que las Lámparas con contenido de mercurio una vez que se rompen o se funden se convierten en residuos peligrosos, es indispensable contar con un Mecanismo que garantice la disposición final segura. Una buena alternativa es el reciclado, mas en tanto se genera esta alternativa se deberán manejar las lámparas de conformidad con lo propuesto en la componente 1 de este informe. 4.5 Propuesta de programas de monitoreo y seguimiento Adicional a las Auditorías de seguimiento propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, el operador deberá preparar un reporte semestral que contenga las actividades de promoción, concertación y ejecución de proyectos de eficiencia energética, incluyendo los aspectos de generación, almacenamiento y disposición de los residuos para los proyectos financiados y ejecutados en el semestre en cuestión. 4.6. Arreglos institucionales No se requieren arreglos institucionales adicionales a los existentes, solo reforzar las áreas encargadas del seguimiento del programa del organismo operador. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 108 Informe Final EA y PMA programa EE México 4.7. Calendarios y costos No 4.1 Actividades Elaborar un Manual para el manejo de los posibles residuos que se generen durante la ejecución del Proyecto Individual de Mejoras en los hoteles, que se anexe al contrato que se firme con las empresas responsables de realizar las obras. Costo Total de implementación ($ USD). Año Responsable. 1 15,000 SENEROperador del Programa 2 Contratar la asesoría técnica de un experto en el Manejo de los Residuos. 4.2 Elaborar los términos de referencia de la auditoría y capacitar a los supervisores para su ejecución. 15,000 SENEROperador del Programa 4.3 Realizar un estudio de mercado sobre el reciclaje de lámparas con contenido de mercurio en México identificando tecnologías, interesados en incursionar en este mercado, en coordinación con la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas Incluido en 1.4 SENEROperador del Programa SEMARNAT M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 109 3 Informe Final EA y PMA programa EE México BIBLIOGRAFIA 9 CANAME, 2008. Presentación realizada por SENER el 2 de octubre de 2008. Programa de Sustitución de Focos por Lámparas ahorradoras. 9 CONUEE, 2010. Programa de eficiencia energética en alumbrado público municipal. (documento preliminar 13 de enero de 2010) 9 CONUEE, BASE, 2009. Resumen Ejecutivo: Eficiencia Energética y Energía Renovable en el Sector Hotelero. http://www.energybase.org/fileadmin/template/BASE/Reports/Reporte_Ejecutivo.pdf 9 EUtech, 2010. Feasibility Study for the Adaptation of an Energy Efficiency Programme in México, preparado para KfW. 9 Gómez R.A., 2005. Presentación sobre los resultados de la aplicación del Programa de Ahorro Sistemático Integral ASI. FIPATERM. Láminas 1-12. 9 IDRCC, 2005. Guía para la gestión integral de Residuos Peligrosos. Fichas Temáticas. 9 IPCC-Report 2007, P. 212 http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg1/ar4wg1-chapter2.pdf, 9 Kessel M.G., 2009. Conferencia magistral de la Secretaria de Energía 'Municipios y transición energética", VI Foro Internacional 'Desde lo Local". 29 Octubre, 2009. 9 Norma Oficial Mexicana NOM-015-ENER-2002, Eficiencia energética de refrigeradores y congeladores electrodomésticos. Límites, métodos de prueba y etiquetado 9 Norma Oficial Mexicana NOM-021-ENER/SCFI-2008, Eficiencia energética y requisitos de seguridad al usuario en acondicionadores de aire tipo cuarto. Límites, métodos de prueba y etiquetado 9 PNSEE. Septiembre 2009. Manual de Procedimientos en Centros de Acopio y Destrucción. 9 SEGOB-PR. 2009. Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2009-2012. Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 27 de Noviembre de 2009. 9 SEMARNAT, TELEVISA VERDE, COOL NRG CARBON INVESTMENTS PTY LTD. 2008. Presentación de los programas "Luz sustentable" y "Luz verde", residencia oficial de los Pinos 10 diciembre 2008. M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 110 Informe Final EA y PMA programa EE México 9 SEMARNAT-ONUDI. 2006. Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado. 208p 9 SENER, CFE, FIDE. Noviembre 2009. Manual Operativo del Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de Energía 9 SENER. Febrero 2010. Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de Energía. Implementación de las modificaciones al Programa. Ponencia preparada para el consultor ambiental. 9 UNFCCC. 2006 United Nations Framework Convention on Climate Change www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc17512/doc17512-a.pdf 9 UNFCCC. 2009. CDM, Executive Board. Indicative simplified baseline and monitoring methodologies for selected small-scale CDM project activity categories Ver. 03. TYPE II - ENERGY EFFICIENCY IMPROVEMENT PROJECTS: II.C. Demand-side energy efficiency activities for specific Technologies 9 UNFCCC. 2009. CDM, Executive Board. Indicative simplified baseline and monitoring methodologies for selected small-scale CDM project activity categories Ver. 03. TYPE II - ENERGY EFFICIENCY IMPROVEMENT PROJECTS: II.J. Demand-side activities for efficient lighting technologies 9 US-EPA. 2010. Mercury references. http://epa.gov/mercury 9 WB GEF. 2006. Post Implementation impact assessment México Ilumex Proyect. 9 World Bank. 1999. OP. 4.01 http://www.cnea.gov.ar/xxi/pramu/inforgral/evaluacion%20ambiental.pdf 9 World Bank. 2010. Operation Manuals. http://go.worldbank.org/T4B6ZNMDT0 M en C Dora Patricia Andrade Salaverría Consultor Ambiental página 111