Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Teología ASIGNATURA: SAGRADAS ESCRITURAS I INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO TESTAMENTO Profesora: Lic. Claudia MENDOZA Carreras: Bachillerato y Profesorado Carga horaria anual: 2 horas semanales Curso: Primero de Bachillerato y Profesorado Año Lectivo: 2015 Programa Analítico 1. Objetivos Este curso presta especial atención al enraizamiento histórico de los escritos bíblicos (ver: PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, III, C, 3), por lo que se desarrolla sobre la base de una historia “bíblica” de Israel hasta la época griega (s. III-II a. C.), poniendo especial atención en las circunstancias en que fueron surgiendo los libros que actualmente componen las Sagradas Escrituras. Tendrá como objetivos: a) Que los alumnos se familiaricen con el texto del Antiguo Testamento y con la historia del Oriente antiguo, en tanto ambiente vital dentro del cual se desarrolla; b) que dispongan de una presentación de todos sus libros, incluyendo cuestiones relacionadas con su composición; c) que cuenten con una preparación básica para abordar las materias de carácter exegético. 2. Contenidos 1. NOCIONES GENERALES “La palabra de dios es viva y eficaz” (Hebreos 4,12) 1.1. ¿Por qué una “Introducción” a la Sagrada Escritura? 1.2. La Sagrada Escritura: Vocabulario básico. Sub-divisiones. 1.3. Lenguas. Tipos de escritura. Materiales (o soportes) de escritura. El Texto bíblico: Historia de la transmisión. Nociones de “crítica textual”. 1 1.4. Versiones antiguas y noción de “canon”. Inspiración y Verdad de la Escritura. La interpretación de las Escrituras en la Iglesia. CARREZ, M., Las Lenguas de la Biblia. Del papiro a las Biblias impresas, Navarra (Verbo Divino 1984). COUSIN, H., La Biblia Griega. Los Setenta, Navarra (Verbo Divino 1992). DUPONT-ROC, R. y MERCIER Ph., Los manuscritos de la Biblia y la crítica textual, Navarra (Verbo Divino, Cuadernos bíblicos 102 2000). EISSFELDT, O., “Tarea de una introducción al AT”, en: Id., Introducción al AT I, 37-45. MANNUCI, V., “El canon de las Sagradas Escrituras”, en: Id., La Biblia como Palabra de Dios, Bilbao (Desclée De Brouwer 1997), 183-223. NIEUVIARTS, J. – BILLON, G., Traducir la Biblia, Navarra (Verbo Divino, Cuadernos bíblicos 157 2012). PÉREZ, M. – TREBOLLE, J., Historia de la Biblia, Madrid (Trotta 2006). RIVAS, L. H., Los Libros y la historia de la Biblia, Buenos Aires (San Benito, 2001), 7-40. VIAN, G. M., La biblioteca de Dios, Madrid (Cristiandad 2010). 2. EL ANTIGUO ORIENTE MEDIO EL PROBLEMA DE LA HISTORIA DEL “ISRAEL BÍBLICO” 2.1. El Oriente Medio en la época de “los orígenes de Israel” (del 1600 al 1200 a.C. aproximadamente). Marco histórico. Geografía. Arqueología. Literatura religiosa, sapiencial, legal. ARTUS, O., Geografía de la Biblia, Navarra (Verbo Divino, Cb 122 2005). BLÁZQUEZ, J. M., Dioses, mitos y rituales de los semitas occidentales en la antigüedad, Madrid (Cristiandad 2001). BRIEND-ARTUS-NOËL, Arqueología, Biblia, Historia, Navarra (Verbo Divino, Cb 131 2006). CROATTO, J. S., “Desde los orígenes hasta la hegemonía de Babilonia”, en: Id., Las Culturas del Antiguo Próximo Oriente, 17-97. DEL OLMO LETTE G., Mitos, leyendas y rituales de los semitas occidentales, Madrid (Trotta 1998). GONZÁLEZ ETCHEGARAY, J., El Creciente Fértil y la Biblia, Navarra (Verbo Divino 1991). González Lamadrid, A., La fuerza de la tierra. Geografía, Historia y Teología de Palestina, Salamanca (Sígueme 1981). HAAG, H., El País de la Biblia. Geografía, Historia, Arqueología, Barcelona (Herder 19921989). WRIGHT, E., Arqueología Bíblica, Madrid (Cristiandad 20021955). De la colección: Documentos en torno a la Biblia (Verbo Divino – Navarra): SEUXBRIEND-GITTON-CUNCHILLOS: La creación del mundo y del hombre en los textos del Próximo Oriente Antiguo, 1982. MALBRÁN-LABAT, F., Guilgamés, 2000. J. LABEQUE, Sabidurías del Egipto antiguo, 1984; Id., Sabidurías d Mesopotamia, 1996. M. J. SEUX: Leyes del antiguo oriente, 1987. 2.2. El problema histórico del “Israel Bíblico”. ¿Es posible trazar hoy una “Historia de Israel”? Historia de Israel e “historia de la salvación”. BRIEND, J.-ARTUS, O.-NOËL, D., Arqueología, Biblia, Historia, Navarra (Verbo Divino, Cb 131 2006). NÁPOLE, G., “Los orígenes del Israel bíblico. Una cuestión abierta”, RevBíb 62 (2000) 55-59. Id., “La historia del ‘Israel Bíblico’ – Cuestiones disputadas”, RevBib 64 (2002/1-2) 69-87. PIETRANTONIO, R., “Nueva hipótesis sobre origen y formación de Israel – G.E. Mendenhall – N. K. Gottwald”, RevBib 41 (1979) 260-262. SICRE, J. L., “Los orígenes de Israel. Cinco respuestas a un enigma 2 histórico”, EstBibl 46 (1988) 421-456. SKA, J. –L., Los enigmas del pasado. Historia de Israel y relato bíblico, Navarra (Verbo Divino 2003). SOGGIN, A., “Metodología, bibliografía y fuentes”, en: Id., Nueva Historia de Israel, 41-71. 3. ETAPA LLAMADA “PATRIARCAL” El libro del Génesis 3.1. Diferencia entre Génesis 1-11 y resto del libro del Génesis: la reflexión expresada en relatos simbólicos (mitos). Los mitos más importantes de las culturas circundantes a Israel. CENCILLO, L., Los mitos, sus mundos y su verdad, Madrid (BAC 1998). CROATTO, J. S., Experiencia de los sagrado. Estudio de fenomenología de la religión, Buenos Aires-Navarra (Guadalupe-Verbo Divino 2002). ELIADE, M., Mito y Realidad, Barcelona (Labor/Punto Omega 19831963). 3.2. La Llamada “etapa patriarcal”: Dificultades para determinar la ubicación cronológica del período. Textos del Próximo Oriente antiguo que iluminan la comprensión del medio ambiente: códigos legislativos. Problemas sobre la “historicidad” de los patriarcas; diversas respuestas actuales. Tradiciones acerca de su origen y procedencia. Tipo de cultura. Hipótesis acerca de la religión de los clanes primitivos. R. DE VAUX, Historia Antigua de Israel, Tomo 1, Madrid (Cristiandad 1975). ALBERTZ, R., “Elementos religiosos de los primitivos grupos familiares («religión de los patriarcas»)”, en: Id., Historia de la religión de Israel en tiempos del Antiguo Testamento 1., 58-83. METTINGER, T.N.D., “El Dios de nuestros padres. La designación divina en las narraciones patriarcales”, en: Id., Buscando a Dios. Significado y mensaje de los nombres divinos en la Biblia, Córdoba (El Almendro 1994), 65-88. BLÁZQUEZ, J. M., Dioses, mitos y rituales de los semitas occidentales en la antigüedad, Madrid (Cristiandad 2001). NOËL, D., “Los Patriarcas. Historia de la investigación”, en: Id., Los orígenes de Israel, 58-66. GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., “El mundo por donde vagan los patriarcas (El bronce medio)”,en: Id., El Creciente Fértil y la Biblia, 71-87. NOCQUET, D., El Dios único y los otros dioses. Esbozo de la evolución religiosa del antiguo Israel, Navarra (Verbo Divino, Cb 154 2012). 4. ISRAEL EN EGIPTO Los libros Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio 4.1 Tradiciones sobre la “bajada a Egipto”. Intento de ubicación histórica. Tradiciones acerca de la duración aproximada de este período. 4.2 El nombre de “hebreos”. Moisés y las tradiciones acerca del Éxodo. El Dios YAHWEH. La Alianza del Sinaí y la formación del pueblo. MENDENHALL, “Alianza en Israel y los pactos del Antiguo Oriente”, Selecciones de Teología V (1966) 34 ss. H. CAZELLES, En busca de Moisés, Navarra (Verbo Divino 1981). R. 3 MICHAUD, La historia de José, Navarra (Verbo Divino 1981). WIÉNER C., El libro del Éxodo, Navarra (Verbo Divino, Cb 54 1986). GARCÍA, F., El Deuteronomio, Navarra (Verbo Divino, Cb 63 1992). P. BUIS, El libro de los Números, Navarra (Verbo Divino, Cb 78 1993). BRIEND-LEBRUN-PUECH, Tratados y juramentos en el Antiguo Oriente Próximo, Navarra (Verbo Divino Documentos entorno a la Biblia 23 1994). NOËL, D., “La estancia en Egipto. Moisés y el Éxodo”, en: Id., Los orígenes de Israel, 51-58. BUIS, Pierre, El Levítico. La ley de santidad, Navarra (Verbo Divino, Cb 116 2003). LOHFINK, N., «Escucha, Israel». Comentarios del Deuteronomio, Navarra (Verbo Divino, Cb 140 2008). GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., “Cuando Israel salió de Egipto (El bronce reciente)”,en: Id., El Creciente Fértil y la Biblia, 89-110. 5. ETAPA LLAMADA “DE LA CONQUISTA” Los Libros de Josué y de Jueces 5.1 Los “filisteos”. Los datos arqueológicos del Canaán del siglo XIII a.C. Tradiciones bíblicas acerca de la conquista cotejadas con los datos arqueológicos: diversas hipótesis; problemáticas actuales. 5.2 El Libro de Josué. El libro de los Jueces. Interpretación teológica del período. R. MICHAUD, De la entrada en Canaán al Destierro en Babilonia, Navarra (Verbo Divino 1983). NOËL, D., “La representación bíblica de los orígenes”, en: Id., Los orígenes de Israel, 26-51. SICRE, J. L., Josué, Navarra (Verbo Divino 2002). LIVERANI, M. “La transición(siglo XII)” y “La nueva sociedad”, en: Id., Más allá de la Biblia. Historia Antigua de Israel, Barcelona (Crítica 20052003), 37-59 y 61-91. ABADIE, Ph., El Libro de los Jueces, Navarra (Verbo Divino, Cb 125 2005). Id., El libro de Josué. Crítica histórica, Navarra (Verbo Divino, Cb 134 2007). GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., “En lucha con los pueblos de Canán (El Hierro I)”,en: Id., El Creciente Fértil y la Biblia, 111-127. Cf. Bibliografía de la unidad 3. 6. ORÍGENES DE LA MONARQUÍA LITERATURA RELIGIOSA DE LA ÉPOCA Los libros 1, 2 Samuel 1 Reyes 1-11 6.1 SAMUEL. Posturas a favor y en contra de la monarquía. SAÚL. DAVID: su acceso a la corte; la conquista de Jerusalén; el traslado del Arca; la profecía de Natán. SALOMÓN: el fasto y su costo social; la sabiduría. Textos sapienciales del Próximo Oriente Antiguo y del Egipto Antiguo. 6.2 Primeras colecciones del Libro de Proverbios. 6.3 El así llamado “documento yavista”. GIBERT, P., Los libros de Samuel y de los Reyes, Navarra (Verbo Divino, Cb 44, 1990). BUIS, P., El libro de los Reyes, Navarra (Verbo Divino, Cb 86, 1995). VÍLCHEZ LINDEZ, J., “La sabiduría antigua y Proverbios”, en: Id., Sabiduría y Sabios en Israel, Navarra (Verbo Divino 1995), 83-119. SKA, J. L., “Los desarrollos recientes de la exégesis del Pentateuco”, en: Id.. Introducción a la lectura del Pentateuco. Claves para la interpretación de los cinco primeros 4 libros de la Biblia, Navarra (Verbo Divino 2001), 175-199. NOËL, D., “Los primeros reyes: Saúl, David, Salomón”, en: Id., En tiempos de los reyes de Israel y de Judá, Navarra (Verbo Divino, Cb 109, 2002), 7-27. GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., “Jerusalén, capital del Nuevo Estado (El Hierro IIA)”, en: Id., El Creciente Fértil y la Biblia, 129-143. 7. LA DIVISIÓN DEL REINO EL FENÓMENO PROFÉTICO Los libros 1 Reyes 12 – 2 Reyes 15 7.1 Causas de la división del Reino. Situación de los reinos de Israel y Judá. 7.2. El fenómeno profético: el “profetismo” en los pueblos vecinos y los comienzos de la “profecía” en Israel. Características específicas del profeta bíblico. Los temas más frecuentes de su predicación. 7.3 El así llamado “documento elohísta”. SICRE, J. L., Profetismo en Israel, Navarra (Verbo Divino 1992). MONLOUBOU, L., Los profetas del AT, Navarra (Verbo Divino Cb 43 1987). ABREGO DE LACY, J. M., Los libros proféticos, Navarra (Verbo Divino 1993). SKA, J. L., “Los problemas de las distintas fuentes. 1. El elohísta”, en: Id., Introducción a la lectura del Pentateuco. Claves para la interpretación de los cinco primeros libros de la Biblia, Navarra (Verbo Divino 2001), 180182. NÁPOLE, G, Escuchar a los profetas hoy, Buenos Aires (Claretiana 2008). NOËL, D., “Los reinos de Israel y de Judá (siglos X-VIII)”, en: Id., En tiempos de los reyes de Israel y de Judá, Navarra (Verbo Divino Cb 109 2002), 28-37. GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., “Los reinos de Israel y de Judá (El Hierro IIB-C)”, en: Id., El Creciente Fértil y la Biblia, 145-163. 8. ÉPOCA DEL DOMINIO ASIRIO LOS PROFETAS DEL SIGLO VIII (2 Reyes 14-20) 8.1 El imperialismo asirio. La llamada “Guerra Siro-Efraimita”. La caída de Samaría. La situación socio-religiosa tras la caída de Samaría. 8.2. Los profetas del siglo VIII: AMÓS, OSEAS, ISAÍAS Y MIQUEAS. AUSIN, S. (dir.), De la ruina a la afirmación. El entorno del Reino de Israel en el siglo VIII a.C., Navarra (Verbo Divino 1997). ASURMENDI, J. M., Amós y Oseas, Navarra (Verbo Divino, Cb 64 1993); Id. Isaías (1-39), Navarra (Verbo Divino, Cb 23 1990). J. BLENKINSOPP: Profetismo y Profetas, en: W.R. FARMER y otros (dirs.), Comentario Bíblico Internacional, Navarra (Verbo Divino 1999), 867-871. NOËL, D., “Renacimiento de Israel y de Judá en el siglo VIII” y “El fin del Reino de Israel (747-722)”, en: Id., En tiempos de los reyes de Israel y de Judá, Navarra (Verbo Divino, Cb 109, 2002), 37-45 + 46-49 (El Reino de Judá). GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., “Oráculo contra Nínive (Período Asirio)”, en: Id., El Creciente Fértil y la Biblia, 165-183. 5 9. REINADO DE JOSÍAS EN JUDÁ (2 Reyes 21.22-24) 9.1. El declive del imperio asirio y el surgimiento del poder de Babilonia. 9.2. El profeta SOFONÍAS y los comienzos del reinado de JOSÍAS. Comienzos de la predicación de JEREMÍAS. 9.3. La reforma de Josías. El DEUTERONOMIO. F. GARCÍA LÓPEZ, El Deuteronomio, una ley predicada, Navarra (Verbo Divino, Cb 63, 1992). NOËL, D., “El Reino de Judá”, en: Id., En tiempos de los reyes de Israel y de Judá, Navarra (Verbo Divino, Cb 109, 2002), 49-52. LOHFINK, N., «Escucha, Israel». Comentarios del Deuteronomio, Navarra (Verbo Divino, cuadernos bíblicos 140 2008). 10. CAÍDA DE JERUSALÉN Y EXILIO (2 Reyes 24-25) 10.1. La caída de Nínive y el profeta NAHÚN. La muerte de JOSÍAS. Hacia la destrucción de Jerusalén. El profeta HABACUC. Egipto y Babilonia se disputan el poder. Los últimos reyes de Judá. 10.2. La predicación y la actividad política de JEREMÍAS. Comienzo de la predicación de EZEQUIEL. La destrucción de Jerusalén y el destierro a Babilonia. 10.3. El libro de las LAMENTACIONES. La vida de los deportados en el exilio. El profeta EZEQUIEL. 10.4. La tradición “sacerdotal” y la “escuela deuteronomista”. ASURMENDI, J. M. Ezequiel, Navarra (Verbo Divino, Cb 38, 1984). BRIEND, J. El libro de Jeremías, Navarra (Verbo Divino, Cb 40, 1989); GONZÁLEZ LAMADRID, A. Las tradiciones históricas de Israel, Navarra (Verbo Divino 1993). GONZÁLEZ LAMADRID, A. “Historia Deuteronomista” y CAMPOS SANTIAGO, J. “Historia Cronista”, en: AA. VV., Historia, Narrativa, Apocalíptica, Navarra (Verbo Divino, ILB 3b 2000), 17-216 y 217-287. NOËL, D., “El final del reino de Judá”, en: Id., En tiempos de los reyes de Israel y de Judá, Navarra (Verbo Divino, Cb 109, 2002), 52-56. NOËL, D., “El período babilónico”, en: Id., En tiempo de los imperios. Del exilio a Antíoco Epífanes (587-175), (Verbo Divino, Cb 121 2004), 921. GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., “Babilonia, la perla de los reinos (Período neobabilónico)” en: Id., El Creciente Fértil y la Biblia, 185-199. 11. FIN DEL EXILIO. ÉPOCA PERSA Esdras 1-6. Esdras 7-10. Nehemías. 11.1 La caída de Babilonia. El 2 ISAÍAS. El edicto de CIRO. ZOROBABEL, JOSUÉ y la vuelta de los primeros desterrados. AGEO y el PROTO-ZACARÍAS. 6 11.2. Las misiones de ESDRAS y NEHEMÍAS. Tensión entre un judaísmo particularizante y las tendencias más abiertas. Promulgación del Pentateuco: distintas hipótesis sobre su origen. 11.3. MALAQUÍAS. El 3 ISAÍAS. La obra del el 2 y 3 ZACARÍAS. CRONISTA. RUT y JONÁS. JOEL, ABDÍAS, WIÉNER, C., El segundo Isaías. El profeta del nuevo éxodo, Navarra (Verbo Divino, Cb 20 1978); TASSIN, C., El judaísmo. Desde el destierro hasta el tiempo de Jesús, Navarra (Verbo Divino, Cb 55, 1987); ABADIE, Ph., El libro de las Crónicas, Navarra (Verbo Divino, Cb 87, 1995); Id., El libro de Esdras y Nehemías, (Verbo Divino, Cb 95, 1998). AMSLER, S., Los últimos profetas. Ageo, Zacarías, Malaquías y algunos otros, Navarra (Verbo Divino, Cb 90, 1996). SKA, J. L., “El Pentateuco”, en: W. FARMER et al. (edts.), Comentario Bíblico Internacional, Navarra (Verbo Divino 1999). 307-314. CAMPOS SANTIAGO, J., Los libros de Esdras y Nehemías, en: AA. VV., Historia, Narrativa, Apocalíptica, Navarra (Verbo Divino ILB 3b 2000), 289334. ARTUS, O., Aproximación actual al Pentateuco, Navarra (Verbo Divino, Cb 106 2001). NOËL, D., “El período persa”, en: Id., En tiempo de los imperios. Del exilio a Antíoco Epífanes (587-175), Navarra (Verbo Divino, Cb 121 2004), 22-46. GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., “Así dice Yahveh a su ungido Ciro”, en: Id., El Creciente Fértil y la Biblia, 201-216. ARTUS, O., El Pentateuco, historia y teología, Navarra (Verbo Divino, Cb 156 2012). 12. LITERATURA SAPIENCIAL 12.1. La sabiduría y los libros sapienciales. JOB. QOHÉLET. 12.2. Los libros “poéticos”: El CANTAR DE LOS CANTARES; el Libro de las LAMENTACIONES; el SALTERIO. (Algunos de los) libros llamados “didácticos”. EQUIPO “CAHIERS EVANGILE”, En las raíces de la Sabiduría, Navarra (Verbo Divino, Cb 28; 1987). PELLETIER, A. M., El Cantar de los Cantares, Navarra (Verbo Divino, Cb 85, 1995). MORLA ASENSIO, V., Libros sapienciales y otros escritos, Navarra (Verbo Divino, IEB 5, 1994); COLLIN, M., El libro de los Salmos, Navarra (Verbo Divino, Cb 92, 1999). MCEVENUE, S., La Sabiduría, una forma de pensar sobre Dios, en: W.R. FARMER y otros (dirs.), Comentario Bíblico Internacional, Navarra (Verbo Divino 1999), 687-692. 13. ÉPOCA HELENÍSTICA 1 y 2 Macabeos. Daniel. Libros llamados Deuterocanónicos. 13.1 Alejandro Magno y los diadocos. El peligro de la helenización. Judea bajo los reyes Seléucidas. Antíoco IV Epífanes. La revolución de los Macabeos. 1 y 2 Macabeos. La dinastía asmonea. Los gérmenes de los futuros partidos político-religiosos: fariseos, saduceos, esenios, apocalípticos. 13.2. La apocalíptica. El libro de Daniel. 7 13.3 La traducción al griego de la Biblia. Los “deuterocanónicos”. PAUL, A., Intertestamento, Navarra (Verbo Divino, Cb 12, 1981); SAULNIER, C., La crisis macabea, Verbo Divino (Cb 42 1983); KÖSTER, H., “Historia, cultura y religión de la época helenística”, en: Id., Introducción al Nuevo Testamento, Salamanca (Sígueme 1988), 27-490; COUSIN, H., La Biblia Griega. Los Setenta, Navarra (Verbo Divino 1992). GRELOT, P., El libro de Daniel, Navarra (Verbo Divino, Cb 79, 1993). MAIER, J., Entre los dos Testamentos, Salamanca (Sígueme 1996). PASTOR JULIÁN, V., “Historia helenista” y ASURMENDI, M., “Daniel y la apocalíptica”, en: AA. VV., Historia, Narrativa, Apocalíptica, Navarra (Verbo Divino ILB 3b 2000), 335-337 y 479-542. NOËL, D., “El período helenístico de Alejandro a Antíoco IV (332-175)”, en: Id., En tiempo de los imperios. Del exilio a Antíoco Epífanes (587-175), (Verbo Divino, Cb 121 2004), 47-57. TASSIN, C., “La crisis helenística y los Macabeos (175-134 a.C.)” y “Los asmoneos” (134-37 a.C.)”, en: Id., De los Macabeos a Herodes el Grande, Navarra (Verbo Divino, Cb 136, 2007), 8-29 y 30-38. GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., “Bajo el dominio de Europa (Períodos helenístico y romano)”, en: Id., El Creciente Fértil y la Biblia, 217-241. 3. Bibliografía General Introducciones generales (en orden alfabético) AA. VV., Palabra de Dios y exégesis, Navarra (Verbo Divino, CB 74, 1972). MANUCCI, V., La Biblia como Palabra de Dios. Introducción general a las Sagradas Escrituras, Bilbao (Desclée de Brouwer 1997). PÉREZ, M. – TREBOLLE, J., Historia de la Biblia, Madrid (Trotta 2006). SÁNCHEZ CARO, J. M. La Biblia en su entorno, Navarra, 1990. TREBOLLE BARRERA, J., La Biblia judía y la Biblia cristiana, Madrid (Trotta 1993). Introducciones al Antiguo Testamento CAZELLES, H., Introducción crítica al Antiguo Testamento, Barcelona (Herder 1981). EISSFELDT, O., Introducción al Antiguo Testamento I. Traducción, actualización de la bibliografía y Complemento bibliográfico (1977-2000) por J. L. Sicre, Madrid (Cristiandad 2000). RÖMER, Th., MACCHI, J-. D., NIHAN, Ch. (éd), Introduction à l’Ancient Testament, Genève (Labor et Fides 2004). SICRE, J. L., Introducción al Antiguo Testamento, Navarra (Verbo Divino 1992). STENDEBACH, F. J., Introducción al Antiguo Testamento, Barcelona (Herder 1996). ZENGER, E. u.a., Einleitung in das Alte Testament, Stuttgart (Kohlhammer 19983). Historias de Israel ALBERTZ, R., Historia de la Religión de Israel en tiempos del Antiguo Testamento 1 y 2, Madrid (Trotta 1999). 8 BRIGHT, J., La Historia de Israel. Edición revisada y aumentada, Bilbao (Desclée de Brouwer 2003) CAZELLES, H., Historia política de Israel desde los orígenes a Alejandro Magno, Madrid (Cristiandad 1984). CROATTO, J. S., Las Culturas del Antiguo Próximo Oriente (desde los orígenes hasta la conquista de Jerusalén 63 a.C.), Buenos Aires (ISEDET 1994). FINKELSTEIN, I. – SILBERMAN, N., La Biblia desenterrada, Madrid (Siglo Veintiuno 2003). GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., El Creciente Fértil y la Biblia, Navarra (Verbo Divino, 20113). HAYES, J. H. - MILLER, M. (ed), Israelite & Judean History, London (SCM 19903) HERRMANN, S., Historia de Israel, Salamanca (Sígueme 1985). LIVERANI, M., Más allá de la Biblia. Historia Antigua de Israel, Barcelona (Crítica 20052003). NOËL, D., Los orígenes de Israel, Navarra (Verbo Divino, Cuadernos bíblicos 99 1999). -----------, En tiempos de los reyes de Israel y Judá, (Verbo Divino, Cuadernos bíblicos 109 2003). -----------, En tiempo de los imperios. Del exilio a Antíoco Epífanes (587-175), (Verbo Divino, Cuadernos bíblicos 121 2004). SOGGIN, A., Nueva historia de Israel. De los orígenes a Bar Kochba, Bilbao (Desclée de Brouwer 1997). TASSIN, C., De los Macabeos a Herodes el Grande, Navarra (Verbo Divino, Cuadernos bíblicos 136, 2007). Lic Claudia MENDOZA Marzo, 2015 9 Cronograma estimado MIÉRCOLES 1. Marzo 11 CONTENIDOS Nociones generales. El Oriente Medio en la época de los orígenes de Israel. 2. Marzo 18 Geografía. Arqueología. Literatura religiosa, sapiencial, legal. 3. Marzo 25 El problema histórico del “Israel Bíblico”. ¿Es posible trazar hoy una “Historia de Israel”? Diferencia entre Génesis 1-11 y resto del libro del Génesis: la reflexión expresada en relatos simbólicos (mitos). Los mitos más importantes de las culturas circundantes a Israel. 4. Abril 01 La Llamada “etapa patriarcal”: Dificultades para determinar la ubicación cronológica del período. Textos del Próximo Oriente antiguo que iluminan la comprensión del medio ambiente: códigos legislativos. Abril 08 --------------------------------RESISTENCIA------------------------------ 5. ABRIL 15 Problemas sobre la “historicidad” de los patriarcas; diversas respuestas actuales. Tradiciones acerca de su origen y procedencia. Tipo de cultura. 6. Abril 22 Hipótesis acerca de “la religión” de los clanes primitivos. El Dios YAHWEH 017. Abril 30 7. Abril 29 Tradiciones sobre la “bajada a Egipto”. Intento de ubicación histórica. Tradiciones acerca de la duración aproximada de este período. El nombre de “hebreos”. Moisés y las tradiciones acerca del Éxodo. La Alianza del Sinaí y la formación del pueblo. 8. Mayo 06 Los “filisteos”. Los datos arqueológicos del Canaán del siglo XIII a.C. Tradiciones bíblicas acerca de “la conquista”, cotejadas con los datos arqueológicos: diversas hipótesis; problemáticas actuales. 9. Mayo 13 El Libro de Josué. El libro de los Jueces. Interpretación teológica del período. 10. Mayo 20 SAMUEL. Posturas a favor y en contra de la monarquía. SAÚL. DAVID. SALOMÓN. 10 11. Mayo 27 La división del Reino. Situación de los reinos de Israel y Judá. Textos sapienciales del Próximo Oriente Antiguo y del Egipto Antiguo. Primeras colecciones del Libro de Proverbios. El así llamado “documento yavista”. 12. Junio 03 El “profetismo” en los pueblos vecinos y los comienzos de la “profecía” en Israel. Características específicas del profeta bíblico. El así llamado “documento elohísta”. 13. Junio 10 El imperialismo asirio. La llamada “Guerra Siro-Efraimita”. La caída de Samaría. La situación socio-religiosa tras la caída de Samaría. 14. Junio 17 Los profetas del siglo VIII: AMÓS, OSEAS 15. Agosto 05 Los profetas del siglo VIII: ISAÍAS Y MIQUEAS. 16. Agosto 12 El declive del imperio asirio y el surgimiento del poder de Babilonia. El profeta SOFONÍAS y los comienzos del reinado de JOSÍAS. 17. Agosto 19 Comienzos de la predicación de JEREMÍAS. La reforma de Josías. El DEUTERONOMIO. 18. Agosto 26 La caída de Nínive y el profeta NAHÚN. La muerte de JOSÍAS. Hacia la destrucción de Jerusalén. El profeta HABACUC. Egipto y Babilonia se disputan el poder. Los últimos reyes de Judá. 02 Septiembre ------CONGRESO POR LOS 100 AÑOS DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA---- 19. Septiembre 09 La predicación y la actividad política de JEREMÍAS. Comienzo de la predicación de EZEQUIEL. La destrucción de Jerusalén y el destierro a Babilonia. 20. Septiembre 16 El libro de las LAMENTACIONES. La vida de los deportados en el exilio. El profeta EZEQUIEL. 21. Septiembre 23 La tradición “sacerdotal” y la “escuela deuteronomista”. La caída de Babilonia. El 2 ISAÍAS. El edicto de CIRO. 22. Septiembre 30 ZOROBABEL, JOSUÉ y la vuelta de los primeros desterrados. AGEO y el PROTO-ZACARÍAS. 23. Octubre 07 Las misiones de ESDRAS y NEHEMÍAS. Tensión entre un judaísmo particularizante y las tendencias más abiertas. Promulgación del Pentateuco: distintas hipótesis sobre su origen. 11 24. Octubre 14 MALAQUÍAS. El 3 ISAÍAS. La obra del CRONISTA. RUT y JONÁS. JOEL, ABDÍAS, el 2 y 3 ZACARÍAS. 25. Octubre 21 La sabiduría y los libros sapienciales. JOB. QOHÉLET. Los libros “poéticos”: El CANTAR DE LOS CANTARES; el Libro de las LAMENTACIONES; 26. Octubre 28 El SALTERIO. (Algunos de los) libros llamados “didácticos”. 27. Noviembre 04 Alejandro Magno y los diadocos. El peligro de la helenización. Judea bajo los reyes Seléucidas. Antíoco IV Epífanes. La revolución de los Macabeos. 28. Noviembre 11 1 y 2 Macabeos. La dinastía asmonea. Los gérmenes de los futuros partidos político-religiosos: fariseos, saduceos, esenios, apocalípticos. 29. Noviembre 18 La apocalíptica. El libro de Daniel La traducción al griego de la Biblia. Los “deuterocanónicos”. 12 GUÍA DE ESTUDIOS [en orden a la evaluación final] NOCIONES GENERALES 1. Indique sintéticamente el sentido y las tareas de la ciencia de la “Introducción”. 2. ¿Qué reflexiones le sugiere el hecho de que nuestras Escrituras Sagradas se editen con una gran libertad con relación al nombre con que se designa a la obra? 3. Señale cuáles, a su juicio, son las diferencias más importantes que distinguen una edición de la Biblia de otra (desarrollando brevemente cada característica indicada). Por ejemplo, si los traductores hicieron o no el trabajo de crítica textual /// a qué idioma se traduce/// si traduce a un idioma coloquial /// qué tipo de notas, títulos, introducciones o indicaciones al margen tiene, etc. 4. Explique brevemente qué se entiende por “canon” de las escrituras. 5. ¿Qué diferencias hay entre el canon católico del AT y el canon hebreo? ¿Por qué? 6. ¿Qué diferencias hay entre el canon católico del AT y el protestante? ¿Por qué? PREHISTORIA LITERARIA 7. Señale algunos ejemplos que permitan comprobar la diversidad de materiales que fueron utilizados en la composición de algunos de los libros de AT. 8. Muestre con ejemplos como nuestro actual salterio es fruto de un trabajo de recopilación. EL PROBLEMA DEL “ISRAEL BÍBLICO” 9. Indique breve y claramente cuáles son las dificultades que la ciencia bíblica actual encuentra para trazar una “Historia de Israel” 10. Elenque y describa brevemente algunas de las principales hipótesis contemporáneas sobre el origen de Israel. MITOS 11. ¿Qué es un “mito” en el sentido científico del término? 12. Explique con sus propias palabras por qué el mito (o cualquier otro tipo de lenguaje simbólico) es una vía de acceso legítima para acceder a la verdad. 13. Relate brevemente los episodios más salientes de algún mito importante del Próximo Oriente Antiguo. ETAPA LLAMADA “PATRIARCAL” 14. ¿Qué significa la palabra patriarca? ¿Qué personajes de la historia salvífica son denominados “patriarcas”? ¿Cuál es la problemática que surge a la hora de pretender 13 ubicar cronológicamente a los “clanes patriarcales?”¿Cuáles son los métodos que se emplean para poder resolver, al menos en forma aproximada, el problema de la cronología? ¿En qué época se los ubica y por qué? 15. ¿Qué tipo de cultura parecen tener los clanes primitivos? (justifique la respuesta). ¿Cuál es la problemática que surge a la hora de pretender ubicar el lugar de procedencia de los clanes originarios? 16. Qué se entiende por “monoteísmo” en el sentido estricto del término; qué se entiende por “monolatría” (ejemplificar con pasajes bíblicos). En cuanto a la imagen de Dios que tenían los “patriarcas”, ¿se puede decir que eran monoteístas en el sentido estricto del término? (justificar la respuesta) 17. En relación con el intento de investigación de la así llamada “religión patriarcal” ¿de dónde surge la denominación “dios del padre” y porqué? ¿Cuáles son las características del así llamado “dios de padre” conforme surge de la investigación de Albrecht Alt? (fundamentar la respuesta). 18. ¿Cuáles son las características más salientes del dios cananeo «)él» según la mitología ugarítica? ¿Qué razones llevan a sospechar que, en tiempos remotos, los antepasados de Israel adoraron al dios cananeo «)él»? 19. Indique por lo menos dos hipótesis esgrimidas por la ciencia bíblica del siglo XX acerca de la religión “pre-yavista” o “patriarcal” (estadio nómade, estadio sedentario; culto al dios cananeo El). 20. Describa brevemente los episodios más salientes de la vida de ABRAHAM, ISAAC y JACOB. Describa brevemente los episodios más salientes de la vida de LOS HIJOS DE JACOB. “ISRAEL” EN EGIPTO 21. ¿Cuál es la problemática que surge a la hora de pretender ubicar cronológicamente el período que el pueblo de Israel pasa en Egipto (entrada/salida)? ¿Cuáles son los métodos que se emplean para poder resolver, al menos en forma aproximada, el problema de la cronología? ¿En qué época se ubica la entrada a Egipto y por qué? ¿En qué época se ubica la salida de Egipto y por qué? 22. ¿Cuál es la hipótesis más verosímil acerca del significado del nombre de “hebreos”? 23. ¿Cuál es la hipótesis más verosímil acerca del significado del nombre de MOISÉS? ¿Por qué se discute la interpretación tradicional, que da el mismo texto, del nombre de Moisés como el “sacado de las aguas”? ¿Por qué Moisés tiene que ir al “exilio”? ¿Cuáles son los episodios más importantes de la vida de Moisés en la tierra de Madián? 24. ¿Cuáles son las características del dios «Yahweh» tal y cómo se manifiesta a y por Moisés? ¿Se trató de un dios “nuevo” para los “hebreos”? (razones a favor, razones en contra; fundamentar la respuesta). El culto (explícito) al Dios “Yahweh” ¿comenzó (recién) en la época de Moisés? (razones a favor, razones en contra; fundamentar la respuesta). 14 25. ¿Cómo interpreta la Biblia mediante una “etimología popular” uno de los rasgos más esenciales del ser de Yahweh (“yo soy el que estoy”)? 26. Respecto de un presunto culto al dios Yahweh en otros grupos o pueblos además de “Israel”, indique qué afirma la llamada “Hipótesis quenita-madianita” y cuáles son los datos fundamentales que permiten proponerla y sostenerla. 27. ¿Cuáles son los elementos formales de los “pactos de vasallaje”? ¿Se pueden encontrar esos elementos formales en el “pacto del Sinaí”? (dar citas). 28. Describa brevemente los episodios más salientes de la travesía del pueblo por el desierto, hasta la entrada a la tierra prometida. LA ETAPA LLAMADA “DE LA CONQUISTA” 29. ¿Quiénes eran los “filisteos”? ¿Qué importancia van a tener en este período en la historia internacional y en la historia de Israel? 30. ¿Quién fue JOSUÉ? ¿Cuál es la tarea que le encomienda Dios, tras la muerte de Moisés? 31. ¿Qué datos ofrece la arqueología acerca de la eventual destrucción de ciudades palestinenses en este período? ¿Cómo se compaginan estos datos arqueológicos con lo que narra el Libro de Josué? (diversas hipótesis). 32. ¿Cómo está organizado, a grandes rasgos, el Libro de Josué? 33. ¿Qué es lo que llama más la atención al comparar el Libro de Josué con el Libro de los Jueces, teniendo en cuenta que ambos se refieren aproximadamente al mismo período histórico? Explique las razones teológicas que justificarían esta presentación tan diversa. 34. ¿Qué época aproximada comprende el así llamado “período de los jueces”? 35. A lo largo del Libro de los Jueces se puede percibir una especie de esquema fijo de presentación de cada período, que se va repitiendo casi regularmente. ¿Cuál es ese esquema? (ilustrar con un ejemplo) ¿Cuál es la idea teológica de fondo que subyace a esa presentación? 36. Describa brevemente los episodios más salientes de la vida de EHUD, DÉBORA, GEDEÓN, JEFTÉ y SANSÓN. LA ETAPA DE LA MONARQUÍA 37. Describa brevemente los episodios más salientes de la vida de SAMUEL en período anterior al inicio de la monarquía. 38. ¿Por qué los israelitas quieren tener un rey? ¿Cuál es el problema teológico que se presenta a causa de esta pretensión? ¿Cómo responde la Sagrada Escritura a esta cuestión? 39. ¿Quién fue el primer rey de Israel y cómo accede al trono? (exponer las distintas versiones). Describa brevemente los episodios más salientes de la vida de SAÚL. ¿Por que Saúl, ungido de Yahveh, es rechazado por Dios? 15 40. ¿Cuál es la problemática que surge a la hora de tratar de reconstruir la historia de la entrada de DAVID a la corte de Saúl? ¿Por qué DAVID comienza a perder el favor de Saúl? Describa brevemente los episodios más salientes de los conflictos entre Saúl y DAVID, hasta la muerte del primero. 41. ¿Qué sucede en el norte tras la muerte de Saúl? ¿Qué sucede en el sur tras la muerte de Saúl? 42. ¿Cuáles son los episodios de la vida de David que permiten explicar más fácilmente por qué los de Judá le ofrecen reinar sobre ellos? 43. ¿Cuáles son las principales medidas que toma David al comienzo de su gestión, una vez que ciñe las dos coronas (la de Judá y la de Israel)? ¿Qué importancia tienen esas medidas? 44. ¿Cuáles son los elementos teológicos más relevantes de la profecía de Natán? (2 Sam 7; dinastía davídica / Templo; fundamentos de la así llamada “teología de Sión”). 45. Describa brevemente los episodios más salientes de los conflictos que protagonizan los hijos de David hasta la muerte de éste (Ammón; Absalón; Adonías; Salomón). 46. Describa brevemente los episodios más salientes del acceso de SALOMÓN al trono de Judá. ¿Qué ocurre con los cabecillas del bando contrario al de Salomón una vez que éste accede al trono? 47. Describa brevemente los elementos más importantes del “sueño de Gabaón” (1 Reyes 3,4-15.16-28), con el que se inicia, propiamente hablando, la actividad gubernamental de Salomón en Judá. 48. ¿Cuáles son las principales fuentes de riquezas del reino de Salomón? ¿Por qué, a pesar del esplendor de reinado salomónico, se percibe un gran descontento popular? (cf. la revuelta de Jeroboam). 49. Tras la muerte de Salomón, el reino se va a dividir. De acuerdo al autor del Libro de los Reyes, ¿cuáles son motivos principales por los cuales Dios “arranca el reino” de Salomón y se lo da a un siervo suyo? 50. Dios comunica a Jeroboam a través del profeta Ajías de Silo que le va a dar diez tribus de Israel. ¿Cuál es el gesto profético que hace Ajías para transmitir el mensaje y cuáles son las condiciones que le impone Yahveh a Jeroboam para que éste pueda mantenerse al frente de Israel? LA ASÍ LLAMADA “TRADICIÓN YAVISTA” 51. Tradicionalmente se le atribuye a Moisés la composición del Pentateuco. ¿Qué razones ofrece la propia obra para poner en duda tal atribución? 52. El cuestionamiento de la paternidad literaria del Pentateuco abrió el camino a la crítica. Uno de los primeros aportes en este debate es el del médico francés Jean ASTRUC. Explique brevemente en que consiste la hipótesis de ASTRUC. 53. ¿Cómo explica la así llamada “hipótesis documental” el origen del Pentateuco? ¿Y las hipótesis llamadas “de los fragmentos” y “de los complementos”? 16 54. ¿Cuáles son los elementos más característicos del así llamado “documento yavista” según la hipótesis documental clásica? (ilustrar con ejemplos). 55. ¿Cuáles son las principales objeciones que la ciencia bíblica actual formula contra la presunta existencia de un “yavista”, tal como fue propuesto por la llamada “hipótesis documental”? DIVISIÓN DEL REINO. ISRAEL Y JUDÁ. 56. ¿Qué actitud muestra ROBOAM, hijo de Salomón, respecto de las descontentas tribus del norte? ¿Cómo reaccionan los jefes de las tribus del norte –encabezados por JEROBOAM– ante la actitud de Roboam? 57. ¿Cuáles son las medidas principales que toma Jeroboam al comenzar a reinar sobre Israel y cuáles son las principales consecuencias que traen estas medidas? (en lo político y en lo religioso). 58. El Libro de Reyes es muy duro al juzgar el reinado de Jeroboam. Sobre todo, se percibe en la escena de la “condenación del altar de Betel” y en la escena en que la esposa de Jeroboam acude al profeta Ajías de Silo, con ocasión de la enfermedad de su hijo. Describa brevemente las escenas y describa las causas del rechazo de Jeroboam por parte de Dios, según lo entiende el autor del Libro de Reyes. 59. ¿Quiénes son los sucesores de Jeroboam en Israel hasta AJAB? ¿Cómo acceden al trono y como caen1? 60. El rey Ajab de Israel se va a casar con la princesa fenicia JEZABEL, que se hace tristemente célebre por perseguir el culto a Yahveh e imponer en Israel el culto a Baal. Describa brevemente los episodios más salientes de su enfrentamiento con el profeta ELÍAS. EL FENÓMENO PROFÉTICO 61. ¿Qué significa la palabra griega “profeta”? ¿Qué significa la palabra hebrea «nabi’»? 62. ¿Cuáles eran los rasgos más característicos del fenómeno de la comunicación con la(s) divinidad(es) en los pueblos vecinos a Israel? (Mesopotamia, Fenicia, Egipto). 63. ¿Cuáles son los rasgos más característicos y propios del profeta bíblico? EL LLAMADO “DOCUMENTO ELOHISTA” 64. ¿Cuáles son las características más salientes de la presentación “elohista” de las diversas tradiciones que aparecen en el actual Pentateuco de acuerdo a la hipótesis documental clásica? 65. ¿Cuáles son las principales objeciones que la ciencia bíblica actual formula contra la presunta existencia de un documento “elohísta”, tal como fue propuesto por la llamada “hipótesis documental”? 1 No hay que aprenderse los nombres ni los episodios de memoria. Se trata de ubicar el período en la Biblia y, al menos, haberlo leído alguna vez. 17 EL SIGLO VIII Y LA DESTRUCCIÓN DE SAMARÍA. LOS PROFETAS DEL SIGLO VIII 66. ¿Cuáles son las características más salientes de la técnica imperialista asiria inaugurada por TIGLAT PILESER III? 67. TIGLAT PILESER III logra someter todo el territorio palestino al vasallaje, pero muchos reinos no se van a someter tan fácilmente. ¿Cómo reaccionan los reinos de Israel y Damasco? ¿Cómo reacciona Judá? 68. ¿Cuáles son las características más salientes de la intervención del profeta Isaías con ocasión de este conflicto entre Judá y los reinos del norte (Israel y Damasco)? (cf. Isaías 7-8 y la “profecía del Emmanuel”). 69. Señale brevemente los episodios más salientes que desembocan en la “caída de Samaría” y en la consiguiente deportación del pueblo de Israel. ¿Cuáles son los elementos más salientes de la reflexión religiosa que el autor de 2 Reyes hace sobre este penoso acontecimiento? 70. Judá estaba sometida al vasallaje. Pero el rey Ezequías de Judá no perderá ocasión de rebelarse. Describa brevemente los episodios entorno al gran asedio de Jerusalén por parte de Senaquerib en el 701 (textos bíblicos: 2 Reyes 18-19; Isaías 36-37 / Anales asirios). AMÓS 71. ¿Cuáles son los datos de tipo “biográfico” que se conocen del profeta Amós? 72. ¿Cuáles son los elementos más característicos de la denuncia social que formula el profeta Amós? ¿Encuentra una denuncia similar en el profeta MIQUEAS? (dar ejemplos). ¿Cuáles son los elementos más característicos de su denuncia religiosa? (citar ejemplos). OSEAS 73. ¿Cuáles son las características más salientes de la presentación del misterio de la Alianza entre Dios y su pueblo que se encuentran en el libro de Oseas? ¿Qué relación tiene esta presentación del misterio de la Alianza con la vida del propio profeta? 74. La traición a Dios, ¿queda circunscripta exclusivamente en el plano “cultual” o se denuncian también otras formas de idolatría (dar ejemplos)? ISAÍAS 75. En el actual libro de Isaías se encuentran elementos de la predicación de otros profetas. Ubique en forma global cuáles son los capítulos que se atribuyen a cada profeta, indicando la época aproximada de composición de cada parte. 76. Además de su intervención en la vida política de Judá, Isaías denuncia enérgicamente un tipo de religiosidad falsa, divorciada de la vida concreta y de las exigencias más elementales de justicia. ¿Cómo aparece formulada esta denuncia en Isaías 1,10-20? ¿Cómo traduciría ese mensaje para el hombre de hoy? 18 77. Cuáles son las características más salientes de la intervención del profeta Isaías en la llamada “Guerra sirio-efraimita” (diálogo con el rey - nombre simbólico de su hijo oráculo del Emmanuel) EL REINADO DE JOSÍAS 78. Entre Ezequías y Josías Judá es gobernada por dos reyes: Manasés y Amón (2 Reyes 21). Indique brevemente cómo describe y enjuicia el libro de los Reyes el reinado de Manasés. ¿Se puede intentar otra interpretación del período, en base a datos extrabíblicos, e, incluso, en base a algunos datos del 2 Libro de Crónicas? 79. Tras el asesinato de su padre Amón, Josías debe asumir el gobierno siendo aún un niño. En la etapa de la minoría de edad de Josías se suele ubicar la predicación del profeta Sofonías. ¿Por qué? Señales algunos temas característicos de la predicación de SOFONÍAS. 80. Una de las medidas más importantes del reinado de Josías es su reforma religiosa. Indique brevemente cuáles son los motivos que lo llevan a emprenderla y cuales son sus características más salientes (2 Reyes 22-23). ¿Cuál es el punto clave que hace pensar que el libro del Deuteronomio (o, al menos, la parte más primitiva del Deuteronomio) es el que ilumina la reforma de Josías? 81. Describa brevemente algunas de las hipótesis que pretenden explicar el origen del DEUTERONOMIO. ¿Cuáles son los temas más característicos de la teología del Deuteronomio? LOS ÚLTIMOS AÑOS DE JOSÍAS 82. Explique brevemente los episodios más salientes entorno a la caída de Nínive. ¿Cuáles son los elementos más característicos del mensaje del profeta NAHUM en este contexto?. 83. Explique brevemente los episodios más salientes entorno a la muerte de JOSÍAS conforme relatan 2 Reyes 23,29-30 y 2 Crónicas 35,20-24, indicando los elementos comunes y los elementos divergentes de ambas presentaciones. 84. ¿Quién es el sucesor de Josías en el trono de Judá? ¿Se puede presumir que este sucesor iba a continuar en la línea antiasiria (=antiegipcia) de su padre? ¿Por qué? (justificar la respuesta). 85. Describa brevemente los episodios que conducen al sometimiento de Judá al poder de Nabucodonosor. En este contexto se escucha la queja del profeta HABACUC: ¿en qué términos le reclama a Dios por la violencia y la injusticia que reinan por doquier? ¿Cómo le responde Dios? LA CAÍDA DE JERUSALÉN Y EL EXILIO 86. ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron al rey Yoyaquim a rebelarse contra Nabucodonosor? ¿Cómo reacciona Nabucodonosor ante esta sublevación? 19 87. ¿Quién es el sucesor de Yoyaquim en el trono de Judá? ¿En qué consiste la así llamada “Primera Deportación”? (época - tipo de personas deportadas - daños materiales). 88. Nabucodonosor coloca en el trono de Judá a Mattanías, cambiándole el nombre por el de Sedecías. Describa brevemente los episodios más salientes de su gobierno, conforme aparece en Jeremías 37-38. 89. Presionado por ciertos sectores de Judá, Sedecías termina rebelándose contra Babilonia. ¿Cómo reacciona Nabucodonosor ante esta sublevación? (cf. 2 Reyes 25, 1-20; Jeremías 39). 90. ¿En qué consiste la así llamada “Segunda Deportación”? (época - tipo de personas deportadas - daños materiales). Tras la destrucción de Jerusalén, ¿qué ocurre con el estado de Judá? 91. Nabucodonosor coloca a Godolías al frente de lo que quedaba de Judá. Describa brevemente los episodios más salientes de la conspiración contra él, que desembocará en su asesinato (cf. 2 Reyes 25,22-26 y Jeremías 40-41). JEREMÍAS 92. JEREMÍAS desarrolla su actividad durante un tiempo muy prolongado. Describa brevemente cuáles son los episodios más importantes que le tocan vivir a lo largo de su actuación como profeta. 93. ¿Quién fue BARUC? Señale los episodios más importantes que protagoniza este personaje durante la actividad de Jeremías. 94. Al comienzo de su actividad, JEREMÍAS parece haber secundado la reforma de Josías. Señale los pasajes de la obra que reflejan claramente el estilo inspirado por el Deuteronomio y explique cuáles son los elementos característicos de ese estilo. 95. Poco a poco JEREMIAS comienza a descubrir con claridad que la dureza de corazón del pueblo los lleva irrevocablemente a ser infieles a la Alianza. Indique los pasajes más importantes donde denuncia la dureza de corazón del pueblo y asocie este problema al anuncio de la NUEVA ALIANZA. 96. Un elemento clave del mensaje de JEREMÍAS es predicar el sometimiento a Nabucodonosor y la destrucción de Jerusalén. Esto provocó que se lo acusara de traidor a la patria. Señale los pasajes de la obra que reflejan claramente el conflicto político con los sectores que querían sublevarse contra los caldeos y con otros profetas que secundaban estas aspiraciones. 97. El sufrimiento de Jeremías por ser un “profeta de desgracias” quedó plasmado en varios pasajes donde se queja amargamente porque Dios le encomendó esta tarea (las así llamadas “confesiones”). Describa brevemente cuáles son los elementos más característicos de su conflicto interno. 20 EZEQUIEL 98. Cuándo y dónde se desarrolla la actividad del profeta-sacerdote EZEQUIEL (cf. Ezequiel 1, 1-3). ¿Sobre la base de qué acontecimiento fundamental de la historia de Judá se divide su actividad en dos etapas? 99. ¿Cuál es la característica más saliente de la predicación de EZEQUIEL en la primera etapa de su actividad? (ilustrar con ejemplos). 100. ¿Cuál es la característica más saliente de la predicación de EZEQUIEL en la segunda etapa de su actividad? (ilustrar con ejemplos). 101. Relate y explique el significado de algunas de las “visiones” de Ezequiel que aparecen a lo largo de la obra (visión “inicial”, visión “vocacional”, visión de “los pecados de Jerusalén”, “la gloria de Dios abandona Jerusalén”, visión del “castigo de los pecadores de Jerusalén”, visión “final”, etc.). 102. Ezequiel anuncia la deportación y sus causas también mediante “gestos simbólicos”. ¿Cuáles son esos “gestos” y que quiere significar con ellos? LA TRADICIÓN SACERDOTAL Y LA ESCUELA DEUTERONOMISTA 103. Indique algunos elementos que permitan comprender el enorme valor del trabajo de ciertos grupos sacerdotales que, en la situación tan dramática del exilio, se ocuparon de preservar, conservar y recrear el patrimonio cultural y religioso del pueblo de Dios (en cuanto a las instituciones religiosas, en cuanto al relato de “la creación”, en cuanto al vocabulario). 104. El Deuteronomio, inspirador fundamental de la reforma de Josías, es también el inspirador de una escuela de pensadores que buscará comprender el pasado nacional que los llevó a la catástrofe a la luz de la teología del Deuteronomio. Indique cuáles son los libros que componen la gran historia deuteronomista y cuáles son las características más salientes de su interpretación teológica de la historia. FINAL DEL “EXILIO”. ETAPA DEL DOMINIO PERSA 105. Describa brevemente los episodios más importantes entorno a la caída de Babilonia. ¿Cuál es la importancia de CIRO en relación al final del exilio? ¿Cómo es presentado el rey Ciro en los textos del 2ISAÍAS? 106. ¿Cuáles son las razones fundamentales que llevan a los autores a plantear la existencia de un “TERCER ISAÍAS”, distinguiéndolo del “Segundo”? ¿Cuáles son los temas más característicos de la predicación del 2ISAÍAS? 107. Describa brevemente cómo se desarrollan los primeros años de la comunidad repatriada en el período de la vuelta del exilio. ¿Cuáles son los elementos más salientes de la predicación de AGEO y del PROTOZACARÍAS (Zacarías 1-8)? Describa brevemente los episodios más importantes entorno a la construcción y “dedicación” del así llamado “Segundo Templo”. 108. ¿Quién fue ESDRAS? ¿Qué misión le encomendó el rey persa al sacerdote-escriba EsdRas? ¿Cómo lleva a cabo esa misión? 21 109. ¿Quién fue NEHEMÍAS? ¿Qué misión le encomendó el rey persa a NEHEMÍAS? ¿Cuáles fueron los obstáculos más importantes que tuvo que enfrentar Nehemías a la hora de llevar a cabo su misión? 110. ¿En qué época aproximada se ubican las misiones de ESDRAS y NEHEMÍAS? ¿Cuál es problema que surge a la hora de querer precisar la fecha en la que se desarrolló la actividad de Esdras y Nehemías? 111. ¿Cuáles son las características más salientes del “judaísmo” según lo entienden Esdras y Nehemías? ¿En qué otros textos bíblicos se percibe esta comprensión del “ser judío”? 112. ¿Qué peligros entraña una comprensión tan cerrada del ser judío? ¿Cuáles son las obras de este período que expresan una crítica más o menos velada a esta actitud? ¿En qué forma expresa el libro de JONÁS su crítica a esta actitud tan cerrada? ¿En qué forma expresa el libro de RUT su crítica a esta actitud tan cerrada? 113. Indique brevemente alguna de las hipótesis actuales sobre el origen del Pentateuco. 114. ¿Cuáles son los elementos más llamativos de la lectura del pasado nacional que hace el “CRONISTA” comparados con la interpretación de la escuela “deuteronomista” (Josué/Jueces/Samuel/Reyes)? 115. Señale algunos pasajes neotestamentarios en los que se percibe, implícita o explícitamente, la presencia de ciertos oráculos del 2ZACARÍAS iluminando la reflexión cristiana. 116. ¿Cuáles son los rasgos distintivos de la así llamada “literatura sapiencial”? ETAPA DEL DOMINIO HELENISTA 117. Señale brevemente los episodios siguen a las conquistas de Alejandro Magno (la formación de los reinos helenísticos). 118. Indique algunos indicios que dejan percibir una “helenización” de parte de la población judía de Palestina. 119. ¿Por qué razón estalla la “revolución de los Macabeos”? Señale brevemente los pasos más salientes que van desde el levantamiento de Matatías hasta la recuperación y dedicación del Templo por Judas llamado Macabeo. 120. Tras la muerte de Judas, sus hermanos Jonatán y Simón, con ocasión de ciertas convulsiones en el trono sirio, reanudan la lucha. ¿Qué características específicas tendrán sus actividades y qué tipo de concesiones obtienen de parte de los monarcas de turno? ¿A qué llamamos el “Estado Asmoneo”? 121. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales que se perciben entre 1 y 2 Macabeos tanto en cuanto a su aspecto general como en cuanto a la tendencia teológica de cada una de estas obras (ilustrar con ejemplos)? 122. En este contexto de martirio y persecución aparece entre los grupos más piadosos la fe en la resurrección de los muertos. ¿Cuál es la motivación fundamental que lleva a esta creencia? (ilustrar con ejemplos). 22 123. También en este contexto de martirio y persecución las reacciones de los distintos grupos comienza a perfilar lo que serán los futuros partidos político-religiosos que dominarán en el horizonte de la sociedad judía hasta la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. Cuáles son los grupos más importantes y que características fundamentales presentan. DANIEL 124. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre Daniel 1-6 y Daniel 7-12? 125. ¿Cuáles son los elementos formales más característicos del género literario “apocalíptica”? (ilustrar con ejemplos tomados del libro de Daniel). 126. ¿Cuáles son las ideas más características de la cosmovisión apocalíptica? (ilustrar con ejemplos tomados del libro de Daniel). Lic Claudia MENDOZA Marzo, 2015 23