Historia Económica Unidad 1 2014 UNIDAD 1: Historia e Historiografía de la Historia Económica Occidental (S XIX, XX y XXI) 1. La Historia económica y su historiografía. 2. Tendencias de la historiografía económica durante la primera mitad del siglo XX: definiciones, problemas, métodos y fuentes. 3. Tendencias de la historiografía económica durante la segunda mitad del siglo XX: definiciones, problemas, métodos y fuentes. 4. Problemas y tendencias de la historiografía económica hoy. HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA DE LA HISTORIA ECONÓMICA OCCIDENTAL (S XIX Y XX) L Las ciencias sociales como campo disciplinar • Siglo XIX • Occidente • Eurocéntrica Revelan su eurocentrismo en: 1) en su historiografía; 2) en el provincianismo de su universalismo; 3 ) en sus presupuestos sobre la civilización (occidental); 5) en su orientalismo, 4) en sus intentos de imponer la teoría del progreso. Ciencias Sociales: tensiones en sus orígenes • Tradición galileana • El positivismo – Unidad metodológica – Ideales matemáticos de perfección – Ciencias exactas son el modelo a seguir. – Búsqueda de explicaciones causales – Establecimiento de leyes generales /universales • Tradición aristotélica • La hermenéutica – Rechaza la idea de un método único – Rechaza la idea que el patrón de objetividad de las ciencias exactas pueda aplicarse a las ciencias sociales. – Comprender la realidad – Hechos individuales – Comprender Las periodizaciones existentes sobre las ciencias sociales coinciden en establecer cinco momentos: 1º: formativo que se extiende desde el siglo XIX hasta 1945 2º: etapa de consolidación y expansión, desde fines de la segunda posguerra hasta 1960. 3º: de giro constructivista y precrisis, entre 1960 y 1970. 4º: de crisis, 1970 a 1990 5º: de restructuración epistemológica, desde 1990 hasta la actualidad. Espino Prieto, Maira. «Complejidad y pensamiento social.» Complexus. Revista de Complejidad, Ciencia y Estética 2, nº 2 (2005). PERIODIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO SOCIAL Siglo XX 1901-1910 XXI 1911-1920 1921-1930 1931-1940 1941-1950 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2012 Etapa de formación Expansión y consolidación Giro constructivista y precrisis Crisis Reconstrucción epistemológica y la actualidad Historia Económica: la tensión en sus orígenes 2ª separación Mundo moderno Sociedades tradicionales Historia Antropología Economía Etnografía Ciencias Políticas Sociología 3ª separación Pasado Economía Sociología Ciencias Políticas Presente Historia 4º Separación Según el objeto de estudio Mercado Economía El Estado Ciencias Políticas Sociedad Civil Sociología S XIX Progreso Estados nacionales Ideografica Nomotéticas HISTORIA ECONOMÍA Hechos singulares, irrepetibles, individuales "Maquina del tiempo" To conclude. Economic history has many affinities with what the eighteenth century called 'philosophical' or 'conjectual' history. Which is not surprising as Adam Smith practised that sort of history while laying down the bases for the study of what he and his contemporaries called political economy and what we have come to call economics. Today the pursuit of economics might well benefit from more of Smith's awareness of history. Economic history itself, however, cannot proceed without using the divergent techniques of both the economist and the historian. And that makes it no soft option. D.C. Coleman is Professor Emeritus of Economic History at the University of Cambridge. At the risk of oversimplification, the central feature of economic history as an intellectual activity is its indissoluble blend of qualitative and quantitative elements… Here, as elsewhere, the inter-disciplinary nature of economic history stemming from its mixed parentage is particularly valuable in our age of educational overspecialisation. Economic history should be – as it often was in the earlier post-1945 decades – a required background element in the initial training of all social scientists. Without a sense of history our specialists and professionals are lost, and this is especially true of the economic aspects of the past. A.W. Coats is currently Research Professor of Economics at Duke University, North Carolina Robert C. Allen Boldozzoni, Francesco, La pobreza de Cl crisis y renovación en el estudio de la H ¿ Por qué algunas naciones iniciaron un proceso acelerado de acumulación de riquezas y otras no? ¿ Por qué gran parte del mundo moderno está sumergido en la pobreza? ¿ Por qué algunos países son ricos y otros pobres? ¿ Cuál es la receta para superar la pobreza? ¿ Existe una clave para el éxito? UNIDAD I 2. Tendencias de la historiografía económica durante la primera mitad del siglo XX: definiciones, problemas, métodos y fuentes. Los primeros Annales PERIODIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO SOCIAL Siglo XX 1901-1910 XXI 1911-1920 1921-1930 1931-1940 1941-1950 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2012 Primeros Annales Etapa de formación Expansión y consolidación Giro constructivista y precrisis Crisis Reconstrucción epistemológica y la actualidad Siglo XIX • La Escuela Histórica Alemana (historicismo) – Método Crítico – Leopold Von Ranke • La Escuela Metódica Francesa – Charles Seignobos – Charles Langlois Ambos modos de hacer historia fueron mal llamados historia positivista. Críticas en Alemania 4) Crisis del historicismo Recordemos, el historicismo implica: - Un conjunto de valores - Los valores no existen en abstracto, sino en contextos históricos. - Dios se manifiesta en cada período histórico - Una teoría del conocimiento - Rechazo a las leyes naturales Negar la universalidad de estas leyes La historia se basa en individuos, únicos en su carácter. Las instituciones y los individuos no pueden ser reducidos a conceptos abstractos. - El intento de introducir generalizaciones en la historia o de buscar las leyes del desarrollo humano constituyen violaciones a la vivencia histórica y a la variedad histórica. - Cada individuo tiene que ser juzgado en términos del tiempo en el que vivió. Una concepción de la política - Los historiadores alemanes sostenían que el Estado era un individuo, la manifestación concreta de una idea ética. - Como otros individuos el estado tiene que desarrollar sus potencialidades: engrandecimiento de su poder militar y político en la escena internacional. El estado prusiano vencedor es el estereotipo. Crítica 2) Marxismo: también insiste en los condicionantes económicos y sociales. "Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente, según las condiciones que ellos eligen, sino según las condiciones directamente dictadas o heredadas del pasado", Karl Marx, el 18 Brumario de Luis Bonaparte.) Éstas críticas encuentran un estupendo intérprete en la persona de Jean Jaurès y su Historia Socialista de la Revolución Francesa (1903-1908). Crítica Se pone en tela de juicio la epistemología de la historia metódica, sino también su función social. "Una historia que sirve es una historia sierva" decide Lucien Febvre en 1919. La historia se considera una de las causas de la explosión agresiva de los nacionalismos que condujeron a la guerra: una nueva generación de historiadores, antiguos combatientes en su mayoría, se vuelca en el proyecto de renovar la historia. Crítica: en Francia 1) François Simiand, denuncia en 1903 los "tres ídolos de la tribu de los historiadores“. – el ídolo político; – la actuación cronológica, que se pierde en la búsqueda de los orígenes; y, por último, – el papel excesivo reservado a las individualidades. Para que la historia se convierta en una ciencia, recomienda que se dedique a las regularidades, que se afane en comparar los objetos que estudia y deje de centrarse en lo político y sus protagonistas para fijarse en la economía y lo social. Méthode historique et science sociale. Étude critique d'après les ouvrages récents de M. Lacombe et de M. Seignobos ” (1903). de la Revue de synthèse historique, 1903, pp. 1-22. Críticas e influencias: en Francia Emile Durkheim: “Hay que estudiar los hechos humanos como si fueran cosas”. Además propone toda una forma de trabajar. Henri Berr: recomponer, alrededor de la historia elevada al status de síntesis general del conocimiento, la unidad perdida de las ciencias del hombre rechazando las especializaciones abusivas y los compartimentos estancos. Revue de Synthèse Historique, creada en 1900. Paul Vidal de La Blache quien introdujo la relación de la geografía con el tiempo y el espacio, la economía, la evolución de las sociedades Annales Revista Annales d'histoire économique et sociale (Annales de historia económica y social) A partir de 1929, bajo la dirección de Marc Bloch y Lucien Febvre, Pretende: Abrir nuevos campos a la historia y fomentar una "historia total" que sea al mismo tiempo una "historia-problema", Están conscientes de que los historiadores, activos en el proceso de conocimiento, construyen su objeto en base a las hipótesis que formulan. La corriente es marginal hasta 1945, es esta nueva historiografía que lleva gestándose cincuenta años. Está marcada por los cuestionamientos de los sociólogos. Se presenta como la antítesis de la historiografía metódica, Se impone como la expresión más audaz de la investigación francesa. Pasará a identificarse con la historiografía francesa en su conjunto. Siglo XX • Dos modos de hacer historia impactan a nivel global en el siglo XX. Annales Marxismo británico ¿Escuelas? ¿Tradición? ¿Corrientes? ¿Tendencias? Modos Annales, un programa de investigación que adquirió dimensiones globales ¿Ruptura o continuidad? Para su estudio François Dosse, Peter Burke o Hervé Couteau-Begarie, proponen la siguiente periodización: Primera fase: Referentes: Marc Bloch, medievalista, y Lucien Febvre, especialista en el siglo XVI. Rechazan el dominio de la propuesta de la historia metódica de Langlois y Seignobos y el historicismo empirista alemán. Del qué al por qué Identidades y estereotipos • • • • • • Siglo XIX Historia episódica Historia tradicional Historia narrativa Historia positivista Se pregunta por el qué pasó Función cívica de la historia • • • • • • 1º mitad del Siglo XX Nueva Historia Historia problema La Escuela de Annales Annales Se pregunta el por qué pasó Rechaza una historia sierva Contexto de surgimiento Al final del siglo, la historia está bien asentada en las instituciones universitarias francesa. Sin embargo, es en ese momento preciso cuando aparecen las primeras disconformidades con el modelo metódico. Marc Bloch Peter Burke lo sitúa como uno de los líderes de lo que el llama la Revolución historiográfica francesa. Katherine Stirling propone deslindar la imagen de mártir de la resistencia para situarlo como un innovador en la práctica historiográfica del siglo XX. ¿Por qué lider y por qué innovador? El análisis obliga a no desentenderse de la biografía de Bloch. Éste nace en Lyon en 1886. Nace en el seno de una familia judía. Su padre es profesor de historia y como todo hombre de su condición Marc puede ser calificado como un secular, liberal, republicano y patriota. Tres consideraciones: 1.El caso Dreyfuss 2.Estraburgo 3.La Resistencia Método Temprano en su carrera se planteó como forma de trabajo extraer los aportes valiosos de las generaciones previas. Su participación en la guerra en 1914 influyó como historiador. Atendió a los fenómenos colectivos, comenzó también a aislar los factores psicológicos, reconoció, en sí mismos y en otros la tendencia a recordar acontecimientos no fiable. Bloch y su método Tanto Bloch como su colega, el belga Henry Pirenne se comprometieron con una conceptualización de “historia humana” que marcó un movimiento desde la historia política-diplomática y militar hacia el mundo intangible de lo económico y social. En el compromiso también confluía la sociología de Durkheim y su propuesta de introducir prácticas metodológicas comparativas. La propuesta de Annales sin saberlo iba tomando forma. Bloch y su método En éste movimiento surge un nuevo historiador más preocupado por la transparencia de la metodología de investigación que por la transparencia de los datos. • • • • • • BLOCH Y FEBVRE El uso preciso del lenguaje El estudio de las mentalidades Lucien Febvre se inclina más por la historia de las ideas, Bloch por la economía. Febvre es más desafecto a las innovaciones metodológicas, Bloch todo lo contrario. Bloch enfatiza en el papel de la comunidad universal de historiadores para el desarrollo del conocimiento histórico. Afirma que la historia es universal. Ambos comparten la idea de deslizar la historia de la época hacia la historia social y de introducir la ciencia social de la época en la historia. Annales d´Hstoire Economique et Sociale (1929-1939) Objetivos Sanar la grieta existente entre la historia y las ciencias sociales. Luchar contra la arbitraria compartamentalización de la historia en campos como antigua, medieval, y moderna. Hacer una comunidad de las ciencias humanas por medio de la creación de un espacio donde sean bienvenidas todas las disciplinas que puedan servir a la historia. Señalar la interdendencia entre el pasado y el presente. Bibliografía AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio, “La corriente de los Annales y su contribución al desarrollo de la historia económica en Francia”, Aportes: Revista de la Facultad de Economía BUAP, VI, Nº 17, (Setiembre, 2001). AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio, “La historia económica en Francia durante el período de los Annales braudelianos”, Aportes: Revista de la Facultad de Economía BUAP, VI, Nº 18, (Mayo, 2001). ESPINA PRIETO, Maira, “Complejidad y pensamiento social”, Complexus. Revista de Complejidad, Ciencia y Estética (2005) WALLERSTEIN, Inmanuel, (Coord.) Abrir las Ciencias Sociales. (Informe de la Comisión Gubelkian. México, Siglo XXI, 1995. IGGERS, Georg, La ciencia histórica del siglo XX. Las tendencias actuales. España, Labor, 1998. Bibliografía SANTA CRUZ GRAU, Juan Carlos, “Reflexiones sobre el eurocentrismo y ciencias sociales”, on line, http://www.academia.edu/2508072/Reflexiones_sobre_Eurocentrismo_y _Ciencias_Sociales, Chile, 2004. WALLERSTEIN, Inmmanuel, “El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales”, en línea, Revista de Sociología Nº 15 (2001). ALLEN, Robert C., Global Economic History: A Very Short Introduction. Oxford, 2011. BOLDIZZONI, Francesco, La pobreza de Clío: crisis y renovación en el estudio de la historia, Barcelona, Crítica, 2013, p. 19.