Título: “Agua para Siempre y Quali: un cuarto de siglo de desarrollo regional” Subtítulo: Alternativas y Procesos de Participación Social Autores: Raúl Hernández Garciadiego y Gisela Herrerías Guerra Febrero de 2004 Proyecto de Sistematización y Proyección de los aportes de la Sociedad Civil al Desarrollo Local Consejo de Educación de Adultos de América Latina Con el patrocinio de: Fundación Ford – Indesol Índice Presentación ............................................................................................. 2 La historia de esta historia..................................................................... 2 La construcción del proceso de promoción........................................ 3 La sistematización del proceso. ......................................................... 5 1. Antecedentes y Planteamientos Básicos........................................... 6 Introducción ....................................................................................... 6 El Contexto de la experiencia ............................................................ 7 Las propuestas de Alternativas .......................................................... 9 2. La evolución del modelo de desarrollo regional sostenible a partir de las experiencias. ............................................................................................ 12 Etapa 1: Creación del modelo. 1980-1994....................................... 13 Etapa 2: Transformación estratégica. 1994- 1995 ........................... 21 Etapa 3. Multiplicación del Impacto. 1996-2003............................... 24 3. Resultados y aportes del modelo de desarrollo regional ................. 32 La Visión de Alternativas.................................................................. 32 Valores construidos.......................................................................... 32 Aportes Metodológicos..................................................................... 34 Sinergias activadas .......................................................................... 39 Logros alcanzados ........................................................................... 40 Bibliografía........................................................................................... 45 1 “Agua para Siempre y Quali: un cuarto de siglo de desarrollo regional” Alternativas y Procesos de Participación Social. Presentación La historia de esta historia Con este escrito “Agua para Siempre y Quali: un cuarto de siglo de desarrollo regional” queremos compartir nuestras reflexiones sobre la práxis promocional realizada por la asociación civil de desarrollo denominada “Alternativas y procesos de participación social A.C.” durante el pasado cuarto de siglo. Esta práxis, realizada por un equipo interdisciplinario comprometido con la construcción de modelos más justos de sociedad, ha contribuido a la regeneración de los recursos naturales de la región, como base de una cadena agroindustrial de empresas sociales integradas en un grupo cooperativo. Como resultado, se ha incrementado la seguridad hídrica, alimentaria y económica de la población menos favorecida, en una de las regiones más pobres de nuestro país: la semiárida región Mixteca. En este proceso se verificó incesantemente el círculo de creación de conocimiento que sigue la secuencia de experiencia, intelección, juicio y decisión, 1 que contribuye al proceso acumulativo e integrativo de nuestro conocimiento personal y colectivo. Cada nueva experiencia no solamente nos aporta un nuevo conocimiento, sino que al incorporarse a nuestro bagaje intelectual cuestiona y desafía los conocimientos previos y produce un reacomodo de su integración y propicia la reinterpretación de su significado. Cada nuevo conocimiento no es como una nueva moneda que se deposita en una alcancía para incrementar nuestro ahorro, sino que se asemeja a una nueva pieza que se incorpora en una maquinaria y modifica su funcionamiento. El largo proceso social que compartimos en este ensayo inicia con la inserción de dos personas comprometidas en la transformación de las inmensas injusticias que caracterizaban el México de fines del segundo milenio. Casi un cuarto de siglo después, son ya 239 personas trabajando de tiempo completo en el impulso de este proceso; son más de mil las familias campesinas asociadas en el grupo cooperativo que se ha construido y sus beneficios llegan ya a más de 150,000 personas que viven en la semiárida región poblana y oaxaqueña, que es una de las más pobres del país. Este proceso asumió la perspectiva de los menos favorecidos – como lo exigen los principios de la ética política – para analizar las graves e injustas carencias de la población, y planteó un enfoque educativo en la elaboración de su metodología 1 Proceso descrito por Bernard Lonergan, principalmente a partir de su obra “Insight” 2 para promover y fortalecer sus capacidades individuales y colectivas. Se logró que los participantes adoptaran modalidades de manejo sostenible de los recursos naturales como base para posibilitar su desarrollo mediante la organización social de un grupo de empresas sociales cooperativas que promueven su desarrollo económico y social, como condición de posibilidad de alcanzar una mayor justicia social. Este ensayo refleja un doble proceso histórico que se ha entretejido a lo largo del tiempo: 1.- la historia del proceso mismo de desarrollo al que han contribuido miles de personas con sus acciones y reflexiones a lo largo de estas décadas, y 2.- la historia de los documentos que se han elaborado a lo largo del tiempo para recoger las ideas y reflexiones que han surgido de esas experiencias, las cuales se han enriquecido durante los momentos privilegiados de diálogo y reflexión colectiva, así como durante los igualmente largos momentos solitarios de reflexión y redacción de los textos. Estos textos, a su vez, se convirtieron en un nuevo vector para impulsar las acciones futuras. Con este testimonio, queremos expresar nuestra gratitud a las personas que han contribuido con su entrega, con su trabajo y su reflexión a la construcción de este proceso de promoción social y a la comprensión de los diversos significados que hemos recogido en este texto. Aunque no es posible listar en esta historia a todas las personas que han contribuido con su energía vital a que este proyecto fuera posible, sí queremos señalar a algunos de los más perseverantes y significativos, sin cuyo trabajo los resultados de este proceso no hubieran sido los mismos. En aras de la brevedad solamente recordaremos en esta reseña introductoria su nombre, el año de su incorporación y su área de adscripción dentro del equipo interdisciplinario en el que han vertido su trabajo. La construcción del proceso de promoción. El grupo conocido como “Alternativas” está estructurado a partir de unidades operativas. La dirección general ha estado a cargo de Raúl Hernández Garciadiego (1980) y Gisela Herrerías Guerra (1980); ha sobresalido la labor de Gerardo Reyes Bonilla (1988) en la Dirección de Ingeniería, cuyo impacto es visible ya en todos los pueblos de la región; en el Sistema de Información Geográfica, Pablo Hernández Garciadiego (1988 y 1995) ha facilitado la comprensión de la dinámica territorial; en la Dirección Jurídica, Ma. Teresa Ábrego y Martínez (1989) ha logrado cimentar la operación institucional sobre una sólida estructura jurídica; en el Centro de Tecnología, Jorge López Méndez (1989) ha encabezado la adopción, adaptación y generación de tecnología adecuada; en la Dirección agropecuaria, Pánfilo Eugenio Morales (1992) ha contribuido a fortalecer la seguridad alimentaria de las familias; en el Centro de Información y Comunicación, Jorge Antonio Márquez Bazán (1998) ha encabezado el establecimiento de sistemas que fortalecen la comunicación entre los distintos actores involucrados y en la comercializadora Quali, Ma del Carmen Martínez 3 García (1998) ha impulsado el difícil proceso de introducción de Quali en el mercado. En la labor de promoción de los proyectos de las familias campesinas en los pueblos de la región, ha sido fundamental la entrega incondicional de Avelino Ruiz Del Moral (1996) y José Antonio Villavicencio ( 1995 – 2003) en la unidad agropecuaria, Raúl Mendoza Justo (1998) y Maribel Zapién Santos (1999) en el departamento de educación; y en el área de ingeniería ha sido de vital importancia la labor regional de Alvaro Sánchez Montes (1998), Jesús Eleazar Muñóz Barbosa (1997), René Ricardo Farfán de Aquino (1999), Efraín Toxtli Vargas (1999), Alfredo Pizarro Lozano (1999) y Ma. De Lourdes Vázquez Balderas (1999). En la promoción de Quali el proyecto ha contado con el trabajo sostenido de Sandra Ma. Luna Coello (1999), Virginia Martínez Tapia (1992), Ma. Basilisa Jiménez Pérez. (2001), Pánfilo Puanta Salazar (1998), José Antonio Bonilla Monte (1999), Robertina Méndez Angeles (1999) y Miriam González Martínez (1999). Cuidando la administración y contabilidad precisa de los recursos estamos en deuda con: Fernando Vázquez Fernández (1998), Oscar Vázquez Fernández (1991), Erasmo Tomas Martínez Torija (1981, 2001), Rafael Carrillo Salazar (1992), Yesenia Pacheco Huerta (1998), Antonio Garnica Olivera (1998), Arturo Andrade Coronado (1998), Rosa Evelia López Herrera (1998), Alejandra Tobón Pérez (1999), Jorge Arturo González Escandón (1999), Joaquín G. Martínez Castro (1999), Juan M. Rodríguez Flores (1999), Neyra Murillo Gómez (1999), Víctor M. Anzaldo Trujillo (1999), Lilia Del Rosario Contreras Ortiz (2000). Brindando Servicios Técnicos especializados ha sido muy importante la labor de Juan Francisco Gonzalez Reyes (1999) Carlos Serrano Galicia (1998) y Edgar García García (1998). En el Centro de Tecnología, así como en la operación de maquinaria y en la construcción de las obras en campo, ha sido fundamental la contribución de: Espiridión Carrillo Salazar (1990), Justino Gámez Sánchez (1992), Alfonso Ginéz Sánchez (1996), Juan Francisco González Cruz (1996), José Varillas Varillas (1996), Francisco Gámez Sánchez (1997), Artemio López Varillas (1998), Francisco Flores Varillas (1998), José Lorenzo Gámez Sánchez (1998), Faustino Reyes Flores (1998), Daniel Ojeda Martínez (1998), Anastacio de la Luz Lorenzo (1999), Rogelio Luna Barragán (1999), Enrique López Varillas (1999), Benjamín Romero Hernández (1999), Nicolasa Cruz Luna (1999), Enedina Rodríguez Rivera (1999), Vicente López Varillas (1999) y Nicolás Arias Torres (1999). Brindando servicios de apoyo para el cuidado y mantenimiento de las instalaciones, ha sido palpable la contribución de: Víctor Bonilla Ferrer (1996), Félix Juárez López (1996), Libia Cerón González (1994), Raúl Pacheco Contreras (1994), Norberto Márquez Puanta (1996), Gerardo Pacheco Solís (1998), Apolonia Ramos Marín (1999) y Juana De La Cruz Rodriguez (1999). Nuestro agradecimiento también a las más de cien personas que se han sumado a esta labor durante los últimos cinco años, cuya contribución ha sido fundamental para la expansión del programa. Igualmente a otros tantos que 4 participaron durante alguna etapa del proceso y que ya no se encuentran colaborando en la actualidad. En persona les hemos hecho saber siempre a todos cuánto apreciamos su esfuerzo. Confiamos en que su generosidad subsanará la necesidad de omitir referencias exhaustivas a todos los participantes que contribuyeron de forma importante a este proceso. La sistematización del proceso. Desde su origen, Alternativas ha prestado atención especial a la elaboración de informes mensuales narrativos y financieros, los cuales se revisan en reuniones mensuales del equipo directivo; también se han elaborado informes especiales de proyecto que dan cuenta detallada de un período y de un conjunto de acciones determinadas. Estos materiales escritos han sido un insumo básico para la elaboración continua de ensayos reflexivos y sistemáticos como los que se presentan en la bibliografía. Alternativas ha realizado diversas evaluaciones a lo largo de su historia: En 1986 se realizó una primera sistematización comprehensiva del proceso de los primeros años de promoción a partir de 1980; en el año 1991 se sistematizó el nacimiento del programa de agua y en el año 2000 se realizó una evaluación internacional de su primera fase de crecimiento, en la cual participaron evaluadores de Estados Unidos y de México; en 1999 se realizó una evaluación participativa de Quali con la participación de todas sus asociadas regionales; en los años 2000 y 2001 se realizó una evaluación internacional del proyecto Quali, en el cual participaron evaluadores de Estados Unidos, del País Vasco y México. Durante esos años redactamos la investigación “¨El Proyecto Alternativas – Construyendo Modelos de Desarrollo”, el cual sirvió de base para la reflexión del cuerpo directivo del grupo con participación de los evaluadores internacionales y que también fue la base para la elaboración del presente ensayo. En el año 2003 Alternativas participó en el proyecto "Sistematización y proyección de los aportes de la sociedad civil al desarrollo local", iniciativa impulsada por el Consejo de Educación de Adultos de América Latina, con el apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) y la Fundación Ford. Durante este proceso se realizaron relecturas de los documentos elaborados anteriormente y se efectuaron reuniones y talleres de reflexión colectiva para detectar, extraer y resaltar los elementos relevantes de la experiencia. Agradecemos a Jorge Márquez su función de enlace y coordinación logística de este proceso, que abarcó desde julio de 2002 hasta diciembre de 2003, así como por su apoyo para el armado de los materiales disponibles, lo cual nos facilitó la labor de redacción de este documento siguiendo el esquema propuesto por el proyecto. El presente ensayo presenta los frutos del trabajo de reflexión continua de todo el equipo de promoción, así como de los trabajos previos de sistematización, por lo cual les brindamos a todos nuestro reconocimiento y agradecimiento. Raúl Hernández Garciadiego Gisela Herrerías Guerra 5 Alternativas y Procesos de Participación Social. San Lorenzo Teotipilco, Tehuacán Pue. México. Febrero de 2004 1. Antecedentes y Planteamientos Básicos Introducción Alternativas y Procesos de Participación Social A.C., conocida generalmente como “Alternativas” es una organización civil sin fines de lucro que promueve el desarrollo de las familias y pueblos de las regiones más pobres y marginadas del país, con sede en Tehuacán Pue.. Su trabajo se desarrolla en dos niveles: 1)la atención directa de los pueblos de la región Mixteca Baja poblana y oaxaqueña y 2)la formación de personal de instituciones que impulsan el desarrollo de otras regiones del país. En el desarrollo de sus programas, presta especial atención a la incorporación y participación de los sectores más vulnerables: mujeres, niños, ancianos y personas que enfrentan alguna limitación especial en sus capacidades, estableciendo nuevas bases para su desarrollo. Desde el punto de vista cultural, ha conferido prioridad a la atención de pueblos y grupos indígenas, que constituyen el 10% de la sociedad mexicana, la cual padece el más alto grado de pobreza e índice de marginación. Con esta perspectiva, Alternativas ha desarrollado una estrategia de desarrollo regional para resolver los diversos problemas que enfrentan, estrategia que incluye la regeneración ecológica de sus cuencas para la obtención de agua y el desarrollo de empresas sociales para generar empleo e ingreso a la población, aplicando tecnologías apropiadas y utilizando instrumentos adecuados de financiamiento del desarrollo. •Regeneración Ecológica de Cuencas para la obtención de agua. El abastecimiento de agua es la principal demanda de la población en las zonas semiáridas como la Mixteca poblana y oaxaqueña. Mediante esta metodología, se atienden las necesidades de abastecimiento de agua para uso doméstico, así como para la producción agropecuaria y agroindustrial de los pueblos que participan en el programa “Agua para Siempre”. •Desarrollo de Empresas Sociales para la generación de empleo e ingreso. La segunda necesidad expresada por las familias campesinas es la de contar con actividades productivas que aporten una remuneración adecuada a su trabajo. Para abordarla, se organizó el grupo Quali de empresas sociales cooperativas, promoviendo la capacitación de los participantes para desarrollar los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para su participación organizada en una cadena agroindustrial en torno al cultivo, transformación y comercialización de alimentos de amaranto. •Tecnologías apropiadas. Para el desarrollo de estos dos programas se estableció un Centro de Tecnología que genera, adopta y adapta las tecnologías necesarias para impulsarlos. 6 •Financiamiento del desarrollo. Para financiar estos programas se han generado diversos sistemas e instrumentos de financiamiento del desarrollo, adecuados a las condiciones económicas de las familias más pobres. El punto de partida de las acciones de Alternativas es la constatación y repudio de las graves e inhumanas condiciones de pobreza, marginación e injusticia que prevalecen en nuestro país y particularmente en el campo, y entre los grupos más desfavorecidos: indígenas, mujeres, niños y ancianos, así como personas que enfrentan alguna limitación especial en sus capacidades. Ante ello, los miembros de Alternativas se asignaron la misión de colaborar en la búsqueda de alternativas e impulsar procesos de participación social orientados hacia el desarrollo humano sostenible, que permitan establecer relaciones de mayor justicia entre regiones, pueblos, familias y sectores diversos de la población, para mejorar la calidad de vida de todas las personas, pero especialmente de las más pobres. El Contexto de la experiencia Entre las regiones con mayor grado de pobreza y marginación en México se encuentra la región Mixteca, la cual se extiende sobre 40,000 Km2, divididos entre la porción sur del estado de Puebla, la parte noroeste del estado de Oaxaca y una franja del oriente del estado de Guerrero. Además de esta división política, la región se encuentra definida por los aspectos natural, social y cultural. Bajo criterios fisiográficos se pueden distinguir tres regiones: Mixteca Baja, Mixteca Alta y Mixteca de la Costa. En la Mixteca Baja, la altura varía entre los 1,000 y 1,700 msnm, mientras que en la Mixteca Alta, el territorio se encuentra a una altura promedio superior a los 1,700 msnm; y la Mixteca de la Costa es una llanura que sube desde el nivel del Océano Pacífico hasta las lomas bajas de las montañas del sur. Toda la región se distingue por su alto nivel de pobreza y marginación, pero es muy heterogénea, en la que conviven diferentes grupos étnicos como mixtecos, popolocas, chochos, nahuas y amuzgos. Al mismo tiempo que la Mixteca presenta zonas áridas, también presenta áreas cubiertas con bosque de encino; en ella se encuentran zonas en las que se practica la agricultura de temporal y en menor medida agricultura de riego. Históricamente, la Mixteca Baja sobresale por haber sido la cuna de la agricultura y de la irrigación en el México prehispánico, mientras que en la Mixteca Alta es en donde se consolidaron los señoríos prehispánicos más importantes de la región, los cuales florecieron favorecidos por regímenes más abundantes de precipitación pluvial. En la Mixteca Baja hay lomas y valles anchos, la mayoría de ellos áridos y sólo en algunos de ellos se encuentran condiciones propicias para el riego. El clima en general incluye una estación seca que dura entre siete y ocho meses y una lluviosa que corresponde a los meses de junio a octubre. Es una zona expuesta a fuertes procesos de erosión, y actualmente alcanza índices muy altos en gran parte de su territorio. Se reconocen diversas causas concurrentes en la erosión, entre las que destacan la deforestación, que origina que el agua de las lluvias arrastre el suelo desnudo y forme barrancas; y la sobre-explotación del frágil suelo forestal, principalmente por ganado menor y algo de mayor. Los 7 orígenes de la explotación de ganado menor se remontan a la época colonial, cuando se utilizó como recurso para pagar el tributo que imponían los españoles, constituyéndose además en un valioso recurso jurídico para asegurar la tenencia de las tierras obteniendo su reconocimiento como estancias de ganado menor; esta práctica productiva se entretejió en la cultura de los pueblos, por lo que continuó aún después de la Independencia, constituyendo un proceso continuo de deterioro que acaba con los pastos y arbustos cuyas raíces retenían la tierra, y ya sin cobertura vegetal, la tierra es arrastrada por las lluvias torrenciales. En la Mixteca, los alimentos básicos son maíz, frijol y calabaza. Los productos aptos para la comercialización son amaranto y hortalizas, así como algunas frutas regionales como pitayas, tunas, pitahayas, y otras. En la actualidad, los altos niveles de erosión no permiten el sostenimiento de una agricultura rentable a la población, por lo cual frecuentemente se ve obligada a emigrar. Políticamente, la Mixteca Baja comprende los distritos de Tehuacán, Acatlán, Tepexi de Rodríguez, Izúcar de Matamoros y Chiautla, en el estado de Puebla, de Huajuapan de León, Juxtlahuaca, Teposcolula y Silacayoapan en el estado de Oaxaca, y los distritos y el distrito de Tlapa de Comonfort en el estado de Guerrero. En la región Mixteca Baja viven 830,000 habitantes, asentados en 1,745 pueblos, pertenecientes a 112 municipios, que ocupan 18,580 km2. Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. concentra su trabajo de desarrollo en la región Mixteca Baja, en la zona que une a los estados de Puebla y Oaxaca. Esta zona - en cuyo extremo noreste se ubica la ciudad de Tehuacán, en la que se asienta la sede de Alternativas- ha sido muy estudiada por importantes investigadores de las más diversas disciplinas, debido a la presencia de diversos rasgos de gran interés: la abundante presencia de fósiles del período cretácico; la rica y variada vegetación endémica bien preservada de cactáceas y suculentas, la cual la convierte en un destacado centro de biodiversidad; los vestigios arqueológicos que la ubican como cuna de la agricultura mesoamericana, en donde se ha rastreado la evolución de las sociedades y de la tecnología desarrolladas por sus habitantes arcaicos para domesticar plantas silvestres y convertirlas en plantas cultivadas; por la presencia de manantiales y sus diversos y originales sistemas para el manejo de aguas superficiales y subterráneas, que la identifican como origen de la agricultura de riego en Mesoamérica; etc. Debido a las condiciones de aridez y a la falta de empleos permanentes, la emigración es una característica constante de la población de esta región. Muchos de ellos emigran hacia Estados Unidos al grado de que en la actualidad, se considera que viven más personas originarias de la mixteca en las ciudades de Nueva York, Chicago y los Ángeles que en la propia región Mixteca de la cual partieron, en donde predomina la población de adultos mayores, mujeres y niños. Otros de los destinos de los emigrantes son las ciudades de México, Puebla y Tehuacán, donde se emplean como albañiles, obreros, jornaleros y trabajadoras domésticas. Siendo el centro económico de mayor importancia de la región, la historia reciente de Tehuacán ha registrado la sucesión de diferentes ramas productivas, como el turismo, la jarciería, la industria refresquera, la avicultura y porcicultura, el 8 bordado y recientemente, la maquila de ropa de mezclilla. Estas actividades tienen como común denominador el ser fuentes de empleo precario, mal pagado e inestable. Los ciclos de vida de estas actividades han sido muy breves, con escasos años de auge de cada una de ellas, lo que combinado con las condiciones precarias de los pueblos de las regiones adyacentes Mixteca y Sierra Negra, han propiciado un flujo migratorio constante hacia la ciudad. La agricultura de temporal y el pastoreo de ganado menor contribuyen a una economía familiar campesina y regional muy débil. Como resultado de estos flujos económicos cortos y débiles, los pueblos de la Mixteca han experimentado un decremento o el estancamiento de su dinámica poblacional, mientras que se ha notado un notable crecimiento de las colonias periféricas tehuacaneras. En los últimos años, la industria maquiladora de ropa ha ofrecido empleo precario a la población, pero a partir del 2003 los puestos de trabajo han disminuido y el sector en su conjunto se ha visto fuertemente afectado por la competencia asiática. Ya se ha experimentado una fuerte baja en la demanda de la producción, ante lo cual muchas maquiladoras han tomado la medida de suspender temporalmente sus actividades, con el consiguiente despido de una gran cantidad de obreras y obreros, quienes deambulan por la ciudad en busca de nuevas oportunidades de ocupación productiva. El entorno económico predominante ofrece escasas fuentes de empleo, las cuales aportan niveles de ingreso insuficientes para enfrentar los múltiples desafíos de su pobreza y marginación. La emigración histórica y los procesos generados por la globalización han traído consigo algunos beneficios económicos, pero también han impactado de manera negativa en la pérdida de identidades, conocimientos tradicionales, lengua, tecnología tradicional y hábitos comunitarios. La ausencia de jóvenes en los pueblos de la región mixteca ha acentuado de manera significativa este proceso, puesto que se crea un abismo generacional difícil de cubrir. De esta manera, los problemas que se experimentan en esta región requieren de esfuerzos coordinados entre los pueblos, la sociedad civil y organismos gubernamentales, para ofrecer soluciones acordes con la cultura y el potencial de la región, y poder desarrollarse de manera sostenible. Por esta razón, Alternativas se ha propuesto diseñar y validar un modelo de desarrollo que sea sostenible económica, social y ecológicamente, para lo cual debe ser rentable, equitativo y regenerador de la naturaleza. Las propuestas de Alternativas Desde el inicio de sus actividades de promoción fue evidente que el principal problema de la región es la falta de agua, al igual que en gran parte de nuestro país y del resto del mundo. En los últimos años, la población mundial ha ido cobrando mayor conciencia de la gravedad creciente de la problemática relacionada con el agua. Cualquier actividad de desarrollo rural requiere de agua para su realización, ya sea agrícola, ganadera, ecoturística, industrial o de servicios. Sin agua no puede haber desarrollo. Ante el problema de la disponibilidad de agua, Alternativas emprendió las acciones necesarias para entender su origen, diseñar una estrategia de intervención e instrumentarla para incidir en su solución. 9 El proceso de desarrollo impulsado siguió dos vías paralelas y simultáneas: por una parte se buscó fortalecer la seguridad hídrica de los pueblos de la región desarrollando nuevas fuentes para poder disponer de una mayor cantidad de agua, lo cual llevó al programa “Agua para Siempre”, y por otro se buscaron y experimentaron cultivos que pudieran desarrollarse con fuertes limitaciones de agua, lo cual llevó al cultivo de amaranto con tecnologías intensivas en mano de obra que originó el programa “Quali”, el cual busca fortalecer la seguridad alimentaria y económica de la población. En 1982 Alternativas descubrió que el amaranto es originario de esta región pese a haberse perdido, por lo que comenzó a experimentar su siembra para recuperar la tradición de su cultivo, y en 1983 inició un proyecto de investigación y desarrollo denominado "El amaranto como alternativa agrícola, económica y nutricional en tierras de temporal en zonas semiáridas". Como fruto de este programa, se logró desarrollar un método intensivo de cultivo de amaranto que reduce al mínimo las necesidades de agua de la planta, minimizando el riesgo de pérdidas parciales o totales por marchitez en los años en que la lluvia escasea o se retrasa, pérdidas que se presentaban en siete de cada diez años en los otros cultivos de temporal de la región. Después de doce años de experimentación, al lograr el éxito en el desarrollo de tecnología para la producción agrícola del amaranto, en el segundo semestre de 1994 Alternativas decidió impulsar un programa de creación de una cadena agroindustrial, conformada por un grupo de empresas sociales cooperativas llamado Quali, que promueve la elaboración de nutritivos alimentos con base en el amaranto, el cual tiene un alto potencial para mitigar y revertir los efectos de la desnutrición severa que golpea a la población más pobre. El grupo cooperativo Quali integra unidades cooperativas especializadas, como eslabones de una cadena productiva: cooperativas de campesinos responsables de la siembra y cosecha de la semilla de amaranto, una unión de cooperativas que opera una planta agroindustrial que acopia el grano y lo transforma en alimentos nutritivos, dándole un valor agregado a la producción agrícola, y una tercera unidad operativa que se encarga de la comercialización y distribución de los alimentos de marca Quali en el mercado, permitiendo de esta forma que los campesinos obtengan un precio justo por su producción y creando fuentes de empleo para los habitantes de la región. Estos tres eslabones de la cadena agroindustrial Quali reciben apoyo de otras cooperativas especializadas del grupo Alternativas, las cuales aportan servicios de financiamiento, desarrollo tecnológico, educación y desarrollo humano, mejora de la calidad de vida, gestión empresarial, etc. Paralelamente al desarrollo del programa de amaranto Quali, como fruto de la investigación “El agua como recurso escaso”, realizada por Alternativas entre 1985 y 1986, pudo comprenderse con claridad que la degradación ecológica es una de las causas fundamentales de la escasez de agua en la región. Los terrenos accidentados y con escasa vegetación, sometidos a siembras inadecuadas de ladera, a sobrepastoreo de ganado caprino y a la extracción de leña incrementan la erosión de sus delgados y frágiles suelos. La acción combinada de la deforestación y el sobrepastoreo han hecho desaparecer la capa 10 de vegetación natural, provocando que el agua de lluvia no se infiltre ya hacia el subsuelo para recargar los mantos acuíferos, sino que escurra superficialmente por la pendiente, a velocidad creciente, arrastrando el suelo descubierto, hasta dejar solamente tepetate o piedras estériles. El proceso de erosión va excavando barrancas en donde antes había bosques u otro tipo de vegetación natural. Los resultados de la investigación llevaron a la conclusión de que una solución adecuada sería emprender un programa de regeneración de barrancas y cuencas. Afortunadamente, los campesinos de la región no habían perdido aún totalmente su vasta cultura hidroagroecológica tradicional, heredada de los pobladores prehispánicos que lograron almacenar agua en diques y construyeron excelentes campos de cultivo en vegas de barrancas y en laderas utilizando terrazas, cultura que fue desarrollada y enriquecida a través de los sucesivos períodos históricos de la región. Alternativas planteó que el proceso de regeneración es exactamente opuesto al proceso de deforestación: En lugar de iniciar con la construcción de una gran presa para contener el agua al final de la barranca, se abordan inicialmente las partes elevadas de las cuencas, en cerros y colinas, donde el agua de lluvia se empieza a juntar para producir una pequeña corriente en alguna de las barrancas que se forman en los pliegues de los cerros. Para lograr la regeneración de la barranca se aplican diferentes técnicas de retención y aprovechamiento, adecuadas a las condiciones topográficas, de suelo y de vegetación, que comprenden obras de retención en los cerros, obras de aprovechamiento en lomas y obras de regeneración en barrancas. Obras de retención en los cerros.- En las pendientes escarpadas de los cerros se pueden iniciar las labores de regeneración ecológica utilizando zanjas trinchera, anillos de captación y reforestación con especies adecuadas. Los objetivos de los trabajos en los cerros son favorecer la formación de suelos mediante la reforestación, reducir la velocidad de escurrimiento de agua de lluvia, disminuyendo la erosión, propiciar la infiltración hacia el subsuelo, y conducir el agua retenida al lugar deseado dentro de la cuenca. Obras de aprovechamiento en lomas. En lomas con pendiente menor a la que se encuentra en los cerros, se puede continuar la reforestación realizando además obras de captación de agua de lluvia como bordos y terrazas a nivel, así como aguajes para abrevar a los animales y para pequeña irrigación. Obras de regeneración en barrancas. Las barrancas se formaron generalmente en donde el agua encontró suelo más débil, al cual pudo erosionar con mayor facilidad. La regeneración se logra restaurando el suelo en estos puntos donde el agua ha excavado, construyendo terrazas mediante represas filtrantes de piedra acomodada o de gaviones, y levantando bordos de tierra siguiendo las curvas de nivel en los terrenos adyacentes. Al final de la barranca se pueden construir represas de roca para contener el agua ya filtrada para la recarga de los acuíferos y para su aprovechamiento para usos domésticos, agrícolas y ganaderos. Al disminuir la velocidad y fuerza del torrente inicial mediante el estancamiento provisional del agua en diversos puntos, se logra el control de los dos recursos naturales involucrados: el suelo y el agua. 11 Sumando múltiples obras de este tipo a lo largo de los montes que bordean los valles aluviales, se logra una importante recarga de los mantos acuíferos, ayudando a mantener su nivel, lo que, aunado a las acciones de reforestación y de uso adecuado del agua disponible, ayudará a solucionar en gran medida la escasez actual y futura del vital líquido en la región. Con este fundamento, en 1988 nació el programa "Agua para Siempre", que se basa en el impulso de procesos de regeneración acordes al ciclo hidrológico, el cual continúa ofreciendo resultados muy exitosos y palpables hasta esta fecha. Las acciones de desarrollo que promueve Alternativas reflejan la convicción de que la promoción de las actividades productivas debe hacerse simultánea a la promoción educativa de la población. Existe abundante evidencia de que los programas que abordan de manera aislada el componente educativo o el productivo, llevan al fracaso engendrado por esta dicotomía estéril. Lo mismo sucede en aquellos programas en que asumen una falsa distinción entre acciones de conservación ambiental y actividades productivas, como si estas fueran actividades independientes y contradictorias. Ante ello, Alternativas propone “un modo educativo de hacer las cosas”, de tal forma que el desarrollo sea el resultado de acciones productivas impulsadas con un enfoque educativo, y que la producción debe hacerse de manera sostenible, considerando la conservación ambiental, la rentabilidad del proceso productivo, y la justa distribución de los beneficios. La relación entre estos ámbitos, abordados por los dos principales programas de Alternativas, es lo que ha marcado las acciones y decisiones estratégicas de la institución, por lo que para la comprensión del modelo de desarrollo propuesto conviene partir de un análisis de las relaciones entre sus componentes para la comprensión del conjunto. 2. La evolución del modelo de desarrollo regional sostenible a partir de las experiencias. La larga y fructífera experiencia de Alternativas, iniciada a principios de 1980, ha evolucionado a través de diversas etapas, hasta la consolidación de las metodologías que le dan sustento al modelo de desarrollo actual, casi un cuarto de siglo después. En cada una de estas etapas ha enfrentado retos diferentes y ha debido adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno económico, social e institucional, que han influido en la toma de decisiones y en el ajuste de la estrategia para optimizar sus resultados en cada fase. Aunque los programas de Agua para Siempre y de Quali han tenido desarrollos independientes y paralelos, estos se han entrecruzado y relacionado sinérgicamente, apuntando siempre al mismo fin de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más pobres y marginadas de la Mixteca Baja. Aunque cada programa podría dividirse en diferentes etapas específicas, los rasgos más trascendentales que caracterizan la experiencia de Alternativas permiten distinguir tres grandes etapas en su historia, desde su creación hasta la fecha. Etapa 1: Creación del modelo. 1980-1994 12 Etapa 2: Transformación estratégica. Etapa 3. Multiplicación del Impacto. 1994- 1995 1996-2003 Etapa 1: Creación del modelo. 1980-1994 El modelo original: grupos de base para impulsar proyectos productivos El proyecto de desarrollo regional de Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. (“Alternativas”) tiene su origen en la llegada a Tehuacán del matrimonio formado por Gisela Herrerías Guerra y Raúl Hernández Garciadiego a principios de 1980, este último invitado para asumir la dirección de la Central de Servicios para el Desarrollo de Tehuacán, A.C. (Cedetac). 2 En un primer momento se promovieron proyectos productivos agropecuarios muy diversos entre sí, organizando grupos de campesinos para hacerlos sujetos de financiamiento por parte de la banca comercial, utilizando fondos descontados con la Banca de Desarrollo. 3 En el primer año se contrataron dos técnicos y dos auxiliares administrativos para promover los proyectos. Adicionalmente se incorporaron al equipo otros voluntarios para complementar el trabajo realizado por Cedetac, los cuales dieron origen a Alternativas. De un equipo de cinco personas dedicadas de tiempo completo, llegaron a ser once al momento de constituir Alternativas en el año de 1984. Bajo este esquema se organizaron grupos campesinos de primer nivel, integrados por entre 10 y 15 campesinos, en su gran mayoría varones, constituyéndolos bajo la figura jurídica de Sociedades de Producción Rural. La metodología de Cedetac preveía la obtención de financiamiento para cubrir sus costos de operación realizando campañas de procuración de fondos como medio para allegarse donativos de empresas locales. Sin embargo, al realizarlas se constató repetidamente que el nivel de conciencia de los empresarios respecto a su responsabilidad con la sociedad era muy bajo, por lo que los ofrecimientos obtenidos siempre fueron muy inferiores a las metas establecidas como necesarias para sostener la operación. Una vía complementaria de financiamiento del equipo operativo la constituyeron los reembolsos que aportaba la banca de desarrollo por concepto de asistencia técnica a los productores de bajos ingresos, la cual tenía el defecto de estar vinculada y condicionada a la colocación de crédito a través de la banca comercial. Las líneas productivas principales que se apoyaron con este modelo fueron muy variadas: a) Adquisición de tractores agrícolas para tierras de temporal; b) Siembra de frutales y avíos agrícolas para fertilizante en la Sierra Negra; c) Instalación de industrias rurales de materiales de construcción; 2 Institución constituida en 1979 por un grupo de empresarios y profesionistas de Tehuacán con espíritu altruista, la cual nació afiliada al movimiento Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C. (FMDR) 3 Se utilizaron fondos de los Fideicomisos Instituidos con relación a la Agricultura (FIRA), del Banco de México. 13 d) Proyectos de artesanía: juegos de ónix y vestidos bordados; e) Proyectos de camiones para la comercialización de artesanías. El director de Cedetac reportaba a un Consejo Directivo en el que participaban empresarios y profesionistas de la ciudad de Tehuacán, los cuales aprobaban las propuestas para apoyar a los sectores de la población más necesitados. Los tres primeros años de vida de este proceso hicieron patente algunas limitaciones de tipo metodológico e institucional, especialmente por su vinculación con la FMDR, lo cual le daba una orientación prioritaria hacia el otorgamiento de crédito bancario. Para trascender estas limitaciones, el equipo promotor decidió crear una institución complementaria, en la cual pudieran desarrollar una metodología con una visión educativa más amplia, lo cual dio origen al nacimiento de “Alternativas” en 1984, con el nombre de “Alternativas de Cambio Social”, S. C.. La organización campesina de segundo nivel En 1981, durante una visita de un grupo formado por los promotores y campesinos de la región para conocer los proyectos promovidos por Desarrollo Rural de Hidalgo (Derhgo), en Tulancingo, Hidalgo, se observaron varios proyectos que llamaron fuertemente su atención y que influirían decisivamente en el futuro del proyecto: proyectos de regeneración ecológica para obtención de agua, una caja de ahorro, y unas cooperativas de consumo de alimentos como parte de una cadena productiva lechera. Después de esta visita, se organizó un Encuentro General de Grupos, en el que participaron todos los socios de los grupos promovidos en los diferentes pueblos junto con sus familias, para analizar qué proyectos les gustaría emprender conjuntamente para impulsar un proceso de desarrollo con mayor potencial de impacto en sus vidas. Entre todos los asistentes se decidió iniciar una Caja de Ahorro como primer servicio intergrupal y factor aglutinante de una organización de segundo nivel. El principal argumento para dar prioridad a este proyecto fue la consideración de que al contar con este instrumento financiero alimentado con recursos propios, podrían financiarse en el futuro múltiples proyectos, sin depender ya de las condiciones inadecuadas que suelen imponer los bancos. El modelo de la organización campesina con que se instrumentó este proyecto estaba constituido por grupos de ahorradores campesinos, en el cual participaba un número equilibrado de mujeres que de hombres, aglutinados en una organización de segundo nivel, denominada inicialmente “Caja de Ahorro Cedetac” y posteriormente “Unión Xha Tlalli”. El nombre de la organización se conformó con una palabra en español, una de origen popoloca, y otra náhuatl, que significan “Unión, trabajo y tierra”, respectivamente, para reflejar la diversidad de etnias de los campesinos que participaban en el proyecto. La operación de la Caja de Ahorros confirmaba cotidianamente la gran necesidad del agua: se atendía un gran número de solicitudes de las familias y de los grupos relacionados con proyectos de agua para uso doméstico, agrícola y pecuaria, así como otro gran número de solicitudes para emprender nuevas fuentes de ingresos familiares ante la casi nula rentabilidad de sus actividades agropecuarias tradicionales. 14 El modelo se planteaba como el de una “Organización Campesina Autogestiva de Segundo Nivel”, en el cual Cedetac y Alternativas jugaban el papel de organizaciones promotoras “externas”. En esta etapa se realizó una intensa actividad educativa hacia los grupos de ahorradores, desarrollando materiales didácticos, metodologías de capacitación e instrumentos para la administración gerencial a partir de una contabilidad adecuada y eficiente de los diversos proyectos. La organización floreció a pesar de haber nacido en noviembre de 1981, inmediatamente antes de la instauración del neoliberalismo en México, la cual siguió a la llamada “crisis de la deuda” que golpeó al país en 1982, al término del gobierno de López Portillo. Para reforzar el Proyecto, en 1983 se realizó la investigación “Utilización de Actividades Lúdicas como Apoyo Didáctico para el Desarrollo Rural”, que analizaba la complejidad de la problemática de salud rural y sus causas socioeconómicas principales, la cual generó en el equipo promotor una visión más amplia del modelo de desarrollo deseado. Quedó claro que se buscaba no solamente incrementar el nivel de ingresos de la población, sino mejorar su calidad de vida. La integración de este marco teórico enriquecido se expresó en el juego educativo “Atajos y Rodeos”, el cual muestra la relación de factores socio organizativos y económicos en la salud de los individuos, sus familias, sus grupos y sus pueblos. En este juego, el agua, la higiene y el saneamiento, así como la producción y distribución de alimentos tienen un papel destacado, junto con la mejora de la vivienda, el vestido y otros factores relacionados. Este marco teórico orientó hacia el impulso de una organización campesina multifuncional de segundo nivel como motor del desarrollo de las familias y de sus pueblos. Esta investigación también fue importante por haber sido la primera ocasión que el equipo promotor obtuvo un financiamiento internacional para la realización de un proyecto específico, con lo cual dejaron atrás la concepción de pretender “vivir de donativos”, para plantearse un nuevo concepto de “desarrollar proyectos susceptibles de obtener financiamientos específicos”. Este concepto se complementó con una nueva estrategia: solo se emprenderían proyectos que tuvieran perspectivas de alcanzar la autosostenibilidad en el mediano plazo. Esta pareja de conceptos contribuyó a cimentar firmemente el desarrollo futuro de todo el proceso. En 1984 se dio un importante paso en la evolución del modelo organizativo campesino, al adicionar un segundo servicio general a los grupos: el sistema de abasto impulsado por las mujeres. La importancia de este paso puede destacarse en muchos sentidos, pero conviene resaltar dos de ellos: 1) fue la primera vez que se impulsó un proyecto promovido directamente por las mujeres campesinas para el beneficio de sus familias; y 2) esto hizo evolucionar el concepto de organización campesina autogestiva, de unifuncional, como había operado hasta entonces, a multifuncional como operaría en los próximos diez años. La estructura de la Unión evolucionó en ese año, desarrollando tres comisiones especializadas (Ahorro, Promoción familiar y Proyectos especiales), las cuales cubrían de manera engranada las áreas financiera, social y productiva. 15 Después de un cuidadoso proceso para la constitución jurídica de la organización de segundo nivel, la Unión Xha Tlalli asumió la figura legal de Sociedad de Solidaridad Social, que ofrecía múltiples ventajas: 1) es una de sociedad de personas y no de capitales; 2) no está vinculada a ninguno de los tres tipos de tenencia de la tierra - privada, ejidal y comunal – establecidas en las leyes del sector agrario, ya que en los pueblos del área de trabajo estos tres tipos de tenencia se entremezclan – en ocasiones en una misma familia - por lo que resultaba necesario poder incorporarlos a todos en una misma figura jurídica. 3) se fundamenta en la filosofía de la cooperación y no en una filosofía de competencia; 4) no estaba sujeta a la tutela del Estado como lo estaban las cooperativas bajo la ley vigente en aquel entonces, etc. Las actividades educativas del grupo promotor se concentraron en ese período en preparar a cada uno de los representantes de grupo para que comprendieran bien su función y pudieran desempeñarla adecuadamente. Fortalecimiento de Alternativas El marco teórico de la promoción se enriqueció con dos elementos adicionales: 1) la clara distinción entre dos lógicas de producción presentes en el campo en México: la agricultura campesina de subsistencia y la agricultura empresarial de mercado; 2) el análisis del papel de la mujer desde el punto de vista de la deontología, para ampliar gradualmente el ámbito de lo culturalmente permisible, evitando los conflictos que se generan al afectar directamente los ámbitos de lo socialmente obligatorio o de lo prohibido. El primer elemento permitió clarificar la diferencia entre el enfoque orientado a promover el sector campesino e indígena que el equipo promotor deseaba impulsar, frente a la selección de un reducido “estrato promovible” sujeto de desarrollo empresarial que impulsan metodologías de otras instituciones, que califican al modelo campesino como inviable y relegándolo a ser objeto de atención asistencial, en lugar de impulsarlo como sujeto de su propio desarrollo. El segundo elemento derivó en el diseño de nuevos materiales didácticos para facilitar la promoción educativa – llamados codificadores gráficos – los cuales permitieron realizar una dinámica investigación participativa sobre el papel de la mujer campesina. Los resultados de esta investigación resaltaron la fuerte influencia que tiene la disponibilidad o carencia de agua suficiente en la vida de las mujeres campesinas, desde que son niñas y a lo largo de toda su vida, y a través de ellas la enorme influencia en el desarrollo de sus familias. Igualmente resaltaron la urgente necesidad de crear nuevas fuentes de ingreso para ellas y sus familias. Entre 1984 y 1988 el peso más fuerte en la conducción del proceso estuvo a cargo de Cedetac, la cual recibía el apoyo complementario de Alternativas, pero a partir de 1988 la relación se invirtió, debido a la sustancial disminución del financiamiento que las empresas aportaban a Cedetac, coincidiendo con la crisis económica nacional derivada de la inflación acumulada durante el gobierno de 16 Miguel de la Madrid, 4 que provocó el disparo en las tasas de interés bancario. Poco después se incrementaron los apoyos internacionales gestionados por Alternativas para financiar los proyectos de agua, de tecnología y de educación, gracias a lo cual pudo impulsar con fuerza el proceso de 1988 en adelante. Durante todo el período 1980 – 1988, el proceso operó formalmente bajo el paradigma de “promoción de una Organización Campesina Autogestiva de segundo nivel”, que era acorde con el modelo impulsado por las instituciones internacionales de avanzada. La labor de promoción se enfocaba hacia el fortalecimiento institucional de la organización campesina, cuidando cada detalle de sus órganos, reglamentos y procedimientos, mientras que las instituciones promotoras operaban de forma más versátil, estructurándose para responder a los requerimientos de los programas y tareas, como un equipo profesional articulado a partir de sus intervenciones en los programas campesinos, coordinado por el director, sin dedicar mucho tiempo a la reflexión sobre su propia estructura u órganos formales, y sí en cambio, reflexionando constantemente sobre los “métodos de promoción” utilizados con los campesinos. Sin embargo, el nombre del modelo resultaba equívoco, ya que lo que en realidad funcionaba exitosamente era un modelo dual, de fructífera combinación entre la Organización Campesina y la Organización Civil de Desarrollo. La primera concentraba sus esfuerzos en la operación cotidiana de los proyectos que ya habían superado el punto de equilibrio, mientras que la segunda asumía las funciones de: a) apoyar y vigilar la operación cotidiana, b) generar nuevas propuestas de desarrollo futuro y c) buscar la obtención de financiamiento para cubrir sus propios costos de operación. La primera paradoja importante provocada por la separación entre la institución promotora y la organización campesina se presentó en 1987, cuando al haber dedicado todo su esfuerzo al fortalecimiento de la Unión, el equipo promotor se encontró de pronto sin recursos para su sostenimiento y operación, mientras que aquella contaba con recursos crecientes, provenientes tanto de los apoyos exteriores que se les habían conseguido como de los programas propios generadores de ingresos. En 1988, Alternativas decidió transformar su figura jurídica, constituyéndose como Alternativas y Procesos de Participación Social A.C., con el fin de buscar la obtención de financiamientos externos para sostener sus proyectos de desarrollo, ya que las aportaciones realizadas por sus miembros le resultaban insuficientes. 4 Según INEGI y Banco de México, la inflación diciembre- diciembre de 1985 fue de 63.7%, la de 1986 fue de 105.7% y la de 1987 fue de 159.2%, el proceso hacia la hiperinflación fue detenido por medio de la firma de los pactos sucesivos para la estabilidad económica, con lo que descendió en 1988 a 51.7% y en 1989 a 19.7%. El problema estuvo en que el costo del ajuste se transfirió a la clase campesina y a la obrera, por medio del virtual congelamiento de precios de garantía y de los salarios mínimos. 17 La importancia de la innovación tecnológica Alternativas estableció un "Centro de Tecnología" en 1984, con el fin de generar y validar tecnología apropiada para las familias campesinas que cubriera diferentes necesidades, tanto en el área productiva como en el área doméstica. Se pensó que antes de llevar una nueva propuesta tecnológica a los pueblos, era importante ensayarla en un centro de experimentación, ya que las experiencias fallidas podrían afectar el precario equilibrio de la economía campesina y provocar que estos no quisieran participar en nuevos experimentos. En septiembre de aquel año, se pudo contar con un espacio propio para instalar un taller y contar con un terreno para prácticas agrícolas. A partir de allí, todos los proyectos han incorporado explícitamente el componente tecnológico, por lo que el Centro de Tecnología ha evolucionado progresivamente junto con ellos. En ese periodo se incursionó en el diseño y fabricación de tecnologías domésticas como máquinas tortilladoras manuales, estufas ahorradoras de leña y lavadoras de ropa dirigidas a facilitar las labores de la mujer rural. Se pusieron en práctica tecnologías de construcción rural usando materiales tradicionales, como el carrizo para los techos y el adobe para los muros, modificado éste mediante la fabricación de máquinas de adobe comprimido. También se fabricaron palas de doble mango, carretillas de tres ruedas y grúas cabrías que mejoraban el rendimiento de la mano de obra en las labores de construcción. El Centro de Tecnología investiga y recopila tecnologías disponibles en el mundo que puedan contribuir al desarrollo de los proyectos, desarrolla y fabrica maquinaria y equipo para los diversos programas y los mantiene en operación realizando las reparaciones y mantenimiento necesarios. El nacimiento del programa de Amaranto Las decisiones más importantes para la operación de la organización campesina de segundo nivel se tomaban en tres Comisiones especializadas en los ámbitos de financiamiento, bienestar familiar y proyectos productivos y ecológicos. Fue en esta última, llamada Comisión de Proyectos Especiales en donde se gestaron los programas que con el tiempo se convertirían en ejes rectores del modelo de desarrollo regional que impulsa Alternativas. Desde el año de 1982 se inició la experimentación del cultivo del amaranto, buscando una alternativa agrícola resistente a la sequía, que afectaba a unos 7 de cada 10 ciclos agrícolas del maíz y frijol de temporal. A partir de la primera siembra de amaranto realizada en ese año, se siguió un largo proceso de investigación participativa para mejorar el cultivo, el cual se extendió durante más de diez años. La producción de amaranto en esta etapa estuvo destinada al autoconsumo para mejorar y balancear la dieta de la familia, y la promoción del cultivo se inició utilizando el sistema de abasto establecido por la Unión, distribuyendo semillas y folletos dentro de las despensas familiares, para animar a los miembros a establecer huertos y a reincorporar este nutritivo alimento a su dieta cotidiana. El proceso de desarrollo agrícola incorporó la búsqueda de las variedades genéticas con características más deseables y el ensayo de diversas técnicas de 18 siembra y trasplante, para asegurar el alcance de la máxima productividad posible con la finalidad de lograr el mayor beneficio para las familias campesinas e indígenas. El desarrollo ciclo tras ciclo de esta tecnología agrícola fue crucial para el impulso de una fase comercial posterior. Se eligió el Amaranthus hypocondriacus entre todas las variedades que se probaron porque ésta presentó una buena resistencia a la sequía y gran adaptabilidad a las condiciones de la región. De los métodos de siembra experimentados, se eligió el del transplante porque permite a la planta un periodo de germinación y desarrollo inicial en condiciones adecuadas de humedad, anticipándose a las lluvias mediante el establecimiento de semilleros, previo a su establecimiento en el campo. Con este método, al iniciar el periodo de lluvias la planta ya germinada previamente puede aprovechar el agua para su crecimiento y desarrollo de manera inmediata, mejorando las posibilidades de obtener buena cosecha. Se experimentaron diversas formas de semilleros; kanchenes tipo Maya, charolas de poliestireno, bolsas grandes para vivero, vasos transparentes y bolsas pequeñas de vivero, que son las que se utilizan en la actualidad. El método de trasplante con cepellón tiene la ventaja adicional de que aporta un sustrato enriquecido que mejora las condiciones de fertilidad del suelo en los terrenos generalmente pobres por la erosión. Este método de siembra con un cuidado intensivo, aprovechando la mano de obra familiar, logró asegurar la cosecha de las superficies sembradas en condiciones en las que el cultivo de maíz normalmente se pierde por la sequía. Se denominó al programa “Cosecha de Amaranto” para resaltar que aunque parece fácil sembrar el amaranto, el reto es asegurar la cosecha de lo que cada familia siembre en cada ciclo. Una de las labores más pesadas del cultivo de amaranto la constituye la cosecha y trilla, tanto por la mano de obra requerida como por las molestias que representa, las cuales repercuten en su costo. Por ello, el Centro de Tecnología se dio a la tarea de desarrollar una trilladora adecuada para realizar mecánicamente esta labor. La labor educativa de los promotores se apoyó mediante la elaboración de folletos para motivación y capacitación, guías de siembra dirigidas hacia los técnicos y hacia los campesinos, así como videos y otros materiales didácticos y colecciones de material fotográfico. El nacimiento del programa de Agua Mientras tanto, el Programa Agua para Siempre tuvo un desarrollo paralelo al del Programa de Amaranto dentro de la organización campesina de segundo nivel. El problema de grave escasez de agua en la región se detectó desde 1980, al inicio del proceso de promoción, puesto que en todas las entrevistas con los habitantes de los pueblos, la disponibilidad de agua era recurrentemente citada como una necesidad apremiante para el uso doméstico y como una limitante para las actividades productivas. Pese a que los grupos pedían que se les apoyara con la perforación de pozos, se decidió no hacerlo por tres razones: una económica, otra ecológica y una tercera jurídica: su alto costo de perforación y 19 operación; el abatimiento de los mantos acuíferos que provocaría la extracción indiscriminada de agua y por último, la existencia de una veda legal en el valle de Tehuacán que prohíbe la perforación de pozos para alumbramiento de aguas subterráneas. En 1986, la investigación “El Agua como Recurso Escaso – La respuesta de Tehuacán” aportó el marco teórico adecuado para su abordaje. Entre los resultados más importantes se obtuvo la comprensión de la valiosa tradición hidroagroecológica de los pobladores originales de esta región, la cual se recuperó y se reforzó con tecnología moderna. Desde 1980, como parte del programa de mecanización agrícola, ya se había iniciado la construcción de pequeños bordos y jagüeyes para retener agua para abrevadero y pequeño riego, en las parcelas de los miembros de los grupos de la Unión, aunque a escala menor y todavía sin una perspectiva regional. Durante 1988 se inició un gran proyecto de captación de agua de lluvia, para solucionar el problema de la escasez de agua de un pueblo entero, Santa María La Alta, municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, a unos 40 kilómetros de la ciudad de Tehuacán, que en aquel entonces contaba con unos cinco mil habitantes. La magnitud del proyecto implicaba realizar obras a una escala nunca antes intentada, por lo que la propuesta original incluyó la participación de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos para la ejecución de la presa de captación, mientras que Alternativas se comprometió a construir una represa de gaviones para retener el azolve aguas arriba del vaso de la obra principal y a promover la regeneración de la cuenca para impedir el rápido azolvamiento de la presa, alargando así su vida útil. Sin embargo, una vez concluida la construcción de la cortina de gaviones, considerada la primera obra del Programa Agua para Siempre - la SARH retiró su compromiso de construir la presa, argumentando que estas obras no eran viables para la región por el predominio de rocas calizas. Se tomó entonces la decisión de ejecutar esta obra recurriendo con recursos propios, labor que se antojaba titánica al compararla con los escasos recursos disponibles en plena crisis económica nacional. En un esfuerzo colectivo sin precedentes, incorporando aportaciones económicas de diversas fuentes, el trabajo de los habitantes del pueblo, y el ingenio del personal técnico para adaptar la escasa tecnología disponible a las necesidades de la construcción, la enorme cortina de tierra se fue levantando hasta concluirse en su totalidad después de un año de trabajo. Al júbilo de este logro siguió una catástrofe abrumadora: el 12 de junio de 1989, durante la primera temporada de lluvias, la presa se tubificó debido a un cauce subterráneo prehistórico bajo el sitio de la construcción, dejando escapar toda el agua, y causando grave daño a la cortina. Sobreponiéndose al impacto emocional de este tremendo golpe, se exploraron y desarrollaron diversas alternativas para solucionar el problema, y se tomó la firme determinación de reconstruir la presa. Para lograrlo se tuvo que hacer un enorme trabajo de motivación de la gente, de creatividad para diseñar un método innovador para reparar y asegurar la presa y para lograr el financiamiento de esta segunda etapa de construcción. Se resolvieron las adversidades que se 20 enfrentaron durante todo un año de reconstrucción y posteriormente se tuvo que esperar un año más hasta que las lluvias llenaron de agua la presa y de esperanza los corazones. El video “Santa María la Alta – su Lucha por el Agua” en el cual quedó grabada esta historia, ha sido un motivador testimonio para impulsar a que otros pueblos decidan unir sus voluntades para enfrentar los retos que se presentan al buscar mejorar la calidad de vida de la población. Entre 1988 y 1991, la épica construcción de esta obra mostró una gran sinergia entre la estructura organizativa desarrollada y el proceso de promoción regional impulsado por Alternativas y Cedetac, a través de la Unión, que se extendería en esos mismos años a Santa Ana Teloxtoc y a Santiago Miahuatlán. Esa etapa se vio coronada con el Premio Nacional de Solidaridad, recibido en 1992 por la sistematización de este importante proceso de lucha. En esa etapa fue de gran valor la obtención de recursos de fundaciones, como la Fundación Cante, la Fundación Interamericana y la Fundación Ford, así como los de diversos clubes Rotarios, que permitieron no solamente construir la presa, sino adquirir una dotación básica de maquinaria para la unidad de ingeniería, lo cual facilitaría y abarataría enormemente la construcción de futuras obras. Etapa 2: Transformación estratégica. 1994- 1995 La crisis de la Organización Campesina Después de 14 años de gran éxito operando con el modelo de organización campesina de segundo nivel desarrollado entre 1981 y 1995, se enfrentó una crisis que obligó a realizar profundas transformaciones. La grave crisis económica nacional que heredó el gobierno de Salinas de Gortari en diciembre de 1994, provocó una hiperinflación y la elevación exorbitante de las tasas de interés bancarias, haciendo impagables las deudas acumuladas por algunos grupos y socios. Esta crisis golpeó a la Unión cuando ésta tenía contratados importantes créditos con la banca de desarrollo y enfrentaba problemas de cartera vencida de dos de sus grupos. A pesar de la gran inversión en capacitación de los representantes realizada durante las asambleas mensuales de las comisiones y de los grupos, éstos no pudieron aceptar la urgencia de modificar su operación cotidiana para enfrentar la amenaza del entorno económico externo. La gravedad del panorama que se presentaba, obligó a Alternativas a tomar la decisión de rescatar financieramente a la Unión – cubriendo los adeudos con la banca - y a modificar en adelante la combinación de los componentes del modelo de desarrollo, robusteciendo los programas de agua y de amaranto, que asumieron el papel de eje en sustitución del programa de ahorro y crédito, el cual suspendió oportunamente sus operaciones apenas unos meses antes de que las desbocadas tasas de interés acabaran por quebrar a todo el sistema financiero del país. 21 Consolidación de los Programas Con el transcurso del tiempo, los programas Agua para Siempre y Cosecha de Amaranto fueron adquiriendo una importancia creciente, por lo cual se convirtieron en los ejes rectores del trabajo de Alternativas. En este periodo se realizó un importante cambio en la estrategia para impulsar el desarrollo regional, pasando del modelo dual de organización campesina y organización promotora, a un modelo de integración vertical de una cadena agroindustrial de empresas sociales y al impulso de grupos en los pueblos para realizar obras de regeneración y conservación de los recursos naturales con el fin de obtener agua, como base de su desarrollo regional sostenible. El cambio de estrategia fue precedido por un estudio, en el que se analizaron diversas vías potenciales para la expansión del trabajo, a partir de una revisión detallada de la experiencia y de la reflexión sobre los conceptos teóricos derivados de la práctica promocional del equipo de Alternativas. Por la naturaleza misma del problema a resolver, el Programa de Agua orientó el trabajo hacia una dimensión territorial que rebasaba el ámbito de la organización campesina regional. En el ámbito organizativo el programa de agua abrió el espacio hacia la dimensión comunitaria, en la cual actuaban los grupos de la Unión, asumiendo un papel de promotores e impulsores de los proyectos a realizar en su propio pueblo. El programa de agua asumió la perspectiva de la cuenca hidrológica como unidad de análisis hídrico, ampliando el territorio de acción más allá del ámbito de la localidad. Por ejemplo, mientras que la cuenca del Gavilán que alimenta a la presa de Santa María la Alta se ubica totalmente en terrenos del mismo pueblo, por lo que basta organizar a sus pobladores para realizar obras en su propia barranca, la cuenca de la Barranca Grande de Santa Ana Teloxtoc abarca terrenos de otros pueblos vecinos, rebasando al pueblo en los aspectos territorial y administrativo, para entenderse gradualmente el concepto como proceso de desarrollo regional. En su origen, el Programa Agua para Siempre atendía solamente a los pueblos de los grupos organizados en la Unión, pero entre 1993 y 1994 el personal de Alternativas extendió su alcance a nuevos pueblos de la región Mixteca, animados por los positivos resultados obtenidos, y con la perspectiva de lograr impactos positivos en toda la región. En la etapa anterior, la organización campesina de segundo nivel había demostrado ser un mecanismo adecuado para la administración de los proyectos, pero no había logrado promover su multiplicación hacia muchos más pueblos de la región, por lo que resultaba un instrumento de alcance insuficiente. La decisión de impulsar el desarrollo de muchos pueblos más a partir de la nueva perspectiva regional desarrollada por medio de los programas de agua y de amaranto llevaron a un crecimiento de la presencia de los promotores de Alternativas en los pueblos, y a un mayor desarrollo de su capacidad técnica e institucional. Como parte de este fortalecimiento técnico institucional, en 1995 se inició el establecimiento del Sistema de Información Geográfica de Alternativas, utilizando el sistema Hasp, que es un poderoso sistema que permitió realizar los análisis 22 espaciales necesarios para la comprensión regional de la problemática del agua, la cual resultó de vital importancia para orientar el crecimiento subsiguiente del programa y comprender la dinámica hídrica regional. El Programa de Amaranto también tuvo importantes avances en esta etapa, encaminados a la integración de una cadena agroindustrial de empresas sociales. El enfoque de la siembra de parcelas de autoconsumo sirvió de base para emprender ahora la siembra en parcelas de mayor extensión, orientadas hacia el mercado, cuya producción se destinaría a ser procesada y comercializada como productos elaborados con un valor agregado en la agroindustria. Para lograr lo anterior se perfeccionaron diversos elementos del proceso del cultivo. La amenaza de la sequía interestival –también llamada “canícula”- se enfrentó mediante la aplicación de retenedores de humedad al momento del trasplante, a manera de esponja que retiene agua para liberarla posteriormente de manera paulatina, proporcionando una fuente adicional de humedad durante los momentos de escasez. Complementariamente, la amenaza de sequía interestival de duración extraordinaria se enfrentó mediante la planeación cuidadosa de la ubicación de las parcelas, de manera que se permitiera el acarreo de agua a pie de parcela para almacenarla en zanjas recubiertas con plástico para poder brindar riego de emergencia a las plantas en espera de las lluvias retrasadas. Gracias al efecto combinado de todas estas tecnologías, las pérdidas por sequía registradas en parcelas desde 1994 han sido mínimas comparadas con años anteriores y con otros cultivos de temporal de la región. No obstante, el agua sigue siendo una grave carencia, fuertemente sentida por la población, lo cual impulsa en forma sinérgica la participación constante de las familias campesinas en el programa “Agua para Siempre”. Para garantizar resultados positivos en el proceso de siembra, se introdujo también la utilización de micro - invernaderos en donde las cooperativas de mujeres producen la plántula, permitiendo contar con mejor material vegetativo al momento del transplante definitivo al campo. Para promover la introducción del cultivo en nuevos pueblos se elaboró una “Guía de Siembra para el Cultivo Intensivo del Amaranto en Zonas Semiáridas”, y se armó un “paquete de siembra”, con información didáctica y materiales para la siembra. Para el proceso de la cosecha, se diseñó el primer prototipo de una trilladora para facilitar la separación y limpieza del grano. Con estos importantes adelantos en el aspecto tecnológico, los trabajos de promoción se intensificaron, haciendo énfasis en la importancia de rescatar un cultivo tradicional que ofrece excelentes ventajas de producción y comercialización. En el aspecto de la industrialización, el Centro de Tecnología de Alternativas inició el desarrollo de innovaciones tecnológicas y la fabricación de maquinaria especial para procesar el grano de amaranto y ofrecer al mercado productos elaborados, generando empleos en la región y valor agregado para la cadena agroindustrial. En el ámbito comercial, en 1995 se registró la marca “Quali”, como emblema de los productos y del grupo de empresas sociales que los elaboran, integrados por grupos entusiastas de técnicos y familias campesinas. Con estos logros, el proyecto se consolidó como una promisoria alternativa real de desarrollo de los pueblos de la Mixteca poblana y oaxaqueña. 23 De esta manera, al modificar la estrategia de promoción frente a la crisis económica nacional desatada en 1994, los programas de Agua y Amaranto se fortalecieron al cambiar la perspectiva de local a regional, para impulsar un proceso de desarrollo más incluyente, de escala superior y de mayor impacto social. Etapa 3. Multiplicación del Impacto. 1996-2003 Los éxitos alcanzados llevaron a una nueva etapa que se caracteriza primordialmente por una estructuración institucional más sofisticada y el crecimiento sostenido de los programas para alcanzar una mayor cobertura de la región. El cambio de la visión local a una perspectiva regional había implicado nuevas formas de realizar la promoción del desarrollo, que permitieron ampliar el horizonte geográfico, incorporar a un mayor número de participantes e incrementar la densidad de obras de regeneración ecológica para obtención de agua. El programa Quali impulsó la integración vertical de una cadena agroindustrial e invitó a asociaciones afines como aliadas para impulsarlo en sus propias regiones de desarrollo. La incorporación de organizaciones aliadas en otras regiones El Programa de Amaranto, se propuso como objetivo la integración de una cadena productiva de empresas sociales bajo la figura del grupo cooperativo Quali; cada una de ellas se responsabilizaría por uno de los eslabones de la cadena de producción, desde la siembra hasta la comercialización de productos terminados en el mercado final. Aprovechando las lecciones aprendidas durante quince años de haber operado una organización multifuncional de segundo nivel que abarcaba gran diversidad de campos de actividad, se decidió constituir unidades operativas unifuncionales, especializadas en cada una de las fases de la cadena: agricultura, industrialización y comercialización. Los tres eslabones de la cadena se integraron en una unión de cooperativas llamada “Corporación Proteína Americana”, que opera la marca Quali - que en náhuatl significa “bueno”- la cual integra y decide en conjunto las políticas que permiten hacer armónico el desarrollo de cada uno de los eslabones de la cadena. El grupo Quali opera integrado al grupo Alternativas, que incorpora a otras unidades operativas que cubren funciones financieras y educativas. Esta estrategia facilitó la administración gerencial de cada una de las entidades para buscar su eficiencia operativa y su gestión participativa. En junio de 1995 se realizó un estudio para diseñar el proceso de multiplicación de los beneficios del proyecto de Alternativas, el cual recibió apoyo de la Fundación Ford, e incluyó dos orientaciones básicas: 1) aunque se buscaba reproducir todos los elementos exitosos de la experiencia, uno de los ejes centrales sería el diseño de instrumentos adecuados de financiamiento del desarrollo, y 2) la expansión geográfica no debía ser un simple crecimiento hacia zonas adyacentes, sino abrirse hacia nuevas áreas, alejadas de la región de Tehuacán. 24 Para ello se decidió invitar a otras instituciones a adoptar el modelo, incorporándolas al proyecto durante 1996, bajo un proyecto que se denominó Eficoop, Escuela de Financiamiento Cooperativo. Se realizó un cuidadoso proceso de selección para invitar a ocho organizaciones civiles de desarrollo valorando tanto las características personales de su dirigente (su experiencia, su formación y su vocación de servicio), como las características de su organización (antigüedad, solidez, prestigio regional, base social, etc), lo cual buscaba facilitar el proceso de promoción en cada región. Se acordó que el modelo a seguir sería uniforme en todas las regiones, de manera similar a la de una franquicia comercial para facilitar la capacitación y la especialización para brindar servicios técnicos, para lo cual se elaboró una detallada propuesta de colaboración. Entre los principios rectores del programa de asociación se encontraban: a) la eficiencia como razón de elección del modelo uniforme de crecimiento adoptado, b) el principio de autoridad central y el de responsabilidad compartida, c) el principio de propiedad social desarrollado por los filósofos y teólogos cristianos, que orientaría la capitalización y distribución de los beneficios dentro del grupo. Para arrancar este proceso, Alternativas prestó atención especial a propiciar el fortalecimiento institucional de las ocho asociadas, que presentaban rasgos de desarrollo institucional de un nivel muy diferente entre sí. En el ámbito de la gestión institucional se procuró el establecimiento de capacidades de procesamiento de información y comunicación electrónica, de administración, contabilidad y finanzas; así como fortalecer el marco legal y fiscal de las actividades de las instituciones de desarrollo y de las cooperativas, desarrollando instrumentos de financiamiento del desarrollo para apoyar el proceso. El nacimiento de este proyecto de expansión coincidió con el desbocamiento de la enorme crisis económica nacional en 1995, con las tasas de inflación más altas de la historia nacional, que provocaron tasas de interés elevadas a los préstamos, que hicieron surgir el movimiento nacional de defensa de deudores de la banca conocido como “el Barzón”, y a la postre el proceso llevaría a la quiebra primeramente al sistema industrial y comercial y posteriormente a la totalidad del sistema financiero del país, el cual tuvo que ser apoyado con el desaseado manejo del fondo de contingencia llamado FOBAPROA. 5 Para evadir la problemática asociada a la operación crediticia, se decidió utilizar esquemas de financiamiento distintos del crédito para apoyar a los grupos de productores que se formarían. Se diseñaron diversos instrumentos financieros con el objetivo de poder garantizar un precio justo y remunerador para la cosecha de amaranto de los campesinos: se convirtió el financiamiento a su equivalente en kilos de grano para garantizar el mantenimiento de su valor, se establecieron bajas tasas de interés real - por encima de la inflación – para cubrir los costos del financiamiento, se sostuvo ciclo tras ciclo la capacidad de pago del financiamiento 5 Fobaproa, Fondo Bancario de Protección al ahorro 25 recibido, respaldando a los sembradores con una línea de refinanciamiento, se estimuló la coinversión de los participantes para reducir la dependencia y el costo financiero, se utilizó el financiamiento en especie para brindar empleo a las cooperativas de mujeres, y se mantuvo una nítida separación de los centros de costos de la cadena productiva para medir su rentabilidad y detectar oportunamente los puntos débiles de cada una para corregirlos con mayor facilidad. Sin la existencia de estos instrumentos, el proyecto de Quali no se hubiera generado durante el difícil período de crisis nacional en el que se gestó. Estos instrumentos pudieron operarse gracias a la existencia de un innovador concepto de donativo recobrable, denominado Fondo de Financiamiento Rural, el cual fue aportado por la Fundación Ford, por medio del cual ella asumió la mayoría del riesgo asociado a un proyecto innovador. En cuanto al proceso de siembra, se incorporaron algunas mejoras a la producción de los semilleros, sustituyendo los vasos de plástico por pequeñas bolsas para la reducción de costos; la edición de la guía fotográfica para la siembra de amaranto fue un instrumento didáctico que facilitó la promoción del cultivo entre las personas de menor preparación en lecto-escritura, en especial las mujeres mayores analfabetas; la utilización de un mejor diseño de invernadero tipo túnel permitió reducir el costo de esta estructura y poder llevar a cada pueblo participante la capacidad de producción de su propio material para el transplante. Gracias a esto, se organizaron grupos de mujeres que operaban los invernaderos para producir planta que se vendía como insumo a los demás grupos de la región, constituyendo así una fuente de empleo e ingresos económicos directos a este sector de la población rural. Para las labores de desgranado y limpieza de la semilla, se desarrolló un nuevo prototipo de trilladora más pequeño y funcional que permitía transportarse hasta las parcelas más aisladas en donde se requiriera, facilitando considerablemente esta pesada labor. En el área agrícola - Cactus, la asociada con sede en Huajuapan de León, Oaxaca - logró adoptar y operar el modelo en su región de influencia. La integración de las asociadas no fue fácil, dada la distinta cultura institucional de cada una, por lo que después de 1998 solamente tres perseveraron en el proceso junto con Alternativas. La inspiración del modelo de Mondragón Un aspecto que contribuyó a la consolidación del modelo de desarrollo de empresas sociales fue el contacto que se inició en 1996 con el grupo Mondragón, grupo de cooperativas en el país vasco cuya exitosa experiencia fue objeto de estudio detallado por parte del Consejo de Dirección de Alternativas. Esta relación permitió contar con información de primera mano para el diseño de un grupo de cooperativas, adecuándolas a la realidad mexicana, y propició visitas recíprocas entre directivos de Alternativas, de Mondragón y de Valencia, lo cual enriqueció el proyecto con conceptos madurados durante más de cinco décadas de cooperativismo vasco. 26 El crecimiento del Programa de Agua El Programa Agua para Siempre también diseñó nuevas estrategias para lograr su desarrollo. El impresionante y acelerado crecimiento del programa de agua se explica por la confluencia de diversos factores altamente positivos: 1) la integración de un tenaz equipo de ingeniería y de promoción educativa con fuerte compromiso social con los pueblos de la Mixteca; 2) la obtención de fuertes apoyos de fundaciones nacionales e internacionales; 3) la fructífera colaboración sostenida durante varios años con distintas instituciones del gobierno federal; 4) el desarrollo del Centro de Tecnología que permitió la fabricación, mantenimiento y reparación oportuna de maquinaria y equipo a un bajo costo; 5) el desarrollo del Centro de Información y Comunicación, el cual está fortalecido con el poderoso con el Sistema de Información Geográfica; 6) la instalación de centros de desarrollo regional, que permiten la atención cercana a los pueblos; 7) la sistematización metodológica para afinar el modelo en todos sus detalles; 8) la elaboración de materiales didácticos que favorecen la transmisión ordenada de los complejos conceptos involucrados en la regeneración ecológica. La unidad operativa de Ingeniería de Alternativas se organizó de modo similar a una constructora para lograr la eficiencia en la ejecución de obras, operando bajo el esquema de brigadas con apoyo de un centro regional. Esta organización requería de la participación de personal profesional capacitado, con un fuerte sentido de compromiso con la misión de atender a los pueblos más pobres y marginados, a pesar de las restricciones económicas que se presentaran. Con esta estructura, adquirió la capacidad de construir múltiples obras simultáneamente, llegando hasta 60 por año, la cual se incrementó de manera sorprendente durante las siguientes etapas. Finalmente, la capacidad de mantenimiento y de innovación de soluciones en el Centro de Tecnología de Alternativas, permitió la operación constante de la maquinaria y equipo de construcción sin depender de lentos y costosos servicios de proveedores externos y lejanos. Durante esta etapa hubo una intensa labor de difusión de la experiencia acumulada hasta esos momentos, con la participación de Alternativas en diversos foros nacionales y extranjeros, en donde se impartieron conferencias, seminarios y cursos. Primera fase de crecimiento del Programa Agua para Siempre En 1998 inició un periodo de crecimiento muy importante del Programa Agua para Siempre. Este crecimiento se dio como fruto de una intensa labor de planeación e integración del conocimiento promocional logrado en los años anteriores. 27 Se gestionaron recursos por montos muy superiores a los operados hasta entonces, logrando la firma de un convenio de colaboración por tres años con la Fundación Conrad N. Hilton y la Fundación Ford. Con esta disponibilidad de recursos se logró un gran fortalecimiento de la infraestructura del Programa, mediante la adquisición de maquinaria y equipo, así como la incorporación de un mayor número de colaboradores de diferentes profesiones para fortalecer la interdisciplinariedad del equipo. Las metas de esta fase proponían realizar obras en 100 localidades de la región Mixteca, con énfasis en el abastecimiento de agua potable. Durante este período se abordó el estudio del aprovechamiento de agua subterránea para complementar las tecnologías de aprovechamiento de escurrimientos superficiales y sub-superficiales que se habían desarrollado hasta entonces. Se incorporaron geólogos e ingenieros con experiencia en exploración minera y se contrataron asesorías especializadas en temas de geohidrología. Se adoptó también una tecnología innovadora para la obtención de agua subterránea perforando pozos horizontales, de operación mucho más económica que los pozos verticales de costosa operación por la electrificación para el bombeo. Los pozos horizontales se perforan en las laderas de las montañas, después de evaluar las condiciones geológicas, de tal forma que al encontrar agua, ésta puede ser extraída por gravedad, sin necesidad de bombeo, y así conducirla hasta las localidades para su consumo. La maquinaria necesaria para la perforación de estos pozos fue construida en el Centro de Tecnología de Alternativas, lo cual fue un logro tecnológico de alta complejidad. Durante esta fase, se acuñó el concepto de “cuenca tributaria” 6 como herramienta metodológica para la subdivisión de las cuencas del territorio. Una cuenca tributaria tiene una dimensión que permite a los habitantes de los pueblos que se ubican en ella, comprenderla cabalmente para orientar las decisiones adecuadas para la gestión de los recursos naturales que se encuentran en ella y que intervienen en la disponibilidad y calidad del agua en la región. Este concepto armoniza el universo cultural y el espacio físico- natural para facilitar la gestión social del territorio, mediante la delimitación de áreas adecuadas para ser abordadas en los trabajos de regeneración ecológica. En esta escala territorial, los habitantes de la región tienen un detallado conocimiento de sus rasgos orográficos, de sus pueblos, de su historia, de sus recursos naturales, etc. por lo que es la escala adecuada para propiciar su participación y la comprensión de la dinámica hidroagroecológica regional y puedan asumir activamente su papel en el proceso de regeneración. Este concepto se difundió ampliamente y obtuvo gran aceptación entre las autoridades ambientales del país. 7 6 El concepto se acuñó durante reflexiones sostenidas en 1998 para explicar la aceptación y el éxito logrado en el programa “Agua para Siempre” de este modelo respecto al modelo normal de “desarrollo de cuencas” que se ha aplicado en muchos países desde hace décadas y con pobres resultados. 7 Los planteamientos de regeneración de cuencas tributarias han sido incorporados en diverso grado por Semarnat, Cna, Conanp, Conafor, Sagarpa, Inca y los municipios que participan en estos programas en el país. 28 La relación entre los programas de Agua y Amaranto se estrechó mediante la ejecución de obras de conservación de suelos y agua en las parcelas de los productores de amaranto, con recursos del Programa de Empleo Temporal de Semarnat, reforzando el vínculo existente entre las acciones de regeneración ecológica y las actividades productivas en el modelo de desarrollo regional sostenible. En 1999 se inauguró el museo “Casa del Agua” en la ciudad de Tehuacán, el primero en México dedicado al tema del agua, con el fin de tener un espacio público en donde exponer la problemática de este recurso y las alternativas de solución, para difundirlas a un amplio número de personas. El museo cuenta con materiales de exhibición que explican la relación entre el suelo, las plantas y el agua, la tradición hidroagroecológica de los antiguos habitantes de la región y la perspectiva de regeneración de cuencas tributarias como solución propuesta para el problema de la baja disponibilidad de agua para el desarrollo regional sostenible. Desde su apertura, el museo ha brindado educación ambiental a miles de personas de sectores muy diversos, incluyendo alumnos de escuelas de todos los niveles, autoridades municipales y agrarias de la región Mixteca, grupos de campesinos miembros de los comités de obras y de las cooperativas de productores de amaranto, así como de funcionarios del gobierno federal y estatales interesados en aprender el enfoque desarrollado en cerca de un cuarto de siglo de experiencia de Alternativas. En los tres años que duró esta primera fase de expansión se realizaron 353 obras de ingeniería hidroagroecológica, duplicando en promedio el número de acciones ejecutadas en los años anteriores. Segunda fase de crecimiento del Programa de Agua Al constatar el éxito obtenido por el Programa Agua para Siempre entre los años 1998 y 2000, gracias a la valiosa participación de las fundaciones Ford y Conrad N. Hilton, se planteó un segundo periodo de expansión de tres años, con algunas nuevas modalidades. Se decidió fortalecer el Centro de Capacitación para difundir la experiencia hacia otras instituciones y áreas geográficas del país, para dar a conocer el potencial transformador del enfoque de regeneración de cuencas. Se realizó una detenida sistematización y reflexión y se inició la impartición de cursos abiertos al público en general, que comprendían sesiones de aula y visitas de campo, a los cuales se invitó a organizaciones civiles, a autoridades gubernamentales y a instituciones educativas. Para la ejecución de las obras se renovó el convenio con la Fundación Conrad N. Hilton, y los recursos disponibles se vieron incrementados por la firma de un convenio por tres años con la fundación Gonzalo Río Arronte y con el gobierno del Estado de Puebla. Esta fase de expansión se encuentra en operación al término del año 2003 y está extendiendo los beneficios del Programa Agua para Siempre hacia la zona centro poniente de la Mixteca poblana, continuando la atención a la zona suroriental poblana y a la parte norte oaxaqueña 29 . Durante este año, Alternativas llegó a tener 180 colaboradores de tiempo completo - además de 60 trabajadores temporales – considerando a todas sus unidades operativas, lo cual constituye una dimensión excepcional para una organización civil de desarrollo en cualquier país del mundo. Desarrollo del Programa de Amaranto Paralelamente al desarrollo de la primera fase de expansión del programa Agua para Siempre, se avanzó también en una nueva fase del programa de Amaranto. En 1999 se realizó un proceso de evaluación del proyecto Eficoop, que durante tres años había buscado la expansión de los alcances del modelo agroindustrial a través de instituciones que se asociaron a Alternativas para impulsar el modelo de Quali. Las metas propuestas para este proyecto no fueron alcanzadas en su totalidad por diversos factores, entre los que conviene destacar la falta de disciplina de algunas de las instituciones asociadas para ceñirse fielmente a los lineamientos técnicos acordados en un inicio. Mientras tanto, el Centro de Tecnología logró completar la maquinaria requerida para la agroindustria y puso en marcha los procesos para las primeras líneas de producción, que incluía cereal, harina, frituras y barras alimenticias. 30 El esfuerzo durante la siguiente etapa se concentró en desarrollar el eslabón comercial, para lo cual se obtuvo un nuevo apoyo de la Fundación Ford que permitió financiar los costos de asistencia técnica. En esta nueva fase ya solamente participaron tres de las instituciones que se asociaron a Alternativas para participar en el proyecto Quali. La evaluación señaló con claridad la necesidad de reforzar el posicionamiento en el mercado de los alimentos Quali, generando la demanda suficiente para imprimir el impulso requerido al resto de los eslabones de la cadena, hasta lograr la estabilidad económica de todo el modelo. La producción del grano de amaranto se realizaría solamente en la región Mixteca poblana y oaxaqueña, y su transformación se realizaría en la agroindustria instalada en el pueblo de San Lorenzo Teotipilco, vecino a Tehuacán. El sistema de producción agrícola alcanzó gran madurez en esta fase, consolidándose los grupos de productores, los cuales se constituyeron formalmente como cooperativas. Dado que el desplazamiento de las cosechas a través de la agroindustria fue mucho más lento de lo previsto, la unidad agropecuaria puso énfasis en lograr un uso más eficiente del agua en las parcelas y en mejorar la rentabilidad del cultivo - incrementando los rendimientos y disminuyendo los costos - para poder ser más competitivos en el mercado sin disminuir los ingresos de las familias campesinas. Se capacitó a los productores en el uso y producción de abonos orgánicos y lombricompostas para mejorar la fertilidad de los suelos, y se les dotó de sistemas de riego subterraneo para sus parcelas familiares. En el ámbito de la comercialización, se adoptó una estrategia de promoción por medio de las llamadas “Casa Quali” que operan simultáneamente como punto de venta y como centro de difusión del programa y de concientización para el público de cada región. Se abrió una Casa Quali en Tehuacán en 1996, una similar en Tulancingo, Hgo. en 1997 operada por Derhgo, otra en Oaxaca, a cargo de Espacios 2000, y una última en el corazón de Coyoacán, en la ciudad de México en 2001. Es en estas casas Quali en donde las asociadas han concentrado la mayor parte de su esfuerzo, logrando posicionarse en sus respectivas plazas cada vez con mayor firmeza. Se contrató una asesoría especializada en mercadotecnia para orientar las acciones de comercialización y lograr una mejor penetración en los consumidores, la cual permitió mejorar los procedimientos aplicados. Esta etapa se coronó con la obtención del Premio Puebla a la Calidad, que aplica las mismas normas y procedimientos del Premio Nacional de Calidad, siendo ésta la primera vez que un grupo de empresas sociales alcanza un reconocimiento con normas tan exigentes. 31 3. Resultados y aportes del modelo de desarrollo regional La Visión de Alternativas Alternativas se ha propuesto diseñar un modelo metodológico para impulsar un proceso de desarrollo regional sostenible, que permita que los grupos menos favorecidos de la sociedad puedan superar su situación de pobreza, incorporándose en una dinámica de desarrollo humano de sus miembros. Para ser sostenible, este proceso de desarrollo regional requiere ser regenerador de la ecología, socialmente equitativo, económicamente viable y culturalmente sensible y estimulante. Con esta visión, Alternativas integra una serie de objetivos orientados hacia el constante mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, familias y pueblos de regiones pobres, así como del medio ambiente en que se ubican, para lograr una relación más equitativa con otros grupos sociales y asegurar que estas condiciones se mantengan como base de la vida de las generaciones futuras. La intervención de Alternativas mediante sus programas de promoción, busca mejorar la calidad de vida de las familias incidiendo directamente en su nivel económico, nutricional, educativo, social y cultural como resultado de un proceso que abarca distintas dimensiones: • incrementando las potencialidades de la naturaleza mediante la regeneración de los recursos suelo, agua y vegetación; • desarrollando nuevas capacidades de los participantes, mediante la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, la apropiación de tecnologías y la estructuración de instancias para canalizar el trabajo cooperativo; • generando un entorno social fértil en donde puedan fructificar y prosperar estas iniciativas. La visión regional incorpora, articula y eleva a un plano superior la ejecución de microproyectos y proyectos comunitarios, creándoles un entorno que incremente su viabilidad. Esta visión busca evitar los fracasos que han enfrentado numerosos y valiosos esfuerzos realizados por muchas organizaciones civiles de desarrollo, que al tener una visión limitada no han logrado alcanzar los frutos esperados por desenvolverse en entornos aislados y hostiles. Valores construidos En la búsqueda de este modelo, se generan y validan prácticas que contribuyan a la sostenibilidad real del modelo: las tecnologías aplicadas deben contribuir a la regeneración de la ecología, la modalidad de interrelación humana debe contribuir a una mayor equidad social, sus flujos financieros deben propiciar la viabilidad económica, y sus instrumentos de comunicación deben ser impulsores del desarrollo cultural de los pueblos y personas participantes. A medida que avanza el proceso, se ha logrado un equilibrio entre los valores humanos que orientan el proceso, y la exigencia de alta calidad técnica, 32 eficiencia y eficacia en los productos que surgen como resultados. Los conocimientos y habilidades se transmiten formalmente por diversos medios, mientras que los valores existenciales se contagian a través del trabajo cotidiano comprometido. Por ello, en el perfil del personal que se invita a incorporarse al equipo, además de su calificación técnico-profesional, se presta especial atención a su vocación de servicio y a su capacidad de trabajo comprometido. Estos valores se fortalecen constantemente por el trabajo interdisciplinario en equipo con personas que los comparten y por el contacto con los pueblos que padecen condiciones precarias de vida y sin embargo, mantienen profundos valores de solidaridad y esperanza. Entre los valores que guían el trabajo social de Alternativas y que conforman los ejes de trabajo de la institución destacan: • Justicia social. Adopta la perspectiva de las personas, sectores y pueblos más desfavorecidos y afronta los problemas que los aquejan. Los miembros del equipo tienen un optimismo razonable de que sus esfuerzos pueden incidir realmente en la disminución de la pobreza y la degradación del medio ambiente, ofreciendo una plausible esperanza de un futuro mejor. El diseño institucional permite reconocer las necesidades de todos los participantes y privilegiar la atención de los sectores menos favorecidos que desean sumarse a estos trabajos de desarrollo para superar su situación. • Compromiso personal. Alternativas fomenta y articula un fuerte compromiso con los pueblos y sus habitantes, tanto a nivel de cada una de las personas que participa como en el nivel de operación de los programas institucionales. Por ello – a diferencia de otros planteamientos metodológicos en boga - la presencia de la institución no se concibe como una intervención puntual y pasajera, sino que plantea un compromiso de permanencia y constancia para enfrentar los nuevos retos que surjan en el proceso. • Integración del trabajo interdisciplinario. La magnitud de la problemática que enfrentan los pueblos exige que el equipo de trabajo tenga un fuerte compromiso social del cual emane una mística de trabajo sostenido, y que éste se realice con un alto nivel de profesionalismo. No basta el uno sin el otro. Pero además, la complejidad de la causalidad de los problemas que se enfrentan, exige un enfoque interdisciplinario para abordar y comprender los principales ámbitos involucrados. Así, cada una de las propuestas de acción organizada y las alternativas tecnológicas para resolver los problemas, se presenta de una forma didáctica, que permita su comprensión adecuada por parte de todos los involucrados como base de su participación coordinada y sinérgica. • Eficiente manejo de los recursos. Para asegurar la sostenibilidad del proceso y de las personas e instituciones que lo impulsan, se pone especial cuidado en el manejo eficiente y eficaz de los recursos disponibles – incluyendo personas, materiales y financieros - diseñando y estableciendo controles administrativos y contables adecuados que permitan además su reporte y auditoría con transparencia, para fortalecer la confianza de todas las entidades colaboradoras y de los campesinos participantes. 33 • Fortalecimiento de las capacidades locales y desarrollo de los participantes. Las acciones que se realizan en los programas generan y fortalecen instancias locales de operación; el enfoque educativo del proceso fomenta la constante superación personal de los participantes y la organización y operación de organizaciones que se responsabilizan de cada uno de los proyectos. Se utilizan procedimientos educativos de información, consulta, reflexión y toma de decisiones que permita la participación plural de los distintos involucrados. Aportes Metodológicos Durante el largo proceso que se ha entretejido a lo largo de casi un cuarto de siglo, se han generado múltiples aportes metodológicos que han ido enriqueciendo y afinando progresivamente el modo de abordar y resolver la problemática de los pueblos para lograr su desarrollo. En este tiempo, se identifican diferentes etapas que han hecho evolucionar el modelo y metodología de promoción de Alternativas, con el fin de adaptarse a las condiciones del entorno, hasta alcanzar la fase actual de maduración conceptual y metodológica. Sin embargo, a lo largo de todo el proceso de gestación se han mantenido ciertas directrices básicas conductoras del proceso: • Inserción regional del equipo promotor: La experiencia de Alternativas resalta la importancia de que el equipo promotor esté posicionado en la región misma que se quiere promover, con el fin de facilitar la comprensión gradual de la complejidad de factores que interactúan en ella, como su medio ambiente, su historia, su cultura, sus agentes sociales, sus experiencias, etc. Este principio metodológico la distingue de otras instituciones que asumen que se puede promover el desarrollo a distancia, desde alguna lejana sede central. • Postular un planteamiento antropocéntrico, lo cual conlleva el desarrollo de un enfoque educativo como eje de la metodología de promoción social; un atributo central del proceso es que a través de la participación en todas las fases y niveles, se fomente y permita que todos los participantes lo sientan como algo propio, que se consideren sujetos activos de la transformación que se realiza en sus familias, sus pueblos y su región. Este enfoque antropocéntrico – que debería resultar obvio – ha enfrentado la oposición de algunas personas e instituciones que postulan una visión conservacionista a ultranza, por la cual quisieran desalojar a los asentamientos humanos de las zonas en que hay mayor diversidad biológica de especies en aras de su preservación, sin considerar que son precisamente estos pueblos quienes han propiciado su conservación. •Asumir la perspectiva de los grupos menos favorecidos: Además de la inserción geográfica, Alternativas postula la necesidad de una opción ética para guiar el proceso de desarrollo, que consiste en adoptar la perspectiva de los grupos menos favorecidos de la región como punto de partida del análisis que fundamentará la acción posterior. Esta postura coincide con los principios de la Justicia como Equidad. Por ello seleccionó como área de acción una de 34 las regiones más pobres y marginadas del país, en la que el potencial de desarrollo de los pueblos enfrenta severas limitaciones naturales, sociales, económicas y tecnológicas y dentro de ella, privilegió la perspectiva de los pueblos indígenas, de las mujeres, de los ancianos, de los niños y de los discapacitados, por constituir los grupos más vulnerables de la población. Los habitantes se encuentran dispersos en pequeñas localidades, con deficientes caminos y medios de comunicación, pobre oferta de servicios públicos, bajo nivel de escolaridad y de capacitación técnica, falta de agua, alimentación insuficiente y desbalanceada, etc. Las mujeres y niños sufren con mayor profundidad los efectos de la pobreza. La selección de esta región como foco de incidencia de la acción promocional pretende que al lograrse un modelo exitoso de desarrollo, este pueda repetirse con mayor facilidad en otras regiones con condiciones más favorables. • Analizar la actuación desde la perspectiva de género. Aunque está implícita en la opción ética de asumir la perspectiva de los grupos menos favorecidos, resulta necesario explicitarla mediante un momento especial de análisis de las propuestas de trabajo para estimar su impacto potencial en la mejora de la vida de las mujeres y - a través de ellas - de los niños. La modalidad como se organizan e instrumentan las actividades programáticas debe considerar las limitaciones propias que enfrentan en la vida cotidiana las mujeres campesinas e indígenas, para facilitar su participación. Por exigencia de coherencia integral, se presta igualmente atención especial a las condiciones de trabajo de las mujeres que participan en el equipo promotor y operativo: se cuenta con guardería propia por cooperación, servicio de comedor, escuela para padres, escuela abierta, etc. • Identificación del agua como problema eje: Dentro de la complejidad de la causalidad de la pobreza, se descubrió la importancia del agua como problema eje. Un problema eje se define como aquel cuyo proceso de solución permite avanzar también en la solución de otros problemas asociados. Si se organiza la población para trabajar por esta necesidad común – además de que esa organización puede decidir emprender la solución de otros problemas paralelos – si se resuelve el tema del agua, como consecuencia habrá más alimentos y mejor alimentación, mayor nivel de ingresos y menor inseguridad económica, menor propensión a enfermedades y mejor nivel de salud, etc... Una institución de promoción difícilmente puede lograr efectividad si trabaja en todos los ámbitos de la calidad de vida de la población, por lo que debe escoger el tema eje que ofrezca un mayor potencial de contribuir a la solución de otras carencias. • Comprensión del territorio como un conjunto de cuencas tributarias: Para entender el fenómeno del agua, es imprescindible la comprensión del concepto de cuenca como ámbito territorial en el que interactúan los factores que intervienen en la dinámica del agua. Sin embargo, las cuencas y subcuencas son territorios demasiado grandes, por lo que es necesario subdividirlos en unidades de menor tamaño - denominadas cuencas tributarias – que favorezcan la participación de la población en su ordenamiento y regeneración. 35 • Enriquecimiento progresivo del potencial de la naturaleza. Los recursos naturales de la región proporcionan la plataforma de desarrollo de la población que habita en ella, por lo que es necesario emprender procesos de enriquecimiento de los recursos y de su aprovechamiento sostenible. En la región Mixteca, la base natural ha sido gravemente deteriorada a lo largo de la historia, y mantiene un equilibrio muy frágil entre ellos: es un territorio montañoso con escasa vegetación, suelos someros y de baja fertilidad, precipitación pluvial irregular e insuficiente, escasas fuentes de abastecimiento de agua, etc., por lo que el círculo vicioso pobreza de la población– deterioro ambiental por sobreexplotación de recursos tiene que ser detenido y revertido. • Trabajo en equipo interdisciplinario orientado hacia logros concretos de la población por medio de la solución de problemas prioritarios que obstaculizan su desarrollo: La complejidad de los problemas que se abordan en el modelo de desarrollo, hace necesaria la integración de un equipo profesional interdisciplinario que requiere de una capacitación constante en múltiples aspectos. Esta capacitación se realiza a lo largo de todo el proceso, a partir de las necesidades del trabajo cotidiano. Para poder instrumentar el modelo, es necesaria la concurrencia e integración operativa de conocimientos y habilidades de diferentes ámbitos del saber humano, en un equipo interdisciplinario con fuerte compromiso social y una sólida formación profesional, que invierta sus esfuerzos en el constante mejoramiento del nivel de vida de las familias campesinas. Los ámbitos de conocimiento incluyen la comprensión de la dinámica de la naturaleza, de la organización social y la cultura, de la aplicación de la ciencia en forma de tecnología apropiada para el trabajo, de la administración eficiente de las empresas y de los mecanismos de intercambio con la sociedad. Gracias a la aplicación sostenida de este enfoque, se ha logrado articular en el grupo cooperativo una secuencia de acciones que inician desde la captación de agua de lluvia en las montañas, la retención de suelos y la mejora de su fertilidad, la tecnología agrícola de producción de amaranto, su transformación agroindustrial en forma de alimentos altamente nutritivos, hasta su distribución en el mercado para alcanzar al consumidor final. • Interacción educativa permanente: La metodología de promoción desarrollada por Alternativas, está basada en un proceso de trabajo donde el equipo promotor y los grupos campesinos establecen comunicación permanente para abordar y analizar las necesidades de las familias y de sus pueblos y capacitarse en aspectos técnico-productivos, social–organizativo, económico-administrativos y filosóficos. Para lograr una motivación creciente de los grupos orientada a la participación responsable, se otorga un reconocimiento explícito a los éxitos alcanzados en distintos pueblos y se hacen visitas demostrativas para comunicar conocimientos, perspectivas y experiencias de trabajo hacia otros pueblos que quieren emprender procesos similares. El enfoque educativo se concibe como una modalidad particular de las acciones de desarrollo: no se concibe a la educación como un ámbito distinto de la operación sino como una dimensión superior que se deriva y se 36 explicita en la acción: se trata de una educación en la acción transformadora de la realidad. Este enfoque educativo abarca todo el proceso en el que – como lo clarificó Freire– todos se educan, amplían su nivel de conciencia y se promueven humanamente: campesinos, promotores, colaboradores y personal de otras agencias participantes. • Realización permanente de actividades de investigación aplicada: Para enfrentar este desafío, paralelamente al impulso de iniciativas de desarrollo, Alternativas ha mantenido una actividad permanente de estudio y análisis de la realidad regional, con la finalidad de comprender cada vez con mayor profundidad y detalle las complejas relaciones causales entre los ámbitos natural y social a través de la historia regional. Alternativas ha reconocido la gran importancia que tiene el manejo adecuado de la información, por lo cual –desde el inicio de la era digital- ha generado y mantenido una alta capacidad institucional de utilización de tecnología de punta, desarrollando aplicaciones propias para procesar y acceder en forma eficiente y oportuna a información relevante y veraz en diversos ámbitos de conocimiento técnico, social, empresarial, etc. como base firme para la toma de decisiones cotidianas durante la conducción del proceso. El sistema de información geográfica, el sistema de administración de proyectos, el sistema Enérgeia de administración contable, el sistema de calidad, etc. son ejemplos de la importante contribución que la tecnología tiene en cada una de las unidades operativas. Este proceso permite que la investigación desarrollada por Alternativas tenga un enfoque eminentemente práctico, que la distingue de la investigación académica al no buscar un conocimiento exhaustivo de un fenómeno, sino un entendimiento con el nivel suficiente para poder fundamentar y emprender las acciones transformadoras de la realidad. • Desarrollo de Tecnología Adecuada como actividad permanente e integral de los procesos de desarrollo. En general, el desarrollo tecnológico de la región es muy limitado, ya que las sucesivas actividades económicas predominantes a través de la historia regional se han basado en la utilización intensiva de mano de obra de baja calificación y remuneración. La metodología desarrollada por Alternativas ha tenido como uno de sus componentes centrales el desarrollo, adopción, adaptación y aplicación de tecnología adecuada que permita alcanzar la viabilidad económica de actividades que con otras tecnologías convencionales no lo hubieran podido lograr. El Centro de Tecnología ha desarrollado maquinaria y equipo para cada uno de los eslabones de la cadena productiva, pero eso no basta, sino que cada unidad operativa ha generado su propia tecnología para el desarrollo adecuado de su área. El control sobre la propia tecnología es fundamental para evitar una excesiva dependencia hacia el exterior, que puede tener consecuencias económicas y de oportunidad. La generación de tecnología local ha permitido crear fuentes de empleo en la región, cada vez mejor remuneradas. • Incorporación de participantes locales como miembros del equipo promotor del desarrollo. Una visión de largo plazo reconoce la necesidad de incrementar aceleradamente las capacidades operativas de los participantes 37 en el proceso regional, en lugar de importar personal externo a la región para realizar las tareas. Durante la ejecución de las acciones se detecta a las personas que tienen mayor interés y capacidad y se les invita a incorporarse al proceso de forma permanente, para ayudar a los habitantes de otros pueblos que desean realizar labores similares a las que ellos ya han hecho exitosamente. Se ha podido comprobar que esta estrategia de incorporación de personal local capacitado durante el proceso, ha permitido acelerar considerablemente la velocidad de ejecución de las acciones de los programas, alcanzando un nivel inédito en el mundo de las organizaciones civiles de desarrollo. • Creación de Unidades Operativas especializadas temáticamente. Las unidades operativas se han especializado en un ámbito concreto de competencia para propiciar su máxima eficiencia. Esta especialidad permite que su equipo promotor adquiera los conocimientos y desarrolle las habilidades necesarias para abordarlo con eficacia. • Administración de Unidades Operativas como centros de costo autónomos. La metodología propone que cada unidad se maneje como un centro de costo autónomo, que asume los ingresos, costos y gastos propios de su operación, los cuales se analizan detalladamente en el Consejo de Dirección Financiera que se reúne cada mes para conocer su posición financiera y sus resultados económicos. La valoración gerencial de cada unidad operativa permite detectar su grado de viabilidad económica y afinar estrategias para asegurar el sostenimiento de su acción en el futuro. La cultura contable y administrativa que ha madurado y se ha extendido en todo el grupo de Alternativas constituye una firme base para la toma de decisiones gerenciales. Esta estrategia se distingue de la práctica predominante en el entorno de las instituciones de desarrollo, que fomenta la existencia de organizaciones multifuncionales, lo cual dificulta el análisis económico de cada una de sus actividades que realiza y hace más compleja su sana conducción económica. • La organización de empresas sociales productivas para la generación de empleos e ingresos para las familias, que han confluido en la creación de la cadena agroindustrial del Grupo Cooperativo Quali en torno al cultivo y transformación agroindustrial del amaranto, para darle valor agregado y poder acceder al mercado moderno; • Integración de empresas sociales en un entorno fértil de cooperación. Complementariamente a lo anterior, la experiencia de Alternativas muestra que para poder sobrevivir, cada una de estas unidades operativas especializadas requiere estar vinculada a otras unidades con las que interactúa de modo diverso proporcionándose servicios y bienes diversos que las complementan y las integran. La integración de una cadena productiva – con sus eslabones agrícola, agroindustrial y comercial - y su incorporación en un grupo cooperativo que les proporciona servicios educativos y organizativos, financieros, jurídicos, administrativos, técnicos, etc. fortalece la capacidad de sobrevivir de cada una de ellas, así como del conjunto de empresas sociales guiadas por una filosofía de cooperación en una economía solidaria. Una cooperativa aislada vería muy reducida su probabilidad de sobrevivir, crecer y 38 desarrollarse en un entorno hostil dominado por la filosofía de competencia en la economía capitalista globalizada. • El desarrollo de instrumentos de gestión y de educación empresarial para su manejo eficiente y eficaz, así como para su reporte transparente. Se ha prestado especial atención a este ámbito, que generalmente ha sido minusvalorado o desatendido por otras organizaciones civiles de desarrollo, lo cual les ha impedido alcanzar la sostenibilidad económica de sus proyectos. • La creación y adaptación de instrumentos de financiamiento del desarrollo adecuados, para impulsar el modelo organizativo y productivo en cada etapa de su proceso. El sistema desarrollado incluye la creación de dos entidades cooperativas especializadas en financiamiento: una para las familias delos socios y otra para las empresas sociales del grupo. Los mecanismos de financiamiento han permitido el desarrollo del grupo pese a las crisis recurrentes que han aparecido en 1982, 1988 y 1994, que afectaron gravemente en particular al sector campesino. • La exploración y definición de modelos equitativos de generación de valor, así como de su distribución, explicitando con claridad creciente los criterios, normas y procedimientos de justicia económica que deben regir el proceso de producción con equidad. • La neutralidad partidista para permitir la participación de personas y autoridades de pueblos gobernados alternativamente por partidos distintos. • La sistematización de la experiencia como práctica continua. Alternativas pretende que los conceptos subyacentes a este modelo puedan servir de base para el desarrollo de otras zonas marginadas, a través de la consolidación de un ejemplo que demuestra la factibilidad del sistema. Para ello, ha considerado vital el registro sistemático de los datos de la experiencia, como fuente de información confiable para la reflexión posterior. El trabajo de regeneración de cuencas sintetiza este modo de hacer las cosas: partiendo de la identificación de la carencia de agua como problema eje, se ha realizado una investigación permanente para resolverlo, la cual integra la comprensión del medio ambiente, las formas de organización social y las tecnologías que se han utilizado a través de la historia. Como fruto de esta investigación surgió y maduró el planteamiento de regeneración de cuencas tributarias, concepto que integra el espacio cultural con el espacio físico en el cual se desenvuelve la vida de los pueblos. En este ámbito se integran las diversas tecnologías de regeneración disponibles y los procesos sociales de intervención que son analizados durante el proceso de promoción para lograr que los participantes comprendan su adecuación y decidan libremente su ejecución. Simultáneamente, se realizan estudios regionales para ubicar las acciones a realizar dentro de una perspectiva regional en la cual se desarrollen los diversos programas de trabajo que guían las acciones. Sinergias activadas Alternativas ha logrado desarrollar un liderazgo fructífero en sus ámbitos de acción, liderazgo entendido como capacidad de interpretar las necesidades del 39 grupo y proponer las vías idóneas para alcanzar los objetivos comunes. Este liderazgo se enraiza en liderazgos locales en los pueblos de la región, liderazgo entre organizaciones afines y liderazgos internacionales entre instituciones de punta en estos campos. Un buen liderazgo es la base de una organización productiva y suple con creces otras carencias. Los éxitos alcanzados han permitido una creciente atracción de fondos para estos proyectos de desarrollo regional, incrementando su volumen y diversificando sus fuentes, reduciendo su vulnerabilidad frente al cambiante entorno. De esta manera, el proceso generado por Alternativas se ha convertido en una poderosa corriente a la que se suman múltiples esfuerzos que apuntan hacia el mismo fin. Los éxitos logrados han provocado un contagio positivo entre pueblos y colaboradores, por lo que se suman al esfuerzo de manera entusiasta. La revisión histórica de los colaboradores registra la participación de empresas y profesionistas, fundaciones nacionales e internacionales, clubes de servicio, iglesias, instituciones bancarias y de financiamiento del desarrollo, instituciones de gobierno de los niveles federal, estatal, municipal y local, organizaciones civiles e instituciones académicas y de investigación, etc. Sin embargo, la búsqueda de alianzas y colaboraciones se realiza con prudencia y cautela, analizando su potencialidad y sus riesgos, con el fin de evitar desviaciones respecto de los objetivos planteados por Alternativas y cuidar que los procesos no se adulteren. La forma de ejecutar las acciones evoluciona gradualmente, y los involucrados van cambiando sus funciones. Los campesinos asumen cada vez mayores responsabilidades en la medida en la que van adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades. En general, el ambiente de trabajo está basado en una filosofía de libertad creciente, conforme cada persona va asimilando la cultura institucional y va demostrando su responsabilidad para cumplir con las metas propuestas utilizando la metodología generada en conjunto. Alternativas ha superado la tradicional dicotomía entre institución promotora y organización promovida, al desarrollar un grupo cooperativo que incorpora a personas de distintos orígenes y niveles educativos. Una gran mayoría del personal actual del grupo Alternativas es personal local que se ha formado y capacitado mediante su participación en el proceso, adquiriendo nuevos conocimientos y desarrollando habilidades técnicas y administrativas, lo cual les ha permitido asumir posiciones nuevas y de responsabilidad creciente dentro del equipo de promoción, accediendo a fuentes de empleo cada vez mejor remuneradas. Logros alcanzados Cerca de cumplir un cuarto de siglo de intenso trabajo en la región Mixteca y la zona de influencia de la ciudad de Tehuacan, Alternativas ha alcanzado logros muy importantes: • La construcción de una sólida capacidad de acción institucional que permite atender directamente una amplia zona de trabajo, beneficiando a 150,000 habitantes de 124 pueblos de 60 municipios de los estados vecinos de Puebla y Oaxaca. 40 • • • • • • • Esta capacidad institucional se encuentra sustentada en la integración de un equipo humano interdisciplinario capacitado para responder creativamente ante la complejidad de los problemas del desarrollo regional. El equipo promotor ha logrado superar desafíos constantes provenientes de flancos muy diversos, lo cual ha demostrado que lo más importante al enfrentar los problemas es el compromiso que se tenga y la creatividad y constancia que se desplieguen para resolverlos. Esta actitud permite que aún los fracasos que se han sufrido se hayan logrado convertir en poderosas fuerzas de impulso posterior. La integración de un grupo cooperativo, que cubre todos los eslabones de la cadena agroindustrial, el cual ha permitido generar empleos y remunerar con justicia el trabajo de los campesinos. Al inicio del segundo semestre de 2003, Alternativas genera empleo formal permanente a 180 personas dentro del grupo, además de 60 trabajadores eventuales. En el grupo cooperativo participan además 1,100 familias campesinas de la región Mixteca poblana y oaxaqueña, organizadas en las cooperativas de sembradores. Esta capacidad de generación de empleo ha beneficiado en gran medida a mujeres que anteriormente tenían vedada esta posibilidad, y a jóvenes que normalmente se veían compelidos a emigrar por la falta de oportunidades en su propia región. A lo largo de la ejecución del programa de regeneración ecológica, se ha consolidado una panoplia de tecnologías disponibles, que se adaptan de manera versátil a las muy variantes condiciones de cada sitio. Como fruto de las acciones de regeneración ecológica del programa Agua para Siempre, se ha logrado un impacto notorio al transformar barrancas secas en cauces de agua que fluye permanentemente a lo largo del año, beneficiando a las familias que viven y producen en su trayecto. En el desarrollo conceptual, el modelo de regeneración de cuenca tributaria desarrollado por Alternativas ha mostrado su valor para el análisis e integración de acciones para abordar el problema del agua en muchas otras regiones del país. Este enfoque ha sido compartido con múltiples organizaciones civiles y gubernamentales de México y de otros países, las cuales lo han incorporado en sus planteamientos. Un logro destacado fue haber abierto el primer museo especializado en agua en el país, en el cual se exponen los elementos para facilitar la comprensión del problema y las alternativas disponibles para resolverlo, el cual está actualmente construyendo sus nuevas instalaciones en un espacio mucho más amplio, que será sede del Centro Mesoamericano del Agua y la Agricultura. Los logros del programa son perceptibles también en la actitud de las familias campesinas, las cuales han tomado conciencia de la importancia de cuidar y regenerar los recursos naturales y mantener limpios los arroyos regenerados. 41 • • • • • Mediante la regeneración de los recursos suelo, agua y vegetación, se ha logrado mejorar las condiciones de vida y alcanzar un umbral más alto de seguridad hídrica y alimentaria para estas familias campesinas e indígenas, que se ubican entre las más pobres del país. A pesar de las recurrentes crisis económicas que ha sufrido nuestro país, Alternativas ha logrado persistir y crecer el impacto de sus programas, orientando sus conocimientos y experiencia hacia los grupos campesinos más necesitados. Entre estos grupos de población destaca el impacto en la mejora de la calidad de vida de las mujeres y de los niños, al contar con agua, alimentos y mejores ingresos. Alternativas ha logrado sistematizar sus experiencias en documentos muy diversos provenientes de informes mensuales y anuales, así como de reuniones con distintos niveles de participación: en los talleres campesinos, en las reuniones mensuales de promotores y de consejos de dirección, en los talleres de evaluación y en la generación de documentos teóricos para dar cuenta de la integración de estos componentes. La experiencia sistematizada se ha plasmado en una gama muy amplia de productos para compartirlos con otros agentes interesados: desde programas de cómputo para la gestión eficaz de las empresas, materiales didácticos y métodos educativos para campesinos, promotores y dirigentes de instituciones, así como artículos y libros destinados a un publico más amplio. Este enfoque educativo ha fomentado el desarrollo de la creatividad y de la iniciativa de los participantes. El capital intelectual acumulado constituye una potencialidad muy rica para el futuro de este proyecto y de otros que puedan beneficiarse de su experiencia. Se cuenta ya con todo un paquete de materiales de apoyo al desarrollo de empresas sociales: juego de autodiagnóstico, sistema de capacitación para la contabilidad, sistema de contabilidad computarizado, marco legal y fiscal armónico, sistemas administrativos de personal, etc. Se han elaborado numerosos materiales didácticos y publicaciones para compartir estos conceptos de forma ordenada y adecuada tanto dentro del grupo como hacia otras organizaciones con objetivos similares impartiendo cursos y talleres periódicos. Los cuidadosos estudios que respaldan a estos materiales, permiten el desarrollo seguro de las empresas sociales dentro del mundo de la formalidad jurídica, cumpliendo sus respectivas obligaciones de un modo adecuado a su nivel. Se ha logrado articular una estrategia de financiamiento que produce flujos económicos permanentes hacia las diversas instancias de actuación de los programas, incrementando sus posibilidades de sostenibilidad hacia el futuro. Este logro es especialmente significativo al compararse con el deterioro de las condiciones de actuación de las organizaciones civiles en nuestro país al acentuarse la crisis nacional y mundial. 42 • El equipo promotor de Alternativas ha logrado establecer una relación de trabajo en la que destaca el compromiso con las personas con las que se colabora, y no solamente con los proyectos y obras que se realizan. Trabajando en comunión con los grupos beneficiarios atendiendo a las necesidades más importantes de los pueblos, y con el apoyo de numerosas instituciones que han confiado en este planteamiento, ha logrado extender los beneficios del modelo a una amplia zona de la región Mixteca, alcanzando una escala mesoregional en la cual se han consolidado numerosos ejemplos que constituyen ventanas en las que se pueden observar y constatar la viabilidad de los planteamientos de desarrollo, como muestra del potencial de transformación de las condiciones de pobreza y marginación mediante el sistema propuesto... que es lo que se quería lograr y demostrar desde un principio. Reconocimientos alcanzados por el modelo de desarrollo regional El esfuerzo continuo de Alternativas para elaborar un modelo de desarrollo regional sostenible, ha logrado el reconocimiento de instituciones muy diversas, tanto nacionales como extranjeras, lo cual ha contribuido a la difusión de la experiencia para beneficiar a personas interesadas en aprovechar sus aprendizajes en beneficio de otras regiones. • Premio al Rescate de Historia Oral y Escrita 2004, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el H. Ayuntamiento de Tehuacán por el trabajo de “Recuperación de la Tradición Hidroagroecológica de la Región de Tehuacán”. •Premio Puebla a la Calidad 2003, otorgado por el Instituto Puebla a la Calidad, por haber demostrado tener un Sistema de Gestión de Calidad de acuerdo con el Modelo Nacional de Calidad Total. •Premio Slow Food por la defensa de la biodiversidad 2002, otorgado por Slow Food Internacional, por el rescate y fomento de la rica tradición cultural hidroagroecológica y alimenticia de la región. •Premio por el Impulso a Pequeños Productores 2002 otorgado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla DIF, •Premio al Mérito por la Equidad Laboral en la categoría de Gran Servicio 2002 por el desarrollo de una cultura institucional de equidad laboral que otorga justas oportunidades a personas de ambos sexos, de diversas culturas, con capacidades diferenciadas y discapacidades específicas. Otorgado por la Secretaría de Economía y el Instituto Poblano de la Mujer. 43 •Elección para presentación en el Water Dome de la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica del 28 de agosto al 3 de septiembre de 2002, seleccionada por la red Internacional Freshwater Action Network. •Mención Honorífica en el Premio Nacional al Mérito Ecológico 2002 otorgado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales por la promoción de alternativas de producción sustentable en las comunidades marginadas de la región mixteca. •Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanidades otorgado por la Universidad Iberoamericana Plantel Golfo - Centro a su Director General por el trabajo de desarrollo realizado en beneficio de los pueblos indígenas marginados. en Febrero del 2001. •Certificado del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD) y de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca 1998, (Semarnap) por la labor de promoción de tecnología nacional en la lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía. •Mención Honrosa 1996, otorgada por la FAO, Organización para la Agricultura y la Alimentación, junto con el PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ambos organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el CODEFF Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora de Chile, por la tecnología de "Siembra Intensiva de Amaranto para Zonas Aridas y Semiáridas" obtenida en el "PRIMER CONCURSO DE PREVENCIóN y CONTROL de la DESERTIFICACIóN, SEQUíA Y DEGRADACIóN DE SUELOS EN AMéRICA LATINA Y EL CARIBE", realizado en Santiago, Chile 1996. •Premio Nacional de Solidaridad 1992 otorgado por el Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad, por la sistematización del épico inicio del programa Agua para Siempre, 44 Bibliografía La investigación se benefició utilizando información publicada previamente, así como materiales de trabajo internos de Alternativas, lo cual permitió recuperar valiosos enfoques y detalles del proceso. Los principales materiales de referencia utilizados son publicaciones de Cedetac y Alternativas, firmados por Raúl Hernández Garciadiego y Gisela Herrerías Guerra : LIBROS • • • • • • • • • • “Agua para Siempre y Quali: un cuarto de siglo de desarrollo regional” Coautor. Proyecto de Sistematización y Proyección de los aportes de la Sociedad Civil al Desarrollo Local. Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. Consejo de Educación de Adultos de América Latina Enviado febrero de 2004. 47 pp. “Proyecto Alternativas – Construyendo Modelos de Desarrollo” Alternativas y Procesos de Participación Social (en prensa) 270 pp. México 2001 – 2003. "La Contabilidad es Cosa de Juego" "Introducción a la Interpretación de Estados Financieros" Distribuido mundialmente en ediciones en Español, Inglés y Francés Coedición de Alternativas, México y Appui au Developement, Luxemburgo. 1999 Edición comercial: Editorial Trillas Mexico 2001 “Acercamientos: Autodiagnóstico de Empresas Sociales” Alternativas y Procesos de Participación Social A.C., México 2001 “Organizaciones de Ahorro y Crédito Marco Legal y Fiscal en México” Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. México 1996 "Guía Fotográfica para la Siembra de Amaranto" Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. México 1996 o Reproducido parcialmente en BARROS, Cristina y BUENROSTRO, Marcos en “Amaranto”, editorial Grijalbo, 1997 "Guía de siembra para el Cultivo Intensivo de Amaranto en Zonas semiáridas" Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. México 1995 “Origen prehistórico de la agricultura de riego en México”, publicado dentro de la serie "El Agua como Recurso Escaso - La Respuesta de Tehuacán -", Coautor. Cedetac, 1987. 5 volúmenes “Operación de Ahorro y Crédito Rural”. Manual de Operaciones. CedetacAlternativas, México 1989. "Las Organizaciones Populares Autogestivas y sus Necesidades Específicas de Asesoría" Praxis, Fundación Friedrich Naumann, México 1989. ENSAYOS Y ARTICULOS EN LIBROS, REVISTAS, PERIODICOS y RADIO • “La Recuperación de la Tradición Hidroagroecológica de la Región de Tehuacán” Ensayo premiado por el Instituto Nacional de Antropología e 45 • • • • • • • • • • • • • • Historia y el Ayuntamiento de Tehuacán por el Rescate de Historia Oral y Escrita de Tehuacán, Puebla. Enero de 2004 “Revitalización de la cultura hidroagrícola ancestral para el desarrollo regional sostenible. University of Texas enviado 2003. “Cómo aprenden los líderes” presentado durante la Octava sesión “Foro de Financiamiento del Desarrollo” Philadelphia, Pennsylvania USA September 23, 2003 “La participación de organizaciones civiles en la solución de la problemática del agua” Centro del Tercer Mundo para el Agua. México D.F. enviado 2003 “Victoria Constructora de Paz”, enviado 2003 revista Signo de los Tiempos “No basta con enseñar a pescar”, artículo publicado en la revista Signo de los Tiempos, Imdosoc 2002. “Economía campesina y desarrollo regional: ética y educación” en Las Finanzas Sociales: ¿Alternativa para el Desarrollo? Publicado por el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc) y la Colmena Milenaria. México 2002 “Agua para Siempre” capítulo del libro “Innovaciones Mexicanas en el Manejo del Agua”, compilado por David Barkin. Centro de Ecología y Desarrollo. Universidad Autónoma Metropolitana México 2001 Artículos diversos de economía campesina en la sección financiera del periódico “Intolerancia”, Puebla Pue. 2001 “La Lucha No Violenta en Chiapas”, Revista Análisis XXI, mayo 1998 “Amaranto, historia y Promesa” publicado en Tehuacán, Horizonte del Tiempo, Club Rotario Tehuacán Manantiales México 1998 Págs. 64-83 “Agua para Siempre” publicado en Tehuacán, Horizonte del Tiempo, Club Rotario Tehuacán Manantiales México 1998 Págs. 86-105 o Citado por Víctor Toledo y Leonor Solís en “Ciencia para los Pobres, el programa Agua para Siempre en la Región Mixteca”, publicado en la Revista Ciencias No. 64, UNAM México 2001 o Traducido en “Science for the Poor The Mixteca Region’s Water Forever Program” publicado en “Voices of Mexico” No. 58 CISAN, UNAM 2002 “Agua para Siempre” publicado en Agua, Medio Ambiente y Desarrollo en México, Colegio de Michoacán México 1998 "Situación Jurídico-Fiscal de las Organizaciones No Gubernamentales y Grupos Beneficiarios" en "La Otra Productividad, Promoción y Obstáculos Jurídicos para la Autogestión y el Empleo" Mesa de Empleo México 1996 "Nuevas Estrategias de Organización Popular Autogestiva", "Modernización y Problemática Social en México" Fundación Konrad Adenauer, México 1994 p. 172-177 "Armadura Legal y Administrativa de las Organizaciones Populares Autogestivas", en "México Frente al Nuevo Siglo" Fundación Konrad Adenauer, México 1993 p. 76- 84 46 • • • "No Queremos Cualquier Tipo de Desarrollo" en "Ecos, No. 39" Fondo para Niños de México A.C. México Septiembre de 1991. o Reproducido en: "Development - Mexican Style" en "Field Notes" CCF International. Richmond Va, USA 1992. "Unión Xha Tlalli, Nuestra Alternativa en Educación Campesina" publicado en "Educación y Capacitación en Organizaciones Autogestivas", Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Capacitación Agropecuaria, Praxis, Fundación Friedrich Naumann. México 1988. o Reproducido en: Paas, Dieter et al (editores) "La Cuestión Económica en las Organizaciones Autogestivas" Práxis, Fundación Friedrich Naumann, Universidad Autónoma de Chapingo. México 1990. "Un Modo Educativo de Hacer las Cosas" publicado en "Educación de Adultos y Desarrollo" órgano de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos, No. 20 Marzo de 1983 Págs. 71-74 y correspondientes en las ediciones en inglés y en francés. MATERIALES EDUCATIVOS • ”Mapa de Autodiagnóstico de Empresas Sociales” Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. México 2001 • “Modelos Alternativos”, dentro del Módulo de Trabajo Humano del Audiovisual de Formación a Distancia de IMDOSOC México enero 1998. • "Codificadores Gráficos" Material de comunicación popular. CedetacAlternativas, México 1985. • "Atajos y Rodeos" Un juego de educación para la salud. Cedetac, México 1984. o Citado en: Werner, David. "Donde no hay doctor" 47