Iniciativa Laicista, 15 - International Association of Free Thought

Anuncio
Nro. 15 – Septiembre 2014
AILP: Congreso de Londres
En Asia es peligroso ser Mujer
Mujeres Laicas debaten sobre la despenalización del aborto
Revista Iniciativa Laicista
Página 1
Editorial
Carlos Leiva Villagrán
El advenimiento de los Estados modernos
en Occidente aproximadamente a partir del siglo
XV se caracterizó, entre otros, por una creciente
de secularización, bajo la forma de
una transferencia de responsabilidades y poderes
ejercidos por las autoridades religiosas a las
autoridades civiles. Este proceso, sin embargo,
no implicó una laicización en la medida que las
religiones continuaron manteniendo privilegios
en los Estados.
Algunos privilegios de las religiones
dentro de las sociedades secularizadas son
bastante sutiles, como aquellos que dicen
relación con mantener incrustadas en las
legislaciones civiles criterios que derivan
exclusivamente de preceptos de fe. Por ejemplo,
no dejan de estar presentes en la actualidad las
implicancias jurídicas de la noción bíblica del
jefe de familia, que genera desigualdad de
derechos entre los sexos. No en vano, el laicismo
ha promovido en este terreno la laicización del
matrimonio, incluyendo la superación de otros
tabús religiosos, procurando extender el
matrimonio a otras formas de sexualidad,
diferentes a la exclusividad del matrimonio
heterosexual orientado a la procreación.
Revista Iniciativa Laicista
En la secularización está inscrita la
separación de la Iglesia de los Estados, cuestión
que tiene su contrapartida en la libertad religiosa,
como forma restringida, y en la libertad de
conciencia, en forma ampliada. Estados Unidos
ha sido uno de los países que primero ha
institucionalizado la libertad religiosa, donde
su Constitución ya señalaba en 1787 que “el
Congreso no podrá hacer ninguna ley con
respecto al establecimiento de la religión, ni
prohibiendo la libre práctica de la misma”, con
lo que disponía el alejamiento del Estado de la
pretensión de control de cualquier religión,
mientras garantizaba la libertad religiosa en la
sociedad.
Sin embargo, el 30 de junio de este año,
la Corte Federal, en torno al caso Hobby Lobby,
ha interpretado que la libertad religiosa implica
que las empresas privadas pueden, por motivos
religiosos, negarse a proporcionar la asistencia
de salud de la píldora del día después que la ley
norteamericana ha establecido como obligatoria
para las empresas en general.
De este modo, una disposición
judicial podría estar abriendo un forado en la
concepción de la libertad religiosa, concebida
Página 2
como
garantía
para
los
ciudadanos,
otorgándosela
a
empresas,
las
que,
paradojalmente, podrían ahora utilizarla contra la
libertad religiosa de las personas. El caso de
Hobby Lobby es indicador de las dificultades de
hacer valer la laicidad del Estado en un contexto
de sociedades civiles secularizadas con alta
influencia religiosa.
En Chile, la Iglesia se separó del Estado
en 1925, culminando un proceso de reclamo de
secularidad que se había abierto con las
querellas religiosas de la segunda mitad del siglo
XIX. Sin embargo, esta solución quedó lejos de
ser laica. El reconocimiento de lo religioso en la
institucionalidad pública ha continuado vigente
en gran medida, y la fuente de esta situación
radica en la hegemonía ideológica que la Iglesia
Católica ha mantenido desde la Colonia y que se
sostiene en su situación de poder en el sistema
educacional y se proyecta en otras áreas del
quehacer nacional. En este contexto, se
entiende la resistencia feroz de la Iglesia a un
proyecto
de reforma
educacional que
eventualmente podría afectar la provisión de
recursos del Estado a su oferta educativa.
Las situaciones reseñadas muestran
palmariamente que las jerarquías religiosas, aun
habiendo aceptado y asumido la secularización
de sus sociedades, no están dispuestas a que sus
creencias
y
preceptos
se
mantengan
exclusivamente en el ámbito privado de su
dominio religioso.
Por el contrario, sutil o abiertamente,
pugnan desde su control histórico de conciencias
en la sociedad civil por que las concepciones de
mundo que derivan de sus creencias, dogmas y
leyendas queden firmemente asidas a la
juridicidad de los pueblos, con plena conciencia
que ello es condición indispensable para la
perpetuación de su poder.
El proceso histórico de secularización no
ha sido suficiente, y requiere del laicismo para
coronar la promesa de autonomía individual de la
modernidad. La laicización no es meramente
introducir el concepto laico en las disposiciones
normativas. De manera más radical, consiste en
desmontar el dominio ideológico religioso en la
sociedad civil, que transforma la intromisión
clerical en parte del sentido común ciudadano. El
laicismo está llamado a cuestionar y sustituir
dicha hegemonía, que es la que hoy permite a
las
jerarquías
religiosas
permear
la
institucionalidad pública a todo nivel y en todas
las latitudes.
Frases textuales
Sobre el objetivo educacional de las escuelas católicas:
“Para la Iglesia, que desde antes que el Estado naciera y hubiese escuelas públicas, ya educaba a los
hijos de esta tierra a lo largo de Chile, no es un tema menor. No solo por el vasto servicio que sus
instituciones educativas prestan en el sistema escolar y superior, sino porque esta actividad forma parte
esencial de su labor evangelizadora y de la civilización que espera construir” (Héctor Vargas Bastidas,
obispo redactor del documento “Iglesia y Educación”).
Palabras del político judío Shimon Peres en su reciente visita al Papa Bergoglio.
“Actualmente las guerras estallan con la excusa de la religión. Estamos enfrentados a centenares,
casi miles de movimientos terroristas que pretenden matar a nombre de Dios… Para luchar contra esta
realidad tenemos a la organización de Naciones Unidas. Es una institución política que no tiene ni las armas
de las que disponen las naciones ni la convicción que produce la religión… En vista de que a la ONU ya se le
pasó su momento, lo que nos serviría sería una Organización de Religiones Unidas, una ONU de las
religiones. Sería la mejor manera de oponerse a los terroristas que matan en nombre de la fe”.
Revista Iniciativa Laicista
Página 3
Laicismo, Leyes y
Libertad Individual
Eduardo Quiroz Salinas
“Se debe hacer una invitación
abierta, entonces, a todas las
religiones y a sus grupos de
influencia y de poder, a confiar en
la propia efectividad y fertilidad de
sus enseñanzas manteniéndolas
dentro de sus templos”
Revista Iniciativa Laicista
Hace 4 años en Estados Unidos se
promulgó una ley que fue denominada como
ObamaCare y es, en resumen, un plan de
salud complementario a los ya existentes
seguros médicos, medicare o medicaid. Es
llamada realmente “Ley de Protección a los
Pacientes y de Cuidados de la Salud
Asequibles”
(Patient
Protection
and
Affordable Care Act – PPACA) o también se
le conoce como “Ley de Cuidados de Salud
Asequibles” (Affordable Care Act – ACA).
La Ley ACA fue firmada por el
presidente Barack Obama como tal, para dar
acceso a los americanos a seguros médicos de
calidad de acuerdo a sus posibilidades
económicas y reducir el gasto en cuidados de
salud, reformando esa industria, el día 23 de
marzo del 2010, y fue confirmada por el
Supremo Tribunal de Justicia el 28 de junio
del 2012 [Obamacarefacts.com].
Esta ley, en uno de sus varios
apartados, incluye la oferta gratuita a los
usuarios del seguro de distintos métodos de
contracepción que el seguro médico gratuito
debe costear, entre los que se encuentran los
fármacos
inyectables,
implantes
anticonceptivos, dispositivos intrauterinos,
diafragmas,
otros
anticonceptivos
permanentes no quirúrgicos y la píldora del
día después. El costo del seguro y del
medicamento es asumido, según la ley, por los
empleadores con más de 50 trabajadores, bajo
multa en caso contrario.
Ante el mandato, los empresarios
norteamericanos dueños de las compañías
Freshway, por una parte, y Hobby Lobby y
Conestoga Wood Specialties, por otro, se
manifestaron en contra de la ley y acudieron a
la Suprema Corte de EEUU indicando que, de
acuerdo a sus creencias religiosas, cristianas
evangélicas y menonitas, se estaban violando
sus derechos, pues, según su versión, se
hacían cómplices al costear la pastilla del día
después a sus empleados, que pueden o no
sostener los mismos principios, y se resistían
a cumplir con lo mandatado por la ley.
Página 4
El proceso se llevó a cabo bajo
manifestaciones tanto de grupos de apoyo a la
iniciativa como contrarios, esgrimiendo cada uno
de ellos las razones que les sustentaban.
Finalmente, el 30 de junio pasado se dio
a conocer el dictamen de dicha instancia judicial
norteamericana y en un ajustado fallo, por 5
votos contra 4, se aprobó eximir a las compañías
en base a sus preferencias religiosas.
Expuestos
ambos
hechos,
la
promulgación inicial y confirmación en primera
instancia, y el reciente fallo adverso para la
aplicación homogénea de la ley, aparece
inexorablemente la necesidad, no sólo de
cuestionarse la situación en el privado mundo de
la reflexión individual, sino sobre todo de
exponer públicamente y exhortar a las
comunidades religiosas, ya sea el cristianismo en
este particular caso, como el judaísmo, el
islamismo, el taoísmo y muchos otros “ismos”
que pueblan el orbe de la fe y la creencia, a que,
de una buena vez, limiten la aplicación de sus
preceptos al espacio otorgado por las personas
que, de manera racional y voluntaria, han abierto
las puertas de su formación a ellas y han
aceptado seguir sus dogmas, directivas,
mandamientos o cánones, permitiendo así a la
totalidad del mundo civil y laico el debido
Revista Iniciativa Laicista
proceso de decidir por ellos mismos la
interpretación y ejercicio de la ética y los valores
que regirán sus determinaciones y su vida, por
añadidura.
¿Cuáles son las razones que provocan
que estos movimientos religiosos traten hoy de
imponer a la fuerza, incluso a través de
instituciones como el poder legislativo y judicial,
sus conceptos?
En particular, mi tesis indica dos
grandes razones. La primera es la ostentación del
poder que han acumulado a través de los siglos,
sea como sea lo
hubiesen logrado,
permitiéndoles mantenerse vigentes, pese a una
población cada vez más alimentada cultural e
intelectualmente dada la multiplicación de los
medios y ampliación de los expositores.
Y la segunda - a mi juicio, la más
perniciosa, pues no depende de la primera y tiene
un efecto práctico mucho más extenso constituida por la amalgama entre inmadurez,
iniquidad y completa falta de visión de quienes
deben, por una parte, aplicar e impartir justicia y,
por otra, formular, discutir y crear las normas
que regirán los destinos de una nación y su
población.
¿Por qué esta es la más nefasta? Por la
sencilla razón de que esta incapacidad de separar
Página 5
las
convicciones
personales,
total
y
absolutamente respetables sean cuales fueren y
siempre sujetas a la ley vigente, de la visión de
país y globalidad que debe imperar en el
quehacer de todos estos personeros públicos,
obstaculizan velar por la libertad de todas las
personas que se ven afectadas por sus decisiones,
y generan polémicas innecesarias al desbalancear
o desequilibrar el concierto de creencias y no
creencias que forman parte de la libertad
individual consustancial a cada uno de los
ciudadanos de una nación.
Se debe hacer una invitación abierta,
entonces, a todas las religiones y a sus grupos de
influencia y de poder, a confiar en la propia
efectividad y fertilidad de sus enseñanzas
manteniéndolas dentro de sus templos, para
permitir fuera de ellos una sociedad laica, donde
no se viole la potestad de obrar por reflexión y
libre elección, ni se invadan los marcos éticos
que, de manera inalienable, cada uno de
nosotros, habitantes de una nación y del mundo,
pretendamos erigir como límites a nuestros
pensamientos, palabras y acciones, dejando
definitivamente enmarcado en el ámbito privado
el efecto del dogma en particular.
Por último, se debe asimismo extender
esta insinuación a todos y a cada uno de los
miembros de los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial que componen un Estado para que dejen
de lado el proselitismo innecesario, el integrismo
y fundamentalismo, en pos de construir una
sociedad más justa, laicista, tolerante, amplia en
la magnitud de la palabra y donde el actuar del
raciocinio no se vea coaccionado por los muros y
las barreras inherentes a los preceptos religiosos,
que no interpretan la totalidad de las visiones
filosóficas, éticas y conductuales de quienes nos
vemos sujetos a cumplir con las normas del
territorio donde nacimos o visitamos, dejando la
segregación y el factor pecuniario fuera de todo
campo de acción, considerando que quienes
tienen lo tienen en abundancia pueden prescindir
de la territorialidad del efecto y beneficiarse de la
globalidad.
║║║║║║║║║║║║║║║║║║║║║║
Revista Iniciativa Laicista
¿Por qué los curas?
El norteamericano Garry Wills, creyente
y católico reputado, ex seminarista con los
jesuitas, durante más de un año conmocionó a
los círculos católicos norteamericano con su
más reciente creación “Why Priests? A Falied
Tradición”.
No es algo nuevo, de hecho el autor ha
sido muy crítico de muchos aspectos de la
historia de la Iglesia y de su enseñanza en los
últimos cincuenta años. Ha sido particularmente
crítico de la doctrina de la infalibilidad papal,
de la enseñanza social de la Iglesia sobre la
homosexualidad, el aborto y la anticoncepción,
y aún más, de la actitud que ella ha tenido
frente a los abusos sexuales.
Wills en su más reciente obra, propone
que los clérigos han sido una fallida tradición
del catolicismo, y son la causa de que el
Evangelio permanezca alejado de los cristianos
(católicos). La validación de su tesis se funda
en antecedentes históricos de la propia Iglesia
Católica y en sus prácticas originales.
“No tengo nada contra los curas” parte
diciendo en su libro, reconociendo que intentó
en ser uno de ellos.
Wills en su libro postula que el rol de
los sacerdotes surge de la polémica entre Tomás
de Aquino y Agustín, sobre el carácter de la
Eucaristía, y el poder de los clérigos para
transformar el pan y el vino, en el cuerpo y la
sangre
de
Cristo.
El
proceso
de
transubstanciación, asegura, fue determinante
para validar el rol de los sacerdotes.
Sin embargo, para Wills no hay que
dramatizar con la desaparición de los curas. “Si
Pedro y Pablo no necesitaron de los sacerdotes
para amar y servir a Dios, nosotros tampoco”,
concluye.
Página 6
Aporte al debate sobre
la Cannabis
Francisco Córdova
“es la relación individuo/sustancia
la que debe ser analizada y
abordada como política pública
sanitaria, pues hay que hacer
diferencia entre un usuario
responsable de sustancias y un
usuario problemático”
Revista Iniciativa Laicista
Los seres humanos, gracias al avance
de la ciencia y la tecnología, hemos podido ir
dando solución a los fenómenos que ponen en
riesgo el disfrute de nuestra existencia o lo
que es peor, que pongan fin a ella. Por eso,
frente al dolor (padecimiento físico) usamos
sustancias que alteran nuestra fisiología
(drogas), que lo alivian, siendo éstas muchas
veces muy potentes y con extensos efectos
secundarios con su uso.
También se recetan legalmente drogas
muy adictivas para tratar depresiones o
trastornos del sueño (hoy en día en muchas
casas hay Ciclobenzapirina o Clonazepam).
Incluso como sociedad permitimos que se
droguen menores de edad con anfetaminas
(como el Ritalín) para que tengan un
“comportamiento adecuado” a las necesidades
del modelo educativo nacional.
Es decir, nuestra cultura occidental, de
moral principalmente judeocristiana, acepta el
uso de drogas para buscar un bienestar físico e
incluso, entrega drogas para que los niños se
“comporten” según patrones establecidos.
Entonces ¿por qué consumir drogas es legal y
socialmente aceptado en algunos casos y en
otros no?
Hoy la droga que está en tela de juicio
es la cannabis, que fue cambiada de la lista III
(especies vegetales) a la lista I (sustancias
capaces de provocar graves efectos tóxicos o
daños considerables a la salud) en el año
2007, durante el gobierno de la presidenta
Michelle Bachelet por medio del decreto 867.
Los argumentos principales fueron y
son: 1) Que es puerta de entrada a drogas más
duras, 2) Que causa daños serios al organismo
3) Que es altamente adictiva.
Los tres argumentos entregados por el
Estado no tienen ningún sustento científico
acorde a los conocimientos que se tienen
actualmente de la planta, pues la ciencia la ha
reestablecido como una fuente de virtudes de
salud para la especie humana, incluso el
Estado reconoce hoy en día sus cualidades
terapéuticas, permitiendo la comercialización
del fármaco Sativex, un extracto de cannabis
Página 7
(que usted podría preparar fácilmente en su casa
si fuese legal) para Cecilia Heyder, quien ha
realizado una campaña para juntar los más de
$3.000.000 que necesita para poder importar la
medicina para el lupus y cáncer que padece.
Ya nadie discute que la marihuana es
menos tóxica que el alcohol y el tabaco, incluso
cuando se consume fumándola, pues no hay
estudios que indiquen que cause daño al Sistema
Nervioso Central bajo vía digestiva o por
vaporización, sino todo lo contrario, por ejemplo
se ha descubierto propiedades medicinales contra
el Alzheimer actuando como protector neuronal.
Con todo esto no se quiere decir que sea inocua y
útil para todas las personas, sino más bien,
utilizada con educación y responsabilidad, es una
excelente medicina natural.
Por otro lado, y en base a la evidencia
internacional, es una droga recreativa con menos
riesgo para la salud y de adicción que las drogas
sociales que hoy millones de personas consumen
y que causan cientos de muertes por minuto en
todo el mundo. ¿Entonces por qué es ilegal si la
evidencia seria expone que es más segura y hasta
saludable (en algunos casos específicos) que
muchas drogas legales? ¿Acaso es porque se dice
que es puerta de entrada a drogas más duras?
Revista Iniciativa Laicista
No existe evidencia seria que afirme esta
última pregunta. Es más, hoy dentro del debate
maduro sobre una necesidad de modificar el
abordaje a las políticas de drogas, argumentar “la
puerta de entrada” es considerado un sustento
poco serio y anacrónico.
Es evidente que la legalidad y la
ilegalidad son definidas por argumentos que no
se sustentan únicamente en el bienestar común y
en las necesidades de las personas en su intento
de vivir sin sufrimiento (padecimiento
psíquico/espiritual) y sin dolor (padecimiento
físico), el interés económico de grandes
transnacionales en múltiples rubros se benefician
con el prohibicionismo de la cannabis, y el
mayor ganador de todos con esta política de
persecución y castigo es el narcotraficante, que
mantiene su lucrativo negocio absolutamente
desregulado y escondido de toda intervención
pública en la materia.
Ya lo dicen la OEA en su último informa
sobre materia de drogas, y también lo dice el
Observatorio Latinoamericano de Opinión y
Políticas Públicas, el prohibicionismo como
política para controlar el consumo problemático
de drogas, es ineficiente, costoso económica y
humanamente hablando y, además, garante del
mercado negro.
Muchas y muchos de los que estamos a
favor de la legalización, educación y control
público de todas las drogas bajo la supervisión
del Ministerio de Salud, consideramos que el
consumo de sustancias no es el problema de
fondo, sino la educación y la cultura de consumo
que se tiene dentro de una sociedad. En otras
palabras es la relación individuo/sustancia la que
debe ser analizada y abordada como política
pública sanitaria, pues hay que hacer diferencia
entre un usuario responsable de sustancias y un
usuario problemático que desarrolla una
conducta adictiva que pone en riego su relación
familiar y social por el abuso de la sustancia.
Somos el segundo país con más alta tasa
de suicidios en el mundo después de Corea del
Sur, tenemos cada año el mayor número de
consumo de alcohol en menores de edad siendo
récord en América Latina, las licencias
Página 8
psiquiátricas son un hábito a estas alturas y la
violencia aumenta día a día en toda la población.
Acá el problema no está en “la muleta del
cojo”, sino en la cojera.
Insisto, el problema no está en las
sustancias, sino en el contexto socio-histórico
que propende a que su uso sea cada vez mayor.
Por más que se haga la guerra al narcotráfico,
aumenta el consumo, la violencia, las pandillas,
los asaltos, etc. No resulta el prohibicionismo
para parar el consumo, y así lo dijo la OEA, pero
resulta buen negocio para el narcotráfico dado
que le permite controlar la venta de las sustancias
y aumentar su poder y cobertura, hasta que su
ambición lo permita.
Hacer la vista gorda a la crisis de la
civilización culpando a las drogas, a las que
acuden millones de seres humanos para hacerse
funcionales a la vida cotidiana (así como drogan
a los niños con anfetaminas para que rindan en el
colegio), fue la estrategia de quienes buscaron
controlar el tráfico del opio y proteger el
negocios de las algodoneras en los 50 y 60s.
Así como la guerra de Kosovo fue para
crear un corredor para la heroína de Asia hacia
Europa, la lucha contra las drogas permite que el
negocio del narcotráfico sea una realidad. Pues si
las drogas fuesen legales y reguladas, no habría
sentido de la existencia de narcotraficantes, lo
que además permitiría conocer la verdadera
Revista Iniciativa Laicista
realidad de la situación del consumo de
sustancias.
Hoy nadie sabe realmente cuántos son
usuarios responsables de sustancias, y cuántos
son usuarios problemáticos, hoy al igual que con
el aborto o la prostitución infantil, es mejor para
los dueños de las armas y de las drogas
distorsionar el foco de la realidad que abrir la
caja de Pandora y exponer las cadenas que atan
la farsa que vivimos, y podamos ver en realidad
qué tan infelices somos como especie y que tan
manipulados estamos por los maestros de las
marionetas.
Referencias propuestas por el autor para
el debate sobre la cannabis
http://www.elciudadano.cl/2014/06/06/106677/marih
uana-y-sus-diez-beneficios-medicos-comprobados/
http://www.cultivatusderechos.cl/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2562
334/
http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_p
rensa.asp?sCodigo=C-194/13
http://www.lamarihuana.com/canamo-industrial-elsueno-belga-que-nos-arrebataron/
Página 9
Mujer Laica y Sociedad
Hilda Castro Castañeda
“una sociedad laica será la mejor
defensa integral de la conciencia
humana, contra toda restricción de
la libertad, invasión o reducción de
origen dogmático, ideológico o
político, dando paso a la prédica y
la práctica de la más completa y
generosa tolerancia”
Revista Iniciativa Laicista
Al hablar de Laicismo y Sociedad se
viene inmediatamente a la mente la
controvertida vida de la mujer más laica de la
historia, según mi opinión muy personal Belén de Sárraga Hernández - una “obrera”
del laicismo, como la han llamado
históricamente.
Fue, quizás una de las dirigentes más
carismáticas del grupo de propagandistas y
escritoras republicanas, libre pensadora y
feminista que extendió su ideario por España
e Hispanoamérica, durante la primera mitad
del siglo XX.
La historia de su vida la dejaremos
para otro momento, por ahora me interesa dar
a conocer lo que de ella, como mujer
avanzada para su época, he podido rescatar y
que tiene mucho que ver con el ideal de mujer
libre que debiéramos gozar hoy, después de
que tantas mujeres como ella han luchado por
alcanzarlo.
Catalogada, por la prensa de la época,
como una acérrima feminista, curiosamente su
discurso no era tan feminista, ni su idea era
contra el patriarcalismo en sí, más bien se
refería al rígido sistema moral que oprimía al
ser humano de esa época y condenaba a las
mujeres a un subordinado rol de esposa y
madre.
Ella
consideraba
nefasto
el
autoritarismo moral ejercido por la Iglesia y
los sacerdotes. Su discurso era abiertamente
anticlerical. En otro sentido proponía la
urgente necesidad de que las mujeres
estudiaran, leyeran, se acercaran a la cultura, a
la intelectualidad; no tanto a la ciencia en sí,
sino a que estudiaran su propia situación de
trabajadoras, sumisas y subyugadas. Por eso
invitaba a formar Centros de Estudios
Sociales, porque sólo a través de la cultura
sería posible la liberación de las mujeres y los
hombres oprimidos por la Iglesia, el Capital, o
por el Estado.
Para las que transitamos por el sendero
de nuestro tiempo, la sociedad debería estar en
el pedestal que encumbra a la humanidad
hacia un destino de convivencia superior, de
Libertad en el rol de las mujeres, en la lucha
Página 10
por los derechos sexuales y reproductivos en una
sociedad más justa y solidaria; de estrategias
para la inserción de la mujer indígena a que se
incorpore a su diversidad étnica, cultural, social
y económica.
El mayor de nuestros objetivos como
mujeres que tenemos la oportunidad de actuar en
el mundo público y privado de la nación, debe
ser luchar e incentivar a que todas las mujeres se
involucren en los procesos políticos y sociales
que nos llevarán a alcanzar
mayor
representatividad y obtener una intensa
participación en el desarrollo público y personal
a través de nuevas formas de vínculos de poder,
sin otra ambición que la de crear una sociedad
laica para nuestros hijos, nietos y generaciones
venideras.
Porque una sociedad laica será la mejor
defensa integral de la conciencia humana, contra
toda restricción de la libertad, invasión o
reducción de origen dogmático, ideológico o
político, dando paso a la prédica y la práctica de
la más completa y generosa tolerancia y
fraternidad en muchos matices de la cosmovisión
humana.
Siendo estos valores el común
denominador del Laicismo, que no luchan por
destruir a determinada religión, o a todas las
religiones, sino que pretenden que el Estado y
sus herramientas fundamentales, como el
Gobierno, la Justicia, la Educación, las Fuerzas
Armadas, la Legislación, etc., se mantengan lejos
de cualquier injerencia o influencia de una
religión o idea preconcebida, que no contribuyen
a la esencia de la democracia anhelada por todo
ser humano y especialmente por las mujeres.
Como mujeres laicas, debemos estar
conscientes de que el ideario religioso es de
mucha importancia para un buen número de
personas, por lo que debemos estar dispuestas a
defender a quien sea perseguido por la fe que ha
elegido, porque el Laicismo es, para todo ser
humano, una ventana abierta de comprensión y
justicia, un luchar sin tregua contra los
fanatismos y dogmatismos; para que haya
Libertad, Paz y Justicia entre todos los seres
humanos, cualesquiera sean sus concepciones
ideológicas o de fe.
Revista Iniciativa Laicista
Belén de Sárraga Hernández
Por otro lado, no olvidemos que en Chile
no existe un Estado Laico, por el que tanto
lucharon nuestros antepasados.
Que la
separación de la Iglesia del Estado es un mito.
La tarea y única garantía para el
desarrollo del libre albedrío, es la existencia de
un Estado Laico que permita una sociedad laica,
con los consiguientes beneficios para la mujer y
su libertad personal. Una mujer laica, sin
separarla de su condición sutil, maternal, de
pureza y fuerza protectora, es capaz de proyectar
su inteligencia e intuición a un mundo que
necesita de una sociedad con los destellos
emocionales que puede irradiar su corazón en un
momento determinado y enfocarlo hacia la eterna
búsqueda de la felicidad del otro y de sí misma,
compartiendo con esa sociedad sus sentimientos
y emociones.
He aquí el toque femenino que sólo su
género puede entregar, por ser la primera
transmisora de la cultura, por tener ese privilegio
al amamantar y educar a sus hijos. La Mujer
Laica será una semilla fértil para que logremos
una sociedad más amable, más conciliadora,
menos individualista, más familiar y donde
prime esa emoción tan fuerte, que todo lo une, y
que es el Amor.
Página 11
Mujeres Laicas en Jornada de Reflexión sobre la
Despenalización del Aborto
El 23 de agosto, durante todo el día, el
Regional Metropolitano de la Asociación de
Mujeres Laicas de Chile, se reunió en su sede de
calle Serrano a conversar y reflexionar sobre el
aborto, tema sobre el cual se espera que nuestro
país legisle, para dar cuenta de una cruda
realidad que afecta a decenas de miles de
chilenas cada año.
La necesidad de conversar al respecto ha
adquirido urgencia, luego del llamado de la
comunidad internacional para que el Estado de
Chile vele por los derechos sexuales y
reproductivos de la mujer, y ante el clamor de las
organizaciones ciudadanas que ven en la
penalización del aborto un resabio de período
militar de gobierno, que retrotrajo la legislación
sanitaria a una etapa anterior al año 1931.
La “Jornada sobre la Despenalización del
Aborto” efectuada por la organización
metropolitana de las Mujeres Laicas, estuvo
presidida por la Presidenta Regional, María
Gutiérrez; quien estuvo acompañada por
Alejandra Sandoval, Directora Ideológica
Regional; Sonia Martin, Directora Regional de
Cultura y Divulgación; Marta Catalán, Tesorera
Regional; y Carmen Latorre, Secretaria
Regional.
Revista Iniciativa Laicista
Se destacó la presencia en el encuentro de
las Ex Presidentas de la Asociación, así como de
representantes de la revista “Iniciativa Laicista”,
que colaboraron en los preparativos de la
jornada.
Luego del saludo protocolar y el mensaje
de Sonia Martin, encargada de organizar la
jornada, expuso el Dr. Fernando Muñoz Porras,
sobre el tema “Aborto, precisiones conceptuales
para una discusión informada”; siguiendo la
intervención de Fanny Berlagosky, del
movimiento Articulación Feminista por la
Libertad de Decidir, sobre el tema “Aborto.
Tarea pendiente de la sociedad”; y finalizó
Natasha Toledo, quien presentó el tema “Mirada
a la evidencia: Impacto del aborto inducido en la
salud de la mujer”.
La actividad contó con la presencia de un
centenar de socias de la entidad y tras cada
intervención hubo preguntas que contribuyeron a
enriquecer las presentaciones.
Luego de un almuerzo, las asistentes
sesionaron durante la tarde, en la modalidad de
talleres, para continuar con el debate de la
jornada, que tuvo un alto nivel de intervenciones,
dando cuenta de una diversidad amplia de
opiniones.
Página 12
Dr. Fernando Muñoz Porras
Natasha Toledo
Fanny Berlagosky
María Gutiérrez, presidenta regional de AMLCH
Las conclusiones fueron consensuadas en
el siguiente contexto:
La mayoría de las participantes coincidió
que en las tres causales que definen el llamado
aborto terapéutico (el embarazo como resultado
de una violación, cuando la vida de la mujer
corre peligro, y cuando el feto no es viable) es de
fundamental importancia y donde la mujer debe
tener la libertad plena para decidir sobre su
propio cuerpo, con autonomía y responsabilidad
en la toma de decisiones.
El Estado no debe tener control sobre las
decisiones de las involucradas en esa realidad,
sino que debe garantizar el derecho de decidir.
En Chile se han conocido casos
dramáticos desde que se derogó la ley del aborto
terapéutico, ya que todo aborto practicado es
penalizado.
La legalización de los tres casos
mencionados debería incluir a las mujeres que
padecen problemas mentales.
Revista Iniciativa Laicista
Es de suma importancia la Educación
Sexual, que se debe iniciar en la familia y
continuar en la escuela, la que debe incluir
programas que establezcan contenidos y temas
que aborden la sexualidad de una manera
transversal
e integral; esta debe ser bien
planificada a fin de orientar a los jóvenes sobre
los procesos de su desarrollo y madurez sexual.
En la actualidad existe mucha
información
acerca
de
los
Métodos
Anticonceptivos para prevenir los embarazos no
deseados y evitar así llegar a un aborto, los que
deben ser aún más divulgados y asegurados en su
acceso.
Por otro lado, se debatió sobre la
representatividad de la mujer en los entes
gubernamentales la cual debe ser mayor, puesto
que estos temas que competen directamente a la
mujer generalmente son legislados por los
hombres y con su visión particular.
Página 13
Aborto. Debatamos sin hipocresía.
Declaración de la Articulación Feminista por la Libertad de Decidir
El anuncio presidencial del 21 de Mayo
sobre la despenalización del aborto en tres
causales, ha desatado un debate que hacía falta y
que por muchos años se pretendió silenciar desde
los partidos políticos, el Parlamento y las
jerarquías eclesiásticas, aun cuando el aborto
inseguro realizado en condiciones de riesgo,
durante décadas ha sido una realidad cotidiana
que viven las mujeres en el país.
La AFLD ha venido sosteniendo (o
levantando) el aborto libre seguro y gratuito
como una libertad fundamental de las mujeres en
el marco de los derechos humanos y se hace
parte del debate puntualizando los siguientes
aspectos:
1. La gran mayoría de los abortos que
ocurren en el país obedecen a diversas
causas económicas, sociales y subjetivas;
sólo un número muy limitado se debe a
embarazos que implican peligro de vida
para la mujer, inviabilidad post parto del
feto, o que son producto de violación.
Países con estadísticas en la materia
informan cifras inferiores a 10%. Por
consiguiente, la propuesta del gobierno
aborda la casuística excepcional y no
responde al problema real que representa
Revista Iniciativa Laicista
el aborto en el país, esto es, una
vulneración de derechos humanos y
libertades de las mujeres.
2. Todo embarazo no deseado violenta los
cuerpos y la emocionalidad de las
mujeres impactando su bienestar físico,
mental y social en sentido amplio. La
libertad de decidir la interrupción de los
embarazos
no
deseados
es,
primordialmente, una cuestión de
derechos humanos, en especial derechos
sexuales y reproductivos, pero también,
del derecho a la salud, del derecho a vivir
sin violencia y del derecho a no ser
sometidas a tortura ni a tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
3. Aunque en Chile todos los abortos se
realizan de manera clandestina, el acceso
a la interrupción del embarazo está
determinado también por la condición
social de las mujeres. Quienes disponen
de recursos económicos pueden acceder a
aborto médico o por aspiración, con
seguimiento profesional. Las mujeres
pobres abortan además en condiciones
inseguras, en su mayoría sin apoyo
Página 14
profesional. Son ellas las que corren el
riesgo de ser delatadas y encarceladas
cuando demandan atención en los
servicios de salud públicos por
complicaciones que hacen peligrar sus
vidas.
4. Los argumentos condenatorios de los
sectores conservadores de dentro de la
Nueva Mayoría y de la derecha
tradicional, cuestionan la autonomía de
las mujeres y su capacidad para decidir
sobre sus vidas, objetando de facto su
calidad de sujetas de derechos,
imponiéndoles la obligación de ser
madres y desentendiéndose de los
acuerdos del 99% de la población
mundial en materia de derechos
humanos. No olvidemos que sólo el 1%
de la población mundial comparte
legislaciones punitivas como son las de
Chile, Vaticano y Malta.
5. Habitualmente, en el debate se considera
que las voces autorizadas son las del
Parlamento, profesionales de la salud y
del derecho, así como las de jerarquías
eclesiásticas. La voz de las mujeres está
ausente, cuando lo que está en discusión
tiene que ver con sus cuerpos, su
sexualidad,
su reproducción,
sus
derechos, sus libertades, su futuro. Sus
vidas están intervenidas desde el Estado
y la sociedad.
6. Una sociedad con el nivel de exclusión y
desigualdad como la chilena, con un
Estado que no garantiza la libertad de
decidir, la protección del derecho de las
mujeres a una maternidad voluntaria, a
una vida libre de violencia y tortura, así
como el derecho a la salud y al acceso
universal a servicios de anticoncepción,
si de verdad aspira a equipararse con los
países más avanzados, requiere abrir el
debate sobre el aborto más allá de las
causales médicas, erradicar la cultura
patriarcal y dar paso a una democracia
Revista Iniciativa Laicista
efectivamente inclusiva, con igualdad de
derechos y libertades entre mujeres y
hombres.
¡Libertad de decidir!
¡Aborto ilegal, violencia estatal!
¡Aborto legal, seguro y gratuito!
Junio 2014
La Articulación Feminista por el
Derecho a Decidir (AFLD) existe desde hace
10 años, como organización feminista de la
Región Metropolitana, movilizándose por los
derechos sociales, sexuales y políticos de las
mujeres.
Entre los hitos más importantes han
impulsado el acceso libre y uso de
la llamada "Píldora del Día Después",
organizando junto a otras organizaciones
marchas masivas y exigiendo a los
municipios su distribución.
En el año 2012, con mujeres de
Valparaíso, organizaron un Encuentro
Nacional Feminista, que tuvo lugar en esa
ciudad puerto.
El año 2013, junto a la Escuela de
Salud Pública de la Universidad de Chile,
realizó un seminario internacional sobre
aborto.
Como expresión de ello se presentará
en la Feria del Libro de este año un libro que
contiene información y miradas sobre aborto
que fueron expuestas en el seminario.
Durante el 2014 han realizado tres
conversatorios sobre aborto con grupos de
mujeres de Valparaíso, La Serena y Talca.
Página 15
La obsesión de la Iglesia
por el aborto
Augusto Klappenbach
“volviendo a la postura que
mantiene la Iglesia oficial (que no
comparten muchos creyentes), hay
que preguntarse de dónde procede
esa defensa obsesiva de la vida que
no se advierte en temas como la
pena de muerte”
Revista Iniciativa Laicista
Este punto de vista del filósofo y escritor
argentino-español es publicado con la
autorización del Diario Público de
España www.publico.es
Al tema del aborto le sucede lo mismo
que a las leyes de la educación: su carácter
sanitario o educativo queda eclipsado por el
valor simbólico que tienen sus reiteradas
reformas, que sirven más como emblemas
partidarios que como respuestas a problemas
reales de la sociedad. Porque no cabe duda de
que esta última reforma no se dirige a
solucionar un problema (inexistente) sino a
satisfacer las exigencias de un sector de
opinión que lo utiliza como bandera
ideológica.
El tema del aborto es opinable, como
la mayor parte de los temas. Se han defendido
algunos
argumentos
razonables
que
cuestionan o matizan su legitimidad. Pero la
condena radical de la jerarquía de la Iglesia
Católica esconde razones que no se ponen
sobre la mesa en la discusión. La “defensa de
la vida” que la Iglesia enarbola como
consigna confunde intencionadamente “vida”
con “vida humana”. Suponer que desde el
mismo momento de la concepción existe un
ser humano con la misma dignidad que un
padre de familia es suponer demasiado. Y esa
suposición se basa en el argumento, nunca
explicitado por sus defensores, de que Dios
infunde un alma inmortal al cigoto en el
mismo instante de la fecundación. Por cierto,
contra la opinión de Santo Tomás de Aquino,
que postergaba esa animación algún tiempo,
incluso mayor en el caso de un embrión
femenino.
Quienes creemos que una ley de plazos
es la solución más justa al problema del
aborto, pensamos que no existe un momento
mágico en el cual unas pocas células
adquieran la dignidad de que goza la vida
humana, y que por lo tanto es razonable
Página 16
otorgar gradualmente una protección mayor al
feto en la medida en que se acerca el momento
en que es jurídicamente una persona, que es el
momento del nacimiento, momento en el cual su
dignidad será inviolable. Un proceso similar al
que se ha producido en el desarrollo de la
evolución, donde es imposible señalar un
instante en que el homínido se convierte en
persona.
Pero volviendo a la postura que mantiene
la Iglesia oficial (que no comparten muchos
creyentes), hay que preguntarse de dónde
procede esa defensa obsesiva de la vida que no
se advierte en temas como la pena de muerte,
explícitamente aprobada en el Catecismo oficial
de la Iglesia y muchas veces ejercida por ella
misma en la historia. Como tampoco se observa
la misma indignación que los obispos derrochan
defendiendo la vida del no nacido ante los
millones de niños ya nacidos que mueren de
hambre cada año en todo el mundo. ¿Qué tiene
entonces de especial el caso del aborto que
concentra de tal modo las iras de la jerarquía
eclesiástica?
La diferencia consiste en que el aborto
Revista Iniciativa Laicista
atañe a uno de esos temas que la Iglesia
considera esenciales para mantener su papel en la
sociedad: la sexualidad. La Iglesia jerárquica
(insisto, no se trata de los creyentes y mucho
menos del cristianismo en general) es una
institución que busca el poder.
Un poder distinto del político, por
supuesto, pero quizás más ambicioso que este, en
la medida en que pretende la aceptación interior
y voluntaria de los fieles de la autoridad de su
jerarquía. Y los dos instrumentos ideológicos
más eficaces para conservar cualquier poder son
el miedo y la culpa. Y la culpa resulta
especialmente apropiada cuando el poder que se
busca incluye esa aceptación interior del
mandato que proviene de la autoridad, en la
medida en que asegura la dependencia del
culpable hacia quien puede librarle de su carga.
No existe una pasión humana más adecuada para
cultivar la culpa que la sexualidad.
No hace falta acudir al psicoanálisis
freudiano para saber que el impulso sexual
genera dependencia en la medida en que se trata
de uno de los deseos más intensos y más difíciles
de controlar racionalmente y cuya orientación se
dirige frecuentemente “a quien
no debe”. La culpabilidad
resultante busca expiación y
quien presume de la capacidad
de perdonarla adquiere un
enorme poder sobre el
“culpable”. De ahí que a una
institución que busca el
control interior de sus fieles le
interese
potenciar
la
culpabilidad de todo lo que se
relacione con el sexo, aun
cuando sus fieles se distancien
cada vez más de sus
pretensiones. No hay mejor
súbdito que el súbdito
culpable.
La doctrina tradicional
de la Iglesia oficial justificaba
la sexualidad por su finalidad
reproductiva, hasta el punto de
sostener que la unión física de
los esposos implicaba un
Página 17
pecado venial si excluía esa finalidad. El
matrimonio fue considerado muchas veces como
remedio de la concupiscencia, como si esta fuera
una enfermedad: “es mejor casarse que
abrasarse”, dijo San Pablo, afirmando la
superioridad del celibato. Más adelante la Iglesia
reconoció que sus fines incluían también el amor
mutuo de los cónyuges, pero nunca admitió que
el sexo se desvinculara de la reproducción, con
excepción de los períodos en que lo hace la
misma naturaleza.
Así, cualquier método artificial de control
de la natalidad, como la píldora y el preservativo,
es considerado inmoral hasta la fecha: si se
quiere disfrutar del sexo, hay que pagar el precio
que implica la reproducción o aprovechar las
excepciones que ofrece la biología. El divorcio
es inaceptable, en la medida en que su
motivación radica solo en los deseos de la pareja.
Por no hablar de la homosexualidad, condenada
sin paliativos, ya que excluye cualquier
posibilidad reproductiva.
Y hay que recordar que millones de
jóvenes fueron aterrorizados con la amenaza de
torturas eternas por practicar una masturbación
tan inocente como inevitable, que representa el
paradigma del sexo sin reproducción. Cuestiones
todas ellas que el Papa actual parece abordar con
Revista Iniciativa Laicista
un esperanzador sentido común que se distancia
de sus predecesores, aun cuando no haya
modificado la doctrina oficial. Veremos si esta
actitud se traduce en un cambio doctrinal.
La obsesión sexual de la Iglesia no es por
lo tanto inútil. Constituye un instrumento eficaz
para el tipo de poder que desea alcanzar, ya que
la pertenencia a ella constituye una condición
necesaria para expiar las culpas derivadas de la
sexualidad por medio del sacramento de la
confesión. La condena de todo tipo de aborto hay
que situarla en este contexto, ya que solo
constituye un caso extremo del rechazo de la
institución a cualquier separación entre
sexualidad y reproducción de la especie.
Como hemos dicho antes, algunas
opiniones sobre el tema se basan en argumentos
que nada tienen que ver con este intento de
culpabilizar la vida sexual.
Pero por parte de la Iglesia y de quienes
siguen su doctrina, sería deseable una mayor
honestidad
intelectual
explicitando
las
verdaderas razones de su postura. Aunque al
hacerlo correrían el riesgo de poner de
manifiesto la incongruencia de postular la
obligatoriedad universal de una concepción de la
sexualidad que ni siquiera comparten la mayoría
de los creyentes.
Página 18
La ética no está para zanjar debates,
está para iniciarlos
Más de un centenar de personas concurrió
semana a semana al curso “Ética para el siglo
XXI”, que dictara el profesor Rogelio Rodríguez,
en la Sala Galileo Galilei de la Corporación
Educacional Pedro Aguirre Cerda, entre el 20 de
mayo y el 8 de julio recién pasados.
El curso constó de ocho clases: Las raíces
griegas; Edad Media versus Ilustración;
Teleología y deontología; Ciencia, tecnología y
humanismo; Hacia una bioética laica; Ética del
medioambiente; Ética, multiculturalismo y
cosmopolitismo; y Ética y globalización.
Rogelio Rodríguez es Licenciado en
Filosofía, Magíster en Educación y Magíster en
Filosofía Moral y Política, a la vez que autor de
diversos libros; es, además, docente universitario
y miembro del equipo editorial de la revista
Iniciativa Laicista.
“Cursos como este deberían estar
presentes en los bloques base de toda profesión y
no solamente como cursos optativos” – indicó el
ingeniero Javier Sepúlveda, a quien el curso
aclaró la confusión entre ética y moral, y le
permitió adquirir un amplio conocimiento sobre
la historia de estas ideas.
“Las conversaciones que se lograron
junto a todas las personas que estuvimos en las
clases de ética del siglo XXI, fueron totalmente
Revista Iniciativa Laicista
educativas, ya que entendiendo los conceptos
que conforman la Ética, desde la base del
diálogo, se pudo ir armando las ideas que
podemos aplicar en la cotidianidad” – expresó,
por su parte, Javier Peranchuguay, otro de los
asistentes.
Rogelio Rodríguez tiene amplio dominio
del tema, adquirido luego de muchos años de
ejercer la docencia en diversas universidades e
institutos de educación superior, y cuando habla
de los filósofos que evoca en su discurso, es
como si hablara de viejos amigos, con los cuales
dialogase a diario.
El presidente de la Corporación
Educacional Pedro Aguirre Cerda, Guido
Macchiavello Contreras, destacó su satisfacción
por el éxito de público que alcanzó la
convocatoria: “La respuesta fue masiva, porque
actualmente lo que falta en el país es
precisamente levantar el pilar de la ética y
operar sobre lo que ella constituye”.
¿Vivimos en una sociedad donde los
ciudadanos actúan éticamente?, le preguntamos a
Paulette Fauré, una de las concurrentes. “No creo
que nadie pueda actuar sin ética. Pero incluso si
hablamos de si actúan dentro de normas
moralmente aceptadas en la sociedad, también
creo que todos lo hacen, pero creo también que
Página 19
en el neoliberalismo se recuperan como
prácticas moralmente válidas algunas que me
parecen nefastas para el desarrollo exitoso de
nuestra especie, que es eminentemente gregaria:
el lucro (indiscriminado), el individualismo y la
negación al colectivo o comunitario, la ambición
(sin límites), el egoísmo (generado por
una exacerbación de la libertad individual), por
nombrar algunas”.
Analizando el resultado de las jornadas
desarrolladas en el CEPAC, Rodríguez
reflexiona sobre los objetivos que se fijaron: “La
ética no es una moda, sino lo que nos permite
una actitud ante la vida. Uno no puede andar
preguntando: "¿Qué se lleva en ética esta
temporada?" para saber cómo comportarse.
Hay cosas básicas, importantes en la sociedad,
que no cambian, que permanecen. Y son esas
cosas hacia las que apunta, con persistencia, la
ética. Todas las sociedades del mundo, en todos
los momentos de la historia, han considerado
mejor el coraje que la cobardía, han valorado
más la verdad sobre la mentira, la generosidad
sobre la avaricia, el respeto al semejante sobre
el desprecio y el rechazo, la tolerancia sobre el
fanatismo. Y esto es así porque la cobardía, la
mentira, la avaricia, la exclusión y el fanatismo
son debilidades y la ética lo que hace es reforzar
Revista Iniciativa Laicista
nuestra capacidad vital”.
“Nunca ha habido tiempos propicios para
la ética – agrega. - Los valores éticos son
válidos, sobre todo, en tiempos de crisis. Pero
esto no significa renunciar a las cosas buenas de
la vida, privarse de los placeres o beneficios, no
implica exagerados sacrificios el ser ético. La
vocación de la ética es hacer una vida humana
mejor para todos. La ética no es una renuncia,
sino que eleva las posibilidades vitales. Al
contrario de la religión, que se preocupa de si
hay vida después de la muerte, la ética se
preocupa de que haya vida, buena vida, antes de
la muerte”.
“En este curso quisimos abordar la
historia de la ética desde sus raíces en Grecia
antigua y, además, aplicarla en temas de
candente vigencia que nos preocupan en esta
época. Quisimos que las personas que asistieron
al curso sepan que, frente a los problemas
morales de nuestro tiempo, pueden y deben usar
su libertad y su razón para tomar las decisiones
que estimen correctas… y que deben asumir
responsablemente las consecuencia una vez
hecha su elección. Eso es la ética, ni más ni
menos: una reflexión sobre lo que podemos
hacer con nuestra libertad. La ética no está para
zanjar debates, está para iniciarlos”.
Página 20
AOL impulsa jornadas “Piensa Libre”
Su primera actividad pública tuvo la
Asamblea de Organizaciones Libre Pensadoras
de Chile – AOL -, expresada en la realización de
las jornadas Piensa Libre, que impulsan las
organizaciones integrantes a través del país.
Luego de una exitosa primera versión
realizada en Concepción en 2013, que realizó 4
jornadas, el foro debate “Piensa Libre”, ha tenido
su versión 2014 bajo el impulso de la
Corporación Fraternidad y la Asamblea de
Organizaciones Libre Pensadoras de Chile, AOL,
que agrupa a 12 instituciones que promueven la
libertad de pensamiento.
Los eventos 2014 tuvieron su primera
actividad en Santiago, en el foro “Santiago
Piensa Libre”, con la participación del
Presidente de la Comisión de Educación del
Senado, Fulvio Rossi, el Presidente de la
Federación de Estudiantes de la Universidad de
Santiago (Usach), Takuri Tapia, y la directora
del área de política educativa de Educación 2020,
Patricia Schaulsohn, el pasado 02 de septiembre,
en el Auditorio Citerior del Club de la República.
El ciclo continuó el 4 de septiembre en
Concepción, en el marco del Día Internacional de
la Mujer Indígena, y en conjunto con el Servicio
Revista Iniciativa Laicista
Nacional de la Mujer, Conadi y la Gobernación
de Concepción, con el tema “Género, ciudad y
multiculturalidad”, teniendo la participación la
Subsecretaria del Sernam, Gloria Maira, y la
cultora mapuche Beatriz Pichimalén en el Salón
Las Banderas de la Gobernación de Concepción.
El tercer evento de Piensa Libre, se
materializó el 10 de septiembre en Osorno, con
la presencia del historiador Gabriel Salazar, en
un debate sobre la desigualdad en la educación
chilena, con la participación del Seremi de
Educación de Los Lagos, Pablo Baeza, en
el Auditorio de la Universidad de Los Lagos.
El cuarto debía realizarse, ya cerrada
nuestra edición, el 20 de septiembre (Día del
Libre Pensamiento), en la ciudad de Mar del
Plata, Argentina, donde el vocero para
Latinoamérica de la Asociación Internacional
Libre Pensamiento, Fernando Lozada, junto a las
periodistas María Clara Barrenechea y Agustina
Elizabeth Ponce, que expondrán sobre la
inclusión en medios sociales y el laicismo, en la
Biblioteca Popular Juventud Moderna.
El senador Fulvio Rossi, en la jornada
“Santiago Piensa Libre” expresó: "El Estado
debe tener un rol protagónico en esta nueva
Página 21
etapa en la educación, podemos ver lo que ha
sucedido en los últimos 35 años en nuestro país
donde el Estado se ha ido alejando de la
educación y ha asumido un rol subsidiario”.
La proyección de la actividad de la AOL,
en tanto, ha provocado la formación de una
asamblea regional de importancia trascendental,
al constituirse la asamblea pencopolitana, el
pasado sábado 06 de septiembre de 2014, en el
salón Mozart del Club de la Unión en
Concepción. En esa oportunidad, se llevó a cabo
un encuentro de organizaciones laicas que
funcionan en la región pencopolitana convocado
por el Centro de Estudios Laicos.
Asistieron representantes del Centro
Cultural Edgardo Enríquez Frödden, Centro
Cultural David Stitchkin, Centro Cultural y
Social Seamos Más, Grupo Juvenil Laico Los
Panguis, Grupo Juvenil Laico Alen, Grupo
Juvenil Laicista Utopía, Gran Oriente
Latinoamericano, Ex Sociedad Atea y de la
Sociedad Caduceo
La discusión giró en torno a la necesidad
de constituir un espacio de coordinación que
permitiera potenciar el contenido propositivo y
afirmativo del laicismo, con el objetivo de influir
en las discusiones que están teniendo lugar en
nuestro país. Producto de lo anterior se proyectó
la organización de un “Encuentro Pencopolitano
por la Educación Laica”, el que se desarrollará
hacia finales de octubre.
((( RCP ))) RADIO-PODCAST es una
agradable mezcla de Radio y Podcast
emitida por Internet, que empieza a
transmitir hace un par de años desde el
sur del Mundo, específicamente, desde
la VIII Región en la República de Chile.
No es movida por el lucro, lo que ayuda
a ser genuinamente independientes en la
emisión de los contenidos.
La impronta programática de RCP
RADIOPODCAST, está constituida por
su Independencia, Autonomía,
Tolerancia, Cultura y Entretención.
Es preocupación y ocupación de RCP,
la difusión de música emergente,
noticias relevantes, curiosidades,
complementadas con información sobre
laicismo y acciones laicas de una
manera amistosa hacia la comunidad.
www.rcpradiopodcast.cl
contacto@rcpradiopodcast.cl
Revista Iniciativa Laicista
Página 22
AILP: Exitoso Congreso de Londres
En Conway Hall, de Londres, más de un
centenar de librepensadores de los cinco
continentes, se reunieron el 11 de agosto del
2014, para debatir sobre la separación de las
Iglesias y el Estado, porque se haga justicia con
las víctimas de las Iglesias, y por la promoción
del Libre Pensamiento.
Durante el desarrollo de la jornada se
realizaron dos mesas de trabajo, que permitieron
conocer y debatir más de veinte exposiciones y
ponencias, presentadas por Keith Porteous Wood
(Gran Bretaña), María Montello (Italia), Mónica
Rodríguez (Chile), Nina Sankari (Polonia),
Albert Riba (España), Antonio Vergara (Chile /
Ecuador), Babu Gogineni (India), Costi Ozon
(Rumania), Christian Eyschen (France), Ernest
Gauthier Ngumbu (R. D. del Congo), David
Gozlan (Francia), David Silverman (USA),
Elbio Laxalte (Uruguay), Fernando Lozada
(Argentina), Francisco Delgado (España),
Georges Saad (Libano), Leo Igwe (Nigeria),
Paul Wattiez (Bélgica), Max y Meg Wallace
(Australia), Terence Ndikumasabo (Burundi) y
Teresa Amorim (Portugal).
Por Chile, además de los mencionados,
asistió Cristobal Bellolio, miembro de la
Sociedad Atea.
El IV Congreso de la AILP se realizó en
el Conway Hall de Londres, sede de la National
Secular
Society
(organización
británica
Revista Iniciativa Laicista
librepensadora, a favor de los derechos de ateos,
agnósticos y no creyentes), ubicado frente a
“Red Lion Square”.
El Congreso se realizó en dos intensas
jornadas (una en la mañana y otra en la tarde),
teniendo como interludio la reunión del Consejo
Internacional de la AILP, que contó con la
presencia de los consejeros y de los portavoces
que actúan en los distintos continentes, además
de algunos relevantes invitados.
Pronto será posible contar con las
ponencias y más información en la página web
de la AILP.
Página 23
La sede. Una mención especial.
De manera especial, la AILP ha
destacado la sede en que realizó su Cuarto
Congreso - Conway Hall – en un homenaje al
secularismo inglés.
En sus inicios la Sociedad que tuvo su
sede en Conway Hall, comenzó en 1787 como
una congregación disidente, en rebelión contra
la doctrina del infierno eterno. El siguiente paso
fue el rechazo de la Trinidad, donde la Sociedad
perdió muchos de sus miembros.
En 1817 William Johnson Fox se
convirtió en ministro de la congregación. En
1824 se construyó una nueva sede, la cual fue
ocupada durante 102 años. En 1926 se inicia la
construcción que ocupa actualmente en Red Lion
Square, que fue inaugurada en 1929. La actual
posición humanista se alcanza a finales del siglo
XIX.
Luego de William Johnson Fox, uno de
sus más destacado dirigentes fue el
norteamericano, Moncure Conway, cuyo nombre
lleva actualmente la casa de la Sociedad. En
1863 Conwey llegó a Inglaterra en una gira de
conferencias.
Revista Iniciativa Laicista
Se instaló en la sede de la organización
hasta 1897, a excepción de una pausa de siete
años (1885-1892) durante la cual regresó a
América y escribió la biografía de Thomas Paine.
Durante ese intervalo, bajo la dirección
de Stanton Coit, el nombre de la Sociedad
Religiosa fue cambiado a la de Sociedad de Ética
del Sur Place.
En el 1900, se elaboraron planes por F.
Herbert Mansford (1871-1946) para la nueva
sede de la Sociedad. De hecho su hermano
Wallis, abogaba por la venta de la sede y erigir
un nuevo edificio que tendría un: “baño de
natación convertible en un gimnasio en los meses
de invierno”, “una librería y bibliotecas de
préstamo”, “una oficina de trabajo” y otras
adecuaciones.
El progreso fue interrumpido por la
Primera Guerra Mundial y la necesidad de
recaudar fondos para el proyecto.
Sin embargo, en 1928, empezó con la
construcción y al año siguiente fue abierto al
público el Edificio Conway Hall: “UN HOGAR
PARA EL HUMANISMO”.
Página 24
El Estado Laico
José Guadalupe Estrada
“Creo que va siendo tiempo de que
nuestros representantes populares
tomen conciencia del papel que
representan y que les ha delegado
una laica sociedad”
Revista Iniciativa Laicista
El presente artículo fue publicado
originalmente en el periódico “El Sol de
Zacatecas”, el que reproducimos con
expresa autorización de su autor.
En los tiempos modernos se ha
considerado como un avance positivo en la
historia de la humanidad la separación tajante
y sin cortapisas del poder del Estado con el
poder de la Iglesia. De hecho, el movimiento
renacentista que se consolidó en Europa allá
por los siglos XVI y XVII, se concibió como
una reacción de la sociedad ilustrada e
informada hacia las arbitrariedades y el
obscurantismo de quinientos años que
representó el manejo del poder político que se
basaba en la exigencia de una única doctrina
religiosa que debía ser impuesta a la
población y sobre la cual se estructuraba el
entramado económico, social y cultural de
aquéllos tiempos.
De allí que se ha considerado con el
calificativo de "moderno" al Estado que ha
roto sus lazos con cualquier institución
eclesiástica o religiosa, pues para que
realmente exista democracia en un país,
también debe existir libertad de creencias y
dejar los asuntos del César al César, y los
asuntos de Dios a Dios.
Es en este sentido que hemos
entendido por Estado Laico o Secular a una
nación o país que es independiente de
cualquier organización o confesión religiosa y
en el cual las autoridades políticas no se
adhieren públicamente a ninguna religión
determinada ni las creencias celestiales
influyen sobre la política nacional.
Esta condición implica necesariamente
la nula injerencia de cualquier organización o
confesión religiosa en el gobierno mismo, ya
sea en el poder legislativo, el ejecutivo o el
judicial, y por tanto, todos estos poderes, y la
esencia del Estado mismo es que sea neutral
en materia de religión, por lo que no ejerce
apoyo ni oposición explícita o implícita a
ninguna organización o confesión religiosa.
Página 25
La historia de nuestro país, al igual que la
de la mayoría de los existentes, nos ilustra que
para llegar a esta etapa de separación y
autonomía, ha sido necesario el derramamiento
de mucha sangre, la pérdida de incontables vidas
y un sinnúmero de conflictos armados, pues los
representantes de las sotanas no iban a dejar el
poder tan fácilmente.
Pero bueno, allí está en resumidas
cuentas, el Estado Mexicano declarado por
nuestra Constitución Política, como oficialmente
Laico, con todas las consecuencias y
características que ello ha significado para
nuestra moderna vida.
Sin embargo, estos elementales conceptos
constitucionales y lecciones de la historia patria
parecen estar siendo olvidados cada día más por
una pléyade de nóveles políticos que ahora
pululan por todo lo largo y lo ancho del
país, pues han dado muestra de una supina
ignorancia en esta materia tan fundamental para
la convivencia pacífica y armónica de una
población.
Y a guisa de ejemplo, allí tenemos a la ya
tristemente famosa alcaldesa de Monterrey,
Revista Iniciativa Laicista
Margarita Arellanes, quien en
un
acto
de
extremo
obscurantismo medieval, ante
un público entusiasta entregó
las llaves de la Ciudad al
mismísimo
Jesucristo,
declarando literalmente que
abría "...las puertas de este
municipio a Dios como
máxima
autoridad...",
reconociendo que sin su
presencia y su ayuda no
podía tener éxito real, y en
ese
momento
haciendo
entrega de las llaves de
aquélla norteña ciudad a una
deidad divina, pidiéndole
humildemente que entrara
esa ciudad y la hiciera su
habitación y morada; todo
ello con un analfabetismo
histórico que no pudo sino
causar
vergüenza
e
incertidumbre a propios y extraños.
Pero ojalá fuera éste el único caso, pero
no es así, pues hemos vistos constantemente, a
diario, casi, que gobernantes de todos los colores,
sabores y partidos han convertido actos oficiales
en misas de agradecimiento a Dios,
conmemoraciones cívicas en procesiones
religiosas y creencias privadas en culto público a
una religión que cada día es más cuestionada por
todos los habitantes del planeta.
Creo que va siendo tiempo de que
nuestros representantes populares tomen
conciencia del papel que representan y que les ha
delegado una laica sociedad, y de las lecciones
que nos ha dado la historia a través de miles y
miles de años, y recordarles, de ser necesario,
que también millones de seres humanos han
ofrecido su vida para llegar a tener un Estado
nacional separado del obscurantismo, de los
mitos, de las arbitrariedades, del atraso
existencial y de todas las mentiras que se nos han
contado en pos de una religión que en un tiempo
sólo llego a mantenerse con la tortura y muerte
también de cientos de miles de personas en las
lúgubres catacumbas de la Santa Inquisición.
Página 26
En Asia es peligroso
ser mujer
En un mundo en que los derechos de
las mujeres parecen haber tenido importantes
avances,
tras relaciones históricamente
desiguales entre hombres y mujeres, producto
del alejamiento de las sociedades modernas de
viejas tradiciones machistas y religiosas
ancestrales, asombra la realidad que muestran
las informaciones que en los últimos meses
vienen de Asia.
Ser mujer en muchos lugares de Asia,
tiene una condición de menoscabo y de
inferioridad basada en su género, causando
muerte, daño y sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado. Estas agresiones
provienen de antiguas concepciones machistas
alimentadas por explicaciones religiosas
basados en textos acomodados, tergiversados
y remotos.
Mutilaciones sexuales
Katia Villalobos
“Es claro que se requiere un gran
cambio cultural, que dignifique a la
mujer y la proteja de las
acechanzas de la violencia,
generada por ciertas creencias de
antiguo y desdibujado origen, y que
muchos grupos de poder amparan y
permiten”
Revista Iniciativa Laicista
A fines de julio recién pasado,
Jacqueline Badcock, funcionaria de Naciones
Unidas destacada en Irak, denunciaba al
mundo que el movimiento yihadista, es decir,
que promueve un camino “para ser mejor
musulmán”, siguiendo los enunciados del
Corán, había ordenado la mutilación genital
de toda mujer entre 11 y 49 años, en los
territorios bajo su control, siguiendo una
“interpretación de los dichos del profeta”.
Ello es consecuencia del actuar del
llamado Ejército Islámico, que ha buscado
imponer un Califato musulmán en territorios
de Irak y Siria, implantado la visión más
radical de la Sharia en las regiones bajo su
dominio, y que ha cometido diferentes actos
de barbarie en aquellos territorios.
Esta práctica, consistente en la
ablación del clítoris, que busca la eliminación
del placer sexual en la mujer, se viene
practicando desde hace siglos en muchos
lugares del Oriente Medio y noreste de África,
sobre la base de eliminar la causa de
conductas que “resultarían ofensivas a Dios”.
En muchas comunidades de Asia y
África, que siguen los preceptos religiosos
Página 27
tradicionales del islamismo, la ablación del
clítoris constituye un buen camino para
garantizar la condición de casadera de una niña o
joven mujer, y para evidenciar su cualidad
virtuosa: el placer sexual masculino transmuta a
ser un sometimiento mediante la anulación del
placer femenino.
Frente a ello, la Organización de
Naciones Unidas en representación de todos los
países de la comunidad internacional en 2012
aprobó una resolución condenando esta práctica
y donde todos los países miembros debían
comprometerse a erradicar esta práctica brutal
contra los derechos humanos de la Mujer.
Esta práctica brutal, desde luego, esconde
un ancestral machismo y mantiene una tradición
religiosa administrada por clérigos que siguen
interpretaciones proféticas altamente contrarias a
la dignidad y los derechos de la mujer, al punto
que, según datos de la ONU, alrededor de 125
millones de niñas y mujeres han sido sometidas a
mutilaciones genitales en una treintena países de
África y del Medio Oriente, y se calcula que,
hacia el 2030, sino no tendemos a políticas de
erradicación, más de 80 millones más serán
objeto de esa oscura y brutal práctica tradicional,
violatoria de los derechos y la integridad
personal de la mujer.
Lapidaciones
La representación de la ONU en Irak,
sobre la base de los territorios de ese país,
controlados por los yihadistas, y donde podría
tener efecto la fetua de este grupo, calculó que la
mutilación llegarán a afectar a más de cuatro
millones de mujeres y niñas solamente en esta
nación. La “fetua o fatua”, es un
pronunciamiento religioso de alcance legal, sobre
un aspecto específico, que es emitido por una
autoridad religiosa, cabe recordar que en estos
países no están separados los poderes del estado
(religioso y político).
Revista Iniciativa Laicista
Poco antes de conocerse la denuncia de la
funcionaria de la ONU Jacqueline Badcock, dos
mujeres acusadas de adulterio fueron lapidadas a
muerte en el lapso de un día por los yihadistas
del Estado Islámico en la ciudad siria de Raqa,
denunció una ONG, el Observatorio Sirio de
Derechos Humanos. En uno de los casos, una
mujer viuda de 26 años, fue lapidada por
combatientes del Estado Islámico (EI), que la
que acusaron de ‘adulterio’ en una plaza de la
ciudad de Taba, provincia de Raqa. Tras la
negación de los habitantes de esta ciudad a
participar en la lapidación,
los yihadistas
llegaron con una camioneta cargada de piedras, y
procedieron al brutal e inhumano castigo. Por
cierto, tal acción no contempló castigo alguno al
varón implicado en el supuesto adulterio.
Previamente, en la localidad de Tabaqa,
en la misma provincia, otra mujer, de alrededor
de 30 años, fue también lapidada en la plaza
pública. La versión fue confirmada por Abu
Ibrahim, un habitante del lugar a la agencia AFP.
Según establece el sitio islamhoy.org, la
lapidación (raÿam) fue establecida entre los
musulmanes a partir del segundo califa Omar Ibn
al-Jattab, que gobernó la Umma antes de la
definitiva compilación del Corán, y afirmaba
guiarse por la sunna del Profeta cuando legisló la
lapidación. El segundo califa explicó que “si no
fuera porque le acusarían de alterar el Libro de
Alláh incluiría esa aya porque él (el Profeta)
Página 28
llegó a recitarla”, por lo que se deduce que “por
aquel entonces no existía la aya en cuestión en
los textos sueltos del Corán que circulaban”.
Evidentemente – dice IslamHoy.cl - si el aya se
hubiera encontrado entre los textos coránicos que
ya existían, Omar no habría tenido que añadir
“pero el Mensajero de Alláh lapidó y por eso
hemos lapidado” (Muwatta, libro 41: 10). En
esta aya perdida del Corán, Alláh habría dicho:
“al adultero y la adultera, lapidadlos”.
Pero las mujeres de Irak no solo enfrentan
la acción del fundamentalismo religioso, la ley
menoscaba los derechos de la mujer en materias
como la herencia y el divorcio, fija la edad
mínima de las niñas para casarse en nueve años:
edad en que una niña aún se encuentra en plena
infancia y sin siquiera el período menstrual en
funcionamiento. Se establece que las mujeres no
musulmanas son indignas como esposas, se
legaliza la violación dentro del matrimonio,
impide que las mujeres salgan de su hogar sin
permiso de sus maridos, y, en caso de divorcio se
garantiza al padre la custodia de los niños de dos
o más años.
ratificada por Indonesia en 1998. De hecho, el
Comité de Derechos Humanos de la ONU
afirmó, en 2013, que la aplicación de esos
estatutos afecta desproporcionadamente a las
mujeres. Sin embargo, a pesar de sus
obligaciones asumidas con la firma de la
Convención contra la Tortura, el gobierno
indonesio se ha negado a revocar los estatutos de
la Sharia que establecen como castigo los azotes
con vara, argumentando que estas leyes forman
parte de los acuerdos autonómicos especiales de
cada provincia.
Violaciones
Bajo la misma concepción religiosa,
transformada en ley, en Indonesia, una mujer del
distrito de Langsa, provincia de Aceh, debió
enfrentar la acción de la oficina encargada de
aplicar la Sharia y el machismo arcaico que la
ampara, en mayo pasado: ocho hombres la
acusaron de adulterio, luego de violarla en su
propio domicilio, asegurando que tenía
relaciones con un hombre casado. El jefe de la
aldea se encargó de poner a la mujer a
disposición de la oficina de la Sharia, la que
considera el azote con vara como castigo, para
ese tipo de “delitos”. Según las informaciones,
que dieron cuenta del hecho, está establecido en
la Sharia, que para quien sea acusado de este
“delito”, el Corán prescribe cien azotes.
El caso fue asumido por Amnistía
Internacional, que destacó que los azotes con
vara son una forma de castigo cruel, inhumano y
degradante para la mujer, que viola la
Convención de la ONU contra la Tortura,
Revista Iniciativa Laicista
No menos brutal a esas prácticas, la India,
que se debate entre la modernidad y las
ancestrales rivalidades religiosas, y donde las
tradiciones machistas vestidas de preceptos
religiosos cobran víctimas cada día, ha reportado
la práctica de la violación a niñas y mujeres con
cifras alarmantes para el país.
Una nueva encuesta puso en evidencia
que, en la India, la población considera que las
violaciones es uno de sus más grave problemas,
como país, y que el sistema de justicia penal es
inadecuado para hacerle frente. Ello, cuando las
Página 29
cifras indican que, cada 21 minutos, se produce
un ataque sexual en el país.
La encuesta nacional fue realizada por el
Centro Pew de Investigaciones un año después
que la violación en grupo, en diciembre de 2012,
de una estudiante de 23 años de Nueva Delhi
desató una ola de malestar público y protestas
sociales contra la violencia sexual en el país. Las
protestas nacionales, tras la violación de la joven
en Nueva Delhi, llevaron al gobierno nacional a
aumentar las condenas para violadores, penalizar
el voyerismo, el acecho y el tráfico de mujeres.
En septiembre pasado, un tribunal especial
sentenció a muerte a cuatro de los acusados en el
caso de Delhi.
No es el único caso culminado en duras
condenas, previamente, un tribunal ya había
sentenciado a muerte a tres hombres que violaron
a una periodista gráfica en un taller textil
abandonado el año pasado en Mumbai, la que
pudo sobrevivir al ataque.
La encuesta verificó que 9 de cada 10
hindúes concuerdan en que la violación es un
“gran problema” y unos 8 de cada 10 dicen que
el problema va en aumento. Las cifras fueron
categóricas: el 91% de los hombres y el 89% de
las mujeres señalaron que la violación era un
grave problema-país.
La encuesta se basó en entrevistas
personales a 2.464 adultos en todo el territorio de
la India. La encuesta determinó que la
Revista Iniciativa Laicista
preocupación por las violaciones prevalece por
igual entre mujeres de diferentes clases sociales,
afiliación política, ciudadanas de urbe y del
campo.
A pesar de que las leyes han sido
endurecidas, sin embargo, queda la percepción
de los hindúes, de que ellas no son
suficientemente drásticas y que la policía no hace
lo suficiente para hacerlas cumplir. Sólo el 7%
de los encuestados consideró que las leyes en
vigor eran adecuadas para castigar las
violaciones y sólo 6% dijo que la policía
investigaba debidamente los delitos, mientras un
18% consideró las leyes como muy estrictas.
En julio, la ministra Maneka Gandhi,
encargada de asuntos de la mujer y el desarrollo
infantil, afirmó que el combate a las violaciones
era la máxima prioridad de su gestión. Las
declaraciones de la ministra de gobierno, se
produjeron como consecuencia de las protestas
por la violación y posterior ahorcamiento de dos
adolescentes en el estado de Uttar Pradesh, en el
norte del país. Cuando las niñas de 14 y 15 años
desaparecieron, el padre de una de ellas fue a la
policía y suplicó de rodillas a los agentes que
hicieran algo. Se rieron de él, no le dieron
importancia al caso y le pidieron que regresara a
su casa.
Conocido el desenlace de la desaparición
de las niñas, el jefe del Partido Samajwadi en
Uttar Pradesh, Mulayam Singh Yadav,
comentaría, tratando de relativizar lo ocurrido:
“Los chicos y adolecentes cometen errores”,
criticando de paso los cambios que se
introducirán en la ley para condenar con la horca
las agresiones sexuales.
Simultáneamente, sin embargo, las
declaraciones de una autoridad del estado de
Madhya Pradesh, produjeron una irritada
reacción de las organizaciones que promueven
los derechos de la mujer.
Babulal Gaur, ministro del Interior de ese
estado de la India federal, declaró la violación
“es un crimen social que depende de hombres y
mujeres”, estableciendo responsabilidad a la
víctima tanto como al victimario. “A veces está
bien, a veces está mal”, ha dicho, en unas
declaraciones a la prensa en la que también
Página 30
señaló que “hasta que no hay denuncia, no ha
ocurrido nada”, aclarando que solo es un crimen
cuando se denuncia a la policía.
No pasó una semana, cuando India fue
conmovida por un nuevo crimen sexual en el
mismo estado de Uttar Pradesh. Una mujer de 22
años fue violada por varios hombres, obligada a
beber ácido y estrangulada hasta la muerte, según
informa la agencia oficial PTI. La joven apareció
muerta en mitad del campo - cerca del pueblo de
Aithpura - con la cara desfigurada, según
informó la policía, que halló restos de ácido en el
estómago de la víctima.
Las protestas se intensificaron, así como
las declaraciones de distintos sectores políticos
del país, exigiendo o prometiendo intensificar las
acciones legales que frenen la violencia.
Es claro que se requiere un gran cambio
cultural, que dignifique a la mujer y la proteja de
las acechanzas de la violencia, generada por
ciertas creencias de antiguo y desdibujado
origen, y que muchos grupos de poder amparan y
permiten: es peligroso ser mujer en Asia, y los
riesgos provienen, como antaño, de parte de un
ancestral machismo, y de viejas concepciones
religiosas retardatarias.
En síntesis, la violencia contra la mujer
transciende todos los sectores de la sociedad en
Asia, independientemente de su clase, raza o
grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel
educacional, edad o religión y afecta
negativamente sus propias bases; convencidos de
que la eliminación de la violencia contra la mujer
es condición indispensable para su desarrollo
individual y social y su plena e igualitaria
participación en todas las esferas de vida, y
convencidos de que la adopción de un
replanteamiento para prevenir, sancionar y
erradicar toda forma de violencia contra la mujer,
en el ámbito de las agencias de la Organización
de Naciones Unidas, constituye una positiva
contribución para proteger los derechos de la
mujer y eliminar las situaciones de violencia que
puedan afectarlas.
Humanitas
Del artículo de Paginas Digitales de España, escrito por Giuseppe di Fazio, reproducido por Revista
Humanitas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el Diario Financiero (Chile, 12/09/14).
“Hace tres años cantábamos la victoria de las Primaveras árabes y con ellas de la libertad y la
democracia en los países árabes después de décadas de dictadura. También nosotros creímos haber
decapitado al monstruo islamista”.
Revista Iniciativa Laicista
Página 31
La paz solo podrá darse
en la laicidad
Sebastián Jans
“No cabe duda que la paz solo
será posible en la medida de
que los protagonistas religiosos
pierdan su influencia y se opte
por la laicidad”
Revista Iniciativa Laicista
Se han denunciado crímenes de guerra
en el desarrollo de la última crisis en la Franja
de Gaza. Un alto al fuego se ha logrado, una
vez más, con la remota esperanza de que los
odios atizados por el extremismo religioso
serán superados y reine la cordura y una
voluntad de convivencia entre judíos y
palestinos.
Visto en perspectiva, podría afirmarse
que el conflicto palestino-israelí en sus
orígenes, no tuvo un carácter religioso. Desde
la aparición de los movimientos de liberación
palestina, a mediados del siglo XX, la agenda
del conflicto tuvo más bien un marcado sesgo
político-militar-nacional, a pesar de las
condiciones religiosas que impulsaron el
éxodo judío hacia la reivindicada “Tierra
Prometida”.
Pasadas las décadas, sin embargo, cada
día las motivaciones para el conflicto armado
han adquirido una peligrosa e inmanejable
justificación religiosa.
Son los grupos religiosos los que han
ido copando la escena y dan el calibre y
alcance de los eventos de violencia, al punto
que, en el tiempo, bien podría hablarse de una
guerra de religiones, sobre todo en la medida
que los Estados sigan siendo subordinados, de
manera cada vez más creciente, al
determinismo de los clérigos y de los grupos
religiosos más radicales.
Lejos están los días en que la OLP y
Arafat ejercían un liderazgo laico de la
reivindicación palestina, como también
aquellos días en que la mirada laica
socialdemócrata era el eje de la política
israelí.
Sin embargo, bien sabemos, la
impronta religiosa fue la médula de la
fundamentación política reivindicativa del
territorio para un Estado de Israel. La
reivindicación de la tierra prometida, sin duda
fue un elemento constituyente del relato que
estimuló el asentamiento de comunidades
judías en los territorios palestinos, a partir de
las primeras décadas del siglo XX, hasta que
lograron el reconocimiento de las Naciones
Unidas en 1948 para existir como Estado, en
Página 32
un territorio que no estaba solo habitado por
judíos.
El político socialdemócrata y laico David
Ben Gurión, por aquellos días, no vaciló en
buscar el apoyo de los partidos religiosos para
formar su gobierno, debiendo aceptar la
promulgación de leyes que impusieron la
observancia religiosa y que dieron privilegios a
la comunidad religiosa más ortodoxa. Así, se
establecieron las fiestas nacionales sobre la base
de las festividades religiosas, y se impuso el
shabat como día de descanso. También se liberó
a los estudiantes de las escuelas rabínicas de las
inexcusables obligaciones militares de todo
ciudadano israelí.
Ben Gurión
Aun así, las concepciones políticas del
laborismo israelí, con una fuerte mirada
aconfesional, impusieron la idea de la
construcción de un Estado moderno, laico y con
una afirmación en torno a una identidad nacional
más diversa que aquel fundado en el relato
abrahámico. Sin embargo, los sectores
conservadores, desde Begin en adelante,
impulsarán una política que privilegiará el
protagonismo e influencia de las comunidades
religiosas más comprometidas con la ortodoxia
excluyente del judaísmo.
De tal manera que, en las últimas
décadas, organizaciones y movimientos como
Gush Emunim, Shas, Likud y el Partido Nacional
Revista Iniciativa Laicista
Religioso han logrado poner su agenda en la
política israelí de un modo omnipresente, y son
el factor determinante que ha permitido el triunfo
de los sectores conservadores en las elecciones,
lo que termina frustrando todas las negociaciones
de paz a que se ha visto conminado el Estado de
Israel por la comunidad internacional.
Resulta impresionante constatar cómo en
las últimas décadas, los grupos religiosos han
adquirido una importancia tan avasallante sobre
la sociedad israelí.
Hace poco más de un año, los
fundamentalistas religiosos desataron una dura
confrontación ante su demanda de que los buses
de transporte urbano debían ser segregados,
siendo la parte trasera para las mujeres y la parte
delantera exclusivamente para los hombres. Es
más, la demanda ultraortodoxa exigió que
hubiese buses separados para hombres y mujeres.
En años recientes incluso han aparecido grupos
de choque, para atacar a los comerciantes que
venden ropa “inadecuada” a las mujeres (blusas
y pantalones ceñidos, faldas cortas, etc.). En esa
escalada muchas mujeres “vestidas en forma
impropia”, han sido atacadas con pintura.
El presente año occidental, en tanto, se
inició con un escándalo político-religioso. El hijo
del Primer Ministro Netanyahu, elegido con el
apoyo de los grupos políticos-religiosos
fundamentalistas, fue objeto de reprobación
producto de estar saliendo con una muchacha
noruega. El partido Shas llevó el pandero
poniendo en evidencia que la familia del
gobernante debía ser fiel a las tradiciones y las
obligaciones ortodoxas. Dirigentes del partido
Likud se lamentaron con amargura ante lo
sorpresivo de la constatación. La crisis política
bordeó la estabilidad de Netanyahu, que salió a
aclarar con rapidez, que lo de su hijo solo se
trataba de una relación de amigos.
Como podemos ver, las reglas de los
clérigos judíos y musulmanes se homologan más
allá de las diferencias de los fundamentos
sectarios de su doctrina.
Por el lado opuesto, también se ha
constatado la creciente y desmedida influencia de
la fundamentación religiosa y la subordinación
política a la visión de los clérigos. La
Página 33
constatación de corrupción en la Organización de
Liberación de Palestina, fue uno de los factores
fundamentales que permitirá el protagonismo y
la influencia de Hamas, en la lucha de liberación
y la demanda por un territorio bajo un Estado
Palestino.
Sus orígenes se encuentran en la tercera
década del siglo XX, cuando nace la Hermandad
Musulmana en Egipto.
A partir de los años 1950, la Hermandad
enfrentará la represión de los regímenes
seculares árabes, especialmente en Egipto y
Jordania, que reaccionaron frente a los riesgos
que llevaban a la exacerbación de los conflictos
internos por parte de posturas integristas. En ese
contexto, la figura de Gamal Abdel Nasser y su
panarabismo secular será determinante para
oponerse a la pretensión hegemónica de la visión
islamista, tanto para enfrentar los resabios del
colonialismo de las potencias occidentales como
la situación producida por el establecimiento del
Estado de Israel.
La proximidad de Yasser Arafat a las
ideas panarabistas, lo llevaron a acentuar su
secularismo, a pesar de sus orígenes entre los
Hermanos Musulmanes. De este modo, Al Fatah
representará una posición firme dentro de la OLP
para oponerse al fundamentalismo religioso y
para evitar convertir el conflicto con Israel en
una simple confrontación entre judíos y
musulmanes. Contra ese planteamiento surgió la
Yihad Islámica, grupo que dentro de la OLP
mantendrá las posiciones devenidas de una
mirada esencialmente religiosa del conflicto con
Israel.
La emergencia de Hamas, en los años
1980, establecerá la política de que solo de la
mano de la religión sería posible la liberación de
Palestina y la destrucción de Israel.
Una política de cercanía con los sectores
palestinos más afectados por los excesos de
Israel en Gaza y Cisjordania, satisfaciendo
necesidades elementales de los más pobres y
exacerbando los odios más profundos de las
comunidades de refugiados, permitirá que Hamas
se consolide con un liderazgo muy fuerte dentro
de los palestinos más desesperados, en medio de
los errores y la corrupción de aquellos que
Revista Iniciativa Laicista
heredaron el liderazgo de la Autoridad Nacional
Palestina, luego de la muerte de Arafat.
La presión que ejercen los grupos
religiosos y los movimientos políticos de
fundamentación religiosa sobre palestinos e
israelíes, que se validan a partir de la exclusión
y de la aspiración de aniquilamiento del
contrario, fundados en la supuesta pureza del
mensaje religioso en la interpretación de los
textos de la Torá y del Corán, alimentan el odio y
el fracaso político, induciendo a la masacre y la
justificación de la violencia.
Arafat
Para unos meter tanques y para otros
lanzar cohetes indiscriminadamente es la fórmula
que sostiene una buena estrategia y una mejor
táctica. Los niños muertos o los niños criados en
la violencia, son un precio que hay que pagar.
Sin embargo, lo que los movimientos
religiosos fundamentalistas exacerban en ambos
lados de manera antagónica, es lo que permite
que impere su concepción de sociedad y su
interpretación de la vida comunitaria, su
corrupción de la política, su comprensión de la
tradición religiosa y la opción violenta para la
solución de los conflictos. Mientras estos grupos
predominen en Israel y Palestina seguirán
estimulando el conflicto y la exclusión.
La reciente escalada en Gaza da cuenta de
esa lógica brutal. Da señales de que todo lo que
implique posibilidades de paz, les produce una
activa repulsión.
Página 34
Es evidente que las declaraciones de
Mahmud Abbas, jefe de la Autoridad Nacional
Palestina, en abril pasado, cuando condenó
solemnemente el holocausto judío perpetrado por
los nazis, y solidarizó con las familias de las
víctimas de la Shoah, crearon una condición
política concreta para eliminar todo concepto de
exterminio judío en la demanda palestina. Junto
con ello, Hamas reconocía por esos días la
validez de la Autoridad Nacional Palestina, como
el gobierno nacional capaz de conducir el
proceso hacia un Estado Palestino, como
resultado de una negociación y no de una victoria
militar.
Líder del Partido Shas
Como ha ocurrido con anterioridad, tales
perspectivas debían fracasar a través de una
nueva escalada, que se tradujo en una retórica
alimentada por Hamas y los partidos religiosos
israelíes. Ello porque, avanzar hacia una solución
pacífica de la demanda palestina, despotencia la
justificación histórica de los grupos de poder
confesionalistas y de los clérigos que proclaman
la ortodoxia como forma de vida.
No cabe duda que la paz solo será posible
en la medida de que los protagonistas religiosos
pierdan su influencia y se opte por la laicidad.
Solo de esa manera desaparecerán las políticas
insanas que promueven las violaciones a los
derechos humanos y que cobijan los crímenes de
guerra, aquellas que estimulan la discriminación
y los deseos de aniquilamiento y que justifican
las brutalidades en el supuesto deseo de Dios.
No cabe duda: sólo la laicidad permitirá
la paz.
Revista Iniciativa Laicista
INTELECTUALES CONTRA
EL ESTADO ISLÁMICO
Un significativo grupo de intelectuales
sirios, iraquíes y libaneses firmaron una
declaración contra la tiranía religiosa y la
dictadura, en julio pasado, contra el Estadio
Islámico, que la comunidad internacional ha
rechazado, debido a sus prácticas brutales, y los
crímenes cometidos contra comunidades de los
territorios que han conquistado.
Escritores, cineastas, actores, académicos,
etc. se unieron para denunciar las acciones y
objetivos de los yihadistas, poder religioso al que
califican de “trituradora de los seres humanos”,
que “establece las bases de una autoridad racista
elitista, fascista hacia las poblaciones, que intenta
concentrar los poderes y las riquezas en manos de
un puñado de dirigentes protegidos por lo
sagrado”.
“El peligroso juego con la religión
utilizada para establecer un poder esclavista sin
otro horizonte que el nihilismo y el oscurantismo,
excluyendo la economía, la educación, la cultura,
el arte, la reunión, la alegría de vivir, la dignidad
humana y el respeto entre las personas, sin hablar
de las libertades públicas e individuales,
constituye una amenaza para todo lo que los
árabes ilustrados han intentado promover en el
curso de los últimos 150 años para alcanzar la
liberación y participar en la construcción del
mundo de hoy”.
“Quienes abajo firmamos, escritores,
periodistas, universitarios, artistas e intelectuales,
defensores de todos los valores humanos
modernos, ponemos en guardia contra el
precipicio al que el movimiento político y religioso
reaccionario quiere arrastrar a nuestras
sociedades y nuestros pueblos. Llamamos a
nuestros ciudadanos que creen en la libertad
humana y en la igualdad de los hombres en
cualquier lugar, a participar en nuestro combate
contra los antiguos y los nuevos asesinos y
trabajar por la libertad, la justicia y la igualdad en
nuestros países, en nuestra región y en el mundo”.
Página 35
Aniversario del
Círculo Femenino Laico de Antofagasta
Sobre la base de los
principios
de
Libertad,
Igualdad y Fraternidad, el 12
de julio de 1942, un conjunto
de mujeres antofagastinas
formaron un grupo de trabajo
que se denominaría en
adelante Círculo Femenino
Antofagasta.
Constituida la entidad,
fue elegida para presidirlo la
Sra. Clara Pizarro de Evans,
dejando expresado que esa
agrupación estaría “dedicada
a la práctica de ideales nobles
y generosos; hacer la caridad,
difundir entre las mujeres la
cultura
y
en
general
participar en toda obra de
bien”.
En Octubre de 1945, se
iniciaron los trámites para
obtener
la
Personalidad
Jurídica, siendo esta obtenida
según Decreto 514, en el
Diario Oficial, de enero
siguiente, bajo la firma del
Vicepresidente
de
la
República, Alfredo Duhalde.
Las
reuniones
se
realizaban en la Sociedad de
Instrucción
Primaria
de
Antofagasta, ubicada en calle
Bolívar con Matta, y en
ocasiones sesionaban en uno
de los salones de la Quinta
Compañía de Bomberos.
Algunos años después,
se sumará a la formación de la
Asociación Nacional de
Revista Iniciativa Laicista
Centros
Femeninos,
que
reunió originalmente a otros
grupos
femeninos,
inspirados
por las ideas
humanistas
y
libre
pensadoras. Décadas después,
la agrupación nacional pasaría
a denominarse Asociación
Nacional de Mujeres Laicas de
Chile, nombre con el cual se le
conoce y distingue hoy.
En Julio recién pasado
se realizó la celebración de su
72° aniversario, en una
ceremonia realizada en los
salones del Club Antofagasta,
en la calle Uribe 633, sede de
la Masonería regional, bajo la
presidencia de Eliana Moy de
Hun,
quien
actualmente
encabeza
la
directiva,
promoviendo con fuerza los
valores del humanismo y del
pensamiento laico entre sus
socias.
Su actual presidenta
define el espíritu del círculo
femenino, en la alocución del
día de celebración: “El
perfeccionamiento personal y
espiritual en forma constante,
compromiso
que
hemos
asumido al ingresar a esta
institución, lo que nos lleva a
internalizar y a practicar
principios y valores los que se
cristalizan en un mejor
accionar al interactuar en la
sociedad, para ello, trabajamos
incansablemente, estudiamos y
Página 36
profundizamos los problemas de la sociedad
actual, a través de investigaciones, análisis y
conclusiones,
desarrollando
probidades
indispensables como la lealtad, laboriosidad,
prudencia, paciencia, empatía, tolerancia,
responsabilidad, todo ello en un clima de
fraternidad”.
Eliana Moy
“Vivimos un mundo profundamente
marcado por acelerados cambios tecnológicos –
agregó -, permeados por hondas crisis de valores
morales, crisis sociales, crisis económicas, e
insatisfacción de las necesidades básicas de la
población mundial. En estos tiempos de grandes
desafíos en el orden moral, en la convivencia de
injusticia social y sobre todo, en un mundo
golpeado por un vacío existencial que erosiona
las generaciones actuales como producto de una
formación escasa en valores positivos”.
Luego afirmó: “Nosotras nos dedicamos a
construir un humanismo mediante valores, con el
fin de avanzar cada día hacia la plena igualdad
de mujeres y hombres en Chile, para que
gozando, de una misma e idéntica protección
legal de sus libertades, garantías y derechos,
todos y todas podamos desarrollar las
potencialidades y realizarnos plenamente como
personas. Aceptamos los postulados de libertad,
igualdad y fraternidad; rechazamos toda
afirmación dogmática y todo fanatismo y
luchamos por los principios de tolerancia,
laicismo y libre examen y que ellos sean
patrimonio de todos los seres humanos”.
Revista Iniciativa Laicista
Historia de Copiapó en el
Siglo XIX
Bajo la edición de Alicanto Azul, ha sido
publicado el libro “Historia de Copiapó en la
segunda mitad del siglo XIX. El aporte de la
Masonería”, de los autores Manuel Romo
Sánchez y Alejandro Latorre Alonso. Se trata de
una obra de 660 páginas que da cuenta de una
vasta investigación, en torno a una extensa
bibliografía y archivos, que permite aproximarse
a la historia copiapina y a su importancia
regional y nacional, en un siglo donde cumplió el
rol de capital minera de Chile.
A través de sus páginas aparecen los
acontecimientos,
los
personajes
y
las
instituciones que llevan a transformar a esa
ciudad, enclavada en las sequedades del desierto
de Atacama, en una obligada referencia política,
económica, cultural y social, para la realidad
chilena de la segunda parte del siglo XIX, hasta
ser reemplazada por Iquique, en la parte final de
la centuria, debido a la explotación salitrera.
El vigoroso trabajo investigativo de los
autores, nos ponen en la evidencia de cómo se
gestaron los procesos que tendrían impacto en el
resto del país, dando cuenta del rol cumplido por
diversas instituciones vinculadas a la reflexión
laicista chilena, que incidirán en profundos
cambios en la república y en su desarrollo como
tal.
Así, constatamos el rol de personajes
tremendamente significativos, que inciden en la
formación del mutualismo, el cementerio de
disidentes, los periódicos locales, la construcción
del civismo, los procesos de representación
política, la difusión de las ideas, la presencia del
arte, etc. Todos ellos vinculados, de manera
concreta, al despertar de las ideas de
emancipación espiritual reflejadas en el laicismo.
Un ejemplo de ello, es la referencia a lo
sucedido en 24 de enero de 1864, en la Asamblea
Electoral copiapina, recogida por el diario “El
Página 37
Constituyente” dando cuenta de la propuesta
realizada en el cuerpo electoral de la ciudad, por
Felipe de Santiago Matta Goyenechea, quien
propone la separación de la Iglesia y el Estado, a
través de la idea de “Iglesia libre en el Estado
libre”, contra la idea de asumir la dotación de
párrocos a cargo del erario fiscal.
Su planteamiento es recogido por el libro,
que cita la alocución de Santiago Matta. “No
vayáis a tomar por una novedad lo que os
propongo, pues está formulado, reconocido, y
discutiéndose por las inteligencias más elevadas
y los espíritus más religiosos. ¿Qué mejor medio
puede encontrarse para arreglar las relaciones del
Estado y de la Iglesia que la libertad misma?
Dejemos a cada cual creer lo que le agrade y
adorar a Dios como mejor le plazca, ahorrándose
reglamentos y ordenanzas, llenas siempre de
medidas
preventivas
e
interpretaciones
contradictorias. A más de que la libertad de
conciencia, la más querida de cuantas libertades
y derechos puede gozar el hombre en sociedad,
solo puede ser garantida y efectiva, por leyes que
reconozcan ese mismo principio: la Iglesia libre
en el Estado libre”.
Confrontando la posición del movimiento
laico, representado por la voz de Matta y muchos
personajes copiapinos de la época, se yergue la
Sociedad de Amigos del País, cuyo lema era
“religión y patria”, que promovía una
permanente actividad de defensa activa del
catolicismo, y tenía como medio de expresión al
periódico “El Copiapino”.
Sin duda, el aporte del libro de Romo y
Latorre resulta de mucha trascendencia para
revivir la historia de una ciudad, que marcaría de
modo significativo el transcurrir chileno del siglo
XIX.
Los autores
Manuel Romo Sánchez, historiador, autor de “Diccionario de Brujería en
Chiloé”, “Folklore médico de Chiloé”, “Prisión de los patriotas chilenos en
las Islas Juan Fernández” y “¿Fue Masón el Papa Pío IX?”. Ex curador del
Museo de la Gran Logia de Chile y editor de la revista historiográfica
“Archivo Masónico”. Miembro del comité editorial de nuestra revista
“Iniciativa Laicista”.
Alejandro Latorre Alonso, licenciado en física, administrador público,
funcionario de la Universidad de Atacama (ex sede de la Universidad Técnica
del Estado) a la cual ingresa en 1970, hasta su retiro en 2010, siendo jefe de
gabinete de la rectoría. Destacado miembro de la Masonería copiapina y ex
Presidente del Club Copiapó.
Revista Iniciativa Laicista
Página 38
Monografías
REFORMA
EDUCACIONAL:
Perspectivas desde las
finanzas públicas
Pablo Rompentin Martínez
Revista Iniciativa Laicista
El autor invitado es Magister en Economía,
especialista en políticas económicas públicas
y en seguridad social.
Las reformas económicas estructurales
llevadas a cabo en Chile durante la dictadura
de Augusto Pinochet, supusieron un profundo
cambio de paradigma con respecto al rol del
Estado en la sociedad, de forma general, y de
las Finanzas Públicas en lo particular. Bajo la
perspectiva neoliberal aplicada, tanto los
bienes públicos, como los bienes privados que
históricamente habían sido provistos por el
Estado, debían ser ahora suministrados
únicamente por el sector privado a través del
mercado.
Más aún, en las particulares ocasiones
en que se hiciera necesaria la intervención
estatal (principio de subsidiariedad), esta
únicamente podría ser llevada a cabo bajo los
mismos principios de mercado.
A partir de lo anterior, se pretendió
remover todas las ‘trabas’ que impedían el
funcionamiento adecuado de los mercados: se
flexibilizó el mercado de bienes y servicios
(apertura comercial), el mercado de capitales
(desregulación financiera) y el mercado del
trabajo (flexibilidad laboral). Adicionalmente
se intentó crear
mercados, en aquellos
sectores de la economía donde no existían.
La aplicación de este nuevo paradigma
de las Finanzas Públicas, contempló dos ideas
adicionales, implementados supuestamente en
búsqueda de la eficiencia del gasto público:
1.
Criterios de focalización de las
políticas sociales, según los cuales, el subsidio
público debe dirigirse hacia los pobres que no
tienen acceso a resolver una necesidad básica
(subsidio a la demanda), y no hacia la
institución que provee el servicio (subsidio a
la oferta).
Página 39
2
La política de descentralización,
que consiste en la idea de que es el nivel inferior
de gobierno, el que debe proveer y financiar los
servicios que provee. En el caso de la educación
primaria y secundaria, este nivel inferior
corresponde a la administración municipal,
mientras que en el nivel educacional terciario,
dicho nivel corresponde al establecimiento
mismo, el cual debe vender servicios para poder
‘autofinanciarse’.
Estas dos ideas de políticas públicas,
provocaron el fenómeno conocido como
‘financiarización de las políticas públicas’, y que
consiste en que la expansión de un servicio
público, prestado por una institución que se
autofinancia, deba llevarse a cabo tomando un
préstamo en el sistema financiero; de la misma
forma como quienes deseas acceder a un servicio
público y no estén dentro de la política de
focalización, también deban acceder al mercado
financiero para acceder a dicho servicio (por
ejemplo préstamos para educación universitaria o
para atenciones sanitarias). Luego el aumento de
las cargas financieras sobre el presupuesto
nacional, genera una presión para la disminución
de los programas sociales, fomentando la
focalización y descentralización, en un proceso
circular donde el resultado es que las utilidades
derivadas de la aplicación de políticas públicas,
se dividan entre quienes son beneficiarios
directos de dichas políticas, y la capacidad de
captura de dichas utilidades que tenga el
mercado financiero.
La expresión de este cambio de
paradigma, en la prestación de servicios sociales,
impactó directamente en el sistema educacional,
ya que se eliminó el financiamiento directo a las
instituciones educacionales, y se abrió el
‘mercado’ a la creación de instituciones de
carácter privado.
El Mercado de la Educación
En una economía de mercado, los precios
corresponden a una medida de información que
indica la escasez de un determinado bien o
servicio. Luego, la adquisición de un bien (o la
calidad del mismo), se ve restringida por la
Revista Iniciativa Laicista
combinación resultante entre el precio, y el
presupuesto de quien desea adquirirlo. Algunos
agentes comprarán el producto de mejor calidad,
otros comprarán un sustituto de menor calidad, y
los que tengan un presupuesto más restringido no
podrán adquirir ni el producto, ni el sustituto.
El sistema educacional chileno, a partir
de las reformas liberalizadoras de la década de
1980, ofrece ‘productos’ para cada tipo de
presupuesto: colegios particulares de muy alta
calidad, pero con un precio prohibitivo para la
mayor parte de la población; colegios
particulares con subvención estatal, cuyos
precios son asequibles a los estratos medios, pero
tienen una calidad menor; y colegios fiscales, de
calidad cuestionable, para quienes no tienen
capacidad de pago. En estos dos últimos casos el
Estado entrega una subvención indirecta, que les
permite a las familias acceder al ‘mercado
educacional’ con un presupuesto mayor al que
originalmente tendrían.
Dado que esta subvención se entrega al
estudiante, y no a la institución educativa, se
genera una competencia por atraer estudiantes a
los establecimientos. Lo que en teoría, debería
haber
beneficiado
a
las
instituciones
educacionales que entregaran una mejor calidad
del producto educacional que estaban ofreciendo,
ha ido en la dirección contraria, ya que se ha
creado un sistema absolutamente segregado
según la capacidad de pago de las familias,
donde las fallas de mercado son tan grandes, que
los establecimientos educacionales se dedican a
atraer a las familias por medio de publicidad, y
no a través de mejores resultados académicos
para sus hijos.
Necesidad de una Reforma
A tres décadas de la implantación del
paradigma de mercado en el sistema educacional
chileno, los principales resultados que permiten
describirlo son la alta segregación, el notable
aumento en la cobertura en todos los niveles
educacionales, lo cual va de la mano con una
reducida calidad comparada con otros países de
la OCDE, y el alto grado de gasto privado (de las
familias) en la composición total del gasto en
educación.
Página 40
Gráfico 1. Puntaje PISA 2012 Países OECD con PIB per cápita similar al de Chile.
A tres décadas de la implantación del
paradigma de mercado en el sistema educacional
chileno, los principales resultados que permiten
describirlo son la alta segregación, el notable
aumento en la cobertura en todos los niveles
educacionales, lo cual va de la mano con una
reducida calidad comparada con otros países de
la OCDE, y el alto grado de gasto privado (de las
familias) en la composición total del gasto en
educación.
El método para comparar la calidad de la
educación ofrecida por los países pertenecientes
a la OECD, es el Programa para Evaluación
Internacional de Estudiantes (PISA), el cual
consiste en la aplicación de una prueba sobre
matemáticas, lectura y ciencias, a una muestra
representativa de estudiantes de 15 años de edad,
de los países miembros de la organización.
Los resultados para Chile de la aplicación
de la prueba en 2012, sólo pueden ser calificados
como desastrosos. Penúltimos en la evaluación
total de la OECD, y tal como se muestra en el
Gráfico 1, muy por debajo de otros países con
PIB per cápita similar al chileno, así como
también distantes de la media de los países de la
OECD.
En relación al financiamiento, tal como se
muestra en el Gráfico 2, el panorama de Chile
también difiere notablemente de lo presentado
por el resto de los países de la OECD.
Chile es el país donde el gasto privado en
educación corresponde a un mayor porcentaje del
gasto total. Este gasto en educación consiste
principalmente en gasto de bolsillo de las
Revista Iniciativa Laicista
familias, efectuado como pago a las instituciones
educacionales. En el caso de las instituciones de
educación
primaria
y
secundaria,
el
financiamiento a partir de gasto privado
corresponde a un 21,4% del total, mientras que
en educación terciaria se empina a un 77,8%; lo
cual explicita la forma en que el sistema de
educación universitaria en Chile, se financia casi
completamente a partir del gasto de bolsillo de
las familias.
A
partir
de
la
lógica
del
autofinanciamiento,
las
instituciones
educacionales de nivel terciario se han visto en la
necesidad de cobrar altos aranceles a los
estudiantes, mientras que estos últimos se ven
obligados a acceder al sistema financiero para
pagar dichos aranceles. Descentralización y
‘Financiarización’ de las Políticas Públicas, en su
plena expresión.
El alto nivel de endeudamiento que el
paradigma de finanzas públicas implantado en
Chile, ha provocado en las familias, puede ser
considerado como una de las principales causas
de las movilizaciones sociales que se suscitaron
en el país durante el año 2011.
A partir de ese año, la Concertación de
Partidos por la Democracia, refundada
posteriormente como Nueva Mayoría, intentó
hacer eco de las demandas sociales como
estrategia para volver al poder en el año 2014.
Para ello elaboraron un programa de
gobierno, el cual proponía como idea principal,
una reforma completa del sistema educacional
chileno.
Página 41
Gráfico 2. Porcentaje de Gasto Privado en Educación, según nivel de enseñanza.
¿Qué se Propone Reformar?
Al momento de escribir este artículo, la
conformación final de los proyectos de ley que
estructuran la Reforma Educacional, aún se
encuentran en proceso de elaboración, y bajo un
intenso debate. Sin embargo, a partir del análisis
de la documentación publicada por el Ministerio
de Educación, es posible identificar las medidas
que conformarían los tres ejes fundamentales de
la Reforma:
1.
Fin a la selección: A partir de
principios de integración e inclusión, e
intentando revertir una de las consecuencias de la
aplicación de criterios de mercado al sistema
educacional chileno, se prohibirá exigir a la hora
de postular a un establecimiento educacional que
reciba financiamiento del Estado, cualquier
clase de antecedente sobre rendimiento escolar
pasado de los alumnos, o antecedentes
socioeconómicos de la familia del postulante.
2.
Fin al Lucro: Actualmente, la Ley
General de Educación no contempla la
prohibición de lucrar a los establecimientos de
educación primaria y secundaria. De hecho un
alto porcentaje de establecimientos particularessubvencionados, declara tener fines de lucro. La
Reforma Educacional contempla un proyecto de
Revista Iniciativa Laicista
ley que revertirá esta situación, prohibiendo el
lucro en aquellas instituciones que reciban
aportes estatales. Luego, las utilidades o recursos
obtenidos por dichas instituciones, podrán sólo
ser reinvertidos en las mismas.
3.
Fin del Copago: El proyecto de
ley introducirá modificaciones para eliminar el
mecanismo de co-pago conocido como
‘financiamiento compartido’, en un plazo no
inferior a 10 años. Esto se implementará por dos
vías: aumentando la subvención general
entregada por el Estado, al tiempo que se
reducirá el monto permisible para cobrar a las
familias en los establecimientos subvencionados.
A partir de estos tres ejes principales, se
pretende revertir las consecuencias negativas de
la instauración de la lógica de mercado, en el
sistema educacional chileno. Sin embargo un
análisis más detallado de las medidas a instaurar,
permite cuestionar los verdaderos efectos de
estas.
Los dos primeros ejes, fin a la selección y
fin al lucro, serán solamente aplicables a aquellas
instituciones educacionales que reciban a
estudiantes subvencionados por el Estado, por lo
que dichas normativas no son extensibles a
establecimientos privados. Si bien este tipo de
establecimientos corresponden sólo a un 7% de
Página 42
la matricula total del país, no es aventurado
afirmar que dichas instituciones son las que
presentan los requisitos de admisión más
discriminatorios: desde altas sumas de dinero
para participar del proceso de selección, hasta la
obligatoriedad determinadas configuraciones
familiares de los postulantes. Sucedería entonces
que la lógica de discriminación seguiría
operando en el sistema educacional chileno, sólo
que esta vez se reduciría, o más bien se
transparentaría, el verdadero porcentaje de
‘beneficiados’ por el modelo.
Sin embargo, lo que parece más grave, y
que hace realmente cuestionarse el real sentido
de la reforma, es el llamado ‘fin del copago’. El
mecanismo de aumento en la subvención y
disminución de los cobros máximos permitidos a
las instituciones educacionales, no cambia la
lógica
de
financiamiento
del
sistema
educacional, sino que simplemente hace que el
pago de las familias se reduzca a 0.
La gravedad de esto radica en que se
continuará subvencionando a las instituciones a
partir de la cantidad de alumnos matriculados,
por lo que persistirá el paradigma de
‘competencia’
entre
establecimientos
educacionales para captar un mayor número de
alumnos.
Partiendo del punto actual, en que los
establecimientos educacionales particularessubvencionados tienen mejores resultados y
condiciones que los establecimientos fiscales,
hacerlos competir en igualdad de condiciones (a
partir del copago 0), evidentemente significará la
migración total de los estudiantes que
actualmente se encuentran en establecimientos
fiscales, hacia establecimientos particularessubvencionados. En otras palabras, se podría
producir la desaparición completa de la
educación pública a nivel primario y secundario.
Si la reforma efectivamente apuntara a
revertir las consecuencias del cambio de
paradigma en las finanzas públicas, se debería
buscar el fortalecimiento de la educación pública
por medio del financiamiento directo a las
instituciones, y no a través de la subvención de
los alumnos. Esto erradicaría definitivamente la
lógica del mercado del sistema educacional.
Revista Iniciativa Laicista
El problema aún es más grave en el caso
de las instituciones de educación terciaria, donde
persisten grandes incógnitas con respecto a su
financiamiento, ¿Se aumentarán los aportes
basales a dichas instituciones, o se subvencionará
a los alumnos por medio de becas? ¿Cómo se
financiará la investigación y la extensión en las
Universidades? Las dudas sobre la reforma,
parecen ser mucho mayores que las certezas.
Los Grandes Ausentes
Los incentivos económicos, son aquellos
factores que se utilizan para
afectar el
comportamiento de las personas, en tanto agentes
económicos. De forma usual, cuando mayor es el
incentivo hacia algún comportamiento, mayor
será el esfuerzo de quien busca recibirlo, y mejor
será su resultado. En una economía como la
chilena, son los incentivos que se entregan a
través del mercado, más que el altruismo u otras
motivaciones, lo que principalmente determina el
comportamiento de las personas. Un claro
ejemplo de esto es lo que en nuestro país se
llama “Asignación de Zona”, que es un
complemento al salario percibido por los
empleados públicos que trabajan en las zonas
extremas del país, y que cumple la función de
incentivo para que los trabajadores tengan una
propensión mayor a desempeñarse laboralmente
en zonas con baja densidad poblacional, o con
climas extremos.
Dada la evidente importancia del rol de
los docentes en el proceso educativo, es de suma
relevancia el cuestionamiento sobre los
incentivos, para que estos sean profesionales
altamente calificados y comprometidos con la
labor que desarrollan. Partiendo del supuesto de
que el principal incentivo para dedicarse a una
determinada profesión, es el salario, el siguiente
gráfico muestran la realidad de Chile en términos
comparativos con los países OECD, que
presentan mejores resultados en el rendimiento
de sus estudiantes.
Específicamente, el Gráfico 3 muestra la
comparación entre los ingresos mínimos y
máximos de los profesores secundarios (medidos
en dólares a paridad de poder adquisitivo), en los
Página 43
Gráfico 3. Salario Anual de Profesores Secundarios de Países OECD
países OECD que registran un mejor resultado en
la evaluación PISA 2012. En dicho gráfico se
puede visualizar que los ingresos medios de los
profesores chilenos, distan en un porcentaje muy
relevante, de los ingresos de los profesores de
aquellos países que muestran un mejor
desempeño de sus estudiantes. Esto se puede
afirmar exceptuando la situación de Estonia,
donde los profesores parten de un salario mínimo
mayor al de Chile, pero alcanzan un salario
máximo menor. Adicionalmente la última
columna del gráfico, muestra que los salarios de
los profesores en Chile se encuentran muy por
debajo de la media de la OECD.
Un punto muy relevante a analizar, es que
la variación entre ingreso máximo e ingreso
mínimo es extremadamente alta (en torno a un
150%) en aquellos países que presentan un mejor
rendimiento de sus estudiantes (Corea del Sur y
Japón), mientras que dicha variación es menor en
países como Chile.
Esto se traduce en que las expectativas
salariales de los profesores de los países que
tienen una alta variación de salarios, mejoran
notablemente con el paso de los años, y
eventualmente podrían estar indexadas al
desempeño laboral. Por otro lado, los países que
tienen una menor variación entre salario mínimo
y salario
máximo, presentan menores
perspectivas de mejoras salariales, y estas
podrían no estar relacionadas al desempeño.
Revista Iniciativa Laicista
Luego, claramente se puede afirmar que
los incentivos económicos para que los
profesores mejoren la calidad del trabajo que
realizan, no tienen la envergadura requerida, y
aparentemente tampoco están enfocados en el
sentido correcto.
Dada
esta
realidad,
resulta
incomprensible que la propuesta de Reforma
Educacional, no tenga en consideración dentro
de sus ejes fundamentales, ni el aumento en los
salarios que se pagan a los profesores, ni la
implementación de un mecanismo de incentivos
económicos a aquellos que presenten mejor
desempeño.
Política de las Finanzas Públicas
Una innumerable cantidad de páginas,
entre artículos y columnas de opinión, se han
escrito y publicado en los últimos meses en
relación al sistema educacional chileno, y a las
propuestas de reforma. Aquellos autores que
sostienen visiones económicas neoliberales, han
tenido una tendencia a criticar ideas como la
gratuidad universal o el fin al lucro, desde el
punto de vista de que dichas medidas
significarían una reducción de la eficiencia del
gasto público.
Lo que olvidan quienes vierten opiniones
similares, es que los planteamientos económicos,
siempre son la contrapartida de actos políticos.
Página 44
En este sentido la asignación de recursos
públicos es esencialmente un acto político, que
tiene consecuencias económicas y sociales; y
que en dicha condición, necesariamente debe ser
legitimado ante toda la sociedad.
Frente a una abrumadora mayoría del
país, que clama por cambios en el sistema
educacional, el rol de los economistas no puede
ser sostener principios fundamentalistas, para
salvaguardar la consistencia del modelo de
mercado; sino que debe ser develar las
consecuencias de los proyectos políticos, para
que la sociedad completa defina, de forma
legítima, el rumbo que ha de seguir la historia de
nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA
Emanuela di Gropello y Rosella Cominetti. La
Descentralización de la Educación y la Salud. Un
análisis comparativo de la experiencia latinoamericana.
CEPAL, 1998.
César Giraldo. Finanzas Públicas en América Latina: La
Economía Política. Ediciones Desde Abajo, 2005.
Nicolás Eyzaguirre Guzmán. Reforma Educacional. Fin
del lucro, selección y copago. Santiago, 9 de junio de
2014.
Nicolás Eyzaguirre Guzmán. La Reforma Educacional.
Primeras Iniciativas Legislativas. Santiago, 3 de junio de
2014.
Homenaje al centenario de Nicanor
Anti-Poeta Laico
Revista Iniciativa Laicista
Parra
Todo puede probarse con la Biblia
Por ejemplo que Dios no existe
Por ejemplo que el Diablo manda más
Por ejemplo que Dios
es masculino y femenino a la vez
O que la Virgen era liviana de cascos
Basta conocer un poco el hebreo
para poder leerla en el original
e interpretarla como debe ser.
Tienen razón los amigos escépticos
Todo puede probarse con la Biblia
Es cuestión de saberla barajar
Es cuestión de saberla adulterar
Es cuestión de saberla descuartizar
¡Pongan otra docena de cervezas!
Página 45
Revista Digital INICIATIVA LAICISTA
Publicación bimestral de difusión del pensamiento laico chileno
Comité editorial:
Carlos Leiva, Cristina Sánchez, Gonzalo Herrera
Katia Villalobos, Rogelio Rodríguez, Sebastián Jans
y Manuel Romo
Director
Sebastián Jans
director@iniciativalaicista.cl
Subdirector
Carlos Leiva Villagrán
subdirector@iniciativalaicista.cl
Revista Iniciativa Laicista
www.iniciativalaicista.cl
Página 46
Descargar