152.- Se menciona a Hércules (Heracles) como paradigma de

Anuncio
152.- Se menciona a Hércules (Heracles) como paradigma de sufrimiento y penalidades por los doce trabajos que tuvo que llevar a
cabo por encargo de la diosa Hera (vid. nota 304). Justamente detrás de esta frase muchas ediciones intercalan el poema aquí numerado
como LVIIIa; otras lo intercalan más adelante.
153.- En general los comentaristas dicen que puede ser Valerio Catón, del círculo de los poetae noui y amigo de Catulo.
154.- La mención de Dione puede ser por identificación de ésta con Venus/Afrodita, pues, según algunas tradiciones, Afrodita es hija
de ella.
155.- Vid. nota 87.
156.- Quizá sea M. Celio Rufo, rival y sucesor de Catulo en el amor de Lesbia. Cicerón lo defendió en el Pro Caelio de las acusaciones
de su ex-amante Clodia/Lesbia.
157.- Respecto a los problemas filológicos que plantea este poema, vid. nota 152.
158.- El guardián de Creta era un gigante de bronce llamado Talo. Todos los días daba tres veces la vuelta a la isla para que no saliese
de ella ningún habitante ni entrase ningún extranjero sin autorización de Minos.
Pegaso nació, según una tradición, cuando Perseo le cortó el cuello a Medusa.
Es un caballo alado que, al nacer, voló al Olimpo, donde se puso al servicio de Zeus para llevarle el rayo.
Ladas fue un famoso corredor griego que había triunfado en los juegos olímpicos y cuya velocidad se había hecho proverbial.
Perseo, hijo de Zeus y de Dánae. De mozo, por orden de cierto rey, tuvo que ir en busca de la cabeza de Medusa; en esta empresa lo
ayudaron Hermes y Atenea, y las Ninfas le dieron unas sandalias aladas y otros objetos; al cortarle la cabeza a Medusa, surgieron un
caballo alado, Pegaso, y un gigante, Crisaor.
Reso, rey de Tracia que luchó al lado de los troyanos durante la guerra de Troya y dueño de unos velocísimos caballos. Lo mataron
Diomedes y Ulises (la captura de los caballos y la muerte de Reso se narran en Iliada X 438 y ss.).
159.- Para este nombre, vid. nota 151.
160.- No se sabe quiénes pueden ser estos personajes.
161.- Al quemar un cadáver también se quemaban con él los manjares que se ofrecían a los Manes de los difuntos. En los cementerios
trabajaban como incineradores esclavos que iban con la cabeza medio rapada, en señal del castigo al que se les sometía por estar
acusados de graves delitos.
162.- Monstruo marino, oculto en el estrecho de Mesina. La mitad superior de su cuerpo era de mujer, pero de ingles abajo su cuerpo
lo formaban seis perros feroces que devoraban cuanto encontraban a su alcance (cf. Odisea XII 80-100).
163.- Esta composición es una canción de boda en honor de L. Manlio Torcuato y de Vinia Aurunculeya. Este género de canción fue
muy cultivado en la poesía alejandrina, y Catulo y los poetas de su círculo lo rescatan y renuevan. Contiene todos los tópicos del
género: alabanza de Himeneo, felicitación a los novios, elogios a la novia por su belleza y al novio por sus virtudes, deseos de que
tengan una pronta y feliz descendencia...
Además, presenta algunas características particularmente romanas: el lanzamiento de nueces (de variada simbología), el rapto de la
novia (deductio), las canciones de tono desenfadado y obsceno (fescennina iocatio), la perpetuación de la gens.
164.- Himeneo es el dios que preside el cortejo nupcial. Aquí aparece como hijo de Apolo (que habitaba con las Musas el monte
Helicón, en Beocia) y de Urania, una de las Musas. "¡Oh Himeneo Himen, oh Himen Himeneo!" es un estribillo de invocación que se
repite al final de bastantes estrofas.
165.- Himeneo viene vestido como una novia (el flammeum nuptiale era un velo de color azafrán con el que la desposada se cubría) y
entona las canciones de boda.
166.- La antorcha nupcial es símbolo del matrimonio. En el cortejo nupcial, acompañaban a la novia tres muchachos vestidos con la
toga propia de la infancia (praetexta), a los que se llamaba praetextati: uno llevaba el huso, otro la rueca, símbolos del trabajo
doméstico, y el tercero una antorcha.
167.- Se trata de Paris, quien, en la disputa entre Hera/Juno, Atenea/Minerva y Afrodita/Venus por el título de la belleza, dio el
premio a Afrodita/Venus.
Idalio (también aparece en XXXVI y LXIXV 96) es una ciudad de Chipre, isla en la que Venus era muy venerada.
168.- Ninfas de los árboles, que nacen con el árbol y comparten su destino.
169.- Aonia es un nombre mítico por Beocia, donde está el monte Helicón; Tespias es una ciudad vecina a dicho monte. Aganipe es la
ninfa de una fuente del Helicón que lleva su mismo nombre (vid. nota 207).
170.- Vuelve a referirse a Himeneo (vid. nota 164).
171.- La traducción que va desde "¿Por qué te entretienes?" hasta "ni a tus pies" responde a la conjetura de Goold en una laguna de
cuatro versos que aparece en las ediciones.
172.- Sobre los nombres de la novia, hay variantes. Aurunculeya aparece también como Arunculeya y Vinia (vid. supra en la
traducción) como Junia.
Sobre Océano, vid. nota 209.
173.- La traducción "digna... marfileño" responde a una nueva conjetura de Goold (laguna de tres versos en las ediciones).
174.- La fescennina iocatio, compuesta en versos amebeos, sin metro determinado, parece que pudo tener en el ritual nupcial romano
la función de alejar el mal de ojo; pero también puede simplemente haber sido una manifestación jocosa, muy punzante y licenciosa, de
Descargar