MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUAL TIN (FAMILIAS COMPLEJAS) Y EL ANTIGUO PUEBLO NAHUA 1 Robert MCCAA University of Minnesota Hasta donde podemos ver es simplemente falso que haya existido alguna vez una época o lugar donde la familia compleja haya sido el trasfondo universal de la vida común de eente - 2 común. " YNICAN ICHA YTOCA. .. " [aquí está la casa de... ] es una frase común en los censos mexicanos del siglo XVI, notablemente completos aunque poco conocidos, llevados a cabo en va1 Quiero agradecer a Sarah Cline el permiso de utilizar su traducción inglesa inédita de los Censos de Morelos (1933b); a Charlotte Kresner por digitalizar eficientemente las listas de Morelos; por financiar esta investigación, The UMUROP y el McKnight Arts and Humanities Endowment y a la escuela de graduados de la Universidad de Minnesota y a Stuart B. Schwartz por estimular m i interés en la historia del México antiguo. Las traducciones del náhuatl al inglés son de Sarah Cline o que se especifique lo contrario. Agradezco particularmente al profesor Pedro Carrasco haber revisado la lista de 661 nombres nahuas analizados aquí y comentado las atribuciones de g é n e r o hechas en este artículo. Se presentaron proyectos en la Séptima Reunión del Centro Jacques Cartier, "Les Systèmes D é m o g r a p h i q u e s Occidentaux d u Passé", La Plagne (Aimes, Francia) (16 die. 1991) (publicado en Latin American Population History Bulletin 26, otoño de 1994), y en la V Reunión Nacional de I n vestigación Demográfica en México, México, El Colegio de México (7 j u n . 1995). Las pequeñas diferencias de cifras entre estas versiones se deben al constante perfeccionamiento de las inferencias de género para niños solteros. 2 LASLETT y WALL, 1972, p. xi; véase también LASLETT, 1993, p. 68. HMex,XLVi: 1, 1996 3 4 ROBERT MCCAA rios pueblos de Morelos. Registrados en papel amatl p o r hablantes de la lengua oficial de la M e s o a m é r i c a p r e h i s p á n i ca, estos censos nahuas están entre los m á s completos d e l m u n d o en su é p o c a . A u n q u e n o satisfacen todos los requisitos b á s i c o s de u n censo m o d e r n o — n o se especifica la e d a d de los adultos casados, el sexo de los solteros se tiene que d e d u c i r a p a r t i r de sus n o m b r e s y la cantidad de n i ñ o s p e q u e ñ o s está subestimada, quizás hasta 1 0 % — los listados de Morelos son invaluables para c o m p r e n d e r la sociedad, el m a t r i m o n i o y la familia entre los nahuas. U n análisis detallado muestra que el m a t r i m o n i o i n f a n t i l era una regla i n flexible para las mujeres. Los listados de Morelos t a m b i é n p r o p o r c i o n a n pruebas inesperadas al p r o l o n g a d o debate e n t r e los h i s t o r i a d o r e s en c u a n t o a la f r e c u e n c i a de las f a m i l i a s c o m p l e j a s e n las é p o c a s p r e m o d e r n a s y a los p r i n c i p a l e s o b s t á c u l o s de la c o m p l e j i d a d f a m i l i a r — a l t a m o r t a l i d a d , c a s a m i e n t o s t a r d í o s o reglas r e s i d e n c i a l e s neolocales. 3 Pedro Carrasco, q u i e n l l a m ó p o r p r i m e r a vez la a t e n c i ó n sobre los censos nahuas, utilizó estos d o c u m e n t o s ú n i c o s para p r o b a r que la familia c o m p l e j a (cemithualtin) é r a l a est r u c t u r a familiar m á s c o m ú n entre los nahuas a principios d e l siglo X V I . 4 E n 1978 el profesor Ismael D í a z Cadena pub l i c ó u n a t r a n s c r i p c i ó n y t r a d u c c i ó n e s p a ñ o l a del manusc r i t o 550 d e l A r c h i v o H i s t ó r i c o d e l Museo Nacional de A n t r o p o l o g í a e Historia, con los "libros de tributos" de nueve sitios del distrito de T e p o z t l á n . 5 E n 1983, Eike H i n z y sus colaboradores transcribieron y t r a d u j e r o n al a l e m á n el manuscrito 5 5 1 . 6 Diez a ñ o s m á s tarde la etnohistoriadora y fil ó l o g a Sarah Cline p u b l i c ó u n a t r a n s c r i p c i ó n y t r a d u c c i ó n inglesa corregida del manuscrito 549, c o n sus listados asombrosamente completos de dos pueblos cerca de Yautepec, 3 1991; LEW, 1965; COALE, 1965; SMITH, 1993, y RUGGLES, LASLETT y WALL, 1972; KERTZER, 1989; HAREVEN, 1994. 4 CARRASCO, 1964 y 1964a; véase también la-discusión de estos documentos de CUNE, 1993a, pp. 457-459. 5 DÍAZ CADENA, 6 HINZ, HARTAU y HEIMANN-KOENEN, 1978. 1983. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 5 Morelos: H u i t z i l l a n y C u a u h c h i c h i n o l l a n . 7 Estos documentos n o t a b l e m e n t e detallados, que son el registro de unas 2 500 personas agrupadas en 315 hogares, p r o p o r c i o n a n i n f o r m a c i ó n m u y interesante sobre el m a t r i m o n i o , la fam i l i a y los p a t r o n e s r e s i d e n c i a l e s e n t r e los n a h u a s r u rales d u r a n t e las primeras d é c a d a s de la conquista y colonia españolas. LOS CENSOS NAHUAS E l c o n t e n i d o pictográfico y la c o m p l e j i d a d de los censos de M o r e l o s se ilustran en el siguiente e j e m p l o de la traducc i ó n de C l i n e , el hogar H 3 8 , compuesto p o r nueve personas, cuatro unidades conyugales y tres generaciones: Aquí está la casa de uno no bautizado, llamado Cuilol. Su esposa, no bautizada, se llama Xilotl. Tiene dos hijos. El primero, no bautizado, se llama Matapach, y tiene ahora siete años. La segunda se llama Ilhuicacihuatl, nació el año pasado y no está bautizada. Aquí está la madre de Cuilol, llamada Xilotl, viuda, su esposo murió hace diez años. Aquí está el tío de Cuilol, llamado Matlalihuitl, no bautizado. Su esposa se llama Magdalena Ollacatl [bautizada]. Aquí está la cuñada de Matlalihuitl, recién enviudada, su esposo murió hace cuatro años [...] [rotura en el documento] no bautizada, llamada Necahual. Tiene un hijo, no bautizado, llamado Coatí, que ahora tiene quince años. He aquí la milpa de Cuilol: 15 matl. He aquí su tributo: cada 80 días entrega una cuarta medida de manto de Cuernavaca. He aquí su tributo en provisiones: una cuarta medida de manto angosto y una guajolota. Aquí hay ocho [nueve] viviendo en una casa.8 El hogar H 3 8 , diagramado e n la figura 1, es u n a g u í a confiable de las reglas nahuas e n c u a n t o a m a t r i m o n i o , correCLINE, 1993a, p. 7, citando a CARRASCO, 1976, p. 103. El Museo Nacional de Antropología e Historia adquirió recientemente una copia en microfilm de la cuarta serie de listas de los censos, el Manuscrit Mexicaine, n ú m . 393 de la Biblioteca Nacional de París. 8 CLINE, 1993a, p. 131. 7 6 ROBERT MCCAA sidencia de parientes y d i r e c c i ó n de la f a m i l i a . 9 A q u í n o enc o n t r a m o s i n d i v i d u o s solteros mayores de quince a ñ o s . Es s o r p r e n d e n t e que en estos listados aparezcan pocos adolescentes solteros mayores de q u i n c e a ñ o s . El diagrama t a m b i é n revela el c a r á c t e r n o t a b l e m e n t e gregario de los hogares nahuas, que i n c l u í a n numerosos parientes tanto con9 El sistema ideográfico utilizado aquí es el de LASLETT, 1 9 9 3 , pp. 6 9 70, aunque se modifican los detalles para explotar al máximo el material del estado de Morelos. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 7 s a n g u í n e o s c o m o políticos. La d i r e c c i ó n d e l hogar n o cor r e s p o n d e a la g e n e r a c i ó n m á s antigua, de la cual hay tres unidades conyugales, sino a la d e l m e d i o , d o n d e está el único h o m b r e casado, c o n u n h i j o corresidente, a q u í de siete a ñ o s . El j e f e , cuya madre, viuda hace diez a ñ o s , vive con él, t a m b i é n tiene u n a h i j a de u n a ñ o , a u n q u e la presencia de n i ñ a s n o era tan determinante de la d i r e c c i ó n de la familia. El otro m i e m b r o ú n i c o soltero es u n h o m b r e de quince a ñ o s , h i j o de la viuda, h e r m a n a de la esposa d e l tío d e l jefe de fam i l i a . Estos complejos lazos familiares son comunes entre los nahuas p o r q u e , p o r lo general, las parejas casadas perm a n e c í a n cierto t i e m p o en el hogar de sus padres u otros parientes, a diferencia de E u r o p a occidental, d o n d e el mat r i m o n i o llevaba a la f o r m a c i ó n de nuevos hogares. Los censos de Morelos se llevaron a cabo p o r la c o r o n a e s p a ñ o l a a causa de u n a d i s c u s i ó n sobre la r e c a u d a c i ó n de impuestos c o n los administradores de H e r n á n Cortés. A u n que el ú n i c o objetivo de esta e n u m e r a c i ó n t e n í a u n a orient a c i ó n t r i b u t a r i a , se r e u n i ó i n f o r m a c i ó n s i s t e m á t i c a sobre los m i e m b r o s de cada hogar, i n c l u y e n d o el parentesco de cada u n o c o n el j e f e de familia. Se desconoce la fecha exacta de estos d o c u m e n t o s , aunque Carrasco los sitúa entre 1534-1544, q u i z á s 1537, c u a n d o el virrey M e n d o z a p i d i ó u n a e n u m e r a c i ó n de los vasallos de C o r t é s . Carrasco concluye que son de "gran a n t i g ü e d a d " p o r q u e en ellos se u t i lizan títulos i n d í g e n a s para los gobernadores y sólo u n a p e q u e ñ a parte de la p o b l a c i ó n h a b í a sido bautizada. 1 0 A m e d i d a que la c o l o n i a e s p a ñ o l a a b s o r b í a t o d o el hemisfer i o o c c i d e n t a l , los escribas nativos r e m p l a z a r o n sus trad i c i o n a l e s glifos utilizados para registrar las obligaciones fiscales c o n la escritura r o m a n a i n t r o d u c i d a p o r los frailes c r i s t i a n o s , p r o d u c i e n d o u n r e g i s t r o e x t r a o r d i n a r i a m e n t e detallado de las d i n á m i c a s familiares d e l antiguo pueblo nahua.11 1 0 CARRASCO, 1 9 6 4 , p. 3 7 3 ; véanse también DÍAZ CADENA, 1 9 7 8 , p. i y LOCKHARD, 1 9 9 4 , p. 2 2 3 . 1 1 CLINE, 1 9 9 3 , p. 3. 8 ROBERT MCCAA Los etnohistoriadores h a n estudiado otros censos nahuas, de distinto c a r á c t e r y c a l i d a d . 1 2 E l c ó d i c e de Santa M a r í a A s u n c i ó n se parece a u n registro de p o b l a c i ó n , ya que incluye nacimientos, fallecimientos, m a t r i m o n i o s y m i g r a c i ó n a l o largo de m e d i o siglo o m á s , aunque n o presenta las fechas de los acontecimientos. T a m p o c o se pued e n d e t e r m i n a r los parentescos m á s a l l á de la f a m i l i a nuclear, pues el registro está compuesto totalmente de glifos. 1 3 Estos estudios e t n o g r á f i c o s ofrecen valiosos elementos para c o m p r e n d e r el f u n c i o n a m i e n t o de los hogares i n d í g e n a s , la l i n g ü í s t i c a n á h u a t l y las peculiaridades de los censos nahuas. Yo u t i l i z o las listas de los censos traducidas p o r Cline, las m á s detalladas que existen, pues p r o p o r c i o n a n i n f o r m a c i ó n sistemática sobre casi todos los i n d i v i d u o s e n u m e r a d o s . 1 4 Para estudiar esta i n f o r m a c i ó n n o u t i l i z o la a p r o x i m a c i ó n al hogar, realizada p o r los a n t r o p ó l o g o s e historiadores de la f a m i l i a de la escuela de Laslett, sino que, c o m o los historiadores poblacionales, estudio al i n d i v i d u o en el c o n t e x t o familiar, u n m e d i o m á s revelador de c o m p r e n d e r las d i n á m i c a s familiares pasada y presente. 1 5 A d e m á s , c o m o veremos m á s adelante, los hogares nahuas eran m u y d i n á m i c o s , y sus límites extremadamente fluidos. L o que e n c o n t r a m o s e n los censos de Morelos transcritos p o r C l i n e son patrones nativos de m a t r i m o n i o y residencia. E n esta r e g i ó n , la "conquista e s p i r i t u a l " estaba apenas c o m e n z a n d o . E n todos los listados sólo aparece u n m a t r i m o n i o c r i s t i a n o . 1 6 Se r e p o r t a r o n cinco h o m b r e s en u n i o n e s p o l í g a m a s , que daban u n total de 16 mujeres. De 12 CARRASCO, 1964 y 1964a; HINZ, HARTAU y HEIMANN-KOENEN, 1983; HARVEY, 1986; véase también CUNE, 1993a, pp. 5-8. 13 'HARVEY, 1986. 14 CARRASCO (1964, p. 375) observó que éstos son más completos y que las distinciones de edad y estado civil son más consistentes que en otros listados existentes (compárense con los de Tepoztlán, en DÍAZ CADENA, 1978). Nótese que donde Carrasco utiliza "Uizila", aquí utilizamos "Huitzillan", al modo de Cline. 15 RUGGLES, 1994. 16 CUNE, 1993a, p. 51, registra una tasa de bautizos de 84% para el pueblo de Tepetenchic, y sólo cuatro matrimonios cristianos. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 9 éstas, nueve estaban registradas c o m o concubinas, y cuatro de ellas estaban bautizadas. Dado que menos de 7% de la p o b l a c i ó n estaba bautizada, lo anterior i m p l i c a que u n pol í g a m o y sus concubinas t e n í a n mayores posibilidades que u n m o n ó g a m o y su esposa de ser bautizados. Esto n o debe sorprendernos, pues los misioneros se acercaban p r i m e r o a las élites nativas, obviando sus transgresiones, para ganar conversos e s t r a t é g i c o s . M á s tarde, los c l é r i g o s l u c h a r o n tenazmente para e l i m i n a r la poligamia, a u n q u e en las p r i meras conversiones la m o d e r a c i ó n era la regla. E n t o d o caso, en esta r e g i ó n la p e n e t r a c i ó n cristiana era m í n i m a . 1 7 S ó l o 164 individuos tenían nombres cristianos, y otros q u i n ce estaban registrados c o m o " a ú n n o bautizados". Parece p r o b a b l e que en la g e n e r a c i ó n de la conquista, con sus élites a ú n indefinidas, n i a los e n c o m e n d e r o s esp a ñ o l e s n i a los frailes católicos les interesaran detalles de la vida nativa tan í n t i m o s c o m o la edad al casarse, la form a c i ó n de parejas o los patrones residenciales. E n t o d o caso, Carrasco, Díaz Cadena, Cline y otros especialistas coinciden en que los censos de Morelos t i e n e n f o r m a y conten i d o a u t é n t i c a m e n t e nahuas. Los t é r m i n o s de parentesco p e r t e n e c e n c o m p l e t a m e n t e al n á h u a t l , y siguen los p r i n cipios i n d í g e n a s de o r g a n i z a c i ó n social, d e l t o d o ajenos a la m e n t a l i d a d e u r o p e a o e s p a ñ o l a . Los parentescos se expresan a p a r t i r d e l que encabezaba la f a m i l i a . 1 8 L a f o r m a de e x p r e s i ó n es siempre posesiva, en lugar de absolutiva, de m o d o que en el ejemplo anterior se lee "el tío de C u i l o l " en lugar de " M a t l a l i h u i t l , tío". El posesivo se u t i l i z a para casi todos los i n d i v i d u o s m e n c i o n a d o s e n e l d o c u m e n t o , excepto los jefes de familia. Asimismo, mientras u n a m e n c i ó n ocasional a que u n h e r m a n o o h e r m a n a es m e n o r o mayor que el j e f e de familia n o e x t r a ñ a r í a a u n hablante nativo de cualquier l e n g u a europea, el uso s i s t e m á t i c o de estos térm i n o s — e n lugar de la edad— registrados m o n ó t o n a m e n te en estas listas sí resulta e x t r a ñ o para el o í d o e u r o p e o . L a Una discusión completa de este tema aparece en CUNE, 1993a, pp. 472-477. 18 CARRASCO, 1966 y KELLOGG, 1995, p. 174. 17 10 ROBERT MCCAA identificación de los individuos p o r g é n e r o es c o m ú n tant o e n el n á h u a t l c o m o e n e l e s p a ñ o l , a u n q u e e n t r e los nahuas p a r e c í a i n n e c e s a r i a la e s p e c i f i c a c i ó n de g é n e r o para menores solteros, y p o r tanto, n o se asentaba en el registro. 1 9 Carrasco y Cline sostienen, y yo coincido c o n ellos, que los censos de Morelos reflejan de m a n e r a fiel a la sociedad nativa, m u y lejana d e l espíritu reformista de los europeos. Los censos de H u i t z i l l a n y C u a u h c h i c h i n o l l a n m u e s t r a n que el m a t r i m o n i o cristiano era casi desconocido en esta r e g i ó n . De casi 700 parejas, h u b o u n solo caso de m a t r i m o n i o cristiano, registrado c o m o sigue: " [ . . . ] y o t r o h e r m a n o de M e x i c a t l que e s t á a q u í , llamado N i c o l á s , m i n i s t r o de H u e h u e t o c a n y su m u j e r , de n o m b r e Magdalena Tlaco, casados p o r la iglesia ya hace u n a ñ o " . 2 0 E l p r i m e r h e r m a n o m e n o r de M e x i c a t l era soltero y t e n í a 20 a ñ o s , de m o d o que N i c o l á s era a ú n adolescente c u a n d o se llevó a cabo el censo u n a ñ o d e s p u é s . L a edad de su esposa n o se registró, per o parece p r o b a b l e que haya sido m e n o r que el novio, q u i zás p o r cuatro o cinco a ñ o s . Su tía, apenas viuda, t a m b i é n vivía en el hogar, c o n dos de sus hijos, de siete y o c h o a ñ o s . MATRIMONIO PRECOZ GENERALIZADO Mientras que el m a t r i m o n i o cristiano n o aparece en este censo, los sistemas matrimoniales nahuas, i n c l u y e n d o el c o n c u b i n a t o , eran ubicuos. ¿ E n q u é consistía el m a t r i m o n i o entre los nahuas? Los censos de Morelos n o hacen referencia alguna al cortejo, a arreglos entre los padres n i a casamenteros profesionales. T a m p o c o tenemos pruebas del grado de afecto en las uniones nupciales, n i de que éste fuese algo esperado. L o que presentan los listados es la existencia de u n i o n e s maritales, determinadas al parecer p o r los parientes, la c o m u n i d a d y seguramente los individuos participantes ( h o m b r e s y q u i z á s t a m b i é n m u j e r e s ) , 19 2 0 LOCKHART, 1992, pp. 73-80. A H M N A H , ms. 549 bis, £ 3; véase también CLINE, 1993a, p. 143. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 11 aunque llegada la h o r a d e l m a t r i m o n i o su j u v e n t u d p r o bablemente los dejara a m e r c e d de los mayores. C l i n e traduce la referencia n a h u a al m a t r i m o n i o c o m o "se t o m a r o n el u n o al o t r o " , " a d q u i r i r u n a m u j e r " o s i m p l e m e n t e "su m u j e r " , y u n a t r a d u c c i ó n e s p a ñ o l a a n ó n i m a l o establece como "se j u n t a r o n " o "su m u j e r " . Sin embargo, n o hay etn o g r a f í a s que m u e s t r e n c ó m o se formalizaban las u n i o n e s en el M o r e l o s r u r a l . 2 1 Mientras que estos censos ofrecen poca d e s c r i p c i ó n o definición f o r m a l d e l m a t r i m o n i o , su c o n t e n i d o p o n e de manifiesto cinco facetas claras. E n p r i m e r lugar, la corresidencia era la c o n s i d e r a c i ó n p r i m o r d i a l , independientemente de las edades de los c ó n y u g e s . Las ausencias, aunque p o c o frecuentes, se especificaban claramente. Cuando se registraba u n h o m b r e o m u j e r casados y viviendo solos se anexaba u n a e x p l i c a c i ó n . E n el h o g a r Q10 encontramos el r a r o caso de u n a m u j e r sola, e j e m p l o que nos ayuda a d e t e r m i n a r la i m portancia d e l m a t r i m o n i o . L a d e c i m o p r i m e r a persona de Q10 está registrada c o m o Tlaco, la h e r m a n a mayor del j e f e de familia, q u i e n , en l a t r a d u c c i ó n de Cline, "sólo lo acomp a ñ a . Es simplemente u n a persona abandonada; se c a s ó p o r o t r o l a d o " . 2 2 E s t á casada, p e r o sola y sin hijos, y es la ú l t i m a persona d e l listado, registrada e n e l lugar d o n d e invariab l e m e n t e aparecen h u é r f a n o s , corresidentes n o emparentados y ayudantes de t r i b u t o o sirvientes. Las hermanas mayores, i n d e p e n d i e n t e m e n t e de su estado civil, se registraban p o r l o general m á s cerca del jefe de familia, antes que las hermanas menores o los parientes m á s lejanos. L a segunda regla d e l m a t r i m o n i o , que t e n í a casi la mism a i m p o r t a n c i a , era la s u p o s i c i ó n de la p e r m a n e n c i a , excepto e n casos de f a l l e c i m i e n t o o e l ocasional a b a n d o n o o s e p a r a c i ó n ( c o m o se registra que s u c e d i ó en el caso de cinco mujeres y dos h o m b r e s ) . L a tercera era la i m p o r t a n c i a a t r i b u i d a a la p r o c r e a c i ó n , p o r l o cual p o r cada u n i ó n mar i t a l se registraba el n ú m e r o de hijos vivos y corresidentes. Siempre q u e n o h a b í a descendencia se r e p o r t a b a e l tiem21 CLINE, 1993a, p. 53 y A H M N A H , ms. 549 bis. 2 2 CUNE, 1993a, p. 139, 12 ROBERT MCCAA p o que h a b í a d u r a d o el m a t r i m o n i o ("no t i e n e n hijos y ya t i e n e n diez a ñ o s de estar j u n t o s " ) , 2 3 q u i z á s a m o d o de exp l i c a c i ó n de l a subfecundidad o para sugerir u n a sincera persistencia de la u n i ó n . E n cuarto lugar, e l m a t r i m o n i o era esencial para a d q u i r i r y conservar la calidad de adulto, " u n paso hacia la responsabilidad adulta", de acuerdo c o n C l i n e . 2 4 Nadie p o d í a encabezar u n a u n i d a d familiar sin haberse casado. De hecho, incluso u n j o v e n r e c i é n casado pod í a sustituir a u n j e f e mayor si éste enviudaba y n o se volvía a casar al p o c o t i e m p o . Por ú l t i m o , aunque el m a t r i m o n i o n a h u a n o era necesariamente m o n ó g a m o , el c o n c u b i n a t o y la poligamia n o eran comunes en estas comunidades, y estaban limitados a las pocas figuras políticas principales de cada p u e b l o . Los censos muestran que el m a t r i m o n i o c o n frecuencia se llevaba a cabo en lo que hoy l l a m a r í a m o s " n i ñ e z " . Los historiadores n u n c a h a n c o i n c i d i d o e n cuanto a la edad mat r i m o n i a l entre los nahuas. Para las mujeres se h a calculado alrededor de los q u i n c e , 2 5 a fines de la adolescencia 2 6 e incluso a l r e d e d o r de los 25 a ñ o s . 2 7 Gibson consideraba que los nahuas se casaban m á s j ó v e n e s que los e s p a ñ o l e s , aunque n o p r o p o r c i o n ó u n a cifra exacta. 2 8 Otros historiadores v i s l u m b r a n l a leyenda n e g r a en los patrones m a t r i m o n i a les de los i n d í g e n a s americanos, y c o i n c i d e n c o n la n o c i ó n de que, c o n la conquista, los ambiciosos c l é r i g o s y encom e n d e r o s europeos obligaban a los i n d í g e n a s a abandonar la sobriedad p r e c o l o m b i n a y adoptar e l l i b e r t i n a j e asociado a la ley c o l o n i a l . Sostienen que la conquista hizo dismin u i r la edad m a t r i m o n i a l hasta llegar a los p r i m e r o s a ñ o s de la adolescencia, para aumentar los ingresos derivados de t r i butos y diezmos, a u n q u e hay pocas pruebas que d e n f u n d a m e n t o a esta v i s i ó n . A m i p a r e c e r es m á s p r o b a b l e l o 23 A H M N A H , ms. 549 bis, f. 14. CUNE, 1993a, p. 3 1 . CARRASCO, 1964a y MCCAA, 1994, p. 14. 2 6 CLENDINNEN, 1991, p. 160. 27 GRUZINSKI, 1988, p. 119. 2 4 2 5 2 8 GIBSON, 1964, p. 151. 2 9 MCCAA, 1994, p. 34, n . 16. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 13 c o n t r a r i o . 2 9 C o n la c o l o n i z a c i ó n e s p a ñ o l a , tal vez, la e d a d m a t r i m o n i a l haya a u m e n t a d o en lugar de d i s m i n u i r , simplemente porque poco a poco los i n d í g e n a s aceptaron el mat r i m o n i o católico, y los clérigos cristianos se hubieran negado a casar n i ñ a s que n o h u b i e r a n alcanzado la "edad de la raz ó n " (doce a ñ o s ) , pues se las consideraba incapaces de tom a r voluntariamente los votos nupciales. E n d é c a d a s recientes se h a n o b t e n i d o datos que refuerzan la idea d e l m a t r i m o n i o precoz entre los nahuas. Cuand o se considera esta i n f o r m a c i ó n en c o n j u n t o y se la analiza desde u n p u n t o de vista d e m o g r á f i c o , llegamos a la conclusión -—inequívoca, me parece— de que la m a y o r í a de las n i ñ a s se casaban antes de los q u i n c e a ñ o s , y m u c h a s , de hecho, antes de los doce. En el c o n o c i d o Códice Mendoza, los artistas nativos u t i l i zaban pictogramas para retratar las etapas en la vida de hombres y mujeres, desde el n a c i m i e n t o hasta la m u e r t e . A la edad de trece a ñ o s vemos a u n a n i ñ a t r a b a j a n d o e n u n metate, m o l i e n d o m a í z para las tortillas, m i e n t r a s que los n i ñ o s cargan l e ñ a o r e m a n canoas. A los catorce a ñ o s la n i ñ a teje e n u n telar de c i n t u r a , mientras el n i ñ o pesca. Para las n i ñ a s la siguiente escena es el m a t r i m o n i o , m i e n tras los n i ñ o s aparecen r e c i b i e n d o m á s i n s t r u c c i ó n en las artes de la vida. J u n t o a la escena d e l m a t r i m o n i o hay glifos que i n d i c a n que éste o c u r r í a a los quince a ñ o s . U n a lectura estricta s e r í a que tanto h o m b r e s c o m o mujeres estaban listos para casarse a esa edad, a u n q u e para los h o m b r e s la u n i ó n p r o b a b l e m e n t e se retrasaba para a d q u i r i r m á s habilidades, c o m o lo ilustran los pictogramas. 3 0 Los historiadores consideran c o n escepticismo los textos e s p a ñ o l e s sobre costumbres maritales i n d í g e n a s , a u n q u e el estilo r e t ó r i c o de u n a carta escrita en 1577 p o r el virrey Martín E n r í q u e z a p u n t a en la d i r e c c i ó n correcta, p o r lo menos en el caso d e l M o r e l o s r u r a l . E l virrey le i n f o r m ó a su sucesor que antes de que se i n t r o d u j e r a el cristianismo las niñas se casaban casi al nacer, pues n i n g u n a llegaba célibe a los doce a ñ o s : "siendo costumbre en t [ i e m ] p o de su 3 0 BERDAN y ANAWALT, 1 9 9 2 , t. n, pp. 1 2 7 - 1 2 9 y CALNEK, 1992,1.1, p. 8 7 . 14 ROBERT MCCAA i n f i d e l i d a d casarse casi en naciendo p o r q [ u e ] n o llegava m u c h a c h a a doze a ñ o s q [ u e ] n o se casase". 31 INFERENCIA DEL GÉNERO DE LOS INDIVIDUOS CÉLIBES M á s allá de los datos e t n o g r á f i c o s , las pruebas d e m o g r á f i cas d e l m a t r i m o n i o precoz entre los nahuas surgieron de la t a b u l a c i ó n de los i n d i v i d u o s p o r e d a d , g é n e r o y estado c i v i l . A n t e s de c o n s t r u i r este c u a d r o t e n e m o s que i n f e r i r el g é n e r o de cada i n d i v i d u o c é l i b e , a veces s ó l o a p a r t i r del n o m b r e n á h u a t l . L a tendencia de los etnohistoriadores es p e r m a n e c e r fieles al texto, y c o m o el n á h u a t l n o i n d i c a el g é n e r o de los solteros, i n f e r i r l o s e r í a violar el c a n o n de la disciplina. Para el historiador d e m o g r á f i c o esta i n f o r m a c i ó n , a u n q u e sea inferida, es esencial para esclarecer la c u e s t i ó n de la edad m a t r i m o n i a l . Si las solteras n o se dist i n g u e n de los solteros, n o puede determinarse la extrema precocidad del matrimonio. Este fue tan fundamental para la estructura familiar nahua que deliberadamente apliqué u n a estrategia agresiva, e inferí el g é n e r o de casi t o d o s los i n d i v i d u o s c é l i b e s . L a asign a c i ó n se llevó a cabo c o n base en los n o m b r e s de la transc r i p c i ó n de Cline (utilicé nombres completos y sufijos), aunque sin referencia a los totales parciales que a c o m p a ñ a n los listados. M e llevé u n a a u t é n t i c a sorpresa al encontrar u n a estrecha coincidencia entre mis inferencias y los totales parciales internos consignados en el d o c u m e n t o , pues n o se me o c u r r i ó hacer esta revisión hasta varias semanas d e s p u é s de t e r m i n a r la a s i g n a c i ó n de g é n e r o , p r e p a r a r el t r i p l e cuadro de estado civil p o r edad y g é n e r o y casi c o m p l e t a r el argum e n t o d e l m a t r i m o n i o i n f a n t i l . Por la estrecha coincidencia entre los totales s i n ó p t i c o s d e l d o c u m e n t o y las inferencias, concluyo que el ejercicio fue u n é x i t o . 3 2 AGÍ, México, vol. xx, exp. 1. Después de terminar el ejercicio de inferir género (y después de que la primera versión de este artículo se había publicado en el Latin American Population History Bulletin, 1994), se aplicaron a estos datos las reglas de López Austin en cuanto a categorización por edad y género en31 32 MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 15 M i confianza a u m e n t ó a p a r t i r d e l hallazgo casual, en el Museo Nacional de A n t r o p o l o g í a e H i s t o r i a , de la transc r i p c i ó n de u n a p o r c i ó n de este censo, a c o m p a ñ a d o de u n a t r a d u c c i ó n e s p a ñ o l a . 3 3 Este trabajo a n ó n i m o , cuidadosam e n t e escrito a lápiz en dos libretas corrientes (de papel p o c o permanente y altamente á c i d o , p o r desgracia), transc r i b e fielmente el texto de 50 casas de C u a u h c h i c h i n o l l a n . Cline n o consultó esta obra, pues aunque la correspondencia entre las dos transcripciones es estrecha, hay diferencias que s ó l o p u e d e n deberse a lecturas diferentes. A d e m á s , el texto incluye u n a traducción e s p a ñ o l a y a m e n u d o la asignación de g é n e r o a los nombres. E n 446 i n d i v i d u o s , h u b o doce d i ferencias entre el g é n e r o a t r i b u i d o p o r la t r a d u c c i ó n españ o l a y el de mis inferencias. L a s o l u c i ó n m á s directa s e r í a e l i m i n a r diez mujeres de mis datos, aunque creo que este ajuste es injustificado (en t o d o caso, a p o y a r í a el argumento de la escasez de mujeres solteras). C o m o en los nombres e s p a ñ o l e s el g é n e r o a m e n u d o se d e t e r m i n a a p a r t i r de u n a sola letra, u n traductor puede fácilmente convertir "Xocoyotl M a r í a " en " B e n j a m í n M a r í a " en lugar de "Benjamina María", Teyacapan en " P r i m o g é n i t o " e n lugar de " P r i m o g é n i t a " , Centehua en " Ú n i c o " en lugar de " Ú n i c a " , etcétera. El sufijo "éhuatl", c o m o en T e c a y é h u a t l ("Audaz"), pertenece i n variablemente a u n n o m b r e masculino (aunque en la trad u c c i ó n e s p a ñ o l a se c o n s i d e r ó f e m e n i n o ) , mientras que "cahua", c o m o en Teiztlacahua, es f e m e n i n o (traducido com o m a s c u l i n o ) . N o e n c u e n t r o r a z ó n para cambiar éstos y tre los nahuas, LÓPEZ AUSTIN, 1988, t. i , pp. 286-287. Aunque él sostiene que "no hay términos para diferenciar el sexo antes de la adolescencia", afortunadamente la mayoría de los nombres de los niños de estos censos de Morelos permiten identificarlos como niños o niñas. Por otro lado, muchos de los términos genéricos descritos por López Austin no aparecen en los censos de Morelos. De los términos que sí aparecen, en relación con 20% de la población, hubo sólo dos desacuerdos entre mis inferencias y sus reglas. Ambos se dieron con niñas "nacidas el año pasado", llamadas Matlalcíhuatl y Mauhcacíhuatl. El error es mío porque se sabe bien que "cíhuatl" es u n sufijo femenino. Véase cuadro 3. 33 A H M N A H , ms. 549 bis; agradezco ai personal de la biblioteca haber llamado m i atención sobre este volumen. 16 ROBERT MCCAA otros desacuerdos en relación con u n a traducción a n ó n i m a , i n é d i t a y sin firma n i fecha. E n t o d o caso, hacerlo a u m e n t a el excedente de h o m b r e s solteros y refuerza la tesis del ext r e m a d a m e n t e precoz m a t r i m o n i o i n f a n t i l y la p r e s i ó n mar i t a l socialmente construida. Para verificar m á s a f o n d o la a s i g n a c i ó n de g é n e r o a los n o m b r e s , d e s p u é s de completar t o d o lo anterior se llevar o n a cabo otras tres pruebas. E n p r i m e r lugar, se utilizó la t r a d u c c i ó n de Díaz Cadena de los datos de T e p o z t l á n para o b t e n e r el g é n e r o de 57 n o m b r e s . E n 636 individuos de mis datos con n o m b r e s registrados en la p u b l i c a c i ó n de D í a z Cadena, hay sólo u n desacuerdo en cuanto al g é n e r o i n f e r i d o : Díaz Cadena considera que " T e c a p a n t o n " es masc u l i n o , aunque me parece m á s probable que sea femenino. U n a segunda p r u e b a se basa en la t r a d u c c i ó n del profesor P e d r o Carrasco de los Libros de Tributos de siete hogares de M o l o t l a , que c o m p r e n d e n 72 i n d i v i d u o s . 3 4 De 34 n o m b r e s distintos que allí aparecen, h u b o u n desacuerdo, "Ichpocht o n " , que yo clasifiqué c o m o f e m e n i n o , y que afectaba a dos individuos. C o m o p r u e b a final, el profesor Carrasco a m a b l e m e n t e revisó los 661 n o m b r e s de mis datos. Sus dudas llevaron a la c o r r e c c i ó n de dos n o m b r e s (cinco individ u o s ) . E n total, el m a r g e n de e r r o r de la a s i g n a c i ó n de g é n e r o es i n f e r i o r a 3%, lo cual es tolerable. L a tarea de asignar g é n e r o a los n o m b r e s n o es tan difícil c o m o p o d r í a imaginarse alguien n o familiarizado con el n á h u a t l , n i soy yo el p r i m e r o en e m p r e n d e r l a (el análisis de P r e m de los listados de T e p e t e n c h i c y M o l o t l a en el manuscrito 551 está basado en la a s i g n a c i ó n de g é n e r o a los n i ñ o s c é l i b e s ) . 3 5 E n p r i m e r lugar, los 661 nombres nahuas estudiados a q u í estaban r í g i d a m e n t e tipificados p o r g é n e r o , m á s que cualquier o t r a c o n s t r u c c i ó n social que el e t n o h i s t o r i a d o r p u e d a hallar. E l profesor Carrasco (en cor r e s p o n d e n c i a personal) plantea la posibilidad de que alg u n o s nombres, c o m o los derivados d e l calendario o d e l o r d e n de n a c i m i e n t o , p u e d e n ser c o m u n e s a ambos sexos. 3 4 CARRASCO, 1972, pp. 229-239, 3 5 PREM, 1983, p. un. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 17 E n estos listados dicha d u a l i d a d fue poco frecuente — s ó l o en ocho casos, u n o para cada u n o de seis n o m b r e s distintos: T e i c u h ("La Segunda", 183 m u j e r e s ) , Necahual ("Callada", 151 mujeres), X o c o y o t l ("Benjamina", 38 mujeres), C u a u h t l i ( n o m b r e del calendario que significa "Águila", 18 h o m b r e s ) , T e c o l o t l (dos mujeres) y T e y a u h ("NuestraNiebla", dos mujeres). S ó l o u n n o m b r e , Ollacatl ( " C a ñ a Flex i b l e " ) , fue c o m p a r t i d o p o r ambos sexos en m á s de u n a o c a s i ó n (tres hombres y dos m u j e r e s ) . C u a n d o se suman las excepciones a la regla ( 8 ) , se c o m p a r a n c o n los casos de los mismos nombres que sí se ajustan a la n o r m a (397) y se calcula la p r o b a b i l i d a d (8/397=0.02, cifra que se r e d u c i r í a d r á s t i c a m e n t e si en el d e n o m i n a d o r se incluyeran los n o m bres para los cuales n o hay excepciones), debemos conc l u i r que, a nivel p r á c t i c o , en estos pueblos rurales los n o m b r e s estaban r í g i d a m e n t e tipificados p o r g é n e r o . En segundo lugar, h a b í a m u y poca variedad de nombres f e m e n i n o s — a d e m á s de los anteriores, Teyacapan ("Prim o g é n i t a " , 313 casos), Tlaco ( " L a d e en m e d i o " , 182), X o c o ("La Ú l t i m a " , 53), Centehua ("La d e l U n o " , 4 2 ) , Tlacoehua ( " H i j a S e g u n d a " , 21) y T e p i n ( " H e r m a n a M a y o r " , 15) apar e c í a n c o n m o n ó t o n a r e g u l a r i d a d . Los p r i m e r o s diez c o n f r e c u e n c i a de quince o m á s r e u n í a n a 83% de la p o b l a c i ó n f e m e n i n a . E n total, 1196 mujeres c o m p a r t í a n 87 nombres i n d í g e n a s . E n tercer lugar, los masculinos t e n í a n significados m á s imaginativos y eran m á s variados, c o n u n total de 574 distintos. A d e m á s de que s ó l o o c h o aparecen m á s de quince veces —Yaotl ("Rival", 74 casos), Matlalihuitl ("Plum a Rica", 6 3 ) , N o c h h u e t l ( " F r i j o l I d e a l " , 5 2 ) , C o a t í ("Serp i e n t e " , 4 8 ) , T o t o t l ( " P á j a r o " , 19), C u a u h t l i ("Águila", 18), T o c h t l i ("Conejo", 17) y C o l i n ( " C o d o r n i z " , 1 6 ) — , representaban menos de 20% de todos los h o m b r e s . Por ú l t i m o , c o m o el sexo de los casados y viudos sí aparece e n el d o c u m e n t o ( n = l 610), sus n o m b r e s se p u e d e n utilizar para d e d u c i r el sexo de los solteros (en 572 casos). E n 107 t a m b i é n f u e r o n útiles los n o m b r e s cristianos. Esto dejaba a 177 i n d i v i d u o s cuyo sexo d e b í a inferirse a part i r de sufijos y otros elementos l i n g ü í s t i c o s . E l de otros 29 n o se p u d o i n f e r i r p o r falta de n o m b r e y el de nueve se de- 18 ROBERT MCCAA d u j o de otra i n f o r m a c i ó n . Esta agotadora serie de pruebas (y su d e s c r i p c i ó n e n este trabajo) es necesaria p o r q u e las técnicas d e m o g r á f i c a s tradicionales p r o d u c e n sus resultados m á s reveladores c u a n d o se t o m a e n cuenta el g é n e r o . A d e m á s , los resultados son tan sorprendentes que la p r i m e r a r e a c c i ó n d e l lector puede ser desacreditarlos alud i e n d o a u n a mala m e t o d o l o g í a . MATRIMONIO INFANTIL Los censos de M o r e l o s ofrecen la p r u e b a m á s concluyente en cuanto a edad m a t r i m o n i a l entre los nahuas, y u n análisis d e m o g r á f i c o de estos datos i n d i c a edades menores de lo que antes se c r e í a . 3 6 Parece que muchas mujeres ya estaban casadas a los doce a ñ o s , y algunas desde los o c h o , con el p r o m e d i o p r o b a b l e m e n t e e n t r e los doce y catorce. N ó t e s e , sin embargo, que estas edades n o tenían significado especial entre los nahuas, cuyas edades preferidas e r a n los diez (n=140) y los q u i n c e ( n = 1 0 4 ) , aunque n o entre once y catorce (n=12) n i entre 16 y 19 ( n = 2 ) . Las pruebas de edad p r o m e d i o p r o v i e n e n d e l análisis detallado de datos sobre edad, sexo y estado civil d e l Libro de Tributos (véase cuadro 1 ) . Para o b t e n e r u n a respuesta n u m é r i c a a la c u e s t i ó n de la edad m a t r i m o n i a l p r o m e d r o fue necesario hacer dos suposiciones bastante directas, pues los listados n o anotan las edades de los i n d i v i d u o s casados. P r i m e r o , que la edad adulta comenzaba a los diez a ñ o s —es decir, que todas las mujeres casadas t e n í a n p o r l o menos diez a ñ o s — y, segundo, que las declaraciones de edad eran a grandes rasgos correctas. C o n estas suposiciones p o d e m o s hacer a u n lado a los n i ñ o s solteros menores de diez a ñ o s (250 niñas y 282 n i ñ o s ) y elaborar el c u a d r o 2. ( A u n q u e n i n g u n a de las suposiciones es d e l t o d o correcta, ambas son simplificaciones aceptables. Calcular el n ú m e r o de n i ñ a s casadas entre cinco y nueve a ñ o s es u n asunto difícil, a u n q u e si se p u d i e r a 36 CARRASCO, 1964a, p. 206 y CUNE, 1993a, pp. 32 y 54. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 19 d e t e r m i n a r , a p o y a r í a el a r g u m e n t o q u e sigue.) Entre las mujeres, las casadas c o r r e s p o n d e n a 74.8% de las "adultas" de diez a ñ o s o m á s , y las viudas a 16.3% adicional, p r o d u ciendo 9 1 . 1 % de l o que los d e m ó g r a f o s l l a m a n "casadas alguna vez". S ó l o h a b í a 83 n i ñ a s c é l i b e s de diez a ñ o s o mayores, correspondientes a 8.9% de la p o b l a c i ó n femenina. Si se establece e l c o m i e n z o de la e d a d adulta a los quince a ñ o s —es decir, sin t o m a r e n cuenta a las n i ñ a s solteras de catorce a ñ o s y menores—, e l porcentaje de "casadas algu- 20 ROBERT MCCAA FUENTE: cálculos hechos a partir de la traducción de los listados de los censos publicados en CUNE, 1993a. NOTA: la categoría "casados" incluye una mujer abandonada, y cinco mujeres y dos hombres reportados como "ya no casados". El documento rara vez reporta la edad de aquellos "casados alguna vez". n a vez" crece, llegando a 95% (40 célibes y 845 casadas alguna vez). Esta cifra es 25% mayor que l a correspondiente a la I n g l a t e r r a medieval y 40% mayor que el " t e c h o " de H a j n a l para los patrones maritales de E u r o p a occidental, i n c l u y e n d o E s p a ñ a y P o r t u g a l . 3 7 Estas mujeres nahuas se casaban m á s j ó v e n e s que las de cualquier parte de E u r o p a occidental de la E d a d M e d i a e n adelante. Si b i e n las edades de los nahuas n o d e b e n tomarse literalmente, t a m p o c o debe pensarse que "10" ( n ó t e s e la g r a n cantidad de i n d i v i d u o s de diez a ñ o s e n e l cuadro 1) era sólo u n s í m b o l o de la p u b e r t a d . C l i n e observa "una falta de interés p o r la p r e c i s i ó n e n las edades nahuas", 3 8 aunque sab í a n c o n t a r y calcular edades. E n e l censo e n c o n t r a m o s a u n tal C u a u h t é m o c , descrito c o m o " u n n i ñ i t o , t o d a v í a peq u e ñ o [ . . . ] a h o r a tiene o c h o a ñ o s " . 3 9 Estas cifras son m á s confiables c o m o c a t e g o r í a s que c o m o cantidades. N o obstante, si hemos de e n t e n d e r e l m a t r i m o n i o entre los na3 7 3 8 3 9 HAJNAL, 1965, p. 119. CUNE, 1993a, p. 3 1 . CUNE, 1993a, p. 119. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 21 huas, determinar la edad p r o m e d i o es fundamental. A l comb i n a r la i n f o r m a c i ó n cuantitativa y cualitativa encontramos que muchas mujeres comenzaban la t r a n s i c i ó n hacia la edad adulta desde los diez a ñ o s y casi todas la h a b í a n c o m pletado a los q u i n c e . Y la edad adulta para los nahuas representaba el m a t r i m o n i o corresidencial. El m i s m o d o c u m e n t o c o n f i r m a estos argumentos. E l folio 36 d e l m a n u s c r i t o 549 consigna totales poblacionales p o r estado civil para la c o m u n i d a d de C u a u h c h i c h i n o l l a n . 4 0 Este r e s u m e n c o n t e m p o r á n e o redactado e n n á h u a t l registra 287 mujeres casadas (135 en familias p r i m a r i a s y 152 "todavía n o en su p r o p i a casa separada"), 70 viudas y 24 solteras (véase c u a d r o 3 ) . C o n v e r t i d o a porcentajes, teneCuadro 3 TOTALES POBLACIONAI.ES POR SEXO Y ESTADO CIVIL REPORTADOS PARA LA COMUNIDAD DE CUAUHCHICHINOLLAN * "(Aquí está la gente de un) altepetlllamado pueblo de Cuauhchichinollan; en total suman 135 casas [es decir, 135 familias primarias con el mismo número de mujeres casadas] * "Aquí están los hombres casados que todavía viven j u n t o con otra gente, que todavía no tienen sus propias casas separadas: un total de 152 [y 152 mujeres casadas] * "Aquí están los muchachos solteros: 80 * "Aquí están las muchachas solteras: 24 * "Aquí están las viudas: 70 * "Aquí están los niños: 226" FUENTE: CLINE, 1993a, p. 219. mos 94% de las mujeres "adultas" de C u a u h c h i c h i n o l l a n , c o m o las d e f i n e el escribano, caracterizadas c o m o casadas o viudas ( i n c l u y e n d o a las pocas separadas o abandonadas) . L a cifra c o r r e s p o n d i e n t e para el distrito de H u i t z i l l a n es de 96%. Para los h o m b r e s las cifras son de 78.2 y 77.5%, respectivamente. 4 1 4 0 CLINE, 1993a, pp. 219-221. 41 CARRASCO, 1964, p. 377, indica totales poblacionales por estado ci- 22 ROBERT MCCAA ¿A q u é edad se c o n v e r t í a e n adulta u n a m u j e r n a h u a r u ral? E l a d m i n i s t r a d o r i n d í g e n a parece haber considerado que alrededor de los diez a ñ o s . E n la p o r c i ó n d e l censo de C u a u h c h i c h i n o l l a n h a b í a casi 300 mujeres casadas, aunque sólo 18 solteras mayores de diez a ñ o s . Para o b t e n e r las 24 que el d o c u m e n t o m i s m o registra, h a b r í a que considerar a la m i t a d de las n i ñ a s de diez a ñ o s c o m o "muchachas solteras". Este hallazgo n o p o d r í a descalificarse p o r errores e n la a s i g n a c i ó n de g é n e r o (aunque h u b o u n i n d i v i d u o de 20 a ñ o s cuyo sexo n o se d e t e r m i n ó ) . E l m i s m o p r o b l e m a se p r e s e n t ó c o n los hombres. Se infirió que h a b í a 77 h o m b r e s solteros de once a ñ o s o mayores. E l total es tres i n d i v i d u o s m e n o r que el d e l d o c u m e n t o o r i g i n a l , y t e n d r í a que completarse c o n niños de diez a ñ o s (o reclasificando tres n i ñ a s ) . Hay sólo u n a c o n c l u s i ó n plausible: la evidencia i n t e r n a , así c o m o la de los datos elaborados, i n d i c a n la p r á c t i c a de mat r i m o n i o s preadolescentes para ambos sexos, de hasta diez a ñ o s e n las n i ñ a s y once e n los n i ñ o s . Cline describe dos casos de n i ñ a s casadas extremadam e n t e j ó v e n e s , cuyas edades estaban consignadas — u n a , de o c h o a ñ o s , llevaba cuatro casada, y la o t r a de nueve, se h a b í a casado el a ñ o anterior; ambas estaban registradas c o m o e s t é r i l e s — y sugiere que estas u n i o n e s precoces pueden deberse a errores d e l escribano o que q u i z á s se hizo n o t a r la edad para hacer énfasis en su inusual j u v e n t u d . 4 2 Concluye cautelosamente que "el m a t r i m o n i o puede haberse dado a edad t e m p r a n a entre los nahuas". 4 3 M e pare- vil para Cuauhchichinollan, nueve barrios de Tepoztlán y tres barrios de sitios no identificados, aunque los conjuntos de datos no son del todo comparables. Los listados de Tepoztlán no enumeran a los "viudos" o "viejos", y Carrasco tuvo que recalcular los totales, CARRASCO, 1964, pp. 374-375. Este etnohistoriador pionero fue el primero en notar muchas discrepancias entre sumas y totales registrados, y las atribuyó a errores aritméticos o a sutiles distinciones del siglo xvi al categorizar la información. El único distrito donde las sumas parciales sí coinciden con los totales registrados es en Cuauhchichinollan (después de multiplicar "casas" y "casados dependientes" por dos). 42 CUNE, 1993a, pp. 31-32. 4 3 CUNE, 1993a, p. 54. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 23 ce que u n análisis s i s t e m á t i c o de la i n f o r m a c i ó n sobre edad, sexo y estado civil p r u e b a que dicha cautela es injustificada. E n t r e los nahuas d e l Morelos r u r a l el m a t r i m o n i o i n f a n t i l era la regla y n o la e x c e p c i ó n . El estudio d e l profesor Carrasco acerca de T e p o z t l á n p r o p o r c i o n a u n a base inesperada a esta c o n c l u s i ó n . L a decadencia d e m o g r á f i c a que él vislumbra en las cifras de T e p o z t l á n p u e d e i n d i c a r m a t r i m o n i o s asombrosamente precoces. Su p r o p o r c i ó n d e l total de habitantes sobre las parejas casadas da u n t o t a l de 3.3 h a b i t a n t e s p o r parej a para C u a u h c h i c h i n o l l a n y e n 3.7 p a r a n u e v e b a r r i o s de T e p o z t l á n , a u n q u e para los mismos sitios, cuatro siglos m á s tarde, las p r o p o r c i o n e s son de 5.5-6.0. ( I n f o r m a c i ó n tomada d e l censo de 1930.) A l restar las parejas de estos promedios resultan s ó l o 1.3-1.7 hijos, hijas, viudos, huérfanos, etc., combinados p o r pareja (contra 3.5-4.0 en tiempos m o d e r n o s ) , p o r l o cual él vislumbraba severos disturbios d e m o g r á f i c o s e n el M é x i c o a n t i g u o . Parece i n e l u d i b l e la c o n c l u s i ó n de q u e las p r o p o r c i o n e s bajas son s e ñ a l de "una p o b l a c i ó n en decadencia", 4 4 aunque u n a segunda i n t e r p r e t a c i ó n es m á s p r o b a b l e . C o n s i d é r e s e que las proporciones, p o r d e f i n i c i ó n , consten de dos elementos: u n n u m e r a d o r (en este caso, el total de la p o b l a c i ó n ) y u n den o m i n a d o r ( n ú m e r o t o t a l de p a r e j a s ) . L a p r o p o r c i ó n de Carrasco, debida a u n d e n o m i n a d o r m u y alto, puede i n dicar u n a c a n t i d a d bastante grande de parejas (que i n c l u ye u n b u e n n ú m e r o de n i ñ o s casados, menores de quince a ñ o s ) , en lugar de u n a escasez absoluta de n i ñ o s p e q u e ñ o s . Asimismo, la alta p r o p o r c i ó n m o d e r n a puede s e ñ a l a r n o tanto u n exceso de n i ñ o s , sino u n a relativa falta de parejas, debida en parte a casamientos m á s t a r d í o s (y en 1930, todavía a los efectos de la R e v o l u c i ó n ) . De hecho, c o m o hemos visto, los listados antiguos registran pocas n i ñ a s solteras de diez a ñ o s o mayores (cuadro 1), mientras que en el Tep o z t l á n m o d e r n o la g r a n m a y o r í a de las n i ñ a s que t e n í a n de catorce a 19 a ñ o s (70%) n u n c a h a b í a estado en n i n g ú n t i p o de u n i ó n (fuera civil, religiosa o consensual; afortunaCARRASCO, 1964, p. 376. 24 ROBERT MCCAA damente todas éstas se registraron en el censo de 1930). Si las n i ñ a s de 1930 h u b i e r a n seguido los mismos patrones de p r e c o c i d a d n u p c i a l que cuatro siglos antes (es decir, 50% casadas entre 10 y 14 a ñ o s , 95 entre 15 y 19 y m á s de 98 de 20 en adelante), en lugar de 3.8 n o casados p o r pareja h u biera h a b i d o sólo 2.0 (comparado c o n 1.6 de 1 5 3 7 ) . 4 5 Así, m á s de 80% de la aparente decadencia d e m o g r á f i c a de las primeras d é c a d a s de la c o l o n i a e s p a ñ o l a se puede a t r i b u i r a m a t r i m o n i o s extremadamente j ó v e n e s (3.8-2.0)/ (3.8-1.6). Los modelos d e m o g r á f i c o s p r o p o r c i o n a n apoyo adicion a l a la h i p ó t e s i s d e l m a t r i m o n i o t e m p r a n o , aunque la falta de edades conocidas de las mujeres casadas y las viudas i m p i d e cualquier análisis d i r e c t o . Pensando en aquellos lectores amantes de las cifras, se c o n s t r u y ó u n a h i p o t é t i c a d i s t r i b u c i ó n p o r edades a p a r t i r de u n c u a d r o de vida m o delo, asumiendo u n a expectativa de vida al nacer de 17.5 a ñ o s y tasas crudas de 65 nacimientos y 60 muertes p o r m i l h a b i t a n t e s ( l o c u a l da c o m o r e s u l t a d o u n c r e c i m i e n t o a n u a l p r o m e d i o de 0.5%; u t i l i z a n d o s i e m p r e m o d e l o s South). Bajo estas condiciones, 7 1 % de la p o b l a c i ó n femen i n a t e n d r í a diez a ñ o s o m á s . Los listados i n d i c a n que 9 1 % de las mujeres de diez a ñ o s o m á s eran "casadas alguna vez", l o cual corresponde a 65% de la p o b l a c i ó n f e m e n i n a total, la misma cifra o b t e n i d a en los censos d e l siglo X V I . E n el cuadro 4 se a g r u p a r o n las edades en clases de cinco a ñ o s , y se registran las probables p r o p o r c i o n e s de "casadas alguna vez" que debe haber en cada g r u p o de edad para que 9 1 . 1 % de la p o b l a c i ó n f e m e n i n a de diez a ñ o s en adelante sea de "casadas alguna vez". Este ejercicio transf o r m a los totales calculados de las listas e n grupos de edad convencionales y p r o p o r c i o n e s de casadas. E s p e c í f i c a m e n te, para alcanzar 9 1 . 1 % de "casadas alguna vez" se requiere que 50% de las mujeres entre diez y catorce a ñ o s sean casadas o viudas, 95% de mujeres e n t r e q u i n c e y 19 a ñ o s , 98% e n t r e 20 y 24 y casi todas las mayores de 24. Estas si1;) Dirección General de Estadística, Quinto censo de población, 15 de mayo de 1930, Estado deMorelos, 1935, p. 35. Para los cálculos se utilizaron las cifras del estado de Morelos. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 25 mulaciones son n o t a b l e m e n t e constantes e n u n a m p l i o rango de tasas de c r e c i m i e n t o ( + / - 1 % anual) y de niveles de m o r t a l i d a d (de 15-25 a ñ o s ) . L a f r a c c i ó n de mujeres casadas a la edad de e n t r e diez y catorce a ñ o s n o p u d o ser m e n o r de u n tercio, pasando q u i z á s la m i t a d , y llegando a m á s de nueve d é c i m a s partes e n el g r u p o de q u i n c e a 19 a ñ o s . E l cuadro 4 t a m b i é n i n d i c a que las n i ñ a s casadas menores de 20 a ñ o s c o r r e s p o n d e r í a n a casi u n a cuarta parte de las "casadas alguna vez" (15/65=23 p o r c i e n t o ) . Estas p r o p o r c i o n e s de mujeres casadas se p u e d e n utilizar para estimar la edad m a t r i m o n i a l p r o m e d i o , siguiendo e l m é t o d o de H a j n a l (SMAM) , 4 6 Si aceptamos las p r o p o r c i o n e s de casadas a edades específicas c o m o e n el cuadro 4, la edad HAJNAL, 1 9 5 3 , p. 1 3 0 . 26 ROBERT MCCAA m a t r i m o n i a l p r o m e d i o (SMAM) p a r a las mujeres es de a ñ o s (esta p r e c i s i ó n es posible i n c l u s o c u a n d o las 12.7 prefe- rencias digitales p o r " 0 " y "5" son casi absolutas, c o m o en el c u a d r o 1, p o r q u e el p r o c e d i m i e n t o de H a j n a l se aplica a grupos de e d a d de c i n c o a ñ o s y n o a a ñ o s individuales, incluso e n poblaciones que no saben contar b i e n ) . Cuatro siglos m á s t a r d e , la cifra c o r r e s p o n d i e n t e era de 22.2 a ñ o s (SMAM calc u l a d a a p a r t i r d e l censo de 1930). Esto representa u n i n c r e m e n t o de 9.5 a ñ o s , u n o de los m á s altos descubiertos p o r h i s t o r i a d o r e s d e m o g r á f i c o s . A l c o m p a r a r varios escenarios de m a t r i m o n i o y m o r t a l i d a d , me c o n v e n z o de que la e d a d p r o m e d i o n o p u d o h a b e r sido m a y o r que catorce a ñ o s , q u i zás sustancialmente m e n o r , hasta p o r debajo de los trece a ñ o s . 4 7 Este m o d e l o presenta pruebas determinantes de que 47 Los índices demográficos utilizados en esta simulación son tanto viables como factibles, pero requieren matrimonio precoz generalizado, aunque no necesariamente tan precoz como el que practicaban los nahuas rurales. Una población estática se puede lograr con lo que se llama restricción 20/20: esperanza de vida al nacer de 20 años, edad matrimonial femenina de 20 años promedio, que 10% de las mujeres permanezcan célibes e intervalos entre nacimientos de tres años promedio, James Oeppen, 1994, "Démographie checks and balance i n the past: The city and the state", artículo inédito presentado en la Séptima Reunión del Centro Jacques Cartier, "Les Systèmes Démographiques Occidentaux d u Passé", La Plagne, Aimes, Francia, 1994, p. 5 y figura 3. Distintos índices vitales afectan en muy escasa medida el resultado de las simulaciones. La tasa marital observada es tan alta que permanecen relativamente sin cambios con distintas hipótesis de mortalidad o migración, ya que, sea cual fuere el escenario, el matrimonio sigue siendo universal para los "adultos", y la proporción "adulta" entre sexos debe permanecer relativamente equilibrada. Disminuir 20 puntos las tasas de natalidad y mortalidad crudas (a 45 y 40 respectivamente) reduciría las proporciones de casados a los diez años de 50 a 40%, sin cambiarlas en edades mayores. Afortunadamente, los cálculos son extremadamente sensibles a las proporciones de casados en cada edad, aunque aquí las intensidades nupciales son tan extremas (superiores a 90%) que hay poco margen de error. Incrementar 2.5 puntos el porcentaje de los solteros entre 15 y 19 años aumenta 0.25 años la media de la edad matrimonial singulada. El refinamiento de Rowland de la medida A m de Hajnal, ROWLAND, 1987, también aumenta en una p e q u e ñ a fracción (0.26 años) la edad media singulada para las mujeres (Rowland, comunicación personal). La información original sobre edad y sexo no permite tal precisión, aunque MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 27 el m a t r i m o n i o i n f a n t i l era u n h e c h o entre los nahuas d é cadas antes de que los misioneros cristianos pudiesen erradicar la poligamia, y ya n o se diga establecer los sacramentos católicos del bautizmo o d e l m a t r i m o n i o . Para el historiador narrativo, e s c é p t i c o de los m é t o d o s cuantitativos, los datos cualitativos de los documentos pued e n ser m á s persuasivos. E l lenguaje de los censos nahuas i n d i c a que el m a t r i m o n i o precoz era algo c o m ú n . Entre los p r i m e r o s 89 hogares e n u m e r a d o s en l a c o m u n i d a d de H u i t z i l l a n h a b í a sólo doce mujeres solteras mayores de diez a ñ o s , y siete de ellas estaban caracterizadas c o m o " a ú n n o casadas". De once n i ñ a s de diez a ñ o s , u n a estaba caracterizada c o m o " a ú n n o casada". De m o d o que se esperaba que se casaran p r o n t o las pocas n i ñ a s solteras mayores de diez a ñ o s y p o r lo menos u n a de las de diez. S u p o n d r í a m o s que entre las n i ñ a s y n i ñ o s r e c i é n casados h a b r í a altos í n d i c e s de i n f e r t i l i d a d debidos a inmadurez sex u a l , y esto es exactamente lo que encontramos registrado e n los censos. L a i n f o r m a c i ó n sobre f e r t i l i d a d s e ñ a l a la u b i c u i d a d d e l m a t r i m o n i o antes de la madurez b i o l ó g i c a . Muchas parejas r e c i é n casadas e s t á n clasificadas c o m o i n fértiles, y " a ú n n o h a n t e n i d o h i j o s " es u n a frase c o m ú n ; 94 parejas "casadas el a ñ o pasado" e s t á n reportadas "sin hijos". N o es posible saber c u á n t a s otras parejas casadas el a ñ o anter i o r ya h a b í a n t e n i d o hijos, pues en las parejas fértiles rara vez se especifica la d u r a c i ó n de la u n i ó n . A d e m á s , la falta de hijos era u n concepto social y n o b i o l ó g i c o o d e m o g r á f i c o , pues se r e f e r í a a la ausencia de n i ñ o s en el hogar. De m o d o que q u i z á s h a b r í a que t o m a r s ó l o la m i t a d de las cantidades de falta de hijos, para dar cuenta de la m o r t a l i d a d i n f a n t i l . sí permite fijar órdenes de magnitud. Tanto el texto narrativo de los censos como la información numérica derivada de ellos indican una práctica generalizada del matrimonio infantil en las niñas. Para complacer al crítico más inflexible, se calculó la edad promedio del primer matrimonio para la población en general. El resultado, 16.1 años, es el máximo o techo para las mujeres y el mínimo o suelo para los hombres, pues supone que hombres y mujeres se casaban a la misma edad. Más adelante se observa que entre hombres y mujeres había una sustancial brecha de edad matrimonial, quizás de hasta seis o siete años. 28 ROBERT MCCAA A m e d i d a que aumenta la d u r a c i ó n de los m a t r i m o n i o s , dism i n u y e , aunque sigue siendo sustancial, la cantidad de parejas sin hijos: 40 parejas sin hijos a los dos a ñ o s de casados, 24 a los tres, y a ú n q u i n c e a los cinco. Si suponemos u n a tasa c r u d a de casamientos de m á x i m o 2 0 / 1 000 anual, se h u bieran llevado a cabo 50 matrimonios p o r a ñ o . Incluso si pensamos que la m i t a d de los casos de parejas sin hijos se d e b i e r a n a m o r t a l i d a d i n f a n t i l , a ú n q u e d a r í a 15% de parejas infértiles d e s p u é s de cinco a ñ o s de u n i ó n (siete de 5 0 ) . Parece probable que el alto í n d i c e de i n f e r t i l i d a d d u r a n t e los primeros a ñ o s de m a t r i m o n i o se debiera al hecho de que muchas esposas a ú n n o f u e r a n p ú b e r e s . L a f e c u n d i d a d era esencial para los nahuas, y los d o c u m e n t o s distinguen dos causas de la falta de hijos: i n f e r t i l i d a d e i m p o t e n c i a . Tres h o m b r e s casados e s t á n reportados c o m o impotentes, aunque n o se especifica la d u r a c i ó n de su m a t r i m o n i o , q u i z á s p o r q u e n o h a b í a esperanza de que la situación mejorara c o n el t i e m p o . 4 8 Las p r o p o r c i o n e s e n t r e sexos en n i ñ o s y adultos j ó v e n e s constituyen u n a p r u e b a reveladora d e l m a t r i m o n i o infant i l (véase cuadro 2 ) . L a p r o p o r c i ó n total de la p o b l a c i ó n está casi equilibrada, 106 h o m b r e s p o r cada cien mujeres, y para los n i ñ o s menores de diez a ñ o s , ligeramente desequilibrada, es de 113. Para los célibes, en general, la p r o p o r c i ó n sube a 166, y para los de diez a ñ o s en adelante llega hasta 328. De los quince a ñ o s en adelante hay m á s de cuatro h o m bres solteros disponibles para cada m u j e r soltera. 4 9 E l sob r a n t e de h o m b r e s c é l i b e s de diez a ñ o s en adelante es casi i d é n t i c o al de mujeres de once a ñ o s e n adelante. Estos desequilibrios n o se compensan c o n la p e q u e ñ a cantidad de m u jeres unidas en poligamias (16 e n t r e cuatro h o m b r e s ) , sino que es la g r a n c a n t i d a d de viudas en r e l a c i ó n con los viudos ( 1 5 1 / 1 4 , o sea m á s de diez viudas p o r v i u d o ) lo que sesga las p r o p o r c i o n e s de solteros p o r sexo. A l agregar los viudos 4 8 CLINE, 1993a, p. 56. Desequilibrios similares aparecen en el manuscrito 551 de los pueblos Tepetenchic y Molotla, donde Prem da cuenta de 68 niños entre diez y 14 años, aunque sólo 39 niñas de la misma edad. A los 20 años hay 71 hombres solteros contra 23 mujeres solteras, PREM, 1983, p. LUÍ. 49 MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 29 al c o n j u n t o de los solteros de q u i n c e a ñ o s en adelante se resuelve definitivamente el a r g u m e n t o , pues la falta se convierte en excedente, c o n 106 mujeres disponibles p o r cada c i e n h o m b r e s solteros. Las reglas m a t r i m o n i a l e s d e l M o r e los r u r a l e m p u j a b a n a las n i ñ a s a casarse, a u n q u e al hacerlo creaban u n a p r e s i ó n m a t r i m o n i a l artificial que r e d u c í a las perspectivas nupciales para los h o m b r e s , p r o l o n g a b a su estancia en el hogar paterno y e x t e n d í a su c o n t r i b u c i ó n a la e c o n o m í a familiar. Las viudas p u d i e r o n haber constituido u n a válvula de escape para los h o m b r e s solteros (y volverse a casar, u n aux i l i o para las mujeres), aunque se r e c u r r í a m u y poco a esta o p c i ó n . L a viudez anulaba p r á c t i c a m e n t e las esperanzas m a t r i m o n i a l e s de las mujeres. Los h o m b r e s viudos se volvían a casar r á p i d a m e n t e , a d i f e r e n c i a de las mujeres que, si lo llegaban a hacer, era d e s p u é s de bastante t i e m p o . De catorce viudos registrados, m á s de la m i t a d h a b í a enviudad o h a c í a menos de u n a ñ o , mientras que de 122 mujeres en las cuales se especifica la d u r a c i ó n de la viudez, 70 llevaban tres a ñ o s o m á s sin esposo. L a d u r a c i ó n m e d i a de la viudez en los hombres era de "200 d í a s " , c o n t r a cuatro a ñ o s para las mujeres. E l excedente de viudas en el mercado mat r i m o n i a l n a h u a corresponde al excedente de muchachos célibes. Sin embargo, las restricciones sociales desalentaban las uniones entre estos dos grupos, quizás p o r q u e se esperaba que el esposo fuese mayor que la esposa. Los h o m b r e s nahuas se casaban de mayor edad que las mujeres. M u c h a s uniones d e b e n haberse caracterizado p o r u n a sustancial brecha de edad e n t r e los c ó n y u g e s , aunque es difícil calcular su d i m e n s i ó n exacta, p o r la falta de i n f o r m a c i ó n sobre las edades de los casados. Definitivamente los h o m b r e s se casaban p o r p r i m e r a vez antes de los 20 a ñ o s en p r o m e d i o (éste es de 19.4 exactamente si calculamos el SMAM c o n e l m é t o d o d e l c u a d r o 4 ) . L a edad m e d i a de los célibes mayores de ocho a ñ o s es n o t a b l e m e n t e baja, de 15.2 a ñ o s para los hombres y 10.7 para las mujeres, o sea u n a brecha de 4.5 a ñ o s . Son 29 h o m b r e s de los 89 hogares de H u i t z i l l a n los caracterizados c o m o " a ú n n o casados" o que " a ú n n o h a n t o m a d o esposa". De los h o m b r e s entre diez y 30 ROBERT MCCAA 19 a ñ o s , 25% están descritos c o m o rezagados, y lo m i s m o sucede con 60% de aquellos de 20 a ñ o s en adelante. Los cuñ a d o s están a m e n u d o descritos de esta manera. De 18 cuñ a d o s presentes en estos hogares, doce ya estaban casados. De los seis restantes, cuatro e s t á n descritos c o m o " a ú n n o casados", de 10,15, 20 y 30 a ñ o s de edad, y dos simplemente c o m o "no casados", de 10 y 12 a ñ o s . Resumiendo, la h i p ó t e s i s d e l m a t r i m o n i o extremadam e n t e precoz está apoyada p o r siete pruebas que abarcan dos tipos de datos (cifras y relatos) y dos m é t o d o s distintos (cuantitativo y l i n g ü í s t i c o ) . De las pruebas, tres se basan en inferencias de g é n e r o — p r o p o r c i o n e s entre sexos p o r est a d o c i v i l , p r o p o r c i o n e s de s o l t e r o s p r e a d o l e s c e n t e s y modelos d e m o g r á f i c o s de la probable distribución p o r edades de la p o b l a c i ó n — y cuatro utilizan solamente verificación directa —totales s i n ó p t i c o s c o n t e m p o r á n e o s de la cantidad de mujeres solteras en relación con las casadas, las p r o p o r c i o n e s de Carrasco de los totales c o n t e m p o r á n e o s (individuos solteros sobre parejas casadas), datos lingüísticos en cuanto a l o esperado d e l m a t r i m o n i o precoz y altos í n d i c e s de i n f e r t i l i d a d entre las parejas r e c i é n casadas. Todas las pruebas i n d i c a n que los nahuas se casaban extrem a d a m e n t e j ó v e n e s ; expresado en n ú m e r o s redondos, las mujeres entre los doce y catorce a ñ o s , en p r o m e d i o , y los h o m b r e s entre los 17 y 19. N i la m o r t a l i d a d n i la m i g r a c i ó n p u e d e n anular estas conclusiones. A u n q u e hay u n g r a n desequilibrio entre sexos para los solteros, la p r o p o r c i ó n de la p o b l a c i ó n de diez a ñ o s en adelante está bastante equilibrada (965/928=104). Si la escasez de mujeres solteras se atribuyera a la emigración (sólo de m u j e r e s ) , el excedente de viudas t e n d r í a que atribuirse al regreso de las que, en el í n t e r i n , se h u b i e r a n casado f u e r a d e l p u e b l o . Los totales p o r estado c i v i l de pueblos y barrios analizados p o r Carrasco y H i n z et al,50 c o n t r a d i c e n esta ingeniosa h i p ó t e s i s . Los indicadores dem o g r á f i c o s de sus pueblos c o i n c i d e n c o n la hipótesis d e l 5 0 CARRASCO, 1964a, p. 377; p. XXXI. H I N Z , HARTAU y HEIMANN-KOENEN, 1983, MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 31 m a t r i m o n i o precoz: u n a escasez de mujeres solteras, u n excedente de viudas y u n a equilibrada p r o p o r c i ó n entre los sexos en la p o b l a c i ó n adulta total. Asimismo, si se recur r i e r a a la j u s t i f i c a c i ó n de la m o r t a l i d a d , é s t a t e n d r í a que ser mayor entre las adolescentes que entre los adolescentes, aunque m e n o r entre las mujeres adultas que entre los hombres adultos, escenario difícil de e n c o n t r a r en el registro h i s t ó r i c o . L a e x p l i c a c i ó n m á s sencilla y razonable es que las n i ñ a s se casaban extremadamente j ó v e n e s y que las viudas rara vez se volvían a casar. 5 1 INFIERNO DEMOGRÁFICO Los historiadores de la f a m i l i a reconocen tres o b s t á c u l o s a la f o r m a c i ó n de familias complejas: m a t r i m o n i o t a r d í o , reglas de residencia neolocales y alta m o r t a l i d a d . C o m o hemos visto, para los nahuas el m a t r i m o n i o y la residencia de los r e c i é n casados n o c o n s t i t u í a n o b s t á c u l o s e n absoluto. Por el c o n t r a r i o , estos m a t r i m o n i o s tan precoces r e q u e r í a n de la corresidencia c o n otros adultos, p o r l o menos hasta llegar a la madurez b i o l ó g i c a . 5 2 L a m o r t a l i d a d , sin embargo, sí r e s t r i n g í a severamente la f o r m a c i ó n de familias multigeneracionales entre los nahuas. A pesar de que el 51 En los registros de Tepoztlán las viudas no están registradas, además de que no se pueden calcular las proporciones totales entre sexos, porque no se distingue entre niños y niñas. Las inconsistencias en los totales registrados en algunos pueblos complican el análisis de Carrasco, aunque no lo invalidan (véase pie de página 41). La transcripción de Díaz Cadena de los registros de Tepoztlán, DÍAZ CADENA, 1978, revela inmediatamente su insuficiencia para el análisis demográfico. 52 LÓPEZ AUSTIN, 1988, i , p. 300, observa que "tan pronto como los j ó venes alcanzan la edad en que pueden sostener u n hogar, la sociedad los empuja a reproducirse". Es decir, entre los nahuas, como en todas las poblaciones humanas, la madurez era (y es) u n constructo social. El aspecto biológico era sólo una consideración y no el determinante de la madurez. En Morelos muchas parejas jóvenes vivían con sus parientes, ¿tal vez porque eran incapaces de sostener u n hogar? A l parecer, n i el embarazo n i el hecho de tener hijos eran pruebas de madurez, pues encontramos muchas parejas estériles, y de gran duración. 32 ROBERT MCCAA m a t r i m o n i o se daba a m u y corta edad, en estos pueblos hay u n solo caso de u n hogar con cuatro generaciones. T ó m e se p o r ejemplo el hogar H 3 8 discutido anteriormente (véase figura 1). C o n s ó l o nueve individuos, hay cuatro unidades conyugales familiares, dos de las cuales ya e s t á n rotas p o r la muerte de los esposos: el padre del jefe de familia y el cuñ a d o de la esposa de su tío. A l cambiar la perspectiva de los hogares hacia los i n d i viduos, los n i ñ o s y sus í n d i c e s de orfandad, p o d e m o s pesar directamente los efectos de la m o r t a l i d a d y e x c l u i r variables e x t r a ñ a s . 5 3 A u n q u e los censos sólo registran a tres n i ñ o s c o m o c o m p l e t a m e n t e h u é r f a n o s , es decir, faltos de cualquier pariente, otros h u é r f a n o s se p u e d e n i n f e r i r buscando a los padres entre los m i e m b r o s de la familia. Por el m é t o d o enumerativo de jure utilizado p o r el censador, queda claro que los n i ñ o s célibes a p a r e c í a n registrados en el hogar de sus padres si éstos vivían. De los n i ñ o s menores de cinco a ñ o s , 2.5% eran h u é r f a n o s de padre y m a d r e ( 7 / 2 8 0 ) . E n el caso de los n i ñ o s de 5-9 a ñ o s la cifra asciende a 6.9% ( 1 8 / 2 6 1 ) . Esto significa que u n o de cada catorce n i ñ o s entre cinco y nueve a ñ o s eran h u é r f a n o s de padre y m a d r e . E l c u a d r o 5 muestra que de los n i ñ o s menores de cinco a ñ o s , excluyendo a los pocos abandonados o i l e g í t i m o s , 10% eran h u é r f a n o s de padre, cifra que asciende a 15% para aquellos entre cinco y nueve a ñ o s . Los h u é r f a n o s de m a d r e e r a n c o m u n e s , a u n q u e m e n o s f r e cuentes, s ó l o 4 y 9% respectivamente, pues c o m o hemos visto, los viudos volvían a casarse r á p i d a m e n t e y los censos n o hacen d i s t i n c i ó n entre madres y madrastras. A u n q u e la M e s o a m é r i c a p r e h i s p á n i c a se c o m p a r a a veces c o n el p a r a í s o , la muestra de o r f a n d a d de estos listados perfila u n i n f i e r n o d e m o g r á f i c o , con esperanzas de vida i n feriores a las peores condiciones de cualquier cuadro de vida e s t á n d a r (véase c u a d r o 5 ) . Este hallazgo coincide c o n el h e c h o de que, e n el m o m e n t o d e l censo, la q u i n t a parte de las mujeres que se h a b í a n casado alguna vez eran viudas. N o d e b e r í a s o r p r e n d e r n o s e n c o n t r a r niveles de 5 3 RUGÓLES, 1994, pp. 115-117. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN 33 Y EL PUEBLO NAHUA Cuadro 5 L A ORFANDAD A VARIAS EDADES ERA PEOR EN MORELOS QUE EN LAS CONDICIONES MÁS POBRES CONTEMPLADAS EN LAS TABLAS DE VIDA ESTÁNDARES (EXPRESADA EN PORCENTAJE DE HUÉRFANOS) Orfandad observada en Morelos Edad de los niños De padre De madre Modelo South hipotético Nivel 1 (e0=20) 0-4 (media =3) 9.8 3.9 5.5 5-9 (media =7) 15.6 9.2 12.5 FUENTE: los datos de Morelos se calcularon a partir de los listados de los censos de CLINE, 1993b; el modelo es de COALE y DEMENY, 1983. NOTA: el modelo hipotético supone una edad media para tener hijos de 27 años para las madres y 30 para los padres. Las proporciones de huérfanos del modelo se calcularon con las cifras del nivel 1 de la región South (esperanza de vida al nacer de 20 años), utilizando métodos convencionales para estimar las tasas de mortalidad individuales. Las proporciones observadas de orfandad paterna están basadas en 275 niños de 0-4 años y 257 de 5-9; para los huérfanos de madre los totales son 280 y 261, respectivamente. Nueve niños abandonados o ilegítimos están excluidos de los cálculos. En los datos observados la orfandad materna está subestimada porque en los censos no se distinguen las madrastras, y sólo los hombres viudos volvían a casarse sin demora. mortalidad t a n altos, pues dos epidemias p u e d e n h a b e r asolado esta r e g i ó n a l r e d e d o r de u n a d é c a d a antes de que se llevara a cabo el censo ( p o r o t r o l a d o , la m o r t a l i d a d por guerras era q u i z á s i n s i g n i f i c a n t e ) . L a e p i d e m i a de v i r u e l a de 1520-1521 fue, sin d u d a , u n a de las tres m á s devastadoras que h a y a n atacado a M é x i c o e n el siglo X V I . E l saramp i ó n se p r o p a g ó en 1531 y la v i r u e l a r e g r e s ó e n 1538, a u n q u e n o sabemos si los p u e b l o s estudiados a q u í f u e r o n v í c t i m a s de a l g u n a de estas tragedias. 5 4 54 Es inútil tratar de evaluar el efecto de las epidemias buscando generaciones perdidas en las pirámides por edad construidas a partir de estos primeros censos, PREM, 1983. El ejercicio se ve frustrado, además, tanto por las declaraciones vagas que son comunes entre las poblaciones analfabetas (véase cuadro 1), como por la probabilidad de que las epidemias hayan afectado a todas las personas con la misma intensidad (véase MCCAA, 1995, pp. 420-421). 34 ROBERT MCCAA M e s o a m é r i c a n o fue u n p a r a í s o n i en tiempos precol o m b i n o s . Los datos disponibles, tanto p i c t o g r á f i c o s c o m o b i o a r q u e o l ó g i c o s , s e ñ a l a n severos problemas nutricionales y mortalidades extremadamente altas antes de que comenzaran la conquista y la colonia e s p a ñ o l a s . 5 5 Hay sólo u n estudio que p r o p o r c i o n a datos probables de m o r t a l i d a d para regiones d e l B a j í o , desde el p o s c l á s i c o t a r d í o hasta la é p o c a c o l o n i a l . Su autor, M i c h e l H a y w a r d , utiliza archivos y esqueletos para calcular la esperanza de vida restante a p a r t i r de los q u i n c e a ñ o s . Para el p e r i o d o p o s c l á s i c o Hayw a r d establece la esperanza de vida al nacer a los 34 a ñ o s ( e 1 5 = 1 9 ) , y para la segunda m i t a d d e l siglo X V I I asciende a 44 a ñ o s ( e 1 5 = 2 9 ) . 5 6 Su e s t i m a c i ó n m á s alta está cinco a ñ o s por debajo de las peores condiciones de los cuadros de vida e s t á n d a r e s (nivel 1 de South, c o m o vimos antes) . 5 7 N o hay suficiente i n f o r m a c i ó n para calcular esperanzas de vida de n i n g ú n t i p o en el p r i m e r siglo de la conquista y c o l o n i z a c i ó n e s p a ñ o l a s . Sin embargo, los datos sobre M o relos en cuanto a la o r f a n d a d revelan u n sistema demog r á f i c o de alta p r e s i ó n , d o n d e se compensan los niveles c r ó n i c a m e n t e altos de m o r t a l i d a d y m o r b i l i d a d c o n l o que yo l l a m o el m o d o r e p r o d u c t i v o a m e r i n d i o : m a t r i m o n i o precoz generalizado y pocas restricciones a la f e r t i l i d a d . 5 8 CEMITHUALTIN (FAMILIAS COMPLEJAS) Más que el linaje o la e x t r a c c i ó n , la clave de los lazos sociales e n t r e los nahuas era la corresidencia, el hogar o cemi55 MCCAA, "Paradise, hells, and purgatories: Population, health, and nutrition i n Mexican history and pre-history", artículo inédito presentado en una conferencia sobre Historia de la salud y la nutrición en las Americas, Columbus, O h i o , 1993; Suzane A. Alchon: "The Great Killers in Precolumbian America: A Hemispheric Perspective", artículo inédito presentado en la conferencia de la Comisión Internacional de Demografía Histórica, 2 de septiembre, Montreal: C a n a d á , 1995. 5 6 HAYWARD, 1986, pp. 221-222. 5 7 COALE y DEMENY, 5 8 MCCAA, 1994, p. 14. 1983. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 35 thualtin: aquellos que pertenecen a u n mismo p a t i o . 5 9 Los lazos de parentesco estructuraban el cemithualtin, y quizás gran parte de la sociedad nahua, a pesar de la alta m o r t a l i d a d y el m a t r i m o n i o i n f a n t i l . De acuerdo c o n los censos de Morelos, menos de 60 personas vivían en hogares sin estar emparentados con el j e f e de f a m i l i a . 6 0 De estos pocos, la m i t a d vivía en algún g r u p o conyugal, de m o d o que 98.99% de la población vivía c o n parientes maternos, paternos o conyugales. Los que realmente n o tenían n i n g ú n parentesco c o n la familia con que vivían eran tres huérfanos, 20 sirvientes (ayudantes de tributo) y u n a n i ñ a esclava célibe, a d q u i r i d a h a c í a poco para ayudarle a la madre d e l cacique de C u a u h c h i c h i n o l l a n a preparar tortillas. N o se puede decir que las concubinas fuesen extrañas, p o r q u e n o cabe d u d a de que c o n t r i b u í a n tanto a la p r o d u c c i ó n familiar c o m o a la r e p r o d u c c i ó n . Incluso los migrantes llegaban (y se iban) en grupos familiares. E n total h a b í a 28 de estos grupos, algunos de hasta trece m i e m bros, aunque en general las familias migrantes t e n d í a n a tener menos m i e m b r o s que el p r o m e d i o global que era de ocho. U n h o g a r m i g r a n t e típico es el H#134: sus integrantes apenas h a b í a n asumido los deberes tributarios. Aquí está la casa de u n hombre llamado Tetepi, no bautizado. Su esposa se llama Teicuh, no bautizada. Tiene u n hijo llamado Cuiyauh, no bautizado, nacido hace siete años. Aquí está una hermana mayor de Tetepi, llamada Tlacoehua, no bautizada. Recién enviudó, su esposo murió el año pasado. El [Tetepi] se está ganando la vida con varias cosas. Pronto pagarán tributo. Ahora se les dará una milpa. 6 1 5 9 CARRASCO, 1976, p. 58; BURKHART, 1992, p. 27, y LEÓN-PORTILLA, 1992, pp. 126-128. 60 CARRASCO, 1964, p. 199, sostiene de manera convincente que aceptar al jefe de familia como punto de referencia para las tipologías es coherente con la lingüística nahua y la estructura familiar de Morelos. Véase también CLINE, 1993a, p. 67. Una discusión informada de la definición de cemithualtin aparece en CARRASCO, 1993, pp. 120-121. En términos comparativos, estamos tratando con lo que Laslett llama "grupo doméstico corresidente", o incluso "casa llena" (del inglés "houseful"), aunque yo prefiero "familia", "casa" u "hogar", por ser términos menos técnicos y más consistentes con los documentos. LASLETT, 1993, pp. 45 y 62. 61 CUNE, 1993a, p. 307. 36 ROBERT MCCAA Las palabras "familia" o " p a r i e n t e " n u n c a aparecen en los d o c u m e n t o s del censo, a u n q u e los lazos de parentesco aparecen constantemente. Estos listados c o n f i r m a n de man e r a c o n t u n d e n t e la tesis de L o c k h a r t de que "se enfatiza la p e r t e n e n c i a de la descendencia precisa". 6 2 L o c k h a r t sostiene que en el n á h u a t l n o h a b í a u n t é r m i n o c o m ú n para " f a m i l i a " u "hogar", sino que h a b í a u n a serie de "palabras que subrayan el escenario en que se lleva a cabo la vida conj u n t a , y n o el o r i g e n de la r e l a c i ó n e n t r e los que viven j u n t o s " . U n hogar o familia era "aquellos de u n a casa", "aquellos de u n p a t i o " o "la gente que vive j u n t a en u n a casa". 6 3 L a vivienda en sí estaba compuesta de varias estructuras colocadas frente a frente sobre dos o m á s lados de u n patio, y estaba m u c h o menos integrada que los edificios de E s p a ñ a o Europa occidental.64 Mientras que los sirvientes y otros " e x t r a ñ o s " constituían s ó l o 1 % de la p o b l a c i ó n , los parientes de los jefes de familia — s i n contar a su familia c o n y u g a l — c o n s t i t u í a n casi la m i t a d de la p o b l a c i ó n ( 4 7 . 7 % ) . C u a n d o n o se p o d í a rec u r r i r a n i n g ú n o t r o parentesco, el t é r m i n o " p r i m o lejano" resolvía el dilema, c o m o en " A q u í e s t á n dos hermanos menores (primos) l e j a n o s . . . " 6 5 Las reglas nahuas de f o r m a c i ó n de familias eran extrem a d a m e n t e sencillas y p e r m i t í a n u n a g r a n variedad de posibilidades corresidenciales. La regla m á s inflexible, observada en 311 de 315 hogares, era que s ó l o h o m b r e s casados p o d í a n ser jefes de familia. De las cuatro excepciones, tres eran madres r e c i é n enviudadas c o n hijos r e c i é n enviudados o c é l i b e s en edad de casarse. E n el h o g a r H # 4 9 el esposo, cabeza de familia, " m u r i ó el a ñ o pasado". E l esposo de su h i j a " m u r i ó hace tres a ñ o s " . Esta m u j e r vivía con u n a nieta de seis a ñ o s y dos hijos célibes, u n o de 20 a ñ o s y una de quince. C u a n d o alguno de éstos se casara, el h i j o o el yerno prob a b l e m e n t e p a s a r í a a ser j e f e de la familia. L a m u j e r que encabezaba el hogar H # l 15 t a m b i é n h a b í a p e r d i d o a su esposo 6 2 6 3 6 4 6 5 LOCKHART, 1992, LOCKHART, 1992, p. 76; véase también KELLOGG, 1995, p. 59. LOCKHART, 1992, p. 6 1 . CUNE, 1993a, p. 245. pp. 169-171. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 37 el a ñ o anterior. Su f a m i l i a i n c l u í a a tres hijos célibes de 20, q u i n c e y tres a ñ o s , u n a h e r m a n a v i u d a y dos sobrinas célibes de q u i n c e y diez a ñ o s . E l ú l t i m o hogar d e l d o c u m e n to, H#139, es u n a a n o m a l í a . T a m b i é n l o encabezaba u n a m u j e r , a u n q u e era casada y su esposo estaba presente, per o n o registrado c o m o j e f e de f a m i l i a . L a t r a d u c c i ó n de C l i n e dice: Aquí está una [¿doncella?] llamada Tecapan. Está casada. Su esposo se llama Tlalli, no bautizado. Tiene un hijo llamado Coatí, no bautizado, nacido el año pasado. Aquí está la milpa de Tecapan: 5 matl. Todos ellos [apenas] llegaron. Aún no pagan tributo. Son tres en una casa. Apenas asumieron los deberes tributarios. 6 6 Entre los h o m b r e s , c o n pocas excepciones, e l estado civ i l y la edad d e t e r m i n a b a n la d i r e c c i ó n de l a familia. S ó l o hay cuatro casos de hijos casados que remplazan a sus padres casados en la d i r e c c i ó n : Q13, Q70, H#43 y H#137 (véase figura 2 ) . Q13, e l ú n i c o caso de u n a familia c o n cuatro generaciones, tiene a u n h i j o casado c o m o cabeza de familia, a c o m p a ñ a d o de dos hermanos casados, quizás menores que él — u n o casado e l a ñ o a n t e r i o r y o t r o c o n u n h i j o var ó n de diez a ñ o s a u n q u e " a ú n n o casado"—, a d e m á s d e l padre casado, cuya m a d r e viuda, "sólo u n a viejecita", tamb i é n estaba presente. E l h i j o parece haberse convertido e n cabeza de f a m i l i a p o r su edad m a d u r a , el h e c h o de q u e t a m b i é n t e n í a u n h i j o corresidente, "casado el a ñ o pasado" y p o r q u e su p a d r e e r a a n c i a n o . A l p a r e c e r l a p r e s e n c i a de la sobrina de la esposa d e l j e f e de familia, "nacida hace veinte a ñ o s , y q u e t o d a v í a n o h a t o m a d o esposo", n o req u e r í a mayor e x p l i c a c i ó n . 6 7 E n el segundo caso, Q70, el padre era "sólo u n viejecito, ya n o trabaja en los campos de riego, s ó l o a c o m p a ñ a a T o l nahuacatl [su h i j o ] " , a u n q u e "tiene dos hijos, p e q u e ñ i t o s " , u n o de seis a ñ o s y el o t r o n a c i d o e l a ñ o anterior. E n H # 4 3 6 6 CLINE, 1993a, p. 311. 6 7 CLINE, 1993a, pp. 139-141. 38 ROBERT MCCAA MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 39 el padre a ú n estaba casado y a c o m p a ñ a d o p o r u n h i j o de diez a ñ o s y u n a hija nacida el a ñ o anterior. A u n q u e n o hab í a señal de que ya n o trabajara, su h i j o casado, con u n a h i j a p e q u e ñ a , estaba registrado c o m o cabeza de familia. E l ú l t i m o caso de u n h i j o que remplaza a su padre es H#137, d o n d e el padre era "sólo u n viejecito". Su ú n i c o h i j o casado era cabeza de familia, en lugar de su h e r m a n o , v i u d o "hace veinte a ñ o s " . Dos hermanas casadas (y sus esposos) tamb i é n f o r m a b a n parte de la familia. E n caso de que el h i j o d e l jefe de familia muriese o dejara el hogar al casarse, el siguiente candidato m á s p r o b a b l e era u n c u ñ a d o con dos hijos, de o c h o y diez a ñ o s . 6 8 L a fluidez de los arreglos familiares y la ausencia de t r a n s m i s i ó n paterna o m a t e r n a de la d i r e c c i ó n de la familia y derechos sobre la tierra aumentab a n la flexibilidad.69 Si t a m b i é n m i n i m i z a b a las tensiones e n t r e posibles jefes de f a m i l i a es u n a p r e g u n t a abierta. C o m o muestran estos ejemplos, muchas familias t e n í a n c o m o miembros a hermanos d e l jefe. Dada la extremad a m e n t e r e d u c i d a e d a d al casarse y l a u n i v e r s a l i d a d d e l m a t r i m o n i o , n o debe s o r p r e n d e r n o s e n c o n t r a r que los h e r m a n o s "adultos" corresidentes a m e n u d o estaban casados. De 135 hermanos corresidentes mayores de diez a ñ o s , 98 estaban casados y dos h a b í a n enviudado h a c í a poco. Ent r e m u c h o s h e r m a n o s t a m b i é n l a e d a d d e t e r m i n a b a la d i r e c c i ó n de la f a m i l i a , de m o d o q u e e n c o n t r a m o s a 90 h e r m a n o s mayores registrados c o m o cabezas de familia, a u n q u e s ó l o a diez de los menores. Seis de los hermanos m e n o r e s que encabezaban su f a m i l i a t e n í a n u n h i j o v a r ó n m a y o r o m á s hijos que sus h e r m a n o s mayores casados. H a y s ó l o u n caso de u n h e r m a n o c o n u n h i j o casado y n o registrado c o m o cabeza de familia. Si b i e n se p o d í a ganar la d i r e c c i ó n de la familia a través de m é r i t o s reproductivos y q u i z á s p o r otros criterios aparte d e l estado civil o la edad, esto o c u r r í a m u y rara vez. Por el c o n t r a r i o , e n tales casos el h e r m a n o m e n o r casado p r o b a b l e m e n t e dejaba su hogar p a t e r n o e ingresaba al h o g a r p a t e r n o de su esposa. 68 6 9 C L I N E , 1993a, p. 311. KELLOGG, 1 9 9 5 , p. 1 7 4 . 40 ROBERT MCCAA Debe resultar evidente que para los nahuas el m a t r i m o n i o n o implicaba la f o r m a c i ó n de u n a nueva familia u hog a r . 7 0 E n H u i t z i l l a n y C u a u h c h i c h i n o l l a n vemos que tres cuartas partes de las familias c o n t i e n e n dos o m á s parejas casadas (comparado c o n casi dos terceras partes en M o l o tla y " s ó l o " la m i t a d e n T e p e t e n c h i c ) . 7 1 Muchos r e c i é n casados eran demasiado j ó v e n e s para llevar a cabo el trabajo, b i o l ó g i c o o físico, de u n a existencia i n d e p e n d i e n t e . Era dos veces m á s p r o b a b l e que las hijas casadas permanecier a n e n el hogar p a t e r n o a que lo h i c i e r a n los hijos casados (76:36). Esto se explica en parte p o r q u e las hijas se casaban m á s j ó v e n e s , aunque t a m b i é n refleja las preferencias. M i e n tras u n padre estuviera vivo, era m á s probable que u n h i j o r e c i é n casado pasara a f o r m a r parte d e l hogar de su esposa e incluso llegara a encabezar a su familia, a que se quedara en el hogar p a t e r n o o l o encabezara. H u b o diez familias en las que el y e r n o r e m p l a z ó al suegro. E n tres de esos casos el suegro a p a r e c í a descrito c o m o "sólo u n viejecito". Mientras 26 madres vivían, en hogares encabezados p o r sus hijos, 40 madres l o h a c í a n en los encabezados p o r sus yernos. Parece poco p r o b a b l e que u n a brecha de edad e n t r e c ó n y u g e s , aunque fuera de seis o siete a ñ o s , pueda explicar d e l t o d o estas diferencias. 7 2 E l p r i n c i p i o m á s i m p o r t a n t e es la a c e p t a c i ó n de b u e n grado de los parientes p o l í t i c o s en los hogares. L a q u i n ta parte de la p o b l a c i ó n vivía en hogares d o n d e sus lazos de parentesco eran p o l í t i c o s . E l parentesco m á s c o m p l i c a d o que aparece es el de u n p a r i e n t e p o l í t i c o : el h i j o de la h i j a del p r i m o (político) d e l c u ñ a d o (véase figura 3). E n esta fam i l i a , al m o d o c l á s i c o , el j e f e es el h o m b r e casado c o n m á s hijos varones corresidentes. E l hogar tiene dos familias conyugales y dos viudas. L a p r i m e r a , c u ñ a d a d e l jefe, es v i u d a hace u n a ñ o . La segunda, viuda hace diez años, es c u ñ a d a del 7 0 CARRASCO, 1964a, p. 7 1 HINZ, HARTAU y HEIMANN-KOENEN, 1983, 189. p. xxxi. 72 p o r j Q t a n t 0 j estos datos del Morelos rural contradicen la tesis de Kellogg de que los matrimonios trilocales eran la forma preferida. KELLOGG, 1995, p. 187. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN 41 Y EL PUEBLO NAHUA Figura 3 L A FAMILIA O CEMITHUALTIN DE MAYOR EXTENSIÓN LATERAL H # 8 7 l TRECE PERSONAS, DOS UNIDADES CONYUGALES COMPLETAS, DOS VIUDOS, TRES MENORES Y TRES NIÑOS MARIDABLES *Hc=Mc H8 MI H20 HO =^MvO Mc^HchSa H10 =f=MvlO M15 c u ñ a d o de la p r i m e r a viuda. E n n á h u a t l estas relaciones se m a n e j a n f á c i l m e n t e a través d e l posesivo y p o r el hecho de que los parentescos se expresan a p a r t i r del j e f e de familia, y n o c o m o u n a c o n d i c i ó n absoluta de la residencia del i n d i v i d u o . E l c a r á c t e r inclusivo de los parentescos en el n á h u a t l contrasta c o n su c a r á c t e r exclusivo e n el e s p a ñ o l y otras lenguas de E u r o p a occidental. El cuadro 6 ilustra los complejos parentescos que pueden surgir e n u n a a g r u p a c i ó n d o n d e es c o m ú n el m a t r i m o n i o i n f a n t i l y hay pocas restricciones a la corresidencia. Relacion a n d o los t é r m i n o s de parentesco c o n el j e f e de familia, se c o n s t r u y e r o n 146 parentescos distintos en s ó l o 315 familias formadas e n total p o r 2 504 i n d i v i d u o s . Algunas relaciones q u i z á s eran ficticias, aunque en el registro e n general se dier o n pocos casos de d u d a o c o n f u s i ó n . L a m a y o r í a de las ramificaciones familiares estaban l i m p i a m e n t e construidas a través de los lazos c o n la f a m i l i a conyugal, y eran b i e n comp r e n d i d a s p o r el censador y sus i n f o r m a n t e s . CONCLUSIONES D a d o que los censos de M o r e l o s son m á s que simples listados de n o m b r e s , se puede sostener c o n c o n v i c c i ó n la tesis de Carrasco en cuanto a las familias complejas y la d e l a u t o r e n c u a n t o al m a t r i m o n i o i n f a n t i l precoz y corresi- 42 ROBERT MCCAA dente. Vemos a q u í hogares n o t a b l e m e n t e complejos que constituyen e l c o n t e x t o social de la vida diaria de gente com ú n . A q u í la gente e s t á descrita e n c o n j u n t o — c o m i e n d o , viviendo, trabajando la tierra y pagando impuestos e n com- MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 43 piejos conjuntos de parientes. L o c k h a r t enfatiza que la l ó g i c a de los hogares nahuas era m á s existencial que propositiva: " c o m o ú l t i m o recordatorio d e l énfasis n a h u a sobre el hogar, sobre e l hecho de estar j u n t o s p o r e n c i m a de la r a z ó n para estar j u n t o s , s é p a s e que en n á h u a t l el t é r m i n o p r e d o m i n a n t e para decir 'pariente' es huanyolque: 'aquellos que viven c o n u n o ' " . 7 3 A u n q u e n o p o d e m o s estar seguros de l a d i s t r i b u c i ó n física de las casas, sus dimensiones mentales e s t á n e x p l í c i t a m e n t e grabadas e n estas listas. Los grupos corresidentes a d q u i r í a n límites socialmente construidos basados e n la m e d i d a de l o posible e n e l parentesco. Los registros de casi todos los hogares t e r m i n a n c o n frases c o m o las siguientes: Aquí hay ocho; todos en una sola casa [ . . . ] . Llevan dos años casados; todos los que están aquí en una sola casa sólo lo acompañan [ . . . ] . El sólo acompaña a su tío, yendo a la milpa y sembrando para él, porque él [su tío] los alimenta a todos juntos. 7 4 Desde mediados de los a ñ o s sesenta los historiadores de la familia, analizando generalmente sociedades europeas, h a n sostenido que e n las é p o c a s p r e m o d e r n a s l a alta mortalidad implicaba que los hogares grandes y complejos eran relativamente raros. 7 5 A u n q u e la alta m o r t a l i d a d era sin d u d a u n o b s t á c u l o , los historiadores se d e j a r o n e n g a ñ a r p o r lo c o m ú n del m a t r i m o n i o t a r d í o y de l a residencia neolocal q u e p r e v a l e c í a n e n E u r o p a occidental, i n c l u y e n d o g r a n parte de E s p a ñ a . L o que nos e n s e ñ a n los censos nahuas es que la relativa escasez de hogares trigeneracionales e n E u r o p a occidental q u i z á s se d e b í a m á s al m a t r i m o n i o t a r d í o y a l a residencia n e o l o c a l 7 6 que a la alta m o r t a l i d a d . 7 7 7 3 LOCKHART, 1992, p. 72. 74 Ejemplos adicionales aparecen en CLINE, 1993a, pp. 111-311; en CA- RRASCO, 1972, p p . 229-239, y en DÍAZ CADENA, 1978, p p . 6-44. 7 5 LEW, 1965; LASLETT y WALL, 1972, y SEGALEN, 1986. 7 6 SMITH, 1992 y WALL, 1983, p. 493. 7 7 FLANDRIN, 1979, pp. 70-72; MITTERAUER y SIEDER, 1982, p. 27, y HAREVEN, 1991, p. 101. 44 ROBERT MCCAA Para los nahuas la m u y alta m o r t a l i d a d n o era u n obst á c u l o para f o r m a r familias complejas. Por el c o n t r a r i o , es p r o b a b l e que el m a t r i m o n i o precoz, las familias complejas y el aprovechamiento c o m u n i t a r i o de la t i e r r a (en el cual se basaba la corresidencia) fueran defensas c o n t r a los efectos de la severa m o r t a l i d a d . Los hogares eran en e x t r e m o fluidos y estaban en constante cambio. L a d i r e c c i ó n y comp o s i c i ó n de la f a m i l i a c a m b i a b a n r á p i d a m e n t e , pues los m a t r i m o n i o s y fallecimientos se s u c e d í a n a u n r i t m o vertiginoso. Sin embargo, n i el censador n i los i n f o r m a n t e s expresan g r a n sorpresa p o r los contextos d e m o g r á f i c o s de la vida diaria de esta gente c o m ú n . APÉNDICE Inferencia del sexo para los nombres nahuas de los pueblos Huitzillan and Quauhchichinollan tomado de la obra de S. L. Cline: TheBook of Tributes (UCLA, 1993). El análisis demográfico del matrimonio infantil de las mujeres nahuas está basado en la inferencia del sexo de niños no casados, por lo cual se ofrece la siguiente lista para el dictamen de todos los nombres que aparecieron en el documento con los sexos inferidos por el autor. Hay que tener presente que en muchos casos se puede asignar el sexo para los menores porque llevan nombres de mayores para lo cual no hay ninguna duda de su sexo. La presencia de nombres cristianos para 150 personas ofrece otra señal definitiva. Si por medio del dictamen se encuentra que hay errores significativos en la inferencia del sexo, a partir de los nombres nahuas, habría que hacer el análisis de nuevo. La paleografía es obra de Cline y la computarización es responsabilidad del autor. Códigos f=femenino (definitivo porque apareció por lo menos una mujer adulta con este nombre). m=masculino (definitivo, por similar razonamiento). fx=sexo femenino inferido por el sufijo del nombre. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 45 mx=sexo masculino inferido por el sufijo del nombre. x=no se pudo inferir el sexo. @=error de inferencia que se descubrió después de hacer el análisis demográfico (hay dos casos). ]=letra interpolada o difícil de leer según la transcripción de Cline. "casos" indica el número de casos con este nombre. 46 ROBERT MCCAA MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 47 48 ROBERT MCCAA MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 49 50 ROBERT MCCAA MATRIMONIO INFANTIL, CEM1THUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 51 52 ROBERT MCGAA MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 53 54 ROBERT MCCAA MATRIMONIO INFANTIL, CEMFfHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 55 56 ROBERT MCCAA MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 57 58 ROBERT MCCAA MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 59 60 ROBERT MCCAA MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 61 62 ROBERT MCCAA MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 63 64 ROBERT MCCAA MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 65 SIGLAS Y REFERENCIAS AGÍ AHMNAH Archivo General de Indias. Archivo Histórico, Museo Nacional de Antropología e Historia. BERDAN, Francis F. y P. R. ANAWALT (coords.) 1992 The Codex Mendoza. Berkeley: University of California Press. BURKHART, Louise M . 1992 "Mujeres mexicas en 'el frente' del hogar: trabajo doméstico y religión en el México azteca", en Mesoamérica, xxiii, pp. 23-54. CALNEK, E. E. 1992 "The Ethnographic Content of the T h i r d Part o f the Codex Mendoza', en BERDAN y ANAWALT, pp. 81-91. 66 ROBERT MCCAA CARRASCO, Pedro 1964 "Tres libros de tributos del Museo Nacional de México y su importancia para los estudios demográficos", en XXV Congreso Internacional de Americanistas. México, 1962, Actas y Memorias, m, pp. 373-379. 1964a "Family Structure of 16th-Century Tepoztlan", en MANNERS, pp. 185-210. 1966 "Sobre algunos términos de parentesco en el náhuatl clásico", en Estudios 1972 "La casa y la hacienda de u n señor Tlahuica", en Estudios de Cultura 1976 de Cultura Náhuatl, vi, pp. 149-166. Náhuatl, x, pp. 225-244. "The Joint Family of Ancient Mexico: The Case of Molotla", en NUTINI. 1993 "La familia conjunta en el México antiguo: el caso de Molotla", en GONZALBO, pp. 106-125. CLENDINNEN, Inga 1991 Aztecs: An Interpretation. versity Press. Cambridge: Cambridge Uni- CLINE, Sarah 1993 "The Spiritual Conquest Reexamined: Baptism and Christian Marriage i n Early Sixteenth-Century Mexico", en The Hispanic American Historical Review, LXXIII, pp. 453-480. 1993a The Book of Tributes. Early Sixteenth-Century Nahuatl Cen- sus from Morelos. Los Angeles: University o f California Press. COALE, Ansley J. 1965 "Estimates of Average Size of Household", en Aspects of the Analysis of Family Structure. Princeton: Princeton University Press, pp. 64-69. COALE, Ansley J. y Paul DEMENY 1983 Regional Model Life Tables and Stable Population. Nueva York: Academic Press. DÍAZ CADENA, Ismael 1978 Libro de Tributos del Marquesado del Valle. Texto en espa- ñoly náhuatl. México: Museo Nacional de Antropología e Historia, «Cuadernos de la Biblioteca, Investigación». MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN 67 Y EL PUEBLO NAHUA FLANDRIN, Jean-Louis 1979 Families in Former Times: Kinship, Household, and Sexual- ity. Cambridge: Cambridge University Press. GIBSON, Charles 1964 The Aztecs under Spanish Rule. Stanford: Stanford Uni- versity Press. GLASS, David y David Edward Charles EVERSLEY (comps.) 1965 Population in History. Londres: Arnold. GONZALBO, Pilar (comp.) 1993 Historia de la familia. México: Instituto Dr. J o s é María Luis Mora-Universidad Autónoma Metropolitana. GRUZINSKI, Serge 1988 La Colonisation de l'Imaginaire: Sociétés Indigènes dentalisation dans le Mexique Espagnol xvie-xvme et Occisiècles. Paris: Gallimard. HAJNAL, John 1953 1965 "Age at Marriage and Proportions Marrying", en Population Studies, vii:2 (nov.), pp. 111-136. "European Marriage Patterns i n Perspective", en GLASS y EVERSLEY, pp. 101-143. HAREVEN, Tamara K . 1991 "The History of the Family and the Complexity of Social Change", en American Historical Review, xcvi, pp. 95-124. HARVEY, H . R. 1986 "Household and Family Structure i n Early Colonial Tepetlaoztoc: A n Analysis of the Códice Santa Maria Asunción", en Estudios de Cultura Náhuatl, xvin, pp. 275-294. HAYWARD, Michel H . 1986 "A Demographic Study of Cholula, Mexico, from the Late Postclassic and the Colonial Period of 16421738". Tesis de doctorado. Universidad del Estado de Pennsylvania. H I N Z , Eike, Claudine HARTAU y Marie-Louise HEIMANN-KOENEN (comps.) 1983 Aztekischer Zensus. Zur indianischen Wirtschaft und Gesellschaft im Marquesado um 1540: Aus dem "Libros de Tributos "(Col. Ant Ms. 551) im Archivo Histórico, Méxi- co. Hanover: Verlag für Ethnologie. 68 ROBERT MCCAA KELLOGG, Susan 1995 Law and the Transformation of Aztec Culture, 1500-1700. Norman: University of Oklahoma Press. KERTZER, David I . 1989 "The Joint Family Household Revisited: Demographic Constraints and Plousehold Complexity i n the European Past", en fournal of Family History, xiv, pp. 1-15. LASLETT, Peter 1993 "Historia de la familia", en GONZALBO, pp. 43-70. LASLETT, Peter y Richard WALL (comps.) 1972 Household and Family in Past Time. Cambridge: Cam- bridge University Press. LEON-PORTILIA, Miguel 1992 The Aztec Image of Self and Society: An Introduction to Na- hua Culture. Salt Lake City: University of Utah Press. LEVY, Marion J. Jr. 1965 "Aspects of the Analysis of Family Structure", en Aspects of the Analysis of Family Structure. Princeton: Prin- ceton University Press, pp. 1-63. LOCKHART, James 1992 The Nahuas after the Conquest: A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth through Eighteenth Century. Stanford: Stanford University Press. 1994 "Sightings: Initial Nahua Reactions to Spanish Culture", en SCHWARTZ, pp. 218-248. LOPEZ AUSTIN, Alfredo 1988 The Human Body and Ideology: Concepts of the Ancient Nahua. Salt Lake City: University of Utah Press. MANNERS, Robert Alan (coord.) 1964a Process and Pattern in Culture, Chicago: Aldine. MCCAA, Robert 1994 "Marriageways i n Mexico and Spain, 1500-1900", en 1995 "Spanish and Nahuatl Views on Demographic Catastrophe i n the Conquest of Mexico", en fournal of Interdisciplinary History, xxv (invierno), pp. 297-331. Continuity and Change, ix, pp. 11-43. MATRIMONIO INFANTIL, CEMITHUALTIN Y EL PUEBLO NAHUA 69 MCCAA, Robert y Héctor PÉREZ-BRIGNOLI 1989 Populate: From Births and Deaths to the Demography of the Past, Present, and Future. Folleto y programa de mi- crocomputadora del Laboratorio de Investigación sobre Historia Social, de la Universidad de Minnesota. Minneapolis: University of Minnesota Press. MITTERAUER, Michael y Reinhard SIEDER 1982 The European Family: Patriarchy to Partnership from the Middle Ages to the Present. Chicago: University of Chicago Press. NUTINI, Hugo et al. (coords.) 1976 Essays on Mexican Kingship. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. DEPPEN, James 1994 "Démographie checks and balance i n the past: The city and the state", artîculo inédito presentado en la Séptima Réunion del Centro Jacques Cartier, "Les Syptèmes Démographiques Occidentaux du passé", La Plagne, Aimes, Francia. PREM, Hanns J. 1983 "Ansätze einer Demographischen Interpretation" H I N Z et al, pp. XLVII-LXI. ROJAS RABIELA, Teresa 1991 "El papel del Estado en la organización económica de la familia campesina en el México central durante el siglo xvr", en Familia y poder en Nueva España. Memoria del Tercer Simposio de Historia de las Mentalidades. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 23-24. ROWLAND, Robert 1987 "Mortalidad, migraciones y edad de acceso al matrim o n i o " , en Boletín de la Asociación de Demografía Histó- rica, v:3, pp, 41-63. RUGGLES, Steven 1994 "The Transformation of American Family Structure", en American Historical Review, xcix, pp. 103-128. SCHWARTZ, Stuart B . (comp.) 1994 Implicit Understandings: ing on Encounters Observing, Reporting between Europeans and Reflect- and Other Peoples in 70 ROBERT MCCAA the Early Modern Era. Cambridge: Cambridge University Press. SEGALEN, Martine 1986 Historical Anthropology of the Family. Cambridge: Cam- bridge University Press. SMITH, Daniel Scott 1992 "American Family and Demographic Patterns and the Northwest European Model", en Continuity and 1993 "The Curious History of theorizing about the History Change, VIII, pp. 3 8 9 - 4 1 5 . of the Nuclear Family", en Social Science History, XVII, pp. 3 2 5 - 3 5 3 . WALL, Richard 1983 "The Household: Demographic and Economic Change in England, 1 6 5 0 - 1 9 7 0 " , en WALL, pp. 4 9 3 - 5 1 2 . WALL, Richard (comp.) 1983 Family Forms in Historic ge University Press. Europe. Cambridge: Cambrid-