HERMANOS MARISTAS Santa Mónica 2056 - Santiago / Fono: 696 53 31 - Fax: 697 12 60 www.ceismaristas.cl - e-mail: contacto@ceismaristas.cl Casilla 3397 - Santiago 21 INDICE Presentacion 03 1. Tabla de Especificaciones: Contenidos y Habilidades 04 2. Ejemplos de preguntas 05 3. Propuesta de actividades (más actividades remediales y de profundización) 3. 1 Comunicación • Verbal, No verbal, Paraverbal • Simetría – asimetría • Registros de habla 10 3. 2. Textos escritos • Expositivo • Argumentativo • Carta 17 3. 3. Lenguaje • Conectores 24 3. 4. Medios de comunicación • Publicidad • Eslogan • Periodismo 27 3. 5. Literatura • Tipos de narradores • Actitud lírica 33 3. 7. Sitios de interés en internet 37 Presentación Estimados(as) Educadores(as) del Sector de Aprendizaje de Lenguaje y Comunicación que atienden el nivel de 7º Básico Reciban nuestros más sinceros saludos en esta etapa final del año escolar 2005. Las Pruebas de Calidad de Aprendizaje PCA han sido para ustedes una novedad. Para nosotros, un desafío y un proceso que se inició hace más de un año. Las Pruebas de Calidad de Aprendizaje PCA son el resultado de una alianza estratégica entre dos instituciones dedicadas al mejoramiento de la educación y de gran impacto a nivel nacional, como FIDE, fundada en el año 1948 y que cuenta con cerca de 600 instituciones asociadas, y CEIS Orientación, perteneciente a la Congregación de los Hermanos Maristas y que desde 1984 atiende anualmente alrededor de 200 colegios con sus servicios de Seminarios de Capacitación Docente y pruebas psicoeducativas. Todos nuestros esfuerzos tienen la mirada puesta en ustedes, los profesores(as) de aula y en los(as) alumnos(as) que atienden. Mejorar los desempeños, elevar el nivel de los aprendizajes y sugerir alternativas para una educación de mayor calidad, son temas que están presentes en el diario vivir de la institución escolar. Evaluar algún aspecto del proceso de aprendizaje-enseñanza es un medio. El fin de la educación es el desarrollo armónico e integral de la persona del estudiante y su aporte en la construcción de un mundo más humano, justo y fraterno. Las PCA sólo miden un aspecto dentro de la globalidad del proceso educativo. Este módulo pedagógico tiene la intención de ser un aporte para el trabajo directo de cada docente con su grupo curso. Sugerimos utilizar este documento en el mes de marzo del año 2006. El inicio del año escolar es un tiempo propicio para reactivar los conocimientos y aprendizajes. Con el material que se presenta en la sección de Avance y Profundización ponemos a disposición de los educadores sugerencias para atender a los(as) alumnos(as) que obtuvieron altos niveles de logro en las pruebas. La sección de Reforzamiento, por su parte, ofrece alternativas de trabajo para atender a los(as) alumnos(as) que alcanzaron menores niveles de desempeño. Raúl Cheix Montenegro Director CEIS Orientación y Capacitación 3 Tabla de Especificaciones: Contenidos y Habilidades Habilidades Reconocer Comprender Analizar Interpretar Unidad 1 Medios de Comunicación masiva: (1.1) 2 (1.2) (1.3) (1.4) Unidad 2 Textos literarios (2.1) 3 (2.2) 2 (2.3) 1 (2.4) 1 Unidad 3 Textos funcionales o normativos : (3.1) 2 (3.2) 1 (3.3) (3.4) Unidad 4 Textos Informativos (4.1) 2 (4.2) 1 (4.3) (4.4) Unidad 5 Textos argumentativos (5.1) 4 (5.2) 1 (5.3) (5.4) 1 Unidad 6 Lenguaje (6.1) 6 (6.2) (6.3) 3 (6.4) Contenidos 4 EJEMPLOS DE PREGUNTAS Observa la siguiente imagen y responde las preguntas 1 y 2. El texto presentado pertenece a una forma de comunicación masiva, los avisos y la publicidad que, como todo texto de su tipo, tiene como propósito sensibilizar, promover y/o persuadir a un público. En este caso se incorporan recursos verbales y no verbales, los cuales configuran en su totalidad el contenido del mensaje. El receptor debe integrar estos recursos para entender correctamente el mensaje. 1. ¿Qué recurso o técnica se utilizó en este aviso? A. Criterio de autoridad B. Prestigio de una persona C. Testimonio de gente común D. Opinión de un equipo humano OBJETIVO FUNDAMENTAL • Apreciar críticamente algunas manifestaciones del lenguaje audiovisual; analizar la estructuración de sus mensajes y sus diferencias básicas con el lenguaje meramente verbal. COMENTARIOS En esta pregunta, se evalúa la capacidad del alumno para reconocer la técnica utilizada en un aviso publicitario, para lo cual se requiere que relacione sus conocimientos previos con el contenido de la publicidad. A. El alumno confunde la persona enferma común con una especialista, quizás porque realiza una comprensión lectora errónea en cuanto a la asociación con el emisor del mensaje. B. El alumno erróneamente relaciona la idea de testimonio con el prestigio de una persona. Considera al emisor del mensaje como alguien destacado. C. El alumno al leer comprende que la información que da el emisor corresponde a una paciente y su testimonio, a alguien común como nosotros. 5 D. El alumno que marca esta alternativa reconoce que alguien opina, pero se equivoca en cuanto al emisor. No asocia el texto con la figura de la mujer que aparece en el afiche. 2. ¿A qué parte del aviso corresponde la expresión: "juntos contra el cáncer"? A. Eslogan B. Figura literaria C. Lenguaje verbal D. Aspecto apelativo OBJETIVO FUNDAMENTAL • Apreciar críticamente algunas manifestaciones del lenguaje audiovisual; analizar la estructuración de sus mensajes y sus diferencias básicas con el lenguaje meramente verbal. COMENTARIOS En esta pregunta, se evalúa la capacidad del alumno para reconocer el eslogan como parte de la estructura de un aviso para lo cual se requiere que relacione sus conocimientos previos con los componentes de la publicidad. A. El alumno reconoce correctamente la frase que expresa el mensaje que funciona como lema. Aplica conocimientos previos para identificar. B. El alumno erróneamente relaciona la frase citada con un recurso como lo es la figura literaria, el cual es propio de la literatura. C. El alumno relaciona erróneamente la frase citada con el concepto de lenguaje verbal. En este aspecto se confunde. D. El alumno que elige esta opción probablemente no comprendió la pregunta y vinculó la frase con una función propia del aviso publicitario. “Tres árboles caídos” G. Mistral Tres árboles caídos quedaron a la orilla del sendero. El leñador los olvidó, y conversan, apretados de amor, como tres ciegos. El sol de ocaso pone su sangre viva en los hendidos leños, ¡y se llevan los vientos la fragancia de su costado abierto! Uno, torcido, tiende su brazo inmenso y de follaje trémulo hacia otro y sus heridas como dos ojos son llenos de ruego. El leñador los olvidó. La noche vendrá. Estaré con ellos. Recibiré en mi corazón sus mansas resinas. Me serán como de fuego. Y mudos y ceñidos nos halle el día en un montón de duelo. 6 El texto anterior corresponde a un poema de Gabriela Mistral utilizado con fines evaluativos. Es un poema que logra transmitir, gracias a una especie de relato lírico, propio de la actitud enunciativa, las sensaciones y sentimientos de olvido, tristeza y compañerismo ante la tragedia. 3. ¿Cuál es la actitud lírica en este poema? A. Emotiva B. Narrativa C. Apelativa D. Enunciativa OBJETIVO FUNDAMENTAL • Leer diversos tipos de textos relacionados con necesidades de aprendizaje, obteniendo de ellos la información requerida. COMENTARIOS En esta pregunta, se evalúa la capacidad del alumno para leer comprensivamente un poema e identificar la actitud lírica predominante, para lo cual se requiere que relacione sus conocimientos previos y los aplique en la apreciación poética. A. El alumno se centra en la emoción que expresa el poema. Confunde la actitud lírica con la función del lenguaje predominante en la poesía, probablemente por que no comprende la pregunta o no maneja el concepto. B. El alumno probablemente elige erróneamente esta alternativa debido a que se deja llevar por el aparente relato que presenta el texto leído. C. El alumno confunde conceptos e indica una función del lenguaje propia del drama. Quizás piensa que el hablante lírico se dirige a un tú. D. El alumno identifica correctamente la actitud lírica, pues relaciona conocimientos previos con el estilo de expresión lírica. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 4 y 5. “La objetividad no existe” "En periodismo, la objetividad no existe. La presentación de las noticias está siempre sujeta a una serie de valoraciones e interpretaciones subjetivas que pueden provocar alteración, grande o pequeña,de la realidad. El periodista cuenta los hechos tal como él los ha visto. Desde su óptica. Desde su perspectiva. Es imposible ser objetivo. Es imposible ser neutral. Un acontecimiento es algo muy complejo, con muchos aspectos, muchos matices, diferentes antecedentes y múltiples consecuencias. Es lógico, por supuesto, que cada espectador lo vea de distinta manera. Es difícil sustraerse a la influencia de uno mismo, que, aun inconscientemente, nos impone una subjetivación permanente. La neutralidad es bastante difícil de concebir. Recordemos además que el hecho, una vez que se ha producido, es estudiado, analizado, interpretado y valorado por un periodista. Más tarde, de nuevo es interpretado y valorado por un jefe de sección. Por un redactor jefe. Por un fotógrafo, que debe poner las imágenes. Por un compaginador, que debe crear la página. Por el director. Por los comentaristas. Por el 7 editor. Por el lector. La cadena es larga, compleja. Indudablemente, cada una de esas valoraciones supone una interpretación subjetiva . ¿Qué es, si no, el hecho de pensar un titular? ¿O la decisión de llevar un tema a primera página? ¿O la determinación de destacar una frase, y no otras de un discurso político? ¿O la elección de unas imágenes fotográficas? ¿O el hecho de destacar un tema sobre otros, dándole más relieve, más espacio, o mejor colocación en la página ¿O el objetivo en mitad de la frase? ¿O la reiteración? ¿O la omisión? Hagamos la prueba. Compremos un mismo día varios periódicos diferentes. En cada uno de ellos es distinta la primera página. Parece claro, pues, que la objetividad no existe ." ... (Fco. García Novell, Inventar el periódico... Madrid) El texto anterior, adaptado para fines evaluativos, es un texto predominantemente argumentativo, que presenta en su estructura una tesis, los argumentos y la conclusión. En su desarrollo se entregan datos para llegar a la conclusión de que la objetividad en periodismo no existe, pues es prácticamente imposible lograrla. 4. ¿ A qué tipo de texto corresponde el párrafo leído? A. Narrativo B. Expositivo C. Descriptivo D. Argumentativo OBJETIVO FUNDAMENTAL • Leer diversos tipos de textos relacionados con necesidades de aprendizaje, obteniendo de ellos la información requerida. COMENTARIOS En esta pregunta, se evalúa la capacidad del alumno para reconocer un tipo de texto escrito determinado para lo cual requiere analizar y contrastar elementos que caracterizan a los distintos enunciados. A. El alumno probablemente se equivoca porque se centra en la secuencia del párrafo cuatro en donde se explicitan los pasos que se deben dar para lograr la noticia. Esto lo interpreta como relato y lo hace extensivo a todo el texto. B. El alumno que opta por esta alternativa probablemente se confundió al relacionar la estructura del texto. Tal vez piensa que se trata de la presentación de un tema y su desarrollo, sin planteamiento de opinión. C. El alumno se equivoca probablemente porque se centra en el párrafo donde se explica la producción de la noticia, y esto lo hace extensivo a todo el texto. D. El alumno logra reconocer la estructura típica del texto argumentativo y se percata de la manifestación de una opinión fundamentada. 5. ¿Cuál es la intención del emisor de este texto? A. Analizar el periodismo . B. Criticar la labor periodística. C. Convencer de la subjetividad del periodismo D. Describir la forma de producir una noticia 8 OBJETIVO FUNDAMENTAL • Leer diversos tipos de textos relacionados con necesidades de aprendizaje, obteniendo de ellos la información requerida. COMENTARIOS En esta pregunta, se evalúa la capacidad del alumno para reconocer la finalidad principal de un texto argumentativo específico, para lo cual es necesario que aplique comprensión de lectura y elementos característicos del tipo de texto analizado. A. El alumno se equivoca probablemente porque se centra en los datos y los elementos aislados, pero no percibe el componente subjetivo del texto. B. El alumno confunde el objetivo del texto, pues cree que se centra en la actividad profesional del periodista. Probablemente no hace la diferencia entre periodismo y periodista. C. El alumno logra percatarse de la tesis en el primer párrafo, de los argumentos y de la conclusión breve, pero tajante. D. El alumno se centra en uno de los argumentos que está en el párrafo cuatro, deduce de modo incorrecto y esto lo hace extensivo a todo el texto. 9 3. 1. Comunicación Lo verbal, no verbal y paraverbal La comunicación es un proceso en el cual las personas establecen una interacción con el propósito de transmitir ideas, pensamientos, sentimientos, informar, etc. El lenguaje es el medio privilegiado para dicha interacción. En este caso existen tres elementos que se combinan en el proceso comunicativo a) Comunicación verbal: corresponde al lenguaje oral o escrito en donde entran en juego los factores de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto). En rigor, corresponde a lo que explícitamente se dice o se escribe. b) Comunicación no verbal: corresponde a los gestos del rostro, expresión corporal, distancia entre interlocutores. Se clasifica en: • Proxémica: tiene relación con la distancia y el uso del espacio que establecen los interlocutores entre sí y que está condicionada por aspectos culturales, sociales y de familiaridad. • Kinésica: tiene relación con los gestos del rostro y cuerpo que realizamos en la interacción comunicativa. Su importancia tiene que ver con el apoyo o contradicción que estos gestos pueden imprimir al mensaje oral. Incluso a veces no es necesaria la comunicación verbal para transmitir un mensaje a través de lo no verbal, es decir, este aspecto puede constituir un mensaje en sí mismo. • Icónica: corresponde a los símbolos, lenguajes gráficos, imágenes y señales que culturalmente están aceptadas. Por ejemplo, la paloma blanca como símbolo de paz, los jeroglíficos, una imagen que represente a un objeto de estudio o las señales de tránsito en una carretera. c) Comunicación paraverbal: en el lenguaje oral corresponde a las pausas, énfasis, tonos que ayudan a darle sentido a lo que decimos, es decir, ayuda a contextualizar el mensaje. En el lenguaje escrito es más difícil lograr estos efectos, pero se puede hacer a través de los signos de puntuación y onomatopeyas. También cumplen una función comunicativa, pues puede señalarle al interlocutor un cambio de turno en el hablar; enojo, tristeza o alegría u otro aspecto relacionado con los sentimientos y emociones. ACTIVIDADES REMEDIAL 1. Indica los elementos verbales y no verbales que se encuentran en las siguientes imágenes: 10 2. Explica, por escrito, qué expresa cada imagen. 3. Señala los elementos verbales, no verbales y paraverbales en las siguientes situaciones comunicativas: a) b) 11 4. Indica el tipo de lenguaje (verbal, no verbal) de cada una de las siguientes situaciones: a) Le das un apretón de manos a un buen amigo. b) Te ríes fuerte al escuchar un buen chiste. c) El profesor escribe una comunicación en tu libreta a tus padres. d) Lees una revista de nuevas tendencias musicales PROFUNDIZAR 1. Analiza la imagen siguiendo la siguiente pauta. • Explica objetivamente lo que ves. • Interpreta los sentimientos de ambos personajes • Redacta un relato que dé cuenta de lo que pasó antes, de lo que está sucediendo ahora en la imagen y de lo que ocurrirá después. 2. ¿Qué ideas o sentimientos podrías comunicar con la imagen? Indica por lo menos cinco y explica cada una. Niveles o registros de habla Se denomina registro o nivel de habla a las diversas manifestaciones que adopta la lengua de acuerdo a las circunstancias sociales, culturales e históricas del hablante, de las costumbres instaladas en la comunidad y del contexto comunicativo en que se desarrolla la relación. Podemos distinguir los registros culto e inculto, formal e informal. Éstos entre sí se combinan configurando lo que conocemos como normas de los hablantes. También existe el registro antinorma o marginal. • Culto: se utiliza en situaciones comunicativas formales. Se adquiere a través de la transmisión familiar y educativa. Es muy valorado socialmente. El vocabulario trata al máximo de ser exacto. Se usan oraciones complejas y se ajusta a las normas gramaticales. No acorta las palabras. • Inculto: corresponde al uso de la lengua por hablantes de escaso o nulo nivel de educación. El vocabulario es restringido y suele ser connotativo. Las normas gramaticales del castellano son transgredidas. 12 • • • Formal: se utiliza en situaciones formales, protocolares. Se cuidas mucho la correcta dicción y la construcción gramatical de las ideas. No se usan vocablos familiares, ni sobrenombres, ni diminutivos. Es menos expresivo. Informal: se utiliza en situaciones de comunicación familiar y coloquial. Es mucho más expresivo y cercano. Es el registro que más utilizamos. Aquí caben los modismos propios de una comunidad lingüística que serían incomprensibles en otros países Antinorma o marginal: no es valorado socialmente. Tiene un escaso léxico que se suple con gestos y palabras jergales. Altera morfológica y fonéticamente las palabras. No respeta las normas gramaticales. Lo utilizan las personas que no han accedido a la norma lingüística, de ahí que sea denominado marginal. REMEDIAL 1. Identifica el registro de habla correspondiente a cada una de las expresiones: Expresión Registro El pela’o le hizo la marcación al hueso en la pichanga. La última caída fue más peligrosa que las anteriores. Les prometo a todos los televidentes que mantendremos el superávit. Shigua, logo. Tení monei. ¡Ya poh! Pasa gamba o copera’i. Fui en la bici a comprar el pan. Estaban recién abriendo el súper. Por si aca, déjame en garantía una luca y te paso los videos. Yo no como bacalado, porque me duele el estógamo y me maredo. 2. Para expresar nuestras ideas podemos plantearlas en distintos registros según el contexto. Completa el siguiente cuadro. LO QUE QUIERO EXPRESAR EXPRESIÓN FORMAL EXPRESIÓN INFORMAL Pedir agua Tristeza Felicitaciones Cansancio Promover el orden 3. Traslada las siguientes expresiones al registro formal culto. EXPRESIONES REGISTRO FORMAL CULTO Todos los días te veo bajoneado Igual Pascual. Total yo no me achaco por nada. Se manda los medios volones. Está peinando la muñeca, parece. Desde que le echó el ojo anda en las nubes. 13 PROFUNDIZAR Lee el siguiente artículo del diario la cuarta y realiza las siguientes actividades 1. ¿De qué trata esta noticia? Sintetízala en tu cuaderno. 2. ¿Qué opinas tú de lo que se afirma en la noticia? Justifica 3. Reescribe el texto utilizando el registro culto formal. El "Pelao Rodrigo" abre la tarasca tras escandalera que provocó su llamado a pitearse a los cumas "La gente está cabreada de que flaites se hayan tomado la calle" "Coca" e "Indio Juan" le metieron bichito anti punga al conductor de Radio Carolina Carlos Brito Hasta que abrió la tarasca Rodrigo González, el conductor del programa "Máximo Volumen", de Radio Carolina, de cuyo melón con flecos surgió la polémica campaña "Pitéate a un Flaite". Debido a la cuática que generó la cruzada "genocida" del marginal longi criollo el "Pelao Rodrigo" se hizo más famoso que cantante de Rojo, pero también se echó a mucha gente encima, que "no entiende que todo nació como una humorada para llamar la atención por los niveles de delincuencia que azotan el país. No somos nazis". Pa' los que todavían no se escurren con la historia hay que contarles que bastó que un día mi tío abriera el tarro por el dial de la 99.3 haciendo un llamado a eliminar un cuma para que recibiera cientos de llamados y mails de entusiastas voluntarios que se ofrecían a participar en la razzia. Furor Tanto fue lo que prendió el cuento que esos mismos "militantes" crearon un logo oficial, adoptaron un flaite símbolo e instalaron el tema en foros, blogs (http://antiflayte.blogspot.com) y páginas de internet (www.piteateunflayte.tk). “NO SOY NAZI”: El “Pelao” se defendió de las críticas como gato de espaldas: “El 99% de la gente entendió el mensaje, pero los medios han guateado pesado, en especial algunos que se dicen comunicadores, como Mauricio Israel e Iván Valenzuela, que no cachan una y son unos huevas muy graves”. (Foto: Hernán Cortés) Incluso la diputada Carolina Tohá (PPD) puso el alarido en el cielo e interpuso un recurso de protección que no prosperó. Hasta los candidatos a La Moneda golosearon con el tema en el debate del miércoles. El "Pelao Rodrigo" asume que la cuestión agarró vuelo propio, pero se defiende que con el chistecito de "Pitéate un Flaite" sólo despertó un sentimiento de ira contenida en la gente por el nivel de desprotección e inseguridad ante la delincuencia. La relación simétrica y asimétrica en la comunicación En la relación que establecen los hablantes, podemos distinguir dos tipos: la simétrica y la asimétrica. • Relación simétrica: se da entre dos o más hablantes que se relacionan desde un mismo rol o desde un mismo nivel de habla. Por ejemplo, dos amigos dialogando, una reunión de profesores, una conversación entre esposos, etc. • Relación asimétrica: es la que se produce entre dos o más hablantes que se relacionan desde distinto rol o distinto nivel de habla. Por ejemplo, jefe – empleado, policía – detenido, juez – acusado, director de colegio – profesor, etc. 14 Remedial y profundización 1. Observa las siguientes láminas e indica si la relación es simétrica o asimétrica. Explica tu respuesta. 3. Observa la siguiente tira de Mafalda. Indica en qué situación la relación es simétrica y en cuál es asimétrica. Explica tu respuesta. 15 4. Lee los siguientes fragmentos e indica si la relación entre los interlocutores es simétrica o asimétrica. Explica tu respuesta. TEXTO 1 “ –Adelante; González ¿Qué desea? --Buenos días, don Antonio. Muchas gracias por recibirme. Sé que no tiene mucho tiempo, así que voy al grano. Necesito que me dé un par de días de permiso para ausentarme al trabajo. Tengo que viajar al sur a ver a mi padre que está enfermo. --No se preocupe. Vaya no más. Eso sí que tendrá que hacer sobre tiempo para recuperar los dos días. Cualquier problema, me avisa” TEXTO 2 “ --Dame un pase, Mosca. Hace rato que estoy esperando la pelota. --Lo que pasa es que estás muy marcado. No veo por dónde habilitarte. --Me voy a correr más al centro y tú me lanzas un pase cruzado ¿De acuerdo? --Bueno, pero si los intentos fallan porque estás cubierto, cambiamos de estrategia” 16 3. 2. Textos escritos: Expositivo, Argumentativo y Carta. Definición de texto La palabra texto deriva del latín textus y en general podemos decir que es la manifestación lingüística, tanto oral como escrita, de la comunicación humana. Es la unidad del lenguaje en uso, que contiene un mensaje y puede ser interpretado por el destinatario en una situación determinada. Otras definiciones que se han dado a texto son: • Según E. Bernárdez, texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana.1 • Según Daniel Cassany, texto significa cualquier manifestación verbal y completa que se produzca en una comunicación. 2 • Finalmente, para Lázaro Carreter, texto es todo conjunto analizable de signos. Son textos, por lo tanto, un fragmento de una conversación, una conversación entera, un verso, una novela, etc.3 De estas definiciones podemos deducir, por lo tanto, que son textos los escritos literarios y periodísticos, las redacciones de los alumnos, las exposiciones del profesor, los contenidos de la publicidad, los diálogos que escuchamos en la radio y aquellas situaciones que observamos en la televisión. Los textos orales y escritos cuentan con una serie de características comunes: a) Pragmático, es decir, posee una finalidad de comunicación. Se habla o se escribe para algo, para alguien, en una situación concreta en la que se consideran los elementos verbales y extraverbales, como por ejemplo, el diálogo de actores en una película o los anuncios de agrupados y clasificados en el periódico. b) Estructurado, se refiere a la cohesión, es decir, posee un orden una organización interna, unas reglas determinadas. Se adecua a un estilo. Tanto las palabras como las oraciones y los párrafos poseen una vinculación. c) Coherente, porque permite que el receptor perciba el mensaje del texto con una vinculación entre los hechos que se expresan, es decir, las ideas contenidas en las oraciones deben ser lógicas, no ofrecer contradicciones y permitir que el lector se forme una idea global de lo que se dice; en definitiva, el texto debe ser una unidad con sentido. Tipos de textos escritos Según la intencionalidad de los textos, éstos pueden clasificarse básicamente en expositivos, argumentativos, prescriptivos y estético literarios. a) Los textos expositivos, son aquellos en los que predomina la función representativa o referencial. Por lo general estos textos suelen ser objetivos, nos ayudan a aclarar, a conocer o a sintetizar un tema o ideas, etc. Entre ellos se encuentran los textos periodísticos, los artículos científicos, los mapas conceptuales, los esquemas, los cuadros sinópticos, los manuales de instrucciones, los diccionarios, las biografías, las cartas, etc. En la escuela este tipo de textos son utilizados con mucha frecuencia para explicar el contenido de una asignatura. b) Los textos argumentativos, son aquellos que tienen por finalidad captar la atención del lector o del oyente e intentan convencerlos, por ejemplo, para comprar un producto, reafirmar una idea, convencer para una acción determinada, etc. Estos tipos de textos los encontramos, especialmente, en textos periodísticos de opinión, propagandas políticas y publicidades. La función del lenguaje que predomina es la apelativa. 1 2 3 Enrique Bernárdez: Introducción a la lingüística del texto. Editorial Espasa Calpe, Madrid. Daniel Cassany y otros. Enseñar Lengua. Editorial Graó, Barcelona. 2000. Ibídem. 17 c) Los textos prescriptivos son aquellos que se utilizan para aclarar y organizar normas, acuerdos, aspectos relacionados con la ley, etc. En este tipo de textos incluimos las leyes, los reglamentos, las recetas médicas y las ordenanzas. d) Los textos estético literarios buscan producir belleza o emoción en el lector que los lee. Entre estos textos estéticos encontramos la novela, el cuento, el drama, la fábula, el mito, la leyenda, y el poema. Elementos relacionados con el texto escrito Además del contenido y la forma de estructurar cada texto, existen también otros componentes que se vinculan con el texto, como el paratexto y el contexto. Son dos elementos importantes porque ubican la información y ayudan a comprender mejor el contenido. a) el paratexto: es lo que rodea al texto, lo enmarca. Se refiere a la diagramación, a la estructura y a otros componentes que sitúan el contenido de una información. Por ejemplo, un texto destinado a niños deberá tener un paratexto adecuado a la edad correspondiente, con imágenes, tipografía grande, clara, un diseño motivador y cercano a su realidad. b) El contexto: es el conjunto de circunstancias sociales, culturales, psíquicas y emocionales que rodean al texto. Esto se aplica cuando organizamos una redacción en clase y partimos de la experiencia de los alumnos. Organización del texto argumentativo La argumentación es la defensa de una tesis o una idea. Para esto se organiza de la siguiente manera: • Presentación o exposición de la tesis, la que debe ser breve y directa. • Cuerpo de la argumentación, en donde van las argumentaciones o fundamentos para apoyar la tesis. • La conclusión, que consiste en formular afirmativamente la tesis, una vez que ha sido argumentada. Al inicio comúnmente se utilizan frases como “en conclusión”, “finalmente”, “por lo tanto”, “en definitiva”, etc. EJERCICIOS REMEDIALES ¿Cómo marcha el Plan Transantiago? (TESIS) “A pesar de la inicial lentitud, el plan Transantiago ya es todo un éxito.” (ARGUMENTACIÓN) “Los accidentes de la locomoción colectiva han disminuido bastante en estas semanas considerando que aún se está en “marcha blanca”. La comodidad y limpieza de los nuevos buses es sorprendente, aspecto que habíamos dejado de ver hace tiempo en el antiguo sistema; además del gran espacio que tienen las máquinas en su interior, para dar cabida a más personas. Por otra parte, la amabilidad con que reciben los conductores a los pasajeros hace que el viaje sea más grato y tranquilo. Al momento de bajar, nunca será en segunda o tercera fila, pues está prohibido para los conductores cometer esta infracción.” (CONCLUSIÓN)”En definitiva, solamente falta que los usuarios nos acostumbremos a este sistema más moderno de locomoción colectiva que entrega un nuevo rostro a nuestra ciudad” 18 ACTIVIDADES 1. Prepara una argumentación utilizando el modelo anterior. Puedes utilizar una de las siguientes tesis: • La caridad comienza donde termina la justicia. • A los jóvenes les falta voluntad y generosidad. • La sociedad chilena es excesivamente consumista y poco solidaria. 2. Lee el siguiente texto. Es un artículo de un diario el cual usa la estructura del texto argumentativo. Identifica la tesis, los argumentos y la conclusión. Después responde a las preguntas que están a continuación del texto. Un siglo muerto De nada sirven las quejas y los lamentos. Lo único que hay real, tristemente real, es el hecho de que Aragón ha perdido la vida en 20.000 de sus hectáreas más ricas. Una catástrofe ecológica y económica de la que no se repondrá, en el mejor de los casos, hasta dentro de cien años. Las causas naturales que originaron el incendio no esconden las múltiples deficiencias de medios y coordinación, que favorecieron la propagación y extensión de las llamas. No hay que olvidar que cuando aún se discutía en los despachos del Gobierno de Aragón los planes contra incendios de este verano, el fuego ya estaba devorando la vida vegetal y animal de El Maestrazgo turolense y amenazando seriamente a poblaciones habitadas. Por ello, de esta triste e irrecuperable experiencia deben sacarse las suficientes conclusiones. Primera y fundamental, que, lejos de luchas políticas, se apruebe inmediatamente un plan de mejora de masas arboladas y que se le dote de los recursos suficientes para evitar que a finales de este verano Aragón huela a chamusquina. Diario 16 Aragón • • • • • Sintetiza la tesis y la conclusión ¿De qué trata el texto? ¿A quién se dirige el texto? ¿Qué función cumple el título de este artículo? ¿Qué argumentos utiliza el autor para fundamentar su propuesta? 3. En las páginas de opinión de un diario serio encontrarás varios textos argumentativos. Elige una columna de opinión y analízala según el modelo entregado. Es conveniente que realices un esquema en donde esté presente la tesis, los argumentos separados y la conclusión. 4. Redacta un editorial que denuncie la dificultad de acceso real de la mayoría de la población chilena a un servicio de salud pública eficiente. 19 PROFUNDIZACIÓN Vivir con una serpiente pitón Juan Carlos Delgado, veintiún años, jefe del servicio de Ofiología Experimental de España, no tiene ningún inconveniente en vivir acompañado de varias serpientes en su propia casa. Según él, “en su medio natural, boas y pitones viven en armonía con el hombre, ayudándole a exterminar las ratas y demás animales dañinos. Yo creo que esa coexistencia también puede ser posible en el corazón de la gran ciudad”. Pero ¿llegan estos animales a conocer realmente a su dueño? ¿Es posible amaestrar un pitón? ¿No existe el peligro de que nos ataque? “La serpiente domesticada no existe –afirma Juan Carlos--; tampoco se le puede enseñar, porque nunca llega a comprender la relación de causa a efecto entre estímulos, premios y castigos. Al menor indicio de agresividad que note en nosotros, nos atacará siempre”. Y continúa: “Hemos de desprendernos del miedo y los tabúes que estos animales inspiran y tratar de penetrar en su mundo tan peculiar, hecho de vibraciones de silencio y de movimientos muy lentos. La reacción amistosa hacia un reptil tarda en ser asimilada por el animal, pero al cabo de un tiempo responde con extremada sensibilidad a nuestras muestras de afecto y reacciona sin agresividad. Los pasos sucesivos serán: contactos físicos con el animal, ir acostumbrándolo a nuestro olor, proporcionarle siempre uno mismo los alimentos, para que sepa claramente quién es su amigo”. Revista Muy interesante, núm. 8, 1982 ACTIVIDADES 1. La lectura anterior es un texto informativo expositivo. ¿Por qué motivo se afirma esto? Explica. 2. Utilizando el mismo texto, transfórmalo a un texto argumentativo 3. Redacta un texto expositivo con algunas de las siguientes ideas • La selección chilena de fútbol debe realizar una profunda transformación. • Las características de las teleseries nacionales. • El porqué los jóvenes de hoy usan tatuajes y piercing • El cigarrillo y los jóvenes, una relación peligrosa Carta formal La carta es un texto escrito que se envía a una persona o institución con la intención de informarle algo. Las cartas en la actualidad siguen teniendo una importancia relevante como medio de comunicación, pues nos sirven para entrar en contacto con amistades, familiares, establecer vínculos profesionales o comerciales o simplemente para expresar nuestros sentimientos a otras personas. Las cartas de acuerdo con su intención pueden ser personales, comerciales, oficiales, administrativas, etc. Dependiendo de esto seguirá una estructura específica. La carta personal debe incluir estos seis puntos en su estructura: • Lugar y fecha: Se escriben en la parte superior derecha del papel en el siguiente orden: localidad, día, mes y año. • Fórmula de saludo: aquí se expresa el saludo breve que va a depender el grado de confianza con el receptor. 20 • Encabezado: Corresponde al primer párrafo el cual utiliza una fórmula de cortesía. • Cuerpo redactado: Se expone el mensaje que queremos transmitir. Debe ser sencillo y natural, evitando frases demasiado extensas y confusas. • Fórmula de despedida: También corresponde a una parte protocolar que tiene algunas fórmulas tradicionales. • Nombre y/o firma se escribe al final hacia la derecha. REMEDIAL Valparaíso, 15 de septiembre de 2005 Querida Antonia: Me da mucho gusto saludarte y espero que te encuentres muy bien de salud al recibo de esta carta. Desde hace varios días estoy tratando de terminar los tres hermosos libros que me prestaste en las últimas vacaciones de invierno, pero diversas situaciones, entre ellas un rebelde resfrío que me tuvo en cama casi una semana, me han impedido avanzar. Ya terminé el primero, “La Tregua” de Benedetti. Es un libro que conmueve por el amor, la soledad y la rutina de la oficina. Lo leí con el corazón y me quedé un par de días triste. La verdad es que me encantó. Recién comencé “Cien años de soledad” de García Márquez. Me ha costado un poco seguirlo, no porque no me interese, sino porque mi falta de práctica en la lectura me juega en contra. Tú sabes cuánto deseo crearme un hábito en este aspecto y lo difícil que es conseguirme libros por mis carencias económicas. Calculo que en octubre podré leer “Conversación en la catedral” de Vargas Llosa y así cumplir con mi propósito de leer tres buenas obras literarias. Antonia, necesito que me des un plazo más. Por lo menos hasta fines de octubre. Sé que cuento con tu apoyo y tu cariño. Me despido con mucho aprecio, tu amiga, Valentina 1. Redacta una carta de respuesta a Valentina en donde le sugieres tres consejos para que pueda mejorar su lectura. Recuerda respetar los elementos constitutivos de la carta. Es optativo si asumes el papel de Antonia. 2. Redacta una carta personal formal en donde le escribes a un/a amigo/a de tu infancia que vive en otra región del país. En ésta debes manifestarle tu tristeza debido a que aún no te ha ido a visitar después de haberle realizado tres invitaciones previas. 3. Realicen intercambio de la carta de la actividad anterior entre los compañeros de curso. Asuman el rol de receptor de dicha carta y respóndanla. Luego se comparte en el curso. 4. Redacta una carta formal al director/a del colegio. En ésta le solicitas la autorización para realizar una fiesta de curso. Debes argumentar por qué es necesaria la fiesta y el compromiso que ustedes asumirían si se les autoriza. 21 PROFUNDIZACIÓN La carta comercial Partes de la carta comercial 1. Membrete 3. Destinatario y dirección 2. Ciudad y fecha de expedición 4. Asunto o referencia 5. Saludo inicial 6. Párrafo de introducción 7. Párrafo de contenido 8. Párrafo de contenido 9. Párrafo de conclusión 10. Frase de despedida 11.Antefirma 12. Firma 13.Nombre del remitente y cargo en la empresa 14. Señas de identificación 15. Anexos 1. EDITORIAL ESPAÑA LTDA. Echeñique 2414, La Reina 2. Santiago, 13 de marzo de 2005 3. Sr. Roberto Sepúlveda, Director Instituto de Formación Integral Catedral 1428 Concepción, Chile 4. Ref: edición del libro “El hombre y su entorno” 5. Apreciado Director: 6. Creemos firmemente en la necesidad de una sólida formación del individuo para su desenvolvimiento en el mundo actual; por este motivo nos hemos interesado en una segunda edición del libro de su autoría “El hombre y su entorno”. 7. Encontramos en él las orientaciones precisas y acordes con nuestra actual época, para que el joven logre la justa ubicación en la sociedad a la que pertenece y a la cual se debe como elemento integrante de ella. 8. Nuestro interés en su obra queda manifiesto en el compromiso que, ahora, contraemos con usted al decirle que sólo esperamos su aceptación para que la nueva edición sea lanzada. 9. Felicitamos sus ideas de equilibrio y ajuste, tan necesarios en esta época caracterizada por sus innumerables inquietudes. 22 10. Muy atentamente, 11.EDITORIAL ESPAÑA 12. 13. José Carlos Benítez Fleitas Gerente de Edición 14. JCBF/rgr 15. cc. Depto. Comercial Depto. Ventas 1. Revisa cuidadosamente la carta anterior teniendo en cuenta el esquema entregado. Verifica si coinciden adecuadamente. 2. Redacta una carta de respuesta al señor José Carlos Benítez Fleitas. Tú asumes el papel de Roberto Sepúlveda. Para esto sigue el modelo anterior. 3. Eres dueño de la Automotora Relámpago. Está ubicada en Santiago. Necesitas que una empresa automotriz de renombre (en Corea o en Alemania) te envíe sus catálogos 2006, pues quieres comprar nuevos modelos y calcular las ofertas que puedes ofrecer a tus clientes. Redacta una carta comercial considerando estos datos. Los faltantes los inventas tú. Cuida la calidad en el texto y la ortografía. 23 3. 3. Lenguaje Los conectores y su uso en el texto A lo largo de un texto debemos emplear una serie de elementos lingüísticos que nos ayudan a conectar oraciones y párrafos. Los conectores son expresiones que sirven para relacionar una idea con otra, una oración con otra o un párrafo con otro. Estos conectores establecen la relación y pertinencia de cada una de las partes, es decir, la coherencia de lo que se comunica. Existen múltiples nexos o enlaces que se agrupan por la finalidad que persiguen. A continuación veremos algunos de ellos teniendo en cuenta su función. • Expresan orden: primeramente, en primer lugar, a continuación, en primer término, etc. • Expresan continuación: luego, posteriormente, además, por una parte, etc. • Expresan conclusión: finalmente, en definitiva, en resumen, en suma, en síntesis, para finalizar, por último, etc. • Ejemplifican: por ejemplo, como lo prueba el caso de, de tal manera, etc. • Comparan: igualmente, también, asimismo, del mismo modo, así, etc. • Establecen equivalencia: en otras palabras, esto es, por ejemplo, vale decir, etc. • Señalan la causa, el motivo o razón de lo dicho. Son llamados causales: porque, ya que, pues, debido a, con motivo de, etc. • Expresan la continuación de un razonamiento o una consecuencia o derivación. Son llamados consecutivos: por lo tanto, pues, por consiguiente, por eso, luego, así que, con que, etc. • Indican elección, diferencia o separación; por ejemplo, optar por una u otra cosa. A estos se les llama disyuntivos: o, u, ya, bien, sea, que, etc. • Señalan oposición entre los elementos que unen. Son llamados adversativos: pero, no obstante, sin embargo, aunque, mas, a pesar de, sino, etc. • Unen elementos análogos. Son los copulativos: y, e, ni, que, etc. • Señalan objeción o reparo a lo dicho con anterioridad. Son llamados concesivos: Aunque, que, por más que, bien que, a pesar de que, etc. • Señalan una condición para la realización de algo. Son los condicionales: si, siempre cuando, como, con tal que, dado que, sólo si, etc. • Expresan el fin, propósito u objetivo. Son llamados de finalidad: para que, a fin de que, con el objeto de, con lo cual, etc. • Se refieren a la idea de tiempo. Son llamados temporales: mientras, apenas, al tiempo que, una vez, entonces, en cuanto, antes que, en tanto, etc. • Expresan grados de comparación por diferencia o semejanza. Son los comparativos: como, al igual que, así como, más que, menos que, tan, tanto, a la manera de, tal cual, etc. ACTIVIDADES 1. Intercala los conectores en las siguientes oraciones. Hay más conectores de los necesarios, por lo que deberás elegirlos muy bien respondiendo a la coherencia y concordancia de la idea que se expresa. por el contrario - efectivamente - en consecuencia – en cambio – empero - en efecto - al contrario - sin embargo - es más - o sea - finalmente - no obstante - por ejemplo - por ende - al fin - por lo tanto - de ahí que - vale decir - en verdad – entonces - a menos que - asimismo - por tanto - es decir - sin duda. a) Caminó y corrió ………………………. no llegó a tiempo. b) …………………. el cantante era muy escuchado y conocido no se vendían sus discos. c) El trabajo quedó mal terminado ………………….. tendrá que hacerlo de nuevo. d) Terminé mis actividades ………………… tomaré un descanso. 24 e) Creo que nuestra decisión ………………….. fue demasiado precipitada. f) Intercederé por ti …………………. te acompañaré a hablar con él. g) Si repruebo el examen, no desistiré ………….…… volveré a rendirlo en marzo. h) Llegó …………………….. el momento tan esperado. i) No me desagrada el viento ………………….. me anima en los días grises. j) Su falta de hábitos de estudios lo llevó ………………….. a reprobar la asignatura. k) Estaba delicado de salud …………………. no pudo tomar sus vacaciones. l) No te perdonará …………………… te disculpes sinceramente. m) La tragedia es siempre la imitación de una acción de carácter elevado y completo ……………….. purificadora del alma humana. n) La vida agitada causa múltiples trastornos; el estrés ……… es un producto del mundo actual. PROFUNDIZACIÓN 2. Lee el siguiente texto y subraya los conectores presentes en él. Después realiza en tu cuaderno un cuadro similar al presentado para organizar la información. Ejmplo cuadro resumen Conector descubierto Sin embargo Frase contextual Sin embargo, la carta concertacionista sigue derrotando a cualquiera de sus rivales Tipo de conector Adversativo La Tercera / Opinión / Fecha edición: 20-11-2005 El escenario presidencial post-encuesta CEP Se ha configurado un nuevo escenario; uno que debiera motivar adecuaciones en los ritmos y mensajes de los candidatos que tienen posibilidades, entre los que la carta del oficialismo sigue siendo la favorita. Ciertas tendencias en la carrera por La Moneda, confirmadas esta semana a partir de los resultados de la encuesta CEP, constituyen claves que dan cuenta de un nuevo escenario que se sostiene básicamente en los siguientes datos: según esa misma investigación, por primera vez la suma de los votos que obtendrían en primera vuelta los dos candidatos de la oposición, 43%, supera a los que lograría la abanderada del oficialismo, 39%. Sin embargo, la carta concertacionista sigue derrotando a cualquiera de sus rivales de la derecha en segunda ronda (45% a 37%, enfrentada al de RN, y 48% a 33%, si se midiese con el de la UDI). De la misma forma, entonces, que parece haber elementos suficientes para afirmar que la lucha presidencial evidencia los efectos de una tendencia a la baja en la intención de voto a favor de la candidata concertacionista, se puede sostener también que no los hay para calibrar mayormente su alcance y velocidad. Vale decir, más allá de las otras consideraciones posibles, a estas alturas la afirmación que se presenta más protegida ante posibles errores de cálculo es que, a diferencia de lo que ha ocurrido durante buena parte de la campaña electoral, la elección presidencial ya no tiene forma de "carrera ganada" para la carta del oficialismo. 25 A partir de lo anterior, entonces, se configura un nuevo escenario; uno que debiera motivar adecuaciones en los ritmos, mensajes y, en suma, estrategias de los tres candidatos que tienen posibilidades de lograr la victoria, entre los que la abanderada de la Concertación continua siendo la favorita. Es especialmente significativo que la abanderada del oficialismo, que hasta ahora ha optado por potenciar el perfil ciudadano de su candidatura, no consiga capitalizar la totalidad del alto nivel de respaldo con que cuenta el Presidente de la República ni las ventajas que, al menos en el papel, entrega el buen momento general por el que pasa la economía chilena. Si a eso se le agrega el crecimiento del apoyo de los abanderados de la derecha, sobre todo el de RN, en sectores medios con una impronta caracterizada como emprendedora, con aspiraciones de ascenso, se estaría configurando un cuadro que la debiera motivar a desarrollar, a partir de ahora, una campaña más activa, presente y propositiva, con muestras de más "olfato político" y planteamientos comprometidos. Es en el contexto anterior que se entiende la controversia suscitada a raíz de la posible incorporación del ministro de Hacienda a su comando, posibilidad que, aunque negada después, fue efectivamente evaluada esta misma semana por representantes del equipo de campaña y algunos miembros del gabinete de cara a la posibilidad de segunda vuelta. En el terreno de la derecha, el nuevo escenario tiene lecturas en dos dimensiones. Por un lado, salta a la vista que la diferencia de apenas un punto entre uno y otro (22% el RN y 21%, el UDI) deja las puertas abiertas de la segunda vuelta para cualquiera de los dos. De esta forma, esa confrontación se suma a la que parecía primar en el contexto de "carrera ganada" y que tenía más que ver más con movimientos para posicionar liderazgos a partir de marzo del 2006, la hegemonía al interior del sector y proyecciones de cara a la elección del 2010. Pero, paradójicamente, es en este ambiente más auspicioso que resurge con fuerza para los abanderados de la Alianza una dificultad que hasta ahora, a pesar de toda clase de pactos y treguas, no han sido capaces de superar: la de aparecer como representantes de un sector político que, en caso de llegar a La Moneda, independiente de cuál de los dos sea, es capaz de garantizar condiciones de gobernabilidad. El trabajo para suplir esta necesidad (una de las fortalezas que se le reconoce en forma transversal a la Concertación), si se hace bien, no tendría por qué ser incompatible con el de la diferenciación. 3. Escribe un texto argumentativo en donde manifiestes tus preferencias musicales por sobre otras. Subraya todos los conectores que utilizas y explica qué sentido tienen en el texto creado por ti. 26 3.4. Medios de comunicación Lenguaje publicitario La publicidad es una actividad comunicativa que pretende mostrar a probables consumidores los bienes y servicios que existen en el mercado con el fin de persuadirlos a que los adquieran. Es decir, el objetivo fundamental de la publicidad, más que informar, es convencer al receptor. La función predominante en la publicidad es la apelativa. En los casos en que la publicidad pretende persuadir a los ciudadanos para que adopten una determinada actitud cívica o determinados valores, se denominará propaganda. La propaganda promueve ideas y valores. Comúnmente los mensajes publicitarios presentan un eslogan, es decir, una frase que concentra el mensaje del productor y el cual identifica el producto o la marca. Suele ser llamativa y despertar interés en el destinatario. Es directa y de fácil memorización. Existen dos tipos de mensajes publicitarios: • La publicidad de presentación o racional, tiende a ser objetiva, descriptiva, racional y denotativa. Se centra en mostrar al consumidor las características propias del producto. • En cambio, la publicidad de cualificación o emotiva, tiende a ser subjetiva, valorativa, sugerente y connotativa. Se centra en asociar al producto promocionado una serie de valores o cualidades que no son objetivos y que en sí éste no posee. Explota lo afectivo e instintivo de las personas. ACTIVIDADES 1. ¿Qué valores, servicios o productos promocionarías con cada una de estas imágenes? Realiza un lista de por lo menos cinco valores, productos o servicios para cada imagen. 27 2. De la lista anterior elige una propuesta por cada imagen. Luego relaciona ese producto con las cualidades que las imágenes sugieren, por ejemplo, libertad, melancolía, etc. 3. Relaciona uno de los productos ficticios de la siguiente lista con una de las fotografías. Explica el porqué de tu elección. • • • • Conners (cámaras fotográficas) Halcón (servicio de guardias) España (restaurante de comida típica) Vitros (equipos musicales, microcomponentes) 4. Crea un eslogan para cada uno de los productos elegidos por ti. 5. Analiza los siguientes afiches publicitarios considerando estos puntos: ¿A qué tipo de publicidad corresponde (presentación o cualificación)? ¿Qué se muestra en la imagen? ¿Qué dice el texto? Explica con tus palabras ¿Qué relación ves entre la imagen y el texto? ¿Qué producto, servicio o valor se promociona? ¿A qué se recurre para ello? ¿A quién va dirigido? ¿Qué sentimiento y actitud quiere provocar en el receptor? 28 FORD FIVE HUNDRED 6. Como tarea para casa, observa dos publicidades televisivas y aplica la pauta anterior. PROFUNDIZACIÓN 1. Una campaña publicitaria se pone en marcha gracias al aporte de varias especialidades. Averigua qué función cumple cada una de estas especialidades en la publicidad. Especialidad Función Psicología Sociología Lingüística Arte, diseño Marketing, economía 29 2. ¿Has escuchado hablar del “mensaje subliminal”? Averigua en qué consiste y cómo se relaciona con la publicidad. 3. Organicen un debate considerando los dos puntos de vista siguientes: Punto de vista A Punto de vista B Gracias a la publicidad los consumidores estamos informados, nos da rapidez para resolver nuestras necesidades en cuanto a qué comprar, cómo hacerlo y dónde acudir. Nos aclara las ventajas de unos productos sobre otros para elegir mejor. Tenemos que ser críticos ante la publicidad, pues ella transmite más de un mensaje y nos persuade para que compremos muchas cosas que no necesitamos y hasta nos incita a tener una actitud superficial ante la vida. Lenguaje periodístico: la prensa escrita La prensa escrita tiene como función primordial el informar. También se dedica a crear opinión y entretener. Hasta el día de hoy es un importante medio de comunicación de masas. Se caracteriza porque presenta distintos géneros o formas periodísticas las cuales tienen funciones específicas, por ejemplo, dentro de un diario. Los géneros del periodismo se pueden agrupar de la siguiente forma: • Informativos, se comunica objetivamente lo ocurrido en el acontecer de la sociedad por medio de noticias, reportajes y entrevistas. • De opinión, es decir, aquellos en donde se argumenta o los autores manifiestan una postura personal fundamentada ante diversos hechos, por medio de la columna de opinión, el editorial, y la crítica. • Interpretativos, los que corresponden al análisis de las noticias. Esto se realiza a través de reportajes y crónicas. A continuación veremos tres géneros muy característicos: a) la noticia: es el género periodístico más característico. Incluso popularmente se utiliza como sinónimo de periodismo. Ésta sigue una estructura bastante identificable. Comúnmente la noticia se presenta de la siguiente manera: • Epígrafe o antetítulo, es un breve texto que no ocupa más de una línea. Por lo general se escribe con letras mayúsculas y de menor tamaño que el titular y mayor que la bajada de título. Termina con dos puntos. • Titular, su intención es llamar la atención del lector. Además, debe sintetizar algún aspecto fundamental de la noticia. Se escribe con tipografía grande combinando mayúsculas y minúsculas. • Bajada de título o subtítulo, generalmente ocupa varias líneas. La función es complementar la información entregada en el titular y el epígrafe. Normalmente se la destaca escribiéndola en negrita. • Lead, entradilla o primer párrafo, pretende sintetizar lo esencial de la noticia, por lo que debe centrarse en responder a seis preguntas básicas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Por qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde? • Cuerpo noticioso, corresponde a los párrafos siguientes que se ordenan de mayor a menor importancia. b) la columna de opinión: también llamado artículo de fondo corresponde a un texto argumentativo. 30 Su intención es opinar con fundamentos sobre un tema determinado. Aunque es un texto que tiene un carácter subjetivo, el autor frecuentemente utiliza argumentos objetivos para defender su opinión. Siempre va firmada por el autor, el cual se hace responsable de sus palabras. c) el editorial, también es un texto de opinión, pero que refleja el parecer oficial del medio periodístico; es decir, es la opinión oficial de la publicación. Se caracteriza porque no va firmada, lo que indica que la redactó la persona responsable de velar por la línea de pensamiento del medio. El editorial es muy similar a la columna de opinión, la diferencia es que esta última no lleva firma y se logra identificar muchas veces por este hecho. 1. A continuación encontrarás una noticia. Debes realizar las siguientes actividades con ella: a) Identifica sus partes según las indicaciones dadas anteriormente. b) Ubica el lead. Identifica a cuáles preguntas básicas responde. c) ¿Para qué se utiliza la fotografía anexa? d) Organiza un esquema que dé cuenta de las personas e instituciones nombradas y la relación que hay entre ellas. e) ¿Dé qué trata esta noticia? Sintetízala en tu cuaderno. La Tercera / Nacional Fecha edición: 19-11-2005 Comandante en jefe solicitó al fiscal Tulio Hermosilla efectuar dichos peritajes para aclarar cómo marcharon los 45 soldados que murieron en la montaña Antuco: revelan diligencias reservadas que ordenó Cheyre en el sumario Informe reconoce que los conscriptos que marcharon usaron una tenida de "combate estival", pero asegura que su alimentación tenía el "contenido calórico necesario". También se refiere a problemas en las telecomunicaciones en la zona. Jorge Poblete Cuatro meses antes de decidir dar de baja a los tres principales oficiales del Regimiento Reforzado Nº 17 de Los Angeles, por su responsabilidad administrativa en la tragedia de Antuco, el comandante en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre, ordenó realizar más de 60 diligencias con el propósito de detallar las verdaderas condiciones en que marcharon los 45 soldados que murieron. El viernes 22 de julio, el comandante en jefe emitió la resolución Nº 1585/100 que ordenaba al fiscal Tulio Hermosilla ampliar el dictamen en que propuso sanciones para 10 militares, entre ellos el mayor Patricio Cereceda, el comandante Luis Pineda y el coronel Roberto Mercado, quienes finalmente fueron pasados a retiro. La Tercera tuvo acceso al documento solicitado por Cheyre, que habla de la alimentación, vestimenta, peso de las mochilas y comunicaciones un total de 31 soldados de la compañía Morteros y 14 de la que había en la montaña el día de la tragedia. Andina murieron el 18 de Una de esas diligencias aclara que la marcha que las compañías mayo en los faldeos del volcán efectuaron el 18 de mayo ya había causado problemas. "Entre los Antuco, al enfrentarse a una meses de mayo y junio de 1993 la compañía Cazadores realizó una tormenta de "viento blanco". marcha a pie entre el refugio de Los Barros y La Cortina, con terreno completamente nevado y condiciones atmosféricas adversas, lo que generó problemas de personal y ganado", demorándose la unidad 12 horas en efectuar el recorrido. Pese a que soldados han denunciado que el día de la caminata sólo ingirieron café y pan con mermelada, el documento dice que el alimento dado esos días tenía un aporte de 3.734 calorías, 118 gramos de proteínas y 611 de hidratos de carbono y que "proporcionaba la cantidad y contenido calórico necesario". Agrega que no hubo diferencias entre el alimento dado a reclutas y cuadro permanente. 31 Sobre la tenida usada, se sostiene que "sólo la usada por oficiales y cuadro permanente" era reglamentaria, ya que los reclutas vestían una tenida de "combate estival". Acerca del peso que cargaron los reclutas, el peritaje arrojó que las mochilas Deuter y Karrimor terminaron pesando ese día 19 kilos y 11,4 kilogramos cada una. 2. Redacta una noticia siguiendo la estructura dada en los contenidos. Para ello averigua algún hecho interesante al interior del curso o en el colegio. PROFUNDIZAR 1. Lee la siguiente texto y responde a las actividades. a) ¿Este tipo de artículo periodístico es un editorial o una columna de opinión? ¿Por qué? b) ¿De qué trata este texto? Sintetízalo en tu cuaderno c) Este es un texto argumentativo. Ubica la tesis y la conclusión y sintetízalas d) Haz un esquema o un mapa conceptual con la información. Si no sabes, solicita información a tu profesor/a sobre como hacerlo. Sistema de isapres En relación con la carta publicada en La Tercera el 13 de este mes del señor Roberto Jaime, me permito aclarar que el sistema isapre financia, a través de sus planes de salud, más de 40 millones de prestaciones al año, entre ellas cirugías, trasplantes y otras de gran complejidad. Cuenta además, con una cobertura de enfermedades catastróficas que ha permitido resolver oportunamente, con bajos copagos y en los mejores prestadores del país, los problemas de salud de miles de sus beneficiarios. Muy al contrario de lo que opina el señor Jaime, el sistema isapre ha sido analizado minuciosamente en diferentes países latinoamericanos. Es Chile, precisamente, el país que está a la vanguardia en materias de seguridad social y salud, gracias a lo cual poseemos la mejor medicina privada de la región. Personalmente, en los últimos diez años he tenido la suerte de ser invitado a todos los países de América, Europa del Este y Rusia, para mostrar nuestro modelo. Del mismo modo, son innumerables las misiones de estudio de diferentes partes del globo que permanentemente nos visitan para conocer nuestra realidad en salud. En países como Colombia, Perú, Uruguay, Argentina y Brasil, los seguros de salud privados han tenido un gran desarrollo en los últimos años y, con orgullo, podemos manifestar que en muchos aspectos se ha tomado en consideración la experiencia chilena. Para concluir, quiero recordar las palabras del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle en una visita oficial a Estados Unidos para dar a conocer en el Senado americano los logros económicos de nuestra nación. Éste señaló, entre otras materias, que Chile posee un sistema de salud privado moderno, que nada tiene que envidiarle al que poseen los países desarrollados. Siempre es posible perfeccionar el sistema e incorporar cada vez a más chilenos a éste. Sin embargo, lo anterior no sería posible sin la existencia de seguros privados de salud. Lamentablemente, nuestros compatriotas ven más tierno el pasto ajeno. Rafael Caviedes Duprá director ejecutivo Isapres de Chile 32 3. 5. Literatura Tipos de narradores El narrador es quien cuenta la historia, el que relata. Este es un ser creado por el autor para que cumpla esta función. El narrador y el autor son dos entes diferentes. El narrador puede contar la historia desde dentro del acontecer o desde fuera de este. Según esto y la función que tome desde donde narra se pueden distinguir cuatro tipos de narradores: a) Si el narrador se ubica dentro de la historia se denomina homodiegético (homo: igual; diégesis: historia). Puede ser protagonista o testigo. • Homodiegético protagonista: relata los acontecimientos en primera persona. Todos los hechos giran a su alrededor. Él cuenta su propia historia, por lo que tiende a ser bastante subjetivo, pues todo tiene su propio punto de vista. • Homodiegético testigo: narra también en primera persona, pero siempre contando la historia del personaje protagonista. Asume un rol secundario y la historia no gira en torno a él sino al personaje principal. Es una especie de espectador de los sucesos. Es menos subjetivo que el protagonista. b) Si el narrador se ubica fuera de la historia se denomina heterodiegético (hetero: distinto, diferente; diégesis: historia). No forma parte de la galería de personajes. • Heterodiegético omnisciente: relata los acontecimientos observando desde fuera a los personajes. Narra en tercera persona. Conoce todo sobre sus personajes, incluso lo que piensan y sienten; además de su pasado, presente y futuro. Es una especie de dios narrativo. Puede influir en el lector en cuanto a la adhesión o rechazo a los personajes, pues este narrador a veces toma partido por sus personajes. Trata de ser objetivo. • Heterodiegético objetivo: narra también en tercera persona. Sólo relata lo que ve. Entrega datos concretos del acontecer y de sus personajes. No toma partido. No es capaz de interpretar los pensamientos ni sentimientos de los personajes, debido a que no puede penetrar en ellos. Se ubica en el presente para narrar. Es prácticamente el más objetivo de todos. ACTIVIDADES REMEDIALES 1. Lee cada uno de los siguientes textos e identifica el tipo de narrador correspondiente. 2. Toma los textos heterodiegéticos y reescríbelos como homodiegéticos, uno omnisciente y el otro objetivo. 3. Elige cualquiera de los textos y continúa el relato. Mantén las características de la narración. TEXTO 1 Desde hace algunos días que estoy fuera de casa. No sé si me alegra esta situación. La verdad es que necesitaba salir del ambiente denso que se creó desde que llegó Carolina. Debo ser honesto. No la soporto. Sus aires de diva farandulesca me han cansado. Ahora estoy bien así, en este cuarto de hotel de segunda. No quiero pensar en el día en que deba volver a verla y sonreírle como si nada. 33 TEXTO 2 Sacó su rifle y se alistó para disparar. Apuntó directo al corazón del forajido. Estaba tembloroso. Muchas veces se había imaginado este momento con satisfacción, y ahora que estaba punto de ser realidad le nacía el miedo. El mismo miedo que tuvo cuando el perro de su vecino se lanzó directo a su rostro dispuesto a despedazarlo. Tocó la cicatriz en su mejilla derecha con rabia, puntó y apretó el gatillo. TEXTO 3 Le pregunté sobre su nuevo empleo y me relató todo. --Mi trabajo es algo cansador, pero muy bueno si a uno le gusta el mar—dijo sonriente. Debo estar en el puerto a las seis de la mañana y me embarco para la isla. Allá estoy hasta que el sol se pone. De ahí me regreso. Eso me pone muy triste. Allá todo es demasiado bello. Tenía un rostro curtido por el aire salino. Siempre lo encontraba los domingos. Estaba triste y melancólico. Se llamaba Juan Manríquez. Esta historia trata sobre él y de cómo lo conocí. De esto hace veinte años, en Guayaquil. TEXTO 4 Eran las nueve y cinco de la noche. Llegó al café de la calle Viale casi corriendo. Su traje estaba empapado y el nudo de la corbata, suelto. Ella lo esperaba en una mesa discretamente ubicada en un rincón. Él se acercó lentamente y se sentó. Pidieron unos tragos y conversaron de temas intrascendentes. Finalmente ella le preguntó sobre el castillo encantado y el tesoro que se escondía ahí. Un gran silencio. Lentamente el hombre sacó de su bolsillo el mapa. ACTIVIDADES PROFUNDIZACIÓN Observa la siguiente fotografía. • Fíjate en las personas que se ven en ella. ¿Quién es para ti el principal? ¿Por qué? • Realiza dos relatos, uno heterodiegético omnisciente y el homodiegético protagonista. Para este último es necesario clarificar cuál es el protagonista según tú. 34 Actitudes líricas La actitud lírica que se puede percibir en un poema corresponde al estado de ánimo del hablante lírico. Son fundamentalmente tres: a) actitud enunciativa: corresponde a los aspectos externos al hablante lírico, aunque son expresados desde el sentimiento. Tiende a ser narrativo y descriptivo e intenta mantener la objetividad. Ejemplo: El sol se pone en el horizonte Todo se oscurece lentamente Los grillos comienzan su ritual La luna responde a su llamado El arroyo sigue cantando Como siempre Camino al mar. b) actitud apostrófica: el hablante lírico establece un diálogo con aquello que está fuera de él. También puede ser algo interno a su ser, pero se distancia de éste para establecer ese diálogo. Lo nombra directamente. En algunos casos personifica a seres u objetos inanimados. Hay un juego entre lo objetivo y subjetivo. Ejemplo: Escucha, corazón esquivo No puedes seguir amándola Tienes que acallar tus latidos Tienes que arrancar la espina aguda Que ella te clavó certera En una tarde gris c) actitud carmínica: es la actitud lírica más característica de la poesía y la más frecuente. El hablante lírico expresa desde su interior su estado anímico. Es por esencia subjetiva. Ejemplo: Estoy sentado en el último rincón de tu mirada Me parezco a un tarro oxidado Que lleva años tirado en un basural Pero espero mi oportunidad estoy al acecho listo para saltar a tu corazón. ACTIVIDADES REMEDIALES • Lee el poema que sigue a continuación y realiza las actividades: 1. Identifica cuál es la actitud lírica del poema. Justifica tu respuesta. 2. ¿Cuál es el tema del poema? 3. Crea un eslogan que sintetice el sentido del poema. 35 La muerte de la paloma Fernando Binvignat (chileno) La paloma se murió, Dios mío, como una rosa yace sobre el prado. Por ella el día amaneció nublado y está llorando de dolor y de frío. Tiene el coral del corazón vacío. La vena de su arrullo se ha secado, y en su plumaje de fulgor nevado el cielo se desangra de rocío. La hierba se le ofrece en verde cuna para que duerma su quietud de luna, y el jazminero le dará su aroma, a fin de que hecha flor en Dios despierte y se olvide del trance de su muerte, de su temprana muerte de paloma. ACTIVIDADES PROFUNDIZACIÓN • Lee el poema que sigue a continuación y realiza las actividades: 1. Identifica la actitud lírica del poema 2. ¿Cuál es el estado de ánimo del hablante lírico? 3. Reescribe este poema utilizando una actitud lírica distinta a la original. La Carmela Andrés Sabella (chileno) Fragmento A Joaquín Alliende. La Carmelita Maipú no es señora copetuda. Es señora, como tú: zurce, plancha, barre, suda. Vive en paz con la vecina, no pela ni copuchea, resplandece en la cocina, coge el alba en su batea. Le sonríen los soldados, las palas y las picotas, los de ponchos remendados, los de huella y los de ojotas. 36 3.7. Sitios de interés en internet A continuación te presentamos algunos sitios educativos en internet que recomendamos. Encontrarás variados temas del subsector de Lengua Castellana y Comunicación. No son los únicos que existen en la red; por lo que te motivamos a que te animes a indagar y descubrir otros sitios interesantes. 1. http://www.memo.com.co Excelente sitio colombiano de consulta de varios temas educacionales. En la columna de la izquierda puedes ingresar a Memo el profesor, biblioteca o herramientas. 2. http://www.mitareanet.com/lengua.htm Interesante sitio que entrega amplia información sobre lengua y literatura. 3. http://www.webescuela.edu.py/Escuela.asp Un muy buen sitio de Paraguay. Entrega información de varios subsectores. Para ingresar a lenguaje se debe ir a Contenido y cliquear en comunicación. 4. http://www.lengua.profes.net/propuestas.asp En este lugar donde encontrarás estupendas propuestas didácticas para el aula. 37 5. http://www.recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes Para nuestras clases muchas veces necesitamos imágenes para armar un power point. Aquí encontrarás muchas de ellas clasificadas. 6. http://www.amejor.com/lector/entrada_caste.htm. Un lugar dedicado a fomentar la comprensión lectora. Existen muchos relatos con sus respectivos controles que pueden ser aplicados inmediatamente en pantalla. 7. http://www.pntic.mec.es/enlaces/lengua.htm En este sitio encontrarás varios enlaces para acceder a interesantes lugares dedicados al área de lengua y literatura. 8. http://www.educarchile.cl/ntg/mediateca/1605/propertyvalue-27481.html?esc=docente Este sitio corresponde a educarchile. Aquí específicamente encontrarás presentaciones en power point con variadas temáticas del subsector de Lengua Castellana y Comunicación. Es recomendable ingresar a educarchile y registrarse como usuario docente. 38