LA VOZ DE LOS VENCIDOS, LA HISTORIA AZTECA DE LA CONQUISTA HISPÁNICA. Lara Delgado Anés Introducción. La visión que se nos ha transmitido acerca de la cultura azteca y la colonización del Nuevo Mundo ha sido la de los vencedores. Autores como Matthew Restall, en su libro Los siete mitos de la conquista española, intentan desmitificar esas ideas que se han mantenido hasta la actualidad, como por ejemplo: • El mito del ejército del rey. Se ha creído que se trataba de soldados cuando realmente era un grupo muy heterogéneo y sin formación militar. • El mito del conquistador blanco. Se ha documentado que realizaron alianzas con grupos indígenas. • El mito de la comunicación. La comunicación entre españoles-indígenas no era perfecta y resultaba bastante difícil. • El mito de la superioridad. Por ejemplo, en la capacidad técnica, el equipamiento de cañones, caballos etc. no fue tan crucial ya que el contingente castellano era numéricamente bastante reducido. Fue más impactante la trasmisión de enfermedades.1 1 RESTALL, Matthew. Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidos ibérica, 2004, pp. 23-24. El objetivo de este trabajo es ver los mismos hechos desde el otro lado, es decir dando voz a los indígenas e intentando ver como tratan la historia de los aztecas y el momento del encuentro. También se intentará ver hasta que punto nos ha llegado y sigue permaneciendo la visión de los cristianos acerca del encuentro entre ambas culturas, osea el alcance y la proyección de esos mitos de la conquista. Los orígenes. Para elaborar el pasado azteca y el momento de su colonización utilizaré fuentes historiográficas indígenas, tratando de analizar la mirada sobre su pasado, ya que el conocimiento acerca de esta cultura no proviene de la arqueología, (a diferencia de otras culturas), sino de fuentes escritas. Dentro de la documentación empleada estarán los códices aztecas, estos durante la conquista fueron destruidos por ser considerados manifestaciones de la cultura nativa, pero tras la misma se dieron cuenta de su utilidad, se promueven con fines administrativos y como fuente de conocimiento de las nuevas tierras. De hecho, los propios religiosos, incitarían la realización como por ejemplo fray Bernardino de Sahagún que elaboraría el llamado Códice Florentino2. Sabemos que geográficamente los aztecas se sitúan en la altiplanicie central de México, rica en lagos y valles fértiles. Fue allí donde también se desarrollaron otras culturas como los texcocanos, tlaxcaltecas etc. Las primeras noticias que tenemos acerca de los aztecas son en relación a una peregrinación que realizaron cuyo destino era el valle de México. Estos inicios, al igual que en otros pueblos, tienen un carácter mitológico-legendario. Sobre este recorrido, una de la representaciones más destacas es la que se encuentra en la Tira de la peregrinación3, cuyo punto de partida lo sitúa en 2 3 Escrito en nahuatl, lengua azteca, y en español entre 1540-1585 Se titulo Historia general de las cosas de Nueva España. Conocido como Codice Boturini. Se trata de un manuscrito pictográfico de la primera mitad del siglo XVI, algunos expertos creen que se trataría de una copia de un documento prehispanico pero se desconoce su autor. Aztlán. La ilustración adjuntada a continuación fue analizada por María Castañeda de la Paz. En su trabajo explica que en la parte de la izquierda está representada una isla, que sería Aztlán, con 6 casas-barrios y un gran templo. Indica además la carencia de iconografía toponímica que sirva a los historiadores para interpretar el lugar. Sin embargo, en la parte de la derecha de dicha imagen si se reconoce Teoculhuacan, por el cerro torcido que lo rodea4. Por esta razón creo que la isla posiblemente tenga una señal toponímica que la identifique, la cual no se ha sabido reconocer o se trata de un lugar mítico-legendario. En el templo, Castañeda de la Paz, interpreta una representación de flechas o caña de agua que lo identifica con la divinidad Amítitl, está en relación con las dos figuras sedentes a los pies de este. Estos dos personajes son reconocidos como pareja al estar situada una figura femenina (cuyo escudo la relaciona con la divinidad Chimalma), detrás de una masculina (que no se ha podido identificar). La autora interpreta que podría tratarse del sacerdote del templo dada su situación a los pies del mismo. En cuanto al personaje que rema infiere que podría ser la representación de los aztecas peregrinando, una figura cuyo color y recogimiento de pelo lo identifican con un sacerdote.5 4 5 CASTAÑEDA DE LA PAZ, María.“La tira de la peregrinacion y la ascendencia chichimeca de los tenochca”. Estudios de cultura Nahuatl, 38 (2007), pp. 183-187 Ibidem pp. 187-202 En mi opinión, ya que Casteleda de la Paz no lo explica, habría que preguntarse, si ambas figuras masculinas son representaciones de sacerdotes, por qué se les muestra de forma distinta o si hay distintas categorías de sacerdotes cuya representación difiere. Durante la peregrinación los aztecas entraron en contacto con la gente de Culhuacán, que eran de origen tolteca. La Crónica Mexicáyotl 6 explica que el dios Huitzilopochtli ordenó a los aztecas que fueran a pedir la mano de la hija del rey de Culhuacán para convertirla en su diosa “Yaocihuatl” (la mujer guerrera). Después de sacrificar a la joven se llamo a su padre para que viniera a dar culto a su hija convertida en diosa, pero este se enfureció al ver lo sucedido. Así pues, huyendo de la gente de Culhuacán, los aztecas terminaron situándose en el islote de México-tenocthtiltlan y construyendo una gran ciudad. 7 La mayoría de las fuentes sitúan dicho acontecimiento en 1325 d.c aunque el Códice Ramírez8 lo data en el 902. Tanto en la Crónica Mexicayotl como en el Códice Ramírez he comprobado que coinciden en que fue entonces cuando se eligió al primer señor, cuyo nombre era Acamapichtli. Una vez asentados los aztecas, según narra el Códice Ramírez, sufrieron presiones por parte de los Azcapotzalco. Estas imposiciones, a veces aumentando los tributos, continuarían tras la muerte de Acamapichtli, el primer señor, que fue sucedido por su hijo Huitzilihuitl y este a su vez por su hermano, Chimalpopoca. Al dirigente de los Azcapotzalco, Tezozomoc, le sucedió su hijo Maxtlatzin, el cual no simpatizaba con los aztecas y mando asesinar al jefe azteca Chimalpopoca. Los aztecas debido a tal acontecimiento tuvieron que elegir como rey a Itzcoatl, hermano del rey asesinado. Este 6 7 8 Crónica escrita por Fernando de Alvarado Tezozómoc. Escrito en 1598 en español y en 1609 en nahuatl. TEZOZOMOC, Fernando Alvarado.Cronica mexicayotl. Mexico: Unam,1949, pp. 54-55. Es el nombre que se le da a dos manuscritos de 1587 de Juan de Tovar. Fue descubierto por Jose Fernando Ramirez en 1856. rey no sabía si aceptar a los Azcapotzalco o revelarse contra ellos, entonces un joven llamado Tlacaécel le aconsejo optar por la guerra y establecer alianzas con otros pueblos, oprimidos por los Azcapotzalco, para así poder vencerlos. La estrategia dió resultado y le facilitó ser consejero. A partir de este momento se irán sucediendo distintos reyes y consolidándose así la posición del pueblo azteca.9 El encuentro entre las dos culturas. Tras este breve resumen sobre la historia azteca prehispánica, nos centraremos en el momento de la colonización. Los testimonios con los que se cuenta sobre los aztecas van desde cantares, que fueron puestos por escrito años más tarde, a pinturas con glifos indígenas, como el lienzo de Tlaxcala que muestra la relación de los tlaxcaltecas con los conquistadores. 10 En estos primeros momentos el monarca azteca era Montecuhzoma, el cual, según los textos indígenas, creía que Cortés y su grupo eran dioses, pero pronto estos empezarían atacarlos y los llamarían “popolocas”, nombre que otorgaban los aztecas para designar a aquellos que consideraban bárbaros. Los aztecas antes de la llegada de los colonizadores habían tenido una serie de presagios acerca de la llegada de los dioses. Cuando Montecuhzoma y sus consejeros conocieron la presencia de seres extraños en las costas del golfo no sabían si se trataba del dios Quetzalcoatl. Los informantes de Sahagún dicen que los aztecas enviaron mensajeros con dones a tratar con los forasteros por petición de Motecuhzoma, y además el monarca mando realizar sacrificios en honor a los dioses. Pero al no estar 9 10 Códice Ramírez. Relacion del origen de los indios que habitan esta Nueva España. Segun sus historias. Mexico:editorial innovación, s.a., 1979, pp. 45-50 Codice colonial producido a mediados del siglo XVI a petición del cabildo de tlaxcala. El lienzo se conoce gracias a una reproducción realizada en 1773 por Manuel de Yañez. seguro envió magos para causar algún mal a los conquistadores para que no se acercaran más.11 El viaje de los cristianos al valle de México es recogido por los Sahagún, pero también figura en la historia de Tlaxcala de Muñoz Camargo12. Los tlaxcaltecas recibieron a los extranjeros pero pronto empezarían las intrigas contra la gente de Cholula y los mexicas. En relación a la matanza realizada en Cholula hay diferentes versiones, Sahagún recoge que fue por el odio de los tlaxcaltecas hacia los cholutecas. Sin embargo, la historia de tlaxcala dice que los cholultecas fueron aniquilados por no someterse a Cortés y por asesinar al embajador tlaxcalteca, que había intentado que los cholutecas se aliaran a los conquistadores. Esta ultima versión no se corrobora en otras fuentes y el investigador Leon-Portilla sostiene que sería una justificación por parte de los tlaxcaltecas.13 Siguiendo el Códice florentino14, se cuenta que los cristianos tras el suceso de Cholula y junto a los tlaxcaltecas, ejemplo de una de las alianzas entre indígenas y conquistadores, continuaron hacia el valle de México. Nuevamente Motecuhzoma envió más mensajeros haciéndoles entrega de numerosos objetos de oro, intentaba frenarles, pero aún así los exploradores siguieron su marcha. El Códice Ramírez se recoge como antes de llegar a la ciudad azteca se encontraron con la gente de Tezcoco, los cuales se aliaron a ellos y apuntan que Cortés visitó la ciudad de Tezcoco15, pero esto último difiere con respecto a otras fuentes ya 11 12 13 14 15 LEÓN-PORTILLA, Miguel. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: Biblioteca del estudiante universitario, 1976., pp.11-39 Historiador tlaxcalteca, hijo de conquistador español y mujer indigena.1529-1599. LEÓN-PORTILLA, Miguel. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: Biblioteca del estudiante universitario, 1976. SAHAGÚN, Fray Benardino, Historia general de las cosas de Nueva España, 1 y 2.,Códice Florentino, introducción, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. Madrid.Alianza editorial,1988. Códice Ramírez. Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España, según sus historias. Mexico: Editorial Innovacion, s.a., p. 186. que tratan solamente la marcha de los cristianos hacia Ixtapalapa y desde allí a la capital azteca. En cuanto a la llegada de Cortés a México-tenochtitlan, el Códice Florentino describe como aparecieron los conquistadores por el sur, la estancia misma de estos en la capital azteca y el interés por hacerse con el oro guardado en la casa del tesoro. Poco después se narra en este documento como se hizo prisionero al rey azteca, hecho que es corroborado en otras fuentes escritas como este párrafo: “tomando por achaque que cuauhpopoca señor de mextitlan, había muerto un cristiano, fingiendo que le cargaba al Motecuzuma la culpa y no la castigaba, dio orden de prenderlo en sus palacios”16. Como bien se nos ha transmitido por la historiografía vencedora, al poco tiempo Hernan Cortes se tuvo que marchar a combatir contra Pánfilo Narváez, enviado por Diego Velaquez con el encargo de arrebaterle el poder. Fue entonces, con la ausencia de Hernán Cortés, cuando sucedió la famosa matanza del templo mayor en las fiestas de toxcatl. “Mientras se esta gozando de la fiesta, ya es el baile, ya es el canto, ya se enlaza un canto con otro, y los cantos son como un estruendo de olas, en ese preciso momento los hombres de castilla toman la determinación de matar a la gente. (...)Vienen a cerrar las salidas, los pasos, las entradas: la entrada del águila, en el palacio menor (…).Y luego que hubieran cerrado en todas ella se apostaron: ya nadie pudo salir.”17 16 17 Codice Ramirez. Relacion del origen de los indios que habitan esta Nueva España, según sus historias. Mexico: Editorial innovacion,s.a., p.194. Codice Florentino, Libro XII, capitulo XVI. Tal acontecimiento también aparece representado pictóricamente en el Códice de Duran18. Los aztecas ante tal suceso reaccionaron rebelándose y los conquistadores tuvieron que refugiarse. Obligan al prisionero Montecuhzoma a enfrentarse a los aztecas para someterlos a vasallaje. Según se nos ha transmitido los aztecas reaccionaron ante tal discurso en contra de su rey, el cual recibió una pedrada y murió, pero otras fuentes difieren de esta versión , como el citado códice Rámirez: “ muerto el sin ventura motecuzuma, al cual pusieron el día antes en un gran asalto (...) dicen que le dieron una pedrada; mas aunque se la dieron no le podían hacer ningún mal porque había ya más de cinco horas que estaba muerto, y no falto quien dijo que porque no le viesen herida le habían metido una espada por la parte baja, con el cual achaque comenzaron a dar voces los españoles que habían muerto a su rey”19. Otra versión de los hechos, igualmente contraria a la transmitida, fue la obtenida de una entrevista realizada por Gonzalo Fernández de Oviedo, a Juan Cano, que incluiría en su obra Historia general y natural de las Indias:20 “Montezuma murió de una pedrada que los de fuera tiraron, lo cual no se hiciera si delante de él (...) e no creer que allí estaba Montezuma, le dieron una pedrada, de que murió”21 Pasados unos días, los españoles, se prepararon para abandonar la ciudad, pero fue entonces cuando tuvo lugar la conocida “Noche Triste”. Los conquistadores que escapaban por la calzada sufrieron un asedio, los guerreros aztecas victoriosos tras este 18 19 20 21 Fue realizado en la primera mitad del siglo XVI por el fraile dominico Diego Duran. Codice Ramirez. relacion del origen de los indios que habitan esta Nueva España, según sus historias. Mexico: Editorial innovacion, s.a., p. 200. Explorador que participo con el capitan Panfilo Narvaez. Estaba casado con la hija de Montezuma como se indica en la crónica mexicayotl de Fernando Alvarado Tezozomoc,p. 157. MARTINEZ, Jose Luis. Entrevista de gonzalo Fernadez de Oviedo a Juan Cano. Editorial Ambos Mundos.p.136. acontecimiento se repartieron el botín de guerra. Al abandonar los cristianos la ciudad se celebran fiestas en la ciudad y se elige como rey a Cuitlahuac, hermano de Montecuhzoma. Las fuentes indígenas relatan que al poco tiempo se originó entre la población una enfermedad llamada hueyzahuatl, actualmente se piensa que era la viruela.22 Hernán Cortés y su grupo volvieron, desembarcaron y poco a poco fueron penetrando al interior de la ciudad23. El pueblo de tecnochcatl, que estaba asediado por los conquistadores, se refugian en Tlatelolco. Miguel León-Portilla indica que varias son las fuentes indígenas que tratan la rendición de la ciudad azteca. Por un lado esta los informantes de Sahagún, que dicen que Cuauhtemoc se entregó a los españoles y describen la tragedia que sufrió la ciudad. Otro testimonio viene de la XIII relación de Alva Ixtlilxochitl, en el que describe la conversación entre Cuauhtemoc y Cortés y la muerte del rey azteca en manos de Cortés. Y una última fue la VII relación de Chimalpain, que describe como Cortés sometió a todos los aztecas para obtener el oro y el resto de los tesoros que poseían.24 Por la crónica mexicayotl sabemos que Cortés bautizó al rey Cuauhtemoc; posteriormente, fue juzgado siendo condenado a muerte junto a otros personajes importantes. Los sucesores que elegiría Cortés son los que junto a Cuahtemoc fueron preguntados, como aparece en el códice Florentino, por el oro. Ambos también fueron bautizados y sus nombres fueron cristianizados estos eran: Juan Velazquez Tlacotzin, que fue el primero designado, y Andrés de Tapia Motelchihtzin, elegido tras la muerte de Tlacotzin. Volviendo a la crónica mexicayotl, esta cita todos aquellos que fueron 22 23 24 LEÓN-PORTILLA, Miguel. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: Biblioteca del estudiante universitario, 1976, pp.90-95 Códice Ramirez.Relacion del origen de los indios que habitan esta nueva españa, según sus historias.editorial innovacion,s.a., p. 205 LEÓN-PORTILLA, Miguel.Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: Biblioteca del estudiante universitario, 1976, pp.125-162 posteriormente puestos por Hernán Cortés para ocupar ese cargo, la mayoría de ellos murieron acompañando a los exploradores en las expediciones que estos continuaron haciendo. Lo sucedido con el pueblo azteca tras la conquista, no es recogido en los códices utilizados, pero si se conoce por parte de la historiografía vencedora, por la obra historia de tlaxcala y aquella que al poco tiempo de la conquista criticaba el trato dado por parte de los exploradores a dichos nativos. En la historia de tlaxcala se explica como fueron evangelizados los nativos en 1524 por unos frailes de la orden de San Francisco.25 Los códices no recogen datos sobre la demografía azteca, ni lo que supuso este impacto, por lo que no se puede comparar con las cifras de muertos dadas por Hernán Cortés. Hemos podido constatar, que las fuentes basadas en la visión azteca, nos muestran un relato diferente que nos sirve para refutar los mitos de la conquista expuestos al inicio del trabajo. La proyección de la historia de los vencedores. Una de las mejores formas de concienciarnos acerca del alcance de la transmisión y expansión de la visión vencedora es con el estudio de libros infantiles, comics etc. Centrándonos en el caso de los libros de Erase una vez... Las Américas, que además de entretener al público infantil tienen un claro fin pedagógico. Analizaremos como lo abordan, para ello traigo a colación dos imágenes: 25 MUÑOZ CAMARGO,Diego. Historia de Tlaxcala. Madrid: Historia 16,1986,p. 234. Estos dibujos26 tratan la muerte de Motecuhzoma el cual, como podemos ver, muere por las piedras y flechas que recibe por parte de sus guerreros. Un ejemplo claro que no concuerda con las fuentes indígenas sino con las cristianas. Dentro de la colección me centrare en cuatro libros cuyos títulos son Cortés hacia México, La vida diaria de los aztecas, Los aztecas, pueblo de guerreros y La conquista de México. Estos libros buscan mostrarle a sus pequeños lectores la historia del pueblo azteca partiendo desde los orígenes, explicándoles la leyenda de la revelación donde el dios Huitzilopchtli indica a los aztecas donde deberán instalarse, y a partir de ahí irán enseñando una imagen de un pueblo basado en el comercio, la artesanía etc. Dentro de esta visión, dibujan al mismo tiempo, un pueblo guerrero con esclavos y que en ocasiones realizaban los famosos sacrificios humanos. Pero lo más interesante es ver como plasman ese contacto con los cristianos y si realmente se basan en los famosos mitos de la conquista que trata Matthew Restall. El mito de los hombres excepcionales. Restall explica que este mito consiste en ver el descubrimiento de América y la conquista de aquellas tierras como el mayor acontecimiento de la historia, protagonizada por unos cuantos hombres, es decir Cortés, al igual que en el caso de Pizarro, consiguió con un pequeño grupo de hombres derrotar a un poderoso imperio, el Azteca. El problema de este enfoque es que ignora la 26 BARILLE, albert. erase una vez...las americas. nº15 la conquista de México, Rennes: Salvat,1992, p.17 influencia de otros procesos, por lo tanto borra de la acción a los indígenas americanos y africanos que desempeñaron papeles cruciales en estos acontecimientos. El sentido y el significado de este mito se explica y se entiende mejor a través de los otros 6 puntos que iremos viendo a continuación.27 En el caso de los libros Érase una vez... Las Américas en mi opinión destacan el logro de Cortés, pero si es cierto, que añaden otros actores a la acción y buscan representar el papel de los aztecas. El mito del ejercito del rey. Este mito consiste en creer que fue el ejercito del rey quien participó y desempeñó esta conquista, cuando realmente se trataba de gente con una formación muy heterogénea. Aunque, como dice Matthew Restall, el termino soldado no viene por Cortés, ya que él evitaba usar dicho termino en sus cartas, por lo que el autor considerá que se introduciría y se emplearía a finales del siglo XVI para incluirlo como “revolución militar”, ya que durante esas fechas se aumentó el numero de combatientes, se desarrollo la artillería etc.28 En la imagen29 adjuntada a continuación, vemos como en el libro si se representa a un ejercito compuesto por soldados, los cuales van armados perfectamente. El mito del conquistador blanco. Este mito viene a través de ejemplos como las crónicas de Bernal Diaz y las cartas de Cortés, cuyos autores buscan exaltar el papel de los cristianos enfatizando que eran inferiores en número frente a los indígenas. Pero, al hacerse una revisión minuciosa de las fuentes escritas sobre la conquista, existen referencias de los aliados en las cartas de Alvarado, Cortes etc.30 En este caso, 27 28 29 30 RESTALL, Matthew. Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidos ibérica, 2004, pp.26-31 Ibidem, pp.60-63 BARILLE, albert. erase una vez...las americas. nº12 Cortés hacia México, Rennes: Salvat,1992, p.17 RESTALL, Matthew. Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidos ibérica, 2004, pp.82-84 no continúan con la visión de ese mito, ya que si enseñan a sus lectores que Cortés contó con numerosas alianzas, la cooperación se sustenta con aquellos pueblos que querían luchar contra los aztecas. Uno de los ejemplos es esta ilustración 31, que representa a los tlaxcaltecas colaborando con Hernan Cortés para realizar el asedio de Tenochtitlan. El mito de la completitud. Restall explica por qué no se trató de una conquista completa en todos los ámbitos. Por ejemplo, se conquistaron las principales zonas de los Andes y Mesoamerica, pero el proceso fue más largo de lo que creyeron, por lo tanto, hubo fronteras que se modificaban muy a menudo y no de forma pacífica. En el caso que concierne a la cultura autóctona, lo que más preocupaba a los cristianos era la religión porque servía de justificación de sus acciones, por eso se escudaron en un fin de cristianización, pero no se emprendió ningún tipo de campaña para enseñarles el idioma, por lo que muchos sacerdotes predicaban en las lenguas indígenas.32 En este caso considero que en Erase una vez ...Las Américas si emplean las teorías de dicho mito ya que finalizan justificando que “Cortés era por fin el dueño absoluto de México”33. En cuanto a la religión, si se hace alusión en dos ocasiones a la eliminación de los ídolos aztecas, pero no a la campaña de cristianización de la población autóctona. 31 32 33 BARILLE, albert. erase una vez...las americas. nº15 la conquista de México, Rennes: Salvat,1992, p.22 RESTALL, Matthew. Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidos ibérica, 2004, pp.120-121 BARILLE, albert. erase una vez...las americas. nº15 la conquista de México, Rennes: Salvat,1992, p.26 El mito de la comunicación. En este caso, no caen en el error de hacer pensar a los lectores que ambas culturas se entendía entre ellas, parece que se basan en las cartas de Bernal Díaz, ya que como explica Restall, Díaz menciona una vez que Cortés hablaba por mediación de Marina y Aguilar, sin embargo Hernan Cortés no lo cuenta en sus cartas. Marina fue el nombre cristiano que recibió Maliche, ella conocía la lengua nahuatl que sin embargo; era desconocida para Gerónimo de Aguilar. Aguilar, por su parte, conocía la lengua maya ya que había naufragado en la costa del yucatan en 1511 y más tarde fue rescatado por Cortés, por lo que le sirvió de interprete. Marina terminaría aprendiendo español y desplazando a Aguilar , pero Cortés apenas la cita a ella en sus cartas.34 En el libro Cortes hacia México, vemos como a través de las imágenes35 adjuntadas a continuación, crean el personaje de Aguilar que sabía entenderse con el pueblo de Tabasco, como vemos en la representación de la izquierda, y también diseñan el personaje indígena de Marina, la cual ayuda a Cortés a comunicarse con el jefe tlaxcalteca, tal como aparece en la imagen de la derecha. El mito de la devastación indígena. Este mito expande la idea de la desintegración cultural y social de las sociedades indígenas, es decir, enfatiza en la destrucción y la despoblación sufrida tras dicho acontecimiento. Matthew Restall defiende que las respuestas indígenas se basaron en reacciones pensadas y distintas entre ellas y que estas poblaciones mostraron una gran resistencia y capacidad de adaptación. A pesar de la caída de demográfica, no desapareció de la cultura indígena, 34 35 RESTALL, Matthew. Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidos ibérica, 2004, pp123-129. BARILLE, albert. erase una vez...las americas. nº12 Cortés hacia México, Rennes: Salvat,1992, pp6 y 23. ya que fueron buscando vías para mantener sus hábitos tradicionales36. En este caso, en la conquista de México, si pienso que se hace alusión a dicho mito con un dibujo37 en el que se representa a la población autóctona esclavizada y mencionan que “Cortés dejo el imperio azteca en ruinas”, aunque expone que algunos indios notables si obtuvieron un lote de tierra y mano de obra. El mito de la superioridad. En este caso, si vemos como en las dos primeras representaciones38 se muestra a los conquistadores superiores a los aztecas en equipamiento de armamento, obviando en los distintos libros la mención al contagio de enfermedades como elemento disminución de los nativos.Salen representando cañones, armas de fuego, caballos y a los indígenas en una posición de inferioridad en cuanto al material empleado para su defensa ,como se ve en la tercera imagen adjuntada39. 36 37 38 39 RESTALL, Matthew. Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidos ibérica, 2004, pp154-186 BARILLE, albert. erase una vez...las americas. nº15 la conquista de México, Rennes: Salvat,1992, p.26 BARILLE, albert. erase una vez...las americas. nº12 Cortés hacia México, Rennes: Salvat,1992, p.19 y 20 y BARILLE, albert. erase una vez...las americas. nº15 la conquista de México, Rennes: Salvat,1992, p.25 Conclusión. Así pues, constatamos que se debe efectuar una revisión del relato de la conquista, es decir, debemos de compaginar la perspectiva nativa con la cristiana e implicar en este estudio otras disciplinas académicas como la arqueología, ya que hasta ahora solo han considerado los datos o la información de la economía azteca. De esta forma, podremos tener así un cuadro más completo que será vital que salga del ámbito científico y pueda estar presente en los libros escolares, comics, libros infantiles etc. Bibliografía. AIMI, Antonio.La “vera” visione dei vinti: La conquista del messico nelle fonti azteche. Roma:Bulzoni editore,2002. BARILLE, Albert. Érase una vez... las Américas, nº12 Cortés hacia México. Rennes: Salvat, 1992. BARILLE, Albert, Érase una vez... las Américas, nº13 La vida diaria de los aztecas. Rennes, Salvat, 1992. BARILLE, Albert, Érase una vez... las Américas, nº14 Los aztecas, pueblo de guerreros. Rennes, Salvat, 1992. BARILLE, Albert, Érase una vez... las Américas, nº15 La conquista de México. Rennes, Salvat, 1992. CASTEÑEDA DE LA PAZ, María. “La tira de la peregrinación y la ascendencia chichimeca de los tenocha”.Estudios de cultura Náguatl, 38 (2007) pp. 183-212. CODICE RAMIREZ, Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España, según sus historias. México: editorial innovación s.a., 1979. DE ROJAS, José Luis.“los aztecas ¿cultura arqueológica o cultura con arqueología?. Revista española de Antropología Americana, 24 (1994), pp75-92. DE ROJAS, José Luis. Los aztecas, entre el dios de la lluvia y el de la guerra. Madrid: Anaya, 1988. ESCALANTE GONZALBO, Pablo. los códices. México: Tercer Milenio,1997. GODOY, Roberto y OLMO, Ángel.Textos de cronistas de Indias y poemas precolombinos. Madrid:Editora Nacional,1979. LEÓN-PORTILLA, Miguel. De teotihuacán a los aztecas. Antología de fuentes e interpretaciones históricas. México:Universidad nacional autónoma de México. Instituto de investigaciones Históricas, 1977. LEÓN-PORTILLA, Miguel. El reverso de la conquista. Relaciones aztecas, mayas e inca. México:Editorial Joaquín Mortiz, S.A., 1964. LEÓN-PORTILLA, Miguel. ”Sahagún: la fascinación por el otro”.la aventura de la historia,14(1999),pp62-68. LEÓN-PORTILLA, Miguel. Los antiguos mexicanos. A traves de sus crónicas y cantares. México:Fundo de Cultura Económica, 1994. LEÓN-PORTILLA, Miguel.Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: Biblioteca del estudiante universitario, 1976. MUÑOZ CAMARGO, Diego. Historia de Tlaxcala. Madrid: Historia 16,1986. RESTALL, Matthew. Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidos ibérica, 2004. SAHAGÚN, Fray Benardino. Historia general de las cosas de Nueva España, 1 y 2.,Códice Florentino, introducción, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana.Madrid: Alianza editorial,1988. SÉJOURNÉ, laurette. America Latina. I antiguas culturas precolombinas. MadridMéxico: Historia universal siglo XXI,1971. TEZOZOMOC, Fernando Alvarado. Crónica Mexicayot., trad. Adrián León, México: UNAM, 1975.