1 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 DOCTOR GABRIEL JAIME CADAVID VELASQUEZ Facultad de Odontología - Instituto de Ciencias de la salud C.E.S. DOCTOR JORGE ARISMENDI ECHAVARRIA Facultad de Odontología - Universidad de Antioquia DOCTOR JORGE EDUARDO RESTREPO PELÁEZ Facultad de Odontología - Universidad Autónoma de Manizales DOCTOR ADOLFO CONTRERAS RENGIFO Escuela de Odontología - Universidad del Valle DOCTORA LUISA LEONOR AREVALO TOVAR Facultad de Odontología - Universidad de Cartagena DOCTOR MARIO MALDONADO SANCHEZ Facultad de Odontología - Universidad Metropolitana DOCTOR ALEJANDRO ZAPATA BARRETO Facultad de Odontología - Pontificia Universidad Javeriana DOCTOR ANDREW TAWSE-SMITH Colegio Odontológico Colombiano DOCTORA MARIA CLARA RANGEL GALVIS Facultad de Odontología - Universidad del Bosque DOCTOR OSCAR ARMANDO HORMIGA LEON Facultad de Odontología - Fundación Universitaria San Martín DOCTORA MARIA CLEMENCIA RODRIGUEZ GACHARNÁ Facultad de Odontología - Universidad Nacional de Colombia DOCTOR MARIO SERRATO HUERTAS Facultad de Odontología - Corporación Universitaria del Sinú - Monteria DOCTORA GLORIA ELENA PEREZ TRESPALACIOS Facultad de Odontología - Corporación Universitaria del Sinú - Cartagena DOCTOR JOSE ALBERTO ACOSTA RUEDA Facultad de Odontología - Universidad Cooperativa de Colombia - Villavicencio DOCTOR VICTOR HUGO VILLOTA ALVARADO Facultad de Odontología - Universidad Cooperativa de Colombia - Pasto DOCTOR CARLOS EMIRO TASAMA Facultad de Odontología - Universidad Santiago de Cali DOCTORA MARTHA LILIANA RINCON R. Facultad de Odontología - Universidad Santo Tomás Bucaramanga 2 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 CONSEJO ADMINISTRATIVO ACFO DR. ALEJANDRO ZAPATA B. Presidente DR. OSCAR HORMIGA LEÓN Vicepresidente DRA. ELIZABETH SUÁREZ Directora Ejecutiva DR. JUAN NORBERTO CALVO RAMIREZ Directora División Investigación DRA. SOFÍA JACOME L. Directora División Educación DR. LINA MARíA GARCIA ZAPATA Director División Servicios JEFES DE INVESTIGACIÓN ANGELA MARIA FRANCO CORTES Universidad de Antioquia SANDRA GONZALEZ ARIZA Instituto de Ciencias de la salud C.E.S. ADRIANA JARAMILLO E. Universidad del Valle SONIA CONSTANZA CONCHA Universidad Santo Tomás SORAYA MALKUN Universidad Metropolitana JOSE ANTONIO DIAZ CABALLERO Corporación de Cartagena GLORIA INES LAFAURIE VILLAMIL Universidad El Bosque JEANNETTE ALEXANDRA MARTINEZ GONZALEZ Fundación Universitaria San Martín SANDRA JANETH GUTIERREZ PRIETO Pontificia Universidad Javeriana MARIA CECILIA GONZALEZ ROBLEDO Universidad Autónoma de Manizales CONRADO ADOLFO GOMEZ VELEZ Colegio Odontológico Colombiano ANA CRISTINA MAFFLA CHAMORRO Universidad Cooperativa de Colombia - Pasto NATHALY CHAVARRIA BOLAÑOS Universidad Cooperativa de Colombia - Villavicencio ROSALBA MEDINA A. Universidad Nacional de Colombia FARITH GONZALEZ MARTINEZ Corporación Universitaria del Sinú - Cartagena 3 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 Editor DR. JUAN NORBERTO CALVO RAMIREZ Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Corrección de estilo - Inglés DR. CAMILO CABANZO Corrección de estilo - Español JACQUELINE COLMENARES Diseño y diagramación GLORIA CONTRERAS BARRETO cmfs gloriagrafica@yahoo.es Es permitida la reproducción total o parcial de esta obra citando la fuente y el autor con fines educativos y científicos, siempre que se realice sin fines de lucro directos o indirectos. 4 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 TABLA DE CONTENIDO EDITORIAL 10 CIENCIAS BÁSICAS 11 EFECTO DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN CÉLULAS DEL LIGAMENTO PERIODONTAL IN VITRO CLAVIJO G.M. Y OTROS CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE CEPAS DE STREPTOCOCCUS MUTANS PROVENIENTES DE PACIENTES CON CARIES Y LIBRES DE ELLA CHAVES M.Y OTROS LOS FOSFATOS DE CALCIO BIOMIMÉTICOS. UNA OPCIÓN PARA LA REMINERALIZACIÓN DENTAL GUEVARA C.I. Y OTROS ANÁLISIS DE SUPERFICIE DE DIENTES CON ABFRACCIONES Y SUS RÉPLICAS MEDIANTE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO MARROQUÍN M.A.Y OTROS ALTERACIONES EN CAVIDAD ORAL POR LOS PIERCING Y ACCESORIOS EN UNA POBLACION DE 18-30 AÑOS EN BOGOTÁ EN UN PERIODO DEL SEGUNDO SEMESTRE 2005 - PRIMER SEMESTRE 2006 QUIJANO B. Y OTROS. DETECCIÓN DE LPS DE PORPHYROMONAS GINGIVALIS EN SANGRE PERIFÉRICA EN PACIENTES CON PERIODONTITIS POR INMUNOENSAYO RODRÍGUEZ A. L.Y OTROS EPIDEMIOLOGÍA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN SALUD ORAL CIFUENTES O.L. Y OTROS PREVALENCIA DE ALTERACIONES EN LA AMELOGÉNESIS Y FACTORES ASOCIADOS, EN POBLACIÓN ESCOLAR ENTRE 6 Y 12 AÑOS DEL BARRIO CANTACLARO, MONTERÍA, ENERO A JUNIO DE 2006 BEDOYA E.L.Y OTROS ASOCIACIÓN ENTRE LA CAPACIDAD FÍSICA FUNCIONAL CON CONDICIÓN ORAL EN LAS PERSONAS MAYORES DE UNA INSTITUCIÓN GERIÁTRICA DE BUCARAMANGA CONCHA S.C. Y OTROS DISEÑO, ELABORACIÓN E IMPLENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS PARA UNA BÚSQUEDA CIENTÍFICA DE TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE: TESIS FIND DIAZ E.J. Y OTROS FUNCIÓN RENAL EN ESCOLARES CON ALTOS NIVELES DE EXCRECIÓN DE FLÚOR GAMBOA L. F.. Y OTROS 12 12 13 13 14 14 15 16 16 17 17 18 CONTENIDO DE FLÚOR NATURAL EN MICROCUENCAS DE AGUA UBICADAS EN LOS CORREGIMIENTOS Y OTROS MUNICIPIOS CERCANOS A SAN JUAN DE PASTO - 2004 GUERRERO H.J. Y OTROS 18 PREVALENCIA Y SEVERIDAD DE CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS DE EDAD DE PLANTELES PÚBLICOS Y PRIVADOS EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO, META JIMÉNEZ F..D.L. Y OTROS 19 COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE UN CEPILLO DENTAL MECÁNICO Y UNO MANUAL USADOS POR DISCAPACITADOS LÓPEZ O.P. Y OTROS 19 ENDODONCIA EVALUACIÓN IN VITRO DE LA PERCOLACIÓN APICAL CON LA TÉCNICA DEL CONO ÚNICO Y CONDENSACIÓN LATERAL HERNÁNDEZ M.A. Y OTROS EVALUACIÓN DE LAS VARIACIONES EN LAS CARACTERÍSTICAS DE ABSORCIÓN, AHUSAMIENTO Y RESISTENCIA A LA DESINTEGRACIÓN DE LAS PUNTAS DE PAPEL ABSORBENTE DE USO ENDODÓNTICO AL SER SOMETIDAS A DIFERENTES TÉCNICAS DE REESTERILIZACIÓN JIMÉNEZ L. F. Y OTROS EFECTO DEL PERBORATO DE SODIO SOBRE DOS CEMENTOS DE O BTURACIÓN TEMPORAL QUE ESTÁN EN CONTACTO DURANTE 8 DÍAS. ESTUDIO IN VITRO GAVIRIA J.F. Y OTROS EVALUACIÓN DE LAS VARIACIONES EN LAS CARACTERÍSTICAS DE ABSORCIÓN, AHUSAMIENTO Y RESISTENCIA A LA DESINTEGRACIÓN DE LAS PUNTAS DE PAPEL ABSORBENTE DE USO ENDODÓNTICO AL SER SOMETIDAS A DIFERENTES TÉCNICAS DE REESTERILIZACIÓN SARMIENTO J. Y OTROS ORTODONCIA, ORTOPEDIA, CRECIMIENTO Y DESARROLLO RELACIÓN TRANSVERSAL ENTRE EL MAXILAR Y LA MANDÍBULA EN PACIENTES CON MALOCLUSION DE CLASE III QUE ASISTEN A LAS CLINICAS DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA BLANCO J. Y OTROS COMPARACIÓN DE LAS FUERZAS TANGENCIALES EN LA DESCEMENTACIÓN DE BRACKETS ORTODÓNTICOS AL UTILIZAR UN SISTEMA ADHESIVO CONVENCIONAL Y DOS IMPRIMADORES AUTOGRABADORES ARENAS V.A. Y OTROS 20 21 21 22 22 23 24 24 SERIE DE CASOS TRATADOS CON EXPANSIÓN TRANSVERSAL DENTOALVEOLAR MANDIBULAR COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN PACIENTES CON MALOCLUSIÓN CLASE III EN EDADES TEMPRANAS 25 BLANCO J. Y OTROS. MORFOLOGÍA CRANEOFACIAL EN PADRES DE NIÑOS CON Y SIN LABIO Y PALADAR FISURADO CAÑÓN O.L. Y OTROS 25 5 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 MANEJO ORTOPÉDICO PREQUIRÚRGICO EN PACIENTES CON LABIO Y PALADAR HENDIDO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS CASAS Y. Y OTROS. 26 RELACIÓN ENTRE LA DIMENSIÓN DEL ARCO ÓSEO BASAL MANDIBULAR Y EL ARCO DENTAL EN PACIENTES ADULTOS CLASE I SIN APIÑAMIENTO DENTAL CASTRO W. Y OTROS 26 EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS CRANEOFACIALES Y DENTOALVEOLARES EN PACIENTES CON MÁSCARA FACIAL Y EXPANSIÓN MAXILAR. ESTUDIO PILOTO JARAMILLO P. M. Y OTROS 27 ESTUDIO COMPARATIVO DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO POSTEROANTERIOR DE PADRES CON HIJOS CON LABIO Y/O PALADAR HENDIDO NO SINDRÓMICO Y DE PADRES CON HIJOS SIN HENDIDURA LÓPEZ J. Y OTROS ESTADO DE SALUD ORAL EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE ORTODONCIA: EXAMINACIÓN VISUAL USANDO LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ICDAS Y OPI MARTIGNON S. Y OTROS FUENTES DE VARIACIÓN EN MALOCLUSIONES ESQUELÉTICAS TRANSVERSALES PARDO A.M. Y OTROS 27 28 28 EFECTOS DEL TRATAMIENTO Y POST-TRATAMIENTO DE LA TRACCIÓN CERVICAL MANDIBULAR SEGUIDO DE APARATOLOGÍA FIJA EN LA MALOCLUSION CLASE III REY D. Y OTROS 29 ESTUDIO DE LA FUNCIÓN MUSCULAR DURANTE LA MASTICACIÓN EN NIÑOS RESPIRADORES MIXTOS CON PREDOMINIO ORAL RODRÍGUEZ L.E.,Y OTROS 29 EVALUACIÓN DE LA FRICCIÓN EN ARCOS ORTODÓNCICOS DE ACERO INOXIDABLE CON Y SIN RECUBRIMIENTO VÍTREO APLICADO POR EL MÉTODO SOL-GEL VALENCIA J. A. Y OTROS 30 PATOLOGÍA, MEDICINA ORAL, CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL, RADIOLOGÍA, ODONTOLOGÍA FORENSE, ATM Y OCLUSIÓN RASGOS MORFOLÓGICOS DENTALES CORONALES EN DENTICIÓN TEMPORAL Y PERMANENTE: DISTANCIA BIOLÓGICA ENTRE TRES GRUPOS INDÍGENAS DEL AMAZONAS COLOMBIANO ARAGÓN N.Y OTROS EVALUACIÓN HISTOLÓGICA Y RADIOGRÁFICA DE LA ELEVACIÓN DEL PISO DEL SENO MAXILAR CON FOSFATO TRICÁLCICO COMO RELLENO ÓSEO, EN PACIENTES QUE ASISTEN A LA CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 2003 - 2006 AVILA Y. Y OTROS 31 32 32 APARICIÓN DE INFECCIÓN POR VIRUS DEL HERPES SIMPLE A NIVEL ESTOMATOLÓGICO EN RELACIÓN CON EL RECUENTO CD4 Y LA CARGA VIRAL EN PACIENTES HIV POSITIVOS BARRIENTOS S. Y OTROS 33 ÁNÁLISIS DE OCLUSIÓN EN UNA POBLACIÓN ESCOLAR INDÍGENA DEL AMAZONAS: CONTINUACIÓN DE UN ESTUDIO BEDOYA A.Y OTROS 33 MODELADO DE LAS ABFRACCIONES. ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL POR ELEMENTOS FINITOS CALLE M. Y OTROS HALLAZGOS CLÍNICOS ESTOMATOLÓGICOS DIRECTAMENTE CAUSADOS POR INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. ESTUDIO DE COHORTE A UN AÑO CARBONELL Z. Y OTROS CAMBIOS FÍSICOS DE AMALGAMAS Y RESINAS, EN CAVIDAD ORAL DE PORCINOS EXPUESTOS A ALTAS TEMPERATURAS; CON FINES DE IDENTIFICACIÓN 34 34 35 DÍAZ D. Y OTROS SERVICIO BASADO EN WEB PARA ACCEDER Y PRESENTAR OBJETOS PERSISTENTES DICOM FALLA A.M.Y OTROS EVALUACIÓN DE DESARREGLOS TEMPOROMANDIBULARES (DTM) POSEXTRACCIÓN DE TERCEROS MORALES INFERIORES INCLUIDOS EN UN PERIODO DE TRES MESES JIMÉNEZ B. Y OTROS SISTEMA PORTABLE PARA DETERMINACIÓN DE FUERZA OCLUSAL ISAZA J. F. Y OTROS DETERMINACIÓN DE SEXO POR ODONTOMETRÍA DEL CANINO INFERIOR EN LA POBLACIÓN DE SANTANDER MESA I.L. Y OTROS ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL LÁSER DE BAJA POTENCIA (AS, AG, AL) EN LA RECIDIVA, DOLOR Y CICATRIZACIÓN DE LESIONES RECURRENTES EXTRAORALES POR INFECCIÓN CON HERPES SIMPLE PULIDO M.A. Y OTROS EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON LÁSER-PUNTURA EN LA NEURALGIA DEL TRIGEMINO PULIDO M.A. Y OTROS ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN EN ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE DE TIPO MENOR ANTE EL TRATAMIENTO CON LÁSER BLANDO (AS, GA, AL) Y ORALDINE® (HEXETIDINA 2%) PULIDO M.A. Y OTROS DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL ENJUAGUE DE ALOPURINOL VERSUS AGUA BICARBONATADA, EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MUCOSITIS ORAL SECUNDARIA A QUIMIOTERAPIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS VILLA L.E. Y OTROS 35 36 36 36 37 38 38 39 6 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 PEDAGOGÍA Y DESARROLLO CURRICULAR CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE GARCÍA L.M. Y OTROS PERCEPCIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE ÁVILA J. Y OTROS 40 41 41 “ESCENARIOS DE INTERACCION” DETERMINANTES CLAVES EN EL PROCESO FORMATIVO DEL ODONTÓLOGO JAVERIANO ESCOBAR F.M. Y OTROS 42 NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE IV Y IX SEMESTRE DEL PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. PRIMER PERIODO AÑO 2004 MIZZUNO J. Y OTROS 42 FACTORES CAUSALES DE LA DESERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DE 1997 A 2004 YEPES F. L. Y OTROS 43 PERIODONCIA 44 REGENERACIÓN ÓSEA MAXILAR UTILIZANDO UNA COMBINACION DE MEMBRANAS DE FACTORES DE CRECIMIENTO Y FIBRINA AUTÓLOGOS CON INJERTO ÓSEO PARTICULADO PARA LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: EVIDENCIA CLÍNICA E HISTOLÓGICA ARTEAGA J.J. Y OTROS 45 EFECTIVIDAD DEL COLGAJO POSICIONADO CORONAL COMBINADO CON FACTORES DE CRECIMIENTO Y FIBRINA AUTÓLOGOS PARA EL TRATAMIENTO DE RECESIONES GINGIVALES ÁVILA V. Y OTROS 45 EVALUACIÓN DE LOS ENFOQUES TERAPÉUTICOS PARA VARIAS FORMAS DE ENFERMEDAD PERIODONTAL BOTERO A. Y OTROS 46 PRODUCCIÓN DE IL-1Â POR MONOCITOS Y LINFOCITOS B HUMANOS EN ENFERMEDAD PERIODONTAL BERNAL M.T. Y OTROS 46 MICROBIOLOGÍA DE LA GINGIVITIS EN NIÑOS CARDONA D. Y OTROS 47 ESTADO PERIODONTAL DE LA COMUNIDAD INDÍGENA MOMIFUE MONILLA AMENA EN EL AMAZONAS COLOMBIANO CASTRO D. Y OTROS 47 PERFILES ANTIMICROBIANOS DE PATÓGENOS PERIODONTALES Y DE CON PERIODONTITIS JARAMILLO A. Y OTROS 48 PREVALENCIA DE RECESIONES GINGIVALES EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ORTODÓNTICO ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DEL POSTGRADO DE ORTODONCIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA ENTRE EL 2004 - 2005 FLOREZ J. E. Y OTROS 48 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS, CLÍNICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN PERIODONTITIS CRÓNICAS Y AGRESIVAS EN COLOMBIA: ESTUDIO MULTICENTRO LAFAURIE G. Y OTROS 49 BACTERIEMIA INDUCIDA POR RASPAJE Y ALISADO RADICULAR EN PACIENTES CON PERIODONTITIS Y SU ASOCIACIÓN CON LA PLACA SUBGINGIVAL LAFAURIE G.I. Y OTROS 49 TRATAMIENTO DE PERIODONTITIS CRÓNICA UTILIZANDO MEMBRANAS DE FACTORES DE CRECIMIENTO Y FIBRINA AUTÓLOGOS CON DOXICICLINA LOCAL: RESULTADOS CLÍNICOS FLÓREZ L. Y OTROS 50 PROSTODONCIA Y MATERIALES DENTALES EVIDENCIA DE CAMBIOS CLÍNICOS Y RADIOGRÁFICOS EN IMPLANTES OSEOINTEGRADOS DE SUPERFICIE MAQUINADA Y MODIFICADA, 3-12 MESES DE SEGUIMIENTO ARISMENDI J.A. Y OTROS VALORES ADHESIVOS DE TRES SISTEMAS DE AUTOGRABADO SOBRE ESMALTE Y DENTINA CALVO J.N. Y OTROS RESISTENCIA A LA FRACTURA DE DOS DIFERENTES METODOS DE PREPARACIÓN DE LA PASTA CERAMICA DUSSAN J.A. Y OTROS ANÁLISIS CON ELEMENTOS FINITOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS EN DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE, DEPENDIENDO DEL TIPO DE POSTE Y DISEÑO DE LA PREPARACIÓN DENTAL FLÓREZ B.A. Y OTROS COMPARACIÓN DE ESFUERZOS SOBRE EL PERIODONTO DE UN DIENTE PILAR DISTAL Y EL REBORDE EDENTULO DE UNA PRÓTESIS REMOVIBLE CLASE I MANDIBULAR DE KENNEDY, RETENIDA POR DOS TIPOS DE AJUSTE (RESILIENTE Y RÍGIDO). ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS GARCÍA C. Y OTROS 51 52 52 53 53 54 COMPARACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE LA ESTOMATITIS SUBPRÓTESIS CON ACONDICIONADOR DE TEJIDOS Y MATERIAL DE REBASE AUTOPOLIMERIZABLE MARÍN D.J. Y OTROS 54 RESISTENCIA ADHESIVA TENSIONAL DE RETENEDORES INTRARRADICULARES EN FIBRA DE VIDRIO, DEPENDIENDO DEL TRATAMIENTO DE SUPERFICIE MÉNDEZ C.J. Y OTROS 55 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DE PREPARACIONES DE PILARES CON Y SIN SURCOS PROXIMALES PARA PUENTES DE MARYLAND MEJÍA R. Y OTROS 55 7 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 EFECTO DEL PRESECADO POR MICROONDAS SOBRE LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN BI-AXIAL DE UNA CERÁMICA FELDESPÁTICA PELÁEZ A. Y OTROS RESISTENCIA A LA FRACTURA DE CORONAS CERÁMICAS CAD-CAM DEPENDIENDO DEL DISEÑO DE LA COFIA APLICANDO UNA PRUEBA DE CARGA CONTINUA Y UN ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS OROZCO L. Y OTROS 56 56 ESTADO DEL ARTE RELACIONADO CON LA RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE VARGAS A. Y OTROS 57 CAMBIOS EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN BIAXIAL DE IN-CERAM ALUMINA CON EL ALMACENAMIENTO VILLEGAS A. Y OTROS 57 SALUD Y SOCIEDAD MODELO DE ABORDAJE INTEGRAL EN SALUD ORAL AGUDELO A. Y OTROS CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y DEL ESTILO DE VIDA DE LOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE MANIZALES PERTENECIENTES A GRUPOS JUVENILES: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL RIESGO AGAMEZ J. Y OTROS DOCUMENTACION DE LOS PROGRAMAS EXTRAMURALES REALIZADOS POR ESTUDIANTES DE PREGRADO. FACULTAD DE ODONTOLOGIA. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CES. 2004 - 2005 GIRALDO M.C. Y OTROS ANÁLISIS SOCIAL DE LAS FAMILIAS DEL BARRIO NELSON MANDELA DE CARTAGENA DE INDIAS, EN CUANTO A SUS CONOCIMIENTOS EN SALUD Y ENFERMEDAD ORAL AGUDELO Y. Y OTROS EVALUACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN ORAL CON LA CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS MAYORES, VINCULADAS A LA FUNDACIÓN ALBEIRO VARGAS DE BUCARAMANGA CONCHA S.C. Y OTROS ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y DE AMALGAMA EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA CARTAGENA DE INDIAS UNIVERSIDAD DEL SINÚ EN EL I SEMESTRE DEL 2006 BARLIZA J.Y OTROS EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD ORAL EN LOS INDIVIDUOS DE 7 A 70 AÑOS DEL BARRIO ZARAGOCILLA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA Y SU PERCEPCIÓN SOBRE LOS SERVICIOS OFERTADOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA EN EL AÑO 2006 BLANCO E. Y OTROS 58 59 59 60 60 61 61 62 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, CREENCIAS Y PRÁCTICAS EN SALUD BUCAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DEL SECTOR PÚBLICO DE SANTIAGO DE CALI 2005 GARCÍA L. M.Y OTROS 62 REPRESENTACIONES SOBRE LOS ESCENARIOS DE PRÁCTICAS EN SALUD ORAL DE LOS HABITANTES DE LA BOQUILLA, CARTAGENA DE INDIAS 2005 HERRERA Y. Y OTROS 63 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS Y CREENCIAS EN SALUD ORAL DE ESCOLARES CON Y SIN RESTAURANTE ESCOLAR 63 HURTADO J. Y OTROS INFLUENCIA DE DOS TÉCNICAS DE HIGIENE LINGUAL EN EL SENTIDO DEL GUSTO EN ANCIANOS DE CUATRO HOGARES GERIÁTRICOS DE CALI LÓPEZ C. Y OTROS REPRESENTACIONES SOCIALES EN CULTURA DE LA SALUD DE LOS PROFESORES DE MEDICINA, ENFERMERÍA, ODONTOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE LAS UNIVERSIDADES DE MANIZALES NIETO E. Y OTROS SEGURIDAD SOCIAL Y SERVICIOS DE SALUD PERCEPCIÓN SOBRE EL IMPACTO ECONÓMICO GENERADO POR LA LEY 100 DE 1993, CON RESPECTO A LOS COSTOS PARA ACCEDER A LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS POR PARTE DE LOS USUARIOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS EN EL AÑO 2006 AGUILAR A. Y OTROS DEMANDAS Y SANCIONES A LOS ODONTÓLOGOS DURANTE EL PERIODO 2002-2004 PRESENTADAS ANTE EL TRIBUNAL DE ÉTICA ODONTÓLOGICA SECCIONAL CUNDINAMARCA CARVAJAL M. Y OTROS TEORÍA Y APLICACIONES DE LA TOMA DE DECISIONES EN EL SECTOR SALUD RANGEL M. C. Y OTROS DOCUMENTACION DE LOS PROGRAMAS EXTRAMURALES REALIZADOS POR ESTUDIANTES DE PREGRADO. FACULTAD DE ODONTOLOGIA. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CES. 2004 - 2005 GIRALDO M.C. Y OTROS 64 64 65 66 66 67 67 8 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 PREMIOS COLGATE LOS NIÑOS TIENEN LA PALABRA: NUESTRAS BOCAS SANAS PARA UNA VIDA SANA ALVAREZ M, Y OTROS SALUTECA ORAL CON ENFOQUE FAMILIAR, HACIA UNA NUEVA ORIENTACIÒN EN EDUCACIÓN DE LA SALUD ORAL GIRALDO M.C. Y OTROS CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD ORAL PARA ESCOLARES DE LA LOCALIDAD DE USAQUÉN, BOGOTÁ. FASE I: DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA GONZÁLEZ M.C. Y OTROS CARACTERÍSTICAS DEL CEPILLADO DENTAL DE ESCOLARES ECONÓMICAMENTE DEPRIMIDOS VALORADO A TRAVÉS DE SESIONES VIDEO-GRABADAS EN EL COLEGIO Y UN CUESTIONARIO. MARTIGNON S. Y OTROS 68 69 70 71 72 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ODONTOLOGÍA 45 AÑOS 73 INDICE DE RESUMENES 75 9 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 EDITORIAL Este año la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO) cumple 45 años de fundada, mirando atrás con satisfacción y visualizando el futuro con optimismo en busca de la excelencia académica, investigativa y de servicios odontológicos en el país. La ACFO ha tenido históricamente entre sus metas el fortalecimiento de sus asociados y la aglutinación de todas las facultades de odontología del país, por eso es un placer para la División de Investigación darle la bienvenida a todas las facultades y en especial a los nuevos asociados, que creyendo en los principios de la ACFO, inician su participación activa para el beneficio de todos. La División de Investigación realiza este año la XVII versión del Encuentro Nacional de Investigación Odontológica, habiendo realizado en los últimos años, cuatro convocatorias bianuales Latinoamericanas de investigación de forma simultánea con los encuentros, eventos en los cuales se ha logrado madurar la investigación, consolidar grupos, apoyar trabajos multicéntricos, promover redes, facilitar la movilidad de los investigadores y divulgar la investigación odontológica. Este año de manera especial se realiza simultáneamente con el XVII Encuentro de Investigación, la I Reunión de la International Association of Dental Research de la sección Colombiana de IADR, como una alianza estratégica que permita consolidar la investigación con proyección internacional. Es importante resaltar el liderazgo de la División de Investigación de ACFO, para lograr consolidar la creación de la Sección Colombia de la International Association for Dental Research una vez superadas múltiples dificultades, pero con el norte en la apertura de puertas internacionales para la divulgación y cualificación de la labor investigativa de la odontología colombiana. De otro lado este año se realiza el II Encuentro de Semilleros, pues es en ellos en donde extracurricularmente se confabulan con la investigación y en donde se empiezan a arraigar los sueños de un investigador. Hemos estado ccomprometidos con la construcción de la memoria escrita durante todos los encuentros y desde el 2004 se ha incursionado en la elaboración de las Memorias en CDs de los resumenes en español e inglés de todos los trabajos presentados. Este año, se ha tenido un acercamiento al formato internacional de presentación de abstracts y con el objetivo de lograr mayor visibilidad, hemos colocado las tres últimas memorias de los encuentros respectivos en la página de la Asociación ACFO www.acfo.edu.co, lo que permitirá permanentemente una mayor y mas amplia posibilidad de consulta, bajo el principio de darle crédito a los autores. Norberto Calvo Ramírez Director División de Investigación ACFO 10 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 1 CIENCIAS BÁSICAS 11 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 1 EFECTO DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN CÉLULAS DEL LIGAMENTO PERIODONTAL IN VITRO CLAVIJO G.M., PINILLOS P. A., GUTIÉRREZ O. Universidad del Valle RESUMEN La gingivitis y la periodontitis son entidades inflamatorias crónicas frecuentes y la respuesta de los tejidos lleva a destrucción del aparato de inserción del diente. La terapia periodontal está encaminada hacia procedimientos que busquen la regeneración de los tejidos perdidos, y el Plasma rico en plaquetas (PRP) se plantea como una opción viable, al ser una fuente autóloga de factores de crecimiento, que al liberarse en el sitio de la lesión induciría quimiotaxis y proliferación de las células necesarias para la regeneración periodontal, principalmente, fibroblastos periodontales (FP). Metodología: Este estudio determinó el efecto sobre la proliferación en FP a partir de PRP obtenido de muestras en la Cruz Roja y evaluó los resultados a diferentes concentraciones hasta obtener efectos positivos importantes en los FP. Se trabajó con cultivos celulares (FP) de la Asociación Banco y Centro de Investigación de Cultivos Celulares in vitro, de la Universidad del Valle, y con el Hemocentro de la Cruz Roja, para obtener el PRP. A este se le realizaron diluciones para obtener concentraciones al 10, 15 y 20%, y se compararon con 2 controles Suero fetal bovino (SFB) al 5% y factor de crecimiento fibroblástico (FGF). Para determinar la actividad metabólica de los FP, frente al PRP se usó Kit XTT®. Resultados: La actividad celular a concentraciones de 10%, 15% y 20% fue significativa hasta las 72 horas, mayor que los controles SFB y FGF, siendo mejor la concentración al 20%. El PRP obtenido en banco de sangre local tiene efectos positivos en FP in vitro. Palabras clave: Factores de crecimiento, factor de crecimiento derivado de plaquetas, ligamento periodontal, fibroblastos, regeneración tisular guiada, plasma rico en plaquetas, cicatrización. 2 CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE CEPAS DE STREPTOCOCCUS MUTANS PROVENIENTES DE PACIENTES CON CARIES Y LIBRES DE ELLA CHAVES M., GAMBOA F., VALDIVIESO C. Pontificia Universidad Javeriana RESUMEN Streptococcus mutans es el microorganismo relacionado con el proceso cariogénico, desempeña un papel importante en el inicio de la desmineralización, no siempre se aísla antes del desarrollo de las lesiones, además es posible hacerlo en zonas libres de caries. Estudios epidemiológicos demuestran correlación significativa entre los niveles de estas bacterias en la placa y la saliva, con la prevalencia de caries e incidencia de caries. Como los microorganismos presentan diversas variaciones genéticas, las cuales pueden hacerlos más hábiles para producir enfermedad, este estudio busca establecer si existen diferencias a nivel molecular entre cepas de Streptococcus mutans aisladas de individuos con caries y libres de caries, como un aporte más profundo al conocimiento de las características moleculares de este microorganismo. Metodología: Se aplicó la técnica AP-PCR (arbitrarily primed PCR) a una muestra de 120 niños entre 3 y 5 años, 75 con caries y 45 sin caries, pertenecientes a un preescolar de Bogotá. Resultados: En 15 de los 45 pacientes sanos se aisló S. mutans, cuya frecuencia fue de 33.3%. En 31 de los 75 con caries se aisló S. mutans, su frecuencia fue 41.33%. En los 15 niños sanos positivos se aislaron 24 cepas. En los 31 niños con caries positivos se aislaron 45 cepas. La biotipificación de S. mutans arrojó 36 biotipos diferentes; 22 del grupo con caries y 15 de sanos. Un biotipo fue compartido por los dos grupos, el número XX. La técnica AP–PCR identificó 27 perfiles diferentes; 4 huellas genómicas se encontraban en ambos grupos, confirmando la gran variabilidad genética. Palabras clave: Streptococcus mutans, caries, AP-PCR (arbitrarily primed PCR), biotipificación, huellas genómicas. 12 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 3 LOS FOSFATOS DE CALCIO BIOMIMÉTICOS. UNA OPCIÓN PARA LA REMINERALIZACIÓN DENTAL GUEVARA CI, CALLE ML, PÉREZ G, DELGADO E. Grupo Aplicación de Materiales a la Odontología (GRAMO); 1 y 4: Departamento Química; 2: Centro Microscopía; 3: Facultad odontología, Universidad Nacional RESUMEN Los fosfatos de calcio son los biomateriales más usados en reemplazo de tejidos duros, en especial, la hidroxiapatita, por ser el compuesto más parecido a los tejidos duros del ser humano y presentar biocompatibilidad, bioactividad y conductividad con el nuevo tejido. Los tejidos calcificados (hueso, dentina y esmalte) están constituidos por una parte orgánica y otra mineral, que varían de un tejido al otro. El contenido mineral en la dentina es de 70% y en el esmalte dental, de 96%. Este contenido es comparable con el de una hidroxiapatita no estequiométrica con sustituciones de diferentes iones: Mg2+, Na+, K+, CO32-, HPO42-o F-, o vacancias (defectos cristalinos). En esta presentación se quiere mostrar un estudio preliminar, utilizando dos biocerámicas biomiméticas (QCP1 y QCP2), y determinar su capacidad de interacción con el tejido vivo, para conseguir una posible regeneración dentinal en recubrimientos pulpares directos. Metodología: Los recubrimientos pulpares con los nuevos materiales sintetizados se realizaron sobre dientes de rata Wistar y se compararon con los de hidróxido de calcio. En ellos se evaluaron la respuesta aguda y la crónica (la mineralización), en un tiempo de hasta tres meses después de la implantación. Resultados: Los resultados muestran que una de las biocerámicas presentó una biocompatibilidad del 100% de éxito en la evaluación aguda y adicionalmente, una buena homogeneidad y densidad de la dentina terciaria neoformada, e inclusive una posible organización de los túbulos dentinales. Igualmente, esta biocerámica mostró una verdadera integración con la dentina ya existente. 4 ANÁLISIS DE SUPERFICIE DE DIENTES CON ABFRACCIONES Y SUS RÉPLICAS MEDIANTE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO MARROQUÍN M.A., HERRERA C.J., CALLE M.L., TORRES C. Universidad Nacional de Colombia RESUMEN Lesiones abfractales implican pérdida de tejido, razón por la cual presentan alteraciones de superficie que afectan las propiedades mecánicas y los procesos de adhesión. El objetivo del presente estudio fue analizar los hallazgos en la superficie de dientes con lesiones abfractales y compararlos con sus réplicas, mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). Metodología: Se tomaron 2 espécimenes con lesiones abfractales clínicamente características, un premolar y un lateral inferior; se les realizó una limpieza y a uno de ellos se le hizo grabado con ácido fosfórico al 37.5 % por 5 segundos en el sitio de la lesión, se lavó y secó. Se tomaron impresiones con silicona de adición y se hizo el vaciado con un sistema epóxico de baja viscosidad. Los 2 espécimenes y sus respectivas réplicas fueron analizados por esteromicroscopio y (SEM) barrido. Resultados: Los resultados mostraron que se encontró similitud entre los hallazgos observados en los espécimenes y en sus réplicas. La observación de los espécimenes por esteréomicroscopio de la superficie del esmalte vestibular evidenció la presencia de grietas y fisuras en sentido vertical que emergen, principalmente, desde la faceta de desgaste. La dentina mostró un tejido altamente desorganizado con presencia de obliteración de túbulos en la periferia de la lesión. La resina epóxica es un material óptimo para realizar las réplicas, debido a que se obtuvieron imágenes muy similares entre el espécimen y su respectiva réplica, y puede recomendarse como un método de seguimiento clínico de las lesiones y sus restauraciones. 13 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 5 ALTERACIONES EN CAVIDAD ORAL POR LOS PIERCING Y ACCESORIOS EN UNA POBLACION DE 18-30 AÑOS EN BOGOTÁ EN UN PERIODO DEL SEGUNDO SEMESTRE 2005 - PRIMER SEMESTRE 2006 QUIJANO B., SÁNCHEZ A., CASTRO L., ARAZO C., CABRERA D. Colegio Odontológico Colombiano RESUMEN Las perforaciones intraorales han incrementado su popularidad en los últimos años en la población, como expresión de una forma de vida, sin embargo, estos aditamentos han afectado la salud de la cavidad oral. Por tal razón, el objetivo del estudio fue establecer las alteraciones que producen los piercings y accesorios en la cavidad oral, en una población de 18 a 30 años de edad en la ciudad de Bogotá, durante el 2005 y 2006; determinando la edad, el género, el tiempo y la permanencia o ausencia del accesorio; además, del material y tipo de joya más representativo en esta población. Metodología: Se tomó una muestra de 100 pacientes que tuvieran perforaciones y accesorios en su boca, y se les aplicó una encuesta, con el fin de determinar las alteraciones producidas por estos aditamentos en sus tejidos orales. Los datos se tabularon en Excel, se procesaron en el programa SPSS versión 12 y se realizó un análisis de distribución de frecuencias con una prueba de Chi cuadrado a un nivel de significancia de pd”0,005. Resultados: Los resultados fueron los siguientes: según las zonas de ubicación del piercing, el 70% de los pacientes reportaron perforación en la lengua, el 50% en el labio, el 14% en el frenillo lingual y el 1% en carrillo; el aditamento que con mayor frecuencia se presentó fue el piercing tipo barra elaborado en níquel. El hábito que se presentó con mayor frecuencia fue jugar con la joya, seguido de fumar y consumir alcohol; los elementos de higiene oral que afirmaron utilizar fueron crema dental, cepillo, enjuague y seda dental. Las alteraciones que con mayor frecuencia se presentaron: inflamación, dolor e infección, las cuales, según la mayoría de los pacientes encuestados, presentaban una duración máxima de tres meses. Las principales características observadas fueron fractura dental, recesión gingival y eritema. Palabras clave: Piercing, joya, recesión gingival, fractura dental, disfagia, disnea. 6 DEFECCIÓN DE LPS DE PORPHYROMONAS GINGIVALIS EN SANGRE PERIFÉRICA EN PACIENTES CON PERIODONTITIS POR INMUNOENSAYO RODRÍGUEZ A. L., CASTELLANOS J., GUALTEROS D., SERNA E., LAFAURIE G. Instituto UIBO Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia, Colciencias RESUMEN Introducción: Algunos antígenos de bacterias periodontopáticas como el Lipopolisacarido (LPS) de Porphyromonas gingivalis pueden inducir alteraciones vasculares en los órganos del huésped. Identificar este antígeno en sangre durante bacteremias es difícil, debido a la ausencia de un test de laboratorio efectivo. Métodos: LPS de P. gingivalis extraído y purificado por cromatografía, fue inoculado en ratones para la producción de anticuerpos monoclonales. Ocho hibridomas fueron obtenidos. Los anticuerpos monoclonales contra LPS de P. gingivalis fueron caracterizados por inmunoblot y ELISA. Dos anticuerpos monoclonales fueron usados en ELISA en sanwich, para la cuantificación de LPS de P. gingivalis en muestras de plasma y placa subgingival de veinte pacientes con periodontitis, que se sometieron a tratamiento periodontal de raspaje y alisado radicular. Resultados: El 65% de los pacientes presentaron niveles altos de LPS P. gingivalis en placa subgingival. LPS de P. gingivalis fue detectado en plasma en el 35% y 50% de los pacientes antes y después del tratamiento periodontal, respectivamente. Conclusiones: Estos resultados demuestran endotoxemia en los pacientes con periodontitis. Los anticuerpos monoclonales producidos contra LPS de P. gingivalis permitirán en un futuro trabajos en investigación básica, para dilucidar la hipótesis de riesgo cardiovascular por infección periodontal. Palabras clave: Periodontitis, anticuerpos monoclonales, Lipopolisacarido. 14 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 2 EPIDEMIOLOGÍA 15 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 7 PREVALENCIA DE ALTERACIONES EN LA AMELOGÉNESIS Y FACTORES ASOCIADOS, EN POBLACIÓN ESCOLAR ENTRE 6 Y 12 AÑOS DEL BARRIO CANTACLARO, MONTERÍA, ENERO A JUNIO DE 2006 BEDOYA E.L., DÍAZ K.M., DIX D.M., DÍAZ S.D.C., JARAMILLO M., NEGRETTE J.R., SEJIN A.S., BLANCO E., OTERO T. Univerisdad del Sinu - Monteria RESUMEN El propósito de esta investigación fue determinar la relación existente entre algunos factores externos y la prevalencia de alteraciones en la amelogénesis, en la población escolar entre 6 y 12 años del barrio Cantaclaro del municipio de Montería. Metodología: Se realizó un estudio analítico de corte y mediante un muestreo aleatorio simple se estudiaron 173 niños de ambos sexos. La prevalencia de alteraciones se determinó mediante un examen clínico intraoral y se relacionó la ocurrencia de estas enfermedades con algunos factores como: antecedentes de exposición de la madre a plaguicidas, tipo de agua consumida, consumo de antibióticos por parte de la madre o del niño, y antecedentes de topicaciones de flúor. Resultados: Los hallazgos de esta investigación muestran una prevalencia del 75.7% de alteraciones en la amelogénesis, en la población estudiada, siendo más afectado el sexo femenino en 80.0%. Por grupos de edad, los niños de 7 años (87.5%), y por grupos de dientes, los incisivos y primeros molares (54.8 y 37.6%). No se evidenciaron asociaciones estadísticamente significativas a un nivel de 0.05 con ninguno de los factores estudiados, pero resulta alarmante la alta prevalencia de las alteraciones. Palabras clave: Amelogénesis, hipoplasia, fluorosis del esmalte. 8 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN SALUD ORAL CIFUENTES O.L., HERNÁN J., RAMÍREZ P.T., SÁNCHEZ H., SÁNCHEZ M.L. Universidad Autónoma de Manizales RESUMEN Objetivo: Determinar la eficacia de un programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad gingival, en la población escolar del Colegio vocacional San Agustín. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental ciego en la población escolar de un instituto de básica primaria. La población estuvo constituida por 256 alumnos, de los cuales fueron seleccionados 160 escolares distribuidos en los grupos experimental y control. Se realizó un muestreo aleatorio simple con un nivel de confiabilidad del 95% y un error de muestreo del 6%. Se implementó un programa educativo en el grupo experimental y se comparó con el grupo control en el momento inicial, a los cuatro y ocho meses, utilizando los índices de placa blanda y condición gingival de van Palestein Helderman, para evaluar la efectividad del programa. Resultados: Se observó correlación entre la condición gingival e índice de placa entre los tres momentos del estudio. El análisis de varianza de una sola vía mostró diferencias significativas tanto para el índice de placa blanda (F=3,29 p=0,039) como para la condición gingival (F=3,114 p=0,046), cuando se compararon los promedios respectivos entre los tres momentos. Al realizar la prueba t se encontraron diferencias significativas en el grupo experimental entre el momento inicial y el intermedio, tanto para el índice de placa blanda (p=0,009) como para la condición gingival (p=0,012); no se encontraron diferencias significativas en el grupo control. Conclusiones: Se demostró la eficacia del programa educativo en salud oral. Palabras clave: Programa educativo, placa blanda, eficacia, higiene oral, gingivitis. 16 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 9 ASOCIACIÓN ENTRE LA CAPACIDAD FÍSICA FUNCIONAL CON CONDICIÓN ORAL EN LAS PERSONAS MAYORES DE UNA INSTITUCIÓN GERIÁTRICA DE BUCARAMANGA CONCHA S.C., CAMARGO D.M. Universidad Santo Tomás RESUMEN El objetivo fue evaluar la asociación entre la capacidad física funcional (CFF) y la condición oral (CO) en las personas mayores. Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. El universo estaba constituido por 101 personas y la muestra por 68 personas, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se estudiaron variables sociodemográficas; condiciones sistémicas, la CFF, la CO, condición mental y soportes sociales. Metodología: Para el análisis se calcularon medidas de según la naturaleza de cada variable. Se realizó un análisis de factores para determinar los atributos que integraron el constructo CO. Se relacionó CO con cada variable explicatoria mediante pruebas de c2 y test exacto de Fisher. Se calcularon los OR crudos y sus intervalos de confianza. Se aplicó análisis de regresión logística, métodos de corrección de los OR, obteniendo los RR y se evalúo la bondad de ajuste del modelo. Resultados: El deterioro de la CFF y el estado mental se asociaron con una mala condición oral con RR 3.63 IC95%(0.98-1.82) y 6.84 (1.38-2.32), respectivamente. El deterioro del estado mental y la CFF podría afectar el desarrollo de habilidades esenciales para la vida, dentro de las que cabría considerar aquellas orientadas a mantener una buena condición oral, por lo tanto, los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad bucales en las personas mayores deben evaluar estos aspectos. Palabras clave: Adulto mayor, salud oral, capacidad física funcional. 10 DISEÑO, ELABORACIÓN E IMPLENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS PARA UNA BÚSQUEDA CIENTÍFICA DE TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE DIAZ E.J., PALMA V.L., CORTES W.F., TAMAYO M. C., Facultad de odontología, Universidad El Bosque RESUMEN Objetivo: Diseñar una base de datos que permita a estudiantes, docentes y directivos consultar los trabajos de grado realizados en la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque. Materiales y métodos: Se diseñó un modelo de los campos que debía contener la base de datos. Posteriormente se ubicó y organizó la información de los trabajos de grado elaborados por los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque, durante los años 2003 y 2004 (40 de pregrado y 44 de postgrado). Se creó la base de datos en MySQL llamada “TESIS FIND”, teniendo en cuenta los campos diseñados. Se agregó la información y se puso en práctica para efectuar las estrategias de búsqueda. Resultados: Se encontraron en pregrado 37 trabajos de grado (92.5%) y 41 (92.5%) en postgrado; se analizó y expresó en porcentaje los que presentaron: resumen, abstract, artículo científico y texto completo en formato magnético; asesores estadísticos, asesores metodológicos y áreas de conocimiento con las que se relacionaban. En postgrado se analizó, adicionalmente, el programa específico que representaban. Palabras clave: Base de datos, trabajos de Grado, Tesis Find, Win Isis. 17 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 11 FUNCIÓN RENAL EN ESCOLARES CON ALTOS NIVELES DE EXCRECIÓN DE FLÚOR GAMBOA L. F., VALDIVIESO C.,GIL F. Y CASAS J. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá RESUMEN Objetivo: Medir y evaluar la creatinina en plasma y proteinuria en niños escolarizados de 5 a 7 años, que residen en áreas urbanas y rurales en el municipio de Sogamoso, irrigado por el lago Tota (0.42 mg/l). En Colombia se cuenta con sal fluorizada desde 1989 (180-220 F mg /sal Kg). Metodología: 46 niños de Sogamoso (promedio 6.38 años) han sido detectados con niveles altos de excreción de flúor; 1.2mg/24 hrs (+/-0.18) en un estudio previo. A ellos se les hizo examen de niveles de creatinina en plasma y excreción de flúor en orina, con consentimiento previo de los padres. Los niveles de creatinina fueron tomados en ayunas con una muestra de 3-5 ml analizada por el test Human™. La concentración de creatinina fue analizada de una muestra de 100 ml en orina excretada y la proteinuria fue medida por el método de ácido sulfosalicílico. Las muestras de cada niño fueron refrigeradas para su transporte y llevadas al Centro de Investigaciones Odontológicas (CIO). Resultados: Se encontró que en promedio el valor para la creatinina en plasma fue 0.78 mg/dl (+/-0.21), siendo normal de 0.5 a 1.1 mg/dl. La mayoría de los niños (97.82%) presentan niveles de creatinina dentro del rango normal. La proteína excretada encontrada en la orina fue considerada dentro de los límites normales para un individuo de esta edad; 6.01mg/dl (+/-1.76). Conclusiones: La mayoría de los resultados de la función renal en niños con altos niveles de excreción de flúor se encuentran dentro de los límites de normalidad. Palabras clave: Función renal, fluorosis, excreción. 12 CONTENIDO DE FLÚOR NATURAL EN MICROCUENCAS DE AGUA UBICADAS EN LOS CORREGIMIENTOS Y OTROS MUNICIPIOS CERCANOS A SAN JUAN DE PASTO - 2004 GUERRERO H.J., REVELO I.A., LUNA A.A., PINCHAO C.A., SALAS D.G., SALAZAR K.A. Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto RESUMEN Objetivo: Medir el contenido de flúor natural en microcuencas de agua de los corregimientos y municipios de San Juan de Pasto. Materiales y método: El tipo de estudio fue descriptivo exploratorio, donde se analizaron 82 muestras de agua de las 7 microcuencas que nutren los 102 acueductos rurales del municipio de Pasto, y 7 muestras de agua de microcuencas ubicadas en la vía circunvalar al volcán Galeras. El contenido de flúor se determinó directamente por la concentración del ión flúor en el agua, a través del método “Electrodo de Ión Selectivo”, utilizando el equipo Expandable Ion Analyzer EA - 940, Orion Research. El análisis de las tomas de agua se realizó en el laboratorio de Bromatología del Instituto Departamental de Salud de Nariño. Resultados: Las mediciones se expresaron en forma de inventario y los resultados encontrados en las microcuencas del Municipio de Pasto oscilaron entre valores no detectables a la lectura en el laboratorio y 0.34 p.p.m. Los resultados de las microcuencas de agua de la vía circunvalar al volcán Galeras oscilaron entre 0.58 p.p.m. y 0.71 p.p.m. Conclusiones: Muchas de las concentraciones tuvieron variaciones durante los últimos 16 años, sin embargo, ninguna estuvo relacionada con el desarrollo de fluorosis dental. Palabras Clave: Flúor natural, agua, microcuencas. 18 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 13 PREVALENCIA Y SEVERIDAD DE CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS DE EDAD DE PLANTELES PÚBLICOS Y PRIVADOS EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO, META JIMÉNEZ F.D.L., ARICAPA M., CHAVARRIA N. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio RESUMEN El propósito del presente estudio fue determinar la prevalencia y severidad de caries dental en niños de 3 y 4 años de edad en planteles públicos y privados de la ciudad de Villavicencio, Meta, utilizando el índice ceo-s (OMS) y los criterios de diagnóstico para caries de Ekstrand modificado ICDAS, Sistema internacional de detección y severidad de caries. Método: Participaron 323 niños y niñas entre 3 y 4 años de edad, distribuidos así: 214 niños de colegios privados y 109 niños de colegios públicos, con los criterios ceo-d e ICDAS. Previo al inicio del estudio se informa a los padres y profesores el propósito del mismo, obteniendo su consentimiento. Para establecer las diferencias entre las frecuencias observadas para prevalencia de caries se utilizó la prueba chi cuadrado con nivel de significancia del 0.05%. Resultados: La prevalencia de caries en la población estudiada fue de 3.9%, utilizando el índice ceo-d (OMS), y con el criterio ICDAS, fue de 24.65%, respectivamente. Conclusión: El índice de caries aumenta proporcional a la edad; prevalece la caries en un mayor porcentaje en planteles públicos comparado con planteles privados. Lo mismo sucede con el género masculino en comparación con el género femenino, según el índice ceo-d (OMS). Los valores obtenidos con el criterio diagnóstico para caries ICDAS fueron mayores que los obtenidos con el índice ceo-d, debido, posiblemente, a la subvaloración de este método que no tiene en cuenta las lesiones en sus estadios iniciales. Palabras clave: Prevalencia de caries, índice ceo-d (OMS), criterio diagnóstico Ekstrand modificado ICDAS, lesiones cavitacionales, lesiones activas. 14 COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE UN CEPILLO DENTAL MECÁNICO Y UNO MANUAL USADOS POR DISCAPACITADOS LÓPEZ O.P., VELASQUEZ M.G., VASQUEZ L.C., CARDONA P.A., MORALES V. Universidad Autónoma de Manizales RESUMEN Objetivo: Comparar la eficacia en la remoción de placa bacteriana de un cepillo manual convencional y un cepillo mecánico usados por jóvenes con discapacidad mental. Materiales y método: Este estudio cuasi experimental empleó un “diseño cruzado completo al azar” y consideró los jóvenes con discapacidad mental, entre 15 y 25 años de edad, de los estratos socioeconómicos 1 y 2, que asistían a programas de capacitación en el principal instituto de la ciudad de Manizales, año 2005. La muestra fue de 60 jóvenes, tomados aleatoriamente, quienes en dos ciclos probaron los cepillos, para un total de 120 unidades de análisis. Todos los participantes en el estudio recibieron 3 sesiones de entrenamiento básico en cepillado dental con la técnica de Bass, por parte de los profesionales en educación especial. Cada participante usó los dos cepillos en cuadrantes cruzados. Un examinador ajeno a la investigación tomó los pre y los post-índices de placa bacteriana de Quigley y Hein modificado por Turesky. Resultados: Hubo diferencia estadísticamente significativa entre los promedios del pre y el post-índice de placa bacteriana obtenidos después del uso del cepillo mecánico y del cepillo manual. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los promedios de los post-índices de placa bacteriana obtenidos por los cepillos manuales y mecánicos. Conclusión: No hubo diferencia en la eficacia de la remoción de la placa bacteriana, entre el cepillo mecánico y el cepillo manual usados por jóvenes con discapacidad mental. Palabras clave: Discapacidad mental, placa bacteriana, cepillo dental mecánico, cepillo dental manual, higiene oral. 19 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 3 ENDODONCIA 20 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 15 EVALUACIÓN IN VITRO DE LA PERCOLACIÓN APICAL CON LA TÉCNICA DEL CONO ÚNICO Y CONDENSACIÓN LATERAL HERNÁNDEZ M.A., MEZA M. A., VALLEJO M.A., PINEDA L. Universidad Santo Tomás RESUMEN Objetivo: Comparar la percolación apical producida por la técnica de condensación lateral y la técnica del cono único. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro donde se compararon 2 técnicas de obturación. Grupo 0: Condensación lateral; Grupo 1: Cono único. Se sometieron a un proceso en el laboratorio y posteriormente fueron observados al estéreomicroscopio. Se calcularon medidas de según la naturaleza de la variable y finalmente, se aplicaron el test exacto de Fischer y el test de rangos de Wilcoxon para evaluar la existencia y la cantidad de filtración apical según técnica de obturación utilizada. Resultados: Al analizar la variable filtración como presencia o ausencia no hay asociaciones significativas en la percolación apical según técnica de obturación (p= 0,235). La evaluación cuantitativa reveló diferencias estadísticamente significativas en la percolación apical medida en milímetros, con la técnica de condensación lateral frente a la técnica de cono único con p=0,0402. Conclusiones: Estos datos parecen sugerir que existe percolación apical independientemente de la técnica de obturación utilizada. Adicionalmente, con la técnica de condensación lateral se presentó mayor filtración. Palabras clave: Percolación apical, condensación lateral, cono único. 16 EVALUACIÓN DE LAS VARIACIONES EN LAS CARACTERÍSTICAS DE ABSORCIÓN, AHUSAMIENTO Y RESISTENCIA A LA DESINTEGRACIÓN DE LAS PUNTAS DE PAPEL ABSORBENTE DE USO ENDODÓNTICO AL SER SOMETIDAS A DIFERENTES TÉCNICAS DE REESTERILIZACIÓN JIMÉNEZ L. F., SANTAMARÍA A., CIPAGAUTA Y., SANDOVAL J. C. Fundación San Martín RESUMEN El propósito de la investigación fue evaluar los cambios en las características de absorción, ahusamiento y resistencia a la desintegración de las puntas de papel sometidas a diferentes ciclos y medios de esterilización. Metodología: Se realizó una prueba piloto para estandarizar procedimientos. Para la prueba definitiva se seleccionaron puntas de papel absorbente de cinco casas comerciales (B.N.K., INDENTAL, NEW STETIC, HYGENIC Y ROEKO), que fueron sometidas a 1, 3 y 5 ciclos de esterilización en calor seco y húmedo, respectivamente. En cuanto a ahusamiento, los cambios no fueron producidos por las variables ciclos y medios de esterilización, la mayor diferencia se produjo entre una y otra casa comercial, y entre estas con respecto a la Norma Técnica Colombiana 4800, siendo ROEKO e HYGENIC, las que más se acercan a lo establecido por la misma. B.N.K., INDENTAL y NEW STETIC, presentaron mayor poder de absorción, posiblemente por su estructura menos compacta. Para este estudio todas las puntas de papel cumplieron con los parámetros de resistencia a la desintegración. Resultados: Los cambios producidos en las características de absorción, ahusamiento y resistencia a la desintegración, con respecto a las variables ciclos y medios de esterilización, fueron poco significativos. Las variaciones entre las marcas, pudieron presentarse por las diferencias existentes en los procesos de manufactura. No todas las casas comerciales estudiadas cumplieron con los requisitos establecidos por la Norma Técnica Colombiana 4800. Palabras clave: Puntas de papel, absorción, ahusamiento, resistencia a la desintegración. 21 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 17 EFECTO DEL PERBORATO DE SODIO SOBRE DOS CEMENTOS DE OBTURACIÓN TEMPORAL QUE ESTÁN EN CONTACTO DURANTE 8 DÍAS. ESTUDIO IN VITRO GAVIRIA J.F., ABADÍA E.A. Instituto de Ciencias de la Salud, CES RESUMEN Introducción: Clínicamente se encuentra que los materiales que se utilizan como selle temporal cuando están en contacto con el perborato de sodio, cambian su apariencia física permitiendo la pérdida del selle, favoreciendo la filtración marginal y disminuyendo el éxito del blanqueamiento. Materiales y métodos: Como no ha sido posible hallar en nuestro medio estudios que analicen los cambios químicos de los materiales temporales cuando están en contacto con el perborato, el propósito de esta investigación fue analizar los cambios químicos del IRM y el coltosol cuando están en contacto con el perborato de sodio, por un periodo de 8 días. A 40 dientes se les realizó una cavidad de acceso convencional, recorte de 4 milímetros por debajo de la unión amelocementaria, se selló la porción apical de cada diente con 3 mm de resina. Se mezcló el perborato de sodio con agua destilada y se introdujo en la parte interna de la cavidad. El selle temporal se realizó con Coltosol e IRM. Todas las muestras fueron termocicladas. Se realizó un estudio por medio de rayos infrarrojos, para determinar la composición química de cada uno de los grupos y se analizaron los cambios que presentaron al estar en contacto con humedad o con el perborato de sodio después de 8 días. Resultados: En el espectro infrarrojo de la muestra COLTOSOL en su forma original, se reconoce la presencia de: óxido de zinc, sulfato de zinc, sulfato de calcio y copolímero del acetato de cloruro de polivinilo. La composición de COLTOSOL y las muestras COLTOSOL en contacto con perborato dan como resultado un 87% de correlación. En el espectro infrarrojo de la muestra IRM se reconoce la presencia de óxido de zinc, poli metacrilato de metilo y eugenol. Las muestras de IRM y las muestras IRM que están en contacto con el perborato dan como resultado un 77% de correlación. En el espectro infrarrojo las superficies externas que estuvieron en contacto con humedad no cambian. Conclusiones: El Coltosol presentó mayores cambios en su matriz orgánica que el IRM. En contacto con humedad la composición de la matriz orgánica y del contenido inorgánico del IRM y el Coltosol, no cambia. Las muestras IRM que están en contacto con el perborato presentan más cambios que las muestras COLTOSOL. Cuando se utiliza el perborato de sodio en un blanqueamiento de diente no vital, es importante la profundidad de la restauración temporal, para que el cambio químico en los materiales no afecte su integridad ni el sellado de la cavidad. Palabras clave: Cambios químicos, rayos infrarrojos, IRM, Coltosol. 18 EVALUACIÓN DE LAS VARIACIONES EN LAS CARACTERÍSTICAS DE ABSORCIÓN, AHUSAMIENTO Y RESISTENCIA A L A DESINTEGRACIÓN DE L AS PUNTAS DE PAPEL ABSORBENTE DE USO ENDODÓNTICO AL SER SOMETIDAS A DIFERENTES TÉCNICAS DE REESTERILIZACIÓN. SARMIENTO J., ACOSTA V., MESA A. Universidad Nacional de Colombia RESUMEN La apoptosis es una forma de muerte celular programada que se presenta en procesos fisiológicos y patológicos. El analizar el fenómeno de la apoptosis en PIA y el compararlo en PCS permitirá un conocimiento más amplio sobre la etiología y dinámica de las patologías pulpares, para así plantear alternativas terapéuticas diferentes a la habitual ( extirpación del tejido pulpar). En este estudio se tomaron 15 muestras de PCS y 15 de PIA. Se realizó histotecnología de rutina y posteriormente la inmuhistoquimica usando el anticuerpo MabF7-26, un método sensitivo y específico para la detección de células apoptóticas. En las muestras de PCS con H&E, se observaron las capas histológicas: capa odontoblástica, zona acelular y zona central. En las muestras con PIA se encontró: aumento en la permeabilidad de los vasos, sedimentación de los eritrocitos, presencia de un infiltrado inflamatorio predominantemente crónico y perdida en la continuidad de la capa odontoblástica. Como signos de envejecimiento pulpar se encontró: disminución en el contenido celular, aumento en el contenido fibroso y presencia de tejido adiposo. Se encontraron células apoptóticas en los dos grupos de muestras. La presencia de apoptosis en PCS es probablemente la encargada de mantener la homeostasis tisular con respecto a la proliferación celular de manera similar a otros tejidos conectivos del cuerpo. En PIA esta aumentado el proceso de apoptosis, posiblemente actúa como un mecanismo de autorregulación que permite eliminar las células inflamatorias cuando estas ya han cumplido la función de la eliminar el antígeno. Palabras clave: Apoptosis, Fragmentación del DNA, Pulpa Clínicamente Sana (PCS), Pulpitis Irreversible Aguda (PIA), MabF7-26 22 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 4 ORTODONCIA, ORTOPEDIA, CRECIMIENTO Y DESARROLLO 23 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 19 COMPARACIÓN DE LAS FUERZAS TANGENCIALES EN LA DESCEMENTACIÓN DE BRACKETS ORTODÓNTICOS AL UTILIZAR UN SISTEMA ADHESIVO CONVENCIONAL Y DOS IMPRIMADORES AUTOGRABADORES ARENAS V.A., QUIJANO P., DIAZ I.O. Pontificia Universidad Javeriana RESUMEN Antecedentes: En este estudio se midieron las fuerzas tangenciales en la descementación de brackets ortodónticos, al utilizar un sistema adhesivo convencional y dos primers autograbadores. Objetivo: Medir en MPa, fuerzas tangenciales que se presentan sobre el esmalte durante la descementación de brackets ortodónticos utilizando un sistema adhesivo convencional y dos primers autograbadores. Metodología: Se realizó un estudio de tipo experimental donde se eligió una muestra de carácter intencional de 30 premolares sanos, jóvenes y sin tratamiento ortodóntico previo. El procedimiento consistió en recolectar premolares después de la exodoncia, preservándolos en medio de saliva artificial SALIVARR. En el grupo 1 se realizó cementación de brackets con sistema adhesivo convencional TRANSBOND PLUS XT 3M UNITEKR; en el grupo 2 se utilizó primer autograbador de 1 paso Adper Prompt L-Pop 3M; y el en grupo 3 se utilizó primer autograbador de 2 pasos Apder Prompt 3M. Posteriormente, los dientes se sumergieron en SALIVARR, 24 horas después se realizó el proceso de descementación con la cizalla de la máquina Universal de fuerzas UH100A y se midieron las fuerzas tangenciales por medio de la misma máquina. Resultados: Se encontraron fuerzas tangenciales mayores al utilizar el sistema adhesivo convencional comparado con los dos sistemas autograbadores. No se encontraron diferencias significativas en las fuerzas tangenciales entre los dos sistemas autograbadores. Conclusiones: Las fuerzas tangenciales que se presentaron en la descementación de brackets ortodónticos al utilizar primers autograbadores fueron clínicamente aceptables, aunque estuvieron por debajo del rango de las fuerzas presentadas cuando se utilizó el sistema adhesivo convencional. Palabras clave: Imprimadores autograbadores, fuerzas tangenciales, adhesión convencional, brackets ortodónticos, descementación. 20 RELACIÓN TRANSVERSAL ENTRE EL MAXILAR Y LA MANDÍBULA EN PACIENTES CON MALOCLUSION DE CLASE III QUE ASISTEN A LAS CLINICAS DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA BLANCO J., BUSTILLO K., MANUEL Y., RICO M., VERGARA D. BALSECA A., LINCE F. Facultad de odontología, Universidad de Cartagena RESUMEN La maloclusión de clase III es una alteración del patrón esquelético, oclusal, facial y funcional, en donde no existe armonía entre el maxilar y la mandíbula, observándose afectados en los tres planos del espacio; cuando se define esta maloclusion tradicionalmente no se tiene en cuenta el comportamiento trasversal, siendo el objetivo principal de este estudio establecer el diagnóstico transversal dental y esquelético de la mandíbula con respecto al maxilar en modelos de estudio y radiografías posteroanteriores de pacientes con maloclusion de clase III de la clínica de ortodoncia y ortopedia de la Universidad de Cartagena entre enero de 2004 a enero de 2005. Para tal fin se tuvo en cuenta la biotipología y la relación sagital esquelética y dental con el examen clínico, en modelos de estudio y telerradiografías de perfil. A nivel estadístico se aplicaron pruebas de proporción de la mandíbula con respecto al maxilar y el coeficiente de contingencia de variables. Se encontró que a nivel transversal dentoalveolar el 70,1% de las medidas presentaban compresión de la mandíbula con respecto al maxilar y a nivel transversal esquelético el 68% de los pacientes presentaban compresión de la mandíbula con respecto al maxilar. Palabras clave: Clase III, Proporciónes, Biotipología, Compresión transversal. 24 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 21 SERIE DE CASOS TRATADOS CON EXPANSIÓN TRANSVERSAL DENTOALVEOLAR MANDIBULAR COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN PACIENTES CON MALOCLUSIÓN CLASE III EN EDADES TEMPRANAS BLANCO J., BUSTILLO K., MANUEL Y., RICO M., VERGARA D. BALSECA A., LINCE F. ASESORES: GONZÁLEZ F., LÓPEZ R., FRANCO G. Facultad de odontología, Universidad de Cartagena RESUMEN La maloclusión de clase III es una entidad compleja que varía de acuerdo con el periodo de desarrollo en que se encuentre el paciente y también con los factores involucrados dentro de esta, en las cuales las relaciones oclusales de la arcada inferior son anteriores con respecto a las de la arcada superior. Este problema se manifiesta generalmente a una edad muy temprana, antes de los seis años; en dichos años la terapéutica debe impedir que se instaure una situación en la que el maxilar superior pierda su influencia y control en el crecimiento mandibular. Los tratamientos para corregir estas maloclusiones siempre se han encaminado a resolver el problema en sentido anteroposterior, principalmente, dejando de lado el componente vertical y transversal. Objetivo: Este estudio de serie de casos tuvo como propósito ofrecer una alternativa de tratamiento que involucre además el componente transversal, a fin de conseguir la armonía de los maxilares en los tres planos del espacio. Metodología: Se tomaron modelos de estudio, radiografías laterales y posteroanteriores, al inicio y al final del tratamiento, a 11 pacientes con edades entre los 3 a 12 años, con diagnóstico de clase III y compresión de su mandíbula con respecto al maxilar. El tratamiento consistía en la expansión transversal dentoalveolar de la mandíbula. Para tal fin se utilizó una placa activa inferior con caras oclusales cubiertas y tornillo de expansión medio que actuaba sobre el plano trasversal. Resultado: Teniendo en cuenta los datos arrojados por el análisis radiográfico y de modelos, se encontró que a los seis meses de tratamiento anteroposteriormente el ANB presentó mejoría en 5 pacientes; sólo 2 pacientes no presentaron cambios a nivel del Overjet, lo que muestra que con la expansión transversal de la mandíbula en los pacientes con clase III, se consiguieron cambios en sentido anteroposterior. Palabras clave: Clase III, expansión transversal, ANB, Overjet. 22 MORFOLOGÍA CRANEOFACIAL EN PADRES DE NIÑOS CON Y SIN LABIO Y PALADAR FISURADO CAÑÓN O.L., GUTIÉRREZ V.E. Universidad Santo Tomás RESUMEN Objetivo: Identificar en los padres las medidas cefalométricas que pueden ser usadas como predictores de la posibilidad de tener hijos con labio y/o paladar fisurado. Métodos: Mediante un estudio observacional descriptivo, se tomó por conveniencia una muestra de 83 padres y madres de hijos con hendiduras orofaciales que asistieron a la Fundación operación sonrisa en Bogotá y Bucaramanga; y 23 padres y madres de hijos sin hendiduras orofaciales que vivían en Bucaramanga. A cada uno se le tomó una radiografía lateral en la que se tuvieron en cuenta 12 medidas lineales y angulares para el análisis cefalométrico. Se evaluó el nivel de reproducibilidad interevaluador mediante el análisis del acuerdo de Bland y Altman. Para comparar las medidas cefalométricas entre los grupos de estudio se aplicó prueba t de student, para comparar los dos grupos de estudio, y ANOVA, para comparar los promedios de medidas cefalométricas por tipo de hendidura, considerando un nivel de significancia de ?=0.05. La base de datos se elaboró en Excel y se exportó a STATA 8.0 para su análisis final. Resultados: Las medidas cefalométricas que se encontraron diferentes entre los dos grupos de estudio fueron: Co – A, ENA – ENP, Go- Me, S – N, Ángulo SNB. Dichas medidas estaban disminuidas de manera estadísticamente significativa (P<0.05) en el grupo de madres cuyos hijos registraban labio y paladar fisurado; sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las medidas de los padres. Conclusión: Los anteriores resultados podrían sugerir una mayor ingerencia genética materna en la morfología craneofacial. Palabras clave: Niños, labio y paladar fisurado, morfología craneofacial, padres. 25 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 23 MANEJO ORTOPÉDICO PREQUIRÚRGICO EN PACIENTES CON LABIO Y PALADAR HENDIDO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS CASAS Y., TORRES H. Universidad Nacional de Colombia RESUMEN Objetivo: Describir las ventajas y desventajas del uso del tratamiento ortopédico prequirúrgico en pacientes con labio hendido, labio y paladar hendido unilateral, labio y paladar hendido bilateral, y paladar hendido aislado; utilizando una metodología científica con base en la selección y análisis de la evidencia disponible. Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura con 52 artículos publicados de 1950 al 2004, analizados según los criterios establecidos por la US Agency for Health Care Policy Research de los niveles de evidencia. Conclusión: Hay estudios con altos niveles de evidencia que soportan ventajas a corto plazo del tratamiento ortopédico prequirúrgico, dentro de esta revisión sistemática de la literatura no se encontraron bases sólidas que demuestren los efectos deletéreos que algunos asocian al uso de la ortopedia prequirúrgica, por lo tanto, se requieren estudios bien diseñados que soporten el rechazo al uso de estas técnicas. Palabras clave: Labio, paladar, hendido, prequirúrgico, ortopedia. 24 RELACIÓN ENTRE LA DIMENSIÓN DEL ARCO ÓSEO BASAL MANDIBULAR Y EL ARCO DENTAL EN PACIENTES ADULTOS CLASE I SIN APIÑAMIENTO DENTAL CASTRO W., CHAMORRO M.C., MARTÍNEZ G.E. Y VILLOTA V.H. Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto RESUMEN Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar la asociación entre las dimensiones del arco óseo basal y el arco dental mandibular, en individuos colombianos con edades entre los 18 y 25 años. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio descriptivo, en donde se utilizaron 25 individuos con edades entre los 18 y 25 años, quienes tenían una oclusión normal. La valoración se hizo a través de una radiografía extra-oral submental vertex y modelos de yeso. Las medidas fueron obtenidas del arco óseo basal y arco dental mandibular. Pruebas independientes de comparación como Kruskall Wallis, Mann-Whitney, Kolmogorov-Smirnov Z y correlaciones de Pearson, Spearman y Kendall fueron aplicadas, para realizar el análisis estadístico. Resultados: Los hallazgos sugieren que hay una leve asociación entre las medidas del arco óseo basal y del arco dental mandibular. Conclusiones: Los resultados no soportan el paradigma en ortodoncia sobre la asociación entre las medidas del arco óseo basal y el arco dental mandibular. Palabras clave: Arco óseo basal mandibular, arco dental mandibular, radiografía extra-oral submental vertex. 26 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 25 EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS CRANEOFACIALES Y DENTOALVEOLARES EN PACIENTES CON MÁSCARA FACIAL Y EXPANSIÓN MAXILAR. ESTUDIO PILOTO JARAMILLO P. M., RAMÍREZ M. I., VASCO N. M. institución de odontología, de Antioquia Facultad deFacultad odontología, UniversidadUniversidad de Antioquia RESUMEN Diversos autores han propuesto el tratamiento temprano de las alteraciones esqueléticas, con el fin de modificar el comportamiento del crecimiento craneofacial y disminuir la expresión de las discrepancias. Para corregir las maloclusiones clase III, se han sugerido diferentes alternativas, entre ellas, el tratamiento conjunto de protracción maxilar y expansión rápida palatina (ERP), indicado en casos donde la retrusión del maxilar es el factor determinante que genera la maloclusión. Objetivo: Evaluar los cambios craneofaciales y dentoalveolares de 4 pacientes con maloclusión clase III, entre los 5 y 7 años, tratados con máscara facial y ERP durante 10 meses. Métodos: Se tomaron radiografías cefálicas laterales antes, durante y después del tratamiento, y modelos de estudio antes y después del mismo. Resultados: La evaluación de los efectos revela cambios clínicos esqueléticos y dentoalveolares favorables, tanto en el maxilar como en la mandíbula. Conclusión: La protracción maxilar es efectiva en pacientes en crecimiento y combinada con una expansión palatina inicial provee cambios transversales, sagitales y verticales importantes, que reducen la severidad de la maloclusión clase III. Palabras clave: Maloclusión clase III, protracción maxilar, máscara facial, expansión rápida palatina. 26 ESTUDIO COMPARATIVO DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO POSTEROANTERIOR DE PADRES CON HIJOS CON LABIO Y/O PALADAR HENDIDO NO SINDRÓMICO Y DE PADRES CON HIJOS SIN HENDIDURA LÓPEZ J., LÓPEZ M., ZAMBRANO M., ROJAS N. Universidad Santo Tomás RESUMEN Objetivo: El propósito de esta investigación fue comparar las medidas cefalométricas posteroanteriores (PA) presentes en una población adulta de padres con hijos con labio y/o paladar hendido (LPH), y de padres con hijos sin hendidura orofacial (HOF). Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, se incluyeron 82 padres elegidos así: 43 padres de niños con LPH no sindrómico y 39 padres de niños sin HOF. Las variables incluidas en este estudio fueron las sociodemográficas y las cefalométricas PA. El plan de análisis estadístico implicó el cálculo de medidas de y para el bivariado se aplicaron prueba t de Student o test de rangos de Wilcoxon, según la distribución de los datos. Se obtuvieron radiografías PA de los dos grupos usando una técnica Standard sobre un cefalómetro Orthoralix SD. Luego se les tomaron fotografías con una cámara digital, se exportaron a un computador, con previa calibración, y fueron analizadas utilizando el Software Nemoceph, para determinar la morfología craneofacial. Resultados: Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre padres con y sin labio y/o paladar fisurado en las siguientes variables: Cg-ENA, ENA-Me, Cg-Me, Ag-gA. Igualmente, se halló significancia estadística por género frente a la presencia de hijos con o sin HOF en las variables Cg-ENA, ENA-Me, Cg-Me, Ag-gA, Bc-Me. Conclusiones: Algunas medidas cefalométricas posteroanteriores podrían ser diferentes entre la población con y sin LPH, su importancia en el desarrollo de las HOF permitirá evaluar el riesgo de la presencia de esta anomalía en generaciones futuras. Palabras clave: Morfología craneofacial, cefalogramas frontal, labio y/ o paladar hendido. 27 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 27 ESTADO DE SALUD ORAL EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE ORTODONCIA: EXAMINACIÓN VISUAL USANDO LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ICDAS Y OPI MARTIGNON S., EKSTRAND K.R., LEMOS M.I., LOZANO M.P., HIGUERA C. , MORA G., BAUTISTA M. P. Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia; b University of Copenhagen, Denmark RESUMEN El propósito de este estudio es evaluar el estado de caries de 74 pacientes entre los 12 y 29 años, que están siendo tratados con ortodoncia fija en la Clínica odontológica de la Universidad El Bosque, Bogotá. Metodología: Los criterios visuales usados para evaluar caries son los siguientes: 1B/1WOpacidad Blanca/Café en superficie seca; 2B/2W-Opacidad Blanca/Café en superficie húmeda; 3-Sombra subyacente; 4- Pérdida de integridad superficial; 5-Cavidad distinguible; 6-Cavidad extensa. Resultados: La mayoría de los pacientes mostraron una higiene oral regular (64.86%) a pobre (14.86%). El promedio de COP-S es de 6.7±6.3, que con el nuevo sistema diagnóstico corresponde a 23.69.4, de los cuales: 17.5±5.8 superficies con categorías 1W-6; 1.1±2.2 perdidos; y 5.0±4.7 obturados. Todos los pacientes tuvieron 2 o más lesiones de caries, y el 51.4%, más de 16 lesiones. La condición del promedio de experiencia de caries en los dientes mostrados no diferencia entre los lados izquierdo y derecho; casi la mitad de los primeros premolares se extrajeron por razones ortodóncicas (55%-superiores; 43%inferiores). Dos tercios (66.6%) de todos los dientes estaban sanos y 24.9% tuvieron alguna lesión de caries con registros 1W-6; el 23.1% tuvieron opacidades blancas (1W, 2W). Con respecto al tipo de diente, los primeros y terceros molares, los incisivos inferiores y los primeros premolares superiores tuvieron menos del 18% de lesiones de caries. Entre los otros tipos de dientes, del 28-40% de las lesiones de caries correspondían a opacidades blancas. De estas, opacidades blancas en la superficie vestibular correspondían al 24%, caninos inferiores (36.5%), caninos superiores (28.0%), incisivos laterales superiores (27.8%), incisivos centrales superiores (27.7%), segundos premolares inferiores (26.75%), y segundos molares inferiores (24.4%). En los incisivos laterales superiores, en un 34.5% de los casos se localizaron opacidades blancas alrededor de los brackets (tercio medio); en los incisivos centrales superiores, en un 28.8%, y en los caninos superiores, en un 21.6%; el resto de lesiones ocuparon el tercio cervical. Los resultados muestran una alta incidencia de opacidades blancas relacionadas con la aparatología ortodóncica, lo que indica la necesidad urgente de implementar programas preventivos en estas clínicas odontológicas. Palabras clave: Ortodoncia, caries dental, estado dental, opacidades. 28 FUENTES DE VARIACIÓN EN MALOCLUSIONES ESQUELÉTICAS TRANSVERSALES PARDO M. A., PEDRAZA E. P., MORA I., BAUTISTA G. Facultad de odontología, Universidad El Bosque RESUMEN Propósito: Identificar las fuentes de variación o dimensiones de variabilidad común existente en asimetrías esqueléticas de tipo transversal, por medio del análisis de componentes principales (análisis factorial). Métodos: Se trabajó con una muestra de 50 pacientes adultos con evidencia clínica y radiográfica de asimetría esquelética transversal, a quienes se les tomó un grupo de registros que incluían una radiografía de perfil, antero posterior y submental vertex. Luego de realizar el análisis descriptivo de cada una de las variables (33 variables en total), identificado en las radiografías, se procedió a realizar una asociación entre las 33 variables, de manera que se generó una matriz de correlación con 1089 asociaciones. Una vez obtenida la matriz se continuó con la evaluación de comunalidades y varianza, y se realizó la fase de factorización y rotación de la matriz que permitió cumplir con el objetivo de encontrar las fuentes de variación. Fue así como, finalmente, se definieron 10 factores que explicaron las asociaciones en las asimetrías transversales. Los 10 factores fueron: (1) Longitud antero posterior de la base de cráneo, (2) Longitud mandibular derecha, (3) Altura facial total, (4) Posición condilar antero posterior derecha, (5) Altura facial posterior, (6) ancho craneal, (7) Inclinación incisiva superior con base de cráneo, (8) Inclinación incisiva superior con maxilar, (9) Ancho maxilar, (10) Posición condilar transversal. Conclusiones: De acuerdo con los resultados, con este análisis se pudo describir la mandíbula típica de los laterognatismos, en donde la posición condilar, tanto en sentido antero posterior como transversal, se afecta con asociaciones inversas entre ellas. Se observó que el problema o causa de los laterognatismos no afecta el patrón general de las asociaciones craneofaciales, presentando evidencia de que los factores que conducen al laterognatismo tienden a ser locales. Adicionalmente se definió que el problema de los laterognatismos genera cambios importantes en la mandíbula que incluyen alteraciones en las tres dimensiones del espacio. Palabras clave: Asimetría transversal, análisis factorial. 28 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 29 EFECTOS DEL TRATAMIENTO Y POST-TRATAMIENTO DE L A TRACCIÓN CERVICAL MANDIBULAR SEGUIDO DE APARATOLOGÍA FIJA EN LA MALOCLUSION CLASE III REY D., ÁNGEL D., GIOVANNI G., BACCETTI T Instituto de Ciencias de la Salud CES RESUMEN Este estudio cefalométrico comparó los efectos del tratamiento y post-tratamiento de los pacientes sometidos a una fase inicial de tracción cervical mandibular (TCM) seguido de una terapia edgewise con los controles de Clase III no tratados. La muestra consistió de 21 pacientes tratados consecutivamente con TCM antes del pico de crecimiento puberal (edad promedio 10 años y 2 meses al inicio del tratamiento). Al período final de observación (edad promedio 15 años 3 meses), todos los pacientes estaban en las fases desaceleradas de crecimiento tal como fue determinado por el método de maduración vertebral cervical (MVC). Los efectos del tratamiento activo y post-tratamiento fueron evaluados en el grupo tratado por medio de análisis estadístico no paramétrico para muestras pares. La muestra tratada fue comparada por medio de una prueba estadística no paramétrica para muestras independientes con 20 individuos Clase III no tratados los cuales fueron comparados en maloclusión, género, y estado de maduración vertebral cervical con el grupo en tratamiento. La terapia TCM seguida de aparatología fija demostró ser un tratamiento efectivo para la corrección de la maloclusión Clase III esquelética al ser observada post-pubertad. Los efectos esqueléticos favorables consistieron principalmente de pequeños incrementos en longitud mandibular y avance con respecto a los controles, con el resultado final de una mejoría significativa en los parámetros esquelética sagital (+4 mm para la evaluación Wits) y dental (+2.7 mm para la sobre mordida horizontal (overjet), y -4.4 mm para la relación molar). El protocolo de tratamiento examinado indujo una significativa rotación mandibular hacia abajo (2.8 grados). Palabras clave: maloclusión Clase III, tracción cervical mandibular, cefalométrico, tratamiento ortodóntico. 30 ESTUDIO DE LA FUNCIÓN MUSCULAR DURANTE LA MASTICACIÓN EN NIÑOS RESPIRADORES MIXTOS CON PREDOMINIO ORAL RODRÍGUEZ L.E., ZEGARRA G.Y., ORDOÑEZ G., MORILLO L. E. Pontificia Universidad Javeriana RESUMEN Antecedentes: Dentro de las alteraciones de la respiración se encuentra la respiración mixta con predominio oral, considerada un hábito relacionado con hipertrofia de adenoides, amígdalas y con patologías respiratorias. Objetivo: Comparar la actividad muscular como actividad electromiográfica, en niños respiradores nasales y mixtos con predominio oral de 6 a 8 años, con el fin de relacionar la masticación con la respiración en estos pacientes. Métodos: El tipo de estudio fue observacional descriptivo; con un tamaño de muestra de 54 respiradores nasales y mixtos con predominio oral; como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta: paciente niño en dentición temporal o mixta, entre 6 y 8 años, residencia en Bogotá, asistente a una educativa, emparejados por edad e índice de masa corporal; se excluyeron aquellos niños con compromiso sistémico, trastornos mentales, alteraciones de comportamiento, otro hábito oral relacionado y alteraciones anatómicas de la nariz. Se realizó la valoración clínica previo consentimiento de los padres, se midió la actividad muscular en términos de actividad electromiográfica en masticación y apretamiento del músculo masetero; se utilizó el programa Statacorp 1997 para el análisis estadístico del área bajo la curva de la electromiografía cuantitativa de superficie. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la actividad electromiográfica por tipo de respiración, género y grupo de edad (p<0.05). Conclusiones: En niños de 6 a 8 años no hay una manifestación muy clara de la actividad electromiográfica en cuanto al tipo de respiración nasal o mixta con predominio oral, o si tiene una masticación bilateral o unilateral. Palabras clave: Respiración nasal, respiración oral, electromiografía, músculo masetero, masticación. 29 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 31 EVALUACIÓN DE LA FRICCIÓN EN ARCOS ORTODÓNCICOS DE ACERO INOXIDABLE CON Y SIN RECUBRIMIENTO VÍTREO APLICADO POR EL MÉTODO SOL-GEL VALENCIA J. A., MONTOYA Y., PELÁEZ A., JARAMILLO P. M., GARCÍA C., RENDÓN J. Facultad de odontología, Universidad de Antioquia RESUMEN Objetivo: Evaluar la fuerza de fricción estática y dinámica generada entre brackets de acero y alambres de acero, alambres de acero con tratamiento térmico y alambres de acero con recubrimiento vítreo aplicado por el método Sol-Gel. Métodos: Los brackets presentaban ranura de 0.018 x 0.025 pulgadas y todos los alambres presentaban una sección transversal de 0.016 x 0.016 pulgadas. Cada una de las combinaciones fue hecha varias veces utilizando ligaduras elásticas como método de ligado. Los brackets, los alambres y las ligaduras fueron evaluados por medio de un microscopio óptico y un microscopio electrónico de barrido (SEM). La fuerza friccional fue evaluada utilizando una máquina de pruebas Testresources® a una temperatura de 21 grados centígrados en estado seco. Resultados: El grupo de alambres de acero inoxidable (CONTROL) presentó los valores más bajos de fuerza de fricción estática, seguido del grupo de alambres con recubrimiento vítreo por el método Sol-Gel (SOLGEL) y el grupo de alambres con tratamiento térmico (TÉRMICO). Para la fricción dinámica, el grupo SOLGEL mostró los valores más bajos, seguido del grupo CONTROL y el grupo TÉRMICO. Palabras clave: Fricción, brackets, alambres de acero, recubrimiento, Sol-Gel. 30 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 5 PATOLOGÍA, MEDICINA ORAL, CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL, RADIOLOGÍA, ODONTOLOGÍA FORENSE, ATM Y OCLUSIÓN 31 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 32 RASGOS MORFOLÓGICOS DENTALES CORONALES EN DENTICIÓN TEMPORAL Y PERMANENTE: DISTANCIA BIOLÓGICA ENTRE TRES GRUPOS INDÍGENAS DEL AMAZONAS COLOMBIANO ARAGÓN N., BASTIDAS C., BEDÓN L.K., DUQUE P. , SÁNCHEZ M., LEÓN M.E., MORENO F. Universidad del Valle, Facult ad de salud, Escuela de odontología, Grupo de investigación cirugía oral y maxilofacial (Reconocido por COLCIENCIAS) Línea de investigación en antropología dental y odontología forense RESUMEN Objetivos: Determinar la frecuencia y variabilidad de doce rasgos morfológicos dentales coronales (Winging, incisivos centrales y laterales en pala, doble pala, cúspide de Carabelli, patrón cuspídeo, número de cúspides, cresta distal del trigónido, pliegue acodado, protostílido, cúspide 6 y cúspide 7), en dientes temporales (ui1/ui2/um2/lm2) y permanentes (UI1/UI2/UM1/LM1), para comprender la influencia étnica y la distancia biológica de tres grupos indígenas del Amazonas colombiano. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo para observar la frecuencia y variabilidad de doce rasgos morfológicos dentales coronales mediante los sistemas Hanihara, Dahlberg, Sciulli, Grine y ASUDAS en 100 modelos de niños de ambos sexos, en dentición mixta y pertenecientes a los grupos étnicos Ticuna, Huitoto y Cocama. Resultados y conclusiones: Fueron observadas altas frecuencias de winging, incisivos centrales y laterales en pala, de las formas surco y fosa de la cúspide de Carabelli, patrón cuspídeo Y6 o Y7, pliegue acodado, protostílido y cúspide 6, típicas de la morfología dental del complejo dental Mongoloide - subdivisión Sinodonte. Se apreciaron frecuencias significativas del patrón cuspídeo +6 y +7, y de la cúspide 7 lo cual sugiere mestizaje. Existe afinidad biológica entre las tres etnias, y fue demostrada la correspondencia en la expresión de los rasgos morfológicos dentales en ambas denticiones, simetría bilateral y ausencia de dimorfismo sexual. Palabras clave: Antropología dental, rasgos morfológicos dentales coronales, dientes temporales y permanentes, indígenas del Amazonas. 33 EVALUACIÓN HISTOLÓGICA Y RADIOGRÁFICA DE LA ELEVACIÓN DEL PISO DEL SENO MAXILAR CON FOSFATO TRICÁLCICO COMO RELLENO ÓSEO, EN PACIENTES QUE ASISTEN A LA CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 2003 - 2006 AVILA Y., HERRERA K., MERCADO O., VEGA E., ARÉVALO L., BENEDETTI G., MARINCOLA M. Universidad de Cartagena RESUMEN Objetivo: El objetivo general de este estudio fue evaluar histológica y radiográficamente la elevación del piso del seno maxilar utilizando fosfato tricálcico en pacientes a quienes se les colocó implantes BICON® en sector postero-superior. Materiales y métodos: Este estudio se establece como una investigación de tipo intervención cuasiexperimental no controlado. Para la recolección de la información se utilizó un instrumento en donde se registraron los datos personales de los pacientes que fueran relevantes para el desarrollo de este estudio. Se realizaron radiografías panorámicas iniciales y posteriores a la intervención para valorar el aumento de la altura del seno maxilar, radiografías periapicales para valorar la oseointegración de los implantes y se procedió a tomar una muestra para estudio histológico. La información fue decodificada y tabulada en tablas y gráficos de frecuencia. Resultados: Al iniciar la valoración el promedio de altura del seno maxilar oscilaba en 3.75 m.m, posterior al procedimiento se encontró durante el primer control aumento de 17.04m.m, en promedio. Durante la valoración de movilidad y/o dolor se presentó un comportamiento favorable con ausencia de estas características en la totalidad de los pacientes. El estudio de radiografías periapicales evidenció ausencia de zonas radiolúcidas alrededor del implante. En los resultados histológicos se observaron las trabéculas de hueso esponjoso en diferentes etapas de formación bien desarrolladas. Conclusiones: La elevación lateral de seno maxilar es un procedimiento que proporciona una ventaja a la hora de establecer una altura óptima para la colocación de implantes. En esta investigación el fosfato tricálcico demostró ser efectivo como material de relleno, utilizado en piso del seno maxilar que presenta una carencia de espesor; proporcionando una estabilidad tres meses después de injertado, para la posterior colocación de los implantes. Palabras clave: Elevación lateral de seno maxilar, oseointegración, implantes Bicon®. 32 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 34 APARICIÓN DE INFECCIÓN POR VIRUS DEL HERPES SIMPLE A NIVEL ESTOMATOLÓGICO EN RELACIÓN CON EL RECUENTO CD4 Y LA CARGA VIRAL EN PACIENTES HIV POSITIVOS BARRIENTOS S., ROMERO C.A. , QUINTERO M.E., ROBAYO T. Pontificia Universidad Javeriana RESUMEN La infección por virus del herpes simple es común en la población general. En los adultos se presenta generalmente como una infección recurrente, debido a la capacidad viral de permanecer en estado de latencia y reactivarse con distintos estímulos. En los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia se ha reportado como una infección frecuente, con distintos grados de severidad. El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre la infección clínica por VHS, el recuento CD4 y la carga viral. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y analítico basado en la revisión de 443 historias clínicas de pacientes VIH+ del Hospital Universitario San Ignacio, estableciendo la presencia de infección clínica por VHS y relacionándola con la carga viral y el recuento de CD4, utilizando como grupo control historias sin reporte de infección por herpes. Resultados: De las 443 historias clínicas revisadas, 64 (14.44%) reportaron infección por VHS; 39 (8.8%) cumplían con los criterios de inclusión. En este grupo se observó que no existe asociación entre el recuento CD4 y la presencia o ausencia del VHS. Con respecto a la carga viral se encontró que esta es más alta en los pacientes con VHS en los grupos estudiados. Conclusiones: Los recuentos de CD4 no tienen relación con la aparición de las lesiones por herpes en pacientes con VIH. La presencia de VHS, como otras infecciones oportunistas, puede afectar los recuentos de carga viral. Palabras clave: VHS-1, VIH, SIDA, CD4. 35 ÁNÁLISIS DE OCLUSIÓN EN UNA POBLACIÓN ESCOLAR INDÍGENA DEL AMAZONAS: CONTINUACIÓN DE UN ESTUDIO BEDOYA A., GÓMEZ J.M., RIVERA S., TRIANA F. Universidad del Valle RESUMEN Objetivo: En este seguimiento se comparan variables sobre un mismo grupo en un lapso de 3 años, para determinar cambios en el crecimiento y el desarrollo oclusal. Estas características presentes en la población Ticuna pueden estar relacionadas con factores ambientales que estimulen su presencia. Materiales y métodos: Participaron 45 niños indígenas amazónicos de la Escuela Francisco José de Caldas, Leticia, Amazonas; a quienes se les elaboraron modelos de estudio en yeso y registros de mordida en cera. Las medidas fueron tomadas directamente sobre los modelos, bajo los mismos criterios de la primera fase. Resultados y conclusiones: Las variables de dimensión transversal aumentaron significativamente desde el tiempo 1 al 2. La distancia intercanina superior pasó de 34.4 a 36.3mm, la distancia intercanina inferior de 27.7 a 29.0mm, la anchura anterior superior de 37.2 a 38.5mm, la anchura anterior inferior de 35.4 a 37.2mm, la anchura posterior superior de 46.5 a 48.3mm, la anchura posterior inferior de 46.4 a 47.6mm. El perímetro de arco superior aumentó significativamente; el perímetro de arco inferior no mostró un cambio; no existió una diferencia significante para las variables sagitales o verticales. Las diferencias encontradas en las variables transversales son consecuentes con la hipótesis de crecimiento transversal para esta población. En esta población deben existir factores étnicos y ambientales que estimulan el desarrollo transversal. El maxilar responde más a los estímulos de desarrollo transversal que la mandíbula. Palabras clave: Dimensión transversal, factores ambientales, etnia Ticuna. 33 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 36 MODELADO DE LAS ABFRACCIONES: ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL POR ELEMENTOS FINITOS CALLE M., RAMÍREZ G., MEJÍA F. Universidad Nacional de Colombia RESUMEN Las lesiones presentes en la región cervical del diente, sin presencia de caries, son conocidas como abfracciones. Se cree que estas lesiones son producidas por fuerzas que actúan en el diente, creando concentración de esfuerzos en estas zonas. El presente estudio tiene como objetivo desarrollar una estrategia de modelado tridimensional por elementos finitos para un primer premolar mandibular sometido a cargas en diferentes direcciones, que simulen problemas de oclusión; este se apoya en estudios anteriores realizados en la Universidad Nacional de Colombia y en publicaciones internacionales recientes. Metodología: Se simuló la unidad dentoalveolar del primer premolar mandibular aplicando una carga de 10 N en diferentes direcciones y dando al ligamento periodontal un comportamiento hiperelástico con el modelo de Ogden de primer orden. Resultados: Con las cargas aplicadas en los puntos de contacto escogidos se encontró que la dirección que produce los esfuerzos más bajos en la región cervical del diente es de 5º vestíbulo-lingual y 5º disto-mesial. También se encontró que las cargas que producen esfuerzos más altos son las que forman ángulos más grandes con respecto al eje del diente y dichos esfuerzos son de naturaleza compresiva. Palabras clave: Abfracción, distribución de esfuerzos, FEM, primer premolar mandibular, oclusión. 37 HALLAZGOS CLÍNICOS ESTOMATOLÓGICOS DIRECTAMENTE CAUSADOS POR INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. ESTUDIO DE COHORTE A UN AÑO CARBONELL Z., CARMONONA M., ESPITIA S. Universidad de Cartagena RESUMEN La visión moderna de la odontología contempla el proceso salud/enfermedad como una integralidad. Esta concepción implica orientar el quehacer odontológico, estableciendo parámetros de diagnóstico y tratamiento, relacionados con ciertas enfermedades sistémicas que tienen vinculación con el componente bucal del organismo y viceversa. La insuficiencia renal crónica (IRC) es la disminución de la función renal, teniendo como causas: la diabetes, la hipertensión y las glomerulopatía primaria. Las diversas situaciones planteadas hacen manifiesta la alerta del estomatólogo, interrogándose sobre la importancia de establecer las relaciones que existen entre los hallazgos estomatológicos encontrados y la insuficiencia renal crónica en pacientes hemodializados. Lo anterior debe confrontarse con los hallazgos que se presentan en pacientes con otro tipo de enfermedades sistémicas crónicas, como diabetes e hipertensión, para determinar si los mismos son producto de la patología y/o consecuencia de afecciones secundarias que se presentan en la IRC, facilitando así que futuras generaciones establezcan un manejo interdisciplinario que mejore la calidad de vida y evite complicaciones. Metodología: Estas razones motivaron el estudio de cohortes longitudinal prospectivo, con un enfoque cuantitativo de base hospitalaria en pacientes con IRC en proceso de hemodiálisis a un año 20042005; se escogieron tres cohortes, dos seleccionadas de manera aleatoria, y una intencional, según los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: La cohorte de pacientes con IRC por Glomerulopatía primaria (GP) sirvió para establecer las lesiones estomatológicas atribuibles a la lesión primaria del riñón; las cohortes de IRC secundarias a enfermedad sistémica, permitieron identificar las lesiones secundarias de estas enfermedades; y la cohorte de individuos sanos fueron los controles. A cada una de estas cohortes se les realizó una evaluación estomatológica, cada 21 días, encontrándose Xerostomía 86%, palidez 100%, sabor metálico 86% y atrofia de lengua 96%. Las lesiones anteriores se relacionan directamente con la IRC, descartándose la posible relación de los hallazgos con enfermedades asociadas, medicamentos, tiempo de evolución de la IRC, niveles de albúmina sérica y KT/V. Este estudio es el primero que se realiza con las características antes mencionadas, buscando de esta forma brindar a la comunidad medico-odontológica especializada mejores bases científicas, que les permitan mejorar ostensiblemente la atención de los pacientes IRC. Palabras clave: IRC, hallazgos estomatológicos, cohorte, Xerostomía, sabor metálico, atrofia. 34 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 38 CAMBIOS FÍSICOS DE AMALGAMAS Y RESINAS, EN CAVIDAD ORAL DE PORCINOS EXPUESTOS A ALTAS TEMPERATURAS; CON FINES DE IDENTIFICACIÓN DÍAZ D., BALLESTEROS K., DÍAZ N., PATIÑO D., HINCAPIÉ S. Colegio Odontológico Colombiano RESUMEN Objetivo: Describir los cambios físicos que sufren las amalgamas y resinas, tanto en dientes anteriores como posteriores, realizados en cavidad oral de porcinos, cuando son sometidos a altas temperaturas. Método: Se desarrolló un tipo de estudio experimental, donde se utilizó una muestra de 168 dientes en 14 cabezas de porcino, distribuidas en dientes anteriores, en los cuales se realizaron cavidades clase III y clase IV obturados con resina, y en dientes posteriores con cavidades clase I y II obturadas con amalgama y resina; para un total de 112 dientes obturados con resinas y 56 dientes obturados con amalgama. Posteriormente, las cabezas fueron incineradas en un horno crematorio con una temperatura inicial de 22°C, sacando dos cabezas cada 100°C, hasta llegar a una temperatura de 750°C. Resultados: Se observaron cambios físicos como color, desprendimiento, fractura y desintegración, que a su vez, fueron las variables fundamentales en la descripción de los hechos que nos daban como resultado la capacidad de resistencia de cada material. Se encontró que tanto la amalgama como la resina en dientes posteriores se desintegran a la misma temperatura, es decir, a los 750°C. Por el contrario, la resina en dientes anteriores, se desintegró a los 350°C. Conclusiones: La aplicación de este estudio a la odontología forense es útil, ya que por medio de la carta dental, al observar las restauraciones presentes en la boca, conocemos características relevantes de un individuo. Las restauraciones en amalgama y resina suelen tener más resistencia en dientes posteriores debido a la protección creada por los tejidos blandos, mientras que en dientes anteriores se encuentra la apertura a la cavidad oral. Palabras clave: Odontología forense, identificación dental, incineración, materiales dentales. 39 SERVICIO BASADO EN WEB PARA ACCEDER Y PRESENTAR OBJETOS PERSISTENTES DICOM FALLA A.M., ORTIZ F.A., GARCÍA A., TREFFTZ H., ROLDÁN S. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOINGENIERÍA (GIB): UNIVERSIDAD EAFIT - INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD, CES. RESUMEN Introducción: La interoperabilidad entre sistemas de diferentes fabricantes dentro de una del cuidado de la salud, garantiza la preservación y disponibilidad de la información de diagnóstico adquirida para un paciente, a través de diferentes generaciones de software de imágenes y hardware de despliegue. Soportar el estándar DICOM es una gran ventaja para alcanzar esta interoperabilidad. DICOM es el estándar mundial para el intercambio de imágenes digitales, e incluye diferentes especialidades médicas, entre las cuales se encuentra la odontología. Objetivo: Desarrollar un sistema software que integre servicios y protocolos basados en tecnologías web, para apoyar los procesos médicos de consulta y diagnóstico por imagen, en forma oportuna y confiable a través de Internet. Métodos: Para el desarrollo del sistema se implementaron protocolos de comunicación y aplicaciones web según las especificaciones del estándar DICOM (Part 18), se utilizaron herramientas de software libre, tales como PHP, MySQL, ADOdb y DCMTK. El sistema fue instalado en un servidor con sistema operativo Linux. Resultados: La implementación del servicio les permite a los diferentes usuarios del sistema, realizar búsquedas, visualizar y descargar estudios y diagnósticos almacenados en formato DICOM, así como compartirlos con los demás profesionales; todo esto realizado en un ambiente web. Conclusiones: Internet proporciona un medio extraordinario para el intercambio de imágenes biomédicas, así como para la creación de ambientes solidarios en el área de la medicina en general. Adicionalmente, le permite a los médicos, radiólogos y demás profesionales del área de la salud, recuperar información desde cualquier localización geográfica, independientemente de las plataformas utilizadas en cada institución. Palabras clave: DICOM, web, software, teleradiología, imágenes biomédicas, internet. 35 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 40 EVALUACIÓN DE DESARREGLOS TEMPOROMANDIBULARES (DTM) POSEXTRACCIÓN DE TERCEROS MORALES INFERIORES INCLUIDOS EN UN PERIODO DE TRES MESES JIMÉNEZ B., MURILLO J., CASSALINS I. R. Residentes semiología y cirugía oral FUSM, Bogotá (Colombia) RESUMEN Los desarreglos temporomandibulares (DTM) abarcan diferentes etiologías, para verificar esta hipótesis se investigó la cirugía del tercer molar inferior incluido, como un factor desencadenante de los DTM. Metodología: Se tomó una muestra de 60 pacientes con y sin ortodoncia entre los 15 y 32 años de edad de ambos géneros. El criterio de inclusión en el estudio fue la impactación total del tercer molar inferior. Resultados: El resultado de las variables manejadas no mostró una relación significativa entre la cirugía del tercer molar inferior incluido y los DTM. Palabras clave: DTM, cirugía del tercer molar incluido. 41 SISTEMA PORTABLE PARA DETERMINACIÓN DE FUERZA OCLUSAL ISAZA J. F., LONDOÑO E., ZAPATA U., ROLDAN S. Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB): 1. Universidad EAFIT 2. Instituto de Ciencias de la Salud, CES. RESUMEN Este estudio describe el desarrollo de un sistema portable de adquisición de datos para el Gnatodinamómetro-GIB, con el fin de almacenar pruebas de fuerza oclusal en personas, las cuales son identificadas por su nombre y un código de 4 dígitos. El sistema está configurado para realizar mediciones en 60 personas, cada una con 6 medidas de fuerza oclusal. Cada medida es almacenada en memoria y posteriormente, descargada a un computador mediante el puerto RS232 y una aplicación de software desarrollada en Borland-Delphi; los archivos descargados están en formato de texto plano, lo que permite su análisis mediante una herramienta de hoja de cálculo. Todos los componentes de hardware están empacados en una caja metálica comercial, cuyo propósito es integrarlos, protegerlos y darle un aspecto comercial al sistema, que facilite su transporte y la interacción con el operador del equipo. Se desarrolló una aplicación que mejoró las condiciones de portabilidad con que se contaba anteriormente, pues ya no es necesario el transporte y utilización de un computador portátil y un bloque conector de señales para poder realizar las pruebas de fuerza oclusal, sin perder la versatilidad y la seguridad en el momento de adquirir y almacenar la información. Palabras Clave: Adquisición de datos, bioinstrumentación, fuerza oclusal, gnatodinamómetro, hardware, software. 42 DETERMINACIÓN DE SEXO POR ODONTOMETRÍA DEL CANINO INFERIOR EN LA POBLACIÓN DE SANTANDER MESA I.L., POSADA Y.D.C., VELANDIA L.A., BARRAGÁN O.L. Pontificia Universidad Javeriana RESUMEN Antecedentes: Diversos estudios han mostrado que existen diferencias en la odontometría coronal entre hombres y mujeres, algunos investigadores plantean que tales diferencias pueden estar presentes también en la raíz dental. Objetivo: Evaluar el grado de dimorfismo sexual del canino inferior en población de Santander, a través de la odontometría, utilizando las medidas radiculares propuestas por Sanabria y Gómez, con el fin de generar fórmulas estadísticas que permitan predecir el sexo y se adecúen a la población de Santander. Métodos: Se tomaron 111 dientes caninos inferiores, 56 hombres y 55 mujeres, y se les tomaron las medidas de Diámetro mesodistal coronal (DMD), Diámetro vestíbulolinguo coronal (DVL), Diámetro vestíbulolinguo cervical (DVLC), Diámetro vestíbulolinguo radicular (DVLR), Diámetro mesodisto cervical (DMDC), Diámetro mesodisto radicular (DMDR), Altura coronal (HC) y Altura radicular (HR); y se analizaron mediante pruebas de normalidad Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov. Además, se realizó una matriz de correlación de Pearson para análisis correlacional y un análisis multivariable de regresión logística. Resultados: Se obtuvieron tablas de referencia normalizadas para cada sexo y se realizó un análisis de regresión logística con la técnica step-wise forward para la predicción del sexo, donde el modelo escogió como mejores predictores las medidas DMD, DMDR, HR y DVLC, logrando predecir el sexo en un 90.1% de los casos. Conclusión: Existen diferencias odontométricas entre géneros, la HR mostró ser la mas dimórfica, por tanto, la fórmula de regresión propuesta puede ser empleada como herramienta alterna para la determinación de sexo en restos óseos fragmentados o deteriorados no identificados en la población de Santander. Palabras clave: Odontometría, dimorfismo sexual, determinación de sexo, morfología dental, antropometría. 36 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 43 ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL LÁSER DE BAJA POTENCIA (AS, AG, AL) EN LA RECIDIVA, DOLOR Y CICATRIZACIÓN DE LESIONES RECURRENTES EXTRAORALES POR INFECCIÓN CON HERPES SIMPLE PULIDO M.A., CARMONA M.C., ZARCO I. Universidad de Cartagena RESUMEN Objetivo: El propósito de este estudio fue analizar y evaluar el comportamiento de la infección recurrente extraoral por el virus del herpes simple, ante la aplicación de la energía de láser blando (As, Ga, Al) en su cicatrización, comportamiento de las recidivas y dolor. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental con pruebas clínicas no controladas; tomando una muestra de 37 pacientes con 52 lesiones, quienes presentaron la infección recurrente extraoral por el virus herpes simple (piel, labio y borde bermellón). A todos los pacientes se les realizó una historia clínica antes de comenzar el tratamiento. Se aplicó el láser de arseniuro de Galio y aluminio por 80 segundos, disimetría de 60 J D cm2 compromiso de onda de 685nm, 30 mW. Se aplicaron las sesiones necesarias hasta que se produjo cicatrización. El dolor fue evaluado en cada sesión del tratamiento mediante la escala visual análoga (EVA). Se consideró finalizado el tratamiento cuando el paciente presentó clínicamente desaparición de la lesión (mácula). Resultados: El 100% de los pacientes (37) manifestaron la exposición a factores desencadenantes para desarrollar la infección. En cuanto al dolor, el 100% de las lesiones eran sintomáticas en la primera sesión, se reportó dolor EVA grado 8 a 10, en el 72.9% (27) de los pacientes; de 6 a 7 EVA el 27.1% (10). En la primera cita de control y segunda de aplicación, el 70.2% (26) de los pacientes presentaron un grado 0 de dolor, el 21.7% (8) presentaron EVA 1 a 3; y el 8.1% (3) estuvieron en grado 4. En el segundo control, tercera cita de aplicación, el 100% de los pacientes presentaron ausencia de sintomatología, lo que significa que el dolor desaparece entre las 24 y 48 horas. En cicatrización se tuvieron en cuenta dos grupos de lesiones, el de las unifocales con 31 y el de las multifocales con 21. El 80.6% (25) de las lesiones unifocales cicatrizaron completamente en el cuarto control, el 96.7% (30) cicatrizaron en el quinto control, en el sexto control se consiguió el 100% de cicatrización de las lesiones unifocales. En cuanto a las multifocales, el 95. 2 % cicatrizaron en el quinto control, para llegar al 100% de cicatrización en el séptimo control; en este grupo el 9.5% (2) de los pacientes en algunas zonas manifestaron sensaciones características del periodo prodrómico, observándose que la enfermedad no se desarrolló una vez aplicado el láser. Analizando la recidiva antes del tratamiento con láser, el 14% (5) de los pacientes revelaron presentar la patología por primera vez; el 86% (32) manifestaron recidiva, de los cuales el 18.75% (6) lo hacían 1 a 2 veces por año, el 56.25% (18) 3 a 4 veces al año, 18.8% (6) 5 a 6 veces al año y 6.25% (2) 12 veces al año. Durante los 6 años de la investigación sólo 7 pacientes (18.9%) reportaron recidiva, de los cuales 5 lo hicieron a los 2 años, dos de ellos manifestando periodo prodrómico, pero clínicamente no hubo la aparición característica de la enfermedad, los tres restantes hicieron la manifestación clínica. Otro la presentó a los 4 años y uno más, a los seis años. Los pacientes que recidivaron con lesión clínica lo hicieron en menor número con lesiones menos intensas, ya que las vesículas fueron de menor tamaño, menor dolor (EVA 3 y 5) y su periodo de cicatrización fue de 5 días sin láser. Se demuestra que los pocos pacientes que recidivaron lo hicieron más tardíamente en comparación a la manifestación inicial, es decir, en un lapso de tiempo mayor, hallazgo bien importante desde el punto de vista de comodidad para el paciente, sobre todo en los casos en que se recidivaba 6 o doce veces por año. Conclusiones: La terapia láser controla el dolor, viabiliza la recuperación de la función y comodidad para el paciente, efectos que se consiguen en un 70.2% en la primera sesión y el 29.8% restantes en la segunda. En la mayoría de los pacientes la cicatrización completa de las lesiones (presencia de macula) se consiguió en la quinta sesión de aplicación. Se observa que el período de recurrencia se ha prolongado luego de la láser-terapia, al igual que cuando esta se presenta disminuye la intensidad de la manifestación clínica de la lesión y se da bajo nivel de dolor. La fiebre, el estrés, la gripe o virosis y el sol representan los factores desencadenantes de la lesión herpética más frecuentes de la muestra. Palabras clave: Herpes, láser, dolor, cicatrización, recidiva. 37 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 44 EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON LÁSER-PUNTURA EN LA NEURALGIA DEL TRIGEMINO PULIDO M.A., PUELLO E., NARVAEZ M.L., DAZA P. Facultad de odontología, Universidad de Cartagena RESUMEN Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento con la Láser-puntura, en pacientes afectados con Neuralgia del trigémino. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de intervención con historia inicial e historias controles con pruebas clínicas controladas; se tomó una muestra de 24 pacientes diagnosticados con Neuralgia del trigémino. A todos los pacientes se les diligenció una historia clínica antes de comenzar el tratamiento. Se les aplico láser blando de As Ga Al (Arseniuro de galio y aluminio) en las sesiones necesarias hasta que desapareciera el dolor y se recuperara la función 120 j/cm2, una disimetría de 120 JD D cm2, compromiso de onda de 830 nm en los puntos gatillo, en los puntos de acupuntura estipulados en las tres ramas del trigémino durante 30 seg. en cada uno y a lo largo de la (s) rama (s) comprometida (s). El dolor fue evaluado en cada sesión mediante la Escala Visual Análoga (EVA). Resultados: En el 100% de los pacientes hubo desaparición del dolor y recuperación de la función discriminado así: el 58.3% (14) de los pacientes en grado EVA 0, el 29.2% (7) grado 1, el 8.3% (2) grado 2, y 4.2% (1) el grado. Cabe anotar que los grados 1, 2 y 3 más que dolor eran una sensación esporádica de hormigueo que no impedía bienestar ni la función del paciente. No se presentaron efectos secundarios ni recidivas del dolor. El 55% de los pacientes requirieron de 15 a 20 sesiones de Láser-puntura. Las mujeres necesitaron un promedio de 35 sesiones y los hombres 25 sesiones. La rama más afectada fue la 1 con el 58.3% (14) de los pacientes, le sigue la 3 con el 16.6% (6) y por último, la 2 con el 12.5% (4). Es importante anotar que el 82.6% de los pacientes antes de la terapia láser trataron la enfermedad con fármacos como los anticonvulsivantes y neuromoduladores sin muchos resultados y con efectos secundarios como somnolencia, mareos, depresión. Conclusiones: La láser-puntura es un tratamiento efectivo para la neuralgia del trigémino; no posee efectos secundarios y mejora la calidad de vida del paciente en cuanto a la disminución del dolor y recuperación de la función. Palabras clave: Láser-puntura, dolor, Neuralgia trigeminal. 45 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN EN ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE DE TIPO MENOR ANTE EL TRATAMIENTO CON LÁSER BLANDO (AS, GA, AL) Y ORALDINE® (HEXETIDINA 2%) PULIDO M.A. , MARENCO F., PUELLO M., VARGAS M. Facultad de odontología, Universidad de Cartagena RESUMEN Objetivo: Comparar la eficacia en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente de tipo menor entre Oraldine® (hexetidina al 2%) y láser blando (As, Ga, Al). Materiales y métodos: Mediante un ensayo clínico no controlado se evaluó la evolución de los signos y los síntomas en cavidad oral de 32 pacientes que cursaban con lesiones aftosas, características de la estomatitis aftosa recurrente, dichos pacientes fueron divididos en 2 grupos: un grupo de pacientes recibió tratamiento con láser blando (As, Ga, Al) y el otro grupo, recibió tratamiento con Oraldine® (Hexetidina al 2%). Se tuvo en cuenta como variable de inclusión que los pacientes fuesen diagnosticados con estomatitis aftosa recurrente y que no estuviesen recibiendo tratamiento alguno; y como variables de exclusión, mujeres en estado de embarazo, pacientes inmunocomprometidos y pacientes cuyas lesiones presentaran más de 3 días de evolución. Resultados: En el grupo de pacientes que recibieron tratamiento con láser de baja potencia se observó cicatrización entre la tercera y sexta cita, con un alivio del dolor notorio desde la primera cita (a las 24 horas); mientras que en el grupo de pacientes tratados con Oraldine® se hizo notoria la disminución del dolor a partir de la sexta cita y la cicatrización de las lesiones. En la valoración de las recurrencias se pudo notar que del grupo de pacientes tratados con láser sólo un paciente presentó una recurrencia en 30 días, mientras que de los 16 pacientes atendidos con Oraldine® siete presentaron recurrencias en el mismo periodo de tiempo. Palabras clave: Estomatitis aftosa recurrente, láser blando (As, Ga, Al), Oraldine® 38 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 46 DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL ENJUAGUE DE ALOPURINOL VERSUS AGUA BICARBONATADA, EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MUCOSITIS ORAL SECUNDARIA A QUIMIOTERAPIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS VILLA L.E., NÚÑEZ G., BOHÓRQUEZ S.D.P. Universidad Nacional de Colombia RESUMEN Objetivo: Diseñar un marco metodológico para comparar el efecto del alopurinol y la solución de bicarbonato de sodio en la prevención y tratamiento de la mucositis oral, en pacientes que están siendo sometidos a quimioterapia como tratamiento oncológico, para LLA y Linfoma de Burkitt, en la Fundación Hospital de la Misericordia. Diseño: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, con 55 artículos publicados desde 1966 hasta 2005, analizados según los criterios establecidos para la literatura médica, a través de los niveles de evidencia establecidos por Cochrane Database of Systematic Reviews. Conclusión: El estudio con mejor nivel de evidencia reporta que el alopurinol en enjuague es el fármaco más efectivo para la prevención y tratamiento de la mucositis oral, pero en el momento sólo ha sido probado en pacientes tratados con 5-fluorouracilo adultos, por lo que se requiere de más estudios previos para poder probarlo en niños. Palabras clave: Alopurinol, solución de bicarbonato de sodio, mucositis oral, quimioterapia. 39 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 6 PEDAGOGÍA Y DESARROLLO CURRICULAR 40 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 47 PERCEPCIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE ÁVILA J., CASTILLO J., RUIZ C., GARCÍA N., LAFAURIE G. Facultad de odontología, Universidad El Bosque RESUMEN Propósito: Evaluar la percepción de riesgo, los cambios conductuales y de actitud frente al riesgo general y ocupacional en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque, los cuales fueron observados desde que se encontraban en V semestre hasta IX semestre. Métodos: El grupo de estudiantes fue sometido a dos intervenciones educativas de carácter informativo mediante clases magistrales, respecto a las normas de control de infecciones: una, en la etapa inicial de V semestre y la segunda, finalizando VI semestre. La evaluación fue realizada a través de grupos focales, con el fin de evaluar la percepción de riesgo general y ocupacional en el V, VI y IX semestre. Se realizaron además una serie de observaciones directas durante el trabajo clínico en la etapa inicial, intermedia y final de los periodos académicos de V, VII y VIII semestre; durante el VI semestre se realizó una observación al inicio y otra finalizando el curso; una última observación fue realizada a mediados del IX semestre, que pretendió evaluar la aplicación de las diferentes normas de bioseguridad frente al riesgo ocupacional. Resultados: Al inicio del estudio se observó una percepción del riesgo social y de comportamiento sexual, por el que los estudiantes se veían afectados de manera extrema. Algunos individuos reconocieron el riesgo biológico e incluso se veían como posibles generadores del mismo; sin embargo, otros no tenían noción de riesgo en su entorno. Hacia la mitad de la observación se consideró el riesgo social, económico y de hábitos como fumar. Las campañas en los medios de comunicación habían influido en la percepción del riesgo en sus actividades cotidianas. Al final de la observación se encontró que los individuos continuaban considerando situaciones de riesgo en el contexto social, referían cambios de conducta, y dentro del contexto profesional no sólo se percibía el riesgo biológico, sino que se sumó también el riesgo ergonómico. Los estudiantes tenían conocimiento, reconocían y calculaban el riesgo en las situaciones cotidianas (seguridad vial, y en lo profesional, control de infecciones). En general, se observó un cambio de conducta frente al riesgo biológico, aunque algunos individuos admitieron requerir de la supervisión docente para cumplir con las medidas de control de infecciones en la clínica; otros refieren no requerir de ningún control, porque creen haber interiorizado el proceso. En cuanto a las observaciones realizadas en V y VI semestre se evidenció la existencia de una relación entre los estudiantes que presentaban los promedios mayores con los cambios de conducta adecuados, -algunos de estos cambios coincidían con las intervenciones educativas e informativas-, sin embargo, las observaciones realizadas de VII a IX semestre demostraron que no existe relación entre las conductas evidenciadas y los promedios de los estudiantes. Conclusiones: Aunque se observó un cumplimiento en las normas de bioseguridad por parte de los estudiantes, el periodo de vacaciones influyó negativamente en las conductas positivas adoptadas durante el periodo académico, lo que parece indicar que las estrategias utilizadas favorecen los cambios de conductas, pero no logran sensibilizar de manera definitiva a los estudiantes. Palabras clave: Bioseguridad, percepción de riesgo biológico, riesgo ocupacional. 48 CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE GARCÍA L.M., CONTRERAS A., REYES A., SARMIENTO V. Universidad del Valle RESUMEN Los diversos estudios existentes sobre comportamiento organizacional han demostrado que la imagen percibida al interior y proyectada al exterior por cada miembro de una empresa, incide directamente en la motivación, compromiso y desempeño de sus miembros. La percepción que cada miembro de la organización tiene de esa personalidad se convierte en su marco de referencia, y a través de él, interpreta las demandas de su medio y escoge los comportamientos a seguir. Consciente de ello, el plan de desarrollo de la Escuela de odontología 2005-2010 busca diseñar e implementar estrategias para mejorar el clima laboral. Se buscó propiciar un ambiente de aceptación, calidez y confianza que permita dialogar acerca de valores, actitudes y creencias. Lo anterior con tres objetivos claros: 1. Identificar a través de un diagnóstico grupal las fuentes de conflicto que afectan el clima organizacional. 2. Compartir estrategias que tiendan a propiciar un clima favorable en la realización personal y organizacional. 3. Encontrar pistas que permitan mantener el clima organizacional. Metodología: Se realizaron 8 talleres vivenciales con el apoyo de dos expertos facilitadores, en donde se identificaron las situaciones problema y se plantearon soluciones a trabajar. Resultados: Los puntos críticos identificados incluyeron fallas en la comunicación, falta de comprensión, respeto y compromiso grupal. Las experiencias de trabajo organizacional tienen características muy definidas de acuerdo con la problemática vivida en cada institución. En la Escuela de odontología se encuentran situaciones similares a las referidas por otras experiencias. La metodología vivencial con prácticas y reflexiones continuas han hecho del proceso un ejercicio interior, donde cada participante vive y dimensiona según sus propias necesidades e intenciones. Palabras clave: Clima organizacional, Escuela de odontología, valores organizacionales. 41 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 49 “ESCENARIOS DE INTERACCION” DETERMINANTES CLAVES EN EL PROCESO FORMATIVO DEL ODONTÓLOGO JAVERIANO ESCOBAR F.M., GUTIÉRREZ C. Pontificia Universidad Javeriana RESUMEN El propósito de la presente investigación fue caracterizar las interacciones profesor-estudiante y analizar cómo influyen en los procesos formativos del programa de odontología de la Pontificia Universidad Javeriana. Metodología: Con el fin de obtener la información necesaria, inicialmente se realizó y aplicó una encuesta a 27 estudiantes de VII semestre, y a partir de dicha encuesta se seleccionaron tres profesores y tres estudiantes informantes clave. Resultados: La interpretación de los resultados arrojó que, y es uno de los hallazgos más importantes, los escenarios de interacción que se presentan en la facultad de odontología (clínico, preclínico y teórico) determinan la forma como se plantea el proceso formativo del odontólogo. Estas formas de interacción se encuentran muy relacionadas con el fundamento de la profesión de odontología, que es una profesión de ciencia y artesanía, y que está en relación directa con los semejantes. A partir de estas interacciones se constituye el odontólogo javeriano, un profesional comprometido con la vida y que está en la búsqueda de la felicidad, a través de valores morales, religiosos y éticos. Este profesional le apunta a las competencias, las cuales son un saber hacer y un saber actuar entendiendo lo que se hace y comprendiendo cómo se actúa. Además, sabe que él es un profesional bien preparado, que emerge de una facultad de alta calidad, lo que termina estimulándolo en su ejercicio profesional diario. Palabras clave: Interacciones, formación, profesor, estudiante, odontología. 50 NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE IV Y IX SEMESTRE DEL PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. PRIMER PERIODO AÑO 2004 MIZZUNO J., CARMONA M.C., BUSTILLO R.L., DÍAZ A.J. Facultad de odontología, Universidad de Cartagena RESUMEN El objetivo de la presente investigación fue evaluar los niveles de comprensión lectora que tenían los estudiantes de cuarto y noveno semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena, en el año 2004. Metodología: Para alcanzar los resultados nos basamos en el paradigma de investigación cualitativo, con un diseño de estudio de casos, con técnicas de recopilación de información como aplicación de pruebas escritas –para clasificarlos de acuerdo a los niveles de comprensión lectora–, entrevistas estructurada, análisis de macrocategorías y categorías. Resultados: La mayoría de los estudiantes incluidos en el estudio, demostraron que eran capaces de hacer una comprensión lectora de tipo inferencial bajo, mientras que un grupo reducido demuestran un buen nivel de comprensión lectora crítico intertextual; en este grupo, la mayoría pertenecían a IV semestre, lo que demuestra que posiblemente estén utilizando esquemas de lectura aprendidos y desarrollados en la educación básica secundaria.Hay un reconocimiento por parte de los investigadores y sujetos investigados de la necesidad de identificar debilidades o fallas en el proceso lector, con el fin de encontrar conjuntamente estrategias de lectura que redunden en el buen desempeño social y profesional. Los diferentes roles en los que se desenvuelven nuestros estudiantes ejercen una influencia marcada en la selección del tipo de lectura, notándose la preferencia por los textos profesionalizantes.Todo esto apunta a la necesidad de implementar estrategias que ayuden a desarrollar y estimular el proceso lector dentro de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena. Se trata de un trabajo que debe ser coordinado al interior de las diversas disciplinas profesionalizantes, características de la profesión, laborando de manera mancomunada, con un esfuerzo en equipo que aparte las diferencias científicas de los docentes de diferentes departamentos académicos, lo que permitirá y facilitará el desarrollo de las competencias en lectoescritura. Además, este proceso debe ser orientado por las directivas de nuestra facultad. Los investigadores dieron un salto cualitativo en su forma de percibir y abordar la realidad, sus conceptos y las relaciones entre ellos, hacia el aprendizaje de un paradigma investigativo novedoso para unos miembros de ciencia de la salud, quienes han sido formados, tradicionalmente, bajo conceptos positivistas. Palabras clave: Proceso de lectura, proceso de comprensión de lectura; estudiantes de odontología; percepción; investigación cualitativa; estudio de caso, prueba escrita; entrevista estructurada a profundidad. 42 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 51 FACTORES CAUSALES DE LA DESERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DE 1997 A 2004 YEPES F. L., BELTRÁN M., SUSANA B. S., ARRUBLA J., MARÍN L. M.,, MARTÍNEZ M., TOBÓN C., HOYOS A. M. Facultad de odontología, Universidad de Antioquia RESUMEN Objetivo: Determinar los factores causales de la deserción estudiantil en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Métodos: De los 71 estudiantes desertores en el periodo 1997-1 hasta el 2003-1, se encuestaron 50, de los cuales 16 reingresaron. El instrumento de investigación utilizado fue una encuesta diferente para cada grupo, con el fin de conocer variables socioculturales y demográficas que pudieran influir en la deserción. Los resultados de estas encuestas fueron utilizados para profundizar en su análisis con grupos focales. Resultados: La deserción estudiantil en la facultad es un fenómeno que ha aumentado, paulatinamente, en los últimos diez años, con el pico más alto en el 2001, con 18.1% para los desertores y 35.7%, para reingreso. La mayor deserción se presentó en el cuarto semestre, con 29,4% para desertores y 31.3%, para reingreso. Esta situación puede atribuirse al inicio de la Clínica del Niño, donde confrontan por primera vez sus temores y sienten mayores problemas de manejo y responsabilidad frente al grupo etario. Dentro de los factores extrínsecos de la deserción, en orden descendente según su relevancia, aparecen: el factor económico, traslado a otra ciudad, problemas de orden público, motivos laborales, enfermedad, necesidad de descansar, motivos familiares, acoso sexual, maternidad. Entre los intrínsecos se destaca el cambio de programa por falta de motivación al no llenar sus expectativas, seguida por el temor a bajar el rendimiento académico. Conclusión: Se sugiere que las instituciones de educación superior ofrezcan mayor flexibilidad curricular, especialmente en sus horarios. Palabras clave: Deserción estudiantil, reingreso, factores extrínsecos e intrínsecos. 43 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 7 PERIODONCIA 44 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 52 REGENERACIÓN ÓSEA MAXILAR UTILIZANDO UNA COMBINACION DE MEMBRANAS DE FACTORES DE CRECIMIENTO Y FIBRINA AUTÓLOGOS CON INJERTO ÓSEO PARTICULADO PARA LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: EVIDENCIA CLÍNICA E HISTOLÓGICA ARTEAGA J.J., NAVARRETE V., PALACIO H. Colegio Odontológico Colombiano RESUMEN Propósito: Evaluar clínica e histológicamente la ganancia ósea vertical y horizontal del reborde maxilar atróficos y defectos postexodoncia tratados con membranas elaboradas con factores de crecimiento y fibrina autólogos (FCFA), combinados con aloinjerto óseo particulado (DFDBA). Materiales y métodos: Se seleccionaron 10 defectos en 9 pacientes entre 18 y 65 años de edad, quienes presentaban defectos postexodoncia y colapsos del reborde óseo residual tipo II y III. Todos los pacientes recibieron terapia básica inicial; la técnica quirúrgica consistió en elevación de colgajo mucoperiostico, preparación del defecto y aplicación de membranas elaboradas con una combinación de FCFA con DFDBA. La evaluación clínica de la ganancia en ancho, altura y longitud del reborde óseo, se realizó en la línea base, una semana, y, 1, 3 y 6 meses posquirúrgicos. Seis meses posregeneración ósea (en el momento de colocar el implante) se obtuvo una biopsia de tejido regenerado para análisis histológico. Resultados: Se encontraron diferencias significativas posquirúrgicas en el aumento del ancho y la altura del reborde desde el momento de la cirugía, hasta el sexto mes. Después de 1 mes posquirúrgico, la ganancia en ancho fue de 2.63mm± 0.15mm y en altura de 2.60 ± 0.17; estos valores se mantuvieron estables a los 3 y 6 meses posquirúrgicos. El análisis histológico evidenció neoformación ósea con presencia de lagunas osteocíticas, osteocitos vitales, líneas delgadas de aposición ósea, canales de Havers, osteoblastos y numerosas áreas de formación osteoide. Conclusiones: En todos los defectos tratados con la combinación de FCFA y DFDBA, la ganancia horizontal y vertical permitió la colocación de implantes endoóseos, indicando que esta técnica ofrece una alternativa terapéutica viable y exitosa en la terapia implantológica. Palabras clave: Reborde alveolar colapsado, aloinjerto, factor de crecimiento y fibrina autólogos. 53 EFECTIVIDAD DEL COLGAJO POSICIONADO CORONAL COMBINADO CON FACTORES DE CRECIMIENTO Y FIBRINA AUTÓLOGOS PARA EL TRATAMIENTO DE RECESIONES GINGIVALES ÁVILA V., RIVERA S. , RODRÍGUEZ D. A. Colegio Odontológico Colombiano RESUMEN Propósito: El presente estudio pretende determinar la efectividad del colgajo posicionado coronal con o sin la aplicación de factores de crecimiento y fibrina autólogos, para el cubrimiento de recesiones gingivales. Materiales y métodos: Estudio clínico controlado fase II, con 40 recesiones vestibulares clase I distribuidas aleatoriamente en grupo experimental y control, los pacientes cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las variables fueron: nivel clínico de inserción, recesión gingival, cobertura final, técnica quirúrgica y tiempo. A los pacientes se les realizó una terapia básica 15 días antes del procedimiento quirúrgico y en los días 0, 35, 60, se midieronÓ profundidad al sondaje, nivel clínico de inserción, recesión gingival. Las recesiones fueron tratadas con la técnica de colgajo posicionado coronal con (grupo experimental) o sin (grupo control) factores de crecimiento. Se aplicó una prueba no paramétrica Kolmogorov-Smirnov con un p=0.05. Resultados: El nivel clínico de inserción, a los 60 días, en el grupo experimental, tuvo una ganancia promedio de 2.55 mm±1.146; mientras que en el grupo control fue de 2.20mm ±1.196. El Grado de Cobertura Final en el grupo experimental en promedio fue de 2.45 mm±1.099 y en el grupo control fue de 1.90 mm±1.021. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las técnicas (p = 0.05) Conclusiones: En la mayoría de los casos tratados, independientemente de la técnica, se obtuvo un cubrimiento radicular satisfactorio a los 60 días de observación clínica. Palabras clave: Recesión marginal, factores de crecimiento, fibrina autóloga. 45 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 54 PRODUCCIÓN DE IL-1Â POR MONOCITOS Y LINFOCITOS B HUMANOS EN ENFERMEDAD PERIODONTAL BERNAL M.T., SALAZAR J., ROA N., FONSECA A., CUELLAR A., RODRÍGUEZ A., SUÁREZ L. Pontificia Universidad Javeriana RESUMEN IL-1B ha sido considerada como uno de los más importantes factores en la progresión de la enfermedad periodontal. Esta puede ser producida por diferentes células inmunocompetentes incluyendo monocitos (Mo) y linfocitos B (LB) con diferentes implicaciones para cada una de esas células, de acuerdo a los perfiles de citoquina presentes en el medio al tiempo de la activación celular. Adicionalmente, el polimorfismo de IL-1Â ha sido descrito en relación a la susceptibilidad de los pacientes a la enfermedad periodontal. Objetivo: Cuantificar la producción de IL-1Â por Mo y LB de sangre periférica de individuos periodontalmente sanos/gingivitis (H/G) y pacientes con periodontitis crónica (PC) y agresiva (PAg). Materiales y métodos: Los Mo y LB fueron obtenidos de células mononucleares de sangre periférica por selección positiva con perlas magnéticas anti-CD14 y antiCD19, y cultivados con LPS (1?g/ml). La producción de IL-1Â en sobrenadantes fue medida por ELISA. Resultados: Los LB de individuos sanos tienen una producción basal mayor de IL-1Â (p=0,002); en respuesta al LPS, la sobre regulación de IL-1Â fue significativa en PC (p=0,0361). Después de la activación con LPS, los monocitos produjeron más IL-1Â que los LB en todos los grupos. Conclusiones: Los niveles basales de la citoquina no explican la susceptibilidad a producir más IL-1Â en pacientes con PC. La baja producción de IL-1Â por LB en pacientes PC, puede representar una inmunosupresión secundaria causada por la enfermedad. La alta producción basal de IL-1Â, puede presentarse porque el monocito tiene un estado de activación mayor que el LB. Palabras clave: Linfocito B, monocito, IL-1Â, enfermedad periodontal. 55 EVALUACIÓN DE LOS ENFOQUES TERAPÉUTICOS PARA VARIAS FORMAS DE ENFERMEDAD PERIODONTAL BOTERO A., ALVEAR F. S., VELEZ M. E., BOTERO L., VELÁSQUEZ H. Facultad de odontología, Universidad de Antioquia RESUMEN Objetivos: (I) Identificar las variables sociodemográficas, los signos y síntomas de enfermedad periodontal y los parámetros clínicos, con los que se puede anticipar la respuesta (buena o mala) a la terapia convencional, tres meses después de aplicarla. (II) Evaluar la respuesta de los malos respondedores a una segunda terapia alternativa con antimicrobianos, dos años después de aplicarla, y compararla con la de los buenos respondedores. (III) Evaluar la composición microbiana de las bolsas periodontales. Métodos: El estudio se inició con 69 pacientes, de los cuales terminaron 55. Se realizó evaluación al comienzo, a los 3, 6, 12 y 24 meses, de las características sociodemográficas (edad, género, tabaquismo y agrupación familiar); de los signos y síntomas (halitosis, historia de abscesos, hipersensibilidad, movilidad y supuración); y de los parámetros clínicos (profundidad sondeable, nivel de inserción, sangrado superficial, sangrado al sondaje y microflora subgingival). Se tomaron muestras microbiológicas de 6 sitios al inicio, 12 y 18 meses. En el análisis estadístico se utilizó la prueba Chi cuadrado y la t-student para comparar los promedios en el tiempo, ambos con un nivel de significancia del 5%. Se realizó análisis de regresión logística, para buscar variables predictoras de la respuesta al tratamiento. Resultados: Los cambios (pérdida o ganancia) o estabilidad en los niveles de inserción (NI) permitieron clasificar, a los 3 meses, a 57 pacientes (82.6%) en buenos respondedores (BR) y a 12 (17.4%) en malos respondedores (MR). Las variables estudiadas no mostraron asociación individual o agrupada con el tipo de respuesta al tratamiento, excepto el Índice de Placa supragingival e”2 (p=0.05). El seguimiento a dos años indica que la terapia alternativa fue beneficiosa para los MR que se comportaron, durante este período, de igual manera que los BR, mostrando ambos grupos estabilidad en su NI. Las bacterias que más prevalecieron fueron: Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Porphyromonas ssp. El 45% de los pacientes BR y el 78% de los MR, presentaron entéricos. Palabras clave: terapia tradicional convencional, terapia antibiótica sistémica (terapia alternativa), pérdida de inserción. 46 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 56 MICROBIOLOGÍA DE LA GINGIVITIS EN NIÑOS CARDONA D., ALZATE G., TRUJILLO D.C., MARTÍNEZ D. Universidad Autónoma de Manizales RESUMEN Objetivo: Identificar por género y especie los microorganismos presentes en el fluido crevicular de escolares con diagnóstico de gingivitis. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo con 30 escolares (6 a 10 años) de la comuna 1 de la ciudad de Manizales con diagnóstico de gingivitis. El diagnóstico fue realizado según los criterios de Loe y Sillness (1963). Fueron criterios de exclusión: el tratamiento antibiótico previo (6 meses), el tratamiento periodontal previo (6 meses), el compromiso sistémico y el tratamiento ortopédico. El muestreo fue por conveniencia. De cada niño seleccionado se obtuvo una muestra de fluido crevicular con conos de papel N. 30, muestra que fue inoculada e incubada en condiciones anaeróbicas. La identificación fue realizada a través del sistema API de Biomeriaux. Resultados: Las bacterias de mayor frecuencia fueron: Porphyromones gingivalis (18,5%), Peptostreptococcus spp (18,5%), Actinomyces israelii (12,9%), Actinomyces odontolyticus (12,9%), Prevotella intermedia, melaninogenica y oralis (9,25%) y Veillonella parvula (11,1%). Según severidad el microorganismo más frecuente en la gingivitis leve fue el Actinomyces israelii, en la gingivitis moderada fueron la Porphyromones gingivalis, Actinomyces odontolitycus y Staphylococcus sacharolyticus. En la gingivitis severa se encontró Porphyromones gingivalis y Veillonella parvula. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el número y tipo de bacterias identificadas. Conclusión: La microbiota de la gingivitis en niños está conformada por elementos pertenecientes a diferentes complejos bacterianos, según la clasificación de Socransky. Se halló la Porphyromones gingivalis en la tercera parte de los niños, lo que debería demandar una atención particular, dado el reconocimiento de este microorganismo como causante de una verdadera infección. Palabras clave: Microbiología, gingivitis, niños. 57 ESTADO PERIODONTAL DE LA COMUNIDAD INDÍGENA MOMIFUE MONILLA AMENA EN EL AMAZONAS COLOMBIANO CASTRO D., HERRERA J.D., TRUJILLO H. Universidad del Valle RESUMEN Todas las personas no son igualmente susceptibles a la periodontitis, por tal razón, para entender la epidemiología e historia natural de esta enfermedad, es importante estudiar poblaciones con diferente variabilidad genética y entornos medioambientales. El objetivo del estudio fue realizar una descripción clínica y microbiológica del estado periodontal en la población adulta de la comunidad Momifue Monilla Amena de Leticia, Amazonas. Metodología: Mediante una evaluación observacional descriptiva se estudiaron 20 personas, entre los 18 y 68 años, con un promedio de edad de 36 años. Clínicamente se valoró Índice gingival, Índice de placa, índice de sangrado al sondeo, profundidad al sondeo, nivel de inserción clínica. Microbiológicamente se tomaron muestras subgingivales de los sitios con mayor profundidad al sondaje en cada paciente, las cuales fueron procesadas para cultivos y PCR para Porphyromonas gingivalis y Tanerella forshytia. Resultados y conclusiones: La totalidad de los sujetos presentaron gingivitis, la prevalencia de enfermedad periodontal fue alta con un grado de severidad leve. Microbiológicamente, en el cultivo se encontraron Porphyromonas gingivalis 0.10%, Prevotella intermedia/nigrescens 0.50%, Campylobacter rectus 0.45 %, Eubacterium species 0.05%, Fusobacterium spp 1.67%, Eikenella corrodens 0.10% y bacilos entéricos Gram (-) 32.40%. El análisis por PCR resultó positivo sólo para Porphyromonas gingivalis, en 8 de los 20 individuos, lo que corresponde al 40% de la población evaluada. En esta población clínicamente se observó alta prevalencia, con leve severidad, de la enfermedad periodontal, que no corresponde a la alta presencia de placa dental e irritantes locales. Microbiológicamente se presentó mayor proporción de bacilos entéricos Gram (-). Palabras clave: Periodontitis, gingivitis, cultivo microbiológico, PCR, indígenas amazónicos. 47 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 MULTICENTRICO 58 PERFILES ANTIMICROBIANOS DE PATÓGENOS PERIODONTALES Y DE MICROORGANISMOS INUSUALES AISLADOS DE PACIENTES COLOMBIANOS CON PERIODONTITIS JARAMILLO A., BETANCOURTH M., MAYORGA-FAYAD I., CASTILLO D.M., AYA M.D.R., CONTRERAS A., LAFAURIE G.I., ARCE R., BOTERO J., BARÓN A., GIRALDO A. , GONZÁLEZ F., BOTERO A., MANTILLA S., ARCHILA L.E., DÍAZ A., CHACÓN T. Universidad del Valle, Universidad El Bosque, Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Universidad Metropolitana, Universidad de Antioquia, Universidad Santo Tomás, Universidad de Cartagena, Universidad Autónoma de Manizales RESUMEN Los perfiles de susceptibilidad in vitro de los microorganismos asociados a enfermedad periodontal han mostrado diversos comportamientos entre grupos poblacionales. En Latinoamérica son pocos los estudios que describen la susceptibilidad de los patógenos periodontales a los antimicrobianos usados en periodontitis, y con menos frecuencia se describe la susceptibilidad de microorganismos inusuales como los bacilos entéricos Gram negativos. Metodología: Este estudio determinó los perfiles de susceptibilidad de cinco patógenos periodontales a seis antimicrobianos, usados como ayuda de la terapia periodontal en 206 pacientes colombianos con enfermedad periodontal y periodontalmente sanos. De igual manera, se estudió la susceptibilidad de aislados seleccionados de bacilos Gram negativos entéricos. Mediante la técnica de E-test® se estudió la sensibilidad de especies de Actinobacillus actinomycetemcomitans (n=23), Porphyromonas gingivalis (n=74), Prevotella intermedia/nigrescens (n=38), y Tannerella forsythia (n=8), a la tetraciclina, ciprofloxacina, amoxicilina, metronidazol, azitromicina y clindamicina. Para los bacilos Gram negativos entéricos (n=115), se estudió la sensibilidad a la tetraciclina, ciprofloxacina y amoxicilina. Resultados: Se encontró alta sensibilidad de los periontopáticos a los seis antimicrobianos evaluados. A. actinomycetemcomitans mostró resistencia al metronidazol y la clindamicina. Los microorganismos de la familia Enterobacteriaceae mostraron altos niveles de resistencia a antibióticos como la amoxicilina, mientras que a la ciprofloxacina fueron sensibles. Conclusiones: La alta sensibilidad de los microorganismos periodontopáticos a los antimicrobianos probados, en pacientes colombianos, soporta el uso clínico de una combinación de amoxicilina y metronidazol como terapia coadyuvante. Sin embargo, en pacientes con microorganismos inusuales como especies de Enterobacteriaceae es más conveniente usar ciprofloxacina debido a su alta resistencia a la amoxicilina. 59 PREVALENCIA DE RECESIONES GINGIVALES EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ORTODÓNTICO ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DEL POSTGRADO DE ORTODONCIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA ENTRE EL 2004 - 2005 FLOREZ J. E., REYES K., SÁENZ A., SEPÚLVEDA D., DÍAZ A., VARGAS G., GONZÁLEZ F. Facultad de Odontología Universidad de Cartagena RESUMEN La ortodoncia se ha convertido en una necesidad de la sociedad, ya que todos quieren tener dientes bien alineados, algunos conociendo las consecuencias de tener una dentadura mal posicionada y otros, simplemente, por estética. La recesión gingival es una alteración periodontal comúnmente encontrada en pacientes con o sin tratamiento ortodóntico, su etiología incluye múltiples factores entre los cuales se propone el tratamiento de ortodoncia, aunque todavía no es claro de qué forma influye este y qué tipo de recesiones ocasiona. Metodología: En este estudio de tipo observacional transversal de prevalencia con enfoque cuantitativo, se estableció la prevalencia de recesiones gingivales en pacientes con tratamientos ortodónticos atendidos en la clínica del Postgrado de Ortodoncia de la Universidad de Cartagena entre el 2004 y 2005. Se tuvo como población todos los pacientes que asistieron a la clínica de ortodoncia entre el 2004 y 2005, con edades comprendidas entre 9 y 45 años. La muestra estuvo conformada por 102 pacientes entre 9 y 45 años, seleccionados por medio de un muestreo aleatorio estratificado, a quienes se les realizó un examen clínico periodontal. Resultados: En general, se observó que un 54% de los pacientes evaluados presentaron recesiones gingivales, con mayor prevalencia en el sexo masculino, siendo la recesión tipo I la que se presentó en un mayor porcentaje y el maxilar inferior fue el más afectado. Adicionalmente, las recesiones gingivales se presentaron en forma considerable, es por esto que se debe pensar en una relación de la ortodoncia con la periodoncia, instaurando así un tratamiento integral, para garantizar éxito y bienestar en los pacientes atendidos. Palabras clave: Relación periodoncia-ortodoncia, enfermedad periodontal, técnicas ortodónticas, recesión gingival. 48 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 60 MULTICENTRICO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS, CLÍNICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN PERIODONTITIS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS, CLÍNICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN PERIODONTITISCRÓNICAS CRÓNICAS YYAGRESIVAS AGRESIVASEN ENCOLOMBIA: COLOMBIA:ESTUDIO ESTUDIOMULTICENTRO MULTICENTRO LAFAURIE LAFAURIEG., G.,CONTRERAS CONTRERASA., A.,BARÓN BARÓNA., A.,BOTERO BOTEROJ.,J.,MAYORGA-FAYAD MAYORGA-FAYADI.,I.,JARAMILLO JARAMILLOA., A.,GIRALDO GIRALDOA., A.,GONZÁLEZ GONZÁLEZ F.,F.,MANTILLA MANTILLAS., S.,BOTERO BOTEROA., A.,ARCHIVA ARCHIVALH., LH.,DÍAZ DÍAZA., A.,CHACÓN CHACÓNT., T.,CASTILLO CASTILLOD., D.,BETANCOURT BETANCOURTM., M.,AYA AYAMR., MR.,ARCE ARCER.R. Universidad UniversidadElElBosque, Bosque,Universidad Universidaddel delValle, Valle,CES, CES,Universidad Universidadde deCartagena, Cartagena,Universidad Universidadde deAntioquia, Antioquia, Universidad Metropolitana, Universidad Santo Tomás, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Metropolitana, Universidad Santo Tomás, Universidad Autónoma de Manizales,Colciencias Colciencias RESUMEN Propósito: Propósito:ElElperfil perfilmicrobiológico microbiológicoen enenfermedad enfermedadperiodontal periodontales esdiverso diversoentre entrelas laspoblaciones. poblaciones.Este Este estudio estudioevalúa evalúaaspectos aspectosdemográficos, demográficos,clínicos clínicosyymicrobiológicos microbiológicosen enpacientes pacientescon conperiodontitis, periodontitis,en en una muestra de diferentes regiones de Colombia. Métodos: Participaron 325 pacientes con periodonuna muestra de diferentes regiones de Colombia. Métodos: Participaron 325 pacientes con periodontitis titiscrónica crónica(PC), (PC),158 158con conperiodontitis periodontitisagresiva agresiva(PAg) (PAg)yy137 137controles. controles.Aspectos Aspectossociodemográficos sociodemográficos como: región geográfica, edad, sexo, nivel socio económico, raza y tabaquismo como: región geográfica, edad, sexo, nivel socio económico, raza y tabaquismo también también fueron fueron estudiados estudiados yy todos todos los los pacientes pacientes recibieron recibieron evaluación evaluación clínica. clínica. La La identificación identificación microbiológica microbiológica fue fue realizada realizadapor porPCR PCRgen gen16S 16SrRNA rRNAde demuestras muestrasde deplaca placasubgingival, subgingival,yylalapresencia presenciade debacilos bacilosentéricos entéricos fue fue evaluada evaluada por por cultivo. cultivo. Un Un análisis análisis bivariado bivariado yy un un análisis análisis de de regresión regresión fueron fueron realizados realizados para para establecer establecerasociaciones. asociaciones.Resultados: Resultados:P.P.gingivalis gingivalisfue fueobservado observadoen enun un71, 71,55%%de deindividuos individuoscon conperiperiodontitis; odontitis;T.T.forsythia forsythiaen en58.5 58.5%;%;CCrectus rectusen en57.5%; 57.5%;A.actinomycetemcomitans A.actinomycetemcomitansen en23,6%; 23,6%;yybacilos bacilosentéricos entéricos en en34.5%. 34.5%.P.P.gingivalis gingivalisfue fuemas masfrecuente frecuenteen enPC PCodds oddsratio ratio(OR) (OR)10.16 10.16(intervalo (intervalode deconfianza confianza(IC) (IC)95% 95% 3.39 30.50) y en PAg OR 9.45 (IC 95%3.15 28.37), que en el grupo control. T forsythia incrementó 3.39 - 30.50) y en PAg OR 9.45 (IC 95%3.15 - 28.37), que en el grupo control. T forsythia incrementó drásticamente drásticamente en en PC PC 65.72 65.72 (IC (IC 95% 95% 12.64 12.64 -- 341.5) 341.5) yy en en PAg PAg 59.43 59.43 (IC (IC 95% 95% 12.64 12.64 -- 341.5). 341.5). A.actinomycetemcomitans incrementó en PAg en relación con el grupo control OR 6.40 IC 95% A.actinomycetemcomitans incrementó en PAg en relación con el grupo control OR 6.40 IC 95% 1.771.7711.6) 11.6)yycon conrelación relaciónaaPC PCOR OR2.17 2.17(IC (IC95% 95%1.12 1.12--4.19).T 4.19).Tforsythia forsythiafue fuemás másfrecuente frecuenteen enlalaregión regiónoriental oriental OR OR2.18 2.18(IC (IC95% 95%0.96 0.96--4.95 4.95yydecreció decrecióen enlalaregión regiónoccidental occidentalOR OR0.37 0.37(IC (IC95% 95%0.20 0.20--0.71). 0.71).C. C.rectus rectusyy E.E.corrodens corrodensfueron fueronbajos bajosen enlas lasregiones regionespacífica pacíficayyatlántica, atlántica,yylos losbacilos bacilosentéricos entéricosfueron fueronobservados observados tanto tanto en en individuos individuos con con periodontitis periodontitis como como en en los los controles, controles, ee incrementaron incrementaron en en lala región región central central (p<0.05). Otros factores sociodemográficos no se vieron asociados con estos microorganismos. (p<0.05). Otros factores sociodemográficos no se vieron asociados con estos microorganismos. Conclusiones: Conclusiones:La Laregión regióngeográfica geográficainfluye influyeen enlalaflora floraperiodontal periodontalen enColombia. Colombia.P.P.gingivalis, gingivalis,T.T.forsythia forsythia yy C. rectus son los microorganismos periodontopáticos más prevalentes en Colombia. C. rectus son los microorganismos periodontopáticos más prevalentes en Colombia. A. A. actinomycetemcomitans actinomycetemcomitans fue fuemás másfrecuente frecuenteen enPAg PAg yy un un porcentaje porcentaje importante importante de de población población presenta presenta bacilos bacilosentéricos entéricosen enplaca placasubgingival. subgingival. Palabras Palabras clave: clave: Periodontitis, Periodontitis, microflora microflora subgingival, subgingival, periodontitis periodontitis agresiva, agresiva, periodontitis periodontitis crónica, crónica, Porphyromonas Porphyromonasgingivalis, gingivalis,Tannerella Tannerellaforsythia, forsythia,Actinobacillus Actinobacillusactinomycetemcomitans, actinomycetemcomitans,bacilos bacilosGram Gramnegativos. negativos. 61 BACTERIEMIA INDUCIDA POR RASPAJE Y ALISADO RADICULAR EN PACIENTES CON PERIODONTITIS Y SU ASOCIACIÓN CON LA PLACA SUBGINGIVAL LAFAURIE G.I., MAYORGA-FAYAD I., TORRES M.F., CASTILLO D.M., AYA M.R., BARÓN A., HURTADO P.A. Instituto UIBO. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia. Colciencias RESUMEN Antecedentes: Existe poca información relacionada con la incidencia de microorganismos periodontopáticos durante episodios de bacteriemia en pacientes con periodontitis, y no se ha establecido si existe asociación entre la presencia de microorganismos en sangre periférica durante la bacteriemia y la cantidad de microorganismos en placa subgingival. Métodos: 42 pacientes con periodontitis crónica severa generalizada y periodontitis agresiva generalizada fueron incluidos en este estudio. Todos los pacientes presentaban P gingivalis en placa subgingival previo al tratamiento. A cada paciente se le tomaron 4 muestras de sangre periférica de la vena cubital en diferentes tiempos: antes del tratamiento, inmediatamente después del tratamiento, y 15 y 30 minutos después del tratamiento. Se estableció la asociación entre la presencia de P gingivalis en sangre y su concentración en placa subgingival.Resultados: Se observó bacteriemia por microorganismos anaerobios en el 80.95% de los pacientes, siendo más frecuente inmediatamente después del tratamiento, sin embargo, a los 30 minutos 21.42% mostraron bacterias en sangre. Los microorganismos encontrados en sangre periférica fueron: P gingivalis y Actinomyces spp en 28,57%; P micros, P acnes, Campylobacter spp, Fusobacterium spp, Capnocytophaga spp, E corrodens, T forsythia y Prevotella intermedia fueron aislados en menor frecuencia. La presencia de P gingivalis en sangre no se vio asociada con el recuento de este microorganismo en placa subgingival (P>0.05). Conclusiones: Se encontró una alta incidencia de microorganismos anaerobios durante la bacteremia, la presencia de bacterias viables en sangre no parece estar relacionada con su cantidad en placa subgingival. Se deben estudiar otros mecanismos para establecer los factores que favorecen bacteriemia. Palabras clave: Bacteriemia, P. gingivalis, raspaje y alisado radicular, enfermedad cardiovascular, enfermedad periodontal. 49 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 62 TRATAMIENTO DE PERIODONTITIS CRÓNICA UTILIZANDO MEMBRANAS DE FACTORES DE CRECIMIENTO Y FIBRINA AUTÓLOGOS CON DOXICICLINA LOCAL: RESULTADOS CLÍNICOS FLÓREZ L., MARTÍNEZ L., ROBAYO M.D.P. Colegio Odontológico Colombiano RESUMEN Propósito: Este estudio pretende aportar evidencia clínica del potencial regenerativo de los factores de crecimiento y fibrina autólogos y Doxiciclina 20mg, para el tratamiento de la periodontitis crónica. Método: 162 defectos periodontales fueron tratados en pacientes con un rango de edad entre 30 y 65 años. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a tres modalidades de tratamiento: 1. Debridamiento quirúrgico (DQx); 2. Regeneración tisular periodontal guiada (RTPG) con factores de crecimiento (FCF); 3. RTPG con factores de crecimiento y fibrina más aplicación local de Doxiciclina (FCFD 20mg). Todos los pacientes recibieron terapia básica: IHO, control de placa, R/AR, control del trauma oclusal, control de caries. Parámetros clínicos como profundidad de sondaje (PS), nivel clínico de inserción (NIC), sangrado (S), supuración (Sup) movilidad (M), presencia de defectos infraóseos (DI) y lesiones de furcación (F) fueron evaluados a la línea base, 1, 3 y 6 meses post-operatorios. Evaluación radiográfica del relleno óseo (RO) fue evaluada a la línea base y al 6 mes. Resultados: Los análisis de parámetros clínicos fueron interpretados mediante pruebas Anova y t Student con una significancia de (Pd”0.05). Adicional, un Chi cuadrado fue realizado para el RO. La aplicación de membranas con FCF y FCFD 20mg favoreció la cicatrización. Diferencias clínicas significativas fueron encontradas en la reducción de PS con FCF (3.89±1.33) y FCFD 20 mg (3.55±0.89) comparadas con DQx (2.76±1.13). La ganancia del NIC con FCF y FCFD 20 mg fue mayor (P›0.001) que con el DQX (Pd”0.05). La DS promedio fue de 2.48+/-1.84 para el grupo FCF, 2.61+/-1.22 para el FCFD y de 1.28+/-1.4 para el DQx respectivamente. Radiográficamente se evidenció mayor relleno óseo en defectos infraóseos y lesiones de furca Clase II. Conclusiones: El presente estudio determino una disminución significativa en la profundidad clínica del sondaje periodontal, una ganancia clínica de inserción y relleno óseo en todos los defectos tratados mediante la aplicación de membranas con factores de crecimiento y fibrina autólogos independientemente de la aplicación local de Doxiciclina. Palabras clave: Regeneración tisular periodontal, ingeniería tisular, defectos óseos, factores de crecimiento, lesión de furcación. 50 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 8 PROSTODONCIA Y MATERIALES DENTALES 51 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 63 EVIDENCIA DE CAMBIOS CLÍNICOS Y RADIOGRÁFICOS EN IMPLANTES OSEOINTEGRADOS DE SUPERFICIE MAQUINADA Y MODIFICADA, 3-12 MESES DE SEGUIMIENTO. ARISMENDI J.A., CASTAÑEDA D.A., CASTAÑO M. C., MEJÍA R.M., MESA A.L., TOBÓN S.I. Facultad de odontología, Universidad de Antioquia RESUMEN En oseointegración se ha demostrado una alta tasa de éxito para la restauración con implantes dentales. La característica ha sido el uso de implantes de titanio comercialmente puro o aleación (Ti6Al4V). La estabilidad primaria es esencial para lograr una oseointegración ideal y depende de las características micro y macroscópicas del implante, así como de la estructura ósea. Los implantes con superficie modificada muestran mayor anclaje inicial en hueso y mayor porcentaje de contacto óseo que los implantes de superficie maquinada. Objetivo: Hacer una evaluación clínica y radiográfica de un grupo de pacientes con implantes de superficie maquinada y otro grupo con implantes de superficie modificada, con el fin de determinar si existen diferencias significativas que justifiquen la utilización de implantes de uno u otro tipo de superficie. Métodos: Se evaluaron dos grupos de implantes de la casa comercial Lifecore®, un grupo con 30 implantes de superficie maquinada o lisa (SuperCAT®), y 30 implantes de superficie modificada o rugosa (RBM®) de conexión externa, tipo tornillo, para la restauración de diente único. El procedimiento quirúrgico se realizó de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. A los seis meses se realizó la cirugía de segunda fase y se colocó una restauración temporal, realizando la primera evaluación radiográfica. Se siguieron los parámetros de Roos et al (1997) para la evaluación clínica y radiográfica. Resultados: Se obtuvo el 100% de oseointegración de los implantes en ambos grupos. La pérdida ósea promedio fue de 0.78 mm (p>0.05). Se reportan todos los implantes en el grupo de éxito grado 1, sin complicaciones. Conclusión: No existen diferencias significativas en la evaluación clínica y radiográfica entre dos grupos de implantes de superficie maquinada o modificada, para la restauración de diente único sobre implantes. Palabras clave: Oseointegración, implantes, titanio, superficie maquinada o lisa, superficie modificada o rugosa. 64 VALORES ADHESIVOS DE TRES SISTEMAS DE AUTOGRABADO SOBRE ESMALTE Y DENTINA CALVO J.N., GRAU J., VILLAMIL P. Facultad de odontología, Universidad Nacional de Colombia - Grupo de Investigación GRIMAD U.N. RESUMEN Actualmente existe la tendencia a simplificar las técnicas clínicas, lo que ha llevado al desarrollo de los adhesivos autograbadores que disminuyen el tiempo clínico al auto condicionar el sustrato dentario. Objetivo: El presente trabajo busca establecer los valores de adhesión sobre dentina y esmalte, ante cargas de cizalla de tres sistemas adhesivos autograbadores. Materiales y métodos: Se emplearon 70 dientes premolares sanos extraídos por razones ortodónticas y donados bajo consentimiento informado. Se establecieron 4 grupos Adper Prompt-LPop (3M ESPE) (N=20), Futurabond NR (Voco) (N=20), AdheSE (Vivadent) (N=20) y un grupo control Single Bond 2 (3M ESPE) (N=10). Se produjeron superficies planas en esmalte superficial y en dentina media, limitando el área adhesiva de 1.5 mm2 por medio de una cinta autoadhesiva. Una vez aplicados los adhesivos, se superpuso un cilindro de polivinil de 2mm que sirvió como matriz para la colocación de la resina respectiva. A las 24 horas de almacenados los especimenes, en un ambiente de 60% de humedad relativa y 37C, se sometieron a la aplicación de cargas en cizalla empleando el INSTROM 1011 a una velocidad de 1mm/ minuto. Resultados: Las pruebas estadísticas utilizadas fueron ANOVA, “T” de LSD y DUNNET. En el análisis no se observó diferencia estadística entre sustratos, pero sí hubo diferencia entre el tratamiento convencional de acondicionamiento ácido y los autograbadores, y entre estos últimos (p<0.0001). Conclusiones: 1. Bajo las condiciones de este estudio se pudo concluir que el grabado ácido genera mayores valores de unión que los sistemas autograbadores, tanto en esmalte como en dentina. 2. Existen diferencias en los valores de unión entre los sistemas autograbadores. 3. No se observó diferencia en el comportamiento adhesivo en dentina y esmalte de los autograbadores. KEY WORDS: Adhesión, adhesivos autograbadores, unión al corte. 52 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 65 RESISTENCIA A LA FRACTURA DE DOS DIFERENTES METODOS DE PREPARACIÓN DE LA PASTA CERAMICA DUSSAN J.A., PELAEZ A., RESTREPO L.F. Instituto de Ciencias de la Salud - CES RESUMEN Introducción: En la literatura existen dos técnicas para preparar la pasta cerámica, (1) la incorporación incremental de líquido al polvo y (2) pasta cremosa obtenida de la mezcla total del polvo y líquido en proporción por peso. La consistencia final de la pasta cerámica en los dos procesos es diferente debido a la variabilidad que incorpora en el proceso las preferencias del operador. Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la confiabilidad estructural de probetas obtenidas por dos diferentes métodos de preparación de la pasta cerámica (polvo-líquido y pasta cremosa) utilizando cerámica Feldespática Vita Omega 900. Materiales y métodos: Se fabricaron discos de porcelana de dentina Vita Omega 900 (15mm de diámetro y 2mm de espesor). El promedio, desviación estándar y el módulo de weibull les fue calculados a 100 discos preparados de los dos métodos (polvo-líquido y pasta cremosa) utilizando una prueba de flexión biaxial. Resultados: El promedio fué 74,61 ± 16,35 (m= 6,74) para el grupo de polvo-líquido y 69,72 ± 12.71 (m=4,94) para el grupo de pasta cremosa. Al comparar estas dos formas de preparación de la pasta cremosa no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ellas respecto a la resistencia a la flexión. Conclusiones: No existen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos después de realizar la prueba de flexión biaxial, sin embargo, la técnica de pasta cremosa presentó una menor resistencia característica y un menor módulo de Weibull, lo que significa que existe un incremento de la heterogeneidad de los microdefectos y un comportamiento de la falla menos predecible. Palabras clave: Cerámica dental, flexión biaxial, módulo de weibull. 66 ANÁLISIS CON ELEMENTOS FINITOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS EN DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE, DEPENDIENDO DEL TIPO DE POSTE Y DISEÑO DE LA PREPARACIÓN DENTAL FLÓREZ B.A., LLOREDA M.L., SERNA L.M Colegio Odontológico Colombiano RESUMEN Objetivo: Evaluar la distribución de fuerzas tangenciales sobre un modelo de dientes anteriores tratados endodónticamente, dependiendo de la localización del remanente dentario en las paredes axiales y del tipo de poste. Materiales y métodos: Se realizaron tres modelos paramétricos tridimensionales (3D) en computador, con el programa ANSYS, que simuló un incisivo central superior, dentina, hueso trabecular, ligamento periodontal, encía y gutapercha. Los postes que se utilizaron fueron en titanio y fibra de vidrio; el cemento para cementar los postes en fibra de vidrio fue de resina, y fosfato de zinc, para el poste de titanio. Los grupos experimentales se dividieron en seis: tres grupos con retenedor en fibra de vidrio cementado con resina, y tres con retenedor en titanio cementado con fosfato de zinc. Cada grupo con tres diseños diferentes en la preparación: con efecto ferrule 180° por vestibular, con efecto ferrule 180° por palatino y con efecto ferrule 360°. Resultados: De acuerdo a los tipos de carga tensil y compresivo (vonmises), la mayor concentración de esfuerzos fue observada en la dentina radicular con el efecto ferrule por palatino 387Mpa, para los dos tipos de postes. Para el efecto ferrule por vestibular fue de 55Mpa, en fibra de vidrio, y 53Mpa en el retenedor de titanio, no existiendo diferencia con el efecto ferrule en 360°. Conclusión: El efecto ferrule en 360° es lo menos adverso a las estructuras remanentes, por lo tanto, es el refuerzo ideal. Cuando no es posible lograr efecto ferrule en 360° es conveniente tenerlo por vestibular, por la distribución de esfuerzos en la dentina en la zona radicular. Palabras clave: Ferrule, esfuerzos, vonmises, retenedor, modelo paramétrico. 53 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 67 COMPARACIÓN DE ESFUERZOS SOBRE EL PERIODONTO DE UN DIENTE PILAR DISTAL Y EL REBORDE EDENTULO DE UNA PRÓTESIS REMOVIBLE CLASE I MANDIBULAR DE KENNEDY, RETENIDA POR DOS TIPOS DE AJUSTE (RESILIENTE Y RÍGIDO). ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS GARCÍA C., PERDOMO L.A. Universidad Militar Nueva Granada, Fundación CIEO, Bogotá RESUMEN El objetivo de este estudio fue comparar los esfuerzos y desplazamientos en dos diseños protésicos sobre un modelo computacional de una mandíbula con dos dientes pilares (canino y primer premolar), a cada lado ferulizados con coronas completas; el último pilar tenía un ajuste ERA® recto para retener una prótesis removible con extensión distal. Se modelaron dos tipos de prótesis: 1. Resiliente: Modelo con dientes pilares (con su ajuste en el premolar), la prótesis removible con el macho del ajuste y sin microfresado. 2. Rígido: Modelo con dientes pilares (con su ajuste en el premolar), lechos microfresados en los pilares; la prótesis removible con el macho del ajuste y contrafresados. Se aplicaron cargas sobre los dientes protésicos. Se encontró que ante las cargas aplicadas se genera mayor desplazamiento en sentido vertical hacia apical, en el diseño resiliente, principalmente en la zona donde están los dientes protésicos, y en sentido horizontal hacia vestibular. Los mayores esfuerzos se generaron en la zona del ajuste, en el hueso cortical distal del primer premolar en el diseño resiliente, mientras que en el diseño rígido se presentó en los lechos fresados de manera equitativa. Palabra clave: Prótesis removible, elementos finitos, ajuste, rígido, resiliente, carga, desplazamiento. 68 COMPARACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE LA ESTOMATITIS SUBPRÓTESIS TRATADA CON ACONDICIONADOR DE TEJIDOS Y MATERIAL DE REBASE AUTOPOLIMERIZABLE MARÍN D.J., ÁLVAREZ E.M., ROJAS J.C. Facultad de odontología, Universidad Nacional de Colombia RESUMEN El uso de prótesis totales genera inflamación en tejidos de soporte, por tanto, es necesario tratar esta entidad antes de su cambio. Los materiales blandos deben cambiarse a menudo para conservar sus cualidades, aumentando el costo del tratamiento y afectando la prótesis existente. Se buscó determinar mediante examen clínico, si existen diferencias en la resolución de la estomatitis sub-prótesis ( ES) luego de un mes de tratamiento con acondicionador de tejidos y material de rebase auto-polimerizable. Metodología: Participaron 32 pacientes edéntulos totales superiores, con ES, asistentes a las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia en el 2005. Un patólogo oral clasificó la severidad de la ES, se tomó un frotis del paladar para determinar la presencia de candida alvicans. Se usaron las prótesis para dividir el paladar en dos, aplicando acondicionador de tejido en una mitad y material de rebase en la otra (COE CONFORT Y KOOL LINER G.G.). Dos odontólogos previamente calibrados en la clasificación de la ES, evaluaron la situación clínica durante cuatro semanas; ellos no conocían el material aplicado en cada mitad; se tomaron fotografías y se cambiaron semanalmente los materiales. Resultados: Ambos materiales re-adaptan las prótesis al asiento basal, resolviendo o disminuyendo la severidad de la S, sin diferencias significativas entre ellos. El material de rebase duro autopolimerizable es una alternativa para el manejo de la ES. Toda prótesis existente debería readaptarse antes de su cambio, con el fin de mejorar el asiento basal. Palabras clave: Estomatitis subprótesis, acondicionador de tejidos, material de rebase duro autopolimerizable. 54 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 69 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DE PREPARACIONES DE PILARES CON Y SIN SURCOS PROXIMALES PARA PUENTES DE MARYLAND MEJÍA R., ESPINOSA M.C., ESCOBAR L., OSORNO K. Instituto de Ciencias de la Salud, CES RESUMEN Introducción: En la actualidad los implantes son la primera opción de tratamiento restaurador en los casos de pérdidas de dientes únicos. Aún así, las posibilidades económicas y quirúrgicas hacen a veces imposible el uso de implantes y toma fuerza la utilización de los puentes adhesivos como alternativa real, por su bajo costo y conservación de estructura dentaria. Materiales y métodos: El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto que tenían los surcos de los pilares en la capacidad de retención de los puentes de Maryland, y compararlos con un grupo sin ningún tipo de preparación. Se utilizó un tamaño de muestra de 53 dientes anteriores superiores repartidos de la siguiente manera: 18 centrales, 12 laterales y 23 caninos, que, además, se dividieron en dos grupos, grupo A con surcos y grupo B sin surcos. Se les realizó una aleta en metal base y con grabado electrolítico y se cementaron con cemento resinoso. Los dientes fueron sometidos a pruebas de tensión en una máquina universal. Resultados: El grupo A dio como resultado un valor mínimo de 15.1 N y máximo de 647.1N, con un promedio de 211.6N. El grupo B dio como resultado un mínimo de 17.8N y máximo 408.4N, con un promedio de 156.4N. Estos datos fueron sometidos a la prueba estadística de Mann-Whitney. Conclusiones: Se pudo concluir que no existe diferencia estadísticamente significativa que demuestre que las preparaciones con surcos son más retentivas que aquellas sin surcos, para este tamaño de muestra. Se recomienda duplicar el tamaño de muestra para obtener datos más concluyentes. Palabras clave: Puentes de Maryland, retención. 70 RESISTENCIA ADHESIVA TENSIONAL DE RETENEDORES INTRARRADICULARES EN FIBRA DE VIDRIO, DEPENDIENDO DEL TRATAMIENTO DE SUPERFICIE MÉNDEZ C.J., MERCADO C. Colegio Odontológico Colombiano RESUMEN Propósito: Evaluar la resistencia adhesiva de un material reconstructor coronal a un retenedor intrarradicular en fibra de vidrio, dependiendo del tratamiento de superficie. Materiales y métodos: Estudio experimental in vitro donde se tomaron 50 retenedores intrarradiculares pre-fabricados en fibra de vidrio; se les realizaron diferentes tipos de tratamiento de superficie, divididos en 5 grupos de 10 retenedores. Grupo 1: grupo control, no se realizó ningún tipo de tratamiento de superficie, se le aplicó agente adhesivo. Grupo 2: se le aplicó Ácido Fluorhídrico + agente silano + adhesivo. Grupo 3: se trató la superficie con Ácido Fosfórico + adhesivo. Grupo 4: se trató con arenado + Adhesivo. Grupo 5: fresado + adhesivo. Se utilizó multi-core como material reconstructor coronal, se llevaron a una máquina de prueba universal (Instron), aplicando una fuerza compresiva a todos los grupos. Los datos fueron procesados en S.P.S.S versión 12 y se les realizó un análisis de varianza (ANOVA). Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos realizados, el grupo Control fue de 414.7+37.895, con Ácido Fluorhídrico fue de 863.8+45.328, con Ácido Fosfórico fue de 584.7 + 46.036, con arenado fue de 655.6+29.670 y con fresado 706.4+48.622. Conclusiones: En este estudio se pudo comprobar la necesidad de realizar un tratamiento de superficie a los retenedores prefabricados en fibra de vidrio, para mejorar la adhesión del material reconstructor. El uso ácido fluorhídrico al 9% por 30 segundos fue el que mostró mayor resistencia adhesiva dentro del estudio. Los grupos de ácido fosfórico, arenado y fresado mostraron resistencia adhesiva significativamente mayor que el grupo control. Palabras clave: Retenedor pre-fabricado, tratamiento de superficie, reconstructor coronal, resistencia adhesiva. 55 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 71 RESISTENCIA A LA FRACTURA DE CORONAS CERÁMICAS CAD-CAM DEPENDIENDO DEL DISEÑO DE LA COFIA APLICANDO UNA PRUEBA DE CARGA CONTINUA Y UN ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS OROZCO L., VALLEJO M., HERNÁNDEZ E., GUZMÁN A., BRAVO S. Colegio Odontológico Colombiano RESUMEN Objetivo: Evaluar la resistencia a la fractura que ofrecen diferentes diseños de cofias en alúmina densamente sinterizada con tecnología CAD-CAM, para la restauración con coronas totalmente cerámicas. Materiales y métodos: Se fabricaron 40 cofias con el sistema Procera® divididas en: Grupo I (Control): 10 cofias diseñadas sin refuerzo; Grupo 2: 10 cofias con refuerzo Meso-Distal (MD); Grupo 3: 10 cofias con refuerzo Vestíbulo-Palatino (VP); y Grupo 4: 10 cofias con refuerzo en todas las superficies oclusales (MDVP). Posteriormente, se adicionó la cerámica de recubrimiento y todas las coronas fueron cementadas sobre estructuras cilíndricas en acero con ionómero de vidrio modificado con resina. La prueba de resistencia a la fractura, medida en kilogramos fuerza, fue realizada en una máquina universal de pruebas (Instron), donde fueron sometidas a una carga continua con una velocidad de 1,30mm/min, y una angulación de 30º. Para el análisis de elementos finitos se realizó una escala de cada diseño de cofia de acuerdo con su capacidad de absorber la carga aplicada. Resultados: El promedio de resistencia a la fractura fue: Grupo 1: (1,81±0,75), Grupo 2: (2,81±0,72), Grupo 3: (3,05±0,66), Grupo 4: (3,00±0,55). Los resultados obtenidos con la prueba de elementos finitos son comparables a los obtenidos durante la prueba de laboratorio. Conclusión: La prueba ANOVA a una vía (F=7,32 y df=3) mostró diferencias estadísticamente significativas entre las cofias sin refuerzo y con refuerzo (p=0,001). Entre los grupos experimentales no hubo diferencias estadísticamente significativas (p=0,174), sin embargo, podrían serlo clínicamente. Un diseño protectivo de la cofia es conveniente para el mejoramiento de las propiedades físicas de las restauraciones cerámicas. Palabras clave: Resistencia a la fractura, coronas totalmente cerámicas, CAD-CAM, cofia, procera. 72 EFECTO DEL PRESECADO POR MICROONDAS SOBRE LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN BIAXIAL DE UNA CERÁMICA FELDESPÁTICA PELÁEZ A., OSORIO L. S., CUARTAS J. C. Facultad de odontología, Universidad de Antioquia RESUMEN La confiabilidad estructural es uno de los principales objetivos en la fabricación sistemática de productos cerámicos dentales. La aplicación de energía electromagnética del tipo microondas en el proceso de presecado de cerámicos dentales presenta una alternativa atractiva para explorar, como estrategia de mejora, en las propiedades mecánicas de piezas finales, y así mismo, disminuir el tiempo de procesamiento y ahorro de energía. Objetivo: Comparar la resistencia a la flexión de una cerámica feldespática sometida a presecado por microondas previo a la sinterización, respecto a un grupo control. Métodos: Bajo una prueba de flexión biaxial se fracturaron 75 discos cerámicos. Dichos discos se dividieron en tres grupos iguales, que corresponden al grupo control sin presecado por microondas, un grupo presecado por microondas en un ciclo único de 10s, y un grupo presecado por microondas en tres ciclos de 10s con intervalos de 1min entre ellos. Todos los presecados por microondas se realizaron utilizando un horno microondas común. Los discos fueron pulidos y sometidos a una prueba de flexión biaxial. Resultados: Los resultados de análisis asimétrico utilizando el módulo de Weibull no muestran diferencias respecto al esfuerzo característico encontrado como 59.47Mpa, 56.07Mpa y 57.09, para los grupos I, II y III, respectivamente. El mayor módulo de Weibull encontrado en el grupo de pre-tratamiento con microondas por 30s (6.51) muestra un grupo de discos cerámicos más uniforme y con mayor confiabilidad estructural. Conclusión: Se sugiere un protocolo estandarizado de procesamiento cerámico que permita obtener piezas más similares y con menor probabilidad de falla a causa de la formación de grietas. Palabras clave: Cerámica feldespática, presecado, microondas, confiabilidad estructural. 56 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 73 ESTADO DEL ARTE RELACIONADO CON LA RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE VARGAS A. CO-INVESTIGADORES: OCAMPO H.F., LUBO H.J., AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN: MEJÍA L., PINTO I. Universidad Metropolitana RESUMEN La restauración de los dientes endodónticamente tratados es un tópico bastante estudiado y muy controversial, que ha generado confusiones y vacíos científicos teóricos que pueden llevar al operador a la elección del tratamiento menos óptimo, con alta probabilidad de fracaso. Con el propósito de estructurar información dispersa en documentos históricos, se buscar dar un significado teórico que permita llegar a una comprensión global del tema. El desarrollo de nuevos materiales en la odontología moderna ha permitido que un diente endodónticamente tratado sea considerado como un órgano con excelente capacidad para poder ser reintegrado a sus funciones masticatorias y estéticas, permitiendo una rehabilitación de mayor confianza, economía y practicidad a la hora de su restauración. No obstante, estos procedimientos requieren de conocimientos técnicos, biológicos, experiencia y talento del operador debido al número de factores que intervienen en el pronóstico a largo plazo de estos dientes y que deben ser analizados previamente a su elaboración. A pesar de los grandes avances en esta materia, es importante recalcar que aún existen controversias, dudas y algunos parámetros que hasta la presente no se han planteado y que podrían ser materia indispensable para futuras investigaciones. Palabras clave: Endo-prótesis, hermenéutica, cambios, controversias, vacíos. 74 CAMBIOS EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN BIAXIAL DE IN-CERAM ALUMINA CON EL ALMACENAMIENTO VILLEGAS A., BORJA A.M., RESTREPO L.F., PELAEZ A. Instituto de Ciencias de la Salud, CES RESUMEN Introducción: Se ha propuesto de manera empírica, en nuestro medio, conservar la barbotina mediante el almacenamiento a -4º C hasta un promedio de 30 días, como máximo. A medida que pasa el tiempo de almacenamiento la fluidez del material disminuye haciendo que este sea más viscoso y por ende, difícil de manipular. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue comparar la confiabilidad estructural de probetas obtenidas por dos métodos diferentes de almacenamiento de la barbotina (día 0 y día 30), utilizando óxido de alumina infiltrado con vidrio. Materiales y métodos: Se fabricaron 50 discos de óxido de aluminio infiltrado con vidrio (20 mm de diámetro y 2 mm de espesor) divididos en dos grupos iguales según el almacenamiento (0 días y 30 días). Los discos fueron evaluados utilizando una prueba de flexión biaxial. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico usando una distribución normal y una distribución de Weibull. Resultados: El esfuerzo característico fue 372,77 MPa (m= 4,07) para el grupo de cero días de almacenamiento, y 333,67 MPa (m=3,80) para el grupo de 30 días. Al comparar estas dos formas de almacenamiento de la barbotina se encontraron que existen diferencias estadísticamente significativas con respecto a la resistencia del material que, aunque sugieren eliminar dicha práctica, deben ser valorados por futuros estudios desde el punto de vista económico. Palabras clave: Barbotina, flexión biaxial, módulo de weibull, esfuerzo característico, almacenamiento. 57 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 9 SALUD Y SOCIEDAD 58 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 75 MODELO DE ABORDAJE INTEGRAL EN SALUD ORAL AGUDELO A., ARROYAVE A., LARA A.F., LEAL D. C., MONTEALEGRE V., TOVAR V., ARANGO M.C., GARCÍA L.M., JARAMILLO A., CRUZ C. Universidad del Valle RESUMEN La promoción de la salud oral tiende hacia la búsqueda de la instauración temprana de hábitos y comportamientos que favorezcan la salud integral de las comunidades. El eje del presente modelo está basado en el abordaje comunitario, con el fin de evaluar los cambios en los factores de riesgo asociados con la caries dental al aplicar una intervención educativa y clínica en escolares de una educativa del sector público de Cali. Metodología: El estudio fue cuasi experimental. Se intervino a la comunidad mediante educación en promoción y prevención en salud oral, y atención clínica para cubrir necesidades de protección específica y limitación del daño. Después de la intervención se evaluaron los cambios en los factores de riesgo sociales, conductuales, epidemiológicos, educativos y clínicos (índice de placa bacteriana IPB e historia de caries dental con el índice COP). La información se obtuvo a través de encuestas y exámenes clínicos, y se realizaron los análisis estadísticos con el programa SPSS 10.0® con el fin de establecer las frecuencias de los factores de riesgo e índices clínicos. Participaron 24 niños (58.5%) y 17 niñas (47.5%). Resultados: Las manifestaciones clínicas de enfermedades bucodentales no tuvieron variaciones relevantes entre las dos evaluaciones, excepto el sangrado gingival, que disminuyó de 43.9% a 31.7%. El IPB tuvo una reducción del 18% y el COP se mantuvo estable. Este modelo permitió identificar el entorno social, epidemiológico, conductual y biológico, y establecer una clasificación de acuerdo a los factores de riesgo, para intervenir de manera individualizada a la población estudiada. Palabras clave: Intervención comunitaria, salud oral, escolares. 76 CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y DEL ESTILO DE VIDA DE LOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE MANIZALES PERTENECIENTES A GRUPOS JUVENILES: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL RIESGO AGAMEZ J., NIETO J.O., VÉLEZ C., VERGARA M.D.C., J.A. VIDARTE Universidad Autónoma de Manizales RESUMEN Objetivo: Caracterizar los aspectos sociodemográficos y el estilo de vida de los jóvenes pertenecientes a diferentes grupos de la ciudad de Manizales en el año 2005. Materiales y método: Se presentó el proyecto a 63 grupos juveniles adscritos a la Secretaría de desarrollo comunitario, de estos, 261 jóvenes accedieron a diligenciar la encuesta, por ello se realizó un muestreo por conveniencia. Resultados: El estudio se desarrollará en tres fases: descriptiva, interpretativa y de acción-reflexión. El presente informe responde a la primera fase del macroproyecto, explicando el comportamiento de las variables sociodemográficas según la edad, el género, el nivel de escolaridad y ocupación, entre otros, y da razón del comportamiento del estilo de vida de los jóvenes desde el componente material, social e ideológico. El 25.7% de los jóvenes encuestados no poseen afiliación a la seguridad social en salud y el 13.8% manifestaron tener alguna enfermedad, el 10% de los jóvenes han participado en peleas que los han puesto en peligro de muerte, muchos jóvenes portan armas, el 11.1% han planeado suicidarse y el 9.6% de los jóvenes encuestados ha intentado suicidarse. Conclusiones: Analizando las diferentes dimensiones, material, social e ideológica, se puede ver cómo los jóvenes son un grupo que requiere, en la actualidad, de una lectura diferente en torno a la violencia, deserción escolar, el abuso de drogas y la delincuencia. 59 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 77 ANÁLISIS SOCIAL DE LAS FAMILIAS DEL BARRIO NELSON MANDELA DE CARTAGENA DE INDIAS, EN CUANTO A SUS CONOCIMIENTOS EN SALUD Y ENFERMEDAD ORAL AGUDELO Y., CAMPO P., GONZÁLEZ F. Universidad de Cartagena RESUMEN Objetivo: Analizar los conocimientos en salud y enfermedad oral que tiene la población de Nelson Mandela en Cartagena de Indias, teniendo en cuenta la situación social en la que se encuentran. Metodología: Este proyecto fue realizado con un enfoque metodológico cualitativo, basado en el método hermenéutico, implementado en la población de Nelson Mandela. Se seleccionaron siete familias de estrato 1 y 2, correspondientes al núcleo familiar de niños escolarizados en edades de 2 y 19 años. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista individual estructurada y observación no participante en las personas responsables del cuidado de los niños, seleccionando las interacciones de mayor interés para los objetivos del estudio. Las categorías analizadas fueron: Salud y enfermedad general, salud y enfermedad oral, prevención, tratamiento, hábitos de salud oral y prácticas sociales. Resultados: Un punto trascendental encontrado en esta población fue el conocimiento mecanizado y memorizado en cuanto a las técnicas del cepillado, donde se nota la influencia de los medios de comunicación y las campañas de promoción y prevención tradicionales, que no permiten conocer realmente el procedimiento que ellos realizan ni se puedan apropiar de este. También es importante resaltar que los pobladores se encuentran muy marcados por el aspecto emocional, que puede verse reflejado en la presencia de un decaimiento general cuando se tienen sintomatologías o patologías asociadas, es decir, se asocial el estar triste con la enfermedad. De esta forma, se puede reconocer que a esta población, en especial, se le debe llegar de manera abierta y sencilla brindándoles además del conocimiento, una actitud de ayuda integral frente a sus problemas. Conclusiones: Es clave resaltar la importancia de una interacción directa con la comunidad, donde se puedan conocer a fondo todos sus aspectos sociales y además, comprender las situación en la que se encuentran. Así, se podrían diseñar nuevas estrategias educativas por parte de los futuros profesionales de la odontología, lo que conllevaría, posiblemente, a una disminución de los índices de placa y a un cambio en el interés por mantener una buena higiene oral y apropiarse de los conocimientos necesarios para esto; todo lo anterior generaría un cambio a nivel social, que contribuiría a mejorar la calidad de vida de los pobladores. Palabras clave: Conocimientos en salud oral, interacciones sociales, higiene oral. 78 DOCUMENTACION DE LOS PROGRAMAS EXTRAMURALES REALIZADOS POR ESTUDIANTES DE PREGRADO. FACULTAD DE ODONTOLOGIA. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CES. 2004 - 2005. GIRALDO M.C., ARISTIZABAL L.M., PARRA A., RAMÍREZ S. Instituto de Ciencias de la Salud, CES RESUMEN Introducción: El CES desde sus inicios, planteó como una de las tareas fundamentales de una institución de educación superior, el servicio a la comunidad. La Facultad de Odontología ha propendido que sus estudiantes tengan una acercamiento a las comunidades de menos recursos económicos a través de experiencias comunitarias enriquecedoras, para lo cual adelanta programas extramurales consistentes en atención clínica y actividades de educación y prevención en salud bucal, garantizando un enfoque integral que vincula su aprendizaje teórico y clínico a actividades de tipo social con la pretensión de sensibilizarlos frente a la realidad que enfrentan en su que hacer profesional. Materiales y Métodos: A partir de 2004, en los 3 programas de rotaciones extramurales, se comenzó a aplicar una encuesta de percepción a los estudiantes de odontología y los beneficiarios de los servicios; adicional a esto se implementó un registro de actividades tipo RIPS, en el que se registran las actividades realizadas por cada estudiante en los programas. Resultados: El 100% de los estudiantes considera que las rotaciones extramurales son útiles para su formación profesional, justificando que: “estas prácticas les ayudan a mejorar la técnica y habilidad para realizar procedimientos y a entenderse con los pacientes”, “pueden aplicar lo aprendido” y “les permite interactuar con miembros de la comunidad”. Los usuarios perciben los programas que el CES ofrece en las instituciones a las que asisten como beneficiosos y oportunos. Conclusiones: Se ha logrado implementar en las instituciones de práctica extramural sistemas de información que permitan obtener sugerencias e ideas para el mejoramiento continuo de los servicios, darle continuidad a estos procesos garantizará al estudiante y a las poblaciones beneficiadas la posibilidad de acceder a programas de calidad. Palabras clave: Programas extramurales en odontología. 60 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 79 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y DE AMALGAMA EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA CARTAGENA DE INDIAS UNIVERSIDAD DEL SINÚ EN EL I SEMESTRE DEL 2006 BARLIZA J., JIMENEZ K. Universidad el Sinú, seccional Cartagena RESUMEN Objetivo: Establecer cuál es el manejo de los residuos sólidos y de amalgama que se está implementando dentro de la Clínica odontológica Cartagena de Indias y proponer su mejoramiento continuo. Metodología: Este estudio es de tipo observacional, descriptivo, transversal. La población estuvo constituida por los alumnos de sexto hasta décimo semestre, y profesores de la clínica del Escolar y Adulto de la Facultad de Odontología Universidad del Sinú; la muestra fue de 50 personas seleccionadas en forma probabilística aleatoria simple. La recolección de los datos se realizó por medio de encuestas aplicadas, dentro de la clínica odontológica, a la población objeto de estudio. La evaluación se obtuvo teniendo en cuenta las variables: conocimiento, manejo de las fuentes de contaminación y materia prima. Resultados: Se observó que la mayoría de la población desconoce la presencia de un protocolo de manejo de residuos sólidos dentro de la clínica odontológica, además, la mayor parte de la población no está implementando todas las normas de bioseguridad en el manejo de los residuos y por lo tanto, contribuyen con la contaminación y ponen en riesgo su salud. Conclusiones: En general, se encontraron varias falencias por parte de la población que labora en esta y del personal administrativo, lo que hace necesario establecer y socializar un protocolo de manejo de residuos sólidos construido en forma participativa por todos los interesados, para de esta forma disminuir los riesgos que son ocasionados por un mal manejo de dichos residuos. Palabra clave: Residuos sólidos, amalgama, guantes, bioseguridad, materiales cortopunzantes. 80 EVALUACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN ORAL CON LA CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS MAYORES, VINCULADAS A LA FUNDACIÓN ALBEIRO VARGAS DE BUCARAMANGA CONCHA S.C., CAMARGO D.M. Universidad Santo Tomás RESUMEN Objetivo: Evaluar la asociación entre la calidad de vida (CV) con la condición oral (CO) en las personas mayores. Metodología: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. El universo estaba constituido por 101 personas y la muestra por 68 personas, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se estudiaron variables sociodemográficas; condiciones sistémicas, la CV, la CO, la capacidad física funcional, la condición mental y los soportes sociales. Para el análisis se calcularon medidas de según la naturaleza de cada variable. Se realizó un análisis de factores para determinar los atributos que integraron el constructo de CO. Se relacionó la variable CV con cada variable explicatoria mediante pruebas de ?2 y test exacto de Fisher. Se calcularon los OR crudos y sus intervalos de confianza. Se aplicó análisis de regresión logística, métodos de corrección de los OR, obteniendo los RR y se evalúo la bondad de ajuste del modelo. Resultados: La CV en las personas mayores registró un promedio de 68.7±19.9 con rango entre 18 y 100. EL índice COP, el flujo salival y el dolor oral fueron atributos que definieron la CO; el 63.2% de la población tenía una mala CO. Se sugiere una asociación entre una mala CO con una mala CV en las personas mayores analizadas, con RR 1.38 (IC95% 0.72-1.97). Conclusión: Una mala CO podría estar asociada con una mala CV en las personas mayores analizadas; sin embargo, esta relación podría estar afectada por aspectos culturales que hacen que la sociedad en general y el adulto mayor en particular, pueda llegar a subestimar esta condición. Palabras clave: Calidad de vida, adulto mayor, salud oral. 61 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 81 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD ORAL EN LOS INDIVIDUOS DE 7 A 70 AÑOS DEL BARRIO ZARAGOCILLA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA Y SU PERCEPCIÓN SOBRE LOS SERVICIOS OFERTADOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA EN EL AÑO 2006 BLANCO E., MUÑOZ J., RODRÍGUEZ G., TORRES Y., CARBONELL Z., GONZÁLEZ F. Universidad de Cartagena RESUMEN Objetivo: Evaluar el estado de salud oral de los individuos de 7 a 70 años del barrio Zaragocilla, de la ciudad de Cartagena, y su percepción sobre los servicios ofertados en la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena en el año 2006. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal de prevalencia, con abordaje metodológico cuantitativo. En dicha población habitan 11.714 personas y el número de la muestra fue de 101 individuos; este tamaño se justifica a través de una fórmula estadística para estudios descriptivos. El muestreo utilizado fue por conglomerados. La evaluación clínica se realizó teniendo en cuenta las variables: estado de articulación temporomandibular, estado de oclusión, estado de tejidos blandos y duros, estado periodontal, estado de higiene oral, caries dental y fluorosis. La recolección de datos para la percepción se hizo por medio de encuestas. Resultados: En el análisis global de la ATM, el ruido articular representó la mayor frecuencia; en el análisis del estado de oclusión, se encontró que la relación molar clase I, fue la que más predominó. En cuanto a las patologías de tejidos duros y blandos las de mayor frecuencia fueron el torus y la úlcera traumática. Con relación al estado periodontal el cálculo y el sangrado fueron los marcadores que más se observaron. Teniendo en cuenta el estado de higiene oral se presentaron altos valores de placa en la mayoría de los sujetos evaluados. Con respecto a la caries dental, se obtuvo una prevalencia del 100%. Al tener en cuenta la fluorosis, esta se presentó en el 38.6% de los casos. En lo que tiene que ver con la percepción sobre los servicios odontológicos prestados en las clínicas de la Universidad de Cartagena, se observó que existe poca afluencia de los habitantes, no obstante, se presenta una opinión favorable sobre la oferta de estos. Conclusiones: Se encontró en el análisis epidemiológico que las variables evaluadas presentan evidencias altas de patologías al compararlos con estudios locales y nacionales, lo que indica que es necesario implementar acciones preventivas acordes con la magnitud y severidad de la patología. Palabras clave: Epidemiología oral, diagnóstico en salud oral, calidad de servicios de salud. 82 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, CREENCIAS Y PRÁCTICAS EN SALUD BUCAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DEL SECTOR PÚBLICO DE SANTIAGO DE CALI 2005. GARCÍA L. M., AGUDELO L., CRUZ J., OTALVARO C.A., OVALLE A., SÁNCHEZ Y.M. Universidad del valle. RESUMEN La población escolar del sector público del Municipio de Santiago de Cali ha sido objeto de acciones de promoción, prevención y tratamiento. A través del programa Escolar Sano se decidió realizar un perfil epidemiológico Bucodental con el análisis de los conocimientos, actitudes prácticas y creencias (C.A.C.P) de los niños, para así poder determinar el estado en que se encuentran y las acciones que se deben fortalecer. Metodología: Se realizó un muestreo polietapico combinando la técnica de conglomerados y muestreo sistemático. Se hizo la calibración de los examinadores, se tomó la información en las instituciones educativas seleccionadas (47) y se elaboró la base de datos en programa Access. Resultados: Con relación a los conocimientos se encontró que un 43.5% asocia la boca con funciones como hablar y comer. En las actitudes se registra que un 95% de los encuestados está a gusto con sus dientes. El 60% de los niños considera que los dientes deben durar toda la vida. Y al indagar ¿cuándo te llevan al odontólogo?, la mayoría respondió, cuando hay dolor, con un 32.3%. Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos en el Estudio municipal de salud oral comparado con el Estudio departamental realizado en 1998; encontramos resultados similares en la mayoría de las respuestas de la encuesta. De lo anterior podemos concluir que los conocimientos manejados por los niños en estos últimos años no han variado de manera significativa. Recomendaciones: Se recomienda seguir fortaleciendo el componente de autoestima y aceptación de la corporalidad dentro de la educación en salud oral. Palabras clave: Salud oral, conocimientos, prácticas, actitudes, creencias. 62 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 83 REPRESENTACIONES SOBRE LOS ESCENARIOS DE PRÁCTICAS EN SALUD ORAL DE LOS HABITANTES DE LA BOQUILLA, CARTAGENA DE INDIAS 2005 HERRERA Y., CADRAZCO F., OYOLA E., GONZÁLEZ F. Universidad de Cartagena RESUMEN Objetivo: El objetivo general de este estudio fue caracterizar los escenarios de prácticas de salud oral de los pobladores del corregimiento de la Boquilla, Cartagena de Indias, 2005. Metodología: Este proyecto es de enfoque metodológico cualitativo, utilizando una aproximación a la etnografía. De esta forma se seleccionaron 10 familias del sector con el fin de obtener información útil para los objetivos del estudio. Dentro de las técnicas de recolección de datos se utilizó, en primera instancia, la observación no participativa, la entrevista individual estructurada, la observación participativa, y la entrevista a profundidad. Las categorías de análisis fueron: representaciones sobre los escenarios de prácticas en salud oral, representaciones frente al profesional de la odontología, representaciones de los profesionales de las instituciones prestadoras de servicios sobre los problemas orales de la comunidad. Resultados: Durante este trabajo se logró percibir cómo los habitantes del sector muestran cierta apatía hacia las actividades individuales o colectivas que se relacionen con la salud oral. Se resalta que existen otras prioridades, entre ellas la alimentación, el trabajo, y la vivienda con condiciones sanitarias adecuadas, y por último, la salud general, incluyendo en algunas ocasiones la salud oral. No obstante, la población de la Boquilla tiene una concepción muy clara de las instituciones que prestan el servicio de salud oral en la población, además, reconocen al centro de salud como la que se encarga de brindarles estos beneficios y de enseñarles a prevenir las enfermedades. El principal motivo de consulta odontológica es la extracción de órganos dentarios que presenten sintomatología dolorosa. Conclusiones: En este sentido se propone que la instauración de conocimientos para la adquisición y aplicación de buenos hábitos de higiene oral en los habitantes de la Boquilla, se haga bajo una negociación de saberes, en donde el profesional tenga en cuenta el pensamiento y opinión del paciente como una alternativa más de salud. Así mismo, debe reconocerse que las interacciones sociales son una fuente permanente de producción de conocimientos al interior de las comunidades y en consecuencia, la única forma de estar atentos a este cambio es integrarnos a un proceso interactivo. Palabras clave: Representaciones sociales, salud oral, enfermedad oral, escenarios de prácticas en salud oral, etnografía social. 84 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS Y CREENCIAS EN SALUD ORAL DE ESCOLARES CON Y SIN RESTAURANTE ESCOLAR. HURTADO J., HERNÁNDEZ J.G., PEÑA A., MOYANO M. , AGUIRRE A. F. Escuela de odontología Universidad del Valle RESUMEN La cavidad oral es la encargada de una serie de funciones como la masticación, la fonación, y la deglución; expresa emociones y también influye en la estética de la persona. Un desequilibrio de dichas funciones lo ocasiona la placa bacteriana que es una película blanda, mucilaginosa e incolora que se adhiere a la superficie de los dientes, encías y de las restauraciones por una mala higiene oral; provocando halitosis, caries, gingivitis y en casos más graves periodontitis. La situación actual del Colombia obliga a los padres de Familia a trabajar, teniendo que recurrir cada ves más temprano a los sitios de cuidado infantil, como guarderías, jardines y escuelas para dejar a sus hijos. Algunos de estos lugares con la ayuda del ICBF manejan programas de alimentación para los menores de planteles de bajos recursos, lo que garantiza el suministro nutricional, proporcionando mayores facilidades en el aspecto nutricional y en el desarrollo psicosocial de los escolares, gracias a los aportes realizados por parte del gobierno. La promoción y prevención oral no ha sido muy estructurada en los planteles educativos motivo por el cual los escolares presentan un alto índice de placa, causa principal de enfermedades orales y caries. razón por la cual este trabajo se enfocó en determinar los conocimientos, actitudes, practicas y creencias en salud oral de los escolares para así fomentar espacios que sean compatibles con los ideales de escuela saludable. . 63 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 INFLUENCIA DE DOS TÉCNICAS DE HIGIENE LINGUAL EN EL SENTIDO DEL GUSTO EN ANCIANOS DE CUATRO HOGARES GERIÁTRICOS DE CALI 85 LÓPEZ C., BEJARANO D., JIMÉNEZ D.M., MAMIÁN Z., L.F. MORALES, CALZADA M.T., BARRETO J.F. Escuela de Odontología. Universidad del Valle RESUMEN El sabor que perciben los seres humanos varía según la edad, estado emocional, etc. El objetivo principal del estudio que aquí se reporta fue detectar si las técnicas de higiene de la lengua producen cambios en la percepción de los sabores dulce, salado, ácido y amargo en diferentes grupos de ancianos. Metodología: Se realizó un muestreo por conveniencia, que incluyó ancianos de ambos sexos y de diferentes estratos socioeconómicos, tanto internos como externos, que asisten a 4 instituciones geriátricas de la ciudad de Cali. A dichos ancianos se les realizaron pruebas sensoriales de tipo discriminativo triangulares en tres conjuntos de 30, 31 y 28 personas, respectivamente, agrupados dependiendo de la geriátrica a la que pertenecían. Resultados: Según los resultados de las pruebas gustativas, se encontró que no existe relación directa entre el cepillado de lengua y la perdida de función gustativa. Palabras clave: Geronte, gusto, sabor, higiene lingual, papilas gustativas, lengua. REPRESENTACIONES SOCIALES EN CULTURA DE LA SALUD DE LOS PROFESORES DE MEDICINA, ENFERMERÍA, ODONTOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE LAS UNIVERSIDADES DE MANIZALES 86 NIETO E., CIFUENTES O.L. Universidad Autónoma de Manizales RESUMEN Objetivos: Reconstruir las representaciones sociales que sustentan la formación e investigación en cultura de la salud en algunas universidades de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: Estudio cualitativo descriptivo que aborda tres de las dimensiones que conforman una cultura de la salud: la conceptual, la contextual y la valorativa. Como unidad de análisis se definió la categoría cultura de la salud; como unidad de trabajo, textos orales (entrevistas) y textos escritos (artículo científico) producto de la investigación de cada programa académico. La unidad de trabajo se conformó con informantes claves (no probabilístico) de acuerdo con su condición de docente o investigador en salud en las universidades participantes. Para el análisis de la información se utilizó de contenido según López (1986). Resultados: • Dimensión contextual. Se realiza investigación formativa como requisito académico, dentro de los lineamientos teóricos y metodológicos del paradigma positivista, y en menor proporción, dentro de los paradigmas constructivistas y de la teoría crítica. • Dimensión valorativa. L: os profesores consideran tan importante la investigación relacionada con los factores históricos y culturales del proceso salud-enfermedad, como la investigación relacionada con los factores clínicos y biológicos del mismo. • Dimensión conceptual. Se conceptualiza la salud como proceso y como relación. La cultura como comportamiento del hombre en sociedad; funcionalismo; tramas de significado; interacción simbólica. • Representación social de cultura de la salud. Aparece como una construcción ajena a los participantes, quienes se valen de las categorías salud pública y promoción de la salud, para acercarla a su cotidianidad. Palabras clave: Representaciones sociales, cultura de la salud. 64 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 10 SEGURIDAD SOCIAL Y SERVICIOS DE SALUD 65 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 87 PERCEPCIÓN SOBRE EL IMPACTO ECONÓMICO GENERADO POR LA LEY 100 DE 1993, CON RESPECTO A LOS COSTOS PARA ACCEDER A LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS POR PARTE DE LOS USUARIOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS EN EL AÑO 2006 AGUILAR A., BENITOREVOLLO D., VILLAREAL S. Universidad el Sinú, seccional Cartagena RESUMEN Objetivo: Determinar cómo han percibido los afiliados del régimen subsidiado la disminución de los costos en la atención odontológica en la ciudad, y si la reducción de estos ha servido para el cubrimiento de otras necesidades básicas. Metodología: Este estudio es de tipo observacional descriptivo con información retrospectiva y prospectiva. Se tomó el número de afiliados que tienen las aseguradoras del régimen subsidiado en la ciudad de Cartagena, y se clasificaron por grupos familiares, de acuerdo a las ficha del SISBEN, lo que permitió establecer que, en promedio, un grupo familiar está conformado por 3.7 personas. La población objeto de referencia estudiada estuvo conformada por los individuos cabezas de núcleos familiares afiliados a las ARS (Coosalud, Comparta, Comfamiliar, Caprecom, Emdisalud) de la ciudad de Cartagena de Indias. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple; el número de encuestas a realizar fue de 206 distribuidas en las ARS; las variables estudiadas fueron: atención recibida, ingresos, mejoras económicas, inversión de los recursos excedentes. Las técnicas e instrumentos para la recolección de la información fue cada una de las encuestas, que se clasificaron en las aceptadas y las no aceptadas de las cuales quedaron 187. Resultados: Los afiliados al régimen subsidiado de la ciudad de Cartagena perciben la creación de la Ley 100 de 1993 en relación con la disminución de costos en atención odontológica, como satisfactorios. Conclusiones: Se concluye que la disminución de los costos en salud oral de los afiliados al régimen subsidiado, ha generado un tipo de alivio económico a la personas cabezas de familia, generalizándose a cada núcleo familiar al cual pertenecen, teniendo como referencia el mejoramiento de necesidades básicas como alimentación, vivienda, recreación, educación y vestido indispensables para la optimización de la calidad de vida. Palabras clave: Ley 100 de 1993, Seguridad social en salud, costos en salud oral, régimen subsidiado. 88 DEMANDAS Y SANCIONES A LOS ODONTÓLOGOS DURANTE EL PERIODO 2002-2004 PRESENTADAS ANTE EL TRIBUNAL DE ÉTICA ODONTÓLOGICA SECCIONAL CUNDINAMARCA CARVAJAL M., HEREDIA P., NIÑO C., PORRAS L. Colegio Odontológico Colombiano RESUMEN Objetivo: Determinar demandas y sanciones a los odontólogos presentadas ante el Tribunal de ética odontológica, seccional Cundinamarca, durante el periodo 2002-2004. Materiales y métodos: Se revisaron 50 expedientes de demandas ético - disciplinarias, presentadas ante el Tribunal de ética odontológica, seccional Cundinamarca, en el periodo comprendido entre 2002-2004; también se tuvo en cuenta el tipo de sanciones proclamadas. Resultados: Las variables aplicadas a este estudio arrojaron resultados como: la edad variaba entre 25 y 55 años de edad; el 62% correspondía al género masculino, y el 38% al género femenino; el grupo con mayor número de demandas fueron los odontólogos generales, con un 56%, seguido de los cirujanos maxilofaciales, con un 16%; con respecto al tipo de queja, el porcentaje más alto fue la impericia, con un 44%, seguido por la negligencia, con el 30%. En cuanto a la conciliación, el 64% no realizó conciliación alguna. Conclusiones: Los resultados de las revisiones dejan ver el riesgo al que está expuesto el odontólogo si no toma las medidas necesarias para prevenir una demanda, ya sea por el incumplimiento de las normas que exigen el ejercicio de la profesión o por el desconocimiento de las mismas. Palabras clave: Demandas, sanciones, Tribunal de ética odontológica. 66 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 89 DOCUMENTACION DE LOS PROGRAMAS EXTRAMURALES REALIZADOS POR ESTUDIANTES DE PREGRADO. FACULTAD DE ODONTOLOGIA. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CES. 2004 - 2005. GIRALDO M.C., ARISTIZABAL L.M., PARRA A., RAMÍREZ S. Instituto de Ciencias de la Salud, CES RESUMEN Introducción: El CES desde sus inicios, planteó como una de las tareas fundamentales de una institución de educación superior, el servicio a la comunidad. La Facultad de Odontología ha propendido que sus estudiantes tengan una acercamiento a las comunidades de menos recursos económicos a través de experiencias comunitarias enriquecedoras, para lo cual adelanta programas extramurales consistentes en atención clínica y actividades de educación y prevención en salud bucal, garantizando un enfoque integral que vincula su aprendizaje teórico y clínico a actividades de tipo social con la pretensión de sensibilizarlos frente a la realidad que enfrentan en su que hacer profesional. Materiales y Métodos: A partir de 2004, en los 3 programas de rotaciones extramurales, se comenzó a aplicar una encuesta de percepción a los estudiantes de odontología y los beneficiarios de los servicios; adicional a esto se implementó un registro de actividades tipo RIPS, en el que se registran las actividades realizadas por cada estudiante en los programas. Resultados: El 100% de los estudiantes considera que las rotaciones extramurales son útiles para su formación profesional, justificando que: “estas prácticas les ayudan a mejorar la técnica y habilidad para realizar procedimientos y a entenderse con los pacientes”, “pueden aplicar lo aprendido” y “les permite interactuar con miembros de la comunidad”. Los usuarios perciben los programas que el CES ofrece en las instituciones a las que asisten como beneficiosos y oportunos. Conclusiones: Se ha logrado implementar en las instituciones de práctica extramural sistemas de información que permitan obtener sugerencias e ideas para el mejoramiento continuo de los servicios, darle continuidad a estos procesos garantizará al estudiante y a las poblaciones beneficiadas la posibilidad de acceder a programas de calidad. Palabras clave: Programas extramurales en odontología. 90 TEORÍA Y APLICACIONES DE LA TOMA DE DECISIONES EN EL SECTOR SALUD RANGEL M. C., ESCOBAR C. F. Facultad de odontología, Universidad El Bosque. Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque. RESUMEN Los profesionales de la salud enfrentan en su quehacer cotidiano múltiples procesos decisionales. Dichos procesos implican la evaluación de necesidades, alternativas y la selección de opciones que optimicen los resultados esperados. Las decisiones tomadas involucran individuos, grupos, comunidades o sociedades. Durante el último siglo se ha consolidado el estudio de la Teoría decisional, siendo sus bases normativas exploradas, principalmente, desde disciplinas como la matemática y la economía. El presente artículo resume los enfoques de la Teoría decisional, sus aplicaciones al sector salud y tendencias de formación. Este trabajo se fundamenta en la tesis para Maestría en Dirección Universitaria, adelantado por los autores. Palabras clave: Teoría decisional, profesionales de la salud. 67 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 11 PREMIOS COLGATE 68 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 A LOS NIÑOS TIENEN LA PALABRA: NUESTRAS BOCAS SANAS PARA UNA VIDA SANA ALVAREZ M, COUTIN I.A., LARREA I, OTERO A., PORTACIO K., VIVAS J., ZAPATA A.M., FRANCO A.M., MARTÍNEZ C.M INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – CES, Medellín RESUMEN Objetivo: Ejecutar un programa de intervención comunitaria, familiar e individual, orientado a la promoción de la salud general y bucal, en la vereda Tierradentro del municipio de Bello. Años 2005 y 2006. Métodos: El programa de intervención se ejecutó con un enfoque participativo. Se realizó en tres fases: (1) Diagnóstica: Identificación de las características de la población involucrada, las prioridades, las redes de apoyo existentes, las necesidades, los principales problemas de salud enfermedad y sus condicionantes. (2) Intervención: Estrategias de información, educación y comunicación, mediante las cuales se buscó una negociación de saberes y la incorporación de aprendizajes para una vida sana. (3) Evaluación: Identificación de resultados alcanzados y el impacto logrado en términos de la incorporación de nuevos conocimientos, actitudes y destrezas para la salud general y bucal. Resultados: - Sensibilización de la comunidad educativa (profesores, estudiantes) sobre la importancia de la salud bucal; - Posicionamiento de los hábitos de higiene bucal en la cotidianidad de la escuela; - Reducción del Índice de Higiene Oral; - Atención a las necesidades básicas de salud bucal; - Aprendizaje de los estudiantes de Odontología sobre las características del trabajo comunitario. Conclusión: El trabajo comunitario con propósitos educativos es posible y productivo sólo en la medida que haya participación y compromiso de los todos los actores implicados, que tenga continuidad, que las relaciones sean horizontales y que los objetivos se integren a otros aspectos de la vida de la comunidad. Prospectiva: El programa debe ser asumido por la Dirección Local de Salud, los logros fueron evidentes, sin embargo también fue evidente que faltó mayor tiempo para la adhesión de los niños y de los profesores a los objetivos del programa. Palabras Clave: Promoción de la Salud Bucal, Escuela, Programa, Educación, Participación. 69 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 SALUTECA ORAL CON ENFOQUE FAMILIAR, HACIA UNA NUEVA ORIENTACIÒN EN EDUCACIÓN DE LA SALUD ORAL B GIRALDO M.C., GONZÁLEZ S. , BURITICA J., GIRALDO J.P., OROZCO J.J, PEÑA E.M., VARELA J.P. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD – CES, Medellín RESUMEN Objetivo: Crear a través de la SALUTECA ORAL, un espacio especializado en el juego, enfocado hacia la salud oral en donde el niño y su grupo familiar pueda reforzar los conocimientos adquiridos y conductas positivas para el logro de hábitos orales saludables, tendientes a la disminución de la incidencia de enfermedades orales y en busca de una mejor calidad de vida. Procedimientos metodológicos: Se realizaran 4 fases en las que se implementará y evaluara la propuesta en la Ludoteca Pequeños Visitantes ubicada en el Barrio Manrique San Pablo de la Fundación Solidaria la Visitación, a la cual asiste un grupo constante de 30 niños que se encuentran entre los 5 – 14 años y además los niños que pertenecen al centro educativo preescolar. 1. Examen clínico odontológico del grupo piloto de niños que asisten a la Saluteca 2. Implementación y evaluación del material educativo propuesto con el grupo piloto, trabajo con los padres y examen clínico odontológico del grupo de niños de preescolar. 3. Implementación y evaluación del material educativo propuesto con los niños de preescolar y trabajo con los padres. Examen clínico final del grupo piloto. 4. Examen clínico final de los niños de preescolar y retroalimentación Indicadores de evaluación: La evaluación tanto para el conocimiento adquirido como para el servicio que se presta en la SALUTECA ORAL, será de tipo valorativo y formativo Dentro de los instrumentos para la evaluación del conocimiento se incluyen: 1. Encuesta de conocimientos adquiridos por los niños (se aplicara cada 6meses) 2. Cuestionario de opinión para los padres de familia, que se aplicará después de los talleres que se realicen con ellos. 3. Dentro de los instrumentos para la evaluación del sitio, la calidad del personal que presta el servicio y el control del personal que asiste a la SALUTECA ORAL, se implementara mensualmente el uso de: Ludotecometro de calidad y Planilla de registro diario de asistencia a la SALUTECA ORAL. Resultados: Se hizo un estudio piloto donde se evaluaron 30 niños con un rango de edad que osciló entre los 4 y 12 años y un promedio de 8,3±2 años. Predominó el sexo masculino en el 60% (18 niños). El 67% de las superficies tenían placa y el 90.8% de ella se encontraban sanas al momento de la evaluación. Entre el número de superficies afectadas predominaron las amalgamas, las lesionas cavitarias con compromiso pulpar, las sesiones cavitarias en esmalte y en dentina. (Anexo 1 gráfica 1). La evaluación de cada niño mostró un número promedio de 2 superficies con lesiones activas. La prevalencia de caries fue del 53%, el 7% de los niños tenían al menos una superficie con mancha blanca activa, el 10% tenían al menos una superficie con mancha blanca inactiva, el 33% de los niños tenían al menos una superficie con lesión cavitaria en esmalte, el 37% tenían al menos una lesión cavitaria en dentina, el 13% tenían al menos una superficie con compromiso pulpar, ninguno de los niños tenía recidiva y el 68% de los niños tenían al menos una superficie con placa. Prospectiva: Se pretende que una vez que se implemente y evalúe el proyecto, pueda replicarse a nivel de otras ludotecas de la ciudad y del país. Palabras Clave: Salud Oral, Educación en salud, Ludoteca. 70 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 C CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD ORAL PARA ESCOLARES DE LA LOCALIDAD DE USAQUÉN, BOGOTÁ. FASE I: DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA. GONZÁLEZ M.C., MARTIGNON S., RUIZ A., BRICEÑO G., HAYDAR K., ORTEGA A., GAMBOA L.F., LAFOURIE- M.M. Universidad el Bosque. Grupo UNICA-B. RESUMEN Se pretende construir con los maestros, en forma critica-reflexiva partiendo del diagnostico integral cuali-cuantitativo del escolar, programas preventivo-educativos con estrategias de empoderamiento para desarrollar autocuidado, autoestima y resiliencia; promoviendo el desarrollo integral del escolar en situación de riesgo. Por convocatoria abierta se seleccionan 3-IED-Usaquén-(A-B-C). Previa autorización se realizo evaluación de IED (observación-entrevistas); talleres-docentes, grupos de discusión-padres y trabajo lúdico con los menores (cuentos-dibujos: MI BOCA y YO). Dos examinadores calibrados-ICDAS-Kappa-0.80 evaluaron 278 niños/as de 5-8 años caries reportando una prevalenciade-experiencia-caries: Dentición-temporal del 100% en A-B, 97% para C; un ceo-s 26±13.4 para A, 33.6±18.5 para B y 14.3±7.8 para C, el temporal mas afectado por caries fue el segundo molar inferior en Vestibular. Dentición-mixta: Prevalencia-de-experiencia-caries del 100% en A-B y 80% para C, con ceo-s 19.6±12.7 y COP-S 7.2 ±3.5 en A; un ceo-s 9.8±10.1 y COP-S 8.1±3.9 en B y un ceos 12.2±8.5 y COP-S 3.8±3.7 en C. El permanente mas afectado por caries fue el primer molar inferior en Vestibular. Existe actitud positiva-abierta en instituciones, maestros y familias, con diferencias entre las 3-IED, corroborando la necesidad de procesos de construcción auto-reflexivos-participativos, articulados al PEI, traducidos en actividades del plan de estudios, reforzados por actividades extracurriculares coordinadas con el sector asistencial. Los dibujos-cuentos manifiestan la importancia de la boca en el desarrollo personal y como el mal estado afecta las relaciones interpersonales-autoestima. Reconocen la caries como alteración dental, relacionada con lo que comen y con la no limpieza de los dientes. Son evidentes dificultades socio-económicas, de acceso a utensilios de higiene y servicios de salud. Es tangible el mensaje de los medios de comunicación. Se percibe el odontólogo como sujeto externo que ayuda, actuando sin entender al niño por completo y donde este más que aceptar se somete. Son necesarios además el saneamiento ambiental y servicios básicos. Palabras claves: Educación en salud oral, Resiliencia, caries dental. Agradecimientos al CADE-Usaquén y Comunidad escolar (Directivas, Docentes, escolares y Padres de Familia) de las IED Cristóbal Colón, Nuevo Horizonte y Divino Maestro. 71 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 D CARACTERÍSTICAS DEL CEPILL ADO DENTAL DE ESCOL ARES ECONÓMICAMENTE DEPRIMIDOS VALORADO A TRAVÉS DE SESIONES VIDEO-GRABADAS EN EL COLEGIO Y UN CUESTIONARIO. MARTIGNON S., GONZÁLEZ M.C., GUZMÁN A., SÁENZ V., MARTÍNEZ M., MORA A., QUINTERO I., L.F. ESPINOSA UNICA-B (Unidad de Investigación en Caries de la Universidad El Bosque). RESUMEN Este estudio investigó las características del cepillado dental de escolares a través de sesiones de cepillado dental video-grabadas en el colegio y un cuestionario. Participaron 150 escolares (5-8 años) de un programa preventivo en curso (78%) en dos colegios oficiales de estrato socio-económico bajo en Bogotá. Los escolares presentaban en promedio 22.73 (±12.23) superficies con lesiones de caries Indice ICDAS. Con la valoración de riesgo de caries Cariogram, 32% de los sujetos fueron clasificados en alto y 42% en muy alto riesgo. La mediana de duración del cepillado fue de 115s (percentil-25:-83s; percentil-75:-178s) de los cuales la mayoría del tiempo (mediana-90s; percentil-25:62s; percentil75:143s) el cepillo estaba en la boca del niño/a. Casi todos se cepillaron los dientes anteriores (94.6%) y posteriores (93.3%), de los cuales 92% los inferiores y 86.6% los superiores. No hubo diferencia entre lados derecho e izquierdo. La mayoría cepilló las superficies oclusales (inferiores-81%; superiores67%) y las vestibulares (anteriores-91%; posteriores-inferiores-74% y superiores-71%), en oposición a las superficies linguales/palatinas (12%; 12%; y 15%, respectivamente). La mayoría uso el espejo (78.7%); escupió (86.7%) y enjuagó su boca (72%). Finalmente, casi todos (85%) sentían que la sesión de cepillado fue efectiva. El cuestionario mostró que ninguno cepilla sus dientes en el colegio; en casa solo 1/5 (20.5%) son supervisados por un adulto; y, no todos se cepillan dos veces/día (78%). Los positivos resultados del cepillado dental en contexto con el alto estado de caries y los pobres hábitos de cepillado dental en casa, recomiendan incorporar sesiones de cepillado supervisado diario en el colegio. Este estudio fue parcialmente financiado por Colgate-Palmolive, Colombia. 72 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ODONTOLOGÍA1 - 45 AÑOS L a Asociación Colombiana de Facultades de Odontología, ACFO, fue fundada en 1961 como resultado de la unión de las facultades de odontología de la Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Cartagena. Desde finales de los años 50, dichas facultades se vieron abocadas a aunar esfuerzos para contribuir a la solución de las problemáticas existentes en ese entonces, tales como el empirismo y la lucha por el posicionamiento de la profesión frente a la medicina en el país. Su fundación se formalizó mediante el acta de fundación del 25 de Marzo de 1961. Hoy en día, la ACFO cuenta con 16 facultades de odontología como miembros, siete de las cuales han obtenido Acreditación de alta calidad por parte del Ministerio de Educación. Las facultades miembro son las pertenecientes a las siguientes instituciones: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Instituto de Ciencias de la Salud CES, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad El Bosque, Universidad Santo Tomás, Universidad de Cartagena, Universidad Metropolitana, Colegio Odontológico Colombiano, Fundación Universitaria San Martín, Universidad del Sinú en Montería y su seccional de Cartagena, y la Universidad Cooperativa de Colombia con sede en Pasto y Villavicencio. Su estructura administrativa tiene como órgano máximo de dirección a la Asamblea General de Asociados, seguida del Consejo Directivo, el Consejo Administrativo, la Dirección Ejecutiva y las Divisiones de Investigación, Educación y Servicios. Como organización de naturaleza académico-científica, La ACFO ha liderado desde su creación varios procesos en concordancia con su misión de fortalecer los vínculos entre las diferentes facultades de odontología, y de éstas con entidades nacionales e internacionales, para promover y fortalecer la calidad en la formación del recurso humano, el desarrollo de la práctica odontológica y la formulación de políticas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de salud de la población. Han sido muchas las acciones y proyectos que ha desarrollado la ACFO desde sus comienzos. En la década de los 60, momento en el cual se plantearon varias reformas para la formación de los profesionales de la salud, con el concurso de las facultades asociadas la ACFO trabajó en la introducción del modelo preventivo y social, de la salud pública y la epidemiología como consecuencia, entre otros, del movimiento de la medicina social que comenzó a plantearse a nivel latinoamericano. Se decidió formar odontólogos en salud pública, crear los departamentos de salud preventiva y social en las facultades y plantear la formación de personal auxiliar hacia un modelo de salud pública. Es ésta la década en que la odontología se consolida como profesión como producto de la promulgación de la ley 10 de 1962, ley que aún hoy nos rige y en la que la ACFO tuvo una participación preponderante. El tema de la educación odontológica se convirtió entonces en el centro de acción de la Asociación, pues se consideró que con la promulgación de la ley 10 se había superado, en gran medida, el problema del empirismo y se habían logrado la independencia y el posicionamiento de la profesión. En la década de los 70, la ACFO participó en la propuesta del primer documento de política de salud oral liderado por el Ministerio de Salud, en unión con la Federación Odontológica Colombiana, los servicios de salud y demás agremiaciones odontológicas existentes. En dicha política se planteó, entre otros, el fortalecimiento de la formación odontológica a nivel hospitalario, trayendo como consecuencia la creación de los departamentos de estomatología en los hospitales y el aumento de la cobertura en la atención odontológica, criterio bajo el cual se fundamentó la creación de nuevas facultades de odontología de carácter privado. Es un momento de transición hacia un modelo de planificación dentro del cual se crea el Sistema el crecimiento del número de facultades, la ACFO se fortaleció, llegando a tener 12 facultades de odontología como miembros, las cuales podrían ingresar, según la reforma estatutaria de 1982, al momento de tener egresados. Fue en esta década cuando se inició un trabajo conjunto entre las asociaciones de facultades de salud, ASCOFAME, ACOFAEN y ACFO, apoyadas por agencias internacionales, y en donde se desarrollaron el proyecto de autoevaluación, cuyos resultados llevaron a las facultades a plantear importantes reformas curriculares, el proyecto de atención primaria en salud y el proyecto de docencia servicio y salud familiar. 73 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 A partir del movimiento hacia la descentralización que se vivió en el país en los ochenta, la ACFO participó permanentemente en la discusión y reflexión que desarrolló el sector de la salud y que culminó con la formulación de la política planteada en la ley 10 de 1990. Adicionalmente, durante esta década, la Asociación se fortaleció como ente asesor ante el ICFES en procesos de autoevaluación y en lo referente a la convalidación de títulos del exterior ante la dirección de recursos humanos del Ministerio de Salud, trabajando conjuntamente en aspectos de la relación docente asistencial y los campos de práctica, entre otros. Las acciones de la ACFO en la década de los 90 estuvieron marcadas en el campo de la salud por la promulgación de la ley 100 de 1993 y en educación por la ley 30 de 1992. Se participó en la revisión de costos, en lo pertinente al Plan Obligatorio de Salud en Odontología, en las normas técnicas, en la construcción de guías de manejo clínico en convenio con el ISS y en la formulación del Plan Nacional de Salud Bucal a través del Comité de apoyo del Ministerio de Salud. Se acentuó la presión para reglamentar la ley 30, lo que en consecuencia permitió una participación importante en la reglamentación de exámenes de estado, requisitos y condiciones mínimas para la creación y funcionamiento de programas de salud, trabajo que culminó con la promulgación del Decreto 917 de 2001. En la presente década, la ACFO adquiere un importante posicionamiento en razón a la gran cantidad de reformas que vive el país en los sectores de la salud y la educación superior, convirtiéndose en organismo consultor permanente de los respectivos ministerios. Adicionalmente, ha fortalecido de manera importante sus relaciones interinstitucionales en trabajos conjuntos con la Alianza de Asociaciones de la cual fue miembro fundador, con ASCUN, el ICFES y el Observatorio de Recursos Humanos. Igualmente, ha participado en diferentes proyectos entre los que se destacan el proyecto de Ley de recursos humanos en salud, el proyecto de reforma de la ley 100, el POS en odontología, la problemática del empirismo en la profesión, los aspectos reglamentarios de la ley 30 en lo que tiene que ver con la evaluación de la calidad en la educación superior, la construcción de los exámenes de Estado para odontología donde participaron todas las facultades de odontología del país, la formulación del Plan Nacional de Salud Bucal 2004, la creación del Colegio Colombiano de Odontólogos, la Política Pública en Salud Oral planteada desde la Secretaría de salud de Bogotá, la elaboración de guías de manejo clínico en caries y enfermedad gingival para ser implementada en la red hospitalaria del Distrito Capital y la homologación de títulos del exterior. Paralelamente, la ACFO ha dedicado parte importante de sus esfuerzos a apoyar el fortalecimiento de la calidad de la formación con sus facultades miembros en investigación, pedagogía, currículo, evaluación, cualificación docente y los servicios y la proyección social. El fortalecimiento de la investigación se ha visto reflejado a través de 17 Encuentros Nacionales de Investigación -cuatro de ellos con participación internacional, los cuales se han realizado anualmente, desde 1989 en diversas facultades asociadas con el apoyo permanente e irrestricto de la empresa Colgate, el desarrollo de investigaciones de gran impacto en temas como flúor y en programas preventivos en salud bucal en el contexto del sistema general de seguridad social en salud, así como en la consolidación de grupos y líneas fuertes de investigación al interior de las facultades asociadas. Este encuentro anual de investigación debe en gran medida su posicionamiento en la profesión al esfuerzo invaluable de los Drs. Iván Darío Jiménez y Ángela María franco, a quienes se les reconoce el importante trabajo que durante muchos años realizaron para convertir este evento en el gran espacio de encuentro de la ACFO. 1 Este documento fue elaborado gracias a la información aportada por los Drs. Sofía Jácome Liévano y Alberto Ruiz Carrizosa. 74 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 INDICE DE RESUMENES RESUMEN NO. CIENCIAS BÁSICAS EFECTO DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN CÉLULAS DEL LIGAMENTO PERIODONTAL IN VITRO 1 CLAVIJO G.M. Y OTROS CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE CEPAS DE STREPTOCOCCUS MUTANS PROVENIENTES DE PACIENTES CON CARIES Y LIBRES DE ELLA 2 CHAVES M.Y OTROS LOS FOSFATOS DE CALCIO BIOMIMÉTICOS. UNA OPCIÓN PARA LA REMINERALIZACIÓN DENTAL 3 GUEVARA C.I. Y OTROS ANÁLISIS DE SUPERFICIE DE DIENTES CON ABFRACCIONES Y SUS RÉPLICAS MEDIANTE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO MARROQUÍN M.A.Y OTROS ALTERACIONES EN CAVIDAD ORAL POR LOS PIERCING Y ACCESORIOS EN UNA POBLACION DE 18-30 AÑOS EN BOGOTÁ EN UN PERIODO DEL SEGUNDO SEMESTRE 2005 - PRIMER SEMESTRE 2006 4 5 QUIJANO B. Y OTROS. DEFECCIÓN DE LPS DE PORPHYROMONAS GINGIVALIS EN SANGRE PERIFÉRICA EN PACIENTES CON PERIODONTITIS POR INMUNOENSAYO 6 RODRÍGUEZ A. L.Y OTROS EPIDEMIOGÍA PREVALENCIA DE ALTERACIONES EN LA AMELOGÉNESIS Y FACTORES ASOCIADOS, EN POBLACIÓN ESCOLAR ENTRE 6 Y 12 AÑOS DEL BARRIO CANTACLARO, MONTERÍA, ENERO A JUNIO DE 2006 7 BEDOYA E.L.Y OTROS EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN SALUD ORAL 8 CIFUENTES O.L. Y OTROS ASOCIACIÓN ENTRE LA CAPACIDAD FÍSICA FUNCIONAL CON CONDICIÓN ORAL EN LAS PERSONAS MAYORES DE UNA INSTITUCIÓN GERIÁTRICA DE BUCARAMANGA 9 CONCHA S.C. Y OTROS DISEÑO, ELABORACIÓN E IMPLENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS PARA UNA BÚSQUEDA CIENTÍFICA DE TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE: TESIS FIND 10 DIAZ E.J. Y OTROS FUNCIÓN RENAL EN ESCOLARES CON ALTOS NIVELES DE EXCRECIÓN DE FLÚOR 11 GAMBOA L. F.. Y OTROS CONTENIDO DE FLÚOR NATURAL EN MICROCUENCAS DE AGUA UBICADAS EN LOS CORREGIMIENTOS Y OTROS MUNICIPIOS CERCANOS A SAN JUAN DE PASTO - 2004 12 GUERRERO H.J. Y OTROS PREVALENCIA Y SEVERIDAD DE CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS DE EDAD DE PLANTELES PÚBLICOS Y PRIVADOS EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO, META 13 JIMÉNEZ F..D.L. Y OTROS COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE UN CEPILLO DENTAL MECÁNICO Y UNO MANUAL USADOS POR DISCAPACITADOS 14 LÓPEZ O.P. ENDODONCIA EVALUACIÓN IN VITRO DE LA PERCOLACIÓN APICAL CON LA TÉCNICA DEL CONO ÚNICO Y CONDENSACIÓN LATERAL 15 HERNÁNDEZ M.A. Y OTROS EVALUACIÓN DE LAS VARIACIONES EN LAS CARACTERÍSTICAS DE ABSORCIÓN, AHUSAMIENTO Y RESISTENCIA A LA DESINTEGRACIÓN DE LAS PUNTAS DE PAPEL ABSORBENTE DE USO ENDODÓNTICO AL SER SOMETIDAS A DIFERENTES TÉCNICAS DE REESTERILIZACIÓN 16 JIMÉNEZ L. F. Y OTROS 75 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 RESUMEN NO. EFECTO DEL PERBORATO DE SODIO SOBRE DOS CEMENTOS DE OBTURACIÓN TEMPORAL QUE ESTÁN EN CONTACTO DURANTE 8 DÍAS. ESTUDIO IN VITRO GAVIRIA J.F. Y OTROS RESUMENEVALUACIÓN DE LAS VARIACIONES EN LAS CARACTERÍSTICAS DE ABSORCIÓN, AHUSAMIENTO Y RESISTENCIA A LA DESINTEGRACIÓN DE LAS PUNTAS DE PAPEL ABSORBENTE DE USO ENDODÓNTICO AL SER SOMETIDAS A DIFERENTES TÉCNICAS DE REESTERILIZACIÓN 17 18 SARMIENTO J. Y OTROS ORTODONCIA, ORTOPEDIA, CRECIMIENTO Y DESARROLLO COMPARACIÓN DE LAS FUERZAS TANGENCIALES EN LA DESCEMENTACIÓN DE BRACKETS ORTODÓNTICOS AL UTILIZAR UN SISTEMA ADHESIVO CONVENCIONAL Y DOS IMPRIMADORES AUTOGRABADORES 19 ARENAS V.A. Y OTROS RELACIÓN TRANSVERSAL ENTRE EL MAXILAR Y LA MANDÍBULA EN PACIENTES CON MALOCLUSION DE CLASE III QUE ASISTEN A LAS CLINICAS DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 20 BLANCO J. Y OTROS SERIE DE CASOS TRATADOS CON EXPANSIÓN TRANSVERSAL DENTOALVEOLAR MANDIBULAR COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN PACIENTES CON MALOCLUSIÓN CLASE III EN EDADES TEMPRANAS 21 BLANCO J. Y OTROS. MORFOLOGÍA CRANEOFACIAL EN PADRES DE NIÑOS CON Y SIN LABIO Y PALADAR FISURADO 22 CAÑÓN O.L. Y OTROS MANEJO ORTOPÉDICO PREQUIRÚRGICO EN PACIENTES CON LABIO Y PALADAR HENDIDO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS 23 CASAS Y. Y OTROS. RELACIÓN ENTRE LA DIMENSIÓN DEL ARCO ÓSEO BASAL MANDIBULAR Y EL ARCO DENTAL EN PACIENTES ADULTOS CLASE I SIN APIÑAMIENTO DENTAL 24 CASTRO W. Y OTROS EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS CRANEOFACIALES Y DENTOALVEOLARES EN PACIENTES CON MÁSCARA FACIAL Y EXPANSIÓN MAXILAR. ESTUDIO PILOTO 25 JARAMILLO P. M. Y OTROS ESTUDIO COMPARATIVO DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO POSTEROANTERIOR DE PADRES CON HIJOS CON LABIO Y/O PALADAR HENDIDO NO SINDRÓMICO Y DE PADRES CON HIJOS SIN HENDIDURA 26 LÓPEZ J. Y OTROS ESTADO DE SALUD ORAL EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE ORTODONCIA: EXAMINACIÓN VISUAL USANDO LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ICDAS Y OPI 27 MARTIGNON S. Y OTROS FUENTES DE VARIACIÓN EN MALOCLUSIONES ESQUELÉTICAS TRANSVERSALES 28 PARDO A.M. Y OTROS EFECTOS DEL TRATAMIENTO Y POST-TRATAMIENTO DE LA TRACCIÓN CERVICAL MANDIBULAR SEGUIDO DE APARATOLOGÍA FIJA EN LA MALOCLUSION CLASE III 29 REY D. Y OTROS ESTUDIO DE LA FUNCIÓN MUSCULAR DURANTE LA MASTICACIÓN EN NIÑOS RESPIRADORES MIXTOS CON PREDOMINIO ORAL 30 RODRÍGUEZ L.E.,Y OTROS EVALUACIÓN DE LA FRICCIÓN EN ARCOS ORTODÓNCICOS DE ACERO INOXIDABLE CON Y SIN RECUBRIMIENTO VÍTREO APLICADO POR EL MÉTODO SOL-GEL 31 VALENCIA J. A. Y OTROS PATOLOGÍA, MEDICINA ORAL, CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL, RADIOLOGÍA, ODONTOLOGÍA FORENSE, ATM Y OCLUSIÓN RASGOS MORFOLÓGICOS DENTALES CORONALES EN DENTICIÓN TEMPORAL Y PERMANENTE: DISTANCIA BIOLÓGICA ENTRE TRES GRUPOS INDÍGENAS DEL AMAZONAS COLOMBIANO 32 ARAGÓN N.Y OTROS EVALUACIÓN HISTOLÓGICA Y RADIOGRÁFICA DE LA ELEVACIÓN DEL PISO DEL SENO MAXILAR CON FOSFATO TRICÁLCICO COMO RELLENO ÓSEO, EN PACIENTES QUE ASISTEN A LA CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 2003 - 2006 33 AVILA Y. Y OTROS 76 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 APARICIÓN DE INFECCIÓN POR VIRUS DEL HERPES SIMPLE A NIVEL ESTOMATOLÓGICO EN RELACIÓN CON EL RECUENTO CD4 Y LA CARGA VIRAL EN PACIENTES HIV POSITIVOS RESUMEN NO. 34 BARRIENTOS S. Y OTROS ÁNÁLISIS DE OCLUSIÓN EN UNA POBLACIÓN ESCOLAR INDÍGENA DEL AMAZONAS: CONTINUACIÓN DE UN ESTUDIO 35 BEDOYA A.Y OTROS MODELADO DE LAS ABFRACCIONES. ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL POR ELEMENTOS FINITOS 36 CALLE M. Y OTROS HALLAZGOS CLÍNICOS ESTOMATOLÓGICOS DIRECTAMENTE CAUSADOS POR INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. ESTUDIO DE COHORTE A UN AÑO 37 CARBONELL Z. Y OTROS CAMBIOS FÍSICOS DE AMALGAMAS Y RESINAS, EN CAVIDAD ORAL DE PORCINOS EXPUESTOS A ALTAS TEMPERATURAS; CON FINES DE IDENTIFICACIÓN 38 DÍAZ D. Y OTROS SERVICIO BASADO EN WEB PARA ACCEDER Y PRESENTAR OBJETOS PERSISTENTES DICOM 39 FALLA A.M.Y OTROS EVALUACIÓN DE DESARREGLOS TEMPOROMANDIBULARES (DTM) POSEXTRACCIÓN DE TERCEROS MORALES INFERIORES INCLUIDOS EN UN PERIODO DE TRES MESES 40 DR. JIMÉNEZ B. Y OTROS SISTEMA PORTABLE PARA DETERMINACIÓN DE FUERZA OCLUSAL 41 ISAZA J. F. Y OTROS DETERMINACIÓN DE SEXO POR ODONTOMETRÍA DEL CANINO INFERIOR EN LA POBLACIÓN DE SANTANDER 42 MESA I.L. Y OTROS ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL LÁSER DE BAJA POTENCIA (AS, AG, AL) EN LA RECIDIVA, DOLOR Y CICATRIZACIÓN DE LESIONES RECURRENTES EXTRAORALES POR INFECCIÓN CON HERPES SIMPLE 43 PULIDO M.A. Y OTROS EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON LÁSER-PUNTURA EN LA NEURALGIA DEL TRIGEMINO 44 PULIDO M.A., PUELLO E., NARVAEZ M.L., DAZA P. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN EN ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE DE TIPO MENOR ANTE EL TRATAMIENTO CON LÁSER BLANDO (AS, GA, AL) Y ORALDINE® (HEXETIDINA 2%) 45 PULIDO M.A. Y OTROS DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL ENJUAGUE DE ALOPURINOL VERSUS AGUA BICARBONATADA, EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MUCOSITIS ORAL SECUNDARIA A QUIMIOTERAPIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS 46 VILLA L.E. Y OTROS PEDAGOGÍA Y DESARROLLO CURRICULAR PERCEPCIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE 40 47 ÁVILA J. Y OTROS CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE 48 GARCÍA L.M. Y OTROS “ESCENARIOS DE INTERACCION” DETERMINANTES CLAVES EN EL PROCESO FORMATIVO DEL ODONTÓLOGO JAVERIANO 49 ESCOBAR F.M. Y OTROS 77 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE IV Y IX SEMESTRE DEL PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. PRIMER PERIODO AÑO 2004 RESUMEN NO. 50 MIZZUNO J. Y OTROS FACTORES CAUSALES DE LA DESERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DE 1997 A 2004 51 YEPES F. L. Y OTROS PERIODONCIA REGENERACIÓN ÓSEA MAXILAR UTILIZANDO UNA COMBINACION DE MEMBRANAS DE FACTORES DE CRECIMIENTO Y FIBRINA AUTÓLOGOS CON INJERTO ÓSEO PARTICULADO PARA LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: EVIDENCIA CLÍNICA E HISTOLÓGICA 52 ARTEAGA J.J. Y OTROS EFECTIVIDAD DEL COLGAJO POSICIONADO CORONAL COMBINADO CON FACTORES DE CRECIMIENTO Y FIBRINA AUTÓLOGOS PARA EL TRATAMIENTO DE RECESIONES GINGIVALES 53 ÁVILA V. Y OTROS PRODUCCIÓN DE IL-1Â POR MONOCITOS Y LINFOCITOS B HUMANOS EN ENFERMEDAD PERIODONTAL 54 BERNAL M.T. Y OTROS EVALUACIÓN DE LOS ENFOQUES TERAPÉUTICOS PARA VARIAS FORMAS DE ENFERMEDAD PERIODONTAL 55 BOTERO A. Y OTROS MICROBIOLOGÍA DE LA GINGIVITIS EN NIÑOS 56 CARDONA D. Y OTROS ESTADO PERIODONTAL DE LA COMUNIDAD INDÍGENA MOMIFUE MONILLA AMENA EN EL AMAZONAS COLOMBIANO 57 CASTRO D. Y OTROS PERFILES ANTIMICROBIANOS DE PATÓGENOS PERIODONTALES Y DE MICROORGANISMOS INUSUALES AISLADOS DE PACIENTES COLOMBIANOS CON PERIODONTITIS 58 JARAMILLO A. Y OTROS PREVALENCIA DE RECESIONES GINGIVALES EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ORTODÓNTICO ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DEL POSTGRADO DE ORTODONCIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA ENTRE EL 2004 - 2005 59 FLOREZ J. E. Y OTROS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS, CLÍNICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN PERIODONTITIS CRÓNICAS Y AGRESIVAS EN COLOMBIA: ESTUDIO MULTICENTRO 60 LAFAURIE G. Y OTROS BACTERIEMIA INDUCIDA POR RASPAJE Y ALISADO RADICULAR EN PACIENTES CON PERIODONTITIS Y SU ASOCIACIÓN CON LA PLACA SUBGINGIVAL 61 LAFAURIE G.I. Y OTROS TRATAMIENTO DE PERIODONTITIS CRÓNICA UTILIZANDO MEMBRANAS DE FACTORES DE CRECIMIENTO Y FIBRINA AUTÓLOGOS CON DOXICICLINA LOCAL: RESULTADOS CLÍNICOS 62 FLÓREZ L. Y OTROS PROSTODONCIA Y MATERIALES DENTALES EVIDENCIA DE CAMBIOS CLÍNICOS Y RADIOGRÁFICOS EN IMPLANTES OSEOINTEGRADOS DE SUPERFICIE MAQUINADA Y MODIFICADA, 3-12 MESES DE SEGUIMIENTO 51 63 ARISMENDI J.A. Y OTROS VALORES ADHESIVOS DE TRES SISTEMAS DE AUTOGRABADO SOBRE ESMALTE Y DENTINA 64 CALVO N. Y OTROS RESISTENCIA A LA FRACTURA DE DOS DIFERENTES METODOS DE PREPARACIÓN DE LA PASTA CERAMICA 65 DUSSAN J.A. Y OTROS ANÁLISIS CON ELEMENTOS FINITOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS EN DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE, DEPENDIENDO DEL TIPO DE POSTE Y DISEÑO DE LA PREPARACIÓN DENTAL 66 FLÓREZ B.A. Y OTROS 78 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 RESUMEN NO. COMPARACIÓN DE ESFUERZOS SOBRE EL PERIODONTO DE UN DIENTE PILAR DISTAL Y EL REBORDE EDENTULO DE UNA PRÓTESIS REMOVIBLE CLASE I MANDIBULAR DE KENNEDY, RETENIDA POR DOS TIPOS DE AJUSTE (RESILIENTE Y RÍGIDO). ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS 67 GARCÍA C. Y OTROS COMPARACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE LA ESTOMATITIS SUBPRÓTESIS CON ACONDICIONADOR DE TEJIDOS Y MATERIAL DE REBASE AUTOPOLIMERIZABLE 68 MARÍN D.J. Y OTROS ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DE PREPARACIONES DE PILARES CON Y SIN SURCOS PROXIMALES PARA PUENTES DE MARYLAND 69 MEJÍA R. Y OTROS RESISTENCIA ADHESIVA TENSIONAL DE RETENEDORES INTRARRADICULARES EN FIBRA DE VIDRIO, DEPENDIENDO DEL TRATAMIENTO DE SUPERFICIE 70 MÉNDEZ C.J. Y OTROS RESISTENCIA A LA FRACTURA DE CORONAS CERÁMICAS CAD-CAM DEPENDIENDO DEL DISEÑO DE LA COFIA APLICANDO UNA PRUEBA DE CARGA CONTINUA Y UN ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS 71 OROZCO L. Y OTROS EFECTO DEL PRESECADO POR MICROONDAS SOBRE LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN BI-AXIAL DE UNA CERÁMICA FELDESPÁTICA 72 PELÁEZ A. Y OTROS ESTADO DEL ARTE RELACIONADO CON LA RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE 73 VARGAS A. Y OTROS CAMBIOS EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN BIAXIAL DE IN-CERAM ALUMINA CON EL ALMACENAMIENTO 74 VILLEGAS A. Y OTROS SALUD Y SOCIEDAD MODELO DE ABORDAJE INTEGRAL EN SALUD ORAL 75 AGUDELO A. Y OTROS CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y DEL ESTILO DE VIDA DE LOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE MANIZALES PERTENECIENTES A GRUPOS JUVENILES: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL RIESGO 76 AGAMEZ J. Y OTROS ANÁLISIS SOCIAL DE LAS FAMILIAS DEL BARRIO NELSON MANDELA DE CARTAGENA DE INDIAS, EN CUANTO A SUS CONOCIMIENTOS EN SALUD Y ENFERMEDAD ORAL 77 AGUDELO Y. Y OTROS DOCUMENTACION DE LOS PROGRAMAS EXTRAMURALES REALIZADOS POR ESTUDIANTES DE PREGRADO. FACULTAD DE ODONTOLOGIA. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CES. 2004 - 2005 78 GIRALDO M.C. Y OTROS ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y DE AMALGAMA EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA CARTAGENA DE INDIAS UNIVERSIDAD DEL SINÚ EN EL I SEMESTRE DEL 2006 79 BARLIZA J.Y OTROS EVALUACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN ORAL CON LA CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS MAYORES, VINCULADAS A LA FUNDACIÓN ALBEIRO VARGAS DE BUCARAMANGA 80 CONCHA S.C. Y OTROS EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD ORAL EN LOS INDIVIDUOS DE 7 A 70 AÑOS DEL BARRIO ZARAGOCILLA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA Y SU PERCEPCIÓN SOBRE LOS SERVICIOS OFERTADOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA EN EL AÑO 2006 81 BLANCO E. Y OTROS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, CREENCIAS Y PRÁCTICAS EN SALUD BUCAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DEL SECTOR PÚBLICO DE SANTIAGO DE CALI 2005 82 GARCÍA L. M.Y OTROS REPRESENTACIONES SOBRE LOS ESCENARIOS DE PRÁCTICAS EN SALUD ORAL DE LOS HABITANTES DE LA BOQUILLA, CARTAGENA DE INDIAS 2005 83 HERRERA Y. Y OTROS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS Y CREENCIAS EN SALUD ORAL DE ESCOLARES CON Y SIN RESTAURANTE ESCOLAR 84 HURTADO J. Y OTROS 79 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006 RESUMEN NO. INFLUENCIA DE DOS TÉCNICAS DE HIGIENE LINGUAL EN EL SENTIDO DEL GUSTO EN ANCIANOS DE CUATRO HOGARES GERIÁTRICOS DE CALI 85 LÓPEZ C. Y OTROS REPRESENTACIONES SOCIALES EN CULTURA DE LA SALUD DE LOS PROFESORES DE MEDICINA, ENFERMERÍA, ODONTOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE LAS UNIVERSIDADES DE MANIZALES 86 NIETO E. Y OTROS SEGURIDAD SOCIAL Y SERVICIOS DE SALUD PERCEPCIÓN SOBRE EL IMPACTO ECONÓMICO GENERADO POR LA LEY 100 DE 1993, CON RESPECTO A LOS COSTOS PARA ACCEDER A LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS POR PARTE DE LOS USUARIOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS EN EL AÑO 2006 87 AGUILAR A. Y OTROS DEMANDAS Y SANCIONES A LOS ODONTÓLOGOS DURANTE EL PERIODO 2002-2004 PRESENTADAS ANTE EL TRIBUNAL DE ÉTICA ODONTÓLOGICA SECCIONAL CUNDINAMARCA 88 CARVAJAL M. Y OTROS DOCUMENTACION DE LOS PROGRAMAS EXTRAMURALES REALIZADOS POR ESTUDIANTES DE PREGRADO. FACULTAD DE ODONTOLOGIA. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CES. 2004 - 2005 89 GIRALDO M.C. Y OTROS TEORÍA Y APLICACIONES DE LA TOMA DE DECISIONES EN EL SECTOR SALUD 90 RANGEL M. C. Y OTROS PREMIOS COLGATE LOS NIÑOS TIENEN LA PALABRA: NUESTRAS BOCAS SANAS PARA UNA VIDA SANA A ALVAREZ M, Y OTROS SALUTECA ORAL CON ENFOQUE FAMILIAR, HACIA UNA NUEVA ORIENTACIÒN EN EDUCACIÓN DE LA SALUD ORAL B GIRALDO M.C. Y OTROS CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD ORAL PARA ESCOLARES DE LA LOCALIDAD DE USAQUÉN, BOGOTÁ. FASE I: DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA C GONZÁLEZ M.C. Y OTROS CARACTERÍSTICAS DEL CEPILLADO DENTAL DE ESCOLARES ECONÓMICAMENTE DEPRIMIDOS VALORADO A TRAVÉS DE SESIONES VIDEO-GRABADAS EN EL COLEGIO Y UN CUESTIONARIO. D MARTIGNON S. Y OTROS 80 XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research Colombia - Septiembre de 2006