behavioral finance: el trasfondo conductista de las finanzas

Anuncio
Capítulo 9 – Finanzas y economía
BEHAVIORAL FINANCE: EL TRASFONDO CONDUCTISTA DE LAS
FINANZAS
Ángel Manuel Fernández León*, Mtro. Rogelio Ladrón de Guevara Cortés**.
*Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana, Campus Xalapa.
Francisco Javier Clavijero No. 29. Centro. C.P. 91000. Xalapa, Veracruz, México.
Teléfono Móvil 228-143-1721, Teléfono fijo 228-818-0121.
e-mail: manolo.fdz@hotmail.com
**Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA).
Universidad Veracruzana.
Av. Dr. Luis Castelazo Ayala s/n. Col. Industrial-Animas. C.P. 91190. Xalapa, Veracruz, México.
Tel. 228-841-8900 Ext. 13274. Fax + 52-228-841-8900 Ext. 13908.
Investigador Académico.e-mail: roladron@uv.mx
Resumen.
El Behavioral Finance es una nueva rama en el estudio del comportamiento de las finanzas, ésta
se basa en que el actor financiero es un ser humano y como tal, es un ser imperfecto, así como lo
son sus decisiones. Por lo tanto, tiene como fundamentos teorías cognoscitivas y aspectos
psicológicos que enmarcan, él porqué y él cómo de sus actos. Los personajes financieros toman
decisiones basadas en algunos estereotipos denominados heurísticos y sesgos, que propician a
una rápida elección, sin evaluar o alejar sentimientos y emociones que afectan directamente el
proceso de la toma de decisiones. Debido a que el dinero no representa lo mismo para todos,
genera un conflicto de intereses y perspectivas entre los actores financieros.
Por lo anterior, es de suma importancia el estudio del Behavioral Finance, para lograr una
mayor comprensión del entendimiento de las decisiones financieras y descubrir la razón por la
cual no se cumplen en su totalidad las teorías económicas clásicas, que tienen como premisa, al
inversionista como un ser racional. A través del Behavioral Finance, comprendemos que el actor
financiero es un individuo como tal; y de esta forma, podemos intentar corregir el análisis que se
utiliza para tomar decisiones financieras, evitando en lo posible, incurrir en errores económicos
derivados de decisiones subjetivas.
Palabras Clave:
Behavioral Finance, heurísticos, sesgos.
1. Introducción.
Para Meir Statman: “People in standard finance are rational. People in Behavioral Finance are
normal”. Con estas palabras se comienza a describir el objeto de estudio de esta investigación:
explicar los conceptos básicos del Behavioral Finance y el reflejo de éste en la toma de
decisiones. Sin duda este es un nuevo campo de investigación financiera en la actualidad, ya que
se enfoca en los factores cognoscitivos y asuntos emocionales que impactan los procesos de toma
de decisiones de individuos, grupos y organizaciones, con relación a los asuntos económicos.
Debido a que el dinero puede representar: amor, poder, respeto, honor, prosperidad, envidia,
etcétera, complica las relaciones entre los individuos que se pudieran generar al tratar con este
medio. Por tal motivo en muchas ocasiones el individuo tiende a tomar decisiones irracionales o
erróneas. El Behavioral Finance tiene como pauta la irracionalidad del ser humano,
considerándolo como un ser imperfecto cuyas, decisiones o actos, en muchas ocasiones son
incomprensibles y derivan en ciertos problemas económicos. El Behavioral Finance se encuentra
13
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
en desacuerdo con las teorías económicas clásicas como la Teoría de la Utilidad Esperada (TUE)
y la Hipótesis de los Mercados Eficientes (HME), las cuales explican el comportamiento humano
dentro de la economía, considerando que el inversionista es un ser racional y siempre actúa
buscando maximizar su utilidad. Sin embargo, estos supuestos han sido contradichos por
diferentes sucesos que han existido en la historia de la economía y las finanzas. Durante el
desarrollo de esta investigación se explica de manera sistemática y ejemplificada, los principios
básicos del Behavioral Finance, considerándolo como una nueva herramienta para la
comprensión de los actos financieros de los individuos. Cabe aclarar, que la presente
investigación representa una primera aproximación a esta temática a un nivel descriptivo, que
sirva como base para futuras investigaciones de carácter empírico con aplicaciones en México.3
El presente artículo se estructura de la siguiente forma: en la sección 2, se presentan los
conceptos básicos y antecedentes del Behavioral Finance; en la sección 3 y 4, se describen los
heurísticos y sesgos, respectivamente, los cuales representan conceptos clave para entender el
enfoque del Behavioral Finance. En la sección 5, se trata la relación del Behavioral Finance y las
Burbujas Especulativas; y en la sección 6, se aborda, de una manera preliminar, el estado del arte
de la investigación sobre esta área de las finanzas. Finalmente, en la sección 7, se esbozan
algunas conclusiones; y en las secciones 8 y 9, se presentan las referencias y gráficas,
respectivamente.
2. Behavioral Finance.
Las personas en todas sus actividades siempre llevan consigo una carga emocional, que se ve
reflejada al momento de tomar decisiones financieras. Sin embargo, hasta hace poco se
especulaba que los modelos económicos tradicionales (incluyendo las teorías financieras) eran
suficientes para explicar las decisiones financieras de las personas; pese a que éstos toman como
condición fundamental la idea de que, al tratarse de dinero, sean pesos o centavos, las personas
son capaces de ocultar sus emociones actuando de manera racional. Por tal motivo, el Behavioral
Finance tiene un prominente futuro en coadyuvar a las teorías financieras clásicas que siguen
dominando el análisis financiero; pues sus campos de estudio se acercan más a la realidad,
ayudando a lograr un mejor estudio y análisis, en una investigación financiera más realista y de
utilidad. (Fromlet, 2001).
Una de las aportaciones más importantes del Behavioral Finance es que cualquiera reconoce el
hecho de que la gente, con frecuencia, comete errores a la hora de razonar. Los nervios, el
cansancio, la falta de sueño, el consumo excesivo de alcohol, inclusive padecer una enfermedad o
haber tenido una pelea con la pareja, afectan de manera negativa el razonamiento. Todas estas
situaciones afectaran el humor y el estado de ánimo de cualquier individuo, lo cual modificará la
forma en cómo ve el mundo y las perspectivas sobre éste, convirtiéndose en un factor
determinante a la hora de tomar decisiones (Stein, 1997). Así mismo, existe evidencia de que las
fluctuaciones de los precios de los activos en los mercados a menudo se deben a cambios en las
preferencias de los individuos (LeRoy, 2004).
El trabajo de Ricciardi (2008) demuestra interesantes resultados tales como: que las mujeres son
más conservadoras que los hombres, es decir, tienden a tomar menores riegos; y que las personas
jóvenes y los individuos solteros, son más propensos a tomar decisiones con mayor grado de
riesgo, al igual que las personas con altos niveles educativos. Esto nos quiere decir, que no existe
3
Esta ponencia está basada en el trabajo recepcional titulado “Behavioral Finance”, con el cual el primer autor de la misma aspira a
obtener el título de Licenciado en Contaduría de la Universidad Veracruzana.
14
Capítulo 9 – Finanzas y economía
una línea recta que indique de manera clara, los cursos de acción que toma cada individuo, tal
como lo plantean las teorías económicas clásicas, bajo las cuales cualquier individuo debería de
pensar hacia la misma dirección independientemente del género, edad y/o educación. No
obstante, la realidad demuestra lo contrario, ya que normalmente, una mujer de 50 años no
tomaría una decisión con el mismo nivel de riesgo que un joven de 20 años.
A partir de lo anterior, se define al Behavioral Finance, como “elestudio de la influencia de la
psicología en el comportamiento de los profesionales de las finanzas y el efecto subsiguiente en
los mercados” (Martín Sewell, 2007, p. 1). Este tema es de vital importancia, porque nos ayuda a
explicar por qué y cómo los mercados pueden ser ineficientes así como, a entender el porqué los
inversionistas ejecutan decisiones irracionales.
Las raíces más importantes del Behavioral Finance se remontan a los años setenta cuando, los
psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky publicaron en la revista Econometrica, la
Prospect Theory (PT). Esta teoría cuenta con una base empírica y aspira a reflejar cómo la gente
se comporta en realidad; no cómo lo marcan las teorías tradicionales, donde suponen que las
personas que toman decisiones lo hacen de manera racional. Por lo tanto, esta teoría es empírica y
trata de enfocarse en las actitudes de las personas que actúan en condiciones de riesgo.
Kahneman y Tversky (1986) argumentan de manera convincente, que los enfoques normativos 4
están condenados al fracaso; porque la gente rutinariamente toma decisiones que son
simplemente imposibles de justificar por razones normativas, ya que violan el propio principio.
Bajo la PT el valor se asigna a las pérdidas y a las ganancias, en lugar de a los bienes o resultados
finales.
Estos dos psicólogos probaron mediante el siguiente experimento, como las personas se enfocan
en las ganancias y en las pérdidas, pero con un mayor énfasis en la propensión de tomar riesgos 5:
Además de lo que usted ya posee, le han dado 1000 adicionales. Ahora elija entre las siguientes
dos opciones 6:
Opcion A: Obtener una ganancia de 1000 con una probabilidad del 50%.
Opción B: Obtener una ganancia de 500 con una probabilidad del 100%.
A= (1000, 0.5)
B= (500, 1)
La opción B fue la más popular. A los mismos encuestados se les pidió lo siguiente:
Además de lo que usted ya posee, le han dado 2000 adicionales. Ahora elija entre las siguientes
dos opciones 7:
Opción C: Obtener una pérdida de 1000 con una probabilidad del 50%.
Opción D: Obtener una pérdida de 500 con una probabilidad del 100%.
C= (-1000, 0.5)
D= (-500, 1)
La opción C fue la más elegida.
4
Como las teorías económicas clásicas.
Todos los experimentos de Kahneman y Tversky (1979) se llevaron a cabo en términos de la moneda israelí (Lira Israelí). Los
autores señalan que en el momento de su investigación el ingreso promedio mensual de una familia era de 3000 liras Israelíes.
6
En la opción A tiene un 50% de probabilidades de obtener 1000 y en la B los tiene seguros.
7
En la opción C tiene un 50% de probabilidades de no perder, mientras que en la D tiene una perdida segura de 500.
5
15
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
Los resultados arrojados por esta investigación nos indican que las personas son más propensas a
enfrentar riesgos ante una posible pérdida, que optar por arriesgarse por una ganancia mayor. Con
este sencillo ejemplo, nos damos cuenta de la irracionalidad de las elecciones del ser humano,
donde en el primer supuesto, nos dan la posibilidad de ganar 1000 teniendo la posibilidad de un
50% de no obtenerlo pero también, tenemos la seguridad del 100% de ganar 500 sin arriesgar;
pero como las personas tienen miedo a perder, prefieren quedarse con los 500 de regalo, que
arriesgarse por los 1000, que al final de cuentas es un extra y no sufrimos por conseguirlo. En
cambio, en el segundo supuesto las personas prefieren correr el riesgo de perder una cantidad
mayor, con la posibilidad de no perder nada, a tener una perdida segura.
Basados en este tipo de ejemplos, Kahneman y Tversky (1982) descubrieron la existencia de tres
tipos de heurísticos que se encontraban en la mayor parte de los juicios o razonamientos
realizados por las personas en condiciones de incertidumbre: Representatividad, Accesibilidad y
Anclaje y Ajuste.
3. Heurísticos.
La mayoría de las veces, el ser humano toma decisiones por simples impulsos, por azar o tal vez,
por alguna “corazonada”, siempre basándose en la supuesta “probabilidad” de ocurrencia de
hechos inciertos. Estas creencias suelen expresarse mediante enunciados vagos como “siento
que”, “yo creo que”, “para mí que”…
Sin embargo, la heurística es la ciencia que estudia los procesos de decisión respecto a un campo
de conocimiento en concreto; a nosotros por el momento nos interesa el campo de las finanzas. El
conocimiento heurístico es un tipo especial de conocimiento usado por los individuos para
resolver problemas complejos de manera casi inmediata.
3.1 Representatividad.
Empezamos detallando el primer heurístico que descubre Kahneman y Tversky, la
representatividad. Para Kahneman y Tversky (1972) este heurístico se encuentra cuando “la
probabilidad subjetiva de un acontecimiento, o una muestra, se determina por el grado en que: (i)
es similar en características esenciales para su población original, y (ii) refleja las características
principales del proceso por el que se genera”.
Según este heurístico, las personas efectúan sus juicios basándose en explicaciones o conceptos
previos, más que en un análisis preciso de los datos, esperando de algún modo, que el mundo se
comporte de una manera determinada. En otras palabras es etiquetar a cierto sujeto u objeto sin
previo conocimiento de su realidad.
Por ejemplo, en la actualidad de nuestro país, en la cual vivimos inmersos en un problema de
inseguridad y narcotráfico, aunado a nuestra inestabilidad económica y a ciertos problemas
culturales; podría darse el caso de que si por ejemplo, alguien que no se encontraba bien
económicamente repentinamente lo vemos que maneja un automóvil nuevo y viste mejor, muy
probablemente podría ser etiquetado en relación a que sus ingresos provinieran de alguna fuente
ilícita. Otro ejemplo, sería el de si alguien nos habla de una “mujer que se ha divorciado 4 veces,
vive en USA y gana mucho dinero, seguramente aceptaremos como bastante probable que se trata
de una actriz de Hollywood debido a que los atributos descritos son representativos del
estereotipo actriz de Hollywood” (López, 2010, p. 200).
16
Capítulo 9 – Finanzas y economía
Del mismo modo, podría estimarse que un estudiante de cabello largo, ropa estilo años 60´s o con
cierto toque hippie, es más probable que estudie filosofía que medicina (es más típico); o bien,
que se considere más probable que salga el número 15943 en la lotería que el número 00000.
Esta estrategia es muy intuitiva, útil, simple y “eficiente”, ya que evita tener que considerar todas
las características de un elemento determinado para poder ser incluido en su grupo; sin que la
utilización de este heurístico tenga por qué llevar necesariamente a una conclusión o juicio
erróneo ya que, al fin y al cabo, la información particular utilizada por el individuo tiene también
su debida evaluación.
3.2 Disponibilidad.
Para un individuo, la falta de conocimiento de algún objeto significa rechazo. Debido a que por
naturaleza los seres humanos prefieren lo que ya conocen para sentir una mayor confianza y
firmeza en la toma de decisiones. Pero muchas veces esto no es la mejor herramienta para ello.
El heurístico de disponibilidad consiste en que la emisión de juicios se ve afectada por aquella
información que se encuentra más accesible en la memoria, en vez de considerar las
probabilidades reales de los eventos. Este heurístico tiene cierta justificación ya que los sucesos
más frecuentes son los que mejor se memorizan y mejor se recuperan (Kahneman y Tversky,
1982).
Este heurístico es de particular importancia a la hora de comprender lo equivocados que solemos
estar a la hora de estimar sucesos que ocurren por puro azar; debido a que nuestro cerebro busca
continuamente patrones con significado, incluso donde no los hay. Esta propiedad tiene un alto
valor adaptativo pero, de nuevo, nos puede llevar a concepciones erróneas sobre la realidad.
Debido al heurístico de disponibilidad y al carácter selectivo de la memoria, tendemos a
encontrar relaciones significativas donde sólo hay pura casualidad. Un ejemplo vago, lo tenemos
en los sueños que se cumplen (no valoramos igual aquellos que no se cumplen), o en los hechos
premonitorios, como el estar pensando en alguien y recibir una llamada diciéndonos que esa
persona se ha muerto (no somos conscientes de todas las veces en las que hemos pensado en esa
persona y no ha ocurrido nada).
De este modo, también influye la repetición de información en los medios de comunicación, ésta
hace que sea percibida en general, como más cierta o probable, por el simple hecho de ser más
accesible independientemente de su exactitud o precisión. Por ejemplo, existen casos donde las
personas creen que la inseguridad ha incrementado notablemente, por el hecho de que un amigo
haya sido víctima de un robo. En este caso la probabilidad objetiva no ha cambiado, pero la
disponibilidad provocada por la conversación con el amigo originará un cambio radical en las
expectativas y estimaciones probabilísticas.Dentro de las finanzas esta “disponibilidad” se
asemeja al juego de los globos en las ferias, donde adentro contienen un papel que indica si se
gana premio o no; en este caso, en una analogía en el mundo de las finanzas, un inversionista
podría tirar el dardo y de casualidad darle al globo de color rojo y sacarse un premio. Entonces su
compañero de profesión observa que el globo rojo tenía premio. Al siguiente día este ultimo
participa en este juego, donde sin duda su primer lanzamiento será a los globos de color rojo,
asumiendo que son los ganadores.
Esta Heurística de disponibilidad se puede entender como aquella parte del subconsciente que es
traicionera, porque al ser recibida la información como un simple impulso o reflejo, nos puede
llevar a tomar malas decisiones.
17
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
3.3 Anclaje y Ajuste.
“En muchas ocasiones, la gente hace estimaciones a partir de un valor inicial que se ajusta para
dar la respuesta final. El valor inicial, o punto de partida, puede ser sugerido por la formulación
del problema, o puede ser el resultado de un cómputo parcial. En cualquier caso, los ajustes son
normalmente insuficientes, es decir, diferentes puntos de partida respecto a las estimaciones de
rendimiento, que están sesgadas hacia los valores iníciales. Llamamos a este fenómeno anclaje”
(Kahneman y Tversky, 1982).
Este heurístico puede producir sesgos y errores, tanto por el punto de partida tomado, como por
hacer el ajuste insuficiente. Se han encontrado evidencias de que el efecto del anclaje no
desaparece aunque se proporcionen incentivos monetarios 8 para conseguir una mayor precisión
(Kahneman y Tversky, 1982).
En la actualidad, el mundo económico se encuentra envuelto en una manta gigantesca
denominadamarketing, el cual es el principal distractor o asesino de cualquier consumidor.
Se menciona esto porque simplemente sepercibe de manera continua, desde por ejemplo los
anuncios por televisión los cuales ofrecen el artículo “X” a un precio de $120 dólares pero si
¡llama ya! reducen el precio a tan solo $50 dólares y de regalo otorgan un juego de cuchillos
adicional (telemarketing).
Este tipo de infomercial es un claro ejemplo de este heurístico, porque comienzan a vender el
producto a un precio elevado, al cual le van agregando (ajustando) bienes para hacerlo más
atractivo, y que finalmente lo ofrecen a un precio que parece regalado. En ese momento el
consumidor piensa que es barato y que puede servirle junto con el juego de cuchillos que le están
obsequiando. Entonces el consumidor comienza a realizar compras innecesarias que no tienen un
fin en específico o que pueden ser reemplazados por artículos de menor precio y mayor calidad,
pero como aparentemente le redujeron el precio y le dieron un producto de regalo, él cree que es
una gran oportunidad de compra y como es ¡sólo hoy! Pues no puede dejar pasar la oportunidad.
Estos problemas suceden frecuentemente, como en el caso de las familias que primero adquieren
un mueble para una televisión de 30 pulgadas y cuando van a comprar la televisión, observan que
el modelo de 40 pulgadas se encuentra en oferta y tiene el mismo costo que la T.V. de 30
pulgadas. Entonces ellas se inclinan por la televisión de 40 pulgadas, porque lo consideran como
una oportunidad, aunque después tengan que comprar otro mueble o desechen el que habían
comprado porque posiblemente ya no cumpla su objetivo inicial. Esta mala decisión genera una
pérdida, porque al no comprar el producto inicial,y el mueble adquirido inicialmente cumplir una
función diferente a la original, ocasionará la compra de otro artículo para complementar estas
nuevas adquisiciones, lo cual causará un gasto extra y una pérdida de valor en el uso del mueble
original.
Otro caso sería el de los nuevos matrimonios que desean adquirir un automóvil
nuevo.Suponiendo que ambos trabajan, se mantienen ocupados y no piensan tener familia hasta
dentro de 3 años, la lógica indicaría la compra de un auto compacto y sencillo. Al trabajar los
dos, el automóvil se mantendría parado, lo cual implicaría que no tendría un desgaste acelerado, y
como solo son 2 personas es suficiente y satisface su necesidad básica de transporte; además, que
por ser un matrimonio joven el costo del auto no es elevado y pueden pagarlo sin mayor
problema.
8
Es el estímulo que se le otorga a un sujeto de manera económica (dinero) por su trabajo o desempeño.
18
Capítulo 9 – Finanzas y economía
El problema se genera cuando el marketing, la moda o el círculo social indican que el auto
compacto no sirve y se tiene que adquirir una camioneta. Y como su situación económica es
estable, tienen la oportunidad de solicitar un crédito y pagarlo a largo plazo, optan por comprar la
camioneta. Lo que no evalúan es que la compra de este nuevo vehículo significa un gasto mayor
en combustible, mantenimiento y posiblemente pago de estacionamiento. Al final de cuentas esta
compra se podría convertir en un completo depredador para sus finanzas.
El ancla en estos ejemplos la encontramos en la necesidad secundaria como tal, que podría ser la
compra de un televisor, un automóvil, etc.; y el ajuste se va encontrando en las diferentes
características que desvían a la compra inicial.
De lo anterior se puede entender a este heurístico como: aquel desajuste de compra derivado de
estrategias de venta del producto, que desvían la compra inicial que satisface la necesidad inicial,
a un producto de características y precio diferentes, que desestabilizan un presupuesto.
4. Sesgos.
Dentro de los estudios del Behavioral Finance, los sesgos heurísticos constituyen una parte
fundamental para el desarrollo y entendimiento del comportamiento financiero moderno. Una vez
explicado, en la sección anterior, el tema de los heurísticos, toca el turno de definir y explicar los
sesgos encontrados en las decisiones financieras.
Se define a un sesgo: como cualquier error sistemático en un proceso, que conduce a una
estimación incorrecta, derivada de una elección rápida sin evaluar los valores reales de manera
consciente.
Para Simon (1957), el ser humano no se mantiene consciente en la totalidad del tiempo, por esa
razón es deliberadamente irracional y no posee ni los conocimientos, ni el poder de cálculo, que
permita alcanzar un nivel muy alto de concentración óptima; por lo tanto, no existe la “perfecta
racionalidad” implicada en las teorías económicas clásicas.
De esta manera, el individuo es fundamentalmente un ser adaptativo a su entorno, ya que éste
sólo recoge una parte de la información del mismo y desecha la otra que se le proporciona, por su
complejidad.
Por esta razón, se asume que las personas involucradas en la toma de decisiones financieras,
tienen una atención y capacidad limitada de almacenar y recuperar información de la memoria de
manera inmediata. Ya que estos profesionales suelen trabajar en ambientes bajo presión y con
tiempo limitado para tomar decisiones. Esto provoca que la mente utilice atajos mentales como
métodos de acción para tomar una decisión.
4.1 Falacia del Jugador.
Cuando se trata de probabilidad, una falta de entendimiento puede conducir a falsas suposiciones
y predicciones sobre la aparición de los acontecimientos. En el sesgo de la falacia del jugador,
una persona cree erróneamente que la aparición de un suceso 9es menos probable que ocurra
después de un evento o una serie de eventos.
Este pensamiento es irracional porque independientemente lo que haya sucedido en el pasado, no
cambia la posibilidad de que ciertos acontecimientos se originen en el futuro. Por ejemplo,
9
En estadística un suceso es un subconjunto del espacio muestral, es decir, un subconjunto de resultados elementales del
experimento aleatorio (Muñoz, 2004).
19
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
durante una serie de volados hemos registrado cada lanzamiento, entonces ¿Cuál de las dos
secuencias es más probable: AAAAA ó ASASS?, siendo A= águila y S= sol. Seguramente la
mayoría de las personas considerarían más probable la segunda secuencia, ya que se acerca más
al modelo ideal de azar de un lanzamiento de moneda. Aún cuando las probabilidades sean las
mismas, 50-50, la elección del ser humano se basa en situaciones que se acerquen a lo más
normal y natural posible, ignorando los valores reales de cada opción.
Otro caso que podemos encontrar, es en las maquinas de bingo de los casinos, donde las personas
juegan e ingresan cantidades fuertes de dinero buscando ganar el jackpot o premios económicos
atractivos. El problema se genera cuando los jugadores piensan que están cerca de ganar el
premio y continúan gastando su dinero, sin analizar el dinero ingresado a la maquina y el posible
premio a ganar. No obstante, las posibilidades de ganar en ese tipo de maquinas son las mismas;
ya sea que le haya ingresado mucho dinero o poco, las probabilidades siguen siendo iguales.
Desafortunadamente, se ha tenido la oportunidad de ver como personas pierden alrededor de
$30,000.00 pesos en unos treinta minutos sin obtener algún premio, o ver personas que ingresan
cantidades mínimas y triplican el dinero ingresado. Sin duda regalar el dinero de esa manera y a
tales magnitudes, a largo plazo puede dañar las finanzas personales.
Todos estos malos cálculos o falsas esperanzas ocasionan dolores de cabeza en en las finanzas
personales, debido a que se reemplaza el razonamiento lógico y la información objetiva, por la fe
o creencia en que el curso de las cosas tienen que cambiar, porque sería injusto (“improbable”)
que continúen por la misma línea por mucho tiempo.
4.2 Comportamiento de Rebaño.
Antes de profundizar en este sesgo, iniciaremos con un par de ejemplos para después aterrizar en
los fundamentos del comportamiento de rebaño:
Analicemos la posible situación del Sr. White. El era un exitoso operador bursátil neoyorkino con
ingresos anuales que ascendían a unos $500,000.00 dólares, lo suficiente como para situarlo
dentro del uno por ciento más rico de los Estados Unidos. Pero su esposa lo consideraba un
perdedor. Todos los días le reprochaba: ¿por qué no somos exitosos como nuestros vecinos?
Ellos manejan Ferraris, yo tengo que conformarme con un miserable Mercedes-Benz. Pero claro,
este matrimonio vivía en un lujoso departamento de la quinta avenida. Sus vecinos eran
empresarios multimillonarios, exitosísimos brokers10 y estrellas de televisión. Si el matrimonio
hubiera vivido en cualquier otro lugar de Estados Unidos (exceptuando quizá Beverly Hills), la
percepción de la señora habría sido diferente. Probablemente, ellos serían, por mucho, los más
acaudalados del barrio. Ahora bien, en su intento por impresionar a su esposa, el conservador Sr.
White comenzó a arriesgar cada día más en sus inversiones y finalmente, perdió gran parte de su
capital.
En otro ejemplo, la familia Gómez acaba de llegar a su destino de vacaciones. Las largas horas de
viaje les despertaron el apetito y salieron en busca de un lugar para alimentarse. Frente al hotel
donde se encuentran hospedados, hay dos restaurantes que, obviamente la familia Gómez
desconocen. Uno de ellos se encuentra repleto. El otro vacío. Analizando esta situación ¿a cuál
entraría?
10
Agente autorizado para intermediar en la compra/venta de activos financiero, que cobran una comisión por el servicio
(http://www.invertiland.com/GlosarioEsp.shtml).
20
Capítulo 9 – Finanzas y economía
Si usted piensa como la mayoría de la gente, seguramente elegiría el primero. Por ser un
restaurante lleno, es complicado que cincuenta comensales puedan estar equivocados y la comida
sea mala. Entonces los Gómez entraron al primero. Al momento de tomar la decisión, un
restaurante estaba lleno y el otro no. Sin embargo, los Gómez no se pusieron a analizar la calidad
de cada uno (de hecho, carecían de información para hacerlo). El razonamiento se limitó a asociar
la calidad con la cantidad de público. El que está lleno debe ser el mejor. Pero si esta familia
hubiera llegado antes, el panorama habría sido diferente. Supongamos que, primero había llegado
un grupo de quince americanos que desconocían la ciudad. Este grupo eligió uno de los
restaurantes al azar. Diez minutos después, llegó una familia; desde luego entró al que ya tenía
comensales, y así sucesivamente hasta la familia Gómez. En definitiva, ahora el restaurante
numero uno está colmado por un motivo que nada tiene que ver con su calidad. Estas situaciones
se deben al sesgo del comportamiento de rebaño.
Retomando el primer ejemplo, no cabe duda que los inversores, a través de sus decisiones,
siempre buscan incrementar el valor de su portafolio. En este sentido, un retorno de 8% anual no
está nada mal. Pero, ¿le parecería lo mismo sí, alrededor suyo, todos tienen rendimientos de más
del 15%?
En efecto, la percepción de los inversores sobre el éxito de sus compañeros tiene un fuerte
impacto sobre la conformación de la propia cartera. Así, el operador en realidad no intenta
maximizar su propia riqueza, sino su riqueza en relación a sus colegas.
El sesgo de comportamiento de rebaño, se puede definir entonces, como la tendencia de los
individuos a imitar acciones (racionales o irracionales) de un grupo más grande, sin importar la
opinión o percepción personal.
Existen diversas razones por las que se da un comportamiento de rebaño. La primera es la presión
social de conformidad. Tal vez el lector por experiencia propia sepa que esto es una fuerza
poderosa de atracción, debido a que la mayoría de la gente por naturaleza es sociable, tiene el
deseo de pertenecer a un grupo y de evitar el rechazo. La segunda razón es el pensamiento común
acerca de que es poco probable que un grupo muy grande de personas pueda estar equivocado.
Después de todo, incluso si usted se encuentra convencido de que una idea en particular o el
curso de una acción es irracional o incorrecta, es posible que continúe en la manada, creyendo
que el grupo sabe lo que hace. Estos casos son frecuentes en los casos donde el individuo tiene
poca experiencia.
4.3 Aversión a las Pérdidas.
Kahneman y Tversky estudiaron cómo responde la gente ante una posible pérdida, mediante una
serie de experimentos como el que se presenta a continuación:
Ejemplo:
1. Aceptar una pérdida segura de $750 pesos, o 2. Correr un riesgo en el que hay 75% de
probabilidades de perder $1000 pesos y 25% de probabilidad de no perder nada. Como se verá
posteriormente, el valor de la pérdida en ambos casos es de $750 pesos. Bajo estos escenarios,
¿elegiría usted aceptar la pérdida garantizada o arriesgarse? Mucha gente opta por lo segundo.
¿Por qué? ¡Por que odia perder! Y la elección de lo incierto implica la esperanza de que no tenga
que perder. Kahneman y Tversky llaman a este fenómeno Aversión a las Pérdidas.
21
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
Sin embargo, la teoría de la utilidad esperada (TUE) de Von Neumann y Morgenstern (1944),
principal modelo de toma de decisiones desde una perspectiva racional, plantea que, cuando
tomamos decisiones intentamos maximizar la utilidad de los resultados según la siguiente
fórmula:
UE = P * UR
(1)
Donde:
UE = Utilidad Esperada.
P = Probabilidad.
UR = Utilidad del Resultado.
La utilidad del resultado (UR) representa un valor subjetivo (por ejemplo, una posible ganancia o
pérdida). La TUE plantea que no se tendría ninguna preferencia entre las dos opciones, porque el
valor esperado 11 es exactamente el mismo, como se puede observar en los siguientes cálculos:
Utilidad esperada de la opción 1:
UE = (1)(− 750 ) = −750
Utilidad esperada de la opción 2:
UE = (.75)(− 1000 ) = −750
UE = (.25)(0 ) = 0
UE _ Total = −750 + 0 = −750
Aun cambiando el esquema de una perdida segura por una ganancia segura los resultados son
sorprendentes. Kahneman y Tversky (1984) encontraron que más del 90% de las personas
preferían la opción 1, que en esta nueva situación sería una ganancia segura de $750 pesos. Ya
que en la opción 2 existe el posible riesgo de quedarse con las “manos vacías”, es decir, no ganar
nada, lo que en nuestra contabilidad mental se traduce como una pérdida. Según los hallazgos de
Kahneman y Tversky (1984) las pérdidas tienen un impacto psicológico 2.5 veces mayor que una
ganancia de la misma cantidad.
En base a lo anterior, al parecer las personas reaccionan de formas muy diferentes ante la
posibilidad de una ganancia que ante la posibilidad de una pérdida. Por naturaleza, en general
tendemos a evitar los riesgos y trabajamos mucho más para librarnos de una pérdida pequeña,
que para obtener una ganancia más grande.
Experimentar el sesgo de la aversión a las pérdidas significa que perder un billete de cien pesos
en la calle nos proporciona una infelicidad mayor, que la alegría que nos generaría encontrarnos
con un billete del mismo valor. Irracionalmente nos sentimos mejor ahorrándonos una multa
mínima, que aprovechando un descuento por el pasaje del servicio urbano, inclusive cuando
obtener una multa sería por una irresponsabilidad y el descuento representaría una posibilidad de
ahorro.
11
Es el número que formaliza la idea de valor medio de un fenómeno aleatorio. Para más información consulte: esperanza
matemática. (Estadística Matemática Con Aplicaciones. Freund, J. & Miller, I. 2000)
22
Capítulo 9 – Finanzas y economía
Estas inconsistencias se dan comúnmente en la vida diaria, por ejemplo: supongamos que usted
es comerciante y acaba de abrir un nuevo negocio. Usted se ha fijado la meta de alcanzar una
suma de ingresos diarios de $10,000 pesos y que cada día continuará esforzándose hasta cumplir
con dicha meta. ¿Qué ocurre? Cuando las ventas son buenas, usted alcanza con rapidez la meta
que se ha fijado y se marcha temprano. En cambio, cuando las ventas son malas, usted continúa
trabajando por más tiempo hasta cumplir su objetivo. Esto parece ilógico, pero sucede en el
ambiente económico.
Las personas tienden a tener un momento de relajación y conformismo cuando están teniendo
utilidades y por el contrario se esfuerzan cuando tienen bajos resultados. Este tipo de actitudes
son verdaderamente irracionales, porque en lugar de hacer un sacrificio y trabajar más tiempo
cuando la demanda es elevada, los individuos caen en lapsos de conformismo donde comienzan a
invertir menos y a pensar en otras cosas, menos en como generar mayores ingresos. Caso
contrario cuando las ventas son pocas. En este tipo de situaciones la gente se comienza a sentir
atemorizada y comienzan a incrementar su tiempo laboral y los niveles de inversión; porque ven
un mar de pérdidas inminentes y desean salir de ese naufragio. Lo irracional es observar que el
grado de riesgo motiva a las personas, en cierto modo, a tener un mayor compromiso y
responsabilidad en su trabajo.
Otro aspecto que se debe entender, es que las ganancias y las pérdidas no son necesariamente
simétricas con respecto a la cantidad de dinero que usted puede poseer actualmente. Por ejemplo,
para un patrimonio total de un millón de pesos, obtener una ganancia por la misma cantidad
siempre será bienvenido, mientras que una pérdida de un millón de pesos sería una situación que
hay que evitar de cualquier manera, ya que ello lo dejaría en bancarrota. Las implicaciones de la
pérdida potencial serían mucho mayores que las de la ganancia posible, aunque el valor
monetario de la ganancia y la pérdida sea el mismo.
4.4 Contabilidad Mental.
La contabilidad mental es un sesgo que difícilmente se puede encontrar dentro de los libros de las
finanzas tradicionales; sin embargo, tiene una importancia significativa dentro del Behavioral
Finance. Esto se debe a que cuando tomamos decisiones que involucran al dinero, pensamos que
actuamos con pleno conocimiento de nuestras elecciones, sin percatarnos de las contradicciones
en las que caemos de manera frecuente.
La contabilidad mental se refiere a la tendencia de la gente a separar su dinero en cuentas
diferentes, sobre la base de una variedad de criterios subjetivos, como lo son: la fuente principal
del dinero y la intención o destino para cada cuenta. Los individuos tienden a asignar diferentes
funciones a cada grupo de activos, lo cual tiene un efecto a menudo irracional y perjudicial en sus
decisiones de consumo y otros comportamientos.
Para comprender la importancia de las diferentes cuentas a las que se refiere este sesgo, a
continuación se presentan algunos ejemplos de la vida cotidiana: Es sábado y Ricardo está en la
entrada del lugar del evento a la cual tiene planeado asistir (ya sea un partido de soccer, una
película en el cine, una obra de teatro, etc.). De pronto se da cuenta que ha perdido su entrada con
un valor de $250 pesos. ¿Usted qué haría, compra otra entrada? En otra situación, Ricardo está en
la puerta de la taquilla del evento, pero en esta ocasión se percata que ha perdido los $250 pesos
que tenía en el bolsillo de su pantalón, dinero destinado para la compra del boleto de acceso.
¿Usted qué haría, compraría la entrada? Seguramente la mayoría de las personas no volverían a
comprar la entrada en el primer caso, pero sí en el segundo. Sin embargo, en términos
23
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
estrictamente económicos, el dilema es exactamente el mismo: en las dos situaciones se tiene una
pérdida de $250 pesos, y en ambos se debe decidir si asistirán al evento o no.
Debido al sesgo de la contabilidad mental, las personas dentro del segundo escenario no
considerarían el dinero perdido como parte de su presupuesto de gastos por entretenimiento,
porque el dinero aún no se ha gastado en esa cuenta. Por lo tanto, estarían más dispuestos a
comprar otro boleto; mientras que en el primer escenario el dinero ya se había gastado, lo cual
dificultaría la compra de otro boleto.
Analizando detalladamente este par de situaciones, en el primer caso (entrada extraviada) la
pérdida se codifica mentalmente en la cuenta mental de “gastos por entretenimiento”. La nueva
compra de la entrada se sumaría al gasto ya realizado, teniendo que decidir si se gastan $500
pesos o solo se queda en los $250 pesos perdidos. Esto quizás representaría una suma
considerable de dinero por disfrutar de un poco de entretenimiento, y podría llevar a la
conclusión de que erogar esa cantidad de dinero en el entretenimiento de una noche, podría
resultar excesivo. No obstante, en el segundo escenariono sucede lo mismo. En este caso la
pérdida de $250 pesos aun está en la contabilidad mental como una partida “sin nombre” o
“perdidas por descuidos” y ahora el importe total implicado en las actividades de esa noche
($500) pertenece a dos categorías distintas. Para la mayor parte de las personas esto podría llevar
a la conclusión de que comprar la entrada pareciera una elección normal, debido a que solo se
gastarán $250 en la noche de entretenimiento, una cifra, que en definitiva estaba en el
presupuesto de la noche. En este caso el hecho de que Ricardo haya extraviado la misma cantidad
de dinero, por más que él pueda enfadarse, solo incide marginalmente en su decisión.
En otro ejemplo, durante la época de ofertas navideñas, una persona se encuentra comprando un
teléfono celular. El teléfono cuesta $849 pesos. Mientras esta apunto de adquirirlo un amigo le
informa que en otra tienda, a diez minutos del lugar donde se encuentra tienen el mismo teléfono
a $750 pesos. ¿Usted qué haría? ¿Lo compra en la misma tienda o se dirige a la otra donde cuesta
menos?
Por otro lado, en una situación similar, este mismo sujeto está en una tienda de electrónica y
decide comprarse una televisión a un precio de $9999. Pero su amigo le informa que a diez
minutos de ahí, venden el mismo televisor por $9900.
En el primer caso, la mayor parte de las personas respondería de manera afirmativa, trasladarse
durante diez minutos a la otra tienda para aprovechar el precio del celular. Mientras que en el
segundo caso difícilmente harían el viaje porque se tratan de cantidades más grandes y no
representan mucha diferencia en cuanto al precio. Esto se debe a que para la mayoría de las
personas el dinero no tiene el mismo valor; para algunos, el dinero vale más.
En efecto, también en estos casos la apuesta en juego es la misma: un ahorro de $99 pesos a
cambio de diez minutos de trayecto. Pero los $99 pesos ahorrados por el celular, evidentemente
tienen un peso distinto de los otros $99 que se generan en la compra de la televisión.
Mentalmente etiquetamos al celular, como un aparato pequeño y consideramos
significativamente más barato la cantidad de $750 que la de $849. En cambio en la caso de la TV,
las diferencias entre precios se vuelven irrelevantes, debido a que es un aparato más grande e
implica un precio mayor. Sin embargo, nos olvidamos que los $99 pesos posibles de ahorro,
siempre serán los mismos compremos lo que compremos, es decir su valor monetario no
cambiará.
24
Capítulo 9 – Finanzas y economía
Otro aspecto de la contabilidad mental, es que la gente también trata el dinero de forma diferente
dependiendo de su origen. Por ejemplo, las personas tienden a gastar con mucha más facilidad el
dinero obtenido por juegos de azar, como regaloo encontrado accidentalmente; que el dinero
obtenido mediante el trabajo cotidiano, el cual se ahorra y se cuida más. Esta situación representa
otro uso irracional del dinero, como puede observarse.
En nuestra cabeza el dinero no es, en resumen, una entidad abstracta, exacta y absoluta; por el
contrario, tendemos a atribuirle un valor relativo, que se tiñe de la experiencia y de las emociones
asociadas a él. Racionalmente, el punto clave sería estar conscientes de que el dinero es el mismo,
independientemente de su origen o destino, ya que realmente todo el dinero tiene el mismo valor.
5. Burbujas Especulativas y su relación con el Behavioral Finance.
“¿Aconsejaría a una empresa que apenas lleva 5 años de existencia, con ventas de 17 millones de
dólares y que está generando pérdidas de unos 14 millones de dólares por año, cotizar en la
bolsa? Si respondió que no, se equivocó rotundamente. El 9 de diciembre de 1999 la empresa
californiana VA Linux lanzó su oferta inicial al público (IPO). Lo más asombroso no fue su IPO,
sino el incremento en el precio que vivió su acción, la cual subió de 30 dólares a inicios del día a
239 dólares para finales del mismo, es decir, un incremento de 698%. Al día siguiente la
capitalización de la empresa había llegado a los 9 mil millones de dólares. La burbuja estalló a
finales de marzo de 2001 y la especulación terminó en una masacre: el precio de la acción acabó
en 3 dólares” (Brugger, 2005).
Se cita este ejemplo porque la decisión de participar en esta acción aparentemente fue muy
exitosa para algunos inversionistas al menos por un corto tiempo Lamentablemente al paso de
dos años el estallido de la burbuja del sector tecnológico los acabó. En este caso, la verdadera
culpa de este colapso financiero de la compañía pudiera ser atribuible a los directivos encargados
de recomendar y tomar las decisiones financieras con respecto a la inversión en esta compañía; ya
que resultaría poco probable pensar que una empresa que presentaba esa situación en sus estados
financieros mantuviera ese “aparente” buen desempeño en la Bolsa de Valores eternamente. Se
plantea este caso, porque quizás muchas de las decisiones financieras relacionadas fueron
tomadas de manera irracional, sin considerar objetivamente todas las condiciones y situaciones
reales que deberían de haberse analizado. Es evidente que muchos inversionistas obtuvieron
ganancias en el interyseguramente habrán considerado como una bendición el haber entrado en
Bolsa; pero seguramente también, muchos de ellos no consideraron el apocalipsis inminente que
vendría eventualmente. Una vez más, el dinero y la avaricia cegaron la visión de los
inversionistas e hicieron que se comportaran de manera irracional. Ellos basaron sus decisiones
en los heurísticos y sesgos planteados en las secciones anteriores de este trabajo, los cuales
habitualmente han ayudado a que las burbujas especulativas se creen, desarrollen y
eventualmente exploten.
Es difícil predecir o asegurar que una burbuja especulativa esta en formación, pero no es tan
complicado aceptar cuando las cosas salen de su propio cause. Si un producto tiene una demanda
exagerada y los análisis reales no solventan dicha intensidad de compra, algo no muy bueno está
pasando. En la vida cotidiana podemos encontrar ejemplos de este tipo. Por ejemplo, en verano si
vemos que la demanda sobre los líquidos tiene un incremento acelerado, su justificación son las
altas temperaturas y la necesidad de éstas que provocan al ser humano a demandar y comprar más
bebidas, originando con ello que el precio de las mismas se incremente.
25
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
Igualmente en el ámbito financiero, como lo fue en la reciente burbuja del sector inmobiliario,
encontramos que a millones de personas se les otorgaron créditos de miles de dólares para
comprarse una vivienda y además, sin garantías de por medio. Esta situación de entrada ya no es
normal ni tampoco racional, por lo tanto, podríamos plantear que realmente no existe un
mercado eficiente y un inversor racional, sino más bien un ser humano en un mundo donde el
dinero lo hace, en muchas ocasiones, tomar decisiones irracionales.
Las burbujas especulativas son un ejemplo de la irracionalidad del actor financiero a lo largo de
su historia; desde el crash de 1929 12 hasta la actual “crisis ninja” 13 han subrayado la economía
mundial. Las crisis se pueden deber a un mal manejo de los recursos, y un mal manejo se origina
de una percepción poco objetiva de lo que sucede en el entorno; es decir, una falta de capacidad
técnica y analítica de las condiciones y hechos que afectan realmente a la economía y a las
finanzas. Esto se puede derivar de la imperfección característica del ser humano, porque
simplemente no es un ser perfecto y comete errores. Esto es contradictorio a todas las teorías
clásicas que indican y sostienen, que el mercado es eficiente y el inversionista es un ser racional.
Esta irracionalidad del ser humano, puede ser una explicación por la que se presentan deficiencias
en sus acciones financieras y por ello surjan las burbujas especulativas y las crisis financieras
mundiales; como consecuencia de la avaricia que genera el tener mucho dinero, el contar con más
poder y el aspirar a estar en la cima del mundo económico. Todas estas razones, no son
situaciones técnicas o enunciadas en leyes, sino síntomas del ser humano, un individuo común y
corriente, que piensa, siente y actúa. Al momento de sentarse en la sala de juntas se olvida
completamente de lo que dijeron los economistas clásicos, simplemente tiene en mente lo que
necesita, lo que le conviene y lo que le garantice una satisfacción personal y económica.
Las burbujas especulativas son un ejemplo vivo del Behavioral Finance, al estudiarlas, se pueden
encontrar las diversas irregularidades e incoherencias que las hicieron surgir y asimilar todas las
consecuencias, que en su paso ocasionaron; muchas de ellas podrían ser explicadas precisamente
por los principios y conceptos del Behavioral Finance.
6. Estado del Arte de la Investigación sobre el Behavioral Finance.
A lo largo de la historia de las Finanzas, el Behavioral Finance ha marcado un antes y un después
en la perspectiva que tienen los inversores, académicos y cualquier otro profesional financiero en
cuanto al procedimiento y ejes que se utilizan para tomar decisiones en este rubro. Sin embargo,
en la década de los cincuentas o incluso hasta los setentas, era imposible hablar sobre cómo la
psicología individual repercutía en la toma de decisiones financieras; en cambio, en la actualidad
es un tema de suma importancia que esta conllevando a una infinidad de investigaciones
relacionadas, e incluso a una revolución del pensamiento financiero.
Afortunadamente, el uso de los recursos tecnológicos con los que se cuenta actualmente, nos
brindan una sencilla forma de búsqueda de información y conocimiento, así como una
retroalimentación que permite estar a la vanguardia de lo que sucede en todo el mundo.
Haciendo uso de estas herramientas en el área de investigación, contamos con la facilidad de
conocer las nuevas ideas, los nuevos proyectos o inclusive, casi todas las investigaciones que se
han realizado en un tema determinado. Una de las herramientas que se utilizó para la obtención
de información sobre el tema tratado en esta investigación, es la base de datos delISI Web of
12
13
Incluso desde la Tulipmania.
Crisis Financiera de 2007-2008, relacionada con los créditos hipotecarios subprime.
26
Capítulo 9 – Finanzas y economía
Knowledge (ISI-WOK). Esta base de datos, cuenta con una infinidad de recursos y opciones de
búsqueda, que facilitan la realización de este trabajo de manera eficiente. Al ingresar el termino,
entre comillas, “Behavioral Finance” en la opción búsqueda, la ISI Web of Knowledge nos arroja
un total de 200 resultados. Esta cantidad nos refleja el gran número de fuentesrelacionadas con
este tema tan controvertido y a su vez, tan importante en el mundo de las finanzas. Contar con
una cantidad suficiente de investigaciones sobre el Behavioral Finance, nos proporciona un
preámbulo para comenzar a determinar el estado del arte de la investigación sobre este tema,
poderaproximarnos al conocimiento relacionado, y eventualmentepoder contribuir con nuevas
aportaciones en este campo de la literatura financiera.En la Gráfica 1, en orden cronológico
descendente, se muestra la evolución a través de los años de la investigación sobre el área de
Behavioral Finance. Como se puede observar, resulta de admiración la evolución que ha tenido
la investigación sobre este tema desde el año de 1987, alcanzando su punto más alto hasta ahora
en el año del 2009, con 37 investigaciones. Es de resaltar igualmente que a pesar de que el año
2011 apenas comienza 14 ya se cuenta con un documento acerca de este tema,por lo que se podría
especular que este año pueda ser un año prometedor para la investigación en esta área. Estos
resultados demuestran el gran interés que existe en esta temática, lo cual la justifica su
pertinencia como objeto de estudio.
De los 200 resultados que nos arroja la ISI Web of Knowledge, en la Gráfica 2, distinguimos que
el 74% de todas las investigaciones son artículos de journals.Esto indica que la mayor parte de la
literatura sobre esta área es relativamente nueva y se está dando en publicaciones de un alto nivel
científico, representando por lo tanto, un área de oportunidad para realizarinvestigación en el
campo de las Finanzas.
Así mismo, en la Gráfica 3, aparecen los journals donde han sido publicados dichos papers,
siendo el Journal of Banking and Finance, el Journal of Behavioral Finance, el Journal of
Financial Economics, el Journal of Economic Behavior y el Journal of Accounting and
Economics, los que ocupan los cinco primeros lugares, respectivamente.
Por otro lado, resulta de gran apoyo saber que lo que leemos, investigamos o citamos es
realmente importante y trascendental en un área específica. Una de las ventajas del ISI Web of
Knowledge, es que mediante su Web of Science nos permite conocer el nivel de impacto 15 de las
publicaciones que estamos consultando. De los cinco journals con mayores aportaciones en la
investigación del Behavioral Finance (Gráfica 3), encontramos que el Journal of Financial
Economics, en una escala del 1 al 5, cuenta con un promedio de 3.0858 de factor de impacto en
los 5 años comprendidos de 2005-2009. Este último añoha obtenido una calificación de 4.020
(Gráfica 4), convirtiéndose en el journal que ocupa actualmente el primer lugar en índice de
impacto de los journals ISI en el área de Finanzas, incluso por arriba del Journal of Finance 16. El
hecho de que sea este journal uno de las que ha publicado más investigaciones sobre este tema,
refleja también la importancia que le está dando la comunidad científica internacional a esta
corriente del pensamiento financiero.
David Hirshleifer es el autor con mayor número de aportaciones al Behavioral Finance 17 , siendo
el paperpublicado en el Journal of Monetary Economics en el mes de enero de 2002, bajo el
14
Esta investigación se está concluyendo a finales del mes de febrero de 2011.
El factor de impacto ayuda a evaluar la importancia relativa del journal, sobre todo cuando se compara con otros en el mismo
campo. ISI Web of Knowledge.
16
El Journal of Finance había ocupado por muchos años el primer lugar en esta área.
17
Según los datos proporcionados por la base de datos ISI Web of Knowledge.
15
27
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
título de: “Investor psychology in capital markets: evidence and policy implications” el que
cuenta con más referencias y número de citas (418 y 52). Este artículo tiene como aportación,
evidenciar acerca de cómo los sesgos psicológicos afectan el comportamiento de los inversores y
los precios. Así mismo, Heirshleifer continúo con sus investigaciones, basadas en que los
inversores son irracionales (2006) y como sus decisiones afectan a la economía de una entidad
(2004).
En lo que respecta a otras investigaciones relevantes del Behavioral Finance, basándose en la
información que proporciona la base de datos ISI-WOK, el documento elaborado por Menkhoff y
Nikiforow (2009): “Professionals' endorsement of behavioral finance: Does it impact their
perception of markets and themselves?”, es el más relevante.Este aporta mediante pruebas
empíricas, que muchas veces los patrones del Behavioral Finance se encuentran profundamente
arraigados en el comportamiento humano los cuales se vuelven difíciles de superar mediante el
aprendizaje. El Journal of Accounting & Economics publicó en el año 2004 la segunda
investigación más relevante del Behavioral Finance: “Testing behavioral finance theories using
trends and consistency in financial performance” de Chan, y Frankel.Ellos determinaron que las
explicaciones del Behavioural Finance subyacen en los sesgos psicológicos, por tal motivo
existen desajustes en el comportamiento de los precios. Por su parte, Stracca (2004) con la
investigación “Behavioral finance and asset prices: Where do we stand?”, considerado el tercero
con más relevancia, contribuye al estudio de las anomalías detectadas por el Behavioral Finance
enfocándose en cómo pudieran afectar estas a los precios de mercado, para ello agrupa a las
anomalías en cinco categorías, discutiendo con el supuesto de que normalmente el enfoque
estándar de las finanzas se basa en la maximización de la utilidad esperada.
Es importante mencionar algunos otros de los papers relevantes en el ambiente del Behavioral
Finance, para tener en consideración los avances de las investigaciones que a lo largo del tiempo
se han ido realizando y poder así descubrir los “huecos” que aún falta por descubrir y donde se
puede realizar alguna aportación.
Barberis y Thaler (2002) en su paper llamado: “A survey of behavioral finance” sostienen que
algunos fenómenos financieros pueden comprenderse mediante el uso de la teoría del Behavioral
Finance ya que algunos agentes no son completamente racionales y estos afectan el mercado,
porque se encuentran operando en ellos. En este paper parten de los límites del arbitraje y la
psicología individual del inversor, para aplicar las herramientas del Behavioral Finance a las
finanzas corporativas, al mercado de valores y a la conducta comercial individual; para
comprobar que la psicología y la falta de racionalidad del inversor afectan al comportamiento
económico. Baltussen (2009) en el paper “Behavioral Finance: An Introduction” realiza un
estudio sobre el ambiente del comportamiento financiero, donde describetanto el enfoque de las
finanzas tradicionales como el del Behavioral Finance; basándose en pruebas empíricas,
demuestraque estos dos tipos de corrientes financieras son totalmente opuestas. Así mismo, en
“Perspectives on behavioral finance: Does “irrationality” disappear with wealth?” de VissingJorgensen (2004),se analiza el estado actual del Behavioral Finance demostrandocon evidencia
fundamental que es casi imposible dejar de utilizar los sesgos psicológicos, ya que muchos
inversores con altos rendimientos suelen tener errores y consecuencias dentro de los mercados,
gracias a la ocurrencia de estos y a la falta de experiencia en el campo de la inversión. También
menciona que muchas conductas irracionales de los propios inversores propician a una reducción
de la propia riqueza, como por ejemplo: Para un individuo, una conducta racional sería ahorrar en
un banco, pero lo irracional para él es invertir en el mercado bursátil; situación que desde el
28
Capítulo 9 – Finanzas y economía
punto de vista financiero es lo contrario, ya que la idea es maximizar la riqueza y por esa razón se
busca invertir en bolsa, por ello la pregunta: “Does “irrationality” disappear with wealth?”.
Estos papers que se mencionan, representansolo una parte de la literatura sobre el Behavioral
Finance. Como se puede desprenderdel desarrollo de esta investigación, nos encontramos en un
punto de interés en común con la comunidad científica internacional: elBehavioral Finance y una
explicación sobre el comportamiento de los actores financieros en el mundo económico, que
permita una mejor comprensión de los fenómenos financieros. Gradualmente se van
incorporando investigaciones de carácter empírico a esta literatura y de la misma forma, en
distintas partes del mundo se comienzan a incorporar estas investigaciones en los planes de
estudio en las universidades.El paper “Behavioral Finance: a comparative study using the
Prospect Theory at the under graduate course in accountancy” (2009), muestra de manera
empírica los resultados de un estudio basado en las investigaciones de Kahneman y Tversky de
1979.Este estudio se aplicó a diversos grupos de estudiantes de la Licenciatura en Contaduría de
una universidad pública y dos privadas de Brasil, para analizarsi la evolución del proceso de toma
de decisiones se comporta racionalmente, y estudiar la influencia del género en cuestiones
relacionadas con la aversión a las pérdidas y la exposición al riesgo. Da Silva y Macial (2009)
observaron que el tipo de género de los encuestados influye en la toma de decisiones bajo riesgo,
siendo el género femenino el que tiene mayor aversión a las pérdidas y al riesgo en comparación
con el masculino. Al comparar estos resultados con los de otros autores sobre la misma
investigación, encontraron que son muy similares, y que los aspectos de comportamiento
estudiados tienen poca influencia por prejuicios culturales y raciales.
Finalmente, es importante resaltar la existencia de journals que publican exclusivamente
investigaciones relacionadas con el Behavioral Finance, como lo son elJournal of Behavioral
Finance y el Journal of Economic Psychology.Este último pretende ser un canal para aumentar el
interés en el uso de los métodos de la ciencia del comportamiento para el estudio del Behavioral
Finance, y así contribuir a una mejor solución de los problemas sociales, mediante la
estimulación de nuevos enfoques y nuevas teorías acerca de los asuntos económicos. Esto incluye
el impacto de los fenómenos económicos externos sobre el comportamiento humano y sus
consecuencias.
Estos datos, representan para los autores del presente una motivación en cuanto a que el
Behavioral Finance se encuentra en el interés de los profesionales y académicos financieros. El
desarrollo y sustento de esta nueva rama de las finanzas, es cada día mayor y promueve a
continuar investigando y aportando, aunque sea de una manera modesta, a un mejor
entendimiento del comportamiento financiero.
7. Conclusiones y futuras líneas de investigación
El hombre a lo largo de toda su existencia, nunca ha dejado de ser hombre para convertirse en
Dios, entonces el hombre es un ser imperfecto y debemos de aceptarlo tal y como es. En esa
imperfección, el individuo siempre ha luchado por superarse en cada oportunidad que se le
presenta. Sin embargo, inconscientemente se aleja de la realidad y habita en sus sueños y deseos.
Estos sentimientos siempre se verán reflejados en las acciones del día a día, por ejemplo: el que
quiere o quiso ser futbolista no dejará de ver noticias de este deporte, el que quiso ser abogado
siempre alejará hasta a su propia razón, el que quiso ser médico afortunadamente tendrá un
remedio para todos y, el que anhela ser rico siempre buscará la manera de encontrar la
oportunidad de obtener recursos; en cambio, el que desea ser dueño de la empresa, por lo regular
29
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
tomará las decisiones más arriesgadas para llamar la atención e impresionar, todo esto para
sentirse importante…
Con este tipo de ejemplos se pretende establecer que el Behavioral Finance no es una idea “loca”
de un par de psicólogos e investigadores, que incluye ciencias humanísticas dentro del campo
financiero y que busca, derrocar a todas aquellas teorías económicas que le anteceden. Por el
contrario, se trata de una herramienta que brinda un soporte real de la naturaleza del ser humano,
explicando el por qué cada individuo tiende a tomar decisiones tan irracionales e incomprensibles
hasta para las propias ciencias. El Behavioral Finance es el lado humano, el lado real y natural
del actor financiero, donde a través de los heurísticos y sesgos, se puede retroalimentar el proceso
para tomar decisiones. Conociéndolos, se podrá ayudar a identificar qué tipo de errores se
pueden cometer y de esta forma tratar de evitar posibles desastres financieros, por la inadecuada
toma de decisiones. Por ello se promueve esta nueva línea de investigación financiera, que
permita ver desde una nueva perspectiva el proceso de toma de decisiones y reflexionar sobre el
cómo regularmente se hace de manera inconsciente.
A través de los ejemplos que se presentaron en este trabajo se pudo observar como el individuo
fue víctima de la irracionalidad, tan humana y tan normal. Con esto no se quiere generar una
polémica en torno a que si todas las investigaciones basadas en el enfoque clásico de las finanzas
están equivocadas, sino que se pretende aportar un herramienta adicional para el análisis
financiero. La idea es tratar de entender la naturaleza humana en el proceso de toma de decisiones
financieras, para que al hacerlo, la adrenalina, el dinero, el poder, el amor, el odio ó cualquier
sentimiento que se presente no afecten dichas decisiones y se pueda hacer de manera más
objetiva.
Aunque la presente investigación llegó a un alcance de naturaleza descriptiva solamente, se
considera proporciona los principios teóricos del Behavioral Finance que permitan
eventualmente realizar investigaciones empíricas sobre esta disciplina con aplicaciones a México.
Entre las futuras líneas de investigación posibles se encontraría por ejemplo tratar de replicar el
estudio seminal de Kahneman y Tversky (1979 y 1984), en distintos segmentos y perfiles de la
población mexicana, para descubrir los heurísticos y sesgos que se aplican en nuestro país. Así
mismo, otro estudio interesante sería el análisis detallado de las burbujas y crisis financieras,
desde la óptica del Behavioral Finance. Igualmente, otra línea interesante sería sobre la obtención
de evidencia empírica acerca de cómo los sesgos heurísticos marcan una pauta en el desarrollo
del comportamiento financiero. En general el campo de investigación en México sobre este tema
es prácticamente virgen, por lo que un gran número de investigaciones más avanzadas, siguiendo
los nuevos hallazgos y metodologías que aparecen en la literatura de este tema, irán dando la
pauta también, a más trabajos de investigación aplicada del Behavioral Finance en nuestro país.
8. Referencias.
[1]
[2]
[3]
[4]
30
Abreu, D. & Brunnermeir, M. K. (2003). Bubbles and crashes. Econometrica, 71(1), p. 173-204.
Recuperado el 10 de febrero de 2011, de ISI Web of Knowledge.
Brugger, S. I. (2005). La burbuja TMT y otras burbujas especulativas desde el punto de vista de
las finanzas conductuales. Recuperado el 3 de febrero de 2001, de http://www.eumed.net/ce
Campell, J.V. (2000). Asset pricing at the millennium. Journal of Finance, 55(4), p. 15151567. Recuperado el 15 de febrero de 2011, de ISI Web of Knowledge.
Chan, W. & Frankel, R. (2004). Testing behavioral finance theories using trends and consistency
in financial performance. Journal of Accounting & Economics, 38(1-3), p. 3-50. Recuperado el 24
de febrero de 2011, de ISI Web of Knowledge.
Capítulo 9 – Finanzas y economía
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
[10]
[11]
[12]
[13]
[14]
[15]
[16]
[17]
[18]
[19]
[20]
[21]
[22]
[23]
Fernández, A. M. (2011). Behavioral finance. Monografía de licenciatura, Universidad
Veracruzana, Xalapa, México.
Fromlet, H. (2001). Behavioural finance-theory and practical application. Business Economics,
36(3), p.63-69.
Heirshleifer, D. & Hou, K. (2004). Do investors overvalue firms bloated balance sheets? Journal
of Accounting & Economics, 38(1-3), p. 297-331. Recuperado el 24 de febrero de 2011, de ISI
Web of Knowledge.
Heirshleifer, D. & Kent, D. (2002). Investor psychology in capital markets: evidence and policy
implications. Journal of Monetary Economics, 49(1), p. 139-209. Recuperado el 24 de febrero de
2011, de ISI Web of Knowledge.
Heirshleifer, D. & Subrahmanyam, A. (2006). Feedback and the success of irrational investors.
Journal of Financial Economics, 81(2), p. 311-338. Recuperado el 24 de febrero de 2011, de ISI
Web of Knowledge.
Kahneman, D. & Tversky, A. (1972). Subjective probability: a judgment of representativeness.
Cognitive Psychology, 3(1), p. 430-454.
Kahneman, D. & Tversky, A. (1979). Prospect theory: an analysis of decision under risk.
Econometrica, 47(2), p. 263-292.
Kahneman, D. & Tversky, A. (1982). Judgment under uncertainty: heuristics and biases. Science,
New Series, 185(4147), p. 1124-1134.
Kahneman, D. & Tversky, A. (1986). Rational choice and the framing of decisions. The Journal
of Business. 59(4), p. 251-278.
LeRoy, S. F. (2004). Rational exuberance. Journal of Economic Literature. 42(3), p. 783-804.
López, F. (2010). Aplicación de reglas heurísticas de decisión en productos bancarios.
EsicMarket, 136(1), p. 195-218.
Menkhoff, L. & Nikiforow, Professionals' endorsement of behavioral finance: Does impact their
perception of markets and themselves?. Journal of Economic Behavior & Organization, 71(2), p.
318-329. Recuperado el 24 de febrero de 2011, de ISI Web of Knowledge.
Muñoz, D. (2004). Manual de estadística. Recuperado el 25 de febrero de 2011, de
www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/1o.htm
Oceano uno color diccionario enciclopédico. (1995). Barcelona, España: Grupo Editorial Oceano,
p. 1787.
Ricciardi, V. (2008). The financial psychology of worry and women. SSRN Behavioural &
Experimental Finance Ejournal. Recuperado el 10 de enero de 2011, de
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1093351
Sewell, M. (2007). Behavioural finance. University of Cambridge. Recuperado el 3 de enero de
2011, de http://www.behaviouralfinance.net/behavioural-finance.pdf
Simon, H. (1957). A behavioral model of rational choice. Quarterly Journal of Economics, 69(1),
p. 99-118. Recuperado el 12 de enero de 2011, de EBSC0host.
Stein, J. C. (1997). Can web be justified in believing that humans are irrational?.Philosophy and
Phenomenological Research, 57(3), p. 545-565.
Stracca, L. (2004). Behavioral finance and asset prices: Where do we stand?.Journal of Economic
Psychology, 25(3), p. 373-405. Recuperado el 24 de febrero de 2011, de ISI Web of Knowledge.
31
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
9. Gráficas.
Gráfica No. 1. Evolución de la investigación sobre Behavioral Finance.
18
Gráfica 2. Tipos de publicación donde se han publicado papers sobre Behavioral Finance.
18
19
Elaboración propia por medio de las herramientas de análisis del ISI Web of Knowledge.
Elaboración propia por medio de las herramientas de análisis del ISI Web of Knowledge
32
19
Capítulo 9 – Finanzas y economía
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
No. de publicaciones sobre el
Behavioral Finance.
% que representan sobre el
total de investigaciones
(200).
Gráfica 3. Principales Journals donde se han publicado papers sobre Behavioral Finance.
Gráfica 4. Factor de impacto del Journal of Financial Economics.
20
21
20
21
Elaboración propia por medio de las herramientas de análisis del ISI Web of Knowledge.
Elaboración propia por medio de las herramientas de análisis del ISI Web of Knowledge.
33
Descargar