Personajes en el paisaje grañenense decimonónico

Anuncio
94
San Lorenzo Diario del AltoAragón - Martes, 10 de agosto de 2010
Personajes en el
paisaje grañenense
decimonónico
Por J. Jesús CASTIELLA HERNÁNDEZ
Maestro y Dibujante
y Pablo J. CASTIELLA GUERRERO
Licenciado en Historia
H
OY SE utiliza con frecuencia el vocablo “geopolítica”, como la disciplina que estudia la interacción espacial y
temporal de personajes y sucesos políticos en un lugar, para referirse a la importancia de una zona en el devenir de toma
de decisiones; así, en el último cuarto del
siglo XIX, las reseñas de prensa de la época presentan un Grañén geopolítico por
hechos circunstanciales o confluencia de
personalidades. Entre los habitantes grañenenses se contó con personalidades
cuyos apellidos, algunos sagas familiares, marcaron impronta: Abizanda, Val,
Sáez Bercero, Laguna, Arizón, Blanch,
Crespo, Casayús, Ferrer, Baudín, etc…
Sus figuras atrajeron a otros de ámbito nacional, como: Castelar, Alvarado,
Echegaray, Torres-Solanot, Alba Salcedo, Sánchez-Toca, etc…
A finales del siglo XIX, las facciones
políticas mayoritarias en pugna por el
poder político eran dos: democráticogubernamental o liberal-posibilista y
democrático-progresista. Ambas se enfrentaron por su ideología, alineándose
en trincheras sociales diferenciadas, dejando traslucir con demasiada frecuencia
su antagonismo, aunque a nivel personal mantuvieran las formas. Los periódicos El Diario de Huesca, El Movimiento y
La Voz de la Provincia, fueron testigos de
esos desencuentros, así como sus coetáneos La Brújula, y La Crónica y La Crónica de Huesca. Pascual Queral, en su obra
La Ley del embudo, retrató con mordacidad esa sociedad decimonónica oscense.
El 12 de abril de 1881, El Movimiento publicó los componentes del Comité
del Partido Democrático-Progresista de
Grañén, uno de los primeros constituidos en la provincia y aún nacionales: Pte.
honorario: José Fernando González; Pte.
efectivo: Alejandro Laguna Calvo; Vicepresidentes: Pablo Blanch Badiellas y
Francisco García Ruíz; Vocales: Francisco Cavero Lorés, Liborio Laguna Calvo,
José Tisner Tisner, José Arizón Sierra,
Lorenzo Ramón, Ramón Peña Anzano,
Domingo Biela Allué, Miguel Oto; Secretarios: Isidro Allué Moreu y Blas Falceto
Zamora. Entre los integrantes del Democrático-Gubernamental figuraban: Pedro
Abizanda Gabás, Manuel Sáez Bercero, José Castells Dolset, Antonio Crespo
Casayús, Antonio Albert, Francisco Val
Calvo, Juan Biarge Lis, Miguel Casayús
Molina y Sebastián Panzano Palacio, entre otros.
Así pues, el paisaje y la vida local grañenense decimonónica, durante su último cuarto de siglo, quedó decorado por
los siguientes personajes, ya fueran nativos o “cuneros”.
PERSONAJES GRAÑENENSES O
RESIDENTES
Sor Francisca Sánchez Moiy: (Grañén
1818–Huesca 1891). Natural de Grañén e
hija de Ramón Sánchez y de Úrsula Moiy.
Esta monja, que 1886 era Superiora de la
Comunidad de Religiosas de Santa Rosa
en Huesca, llevó a cabo bajo su mandato la construcción del colegio actual, que
hoy alberga el Archivo Histórico Provincial. Los planos y dirección de obra fueron del arquitecto Federico Villasante.
Sebastián Alejandro Laguna Calvo:
(Grañén 1821–Grañén 1891). Militar de
profesión y presidente de la 1ª Junta Revolucionaria de Huesca, a su regreso del
destino de Filipinas. Fue Gobernador Militar del Castillo de Monzón en 1873 y del
de Seo de Urgel en 1875. Entre los cargos
municipales desempeñó el de Concejal y
Juez entre 1879 y 1881 respectivamente.
Su vida pública se centró en la presidencia del comité local del Partido Democrático-Progresista y vocal en el Provincial.
Estaba casado con Dionisia Valles, con
dos hijos: Alejandro y Conchita.
Sus experimentos agrícolas en el cultivo de la vid se reconocieron internacionalmente en la exposición de Filadelfia de
1875, donde sería premiado, obteniendo
otros éxitos en Zaragoza y Viena.
Sus prácticas agrícolas no pasaron
desapercibidas a Joaquín Costa, quien
las cita en su obra Política Hidráulica:
(…) Hay que imitar a Inglaterra si queremos lograr sus mismos resultados, destinando la mitad de la zona regable de
nuestros dos canales a prados naturales
(…), y por último, campo de nabos y remolachas forrajeras, introducidas con
éxito hace muchísimo tiempo en la provincia, verbigracia, en Grañén, por los
señores Laguna (…)
Pablo Blanch Badiellas: (Olot 1830–
Grañén 1897). Maestro albañil. Sus ideas
avanzadas en proyectos técnicos atrajeron la atención de la prensa y así, en
1873, presenta el proyecto denominado
Pantanos de Grañén. Proyecto de aprovechamiento de aguas sobrantes del río Flumen, cuya finalidad era poner en riego
4.000 Ha. El 27 de abril de 1874 el Jefe
de Obras Públicas de Huesca le exigió la
realización de aforos en el cauce, proceso que efectuó entre mayo y octubre de
1874, tras lo cual se le autoriza a hacer el
replanteo. En 1878, amplió el proyecto a
18.000 ha de terreno, pretendiendo con
ello llegar a dar riego, en su prolongación
por la derecha, a los montes aledaños de
Torralba, Senés, Robres y la parte alta de
Poleñino y Lalueza; por la izquierda a los
de Alberuela de Tubo, Venta de Ballerías
y Huerto. Con ello se veían afectados los
pueblos ribereños del Flumen que tenían
convertidos sus términos en eriales: Grañén, Sangarrén, Barbués, Torres de Barbués, Almuniente, Poleñino, Lalueza,
Callén, Tramaced, Fraella, Marcén, Torralba, Senés y Robres.
En agosto de 1879 el estudio fue informado favorablemente y durante su tramitación, una disposición de José Bisso,
Gobernador Civil, acordó la caducidad
de uno competidor, instado por Antonio
Miguel Costa y denominado Proyecto del
canal de trece pueblos ribereños del Flumen. Paralelamente a éste se le autorizó
para que estudiara otro pantano para riego junto a Vicente Sesé, en los términos
Leopoldo Alba Salcedo
José Echegaray Eizaguirre
Joaquín Sánchez-Toca Calvo
de Sasa del Abadiado, Loporzano y Bandaliés, tomando las aguas del Barranco
Pitracanera.
El 24 de abril de 1881, con motivo de
fijar los caudales que se necesitarían para el aprovechamiento, así como determinar el módulo de captación necesario
que debía ser construido por cuenta del
peticionario, tuvo lugar en Grañén una
reunión con los posibles beneficiarios;
lamentablemente el proyecto nunca llegó a efecto.
Unos años después, en junio de 1889,
presentó la memoria y planos para patentar un “motor constante y de fuerza
indefinida”. Quien sabe si cuando Eche-
garay visitó Grañén, en 1881, y tuvo la
ocasión de formar parte del séquito que
salió a recibirlo, no compartió con el ilustre matemático algunas conversaciones
sobre su idea de motor, pues años antes
el insigne visitante había teorizado sobre
el movimiento continuo.
Su faceta política se ciñe a la vicepresidencia del Comité local del Partido Democrático-Progresista y vocal en el de
Sariñena.
Estaba casado con María Cuatrocasas, dejando cuatro hijos: Mauricio, Pilar, Isabel y Pablo.
Francisco Val Calvo: (Almudévar
1833–Grañén 1905). Comerciante. Pasó
por todos los cargos municipales grañenenses, pues fue Secretario desde 1870,
Alcalde en dos ocasiones, 1887 y 1893,
Concejal y Juez. Su actividad política le
llevó a formar parte como miembro destacado del Comité local del Partido Democrático-Gubernamental, afín al sector
del boticario oscense Camo. En 1878 es
corresponsal de la localidad en El Diario
de Huesca.
Estaba casado con Joaquina Gimeno
Supervía, sin hijos.
Antonio Crespo Casayús: (Huesca
1836–Grañén 1888). Veterinario. Fue
miembro del Comité local posibilista
adicto al sector de Camo y en 1881 representó a Grañén en el banquete celebrado
en Lérida en honor a Emilio Castelar.
Estaba casado con María Abellán Satué, sin hijos.
Pascual Ferrer Playán: (¿? 1838–Grañén 1893). Maestro de Grañén desde
1879 hasta su fallecimiento, junto a su
esposa Francisca Alfaro Molina. Su gran
personalidad y buen criterio didáctico le
convirtieron en referente de la pedagogía provincial, siendo ponente y secretario de las Conferencias Pedagógicas que
se celebraron a partir de agosto 1887 y
en años sucesivos. Su afán pedagógico le
llevó a crear una escuela de adultos, motivo por el cual tuvo enfrentamientos con
el alcalde, José Baudín Sauca, motivados
por la desatención del consistorio a sus
obligaciones; en alguno tuvo que intervenir el Gobernador Civil, José Bisso.
Pedro Abizanda Gabás: (Estiche
1843–Grañén 1885). Hacendado y político. Fijó su residencia en Grañén, siendo
Diputado Constituyente en la legislatura
1873-1874 por el distrito de Fraga. Concejal y Alcalde de Grañén, encuadrado
en el sector liberal posibilista afín a su
amigo Camo. Formó el Partido Democrático-Gubernamental grañenense junto al
notario Manuel Saéz Bercero, rivalizando ideológicamente con el sector presidido por el exmilitar Alejandro Laguna.
Como Alcalde fue el responsable de implantar el Sistema Métrico Decimal en
1883. Ostentó cargos de confianza siendo presidente de la I República Nicolás
Salmerón y se distinguió como amigo
cercano de Emilio Castelar. Falleció víctima de la epidemia de cólera.
Casado con Petra Chárlez Laguna, tuvo cinco hijos (Emilio –ahijado de Emilio Castelar, de ahí su nombre-, Concha,
Victorina, Josefa y Eulalia). Una hermana suya, Bernardina, casó con Liborio
Laguna Calvo, hermano de su rival político local.
Manuel Félix Saéz Bercero: (Almudévar 1846–Barcelona 1897). Notario y
miembro del Comité local del Partido Democrático-Gubernamental afín a Camo.
Desempeñó casi toda su carrera profesional en Grañén, entre 1878 y su destino en
Barcelona en 1895. En la faceta política
fue Concejal de Grañén en 1893 y candidato posibilista a Diputado en 1881 por
Sariñena. El parentesco con los progenitores de los Martín Costea, hizo que se
convirtiera en tutor al quedar éstos huérContinúa en la página siguiente
Descargar