Magnetismo romántico: El paciente. La mujer. La república

Anuncio
Magnetismo romántico: El paciente. La
mujer. La república
LUIS MONTIEL (*)
BIBLID [0211-9536 (2006) 26; 125-150]
Fecha de recepción: 29 de noviembre de 2005
Fecha de aceptación: 21 de diciembre de 2005
SUMARIO
1.—Introducción 2.—El (¿la?) paciente en el marco del magnetismo animal. 3.—La
emergencia de lo femenino en los relatos de casos. 4.—El magnetismo animal y el
nuevo orden político. 5.—Reflexión final.
RESUMEN
Basándose en el análisis de casos se pretende mostrar algunos aspectos del
magnetismo animal que se desarrolló en la Alemania de las primeras décadas del
siglo XIX, que constituyen, o al menos implican, importantes innovaciones en el
marco de la práctica médica contemporánea. Estos aspectos son: el reconocimiento
de la importancia de la palabra del paciente y de su propio saber sobre el cuerpo;
la emergencia de la figura de la mujer como sujeto autónomo y singular en el que
se acentúan los aspectos señalados en el punto anterior; y, para terminar, las potencialidades renovadoras de dicha teoría médica en el ámbito de la política.
Palabras clave: magnetismo animal, pacientes, mujeres, política, romanticismo alemán.
Keywords: animal magnetism, patients, women, policy, German romanticism.
(*)
Profesor Titular de Historia de la Ciencia. Unidad de Historia de la Medicina.
Facultad de Medicina. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid-España. E-mail:
montiel@med.ucm.es. Proyecto HUM2004-00777/HIST (Ministerio de Educación
y Ciencia-Dirección General de Investigación).
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
LUIS MONTIEL
126
1. INTRODUCCIÓN
Ha sido preciso esperar hasta la segunda mitad del siglo veinte
para que la teoría y la práctica del magnetismo animal, la doctrina
formulada por Franz Anton Mesmer (1734-1815) en torno a 1775 y
desarrollada luego de manera autónoma por multitud de seguidores,
fueran absueltas, al menos parcialmente, del interdicto que pesaba
sobre ellas. Especialmente a partir de la publicación, en 1970, de la
ambiciosa obra de Henri Ellenberger The discovery of the unconscious.
The history and evolution of dynamic psychiatry (1), se ha reconocido que
entre la progenie del magnetismo animal no hay que contar solamente
al hipnotismo, incluido el de barraca de feria, y al espiritismo, sino
también al psicoanálisis (2). Con todo, como ya he sostenido en otro
lugar (3), ese reconocimiento, por importante que sea, no agota las
posibilidades de reivindicar para el magnetismo animal otros méritos
quizá no tan fáciles de percibir, lo que en parte se debe al hecho de
que, para la sensibilidad social de la época en que surgieron —y tal
vez también para algunas sensibilidades presentes entre nosotros—,
se trataba sin duda de méritos dudosos, o al menos no compartidos
por quienes marcaban las pautas de conducta. Precisamente de esto
pretendo ocuparme en el presente trabajo.
(1)
(2)
(3)
New York, Basic Books, 1970.
A título de ejemplo por lo concreto de sus planteamientos citaré dos textos:
CRABTREE, Adam. From Mesmer to Freud. Magnetic sleep and the roots of psychological healing, Ann Arbor, Yale University, 1993. LOPEZ PIÑERO, José María. Del
hipnotismo a Freud. Orígenes históricos de la psicoterapia, Madrid, Alianza Editorial,
2002. Pero hay que hacer notar que ya en 1931 el escritor Stefan Zweig vinculó
en torno a la idea de «la curación por el espíritu» las figuras de Mesmer, Mary
Baker-Eddy (la creadora de la Christian Science), y Freud. Hay traducción al
castellano: ZWEIG, Stefan. La curación por el espíritu. Mesmer. Mary Baker-Eddy.
Freud, Barcelona, Editorial Apolo, 1932. En un estudio histórico del magnetismo animal en los países de habla alemana es obligado mencionar la parte
correspondiente de la ambiciosa obra de GAULD, Alan. A history of hypnotism,
Cambridge University Press, 1992, pp. 75-162.
MONTIEL, Luis. El retorno de lo rechazado: romanticismo y magnetismo animal.
In: MONTIEL, Luis; GONZÁLEZ DE PABLO, Angel (Coords.), En ningún lugar.
En parte alguna. Estudios sobre la historia del magnetismo animal y del hipnotismo,
Madrid, Frenia, 2003, pp. 17-34.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
Magnetismo romántico: El paciente. La mujer. La república
127
2. EL (¿LA?) PACIENTE EN EL MARCO DEL MAGNETISMO ANIMAL
En este sentido debo advertir de antemano que mi interés por la
doctrina de Mesmer y las transformaciones que experimentó en manos
de sus seguidores no se debe —al menos no en primer término— a
ese carácter precursor que tan de buen grado se le reconoce hoy, sino
a otro aspecto que, siendo bastante explícito, a mi entender no se ha
subrayado, ni estudiado, de manera suficiente: la irrupción de la figura
del paciente en la escena terapéutica con un protagonismo inédito.
Sin duda soy especialmente sensible a esa cuestión por mi procedencia clínica, de la que siempre que tengo ocasión hago profesión de
fe, pero también porque, a partir de esa sensibilidad primera, tengo
contraída una deuda intelectual con dos maestros, Pedro Laín —especialmente el Laín de La historia clínica, La relación médico-enfermo y
Antropología médica para clínicos (4)— y Heinrich Schipperges, a quien
escuché en 1982 formular la necesidad de construir una historia de
la medicina desde el paciente, tarea que él mismo asumió en alguna
de sus obras, singularmente en la que lleva por título Homo patiens (5)
y en algunos preciosos fragmentos de Gute Besserung (6).
Espero que no se me malinterprete: el que acabo de enunciar
no es un campo de trabajo virgen. Autores hay que han señalado,
(4)
(5)
(6)
LAÍN, Pedro. La historia clínica. Historia y teoría del relato patográfico, Madrid,
CSIC, 1949. Reeditada en Madrid, Triacastela, 1998. La relación médico-enfermo,
Madrid, Revista de Occidente, 1967 y Alianza Editorial, 1987. Antropología médica
para clínicos, Barcelona, Salvat, 1984.
SCHIPPERGES, Heinrich. Homo patiens. Zur Geschichte des kranken Menschen,
München-Zurich, Piper Verlag, 1985. Recientemente ha publicado Michael Stolberg un estudio con el mismo título, Homo Patiens, cuyo subtítulo (Krankheits- und
Körpererfahrung in der Frühen Neuzeit) apunta a la diferencia fundamental entre
éste y el texto de Schipperges: a través de las cartas dirigidas a sus médicos
por pacientes de diversa procedencia se escucha por fin la voz del enfermo,
su experiencia del cuerpo y del sufrimiento y el esfuerzo por dar sentido a la
propia enfermedad. STOLBERG, Michael. Homo Patiens. Krankheits- und Körpererfahrung in der Frühen Neuzeit, Köln/Weimar/Wien, Böhlau Verlag, 2003.
SCHIPPERGES, Heinrich. Gute Besserung. Ein Lesebuch über Gesundheit und
Heilkunst, München, C.H. Beck Verlag, 1994.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
LUIS MONTIEL
128
y de manera brillante, esta importante novedad. Lo ha hecho, por
ejemplo, Jean-Pierre Peter en su introducción a la edición del texto
del Marqués de Puysegur (1751-1825) en el que figura el diario del
tratamiento magnético de su sonámbulo Hébert (7), así como en otro
texto publicado en castellano (8), dando cuenta en ambos casos —en
la bibliografía citada— de la sensibilidad de otros historiadores franceses hacia este tema. Lo que ocurre es que el asunto dista de haberse
convertido en un lugar común y, por otra parte, sólo ha sido tratado
en casos aislados. En lo que se refiere a la abundantísima producción
bibliográfica sobre mesmerismo en el Romanticismo alemán el papel
del paciente es, en el mejor de los casos, un tema menor, lo cual
está justificado por el hecho de que se haya trabajado con profusión
sobre otros aspectos, como por ejemplo el apasionante de la difícil
implantación del magnetismo animal en el mercado asistencial (9).
Resulta sorprendente que algunas investigaciones muy valiosas sobre
el magnetismo animal, procediendo del campo de los estudios literarios, no hagan énfasis en el asunto que de tal modo me interesa,
siendo sus autores capaces de explayarse con conocimiento de causa
—trabajo directo sobre las fuentes médicas— en temas teóricos (10).
(7)
(8)
(9)
(10)
PETER, Jean-Pierre. Un somnambule desordonné? Journal du traitement magnétique
du jeune Héber, Le Plessis Robinson, Institut Synthélabo, 1999.
PETER, Jean-Pierre. Lo que los magnetizadores nos han enseñado. De Mesmer
a Puysegur. In: MONTIEL; GONZÁLEZ DE PABLO (Coords.), nota 3, pp. 3561.
ARTELT, Walter. Der Mesmerismus in Berlin. Akademie der Wissenschaften und
der Literatur, Abhandlungen der Geistes- und Sozialwissenschaftlicher Klasse, 1965, 6,
391-474. FREYTAG, Nils. Praxis zwischen «Wissenschaft» und «Aberglauben».
Animalischer Magnetismus in Preussen in der ersten Hälfte des 19. Jahrhunderts. Medizin, Gesellschaftund Geschichte, 1996, 15, 141-166. FREITAG, Nils. Der
Mesmerismus auf dem Preussischen Gesundheitsmarkt 1812-ca,1850. Hypnose
und Kognition, 2000, 17, 115-134.
Es el caso de los libros de KOLLAK, Ingrid. Literatur und Hypnose. Der Mesmerismus und sein Einfluss auf die Literatur des 19. Jahrhunderts, Frankfurt-New York,
Campus Verlag, 1997, que suministra excelente información sobre la práctica
del propio Mesmer y su contexto, y de BARKHOFF, Jürgen. Magnetische fiktionen. Literarisierung des Mesmerismus in der Romantik. Stuttgart, Metzler Verlag,
1995, cuya primera parte constituye una excelente revisión de las teorías de
los principales magnetizadores alemanes.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
Magnetismo romántico: El paciente. La mujer. La república
129
En todo caso, el mero hecho de que los estudios literarios hayan
«descubierto», antes incluso que los historicomédicos, el magnetismo
romántico, no deja de ser sintomático; pues la literatura nace de los
asuntos que conciernen íntimamente a una sociedad, y sólo se ocupa
de las teorías científicas en la medida en que tienen una repercusión
que podríamos llamar existencial.
El hecho es que, por su novedad y por la incertidumbre de
sus planteamientos, el magnetismo animal dio origen en Alemania
a profusión de escritos no sólo teóricos, sino también de carácter
documental que, desafortunadamente, no han sido objeto de toda
la atención que, a mi parecer, merecen; escritos que constituyen un
auténtico filón para el trabajo en una historia de la medicina «desde
el paciente» (11). Estos escritos, a los que en algún momento he denominado, con matices, historias clínicas, son la mayor parte de las
veces auténticos diarios, en ocasiones así nombrados —Tagebücher— por
sus autores. Esto da cuenta de la incertidumbre, pero también de la
vocación de observación y experiencia —clínica a la postre— que gobiernan el pensamiento de estos médicos (12). Y es, también, lo que
(11)
(12)
Naturalmente se trata de un material que hay que manejar con cierta cautela y
sin permitirse generalizaciones abusivas, pues la publicación del mismo obedece
no sólo a intereses científicos, sino también socioprofesionales. Véase a este
respecto: DINGES, Martin; HOLZAPFEL, K. Von Fall Zu Fall: Falldokumentation
und Fallredaktion. Clemens von Bönninghausen und Anette von Droste-Hulshoff.
Zeitschrift für Klassische Homöopathie, 2004, 48 S., 149-167, especialmente su parte
teórica, pp. 151-152.
Por razones conceptuales este aserto debe matizarse. Siguiendo a Foucault yo
mismo he utilizado en otro tiempo la distinción entre «protoclínica» y «clínica»
para distinguir entre la medicina de observación anterior a Bichat y la que
se basará en el llamado «método clínico» de la escuela de París, que Laín denominó «anatomoclínica». ARQUIOLA, Elvira; MONTIEL, Luis. La corona de
las ciencias naturales. La medicina en el tránsito del siglo XVIII al XIX, Madrid,
CSIC, 1993, pp. 139-147. En el contexto en que ahora me muevo me interesa
sobre todo señalar como «clínica» toda orientación que parta de la observación
directa del paciente, frente a las pretensiones nosológicas de una «patología»
teórica. Así, aunque el método de los médicos magnetizadores románticos sea
«prebichatiano», no deja de ser clínico frente a las restantes estrategias de la
patología alemana orientada por la Naturphilosophie de Schelling. Aunque, en
justicia, conviene no olvidar que también el magnetismo animal en Alemania
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
LUIS MONTIEL
130
permite que la figura del paciente emerja con una patencia inédita
hasta el momento en la historia de la medicina, y además de una
forma igualmente nueva: no sólo como objeto de la observación, sino
también como sujeto agente de la práctica terapéutica.
Esto no podía ocurrir, y de hecho no había sucedido hasta entonces, en el marco de otra teoría médica. Ni en la más clínica de
las historias hipocráticas el paciente deja de estar sometido a la ley
del que posee el saber. Pero en el magnetismo, sobre todo en el
romántico, la ley es otra. Todavía en el caso de Mesmer la figura del
terapeuta era casi omnipotente; pero ya en el de Puysegur, y desde
luego en el Romanticismo alemán surgirá cuando menos la necesidad
del pacto, e incluso, en ocasiones, la subordinación del terapeuta al
paciente. ¿O tal vez habría que decir a la paciente?
Sin caer en una simplificación abusiva casi podría decirse que,
con el descubrimiento de la subjetividad del paciente, el magnetismo animal procede también al descubrimiento de la mujer, o al
menos de una parte de su realidad que la medicina había preferido
simplemente descartar. No pretendo afirmar que los magnetizadores
sean conscientes de este hallazgo, ni que su aportación se traduzca
en una revolución en el campo de la asistencia; es la mirada de un
lector actual la que, gozando de indudables ventajas, «descubre» en
los diarios de los tratamientos magnéticos la emergencia de una
subjetividad que, contra viento y marea, terminará por abrirse paso.
Tal vez no haya más mérito en esa peculiar serendipia que el propio
del sometimiento del científico a los hechos; pues los hechos, suele
decirse, son tozudos. Su tozudez consiste, en este caso, en la abrumadora presencia de pacientes femeninas en el entorno magnético. No
puede negarse que la revolución introducida por Puysegur en la aún
joven ortodoxia mesmeriana arranca de las observaciones realizadas
sobre un varón, Victor Race (13), y que su caso más detallado es el
ya mencionado del jeune —para nosotros más bien «el pequeño» pues
tenía doce años— Alexandre Hébert. También el más famoso de los
(13)
es, en gran medida, un vástago de la Naturphilosophie. MONTIEL, nota 3, pp.
26-28.
PETER, nota 8, pp. 39-40.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
Magnetismo romántico: El paciente. La mujer. La república
131
sonámbulos de Dietrich Georg Kieser (1779-1862) —para mí uno
de los magnetizadores más respetables, si no el que más- era varón:
Anton Arst; pero, como Hébert, era también un niño, en este caso
de sólo siete años. Y no sé hasta qué punto los niños son varones,
en el mismo sentido que los varones adultos. A excepción de ellos,
las protagonistas de las historias que conozco, que van siendo numerosas y que, sin duda, son las más importantes, resultan ser siempre
mujeres (14). Incluso en el caso de Mesmer, que trató a una auténtica
legión de pacientes, los casos que nos han llegado documentados
por su especial relevancia son el de Franziska Oesterlin, con la que
comenzó la historia del magnetismo animal, y el de Maria Therese
Paradis, con el que se cerró abruptamente la etapa vienesa de la vida
del creador de la doctrina (15).
Sin embargo, sería erróneo, o más bien una auténtica falsificación, hacer de la del magnetismo animal una historia de mujeres,
(14)
(15)
Este dato no constituye una rareza. Incluso en épocas más tempranas (s. XVII)
parece que la patología psíquica, o al menos la consulta a los médicos por causa
de ella, era más frecuente entre las mujeres. MACDONALD, Michael. Mystical
Bedlam. Madness, anxiety and healing in seventeenth-century England, Cambridge,
Cambridge University Press, 1981, especialmente pp. 36-38, 73-74 y 232-235.
En un sentido análogo apunta el estudio de EGO, Anneliese. Animalischer Magnetismus oder Aufklärung. Eine mentalitätsgeschichtliche Studie zum Konflikt um ein
Heilkonzept im 18. Jahrhundert, Würzburg, Köninghausen & Neumann, 1991, pp.
250-264, si bien se centra sobre todo en las últimas décadas del siglo XVIII y
en el ámbito francés.
Ambos casos resultan fácilmente accesibles a través de buena parte de la bibliografía dedicada a Mesmer, especialmente en los siguientes textos: KOLLAK, nota
10, pp. 32-53; SIEFERT, Helmut. Mesmer und die «Jungfer Paradis». Überlegungen zum Abbruch einer Psychotherapie aus tiefenpsychologischer Sicht. In:
SCHOTT, Heinz. (Hrsg.), Franz Anton Mesmer und die Geschichte des Mesmerismus,
Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1985, pp. 174-184; y en FLOREY, Ernst. Ars
magnetica. Franz Anton Mesmer, 1734-1815. Magier vom Bodensee, Konstanz, Universitätsverlag Konstanz, 1995, pp. 60-64 y 101-112. Puede encontrarse una buena
descripción en castellano del caso Paradis —descartando las interpretaciones
un tanto literarias y hagiográficas que el autor se permite— en ZWEIG, nota
2, pp. 64-73. Por mi parte, he dedicado algunas páginas a presentar ambos
casos en un libro en trance de elaboración dedicado al tema «magnetizadores
y sonámbulos en el Romanticismo alemán», cuya finalización espero no dilatar
en exceso.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
LUIS MONTIEL
132
como también lo sería presentarlo como un hecho unilateralmente
revolucionario. Se trata de algo más complejo y rico. El escenario
de la terapia magnética es poco tradicional solamente en lo que se
refiere al decorado. En alabanza de los médicos alemanes hay que
decir que nunca utilizaron algunos recursos de los que el fundador
se valía sin rubor: grandes cortinas que entenebrecían la sala, música
de Glasharmonica procedente de la habitación contigua y vestiduras
teatrales, que evocaban, según los criterios de la época, la figura de
un mago oriental. En algunos casos empleaban el baquet, al que luego
me referiré, y la correspondiente salle des crises; pero, por lo demás,
sus consultas no eran diferentes de las sus colegas más ortodoxos y, de
entrada, la relación con el paciente se establecía de manera vertical.
Pero todo cambiaba en dicho escenario cuando éste —o en general
«ésta»— entraba en el estado magnético, o más exactamente, cuando
se alcanzaba el grado llamado de «clarividencia» —Hellsehen—.
En el Versuch einer Darstellung des animalischen Magnetismus als
Heilmittel de Carl Alexander Ferdinand Kluge (1782-1844), la obra
canónica, desde el punto de vista metodológico, para los magnetizadores de habla alemana, este estado constituía el quinto grado en
un orden creciente de profundidad (16), y cuando el paciente tenía
dotes sonambúlicas naturales —según los criterios de la teoría— era
relativamente fácil de alcanzar. En él, el sonámbulo podía supuestamente contemplar hechos que estaban produciéndose a distancia, o
que sucederían en el futuro, o describir fenómenos de desdoblamiento
de la propia persona. De hecho la práctica totalidad de las historias
publicadas versan sobre experiencias con sonámbulas de este tipo,
pues los fenómenos de clarividencia eran los más excitantes, también
desde el punto de vista médico, dado que uno de los más comunes
consistía en la visión del interior del propio cuerpo.
(16)
KLUGE, Carl Alexander Ferdinand. Versuch einer Darstellung des animalischen
Magnetismus als Heilmittel. Fue objeto de tres ediciones en alemán (1811, 1815 y
1819) y traducido al holandés en 1812. ENGELHARDT, Dietrich von. Mesmer
en la ciencia natural y en la medicina del romanticismo. In: MONTIEL; GONZÁLEZ DE PABLO, nota 3, pp. 63-10 (94). He manejado la edición de Viena,
Haas, 1815, en la que el dato sobre el estado que Kluge denomina, todavía en
francés, de clairvoyance, se encuentra en pp. 104-105.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
Magnetismo romántico: El paciente. La mujer. La república
133
Imagínese el lector lo que, de ser cierto, podía representar esa
supuesta capacidad para unos médicos que empezaban a tener noticia de una medicina basada en la inspección ocular del interior del
cuerpo humano... muerto. Una vieja querencia de la medicina, y en
especial de una cierta medicina «alemana» —recuérdese la conocida
actitud de Paracelso hacia la anatomía de su tiempo— parecía poder
actualizarse en nombre precisamente de la más moderna de las pretensiones de la medicina francesa, y salvando además «lo espiritual»
del materialismo implícito —quizá más que implícito— en esa medicina basada en la Idéologie (17). En el país vecino Bichat acababa
de lanzar su revolucionaria consigna: «ouvrez quelques cadavres», ante
la que se plegaba la misma Viena. Pero en los estados alemanes se
empezaba a «mirar» en el interior de los cuerpos vivos a través de
la visión interior de algunas personas especialmente dotadas y, si la
teoría era acertada, esta capacidad debía de estar latente en cualquier
ser humano.
Si se aceptaba la existencia de esta facultad, la consecuencia
inmediata era que la ignorancia del médico tenía que callar ante el
saber de la paciente. La mayor parte de los diarios recogidos en la
formidable colección del Archiv für den thierischen Magnetismus (18), así
como las provocativas historias recogidas por Justinus Kerner (17861862) y otros autores de la vertiente «mística» (19) del magnetismo
animal, muestran esa actitud de dependencia del profesional, que a
menudo sigue a pie juntillas, aunque sea contraviniendo todo lo que
hasta entonces ha tenido por válido, las instrucciones de su sonámbula.
En algunos casos la clarividencia de ésta llega incluso al interior del
(17)
(18)
(19)
Para más información sobre este tema puede consultarse ARQUIOLA; MONTIEL, nota 12, pp. 55-72, y la bibliografía allí citada.
Revista fundada por D.G. Kieser, A.C.A von Eschenmayer (1768-1852) y F. Nasse
(1778-1851), de la que se publicaron 12 volúmenes entre 1817 y 1824.
GAULD, nota 2, pp. 141-162. Kerner sería uno de los principales pilares del
espiritismo decimonónico en Alemania. Sobre este tema puede consultarse
SAWICKI, Diethard. Leben mit den Toten. Geisterglauben und die Entstehung des
Spiritismus in Deutschland 1770-1900, Paderborn/München/Wien/Zürich, Ferdinand
Schöningh, 2002, pp. 162-165. El capítulo II.1 de esta obra está dedicado al
magnetismo animal (pp. 131-165).
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
LUIS MONTIEL
134
cuerpo de los circunstantes, diagnosticando dolencias desconocidas a
veces por el mismo que las porta, y prescribiendo remedios para otras
ante las que los médicos han claudicado. Tal es el caso de la más
famosa de las pacientes de Kerner, Friederike Hauffe, «la Vidente de
Prevorst», quien, junto a otras curaciones anónimas, pudo adjudicarse
la de una dama de la nobleza rural, la condesa von Maldeghem (20).
La fe de los médicos en estas capacidades, variable según los casos y
las circunstancias, llevó incluso a uno de ellos, el cirujano y médico
legista Carl Christian von Klein (1772-1825), a esperar de las facultades de su sonámbula el éxito en un caso especialmente sensible en el
que él mismo había fracasado, legándonos a cambio un interesante
diario de tratamiento plagado de experiencias sonambúlicas, casi todas
susceptibles de interpretación psicológica, del que he dado cuenta en
otro lugar (21).
Casi sin excepción el estudio de los diarios de tratamientos magnéticos muestra de forma clara esta «toma del poder» por parte de la
paciente, a veces de manera sutil, como en el caso de Klein, otras de
forma más explícita, como en los de Kerner(22) o en uno de los de
(20)
(21)
(22)
KERNER, Justinus. Die Seherin von Prevorst. Eröffnungen über das innere Leben des
Menschen und über das Hereinragen einer Geisterwelt in die unsere, Stuttgart, Cotta,
1829. Me he ocupado pormenorizadamente de este caso en un libro de reciente aparición: MONTIEL, Luis. DAEMONIACA. Curación mágica, posesión y
profecía en el marco del magnetismo animal romántico, Barcelona, MRA, 2006. Hay
que señalar que dicha curación se realizó en el ámbito de una medicina mitad
mágica, mitad religiosa, siendo las supuestas dotes magnéticas de la paciente
simplemente la coartada para la realización del peculiar tratamiento, lo que
en ningún caso quita valor a la tesis sostenida en este artículo.
MONTIEL, Luis. La novela del doctor Klein. Relato de una terapia magnética
en el Romanticismo alemán. In: MONTIEL; GONZÁLEZ DE PABLO (Coords.),
nota 3, pp. 101-141. El texto de Klein lleva por título: Geschichte einer durch
Magnetismus in 27 Tagen bewirkten Heilung eines 15monatlichen Nervenleidens, y
apareció publicado en el fascículo 1 del tomo 5 del Archiv für den thierischen
Magnetismus (1819), 1-173.
No puede pasarse por alto el hecho de que Kerner fue probablemente el autor más predispuesto a «dejarse llevar» por este género de pacientes. Algunas
sospechosas omisiones en su relato sobre «la muchaccha de Orlach», puestas de
relieve por Heino Gehrts (véase más adelante), y su manipulación del caso del
«fantasma en el calabozo de Weinsberg» lo ponen de relieve. Sin embargo, de
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
Magnetismo romántico: El paciente. La mujer. La república
135
David Ferdinand Koreff (1783-1851) al que me referiré más adelante.
Pero esa subversión —tómese el término en sentido etimológico, sin
contenido peyorativo alguno— llegó a cobrar carta de naturaleza en
algunos escritos teóricos, concretamente y de manera muy clara en
el único que debemos al autor al que acabo de citar. En éste puede
leerse:
«[los médicos] nunca tenemos una certidumbre completa, pues ignoramos si una causa inadvertida puede alterar la serie natural de hechos
que parecen deber seguirse unos a otros. Así pues, sólo podemos
conducirnos con prudencia aplicando el cálculo de probabilidades
(...) Ahora bien: puedo afirmar que los buenos sonámbulos están,
sobre todo en los casos extraordinarios, cien veces menos expuestos
al error que los médicos más hábiles» (23).
3. LA EMERGENCIA DE LO FEMENINO EN LOS RELATOS DE
CASOS
Pero las supuestas capacidades de auto y heterodiagnóstico, y las
correspondientes de auto y heteroprescripción, que otorgan un prota-
(23)
prestar crédito a su propio relato del caso de la Vidente de Prevorst, fueron las
vivencias experimentadas durante su largo tratamiento las que le permitieron
dar libre curso a esta tendencia suya, tan opuesta a las pautas de la medicina
oficial. BRÜNING, Rainer. Justinus Kerner und der Spuk im Gefängnis zu Weinsberg (1835/36). Oder von der Schwierigkeit, einen geist amtlich beglaubigen zu
lassen. Zeitschrift für Parapsychologie und Grenzgebiete der Psychologie, 1998/1999,
40-41, 41-60. especialmente pp. 56-57.
Lettre d’un médecin étranger à M. Deleuze, au sujet de son Instruction pratique sur
le magnétisme animal. In: DELEUZE, J.-P.-F. Instruction pratique sur la magnétisme
animal, Paris, J.-G. Dentu, 1825. He utilizado la 3ª Ed., Paris, Germer Baillière,
1850, pp. 353-410, 378. Aun siendo anónima, incluso los contemporáneos
supieron con toda certidumbre que Koreff era el autor de esta Carta. Por otra
parte el aserto citado viene matizado a continuación, y también en otros lugares
del texto, por el señalamiento de algunos errores cometidos por «sonámbulos
profesionales» —una plaga francesa, según Koreff, que no se da en la más seria
Alemania—, así como por la recomendación, en parte dictada —supongo— por
intereses socioprofesionales, de que las intuiciones de los sonámbulos sean siempre valoradas por un médico experto desde el conocimiento de la fisiología.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
LUIS MONTIEL
136
gonismo hasta entonces desconocido al paciente, no son seguramente
lo que más interesa —si de interés puede hablarse cuando lo que está
en juego es el psiquismo inconsciente— a las mujeres de la época,
y concretamente a aquellas que adquieren una identidad singular
en tanto que sonámbulas. Ese es el motivo por el que, de forma un
tanto artificiosa, pero creo que realista, he separado al «paciente»
de la mujer en el título de este trabajo. Pues las dotes sonambúlicas,
aunque particularmente manifiestas en mujeres, pueden darse también
en varones; pero en el caso de la mujer se despliegan en el marco de
una manera de enfermar que, aunque conocida, puede interpretarse
aún mejor desde el contexto magnético; una manera de enfermar
—para la mayoría una entidad nosológica, aunque compleja— que
suele llamarse histeria (24).
No son pocos los casos en los que, de manera implícita o explícita, se coloca esta etiqueta a las protagonistas de los diarios
de tratamientos magnéticos. El diagnóstico de histeria, a menudo
avanzado por médicos no magnetizadores que han tratado previamente a la paciente, puede llegar a ser parcialmente suscrito por el
magnetizador. Convendría, pues, llevar un poco más hacia atrás la
fecha propuesta para el comienzo de la «rebelión del sujeto» que, a
decir de Laín, representarían «las neurosis “íntimas” y “familiares”
del consultorio de Freud» y «las histerias “espectaculares” y “hospitalarias” de la Salpetrière» (25) y que, no sin razón, se vincula al
proceso de alienación sufrido por los trabajadores industriales con
(24)
(25)
A este respecto es imprescindible referirse a los trabajos de Nicole Edelman. Sus
Métamorphoses de l’hystérique (2003) aprovechan buena parte de los materiales de
otro de sus libros, en el que el magnetismo animal ocupa un lugar preferente.
EDELMAN, Nicole. Voyantes, guérisseuses et visionnaires en France, 1775-1914, Paris,
Albin Michel, 1995. Les métamorphoses de l’hystérique. Du début du XIXe siècle à la
Grande Guerre, Paris, la Découverte, 2003. En una perspectiva diferente, pero
claramente complementaria, véase: COOTER, Roger. Dichotomy and Denial:
Mesmerism, medicine and Harriet Martineau. In: BENJAMIN, Marina. (Ed.),
Science and sensibility. Gender and scientific enquiry 1780-1945, Oxford, Blackwell,
1993, pp. 144-173. En el caso estudiado en este artículo destaca la concepción
del magnetismo animal como alternativa al modelo ortodoxo, concebido como
patriarcal, de la medicina académica.
LAÍN, Pedro. Historia de la medicina,. Barcelona, Salvat, 1978, p. 542.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
Magnetismo romántico: El paciente. La mujer. La república
137
el auge del capitalismo mercantil y el desarraigo inherente a las
nuevas condiciones de vida en los suburbios de las grandes ciudades.
Si las sonámbulas románticas son histéricas también puede hablarse
de una rebelión del sujeto al menos medio siglo antes (26) y en un
ambiente a menudo rural, como es el caso de la Vidente de Prevorst
y de las demás sonámbulas y posesas de Justinus Kerner; y en ese
caso no puede hablarse de desarraigo ni de alienación del trabajo,
sino más bien de algo inherente a la situación de la mujer en un
contexto sociocultural en el que lo económico no es lo fundamental.
Precisamente en las historias más desaforadas y menos científicas, las
transmitidas por Kerner, este aspecto se hace más patente; y quizá
por eso mismo es por lo que ha permanecido más invisible a los ojos
de los historiadores de la medicina, tal vez atemorizados por el tabú
que pesa sobre estos relatos «supersticiosos».
Es difícil saber qué enfermedad padeció realmente Friederike
Hauffe, la Vidente de Prevorst, sobre todo porque después de ocho
años la condujo a la muerte, a la edad de 28. Con todo, la sospecha
de una personalidad histérica es compartida por la mayoría de quienes
han estudiado el caso (27), y el hecho de que cursara con un cuadro
de anorexia que la fue emaciando progresivamente podría explicar,
sin necesidad de buscar otra patología, su fallecimiento a temprana
edad. Pero otras de las videntes, o posesas, tratadas por Kerner no
murieron, e incluso llegaron a recuperarse de sus aparatosos cuadros
patológicos. Es el caso, por ejemplo, de las «posesas de los nuevos
(26)
(27)
Véase a este respecto el artículo de Cooter citado en la nota 24, así como:
WILSON, Lindsay. Women and medicine in the French Enlightenment. The debate over
Maladies des Femmes, Baltimore/ London, Johns Hopkins University Press, 1993.
En esta obra se señala cómo los detractores franceses de Mesmer se valían del
elevado número de pacientes de sexo femenino en los gabinetes magnéticos
tras sostener que la cultura francesa degeneraba porque se estaba «feminizando»
(p. 114). Es obvio que percibían esta feminización como una amenza al orden
imperante, así como no es casual que en torno a esta polémica soplen vientos
de revolución social (sin olvidar, como señala la autora —p. 123—, que las
actitudes revolucionarias en política solían ir acompañadas de otras claramente
conservadoras en lo familiar).
GRUSSER, Otto Joachim. Justinus Kerner. Arzt-Poet-Geisterseher, Berlin, Springer
Verlag, 1987, p. 210.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
LUIS MONTIEL
138
tiempos» (28), Anna Maria U., y la aún más famosa Magdalena Gronbach,
«la muchacha de Orlach». Tanto una como la otra consiguen pasar
del anonimato —madre de familia de veintiocho años la primera;
hija soltera de veinte la segunda— a la celebridad, convirtiéndose
en el centro de la atención de propios y extraños, y en el caso de la
muchacha de Orlach hasta un extremo notable, pues obligará a su
padre a derruir su granja para reedificarla desde los cimientos. Este
caso, minuciosamente estudiado por Heino Gehrts (29), aparte de
mostrar en qué medida era capaz Justinus Kerner de pasar por alto
los datos que no cuadraban con su interpretación espiritualista de este
tipo de fenómenos, resulta muy apropiado para una interpretación de
cuño psicoanalítico como la que, sin desdeñar otros factores, como
los religiosos y folclóricos, realiza el citado autor. Y a pesar de las
peculiaridades del modo de proceder de Kerner no es menos cierto
que el entorno en el que se dirimen los problemas suscitados por
estas actitudes sigue siendo el magnético, aunque en este caso con
el calificativo añadido de «cacodemónico» (véase el subtítulo de la
obra en la que se encuentran ambas historias); pues la creencia del
autor es que en el estado magnético resulta más fácil la intrusión de
presencias espirituales procedentes del inframundo en la vida de los
seres humanos (30).
(28)
(29)
(30)
KERNER, Justinus. Geschichten Besessener neuerer Zeit. Beobachtungen aus dem Gebiet
kakodämonisch-magnetischer Erscheinungen, Karlsruhe, Braun Verlag, 1834. Para el
estudio del caso de Anna Maria U, he utilizado la transcripción de dicha historia
publicada bajo la referencia: KERNER, J. Blicke eines Ärztes in die Geheimnisse der
Geisterwelt, Stuttgart-Leipzig, Dienst am Volk Verlagsbuchhandlung, 1927. Para
la Geschichte des Mädchens von Orlach me he servido de la edición on line del
Projekt Gutenberg: http://gutenberg.spiegel.de/kernerj/orlach/orlach.htm. Ambos
estudios forman parte de MONTIEL, nota 20.
GEHRTS, Heino. Das Mädchen von Orlach. Erlebnisse einer Besessenen, Stuttgart,
Ernst Klett Verlag, 1966.
A este respecto es igualmente explícito el subtítulo del libro dedicado a la Vidente de Prevorst: «Manifestaciones acerca de la vida interior del ser humano
y acerca de la infiltración de un mundo de espíritus en el nuestro». Una afortunada consecuencia de esta creencia de Kerner fue la creación de un singular
género pictórico-literario, la Kleksografía. KERNER, Justinus. Kleksografías [Ed.
Luis Montiel], Barcelona, MRA, 2004. También MONTIEL, Luis. Kleksografías
de Justinus Kerner. Frenia, 2002, 2 (2), 121-146.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
Magnetismo romántico: El paciente. La mujer. La república
139
Pero incluso los contemporáneos de este autor que no creían en
la presencia de espíritus o demonios se vieron obligados a volver
la vista hacia casos semejantes para encontrar en ellos la huella del
magnetismo animal antes de Mesmer, asunto que para ellos tenía el
máximo interés. En efecto: si el magnetismo animal es una fuerza, o
una propiedad, inherente a los seres vivos —y en el caso que interesa a los médicos, al ser humano— tiene que haber existido siempre.
Frente a sus adversarios, que sostienen que el magnetismo animal es
un producto histórico, porque no es más que una moda, los magnetizadores
deben demostrar que tiene una historia, porque es un hecho fisiológico (31).
No son pocos los autores que asumen esta tarea (32); pero el que en
mayor medida ha despertado mi interés, Dietrich Georg Kieser, viene
a ser la contrafigura de Justinus Kerner en la medida en que se ocupa
del mismo tipo de fenómenos con la expresa intención de «desmistificarlos», si se me permite el vocablo. Y por este camino también él
concede la palabra —sea ésta voz articulada, grito o convulsión— a la
mujer que vive reducida al silencio de una función social limitada casi
exclusivamente a lo biológico. La posesa, la endemoniada, la bruja,
son las figuras que Kieser va a buscar no ya en el presente, sino en
los archivos, para, en primer lugar, rescatarlas del infierno al que han
sido enviadas, pues en su opinión se trata de personas caracterizadas
por una hiperexcitabilidad de «la vida del sentimiento», por lo que
valdría la pena revisar todos los procesos inquisitoriales cuyas víctimas fueran acusadas de dichos delitos (33). Pero de inmediato este
(31)
(32)
(33)
AZOUVI, François. L’historicité du mesmérisme. In: SCHOTT, nota 13, pp.
144-151 (147-148).
El ejemplo más ambicioso y enciclopédico, sin ser el único, lo constituye la
Geschichte des thierischen Magnetismus, de Joseph Ennemoser (segunda edición
Leipzig, Brockhaus, 1844), cuya primera parte, la única que llegó a publicar
su autor, se titula Geschichte der Magie, pues estos médicos historiadores estaban convencidos de que la magia de tiempos pasados no era otra cosa que el
ejercicio inconsciente de las capacidades magnéticas del ser humano.
KIESER, Dietrich Georg. Geschichte einer dämonischen Kranken, aus einer
älteren Schrift ausgezogen, und mit Bemerkungen begleitet. Archiv für den
thierischen Magnetismus, 6 (3), 1820, 1-92 (70-75). He trabajado este texto en:
MONTIEL, Luis. Historia y enfermedad mental en dos historias clínicas de
Dietrich Georg Kieser. Frenia, 2001, 1 (2), 67-85.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
LUIS MONTIEL
140
rescate se complementa con otro más radical, que los poetas sabrán
valorar en su justa medida; pues, ¿no acaba de decir que su supuesta
brujería no es otra cosa que una forma diferente, más intensa, de
vivir «la vida del sentimiento»? Mientras que algunos callan ante los
imperativos de la razón hay bocas y cuerpos que gritan los mensajes
de la pasión y de la rebeldía, por lo que no resulta extraño leer en
Hoffmann que el magnetismo animal «tiene un atractivo infinito para
todo aquél que albergue ideas poéticas» (34).
Prácticamente cualquier historia recogida en uno de estos Tagebücher
podría ilustrar esa rebelión, pero probablemente ninguna lo haga de
manera tan patente como la de Lady Susan Lincoln (35). Esta joven
madre, perteneciente a la alta nobleza inglesa, sufría unos trastornos
que los médicos británicos eran incapaces de curar, atribuyéndolos,
de forma un tanto desdeñosa, a histeria. Su padre, el Duque de Hamilton, resolvió llevarla a París con el fin de ponerla en manos de
Hahnemann, pero el tratamiento homeopático instaurado por éste
tampoco dio resultado. A petición de la paciente se llamó a consulta
a dos magnetizadores, el polaco Wolowski y el alemán Koreff, a la
sazón médico de moda entre la nobleza y asiduo frecuentador de
los salones literarios (36). El tratamiento resultó abrumador, como la
(34)
(35)
(36)
HOFFMANN, Ernst Theodor Amadeus. Los Hermanos de San Serapión, vol II,
Madrid, Anaya, 1988, p. 10.
Esta historia, sin ser desconocida, había pasado prácticamente inadvertida para
los historiadores de la medicina hasta que la historiadora francesa Nicole Edelman la encontró mencionada en una biografía de Koreff: MARTIN, Marietta.
Le docteur Koreff (1783-1851). Un aventurier intellectuel sous la Restauration et la
Monarchie de Juillet, Paris, Librairie Ancienne Eduard Champion, 1925. Existe
una edición facsímil más reciente (Genève, Slatkine Reprints, 1977). Nicole
Edelman, tras recuperar el manuscrito conteniendo el diario del tratamiento
de Lady Lincoln, ha organizado un equipo de investigación compuesto por
ella, Jacqueline Carroy, Jean-Pierre Peter y yo mismo, cuyo objetivo es la publicación del texto con el estudio del mismo. El manuscrito lleva por título:
Histoire sommaire de la maladie et du somnambulisme de Lady Lincoln, fille du Duc
d’ Hamilton et belle fille du Duc de Newcastle. Paris, 2 novembre 1837.
Ya antes, en su etapa berlinesa, había sido uno de los más conspicuos Serapionsbrüder, nombre que se dio a sí mismo el romántico cenáculo literario de E.T.A.
Hoffmann, inmortalizado en la vasta colección de relatos homónima. MONTIEL,
Luis. Primera mirada sobre el lado oscuro del magnetismo. El magnetizador
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
Magnetismo romántico: El paciente. La mujer. La república
141
propia enfermedad. Ambos médicos debieron abandonar al resto de
sus pacientes, corriendo de ese modo un grave riesgo desde el punto
de vista profesional, para dedicarse en exclusiva a una sola enferma,
que requería su presencia constante, pues los cuadros convulsivos, cada
vez más aparatosos y angustiantes, se presentaban repetidas veces tanto
de día como de noche. En el curso de la enfermedad, tal como se
recoge en diversas páginas del manuscrito, la paciente fue haciendo,
en medio del trance sonambúlico, manifestaciones acerca de su vida
personal y familiar que harían las delicias de un psicoanalista. Finalmente la familia interrumpió bruscamente el tratamiento, con gran
escándalo de los médicos. Un malentendido acerca de los honorarios,
favorecido por la falta de comunicación subsecuente a la abrupta ruptura de relaciones, desembocó en un proceso judicial al que se dio
gran repercusión periodística y que acabó con el prestigio de Koreff
y Wolowski, presentados a la opinión pública como charlatanes.
Sin embargo, como ya he señalado, el manuscrito está lleno de
referencias más o menos explícitas a un problema familiar, conyugal por más señas, en el que tanto la sexualidad como los afectos
desempeñan un papel protagonista. Y no por casualidad. Nadie, ni
siquiera los amantísimos padres, pareció darse cuenta de sus gritos
de socorro encubiertos, de manera que lo único que pasó a ser del
dominio público en la sociedad británica, prácticamente ignorante de
ese interludio francés, fue que al poco tiempo Lady Susan Lincoln,
esposa de Lord Lincoln, miembro de la Cámara de los Lores, aprovechaba sus estancias en diversos balnearios del continente con motivo
de su incurable dolencia para, metafóricamente hablando, adornar la
cabeza de su esposo con indeseados apéndices. El escándalo alcanzó
tales proporciones que, finalmente, el gobierno se vio obligado a
aprobar por decreto el divorcio de Lord Lincoln, en un momento en
que esta práctica no estaba legalizada en Inglaterra e incluso contaba
con la oposición del Primer Ministro (37). Finalmente Susan Lincoln
(37)
(1813), de E.T.A. Hoffmann. In: MONTIEL; GONZÁLEZ DE PABLO, nota 3,
pp. 143-170, 150-151.
SURTEES, Virginia. A Beckford Inheritance. The Lady Lincoln Scandal, The Chantry,
Wilton, Salisbury, Michael Russel Publishing, 1977, pp. 115-127
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
LUIS MONTIEL
142
se casó en Italia con un belga bastante más joven que ella y su atroz
enfermedad desapareció. Lejos de mí, y creo que de cualquiera en su
sano juicio, tomar por una mera falsificación la enfermedad de Susan
Lincoln. Basta con leer la Histoire sommaire para darse cuenta del terrible precio en sufrimiento físico y moral que tuvo que pagar para,
dadas las circunstancias de la época, conseguir su autonomía como
persona. Lo que me resulta especialmente interesante en el contexto de este artículo son sus insistentes declaraciones, recogidas en el
manuscrito (38), relativas a su seguridad acerca de que el tratamiento
magnético terminaría curándola, así como las que profiere sobre los
médicos británicos, que nunca podrían hacerlo porque consideraban
sus síntomas fancy. Así, aunque a corto plazo las consecuencias de este
tratamiento resultaran ser desastrosas para sus protagonistas y para
el magnetismo animal en su conjunto, quienes estudiamos la Histoire
sommaire la consideramos una de las más valiosas apologías —aunque
a largo plazo— del magnetismo animal.
4. EL MAGNETISMO ANIMAL Y EL NUEVO ORDEN POLÍTICO
Constituye un lugar común la idea de que los magnetizadores,
en tanto que individuos acientíficos y supersticiosos, sólo podían ser
conservadores, e incluso retrógrados. Nada más lejos de la realidad,
al menos en términos generales. Cierto es que algunos de ellos lo
fueron. El caso de Justinus Kerner es a este respecto ejemplar, y
desde luego no es el único. Pero sería extraño que una teoría que
(38)
Así, por ejemplo, en las anotaciones relativas al día 22 de abril: «También en
Inglaterra caí en una especie de sonambulismo, pero que no habría desembocado en nada y que no me habría curado sin el magnetismo. Si M. Koreff
y usted [Wolowski] no me hubieran magnetizado habría caido en el delirio y
luego en la locura». Hay que señalar que es la paciente la que, contra viento
y marea, exige continuar el tratamiento magnético hasta que sus padres lo
interrumpen de manera abrupta. Es preciso señalar, además, que el Journal se
elaboró conjuntamente por los médicos y los padres de la paciente, de manera
que, aunque cabe pensar en la inclusión interesada por parte de aquellos de
los testimonios más favorables a su quehacer, al menos podemos pensar que
tales manifestaciones no se apartan de la verdad.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
Magnetismo romántico: El paciente. La mujer. La república
143
pone sobre el pavés elementos tan subversivos como los señalados
permitiera solamente el conservadurismo político. Una somera revisión
de las actitudes políticas de algunos conspicuos magnetizadores nos
mostrará lo erróneo de ese prejuicio.
En este ámbito tenemos que remontarnos al propio Mesmer, quien
de manera ejemplar mostró su compromiso con las nuevas ideas. Como
es sabido, Mesmer tuvo que abandonar Viena a raíz del escándalo
Paradis, afincándose entonces en París, verdadero escenario de su éxito. Por más que buena parte de su clientela procediera de la nobleza
—según parece incluso la reina le visitaba clandestinamente— Mesmer
manifestó siempre ideas que, algo anacrónicamente, podemos denominar democráticas. A su consulta acudían no sólo nobles y potentados,
sino también burgueses de medio pelo; magnetizó varios árboles de
la capital para que incluso los más pobres tuvieran acceso a la nueva
terapéutica (39). Pero sobre todo se mostró partidario de las tendencias
que desembocarían en la Revolución Francesa. Así lo entendieron dos
de sus más activos partidarios, el abogado parisino Nicolas Bergasse y el banquero estrasburgués Guillaume Kornmann, autores de la
iniciativa popular que desembocaría en la fundación de las primeras
Societés d’harmonie, nacidas para divulgar la obra de Mesmer, pero
convertidas rápidamente en focos de agitación revolucionaria. Antes
de que se produjeran los eventos del 89 Mesmer ya contaba entre
sus partidarios con Lafayette, y a través de él había intentado entrar
en contacto con George Washington para proponerle el magnetismo
animal como religión laica de los recién nacidos Estados Unidos de
América. Pero la conducta de los revolucionarios frente a su persona
es aún más explícita: Mesmer pudo vivir en París en medio de los
dramáticos acontecimientos de aquellos años sin ningún sobresalto,
así como abandonar Francia y regresar a ella cada vez que le vino en
gana. Cuando ya estaba retirado en Suiza consiguió recuperar una
ingente cantidad de dinero que provisionalmente había perdido en
el curso de los años más crueles de la Revolución, lo que indica que
(39)
En esta línea le siguió el Marqués de Puysegur, que magnetizó con tal fin un
enorme olmo en sus dominios de Buzancy. Puede verse una ilustración en
PETER, nota 8, p. 55.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
144
LUIS MONTIEL
en modo alguno era considerado un enemigo, e incluso que contaba
con importantes valedores entre los revolucionarios. Ya en la senectud,
en 1814, declaró a un joven seminarista que le rendía visita, luego
célebre historiador, Heinrich Schreiber, que él mismo, a través de sus
partidarios de la Société d’harmonie de la isla de Santo Domingo, había
tenido mucho que ver con la rebelión de los esclavos que condujo a
la independencia de la misma en 1791. Y por fin —aun cuando esto
constituya más bien una prueba de su desmesura— en 1801 presentó al
cónsul de Suiza en París un proyecto de constitución para dicho país,
pidiéndole, eso sí, que le devolviera el texto porque no tenía copia.
Ni que decir tiene que el cónsul no le prestó la menor atención.
Más grave por sus consecuencias —aunque no para él— fue su
relación con el grupo semiclandestino de los «jacobinos vieneses».
En torno al Barón Andreas von Riedel se congregó en la capital del
imperio un reducido número de burgueses y militares deseosos de
convertir la monarquía absoluta de los Habsburgo en una monarquía
constitucional. Parece probable, aunque no existen documentos que
lo prueben, que a través de uno de los miembros del grupo, Kajetan von Gilowsky, que le conocía de su etapa vienesa, se consultara
a Mesmer acerca de su experiencia en Francia. Por otra parte tanto
Gilowsky como el mismo Riedel eran partidarios del magnetismo
animal, e intentaron, aprovechando una estancia de Mesmer en Viena
en 1791, presentar a su amigo al Emperador Leopoldo II, en cuyo
talante abierto confiaban para llevar adelante tanto el proyecto político como el médico. No está probado que consiguieran propiciar el
encuentro entre ambos, pues la declaración de guerra entre Francia
y Austria obligó a Mesmer a abandonar Viena. Lo que desde luego
le presentaron fue un proyecto de Constitución. Pero la muerte del
Emperador al año siguiente dio al traste con sus planes. Su hijo y
sucesor, que subió al trono como Francisco II, resultó ser profundamente reaccionario, de modo que la tentativa del círculo de Riedel
fue considerada alta traición. Hay que señalar que con el paso de los
meses, estos «vieneses» fueron virando de manera efectiva hacia el
jacobinismo, pues en vista de que no veían buenos auspicios para su
proyecto comenzaron a pensar en una revolución. Así, los «jacobinos
vieneses» fueron juzgados, y es significativo que, en un intento de
autodefensa condenado al fracaso, señalaran como argumento de sus
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
Magnetismo romántico: El paciente. La mujer. La república
145
reuniones la discusión sobre el magnetismo animal. Condenados por
el tribunal, algunos fueron ejecutados.
Todo esto se movió en esos años en torno a la figura de un solo
hombre, el fundador de la teoría del magnetismo animal. No puede
causar extrañeza que muchos de sus seguidores en medicina lo fueran
también, a su manera y contando con sus propias circunstancias, en
política. Empecemos por lo menos ambicioso para llegar después a las
posiciones de mayor compromiso. Karl Christian Wolfart (1778-1832),
que visitó al viejo Mesmer en su retiro de Frauenfeld y consiguió
que le reconociera como su heredero espiritual en Alemania (40), se
sirvió para su práctica terapéutica del baquet en medida muy superior
al resto de sus colegas germanos. Recordemos que este instrumento,
cuyo nombre podría traducirse por «cuba» o «cubeta», había sido
inventado por Mesmer para potenciar la acción del magnetismo
personal y permitir el tratamiento colectivo (41). Pues bien: Wolfart
programaba diariamente dos horas, las primeras de su consulta —de
9 a 11 de la mañana— para la atención a enfermos pobres, con lo
cual no tenía que magnetizar árbol alguno, como en su día hicieran
Mesmer y Puysegur, pues los dos baquets que había en su consulta de
la Französische Strasse de Berlín estaban a disposición de este público (42). Bien es verdad que esta filantropía, que puede confundirse
con la vieja beneficencia, no garantiza una actitud progresista en lo
político. Vayamos, pues, a buscar un grado mayor de compromiso.
Un primer ejemplo lo encuentro en la figura de Dietrich Georg
Kieser. Consejero Privado de Medicina del Gran Ducado de SajoniaWeimar-Eisenach, Kieser tuvo que vivir, porque así lo quiso, una de
(40)
(41)
(42)
De hecho la primera obra que publicó no iba firmada por él, que se presentaba
como mero transcriptor: Mesmerismus. Oder System der Wechselwirkungen, Theorie
und Anwendung des thierischen Magnetismus als die allgemeine Heilkunde zur Erhaltung des Menschen von Dr. Friedrich (¡sic!) Anton Mesmer. Herausgegeben von Dr.
Karl Christian Wolfart, Berlin, Nikolai, 1814.
También tenía pretensiones de legitimación científica. Para mayor información
puede consultarse mi trabajo Vis medicatrix naturae ex machina: La investigación
sobre el baquet magnético en el romanticismo alemán. Frenia, 5, 2005 (en
prensa).
ARTELT, nota 9, p. 440.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
146
LUIS MONTIEL
las situaciones más dramáticas del período inmediatamente ulterior
a la guerra de liberación contra Napoleón. La Wartburgfest y sus secuelas.
La Wartburg es —y lo era aún más en 1817— un lugar emblemático de la historia alemana. Se trata de una fortaleza medieval, situada
en las afueras de Eisenach, en la que tuvieron lugar el torneo poético
de los Minnesänger recreado por Richard Wagner en Tannhäuser, y la
redacción alemana de la Biblia realizada por Lutero, «secuestrado» por
Federico III de Sajonia para impedir una auténtica detención por parte
del Papado o de Carlos I. En el año 1817 las dinámicas Burschenschaften
—asociaciones de estudiantes— luteranas convocaron una reunión festiva
en la fortaleza, que se celebraría el 18 de octubre, para conmemorar
precisamente el tricentenario de la proclamación de las tesis de Lutero
contra la Iglesia de Roma en Wittemberg (1517). También se pretendía
reafirmar la identidad alemana en pos de una deseada unidad nacional,
y exigir las nuevas libertades propugnadas por la Revolución Francesa.
De hecho la fecha coincidía también con la de la batalla de Leipzig,
también llamada «de las Naciones» (16-19 de octubre de 1813) que señaló el final de la ocupación napoleónica de Alemania. Junto con Lorenz
Oken (1779-1851), uno de sus amigos de los años de estudiante, a la
sazón profesor en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, Kieser estuvo
entre los promotores del evento y se alineó de manera inequívoca con
las reivindicaciones de los estudiantes.
Junto a la fortaleza tuvo lugar un hecho que resultó determinante
de los eventos policiales y políticos que siguieron: al caer la noche, los
jóvenes miembros de las Burschenschaften encendieron una gran hoguera
en la que se quemaron libros considerados ofensivos, incluído el Codex
der Gens’darmerie del que era autor uno de los personajes más odiosos
—y odiados— del momento: el director del Ministerio de Policía de
Prusia, Carl Albert von Kamptz, satirizado luego por el escritor E.T.A.
Hoffmann en su relato Maese Pulga. Tanto a causa de esta injuria, como
por la actitud rebelde de los estudiantes, von Kamptz propaló en los
periódicos por él controlados la especie de que en esa hoguera se habían
quemado el Acta Federal Alemana y las resoluciones de la Santa Alianza,
que, como es sabido, restablecían el statu quo anterior a la Revolución.
No pudo probarse que esto ocurriera, aunque cabe pensar que si dichos
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
Magnetismo romántico: El paciente. La mujer. La república
147
textos no acabaron en las llamas no fue por falta de ganas por parte de
los estudiantes, y de algunos profesores. Pero a esta calumnia se sumó el
hecho de que la información que, al respecto, dio Oken en su revista Isis
resultó lo suficientemente provocativa como para decidir a las autoridades
que se procediera a su secuestro, y a imponer a su autor una condena
de seis meses de cárcel que, a la postre, fue conmutada por el Tribunal
Supremo, lo que se consideró una victoria total de la libertad de prensa. Pero resultó ser una victoria pírrica, o lo que es peor, engañosa. La
libertad de prensa en Prusia y en los estados a ella sometidos tenía los
días contados, como enseguida veremos. De momento, se había parado
el primer golpe, y el mérito mayor corresponde a la tolerancia, ligada
a una notable habilidad política, de Carlos Augusto y del más respetado
de sus consejeros, Johann Wolfgang Goethe, pero también a una pieza
de convicción redactada por un testigo presencial de los hechos: otro
consejero del Gran Duque, nuestro Kieser (43). Como su título pone de
relieve Kieser no se limitó a adoptar una posición defensiva, sino que
aprovechó la ocasión para militar en favor de la libertad académica, que
veía amenazada por la intervención policial.
Pero, como acabo de señalar, a pesar de los esfuerzos de los más
tolerantes la libertad académica y la libertad de prensa en Prusia tenían
los días contados, y el final de la cuenta vino dado por el asesinato de
August Ferdinand von Kotzebue.
Al servicio de la más absolutista de las monarquías, la rusa, Kotzebue
era considerado no solamente un reaccionario sino, dada su condición
de alemán —y de dramaturgo alemán— un traidor. Por otra parte, desde
su posición de poder a la sombra del Zar, a sueldo del cual espiaba a
los jóvenes liberales alemanes, nunca había rehusado el combate en el
dominio ideológico, de modo que, para muchos de sus contemporáneos,
así como para la historiografía posterior, pasaba por ser algo así como
el hombre de la Santa Alianza en la política alemana. A comienzos de
1819, en el marco de la mencionada polémica sobre la libertad de prensa
y sobre la libertad tout court en Alemania, Oken atacó a Kotzebue des-
(43)
KIESER, Dietrich Georg. Das Wartburgsfest am 18.Okt. 1817. In seiner Entstehung,
Ausführung und Folgen. Nach Aktenstücken und Augenzeugnissen. Nebst einer Apologie
der akademischen Freiheit und 15 Beilagen, Jena, Friedrich Frommann, 1818.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
LUIS MONTIEL
148
de las páginas de su revista. Su prosa, incendiaria como de costumbre,
produjo un efecto violento en sus lectores más jóvenes: el 23 de marzo
Kotzebue era asesinado en Mannheim, precisamente por otro estudiante
de Jena, Karl Ludwig Sand, que había participado muy activamente en
la Wartburgsfest. El atentado se vinculó al precedente artículo de Oken,
a quien los estudiantes adoraban, y eso le costó la cátedra y el destierro
en Suiza, pese a los esfuerzos de Goethe y de Kieser por evitarlo.
Pero sin duda el intento más audaz —y más desastroso para su
protagonista— fue el llevado a cabo por otro personaje de quien ya
se ha hablado en estas páginas, David Ferdinand Koreff. Este médico judío, defensor convencido del magnetismo animal, consiguió
convertirse en el médico de cámara del hombre más poderoso de la
Alemania de posguerra: el canciller prusiano Príncipe von Hardenberg. Si esto podía valerle no pocas envidias, qué no harían otros
de sus logros, como por ejemplo la obtención por decreto de una
cátedra de Fisiología en Berlín, lo que equivalía a la entrada del
magnetismo animal en la universidad por la puerta trasera; entrada
que pronto se convirtió en triunfal, pues desde su posición de máxima influencia Koreff consiguió otra plaza para el citado Wolfart —el
heredero reconocido de Mesmer—, así como situar a otro magnetizador, Ennemoser, en la Universidad de Bonn, recientemente creada
por Hardenberg como regalo de buena voluntad a la también recién
nacida Rheinprovinz bajo el dominio de Prusia. Pudo permitirse estos
triunfos —peligrosos, como descubriría más tarde— en su condición
de responsable de la política universitaria, concedida por Hardenberg
tras pasar por alto al ministro de educación, Schuckmann, acérrimo
enemigo del magnetismo animal y, en lo personal, de Koreff y Wolfart (44), que contaba con el apoyo de la facción conservadora —todos
menos Hardenberg, apoyado sólo por el rey— del gobierno prusiano.
(44)
Este último había viajado a Frauenfeld en 1812 para encontrarse con Mesmer,
presentándose como delegado de la comisión ministerial que Schuckmann
había formado para evaluar la credibilidad del magnetismo animal, pero sin
pedir autorización al ministro, que sin duda —hostil como era a la doctrina
mesmérica— se habría opuesto. Cuando éste se quejó a Hardenberg el canciller le desautorizó, apoyando la gestión de Wolfart, provocando la ira, sólo de
momento impotente, de Schuckmann. ARTELT, nota 9, pp. 427-428.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
Magnetismo romántico: El paciente. La mujer. La república
149
Hardenberg deseaba, sin atreverse a ello, como buen conocedor de su
entorno, dar una constitución a Prusia, y Koreff le secundaba en su
empeño. Por desgracia, tanto para ellos como para Prusia, no sólo no
lo consiguieron, sino que el descubrimiento de tales planes representó la muerte política del magnetizador. La publicación en París por
Benjamin Constant de un texto que atribuyó erróneamente a Koreff
—erróneamente sólo a medias, pues sabemos hasta qué punto estaba
comprometido nuestro autor con esa idea—, en el que se daba cuenta
de la voluntad de algunos por convertir al estado prusiano en una
monarquía constitucional (45), forzó a Hardenberg a desprenderse de
su consejero que, solo ante sus adversarios, hubo de exiliarse en París,
donde le aguardaba el destino que conocemos (46). Más afortunado
que él, Kieser consiguió formar parte de un Parlamento en 1848.
5. REFLEXION FINAL
Como he tratado de mostrar los magnetizadores alemanes políticamente más avanzados no llegaron a ser, hablando con propiedad,
republicanos; sin duda no se daban las circunstancias oportunas para
ello. Pero el auténtico logro de la Revolución Francesa en este dominio fue sin duda la negación del derecho divino de la monarquía,
y en este sentido la lucha por una constitución debe considerarse
esencial. Tampoco puede presentárseles como apóstoles de un movimiento reivindicativo a favor de la mujer; pero debe reconocerse que
manifestaron una sensibilidad inusitada hacia los oscuros mensajes
que, a través de determinadas maneras de enfermar, venían lanzando
(45)
(46)
Du triomphe inevitable et prochain des principes constitutionnels en Prusse, d’après un
ouvrage imprimée traduit de l’allemand de M. Koreff... par M... avec un avant-propos
et des notes de M. Benjamin Constant, Paris, 1821.
La apasionante biografía de Koreff puede conocerse a través de la lectura de dos
obras: la de MARTIN, nota 35, especialmente útil para la etapa francesa, y la
mucho más documentada de OPPELN-BRONIKOWSKI, F. von. David Ferdinand
Koreff. Serapionsbruder, Magnetiseur, Geheimrat und Dichter. Der Lebensroman eines
Vergessenen. Aus Urkunden zusammengestellt und eingeleitet von…, Berlin-Leipzig,
Paetel, 1928.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
150
LUIS MONTIEL
algunas mujeres a lo largo de la historia reciente, y menos reciente,
de Europa. Y por obra de esa sensibilidad situaron al paciente en
una posición inédita, desafío que la mayoría de médicos no estaba
dispuesta a tolerar, y que sin duda constituyó uno de los motivos de
su infortunio.
DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 125-150.
Descargar