Historias de ciudad alumno - Biblioteca

Anuncio
CUADERNO DE TRABAJO
Octavo Año Básico
Unidad 1
Historias de ciudad
ESTRATEGIA LEM
MINEDUC – UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO
Nivel de Educación Básica
División de Educación General
Ministerio de Educación
Republica de Chile
Autoras Universidad Alberto Hurtado:
Francisca Concha Poduje
Alejandra Andueza Correa
María Ruth Carrillo Ramos
Autora Ministerio de Educación:
Susana Rodríguez Valdecantos
Asesoría Técnica Programa Patrimonio Educacional (PPE):
Genoveva Moncada Astudillo
Revisión y corrección de estilo:
Josefina Muñoz Valenzuela
Coordinación editorial:
Claudio Muñoz Pirce
Ilustraciones:
Álvaro Carrasco Saa
2
CLASE 1
Leyendas de nuestras ciudades
•
•
•
•
•
•
Distinguir entre los elementos de la “situación comunicativa” de una leyenda (texto
narrativo) y los de una noticia (texto informativo).
Distinguir entre el autor de una historia y quien narra la historia.
Analizar y juzgar críticamente los medios de comunicación masiva.
Valorar las leyendas urbanas como expresión de las ideas, creencias y tradiciones
de una comunidad.
¿Qué diferencias hay entre el campo y la ciudad?
¿Qué diferencias puede haber entre las historias que se cuentan en el campo y las
que se cuentan en la ciudad?
Observa con atención la imagen y el texto que se presentan a continuación.
• ¿Qué tipo de texto crees que es?
• ¿De qué crees que se va a tratar?
• ¿En qué momento del día sucede la historia?
Bailando con una muerta
La historia que van a escuchar ocurrió realmente, y la
gran mayoría de las personas que viven en Concepción y
sus alrededores la conocen:
Dicen que una noche, un joven de clase media fue a la
discoteca "Las Rocas" de Playa Blanca, que queda entre
Coronel y Lota. Ahí conoció a una atractiva joven que
estaba sola en el lugar. Él la sacó a bailar, tomaron
algunos tragos e inmediatamente se sintieron atraídos.
Al amanecer, fueron a dar un paseo romántico por la
playa y ella, que estaba desabrigada, sintió mucho frío. El
joven, galantemente, le prestó su chaqueta para que se
abrigara. A esas alturas ya habían empezado un romance.
3
Casi se hacía de día cuando él la acompañó hasta su casa. Al despedirse, quedaron de verse
esa misma tarde para salir a pasear y para que ella le devolviera su chaqueta.
Dicen que esa tarde el joven llegó a la puerta de la casa donde, tan solo unas horas antes,
había dejado a la muchacha. Cuando tocó la puerta, le abrió una mujer mayor; él pensó que
debería ser su abuela. Saludó caballerosamente y le preguntó por su nieta. La mujer le dijo que
en esa casa no vivía ninguna joven y que, de hecho, ella era la única habitante del lugar.
Él insistió en que la había visto entrar ahí esa misma mañana y empezó a describirla. Poco a
poco, la mujer empezó a palidecer y, con cara de terror, le mostró al joven la foto de una
muchacha. Él reconoció inmediatamente a la joven con quien había estado toda la noche y la
mujer, horrorizada, le dijo que se trataba de su hija, pero que ella había muerto hacía años en
un accidente.
El joven, pensando que la mujer estaba loca y que quería atemorizarlo, insistió en entrar a
ver a la muchacha. Entonces, la señora le pidió que la acompañara al cementerio para mostrarle
la tumba. Él accedió y cuál no sería el espanto de ambos cuando encontraron, sobre la lápida de
la tumba, la chaqueta que él le había prestado.
1. ¿Cuáles son los personajes que hay en la historia?
2. ¿Podemos saber quién narra la historia? ¿Por qué?
3. ¿Podemos saber quién es el autor de esta historia? ¿Por qué?
4. ¿Cuál es el conflicto que se presenta en la historia? ¿Cómo se soluciona?
4
5. ¿Crees que estos hechos misteriosos ocurren en las ciudades? Justifica tu respuesta.
Lee con atención esta noticia aparecida en los medios de comunicación a raíz del
incendio de la llamada “casa embrujada de Ñuñoa”, el año 2005.
Incendiada esta mañana
La misteriosa historia de la "casa embrujada" de Ñuñoa
Fue construida en 1915 y durante
muchos años intentó ser vendida sin
éxito, hasta que el pasado 27 de julio
fue rematada en $300 millones.
Durante años no pudo ser vendida
por las supuestas historias
paranormales que se le atribuían.
SANTIAGO, agosto 02.- La mítica "casa
embrujada" de Ñuñoa, ubicada en la
esquina de las calles avenida Grecia, San
Eugenio y Matta Oriente era reconocida
por su imponente estilo arquitectónico y
también como referente de mitos urbanos
relacionados con la presencia de espíritus
y fantasmas en el lugar.
Testimonios
de
personas
que
aseguraban
haber
visto
siluetas
misteriosas, escuchado crujidos y ruidos
alimentaron estas versiones durante años.
Además, su aspecto lúgubre y mal
cuidado, los vidrios rotos en las ventanas y
el tono gris de las paredes ayudaban a
ventanas y el tono gris de las paredes
ayudaban a acentuar el recelo por la
edificación.
La familia propietaria
Sin embargo, el origen de la vivienda
no tiene nada de paranormal. Fue
construida en 1915 por la familia Suárez
Mujica sobre un terreno de mil 600 metros
cuadrados con el objetivo de que fuera el
hogar de los patrones del gran fundo que
era entonces Ñuñoa. Para la época fue
considerada un verdadero lujo, ya que
contaba con más de 30 habitaciones, 5
cocinas y 7 baños.
5
Hasta hace poco más de una década
vivió allí doña Elvira Suárez de Mujica,
nieta del primer propietario de la mansión.
La mujer falleció y la propiedad pasó a
manos de sus siete hijos, quienes
prefirieron no residir en ella y dejarla a
cargo de la corredora Charles & Aubry.
La casona estuvo a la venta durante
años sin concretar el negocio. Odette
Aubry, dueña de la empresa de
propiedades fue contactada hoy por
terra.cl, pero señaló que esta mañana -tras
ocurrir el siniestro- los nuevos dueños de la
casa la telefonearon para pedirle que no
hiciera comentarios respecto a la
propiedad. “Los dueños me llamaron y me
pidieron que no hablara, porque ya están
cansados de oír todo lo que se dice”,
manifestó en alusión a las historias
paranormales que se atribuyen a la
imponente vivienda.
En varias ocasiones la casona estuvo a
punto de ser vendida, pero cuando quería
concretarse el traspaso, los nuevos dueños
se arrepentían debido a los comentarios
que caían sobre la mansión. Por su parte, la
corredora de propiedades argumentó que
su elevado precio era el impedimento
principal de los eventuales compradores.
A principios de este año, la empresa de
remates Macal se hizo cargo de la vivienda
por petición de la familia Suárez Mujica,
quien desde hace tiempo no utilizaba la
vivienda con fines habitacionales y quería
darle un mejor uso para que no
permaneciera deshabitada y a merced de
los indigentes que por las noches entraban
a la propiedad para dormir bajo techo.
terra.cl. Martes 2 de agosto de 2005.
[www.terra.cl/noticias/index.cfm?id_cat=302&id_reg=522492]
1. ¿Cuál es el hecho del que se habla en el texto?
2. Basándote en los datos que entrega la noticia, calcula por cuántos años estuvo
habitada la casona de la familia Suárez Mujica.
3. ¿Qué mitos urbanos se relacionan con esta casa? ¿Qué opina la corredora Odette
Aubry sobre ellos?
6
4. Compara la noticia que acabas de leer con la leyenda Bailando con una muerta. Para
ello, completa el siguiente cuadro:
Noticia
¿Cuál es el objetivo del texto?
Leyenda
Contar una historia.
Los hechos de los que se habla, Reales.
¿son reales o ficticios?
¿De quiénes se habla?
¿Quién es el autor?
Seres ficticios.
Un periodista o persona
que trabaja para un medio
de comunicación.
¿Quiénes son los receptores del Todas las personas que
texto?
leen el diario y quieren
saber qué sucede en el
país (en este caso, en
Santiago).
7
Situación comunicativa de la narración
La situación comunicativa, está constituida por los siguientes elementos: emisor,
propósito, tema y receptores o destinatarios.
Todo texto ya sea oral o escrito, se da en una situación comunicativa, es decir:
existe un emisor que escribe o habla con un propósito determinado, porque quiere
comunicar algo (un mensaje) respecto de un tema a otras personas que son los
destinatarios o receptores que tiene en mente cuando habla o escribe.
Cuando una persona produce una narración (como la leyenda que leíste), los
temas y los destinatarios pueden ser muy distintos, pero siempre el propósito será
contar una historia. Por esta razón decimos que toda narración tiene como
propósito contar una historia.
Autor y narrador
El autor de un texto es quien lo crea y también crea al narrador que nos cuenta la
historia. El narrador es un ser ficticio creado por el autor para contar la historia. En las
leyendas no hay un autor conocido, porque se generan de manera espontánea en una
comunidad, y el narrador, aunque es un ser ficticio, generalmente parece ser una
persona real que nos cuenta lo que escuchó de otros.
Reflexiona con tu curso sobre lo que aprendiste hoy, a partir de estas preguntas:
• ¿Qué aprendiste hoy?
• ¿Qué fue lo que te resultó más fácil? ¿Y lo más difícil?
• ¿Cómo puedes mejorar tus aprendizajes?
• ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué?
8
CLASE 2
Leyendas de nuestras ciudades
•
•
•
•
Reconocer la estructura y componentes principales de La Rubia de Kennedy como
texto narrativo.
Conocer las características esenciales de las leyendas urbanas.
Desarrollar la capacidad de análisis y crítica frente a los medios de comunicación
masiva.
Valorar las leyendas urbanas como expresión de las ideas, creencias y tradiciones
de una comunidad.
¿Conocen algunas historias o leyendas de misterios y fenómenos extraños de la
ciudad en que viven o de alguna ciudad cercana?
Esta es la carátula de una película chilena que se estrenó hace algunos años.
• ¿La conocen? ¿Han oído hablar de ella?
• A partir de lo que observas en la imagen y de la lectura del título, ¿de qué crees
que se va a tratar esta historia?
La Rubia de Kennedy
Un rumor erizó los pelos y provocó escalofríos en los
habitantes de Santiago de Chile en 1979, y pronto llegó a
las páginas de los periódicos nacionales: se aseguraba que
una joven y atractiva mujer rubia, vestida con un largo
abrigo de piel blanco, hacía dedo a los automovilistas por
las noches en Avenida Kennedy, en la comuna de Vitacura.
Por lo general, se acercaba a los vehículos ocupados por
matrimonios y les pedía que la llevaran a un
supermercado cercano. Cuando accedían, se subía al
asiento posterior. Una vez en el interior y cuando los
conductores comenzaban a acelerar, les decía con una
suave voz: “¡Por favor, no corra! ¡Más despacio, más
despacio!” Luego se desvanecía sin dejar rastro y sin que
se hubiera detenido el auto ni abierto sus puertas. Muchos
aseguraron haberla visto.
9
Otros juraron que la habían llevado. Incluso algunos dejaron constancia del hecho en la
Comisaría de las Tranqueras y dos taxistas —Miguel Castañer y Carlos Sanhueza— concedieron
entrevistas en las que revelaban los detalles de su encuentro sobrenatural.
La explicación al fenómeno también se expandió como rumor: un año antes, una mujer, al
volver de una comida con su novio, habría muerto en un accidente automovilístico en las esquinas
de Avenida Kennedy y Jerónimo de Alderete. El diario “La Segunda” afirmó entonces que un
familiar de ella se había comunicado con el diario para ratificar la veracidad de los hechos. Se
dieron datos más precisos: era una mujer llamada Marta Infante, que trabajaba en la Corporación
de la Madera y que murió el 8 de agosto de 1978.
Glosario
erizar: Parar, levantar, poner rígido algo, especialmente el pelo.
desvanecer: Desaparecer, evaporarse.
ratificar: Confirmar, aprobar.
I. Responde las siguientes preguntas basándote en el texto leído.
1. ¿Qué datos hacen pensar que la historia fue real?
2. ¿En qué lugar se desarrolla la historia?
3. ¿Qué le había ocurrido a la Rubia de Kennedy?
10
4. ¿Por qué crees tú que la mujer se aparecía a los automovilistas?
5. ¿De qué clase social crees que puede ser la mujer protagonista de la leyenda?
Subraya los fragmentos del texto que te den las pistas para saberlo.
6. ¿Quién crees tú que es el autor de esta leyenda urbana? ¿Cómo crees que se ha ido
transmitiendo?
II. Resume la historia de La Rubia de Kennedy, completando la siguiente tabla.
Situación con que se inicia la historia
Problema que surge
Solución al problema
11
Estructura y componentes de la narración
Todos los textos narrativos poseen la misma estructura:
• Situación inicial: situación que da origen a la historia.
• Presentación del conflicto: problema que se presenta en la historia.
• Desarrollo del conflicto: acciones mediante las cuales los personajes tratan
de resolver el problema.
• Desenlace: solución al problema, la que puede ser positiva o negativa para
el o los protagonistas.
Las narraciones poseen elementos que las caracterizan, estos son:
• Personajes: sujetos que llevan a cabo la acción.
• Acontecimientos: acciones y situaciones del relato.
• Ambiente: lugar donde ocurren los acontecimientos de la narración.
Leyendas urbanas
Las leyendas urbanas son narraciones y, por ello, poseen la estructura y
componentes que acabas de ver. Pero poseen características propias que las
diferencian de otro tipo de narraciones.
Las leyendas se originan en la necesidad de una comunidad de explicar un
hecho extraordinario; por eso están basadas en un hecho real, pero incluyen
elementos fantásticos.
Se transmiten de manera oral, por lo que no tienen un autor conocido, sino que
es la comunidad la que, a través del tiempo, va construyendo y transformando la
historia.
Las leyendas urbanas surgen en las ciudades y su principal característica es que
se refieren a hechos que, supuestamente, ocurrieron, pero que nadie ha podido
comprobar. Al igual que sucede en todas las leyendas, ocurren en un lugar
específico y conocido por la comunidad. En el caso de La Rubia de Kennedy, la
historia sucede en una conocida avenida de Santiago.
Las leyendas urbanas manifiestan las ideas, creencias, costumbres y tradiciones
que forman parte de la vida de una ciudad. Esto hace que nos identifiquemos con
ellas y formen parte de nuestra identidad como miembros de una comunidad.
Formen grupos de 5 ó 6 personas. Siéntense en círculo y cuenten otras leyendas
urbanas que conozcan. Luego escojan una de ellas para narrarla al curso completo.
12
Clase 3
Leyenda de nuestra ciudad
•
•
•
•
Escribir una leyenda urbana, considerando lo que hemos aprendido acerca de ella
y acerca de la estructura y componentes de la narración en general.
Desarrollar estrategias para producir un texto narrativo.
Utilizar una correcta ortografía y redacción en la escritura de narraciones.
Valorar las leyendas urbanas como expresión de las ideas, creencias y tradiciones
de una comunidad.
Planifiquen su leyenda
•
•
•
Júntense en grupos de 3 ó 4 compañeros.
Piensen en leyendas urbanas que se cuenten en la ciudad donde viven. Si viven
en un sector rural, piensen en leyendas urbanas de la ciudad con la cual tienen
mayor contacto.
Escojan una de las leyendas y cuéntenla a su manera. Para ello primero
completen el siguiente cuadro:
¿Cuáles son los
personajes?
¿Cómo es el ambiente
en el que se desarrolla
la historia?
(Describan el lugar
específico de la ciudad y
cómo es realmente).
13
Escriban su leyenda
• Basados en el cuadro que completaron, escriban su leyenda urbana de acuerdo
con la estructura de una narración.
Situación inicial
Presentación del
conflicto
Desarrollo del
conflicto
Desenlace
Revisen su leyenda
• Revisen su leyenda con la siguiente pauta:
Nuestro texto narrativo
Tiene personajes que parecen reales.
Está ambientada en una ciudad con la cual nos identificamos.
Explica un hecho misterioso.
Posee situación inicial, presentación del conflicto, desarrollo del conflicto y desenlace.
Está redactada con claridad.
Posee una correcta ortografía literal y acentual.
Sí
No
14
Reescriban su leyenda
• A partir de la revisión, arreglen aquellos aspectos deficientes de su leyenda,
perfeccionen aquellos que pueden quedar mejor y colóquenle un título atractivo.
____________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Socialicemos
• Escojan a uno de los integrantes del grupo para que la lea al resto del curso.
15
Clase 4
Instantes de la ciudad
•
•
•
•
Conocer las características de los microcuentos.
Comprender el microcuento Micro llena.
Desarrollar estrategias para comprender mejor los textos literarios.
Analizar y reflexionar sobre la imagen de ciudad que tenemos y los vínculos que
establecemos con ella.
Te invitamos a completar, junto con tu profesora o profesor, la constelación de
palabras relacionada con una forma literaria llamada microcuento.
• ¿Cómo te los imaginas?
• ¿De qué crees que se tratan?
• ¿De qué manera están escritos?
16
Observa el texto y la imagen que ves a continuación.
• ¿De qué crees que se trata?
• ¿Cómo concluirá?
• ¿Quién o quiénes serán sus personajes?
Micro llena
Todos apretados, adormilados, cabezas contra los cristales empañados, abrigos, parkas,
cotelé y lana contra nosotros, mochilas gordas, manos heladas envolviendo fierros gélidos, nos
movemos, avancemos atrás por el pasillo, nos detenemos, golpes de zapato contra el piso, ya
pues, pifias, nos movemos de nuevo, lomo de toro, ring, ya pues la puerta, la puerta hombre, las
puertas no se abren pero sí nos detenemos, no podemos salir, hemos estado así desde siempre,
una eternidad mirando la ciudad cambiar allá afuera sin poder salir, así es, estamos atascados,
para siempre, desde el accidente, ese accidente en una micro llena.
Diego Muñoz González. I Festival de microcuentos. Letras de Chile.
[www.letrasdechile.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=747]
•
•
¿Qué les pareció este microcuento? ¿Se trataba de lo que pensaban antes de
leerlo?
¿Era una historia completa? ¿Por qué?
17
Profundicemos la lectura
1. Descubre la estructura narrativa de este microcuento completando el siguiente
esquema:
Situación inicial
Presentación del
conflicto
Desarrollo del
conflicto
Quieren bajar y no pueden.
Intentan bajar.
Desenlace
2. ¿Qué significados comunes expresan los adjetivos destacados en el texto?
3. Subraya las expresiones que indican los diálogos típicos de los pasajeros de micro o
del chofer. ¿Quiénes son los personajes de este cuento? ¿Qué sabemos de ellos?
4. ¿Cuál es el tema de este microcuento?
18
5. ¿En qué crees que se parece una micro llena a una gran ciudad?
6. Narra una situación que te haya ocurrido en una micro llena.
El microcuento
El microcuento es un texto narrativo cuya principal característica es su breve
extensión; de ahí viene su nombre: micro (pequeño) cuento.
Tiene la misma estructura y componentes de cualquier narración, pero posee
características particulares:
• Los acontecimientos se presentan resumidos en frases breves.
• Presenta una situación inicial que cambia rápidamente, dando un giro
inesperado a la historia.
• Presenta pocos personajes y es común que solamente haya uno.
• Plantea un desenlace sorprendente o inesperado para el lector.
• La descripción del ambiente es mínima, pero entrega los elementos esenciales
para que el lector lo imagine a partir de su conocimiento del mundo.
19
Te desafiamos a escribir con tus propias palabras qué es un microcuento. Para esto
completa el siguiente recuadro:
Un microcuento es ____________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Tres características del microcuento son:
1. ________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Reflexiona con tu curso sobre lo que aprendiste hoy, a partir de estas preguntas:
• ¿Qué aprendiste hoy?
• ¿Qué fue lo que te resultó más fácil? ¿Y lo más difícil?
• ¿Cómo puedes mejorar tus aprendizajes?
• ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué?
20
Clase 5
Instantes de la ciudad
•
•
•
•
Entender el significado de la ambientación histórica y social en las obras literarias.
Comprender el microcuento Desamparo y reconocer su ambientación histórica y
social.
Desarrollar estrategias para comprender mejor los textos literarios.
Analizar y reflexionar sobre la imagen de ciudad que tenemos y los vínculos que
establecemos con ella.
Antes de leer un nuevo microcuento, completa este cuadro:
Metro de Santiago
¿Qué sabemos del Metro de Santiago?
¿A qué asociamos el Metro de Santiago?
Estación Universidad de Chile
¿Qué sabemos de la estación Universidad de
Chile?
¿A qué asociamos esta estación de metro?
21
Lee con atención este microcuento.
Desamparo
Acurrucado en la escalinata de la estación
Universidad de Chile, soñaba que era un apuesto
príncipe que cabalgaba en una mariposa para ir
al rescate de su amada, prisionera en el aroma
de un jazmín. De pronto, un perfume de rosa
provocó su despertar. Era la fragancia que usaba
la oficial de la tercera comisaría de menores
que le tironeaba los harapos.
David Espinoza Medina.
II Festival de microcuentos.Letras de Chile.
[www.letrasdechile.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=778]
Profundiza la lectura
1. Considerando el contenido del microcuento, ¿qué significa para ti desamparo?
2. ¿Quién es el protagonista? Describe cómo te lo imaginas.
22
3. ¿Por qué crees tú que aparecen aromas de flores en el texto?
4. ¿Cuál es el desenlace del cuento? ¿Te imaginabas ese desenlace? Explica.
5. ¿Cómo es el lugar en el que se desarrolla el texto?
6. ¿En qué ciudad y en qué época se desarrolla esta historia? ¿Cómo lo sabes?
23
Ambientación histórica y social
El ambiente de las obras literarias puede ser completamente inventado por su
autor, pero muchas veces puede estar basado en un lugar y tiempo real. El
microcuento que acabas de leer está ambientado en Santiago de Chile en la época
actual, y describe parte de la vida de la ciudad, por ejemplo, muestra que hay jóvenes
que viven en la calle y duermen en las escaleras del metro. Es decir, el microcuento
Desamparo presenta una ambientación histórica y social que corresponde al lugar,
época y tipo de sociedad que se vive actualmente en Santiago.
Un lector activo puede comprender mejor y disfrutar aún más de una obra literaria
si posee mayor información sobre el contexto histórico y social en el que está
ambientada una obra. Por ejemplo, si sabes cómo es Santiago, cómo es la estación
de metro Universidad de Chile y dónde está ubicada, el microcuento tendrá mucho
más sentido para ti y podrás comprender mejor la situación de desamparo de su
protagonista.
Mientras mayores conocimientos tengas en relación con el texto que estás leyendo,
serás un mejor lector; por eso, si no los tienes es importante que investigues en
distintas fuentes de información: enciclopedias, atlas, diccionarios, páginas de
internet, etc.
•
¿Crees que los microcuentos son atractivos para los lectores de nuestra época?
¿Por qué?
Comparte con tu curso lo aprendido en esta clase:
• ¿Qué fue lo que más les gustó de esta clase?
• ¿Qué fue lo más importante que aprendieron?
• ¿Para qué les puede servir lo que aprendieron?
24
Clase 6
Instantes de la ciudad
•
•
Analizar microcuentos a partir de lo que hemos aprendido sobre ellos y sobre su
ambientación histórica y social.
Reflexionar sobre la imagen de ciudad que tenemos y los vínculos que
establecemos con ella.
A continuación, te presentamos cinco microcuentos de escritores chilenos
contemporáneos. Léelos en silencio.
Inventario
En nuestra relación hubo 2.178 tecleos imitando la onomatopeya de una risa, 105 figuras
ridículas con la forma de una boca mal hecha, 13 fotos adjuntadas, 45 canciones en mp3 (28 de
ellas con traducción al español en formato word), 609 garabatos de alto calibre, 25 mails entre
explicaciones y disculpas, 32 tipeos de promesas de un futuro juntos, 6 relaciones mentales, una
cita corporal, dos meses de una pantalla que nos daba nuestros cuerpos en pixeles. Luego hubo
un adiós, un pañuelo virtual agitándose y una dirección de messenger borrada.
Macarena Becas.
Mención honrosa “Santiago en 100 palabras 2005”.
Brigada de construcción
Construyeron tanto edificio que no dejaron terreno vacío ni casa por demoler. No
conformes con eso, expropiaron nuevas superficies. Patios de colegios, parques municipales y
hasta importantes avenidas encontraron una nueva utilización. Miles de inmuebles se alzaron
para habitar. Uno al lado del otro. Con distintos diseños. Redondos sobre las que fueron rotondas
y pisos de una sola pieza en donde no había más lugar. La gente ya no se pudo desplazar. La
brigada no se quedó atrás. Unieron azoteas y pavimentaron las alturas. Pronto la ciudad
quedaría sepultada en la oscuridad.
Antonio Puig. Letras de Chile.
[www.letrasdechile.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=1088]
25
Recuerdos ausentes
A los veintisiete años conocí a mi padre. Lo encontré en Matucana, sentado en una banca,
una gran barba y su pelo sin asear. Mientras caminaba hacia él, miles de recuerdos saltaron a mi
cabeza, en los cuales siempre estuvo ausente. Me miró gentilmente y yo también lo hice
mientras me dirigía hacia la banca. Nunca es tarde para volver a empezar, es lo que siempre he
pensado, pero no me gusta alterar el curso de las cosas. Deposité una moneda en el tarro y
asentí con mi cabeza, tal cual lo habría hecho un hijo a un padre.
Víctor G. Díaz. Letras de Chile.
[www.letrasdechile.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=1054]
Felino
Lo diviso entre la multitud; sin duda sobresale de la masa homogénea que por esa hora
circula en el centro. Hacemos contacto visual mientras esperamos que cambie el semáforo; él
está en la vereda de enfrente. Me mira de pie a cabeza, me sonrojo. Su andar felino me
hipnotiza, me aturde. Camina sigiloso. Quedamos frente a frente, yo inmóvil, el hábil como un
gato toma mi cartera y se escabulle entre la gente.
Carolina Soto Valenzuela. Microconcurso. Escritores.cl.
[http://www.escritores.cl/microcuentos/textos/felino.htm]
Cementerio de troles
Los troles se están muriendo. Desde mi ventana los veo desfilar despacio por Avenida
España. Cuando toman la curva frente al Cerro Barón, la escolta que parecía acompañarlos, se
aleja. Solos tras su remolque, hacen un nuevo giro y comienzan a bajar. La cuesta es poco
pronunciada, pero se siente eterna. La fosa común espera. No hay despedidas, flores ni
parientes que consolar.
Lorna Püschel.
Mención honrosa “Valparaíso en 100 palabras 2004”..
26
Formen grupos de cuatro integrantes y desarrollen las siguientes actividades:
1. Escojan un microcuento que les haya gustado.
2. Comenten por qué les gustó.
3. Completen la siguiente ficha a partir del microcuento que escogieron.
Nombre
Autor(a)
¿Por qué fue elegido?
¿Cuál es el tema que desarrolla?
¿Quiénes son los personajes?
¿Cuántos son?
¿En qué lugar se desarrolla la
historia?
¿En cuántas palabras se cuenta
la historia?
4. ¿Cuál fue el vuelco en los acontecimientos en el microcuento que seleccionaron?
Nosotros esperábamos
Pero sucedió lo siguiente
5. Escojan a un representante del grupo para que cuente a sus compañeros y
compañeras lo que descubrieron al completar la tabla.
27
Comparen en qué se asemejan las fichas de los distintos microcuentos seleccionados
en el curso y comenten las siguientes preguntas:
• ¿Cuál fue el microcuento más escogido y el menos escogido? ¿A qué se deberá?
• Los microcuentos leídos, ¿cumplen con las características que habían aprendido?
• ¿Su ambientación histórica y social tiene que ver con la sociedad chilena
contemporánea?
• ¿Qué problemas actuales de nuestras ciudades reflejan estos microcuentos?
Reflexiona sobre lo que aprendiste hoy:
1. ¿Qué fue lo más importante que aprendí en esta clase?
2. ¿Qué contenidos de esta unidad aún no manejo bien? ¿Cómo puedo mejorar?
3. ¿Qué fue lo que más me gustó de la clase de hoy? ¿Por qué?
28
Clase 7
Muros que hablan en las ciudades
•
•
•
Reconocer a la narración como un género literario.
Comprender el cuento Grafiti y reconocer su valor literario.
Reflexionar sobre los grafitis como manifestación de la cultura de nuestras
ciudades.
•
¿Te has dado cuenta de que, a menudo, las murallas están pintadas con
diferentes motivos o están firmadas con palabras que no se entienden?
¿Sabes cómo se llaman esas pinturas que inundan los muros de las ciudades de
todo el mundo?
¿Por qué crees que las personas pueden querer pintar o rayar los muros de la
ciudad?
•
•
Fíjate en la siguiente imagen y en el título y la dedicatoria del texto que aparece en la
página siguiente:
• ¿Cómo se relaciona la imagen con el título y la dedicatoria del texto?
• ¿De qué crees que va a tratar el texto?
Antoni Tápies. Grafiti i cremades.
29
Grafiti
A Antoni Tàpies
(...)
Tu propio juego había empezado por aburrimiento, no era en verdad una protesta contra el
estado de cosas en la ciudad, el toque de queda, la prohibición amenazante de pegar carteles o
escribir en los muros. Simplemente te divertía hacer dibujos con tizas de colores (no te gustaba
el término grafiti, tan de crítico de arte) y de cuando en cuando venir a verlos y hasta con un
poco de suerte asistir a la llegada del camión municipal y a los insultos inútiles de los empleados
mientras borraban los dibujos. Poco les importaba que no fueran dibujos políticos, la prohibición
abarcaba cualquier cosa, y si algún niño se hubiera atrevido a dibujar una casa o un perro, lo
mismo lo hubieran borrado entre palabrotas y amenazas. En la ciudad ya no se sabía demasiado
de qué lado estaba verdaderamente el miedo; quizás por eso te divertía dominar el tuyo y cada
tanto elegir el lugar y la hora propicios para hacer un dibujo.
Nunca habías corrido peligro porque sabías elegir bien, y en el tiempo que transcurría hasta
que llegaban los camiones de limpieza se abría para vos algo como un espacio más limpio donde
casi cabía la esperanza. Mirando desde lejos tu dibujo podías ver a la gente que le echaba una
ojeada al pasar, nadie se detenía por supuesto pero nadie dejaba de mirar el dibujo, a veces una
rápida composición abstracta en dos colores, un perfil de pájaro o dos figuras enlazadas. Una sola
vez escribiste una frase, con tiza negra: A mí también me duele. No duró dos horas, y esta vez la
policía en persona la hizo desaparecer. Después solamente seguiste haciendo dibujos.
Cuando el otro apareció al lado del tuyo casi tuviste miedo, de golpe el peligro se volvía
doble, alguien se animaba como vos a divertirse al borde de la cárcel o algo peor, y ese alguien
como si fuera poco era una mujer. Vos mismo no podías probártelo, había algo diferente y mejor
que las pruebas más rotundas: un trazo, una predilección por las tizas cálidas, un aura. A lo
mejor como andabas solo te imaginaste por compensación; la admiraste, tuviste miedo por ella,
esperaste que fuera la única vez, casi te delataste cuando ella volvió a dibujar al lado de otro
dibujo tuyo, unas ganas de reír, de quedarte ahí delante como si los policías fueran ciegos o
idiotas.
Empezó un tiempo diferente, más sigiloso, más bello y amenazante a la vez. Descuidando tu
empleo salías en cualquier momento con la esperanza de sorprenderla, elegiste para tus dibujos
esas calles que podías recorrer de un solo rápido itinerario; volviste al alba, al anochecer, a las
tres de la mañana. Fue un tiempo de contradicción insoportable, la decepción de encontrar un
nuevo dibujo de ella junto a alguno de los tuyos y la calle vacía, y la de no encontrar nada y
sentir la calle aún más vacía. Una noche viste su primer dibujo solo; lo había hecho con tizas
rojas y azules en una puerta de garaje, aprovechando la textura de las maderas carcomidas y las
cabezas de los clavos. Era más que nunca ella, el trazo, los colores, pero además sentiste que ese
dibujo valía como un pedido o una interrogación, una manera de llamarte. Volviste al alba,
después que las patrullas relegaron en su sordo drenaje, y en el resto de la puerta dibujaste un
rápido paisaje con velas y tajamares; de no mirarlo bien se hubiera dicho un juego de líneas al
azar, pero ella sabría mirarlo. Esa noche escapaste por poco de una pareja de policías, en tu
departamento bebiste ginebra tras ginebra y le hablaste, le dijiste todo lo que te venía a la boca
como otro dibujo sonoro, otro puerto con velas, la imaginaste morena y silenciosa, le elegiste
labios y senos, la quisiste un poco.
30
Casi enseguida se te ocurrió que ella buscaría una respuesta, que volvería a su dibujo como
vos volvías ahora a los tuyos, y aunque el peligro era cada vez mayor después de los atentados en
el mercado te atreviste a acercarte al garaje, a rondar la manzana, a tomar interminables
cervezas en el café de la esquina. Era absurdo porque ella no se detendría después de ver tu
dibujo, cualquiera de las muchas mujeres que iban y venían podía ser ella. Al amanecer del
segundo día elegiste un paredón gris y dibujaste un triángulo blanco rodeado de manchas como
hojas de roble; desde el mismo café de la esquina podías ver el paredón (ya habían limpiado la
puerta del garaje y una patrulla volvía y volvía rabiosa), al anochecer te alejaste un poco pero
eligiendo diferentes puntos de mira, desplazándote de un sitio a otro, comprando mínimas cosas
en las tiendas para no llamar demasiado la atención. Ya era noche cerrada cuando oíste la sirena
y los proyectores te barrieron los ojos. Había un confuso amontonamiento junto al paredón,
corriste contra toda sensatez y solo te ayudó el azar de un auto dando vuelta a la esquina y
frenando al ver el carro celular, su bulto te protegió y viste la lucha, un pelo negro tironeado por
manos enguantadas, los puntapiés y los alaridos, la visión entrecortada de unos pantalones azules
antes de que la tiraran en el carro y se la llevaran.
Mucho después (era horrible temblar así, era horrible pensar que eso pasaba por culpa de tu
dibujo en el paredón gris) te mezclaste con otras gentes y alcanzaste a ver un esbozo en azul, los
trazos de ese naranja que era como su nombre o su boca, ella así en ese dibujo truncado que los
policías habían borroneado antes de llevársela; quedaba lo bastante como para comprender que
había querido responder a tu triángulo con otra figura, un círculo o acaso un espiral, una forma
llena y hermosa, algo como un sí o un siempre o un ahora.
(...) Un mes después te levantaste al amanecer y volviste a la calle del garaje. No había
patrullas, las paredes estaban perfectamente limpias; un gato te miró cauteloso desde un portal
cuando sacaste las tizas y en el mismo lugar, allí donde ella había dejado su dibujo, llenaste las
maderas con un grito verde, una roja llamarada de reconocimiento y de amor, envolviste tu
dibujo con un óvalo que era también tu boca y la suya y la esperanza. Los pasos en la esquina te
lanzaron a una carrera afelpada, al refugio de una pila de cajones vacíos; un borracho vacilante
se acercó canturreando, quiso patear al gato y cayó boca abajo a los pies del dibujo. Te fuiste
lentamente, ya seguro, y con el primer sol dormiste como no habías dormido en mucho tiempo.
Esa misma mañana miraste desde lejos: no lo habían borrado todavía. Volviste al mediodía:
casi inconcebiblemente seguía ahí. La agitación en los suburbios (habías escuchado los noticiosos)
alejaban a la patrulla de su rutina; al anochecer volviste a verlo como tanta gente lo había visto
a lo largo del día. Esperaste hasta las tres de la mañana para regresar, la calle estaba vacía y
negra. Desde lejos descubriste otro dibujo, solo vos podrías haberlo distinguido tan pequeño en lo
alto y a la izquierda del tuyo. Te acercaste con algo que era sed y horror al mismo tiempo, viste
el óvalo naranja y las manchas violetas de donde parecía saltar una cara tumefacta, un ojo
colgando, una boca aplastada a puñetazos. Ya sé, ya sé, ¿pero qué otra cosa hubiera podido
dibujarte? ¿Qué mensaje hubiera tenido sentido ahora? De alguna manera tenía que decirte adiós
y a la vez pedirte que siguieras. Algo tenía que dejarte antes de volverme a mi refugio donde ya
no había ningún espejo, solamente un hueco para esconderme hasta el fin en la más completa
oscuridad, recordando tantas cosas y a veces, así como había imaginado tu vida, imaginando que
hacías otros dibujos, que salías por la noche para hacer otros dibujos.
Julio Cortázar. En: Queremos tanto a Glenda. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1980.
31
Mural colectivo
•
•
Busca en el cuento las partes en las que se describen los dibujos que hacía el
protagonista o los que hacía la mujer. Escoge uno de ellos y, con lápices de
colores, dibuja cómo te lo imaginas.
Comparte tu dibujo con el curso y explícaselo.
Profundicemos la lectura
I.
Marca la alternativa correcta.
1. ¿Por qué el protagonista pinta grafitis?
a) Porque quiere expresar sus sentimientos hacia un antiguo amor.
b) Porque disfrutaba haciendo dibujos con tizas de colores.
c) Para protestar contra el estado de cosas en la ciudad.
d) Porque quiere manifestar un desacuerdo político.
2. ¿Por qué no le gusta usar la palabra “grafiti” para hablar de sus dibujos?
a) Porque el grafiti es una forma de expresar descontento y él no tenía esa intención.
b) Porque es un concepto de crítico de arte y él solo pretendía dibujar.
c) Porque no siempre hacía dibujos sino que a veces escribía.
d) Porque no eran dibujos políticos.
3. ¿Qué relación tiene el protagonista con la mujer?
a) De lucha social.
b) De amistad.
c) Romántica.
d) Familiar.
4. ¿Cuál es el desenlace del cuento?
a) La mujer, a pesar de que posiblemente ha muerto luego de ser arrestada, vuelve a
hacer un dibujo al lado del dibujo del protagonista.
b) El protagonista y la mujer vuelven a salir por la noche para hacer dibujos juntos en
distintas partes de la ciudad.
c) El protagonista enloquece y sigue haciendo dibujos por toda la ciudad.
d) La mujer desaparece sin dejar rastro y nunca más vuelve a dibujar.
5. El lugar donde se desarrolla la historia es una ciudad donde:
a) Se cuida especialmente la limpieza de muros y calles.
b) Las personas pueden expresarse libremente.
c) No está permitida la propaganda.
d) Los ciudadanos viven con temor.
32
II. Marca solo los adjetivos que describen mejor el lenguaje utilizado en el cuento:
Ordinario
Bello
Incorrecto
Cotidiano
Sugerente
Metafórico
III. ¿Cómo puedes saber que este texto es un cuento?
La narración y los géneros literarios
Las obras literarias las reconocemos porque, generalmente, crean mundos
ficticios, aunque puedan tener su base en hechos reales y porque en ellas hay
una preocupación especial por el uso del lenguaje: no importa solo lo que se
dice, sino también la forma en que está dicho.
Los teóricos de la literatura han clasificado a las obras literarias en tres
géneros: lírico, dramático y narrativo.
El cuento, los microcuentos y las leyendas que has leído, pertenecen al género
narrativo, porque cuentan una historia ficticia, tienen los componentes y estructura
de una narración, y existe en ellos una preocupación por la forma en que se utiliza el
lenguaje.
Sin embargo, no todas las narraciones son literarias; existen narraciones no
literarias: tienen la estructura y componentes de la narración, pero cuentan historias
reales y no hay una preocupación especial por la belleza del lenguaje; esto ocurre,
por ejemplo, en las biografías donde se cuenta la vida de una persona real.
33
Julio Cortázar, el autor de Grafiti, es argentino y escribió este cuento en 1980, época
en que muchos países sudamericanos, incluidos Argentina y Chile, se encontraban bajo
dictaduras militares. Considerando estos antecedentes:
• ¿Crees que la ambientación histórica y social del cuento refleja esta realidad?
• ¿Crees que la ciudad en la que ocurre esta historia tiene rasgos en común con
cualquier otra ciudad Sudamérica o del resto del mundo?
• ¿Crees que los grafitis son expresiones propias de la vida en la ciudad?
Comparte con tu curso lo aprendido en esta clase:
• ¿Qué fue lo que más les gustó de esta clase?
• ¿Qué fue lo más importante que aprendieron?
• ¿Para qué les puede servir lo que aprendieron?
34
Clase 8
Muros que hablan en las ciudades
•
•
•
Ampliar la información que tenemos sobre los grafitis.
Profundizar en la ambientación histórica y social del cuento Grafiti y valorar la
importancia de la investigación para comprender mejor las obras literarias.
Reflexionar sobre los grafitis como manifestación de la cultura de nuestras
ciudades.
Fíjate en la imagen y el título del texto. ¿De qué crees que va a tratar? ¿Crees que
será un texto narrativo?
¿Qué es el grafiti?
Se llama “grafiti” a las intervenciones en el
espacio urbano, es decir, a todo escrito, rayado o
dibujo sobre una pared en un espacio de la
ciudad. Es un término que viene del italiano
graffiti, plural de graffito, que significa “marca o
inscripción hecha rascando o rayando un muro”.
En español significa “dibujar, escribir, pintar”,
etc., siempre sobre muros.
En muchas excavaciones arqueológicas se
han encontrado muros de casas, templos, incluso
esculturas, marcadas por alguien que quiso dejar
su nombre grabado en ellos. Por lo tanto, se
puede decir que el grafiti es una práctica bastante
antigua que, en la actualidad, se ha expandido en
todo el mundo, hasta el punto en que ya no existe
ninguna ciudad cuyas paredes no tengan este tipo
de expresiones.
Los grafitis se pueden clasificar en dos tipos:
Grafiti parisino:
En este tipo de grafiti, lo verbal (palabras, frases) predomina por sobre las imágenes o dibujos.
Surgió en París durante la revuelta estudiantil de mayo de 1968, donde los jóvenes salieron a las
calles para exigir un mundo mejor, y utilizaron los muros de la ciudad como medio de propaganda,
escribiendo en ellos los mensajes políticos, sociales, humorísticos, poéticos, amorosos, que
35
intentaban transmitir. Este era el tipo de grafiti más habitual en Europa, hasta la irrupción de la
moda Hip-hop, venida de Estados Unidos.
Grafiti neoyorkino:
A fines de los años 60 y principios de los 70, grupos de jóvenes negros y latinos, comenzaron a
expresar su descontento social, dibujando con spray sobre los muros de las calles y los túneles del
metro. Transgrediendo constante e intencionadamente las nociones estéticas, la comodidad visual y
la propiedad privada. El grafiti se convirtió en una exitosa estrategia de la cultura marginada para
hacerse oír.
En la actualidad, gracias a la influencia de la cultura Hip-hop (movimiento contra la violencia,
la droga y el racismo), el grafiti ha trascendido todas las fronteras y se ha definido como el
resultado de una creación individual y colectiva, que busca la afirmación y propaganda de la
identidad de un grupo. Por eso, no sorprende que haya pasado de ser considerado un acto
subversivo, marginal y antisocial, a una de las expresiones artísticas más creativas de la segunda
mitad de siglo XX.
•
•
•
•
•
•
¿Qué fue lo que más te sorprendió de la historia del grafiti?
¿Te imaginabas que el grafiti era tan antiguo?
¿Sabías que existían dos tipos de grafitis?
¿Crees que el grafiti es una forma de arte?
¿Has hecho grafitis? ¿Para qué?
¿Cómo se podría relacionar el grafiti con las leyendas urbanas, los microcuentos y
cuentos?
Formen grupos de 3 ó 4 integrantes y, en conjunto, respondan las preguntas. Estas
preguntas buscan que profundicen la lectura del cuento Grafiti a partir de lo que
aprendieron con el texto “¿Qué es un grafiti?”.
1. ¿Qué tipo de grafitis (parisinos o neoyorquinos) hacían el protagonista y la mujer?
Justifiquen.
36
2. ¿Creen que la ambientación histórica y social del cuento Grafiti tiene relación con el
tipo de sociedades en las que nació el grafiti? Justifiquen.
3. ¿Creen que los grafitis hechos por el protagonista y la mujer eran una “expresión”
artística o una “acto subversivo, marginal y antisocial”?
Compartan con el curso sus respuestas.
Ambientación histórica y social
El cuento Grafiti, al igual que las leyendas urbanas y microcuentos que leíste, es una
ficción creada por su autor, pero está ambientado en un momento histórico real y en una
sociedad real: una ciudad latinoamericana en la década del 70.
Mientras mayores conocimientos tengas en relación con el texto que estás leyendo
serás un mejor lector; por eso, si no los tienes es importante que investigues en
distintas fuentes de información: enciclopedias, atlas, diccionarios, páginas de
internet, etc. Por ejemplo, el hecho de tener mayor información sobre el origen de los
grafitis, ayuda a entender por qué este tipo de expresión es tan importante en el cuento
Grafiti y nos permite saber cómo se relaciona con la sociedad que se muestra en él.
37
Le
amos
Lee con tu curso el siguiente texto escrito por dos jóvenes de segundo medio de
Santiago y discutan sobre el valor del grafiti como manifestación de su propia cultura
juvenil.
Las marcas que matan el arte
Muchas personas piensan que el mundo de la cultura hip–hop se asocia a vagos y criminales, y
debido a este prejuicio generalizado se ha confundido una manifestación artística con un acto de
vandalismo.
Esto ocurre cuando la gente confunde los tags con los grafitis.
El tag es una firma antiestética, sin autorización, que aparenta ser una mosca reventada contra
una pared. Estas firmas solo buscan dejar marcas en la ciudad o expresar rebeldía frente al sistema.
Solo aquellos que sabemos más acerca de la cultura hip-hop logramos entender qué quieren
decir estos rayados que deberían estar, claramente, prohibidos.
Por el otro lado están los grafitis, un estilo de arte autorizado que se expresa en una gris ciudad
dándole colorido y vida. Los grafitis consisten en un trabajo previo de creatividad y esfuerzo que,
muchas veces, también son arruinados por los tags y los afiches.
El mayor conflicto que provoca esta confusión, es que los rayados en los muros están
prohibidos por la ley y, como la mayoría de las personas no conocen la diferencia, no quieren
prestar sus muros para hacer grafitis por miedo a ser multados.
La gente debería saber que el arte del grafiti no tiene nada que ver con los horrorosos tags ya
que necesitan una autorización del dueño de la muralla que se va a trabajar.
Es una lástima que las personas se formen una idea equivocada sobre los Grafitis porque sería
un atentado hacia una creciente forma de expresión artística que, repetimos, no tiene nada de ilegal.
Vicente Prieto y Sergio Castillo.
(Alumnos de Segundo Medio. Santiago, 2005).
Comparte con tu curso lo aprendido en esta clase:
• ¿Qué fue lo que más les gustó de esta clase?
• ¿Qué fue lo más importante que aprendieron?
• ¿Para qué les puede servir lo que aprendieron?
38
Clase 9
Lo que aprendí en esta unidad
•
•
Evaluar los aprendizajes logrados en esta unidad, a través de la creación de un
microcuento.
Identificar aquellos aspectos necesarios de mejorar.
La siguiente actividad busca que apliques lo que aprendiste en esta unidad a la
creación de tu propio relato urbano. Antes de comenzar el proceso de escritura debes
considerar los siguientes requisitos:
• Escribir un microcuento.
• Ambientar el microcuento en una ciudad que conozcas y con la que te sientas
identificado.
Planifica tu microcuento
Tema
Personaje(s)
Lugar
Acción(es)
Piensa:
• ¿Es atractivo el tema?
• ¿Cómo voy a ordenar las ideas en oraciones?
• ¿Qué título le pondré al microcuento?
Recordemos
El microcuento es un cuento breve que presenta una situación inicial que cambia
rápidamente, dando un giro inesperado a la historia. ¡Recuerda que es esa característica
la que lo hace tan interesante!
39
Escribe tu microcuento
A partir de los elementos determinados en la tabla, escribe tu relato respetando el
espacio asignado. Recuerda ponerle un título atractivo y que represente el sentido de tu
texto.
Revisa tu microcuento
Intercambia tu microcuento con el de un compañero(a). Léelo y revísalo con la pauta
de evaluación, para que cada uno sepa lo que tiene que mejorar.
Sí
No
Está ambientado en una ciudad con la cual me identifico.
Hay una sola acción importante en el microcuento.
Hay un giro inesperado en la historia.
Su título es atractivo y resume adecuadamente lo que desea transmitir con el
relato.
Utiliza un lenguaje sugerente y atractivo para el lector.
Utiliza una adecuada ortografía acentual, literal y puntual.
Respeta las líneas asignadas para la escritura.
40
Reescribe tu microcuento
Revisa las correcciones que te hizo tu compañera o compañero, perfecciona tu
microcuento y reescríbelo aquí.
41
Descargar