UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA LA TRADICION DE LO NUEVO EN EL PAIS VASCO. LA ARQUITECTURA DE LOS AÑOS 30. Autor: Jose Angel Sanz Esquide Barcelona, 1988 CAPITULO 7: LOS EDIFICIOS HOSPITALARIOS.- 324 7. LOS EDIFICIOS HOSPITALARIOS.- Si contemporánea habría que algún tipo funcional tiene que ver con aspectos convenir que éste es el del en la arquitectura extra—arqui tectónicos, hospital moderno. La moderna organización hospitalaria de los años treinta es tan í compleja y encierra tantas facetas, —constructivas, médicas, docentes, investigadoras, administrativas, sociales, económicas, de personal, empresa la etc.—, que a cualquier tema artístico. discusión Concurso (1933), que su resultado se asemeja más a una de Eso parece deducirse? de que se planteó entre los miembros del Anteproyectos gran para el Hospital compuesto por médicos y arquitectos. de Jurado San del Sebastián Unos acentuaron su interés sobre la estricta organización hospitalaria, mientras que otros primaron los aspectos puramente presentación más que discusiones arquitectónicos. Con de los argumentos de una y otra parte no se clarificar y contextual izar los la quiere razonamientos y del Jurado que constituyen el núcleo decisivo de la larga y dura polémica que el fallo del mismo suscitó. El experimentó hospital, desde finales del siglo una revolución en cuanto a sus objetivos. Si XIX, hasta 325 entonces, quedaba para en cuanto que institución humanitaria, reducida a la de proporcionar alivio, un tipo exclusivo de enfermo, siendo -el pobre-, momento, el hospital, entera, se convertirá en un centro eficiente médica transformará múltiples funciones: su -función el lugar a partir de ese ampliando su intención a la sociedad donde la ciencia la institución hospitalaria en un lugar de de asistencia, enseñanza, experimentación y acción social, entre otras. Se moderno, ha dicho para resumir el papel del hospital que éste debería actuar según una doble caracterización centrípeta y centrífuga, dirigida hacia dentro una que podríamos denominar profiláctica y la otra, centrífuga, de higiene hacia el ambiente social. A entre una sustituyó partir de tales transformaciones, construcción centralizada y otra la elección descentralizada a la clásica discusión decimonónica entre el hospital de pabellones o el hospital unitario. Estos descentralización primer caso, nuevos conceptos de- centralización requerían una representación distinta. En o el el "bloque" centralizaba todos los servicios en una construcción alta, bien en un edificio de entre 6 y 12 pisos o ya en el rascacielos de 13 pisos, y tenía entonces su ejemplo visual más caso, fuerte en el Medical Center de Nueva York. En el segundo la construcción descentralizada podía ser representada por 326 un grupo de edi-ficios aislados, con los distintas servicios clínicos y auxiliares distribuidos en edificios de 2 ó 4 pisos. Cada impedimentos. uno Por de su parte, estos sistemas trabaja calentar, y generaba alumbrar, separación entre una gran limpiar y unos y sus el sistema horizontal requería una gran longitud de galerías entre los edificios, el planteaba lo que dificulta superficie improductiva reparar. Sin embargo, esta misma otros edificios permitía un mayor silencia en las salas, así como una mayor aireación ;' iluminación. Podría deducirse que lo que era bueno para enfermo resultaba problemático para el personal y Por contrario, el el sistema concentración de servicios, y la economía del conjunto, a vertical la permitía e el economía. la máxima favoreciendo el trabajo del personal aunque, a su vez, con pérdida de confortabi1idad para el enfermo. Ante esta disyuntiva, modelos se realizará clave que hecho nada predomina la discusión sobre los dos siempre en términos de eficacia, sobre cualquier otro durante casual si consideramos que es la empresa organizativo y de funcionamiento al que se tratará de concepto estos el años, modelo asimilarse el hospital moderno. Planteada así la polémica, no resulta sorprendente que el tipo constructiva ideal tendiera, de una u otra forma, 327 hacia el "bloque único", si bien en ocasiones éste se en dos o cuatro bloques unidos, que bloques número unidos por galerías, de dos a cuatro, adecuado rendimiento, permitían de 6 a 1O pisos. tradujera Se consideraba o adosados entre sí, en un y un además de garantizar su eficacia gozando de las ventajas del tipo vertical, neutralizar -favorablemente los inconvenientes del tipo horizontal. No eludir un examen determinado obstante, esta discusión general no concreto de método de trabajo. concebido no cada Así, caso permitía particular un plan de y hospital era precisamente aquel en el que un espacio arbitrariamente admitido y subdividido después del posible por la habilidad del un bien fuera mejor modo arquitecto, sino aquel en el que se hubieran estudiado de antemano, aisladamente, los requerimientos que las diversas funciones del hospital específico representaban, organizando posteriormente los departamentos y combinándolos de la manera más eficiente posible. Era, pues, preciso estudiar hospital en términos médico-constructivos, situación particular general, de hiciesen más procurando en forma de que sus relaciones eficiente el cada órgano en la vida total acoplamiento reducir la anatomía del decidiendo después la el con del el sistema otras -funcional dependencias establecimiento tejido y conectivo, ahora considerado improductivo.(1) 328 Estas estrictamente arquitectónico, de las experiencias, capítulo. valoraciones, Nos ciertamente de no nos permitirán contextual i zar una creemos que la principal, referimos carácter a tratar en este al Concurso de Anteproyectos para el Nuevo Hospital de San Sebastián que se celebró entre los meses de marzo y junio de 1933, tal vez en España el crisol de todas estas discusiones. Porque, moderno, fue, sí gestación dentro cua'nto que bien no el único con planteamiento por su tamaño y por el mismo carácter de un concurso, el hospital más de su decisivo en dicha problemática tuvo una dimensión pública. Ya un si las bases del Concurso,(2) poco precisas programa de tal naturaleza, para originarán la controversia al no definir claramente sus objetivas: la duda entre la realización de un anteproyecto de orden puramente arquitectónico o de otro en el que se primase estrictamente la funcionalidad de una organización hospitalaria, centrará la primera decisión crucial a que se verán sometidos los concursantes y marcará las dos posibilidades en las que se van a polarizar las 21 propuestas presentadas.(3) Con el fin de proceder sistemáticamente, con orden y método, a presentados, la comparación y calificación de los trabajos el Jurado, —compuesto en la ocasión por los médicos Aureliano Ballaño y Wenceslao López Albo, y por !os arquitectos Diego Basterra, y de organiza Modesto López Otero Rafael Bergamín-, en su Primer Informe un cuadro a partir del acuerdo 329 de sus miembros sobre una serie de conceptas -fundamentales. Mezclando problemas médicos y arquitectónicos, en dicho cuadro se superponen aspectos tan distintos concepto general del hospital, como Tras un miembros indiscutible tratan del la disposición su disposición -funcional, estructura y materiales, y la super-ficie edificada. detenido estudio según las pautas del que su emplazamiento, general del "bloque" y los pabellones, los alzados, los Jurado reconocerán, en así decididas, los primera instancia, una superioridad de ciertos trabajas sobre otros, tiempo que plantean la inexistencia de un anteproyecto i resuelva plenamente los problemas en su conjunto.(4) al que ' Todos los miembros del Jurado se con-formes en una primera selección de siete de los presentados, realizados por los siguientes mostrarán anteproyectos arquitectos: — Pedro Muguruza; - José A. Elizalde y José L. Recarte; - Javier Barrosa y Luis Martínez; — Domingo Aguirrebengoa y Francisco Urcola; - Francisco Monravá; — Juan Izaguirre y Pedro Bidagor; - Manuel Sánchez Arcas, Eduardo Lagarde, Joaquín Labayen y José Manuel Aizpurua. No cumplimiento de obstante, surgirá el desacuerdo la base octava de la convocatoria, cuando, en y un tras 33O minucioso estudio de detalle y nueva comparación posterior, deban proceder a la eliminación de cuatro de los trabajos seleccionados y al señalamiento de los tres Jurado no llegó deliberaciones aquí del a la Primer de-f i ni t i vamente unanimidad Informe. parciales que sintetizaremos, finalistas. conseguida En una serie en El las de informes cada uno de sus miembros expondrá sus razonamientos y particulares puntos de vista. Así, particular Basterra propuestas, definitiva por y en Segundo Informe suscrito los arquitectos Modesto López Rafael Bergamín, dejando tres respectivamente, un para Otero, acuerda Muguruza, de los que forma Diego eliminar una nueva ordenación anteproyectos Pedro se de de cuatro cal ificaei ón son autores, Aguirrebengoa y Urcola, y el equipo formado por Sánchez Arcas, Lagarde, Labayen y Aizpurua. Un Tercer Informe, esta vez emitido solamente por Diego de Basterra y Rafael Bergamín, tres proyectos finalistas puntúa definitivamente según la interpretación por los ellos sostenida de los valores expuestos en el cuadro marco del Jurado, resumida en tres conceptas fundamentales: el arquitectónica, el médico—funcional y el económico. En dicho informe escribían: "El anteproyecto de Muguruza resuelve bien el primer concepto, mal el segundo y con excesiva preocupación el tercera. El anteproyecto de Aguirrebengoa y Urcola resuelve discretamente el primer punto, de un 331 modo perfecto £?1 segundo y bien el tercero. Por último, el anteproyecto de Sánchez Arcas, Lagarde, Labayen y Aizpurua resuelve muy bien el primer concepto, segundo no tan per-Fectamente el y sin tener muy en cuenta el aspecto económico. Es indudable que el proyecto más equilibrado, por todos los siguiéndole conceptos, es el segundo, en esta condición el tercero, y separándose más de ella, el primero".(5) í s Interesa este Tercer constatar que en las consideraciones Informe suscrito por Diego de Basterra de y Rafael Bergamín sobre estos tres trabajos se aprecian dos tendencias, la j arquitectónica y la organizativa, como ellos mismos se encargan de subrayar: "Los anteproyectos primero y tercero coinciden en la manera de enfocar el problema arquitectónico, llegando al establecimiento previo de una estructura mí f lima, dimensionada estrictamente cumplir. que para el fin tiene En estos dos anteproyectos, el arquitecto, conocedor médico que resuelve por sí solo del el que parece problema hospital, llegando a lo que pudiéramos llamar "solución arquitectónica pura". Dentro, sin embarga, de 532 una misma tendencia, se aprecia divergencia clara entre ambos una anteproyectos, pues mientras el primero parte de dimensiones mínimas tomadas de módulos internacionales, y y coe-ficientes reduciéndolos en lo posible estudiando la disposición de los elementos con la preocupación constante de la en todos tercero, sus sin aspectos, esa el economía anteproyecto preocupación, llega a soluciones mejores y más amplias, resolviendo mejor el detalle -funcionamiento de interior, disposición y dando también una solución exterior más clara y más espontánea. En el anteproyecto segundo, los autores, asesorados por un técnico que conoce a el complicado moderno y su disposición mecanismo de un funcionamiento, siguiendo paso -fondo Hospital resuelve a paso su las indicaciones de éste en todos sus detalles, y con raro acierto, llega a una feliz agrupación económica". En Diego de razonamiento y valoración Basterra y Rafael Bergamín prevalecen funcionales confirma el el primer lugar, y económicas sobre énfasis que se hace, las definitiva las arquitectónicas, de cuestiones como lo en el proyecto calificado en de un método de trabajo en el que el asesoramiento 333 del motor médico de incluso, considerar experto se convierte tanto en el origen como la solución definitiva. que en el organizaciones dicho Se podría llegar juicio predomina más Concurso, mas hospitalarias como que de de la en a el decir, tendencia anteproyectos soluciones a de puramente arquitectónicas. doctores Otro Segundo Informe, Aureliano Ballaño y éste Wenceslao suscrito López por Albo, los decide eliminar cuatro de los siete primeros anteproyectos que el Jurado seleccionó de común acuerdo y deja para definitiva el de Aguírrebengoa y Urcola, la calificación el de Francisco Honrava y el de Sánchez Arcas, Lagarde, Labayen y Aizpurua, que resolverá por este orden, por los distintos, como vemos, de los elegidos a su vez arquitectos Basterra, Bergamín y López Otero, antes citados. Este nuevo Segundo Informe argumentaba: "El primero orientado sigue criterio indispensables eficiente un acertado médico y y económico, para llevar a la realidad instrumento de bien trabajo un médico. Insistimos en que la disposición funcional ha sido resuelta de un modo casi criterio médico ha guiado tan perfecto. El felizmente a los autores que a él se debe en gran parte el acierto en cuanto guarda relación con dinámica del hospital". (¿>) 334 la razonamiento carácter su Observamos nuevamente en predomina más la que en esta la valoración visión de organigrama de los anteproyectos, un sobre el y por lo tanto de posible -funcionamiento en cuanto a esquemas, que sobre las razonado del cualidades arquitectónicas de los mismos. Recogeremos, por arquitecto Modesto Lopes Otero, Informe y último, el voto que, si bien suscribió el Primer el particular posterior de Basterra y Bergantín en eliminación de los anteproyectos, -es decir, hasta la selección de los tres -finalistas que darían lugar -finalmente al mantiene la premiado—, su disconformidad con estos arquitectos en cuanto a su conclusión definitiva. Comienza consideración el informe de López con crítica sobre el planteamiento misma del de Anteproyectos, al no preveer en sus bases desarrollo Otero de una Concurso un segundo grado de los trabajos que resultasen seleccionados en una primera instancia, como era ya práctica habitual en los concursos que en España se convacaban, más necesario si cabe en éste, que no consideraba anteproyecto meses, la comentario posible, definitivo, complejidad crítico López en principio, resolver desarrollado a lo largo de funcional de un hospital. Otero utilizó el Primer dado en un sólo tres En este Informe del Jurado, basándose en aquella conclusión del mismo que manifestaba la inexistencia de un anteproyecto de perfección evidente 335 que reuniese absolutamente todas las condiciones de un moderno hospital. Hecha esta consideración, López Otero explicita y razona el criterio en el que fundamenta su calificación: "Considerar grave como aquellos modificación disposición forma inconveniente altere situación importantes, función esencialmente la particularmente en de los de o simple la organismos volúmenes reducción edificados queda satisfecha; variación cuya no dando tanta importancia a la posibilidad superficies defecto (anteproyectos) general, y o si de la ni a la adición o de un local secundario omitido en el programa. Teniendo en cuenta además que se trata de un anteproyecto que ha de ser objeto de estudias posteriores y asesoramientas, del concurso, cierta detalle está amplitud de aún de nuevas según juzgar la distribución, bien y indica la base novena creo que ha al sugestiones fundamentada de establecerse el acierto de sobre todo si en líneas generales".(7) 336 Estas como modelo consideraciones, la forma de desarrollo de los Concursos Prix en dos -fases, cuyos en como podemos ver, tienen del Grand Jurados distinguen con precisión lo que cada una de ellas valoran -fundamental, así como lo que debe permanecer en el proceso que va del "esquisse" al "fini". En contraste con el Segundo In-forme suscrito por los médicos Aureliano Gallaño y Wenceslao López Albo, el recuerdo de dicho método de trabajo basado en dos -fases permitirá a Otero abogar por el anteproyecto de Muguruza y mantenerlo en segunda eliminatoria, emplazamiento hospital de los diferentes edificios de que ha y de la ordenación general del bloque, decisivas presentado; exacto cualidades en su constar iniciales excelente características apuntadas en opinión resultaban también el dadas trabajo apreciables y la perfecta armonía de las masas, alzado, y ello sin menoscabo deficiencias en algunos servicios especializados, López Otero, inferior el el concepto de una disposición funcional de gran elasticidad distributiva de la basándose en la apreciación positiva del que consideraba dignas de desarrollo en un segundo estadio las López promesa de de importantes lo que, a ojos coloca al anteproyecto de Muguruza en un a los otros dos por él seleccionados, un el de punto Urcola y Aguirrebengoa y el de Sánchez Arcass Lagarde, Aizpurua y Labayen. Modesto López Otero propondrá en primer lugar este último anteproyecto, separándose de la opinión de los otros miembros del Jurado al razonar su preferencia por el anteproyecto 337 de S.A.L.A.L. sabre siguientes motivos: el disposición Urcola y Aguirrebengoa orientación y soleamiento; del "bloque central", y el de enlace—; de por los mejor concepción -equilibrio entre los cuerpos principales circulaciones; de las enfermerías, situación de los laboratorios; de las cocinas; localización y concepción de los pabellones de tuberculosos, de infecciosos y de enfermos mentales; prevención flexibilidad estructural. ante contra incendios; y, en El anteproyecto de S.A.L.A.L. el juicio de López Otero con la sola desventaja de fin, aparece ser de mayor tamaño que el de Urcola y Aguirrebengoa, lo cual no /' perturba su mejor disposición, ya que dicha desventaja podría ser ._-> subsanada al reducirse algunos servicios, lo cual no alteraría esencialmente el anteproyecto. Otero propondrá Arcas, Lagarde, Por este cúmulo de razones, López como ganador el citado anteproyecto de Aizpurua y Labayen, y por tanto Sánchez para su desarrollo posterior en forma de proyecto definitivo. En observar este enjuiciamianto de López Otero podemos algunas cuestiones que se consideraban medulares en lo J que entonces se entendía como un hospital moderno, pero cita también otras de carácter más exclusivamente arquitectónico. Esto ocurre, por S.A.L.A.L. decir, las ejemplo, responde a cuando opina que el la necesidad de que la anteproyecto estructura, líneas generales de carga y los huecos de de -es fachada—, obedezca a un sistema modular, a una verdadera cuadrícula, lo que consigue cumplidamente, frente al anteproyecto de Urcola 338 y L Aguirrebengoa, éste mucho más rígido. Sin examinar detalladamente cada edificio, estrictamente alzados sobre de el en nuestra opinión, arquitectónica-, ambos -y desde un punto de basta comparar simplemente para reconocer la superioridad segundo preocupado únicamente por vista del la los primero, ordenación de huecas diferentes según un eje de simetría, de concepción general poco -feliz; edificios la que o la agilidad con la que en aquel se disponen los sobre la topografía, . en oposición a la inmediatez con se asienta en la misma el ?'? Aguirrebengoa. Algunas anteproyecto de estas preocupaciones de Urcola y arquitectónicas .'-*?' ;-""se enunciaban Concurso, para al ya en la memoria de S.A.L.A.L. tiempo que se manifestaban otras presentada al imprescindibles conocer el alto grado de consciència con el que los autores / se enfrentaban a este programa y a lo que en él consideraban arquitectónicamente determinante: "No hay definitivo estructura, las nada líneas de más que la circulación, el emplazamiento y agrupación de los servicios y dimensiones convenga, del de pueden variar no sólo en el caso del proyecto, construido carga éstos; sino el edificio. interiores, cortafuegos, también según desarrollo después de No existen muros de excepta los muros que han de ser fijos; los demás tabiques pueden variarse con facilidad. Esta 339 es la característica de la estructura moderna de estos edificios". (8) La estructura, la agrupación arquitectónicas de los la circulación, el emplazamiento y diferentes decisivas, servicios, referidas aquí a son un cuestiones hospital, es decir, a un tipo funcional determinado, y muestran de nuevo, como en otros ejemplos analizados anteriormente en los que intervino Aizpurua, la importancia del programa en la determinación de las soluciones arquitectónicas propuestas. Lo que no contradice el /' . carácter contundente y lapidario con que Aizpurua atacó a algunas /* íif de las muletillas, -en feliz expresión acuñada por Philip f' , Johnson—, moderna, , Torres más según extendidas en aquellos años de puede la arquitectura leerse en la carta— manifiesto dirigida Clavé para su publicación en la revista AC, a raíz a del fallo del Concurso: "Y esto no lo hacemos con miras por sñr el segunda premio obra partidistas de miembros del BATEPAC, sino que demostraremos que otros proyectos, la mayoría de los presentados, son mucho mejores primer lugar que el proyecto premiado y por defender a la verdadera arquitectura de unos cuantos arquitectos habiéndola años moldes de en que deshonrado quieren en los últimos su vida refugiarse en los falsos de una arquitectura que queriendo ser 34O funcional, racional, y demás tópicos modernos no es lo único que puede ser la arquitectura: ARQUITECTURA".(9) Tras la gran discusión que este Concurso -discusión que José Manuel Aizpurua trató de trasladar excesivo éxito a otras tribunas, Le Corbusier Naciones en provocó, con el 1928™, -fallo no siguiendo el camino abierto por -fallo del concurso el con del del Jurado Palacio se mantuvo, de las y fue concedido el primer premio al proyecto de Urcola y Aguirrebengoa, a pesar de la falta de unanimidad entre sus miembros y, como Hemos visto, en presencia de varias impugnaciones particulares al mismo. Muy distinto al anterior en cuanta a su naturaleza y complejidad, Antituberculoso y éste situado sí construido, mismo el en el Municipio de Leza, singular entre Laguardia y Samaniego. arquitecto es Sanatorio en un Responde a un proyecta del donostiarra Pablo Zabalo de 1934, si bien sobre lugar y con idéntico programa el arquitecto Julián presentó con anterioridad un paraje proyecta que nunca el Apraiz llegó a Sanatorio de materializarse.(1O) Con un programa especializado, el 341 Leza constituye otro ejemplo de los nuevos hospitales en que, recogiendo tienen su relación las exigencias aparición en 1917. de la Según nueva este ciencia bloque médica, planteamiento, la entre lo común y lo privado se transforma radicalmente, particularizándose el tratamiento de la enfermedad. Ahora dicho tratamiento se organiza por células individuales o dobles y deja el comedor, que en el proyecto anterior de Apraiz se desarrollaba por plantas, como espacia común en planta baja. La semejantes presentaron al habitación proyecto se del plantea Pabellón en para en muy Tuberculosas que Aizpurua, Labayen, Lagarde y Sánchez Arcas Concursa del Hospital de San Sebastián en 1933, bien términos para el antes citada, si Leza la terraza surge como prolongación de la célula, frente a la idea de terraza continua a lo largo de toda la planta que se observa en el otro proyecto citado. El edificio es una lámina con dos caras claramente diferenciadas: al Sur la de las habitaciones—terraza, malla de a modo brise-soleil de gran profundidad laterales enmarcados; que la otra, recorren todo el pasillo, mucho más cerrada, con y una con sus con ventanas en cuyo centro se sitúa todo el conjunto de comunicaciones verticales y un pequeño cuerpo adosado en planta relaciona Luis baja que sirve este edificio, Vallejo de capilla. Su organización también de gran presencia, para la S.S.L., nos con el tratada en el capítulo 2 de de este estudio. 342 ', En cubiertas respecta el Sanatorio de Leza, la planta baja y la son las únicas en las que se producen variaciones a las restantes de habitaciones, cuya de con estructura de hormigón presenta unas crujías determinadas por la anchura de la célula de habitación. La comunes planta baja, elevada y albergando servicios y un comedor general situado en la rotonda orientada al Este, adquiere un gran peso en -Fachada, tanto por los huecos que /' marcan el sótano como por los de la entreplanta que alberga las instalaciones, todos expresados en la misma. La cubierta, terraza teóricamente utilizable, ~""\ , queda determinada por dos límites muy definidos, por la a la izquierda sala de máquinas y a la derecha por un patente elemento •figurativo, parrarrayos y reloj de sol. Es subrayable el interés que mostró Josep Clavé por este edificio, Torres según consta en la correspondencia del archiva del G.A.T.E.P.A.C. de Barcelona. Y, si bien na sabc?mas si José que Manuel Aizpurua había previsto su publicación en el sobre hospitales estuvo durante tanto tiempo preparando para la revista AC, el número y que nunca llegó a terminar, podemos suponer que interés que el arquitecto catalán manifestó por el mismo debido a comentarios realizadas par Aizpurua. 343 era Aun cuando sus características tipológicas no correspondan a las estrictas de un hospital moderno» diferentes las misiones expositivas estudiaremos que en deben este cumplir, capítulo y sean por el muy razones Asilo que el arquitecto pamplonés Víctor Eusa proyectó en 1933 para Tafalla. Con abandona, a el tenor proyecto de lo del Asilo de que conocemos,(11) esquemas organizativos experimentados en obras acercarse Ta-falla, algunos Eusa de anteriores, los para a los modelos holandeses que había conocido durante un dilatado viaje realizado por Europa. En salto que posibilidad que el el Asilo de Ta-Falla supone en su obra es debido a la de condiciones que éstos propagandística. sentido bien pudiera entenderse experimentar distintas, ideológicamente Pamplona, este sus mucho La carácter filantrópico^ según nuevas un programa anteriores más disposiciones proyectos emblemáticos actuación menos y -frente condicionado construidos con de Tafalla presenta a más un en carácter marcado al que el mismo Eusa colaborará regalando el proyecto. El edificio se localiza en un solar despejado, notable tamaño, situado en la salida de Tafalla a Pamplona. 344 de La primera opción de Víctor Eusa fue la de ubicar la construcción en el centro abierto de la parcela, que adquirirá organizando!a alrededor de un gran protagonismo en un la patio estructura •formal del edificio. Sobre los lados de este vacío se extienden unos brazas que dan apoyo a las distintas estancias. Como resultado de esta disposición, un esquema centrífugo en molinete se expande y dota al conjunto volumetría i caso. de un carácter articulado, adoptando diferenciada según las funciones albergadas La planta comedores y escuelas externos, secretaría baja para está ocupada diferentes por grupos la de en una cada capilla, asilados o y el gimnasio—salón de actos que nunca fue construido. La planta superior, quizás obligada a un tamaño mayor de patio por condiciones de programa, recoge los diferentes ámbitos de dormitorios. El recordarnos al esquema que edificio no puede W.M.Dudok utilizó para el H i. 1 ver sum (1924-1930). observan concomitancias influencia del wrightianaj Y no con solamente los en dejar Ayuntamiento de dicho arquitectos esquema holandeses también la posición de los accesos o lenguaje horizontalista creado por ventanas y voladizos, de marcado carácter decorativo, junto con de la se de el a veces utilización 345 de ciertos elementos expresivos verticales, nos señalan el mismo gusto. Una proyecto. visible La idea relación orgánica parece gobernar entre el todo y las partes se en el recorrido del edificio: todo nos un espectacular suelo el hace de baldosas coloreadas de tradición neoplástica reproduce el esquema en molinete de todo el conjunto a lo largo de los pasillos. 346 NOTAS AL CAPITULO 7.- 1. Aparecen estas consideraciones en "Planeamiento y organización de un hospital moderno", que a través de diversos artículos, (3, 4, 6, 9 y 12 de febrero de 1932), W.López Albo publicó en el periódico El Liberal de Bilbao. También en un largo escrita del mismo autor, titulado "El sanatorio psiquiátrico de Zamudio y la Escuela—granja agrícola", publicado en El Liberal, el 26 de febrero de 1932. 2. Véase "Bases generales para la construcción del Nuevo Hospital", publicadas en Memoria del anteproyecto de un Hospital en S.Sebastián. Sánchez Arcas, Lagarde, Labayen y Aizpurua. Artes Gráficas Faure, Madrid, 1933. 3. Los proyectos corresponden a Antonio Setién; Pedro Baiztarro; Mocoroa y Mendizábal; Julián Apraiz; José Manuel Bringas; Juan Torbado; Javier Yarnoz; Joaquín Porqueras; José Luis Duran de Cottes; Vilatà y Botella; Luis Díaz Tolosana; Estanislao Seguróla; Juan y Lucas Alday; Lagarde y Labayen; Sánchez Arcas, Lagarde, Labayen y Aizpurua; Pedro Muguruza; Elizalde y Recarte; Barroso y Martínez; Aguirrebengaa y Urcola; Francisca Monravá; y Eizaguirre y Bidagor. 4. Primer informe suscrita por el jurado calificador, fechado el día 20 de agosto de 1933. Véase Boletín del COAVN, n.25, 20 noviembre 1933. 5. Informe particular suscrito por los vocales arquitectos D.Diego de Basterra y D.Rafael Bergamín, fachado en San Sebastián el 25 de agosto de 1933. Véase Boletín del COAVN, n.25, 20 noviembre 1933. 6. Segundo Informe, suscrito por los doctores Aureliano Galiana y W.López Alba, fechado el 26 de agosto de 1933. Véase Boletín del COAVN, n.26, 20 diciembre 1933, n.27, 15 enero 1934 y n.28, 15 febrera 1934. 7. Informe particular suscrito por M.López Otero, fechado el 26 de agosto de 1933. Véase Boletín del COAVN, n.29, 15 marzo 1934, n.3O, 15 abril 1934 y n.31, 15 mayo 1934. 8. Memoria del anteproyecto de un Hospital en San Sánchez Arcas, Lagarde, Labayen y Aizpurua, op.cit. 9. Carta de Aizpurua a Torres, sin fecha, Sebastián. probablemente 347 de octubre de 1933. Véase anexo n.l, "Correspondencia Brupos Norte y Este del B.A.T.E.P.A.C.". entre los 10. Dicho proyecta comenzó a materializarse en 1932, mediante una sociedad privada creada en San Sebastián. Posteriormente adquirió carácter público al ser asumido par la Diputación de Álava. 11. Véase, en Nueva Forma n.9O-91 de julio-agosto 1973, artículo de J.I.Linazasoro sobre Víctor Eása. 34O Sánchez Arcas, Lagarde, Aizpurua y Labayen, 1933«Hospital de San Sebastián.(Revista Arquitectura, enero 1934)•- 349" Sánchez Arcas, Lagarde, Aizpurua y Labayen, 1933.Hospital de San Sebastián.(Revista Arquitectura, enero 1934).- 350 Sánchez Arcas, Lagarde, Aizpurua y Lalsayen, 1933.Hospital de San Sebastián.(Revista Arquitectura, enero 1934)•- OPCRACIONEÇ Bloque general Planta 2 Cirugía. ENItHMBHAf SSC/MAÍ Sánchez Arcas, Lagarde, Aizpurua y Labayen, 1933 Hospital de San Sebastián.(Revista Arquitectura, enero 1934)»- •f\ o % - .333 = = « FF it ï 5 = ^ - 3 ï 3 ï ï CJ =J ï \r nn ~ _ CE — ~ i I ~ ~ ~ _ t——-i rra — ™ ~ — ~ ~ t^d ~ ~ ~f & CQcntncQtiicnmiij ,MéM1 tntntntacacDicnin tUD3tntni[nn3D3n3 mcacpnjicacanatn j naiuiiicncDiiintniCQ lUtnujccicocnicoitni m m CE LJUIL ™~ '~ 3 3 ï a a a a ï CE l II' S3t ET ï ï íi ï 1 E I E 3ï 3 3 3I i ï E íï a £ a r] O a a I a 5 í55ï ï í g E E Ea ï E ï B ti 3 h f ï ES í ES S GE B 5 ï tu 03 ta tn tu m tn tn m ratntntntnmtiitntn mtntntntntiniiitutn tntntfltiimtnmtniu i I i u 33_ tn ca Elptei3 E!' E"L3 U - 3 i5 1 1 H TV 03. '3 £- 1 1 ï llu 3 1 •3 Ltí =3 ¿J, g t3 li li ta E E E Eai E [É E §Tl = ]§' É" E 3Í 1 .EL illBJc a| ;'! ' n ¡1j¡P•jl i 0 llit ;i_T Id3 B E3' B f E3 B E] B E3 B E3 B J B B B B B Q Q Q BB B Q B Q H H Q B g Q HE B BB B B B Q B Q B B ' B B H B BBB Qjg.fi El B El Q BB B B| t BBB B B B BB| HB B B B B B B| Q H H B- B B B EfÜ B B ' B B cal ¿al tal cal fba ^ E H B' B B B B B B B E B B B B B B B El BB BB B B BB B O B B • BBB B Q B B BJ3 BBB H B H B B S I 1 M DiCDEnüQDiDQDiD] m m tu n tu tn. tu oi tu tu m mtotniïiiniocDOi m EDEOPQIEDDQniDl m [QtniïicQtiitQtiitQ n [QtniIJtDniDllDDl n HIIlIIllHQlfflDlQ] m tu n n tu tn tn m tn GQtllQICQCQinDlin aE P ta E P Sánchez Arcas, Lagarde, Aisspurua y Labayen, 1933.Hòspital de San Sebastián.(Revista Arquitectura, enero 1934).- 353.-r ta n p p p p plain tn B ta B P B ra p ic IFRRTFl ptDpppppn n p p ta p p p nicS Ml-rft-II I BBpppBBBCi ra p p in p ta p p ir; p p p p p p n p ic E p p p p p n n n: 'p p p n p p' in m p p B BiBBBi ÍHBÍHB BBBBBB BSBBBS BBBBBB BBBBBB BBBBBB PI TFT* s ""Fn S l llRTll l i ilh-lli i 1 | ll h-l 1 I 1 JS rrn p rrn \^_ P P P B B B B B B B E E I E B B S B S r J B B B B B B B B B B B B B B B B BBBHHEIE1B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B P B P Dï |B P B P P B B B B : rEL, H Jrf IS1 S JïrL IrL TrT B BB BB3 B B 13 H LI B B BBBBBE H y B B ü L-J BBBBBB BBBBBQ B H B bi B B B B BB B B B : to B B B B g ALZADO O. Sánchez Arcas, Lagarde, Aizpurua y T.abayen, 1933.Hospital de San Sebastián.(Revista Arquitectura, enero 1934)»- Pnbollón Tiilioroulosofl PliHitnn Sánchez Arcas, l.agarde, Aizpurua y T.abayen, 1933.Hospital de San Sebastián.(Revista Arquitectura, enero 1934).- 355.-' MCDIODÏ WTCflNC» Pabellón do DoniontoH Plantas Sánchez Arcas, Lagarde, Aiapurua y T.abayen, 1933< Hospital de San Sebastián.(Revista Arquitectura, enero 1934).- 356'; Pabellón Tuberculoso» Fací i ací a ft trriBintni E IP ffite El E E E E E E E 1 rrniHiin rd I rmiunii m\ïk rmin mi miIx rrnrnrm MiTJD rrmnirm 1 mnirmirmí I» É 'f* E n n in E in n n n n tn Sánchez Arcas, T-agarde, Aiapurua y Labayen, 1933•Hospital de San Sebastián,(Revista Arquitectura, enero 1934)«- 357.-'' E ¿kaSfiSjia 1 Ep , 0 . EfJ , B B H H m mm nrïT* pa m r r _[ r _[ r _I r j. i _J Q El 00 a B aoa Q Q Q E3 r~i r--] [-71 171,171 ryl nr^in . 03 . ÍD3 El QUI E3 t3El S Ipl ¡ r r r r r r r r r r r r — i t í n r !DKIONPORA-B PlANTACETttllAZAt Infecciosos .Paohaclus y Plantas Sánchez Arcas, Lagarde, Aizpurua y Labayen, 1933-Hospital de San Sebastián.• (Kevista Arquitectura, enero 1,934) •- 358.,:, I i iI Ml jBJi'iiii P. Doniontoa KaolmdiM Sánchez Arcas, Lagarde, Aizpurua y Labayen, 1933.Hospital de San Sebastián.(Revista Arquitectura, enero 1934).- 359-,;, Pi nu n EH n n CE! D C3QE3 Q CU BlBBJUl ¡¡f. a m ID ffl tul Dl m 13 EH G3 OÍ 00 EH D ti ÇO DE30EH3E1E1ÜDD E3 IE] -lull: I OI ID3 E3 Q 03 D E3GI iy??f.y- -)APJ:>.¡! WP/\'f,ll!.·|>.p|lO5>/V.'.-—'.',- d Francisco Urcola y Domingo AguirreTaengoa, 1933.Hospital de San Sebastián. Primer premio del Concurso.(Revista Arquitectura, enero 1934).- 360.-'', ' j^^rt.» i „ _, - M rT™ "Í?" li r ^-4 M í iB-rmiinjii::; Urcola y Aguirrebengoa, 1933. Hospital de San Sebastián.(Revista Arquitectura, enero 1934).- 361.- ss-S .'«•> I I < I I' . .. o • - O ' ·0·i·0lv10·i·fl·!·0·-·0·i·0· -O' • o · · O · · O · i · í · ' , B* — 4- Pa"blo Zabalo, 1934.Sanatorio Antituberculoso de Leza, Laguardia.(Archivo particular).- 362., 133 UUJjniül U—J-ltErTIH- l.l CT om EGD B^B lEB EEH EEFñ EEE Pablo Zabalo, 1934.Sanatorio Antituberculoso de Le2a} Laguardia.(Archivo particular).- 363.-, Jí ¡min I Pablo Zabalo, 1934.Sanatorio Antitu"berculoso de Leza, Laguardia.(Aroliivo particular).- 364. Víctor ïïusa, 1933.Asilo de Tafalla.(Arcliivo particular)é- 365.- Víctor Busa, 1933.Asilo de Tafalla.(Archivo particular), 366.- Víctor Busa, 1933. Asilo de Tafalla. (Archivo partioular).- 36?.- /, v í v,~ j*1- t ,t r^ $ t-tíí"^ '"''.' ^¡,>*a J.J.P.Oud y Theo van Doesïrarg, 1917.Hall de la Residència De Vonk.- Stijl, 1917-1931. Visiones de Utopía").- W.M.Dudok, 1923-1924.- Ayuntamiento de Hilversum.("Arohitettura Bdiiiaia Urbanística, Olanda 1917-1940"), 368.