ANÁLISIS DE RIESGO CUALITATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO VINCULADOS A LA POTENCIAL OCURRENCIA DE PESTE PORCINA CLÁSICA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. Documento Nº 1 MARCO DE REFERENCIA Unidad Análisis de Riesgo: Coordinador General: M.V. Ricardo MARESCA Coordinador Área Animal: M.V. Mariano RAMOS Noviembre de 2004 Unidad Análisis de Riesgo – SENASA INDICE 1.- INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................3 2.- ALCANCES DEL ANÁLISIS DE RIESGO ..........................................................................................5 3.- PERIODO PARA COMENTARIOS ......................................................................................................5 4.- OBJETIVO DEL TRABAJO:.................................................................................................................6 5.- MÉTODO: ..............................................................................................................................................6 6.- MARCO DE REFERENCIA ..................................................................................................................6 7.- EQUIPOS QUE CONFORMAN EL PROYECTO ................................................................................7 a. Identificación de los peligros y Valoración del riesgo:.........................................................................7 a.1. Propuesta para la conformación del equipo de Evaluación de Riesgo...........................................7 b. Gerenciamiento o gestión del riesgo: ...................................................................................................8 b.1. Propuesta para la conformación del equipo de Gerenciamiento o gestión del riesgo:...................8 c. Estrategia de comunicación de riesgos .................................................................................................9 c.1. Propuesta para la conformación del equipo de Comunicación del riesgo:...................................10 8.- Bibliografía. ......................................................................................................................................10 2 Unidad Análisis de Riesgo – SENASA 1.- INTRODUCCIÓN. El Artículo 2.6.7.2. del Código Sanitario para los Animales Terrestres1 (en adelante “el Código”) de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), establece que el estatus de un país o zona libres de Peste Porcina Clásica sólo puede determinarse tomando en consideración los siguientes criterios relativos a los cerdos tanto domésticos como salvajes: 1. se ha realizado una evaluación del riesgo a fin de identificar todos los factores potenciales de aparición de la peste porcina clásica, así como su historial; 2. la peste porcina clásica es una enfermedad de declaración obligatoria en todo el país y todos los signos clínicos compatibles con su presencia son objeto de investigaciones en el terreno y/o en el laboratorio; 3. existe un programa continuo de concienciación que alienta la declaración de todos los casos compatibles con la peste porcina clásica; 4. la Administración Veterinaria posee datos actualizados y tiene autoridad sobre las explotaciones que crían cerdos en todo el país; 5. la Administración Veterinaria posee datos actualizados acerca de la población y el hábitat de los cerdos salvajes en todo el país. El Plan de trabajo propuesto en el presente documento, a los efectos de poder cumplimentar con el punto 1 del Artículo 2.6.7.2. del Código de la OIE, como quedaba expresado en la consideración anterior. El virus de la Peste Porcina Clásica (Familia Flaviviridae, Género Pestivirus) es un agente que se ha presentado en la República Argentina, acompañando todo el proceso histórico y evolutivo de la producción de cerdos en nuestro país hasta la actualidad, momento en que las medidas de lucha, hoy día continúan vigentes, habiendo sido orientadas hacia la erradicación de la enfermedad en el marco del Plan Nacional de Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica con la prohibición de la vacunación específica en todo el territorio nacional, a partir de la vigencia de la Resolución SENASA Nº 308/04. En el país, no se registran denuncias ni reportes de ocurrencia de casos clínicos desde Mayo de 1999, fecha en que terminaron las acciones sanitarias impartidas con el último foco registrado en la localidad de Correa en la Provincia de Santa Fe. La OIE ofrece diferentes categorías de estatus sanitario para encasillar a los países dentro de situaciones posibles en cuanto a la ocurrencia de PPC, según los casos. Incluso en base al criterio conceptual de razas y variedades incluidas en la especie “Sus scrofa” dichas categorías alcanzan particularidades específicas para poblaciones domésticas como así también poblaciones silvestres o salvajes. La evolución histórica de la PPC en la RA y el potencial agroexportador del país ha llevado a la decisión de las instituciones oficiales y privadas a armar los esfuerzos necesarios que hicieron posible el ajuste de las medidas de control, que fueron orientadas sobre el marco de un Plan Nacional de erradicación de esta enfermedad. En 3 Unidad Análisis de Riesgo – SENASA este contexto y en función del cumplimiento de las recomendaciones internacionales en materia sanitaria surge necesario arbitrar las herramientas metodológicas disponibles, dando curso a la ejecución del presente trabajo que será planteado como una serie sucesiva de documentos parciales hasta la confección de un informe final que será calificado como un documento definitivo. El presente trabajo surge a partir de los alcances determinados por el Código de la OIE en el Capítulo correspondiente a Peste Porcina Clásica (PPC), y el MEMORANDO N°170/02 de la DIRECCIÓN DE LUCHAS SANITARIAS con relación a la ejecución de una “Evaluación de Riesgo para Peste Porcina Clásica”. Unidad Análisis de Riesgo SENASA 4 Unidad Análisis de Riesgo – SENASA 2.- ALCANCES DEL ANÁLISIS DE RIESGO La República Argentina ha iniciado un camino hacia la erradicación de la Peste Porcina Clásica de su territorio, situación que se enmarca esencialmente en el trabajo de la Dirección de Luchas Sanitarias de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SENASA en conjunción con la Comisión Nacional de Lucha contra las Enfermedades de los Porcinos (CONALEP). Una de las condiciones que deben haber sido previstas por un país, para que este pueda ser reconocido como libre de Peste porcina Clásica en todo su territorio o en una zona del mismo, es haber cumplido con una evaluación del riesgo a fin de identificar todos los factores potenciales de aparición de la peste porcina clásica, así como su historial. Sin embargo, este cumplimiento no solo se constituye como la aplicación de una recomendación internacional de la OIE, sino que además le da mayores respaldos al sistema sanitario en términos de transparencia y credibilidad de sus sistemas de control, fiscalización y certificación internacional en el mercado global de animales vivos y productos de origen animal. Lograr los objetivos planteados para la erradicación de la Peste Porcina Clásica, desde luego constituye un avance en materia sanitaria, que no sólo redunda en el reconocimiento al esfuerzo realizado por los sectores gubernamentales y privados en esta materia, sino que además resulta en un crecimiento para acrecentar las posibilidades exportadoras de la República Argentina, como país generador de materias primas agroalimentarias. También es probable que avances en los programas de control y consecuentes mejoras en el estatus para Peste Porcina Clásica en la República Argentina, favorezcan el proceso de integración regional en el ámbito del MERCOSUR en términos de comercialización e intercambio de productos de origen porcino, dado que Brasil y Uruguay e incluso Chile tienen al menos por zonas como en el caso de Brasil un estatus sanitario diferenciado respecto de nuestro país. También es importante remarcar que, el análisis metodológico hecho de una manera objetiva y crítica favorece al proceso de la aplicación de medidas correctivas en el caso que estas sean recomendables y, en ese sentido, fijar los niveles de seguridad interna y de garantías suficientes para los mercados internacionales. 3.- PERIODO PARA COMENTARIOS En base a las particularidades y los términos del presente Documento Nº 1 “Marco de Referencia” en el contexto del presente Análisis de Riesgo, se establece un período de 20 días para comentarios, a contar a partir desde su publicación en la Página WEB del SENASA. Cumplido el plazo indicado, se publicará el informe definitivo adoptando las observaciones aportadas, en aquellos casos que cumplan con las pautas establecidas en el apartado “Comunicación del Riesgo”, contempladas en el presente documento. 5 Unidad Análisis de Riesgo – SENASA 4.- OBJETIVO DEL TRABAJO: Definición del objetivo: El objetivo del presente Análisis de Riesgo es “identificar todos los factores potenciales de aparición de la peste porcina clásica, así como su historial” en la República Argentina, de acuerdo surge de la consigna pautada en el Capítulo 2.6.7.2. del Código de la OIE1. 5.- MÉTODO: A partir del objetivo delineado se considera suficiente un planteo de trabajo cualitativo, entendiendo a la evaluación de riesgo cualitativo como una valoración donde la calificación de las probabilidades de los resultados o la magnitud de las consecuencias son expresadas en términos cualitativos tales como alta, media, baja o negligible2. Lo expuesto precedentemente, explica la definición del título como “Análisis de Riesgo Cualitativo”. 6.- MARCO DE REFERENCIA El Marco de Referencia para el desarrollo del Análisis de Riesgo, constituye la primera etapa a cumplir y es desarrollado en el presente Documento Nº1. En el mismo se vuelca el esquema de la organización del Análisis de Riesgo y los lineamientos previstos en los puntos que a continuación se detallan: 1. Conformación del Marco de Referencia como Documento Nº1. 2. Identificación de los peligros. a. Análisis preliminar de los peligros. b. Caracterización del árbol escenario. 3. Valoración de riesgos. a. Valoración de la acción ejercida por el agente. b. Valoración de la exposición a animales de la especie susceptible. c. Valoración de las consecuencias. d. Estimación del riesgo. 4. Gerenciamiento o gestión del riesgo. a. Medidas de mitigación aplicables. b. Recomendaciones. c. Análisis de factibilidad de aplicación de las medidas de mitigación recomendadas. 6 Unidad Análisis de Riesgo – SENASA 5. Comunicación del riesgo. a. Caracterización de los interesados (actores involucrados). b. Estrategia de comunicación. Dado que un análisis de riesgo comprende el desarrollo de distintas disciplinas, la manera más razonable de adoptar su abordaje, resulta ser la convocatoria de distintos especialistas los que, acorde con los objetivos del trabajo, permitan conformar equipos multidisciplinarios. 7.- EQUIPOS QUE CONFORMAN EL PROYECTO La metodología del Análisis de Riesgo, incluye la identificación de todos los sectores alcanzados por la temática en cuestión, debiendo ser caracterizados aquellos actores que participan en los estamentos de la evaluación de riesgos, la gestión o gerenciamiento del riesgo y las instancias involucradas en el proceso de la comunicación del riesgo, completando así la primera etapa preliminar del proceso de análisis de riesgo para el desarrollo del mismo. a. Identificación de los peligros y Valoración del riesgo: Para el cumplimiento de estos puntos, es necesario conformar un equipo de evaluadores de riesgo, que quedarán designados e identificados con sus responsabilidades correspondientes en el presente Documento Nº 1: “Marco de Referencia”. Dicho equipo deberá sostener la interacción permanente con los otros equipos asignados a los demás aspectos del Análisis de Riesgo a fin de asegurar el componente de comunicación del riesgo. a.1. Propuesta para la conformación del equipo de Evaluación de Riesgo. El presente Plan de Trabajo, requiere de la participación de epidemiólogos, virólogos, patólogos y laboratoristas que entienden en la caracterización de la Peste Porcina Clásica y su agente, especialistas en Producción Porcina y especialistas en el sector industrial de producción de productos de origen porcino. Asimismo, se entiende conveniente la participación de Médicos Veterinarios que hayan desarrollado su actividad profesional en el ámbito de enfermedades infecciosas de los animales salvajes (con especial referencia en cerdos salvajes: jabalíes). Atendiendo a las necesidades previstas en el objetivo del presente Análisis de Riesgo, y a las apreciaciones observadas en el presente apartado, resulta ser apropiada la convocatoria de los siguientes estamentos de este Servicio Nacional o sus representantes que a continuación se detallan: • • • Profesionales de la Dirección de Epidemiología del SENASA. Epidemiólogos y virólogos del INTA, en el marco de los convenios de trabajo INTA – SENASA. Profesionales del Departamento de virología de la Dirección de Laboratorios y Control Técnico del SENASA. 7 Unidad Análisis de Riesgo – SENASA • • • • • • Profesionales del Departamento de Patología de la Dirección de Laboratorios y Control Técnico del SENASA. Jefe del Programa de enfermedades de los Porcinos de la Dirección de Luchas Sanitarias del SENASA. Profesionales de la Dirección de Cuarentena Animal del SENASA. Profesionales de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SENASA con acabada experiencia en el control de las enfermedades de los porcinos, de la zona de mayor influencia de este tipo de producción. Profesionales de la Dirección de Inspección de Productos de Origen Animal del SENASA con acabada experiencia en establecimientos faenadores de porcinos y / o elaboradores de productos porcinos. Profesionales que hayan desarrollado su actividad en el ámbito de enfermedades infecciosas de los animales salvajes (con especial referencia en cerdos salvajes: jabalíes). Sus principales funciones serán desarrollar los canales técnicos para concluir en una valoración sustentable vinculada a los siguientes aspectos: • Identificación de los peligros. - Análisis preliminar de los peligros. - Caracterización del árbol escenario. • Valoración de riesgos. - Valoración de la acción ejercida por el agente. - Valoración de la exposición a animales de la especie susceptible. - Valoración de las consecuencias. - Estimación del riesgo. • La información necesaria acerca del historial de Peste Porcina Clásica en la Argentina, así como los aspectos reglamentarios vinculados en el sistema de gestión de riesgos actual (como sistema de controles en materia sanitaria porcina) podrán ser solicitados a los ámbitos correspondientes, así como toda otra información de interés sobre la materia. b. Gerenciamiento o gestión del riesgo: Este aspecto requiere de la conformación de un equipo de gestión de riesgos que entienda en la aplicación de la reglamentación sanitaria vinculada a los sistemas normativos, de control y fiscalización que se articulen con el objetivo definido en el presente Análisis de Riesgo. Los mismos quedarán designados e identificados con sus responsabilidades correspondientes en el presente documento Nº 1: “Marco de Referencia”. Dicho equipo deberá sostener la interacción permanente con los otros equipos asignados a los demás aspectos del Análisis de Riesgo a fin de asegurar el componente de comunicación del riesgo. b.1. Propuesta para la conformación del equipo de Gerenciamiento o gestión del riesgo: Atendiendo a las necesidades previstas en el objetivo del presente Análisis de Riesgo, y a las apreciaciones observadas en el presente apartado, resulta ser apropiada la 8 Unidad Análisis de Riesgo – SENASA convocatoria de los siguientes estamentos de este Servicio Nacional o sus representantes que a continuación se detallan: • • • • • • Director Nacional de Sanidad Animal, Director Nacional de Fiscalización Agroalimentaria, Director de Cuarentena Animal, Director de Luchas Sanitarias, Coordinador General de Campo, Director de Tráfico Internacional. La principales funciones serán: • Asistir a las necesidades de información al equipo de evaluación de riesgos; • Evaluar la aplicación de las medidas recomendadas por el equipo de evaluadores de riesgo en términos de su factibilidad, en el contexto de posibles ajustes a la normativa vigente en la materia. c. Estrategia de comunicación de riesgos Desígnase a la comunicación del riesgo como el intercambio interactivo de información asociada a riesgos, entre el equipo de evaluación de riesgos, el de gestión del riesgo y otras partes interesadas2. A los efectos de garantizar una comunicación del riesgo apropiada, se conformará un equipo de comunicación de riesgos que efectúe una caracterización de los interesados (definidos como otras partes interesadas) para generar los mecanismos suficientes vinculados a los avances del desarrollo del AR y todo el intercambio de información necesaria. La comunicación del riesgo, estará basada en una estrategia de comunicación la cual contemple disponer de los avances de los documentos parciales y finales publicados en la Página Web del SENASA, en donde puedan recibirse los comentarios correspondientes efectuados por los interesados. Dichos comentarios podrán ser enviados dentro de un plazo razonable establecido, de acuerdo a las características de cada documento, en días a partir de su publicación de cada uno de dichos documentos parciales y finales, y serán tomados en cuenta sólo si son técnicamente sustentables y si de acuerdo a su oportunidad, mérito y conveniencia aplican a los objetivos del trabajo en cuestión. Sin embargo vale la pena diferenciar entre aquellas que se evaluarán formando parte del contexto del trabajo y aquellas opiniones que por su entidad técnicocientífica ameriten la reconsideración de algunas de las recomendaciones fijadas y/o aspectos de la decisión final. La comunicación del riesgo, se asegurará desde la aplicación de la etapa inicial y durante todo el proceso del Análisis de Riesgo. 9 Unidad Análisis de Riesgo – SENASA c.1. Propuesta para la conformación del equipo de Comunicación del riesgo: A los fines de asegurar una comunicación efectiva, de los documentos producidos en el avance del presente Análisis de Riesgo, se propone crear en el ámbito de la Comisión Nacional de Lucha contra las Enfermedades de los Porcinos (CONALEP), un Equipo de Divulgación para el “Análisis de Riesgo cualitativo para la identificación de factores de riesgo vinculados a la potencial ocurrencia de Peste Porcina Clásica en la República Argentina”, con el único fin de coordinar la inclusión de aquellas partes involucradas en el sistema de producción porcina de la República Argentina. 8.- Bibliografía. 1.- Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Código Sanitario para los Animales Terrestres. (Ed. 2004). 2.- Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Handbook on Import Risk Analysis for Animals and Animals Products – Introduction and Qualitative Risk Analysis. Volumen 1. (2004). 10