TEMA 1 - ABORDAJE CONCEPTUAL DE LA ESCRITURA AUDIOVISUAL Visionado de “La Colmena” (Mario Camus, 1982) https://www.youtube.com/watch? v=n2qxxel9OKE Visionado de “Va pensiero” (Coro; Acto III Nabuco, Giuseppe Verdi, 1842) https://www.youtube.com/watch?v=oPy_HwOtumU Visionado José Garildo y Santiago Sierra (2012): Los Encargados. – PERFORMANCE (Intentaban mostrar a todos aquellos que nos llevaron a la perdición (en 2012 la crisis golpeó duramente en España)). https://www.youtube.com/watch?v=QllF0mwJe_I 1.1. El concepto de Escritura Audiovisual: antecedentes y definiciones de partida. Por “escritura audiovisual” entenderemos todas aquellas formas de expresión escrita propias de los medios audiovisuales. Entra dentro de lo que es una idea, una tesis, argumentos, sinopsis... todo lo que sea escrito. IDEA AUDIOVISUAL (ICONISMO) - En el caso de la normativa audiovisual partimos de un proceso hermoso: se trabaja TRANSCRIPCIÓN A UN TEXTO ESCRITO (SIGNOS ARBITRARIOS) con ideas e imágenes, impactos visuales. - Acto seguido, haremos una transcripción a un texto MATERIALIZACIÓN EN UNA OBRA AUDIOVISUAL (ICONISMO) escrito porque los demás nos tienen que entender. - Después volvemos al iconismo, ya que una vez que aparece la pantalla el CRÍTICAS, RESEÑAS EN TORNO A LA OBRA (SIGNOS ARBITRARIOS) guion carece de sentido. PASAMOS DE LO ESCRITO A LO VISUAL Y DE LO VISUAL A LO ESCRITO Visionado de Spike Jonze, 2003: “Adaptation” (Guión: Charlie & Donald Kaufman sobre original de Susan Orlean) FAKE Nominados al Óscar 2003 (Mejor guión adaptado). Solo existe uno de los guionistas. ¿De qué herramientas o útiles nos servimos para abordar el ejercicio de la Escritura Audiovisual? LAS HERRAMIENTAS DE LA ESCRITURA AUDIOVISUAL *PIPELINE – Está en la dinámica de DISCURSIVAS PREDISCURSIVAS flujos, se utiliza para la OPTIMIZACIÓN Aquellas que preceden a la materialización del discurso audiovisual en sentido estricto Aquellas que forman parte del discurso audiovisual propiamente dicho 1 DEL PROCESO IDEA, TEMA, MOTIVO Y TESIS BLOQUE EVOLUTIVO DE ARGUMENTO DESARROLLO – De la idea al SINOPSIS Y ASUNTO ESCALETA La concepción Narrativa (Herramientas prediscursivas) desarrollo (no todo el mundo se ciñe TRATAMIENTO literalmente a ese formato) GUIÓN LITERARIO BLOQUE DE BIBLIA GUIÓN PILOTO INFORME OTROS DOCUMENTOS – no son necesarios para llevar a cabo el desarrollo. Sinopsis de “El apartamento” de Billy Wilder (1960) C. C. Buxter (Jack Lemmon) trabaja en una enorme y deshumanizada corporación de seguros. Para progresar en su empresa, presta su céntrico apartamento de soltero a sus superiores para sus encuentros sexuales clandestinos con las empleadas. Lo que Buxter no sabe es que Fran Kubelick (Shirley Mclaine), la ascensorista de la que está enamorado, es una de las amantes a las que, inadvertidamente, cede su apartamento. ¿Cuál es la idea de “El apartamento” de Billy Wilder (1960)? ¿De dónde surge el primer impulso creativo de una obra audiovisual? Visionado de Billy Wilder. Apartment idea. • La IDEA sería, pues, el primer impulso creativo de la obra audiovisual, el alumbramiento de algo intangible en la mente del creador que irá tomando forma progresivamente. • El TEMA sirve de contexto a la idea original, conectándola con las grandes cuestiones que el receptor reconocerá en clave sociocultural. • Los MOTIVOS son cada una de las concreciones del tema a lo largo de la obra audiovisual (acciones específicas). • La TESIS es la toma de postura del espectador con respecto al tema escogido: militante, favorable, contraria, indiferente... Visionado de “Intolerancia” (D.W.Griffith: Intolerance, 1916). Diferencia entre idea, tema, motivo y tesis en “Intolerancia”. Idea: crear un relato iterativo que, a lo largo del tiempo, subraye la inmovilidad humana y su tendencia a repetir los mismos errores. 2 Tema: intolerancia a través de la Historia de la Humanidad. Motivo 2: Judea durante la crucifixión de Jesucristo Motivo 1: Basilea durante la campaña de Ciro Motivo 3: París durante la matanza de los hugonotes Motivo 4: EEUU durante las revueltas sociales de 1911 Tesis: estragos causados por la intolerancia OTRAS HERRAMIENTAS FASES DEL GUIÓN ARGUMENTO Desarrollo narrativo de la idea a la luz del tema (antesala del guión literario; asesores) SINOPSIS Síntesis del relato / versión resumida del argumento (valoración preliminar del proyecto) ESCALETA Sinopsis técnica que varía según se aplique a formatos en directo o semejantes TRATAMIENTO GUIÓN LITERARIO Maduración de la historia, desarrolla las escenas definidas en el esqueleto dramático Punto de inflexión entre la fase de pre y postproducción, resultado de las 4 anteriores (o no) BIBLIA Definición pormenorizada de una serie televisiva para consumo interno y externo GUIÓN PILOTO Guión que se redacta para el primer capítulo o “episodio piloto” de una serie INFORME Documento que sirve para evaluar ideas o guiones de modo sistemático Billy Wilder: Sobre el trabajo de guión y dirección... y sobre la electricidad. Vídeo Audio EJ: Billy Wilder (era un gran MODELO EUROPEO – Más fácil espectador de de ver. teatro y hacía una magnífica dirección de actores) GRAN Vídeo Audio DIRECTOR DE DRAMA – Sobre MODELO AMERICANO – El vídeo está el trabajo del justificado totalmente y el audio no. guion y dirección (MEJOR PARA DRAMAS, repesenta y sobre la mejor las SITUACIONES COMPLEJAS). electricidad 3 PLANIFICACIÓN: ESCALA DE PLANOS ÁNGULOS DE LA TOMA Materialización del concepto narrativo (Herramientas discursivas) MOVIMIENTOS DE CÁMARA ENCUADRE Y COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN PLANIFICACIÓN Y MONTAJE 180º TRANSICIONES INTERSECUENCIALES E INTRASECUENCIALES PLANIFICACIÓN E IMPLICACION DEL ESPECTADOR HERRAMIENTAS DISCURSIVAS PLANIFICACIÓN: ESCALA DE PLANOS JERARQUÍA DE DISTANCIAS SEGÚN LA PROXÉMICA DE EDWARD T. HALL *Plantea que un individuo visto desde arriba tiene una periferia de distancia. 4 PROXÉMICA Y PLANIFICACIÓN AUDIOVISUAL 1. GPG / Panorámico: los sujetos se confunden con el entorno, a menudo con un efecto dramático. También se utiliza como plano de situación. 2. PG: sujetos enteros integrados en el entorno, habitual como máster o plano de situación 3. PGC: varios sujetos enteros con escasa referencia al entorno, lo que permite centrarnos en sus acciones. Muy teatral, es habitual en las tomas interiores (SIT-COM) 4. PC: dos sujetos completos encuadrados con escasa referencia al entorno, muy empleado en conversación o en interacciones duales. 5. PF / PE: el encuadre se ajusta a la estatura de un único sujeto con escasa referencia al entorno. 6. PA / PML / Conversación o ¾: sujeto cortado por las rodillas, a la altura de la cartuchera. 7. PM / Conversación: sujeto cortado por la cintura, permite combinar o aprovechar al máximo las expresiones gestuales de las manos y la expresión facial, remitiendo a la distancia personal de Hall y siendo muy utilizado en informativos. 8. PP: sujeto cortado por la parte superior del tórax y hombros, enfatiza las facciones del sujeto, coincidiendo con la distancia íntima de Hall. 9. PPP: la cara del sujeto desde la barbilla a la cabeza, o sólo una parte de ésta (ojos, boca...) 10. PD: encuadre de un objeto o parte del cuerpo que no sea el rostro, como énfasis de anclaje (la imagen lo ancla), relevo (la imagen revela el contenido de las palabras) o McGuffin (elemento que no tiene ninguna relevancia en la trama pero que crea una expectativa). Visionado de “Amar el cine” (TVE): Planificación de una escena de “Casablanca” (Michael Curtiz, , https://www.youtube.com/watch?v=KTsg9i6lvqU). El montaje crea el mundo de lo posible y de lo visible, según las estimaciones del director. Importancia de la música, que le da potencia a la escena (aunque no se mencione en el programa). ¿Cuánto dura un plano? ¿Cuál es la vida de un plano? Visionado de Javier Fresser: vida de un plano. Notodofilm. https://www.youtube.com/watch?v=wo1xUy3TGFY 5 ÁNGULO DE LA TOMA ALTURA DE LA CÁMARA Distancia: +1,8m ALTA Distancia: equivalente al punto de vista NORMAL Distancia: -1,8m BAJA SUELO 6 EXPRESIVIDAD SUBJETIDAD Visionado de Víctor Erice (1973): “El espítiru de la colmena” TIPOS DE PLANOS EN FUNCIÓN DE LA ANGULACIÓN (Entendiendo por ANGULACIÓN o ÁNGULO la posición adoptada por el eje óptico trazado desde el objetivo as rostro humano) 1. Plano a tres cuartos ó 45 grados: la cámara se sitúa en un ángulo de 45º a la izquierda o derecha del personaje, dando volumen al rostro. 2. Plano frontal: la cámara se sitúa frente al personaje aunque sin que llegue a mirar al objetivo. Es más íntimo y directo. 3. Perfil ó 90 grados: la cámara situada en el perfil izquierdo o derecho del personaje. Marca cierta tensión en la composición. 4. Plano posterior: la cámara se sitúa detrás del personaje, implicando al espectador, ya como plano subjetivo o semisubjetivo. TIPOS DE PLANOS SEGÚN LOS MOVIMIENTOS DE CÁMARA Visionado de http://www.videomaker.com: Camera Movement. 1. Toma fija: la cámara permanece fija, sin efectuar ningún movimiento físico (travelling) u óptico (zoom). 2. Panorámica o paneo: ya para poder explorar un espacio estático o como acompañamiento a la trayectoria de un sujeto u objeto, la PAN debe efectuarse a la velocidad adecuada, partiendo y finalizando en un encuadre fijo para aprovechar en montaje. Generalmente limitadas a 150º, conviene mantener el raccord de dirección (izquierda-derecha: escritura), aunque puede alterarse por el movimiento interno del plano. Se recomienda ensayar para evitar problemas de pérdida de foco o contraluces. Entre los tipos de panorámicas, destacan: Horizontal: de izquierda a derecha o viceversa, simulando un giro de cabeza de un lado a 3. otro. Vertical: de arriba a abajo y viceversa. Diagonales u oblicuas: cuando se describen trayectorias no horizontales o verticales. Circular: cuando el giro completa un ángulo de 360º (objeto-sujeto-objeto). Barrido: cuando el giro es tan rápido que incluso dificulta la percepción del espacio o de los elementos que se captan. Travelling: movimiento físico (desplazamiento en el espacio) de la cámara, que puede ser de carácter vertical u horizontal. Puede utilizarse para el seguimiento de un personaje u objeto (travelling paralelo o de acompañamiento), de aproximación a un personaje u objeto (travelling de acercamiento) o de separación (travelling de alejamiento). Hablamos de travelling circular cuando describimos una trayectoria de 360º alrededor del sujeto u objeto. Se denomina Dolly cuando el travelling se produce mediante una grúa con ruedas del mismo nombre, ya sea moviente o no. Visionado de Orson Welles (1958): “Touch of evil”. Travelling. 4. Zoom: también llamado travelling óptico, se trata de un movimiento virtual que, por combinación de lentes, permite una aproximación/alejamiento del sujeto/objeto sin desplazar la cámara. Mientras el zoom de acercamiento facilita 7 la concentración sobre un elemento del encuadre, emplearemos el alejamiento para desvelar un espacio contextual del elemento en cuestión. Procurando una velocidad constante y evitando saltos o tirones, deberá aprovecharse la escala de planos de modo expresivo y significativo. Se recomienda su uso sobre trípode, ya en combinación con PAN/TRAV. • Cámara en mano / al hombro: el operador transmite al encuadre las vibraciones (p. ej. Salvar al soldado Ryan, Patoon). • Steady Cam: elimina las vibraciones por un sistema de compensación neumática. Se trata de un arnés con una serie de dispositivos articulados a los que se añaden soportes estabilizadores y antivibraciones. • Grúa: sistema de elevación de la cámara y de su operador, que suele precisar de la asistencia de un maquinista. • Cabeza caliente: la cámara depende de una cabeza robotizada, generalmente controlada remotamente por un solo operador. Visionado: Producciones Zodiac Films “Por los viejos tiempos”. ENCUADRE Y COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN Aire y profundidad de campo Es algo a lo que nos hemos acostumbrado. Si no hay aire suponemos que algo está a punto de pasar. Regla de los tercios Nos va a permitir situar los centros de interés de una composición. 8 COMPOSICIÓN DEL PLANO: • SECCIÓN ÁUREA: la sección áurea se refiere a una teoría renacentista de Paccioli que trata de sistematizar el quilibrio de la composición artística. Con la afirmación “el todo es a sus partes como la sección menor es al todo como el todo es a la parte menor y la parte menor es a la mayor lo que ésta es al todo”, sienta las bases del equilibrio de los elementos por la relación que mantienen entre sí. • REGLA DE LOS TERCIOS: a partir de la sección áurea, dividimos el encuadre en 3 secciones horizontales y verticales equivalentes (tercios) obteniendo en su intersección 4 puntos que polarizan la atención del espectador y en los que conviene situar los sujetos, objetos, puntos de fuga. 9 Para facilitar el montaje, si situamos el punto de fuga hacia la izquierda, en el siguiente plano ha de estar hacia la derecha. También sirve para posicionar la línea del horizonte en el cuadro huyendo del centro (simetría estática), según deseemos resaltar la tierra (tercio superior del encuadre) o el cielo (tercio inferior del encuadre). Del mismo modo puede aplicarse a los tercios verticales. Nanook el esquimal. El fordismo descubre Monument Valley, instaura un nuevo punto de vista: La diligencia, The informer, The rising of the moon. PLANIFICACIÓN Y MONTAJE 180º EXPRESIVIDAD SUBJETIDAD SOBRE EL MONTAJE: ALFRED HITCHCOCK https://www.youtube.com/watch? v=nmOy43_OPdA EFECTO KULECHOV: el plano tiene dos valores: • El que tiene intrínsecamente el plano. • El valor que confiere en la cadena de montaje. Visionado experimento original: https://www.youtube.com/watch?v=grCPqoFwp5k Visionado “Delicatessem” Jeunet et Caro: ritmo e imagen. 10 TRANSICIONES INTERSECUENCIALES E INTRASECUENCIALES PLANIFICACIÓN E IMPLICACIÓN DEL ESPECTADOR GRADO DE IMPLICACIÓN DEL ESPECTADOR SEGÚN EL TIPO DEL PLANO EMPLEADO BAJO PLANO OBJETIVO MEDIO PLANO SEMIOBJETIVO ALTO PLANO SUBJETIVO PLANO OBJETIVO PLANO SEMISUBJETIVO PLANO SUBJETIVO 11 EJEMPLOS PLANO OBJETIVO EJEMPLO PLANO SEMISUBJETIVO EJEMPLO PLANO SUBJETIVO HERRAMIENTAS DISCURSIVAS • • • • • • • • GUIÓN LITERARIO GUIÓN TÉCNICO STORYBOARD SHOOTING BOARD/STORY SHOOTING (mezcla de guión técnico y storyboard) ANIMATIC (vuelos de cámara sobre las viñetas para dar una idea de anuncio) MAQUETA ESTILOMATIC (recrear una atmósfera, videojuegos) DESGLOSE DE PRODUCCIÓN 12 EL PROCESO NARRATIVO: INTEGRACIÓN/DESINTEGRACIÓN IDEA ORIGINAL PREPRODUCCIÓN Segmentación De la idea en Escenas, planos... (guiones literario y técnico) PRODUCCIÓN Grabación/filmación De las imágenes Visuales y sonoras En función del plan De rodaje POSTPRODUCCIÓN Reintegración de Imágenes visuales Y sonoras en función De las directrices narrativas RELATO AV RELATO AV PLANTEAMIENTO El relato se presenta y se va construyendo ante el espectador en escenas, planos... DESARROLLO Formulación de inferencias, predicciones de trayectos narrativos negados confirmados o aplazados DESENLACE Síntesis de imágenes visuales y sonoras en el concepto narrativo de que eran portadoras IDEA ORIGINAL 1.2. La relevancia cultural del relato: la historia y el mito. La evolución de la cultura es un proceso creativo que bebe de dos repertorios narrativos imprescindibles para la construcción de la memoria y la identidad de los pueblos: LA HISTORIA Y EL MITO. A partir de la dicotomía historia/mito, surgen las dos categoría fundamentales del hecho narrativo audiovisual contemporáneo. • LO HISTÓRICO: monopolizado principalmente por los medios informativos por excelencia, como la radio y la televisión. • LO FICCIONAL: en el que (aún) predomina el producto fílmico narrativo. POR EJEMPLO: Ejecución de Amon Goeth en “Schindler's List” https://www.youtube.com/watch? v=nFe_MVpvQUc en contraposición a la ejecución real de Amon Goeth https://www.youtube.com/watch?v=o7E1UIld6Wk . Tal como ilustra el fotograma inmediato, en un día soleado, en la misma explanada del campo de concentración de Cracovia-Plaszów (Polonia) del que fue atroz Comandante durante la Segunda Guerra Mundial, el personaje soberbiamente interpretado por Ralph Fiennes se atusa el cabello y exclama un apresurado “¡Heil Hitler!” cuando el verdugo anuda la soga al cuello. Después el ejecutor se esfuerza inútilmente por arrancarle a patadas la silla que tiene bajo sus pies, hasta que finalmente es ayudado por un colega y el cuerpo queda suspendido en la soga. 13 Esta es sin duda, en las postrimerías del relato de Spielberg, un momento de intencionado patetismo, rayano en los chusco, pues en la lógica narrativa aleccionadora del relato no cabe la posibilidad de una ejecución solemne – que el cine suele reservar a los personajes de carácter épico – a un genocida de la calaña de Goeth, que ha prodigado su carácter protervo a lo largo de toda la película. Pero como suele suceder, la Historia y el Discurso tienen su propio devenir: si bien es cierto que ambas ejecuciones, la real y la ficcional, distan de reflejar cualquier atisbo de solemnidad, existen matices diferenciales en los que merece la pena detenerse. En efecto, los aechivos históricos recogen que el saguinario oficial de la SS (Schutzstaffel) fue ajusticiado en la horca el 13 de septiembre de 946, mas no en el campo de concentración de Plaszow, sino en la prisión de Montelupich que, no obstantem se encuentra también en Cracovia, a escasa distancia del temible campo de exterminio. Tampoco fue encamarado a una silla, si no situado sobre una trampilla practicable que, al ceder bajo sus pies, habría de dejar el cuerpo ajusticiado suspendido en la soga. Incluso, a diferencia de la puesta en escena spielbergiana, las manos del reo estaban atadas a su espalda y vestía una gabardina. Tampoco adivina en las imágenes ninguna salve postrera a Hitler, aunque la cinta carece de audio. Pero quizá el detalle más revelador viene a continuación: en realidad, Goeth no fue ahorcado una vez, sino en tres ocasiones sucesivas. Por sorprendente que resulte, la breve secuencia de hechos recuperada en el archivo de la WFDiF (Wytwórnia Filmów Dokumentalnych i Fabularnych), recoge cómo la soga cede en dos ocasiones, para desesperación de sus verdugos – ya por su inexperiencia o por la envergadura del reo - , y solo al tercer intento es posible consumar la ejecución. Y decimos “revelador” en tanto que la estrategia aleccionadora de Spielberg no caben aquellos 14 elementos que, aunque presentes en lla filmación y en la ejecución real, podrían mover a esa inevitabe sensación de compasión y repugnancia inherentes a la visión, jamás justificabe, de un ser humano arrebatando la vida de otro. Y así es como, a lo largo de la historia del cine, se evidencia ese proceso creativo que va de lo histórico a lo ficcional y lo mítico, y que en términos narrativos se articula como una construcción esmerada y sistemática de un personaje monstruoso, cuyas inimaginables atrocidades contra otros seres humanos parecieran hacer de este desenlace – la aniquilación misma de la tarasca Goeth – algo esperado, lógico natural e incluso deseable. O, en otras palabras, la pulsión de muerte del público – intensamente alimentada a lo largo de la obra – alcanza en este momento un estado de detumescencia en el que no cabe el remordimiento. O, si se prefiere todavía, a la luz poética aristotélica, tras el Phobos (miedo), no cabe Eleos (compasión) en la eliminación del Hubris (orgullo) que conduce a la senda de la redención o purificación de la colectividad mediante la Tragedia: asistimos, pues, a una reactualización del proceso secular de la eliminación como peaje para alcanzar la ansiada catarsis vicaria por encarnación del Dramatis Personae. 1.3. Panorama disciplinar en torno al estudio de la Escritura Audiovisual: la Morfología, la Analítica, la Taxonomía, la Poética y la Pragmática. 1. MORFOLOGÍA: estructura narrativa del relato audiovisual, sus elementos primordiales y las diversas formas de erticulación entre los mismos. 2. ANALÍTICA: instrumentos y técnicas de análisis audiovisuales, a partir de las aportaciones de la semiótica y el estructuralismo. 3. TAXONOMÍA: modelos de clasificación según la temática de su contenido (intergéneros) o el soporte de materialización del relato audiovisual (intersoporte). 4. POÉTICA: formas de abordaje creativo para la elaboración del relato audiovisual y su vinculación a las partes fundamentales de la retórica clásica: inventio, dispositio, elocutio, memoria y pronuntatio o actio. 5. PRAGMÁTICA: el proceso mismo de elaboración del relato audiovisual de la historia al discurso, distinguiendo entre su materialización prediscursiva y discursiva. 15 TEMA 2 - LA ESCRITURA AUDIOVISUAL INFORMATIVA, PERSUASIVA Y DE FICCIÓN Visionado: Archivo RTVE: 20 de noviembre de 1975 (https://www.youtube.com/watch?v=KywJfgb8a8). Repetición de elementos (caudillo, padre). 2.1. La escritura audiovisual como Historia y como Discurso. Storytelling como ESTRATEGIA TRANSVERSAL en la Historia y el ESTRATEGIA 1 Discurso Persuasivo, Informativo y de Ficción - El Storytelling se trata de 2 basar nuestra Estrategia de Comunicación en una historia que sea su NARRATIVA TRANSMEDIA quintaesencia. La quintaesencia es la parte más pura de un proceso, esa 3 gota que contiene lo mejor de un proceso. El objetivo narrativo es crear un 4 universo (exclusivo, mágico, mítico, entrañable, etc…) que garantice la STORYTELLING IDENTIFICACIÓN NARRATIVA con el target al que nos dirigimos a través de una serie de personajes y tramas que permitan crear significados personales. El objetivo de Marketing es garantizar el ENGAGEMENT, o vinculación emocional, irracional e incondicional. LA ESTRATEGIA DEL STORYTELLING CONTEMPLA: Análisis de los valores de marca y su entorno. Análisis de los valores, frenos, motivaciones y anhelos de nuestro Target. Selección de los elementos emocionales más operativos para la marca y el Target. Elección del formato y ubicación: estrategias transmedia que explotan las redes sociales. Lenguaje diferencial, positivo y memorable: en lugar de vender, “hacer sentir” la marca. Feedback del Target para una mejora constante del engagement. STORYTELLING: ¿Por qué usamos historias? Nada funciona mejor para adoctrinar a una sociedad que una historia, un mito. Su estructura narrativa (flujo jerarquizado de hechos causales) favorece la rememoración. Favorecen el engagement a través del boca a boca, embed, redes sociales, noticias... Generan confianza por medio de la inmersión afectiva en universos narrativos verosímiles. Minimizan la automatización de la recepción en un contexto mediático saturado y favorecen el consumo recurrente (las historias que se consumen una y otra vez) y la omnicanalidad (es la compra que se hace online y offline. Vamos a trabajar este término de manera más amplia porque nuestros consumidores no sólo compran productos, también compran historias). Interpelan a la parte más emocional del Target con valores muy complejos en tramas sencillas. o ESTRATEGIA STORYTELLING 1: OFF HOMOGÉNEO – Johnnie Walker – Blue Label: The Gentelman’s Wager. (No hay espectador). o ESTRATEGIA STORYTELLING 2: OFF HETEROGÉNEO – Johnnie Walker - The man 16 who walked around the world. o ESTRATEGIA STORYTELLING 3: OFF HETEROGÉNEO TESTIMONIAL – Firas Alshater (2016) – Who are those Germans...?. Esta estrategia de Storytelling apoya toda una campaña de integración de los Refugiados Sirios en Alemania. TRUCO YOUTUBE: Software libre para descargar vídeos con subtítulos: ss.youtube.com Editor de texto de los subtítulos: Jubler Editor. FORMACIÓN EN EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS: El País (2016) – Cómo ser un buen Storyteller Seymour Chatman establece tres antecedentes fundamentales de esa diferenciación entre el qué de la narración relatada (historia) y el cómo (discurso). En primer lugar, esta distinción se encuentra ya en la Poética aristotélica para la que la imitación de las acciones del mundo real (PRAXIS), generaba cierto argumento (LOGOS), del que se extraían y ordenaban las unidades de la trama (MYTHOS). En segundo lugar, también los formalistas rusos partieron de una dicotomía básica entre “fábula” (fabula) y “trama” (sjuzet). Mientras la fabula es una adición o encadenamiento de los sucesos acaecidos, la sjuzet es una articulación ordenada de los sucesos, de tres modos: • • • Normal (a-b-c): orden canónico que nos permite establecer planteamiento - nudo – desenlace. Retrospectivo (a-c-b): sería de alguna forma plantear un encadenamiento adelantando su resolución a la mitad. In media res (b-c): se aplicó mayoriatariamente al cine. En tercer lugar, para el estructuralismo francés la historia (récit) supone una estructura con significado autónomo aplicable a cualquier tipo de mensaje narrativo, con independencia del procedimiento de expresión empleado para la historia narrada (raconté). La misma historia puede transferirse a un ballet, una novela, una pantalla televisiva o cinematográfica... Acciones Sucesos Acontecimientos FORMA DEL CONTENIDO Personajes HISTORIA Existentes Escenario (Contenido) Universos objetuales y factuales transformados por los códigos SUSTANCIA DEL culturales del autor CONTENIDO NARRACIÓN Estructura de la transmisión narrativa DISCURSO (Expresión) FORMA DE LA EXPRESIÓN 17 Manifestación verbal, cinematográfica, ballet, etc... SUSTANCIA DE LA EXPRESIÓN HISTORIA (HECHO) DISCURSO (RELATO) MEMORIA HISTÓRICA DISCURSO DE LA HISTORIA (MEDIÁTICA) (FICCIÓN) HISTORIA: Portadas periódicos Novembro 20, 1975 (ABC, YA); DISCURSO: Archivo RTVE: Novembro 20, 1975 ; DE LA HISTORIA: Antena 3 TV (TV Movie): 20 de noviembre de 2008; MEMORIA HISTÓRICA: Imagen del 23 de febrero (el rey con franco – el rey) - Michael Cacoyannis / Miki Theodorakis (1964) – Zorba de Greek Super Bowl Commercial Introducing Macintosh Computer – Ridley Scott / Chat Day (1984): “1984” – Considerado el major spot de la historia de la television. Hay algo que se planteaba como posicionamiento, un relato. 18 2.2. La escritura audiovisual de carácter persuasivo (histórico), informativo y de ficción. Castelló, E (2004) “El relato oublicitario en televisión: análisis morfológico, taxonómico………….” 4.1. Introducción: el aspecto singular, artificial y problemático del relato Si consideramos la narración audiovisual como algo “natural”, cualquier aproximación teórica carecerá de sentido. De ahí que consideremos el hecho narrativo como un acto singular, artificial y problemático, según la máxima genettiana expuesta en el artículo “Frontières du récit” 4.2. En torno al relato audiovisual publicitario CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO DEL RELATO. METZ, C. (1968) Essais sur la Signification au cinema. 1. 2. 3. 4. 5. El relato posee un inicio y una clausura. El relato comparece como una secuencia doblemente causal. Toda narración es un discurso, si buen no todo discurso es una narración. La percepción del relato «irrealiza» la cosa narrada. Un relato es un conjunto de acontecimientos. DEFINICIÓN DEL RELATO (METZ) - Un relato es un discurso cerrado que viene a irrealizar una secuencia temporal de acontecimientos. Bordwell concibe la narración como cierto proceso de selección, organización y presentación del material de la historia de tal forma que se ejerzan sobre el receptor unos efectos epecíficos vinculados con el tiempo. (Estrategia → objetivos). DEFINICIÓN DE NARRACIÓN (BORDWELL) – Una narración es un cierto proceso de selección, organización y presentación del material de la historia de tal forma que se ejerzan sobre el receptor unos efectos específicos vinculados con el tiempo. ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA: MEDIOS ANALÓGICOS Y 19 DIGITALES (CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DIGITALES) • OMNIPRESENCIA: poder conformador de la realidad (Gerbner), la experiencia mediática genera victimización. • EXPERIENCIA VICARIA: la percepción e interacción directas con el entorno del individuo, se han visto tendencialmente suplantadas por una experiencia vicaria, tutelada a través de los medios de comunicación electrónicos y digitales. Vivimos y sentimos a través de ellos. • INMATERIALIDAD Y VIRTUALIDAD: a diferencia de los soportes impresos, se trata de medios cuya materialización última, la imagen, es de carácter virtual. • FUGACIDAD: sus contenidos son breves, momentáneos, transitorios y perecederos, emitiéndose y desapareciendo de forma casi inmediata. • OBSOLESCENCIA: consecuencia de lo anterior, se trata de medios que acusan un índice de obsolescencia más elevado que otros. • ACCESIBILIDAD: no precisan del conocimiento previo de un código. • ELEVADA CAPACIDAD DE IMPACTO 4.3. Análisis morfológico: las estructuras 4.3.1. Estructura de la comunicación publicitaria: medios analógicos y digitales Los medios de comunicación electrónicos y digitales han difuminado la segmentación social, en tanto que la mayoría de “clases sociales” están expuestas a una idéntica información simultánea” (Cfr. Meyrowtz: No sense of place) CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL MEDIO TELEVISIVO: 1. Elevado poder demostrativo y persuasivo. 2. Linealidad, irreversibilidad y fugacidad del mensaje (lineal porque yo soy el agente dominante y tu el receptor, por tanto tú estás atento a lo que yo digo, aceptas los términos que yo impongo). Potencial creativo y de innovación formal. Ruptura de la intimidad familiar. Fragmentación y continuidad (cuánto más troceado está más contribuímos nosotros a trocearlo). Índice de penetración, cobertura y selectividad sociogeográfica (no podermos plantear ni siquiera el potencial de la penetración que puede tener un espacio web interactivo en cualquier otra pantalla). Elevados costes de producción y contratación (y dificultad para cobrarlos, cada vez el anunciante está menos contento con la publicidad que se hace, por lo tanto cada vez invierte menos y así). Automatizacón o trivialización de la recepción (por lo tanto esfuerzos para competir con estrategias, no sólo distintas de la nuestra, en algunos casos incluso corrosivas con las nuestras). Saturación publicitaria y pérdida de la eficacia televisiva (demasiados anuncios, lo que hace que el efecto cambie; se aumenta la publicidad, eso hace que la publicidad tenga un efecto menor, por lo tanto se aumenta más y así entramos en un c. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. FORMAS DE CONSUMO TELEVISIVO BASADAS EN EL USO COMPULSIVO DEL MANDO A DISTANCIA ZAPPING Cambio de canal ante la publicidad en tiempo real ZIPPING Consumo a trozos de dos o más programas GRAZING FLIPING Huida de los bloques publicitarios 20 Salto de publicidad en programas ya grabados Salto de canal a canal sin decidirse Búsqueda de la mejor oferta televisiva Buscamos la forma de ofrecer el mayor SHARE (compartir), cuando hablamos del share televisivo hablamos del porcentaje de espectadores que están viendo ese canal, cuando hablamos de espectadores hablamos de audiencia, pero el share es el porcentaje de la gente que está viendo un determinado programa, es decir, de la gente que está viendo la tv en ese momento cuánta ve mi programa (cuota de pantalla). No es lo mismo el share que el GRP (gross rating point), que son los impactos, no son solo impactos, si no impactos sobre nuestro target, cuantos impactos tenemos que es lo que le vendemos a nuestro anunciante, impactar es visualización, contacto, en este contexto difícil trabajamos las formas de uso compulsivo del mando a distancia. (Couch potato – que se tira horas en la pantalla, consumidores duros de TV). 4.3.3 Superestructura del relato publicitario en el medio televisivo SUPERESTRUCTURA DEL RELATO PUBLICITARIO EN EL MEDIO TELEVISIVO SUPERESTRUCTURA ES UN CONCEPTO DE VAN DIJK, ES LA QUE COMPARTEN TODAS LAS ESTRUCTURAS. Concepción superestructural cuatripartita: 1. Llamada de atención del espectador o «clincher» o «accroche». La máxima de llamar la atención. 2. Presentación: anticipa la petición, no todos tienen estructura cuatripartita pero está presente en la mayoría de ellos, presenta lo que es el núcleo. 3. Argumentación: (por qué te estoy pidiendo eso) sustentada por dos datos cardinales de las Instrucciones Creativas, como son: • SUPPORT EVIDENCE o evidencia que refuerza el argumento presentando a través de la demostración material de una propiedad del producto, es decir, no te voy a decir que esto blanquea los dientes, si no que te lo voy a demostrar. Ej/ payaso micolor. REASON WHY o justificación racional o emocional del beneficio que hace más creíble la promesa al consumidor, no es tanto hacer un experimento si no argumentar el motivo, con una relación del beneficio que te va a solucionar el problema. La justificación puede presentarse en las instituciones creativas, bien como REASON WHY o ben como SUPPORT EVIDENCE. En las agencias tradicionales el creativo no tenía contacto con el cliente, en tonces el ejecutivo presenta unos motivos. • 4. PRODUCTO PROMESA REASON WHY Carburantes repsol IPF Menor potencial contaminante Aditivo HI-TEC 6430 y alcoholes vegetales Margarina flora proactive Reducción drástica del colesterol Fitosteroles Petición o apelación al oyente: substitución del tradicional Hard Selling por la sutil petición indirecta del Soft Selling, que se deduce de la argumentación. Barbecho comunicativo. 21 INTEGRACIÓN DE LA PUBLICIDAD EN EL MEDIO TELEVISIVO 4.4 Análisis taxonómico: los formatos: 1. PUBLICIDAD EXTERNA 1.1. Spot 1.2. Publireportaje 1.3. Publicitario 1.4. Publicidad Estática 2. PUBLICIDAD INTERNA 2.1. Invitación a) b) c) d) e) Al inicio del programa Durante el programa Al final del programa, con su próxima emisión Al final del programa, con otros espacios de otra cadena. Al término de la programación. 2.2. Segmento de continuidad 2.3. Avance de programación 2.4. Autropromoción 4.3 Fase de realización audiovisual (apuntes del libro) 4.4 Equipo de producción audiovisual (apuntes del libro) “Bassat Ogilvy & Mather / Cruzcampo. España – AD. Transnacionalización. Jessica Wise – How fiction can change reality INFORMACIÓN Y FICCIÓN • • El término “ficción” proviene del latín “ficcione” y alude a la imaginación, la invención, la composición o el modelaje. La “información” se caracteriza más por la fidelidad al referente, a los hechos acaecidos, y no debe confundirse con la “verosimilitud” con la que a menudo se reviste la ficción. No obstante, suelen vindicarse tópicos como la “objetividad” y la “transparencia” en lugar de la “intersubjetividad” y la “verdad”. 22 • En cuanto a la estructura del relato informativo, suele abreviar el planteamiento para abordar el nudo o conflicto (sumario/clincher) y suele dejar abierto el desenlace. • Para favorecer esa labor de enganche (accroche/clincher), frecuentemente a clímax y golpes de efecto → espectacularización. FASES DE LA REALIZACIÓN AUDIOVISUAL -PREPRODUCCIÓN: 1. Elaboración de la sinopsis a partir del concepto creativo. 2. Elaboración dell guión a partir de la sinopsis. 3. Selección de la productora y de los freelancers. 23 se recurre 4. 5. Realización de un animatic para el anunciante o para Pre-test. Castings de los actores, localizaciones, petición de permisos, diseño y montaje de decorados, iluminación, vestuario, timing... -PRODUCCIÓN: 6. Fase de rodaje (cine) o grabación (video). -POSTPRODUCCIÓN: 7. Edición o montaje audiovisual (efectos, banda sonora...) 8. Producción de copias para su emisión. 9. Abono de los derechos de autor a que hubiere lugar. EQUIPO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ÁREA DE GUIÓN: ÁREA ARTÍSTICA: actores, voces Guionista, modelos, Asesores de músicos... Contenidos... ÁREA TÉCNICA: producción postproducción ÁREA DE PRODUCCIÓN: Jefe producción y ayudantes REALIZADOR DEL VÍDEO / DIRECTOR CINEMATOGRÁFICO (convergencia De los equipos técnicos y artísticos, bajo la atenta supervisión del DIRECTOR CREATIVO de la Agencia) EJEMPLO DE TRANSNACIONALIZACIÓN Bassat Ogilvy Barcelona ha creado una campaña para cruzcampo con unos pies italianos, elegidos de entre más de trecientos pares que se presentaron al casting en París, Milán y Roma; el objetivo era seguir con la estrategia de la marca iniciada en el año anterior, que estaba centrada en la utilización de partes del cuerpo humano. El rodaje se llevó a cabo en Sudáfrica para evitar la luz del invierno europeo y mostrar el auténtico sol, la luz y la claridad de las playas en verano. El rodaje se efectuó utilizando todos los medios técnicos necesarios y, una vez finalizado, se realizó la postproducción el París donde una compañía especializada dio movimiento a diez dedos inanimados. Para finalizar el spot, se puso voz a los dedos en un estudio de Barcelona. Este proceso, contado aquí brevemente, supuso cinco meses de trabajo entre París, Milán, Roma, Ciudad del Cabo y Barcelona. La productora elegida fue una de las mayores de Europa con sede en Milán. Al final, todo el trabajo de mese, ocupando un importante equipo técnico y humano, queda resumido en unos segundos de televisión, que tienen que convencer a los receptores de que bebamos esa marca de cerveza. Por eso es necesario poner todos los recursos disponibles, grandes o pequeños, al servicio de la idea para que cumpla su función. 24 2.3. Matrices ficcionales y elementos integrantes de la Historia. La escritura audiovisual presenta los acontecimientos según dos tipos de lógica: 1. La LÓGICA CONECTIVA (en la que se distinguen hasta cuatro niveles de copresencia): a) Dos o más acontecimientos en un mismo espacio y a un mismo tiempo. b) Dos o más acontecimientos en un mismo espacio, pero en distintos momentos. c) Dos o más acontecimientos a un mismo tiempo, pero en distintos espacios. d) Dos o más acontecimientos en distintos espacios y distintos momentos. 2. La LÓGICA ORDENAL o JERÁRQUICA (que diferencia a su vez dos tipos de actos) a) FUTURIBLES: actos predecibles en un futuro próximo o remoto, cuyo cumplimiento sólo resulta predecible de cumplirse determinadas condiciones. (FLASHFOWARD) b) PRETERIBLES: actos resultantes de una serie de alternativas referentes a un pasado que ya se conoce, pero que podrían haberse visto modificadas a la luz de otras circunstancias. (FLASHBACK o ANALEPSIS) MAINSTREAM Y MATRICES FICCIONALES DOMINANTES Los anglosajones definen la cultura dominante como MAINSTREAM. Término aplicable a cualquier forma cultural (literatura, música, pintura...), fue absorbido por los Media Studies en la segunda mitad del siglo XX para defiir las obras que cuentan con enormes medios para su producción y difusión, y que se diseñan para rentabilizar el consumo masivo e irreflexivo. Máximo exponente del Mainstream, LA CULTURA POP, cuenta con: - DEFENSORES – como acceso deocratizador a la cultura mitificación de lo cotidiano, reivindicación de la cultura popular, etc... - DETRACTORES – su vocación comercial y materialista la anula como expresión artística y supone un síntoma de la decadencia cultural. De acuerdo con Sánches Escalonilla existen patrones universales que facilitan el diseño de argumentos para las tramas y el desarrollo del motor de la acción. Son las “premisas dramáticas”. El auto distingue cuatro tipos: 25 • TRAMAS MAESTRAS: patrones comunes que facilitan la estrategia estructural narrativa, guiando o inspirando la audiovisión de un relato concreto. Existen decenas de propuestas teóricas sobre el número y tipo de tramas maestras, como las de Vladimir Propp o Ronald Tobías. ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Búsqueda: Jasón, Don Quijote... Aventura: La saga de Indiana Jones... Persecución: Terminator, Tiburón... Rescate: Alien, En síndrome de China... Huida: Cadena perpetua, Evasión o victoria... Venganza: Gladiator, La muerte tenía un precio... Enigma: Agenda oculta, JFK, Furia... Rivalidad: Ben Hur, Top Gun... Metamorfosis: La bella y la bestia, La mosca... Maduración: El indomable Will Hunting... Sacrificio: A vida é bella, Casablanca... 26 • PARADOJAS: el desenvolvimiento de la trama pivota todo él sobre un planteamiento contradictorio o sobre una idea extraña u opuesta a la opinión común. Ejemplo: un discapacitado intelectual protagoniza o desencadena los acontecimientos más relevantes en la reciente historia norteamericana. • HIPÓTESIS: se configuran como premisas que sólo establece un punto de partida, pero no su desarrollo, de modo que la misma hipótesis le correspondan múltiples soluciones por las que la trama irá optando en cada momento. Ejemplo: ¿Qué ocurriría si de pronto Peter Pan fuese un adulto...? • • • • • SÍMBOLOS: se trata de patrones narrativos más vinculados a la reflexión que a la acción, que sirven al autor para clarificar la esencia de un personaje o conflicto. Sánchez Escalonilla establece tres clasificaciones de símbolos: ◦ De conflicto: genialidad o mediocridad, espada o cruz, fe o razón... (Amadeus) ◦ Objetos, personajes célebres, animales o títulos... (El arca de la alianza, mezcla de símbolo y trama maestra) ◦ Modismos: “el miedo conduce al odio y el odio al lado tenebroso (Star Wars POÑER IMAXE). 27 PRODUCT PLACEMENT Toda mención visual o verbal a productos u marcas en la estructura discursiva de un formato o programa con un objetivo promocional o como medio de financiación del programa o formato en el que se inscribe. Ejemplo: Farmacia de guardia (no fue una casualidad, ya que en el propio escaparate de la farmacia ya se podrían promocionar a las marcas que financiaban la serie, es decir, aquí el product placement estaba totalmente gradado tanto visual como verbal). Médico de familia (llevó el product placement a otro nivel, la serie tenía toda una variedad de temáticas sociales chocantes (minusvalía, adopciones, etc...) fue una serie muy bien financiada, y tenía buena calidad dramática, la serie con mayor carga, a nivel general de product placement. Tipología de Product Placement: • PASIVO: el producto o marca aparece como parte del decorado, sin que los personajes lo • • • mencionen o interactuen con él. ACTIVO: el producto o marca es manipulado por algú personaje, aunque sin mención explícita del mismo. Ejemplo: Apple & Dell; Repsol YPF (que podría tener una denotación machista) en House. MENCIÓN: el personaje alude verbalmente al producto o marca pero sin interactuar con él. ACTIVO CON MENCIÓN: el personaje interactua con el producto y aprovecha para ponderar sus ventajas y promesas. (Ej: entre 3000 y 24000€ / inserción en serie) EJ: Escaparates de Product Placement: El internado (A3 TV, 2009) Ejemplo de product placement espacial: diseño especial de Coca-Cola para consumo en condiciones de ingravidez severa. BRANDED CONTENT (distinto del BRAND EQUITY: house con Repsol) Estrategia de advertainment (fusión de advertising & entertainment), consiste en la financiación de parte o la totalidad de un formato a cambio de una integración sutil de la publicidad en la propia trama. Menos agresivo, al no integrar en un discurso ajeno (como en el caso del Product Placement), sino crear su propio discurso, favorece el vínculo emocional entre el público y los valores de una determinada marca o producto, por tanto CREA SU PROPIO PRODUCTO, no se limita a integrarse en otro. Ejemplo: The CHESTERFIELD way of life (vimeo, youtube). 28 CAMBIO DE PARADIGMA DEL SIGLO XXI: DEL MARKETING DE PRODUCTO AL MARKETING DE CONTENIDO ENFOQUE DE ENFOQUE DE “CAMPAÑA” “CONTENIDO” N N O O T T O O R R I I E E D D A A D D TIEMPO TIEMPO The Hire: es una serie de 8 cortos de acción por la agencia Fion entre 2001 y 2002 que creó una productora, BMW Films, con un selecto elenco de actores de cine como ___ Lee, Wong Kar-wal, John Frankenheimer, Alejandro González Iñárritu, John Woo, Joe __mahan, Tony Scott y Guy Ritchie. En cuanto al elenco de actores destacan Clive Owan como The Driver, que aparece en todos los cortos, Forest Whitaker, Gary Oldman, Ray Liotta, Madonna, Marylin Manson, Mickey Rourke o Don Cheadle entre otros. En 4 meses se alcanzaron 11 millones de visualizaciones, todo un récord para la época (descarga obligada por streaming). Las ventas de BMW subieron un 12% con respecto al año anterior y se editaron DVD que hoy son objeto se coleccionistas. 29 TEMA 3 - LA CREATIVIDAD EN LA ESCRITURA AUDIOVISUAL 3.1. De las normas de la política y de su transgresión: la deliberada contravención de las normas creativas, la libertad en el diseño y la construcción audiovisual Dentro de la Escritura audiovisual existen múltiples recursos creativos que permiten un desarrollo de la idea en un determinado argumento, a partir de la explotación de las tramas y los motores de acción. Algunos ejemplos: LA FOCALIZACIÓN Decisión creativa sobre la estrategia narrativa que permite establecer el punto de vista rector desde el que será contada la historia, distinguiendo a grandes rasgos entre: 1. FOCALIZACIÓN EXTERNA: punto de vista rector ajeno a la acción en el que el espectador “asiste” a los acontecimientos con una posición omnisciente sobre los personajes. Por ejemplo: en Senderos de gloria, las tropas tienen una gran desinformación sobre lo que está pasando, pero el espectador no. 2. FOCALIZACIÓN CERO: el punto de vista rector recae en la figura de un narrador omnisciente manifestada puntualmente como voz over no vinculada. A veces puede vincularse, cuando alguien nos está contando una historia. Hay un narrador que puede tener un punto de subjetividad. La propia elección de si es un narrador o una narradora ya es algo subjetivo. 3. FOCALIZACIÓN INTERNA: uno de los personajes asume el punto de vista rector favoreciendo su identificación narrativa con el espectador (que interpreta y siente a través del personaje), identificación que se refuerza porque ambos conocen los hechos al mismo tiempo. Su inconveniente es que limita las posibilidades creativas, por lo que suele limitarse a momentos puntuales del relato. Ejemplo: el capitán Willard en Apocalypse now. ELIPSIS Y PARAELIPSIS • La ELIPSIS elimina de la narración aquello que se considera superfluo o prescindible para el desarrollo o la estrategia del relato (permite eliminar de la imagen aquello que se ha dicho en el habla). Ejemplos: 2001: Odisea en el espacio, Salvar al soldado Ryan. • La PARALIPSIS oculta al espectador un dato de capital importancia que, sin embargo, suele conocer el personaje. Ejemplo: personaje del que se revelan rasgos fundamentales pero se ocultan rasgos muy importantes que hacen que el espectador se imagine el resto, SUSPENSE Y SORPRESA • En el SUSPENSE, el espectador sabe de cierto peligro que acecha al personaje, experimentando ansiedad al no poder prevenirle. “Cuidado, algo va a pasar” • En la SORPRESA, un hecho inesperado estalla sorprendiendo al espectador, al personaje o a ambos, resultando por ello más efectista pero menos emocional. ESTRUCTURA NARRATIVA DEL SUSPENSE 1. Formulación de la expectativa, o conocimiento por parte del espectadorde la posible materialización de cierto suceso narrativo. 2. Tiempo de suspense, demora, o lapso entre la emergencia de la expectativa y su resolución, que concentra toda una serie de operaciones dilatorias orientadas al fomento de la incertidumbre. 30 3. Resolución de la expectativa o desenlace del tiempo del suspense. La clave del suspense está en el tiempo de resolución, que nos permite desarrollar el clima adecuado pero no hacerlo demasiado intenso o largo. MACGUFFIN/MCGUFFIN • El MacGuffin es una excusa argumental del suspense que, aunque intercambiable e irrelevante para el desenlace del relato, permite la evolución de personajes y acciones, al tiempo que genera cierta expectativa en el espectador que se verá defraudada. • Se diferencia del suspense en que siempre es una trampa, mientras que el suspense puede ser o no serlo. • Según Hitchcock, el McGuffin es el documento secreto en las películas de espías o el collar en las de ladrones. Así, en “39 escalones” el McGuffin es la fórmula secreta que se memoriza, en “Ciudadano Kane” el trineo Rosebud... Visionado PSYCO THETRICAL TRAILER (1960) Jorge Coira (2004) – El año de la Garrapata – plantea toda una serie de cuadros, plantea una radiografía de todo un contexto social mediante una secuencia de cuadros que hacía que pasase de uno a otro con mucha fluidez. PLANT/PAY OFF • También denominado “PLANT/REVEAL”, “SETUP/REVEAL” ó “FORESHADOWING”, funciona de modo inverso al McGuffin, al tratarse de la implementación de un elemento dentro de una trama narrativa que, aunque en principio parece intrascendente, se revela finalmente con toda su importancia en la trama. • La implantación de un elemento visual o sonoro (PLANT: un sonido, un leit motiv…), a priori casual o intranscendente, que a posteriori se resuelve en un desenlace (PAT-OFF) que le confiere toda su importancia en la trama. • Se trata de una pista difusa (PLANT) que después adquiere todo su sentido (PAY-OFF). • Ejemplos: ◦ En Marnie (Alfred Hitchcok, 1964), la aversión al color rojo de la protagonista (PLANT) encubre un asesinato presenciado durante su niñez (PAY-OFF) ◦ El protagonista en Raiders of the lost ark (1981) muestra su pánico ante una serpiente al inicio de la película (PLANT) y, casi al final, se encuentra rodeado por miles de cobras en la tumba (PAY-OFF). Snakes... Why did it have to be snakes? 3.2. El uso de la retórica en la elaboración y el análisis de la escritura audiovisual: función persuasiva, partes artis y uso creativo de las figuras retóricas. Castelló, Enrique (2002): El mensaje publicitario o la construcción retórica de la realidad social., en Revista Latina de Comunicación Social, nº52, octubre-diciembre, La Laguna (Tenerife) [ISSN: 1138-5820]. 31 “La retórica clásica era la ciencia de la eficacia persuasiva y sus continuadores no son los retóricos actuales, sino los expertos en publicidad, que maneja como hizo Aristóteles, conocimientos psicológicos y técnicas variadas para hacer más eficaces sus creaciones.” José Antonio Marina Ars Bene Dicendi: técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario. Los inicios de la retórica ya aparecen... • En el siglo V a.C. el sofista Gorgias de Leontinos afirmaba... «Quien tiene la palabra, tiene la espada...» Hablaba de una espada de doble filo, la palabra puede herir a tu adversario pero también a ti. 32 • Sócrates definía el Ars Bene Dicendi, o arte de la oratoria, como una forma de seducir las almas • • • • por medio de la palabra. La oratoria se inspira en Afrodita, diosa de la belleza y de la seducción. Ella era diosa no por su belleza física si no por su inteligencia, la diosa seducia mediante el buen uso de la palabra. Aristóteles definía la estructura lógica de la retórica (Téchne Rhetoriké) como: “la facultad de teorizar lo que es adecuado en cada caso para convencer”. Implica un compromiso con la verdad de quel que la emplea. Quien trata de convencer, debe creer lo que dice. Los primeros retóricos reconocidos, los sicilianos Corax y Tisias, afirmaban que “La retórica es la dueña de la persuasión”. La retórica se personificaba en un Dios llamado Peitó, quien formaba parte de la corte de Afrodita. Para Cicerón, la Retórica es “la reina que transforma las almas”. En la mitología griega, la diosa Peithó o “Persuasión” formaba parte del séquito de la atractiva y seductora diosa Afrodita, patrona de la Retórica, en la medida en que subyuga las más férreas voluntades con con la fuerza irresistible de unos encantos que ponían de manifiesto precisamente a través de la palabra. Gravado de Eros (Apolo), Afrodita y Peitó. La retórica escolástica distingue entre: • Retórica Judicial, que tiene como fin juzgar lo justo e injusto delante de un tribunal; se basa en la acusación y la defensa. • Retórica deliberativa, cuyo fin es decidir entre lo útil y lo nocivo en los asuntos de gobierno, y cuyos medios son exhortar y disuadir. • Retórica demostrativa o epidíctica, que se propone valorar lo bello y lo feo, con el elogio y la reprobación. 33 FASES DE ELABORACIÓN DEL DISCURSO DEL ARS BENE DICENDI O “PARTES ARTIS” Se plantean en el discurso del Ars Bene Dicendi cinco “partes artis”: 1. Inventio o búsqueda de ideas acerca de un tema determinado. Puntos a favor y en contra. NO es la invención del tema, que correspondería a la Heurística. 2. Dispositio o adecuado ensamblaje de los argumentos. 3. Elocutio o elaboración verbal del discurso (estructura). 4. Memoria o memorización del discurso. Ensayo del discurso. 5. Pronuntiatio o actio, equivalente a la presentación en público del discurso. 34 INVENTIO: HERRAMIENTAS RETÓRICAS COMO ESTÍMULO DE LA CAPACIDAD CREATIVA • Topos: serie de líneas orientativas para el descubrimiento de las distintas facetas de un tema. Los tópicos. • Cairós: Aumentan la eficacia del discurso adecuándolo a la audiencia, al target y al contexto situacional en el que va a desarrollarse. • Stassis: o ámbito central de la argumentación (localizar qué es lo importante). Sobre qué vamos a incidir, las estrategias son variopintas. Para los retóricos clásicos, los topos, también llamados topoi, eran los “lugares comunes”, verdaderos recursos mnemotécnicos que servían para rememorar argumentos a partir de la evocación del “lugar” que ocupaban en la mente, a través de la asociación de ideas. Dos son los loci más importantes en la Comunicación que también tienen una base retórica, el “LOCI A RE” y “LOCI A PERSONA”. – Los retóricos ahora se denominan “coachers”. COMPARACIÓN ENTRE LOS LOCI, TOPOS Ó TOPOI Y EL MODELO DE COMUNICACIÓN PERSUASIVA DE H.D. LASSWELL (Ricarte, 1998:63) QUIS ¿QUIÉN? WHO? QUID ¿QUÉ? SAYS WHAT? QUIBUS AUXILIS ¿POR QUÉ MEDIO? IN WHICH CHANNEL? QUO MODO ¿A QUIÉN? TO WHOM? QUAND ¿CON QUÉ EFECTO? WITH WHAT EFFECT? Hay muchos ejemplos de Topos como el “I have a dream” de Martin Luther King, o el “Yes we can” de Obama. Demóstenes (bátalo) practicaba oratoria frente al mar, intentando vocalizar. Dicen que cuando Cicerón concluía su discurso, el auditorio exclamaba “Qué bien ha hablado...”, pero cuando Demóstenes terminaba su alocución, todos gritaban “¡¡MARCHEMOS CONTRA EL ENEMIGO!!”. Visionado: Tom Hooper (2010): The King's Speech. (https://www.youtube.com/watch?v=zxew7HJS_Zo) “La retórica es tan actual en nuestro mundo y nuestra época, es tan actual en el trabajo de publicidad, que no se escapa de ella ninguno de los pasos profesionales que seguimos cotidianamente, ni se separa de ella ningún buen anuncio. El más innovador, eficaz e insólito de los anuncios que podemos ver o hacer, se conforma a las reglas, sencillas, prácticas, claras de la retórica…” Marçal Moliné 35 TEMA 4: LA ESTRATEGIA DE LA ESCRITURA AUDIOVISUAL: ENUNCIACIÓN y ENUMERACIÓN COMPETITIVA 4.1. La cooperación y la descodificación aberrante entre polos de la Escritura Audioviual. “Dioses y monstruos”, Bill Condon “La concisión es el alma del ingenio”, William Shakespeare “Si las personas han nacido con dos ojos, dos orejas y una sola lengua es porque se debe escuchar y mirar dos veces antes de hablar” Madame de Sevigné ESPECTADOR ACTIVO NARRADOR CREATIVO ANTICIPACIÓN: GENERACIÓN DE CONSTANTES INTERFERENCIAS •CONFIRMAR •REFUTAR •DEMORAR (suspense) DESAUTOMATIZACIÓN: mecanismo creativo utilizado para generar una determinada expectativa en el espectador, que luego se contradice intencionalmente con un desenlace que provoca al mismo tiempo su sorpresa y su desconcierto, a fin de favorecer la identificación narrativa, y que potencia la memorización. Basado en el Paradigma lineal de Shannon & Webber (1949) y Norbert Wiener (1948) con el que se alcanza la notoriedad de un producto. En otras palabras, la desautomatización estimula la previsión estadística del receptor para después contradecirla . Para Shannon y Weaber la cantidad de indormación es la medida de la incertidumbre de un mensaje en base a la probabilidad de aparición de cada una de las señales que lo integran. Ejemplos: MATAR ES MATAR (https://www.youtube.com/watch?v=e4_K5OEPd-Q) y EJECUCIÓN SADAM HUSSEIN (https://www.youtube.com/watch?v=CYmQtwDmf3I). Hipertrofia cancerígena del relato (González Requena): replegamiento de la trama sobre si misma, como acostumbra a suceder en el culebrón. 36 Pamela Douglas: Writing the TV drama series Ángel Carrasco Campos: Teleseries: géneros y formatos (http://mhcj.es/2010/07/20/angel_carrasco/) Gonzalo Toledano y Nuria Verde: Cómo crear una serie de televisión William Rabkin: Writing the pilot Ellen Sandler: The TV writer’s workbook. A creative approach to Television Scripts Lee Goldberg and William Rabkin: Succesfull Television Writing Madeline Dimaggio: How to write for television ESTRATEGIA ESTRUCTURAL NARRATIVA: MODELOS BÁSICOS DE RESOLUCIÓN. La estructura cerrada se da cuendo la narración tiene un final y no admite otra continuación. El final cerrado es la opción más habitual porque satisface mejor las espectativas creadas. Estructura abierta / final abierto - La acción se interrumpe antes del desenlace, delegando en el espectador la resolución del relato y favoreciendo su participación e interiorización en el universo diegético. LA COOPERACIÓN INTERPRETATIVA EN UN TEXTO NARRATIVO CONVENCIONAL PLANO DE LA CREACIÓN NARRADOR PRODUCCIÓN COMPLICIDAD CONSTRUCTIVA COMUNICACIÓN PLANO SOCIOCULTURAL CONSUMO NARRATARIO ESTRATEGIAS NARRATIVAS NOCIONES ESENCIALES DE LA COOPERACIÓN INTERPRETATIVA LECTOR MODELO: toda figura propiamente discursiva que se presenta al espectador empírico a fin de que identifique en ella el modo de participación en el proceso comunicativo. Ejemplo televisivo de puesta en escena del lector modelo: microconcurso telefónico patrocinado programa “Noche de fiesta” TVE. DESCODIFICACIÓN ABERRANTE: se produce cuando los destinatarios del proceso comunicativo rehúsan a someterse al mismo en los términos dictados por el enunciador discursivo, produciéndose entonces una inexorable quiebra o crisis del contrato comunicativo. Ejemplo: microconcurso telefónico patrocinado programa “Luar” TVG. APLICACIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERPRETATIVA EQUIANA A LA GENERACIÓN DEL TEXTO “…un texto es un producto cuya suerte interpretativa debe formar parte de su propio mecanismo generativo: generar un texto significa aplicar una estrategia que incluye previsiones de los movimientos 37 del otro; como ocurre, por lo demás, en toda estrategia” (Umberto Eco; 1999:79). EL SABIO Y EL REY: Cuenta una antigua leyenda que, hace mucho tiempo, había un rey que oyó explicar que su país vivía un sabio verdadero. Tan sabio era, según decían, que hablaba todos 38 los lenguajes del mundo. Sabía escuchar a los pájaros y los entendía como si fuera uno de ellos. Sabía leer la forma de las nubes y comprender de inmediato su sentido. Cualquier lengua que oyera, él respondía sin vacilar. Incluso leía el pensamiento de los hombres y las mujeres, vinieran de donde vinieran. El rey, impresionado por tantos méritos que se le atribuían, llamó a aquel hombre sabio a su palacio. Y el sabio acudió. Cuando lo tuvo ante sí, el rey se apresuró a preguntar: —¿Es cierto, buen hombre, que conocéis todas las lenguas del mundo? —Sí, Majestad —respondió. —¿Es cierto que escucháis a los pájaros y comprendéis su canto? —Sí, Majestad. El Rey tenía aún la última pregunta... El rey lo desafió con la mirada, como si quisiera ponerlo a prueba, y le lanzó la última pregunta: —E Hombre sabio, en mis manos, que están escondidas a mi espalda, tengo un pájaro. Respóndeme, ¿está vivo o muerto? —La respuesta, Majestad, está en vuestras manos. MODELOS INTERACTIVOS: PROSUMIDORES MEDIÁTICOS. PRODUCTOR + CONSUMIDOR = PROSUMIDOR / PROSUMER. PROFESIONAL + CONSUMIDOR = PROSUMIDOR / PROSUMER. Los medios digitales posibilitan que el receptor ocupe el lugar del emisor (capaz de emitir contenidos y compartirlos) sin abandonar su rol como consumidor de medios. MODELOS INTERACTIVOS: PROSUMIDORES CONTENIDOS. 39 COMO GENERADORES DE TEMA 5: LOS CONDICIONANTES IMPUESTOS POR LOS DISTINTOS MEDIOS Y SOPORTES EN LA ESCRITURA AUDIOVISUAL 5.1. Los condicionantes del medio cinematográfico CONTEXTO FUTURO PARA EL RELATO AUDIOVISUAL • DIGITALIZACIÓN tanto a nivel sectorial (profesional) como a nivel particular. • PROLIFERACIÓN DE LA OFERTA (TDT, IPTV, Web TV, Mobile TV, iPod, etc.) e inevitable fragmentación de la audiencia. • SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO con suficiente capacidad (ancho de banda, retorno, etc.) y suficiente capilaridad (masa crítica) para plantear modelos de distribución masiva altamente particularizados. • APARICIÓN DE DISPOSITIVOS PVR (Grabador de Vídeo Personal) que permiten controlar qué cuándo se consume, unido a la tecnología PLACESHIFTING o control remoto de dispositivos multimedia como PVR, HTPC (Home Theater Personal Computer), Centro multimedia, etc. • APARICIÓN DEL CONSUMO INTANGIBLE EN CLOUD COMPUTING, con la consiguiente emancipación de soportes que imposibilita el control de hábitos y formas de consumo de los retornos financieros precisos para la generación de nuevos contenidos. BIG DATA, DATA SCIENCE. • APARICIÓN DE NUEVOS CANALES DE DIFUSIÓN “NO CONTROLABLES” (Social Networks) que permiten el intercambio de contenidos entre los usuarios (YouTube, Twitter, Vimeo, Spotify, MySpace, Vblog, etc). • HbbTV (Hybrid Broadcast Broadband TV), la mayor iniciativa europea de plataforma de emisión de contenidos bajo demanda, combina servicios de radiodifusión (Broadcast) y banda ancha (Broadband), tanto para servicios de TV, (VoD), publicidad interactiva, votación, juegos, redes sociales… http://www.hbbtv.org • LA SEGUNDA PANTALLA, u optimización del consumo sincrónico de smartphone o tablet mientras se ve TV, para aumentar la interactividad con la pantalla principal. CONSECUENCIA PARA EL RELATO AUDIOVISUAL Las estrategias de Storytelling favorecen tres tipos de diseños multiplataforma. TRANSMEDIA – Favorece la inmersión de los usuarios en el relato, que evoluciona aprovechando diferentes puntos de entrada a la historia (twittersodios): Hisotria/plataformas autónomas. La historia se guía/entiende a través de plataformas autónomas. COSSMEDIA – se recurre a ello cuando la historia (por temática o Target) execede la plataforma o soporte para favorecer una experiencia de conjunto: platadormas interconectadas/historias. MULTIPLATAFORMA – consiste en narrar la misma hisotria en diferentes soportes, aprovechando los recursos propios de las obras cinematográficas. Por ejemplo: El señor de los anillos. 40 Estos fenómenos evolutivos ponen en cuestión el actual modelo de negocio mediático basado en la publicidad, la suscripción o abono o la subvención (o cualquier combinación de los tres) hacia un modelo de comunicación más efectiva que permitirá: 1. A LOS MEDIOS, sacar un mayor beneficio de sus activos (distribución de contenido) GRP 2. A LOS ANUNCIANTES, comunicar con su consumidor de forma más próxima y eficaz (financiación de contenidos) TRANSFORMACIONES EN EL CONSUMO, LA PRODUCCIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN • PERSONALIZACIÓN DE CONTENIDOS en función del consumidor, estructurados en múltiples capas de información navegables. 41 NON SE DERON • CONFIGURACIÓN “INTELIGENTE” de contenidos y ‘parrillas’ en distintos perfiles (elección de contenidos por razonadores semánticos), en distintos formatos y para distintos dispositivos. • INTEGRACIÓN DE PROCESOS: más que de una innovación de equipamiento o formatos (HDTV, SDTV, ATSC, etc), se trata de una evolución de los actuales procedimientos de producción otros basados en tecnologías de Realidad Virtual y aumentada. • REGISTRO Y POSTPRODUCCIÓN: los contenidos se registrarán directamente en multicapa, mezclando contenidos sintéticos con reales (INTEGRACIÓN → CONSILIENCIA) así como contenidos transmediáticos (DOCUWEB). • RETRANSMISIONES EN DIRECTO, dotadas de aplicaciones y niveles de información adicionales muy superiores a los de las retransmisiones actuales, permitirán: ◦ Relaciones bidireccionales efectivas, adaptadas sociológicamente. ◦ Creación de comunidades y servicios de comercio y de redes sociales a tiempo real. ◦ Creación de contenido multimedia (hit et nuc) en directo/en tiempo real. • Áreas en pleno desarrollo como el ANÁLISIS DEL SENTIMIENTO (Sentiment Analysis) o MINERÍA DE OPINIONES (Opinión Mining) intentan determinar la aptitud y actitud de los internautas sobre un tema, sus frenos y motivaciones, su estado afectivo o emocional, filias y fobias o bien las intenciones emocionales de la comunicación en concreto. WEBDOC/DOCUWEB: narrativas informativas de carácter transmedia interactivo que integran fotografías, texto, audio, vídeo, animación e infografía, y que permiten al espectador elegir en qué elemento (trama, personaje...) de la historia desea profundizar. Visionado ejemplo: http://lab.rtve.es/ http://www.rtve.es/alacarta/documentales/ 5.5. La casuística de transfert narrativo: las adaptaciones entre relatos literarios, teatrales, cinematográficos, televisivos, radiofónicos y multimedia. DEFINICIÓN DE TRANSFERT (MIGRACIÓN DE MOTIVOS) OBRA LITERARIA OBRA AUDIOVISUAL En el caso de las adaptaciones audiovisuales, es un error valorar el transfert narrativo en función de su fidelidad entra la obra original y la adaptación, ya que se crea un nexo de subordinación de la obra audiovisual a la obra original (literaria, pictórica, teatral, etc) obliterando que se trata de dos sistemas (semióticos, tecnológicos, artísticos, etc) distintos. Le Cinéma d’Adaptation (Cinéma Français des Aneés, 1920): dignificar el cine a través de la literatura. 42 Una adaptación, con independencia de cuál sea su manifestación expresiva, es una representación o una nueva producción, es decir, una nueva obra donde informaciones tanto de contenido denotativo como connotativo se encuentran ya contenidos en un texto anterior al que denominamos “obra original” o sencillamente “original”. Vicente Peña Timón: La matriz ficcional como estrategia creativa en la adaptación audiovisual. http://www.icono14.net “Claro que identifico estas caras con mis personajes. Si hubiera escrito la novela hace dos años, es posible que conservara mi propia imagen de los personajes, pero las imágenes plásticas tienen una duración limitada, y yo hace ya veinte años que terminé el tercer tomo. Así que las figuras mías están ya muy borrosas... Además, esta es una historia sin protagonistas, o mejor, con ocho o diez protagonistas que van desarrollando las historias principales.” Gonzalo Torrente Ballester TRANSFERT Y GUIÓN • GUIÓN ADAPTADO: se impone la mayor fidelidad u respeto posibles a la obra original, dentro de los límites y constricciones de cada forma de expresión escrita y audiovisual. Ejemplo: “300” (Zack Snyder, 2006): Adap. “300” novela gráfica de Frank Miller. • GUIÓN RECREADO: que parte de cierto personaje, situación, época... de la obra original para desarrollar una nueva estructura narrativa. Ejemplo: spin-off de Arriba y abajo. • ADAPTACIÓN LIBRE: reinterpretación textual que enfatiza o actualiza determinados elementos dramáticos de la obra original. • GUIÓN INSPIRADO: en el que la fidelidad a la obra original es muy remota, y en el que el guionista trabaja con una mayor grado de libertad que en todos los casos anteriores. “Me he convencido que es absolutamente imposible trasladar a la imagen lo que es específico de la palabra”. Gonzalo Torrente Ballester 43 TEMA 7: LA ESCRITURA AUDIOVISUAL DE RELATOS SERIADOS CASTELLÓ, E. (2006): “La involución de la ficción televisiva generalista: de la atomización del relato al gag”, en CARCELÉN (et. alt.): Propuestas para una comunicación de calidad, Madrid, Edipo, pp. 125-133. TEMA 8: LOS MODELOS DE ANÁLISIS DE LA ESCRITURA AUDIOVISUAL CASTELLÓ, E. (2006): “Perspectivas de aproximación al hecho narrativo audiovisual conremporáneo: los discursos creador, cinéfilo, crítico y analítico” en LÓPEZ, Xosé (et. alt): Comunicación e Cultura en Galicia e Portugal, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, pp. 125-133. 44 FILMOGRAFÍA RECOMENDADA Mario Camus (1982): “La colmena” Spike Jonze (2002): “Adaptation” Orson Welles (1973): “F for fake” Orson Welles: “Mercury Theatre on the air” Billy Wilder (1960): “El apartamento” David Lean (1945): “Breve encuentro” D.W.Griffith (1916): “Intolerancia” D.W.Griffith (1915): “El nacimiento de una nación” Orson Welles (1958): “Touch of evil” Alan Parker (1987): “El corazón del ángel” Wim Wenders (1987): “El cielo sobre Berlín” Michael Curtiz (1942): “Casablanca” Francis ford Coppola (1984): “The Cotton Club” Michael Radford (1984): “1984” Jean-Luc Godard (1967): “La Chinoise” Jean Renoir (1937): “La gran ilusión” Francis ford Coppola (1974): “La conversación” Steven Lisberger (1982): “Tron” 45