Subido por David RMan

Estudio Diagnostico Socioeconomico de la Isla de Baru - Informe Ararca

Anuncio
ESTUDIO DIAGNÓSTICO
SOCIOECONÓMICO DE LA
ISLA DE BARÚ
INFORME ARARCA
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
ESTUDIO DIAGNÓSTICO
SOCIOECONÓMICO DE LA
ISLA DE BARÚ
INFORME ARARCA
Marzo 2016
1
CONSEJO COMUNITARIO
COMUNIDADES NEGRAS
ARARCA
JUNTA ACCIÓN COMUNAL
ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
DE LA ISLA DE BARÚ – INFORME ARARCA
DIRECCIÓN
Gerente General Alianza ANDI - Fundación Mamonal. VIVIAN ELJAIEK JUAN
Director General Fundación Mario Santo Domingo. JUAN CARLOS FRANCO
Dirección Fundación Mamonal. ALEJANDRA ESPINOSA HARRIS
COORDINACIÓN PROYECTO
Directora Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles Barú – Fundación Mario Santo Domingo.
BARBARITA GÓMEZ DE ÁLVIZ
Coordinación Gestión Comunitaria Fundación Mamonal. MIGUEL CABALLERO VILLAREAL
Director Unidad de Gestión del Conocimiento Social - Fundación Mario Santo Domingo.
RONALD DAVID SILVA MANJARRÉS
Junta Directiva Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Ararca.
Junta Directiva Junta de Acción Comunal de Ararca
EQUIPO INVESTIGACIÓN
Director investigación. JULIÁN DÍAZ ARBOLEDA
Relación con comunidades. GENNY MORALES CABARCA
Relación con comunidades. MANUEL GUTIÉRREZ PEREZ
Supervisor. MARCELA ÁVILA MEJÍA
Talleres de planeación popular participativa. LILIBETH MARÍN
Planos y levantamiento - Arquitecto. EMILIO CASTELLAR
COLABORADORES TRABAJO DE CAMPO
Supervisores. Estibenson Berrío Morales, José Villero Arévalo, Roger Romero Díaz.
Encuestadores. Mary Ozuna Hernández, Mariana Arévalo, Ángel Hernández Cervantes,
Yudis Villadiego Rodríguez, Diosa Villero Hernández, Wendi Berrío, Eva Sandrit Morales,
Luz Arévalo Hernández, Juan Cuadro Villero, Génesis Varela Caraballo, Jania Barboza
Hernández, Miguel Hernández, Edilma Hernández Cervantes, Liseth García Hernández,
Dainer Villero Arévalo, Geidys Sotomayor Arévalo, Milton Morales Hernández, Karelys
Morales Hernández, Shakira Morales Hernández, Ziurys Villero Hernández.
Diseño y diagramación. Butaca Creativa
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
ARARCA
3
Presentación
En la isla de Barú, en los últimos años, se han venido desarrollando diversos proyectos
de inversión de tipo hotelero, residencial y portuario, así como la construcción de la vía
trasversal Barú y del puente Campo Elías Terán, que han traído consigo una serie de
cambios de tipo social, económico, cultural y ambiental, modificando las realidades y
tendencias del territorio en general y de sus centros poblados.
Por ello se hizo necesario actualizar el diagnóstico socioeconómico de las comunidades
asentadas en la isla, de la mano de las organizaciones sociales, e identificar las
condiciones actuales de la población residente, de tal manera que se cuente con un
instrumento para gestionar y conseguir el mejor desarrollo de estos asentamientos
humanos, permitiendo descubrir y potenciar las posibilidades de desarrollo existente,
tomando en consideración toda la complejidad del entorno político, económico y social
de la región.
Los resultados de este estudio permitirán a los líderes de estas comunidades claridades
y certezas para la gestión de su desarrollo, al Distrito de Cartagena, objetividad para el
diseño e implementación de programas, planes y políticas públicas en la Isla de Barú,
acorde a las circunstancias y contextos actuales de cada uno de los corregimientos que
componen la isla, teniendo en cuenta las variables sociales, demográficas, económicas,
ambientales y culturales, las problemáticas transversales a las tres comunidades y las
específicas de cada centro poblado.
Reiteramos la satisfacción de la Fundación Mario Santo Domingo y la Fundación
Mamonal por haber efectuado este estudio con la participación activa de la comunidad,
a través de los consejos comunitarios de comunidades negras de Ararca, Santa y Barú,
de la Junta de Acción Comunal JAC de Ararca, en el proceso de diseño, planeación y
seguimiento al proyecto, y de los miembros de la comunidad en el proceso de ejecución
del estudio como encuestadores, supervisores de campo y de análisis de resultados.
Este documento es fruto del trabajo coordinado y consensuado entre nuestras
organizaciones, la comunidad, los líderes comunitarios y sus organizaciones sociales.
Juan Carlos Franco Villegas
Director General
Fundación Mario Santo Domingo
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Para la Fundación Mario Santo Domingo y la Fundación Mamonal es de gran satisfacción
haber logrado la unión de esfuerzos con el Consejo comunitario de comunidades
negras de Ararca y la Junta de acción comunal de Ararca, para la realización del estudio
socioeconómico de la Unidad Comunera de Gobierno Rural de Ararca y la actualización
de los indicadores sociales, poblaciones y de condiciones de vida de la comunidad,
que le sirvan de base para la gestión de su desarrollo y también permitan al Distrito de
Cartagena, a las organizaciones sociales que trabajan en la isla realizar una adecuada
planeación y priorización de acciones para el desarrollo en el territorio.
Alejandra Espinosa Harris
Directora
Fundación Mamonal
5
Contenido
1.
2.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
9
9
9
9
10
10
11
12
12
14
15
15
17
20
20
21
21
22
23
23
24
24
24
24
26
26
28
29
30
33
34
34
35
36
37
39
40
40
41
45
45
45
45
46
Referencias
49
Anexo
50
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
3.
4.
Objetivo del estudio
Metodología del estudio
2.2
Muestreo probabilístico
2.3
Instrumento
2.4
Captura y procesamiento de información
2.5
Desarrollo de la investigación
Generalidades del territorio
Datos demográficos
4.2
Indicadores demográficos
4.3
Características sociodemográficas
Vivienda
5.2
Tipo y tenencia de la vivienda
5.3
Características de la vivienda
5.4
Bienes
5.5
Afectación vivienda por desastres naturales
Servicios públicos
6.2
Acueducto
6.3
Alcantarillado
6.4
Energía eléctrica
6.5
Recolección de residuos sólidos domiciliarios
6.6
Gas domiciliario
6.7
Telecomunicaciones
Urbanismo y ambiente
7.2
Medio ambiente
7.3
Urbanismo
Seguridad y convivencia ciudadana
Salud y asistencia social
9.2
Problemas de salud y gasto en salud
9.3
Cobertura en salud
9.4
Primera infancia
Ingresos, transferencias y actividad económica
10.2 Ingresos
10.3 Transferencias
10.4 Gastos
Educación
11.2 Infraestructura educativa
Empleo y formación
12.2 Formación
12.3 Actividad económica
Cultura, recreación, deporte y tecnología
13.2 Actividades deportivas
13.3 Recreación
13.4 Cultura
13.5 Tecnología
7
Efectuar un diagnóstico socioeconómico que permita identificar las condiciones
actuales de la población residente en las unidades comuneras de gobierno Barú,
Santa Ana y Ararca del Distrito de Cartagena, Departamento de Bolívar, que sirva como
instrumento para gestionar y conseguir el mejor desarrollo de este asentamiento
humano, permitiendo descubrir y potenciar las posibilidades de desarrollo existente,
tomando en consideración toda la complejidad del entorno político, económico y social
de la región.
2. Metodología del estudio
Este se desarrolló bajo un esquema activo participativo, propiciando la participación, a
partir del conocimiento previo de la comunidad sobre aspectos sociales y económicos
de su territorio.
2.2
•
•
•
•
•
•
2.3
Muestreo probabilístico
Tipo de operación estadística. Censo
Universo. El universo está conformado por los hogares de los que hace parte la
población civil no institucional residente en viviendas particulares.
Población objetivo. Las viviendas, hogares residentes en la vivienda. Se estima la
existencia de 300 viviendas en la población de Ararca.
Unidad de observación. La unidad básica de selección de la encuesta es la vivienda
y las personas es la unidad de medición de la información sociodemográfica de la
encuesta.
Vivienda. Es un espacio independiente y separado con áreas de uso exclusivo,
habitado o destinado a ser habitado por una o más personas.
Hogar. Es una persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan la totalidad
o parte de una vivienda; atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto
común y, generalmente, comparten las comidas. En una vivienda pueden encontrarse
varios hogares si existen grupos de personas que viven en una parte de la vivienda
y preparan sus comidas por separado. También pueden estar constituidos por
personas no parientes, como tres (3) amigos que se asocian para compartir el lugar
de alojamiento.
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
1. Objetivo del estudio
Instrumento
La caracterización de la población se obtuvo mediante la aplicación de una
encuesta en la cual se recopiló información de todos los miembros que residen en
la vivienda.
9
Este instrumento es un cuestionario estructurado directo, con preguntas cerradas,
abordaje presencial, cara a cara.
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
La información que se recolectó mediante la herramienta del cuestionario diseñado
para tal fin incluyó:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
2.4
Captura y procesamiento de información
La encuesta fue cargada en la nube a través del aplicativo Qualtrics®, que permite
aplicar y administrar las encuestas en dispositivos móviles.
Las respuestas fueron recogidas a través de dispositivos móviles utilizando la aplicación
Qualtrics® off line, que permite la captura de la información en este tipo de dispositivos
sin conexión a internet, y luego se cargan en la nube al mismo aplicativo en Qualtrics®
tan pronto como se establezca una conexión a Internet.
•
•
2.5
Fecha de aplicación del cuestionario. Se realizó en el mes de agosto del
año 2015.
Procesamiento. Una vez recogida la información en la nube del aplicativo Qualtrics®,
se creó y parametrizó una base de datos en el software de IBM SPSS Statistics
versión 22.0 para Windows (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) y se
procedió a su análisis estadístico.
Desarrollo de la investigación
La comunidad participó activamente en el desarrollo del presente estudio, a
continuación, se describe esta participación en cada una de las fases:
•
•
•
•
10
Identificación del entrevistado y de la vivienda
Datos del hogar y de la vivienda
Salud, reproducción y hábitos alimenticios
Situación del hogar y de la vivienda
Situación de las mujeres u hombres jefes de hogar
Ingresos y gastos del hogar
Características socio demográficas
Participación
Dinámica familiar
Problemas de la vivienda y actividades de tiempo libre
Levantamiento de la información primaria. Miembros de la comunidad participaron
en el levantamiento de la información primaria en calidad de empadronadores.
Estas personas fueron entrenadas por la Fundación Mario Santo Domingo y
la Fundación Mamonal para la realización de esta actividad. Se formaron 34
personas, 28 encuestadores y 6 supervisores de campo.
Levantamiento de loteo. Miembros de la comunidad acompañaron a los arquitectos
en la localización cartográfica de los predios.
Planeación popular participativa. En esta fase, se realizó un taller en el cual la
comunidad identificó y priorizó las problematicas que afectan el territorio.
Validación del informe final. El estudio fue socializado con la comunidad para la
validación de que la información consignada estuviera acorde con la realidad del
territorio y sus habitantes.
3. Generalidades del territorio
El Distrito de Cartagena se encuentra dividido político y administrativamente en 3
localidades, Localidad industrial y de la Bahía, Localidad de la Virgen y Turística, y,
Localidad Histórica y del Caribe Norte. En esta última localidad se encuentra ubicada
Ararca, la cual también hace parte de la unidad comunera rural de gobierno del distrito.
Figura 1 . Localización del corregimiento de Ararca
Fuente: Google
La zona urbanizada de la población de Ararca tiene un área aproximada de 15 hectáreas.
Ararca es atravesada por la vía que conduce a Barú. Al norte limita con el caño Tucutucu, al sur y al oriente limita con terrenos sin urbanizar, y al occidente limita con una
ciénaga que tiene comunicación con la Bahía de Cartagena.
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
El corregimiento de Ararca está localizado en la zona costera al sur de Cartagena de
Indias, en la Isla de Barú. En la Figura 1 se muestra una imagen de Google Earth donde
se indica la localización de la población.
El uso que se le da al suelo en la población de Ararca básicamente es de tipo residencial,
comercial e institucional. De acuerdo con los trabajos de campo se identificaron 19
establecimientos de tipo comercial, entre los que se encuentran tiendas, billares,
ferreterías, misceláneas, llanterías, restaurante, hostal, carpintería, terrazas (sitios de
baile), y un criadero de peces.
En los sitios de uso institucional se encuentran los siguientes:
•
Centro de Orientación y Atención Familiar – COAF
11
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
•
•
•
•
•
•
•
12
Centro Educativo
Centro de Salud
Iglesia
Fundación Social Cristiana
Punto Vive Digital
Estación de Bombeo de Aguas de Cartagena
Centro comunitario.
La población de Ararca cuenta con dos escenarios deportivos para la recreación y
esparcimiento de la población, los cuales son el Polideportivo y la Cancha Múltiple.
La población de Ararca posee una zona con riesgo de inundación por marea alta, esta
zona se encuentra localizada al occidente de la población, del lado de la ciénaga que
tiene comunicación con la Bahía de Cartagena (Ver Anexo 1).
4. Datos demográficos
La encuesta realizada en las 385 viviendas permitió identificar un total de 1.247
habitantes con una distribución homogénea en cuanto a género, donde el 49,2% de la
población es mujer y el 50,8% es hombre.
La población de Ararca se caracteriza por ser una población joven, con una pirámide
poblacional ancha en la base, en la cual el 66,7% de la población se concentra en el
rango entre los 0 y 39 años de edad, entre los 40 y 64 años se encuentra el 26% y el
8% son adultos mayores1. Esta estructura nos habla de una población joven, en edad
productiva, generando altas necesidades educativas y de empleo. En la primera infancia
se encuentra el 12,4% de la población, con un total de 155 niños entre los 0 y los 5 años
(Gráfico 1).
4.2
Indicadores demográficos
La información presentada en la Tabla 1 nos permite corroborar lo comentado
anteriormente. Existe un aumento de la población infantil (0-4) en relación a las
proyecciones de población a partir del Censo DANE, pasando de 25 a 37,4 niños por cada
100 mujeres en edad fértil (15 a 49 años); donde la población de adultos mayores en
relación por cada 100 menores de 15 años pasa de 30,3 a 19,9 evidenciando la transición
demográfica por cual está pasando Ararca y el cambio de tendencia registrado en los
últimos 10 años.
El índice friz compara la población entre los 0 y 19 años con la población ubicada en el
rango poblacional de 30 a 49 años, lo cual nos permitirá determinar si la población es
joven, madura o regresiva (tendencia a envejecimiento). Si este indicador es superior a
160, hablamos de una población joven, entre 60 y 160 de una población madura y menos
a 60 de una población regresiva. Para el caso de Ararca, el indicador se ubica en 134
frente a la proyección de 118 de acuerdo al censo del DANE, confirmando la tendencia
registrada en los indicadores anteriores sobre un cambio en la tendencia demográfica.
El índice de dependencia demográfica pasa de 0,47 a 0,51, influenciado por el aumento
de los menores de 15 años. Este indicador nos dice que en la actualidad hay 51 personas
1
Los adultos mayores son aquellas personas que tiene 65 años de edad o más.
Gráfico 1. Pirámide población de Ararca
GÉNERO
Femenino
Masculino
90+
90+
85 - 89
0,2%
0,3%
85 - 89
80 - 84
0,5%
0,3%
80 - 84
75 - 79
1,3%
1,1%
75 - 79
70 - 74
1,3%
1,4%
70 - 74
2,3%
2,5%
65 - 69
60 - 64
2,8%
2,8%
60 - 64
55 - 59
2,6%
2,8%
55 - 59
50 - 54
3,4%
4,4%
50 - 54
45 - 49
4,7%
6,5%
45 - 49
40 - 44
7,5%
5,8%
40 - 44
35 - 39
8,1%
6,8%
35 - 39
30 - 34
9,0%
7,6%
30 - 34
25 - 29
8,3%
8,5%
25 - 29
20 - 24
11,6%
10,3%
20 - 24
15 - 19
9,1%
9,6%
15 - 19
10 - 14
9,8%
9,2%
10 - 14
5-9
7,8%
8,2%
5-9
<4
9,8%
11,7%
<4
80
60
40
20
0
20
40
60
80
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
menores de 15 años y/o mayores de 65 años (dependientes) por cada 100 personas que
hacen parte de la población económicamente activa. Esto representa una oportunidad
en los próximos años en la medida de un mayor crecimiento de esta población
económicamente activa en relación a las personas dependientes.
Tabla 1. Indicadores demográficos
Indicador
Proy 2014
2015
Población total
855
1247
Población masculina
433
633
Población femenina
422
614
Relación hombre: mujer
1,03
1,03
Razón niños: mujer
25,88
37,43
Índice de envejecimiento
30,3
19,9
Índice demográfico de dependencia
0,47
0,51
Índice de dependencia infantil
0,36
0,43
Índice de dependencia mayores
0,11
0,08
Índice de Friz
1,18
1,34
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
65 - 69
13
Esta dinámica poblacional se denomina bono demográfico, el cual es una realidad no
solo en Ararca sino en todos los municipios del departamento de Bolívar. Al respecto el
PNUD reconoce la necesidad de inversión en capital humano con criterios de equidad e
inclusión para el caso de este territorio, con el objetivo de mejorar las competencias para
la población, sobre todo aquellas con mayores condiciones de vulnerabilidad y desventaja.
(PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD, 2012).
Características sociodemográficas
Gráfico 2. Parentesco con el jefe del hogar
7%
20%
31%
40%
Hijo (a)
Jefe del Hogar
Cónyuge
Amigo (a)
Padres
Gráfico 3. Distribución jefatura del hogar por edad y género
GÉNERO
Femenino
Masculino
90+
90+
85 - 89
0,5%
80 - 84
1,0%
1,1%
80 - 84
75 - 79
2,5%
2,7%
75 - 79
70 - 74
2,5%
1,1%
70 - 74
85 - 89
65 - 69
3,9%
5,9%
65 - 69
60 - 64
6,4%
3,7%
60 - 64
55 - 59
4,4%
6,4%
55 - 59
50 - 54
5,9%
9,0%
50 - 54
45 - 49
8,4%
9,6%
45 - 49
40 - 44
11,9%
11,2%
40 - 44
35 - 39
14,8%
11,7%
35 - 39
30 - 34
16,7%
12,2%
30 - 34
25 - 29
10,8%
14,9%
25 - 29
7,4%
9,6%
20 - 24
15 - 19
2,0%
10 - 14
1,0%
20 - 24
1,1%
15 - 19
10 - 14
5-9
5-9
<4
<4
80
14
Otro
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
años cumplidos Jefe Hogar
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
4.3
60
40
20
0
20
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
40
60
80
El 40% de la población ocupa la posición de hijo en la familia, el 31% ocupa la posición
de jefe del hogar, el 20% corresponde a los cónyuges, el 9% corresponde amigos, padres
entre otros (Gráfico 2).
En cuanto a la distribución por género de la jefatura del hogar, el 52% corresponde a las
mujeres, donde el 63% se concentra entre los 25 y 49 años, dándose el mayor nivel de
concentración en el rango de 40 a 44 años con el 16.7% y en el de 35 a 39 años con un
14,8% de participación.
El 92% de los habitantes de Ararca se considera afrodescendiente, un 6% no se considera
reconocido como miembro de alguna minoría étnica y el restante 2% se considera
indígena o raizal/isleño (Gráfico 4).
Gráfico 4. Reconocimiento de minorías étnicas
Afrodescendiente
1%
1%
6%
Raizal/isleño
Indígena
Ninguna
92%
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
5. Vivienda
5.2
Tipo y tenencia de la vivienda
Se encontraron habitadas un total de 385 viviendas, de las cuales el 90% son casas, el
6% apartamentos, el 3% cuarto y el 2% restante corresponde a otro tipo de vivienda.
Se observa un crecimiento acelerado en los últimos años en el número de viviendas
en la población puesto que para el 2012 existían 238 viviendas de acuerdo a la base
de datos del SISBÉN2 y certificada por el DNP (Sisben, 2012) y una proyección de 219
viviendas a 2014 de acuerdo al DANE3 a partir del censo poblacional de 2005 (DANE,
2007). Frente a estas cifras oficiales se observa un crecimiento superior al 50% en las
viviendas existentes en los últimos 15 años4.
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
En los hombres, el 60% de los jefes de hogar se encuentran en el rango de los 25 y 49
años, donde el mayor número se ubica entre los 25 y 29 años con un 14,9% y los 30
y 34 años con un 12,2%. La media de edad para el jefe de hogar es de 41,9 años, sin
diferencias significativas por género (Gráfico 3).
En cuanto a la tenencia de las mismas, el 84% son propias y totalmente pagadas
correspondiente a 323 viviendas, el 8% son habitadas en calidad de arriendo o
subarriendo, 4% de tipo familiar, y, un 4% son tenidas en calidad de usufructo.
2
3
4
Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
En 1999 de acuerdo a cifras de la alcaldía de Cartagena existían en Ararca 118 predios. (Cartagena, 1999)
15
La ocupación ancestral del territorio permite que el número de familias con vivienda
propia sea bastante alto en relación a lo observado en otras comunidades rurales de
la región y de la misma Cartagena.5 La ley 70 de 1993 les otorga a las comunidades
afrodescendientes como la de Ararca, el derecho a la solicitud de la titulación colectiva
del territorio, lo cual les permite entre otras cosas que cada familia de la comunidad
tenga la oportunidad de acceder a su vivienda propia (Gráficos 5 y 6).
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Gráfico 5. Tipo de vivienda
90%
Unidades %
6%
3%
1%
348
22
13
2
Casa
Apartamento
Cuarto
Otro
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Gráfico 6. Tenencia de la vivienda
1%
4%
4%
Propia totalmente pagada
8%
Arriendo
Familiar
Usufructo
84%
Otro
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Para acreditar la propiedad de la vivienda, en el 60% de ellas se cuenta con minuta
como documento legal de tenencia, el 14% tiene escritura pública y en el 26% restante
no tienen ningún tipo de documento que soporte la propiedad. En cuanto al origen de
los recursos para la construcción de estas viviendas propias, el 92% de ellas fueron
recursos propios, el 5% subsidios y el restante 3% de otras fuentes como préstamos de
familiares, créditos financieros y otro tipo de préstamos (Gráficos 7 y 8).
En cuanto a las viviendas ocupadas en calidad de arriendo (29), el promedio mensual
de arriendo que se paga es de $222.414, donde la vivienda con mayor valor de arriendo
mensual equivale a $1´500.000.
16
5 A partir de las cifras de la ECV 2014 del DANE, en las áreas rurales del departamento de Bolívar el % de viviendas
propias asciende al 59,2%. Para Cartagena el % de viviendas propias desciende al 47,3%. (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, 2015)
Gráfico 7. Origen de recursos para construcción
de vivienda
Gráfico 8. Documentos para acreditar propiedad
de la vivienda
3%
3%
5%
5%
14%
14%
26%
26%
60%
60%
Escritura
EscrituraPública
Pública
RecursosPropios
Propios
Recursos
Subsidios
Subsidios
Ninguno
Ninguno
Minuta
Minuta
Otros
Otros
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
5.3
Características de la vivienda
En este apartado se procede a analizar la calidad de las viviendas mismas en cuanto a los
materiales de sus pisos, paredes, número de habitaciones, baños y cocina. El 81% de las
viviendas, tiene como material predominante en las paredes el bloque, ladrillo, piedra y/o
madera pulida, el 15% se encuentran construidas con madera burda, tabla y/o tablón (15%), y
el 4% restante tiene otro tipo de materiales como el bahareque, guadua y/o caña (Gráfico 9).
Gráfico 9. Material predominante en las paredes
3%
15%
Otros
Madera burda, tabla,
tablón
81%
Bloque, ladrillo, piedra,
madera pulida
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
El cemento rústico es el principal material predominante en los pisos de las viviendas,
al estar presente en el 36% de ellas, seguido de la utilización de la baldosa, vinilo,
tableta y/o mármol en el 33%, en un tercer lugar aparece el cemento pulido con una
participación del 23%, la tierra y/o arena y la madera burda, tabla y/o tablón son los
materiales con menor presencia en los pisos con una participación del 8% y 1% (Gráfico
10). Una vez descritas las características se analiza la calidad de las viviendas a partir
de los materiales predominantes en las mismas. Teniendo en cuenta el material de los
pisos y paredes de las viviendas en Ararca, se encuentra que el 5,19% de éstas se puede
catalogar como viviendas inadecuadas6.
6 El DANE a través de su encuesta de calidad de vida calcula este indicador. Este “expresa las características físicas de
viviendas consideradas para el alojamiento humano”, en el área rural, una vivienda se incluye en este indicador cuando
en sus paredes estén compuestas de materiales como bahareque, guadua, caña o madera y simultáneamente los pisos
sean de tierra. Las viviendas sin paredes o cuyos materiales sean desechos o telas, también se incluyen en este indicador. (Departamento administrativo nacional de estadistica, 2015)
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
92%
92%
17
Gráfico 10. Material predominante en los pisos
1%
8%
Cemento rústico
23%
Baldosa, vinilo, tableta
mármol
Cemento pulido
33%
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Tierra, arena
Madera burda, tabla,
tablón
36%
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
En promedio existen 2,96 habitaciones por vivienda, teniendo en cuenta que se censaron
385 viviendas, el 48% de estas tienen tres (3) habitaciones, el 22% cuenta con dos (2), el
17% cuenta con cuatro (4) y un 7% tiene una (1) sola (Gráfico 11).
Gráfico 11. Número de Habitaciones totales en la vivienda
48%
60%
50%
40%
22%
30%
17%
7%
20%
4%
2%
0%
6
11
10%
0%
1
2
3
4
5
Gráfico 12. Número de Habitaciones exclusivas para dormir
250
60%
56%
50%
200
40%
150
24%
30%
17%
100
20%
50
0
18
2%
1
2
3
4
0.3%
0.3%
5
10
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
10%
0%
En cuanto al número de habitaciones exclusivas para dormir se encuentra que el 24% de
las viviendas cuentan con sólo una (1) habitación, donde se utiliza la sala de la vivienda
como espacio para descansar. El 56% cuenta con dos (2) habitaciones exclusivas para
dormir y el 20% restante cuenta con tres (3) o más. En promedio se observa que existen
1,99 habitaciones exclusivas para dormir (Gráfico 12).
Tabla 2. Índice de Hacinamiento viviendas en Ararca
Índice de Hacinamiento
Tipo de hacinamiento
Viviendas
% Viviendas
Sin hacinamiento
294
76%
Hacinamiento medio
91
24%
Hacinamiento crítico
0
0%
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Continuando con el análisis de calidad de la vivienda, se encuentra que el 37% de las
viviendas carecen de baño, el 61% tiene un (1) solo baño y el 2% posee en la vivienda dos
(2) baños o más (Gráfico 13).
Gráfico 13. Número de baños en la vivienda
2%
37%
61%
Ninguno
Un baño
Dos baños
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
El 20% de las viviendas no cuenta con un lugar exclusivo para la preparación de alimentos,
esto corresponde a un total de 78 viviendas. Para cocinar el principal combustible
utilizado es el gas natural (45%), seguido de la electricidad (35%), la leña o carbón con
el 9%, el 8% no utiliza ningún tipo de combustible y por último el gas propano con una
participación del 3% (Gráfico 14).
7
Si el número de personas por dormitorio en la vivienda es igual o inferior a 2,4 se considera que no existe hacinamiento.
Si se encuentra entre 2,5 y 4,9 el hacinamiento se califica como medio y si este es mayor a 4,9 se considera como
hacinamiento crítico. (Redatam, s.f.)
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Esta información de las viviendas nos permite calcular el número de viviendas en
situación de hacinamiento7. Para Ararca el 24% de las viviendas (91) presentan un nivel
medio de hacinamiento, el 76% restante no presentan ningún tipo de hacinamiento.
(Tabla 2).
19
Gráfico 14. Tipo de combustible utilizado para la preparación de alimentos
8%
9%
3%
35%
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
45%
Electricidad
Gas Natural
Gas Propano
Leña o Carbón
Ninguno
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
5.4
Bienes
En la comunidad de Ararca los bienes más frecuentes en las viviendas son en su orden:
el ventilador 88%, televisor 83%, nevera o enfriador 75% y estufa con un 75%. El carro
1%, el aire acondicionado 3%, el computador y/o tableta 8% y la bicicleta con el 9% son
los bienes que respectivamente tienen menor presencia en las viviendas. El celular con
69%, la máquina lavadora 49% y el equipo de sonido con 35% se ubica en el rango medio
de bienes presentes en las viviendas encuestadas (Gráfico 15).
Gráfico 15. Bienes presentes en la vivienda
88%
83%
75%
75%
69%
49%
35%
22%
9%
8%
3%
1%
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
5.5
Afectación vivienda por desastres naturales
Se indagó por la ocurrencia de desastres naturales que hayan afectado a la vivienda en
los últimos tres (3) años. El 61% de las viviendas no ha sido afectada por ningún tipo de
desastre mientras que el 39% restante si lo ha sido. De éstas, el 55% se ha visto afectada
por inundaciones, el 22% por vendaval, el 9% por hundimiento del terreno, el restante
14% han sido afectadas por desastres como avalancha, temblor entre otros (Gráfico 16).
20
Gráfico 16. Afectación de vivienda por desastres naturales (% viviendas)
2%
3%
1%
Inundaciones
0%
Vendaval
8%
Hundimiento del terreno
9%
55%
Desbordamientos, crecientes o arroyos
22%
Temblor
Avalanchas, derrumbes o deslizamientos
Otro
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
6. Servicios públicos
En esta sección se indagó por el acceso a los distintos servicios públicos en la vivienda
y tipo de conexión. La energía eléctrica 97%, el servicio de televisión por cable 71% y
el acueducto 69% son aquellos servicios que mayor nivel de cobertura alcanzan en el
territorio, por otro lado, el teléfono fijo 1%, el alcantarillado 1% y la conexión a internet 2%
son los servicios con menor nivel de cobertura en la comunidad (Gráfico 17).
Gráfico 17. Cobertura servicios públicos
Teléfono fijo
1%
Alcantarillado
1%
Ninguno
2%
Conexión Internet
2%
Gas Natural
Recolección de...
Acueducto
TV Cable
% Viviendas con servicio
47%
61%
69%
71%
Energía Eléctrica
97%
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
6.2
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Incendio
Acueducto
Aguas de Cartagena S.A E.S.P. es la empresa encargada de la prestación del servicio de
acueducto en el Distrito de Cartagena.
En el 69% de las viviendas se manifiesta contar con el servicio de acueducto, de las
cuales el 79% se encuentran conectados de manera formal. De acuerdo al operador,
para Ararca 236 viviendas cuentan con el servicio de agua potable y equipo de medición
(Gráfico 18).
21
En las viviendas sin acceso al servicio de acueducto, el 48% tienen como principal fuente
de suministro de agua potable el pozo o aljibe, el 35% la obtienen de una pila pública y el
17% restante la adquiere de otras fuentes (Gráfico 19).
Gráfico 18. Formalización de servicios públicos por vivienda
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Gas Natural
22
79%
21%
Acueducto
97%
3%
Energía Eléctrica
45%
55%
NO
SI
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Gráfico 19. Fuente de abastecimiento de agua potable (% viviendas)
17%
35%
48%
%
Pozo o aljibe
Pila Pública
Otras Fuentes
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
6.3
Alcantarillado
En la comunidad de Ararca no se cuenta con el servicio, lo cual ha llevado a la
implementación de otros sistemas para la disposición de aguas residuales y excretas
como los pozos sépticos en el 45% de las viviendas, letrinas 3% o la disposición sobre el
terreno mediante el vertimiento al aire libre en patios, lotes baldíos y calles, proceso que
se realiza en el 48% de las viviendas (Gráfico 20).
El sistema de disposición de pozos sépticos, construidos en la mayoría de viviendas
de forma rudimentaria y con los mínimos requerimientos técnicos, sumado a poco
mantenimiento, produce el desbordamiento y/o vertimiento a las calles generando
problemas de malos olores, presencia de vectores y posibles problemas de salud
derivados del mismo.
Es importante destacar que frente a lo registrado en el 2009 por Fundación Mamonal
se han logrado avances en este aspecto dado que para el año de estudio el 80% de
las viviendas manifestaban no tener ningún sistema de excretas equivalente a 189
viviendas frente al 48% de la actualidad, correspondiente a 185 viviendas. (Mamonal &
Puerto Bahía, 2009)
Gráfico 20. Tipo de servicio sanitario
4%
3%
No tiene servicio sanitario
Inodoro conectado a pozo séptico
Letrina
48%
Inodoro conectado a alcantarillado
45%
6.4
Energía eléctrica
El servicio de energía eléctrica en Ararca es provisto por Electrificadora del Caribe S.A.
E.S.P., un total de 374 viviendas tienen el servicio de energía en Ararca para una cobertura
del 97%. El 45% de las viviendas que cuentan con el servicio lo tienen de manera formal8,
el 55% restante cuenta con el servicio, pero no dispone en la vivienda con un contador,
sistema de medición o pago comunitario.
De acuerdo a Electricaribe S.A E.S.P., en la población se cuenta con el servicio en 297
viviendas de las cuales 107 cuentan con contador del servicio.
6.5
Recolección de resisduos sólidos domiciliarios (RSD)
Aseo urbano de la costa S.A E.S.P., es la empresa que tiene asignada la recolección de
RSD en la isla de Barú y sus tres comunidades. La empresa realiza la recolección con
una frecuencia de dos (2) veces por semana, los días miércoles y domingo de 7:00 am
a 8:00 pm.
Gráfico 21. Medio de disposición de residuos sólidos domiciliarios
16%
58%
10%
42%
7%
6%
3%
Carro recolector
Cielo abierto
Inicinera
Vehículo de tracción animal
Otro
Entierra
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
El nivel de formalidad del servicio se obtuvo de la encuesta al preguntarle al jefe de hogar si alguno de los servicios
de energía, acueducto y/o gas natural Cuenta con contador, sistema de medición o pago comunitario.
8
23
De acuerdo al trabajo de campo realizado, el 61% de las viviendas manifestó que contaba
con el servicio, el 39% restante manifestó no tenerlo. El 58% de las viviendas utiliza el
servicio de recolección ofrecido por la empresa, mientras que en el resto de las viviendas
se deposita en cielo abierto 16%, se incinera 10%, el 7% lo dispone a través de vehículos
de tracción animal y el 9% restante los entierra y/o utiliza otros medios (Gráfico 21).
El principal botadero de basura en la comunidad se encuentra en el sector del playón.
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
6.6
Gas domiciliario
El servicio de gas es prestado por la empresa Surtidora de Gas del Caribe S.A. E.S.P.,
la isla cuenta con un gasoducto que atraviesa el canal del dique subfluvialmente. La
empresa manifiesta que tiene un total de 205 viviendas suscriptoras.
De acuerdo a la encuesta realizada se encontró que el 47% de las viviendas cuenta con
el servicio, con un nivel de formalidad del 97%.
6.7
Telecomunicaciones
En este apartado se indaga por el acceso al servicio de telefonía fija, internet y televisión
por cable, siendo este último el de mayor cobertura con un 71%. El nivel de cobertura de
telefonía fija e internet no supera el 2% de las viviendas.
7. Urbanismo y ambiente
7.2
Medio ambiente
Se indagó por la presencia de distintos problemas ambientales. En el 24% de las viviendas
encuestadas manifestaron que ninguna de las problemáticas descritas se presentaba
en la comunidad. La presencia de vectores (roedores, moscas y zancudos) con el 27%
se enunció como la más frecuente problemática ambiental. En segundo y tercer lugar
aparecen las aguas estancadas en calles con el 18% y la presencia de malos olores con
el 16%, en el cuarto lugar se encuentra con el 15% las aguas residuales en las calles.
Se destaca que las problemáticas ambientales se encuentran asociadas a la ausencia
del servicio de alcantarillado y un manejo adecuado de las basuras (Gráfico 22).
Gráfico 22. Presencia de problemas ambientales en la comunidad
Viviendas
15%
16%
%
18%
24%
27%
2%
24
13
98
107
119
159
179
Desbordamiento
de alcantarillas
Aguas
residuales
en las calles
Presencia
de malos olores
en las calles
Aguas
estancadas
en calles
Ninguno
Presencia de
vectores
(roedores, moscas
zancudos)
Respecto a los canales de agua presentes en la comunidad, el 44% manifiestan que
éstos se encuentran limpios, el 22% se encuentran con basuras, el 5% con maleza,
y el 29% restante manifiesta que no existen canales cercanos o no sabe si existen
(Gráfico 23).
En el 33% de las viviendas se manifestó no tener arboles sembrados en ésta o en su
alrededor, el 48% si poseen y realizan el cuidado de éstos ellos mismos, el 12% registran
tener árboles, pero son sus vecinos quienes cuidan de éstos y un 7% indica que nadie se
encarga del cuidado de ellos (Gráfico 24).
Gráfico 24. Cuidado de los árboles sembrados
cerca de la vivienda
1%
44%
7%
12%
33%
22%
12%
48%
17%
5%
Limpios
Con maleza
No hay
canales cercanos
Empresa de aseo
Nadie
No hay árboles
Usted
Vecinos
En relación a los niveles de ruido, en el 35% de las viviendas encuestadas se considera
que el nivel de ruido es alto, en el 21% son aceptables y en el 43% de ellas se manifestó
que son bajos o le son indiferentes. En aquellas viviendas donde se consideró que el
nivel de ruido era alto, el 65% de ellas manifestó identificar la fuente del ruido, donde
los equipos de sonidos, los pick ups o picós9 fueron las principales fuentes indicadas
(Gráficos 25 y 26).
Gráfico 25. Niveles de ruido.
(% viviendas)
Gráfico 26. Identificación fuente del ruido.
(% viviendas)
19%
24%
21%
65%
35%
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Gráfico 23. Estado de los canales de agua
cercanos a la vivienda
35%
Altos
Aceptables
Bajos
Indiferentes
SI
NO
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
“….. son sistemas de sonido ambulantes, que constan de consolas y poderosos e imponentes amplificadores”. (López,
2010)
9
25
7.3
Urbanismo
Se indagó por el estado de las vías de acceso a la vivienda, encontrándose que para el
53% de las viviendas las vías se encuentran pavimentadas, para el 37% se encuentran
destapadas, y el 10% indica que las vías son tipo trocha (Gráfico 27).
Gráfico 27. Estado de las vías de acceso a la vivienda
Pavimentada
37%
Destapadas
Trocha
10%
1%
Adoquinadas
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
El principal medio de transporte utilizado por los habitantes para acceder a Cartagena
es la moto con una participación del 67% y una duración media del viaje de 39 minutos,
el 28% utiliza el bus urbano el cual tiene una media de viaje de 46 minutos, el automóvil
particular aparece en tercer lugar con una participación del 4% y una media de 25
minutos (Gráfico 28).
Existe una ruta formal de transporte hacia Cartagena desde Santa Ana, la cual es
utilizada por los habitantes de Ararca, dicha ruta tiene una frecuencia de 2 viajes diarios
y el recorrido se realiza Santa Ana – Ararca – Pasacaballos – centro y viceversa.
Gráfico 28. Preferencia medio de transporte para acceder a Cabecera municipal y duración de viaje promedio
%
50
Media desplazamiento
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
53%
Media desplazamiento
(minutos)
46
80%
39
40
60%
26
25
30
40%
20
10
20%
28%
4%
67%
1%
Bus Urbano
Automóvil
particular
Motocicleta
A pie
0%
0
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
8. Seguridad y convivencia ciudadana
26
En esta sección de preguntas de la encuesta se indagó inicialmente por la presencia
de problemas de convivencia en el territorio. En el 76% de las viviendas se manifiesta
que no existe ninguno de los problemas enunciados, mientras tanto, en aquellas
viviendas donde se manifestó que existían, son el consumo de drogas con un 13% y
la riña común con el 5% los principales problemas identificados de convivencia en
Ararca (Gráfico 29).
Gráfico 29. Tipo de problemas de convivencia que ocurren en la comunidad
Consumo de drogas
Vandalismo
13%
76%
Riña común
24%
2%
3%
Riña entre pandillas
5%
1%
No se presentan problemas
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Para la resolución de estos conflictos, en el 83% de las viviendas encuestadas se acude
a las autoridades para resolverlos, el 12% no acude a nadie y el 5% restante a la junta de
vecinos (Gráfico 30).
Gráfico 30. En caso de conflictos. ¿A quién acude para resolverlos?
5%
12%
83%
Autoridades
Junta de vecinos
Ninguna
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
El 75% de la población no hace parte de ninguna organización comunitaria de base. La
organización comunitaria con mayor participación es el consejo comunitario con un
7,9%, seguido de participación en clubes deportivos con 4,1%, la participación en la junta
de acción comunal y de grupos voluntariados, ocupan el tercer y cuarto lugar con una
participación del 3,4% y 3,3% respectivamente (Tabla 3).
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Problemas vecinales
En la comunidad se reconocen distintos grupos comunitarios, siendo el más
representativo el consejo comunitario de comunidades negras de Ararca, quien
es la organización que tiene la representación de la comunidad ante los distintas
organizaciones públicas y privadas que intervienen en el territorio.
Adicional se encuentra la Junta de Acción Comunal, reconocida por el Distrito y quien
coadyuva el trabajo comunitario desarrollado por el consejo comunitario.
27
Tabla 3. Participación en organizaciones comunitarias de base
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Organización
Personas
%
Ninguno
769
75,8%
Consejo comunitario
80
7,9%
Club deportivo
42
4,1%
Junta de acción comunal
34
3,4%
Voluntariado
33
3,3%
Grupo religioso
25
2,5%
Grupo cultural
19
1,9%
Comité comunitario
6
0,6%
Junta administradora local
4
0,4%
Otro
2
0,2%
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Existe un comité deportivo, que hace parte del comité deportivo de la Isla de Barú, una
organización ambiental y de salud denominada “Ararca te quiero” la cual trabaja por la
mejora de las condiciones medio ambientales y de salud en el territorio.
Estos grupos se complementan con el trabajo realizado por las madres comunitarias, un
comité religioso y un grupo cultural.
9. Salud y asistencia social
En Ararca se encuentra un puesto de salud adscrito a la Clínica Julio Mario Santo
Domingo, el cual no se encuentra en funcionamiento al no cumplir con las condiciones
mínimas requeridas para su operación.
Los habitantes de Ararca deben desplazarse hasta la sede de la Clínica en Santa Ana,
para sus consultas de medicina general, urgencias y demás servicios prestados por
esta.
La clínica presta en Santa Ana los siguientes servicios médicos de primer nivel:
Consulta de medicina general, enfermería, laboratorio clínico, imagenología, transporte
de pacientes, consulta de odontología general, hospitalización nivel I, atención inicial de
urgencias, suministro de medicamentos (medicamentos incluidos en el POS), programas
de promoción y prevención en atención al adulto mayor, adulto joven, control prenatal,
crecimiento y desarrollo, diabetes e hipertensos, salud oral y visual, planificación familiar
y el Programa Ampliado de Inmunización – PAI.
El servicio es brindado por dos (2) médicos que prestan el servicio social obligatorio,
los cuales rotan durante la semana, dos (2) médicos de planta, cinco (5) auxiliares
de enfermería, tres (3) enfermeras de planta y un (1) odontólogo en servicio social
obligatorio. Este último atiende tres veces a la semana10.
28
10 Información suministrada por la Clínica Julio Mario Santo Domingo a través de su operador Hospital Infantil Napoleón
Franco Pareja.
9.2
Problemas de salud y gasto en salud
En un primer apartado de la encuesta se preguntó sobre la ocurrencia en los últimos 30
días de algún problema de salud en algún miembro que no haya requerido hospitalización.
En el 87% de las viviendas ningún miembro del hogar reportó problemas de salud.
Gráfico 31. Problemas de salud en algún miembro del hogar sin hospitalización en los últimos 30 días
6%
8%
24%
61%
Enfermedad o dolor crónico
Accidente o lesión física
Problemas odontólogicos
Cirugía ambulatoria
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
El gasto promedio de bolsillo para los casos registrados se situó en $45.439, siendo
el gasto más alto en aquellos problemas de accidente o lesión física con una media
de $147.500, en segundo lugar, se ubica el gasto asociado a cirugías ambulatorias
con un promedio de $16.667 y en tercer lugar los gastos de bolsillo por dolor crónico o
enfermedad con un gasto promedio de $13.400 (Gráfico 32).
Gráfico 32. Gasto de bolsillo para tratar problema de salud no hospitalario
$1.000.000
$170.000
$147.500
$13.400
Enfermedad
o dolor crónico
Accidente o
lesión física
$1.000.000
$50.000
$16.667
$4.500
$1.125
Problemas
odontólogicos
Máximo
Cirugía
ambulatoria
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
En aquellos hogares donde se presentó algún problema de salud, el 61% de los casos
fue por enfermedad general o dolor crónico, el 24% por accidente o lesión física, en
tercer lugar, se ubican los problemas odontológicos con el 8%, y, en último lugar
con el 6% se describen problemas derivados con cirugías ambulatorias programadas
(Gráfico 31).
$45.439
Total
Media
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
29
Para tratar estos problemas de salud en el 80% de los casos se asistió al hospital y/o
centro de salud, en el 8% se acudió a un médico general, especialista u odontólogo y el
10% usó remedios caseros o acudió a una droguería para tratar su dolencia o afección
(Gráfico 33).
Gráfico 33. Gasto de bolsillo para tratar problema de salud no hospitalario
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Acudió a un hospital, centro de salud
u otra institución de salud
4% 2%
8%
Acudió a un médico general,
especialista u odontólogo
Usó remedios caseros
Acudió a una droguería
80%
Nada
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Posteriormente se indagó por la existencia de problemas de salud que requirieron
hospitalización para algún miembro del hogar en el último año, a lo cual en el 8% de las
viviendas encuestadas se contestó afirmativamente a esta pregunta. De estos casos
el 59% estuvo hospitalizado sólo una vez, el 6% dos veces, el 25% tres veces y el 9%
restante más de 4 veces (Tabla 4).
Tabla 4. Número de veces que algún miembro del hogar estuvo hospitalizado
Número de veces hospitalización
Veces
Hogares
%
1
19
59%
2
2
6%
3
8
25%
4
2
6%
5
1
3%
Total
19
100%
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Para el caso de los problemas de salud que implicaron hospitalización el gasto de bolsillo
de los hogares promedio ascendió a $ 115.703, con un gasto máximo de $2’000.000. Al
final de esta sección se preguntó al hogar si en el último mes por falta de recursos se
dejó de desayunar, almorzar o comer. Esto ocurrió en los últimos 30 días previos a la
encuesta en 65 viviendas correspondiente al 17% del total.
9.3
30
6%
Cobertura en salud
El 94% de la población tiene cobertura en el sistema social en salud, en la cual el 75,5%
obtiene su cobertura a través del régimen subsidiado y el 18,1% se encuentra en el
régimen contributivo (Gráfico 34).
Gráfico 34. Cobertura en sistema social en salud por régimen
Acudió a un hospital, centro de salud
u otra institución de salud
6%
4% 2%
8%
Acudió a un médico general,
especialista u odontólogo
Usó remedios caseros
Acudió a una droguería
80%
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
En cuanto a la cobertura pensional, se encuentra que sólo el 9% de las personas
cotizan a pensión equivalente a 83 personas. Si comparamos estas cifras con las
personas que tienen acceso al régimen contributivo y trabajan bajo una vinculación
laboral “formal”, se observa que la formalidad es inferior a la registrada, puesto que el
51,8% de las personas que dicen tener un empleo formal tienen acceso a la seguridad
social integral (Gráfico 35).
Gráfico 35. Cobertura en sistema pensional
2%
9%
Si está cotizando
No cotiza
No cotiza porque no tiene la
edad legal para hacerlo
89%
El 2% de la población tiene alguna discapacidad, de las cuales el 70% tiene una
discapacidad física y el 30% sufre una una discapacidad de tipo mental. En total 30
personas padece algún tipo de discapacidad, de las cuales sólo el 13% recibe atención
para su discapacidad (Gráfico 36).
Gráfico 36. Personas con discapacidad y atención de estas
2%
87%
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Nada
98%
13%
¿Tiene discapacidad/limitación
permanente?
No
Atención discapacidad
Sí
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
31
Se indagó a las personas por su asistencia a distintos programas sociales en salud y
asistencia social que se encuentran disponibles en el territorio. El 26,4% de la población
de Ararca no asiste ni es beneficiario de ningún programa. El programa con mayor
participación o mayor número de beneficiarios es el de vacunación – PAI con el 18,5%,
seguido de familias en acción con el 16,4%, consultas de atención en salud 13,1% y en
cuarto lugar la asistencia a programas de promoción y prevención en salud con el 8,7%
(Gráfico 37).
26,4%
18,5%
16,4%
13,1%
3,6%
Ninguno
Programas de apoyo
alimentario
Atención salud oral
Vacunación - PAI
Planificación familiar
Consultas para atención
en salud
1,5%
Familias en acción
6,3%
5,5%
Programas adulto mayor
8,7%
Programas de promoción
y prevención
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Gráfico 37. Asistencia a programas sociales en salud y asistencia social
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
En Ararca al momento de la encuesta se encontraron 23 mujeres en condición de
embarazo, esto representa un 6% de la población femenina entre los 12 y 49 años. No se
presentan mujeres en estado de embarazo menores a los 15 años (Gráfico 38).
Gráfico 38. Mujeres de 12 a 49 años en condición de embarazo
Si
No
6%
94%
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
32
No se registran en el territorio programas sociales focalizados a jóvenes o adulto mayor.
9.4
Primera infancia
En Ararca hay un total de 155 años en la primera infancia. El 94% se encuentra bajo
el cuidado de los padres, el 3% de familiares y el 3% están bajo cuidado de personas
diferentes a éstos (Gráfico 39).
Gráfico 39. ¿Bajo el cuidado de quien está el menor?
3%
94%
Padres
Familiares
Otro
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
El 46% de los niños en primera infancia asisten a algún programa de atención específica.
El 58% de estos niños asisten a hogares infantiles del ICBF, el 26% a hogares comunitarios,
el 7% a preescolar de tipo oficial y el 8% restante a otro tipo de entidades (Gráfico 40).
El 65% de los niños asistentes a programas dirigidos pagan alguna cuota mensual de
asistencia, con un gasto promedio de $31.128.
En la comunidad realiza presencia el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
el cual cuenta con un hogar comunitario, donde se atienden 20 menores a través de 4
madres comunitarias.
Gráfico 40. Asistencia a programas dirigidos para primera infancia y tipo de institución
54%
26%
58%
46%
7%
7%
1%
Asiste a programas dirigidos
No asiste a programas dirigidos
Hogar infantil del ICBF
Hogar comunitario
Preescolar oficial
CDI
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
3%
33
10. Ingresos, transferencias y actividad
económica
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
10.2
Ingresos
Esta sección tiene dos apartes, el primero donde se realiza un análisis de los ingresos
pasivos del hogar, transferencias y los gastos del hogar. Posteriormente a nivel individual
se analizan los ingresos derivados del trabajo de cada miembro del hogar.
De manera inicial se pidió a los encuestados indicar si alguna persona en el hogar recibía
alguna de las fuentes de ingresos enlistadas. En el 86% de los casos se afirmó no tener
nadie en el hogar que recibiera ingreso por alguna de estas fuentes.
Gráfico 41. Fuentes de ingreso no laborales por hogar
4%
7%
Otro ingreso
13%
Ingresos por arriendos
15%
Ingresos por cuota alimentaria
20%
Ingresos por rentas por explotación
de vehículos (taxis, buses, motos)
41%
Ingresos por negocio propio
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Gráfico 42. Monto ingresos por hogar por fuentes no laborales
$1.300.000
$1.200.000
$1.000.000
$300.000
$407.500
$300.000
$292.727
$264.545
$225.000
$100.000
$202.857
$60.000
$100.000
$125.000
$50.000
Ingresos por D. ingresos Ingresos por Ingresos por Ingresos por
arriendos por pensiones rentas por
cuota
negocio
explotación de alimentaria
propio
vehículos
(taxis, buses,
motos)
Mínimo
34
Máximo
$150.000
Media
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
$100.000
Otro
ingreso
Del 14% restante que respondió afirmativamente, se encuentra que el 41% de éstos tienen
ingresos por pensiones, el 20% ingresos derivados de un negocio propio, el 15% tiene
rentas derivadas de explotación de vehículos, el 13% ingresos por cuota alimentaria y el
restante 11% ingresos de otras fuentes como arriendos (Gráfico 41).
10.3
Transferencias
En cuanto a los ingresos recibidos por los hogares a través de las transferencias, el
12% de los hogares manifestó recibir ingresos por este concepto, esto corresponde a
45 viviendas del total de encuestadas. La principal fuente de transferencias son los
subsidios estatales con una participación del 68%, seguido de las ayudas familiares con
un 24% y las remesas con un 3% (Gráfico 43).
Gráfico 43. Fuentes de ingreso no laborales por hogar
5%
3%
Otros ingresos
24%
Ingresos por remesas
Ingresos ayudas familiares
68%
Ingresos subsidios estatales
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Gráfico 44. Fuentes de ingresos por transferencias
$270.000
$200.000
$200.000
$200.000
$150.000
$87.940
$88.889
$30.000
Ingresos por
remesas
Ingresos ayuda
familiares
Mínimo
$100.000
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
El ingreso promedio mensual por hogar derivado de ingresos no laborales asciende a
$281.111, donde la media más alta se encuentra en los ingresos proveniente de rentas
por explotación de vehículos (taxis, buses, motos) con un valor de $407.500, seguido
del ingreso por pensiones con una media de $292.727, ingresos por negocio propio
$264.555 y los ingresos por arriendo con una media por $225.000 (Gráfico 42).
$15.000
Ingresos subsidios
estatales
Máximo
Otro
ingreso
Media
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
35
Los hogares que reciben ingresos por concepto de transferencias, reciben en
promedio mensualmente $94.554. Si bien los subsidios estatales se constituyen
en la principal fuente de transferencia es la fuente con el menor ingreso promedio
mensual con $87.490. Los ingresos por remesas tienen el promedio más alto con
$200.000 mes, seguido de otros ingresos con una media mensual de ingreso de
$150.000 (Gráfico 44).
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
10.4
Gastos
Se indagó en las viviendas encuestadas por los gastos en los diferentes servicios
públicos, alimentación, transporte y educación. En cuanto a servicios públicos se
preguntó por el gasto mensual en energía eléctrica, gas natural, acueducto, televisión
por cable y teléfono (incluido gasto en telefonía celular).
El mayor gasto de los hogares por concepto de servicios públicos se realiza en el servicio
de energía eléctrica con un gasto mensual promedio correspondiente a $103.972, con
un pago mínimo de $7.000 y un pago máximo de $500.000. Solo el 16% de las viviendas
encuestadas reporta realizar pago de este servicio.
En el 69% de las viviendas encuestadas se realiza pago por el servicio de televisión
por cable, con un gasto mensual promedio de $32.095. En el 60% de las viviendas
tienen algún gasto por concepto de acueducto con un promedio $25.916. En tercer
lugar, se encuentran los gastos por el servicio de gas natural con un promedio
mensual de $59.141 en el 49% de los hogares. En el 26% de las viviendas se destina
parte de sus ingresos al gasto en telefonía (celular), con un gasto mensual promedio
de $70.775, siendo el segundo promedio más alto en cuanto al gasto en servicios
públicos (Gráfico 45).
El principal gasto que se realiza por parte de los habitantes de Ararca, corresponde al
rubro de alimentación, el cual se realiza en el 96% de las viviendas encuestadas con
un promedio mensual de $379.074. El gasto en educación se realiza en el 21% de las
Gráfico 45. Gasto mensual en servicios públicos
$620.000
$500.000
$500.000
$400.000
$100.000
$103.972
$25.916
$59.141
$32.095
$70.775
$7.000
$1.000
$1.400
$10.000
$2.000
Energía
eléctrica
Acueducto
Gas Natural
Televisión
por cable
Teléfono
Mínimo
36
Máximo
Media
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
viviendas con un gasto promedio mensual de $152.788. Por último, el 64% tiene gastos
de transporte con una media mensual de $133.320 (Gráfico 46).
Gráfico 46. Gasto mensual en alimentación, transporte y educación
$6.000.000
$40.000
Alimentos
Mínimo
$3.000.000
$133.520
$152.788
$10.000
$10.000
Transporte
Educación
Máximo
Media
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
11. Educación
En la encuesta aplicada, la sección de educación se encuentra dirigida a las personas
mayores de 6 años, dado que a los menores tenían una sección especial enfocada a
analizar la atención integral a la primera infancia. De las 1092 personas mayores de 6 años,
el 16% no sabe leer ni escribir y el 14% no han asistido nunca a la escuela, equivalente a
174 y 152 personas respectivamente (Gráfico 47). La tasa de analfabetismo11 para Ararca
corresponde al 14,3%, esta tasa es más alta para los hombres registrando un 15,3%
frente a un 13,3% en las mujeres. Esta tasa es superior a la registrada para Cartagena
en el censo 2005 la cual ascendió al 9,3% e inferior para el área rural del distrito ubicada
en 17,2%.
Gráfico 47. Alfabetismo y escolarización
16%
14%
84%
86%
Sabe leer y escribir
¿Ha asistido alguna ves a la escuela?
Sí
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
$379.074
$3.000.000
No
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
11
Población mayor a 15 años que no sabe leer y escribir.
37
Gráfico 48. Analfabetismo por género y edad
GÉNERO
Femenino
Masculino
90+
90+
1,5%
85 - 89
80 - 84
4,5%
75 - 79
6,1%
6,3%
75 - 79
70 - 74
6,1%
7,6%
70 - 74
65 - 69
6,1%
10,1%
65 - 69
60 - 64
13,6%
11,4%
60 - 64
55 - 59
7,6%
11,4%
55 - 59
50 - 54
12,1%
15,2%
50 - 54
45 - 49
12,1%
6,3%
45 - 49
40 - 44
13,6%
6,3%
40 - 44
35 - 39
4,5%
6,3%
35 - 39
30 - 34
9,1%
6,3%
30 - 34
80 - 84
25 - 29
1,5%
2,5%
25 - 29
20 - 24
1,5%
3,8%
20 - 24
2,5%
15 - 19
15 - 19
1,3%
10 - 14
10 - 14
5-9
5-9
<4
<4
80
60
40
40
40
20
0
20
Años cumplidos
Años cumplidos
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
85 - 89
2,5%
20
40
60
80
80
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
El rango en el cual se encuentran más mujeres analfabetas es el comprendido entre
los 35 y 59 años, donde se concentra el 46,8% de las mujeres en esta condición. En los
hombres la distribución se encuentra menos concentrada que en las mujeres, el 51,6%
se encuentra entre los 35 y 69 años (Gráfico 48).
80 personas en condición de analfabetismo se encuentran estudiando actualmente
equivalente al 10,9% del total de personas en esta situación.
Se observó que 638 personas mayores de 20 años asistieron a la escuela, donde el 41,2%
cursó algún grado de primaria, el 48,9% de secundaria, el 8,3% cursó alguna carrera
técnica o tecnológica, y el 1,4% una carrera universitaria. A nivel de género se encuentra
que el 10,5% de las mujeres han logrado acceder a la educación superior frente a un 9,7%
en los hombres (Gráfico 49).
En las personas en donde la primaria fue el mayor nivel educativo alcanzado, el 44,6%
alcanzó el máximo grado (5° de primaria). En cuanto al bachillerato, un 55% logró obtener
el grado de bachiller académico.
38
Con relación a las personas que cursaron o están cursando alguna carrera técnica y
tecnológica, se encuentra distintas carreras como auxiliar de enfermería, tecnólogo en
gestión turística y otras afines al turismo, logística, sistemas entre otras como las escogidas.
Gráfico 49. Nivel educativo por género personas mayores de 20 años
1,5%
2,7%
6,34%
1,3%
42,35%
48,94%
48,86%
femenino
masculino
Primaria
Técnico
Tecnólogo
Universidad
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Gráfico 50. Nivel educativo por género personas entre los 6 y 20 años
1,5%
Secundaria
6,34%
2,7%
1,3%
4,89%
40,18%
42,35%
48,94%
48,86%
femenino
masculino
Primaria
Técnico
Tecnólogo
2,6%
Universidad
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Entre las personas con estudios profesionales universitarios terminados se destacan
las carreras de: derecho, psicología y finanzas.
Para las personas entre los 6 y los 20 años se halló que el 34% cursa primaria, el
62% secundaria y el 4% estudios técnicos, tecnológicos o universitarios. En este
rango poblacional se ubicó un total de 302 personas, 147 mujeres y 155 hombres
(Gráfico 50).
11.2
Infraestructura educativa
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
40,18%
Secundaria
2,6%
4,89%
En Ararca existe una institución educativa de tipo público, la institución educativa de
Ararca. En esta escuela se ofrecen los ciclos de preescolar, primaria, básica secundaria
y media, donde preescolar, secundaria y la media opera en el horario de la mañana y la
primaria en el horario de la tarde.
El colegio cuenta con seis (6) aulas de clases, una (1) sala de cómputo y una (1) biblioteca.
La sala de cómputo cuenta con 63 computadores, los cuales son tipo portátil, pero no
39
cuentan con autonomía por daño de las baterías. La biblioteca es atendida por una
funcionaria suministrada por la Fundación Arriba las manos.
40
El colegio tiene 12 profesores en su planta docente, 3 normalistas, 4 licenciandos sin
especialización, 3 licenciados con especialización y un profesional no licenciado, el
colegio no cuenta en su planta docente con docentes licenciados o profesionales con
maestría. La planta directiva administrativa se encuentra conformada por el rector y un
auxiliar administrativo.
Gráfico 51. Distribución estudiantes por grados y edades IE Ararca
13
Número de niños
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Para el desarrollo de las actividades recreativas y deportivas, el colegio cuenta con una
cancha en buen estado, pero la cual no cuenta con las medidas mínimo reglamentarias.
También se cuenta con un restaurante escolar con capacidad para 80 personas.
17
5
2
20
16
25
15
1
19
3 - 5 años
6 - 8 años
1
14
4
27
4
17
19
14
8
9
3
9 - 12 años
13 - 15 años
16 - 19 años
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
La institución cuenta con 253 estudiantes, de los cuales 20 se encuentran en preescolar,
98 en primaria y 135 en secundaria (Gráfico 51).
En la actualidad el colegio se encuentra trabajando en elaborar un proyecto educativo
institucional con un enfoque etnoeducativo, en cumplimiento a lo establecido en la ley 70.
12. Empleo y formación
12.2
Formación
A las personas mayores de 14 años se les indagó por la experiencia en distintos oficios,
los encuestados podían escoger un máximo de tres en los cuales tuvieran experiencia.
El 28,2% de los encuestados manifiesta no tener experiencia en ningún tipo de oficio.
Los oficios con mayor experiencia son los de aseador con un 11,5%, seguido del 7,2% que
acredita experiencia como pescador, el 5,5% moto taxista y el 5,2% en turismo. El resto
de oficios no tiene una participación superior al 5%. Es importante destacar que sólo 99
personas cuentan con certificación de estas experiencias correspondientes al 14,3% del
total de las personas que manifestaron tener experiencia (Gráfico 52).
Gráfico 52. Experiencia en oficios
5,5%
7,2%
11,5%
28,2%
Madre comunitaria
Electricista
Mecanico
Belleza
Conductor
Modista
Vigilante
Obreros
Agricultor
Otros identificados
Construcción
Aux. Cocina y cafetería
Otros no identificados
Servicio Doméstico
Comerciante
Turismo
Mototaxista
Pescador
Aseador
Ninguno
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
12.3
Actividad económica
Al indagar por la actividad económica de las personas mayores de 14 años, se encuestan
en este rango 927 personas, de las cuales el 42% se encuentran en el hogar, siendo en su
gran mayoría mujeres, las cuales representan el 75% de las personas ubicadas en este
grupo.
Un total de 333 personas se encuentran trabajando, un 36% de la población, donde el
78% son hombres y el restante 22% mujeres. La tasa de ocupación en los hombres es
del 26% y en las mujeres del 10% (Gráfico 53).
Gráfico 53. Actividad económica personas mayores de 14 años
1%
36%
42%
9%
Trabajando
Estudiando
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
1,0%
1,0%
1,4%
1,4%
1,6%
1,9%
3,0%
3,2%
3,4%
3,5%
3,9%
4,1%
4,2%
4,4%
4,4%
5,2%
12%
Buscando trabajo
En el hogar
Otro
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
41
Al momento de aplicación de la encuesta 111 personas tenían como actividad principal
el estudio sin diferencias de participación a nivel de género, las personas en esta
condición representan el 12% de la población. 87 personas se encontraban buscando
trabajo, el 78% de estas son hombres (Gráfico 54).
Gráfico 54. Actividad económica por género
25%
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
50%
72%
78%
89%
75%
50%
28%
Trabajando
22%
Estudiando
11%
Buscando
trabajo
femenino
En el hogar
Otro
masculino
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
El 41% de las personas que se encuentran trabajando lo hacen como empleado particular,
siendo mayor en los hombres que en las mujeres (43% vs 37%), el 24% en trabajador
por cuenta propia, el 25% empleado público, un 5% empleador y un 4% restante como
empleado doméstico o jornalero entre otros (Gráfico 55).
Gráfico 55. Tipo de empleo por género
5%
5%
29%
22%
1%
5%
3%
24%
Otro
Empleado doméstico
25%
Empleador
Empleado público
37%
43%
Femenino
Masculino
Trabajado por cuenta propia
(independiente)
Empleado particular
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
El 51% de las personas que trabajan lo hacen sin ningún tipo de contrato, en el cual
los trabajadores independientes tienen la mayor participación por su propia naturaleza,
representando el 48,7% de las personas que trabajan sin contrato, en donde sólo el 2%
de ellos tienen un contrato.
42
En las otras modalidades se observa que el 42% de los empleados particulares lo hacen
sin contrato, así como el 21% de las personas que trabajan como empleados públicos
y el 57% de las personas que laboran como empleados domésticos, siendo esta última
una actividad generalmente informal (Gráfico 56).
Gráfico 56. Existencia de contrato por tipo de vinculación laboral
100%
6%
21%
80%
33%
42%
57%
60%
98%
40%
100%
94%
79%
67%
58%
20%
43%
Si
No
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
El 52% de las personas que trabajan lo hacen en la isla, donde los independientes son
el grupo que mayor número de personas aporta con un 62% de ellas, seguido de los
empleados particulares con un 58% y los empleados públicos con el 38%, siendo estos
tres grupos los de mayor participación (Tabla 5).
Tabla 5. Lugar donde desarrolla el trabajo por tipo de vinculación
Este trabajo lo desarrolla en
Su barrio/ comunidad de
residencia
En otro lugar
Total
Empleado particular
79
58
137
Trabajador por cuenta propia (independiente)
50
31
81
Empleado público
32
52
84
Jornalero
0
1
1
Empleador
4
12
16
Empleado doméstico
4
3
7
Otro
4
2
6
Total
173
159
332
Este trabajo es:
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
2%
0%
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Se tiene un promedio mensual de ingreso por origen laboral correspondiente a $573.369,
donde las personas en calidad de empleador tienen la media más alta con un ingreso
mensual correspondiente $879.504 con un monto máximo de ingreso registrado de
$3.000.000 mensuales.
43
Los empleados particulares tienen una asignación mensual promedio de $488.562
con un ingreso máximo registrado de $1´100.000. Las personas que trabajan como
independientes tienen una media de ingreso de $522.174 con un ingreso máximo de
$5´000.000.
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Las personas que laboran en calidad de empleado doméstico tienen $406.667 de
ingreso mensual promedio, donde la persona que más gana recibe $740.000 de salario
mes (Tabla 6).
El 93% de las personas que obtienen ingresos indica que no ahorra.
Tabla 6. Ingresos por tipo de vinculación laboral
¿Cuánto gana por ese trabajo?
En ese trabajo es:
N
Media
Desv. típ.
Mínimo
Empleado particular
122
$ 488.562
$ 265.690
$
40.000
$1.100.000
Trabajador por cuenta propia (independiente)
73
$ 522.174
$ 808.353
$
50.000
$5.000.000
Empleado público
80
$ 697.071
$ 812.225
$
60.000
$7.300.000
Jornalero
1
$ 700.000
.
$ 700.000
$ 700.000
Empleador
14
$ 879.504
$ 643.750
$ 350.000
$3.000.000
Empleado doméstico
6
$ 406.667
$ 230.362
$ 100.000
$ 740.000
Otro
6
$ 702.592
$ 762.232
$
65.550
$2.000.000
Total
302
$ 573.369
$ 631.802
$
40.000
$7.300.000
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
El 60% de las personas que se encontraban buscando trabajo al momento de la encuesta
llevan menos de seis (6) meses en la búsqueda, mientras el 40% restante llevan más de
seis (6) meses haciéndolo (Gráfico 57).
Gráfico 57. Tiempo de búsqueda de trabajo
40%
60%
Menos de seis (6) meses
Entre seis (6) y doce (12) meses
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
44
Máximo
13. Cultura, recreación, deporte y tecnología
13.2
Actividades deportivas
El 62% de la población mayor de 6 años no practica ningún deporte. El deporte de mayor
práctica es el fútbol con el 21,4%, seguido del béisbol con el 9,7% y en tercer lugar el
caminar o trotar con el 3,2% (Tabla 7).
Deporte
Personas
Porcentaje
Fútbol
254
21,4%
Béisbol
115
9,7%
Baloncesto
10
0,8%
Taekwondo
1
0,1%
Ciclismo
1
0,1%
Caminar/trotar
38
3,2%
Vóleibol
7
0,6%
Otro
24
2,0%
Ninguno
736
62,1%
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
El Club Deportivo de Ararca es la organización social comunitaria que promueve el
deporte en la comunidad con el apoyo del Instituto Distrital de Deporte y Recreación,
IDER, la Fundación Lucio García Mansilla y la Fundación Mario Santo Domingo.
En Ararca existen un polideportivo en el cual se pueden practicar las disciplinas de
sóftbol, fútbol, kickball y microfútbol, el cual se encuentra en buen estado.
13.3
Recreación
La principal actividad realizada para recrearse por los pobladores de Ararca es la
asistencia a eventos culturales con un 40% de preferencia, seguido de los eventos
familiares con un 17% e ir de fiesta con 12%. Se destaca que el 40% de las personas
manifiesta no realizar ninguna actividad para recrearse (Gráfico 58).
La comunidad cuenta con un solo parque ubicado en la parte lateral de la casa de la
cultura, y dada su ubicación no logra acceder a la oferta recreativa de parte del Distrito
u otras organizaciones.
13.4
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Tabla 7. Prácticas deportivas
Cultura
En cuanto a cultura, el nivel de participación y/o práctica de la comunidad es del 16%.
El 42% de estas personas participa en actividades de danza, como la principal práctica
cultural, seguida de la pintura con un 24%, las artesanías en un 13% y en cuarto lugar el
canto con 12% de participación (Gráfico 59).
45
Gráfico 58. Actividad principal para recreación
40%
21%
17%
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
12%
Ninguna
Eventos
culturales
Eventos
familiares
Ir de
fiesta
4%
4%
Ir de
paseo
Otros
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Gráfico 59. Prácticas y gustos culturales
8%
12%
42%
13%
24%
Danza
Pintura
Artesanías
Canto
Otros
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
En Ararca se realizan tres celebraciones que hacen parte de la identidad de la
comunidad:
•
•
•
Día del Pescador, en honor a la tradición pesquera de sus habitantes, la cual se
celebra en el mes de junio desde el día veinticuatro (24) hasta el veintinueve (29) del
mismo mes.
Virgen del Carmen, se celebra el día dieciséis (16) de Junio.
San Martin de Porras, la cual se celebra el veinticuatro (24) de Noviembre.
13.5
Tecnología
El 12,2% de las personas mayores de 6 años saben usar el programa Microsoft Excel, el
16,1% Microsoft Power Point y el 16,8% sabe usar Microsoft Word. El 55% de las personas
manifiestan no manejar ninguno de los programas mencionados (Gráfico 60).
46
El 26% de los encuestados manifiesta que sabe usar internet, el 74% manifiesta el no
hacerlo (Gráfico 61).
Gráfico 60. ¿Sabe usar alguno de los siguientes programas?
54,9%
16,1%
Microsoft Excel
Microsoft Word
Microsoft PowerPoint
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Gráfico 61. ¿Sabe usar internet?
26%
Si
No
74%
Fuente: Elaboración y cálculo del autor
Ninguno
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
16,8%
12,2%
47
Referencias
Cartagena, D. d. (1999). Cálculos Estudio POT. Cartagena.
DANE. (2007). Censo 2005 proyectado a 2013. Bogotá.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2015). Obtenido de
www.dane.gov.co
LÓPEZ, F. P. (11 de 09 de 2010). La cultura del pick up. De África a la champeta
de la costa caribe. El espectador, págs. http://blogs.elespectador.com/
melomaniacos/2010/11/09/la-cultura-del-pick-up-de-africa-a-la-champeta-de-lacosta-caribe/.
MAMONAL, F., & PUERTO BAHIA , F. (2009). Diagnóstico Socioeconómico de la Vereda
Ararca, Unidad Comunera de Gobierno Rural de Santa Ana. Cartagena.
REDATAM. (s.f.). www.redatam.org. Obtenido de http://www.redatam.org/redchl/mds/
casen/WebHelp/ayudacasen.htm#informaci_n_casen/conceptos_y_definiciones/
vivienda/indice_calidad_global_de_la_vivienda.htm
SISBEN. (2012). Base de datos Sisben. Cartagena.
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. (2015). Metodología
de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2014. Colombia.
49
Estudio diagnóstico socio económico de la isla de Barú - Informe Ararca
Anexo 1. Mapa Usos de suelo y zonas de riesgo Ararca
50
Descargar