Reflejos primitivos y su incidencia en los procesos de desarrollo y aprendizaje. Herramientas para su evaluación e integración Por: Leyla Sanabria Camacho. Terapeuta Ocupacional. Mg. Musicoterapia Máster en psicopedagogía clínica. Cert. en integración sensorial Resumen Para autores como Ayres (1978), Goddard (2005), Blomberg & Dempsey (2011), Brandes (2015), los reflejos constituyen un eslabón significativo en el proceso de desarrollo del ser humano. Los reflejos primitivos, tienen un rol central en la supervivencia y en las posibilidades de adaptación al entorno, de manera que brindan a la persona un entrenamiento preliminar para el desarrollo de habilidades motoras, sensoriales, perceptuales, emocionales y cognitivas. Estos reflejos primitivos, tienen un periodo de vida que no debería pasar de los primeros meses de vida. De esta manera, la no integración de los reflejos tiene implicaciones en el desarrollo de los reflejos posturales y en la madurez del niño, lo que en consecuencia restringe su desempeño ocupacional. El taller, busca compartir con los participantes herramientas teórico prácticas que les permitan identificar la presencia de reflejos madurativos en niños y niñas en edad escolar, y reconocer estrategias para favorecer la integración refleja. Objetivos Identificar el proceso de desarrollo de los reflejos primitivos, como elementos fundantes de la madurez sensorio motriz. Reconocer las implicaciones y el impacto de la no integración de los reflejos primitivos en el desempeño ocupacional de niños y niñas en edad escolar. Reconocer herramientas de evaluación de reflejos primitivos de niños en edad escolar, como herramientas para orientar procesos de integración refleja. Identificar estrategias de integración refleja basadas en el juego, para niños en edad escolar. Parte 1. Proceso de desarrollo de reflejos primitivos Principios de organización jerárquica del sistema nervioso Nuestro SNC pueden identificarse al menos seis niveles de estructuras superpuestas: médula espinal, tallo cerebral, sistema límbico, ganglios basales, diencéfalo, corteza cerebral. La superposición de niveles se organiza de acuerdo a un patrón de “evolución conservadora”, es decir que sobre estructura antiguas se desarrollan las estructuras nuevas. Desde el punto de vista funcional, cuanto más “alta” es la estructura, más reciente y más integrativa... Cuanto más baja, más primitiva y más específica su función. La corteza cerebral constituye el más alto nivel de integración, este fenómeno se denomina “corticalización de funciones”. Patrones jerárquicos de conectividad • • • Cada uno de los niveles está interconectado con todos los demás. “Todo se conecta con todo”. Los niveles mantienen relaciones recíprocas de autorregulación En general, la estructura “superior” recibe “aferencias” de la inferior, sobre la que a su vez ejerce un efecto de regulación o modulación, de su actividad mediante “eferencias”. Lo anterior corresponde al “Principio de organización jerárquica” del SN, formulado por Jackson y por Luria. La jerarquía no implica que el nivel superior controla unilateralmente al inferior, sino una operatividad o control de cada nivel con información específica y de mayor complejidad en la medida en que sube el nivel. La jerarquía se refiere al tipo de información que cada nivel controla. La última estructura en “aparecer” en la evolución ha sido la corteza cerebral, a la cual proyectan en últimas, todas las estructuras del SN. De manera recíproca, la corteza cerebral ejerce un papel de regulación y/o modulación de las actividades de todas las estructuras sub-corticales: “Corticalización de Funciones” Teoría del cerebro Tri-uno (M;c Lean) Desde un modelo estructural, la teoría del cerebro tri-uno de McLean sugiere que cada nivel representa un estado de la evolución. Tenemos entonces un cerebro reptil, un cerebro límbico o mamífero y un cerebro primate. • El nivel más primitivo, correspondería al nivel del cerebro de los reptiles. Compuesto por médula espinal, tallo cerebral, cerebelo. El tallo cerebral simboliza el cerebro reptil, ya que todos los vertebrados lo comparten. Las habilidades motoras del embrión en las primeras semanas están controladas por la médula espinal y vinculan movimientos reflejos básicos, con el • • desarrollo progresivo del tallo cerebral la función motora avanza al desarrollo de los reflejos primitivos que serán la base para el desarrollo motor voluntario. El cerebro medio representa el cerebro mamífero, predomina la función del sistema límbico y el control de funciones motoras a través de las reacciones de enderezamiento y las reacciones de equilibrio. Cerebro primate, da lugar al desarrollo de funciones cerebrales complejas. Causas de reflejos retenidos • • • • • • Bajo peso al nacer Parto traumático, uso de fórceps, cesárea de emergencia Poco tiempo en decúbito prono “tummy time” Restricciones en actividades de exploración del entorno en los primeros meses Uso excesivo de andadores, cargadores, corrales, cunas, mecedoras, coches. No arrastre ni gateo Impacto de reflejos retenidos en el desarrollo y el aprendizaje – Dificultad en el desarrollo de los reflejos posturales. – Dificultades en el desarrollo sensorial – Patrones motores, de lenguaje, perceptuales y cognitivos inmaduros. – Desempeño ocupacional: autocuidado, juego, escolaridad. Parte 2. Identificación de implicaciones de reflejos no integrados en el desempeño ocupacional de niños en edad escolar. Reflejo Moro Edad de Edad de Función Implicaciones de no integración aparición integración In útero (9- 2 – 4 mes Rol protectivo ante estímulos Niños de sueño difícil (“caminar sobre 12 de vida intensos (luz, tacto, movimiento: cáscaras de huevo”) semanas) respiración (Fase 1) y “grasping” (Fase 2). Reacciones de sobresalto exageradas (niños y adultos) Rol antes, durante y después del parto Hiperalerta-hipersensibles a estímulos sensoriales Reacción involuntaria a la amenaza. Alertar y pedir ayuda ante Entornos escolares ruidosos pueden situaciones de peligro. generarles estrés Experimentar cambios emocionales y su reajuste hormonal y nervioso. Tónico TL flexión: Laberíntico 12-14 semanas TL flexión 3 - 4 mes de vida TL TL extensión: extensión Nacimiento Ejerce una influencia en la distribución del tono muscular de todo el cuerpo como reacción al cambio de posición de la cabeza. Apoya el desarrollo del equilibrio, tono muscular y la propiocepción Afecciones sistema inmunitario (secreción permanente de adrenalina y cortisol, fatiga en glándulas suprarrenales) Dificultades en el desarrollo de sus relaciones sociales. Al iniciar la marcha no puede adquirir una verdadera seguridad gravitacional, ya que el movimiento de cabeza altera el tono muscular y lo saca de su centro de equilibrio. Dificultades para subir y bajar escaleras 24 – 36 meses Su integración favorece el control de movimiento global hacia el movimiento de segmentos específicos Apoya cambio de posición de decúbito prono a 4 puntos Restringe el desarrollo de reflejos de enderezamiento, del reflejo vestíbulo ocular y del patrón de arrastre. Afecta el equilibrio por una información errónea y la visión se afecta por un deficiente equilibrio. Posición en “W” Dificultades en el desarrollo perceptivo visual: orientación espacial, cálculo de distancias, dificultades para copiar del tablero asociados a fallas en acomodación visual. Tónico cervical asimétrico In Utero (13 semanas) 6-8 meses de edad Aporta en el confort fetal a través de movimiento constante in útero. Permite la libertad del movimiento de cabeza, respecto al resto del cuerpo. Apoya el inicio del rolado y cambios de prono a supino Ayuda en el desarrollo del cuerpo calloso y del sistema vestibular. Sensación de vértigo (en especial TL flexión) y miedo a las alturas Restringe el desarrollo de patrones de gateo y arrastre Pobre integración bilateral manual Dificultad para realizar movimientos hacia línea media. Retraso en adquisición de patrones cruzados Dificultad en seguimientos oculares Tónico cervical simétrico 6-9 Meses 12 meses de edad Primer acercamiento a la coordinación ojo-mano Interfiere con: Alimentación, lectura y escritura Desafiar la gravedad al levantarse del suelo desde prono. En pupitre requieren espacio extra. Dificultad para coordinar MMSS con MMII durante el Gateo. Separa los movimientos de la parte superior del cuerpo de la parte inferior. Da soporte al desarrollo de habilidades visuales de acomodación y visión binocular Influencia el desarrollo de movimientos bilaterales Pobre desarrollo del tono muscular, postura en “W” Fallas visuales para acomodación e integración viso motora Pobre coordinación ojo mano En el salón dificultades visuales al copiar del tablero Los movimientos de balanceo preparan al niño para el gateo y la sedestación. Ayuda en la construcción de mapas visuales y propioceptivos Espinal de Galant In utero (20-21 semanas) 3 – 9 mes de vida Ayuda al bebé a moverse para ubicarse en posición invertida y para pasar por el canal del parto. Dificultad para que el reflejo de anfibio emerja y se desarrolle. Dificultad en la rotación de cadera generando “auto-troprezones (self- Da soporte al desarrollo de los músculos de la zona lumbar. Contribuye en el desarrollo del balance para los patrones de arrastre y gateo, bipedestación y marcha. tripping)” y retos para la coordinación de movimientos de MMII mientras camina y corre. Hipersensibilidad a la estimulación tactil - Dificultad para mantenerse sentado por largos periodos de tiempo -Inquietud motora y distractibilidad (“hormigas en la cola”) Molestia por ropa ajustada es área de la cintura Susceptibilidad a una Escoliosis por reflejo unilateral retenido Parte 3. Herramientas de evaluación para identificar integración refleja en niños en edad escolar. Screening de reflejos Test para el hogar Test desempeño en la escuela Formato de evaluación reflejos Primitivos Parte 4. Estrategias de acompañamiento para favorecer la integración refleja en niños escolarizados. Oportunidad para el Movimiento • Entornos estimulantes que favorezcan el movimiento. • Tummy time • Juego sensoriomotor estructurado y no estructurado Técnicas especificas • • • • • Movimientos rítmicos (Blomberg y Dempsey) Método Magustova Método Quantum Brain Método Goddard Programa Ready Buddies (Athena Oden) Reflejo Tónico Laberíntico. Menú de movimientos Movimiento Rema Rema Volteo Tablas de balanceo Estrella-anémona Pop corn Superman en piso y en rampa Reflejo espinal de Galant. Menú de movimientos Arqueo de gato Rodar la pelota Oruga Actividades en decúbito supino Ángeles en la nieve Rodar en parejas Actividades que comuniquen Tren superior-Tren inferior para mejorar estabilidad y coordinación Reflejo Tónico simétrico cervical. Menú de movimientos Arqueo de gato Mecerse en manos y rodillas Oruga Arrastre de cocodrilo Rema Rema Reflejo Tónico asimétrico cervical. Menú de movimientos Arrastre de cocodrilo Caminar en glúteos Flexiones en pared Marcha de caballo Arrastre y gateo Actividades de cruce de línea media con cabeza estable (marcha, arrastre) Reflejo de Moro. Menú de movimientos Estrella anémona en decúbito supino y bípedo Scooter en diversas posturas Juegos vestibulares ajustados al nivel de tolerancia del niño Bibliografía Arango, C., Pimienta, H. (2004). El Cerebro: De la estructura y la función a la psicopatología. Revista colombiana de psiquiatría. Suplemento No.1. Volumen XXXIII. Blomberg, H., Dempsey, M. (2011) Movements that heal: Rhythmic Movement Training and Primitive Reflex Integration. Brandes, B. (2015). Symphony of reflexes. Interventions for human development, autism, ADHD, CP, and other neurological disorders. Chinello, A., DiGangi, V., Valenza, E. (2016). Persistent primary reflexes affect motor acts: Potential implications for autism spectrum disorder. Research in developmental Disabilities. Donellan, A. (2012). Rethinking autism: Implications of sensory and movement differences for understanding and support. Frontiers in Integrative Neuroscience. No. 6. Goddard, S. (2005). Reflejos, aprendizaje y comportamiento. Editorial Vida. Barcelona. Guzmán, E. (2007). La organización cerebral. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. Jordan, B. (2005). The effects of the Primary Movement program on the academic performance of children attending ordinary primary school. Journal of Research in Special Education Needs. No. 5. McEvoy, E. (2003) The role of persistent primitive reflexes in learning difficulties: an evaluation of a new causal theory of dyslexia. McPhillips, M. (2001). The role of persistent primary reflexes in reading delay. Dyslexia Review. No. 13 (pg. 4–7). Oden. A. Ready Bodies, Learning Minds. Activity Guide. Walker, S. (2012). Retained Neonatal reflexes. A patient’s Companion. Otras investigaciones sobre integración refleja pueden ser consultadas en el siguiente link: http://www.brain-sync.net/research/