Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia Unidad Curricular: Metodología II Informe II El Marco Metodológico Facilitador: Msc. Arturo Lugo. Autor:Antonio Marcano C.I.: V11.596.117 Araure Edo Portuguesa ,Abril 2019 Introducción Es indispensable para todo proceso de relaciones que han de determinar conocimientos , tengan la mayor precisión investigación que los hechos y los resultados obtenidos o nuevos y confiabilidad. Por tal razón, la metodología debe ser planificada por medio de procedimientos ordenados que establezcan el sentido y veracidad de los hechos y fenómenos hacia los cuales está dirigido el significado de la investigación. A través del presente informe se explican aspectos sobre el marco metodológico, tipo y diseño de estudio, operalización de variables, población y muestra, validez y confiabilidad, técnicas de recolección y procesamiento de información. Se exponen conceptos según Hernández, Fernández, y Baptista (2010), Sabino (1992). Creswell (2005) , Mendez (2001), Arias 2006) y Balestrini( 2001) sobre las caracteristicas fundamentales e importancia del marco metodológico. Se desarrollan mapas conceptuales sobre los tipos, diseños, operalización, muestreo, recolección y procesamiento de información con el fin de dar un representacion gráfica de los elementos que constituyen cada uno de estos procesos. El Marco Metodológico de la Investigación Definición Toda investigación requiere de un plan denominado marco metodológico que defina los métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos que se van a emplear en el estudio que se desarrolla. Este permite la revisión de los procesos a realizar para la investigación, detalla los pasos que se deben seguir para la resolución del problema. También determina, si las herramientas de estudio que se van a utilizar, ayudarán en el alcance de una solución del problema. El marco metodológico es primordial para la investigación del entorno del estudio porque en él se ponen a prueba las hipótesis o teorías propuestas, para su revisión y análisis práctico. Define el diseño, tipo de estudio (exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo), población y muestra, instrumentos de medición aplicación, validez y confiabilidad, procesamiento y análisis de datos. Para Sabino (1992) , el marco metodológico es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos. Arias (2006) lo define como “El conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas . Incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación”.(p.98) De acuerdo a los autores antes citados, el marco metodológico es el como se realizará la investigación y esta conformado en si por las estrategias, métodos, y los procedimientos necesarios para alcanzar los objetivos planteados. Tipo y Diseño de la Investigación. El marco metodológico puede ser diferente de acuerdo al estudio que se va desarrollar, y esta constituido por una serie de pasos generales que deben llevarse a cabo. Comienza con la realización y determinación del tipo y diseño de la investigación, comprobando los sucesos cuantitativos, cualitativos y de campo que comprenden el problema en estudio. Con esto se infiere la manera de como se debe conducir la investigación y planificar los pasos necesarios para lograr los resultados concretos. Para la planificación, implementación y análisis del estudio es necesaria una estructura o bosquejo denominado diseño que sirva de guía en el desarrollo de cada etapa que se va ejecutar en el proceso de investigación. Éste va permitir responder las diferentes interrogantes planteadas en el estudio, por ello es importante tener conocimiento de los distintos tipos de diseños de investigación. De acuerdo a Hernández, Fernández, y Baptista (2010) el diseño de investigación es un plan o estrategia que concibe el investigador para obtener la información que requiere. De igual modo Arias (2006) , define el diseño de la investigación como “ la estrategia que adopta el investigador para responder el problema planteado “ (p.30). Para Sabino (1992) , su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerla. (p.91) De acuerdo a los autores citados el diseño de investigación es un modelo que proporciona la estrategia que el investigador idea para responder a las preguntas que constituyen el problema de la investigación, lograr los objetivos de ésta y validar las hipótesis planteadas. Usan técnicas (Muestreo, cuestionarios, entrevistas, observación, análisis, etc) que sirven como medios de apoyo específicos y tienen un carácter instrumental. Todos los diseños son diferentes, tienen que ser adaptados de según el problema de investigación, de acuerdo a la finalidad y el tipo de variables con las que se trabaja, son clasificados como cuantitativos, cualitativos o mixtos (Combinación de ambos enfoques). Diseño Cuantitativo De acuerdo a Hernández, Fernández, y Baptista (2010) , el diseño de la investigación cuantitativa está determinado por un conjunto de estrategias organizadas de forma objetiva y rigurosa para producir y desarrollar el conocimiento. En este diseño, se utiliza inicialmente el razonamiento deductivo y la generalización. En el razonamiento deductivo, el investigador inicia con una teoría, en donde conceptos ya fueron llevados a variables, recolectando información para ser evaluada o probada si la teoría lo comprueba. Generalización es la capacidad en la cual las conclusiones son desarrolladas a partir de las pruebas reunidas en una muestra, pueden ser extendidas a una población mayor. Sabino (1992), clasifica los diseños cuantitativos de la siguiente forma: Diseños experimentales los cuales aplican experimentos puros, que reúnen tres condiciones necesarias: la manipulación de una o más variables independientes; medir la influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente y la validación interna de la situación experimental. Diseños cuasi experimentales en donde los individuos no se asignan al azar a los grupos ni se juntan, si no que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos intactos, la razón por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento. Diseños no experimentales donde se realizan estudios que sin la manipulación de variables se observan situaciones existentes; se recolecta información en diferentes tiempos para realizar conclusiones sobre los cambios, sus causas y sus efectos; pueden ser de predisposición y crecimiento de grupo. Diseños correlaciónales implican a la investigación integral de la naturaleza de relaciones o asociaciones entre las variables, en lugar de las relaciones directas de causa y efecto. Los diseños de correlación son por lo general transversales. Estos diseños son usados para determinar si los cambios en una o más variables están relacionados con los cambios de otras variables. Para Arias (2006) , el diseño del marco metodológico está definido por:” el origen de los datos , ya sea de origen primario en diseños de campo y secundarios en estudios documentales, y por el manejo o no, de las condiciones en las cuales se realiza el estudio, siendo ésta clasificada en diseños experimentales , no experimentales y de campo” (p.67). Diseño Cualitativo De acuerdo a Krause (1997), “la estrategia del diseño cualitativo es adaptarse en razón de las propiedades de los fenómenos que se busca estudiar, lo cual implica que el diseño de investigación conserva un carácter provisional y su sentido es dado o se encuentra al finalizar el proceso de estudio” (p.19) . Esto significa que la selección de la muestra, la recolección de los datos, el proceso de análisis y producción de resultados se dan de forma paralela y mantienen una relación de correspondencia entre ellas. El diseño cualitativo es un diseño abierto, donde el investigador es quien incorpora y da razón a todos los elementos que conforman el proceso de estudio: selección del tema de interés, las decisiones relacionadas con la recolección de la muestra, el análisis y conclusiones del estudio. Sabino (1992) , hace la siguiente clasificación del diseño cualitativo: Estudio de Caso: este diseño busca analizar a fondo los fenómenos en su ambiente usando diversas fuentes de pruebas, puntos de vistas y versiones de los diferentes actores Investigación Participativa: el objetivo de este diseño es permitir la investigación en profundidad de los fenómenos en su entorno, integrando la participación parcial de los actores ya sea, en la recopilación de la información, en la comparación de los resultados de la investigación, o en la implementación de los pasos a seguir. Investigación Acción Participativa: persigue el cambio social por medio de un proceso dialéctico de reflexión-acción, donde la comunidad o grupo desempeña un carácter protagónico en la definición, atención y análisis del problema investigado. Teoría fundamentada: tiene su origen en el interaccionismo simbólico que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y la influencia en los estudios sobre los medios. Su planteamiento básico es que las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación. Diseños Etnográficos: Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Diseños Narrativos: el investigador recoge datos de las historias de vida y experiencias de determinadas personas para describirlas y analizarlas. Diseños Fenomenológicos se apoyan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. Tipo de estudio de la Investigación La elección del tipo de investigación determina la ruta a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que se utilicen en el mismo. Define el enfoque de la investigación interviniendo en la aplicación de instrumentos de medición y recolección de información, hasta la forma de cómo se analiza los datos recabados. Este paso en la metodología específica el enfoque que va tomar el estudio. De acuerdo a Mendez (2001) el tipo de estudio “determina el nivel de profundidad con el que busca el investigador afrontar la investigación (p.227). Para Arias (2006) , “es el nivel de investigación que se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”. (p.78) Existen diferentes criterios de clasificación de los cuales se encuentran: tipos de estudio entre los De acuerdo a Bunge (1980) , divide los tipos de estudio en: investigación pura que persigue una decripción ,explicación y predicción; y la investigación aplicada que busca mejorar ,crear ,descubrir estrategias, crea y prueba nuevos instrumentos ,y estima su valo funcional. Arias (2006) , lo clasifica en ; exploratoria que se desarrolla sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión cercana al objeto de estudio; descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento; y explicativa que busca el porqué de los eventos por medio del establecimiento de relaciones causaefecto. Hernández, Fernández, y Baptista, (2010) , hace la siguiente clasificación de acuerdo a la naturaleza de la investigación que se recoge para responder al problema de investigación : tipo de estudio cuantitativo que usa información númerica, estadistica y todo tipo de dato que pueda ser cuantificada;y tipo de estudio cualitativo describe eventos en su medio natural, con información cualitativa. Por todo lo antes expuesto por los autores citados, el tipo de la investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Dirige la finalidad del estudio y la forma de recoger la información o datos requeridos. A continuación se representa los tipos de estudio del marco metodológico por medio de un mapa conceptual realizado con el software cmaptools de java. Tipos de estudio fuente Antonio Marcano 2019 Operalización de variables El proceso de investigación busca los datos idóneos que permitan encontrar la solución a los problemas de estudio, a través de las unidades o fuentes que los producen, las cuales pueden ser personas, libros, documentos, situaciones, observaciones directas o indirectas que los originan. Por lo que es importante para la investigación definir con precisión el tipo, los atributos y propiedades que lo caracterizan. La definición de las variables depende de la especificación, características y propiedades de los datos que se requieren para el proceso de muestreo, validez, confiabilidad, recolección, procesamiento y análisis de datos. Por lo que en el proceso de operalización, es importante conocer que las variables son constructos, conceptos que desarrolla el investigador, en un alto nivel de abstracción, para realizar una relación de correspondencia de ellos con ciertos fenómenos de la realidad; son designaciones que comprenden una amplia variedad de definiciones que permiten al investigador disponer de una guía teórica para referenciar aspectos de los fenómenos a estudiar. Para Hernández, Fernández, y Baptista (2010), “ una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse”(p.215) . Este autor menciona como ejemplos de variables: género, grupo social, actitud ante el aprendizaje, aprovechamiento académico, coeficiente de desarrollo intelectual, motivación profesional, edad, y sexo. Carballo y Guelmes (2016) realizan la siguiente clasificación de las variables de acuerdo a : La naturaleza : Variables cuantitativas determinadas por las propiedades del sujeto u objeto que pueden ser cuantificadas y medidas; Variables cualitativas son las cualidades del sujeto u objeto que no pueden ser medidas. La complejidad: Variables simples que se expresan por medio de un único indicador; Variables complejas que se descomponen en dos o más dimensiones. La relación: Variables Independientes que son manejadas por el investigador para explicar, describir o modificar el objeto de estudio durante del tiempo que se de la investigación; Variables dependientes son aquellas que se modifican por la Influencia de la variable independiente; Variables intervinientes son las que influyen directamente sobre la variable dependiente. La razón: Variables Ordinales que establecen orden en las categorizaciones; Variables nominales son valores que se agrupan en categorías;Variables de intervalo representan clasificaciones de categorías;Variables de razon representan ausencia total de medida. La operalización de una variable consiste en convertir una definición abstracta en una empírica, con las condiciones necesarias para ser medida a través de la aplicación de un instrumento. Por medio de éste proceso se recogen los conceptos que son manejados en la formulación del problema que presentan dificultad para ser medidos directamente, y se transforman en un concepto empírico con el fin de lograr su medición en la realidad social. Población y Muestra En toda investigación existe un conjunto de elementos sobre los que se reúne información. Este conjunto de elementos se denomina población o universo estadístico. Cuando el investigador recopila información de todos los elementos de la población se dice que es un censo, pero en muchas ocasiones no es posible, debido al alto costo de la toma de la información o porque la población está constituida por infinitos elementos. Esta situación obliga al investigador a tomar información de una parte de lo elementos de la población que se denomina muestra. Según Tamayo y Tamayo (1996) “la población es la totalidad del fenomeno o hecho a estudiar en donde las unidades de población poseen una caracteristica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación y la muestra es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.92) Arias (2006) hace la siguiente clasificación de los tipos de muestro; Muestreo probabilistico o aleatorio : es un proceso en el que se conoce las probabilidades que tienen los elementos que constituyen la muestra. Este se clasifica en : muestreo aleatorio simple donde cada elemento tiene la misma probabilidad de ser escogido; muestreo sistematizado se realiza en función de una constante establecida denominada k; muestreo estratificado que consiste en dividir la población en subconjuntos con caracteristicas similares ; y muestreo por conglomerados que toma como base la división del universo en unidades menores denominadas conglomerados. Muestreo no probabilistico: es un proceso donde no se tiene conocimiento de las probabilidades que tienen cada elemento de la muestra para su selección. Este se clasifica en ; muestreo causal que permite la elección arbitraria de los elementos sin usar criterios; muestreo intencional la selección de los elementos de la muestra se hacen a partir de juicios establecidos por el investigador; muestreo por cuotas que se realiza la elección de los elementos basado en ciertas caracteristicas de la población. A continuación se representa gráficamente por medio del software cmaptools los tipos de muestreo según el enfoque de la investigación. Tipos de muestreo fuente Antonio Marcano fuente 2019 Validez y confiabilidad La validez y la confiabilidad de la investigación son elementos importantes en los paradigmas cualitativo como en el cuantitativo. Los conceptos abstractos de confiabilidad y validez se toman en cuenta como modelos científicos que deben ser empleados a cabalidad, ya que los métodos de comprobación deben ser piezas fundamentales para toda investigación. Esto hace que el valor de una investigación, depende del grado de confianza de la descripción y análisis del evento, fenómeno o situación problemática planteada y se hace más relevante cuando los descubrimientos del estudio se apegan a lo que sucede y a los entornos estudiados. Para Niño (2008), “la validez es una cualidad del instrumento que consiste en que este sirva para medir la variable que se busca medir, y no otra, es decir, que sea el instrumento preciso”(p.87). De acuerdo a Hernández, Fernández, y Baptista (2010), la validez “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere medir ”(p.210). Hernández, Fernández, y Baptista (ob.cit) define los siguientes tipos de validez: Validez de contenido: determina el grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Validez de criterio: establece validez de un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que busca medir lo mismo. Validez de constructo: explica el modelo teórico empírico que pertenece a la variable de interés. En cuanto a la confiabilidad ,Mercado (2014) la define como la propiedad según la cual un instrumento aplicado a los mismos fenómenos, bajo las mismas condiciones , da resultados congruentes. Bernal (2010), determina que la confiabilidad de un instrumento de medición es lograda cuando se mide de forma continua los eventos de un fenómeno con el mismo instrumentos y arroja los mismos resultados. De acuerdo a los conceptos expuestos por los autores citados, se determina que la confiabilidad es una medida que define la estabilidad y consistencia de los resultados suministrados por un instrumento de medición. Operalización de variables fuente Antonio Marcano 2019 Técnicas de recolección de información La recolección de la información es un proceso planeado paso a paso que busca obtener información lógica necesaria para el logro de los objetivos planteados en la investigación . Son técnicas de carácter práctico y operativo que indican como realizar la obtención de los datos de las diferentes fuentes presentes en el contexto de estudio , con el fin de ser procesados y analizados Arias( 2006) , define la recolección de información como “ el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad general” (p.68). Arias (ob. cit) presenta dos tipos de información : Información primaria. El investigador reune información por medio del contacto directo con el objeto de análisis. Información secundaria. El investigador recoge información de otras investigaciones realizadas por otros investigadores con propósitos diferentes. La información secundaria existe antes del planteamiento de las hipotesis realizadas por el investigador ,no existe contacto directo con el objeto de estudio. De acuerdo a los autores anteriormente citados se realizó el siguiente mapa conceptual en el cual se representan las técnicas de recolección de información de los paradigmas cuantitativo y cualitativo. Técnicas de recolección de datos fuente Antonio Marcano 2019 Procesamiento de información Los datos recogidos en el proceso de recolección por sí mismos, no tienen un significado o valor que impliquen un resultado en la investigación, por lo que es necesario el procesamiento de éstos, por medio de la aplicación de métodos y técnicas que permitan su almacenaje, clasificación, organización y análisis para obtener resultados en el estudio de investigación. Hernández, Fernández, y (Baptista, 2010) define el procesamiento de la información como la elaboración de los datos recolectados, por lo que el procesamiento y análisis de los datos es la etapa final del método estadístico. Una vez reunidos los datos es importante procesarlos, analizarlos e interpretarlos. Según Arias,( 2006), los pasos del procesamiento y análisis de la información son los siguientes: Organización ,codificación y clasificación de la información recolectada. Categorización de los datos para el análisis. Uso de métodos estadisticos para la descripción e inferencias de resultados. A continuación se presenta gráficamente los pasos del procesamiento de información. Procesamiento de información fuente Antonio Marcano 2019 Conclusiones El marco metodológico es el esquema que sirve de guía para el diseño ,planificación y ejecución de los procesos que se van a realizar en la investigación, establece los pasos necesarios a seguir para la eficaz y eficiente resolución del problema. También define los métodos y estrategias de estudio que se van a utilizar para ayudar encontrar soluciones viables al problema de estudio. Plantea los pasos que se deben hacer, para saber cómo se realizará la investigación. El marco metodológico tiene las siguientes características: guía procedimental lógica y sistemática, estable y flexible ante cualquier cambio inesperado; conocimiento claro de los objetivos que se quieren lograr, serie organizada de acciones coordinadas, control y evaluación constante de las acciones y resultados, tanto parciales como totales, con el fin de no apartarse de los objetivos planteados para mantenerse dentro de ciertos límites permitidos. La metodología nace de la naturaleza del problema y del diseño de la investigación. Debe describir el tipo de procedimientos , técnicas , métodos y sus correspondientes instrumentos, así como el tipo de datos e información que se recolectará y procesará. Su diseño explica cómo se van a interpretar, recolectar y procesar los datos de la investigación, abarca las estrategias que permiten confirmar el logro de los objetivos empíricos de la investigación. Bibliografía Alvitres, V. (2002). Método Científico. Planificación de la investigación . Perú: Ed Ciencia. Anckerman, S., & Anckerman, S. (2010). Unidad Didáctica de Investigación Marco Teórico. Guatemala: Universidad de San Carlos Facultad de Ciencias Médicas. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme. Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de Investigación. Caracas: Editorial B.L. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Parson. Bisquerra. (2001). El Método de la Investigación Educativa, Guía Práctica. Barcelona. Bogdan, R., & Biklen, S. (2003). Investigación Cualitativa para la Educación . Una Introducción a la Teoría y Métodos . Boston: Allyn y Bacon. Bryman, A. (1988). Enfoque Cualitativo y Cuantiativo en la Investigación Social. Londres: Routledge. Bunge, M. (1980). La ciencia el método y la filosofía . Argentina: Ed Siglo Veinte. Carballo, M., & Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en la educación. Cerda Gutierrez, H. (1997). Cómo elaborar proyectos. Bogotá: Magisterio. Cohen, L., Lawrence, M., & Morrison, K. (2007). Métodos de la Investigación en la Educación . Londres: Routledge. Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre la Metodología de la Investigación. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche México. Creswell, M. (2005). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Cordoba, Argentina: Editorial Brujas. Dobles, C., Zuñiga, M., & García, J. (1998). Investigación en Educación :Procesos, Interacciones y Construcciones. San José, Costa Rica: EUNED. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Hidalgo, J. El ABC de la investigación científica . Pensamiento y acción. Iglesias, S. (1991). Principios del Método de Investigación Científica . Mexico: Edt Tiempo. Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. México: Mac Graw Hill. Krause, M. (1997). La Investigación Cualitativa un Campo de Posibilidades y Desafios. Argentina: Revista de Temas de Educación. Martínez, M. (2006). Comportamiento Humano , Nuevos Métodos de Investigación. México: Trillas. Mendez, C. (2001). Metodologia Diseño y desarrollo del proceso de investigación. México: Mac GrawHill. Mercado, A. (2014). Validez y confiabilidad. Recuperado el Abril de 2019, de http://www.arnaldomartinez.net/enfermeria/validez_y_confiabilidad.pdf Mertens, R. (2005). Herramientas para Elaborar Tésis. México: Editorial Pax . Morris, T. (2006). Trabajo Social Métodos de Investigación. Londres, Reino Unido: Sage Publications. Munch, L., & Angeles, E. (1993). Métodos y Técnicas de Investigación . México: Editorial Trillas. Niño, M. (2008). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones U. Rojas, R. (2000). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Editorial Plaza Valdés . Sabino, C. (1992). Proceso de Investigación. Buenos Aires: Ed Lumen. Sampieri, R. (2010). México: McGraw-Hill. Tamayo, y Tamayo, M. (1996). El proceso de la investigación científica. México: Limusa Noriega Editores. Zorrila, y Torres. (1992). Guia para la Elaboración de Tesis. México: MacGraw Hill.