U.N.F.V. Cryphiops caementarius 1 FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA Camarón de Río del Perú Por: Ridberth Ramirez Verastegui INDICE I.- INTRODUCCIÓN II.- RESUMEN III.- SISTEMATICA IV.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA V.- HABITAT VI.- Condiciones ambientales de su hábitat Temperatura Potencial de hidrógeno Oxígeno disuelto Salinidad Enemigos naturales VI.- CRECIMIENTO VI.I.- Estadíos larvarios Primer estadío larval Segundo estadío larval Tercer estadío larval Cuarto estadío larval VII.- ASPECTOS GENERALES SOBRE SU REPRODUCCIÓN VII.I.- Apareamiento VII.II.- Ovulación fertilización VII.III.- Desarrollo embrionario VIII.- DISCUCIONES IX.- CONCLUSIONES X.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS U.N.F.V. Cryphiops caementarius 2 FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA I.- INTRODUCCIÓN El camarón de río constituye uno de los principales recursos de la Vertiente Occidental. Su explotación mayormente se hace por captura directa en los ríos, entre los que más destacan los ríos pertenecientes al Departamento de Arequipa, Majes, Camaná y Ocoña donde se hicieron las mayores capturas. La extracción de este crustáceo se registra en los huacos de las culturas costeñas tales como Mochica, Chimú y Chincha entre los más importantes, donde se representa al camarón y algunas formas de captura. Esta actividad de manera artesanal hizo que derivara posteriormente en fuentes de ingreso para los pobladores ribereños. En la actualidad ha alcanzado un mayor nivel que le confiere una importancia socioeconómica en el área de influencia. En general el término camarón de río involucra a especies de los géneros Cryphiops, Macrobrachium, Palaemos y Atya. Sin embargo la captura se sustenta en las especies Cryphiops caemetarius y Macrobrachium. El incremento de la captura hizo necesaria su legislación con el fin de proteger el recurso, esto se registra en la época Colonial, donde se encontró en el libro de los cabildos una ordenanza que data del siglo XVII, la que prohibe la realización de “secas” para capturar el camarón. Se hizo necesario legislar sobre bases técnico-científicos, esto motivó a realizar estudios acerca de la especie, desde en la década del 50 comenzaron a U.N.F.V. Cryphiops caementarius FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA realizar estudios, hasta la fecha el camarón Cryphiops caementarius ha merecido una especial atención por parte de los investigadores pertenecientes a diversas entidades y a distintas universidades. La mayoría de estos trabajos sobre este crustáceo da ha conocer diversos aspectos de su biología logrando valiosos avances en este aspecto. La utilización del crustáceo como recurso natural alimenticio data de muchos años atrás, lo apreciado de su carne, el alto valor comercial y la circulación monetaria que son factores que propicia el interés especial de la captura indiscriminada de tan selecto crustáceo, Cryphiops caementarius es la especie más abundante en nuestro país. 3 U.N.F.V. Cryphiops caementarius 4 FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA II.- RESUMEN Este camarón es propio de la zona Norte de Chile; Sur, Centro y Norte Chico del Perú. Es el gran crustáceo de incuestionable valor económico y gastronómico, vive en casi todos lod ríos de la Costa de América del Sur, desde el río Taymi-Mochumí en Perú hasta los 33 grados Ls, en Chile, Amaya de G. y A. Guerra (1976); Bahamonte y Vila (1971); Munaylla, A.U. (1977). Este crustáceo es muy importante en los ríos Majes y Ocoña en Arequipa, en los últimos años se viene intensificando estudios sobre su ecología y biología, dando énfasis a los aspectos de desarrollo embrionario y larvario; alimentación U.N.F.V. Cryphiops caementarius 5 FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA inicial, dietas balanceadas y requerimientos nutricionales para larvas juveniles y adultos, todo esto con miras al desarrollo y expansión de la cryfiocultura; del mismo modo, sobre el comportamiento, distribución geográfica, manejo y transporte. En el presente trabajo desarrollaremos estos aspectos importantes abarcando características como su taxonomía hasta los aspectos biológicos que son de interés para la acuicultura tales como habitat, crecimiento abarcando sus fases y mudas, y algunos aspectos importantes sobre su reproducción. Nuestro principal objetivo es conocer más de este importante recurso biológico que, con un manejo inteligente y con criterio podría convertirse en una fuente de ingresos y generadora de trabajo importante para el desarrollo de nuestro país. III.- SISTEMÁTICA UBICACIÓN TAXONÓMICA REINO ANIMAL SUB REINO METAZOA PHYLUM ARTHROPODA CLASE CRUSTÁCEA SUBCLASE MALACOSTRÁCEA ORDEN DECÁPODA SUB ORDEN MACRURA U.N.F.V. Cryphiops caementarius 6 FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA FAMILIA PALAEMONIDAE SUB FAMILIA PALAEMONINAE GÉNERO Chryphiops ESPECIE Chryphiops caementarius NOMBRE VULGAR Camarón de río IV.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA La zona de distribución geográfica del camarón de río está comprendida entre los 10 y 30 L.S (Martman 1958). Indican que tanto los ambientes dulceacuícolas de la Vertiente Occidental de los Andes como aquellos que pertenecen a la Vertiente Oriental tiene camarones. Estos crustáceos, sin embargo, prefieren los ambientes lóticos que surcan transversalmente nuestra extensa y árida Costa causando al parecer la mayor densidad en la zona sur de la indicada región. Respecto a su distribución especiológica se ha observado que probablemente la máxima área de distribución de camarones para nuestro territorio nacional corresponde al género Macrobrachium predominando al Norte desde los 1125’. U.N.F.V. Cryphiops caementarius FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA El género Cryphiops representados hasta donde sabemos por un sola especie: Cryphiops caementarius, tiene al parecer su área de distribución y de máxima concentración en la Vertiente Occidental del Centro y Sur del País. Respecto a si distribución zonal, señala la existencia de formas adultas de camarón a lo largo del río y de las formas de desarrollo, bien en la parte del río o en el mar. Los estudios realizados al respecto, tanto a lo largo del río como en la porción del mar adyacente a la desembocadura, determinan que la distribución diferencial del camarón está influenciada entre otras, los movimientos migratorios que estos realizan; sin embargo, es posible reconocer zonas del río y del mar colindante en que cada estado de desarrollo tiene un asentamiento más o menos establecido. En cuanto a su distribución diferencial transversal se ha determinado que los adultos están localizados en zonas de mayor profundidad que casi siempre se encuentra en la parte central del cauce, mientras que los juveniles están en zonas someras del río las que generalmente corresponden a las orillas. Cryphiops caementarius es la especie más abundante y ampliamente distribuida en nuestro país, se le encuentra desde los 632’ L.S, Río Taymi, departamento de Lambayeque por el norte, extendiéndose por el sur hasta el país de Chile a 33 L.S. Las más altas poblaciones de este crustáceo se encuentra en los ríos del departamento de Arequipa, principalmente en Ocoña, Majes, Camaná y Tambo, debido a que los ríos llevan mayor caudal de agua. 7 U.N.F.V. Cryphiops caementarius 8 FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA En su distribución altitudinal han sido hallados entre el nivel del mar y los 1400 m, en el río Pativilca. V.- HABITAT El camarón de río es un artrópodo dulceacuícola que vive en aguas dulces, ya sean éstas ríos, riachuelos, lagunas y crenótopos occidentales de los Andes Peruanos, pero, su hábitat principal se encuentra en los reótopos de agua dulce, donde durante el día se halla en las partes profundas entre las piedras. En las noches se desplaza a lugares de menor profundidad para buscar alimento, siendo por ellos las capturas nocturnas aunque el camarón suele encontrarse en lugares carentes de piedras y suelos arenosos o arcillo-fangoso. Tienen la cualidad de refugiarse frecuentemente en el interior de las cuevas que construye con limo entre las piedras, huecos y hierbas, dejando sobresalir las antenas y quelas durante el día. El camarón de río convive con otras especies como pejerreyes y lisas. V.I.-CONDICIONES AMBIENTALES DE SU HÁBITAT El camarón de río así como todas las especies de la naturaleza, requiere para su supervivencia de ciertas condiciones ambientales, climatológicas, en el cual puedan desarrollarse normalmente y preservar la especie. Entre las U.N.F.V. Cryphiops caementarius FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA condiciones que requiere el camarón de río para su desarrollo y supervivencia tenemos: Temperatura: El camarón de río vive en rangos de temperatura de 10 a 25C Potencial de Hidrógeno (pH): El rango de pH óptimo donde el camarón no sufre consecuencias mayores está entre 6 a 8 unidades. Oxígeno disuelto: El camarón de río no es tan exigente con el oxígeno pudiendo sobrevivir en aguas con 3ppm de oxígeno disuelto. Salinidad: Para el camarón de río se ha determinado experimentalmente en laboratorio específicamente en los estadíos larvarios existiendo una relación directa entre salinidad y supervivencia que se incrementa en salinidades entre 0 a 21%. La mayor supervivencia se observa en salinidades de 12.6 y 18%. Lo ideal para el cultivo en acuarios es la proporción 40-60 ó 50-50% (Vega, P.A. 1974) Enemigos naturales: Gusta del camarón principalmente es sus estados juveniles los siguientes animales: trucha arco iris, sapos, pejerreyes, la garza grande, la guachina, la gaviota gris, el pato serrano, las parihuanas, el pato zambullidor, el zorro costeño, las tortugas, serpientes, el chinzungo (mamífero marino que 9 U.N.F.V. Cryphiops caementarius 10 FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA ingresa a los ríos costeños) y el hombre, que con su depredación indiscriminada y valiéndose de métodos prohibidos, realiza la captura de este crustáceo sin importar sus estadíos biológicos ya que los demás animales los cazan en estadíos específicos. Los relaves que arrastran los ríos, los huaycos que causan casi la total desaparición de esta especie. Los factores químicos como insecticidas en los cultivos de cereales. VI.- CRECIMIENTO El desarrollo embrionario en los días 3,4 y 5 se caracterizan por que el embrión metaboliza activamente el vitelo y se forman los primeros rudimentos embrionarios, A los 6 días se observa e estadío de nauplius, se visualizan los rudimentos de los apéndices y comienza la formación del rudimento del tórax. El embrión se hace más transparente. Al séptimo día de edad los rudimentos aumentan de longitud, el cefalotórax ya es evidente en el sexto día. Al octavo día el futuro telson, representado por una masa transparente y de forma alargada. U.N.F.V. Cryphiops caementarius FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA Al noveno día el vitelo es rápidamente metabolizado y el poco vitelo que queda se observa como vacuolas transparentes. El corazón empieza a latir ventralmente de manera rítmica. El décimo día se caracteriza por que el telson se extiende sobre la base del segmento anterior. El embrión continúa creciendo a expensas del vitelo y al décimo cuarto día esta completamente, el extremo del telson se curva de tal manera que las setas alcanzan la región dorsal del embrión. Los apéndices incrementan su tamaño, las setas de las antenas y anténulas ya están completamente desarrolladas. La eclosión tiene lugar a partir del décimo noveno día y generalmente se produce a las primeras horas del día o de la noche. El proceso de eclosión dura generalmente 8 horas pero algunas veces se completa en 48 horas. La eclosión se debe, posiblemente al incremento de la presión interna del huevo; dicha presión es producida por el aumento del volumen de la larva, el alargamiento del cuerpo y por los violentos movimientos de los apéndices bucales. Durante la eclosión se nota un alargamiento gradual de las cubiertas del huevo y su ruptura por su parte media. La eclosión se inicia con movimientos lentos y continuos de los apéndices bucales de la larva, seguidos de un ligero enderezamiento y agitación general del cuerpo. El telson se proyecta hacia afuera, hasta que se produce la ruptura de las membranas del huevo. En ese momento la larva se contrae, luego violentamente extiende el cuerpo, arrojándose fuera del huevo. 11 U.N.F.V. Cryphiops caementarius 12 FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA Durante todo el proceso que dura aproximadamente 50 minutos para cada huevo, la hembra mueve los pleópodos a intervalos para dispersar las larvas del huevo, nada activamente de un lado a otro dirigiéndose preferentemente a la superficie del agua por presentar fototropismo positivo. VI.I.- Estadíos Larvarios: - Desde el momento de la eclosión hasta el cuarto estadío, la larva de Cryphiops caementarius pasa por tres mudas: Primer estadío larvario .- Edad: 1 - 3 días, longitud: 2.0 - 2.1 mm. Cuerpo transparente, con tres a cuatro cromatóforos pequeños de color rojo brillante, con dendritas largas entre la unión del ojo y el borde orbitrario del rostrum. Segundo estadío larvario .- Edad: cuarto ó quinto al décimo sexto día, longitud: 2.2 - 2.35 mm. Cuerpo transparente, presenta un cromatóforo rojo brillante con largas dendritas en el pedúnculo antenular. Tercer estadío larval .- Edad: 16 a 21 días, longitud: 2.4 - 2.8 mm. Cuerpo transparente, presenta numerosos cromatóforos de color rojo y amarillo distribuidos en todo el cuerpo. Cuarto estadío larval .- Edad: 21 días, longitud: 2.8 - 3.0 mm. U.N.F.V. Cryphiops caementarius FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA Cuerpo transparente con un cromatóforo pequeño de color rojo brillante y con largas dendritas en el pedúnculo ocular, se encuentran cuatro cromatóforos pequeños en el mismo. VII.- ASPECTOS GENERALES SOBRE LA REPRODUCCIÓN El camarón de río es una animal ovíparo, unisexual. Su reproducción ocurre a lo largo de todo el año, manifestándose más entre los meses de enero a marzo. Todas las observaciones realizadas nos indican una fecundación externa y un apareamiento del macho con la hembra. Seguidamente pasaremos a detallar cada etapa reproductiva de este crustáceo. VII.I.- APAREAMIENTO Este proceso observado (en laboratorio) consta de las siguientes fases: VII.I.A. CORTEJO PRE-NUPCIAL: El macho rodea a una hembra y la va cercando hasta un lugar protegido del acuario, hasta colocarse a su lado sujetándola con la ayuda del primer par de periópodos. El cortejo continua, situándose el macho sobre la hembra y frotando con su primer par de periópodos el cefalotórax de ésta y siempre tratando de evitar su fuga. Paulatinamente el macho va haciendo que la hembra se apoye lateralmente sobre el fondo; en este momento el macho siempre sobre ella; se sitúa en forma oblícua. VII.I.B. MUDA PRE-APAREAMIENTO: 13 U.N.F.V. Cryphiops caementarius FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA La hembra aún apoyada sobre el fondo, con un movimiento brusco se despoja rápidamente de su caparazón. VII.I.C. APAREAMIENTO PROPIAMENTE DICHO: El macho en este instante con ayuda del primer par de periópodos, coloca a la hembra de cúbito dorsal y se coloca oblicuamente sobre ella de tal modo que las porciones posteriores ventrales del cefalótorax quedan en contacto; en este instante que el macho con un movimiento brusco del abdomen eyacula sobre la hembra. VII.I.D. INGESTIÓN DE LA EXUBIA Y CUIDADO DE LA HEMBRA: Producida la impregnación el macho procede a ingerir porciones de caparazón expulsado, mientras que al mismo tiempo cuida a la hembra, protegiéndola con sus pleópodos. Esta etapa tiene una duración total promedio de 5 minutos. VII.II.- OVULACIÓN FERTILIZACIÓN La fertilización es externa y se producirá durante el pasaje de los óvulos junto a la masa de espermatozoides en su salida de los gonoporos. Por observaciones en laboratorio se descartan que puedan existir varias fertilizaciones sin la intervención del macho para cada una e ellas; aún más, por el estudio histológico de las gónadas se encontró que la ovulación es de carácter total. Se han observado en acuario ovulaciones ocurridas en hembras no apareadas, en cuyo caso se produce la degeneración de los óvulos en los pleópodos de la hembra, entre el cuarto y quinto día posteriores a dicho fenómeno. Después los óvulos son eliminados de la cámara incubatriz. 14 U.N.F.V. Cryphiops caementarius FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA Cuando la hembra ha sido impregnada, la ovulación se produce dentro de las siguientes 24 horas, mayormente durante la noche y mientras el caparazón permanece aún blando. El proceso observado en una oportunidad durante el día tuvo una duración de 5 minutos. Las hembras recién desovadas, presentan el abdomen más anchos que las hembras normales, tiene una membrana más gruesa de color oscuro sobre la parte ventral del abdomen; desaparece a corto plazo como consecuencia de la muda que se opera pocos días después del desove. El número esta en relación directa con el tamaño del animal. VII.III.- DESARROLLO EMBRIONARIO VII.III.A. Huevos: Inmediatamente después de la expulsión de los huevos la hembra los recoge entre sus pleópodos; éstos son ligeramente ovoides, con un eje mayor de 0,7 mm. Alcanzando a medir hasta 1.6 mm; en el momento de la eclosión. Permanece unidos entre sí por una membrana delgada que proporciona al huevo una cubierta de secreción adhesiva llamada mucílago. El color de los huevos es generalmente marrón claro, pero algunas hembras llevan huevos color verde claro. El color del huevo se pierde conforme se desarrolla el embrión. VII.III.B. Incubación: Este período se caracteriza por que la hembra lleva adheridos los huevos mediante las setas de sus pleópodos y el mucílago de los huevos. Estos son removidos diariamente para desechar los huevos muertos y proveer de ventilación por corrientes de agua a las ovas, evitando así la presencia de hongos y 15 U.N.F.V. Cryphiops caementarius 16 FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA protozoarios parásito. Una hembra de 3,5 cm. De longitud, lleva un promedio de 2,500 huevos entre sus pleópodos. VIII.- DISCUSIONES Se plantea que los huevos de los crustáceos presentan gran variedad de color, que va desde el azul, al verde y al marrón, y que ha comprobado que ésta variación también se encuentra en los huevos de Cryphiops, siendo los colores más comunes marrón y verde claro, pero se afirma que existe una marcada pérdida del color en los huevos de la mayoría de los crustáceos conforme evoluciona el embrión; lo que se ha observado es la pérdida de color en los huevos de Cryphiops a partir del sexto día de desarrollo y por último una ausencia total del color en los huevos cuando éstos tenían 19 días de edad y la larva estaba a punto de eclosionar. Comparándose con otros trabajos con respecto a esta especie, el desarrollo embrionario de Cryphiops es similar a otras especies de la familia Palaemonidae. En el Perú hasta el momento, a excepción de algunos trabajos y tesis que han enfocado aspectos generales sobre la biología del camarón no existen estudios taxonómicos que impliquen algún aporte significativo para nuestra Astacicultura, siendo recomendable que se promueva la inquietud de los investigadores en este sentido. Es de urgente importancia y de necesidad primordial realizar un trabajo completo sobres las especies de camarones que viven en los ríos de nuestro territorio; para obtener los datos mínimos para la experimentación a nivel nacional e internacional. U.N.F.V. FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA Cryphiops caementarius 17 U.N.F.V. Cryphiops caementarius 18 FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA IX.- CONCLUSIONES - Primeramente diremos que debido a su ambiente natural la especie Cryphiops caementarius tiene la distribución en los ríos costeños situados al centro y sur del país. - El camarón de río Cryphiops caementarius por naturaleza es muy voraz, en su ambiente natural se alimenta de cualquier tipo de sustancia orgánica, preferentemente de detritus, diatomeas y restos de animales muertos. - Los especímenes machos adquieren un mayor desarrollo corporal con respecto al de la hembra, el espécimen macho también se diferencia de la hembra por la quela (tenaza sobresaliente). - La reproducción rápida de esta especie hace posible la repoblación de las aguas carentes de estos crustáceos, lo cual nos beneficia para así aprovecharla en la dieta de la población. - El camarón de río Cryphiops caementarius es considerado en nuestro medio como una de las especies de mayor valor comercial por su agradable sabor y alto contenido proteico. - Se ha comprobado y establecido que por lo menos en algunos ríos del norte, Río Pativilca coexisten las especies Cryphiops caementarius y Macrobrachium inca. - La intensidad de esfuerzo pesquero varía a lo largo del año, siendo mínimo en los meses de Junio a Agosto y máximo en Noviembre y Diciembre. U.N.F.V. Cryphiops caementarius 19 FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA - Existen 11 diferentes formas principales de captura de camarón, cuya aplicación depende de los caracteres lítico-hidrológicos del río, época del año y de los hábitos e idiosincrasia de cada pescador. - La única alternativa de solución para incrementar la producción camaronera, debido a su exagerada explotación lo constituye el cultivo y/o crianza bajo condiciones controladas. - Se ha establecido en forma segura y práctica la identificación de la especie Cryphiops caementarius que predomina en mayor abundancia en nuestros ríos costeros en la zona sur. - El Cryphiops caementarius es un crustáceo de gran capacidad de adaptación reproductiva, rusticidad y alto valor comercial, conclusiones que justifican plenamente la gran inquietud por su crianza en estabulación. X.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MARTÍNEZ HÜBNER, Fernando “Estudio ecológico del Cryphiops caementarius (Molina 1872) en relación a su crianza artificial” (Tesis) U.N.F.V. Lima-Perú. 1968. ANGELES SILVA, Jorge “Estudio taxonómico comparativo entre el Cryphiops caementarius (Molina 1872) y el Macrobrachium inca (Holthuis 1950) de nuestros puertos costeros” (Tesis) U.N.F.V. Lima-Perú.1972. U.N.F.V. Cryphiops caementarius 20 FOPCA: ESCUELA ACUICULTURA SILVA MARES, Walter “Bases de limnología química en los biotopos lóticos del camarón de río Cryphiops caementarius” (Tesis) U.N.F.V. Lima-Perú.1996. Porras Olórtiga, Raúl “Control captura y comercialización del camarón de río Cryphiops caementarius (Molina 1872) dispositivos legales en los Departamentos de Lima, Ica y Arequipa”. (Tesis) U.N.F.V. Lima-Perú. 1978.