V Secundaria Bioética Una fábrica de repuestos humanos Las técnicas de reproducción asistida que, basadas en la ética de las buenas intenciones, llevan a procurar el hijo a cualquier precio, han desembocado en almacenes de embriones humanos, que han terminado en la basura porque nadie los reclamó. Pero, además, han abierto la puerta a la clonación humana siempre con fines "terapéuticos". Como consecuencia de esto, en Inglaterra, hay fuertes presiones para aprobar la clonación experimental de embriones humanos con el fin de obtener de ellos repuestos biológicos. Si, hasta hace poco tiempo, estaba claro para todos que no es ético permitir la clonación de seres humanos por ningún motivo, ahora parece que esta idea se difumina. Esto sucede porque sobran embriones humanos producto de fecundación "in vitro". Entonces, al no saber qué hacer con ellos, los científicos se han planteado usarlos para experimentación. Ya en noviembre de 1998 el equipo de investigación dirigido por James Thomson anunció la obtención de células totipotentes (que pueden dar lugar a cualquier tejido) a partir de células embrionarias humanas. Las células extraídas, llamadas "stem", se multiplicaron en el laboratorio sin diferenciarse. Aunque aún no es posible obtener órganos completos, a mediano plazo si parece factible lograr determinados tejidos procurando dirigir el desarrollo de esas células. De esta forma tendríamos, con relativa facilidad, los repuestos necesarios para los tejidos dañados. Sólo habría un problema técnico: el posible rechazo. Este problema se resolvería si las células no provinieran de un embrión obtenido en forma natural o “in vitro”, sino por clonación del sujeto al que posteriormente vamos a trasplantar dichas células. las utilidades económicas de la clonación humana son tales que están presionando sobre las actuales prohibiciones de las leyes europeas. En Estados Unidos está prohibido utilizar fondos públicos para experimentar con embriones humanos pero eso no impide que se comience el trabajo con fondos privados y luego, en forma burlesca, se utilicen los fondos públicos. Estamos ante una V Secundaria Bioética situación muy delicada en la que el ser humano dejaría de considerarse un bien protegido, reduciéndolo a la condición de materia prima. Como ha dicho el genetista Axel Kahn, miembro del Comité Consultivo de Etica de Francia: "Crear vida humana con el único propósito de preparar material terapéutico iría claramente contra la dignidad de la vida creada". El desafío de la ciencia actual consiste en obtener células "stem"a partir de células somáticas. Es decir obtener células indiferenciadas sin instrumentalizar en ningún momento embriones humanos. cada ser humano sin ningún problema de rechazo, puesto que se trataría de tejidos genéticamente idénticos a los de su organismo. Rafaello Cortesini presidente del decimoctavo Congreso de la Sociedad de Trasplantes, realizado recientemente en Roma, aseguró que, mediante el cordón umbilical y la placenta, se puede obtener un banco de células para "reparar” el propio organismo. La clonación también podría utilizarse en ingeniería genética. A partir de un solo embrión, se podría obtener un cultivo de células para someterlas a ingeniería genética. Posteriormente se seleccionaría aquellas que en las que se hubiese conseguido las modificaciones buscadas y, mediante clonación, conseguir seres humanos "enriquecidos” genéticamente. Esto ya se ha realizado: el mismo equipo que consiguió la clonación de la oveja Dolly obtuvo, por este sistema, el nacimiento de varias ovejas con un gen humano añadido. Desde el punto de vista ético, cabe plantearse la siguiente pregunta: ¿tiene el ser humano derecho a cambiar su propio patrimonio genético? Entre otras cosas, una de las consecuencias sería la desigualdad social sin comparación que produciría. Pero, además, parece lógico que toda manipulación biotecnológica en seres humanos no debería ir más allá de lo preventivo y curativo, sin buscar un perfeccionismo biológico que altere para siempre una descendencia imposibilitada de reclamar a los autores de su identidad genética. Educacion y Bioética Jaime Millas Mur 2009