UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO DE LICENCIATURA EN QUÍMICA LÍNEAS DE LA INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO INTERCULTURAL EN EL AULA DESDE LOS SABERES ANCENTRASLES A LA QUÍMICA GENERAL DE LOS MEDICAMENTOS CON ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA Samuel Agudelo1, 20121150062; Monica Vanegas1 ,20122150232; Manuel Prieto1, 20131150037 Rubinstein Hernández2 RESUMEN: El presente documento describe algunos aspectos en relación a educación intercultural en la enseñanza de las ciencias, teniendo en cuenta que diversas políticas así lo estipulan y que es una necesidad debido al nuevo contexto educativo. A manera de introducción se plantean algunos elementos conceptuales que soportan la aplicación de la unidad didáctica realizada, el diseño metodológico es propuesto por la doctora Andrea Aristizabal ya que pertinente, adecuado y facilita la evaluación. Como parte de los resultados se presentan algunas imágenes reales del momento de la aplicación de la unidad didáctica; así como una descripción general de los resultados. Finalmente, se proponen algunas conclusiones orientadas a mostrar la importancia de considerar la enseñanza de las ciencias intercultural en la educación Colombiana y al reconocimiento del dialogo de saberes producto de la aplicación de la unidad didáctica. INTRODUCCION: Las ciencias naturales se enfocan en el método científico para su enseñanza y aprendizaje dejando de lado saberes de diferentes culturas, no dando la debida importancia a que en la escuela coexisten diferentes epistemologías con sus respectivos discursos o mejor dicho la interrelación de diferentes grupos culturales convirtiendo así las aulas en interculturales en donde por esta razón se pueden presentar posibles choques de significados en esta hibridación, siendo así como la interculturalidad desde una perspectiva crítica propuesta por Catherine Walsh en el 2012 intenta analizar las causas de estas asimetrías rompiendo con la hegemonía eurocéntrica, siendo la inclusión base de la educación reconociendo historias, epistemologías y ontologías diversas. Para lograrlo es necesario propiciar el dialogo de sabes en la escuela y es que La educación Intercultural no solo es necesaria también es un deber, considerando que La Constitución Política de Colombia reconoce el país como pluriétnico y multicultural y establece el derecho de los grupos étnicos con tradiciones lingüísticas propias a una educación y formación que respete y desarrolle su identidad cultural. Soportado por la Ley General de Educación 1994 en el decreto 804 de 1995 que dice que la educación es un proceso permanente y que debe utilizar estrategias pedagógicas acordes a su cultura, lengua, tradiciones y sus fueros propios y autóctonos. También el Decreto 804 de Mayo 18 de 1995 reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Por estas razones y ya que la ciencia es parte de la cultura y es vista como una subcultura ya que la forma de aprender la ciencia es parte del diario vivir así como lo es la naturaleza en la vida y que los distintos saberes afrocolombianos, indígenas, campesinos están constituidos por un entorno biológico, natural y ancestral sobre las plantas y estos a su vez han sido aprovechados por la ciencia occidental para la producción fármacos al facilitar la identificación de moléculas importantes de las hierbas medicinales, las cuales podemos relacionar fácilmente con las funciones químicas orgánicas en el momento de enseñarlas. Utilizando esta relación se realizó una unidad didáctica aplicada en el colegio Gustavo Rojas pinilla en el curso decimo que intento unificar estos saberes por medio del conocimiento de las plantas se introduce al tema de química orgánica con sus funciones químicas. METODOLOGIA Para el desarrollo de la unidad se utilizó el formato de unidad diseñado por la PDh Andrea Aristizábal en el cual se busca desarrollar una competencia a través de una actividad y se evalúa mediante de dos criterios. Tabla 1. Formato para el diseño de la Unidad Didáctica-Diseñado por PDh Andrea Aristizábal Fúquene. CONTENIDO TEMÁTICO El médico soy yo Para reconocer saberes ancestrales en la familia de cada estudiante sobre remedios y tratamientos naturales, al igual que los saberes comunes de fármacos tradicionales, por grupos de estudiantes se les proporcionará un caso clínico de Sensibilización y dolencias comunes para que intenten resolverlo con ayuda de exploración videos y sus conocimientos de todas las formas que conozcan. Link: https://www.youtube.com/watch?v=ennicL8X1jk Duración aproximada 25 min Propiciar el diálogo de saberes, fomentando así una educación intercultural indagando sobre conocimientos Propósitos del tema tradicionales de las plantas y relacionándolos con la química objeto de estudio orgánica. Plantas medicinales, Funciones químicas orgánicas, Selección de los medicamentos. contenidos CRITERIOS DE COMPETENCIAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN Cognoscitivas UNIFICANDO SABERES: Cognoscitivos Identifica procedencias naturales de algunos medicamentos comunes, sus moleculas quimicas organicas y las clasifica por los distintos grupos funcionales que las conforman Por grupos de estudiantes se les asigna la guía de trabajo en donde identificaran las distintas procedencias naturales de varios medicamentos comunes y las asociaran con cada molécula química orgánica e identificar sus distintos grupos funcionales. Establece las relaciones existentes entre los medicamentos comunes y las plantas tradicionales. Procedimentales y axiológicas Experimenta cuales plantas nativas de Colombia tienen un carácter medicinal. Duración aproximada 60 min. CONOCIENDO LO PROPIO: En parejas, los estudiantes deberán en un mapa de Colombia hecho en una hoja, ubicar por regiones las plantas medicinales nativas de cada Indaga la riqueza en zona; adicionalmente de diversidad de plantas manera escrita en otra hoja o medicinales que existen en la parte trasera, relacionará en Colombia. las áreas con las poblaciones que las ocupan (tribus, etnias, culturas etc.) Reconoce funciones inorgánicas presentes en los medicamentos comunes y en las plantas tradicionales. Procedimentales axiológicas y Comprueba la presencia de plantas con valor medicinal en el país. Explora las zonas mayor riqueza biodiversidad. con en Resume que importancia intercultural tiene el país como un área de diversidad cultural amplia. Argumenta de manera escrita cual es el patrimonio vegetal con relevancia medicinal y su demarcación en Colombia. En la actividad rompe hielo, se utilizaron los siguientes casos para su resolución Caso 1: Niño de siete años con dolor de cabeza muy fuerte. Caso 2: Adolescente de trece años con dolor abdominal. Caso 3: Adulto de treinta años con quemaduras solares en su rostro. Caso 4: Madre de cuarenta años con fuerte dolor de muela. Caso 5: Adulto mayor de setenta años con gastritis. Caso 6: Joven adolescente con halitosis o mal aliento Caso 7: Adulto de cincuenta años con dolor lumbar. Caso 8: Joven entrando a la adolescencia con acné. Posteriormente, se les dio a conocer éste contenido temático para complementar algo de esos saberes a través del video informativo. (Figura 1) Figura 1. Video Plantas medicinales y para qué sirven. Para la implementación de la primera actividad, se utilizó una guía de contenido informativo (Tabla 2) acerca de los grupos funcionales en la química orgánica para su identificación y asociación con su valor medicinal. En ésta guía deberán identificar estructuras, asociarlas a la primera tabla además de verificar las fuentes de donde proceden. Tabla 2. Guía de trabajo procedencia de medicamentos. GRUPOS FUNCIONALES ORGANICOS Para reconocer Aunque la gran mayoría de los medicamentos actualmente registrados son obtenidos por síntesis química, muchos proceden de la naturaleza, en concreto de las plantas. Entre ellos destacan ciertos antibióticos, corticoides y antitumorales, así como la aspirina y la morfina. La botánica científica y la química orgánica sentaron a finales del siglo XVIII las bases de la terapéutica farmacológica de hoy. Para encontrar sustancias en las plantas, que más tarde se convertirán en moléculas terapéuticas en el laboratorio, es preciso caracterizar muy bien la especie botánica, identificar los principios activos de la planta y extraerlos, para modificarlos químicamente con el fin de optimizar sus propiedades y su rendimiento terapéutico. Taxol. Es un agente quimioterápico con gran acción antitumoral, que en los últimos 10 años ha revolucionado el tratamiento del cáncer. Su principio activo, paclitaxel, procede del árbol Taxus brevifolia, una variedad del tejo. En 1958, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos desarrolló una investigación sobre 35.000 especies de plantas con el fin de encontrar sustancias anticancerígenas. Así surgió el taxol, que fue aprobado por primera vez en 1994 por la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense para el cáncer de mama. Desde entonces, más de un millón de enfermos oncológicos se han beneficiado de este medicamento, que ahora también se emplea en los tumores de ovario y pulmón. Molécula: Planta procedente: Morfina. Es el patrón-oro de los llamados opiáceos u opiodes, que constituyen el grupo terapéutico con más potencia analgésica. Procede del opio, que se obtiene del fruto inmaduro de la adormidera. Aunque el opio es una de las drogas más antiguas usadas por el hombre con distintos fines, fue el farmacéutico alemán Sertürner quien a principios del siglo XIX logró aislar la morfina como principal alcaloide o sustancia del opio. España es uno de los primeros países del mundo productores y exportadores de opiáceos. En los últimos años, su empleo en medicina se está extendiendo, sobre todo para los enfermos de cáncer Molécula: Planta procedente: Antibióticos (Penicilina). Existen numerosos grupos de sustancias antibióticas producidas por organismos vegetales o animales y por síntesis química. El origen de estos fármacos, con potente acción antibacteriana, se encuentra en el descubrimiento de la penicilina en 1929 por el científico británico Fleming. La penicilina es una sustancia producida por el hongo Penicillium notatum. Con la penicilina nacen los antibióticos, que revolucionan el control de las enfermedades infecciosas producidas por bacterias. Molécula: Hongo procedente: Aspirina. Su principio activo, el ácido acetilsalicílico, procede de la corteza del sauce, aunque hoy día se obtiene a partir de productos derivados del petróleo. Es uno de los medicamentos más conocidos y empleados desde finales del siglo XIX como analgésico y antipirético (para bajar la fiebre). En los últimos años se ha descubierto que puede prevenir el infarto de miocardio. Molécula: Planta procedente: Corticoides. Originariamente procedentes de vísceras de animales, en los años cuarenta empezaron a investigarse los corticoides o esteroides de origen vegetal, como los extraídos de la planta llamada verbasco, originaria de México. Actualmente se siguen produciendo a partir de plantas de origen chino, transformadas después químicamente. Sus indicaciones son múltiples, como antiinflamatorios, hormonas sexuales, etcétera. Molécula Mometasona: Caspofungina. Es el primer medicamento contra las infecciones por hongos, que sale al mercado en los últimos 40 años con un innovador mecanismo de acción. Desarrollado a partir de un hongo natural hallado en una charca próxima al río Lozoya (Madrid), fue descubierto por un grupo de científicos españoles del Centro de Investigación Básica de España (CIBE), con sede en Madrid, perteneciente a la compañía farmacéutica multinacional MSD. Posteriormente, el hongo precursor de este fármaco ha sido modificado genéticamente para aumentar su actividad y retrasar su eliminación en el organismo. Molécula: Hongo procedente: Menta. Las hojas y el aceite se utilizan para hacer y aromatizar medicamentos, sobre todo en los que actúan como expectorantes, antitusivos, suavizantes de garganta y para los resfriados. El aceite se utiliza para problemas de digestión como la acidez, náuseas, vómitos, indigestión, síndrome del intestino irritable, la diarrea y los gases. Molécula: Planta procedente: Efedrina. Contiene efedrina, una sustancia de origen vegetal, el principio activo aislado originalmente de la planta Ma huang, una hierba muy utilizada en la medicina tradicional china. La efedrina también puede encontrarse en la planta Sida cordifolia, que ya en la antigüedad era usada como medicina por los aborígenes americanos. La efedrina es un broncodilatador y vasopresor muy utilizado en fármacos. Relaja el músculo liso bronquial, alivia el broncoespasmo, aumenta la capacidad respiratoria, y reduce la resistencia de las vías aéreas. Además, estimula la corteza cerebral y actúa sobre la narcolepsia y la depresión, aunque estos usos están acotados por sus efectos secundarios. Molécula: Planta Procedente: RESULTADOS Y DISCUSION Figura 2. Figura 3. Figura 4. Proceso del mapa de Colombia donde se ubicarían las plantas autóctonas de las zonas hecho por estudiantes de grado Decimo. Figura 5. Resultado mapa de Colombia ubicando plantas autóctonas de las zonas por los estudiantes de grado Decimo. Figura 6. Resultado mapa de Colombia ubicando plantas autóctonas de las zonas por los estudiantes de grado Decimo. Figura 7. Resultado mapa de Colombia ubicando plantas autóctonas de las zonas por los estudiantes de grado Decimo. Figura 8. Resultado mapa de Colombia con descripciones de las plantas autóctonas con valor medicinal. Figura 9. Evidencias. Figura 10. Evidencia trabajo en clase. En el curso de decimo del colegio Gustavo rojas pinilla se contó con la participación de 25 estudiantes, todos pertenecientes a un entorno socio-personal diferente por lo que sus conocimientos culturales tiene una alta variedad. Actividad de exploración En la actividad de exploración se evidencio un alto interés por parte de algunos chicos, generando una discusión en el salón por el uso que le dan sus madres y familiares a determinadas plantas y como en algunos casos una planta tiene más de 2 usos, con este debate, se pudo comprobar el conocimiento que los alumnos han adquirido de sus ancestros y conocidos mostrando como este puede variar de persona a persona. Los estudiantes generaron diagnósticos variados para la patología entregada abarcando desde plantas del video como plantas y cuidados caseros que ellos conocían, hubo un caso especial en un chico del Tolima que tenía un mayor conocimiento de cómo tratar enfermedades con plantas pues su abuela se dedicaba a esto en la ciudad de Pacho, Tolima. Este conocimiento fue de sorpresa para sus compañeros y pasaron a realizarle varias preguntas sobre distintas dolencias y el cómo podía constatar que esa planta si era para ese dolor. Actividad unificación de saberes Se encontró un alto nivel de compromiso con el desarrollo de la actividad por parte de los estudiantes y de cómo se identifican las moléculas que tienen impacto en la salud, sorprendidos por la síntesis de medicamentos a partir de plantas y de cómo la mayoría de medicamentos provienen de ellas. Los estudiantes realizaron una tabla en la cual se relaciona la planta y su principio activo desarrollando en que es utilizada por la medicina “tradicional”, con el fin de consolidar el conocimiento de los estudiantes en los tema de grupos funcionales de la química orgánica se proporcionaron las estructuras moleculares de cada compuesto, se evaluó por medio de una discusión como este se relaciona con la planta y sus metabolitos segundarios dado sus accionares biológicos. Se encontró que la mayoría de estudiantes recordaban los usos de las plantas pero no su nombre concreto, pero si relacionaban la imagen con su uso médico, lo que nos brinda una idea de cómo estaban generando su conocimiento. Conocimiento propio Los estudiantes realizaron un mapa de Colombia en el cual debían posicionar por región las distintas plantas con acción positiva en la salud, como objetivo central en esta actividad se buscaba fortalecer el conocimiento de las plantas con fines médicos y como estas se encuentran en el patrimonio nacional, también se buscaba que el estudiante plasmara sus conocimientos y los de su familia en el mapa respecto a la distribución de plantas medicinales en Colombia. CONCLUSIONES Se identificó que el conocimiento propio no se identifica como un conocimiento cultural dada la asociación de cultura con tribus o agrupaciones relativamente pequeñas de personas con ideologías ubicadas en zonas aisladas. Se determinó que si bien existe un conocimiento ancestral o cultural, éste se encuentra inconexo para los estudiantes en relación al conocimiento denominado conocimiento científico, el cual se ve con superioridad y no como un posible respaldo del primero. Se concluye que si bien las actividades permiten un acercamiento al reconocimiento del saber cultural y la interculturalidad como fuente valida y considerable de conocimiento, se necesita más que actividades un panorama (inicialmente del docente) e investigación que permita conocer la conexiones entre estos saberes; conexiones que se pueden iniciar con la investigación en el aula. BIBLIOGRAFIA * Aguado, T. y Malik, B. (2009). Intercultural education in higher education: challenges and opportunities. Intercultural Education, 20 (3), 201-202 *Cobern, W., Molina, A., y Peñaloza-J., G. (2013). Enseñanza de las ciencias y contextos culturales: un testimonio de vida. Entrevista a William Cobern. Magis, 6 (12) Edición Especial Enseñanza de las Ciencias y Diversidad Cultural, pp. 187-192. *DANE (2007). Colombia una nación multicultural. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf Recuperado de: *Essomba, M. A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona, España, Graó (Ed. española), 222 p. * Geerts, C. (1992). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. Recuperado de: https://oficiodeetnografo.files.wordpress.com/2012/08/geertz_descripcic3b3n_densa_la_int erpretacic3b3n_de_ las_culturas.pdf * Ministerio de Educación Nacional (1995). Decreto 804 de 1995. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1377 * Pérez, E y Alfonzo, N. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Educere v.12 n.42. pp. 455 – 468. * Walsh, C. (2012). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Polis [En línea], 4 | 2003. Recuperado de: http://polis.revues.org/7138.