TALLER DE INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA DOCENTE: NANCY v. AHUMADA CONNELL La Construcción de la disciplina Psicopedagógica en CHILE: LA CARRERA Epistemología La Psicopedagogía escolar nace, en Chile en 1976, cuando se dicta la ley que crea los grupos diferenciales en las Escuelas de Educación General Básica. En Chile, la Psicopedagogía nace en el año 1981, año en que se crea la carrera (la primera en Chile) en el Instituto Profesional Educares (posteriormente Universidad Educares y actualmente Universidad Andrés Bello), extendiéndose hacia otras instituciones públicas. Esta gran universidad fue fruto de un arduo trabajo de profesores investigadores del área educacional y social que elaboraron el proyecto para la creación de la carrera. FUENTE: Perfil del Psicopedagogo Persona profesional comunicativa creativa, generadora de cambios y atenta a los cambios, muy cercana a la realidad educativa y del mundo actual versátil y con variadas habilidades y competencias que le son propias a su actuación CONOCIMIENTOS Conocimientos procedimentales: planificación, orientación, evaluación, intervención, seguimiento, trabajo en equipo Conocimientos conceptuales Sólidas bases teóricas, con enfoques que guíen su actuar y orienten el abordaje de la problemática escolar. Conocedor de los elementos que componen el sistema educativo, los centros, las instituciones en los que interviene, Optimizar los recursos existentes, usar adecuadamente las tecnologías, Capacidad de renovación y adaptación de los cambios, Diseñar proyectos. Conocedor de los procesos de comunicación Conocimientos actitudinales Respetuoso comunicativo, responsable facilitador del diálogo con los diferentes profesionales con que se relaciona, empatía, disposición, colaborador, reflexivo, asesor (familias), ética, solidario aceptar la diversidad, no juzgar, no discriminar. Habilidades Creativo, Proactivo. Tolerante Resolutivo Liderazgo Iniciativa Control emotivo Perseverante Indagador, curioso Sociable Crítico En resumen: Un profesional en psicopedagogía posee conocimientos de: Las bases epistemológicas del saber psicopedagógico, sus nociones básicas y ejes conceptuales. Las ciencias auxiliares que contextualizan el desempeño profesional y todas las aplicaciones que estas conllevan hacia el pensamiento y desarrollo como ser humano. Los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y la influencia socio*histórica, dentro del contexto de los procesos cotidianos del aprender. Los instrumentos teóricos que le permiten intervenir psicopedagógicamente con sujetos de distintas edades atendiendo a la diversidad. Los saberes necesarios que le permitan fundamentar su intervención en diversos contextos y situaciones. Habilidades Tiene habilidades específicas para: Comprender los procesos del aprender, sus múltiples entrecruzamientos y las prácticas sociales e históricas que los atraviesan y asistir a la persona desde un abordaje individual, grupal y comunitario. Asesorar a los distintos actores implicados sobre la caracterización del curso saludable de la constitución del aprender a fin de prevenir malestares en los distintos estadios evolutivos. Detectar alteraciones en el aprender, proponer y aplicar estrategias de tratamiento y efectuar pronósticos de evolución. Desarrollar estrategias de prevención. Orientar sobre intervenciones de enseñanza que favorezcan una mejor calidad en el proceso de aprender. Intervenir en el área de recursos humanos en contextos relacionados con el mundo del trabajo. Elaborar, orientar y asesorar respecto a la construcción y selección de materiales didácticos específicos para niños con necesidades educativas especiales. Desarrollar estrategias de intervención en proyectos vinculadas a la tercera edad. Comunicar su saber en equipos interdisciplinarios en distintos ámbitos institucionales relacionados con la educación, la salud, el trabajo, etc. Participar en proyectos de investigación interdisciplinarios. Necesidad Educativa ¿QUÉ ES? Una necesidad educativa es un requerimiento particular a nivel académico, que presenta un alumno dentro de un contexto académico regular. ¿Quién requiere atención especial? Aquel alumno que, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, precisa de determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de una dificultad en el aprendizaje escolar, de una discapacidad o trastornos graves de conducta. Definición de NEE Conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad y curso. CLASIFICACIÓN DE LAS NEE NEP NET PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE EN GENERAL TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE (TEL) PROBLEMAS ESPECIFICOS DEL APRENDIZAJE DISLEXIA-DISORTOGRAFÍA- DISGRAFÍA- DISCALCULIA Problemas específicos del aprendizaje Disgrafia/disortografía Ambos son trastornos específicos que se originan en el área de la escritura Dislexia Trastorno especifico de la lectura Discalculia Trastorno especifico del área de la matemática NE TRANSITORIAS (NET) Son problemas de aprendizaje que se presentan durante un período de escolarización que demanda una atención específica y mayores recursos educativos a diferencia de una NE permanente que es por siempre. Causas socio – económicas y ambientes culturales de privados Causas Educativas Causas de origen familiar Causas provenientes del niño Causas socio – económicas y ambientes culturales de privados • Limitaciones para el ingreso a la escuela, como la pobreza • Ambiente cultural pobre y sin estímulos ( padres analfabetos) • El trabajo infantil, la prostitución, alcoholismo, drogadicción, delincuencia, niños desplazados, abandonados, niños de la calle, etc. Causas Educativas • Métodos de enseñanza inadecuados • Escuela selectiva y excluyente. • Relación inadecuada entre profesor – alumno Causas de origen individual • Problemas de salud como la desnutrición, anemia, cáncer, sida, epilepsia. • Problemas emocionales y conductuales • La desmotivación y baja autoestima. • Los ritmos y estilos de aprendizaje Causas de origen familiar • Conflictos familiares, separación y divorcio • Sobreprotección / abandono emocional • Maltrato físico, psicológico y sexual • Enfermedad permanente de uno de los miembros de la familia • Migración • Ausencia de uno de los progenitores • Alcoholismo, drogadicción, situación de cárcel o prostitución de uno o varios miembros familiares, especialmente de los padres. LABOR PSICOPEDAGÓGICA Diseñar, planificar, ejecutar y evaluar actividades orientadas hacia el desarrollo y la optimización delos procesos de aprendizaje y de enseñanza tanto en la educación formal como en la no formal. Diseñar, planificar y ejecutar actividades de investigación evaluativa e intervención psicopedagógica de procesos cognitivos de base, afectivo-sociales y técnicas instrumentales, que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje, que respondan a necesidades individuales y organizacionales, considerando variables personales, familiares y del entorno social. DECRETOS POR LOS CUALES SE RIGE ACTUALMENTE LA PSICOPEDAGOGÍA Dificultades de atención PSP APRENDIZAJE ESCOLAR TRASTORNOS DEL DESARROLLO ALGUNOS DÉFICIT INTELECTUALES TDA /C.H- S.H PROCESOS COGNITIVOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO (TGD) ESTOS incluyen a un grupo de trastornos que afectan el crecimiento Y EL DESARROLLO de los niños durante los primeros años de vida. Se trata de un conjunto de alteraciones caracterizadas por retrasos en diferentes áreas del desarrollo, como las habilidades para la comunicación y la interacción social que inciden a su vez en las actividades, intereses y comportamientos de los niños. Estos trastornos comienzan en la infancia, sus alteraciones se suelen mantener hasta la edad adulta. El autismo es el TGD más conocido pero no es el único. Dentro de los TGD también se encuentra el Síndrome de Rett, Autismo ( Síndrome de Asperger), el Trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado. Todas estas alteraciones del desarrollo comparten causas, signos y manifestaciones. De hecho, en muchos casos es difícil distinguir entre una alteración y otra, razón por lo cual el nuevo Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales, ahora hace referencia a trastornos del espectro autista. ¿Cuáles son las causas del TGD? Las causas del TGD son variadas, la mayoría de los especialistas consideran que se trata de trastornos multicausales. No obstante, hasta el momento uno de los factores más estudiados ha sido la genética, y se ha descubierto que existen grandes probabilidades de desarrollar un TGD si los niños tienen una herencia autosómica recesiva o una herencia unida al cromosoma X frágil. CONSULTAR EN AULA Síndrome de Asperger tiene varios puntos en común con el autismo, De hecho, en la reciente edición del DSM-5, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales por el que se rigen psicólogos y psiquiatras, se han eliminado algunas entidades diagnósticas que se habían usado durante décadas, entre ellas el Síndrome de Asperger. Ahora esta psicopatología forma parte de lo que se denomina “trastorno del espectro autista”. UN NIÑO ASPERGER SE CARACTERIZA POR: Tener áreas de especial interés peculiares e idiomáticas. Mmuestran intereses de “alto nivel” que les pueden llevar a sobresalir en determinados campos de las ciencias, como pueden ser las Matemáticas o la Física. CONSULTA EN AULA https://www.voanoticias.com/a/salud-sindrome-asperger-guia-psiquiatria/1557655.html Visión histórica de la Educación Especial CULTURA GRIEGA Arrojados al río CULTURA ROMANA Objeto de entretenimiento CRISTIANDAD Mayor consideración, disfrutan de más libertad REFORMA Son sacrificados por ser un castigo de Dios Epiléptico = Endemoniado S. XVI. Primer educador de sordos (Ponce de León) precursor del método de oralización Inicios de la Educación Especial con la figura de San Vicente de Paul, fundador del primer centro de acogida de enfermos mentales (“Hijas de la Caridad”) S. XIX. Primitivas consideraciones (Darwin) 1º obra de E.E. (“Víctor o el niño salvaje”) S. XX. Primeros test para niños con déficits (Test de Binet-Simon (Pedagogía Diferencial)) Importancia de la influencia ambiental (Lewis) Plan nacional de Educación Especial (integración) Identifican y describen antecedentes históricos de la Educación Especial en Chile, presente y pasado y sus implicancias para la Psicopedagogía. Períodos de la Educación Especial en Chile: Periodo del surgimiento de la Educación Especial y los Grandes Esfuerzos (1852 – 1926) 1852: Se funda en Santiago la primera escuela para Sordo – Mudos, donde se enseñaba a leer y escribir. Este hecho constituye el inicio de la educación especial en chile. 1854: Se crean dos nuevas escuelas especiales una para Sordo – mudos y otra para ciegos, la cual enseñaba lectura, escritura, doctrina y moral cristiana, cálculo mental, costura, bordados y otros trabajos manuales adaptados a las condiciones de los alumnos y cuyo ejercicio les favorece el aprendizaje. 1875: Se crean dos nuevas escuelas especiales una para Sordo – mudos y otra para ciegos. Las cuales tenían por objetivo atender ambas discapacidades de manera diferenciada. 1889: Se crea un Instituto de Sordo-Mudos que tiene por objeto educar a los sordo-mudos y formar maestros para escuelas especiales. 1907 – 1910: profesores comienzan a realizar investigaciones sobre los deficientes mentales, en torno a como poder intervenir desde el ámbito Medico/Pedagógico. Periodo del desarrollo y principales precursores de la educación (1927 – 1964) Durante este periodo destaca la creación de escuelas especiales que son reconocidas por el Ministerio de Educación, además del interés por el estudio sobre el retraso mental, que nace en profesionales médicos, psicólogos, psiquiatras, en relación al funcionamiento integral de estos individuos. La Educación Especial en la Década de los 80 El surgimiento del principio de normalización que se define como: “Énfasis en que las personas con discapacidad tengan una vida digna con igualdad de derecho, esto implica una educación junto al resto de los niños en escuelas regulares”, (informe Warnock, 1978). Esta concepción significó un aporte al cambio de enfoque de la educación especial, puesto que cambia la visión rehabilitadora hacia una más educativa, donde el estudiante se puede insertar al entorno escolar independiente de sus dificultades. 1983: Con el propósito de que los estudiantes con dificultades de aprendizaje accedan al sistema común se dictan las siguientes normativas: aplicación de evaluación diferenciada, eximición de alguna asignatura donde el estudiante presentara dificultades; sin embargo estos primeros pasos hacia la integración presentan dificultades debido al desconocimiento de los profesores de aulas regulares, quienes no poseían las competencias para abordar a estos estudiantes en escuelas regulares. En cuanto a las escuelas especiales, la atención se basaba en los decretos postulados en los planes y programas, lo que permitía a cada estudiante recibir apoyo de acuerdo a lo establecido por estos. Los cuales se caracterizaban por tener un enfoque basado en la “habilitación y/o rehabilitación”, en los cuales se establecían niveles de educación preescolar y básico y se organizaban en áreas de desarrollo: psicomotriz, intelectual, manual - artística, emocional social y otros ámbitos específicos para cada déficit. En resumen tenemos dos caras de la moneda en relación a la educación especial, por un lado tenemos las escuelas regulares en las cuales el proceso de integración se manifiesta con problemáticas debido a que existía desconocimiento de cómo integrar a estos estudiantes, ya que los docentes no poseen las herramientas necesarias para enfrentar este nueva modalidad educativa y por otro lado se encuentran las escuelas especiales, las que ya poseen un marco normativo legal para poder intervenir sobre cada dificultad y poder integrar a un sistema educativo a estudiantes que presenten alguna discapacidad. La Psicopedagogía en Chile En los inicios del segundo periodo (1927 – 1964) comienza a intervenir el concepto de Psicopedagogía. Inicialmente al crear la clínica del la conducta a cargo de Heriberto Castillo (1946). Luego se crea la Clínica Psicopedagógica a cargo doctor Ricardo Olea, 1955, con la finalidad de intervenir con niños disléxicos y niños que presentan dificultades de aprendizaje en escuelas regulares. Además de la incorporación de grupos diferenciales regidos por el decreto n° 291, donde se persigue como propósito generar estrategias de intervención para estudiantes que presenten necesidades educativas especiales en establecimientos educacionales, con la finalidad de crear metodologías diferenciadas en relación al acceso a la educación. Otro de los aportes los realiza el doctor Luis bravo Valdivieso, 1974:, quien publica un documento llamado “El Fracaso Escolar Básico y sus Consecuencias en la Educación, Salud y Economía”. Es por ello que en 1981 el Instituto Profesional Educares y prontamente pasa a ser Universidad Educares crea la carrera de Psicopedagogía, siendo la única entidad en Chile que impartió por más de 15 años la carrera de Psicopedagogía y la Licenciatura en Educación. Por esos años, la Universidad Católica de Chile, crea el Pos título en Dificultades de Aprendizaje. Si bien es cierto, la disciplina como tal no era abordada de manera independiente, comienzan los cimientos de esta, que más adelante se va a construir como una disciplina aparte de la educación diferencial, con su propia base epistemológica y en vías de una epistemologización con el objetivo de convertirse en ciencia más que en una disciplina. En la actualidad, son varias las instituciones que imparten la carrera de Psicopedagogía, aún continuando esta en discusión con respecto a su quehacer, pero siendo reconocida como una disciplina de amplios conocimientos en los temas que aborda y siendo también un profesional ampliamente solicitado por las escuelas y otras instituciones extra-escuela donde ya participa con gran reconocimiento de su labor. La Educación Especial Es un proceso integral flexible y dinámico de las orientaciones , actividades y atenciones que en su aplicación individualizada comprende los diferentes niveles y grados en sus respectivas modalidades, y que se requiere para la superación de las deficiencias e inadaptaciones, y que están encaminadas a conseguir la integración social. La Educación Especial se destina a aquellas personas cuyo desarrollo evolutivo, sensorial y del lenguaje, y cuyas dificultades de aprendizaje y de ajuste social dificultan, con respecto al medio en que viven, su independencia personal, económica y social y su integración educativa, laboral y social. Conjunto de recursos educativos dirigidos a todos los alumnos; se pretende el desarrollo individual y social de la persona. Principios que rigen a la Educación Especial 1.- Normalización: El principio de normalización implica que las personas deficientes tienen los mismos derechos y obligaciones que los otros miembros de la sociedad. Su atención, educación, formación profesional, asistencia y su incorporación social ha de llevarse a cabo como norma en centros y servicios ordinarios. PRINCIPIO 2 PRINCIPIO 3 LA FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL es el tratamiento educativo adecuado a aquellos alumnos inadaptados, deficientes o diferentes, y pretende la incorporación de estas personas tanto a la vida social como al sistema de trabajo. Los fines de la educación especial son: El desarrollo óptimo de las capacidades: Intelectuales. Escolares. Sociales. Integrar la personalidad global. Incorporación de los sujetos a la vida: Social. Laboral. Los destinatarios de la educación especial son personas con dificultades de aprendizaje y ajuste social, y personas cuyo desarrollo evolutivo, sensorial o del lenguaje, provoca que necesiten una integración educativa, social y laboral, y una independencia personal, económica y social. Denominaciones de la persona afecta a una NEE a través del tiempo 1.- Definición: Anormal-------------- Matiz peyorativo Subnormal----------- Matiz peyorativo Diferentes------------ Todos somos diferentes Especiales------------ Es ambiguo Minusválidos-------- Se aplica casi siempre a las deficiencias motóricas Deficientes----------- Término insuficiente / incompleto Actualmente, y en consenso, se llega a que el término más correcto es: SUJETOS (Alumnos-personas) CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Es decir, sujetos con alguna limitación física, psíquica o social, que necesitan un refuerzo específico para su desarrollo no sólo individual sino también a nivel social. TRASTORNOS DEL DESARROLLO Los trastornos del desarrollo son problemas severos y de larga duración. Pueden ser físicos, como la ceguera, afectar las capacidades mentales, como los problemas de aprendizaje; o pueden ser una combinación de ambos, como el síndrome de Down. En general, los problemas duran toda la vida y afectan la vida cotidiana. Existen varias causas de los trastornos del desarrollo: Anormalidades cromosómicas o genéticas: Estas causan afecciones como el síndrome de Down y el síndrome de Rett Exposición durante el embarazo a ciertas sustancias: Beber alcohol en el embarazo puede causar trastornos del espectro alcohólico fetal Ciertas infecciones durante el embarazo Parto prematuro No existe una cura, pero los tratamientos pueden ayudar con los síntomas. Los tratamientos incluyen terapia física, del habla y ocupacional. Las clases de educación especial y la consejería psicológica también pueden ser útiles. CIE-10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. El CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, 10ª edición correspondiente a la versión en español de la versión en inglés ICD, siglas de International Statistical Clasificación of Diseases and Related Health Problemsy determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad. El 18 de junio de 2018, la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD publicó la nueva edición de su manual de enfermedades. Esta edición (CIE-11) entrará en vigor en 2022 para sustituir a la vigente desde 1990. La lista CIE-10 tiene su origen en la «Lista de causas de muerte», cuya primera edición la realizó el Instituto Internacional de Estadística en 1893. La OMS se hizo cargo de la misma en 1948, en la sexta edición, la primera en incluir también causas de morbilidad. A la fecha, la lista en vigor es la décima, y la OMS sigue trabajando en ella. CIE 10 Discapacidad intelectual Es una afección diagnosticada antes de los 18 años de edad que incluye un funcionamiento intelectual general por debajo del promedio y una carencia de las destrezas necesarias para la vida diaria. En el pasado, el término retardo mental se usaba para describir esta afección. Este término ya no se utiliza. La discapacidad intelectual afecta alrededor del 1% al 3% de la población. Existen muchas causas de discapacidad intelectual, pero los médicos encuentran una razón específica en solo el 25% de los casos. Los factores de riesgo están relacionados con las causas. Las causas de la discapacidad intelectual pueden incluir: Infecciones (presentes al nacer o que ocurren después del nacimiento) Anomalías cromosómicas (como el síndrome de Down) Ambientales Metabólicas (por ejemplo, hiperbilirrubinemia o niveles muy altos de bilirrubina en los bebés) Nutricionales (por ejemplo, desnutrición) Tóxicas (exposición intrauterina al alcohol, la cocaína, las anfetaminas y otras drogas) Traumatismos (antes y después del nacimiento) Inexplicables (los médicos desconocen la razón de la discapacidad intelectual de una persona) Síntomas Una discapacidad intelectual presenta cualquiera de las siguientes características: Falta o retraso del desarrollo de habilidades motoras, destrezas del lenguaje y habilidades de autoayuda, especialmente cuando se compara con sus pares. Insuficiencia para crecer intelectualmente o comportamiento infantil continuado. Falta de curiosidad. Problemas para mantenerse al día en la escuela. Incapacidad para adaptarse (ajustarse a nuevas situaciones). Dificultad para entender y acatar reglas sociales. Los signos de discapacidad intelectual pueden variar de leves a graves. Pruebas y exámenes A menudo se utilizan pruebas del desarrollo para evaluar al niño: Prueba del desarrollo de Denver anormal Puntaje en el comportamiento de adaptación por debajo del promedio Desarrollo muy inferior al de compañeros de su misma edad Puntaje del coeficiente intelectual (CI) por debajo de 70 en un examen estándar de CI Nombres alternativos: Trastorno del desarrollo intelectual; Retardo mental Tratamiento El objetivo del tratamiento es desarrollar al máximo el potencial de la persona. El entrenamiento y la educación especial pueden comenzar desde la lactancia. Este incluye destrezas sociales para ayudar a la persona a desempeñarse de la manera más normal posible. Es importante que un especialista evalúe a la persona en busca de otros problemas de salud mental y física. Generalmente la terapia conductual es útil para las personas con discapacidad intelectual. Analice las opciones de tratamiento y apoyo para su hijo con su proveedor de atención médica o la trabajadora social para poder ayudarle al niño a alcanzar todo su potencial. Expectativas (pronóstico) El desenlace clínico depende de: La gravedad y la causa de la discapacidad intelectual Otras afecciones Tratamiento y terapias Muchas personas llevan vidas productivas y aprenden a desempeñarse por sí solas. Otras necesitan un ambiente estructurado para lograr el mayor éxito. Prevención Genética. La asesoría genética y los exámenes durante el embarazo pueden ayudarles a los padres a entender los riesgos, al igual que a hacer planes y tomar decisiones. Social. Los programas de nutrición pueden reducir la discapacidad intelectual asociada con desnutrición. Igualmente, es de gran ayuda la intervención oportuna en situaciones que involucran maltrato y pobreza. Tóxica. Prevenir la exposición al plomo, al mercurio y a otras toxinas reduce el riesgo de discapacidad. Enseñarles a las mujeres acerca de los riesgos del alcohol y las drogas durante el embarazo también puede ayudar a reducir el riesgo. Enfermedades infecciosas. Ciertas infecciones pueden llevar a que se presente discapacidad intelectual. La prevención de estas enfermedades reduce el riesgo. Por ejemplo, el síndrome de la rubéola se puede prevenir a través de una vacuna. Evitar la exposición a las heces de gatos, que pueden causar toxoplasmosis durante el embarazo, ayuda a reducir la discapacidad a raíz de esta infección. Clasificación de la Discapacidad Intelectual Según el coeficiente intelectual: Discapacidad Intelectual Leve Discapacidad Intelectual moderada Discapacidad Intelectual grave Discapacidad Intelectual profunda Teoría Neurofisiológica Karl Wernicke. Paul Broca La neuropsicología es una disciplina y especialidad clínica, que converge entre la neurología y la psicología. La neuropsicología clínica estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. Estos efectos o déficit son, por ejemplo, Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades/trastornos del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc.). Luria, padre de la neuropsicología actual Aleksandr Románovich Lúriya, en ocasiones transcrito como Alexander Luria, fue un neuropsicólogo y médico ruso. Discípulo de Lev Semiónovich Vygotski, fue uno de los fundadores de la neurociencia cognitiva, parte de la neuropsicología. Fecha de nacimiento: 16 de julio de 1902, Kazán, Rusia Fallecimiento: 14 de agosto de 1977, Moscú, Rusia Educación: Universidad Estatal de Kazán Predictores que indican necesidad de “educación especial” Alteraciones visomotoras Retraso temprano del desarrollo Crecimiento craneal deficiente Problemas de atención Dificultades motóricas Trastornos del lenguaje, (oral y escrito) TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE (DA) Las D.A. surgen en la interacción entre variables orgánicas o situacionales. Cuando estas interacciones se producen de forma inadecuada aparece el trastorno o la dificultad. La variabilidad de las D.A. existentes se explica como resultado de las combinaciones del efecto de ambos tipos de variables. Existen diversas Teorías del Aprendizaje que nos orientan a comprender Teorías Conductistas, Psicoanalítica, Humanistas, Gesltat, Cognoscitivas/ cognitivas Teorías Neurofisiológicas (Donald Hebb) Teorías Psicológicas Teoría del procesamiento de la información Teoría Genética Teoría Social Teoría Sociocultural Teorías centradas en el ambiente familiar TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Los trastornos del aprendizaje son problemas que afectan la capacidad del niño de recibir, procesar, analizar o almacenar información. Éstos pueden causarle dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas matemáticos. Entre sus causas, pueden estar deficiencias físicas, sensoriales, además situaciones escolares, sociales y de personalidad. Se producen a causa de una anomalía en el sistema nervioso central, ya sea en la estructura del cerebro o en el funcionamiento de las sustancias químicas del cerebro, por factores genéticos, pre y perinatales. Ante la mínima sospecha lo mejor es una evaluación temprana, para llevar a cabo una intervención psicopedagógica adecuada en forma y tiempo, para de esta manera reducir la gravedad de las dificultades académicas y mejorar la calidad de vida experimentada por los niños que tienen trastornos del aprendizaje. Un profesional de la Psicopedagogía podrá dar el mejor diagnóstico y tratamiento terapéutico a esta condición.. DIFICULTADES (TRASTORNOS) DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Los problemas del lenguaje pueden afectar el habla, la escritura, la lectura, el ritmo, la comprensión y en muchas ocasiones varios de ellos combinados. Y en este contexto, cabe aclarar la diferencia entre lenguaje y habla. El lenguaje refiere al sistema de palabras y símbolos escritos, hablados o con gestos que se utiliza con el propósito de la comunicación. Y el habla es el sonido del lenguaje hablado, según lo describe el sitio Understood que reúne a organizaciones sin fines de lucro en torno a las dificultades del aprendizaje y de atención. El más común es la tartamudez y en segundo lugar se encuentran la variación del vocabulario y la comprensión", enumera Claudia Rinaldi, doctora en lectura y discapacidad del aprendizaje de la Universidad de Miami, Florida, Estados Unidos. La disfemia o el tartamudeo es un trastorno del habla en el cual los sonidos, sílabas o palabras se repiten o duran más tiempo de lo normal y causa una falta de fluidez en el lenguaje. Muchos niños pequeños pasan por una etapa entre los 2 y los 5 años en la cual tartamudean, y repiten ciertas sílabas, palabras o frases, las prolongan o se detienen y no emiten determinados sonidos y sílabas. La tartamudez es una forma de disfluencia, una interrupción en la fluidez verba Algunos niños suelen pasar por una etapa de bloqueos en el habla, que se llama tartamudez fisiológica y aparece alrededor de los tres años. Esta dura dos o tres meses y no debe ser motivo de preocupación. los síntomas: Temblor muscular. Bloqueos. Tensión vocal. Repeticiones. Usos del aire residual. Continúan hablando tras la respiración normal. Usos de camuflaje: taparse la boca, girar la cabeza, reírse. Evitación de la comunicación. Evitarán palabras difíciles, o fingirán sordera. Retraso en la emisión de la palabra. Piensa mucho antes de responder. Reacciones internas: miedo, malestar, vergüenza y culpabilidad Dislexia Las personas con dislexia no solo tienen dificultades en la lectura, la escritura y la ortografía, sino también pueden tener problemas para hablar. Quienes la padecen, encuentran dificultades para procesar la información verbal, realizan inversiones y rotaciones de palabras en frases o letras en palabras y la velocidad lectora es lenta, entro otros problemas. El uso de tablets y móviles antes de los dos años podría retrasar el desarrollo del habla en los niños El uso prolongado del chupete, relacionado con problemas en el desarrollo del habla DECRETO 83 ¿Qué norma el Decreto 83/2015? Promueve la diversificación de la enseñanza en Educación Parvulario y Básica, y aprueba criterios y orientaciones de ADECUACIÓN CURRICULAR para estudiantes que lo requieran, favoreciendo con ello el aprendizaje y participación de todos el estudiantado, en su diversidad, permitiendo a aquellos con discapacidad, acceder y progresar en los aprendizajes del currículo nacional, en igualdad de oportunidades. Es un Decreto curricular que -con excepción de lo expresamente señalado en su artículo 5° acerca de la eliminación gradual de los decretos que aprueban planes de estudio por déficit- no modifica otras normativas de educación especial. ¿Cuál es la finalidad del Decreto N°83/2015? En el marco de la reforma educacional y su eje inclusivo, el Decreto N° 83/2015 forma parte de un conjunto de medidas para ofrecer a todas y todos los estudiantes, una educación escolar pertinente y relevante, considerando la diversidad de sus necesidades educativas (incluyendo aquellas que implican apoyos más específicos), en un constante trabajo colaborativo entre los docentes y distintos profesionales, con las familias y la comunidad. Su implementación convoca a las comunidades educativas, a actuar con creatividad y autonomía en la búsqueda de respuestas educativas diversas, flexibles y enriquecedoras, que ofrezcan espacios de participación, aprendizaje y desarrollo integral a todas y todos sus estudiantes. A qué necesidades responde el Decreto N°83/2015? Responde a la necesidad de diversificar la enseñanza, y posibilitar mayores espacios de flexibilización del currículo, con el fin de asegurar la participación y aprendizaje de todos y todas las estudiantes y que las escuelas puedan dar respuesta a sus diversos requerimientos y necesidades educativas. ¿A quiénes está dirigido el Decreto N°83/2015? Está dirigido a todos los establecimientos educacionales del país, ya sean municipales, particular-subvencionados o privados. DECRETO 170 FIJA NORMAS PARA DETERMINAR ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE SERÁN BENEFICIARIOS DE LAS SUBVENCIONES PARA EDUCACIÓN ESPECIAL. Artículo 1.-Regula los requisitos, los instrumentos, las pruebas diagnósticas y el perfil de los y las profesionales competentes que deberán aplicarlas a fin de identificar a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales y por los que se podrá impetrar el beneficio de la subvención del Estado para la educación especial, de conformidad al Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1998, del Ministerio de Educación. DEFINE Artículo 2.- Alumno que presenta Necesidades Educativas Especiales: aquél que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación. Necesidades educativas especiales de carácter permanente: son aquellas barreras para aprender y participar que determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar. Necesidades educativas especiales de carácter transitorio: son aquellas no permanentes que requieren los alumnos en algún momento de su vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un determinado período de su escolarización. Evaluación diagnóstica: constituye un proceso de indagación objetivo e integral realizado por profesionales competentes, que consiste en la aplicación de un conjunto de procedimientos e instrumentos de evaluación que tienen por objeto precisar, mediante un abordaje interdisciplinario, la condición de aprendizaje y de salud del o la estudiante y el carácter evolutivo de éstas. Procedimientos, instrumentos y pruebas diagnósticas: Aquellas herramientas y procedimientos de observación y medición que permiten evaluar de manera cuantitativa y/o cualitativa al estudiante en el ámbito de exploración requerido y que garanticen validez, confiabilidad y consistencia, así como obtener información certera acerca del o la estudiante, el contexto escolar y familiar en el que participa. De acuerdo con lo anterior, los equipos de profesionales, deben utilizar prioritariamente, instrumentos, pruebas o test con normas nacionales. Asimismo, se deberá utilizar, de acuerdo con las instrucciones que establezca el Ministerio de Educación, las versiones más recientes de los test o pruebas que se definen en este reglamento, como también otros instrumentos que se desarrollen en el futuro. Sin perjuicio de lo anterior, los procesos de evaluación diagnóstica, siempre deberán considerar la aplicación de pruebas formales o informales de carácter pedagógico que contemplen áreas relacionadas con los aprendizajes curriculares logrados por el estudiante, correspondientes a su edad y curso y la apreciación clínica del evaluador. Artículo 3.-Para recibir la subvención de educación especial diferencial, de necesidades educativas especiales de carácter transitorio y la subvención incrementada, establecidas en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1998, del Ministerio de Educación, los estudiantes deberán cumplir con el requisito de edad establecido en el Decreto Supremo Nº 182, de 1992, y en el Decreto Supremo Nº 1, de 1998, ambos del Ministerio de Educación, sin perjuicio de las normas especiales que dispone el presente reglamento. TÍTULO II DEL PROFESIONAL COMPETENTE ADECUACIONES CURRICULARES (AC) Qué es una AC? Como señala el Decreto 83 en su documento técnico, las Adecuaciones Curriculares (AC) se entienden como los cambios a los diferentes elementos del currículum, que se traducen en ajustes en la programación del trabajo en el aula. Consideran las diferencias individuales de los estudiantes que manifiestan Necesidades Educativas Especiales, con el fin de asegurar su participación, permanencia y progreso en el sistema escolar. TIPOS DE AC Existen dos tipos de adecuaciones curriculares: A) De acceso al currículo B) De los elementos básicos del currículo ADECUACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO: Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos y alumnas. ¿Quién tiene la responsabilidad de elaborar las Adecuaciones Curriculares? La responsabilidad siempre debe ser compartida, tenga o no PIE el establecimiento. Los docentes, en colaboración con los educadores diferenciales, los profesionales asistentes, y con la familia, son los principales responsables de diseñar, implementar y evaluar las AC. ¿Se deben realizar adecuaciones curriculares para todos los estudiantes que presentan NEE o reciben apoyo del PIE? No. El equipo técnico, y de PIE, cuando éste existe en la escuela, planifican en conjunto con los profesores cómo abordar la diversificación de la enseñanza como primera respuesta educativa a la diversidad de todos sus estudiantes. La toma de decisión respecto a aplicar AC a algún estudiante, es un paso que debe ser consecuencia del análisis de los resultados de la evaluación, en el proceso que determina si requiere AC y de qué tipo. ADECUACIONES CURRICULARES DE ACCESO Adecuación de acceso en presentación de la información: Ofrecer modos alternativos para acceder a la información (en forma auditiva, táctil, visual y combinación entre estos). Adecuación de acceso a formas de respuesta: Permitir a los estudiantes dar respuesta a través de distintas formas y con la utilización de diversos dispositivos o ayudas técnicas o tecnológicas diseñadas específicamente para disminuir las barreras que interfieren la participación del estudiante en los aprendizajes. Adecuación de acceso en el entorno: La organización del entorno debe permitir a los estudiantes el acceso autónomo, mediante adecuaciones en los espacios, ubicación, y las condiciones en las que se desarrolla la tarea, actividad o evaluación. Adecuación de acceso a la organización del tiempo y horario: Consiste en modificaciones en la forma que se estructura el horario o el tiempo para desarrollar las clases o evaluaciones Adaptaciones Curriculares de Acceso al Currículo Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. Suelen responder a las necesidades específicas de un grupo limitado de alumnos, especialmente de los alumnos con deficiencias motoras o sensoriales. Las adaptaciones curriculares de acceso pueden ser de dos tipos: De Acceso Físico De Acceso a la Comunicación De Acceso Físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado. De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos de enseñanza: aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos: Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, lenguaje de signos. Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI) Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales (N.E.E.) y que NO pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. Pueden ser de 2 tipos: No Significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación. En un momento determinado, cualquier alumno tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador. Significativas o Muy Significativas: Modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación psicopedagógica, y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en: Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación. Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente. Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores. Para la puesta en práctica de este tipo de adaptación se debe redactar un documento escrito que contendrá al menos 4 apartados: Datos personales y escolares del alumno. Informe o valoración de la competencia curricular del alumno. Delimitación de las necesidades educativas especiales del alumno. Determinación del tipo de currículo adaptado que seguirá el alumno con sus respectivas modificaciones (objetivos, contenidos, metodología, actividades y criterios de evaluación) así como el seguimiento de la adaptación curricular. Se concretarán, además, los recursos humanos y materiales necesarios. EVALUACIÓN DIFERENCIADA Se entiende por Evaluación Diferenciada al procedimiento pedagógico que le permite al docente, identificar los niveles de logro de aprendizajes curriculares, que alcanzan aquellos estudiantes que por diferentes necesidades educativas están en una situación temporal o permanente, distinta de la mayoría. Este procedimiento de evaluación, se diferencia de los aplicados a la mayoría de los estudiantes. Cada colegio aplica procedimientos, que según su criterio pedagógico, permiten dar reales oportunidades educativas a los alumnos con necesidades educativas especiales PROCEDIMIENTO El reglamento de evaluación de cada establecimiento educacional, debe contar con procedimientos claros respecto de cómo se llevará a cabo la evaluación diferenciada, en qué asignaturas/sectores de aprendizaje, qué tipo de instrumentos, etc. El apoderado deberá presentar la documentación médica, neurológica o psicológica que amerite la aplicación del procedimiento, señalar si dicha necesidad es permanente o transitoria, entre otros aspectos. PROFESIONALES QUE DETERMINAN LA PERTINENCIA DE UNA E.D. NEE ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Los trastornos del espectro autista presentan similitudes esenciales entre sí, pero también comprenden grandes diferencias. Los alumnos que tienen un trastorno del espectro autista de bajo funcionamiento pueden presentar dificultades significativas y carecer de habilidades para la comunicación verbal, no siempre resulta fácil identificar a los que se sitúan en el extremo más alto del espectro debido a que sus dificultades suelen pasar inadvertidas. Las dificultades observadas, que a menudo se describen como una “tríada de alteraciones”, afectan la interacción social, la comunicación y la imaginación (rigidez del pensamiento). Tipo de adecuación Utilizar recursos concretos para el procesamiento de la información, especialmente de tipo visual: Mostrar imágenes donde se ilustre la estructura jerárquica de la autoridad. Utilizar tarjetas de estímulo con dibujos, textos y símbolos. Planificar los cambios en las actividades mediante el uso de horarios visuales e historias sociales. Estructurar las actividades diarias mediante horarios visuales y listas de comprobación. Establecer horarios claros para iniciar y finalizar las actividades (puede utilizarse un reloj de arena o el código de los colores del semáforo con este fin). Utilizar cajas para separar las actividades por hacer de las que ya se han completado (esto ayuda a que algunos alumnos comprendan las nociones de “principio” y “fin”). Tipo de respuesta Asignar tiempo adicional para los cambios de aula y los traslados entre las instalaciones del colegio durante períodos de gran agitación. Fomentar el hecho de que participen y se equivoquen como parte de una forma de aprender. Convertir las actividades diarias en rutinas. Proporcionar estímulos, horarios o tarjetas con textos o dibujos como apoyo al aprendizaje independiente. Utilizar los diálogos de las tiras cómicas para enseñar diversos puntos de vista.