Subido por Xavier Torres

Estructura poblacional de ranas en la presa del peralillo

Anuncio
Estructura poblacional de ranas en la presa del peralillo
Aguilera Huerta Fernando, Palafox Abundes José Eduardo, Sánchez Almanza Francisco Ammed, Torres
Tetuán Luis Javier y Vargas Castro Daniela.
Resumen
Se determinó la estructura poblacional de ranas en
una zona de la Presa del Peralillo, ubicada en el
municipio de Gto., para esto se estableció un
campamento y se realizó una colecta de ranas y
renacuajos en distintos puntos de la zona escogida.
Se tomaron medidas de cada espécimen capturado
y en caso de las ranas también se identificó el sexo.
Las poblaciones son conjuntos de organismos de la
misma especie que coinciden en el tiempo y en el
espacio y que son potencialmente intercruzables.
Materiales y métodos
Para capturar las ranas se utilizaron dos redes,
guantes de látex para manejar las ranas o
capturarlas con la mano, lámparas de minero,
bolsas tipo ziploc para tener cautivas a las ranas o
renacuajos mientras se realizaba la toma de
medidas (para las cuales se utilizó una regla) y la
identificación del sexo.
Colecta de ranas
La colecta se realizó durante la noche, ya que es
cuando las ranas son más activas. La luz de las
lámparas desorientaba a los especímenes
momentáneamente cuando se les apuntaba
directamente. Se estableció un riachuelo como la
zona de captura, con la lampara se buscaban ranas
y renacuajos de la forma más silenciosa posible. Al
encontrar una rana o renacuajo, se dejaba caer la
red cuidadosamente tratando de no mover el agua
para que no se moviera. En caso de hacer la captura
con la mano, se colocaba la mano sobre el
individuo y se tomaba rápidamente. Los individuos
capturados se colocaban dentro de las bolsas con
algo de agua para su posterior medición (Figura 1).
Las ranas macho tienen unos callos de sujeción en
sus patas delanteras para poder aferrarse a la
hembra durante la reproducción.
Figura 1. Individuo capturado dentro de una bolsa
para su medición.
Medición de los especímenes capturados
A los renacuajos solo se les tomaban dos medidas:
la longitud total y la parte más ancha del renacuajo,
las cuales se midieron usando una regla, y sin sacar
el renacuajo de la bolsa. Para el caso de las ranas,
se midieron fuera de la bolsa, y se tomaba la
longitud a partir de la boca hasta la apertura anal y
el ancho de la cabeza, que era la parte más ancha
entre los ojos. Todo esto se debía realizar de la
forma más rápida posible para evitar ocasionar
algún daño a los especímenes capturados (Figura 2).
Figura 2. Técnica usada para sujeción de ranas para
su medición.
Resultados
Los resultados obtenidos muestran una población
de 63 individuos capturados durante la realización
de la práctica, de los cuales un 73% fueron ranas y
un 27% de renacuajos. La cantidad de individuos
hembras y machos no es muy diferenciable, siendo
24 hembras y 20 machos los capturados. El
promedio de la longitud Hocico-Cloaca (H-C) fue
Ancho de cabeza (cm
de 6.74 y 5.97 para machos y hembras
respectivamente, el promedio para ancho de cabeza
(A-C) fue de 1.63 y 1.84 cm para hembras y
machos respectivamente. La distribución de los
datos muestra que es variable tomando en cuenta
las gráficas (Gráfica 1 y Gráfica 2).
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Largo total (cm)
Ancho de cabeza (cm)
Gráfica 1. Longitud total vs Ancho de cabeza ranas
Hembra
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Largo total (cm)
Gráfica 2. Longitud total vs Ancho de cabeza ranas
Macho
Discusiones
De los resultados obtenidos y comparando con la
información recopilada del inventario de fauna
para la cuenca de la esperanza, obtuvimos que se
encuentran 1 especie de rana del género Lithobates,
2 especies del género Hyla,y una especie de sapo
del género Incilius. En base a sus características
morfológicas, obtuvimos que la más parecida es
Lithobates montezumae; son ranas de tamaño
mediano con una longitud hocico-cloaca (LHC)
media de 57.1 ± 7.1 mm (41-96 mm, n =16); las
hembras son más grandes (x = 69.3 ± 8.7 mm) que
los machos (x = 50.3 mm) (Uribe-Peña et. al, 1999).
La coloración del cuerpo varía generalmente de
pardo o gris con puntos blancos (Uribe-Peña et. al,
1999). La región dorsal del cuerpo es generalmente
de color castaño con puntos blancos, éstos se tornan
grandes en la región lateral del cuerpo y posterior
de los muslos, siendo en ocasiones verdaderas
manchas. La región ventral es de color amarillo
claro jaspeado de gris, sobre todo en la región gular
y extremidades. Esta especie presenta la cabeza
ancha, de modo que la amplitud que hay a nivel del
ángulo de las mandíbulas es más grande que las
distancias entre la punta del hocico y el margen
posterior del tímpano; el hocico es redondeado; la
región loreal es ligeramente cóncava; los nostrilos
son notables y están situados en un punto
equidistante entre los ojos y el nostrilo; los ojos son
grandes y sobresalen; el tímpano se aprecia
claramente y su tamaño es dos tercios del diámetro
del ojo. Las glándulas dorsolaterales son estrechas
y prominentes, extendiéndose de la parte superior
del tímpano a la región sacra; entre ellas, sobre todo
en la parte posterior, se presentan pequeñas
verrugas; la región lateral del cuerpo tiene
tubérculos de tamaño uniforme. Extremidades
anteriores generalmente cortas y gruesas con dedos
delgados que terminan en punta, y se presenta una
membrana interdigital que cubre hasta la punta de
los dedos de los pies (Uribe-Peña et al., 1999). La
comparación con las graficas muestra que esta
especie es predominante en el área y los datos
atípicos dentro de la tabla podrían pertenecer a los
sapos previamente mencionados. El motivo de la
mayor presencia de Lithobates montezumae, puede
estar relacionado con la abundante época de lluvias
y esto aumentó la población de presas. RodríguezBlanco (1990) expone en su trabajo que esta rana
se alimenta de presas acuáticas y terrestres, pero las
primeras son más importantes en la dieta de esta
especie, de las cuales los crustáceos decápodos y
los moluscos constituyen el mayor aporte de
alimento. Además, parece ser que la materia
vegetal tiene cierta importancia en la dieta de este
anuro (Rodríguez-Blanco, 1990). Por otra parte,
Uribe-Peña et al. (1999) reportaron que el alimento
que ingiere con más frecuencia esta especie son
insectos de los órdenes Hemiptera, Orthoptera,
Coleoptera, Himenoptera y Diptera (larvas y
adultos), así como crustáceos y arácnidos.
Es una rana de actividad nocturna; sin embargo, se
le puede encontrar durante el día, en las primeras
horas de la mañana (Uribe-Peña et al., 1999). Lo
anterior guarda cierta relación debido a que la
diversidad de insectos en el área es muy grande y
esto debe ser un potenciador de la población de
estas ranas. La población de Anuros de la zona es
saludable. Para este comentario nos basamos en
que la densidad, para el tiempo que se realizó la
práctica, es considerable y el estado de salud de
estos es buena, ya que las anomalías en los
individuos no eran apreciables.
Agradecimientos
Agradecemos a la División de Ciencias Naturales y
Exactas (DCNE) por haber apoyado con el
transporte para la salida de campo. Así mismo,
expresamos nuestra gratitud al Dr. Juan Pablo
Huchín Mian, por su enseñanza, consejos y
correcciones para culminar este trabajo.
Bibliografía
Uribe-Peña, Z., Ramírez-Bautista, R. and
Cuadernos, G.C.A. 2000. Anfibios y
Reptiles de las Serranías del Distrito
Federal, México. Instituto de Biología,
UNAM, Mexico City, Mexico.
Rodríguez-Blanco, M. 1990. Ciclos
reproductivo y alimentario de Rana
montezumae Baird, 1854 (Amphibia:
Anura) del lago de Tecocomulco, Hidalgo,
México. Bol. Soc. Herpetol. Mex. 2(2):610.
Descargar