Subido por Silverio Calero Peralta

MODULO INICIAL DIPLOMADO

Anuncio
1
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
1
2
2
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
Comisión Inter-institucional:
MSc Alejandro Genet.
Decano de la Facultad de Educación e Idiomas, UNAN – Managua.
MSc. María del Carmen Fonseca
Directora de Departamento de Pedagogía, UNAN – Managua.
Ing. Arturo Collado
Secretario del Consejo Nacional de Universidades.
MSc. Rosa Arline Calderón.
Directora General de Formación Docente Ministerio de Educación.
Comisión de diseño Curricular:
MSc Juan Ramón Osorio Pérez. (Coordinador)
Miembro de la Comisión Ejecutiva Consejo Nacional de Universidades
MSc. Vicente Briceño Caldera.
Coordinador de la Carrera de Pedagogía con Mención en Administración de la Educación.
UNAN – Managua.
MSc. Martha Lorena Illescas Moncada.
Directora de Formación y Educación Continua. Ministerio de Educación.
Dra. Norma Lesbia Rivera Rodríguez.
Asesora Técnica de la Dirección General de Formación Docente. Ministerio de Educación.
Docentes Autoras y Autores
Msc. César Antonio Castillo Cruz
Msc. Cruz Emérita Vindell Ponce
Msc. Yazmina Ramírez Sobalvarro
Msc. Emilio Martín Lanuza Saavedra
Msc. Beatriz Antonia Cruz
Msc. Myriam de Jesús Herrera Flores
Msc. Julieta del Socorro Kuhl Barillas
Msc. José Luis González Rodríguez
Msc. Winston Joseph Zamora Díaz
MSc. Rolando Enrique Cordero Aburto
MSc. Eddy Martínez Bejarano
MSc. Juana Mercedes Ayestas Amador
MSc. Yadira de los Ángeles López Baca
MSc. Reyna Vanessa Campos Avilés
MSc. Xiomara Valverde Hernández
MSc. Alicia María Idiáquez López
MSc. Lotty María Ruiz Padilla
MSc. Rosa Matilde Tijerino
MSc. Leonardo Narváez Cano
MSc. Jacinta Mercedes Cerda Farga
MSc. Magdaly Concepción Bautista Lara,
MSc. Gloria Villanueva Núñez
MSc. Martha del Socorro González Rubio
MSc. Noel Antonio Zelaya Vanegas
MSc. Arlen Irania López Delgado
MSc. Jorge Luis Rodríguez Mercado
MSc. Luisa Amanda Gadea Mairena
3
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
3
ÍNDICE
Introducción.....................................................................................................................................................................5
Objetivos.............................................................................................................................................................................6
Contenidos del Módulo..........................................................................................................................................6
I: Planificación Educativa.......................................................................................................................................7
1.1.2 Caracterización del Modelo de Gobierno.......................................................................................7
1.1.1 Modelo de Educación en Nicaragua.................................................................................................7
1.1.2 Caracterización del Modelo de Gobierno...................................................................................8
1.2 Rutas Educativas.................................................................................................................................................9
1.3 Plan de Centro.......................................................................................................................................................13
1.3.1. Definición e Importancia de la Planificación educativa.............................................13
1.3.2. Principios de la Planificación..........................................................................................................14
1.3.3. Tipos de Planes...........................................................................................................................................14
1.3.4. Elementos de la Planificación........................................................................................................15
1.3.5. Etapas de la Planificación.................................................................................................................16
1.3.6. Niveles de Planificación Educativa.............................................................................................17
1.3.7. Perfil del Directivo Educativo.............................................................................................................18
Evaluación Final del Tema 1...............................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................................19
II: Organización Educativa.................................................................................................................................20
2.1: Distintas Formas Organizativas de la Comunidad................................................................20
2.2 Funciones del director (a) y subdirector (a) Centro Educativo................................25
2.1.1 Funciones de un Centro Educativo de acuerdo al cargo.............................................27
2.1.2 Fundamente sus funciones con base al modelo educativo, las políticas
educativas y la realidad de su comunidad........................................................................................28
2.3 Estrategias para la Promoción y Práctica de Valores desde los
centros de Estudios...............................................................................................................................................29
Evaluación Final.........................................................................................................................................................35
Referencias Bibliográficas................................................................................................................................35
III. Dirección Educativa.........................................................................................................................................36
3.1 Inteligencia emocional.................................................................................................................................36
3.2 Cultura local y contexto educativo.................................................................................................45
3.3 Estrategias de liderazgo y trabajo en equipo........................................................................47
Evaluación de la Unidad III................................................................................................................................52
Bibliografía.....................................................................................................................................................................52
IV. Monitoreo y Evaluación Educativa......................................................................................................53
4.1 La investigación acción desde el centro educativo...........................................................53
4.2 Plan de acompañamiento pedagógico y su articulación con la
Investigación acción.............................................................................................................................................58
Evaluación......................................................................................................................................................................63
IV. Bibliografía...............................................................................................................................................................63
4
4
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
INTRODUCCIÓN
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través del Ministerio de Educación y el
Consejo Nacional de Universidades seguimos cambiando Nicaragua, fortaleciendo y avanzando
en la Transformación Evolutiva de la Educación. ¡Vamos Adelante! En nuestro modelo de
Mayorías Protagonistas, fortaleciendo capacidades y competencias en el área de la gestión y
administración educativa, para con Amor a Nicaragua! y desde nuestra vocación de servicio,
ejercer mejor nuestras funciones contenidas en la ley 582 (2006), Manual de Funcionamientos
de Centros Educativos Públicos y Privados (2010), con el fin de garantizar una educación con
Calidad y Calidez en Fe Familia y comunidad!
En el Año de la Buena Esperanza y el buen Corazón! vamos, Dios mediante, a fortalecer
las funciones de: planificación, organización, dirección, control y evaluación, que deben ser
aplicadas por l@s director@s de forma dinámica, creativa, innovadora para lograr en los centros
escolares, condiciones en donde l@s niñ@s se formen con la alegría de Vivir en Paz.
El modelo de gobierno que estamos impulsando apunta a fortalecer la calidad de la educación,
desde la puesta en práctica de las políticas educativas contenidas en el Plan de Desarrollo
Humano. En este sentido, estamos impulsando acciones educativas entre otras, la formación y
educación continua de los dirigentes de la educación nacional, como es el caso del diplomado
“Liderazgo en la gestión educativa”, dirigido a directores (as) y sub directores (as) de Educación
Básica y Media, Formación Docente e INATEC.
Este diplomado se inicia con el módulo “Gestión y administración educativa del director (a)”,
el cual tiene como propósito que los y las participantes se apropien de aspectos generales
relacionados con sus funciones pedagógicas y administrativas, a fin de que ponga en práctica
la formación de valores, el liderazgo, una actitud investigativa, la gestión y administración
pertinente del currículo y una planificación contextualizada de la educación, que servirán de
base en la continuidad de su formación profesional como directores (as) y sub directores (as) de
centros educativos y que serán profundizados en los cursos siguientes del Diplomado: Valores
e Identidad Nacional, Liderazgo Pedagógico, Investigación Acción, Gestión y Administración
Educativa y Planificación Educativa.
Lo dicho anteriormente justifica la necesidad de que los directivos desarrollen en primer lugar
competencias científico-metodológicas en el área de liderazgo y gestión educativa, por ser
protagonistas de su contexto socio-educativo, para el logro de la calidad y consolidación
de las nuevas rutas que conducen a la transformación evolutiva de la educación, lo que se
garantizará con el estudio del módulo “Gestión y administración educativa del director (a)”, el
cual contiene elementos teóricos, prácticos y actitudinales que contribuyan a la formación
integral de los y las dirigentes de la educación.
5
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
5
Módulo: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA DEL DIRECTOR (A)
Objetivos:
Adquirir conocimientos científicos y pedagógicos en la gestión y administraciónde la educación,
que propicien la mejora de los procesos educativos.
Aplicar conocimientos científicos y pedagógicos en la gestión del currículo con liderazgo y la
puesta en práctica de valores e identidad nacional.
Valorar la importancia de la gestión eficaz de las funciones pedagógicas del director (a), desde
una perspectiva investigativa para el fortalecimiento de la educación.
Contenidos del Módulo.
1. Planificación educativa
Modelo de Gobierno como referente de la educación
Rutas Educativas
Plan de Centro
2. Organización educativa
Distintas Formas organizativas de la comunidad
Manual de funciones de los centros educativos
Estrategias para la promoción y práctica de valores desde los centros de estudio
3. Dirección educativa
Inteligencia emocional desde el rol del director
La cultura local en el contexto educativo
Estrategias de liderazgo y trabajo en equipo
4. Monitoreo y Evaluación educativa
La investigación acción desde el centro educativo
Plan de acompañamiento pedagógico y su articulación con la investigación acción
Eje temático: Funciones del director como gestor educativo.
6
6
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
Tema I: Planificación Educativa
Objetivos
Analizar reflexivamente el Modelo de Gobierno y Rutas Educativas, que se implementa en
el sistema educativo nacional, con énfasis en los logros alcanzados y retos de acuerdo al
contexto educativo
Aplicar en situaciones concreta el Modelo de Gobierno y las Rutas Educativas de forma creativa
e innovadora, a partir de las características del centro escolar.
Asumir compromisos como líder pedagógico en la gestión y administración del currículo,
mediante la planificación educativa, para el fortalecimiento de la calidad de la educación.
Reflexiones previas.
•
¿Qué diferencias encuentra entre el modelo de gobierno neoliberal y el modelo cristiano,
socialista y solidario y su incidencia en la educación?
•
Reflexione sobre el Modelo de Gobierno actual y valore su implementación en los centros
educativos.
1.1 Modelo de Gobierno como referente de la educación.
1.1.1 Modelo de Educación en Nicaragua
La educación tradicional heredada.
Toda educación forma parte de un proyecto global de sociedad. En la sociedad nicaragüense,
antes de julio de 1979, la educación estaba al servicio de un proyecto global de economía
de mercado, agroexportador dependiente que buscaba reproducir constantemente el modelo
anti popular y elitista, concentrando las riquezas en manos de unos pocos, y que en esencia
cercenaba a las grandes mayorías el derecho a la educación.
Nace la Nueva Educación
En 1979, el Gobierno Revolucionario realizó una reforma profunda en la educación nacional, en la
que participaron diferentes actores de la sociedad para convertirla en factor clave del proceso
de transformación humanista de la sociedad nicaragüense y reorientarla en un sentido crítico
y liberador. Esta reforma tuvo un carácter integral y comprende todas las etapas del proceso
educativo, desde la educación inicial hasta la educación superior.
“La Nueva Educación se propone formar plena e integralmente la personalidad del Hombre
Nuevo, permanentemente en construcción, apto para promover y contribuir al proceso de
transformación que edifica día a día la Nueva Sociedad (...) Estimular en los educandos y
educadores la capacidad para el análisis crítico, autocrítico, científico, participativo y creador
que haga de la educación una práctica liberadora (...) La educación en Nicaragua estará en
función de buscar alternativas que den respuesta a los grandes problemas económicos y
7
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
7
sociales, estableciendo un vínculo directo con la vida y la historia de nuestro país”. (Constitución
Política de Nicaragua, 1987).
Reflexiones previas
¿Qué significa Modelo de Gobierno y qué importancia tiene para los directores de los centros
educativos?
1.1.2 Caracterización del Modelo de Gobierno
En el año 2010, se crea el Modelo de Gobierno, como referente y criterio de efectividad de los
logros del Plan Estratégico 2011 -2015.Es un Modelo de Responsabilidad Compartida, rector de
la amplia participación en las acciones educativas necesarias, para cumplir con los objetivos
establecidos.
En el modelo, los valores cristianos incluyen la valoración de la vida humana como sagrada, la
opción preferencial por los pobres y el respeto de la dignidad de todo ser humano sin distingo
de raza, etnia, color de piel, religión, ideología, clase social, nivel de ingreso, preferencia sexual
y ninguna otra forma de discriminación o explotación.
Es así que el modelo se fundamenta en el ideal socialista, que brinda oportunidades de
realización y producción a todas y todos, construyendo una sociedad más igualitaria mediante la
redistribución del ingreso y la riqueza, con educación y salud gratuita y universal, capitalización
de los pobres y subsidios para atender las necesidades básicas de las familias, sobre todo su
seguridad alimentaria y nutricional.
El Modelo, es una expresión de organización y movilización del pueblo con plena participación y
decisión permanente en la construcción de la democracia directa. El modelo es solidario porque
las políticas públicas y prácticas solidarias parten de la realidad de las familias nicaragüenses,
sus necesidades, sus aspiraciones y su situación actual.
Promueve solidaridad, desde la acción de las instituciones públicas en complementariedad al
protagonismo de la persona, familia, comunidad, y también se manifiesta en la responsabilidad
social compartida. El modelo de alianza “Familia-Comunidad-Estado” se destaca como un
ejemplo a seguir en el proceso de fortalecimiento de los diferentes sistemas educativos,
aseguró el compañero Telémaco Talavera, asesor presidencial del Gobierno Sandinista.
“El Modelo Educativo en Nicaragua es integracionista, con base a alianzas, se requiere de la
cooperación de la comunidad fuera de la misma y trascendiendo las fronteras .para generar
una educación como un factor imprescindible para seguir avanzando en el desarrollo de
capacidades humanas, científicas y tecnológicas, para restituir derechos, para un mejor vivir
del pueblo, y para promover un desarrollo con justicia, equidad y sostenibilidad”.
En Nicaragua el Modelo de Gobierno con referencia en educación, toma en cuenta las diferentes
potencialidades, capacidades, destrezas y habilidades del ser con referencia en el plan de
desarrollo humano, para ir construyendo oportunidades para todos y todas, con prioridad en
aquellos que no habían tenido la oportunidad de formarse, por ello las rutas educativas orientan
y ratifican el modelo nacional donde la responsabilidad social compartida es fundamental y se
8
8
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
ratifica el espíritu de colaboración que incida en el humanismo como fundamento importante
en la formación de los y las nicaragüenses.
En el Modelo Educativo, se sigue promoviendo el indicador de cobertura con estrategias de
acercamiento a la comunidad, para crear condiciones, a través de todos los medios posibles,
para la toma de conciencia de asumir compromisos en su formación y calidad de la educación.
Situaciones de aprendizaje.
•
•
Elabore un esquema que refleje las características del Modelo de Gobierno.
Analice y reflexione acerca de la forma de implementación del Modelo de Gobierno en los
centros educativos y dé un ejemplo de su aplicación en el centro educativo.
1.2 Rutas Educativas
Reflexiones previas
¿Qué significado tienen para usted las rutas educativas?
¿Qué relación tienen las rutas educativas con el Modelo de Gobierno?
1.2.1 Rutas Educativas
El Ministerio de Educación desde el 2014, ha definido Rutas Educativas, que han permitido
avanzar en la restitución del derecho a la educación y profundizar en su calidad, a través de
acciones priorizadas que fomentan valores de convivencia, que contribuyen a la permanencia
y aprendizaje de calidad de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
Actualmente se encuentran definidas 19 rutas educativas y es importante en este momento,
con miras al 2016, comprenderlas, sistematizarlas y reflexionar acerca de la forma en que
debemos aplicarlas desde el contexto del centro educativo.
A continuación se presentan acciones realizadas en el Ministerio de Educación que han permitido
mejorar la calidad de la educación, mediante la implementación de las rutas educativas desde
el 2014.
1. Educación Preescolar / Primera infancia
Desde esta Ruta estamos contribuyendo a mejorar la Calidad Educativa con Capacitación y
Profesionalización de Docentes, el mejoramiento de Materiales y Metodología de Enseñanza
para Educación Inicial.
La Educación Inicial Preescolar atiende a niñas y niños de 3 a 5 años en las modalidades de
Educación Preescolar Formal y Preescolares Comunitarios con enfoque integral. Para el año
2015, la población total en edad oficial de Educación Preescolar (03-05) es de 407,544 niños/
as, de estos son atendidos/as 258,637 (63.5%).
9
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
9
2. Educación Primaria
Desde esta ruta estamos contribuyendo al ingreso de niñas y niños a la Educación Primaria,
garantizándoles libros de textos a niños y niñas que cursan de tercero a sexto grado de primaria.
Además apunta a la capacitación de los docentes mediante la metodología de videoclases.
3. Primaria a distancia en el campo
Esta ruta contribuye a integrar a la escuela a niñas y niños de extraedad, trabajadores del área
rural, mediante la modalidad de encuentros sabatinos. Estos son atendidos en tres ciclos, I
Ciclo: primero y segundo grado, II Ciclo: tercero y cuarto grado y III Ciclo: quinto y sexto grado.
El rango de edades de ingreso a esta modalidad es de 12 a 17 años.
4. Modelo de Multigrado
El objetivo desde esta Ruta es elevar la Calidad de esta modalidad educativa que es sobre todo
Rural, a través del fortalecimiento que sobre la práctica han desarrollado los y las docentes,
preparándonos para que en el 2016 se mejore la organización de combinaciones de grupos de
clases y la calidad, fortaleciendo el Programa Educativo, materiales e infraestructura escolar.
5. Educación continua de primero a tercer grado
Estrategia de Aprendizaje con Enfoque de Desarrollo Infantil:
Esta ruta tiene como objetivo fortalecer en niñas y niños de Primero, Segundo y tercer grado,
las capacidades de resolver problemas, la comprensión oral y lectora, la fluidez y expresión
escrita, la permanencia, el logro de los objetivos de aprendizaje en cada grado y con calidad,
de manera que se le garantice la continuidad escolar hasta culminar el sexto grado, dirigida
al mejoramiento de la calidad en los primeros grados, fortaleciendo la transición al siguiente
grado, dándole coherencia y continuidad a los contenidos, así a como los materiales y métodos
para el aprendizaje de la niñez, adecuados a estas edades.
6. Tránsito de primaria a secundaria
Esta ruta permite que los estudiantes que aprueben el sexto grado transiten al 7mo grado de
manera exitosa, dándole coherencia y continuidad a los contenidos, así como los materiales y
métodos para el aprendizaje de la niñez, adecuados a estas edades.
7. Educación Especial
Desde esta Ruta se trabaja en la restitución de derechos a Educación Especial Incluyente a
niños y niñas, adolescentes y jóvenes que presentan alguna discapacidad, para que desde la
escuela se atienda con cariño en potenciar y estimular su desarrollo. Durante el periodo 20102015 este programa ha atendido una matrícula promedio anual de 3,077 niños y adolescentes,
con necesidades especiales, garantizando la igualdad de derechos en la educación.
10
10
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
8. Educación Secundaria
Esta ruta permite el fortalecimiento de los docentes de Educación Secundaria en las disciplinas
de matemáticas y lengua y literatura para le realización de los encuentros presenciales del
reforzamiento escolar solidario. Se están desarrollando congresos municipales, departamentales
y nacionales a partir de los cinco ejes educativos: Currículo, Formación Docente, Tecnología
Educativa, Investigación Educativa y Evaluación de los Aprendizajes.
9. Tecnologías Educativas/Laboratorios
Desde esta Ruta se trabaja en el acceso y dominio de Tecnologías Informáticas y el uso
de las mismas para aprendizaje educativo de otras materias de estudio, avanzando en el
equipamiento de aulas de computación, conectividad y software educativos, así como la
formación de docentes para su óptimo uso.
10. Educación Secundaria a Distancia en el Campo
Acceso a la educación secundaria de la población que habita en áreas rurales y dispersas
quienes son egresados de Educación Primaria Multigrado donde no existía secundaria cercana
en su comunidad, por lo que se continuará implementando la modalidad de “Educación
Secundaria a Distancia en el Campo”, dirigida a estudiantes del sector rural.
11. Alfabetización y post alfabetización
Esta ruta tiene el propósito de continuar alfabetizando y lograr que los nuevos protagonistas
alfabetizados avancen en la Continuidad Educativa; que culminen su Primaria y Secundaria a
través de las diferentes Modalidades de Estudio que existen.
12. Formación Docente
Para elevar la Calidad de la Educación un factor fundamental es fortalecer la calidad de
conocimientos, compromiso, motivación y valores de nuestros docentes, esfuerzo que hemos
venido trabajando en conjunto con el CNU para que, tanto Escuelas Normales como las
Universidades logremos el fortalecimiento docente para la calidad educativa.
13. Inglés como segundo idioma
Se ha impulsado modalidades que permitan que l@s estudiantes al bachillerarse, tengan
conocimientos útiles del Inglés como segundo idioma.
14. Deporte Escolar
Desde esta Ruta estamos promoviendo ampliamente el Deporte como parte de la Formación
Integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que permita la promoción de valores, actividad
física saludable y la recreación sana.
11
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
11
15. Arte, Cultura, Identidad/Tradición
Con esta Ruta se promueven actividades artísticas y el rescate de tradiciones culturales,
fortaleciendo en nuestras(os) Estudiantes, el Orgullo de Ser nicaragüenses.
16. Educación en Valores, para una vida armoniosa, bonita y sana en la escuela.
Desde esta ruta fomentamos valores de convivencia sana, cuido de nuestro medio ambiente
y el respeto a la madre tierra.
En esta ruta se han conformado las Consejerías de las Comunidades Educativas, como una
estrategia para la promoción y práctica de valores con el rol protagónico de madres, padres,
tutores, docentes y estudiantes, que les permita crear ambientes armónicos en los centros
educativos.
17. Seguridad escolar
Esta ruta fortalece a la comunidad educativa en la identificación de sus amenazas,
vulnerabilidades, riesgos existentes, reconocimiento de las zonas de peligro, rutas de evacuación,
estableciendo así los mecanismos de respuestas inmediatas.
18. Historia para las nuevas generaciones
Esta ruta promueve y facilita la comprensión de la historia de forma dinámica y amena,
destacando las gestas heroicas de hombres y mujeres que han hecho historia en nuestro
pueblo a nivel local y nacional.
19. Dignificación de Ambientes Escolares
Esta ruta promueve la creación de ambientes escolares bonitos, dignos, dado que esto
contribuye a la Calidad Educativa del centro de estudio.
Situaciones de aprendizaje
Reflexione y analice detenidamente las diferentes rutas educativas y seleccione las que se
aplican en su centro educativo y argumente:
•
•
•
Logros obtenidos:
Limitaciones:
Retos y desafíos para su ejecución en el futuro:
12
12
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
1.3 Plan de Centro
Reflexiones previas
¿Qué significa planificar la educación?
¿Cuál es la relación que existe entre las funciones administrativas y la planificación escolar?
¿Qué importancia tiene el plan del centro para el desempeño de un director (a)?
1.3.1. Definición e Importancia de la Planificación educativa
García, N., Rojas, P. y Saboreo, N. (2010), consideran la planificación educativa dentro de las
funciones del administrador y la definen como el proceso continuo y sistémico de construcción
colectiva. En ella participan y se involucran todas las personas que interactúan y hacen vida
en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes,
estudiantes, padres y madres de familia y la comunidad organizada) para determinar los fines
de la escuela y su concreción pedagógica.
Alvarado, O. (2010). Define la Planificación Educativa, como un proceso de orientación racional
sistemático de actividades y proyectos a desarrollar, asignando adecuadamente los recursos
existentes, para lograr los objetivos previstos en la institución escolar.
El propósito es organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar
acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje, garantizando
la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su
acción social y pedagógica en el proceso de formación de la ciudadanía.
¿Para qué sirve la planificación?
•
•
•
•
•
•
Mejorar la toma de decisiones orientadas a un mejor desempeño del centro.
Dotar a la organización de metas que se conviertan en fines.
Establecer prioridades, concentrándose en las fortalezas de la organización y ayudando a
tratar los problemas de cambios en el entorno externo e interno.
Diseñar estrategias que se concreten en proyectos de actuación.
Definir las actividades que deben realizarse, cuándo hacerlas, qué medios son necesarios
y cuáles están disponibles.
Garantizar y brindar sostenibilidad del centro de información.
Situación de aprendizaje:
Con base en su experiencia, ¿cuál es la efectividad de la planificación en el desempeño docente
en el centro que lidera?
13
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
13
1.3.2. Principios de la Planificación
Universalidad
Racionalidad
Precisión
Principios
de la
Planificación
Flexibilidad
Unidad
Factibilidad
Compromiso
Factor Limitante
Inherencia
Principio de la Universalidad: La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores
como tiempo, personal, y recursos. etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.
Principio de Racionalidad: Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados
lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos
necesarios para lograrlos.
Principio de la Precisión: Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas,
sino con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas.
Principio de la Flexibilidad: Dentro de la precisión –establecida en el principio anterior- todo
plan debe dejar margen para los cambios que surjan en éste, en razón de la parte imprevisible.
Principio de la Unidad: Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe
uno sólo para cada función; pero que estén articulados con los planes derivados del plan
general.
Principio de Compromiso: La planificación debe comprender un periodo en el futuro, necesario
para el cumplimiento de las acciones educativas del centro escolar. Este principio indica que la
planificación a largo plazo es la más conveniente porque asegura el desarrollo de las acciones
propuestas y da espacio para la adecuación de los cambios imprevistos.
1.3.3. Tipos de Planes
Una vez definida la planificación, necesitamos conocer: “qué” de las actividades, es decir, “qué
se va hacer”. Conocido lo anterior seguirá “cómo se va hacer”, posteriormente “en dónde se va a
hacer” y, por último, “cuándo se va a hacer”.
La Planificación escolar, se realiza en todos los niveles de la educación (nacional, regional e
institucional o local) y la misma se concretiza en todos los ámbitos del centro escolar (Directivo,
Administrativo y financiero, Pedagógico o Académico y Comunitario); en todos los casos, la
14
14
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
planificación sigue un proceso ordenado y conformado por varios elementos y etapas.
Los planes son el resultado del proceso de la planificación y pueden definirse como diseños o
esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las especificaciones necesarias
para realizarlos.
Los planes en cuanto al periodo establecido para su realización, se pueden clasificar en:
Corto Plazo: Cuando se determina su realización en un término menor o igual a un año. Éstos, a
su vez, pueden ser: [Inmediatos: aquellos que se establecen hasta seis meses y los mediatos:
que se fijan para realizarse en un periodo mayor de seis, o menor de doce meses.
Mediano Plazo: Su delimitación es por un periodo de uno a tres años.
Largo Plazo: Son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años.
Entre los instrumentos de la planificación están:
•
•
•
Plan Estratégico de Educación
Plan de Centro
Planes de clase.
1.3.4. Elementos de la Planificación
•
Propósitos o misiones: la misión o el propósito identifica la función o tarea básica de
una institución o de cualquier parte de ella. Cualquier clase de operación organizada tiene
propósitos o misiones. En cada sistema social las instituciones tienen una función o tarea
básica que les asigna la sociedad.
•
Los objetivos o metas: son fines a los que se dirige la actividad: son los resultados a lograr.
•
Estrategias: denotan casi siempre un programa general de acción y un despliegue de
esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos.
•
Políticas: son también planes en el sentido de que son enunciados generales o maneras de
entender que guían o canalizan el pensamiento o la acción en la toma de decisiones, éstas
delimitan el área dentro de la cual una decisión ha de ser tomada y aseguran que esté de
acuerdo y contribuya a los objetivos.
Las políticas existen comúnmente en todos los niveles de la organización e incluyen desde
grandes políticas del país y de los departamentos hasta políticas menores aplicables a los
segmentos más pequeños de la organización.
•
Procedimientos: son rutas que establecen un método requerido de manejar las actividades
futuras. Son guías para la acción más que para el pensamiento, detallan la forma exacta
en que deben llevar a cabo ciertas actividades. Son sucesiones cronológicas de acciones
requeridas.
15
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
15
Situación de aprendizaje:
Explique con base en los elementos de la planificación los aspectos que toma en cuenta al
organizar el plan de centro.
¿Qué dificultad se le presenta en la planificación a nivel de centro?
1.3.5. Etapas de la Planificación
Generalmente se planifica para fijar el rumbo o ruta de la organización, identificar y asignar
recursos para el logro de los objetivos y metas, y establecer las respectivas actividades.
•
•
•
•
•
•
•
Diagnóstico.
Pronóstico.
Análisis de alternativas.
Objetivos y metas.
Programación del plan.
Ejecución.
Control y Evaluación.
Diagnóstico: es importante pues sintetiza la información relevante que no sólo permite
identificar lo que funciona bien y lo que funciona mal, es sobre todo el punto de partida para
definir el proceso de cambios que es conveniente impulsar.
Pronóstico: Son predicciones de resultados futuros, dos de las predicciones más comunes
son los ingresos futuros
Análisis de Alternativa: se usa para superar inconvenientes de programación o comunicación.
Se mantiene hasta que el problema se corrija.
Indicadores, metas y acciones: satisfacer esos requerimientos, logrando la mayor eficacia y
eficiencia en la utilización de los recursos humanos, materiales, económicos y técnicos que,
para tal efecto, la sociedad canalice hacia el sistema.
Programación del plan: Una vez identificados los problemas y objetivos definitivos, cuya
resolución o consecución se persiga, se entra en la fase esencialmente técnica de la
planificación. En esta etapa se proponen vías alternativas de solución a dichos problemas
y objetivos, científicamente fundamentadas. Esto supone la aplicación de una o de varias
metodologías complementarias que aseguren un enfoque integral en el cumplimiento de las
políticas
Ejecución: es el proceso dinámico de convertir en realidad la acción que ha sido planeada,
preparada y organizada.
Monitoreo, acompañamiento y evaluación: identificación de fortalezas y debilidades en el
desempeño docente y la búsqueda consensuada alternativas para la mejora de la calidad
educativa.
16
16
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
Situación de aprendizaje:
Elabore un resumen de su experiencia acerca las etapas de la planificación educativa que ha
puesto en práctica en su centro educativo (una página).
1.3.6. Niveles de Planificación Educativa
Plan Estratégico de Educación: Tiene como objetivo el obtener una visión de conjunto e
integrada de los problemas y necesidades de un país en materia de educación, lo cual favorece
al centro educativo, que posibilita el logro de las políticas educativas a nivel nacional.
Este nivel de planificación corresponde al Ministerio de Educación, el que proporciona las
grandes orientaciones para el desarrollo del sector educación, y también los lineamientos
básicos, es decir, la visión/misión, los valores y principios sobre los cuales se sustenta, así
como la estructura del sistema educativo nacional.
Plan de centro: Es la que corresponde al centro escolar, se requiere de la participación de la
comunidad educativa, la cual define los propósitos y estrategias para alcanzar las metas
propuestas.
Plan de clase: Consolida y pone en acción los planes de estudio, la articulación de los cursos
o grados, niveles y áreas. Estipula qué se enseña, cómo se enseña, cuándo se enseña, para
qué se enseñe, qué y cómo se evalúa.
Situación de aprendizaje:
Argumente cómo se articulan los diferentes niveles de la planificación con el plan de su centro
educativo.
1.3.8. Perfil del Directivo Educativo
Liderar la institución educativa
•
•
•
•
Crear y ejecutar el plan de centro.
Generar altas expectativas entre los miembros de la comunidad educativa.
Ejercer un liderazgo compartido y flexible.
Desarrollar un sistema de gestión de la información, evaluación, y rendición social de
cuentas.
Involucrarse en la gestión pedagógica
•
•
•
Asegurar la adaptación e implementación adecuada del currículo.
Garantizar que la implementación de planes y programas educativos sean de calidad.
Organizar y liderar el trabajo técnico-pedagógico y el desarrollo profesional de los docentes.
Gestionar el talento humano y recursos
•
Establecer condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral del personal.
17
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
17
•
•
•
•
Gestionar la obtención y distribución de recursos.
Promover la optimización del uso y mantenimiento de los recursos.
Enmarcar su gestión en el cumplimiento de la normativa legal.
Demostrar una sólida formación profesional.
Asegurar un clima organizacional y una convivencia adecuada
•
•
•
•
Garantizar un ambiente de respeto, cultura de paz y compromiso con el proyecto educativo
institucional.
Promover la formación ciudadana e identidad nacional.
Fortalecer lazos con la comunidad educativa.
Comprometer su labor a los principios y valores en marco del Buen Vivir.
Situación de aprendizaje:
Tomando en cuenta el perfil del directivo, reflexione acerca de su práctica como director (a).
Escriba sus consideraciones al respecto.
Evaluación Final del Tema 1
Realice una lectura analítica de los contenidos abordados: Modelo de Gobierno, Rutas
Educativas y Plan de Centro, como referentes de la educación y responda a los siguientes
planteamientos:
1. Mencione las estrategias que ha implementado para operativizar el Modelo de Gobierno en
el Centro Educativo que dirige (diez líneas).
2. Elabore una matriz comparativa acerca de la aplicación del Modelo de Gobierno y Rutas
Educativas en su Centro Educativo.
3. Fundamente la importancia que tiene el Modelo de Gobierno para la elaboración del Plan de
Centro y mencione su estructura.
4. Exponga en plenario los resultados obtenidos en el equipo de trabajo.
18
18
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
BIBLIOGRAFÍA
1. Alvarado, O. (2010). Modelos de Planificación Educativa. México
2. Asamblea Nacional (2006). Ley General de Educación (Ley, 582), Managua, Nicaragua.
3. Asamblea Nacional (2014). Constitución Política de la República de Nicaragua, Reforma
incorporada 2014.
4. Bautista, L. M. (2015). Fundamentos de la Planificación de la Educación. UNAN Managua.
Facultad de educación e Idiomas.
5. García L., N., Rojas P., M. y Campos S., N. (2002). La administración escolar para el cambio y el
mejoramiento de las instituciones educativas. San José, Costa Rica: EUCR.
6. García Lizano, N. y Rojas, M. (2010). La Administración Escolar para el cambio y el mejoramiento
de las Instituciones educativas. Editorial. UCR. San José Costa rica.
7. García L., N., Rojas P., M. y Campos S., N. (2002). La administración escolar para el cambio y el
mejoramiento de las instituciones educativas. San José, Costa Rica: EUCR.
8. Masis, Carlos E. (2009). Administración de Instituciones o procesos Educativos. Editorial
Universidad estatal a Distancia. Costa Rica.
9. Ministerio de Educación (2015). Rutas Educativas.
10. Ministerio de Educación (2015). Manual de Convivencia del Instituto Nacional de Excelencia
Académica. Sandino. IDEAS.
11. Ministerio de Educación (2015). Manual de Funcionamiento de los Centros Educativos Públicos.
19
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
19
Tema II: Organización Educativa
2.1: Distintas Formas Organizativas de la Comunidad.
Objetivos
Identificar las diferentes formas organizativas de la comunidad y su influencia en el centro
educativo.
Determinar estrategias para la implementación del Manual de Funciones en su centro de
estudio.
Valorar la Importancia del desempeño del director(a), subdirector(a) como gestor(a) y líder en
la promoción de los valores y en la organización del centro educativo.
En esta unidad se trabajará las diversas formas de organización de la comunidad, por tanto es
de suma importancia estar claro de la definición de comunidad.
Exploración de conocimientos previos
1. ¿Qué comprende por comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo está organizada una comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
20
20
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
3. ¿Por qué es importante conocer como está organizada la comunidad para un director(a),
Subdirector(a) de Centro Educativo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
A continuación se presenta diversas definiciones de Comunidad iniciando con:
Revisando la información
El vocablo “comunidad” tiene su origen en el término latino communitas. El concepto hace
referencia a la característica de común, por lo que permite definir a diversas clases de conjuntos:
de los individuos que forman parte de un pueblo, región o nación; de las naciones que están
enlazadas por acuerdos políticos y económicos.
Según el diccionario “congregación de personas que viven unidas y bajo ciertas reglas”.
Se puede concluir que el término comunidad es muy relativo, que se necesita definir para
cada tipo de intervención, por tanto se definirá como: donde la gente habita y a quienes los
juntan determinados intereses que se relacionan con vivir allí y la convivencia. Conglomerados
sociales que tienen como base fundamental la familia y a las personas que habitan un territorio
con intereses similares.
Existen diversas expresiones comunitarias como:
Comunidad rural: como su nombre indica, ésta compuesta por aquellos individuos que habitan y
realizan sus actividades en el campo, lejos de la ciudad. A raíz de esto, sus actividades principales
son la agricultura y la ganadería y en donde la industria no es algo desarrollado. Generalmente,
la prestación de servicios como el alumbrado, agua potable, electricidad o limpieza suele ser
escaso, por lo que la vida allí es más precaria que en las ciudades.
Comunidad religiosa: alude a aquellos vínculos que se establecen entre personas que por medio
de una vida en común intentan alcanzar alguna meta religiosa como lo son los protestantes,
los misioneros, el anglicanismo o el catolicismo. También se usa este término para hacer
referencia a aquellos grupos de personas que profesan otras religiones.
Comunidad educativa: estas están compuestas por aquellas personas que afectan, forman
parte o se ven influidas por el ambiente educativo, ya sea el de una universidad, colegio o
jardín de infantes. Dentro de la comunidad educativa se pueden incluir a las autoridades de
la institución, a los docentes, alumnos, ex alumnos, vecinos, personal de limpieza, entre otros.
Comunidad biológica: estas están compuestas por aquellas plantas, hongos y animales que
conviven en un mismo ecosistema. Dentro de esta, también se incluyen los seres humanos.
21
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
21
Formas Organizativas de la Comunidad
1. Comunitaria
Que tenga en cuenta el arreglo de la cuadra; el cuidado de las personas; hacer un comedor
u olla comunitaria; fortalecer o tener una junta de acción comunal bien constituida y una
asociación de vecinos. Que desarrolle talleres de formación: en culinaria, floristería, agricultura
urbana, charlas de orientación contra la violencia intrafamiliar; en actividades deportivas y
de recreación. Que trabaje en educación, la rehabilitación de la drogadicción, organizando un
centro de atención a drogadictos y en voluntariado de salud y educación y la promotoría
ciudadana.
2. Generadora de Ingresos
Elaborar proyectos e iniciativas empresariales que potencien habilidades formativas, que
generen empleo y faciliten el aprendizaje en las diferentes labores que realizan.
Motivar a los jóvenes a que se organicen creando empresas así como una asociación que
agrupe a todas las personas desempleadas (desde lo que saben hacer) y busquen alternativas
para ofrecer esos servicios.
3. Cultural y Desarrollo de Habilidades y Destrezas
Que apoye a las personas con habilidades en danza, baile, dibujo, canto, rap, manualidades
entre otras. Que fortalezca la identidad de las comunidades sin distingo de raza, e ideología
política y religiosa; a través de los valores, costumbres y tradiciones, tenga en cuenta las
fechas importantes para ellas, la apropiación de los valores culturales propios de su origen, la
organización de grupos juveniles y de adultos emprendedores de la cultura y tradiciones de
su entorno.
4. Religiosa
Es importante hacer un acercamiento a las diferentes confesiones religiosas: Iglesia Católica
y protestante, Iglesia Asambleas de Dios, comprometerlas con el desarrollo del barrio para
trabajar de una forma mancomunada, planificada y consciente para incidir positivamente en
él avance de los proyectos comunitarios y el fortalecimiento de los valores en proceso.
Modelo Comunitario del Poder Ciudadano
El modelo del poder ciudadano está organizado en todos los niveles territoriales, desde la
comunidad hasta el nivel nacional, así como por sectores productivos o sociales. En la base
se conocen como CPC y están conformados por pobladores, quienes a su vez delegan
representantes ante un Gabinete de Poder Ciudadano territorial que cubre varias comunidades
o barrios, y estos a su vez delegan ante el nivel municipal, y así sucesivamente hasta llegar al
Gabinete Nacional.
A nivel comunitario o de barrio, los representantes son electos entre los miembros, sin embargo
en el municipio y departamento los GPC son coordinados por profesionales.
22
22
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
En este sentido se ha encontrado que la estructura del poder ciudadano juega un doble rol
a nivel territorial: organización comunitaria para dar voz a grupo de pobladores; organización
estatal para apoyar al gobierno a cumplir su función en la prestación de servicios sociales a
los más desprotegidos.
La participación de los CPC/GPC en la gestión pública está definida en el Plan Nacional de
Desarrollo Humano (2008 - 2011), que los proyecta como base del desarrollo nacional.
Cuadro 1. Relación de Cargos Internos del CPC/GPC con las instituciones y programas.
Cargos internos de un Gabinete de
la Familia
Instituciones y Programas públicos con que podrían
relacionarse
1. Promoción de Derechos de
Ciudadanía (capacitación
a) Secretaria de Comunicación y Ciudadanía para el
Desarrollo Social (Delegados del Poder Ciudadano).
2. Comunicación y Propaganda.
b) Secretaria de Comunicación y Ciudadanía para el
Desarrollo Social (Delegados del Poder Ciudadano).
3. Seguridad Ciudadana, intercambios comunitarios y solidaridad
c) Policía Nacional (PN).
Ejército de Nicaragua (EN).
4. Derechos de la Mujer
d) Instituto Nicaragüense de la Mujer (INIM).
Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC).
Programa Usura Cero.
Policía Nacional.
Comisaría de la Mujer.
5. Derechos de l@s jóvenes y niñas
e) Instituto Nicaragüense de la Juventud (INJUVE).
Programa Constructores del Futuro.
Ministerio de la Familia (MIFAMILIA).
Programa Amor.
6. Derechos de Adult@s Mayores
f) Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).
Programa educativo laboral de salud y cultural del
adulto mayor.
7. Salud.
g) Ministerio de Salud (MINSA)
Jornadas Populares de Salud (vacunación, limpieza,
abatización) Operación Milagro
8. Educación
h) Ministerio de Educación (MINED)
Campaña Nacional de Alfabetización “De Martí a Fidel”
9. Medio Ambiente
9. Medio Ambiente i) Ministerio del Ambiente y
Recursos Naturales (MARENA).
Campaña Nacional de Reforestación.
10. Transporte e Infraestructura
j) Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI).
23
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
23
Cargos internos de un Gabinete de
la Familia
Instituciones y Programas públicos con que podrían
relacionarse
11. Desarrollo Rural
k) Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).
Programa Productivo Alimentario (Hambre Cero).
Programa de Emergencia Agroalimentaria.
Instituto de Desarrollo Rural (IDR).
12. Cultura
l) Instituto Nicaragüense de Cultura (INC).
13. Deporte
m) Instituto Nicaragüense de Deporte (IND).
14. Propuestas hacia los Gobiernos
Locales
n) Alcaldía Municipal.
Concejo Municipal.
15. Programa y Proyectos de
Promoción de Empleo, AutoEmpleo y trabajo comunitario
o) Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
(INIFOM).
Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE).
Proyectos Guiados por la Comunidad (PGC).
Empresa Nacional de Granos Básicos (ENABAS).
Programa Alimentos para el Pueblo.
16. Coordinador(a) General
Secretaria de Comunicación y Ciudadanía para el
Desarrollo Social (Delegados del Poder Ciudadano).
17. Otros(as) que ellos decidan
Fuente: Almendarez 2009: 35
Actividades
Trabajo Individual
1. Analicen los conceptos o definiciones apoyados con la estrategia KPSI en base a las
preguntas que se presentan a continuación y coméntenlo al colectivo: ¿Cuáles son las razones
o argumentos más importantes en torno al tema central Organización Educativa? ¿Cómo
explicarías la expresión Comunidad?, ¿Es lo mismo expresar comunidad, que comunidad
educativa, religiosa, científica y biológica?
Trabajo de Equipo
2. Comenten en el colectivo la experiencia de cómo se practica la Organización Educativa en
su centro.
3. Elijan a un participante del colectivo para que anote el resumen de los comentarios y posterior
leer en voz alta en plenaria.
Evaluación de la Temática
Basándose en los conocimientos adquiridos en relación a la temática “Distintas Formas
24
24
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
Organizativas de la Comunidad” Describa la importancia de rol del director(a), Subdirector(a) en
la articulación de las distintas formas organizativas de la comunidad.
Realice un diagnóstico situacional donde se describa las distintas formas organizativas de su
comunidad y su papel protagónico como director(a) y subdirector(a) en el ámbito educativo.
2.2 Funciones del director (a) y subdirector (a) Centro Educativo.
Objetivo
•
valorar la relevancia del las funciones que asume el director/a y subdirector/a en la
conducción de su centro de estudio.
1.- Exploración del conocimiento Previo.
Analice y comente el siguiente cuento:
“ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA”
Cuenta que, a media noche, hubo en la carpintería una extraña asamblea. Las herramientas se
habían reunido para arreglar las diferencias que no las dejaban trabajar.
El Martillo pretendió ejercer la presidencia de la reunión, pero enseguida la asamblea le notifico
que tenía que renunciar:
--no puedes presidir, Martillo – le dijo el portavoz de la asamblea --. Haces demasiado ruido y te la
pasas todo el tiempo golpeando.
El martillo acepto su culpa pero propuso:
--- si yo no presido, pido que también sea expulsado el Tornillo, pues siempre hay que darles
muchas vueltas para que sirva de algo.
El Tornillo dijo que aceptaba su expulsión pero puso una condición:
--- si yo me voy, expulsad también a la Lija, puesto que es muy áspera en su trato y siempre tiene
fricciones con los demás.
La Lija dijo que no se iría a no ser que fuera expulsado el metro. Afirmo:
--- el Metro se pasa todo el tiempo midiendo a los demás según su propia medida como si fuera
el único perfecto.
Estando en la reunión en tan delicado momento, apareció inesperadamente el Carpintero que se
puso su delantal e inicio su trabajo. Utilizo el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Trabajo la madera
hasta acabar un mueble. Al terminar su trabajo, se fue.
Cuando la carpintería volvió a quedar a solas, la asamblea reanudo la deliberación. Fue entonces
25
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
25
cuando el serrucho, que a un no había tomado la palabra hablo:
--- señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos pero el carpintero trabaja con nuestras
cualidades; son ellas las que nos hacen valiosos. Así que propongo que no nos centremos tanto
en nuestros puntos débiles y que nos concentremos en la utilidad de nuestros puntos fuertes.
La asamblea valoró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza; la lija era
especial para afinar y limar asperezas; y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron
un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de
trabajar juntos.
a).- Responda a las preguntas:
1.- ¿Qué mensaje le reporta este cuento?
2.- Relacione el cuento con las funciones que ejerce usted como director/a o subdirector/a en
su centro educativo.
3.- ¿Es importante cumplir con estas funciones? ¿Por qué?
2.- Trabajo individual
a) Con base a su experiencia, elabore el organigrama que represente como se han organizado
para el funcionamiento del centro.
Trabajo de equipo
Comparta los organigramas, mejórelos y elija uno para ser presentado en plenaria.
Evaluación de los aprendizajes.
Escriba utilizando tarjeta de colores lo siguiente:
1) Tarjeta amarilla: ¿Considera usted que domina cada una de las funciones que usted ejerce?
2) Tarjeta rosada: Importancia de las funciones que usted realiza para el mejor funcionamiento
de su centro de estudios.
3) Tarjeta verde: El organigrama que usted elaboró, está en correspondencia con el modelo de
gobierno y las políticas educativas.
Comparta en plenario para consolidar las respuestas.
26
26
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
2.1.1 Funciones de un Centro Educativo de acuerdo al cargo.
Exploración del conocimiento previo
Participa en la dinámica: Lo que manda el Rey lo firma el alcalde.Lo que manda el rey lo firma el alcalde (Bis)
Y el rey ha mandado “sacudan los pies”
Y el rey ha mandado “suban las manos”
Y el rey ha mandado “muevan la cintura”
Y el rey ha mandado “abracen a su compañero”
Con base a la dinámica realizada exprese
Por qué todos obedecen al rey y lo firma el alcalde?
¿Quién sería el rey en la escuela y quién el alcalde por qué?
Trabajo Individual
Lee y analiza el siguiente estudio de caso.
En la escuela Paso hondo de la comunidad la “Picota”, la maestra Dolores todos los días
lleva venta a la escuela y a la hora de dar la clase pide prestado el cuaderno de planes a la
maestra Dorita que imparte el mismo grado. Su directora le ha llamado la atención verbalmente
sin embargo ella aduce que tiene muchas necesidades y los padres de familia expresan
inconformidad con los resultados de los aprendizajes de sus hijos.
Trabajo en equipo
Realice la siguiente guía de acuerdo a la situación de caso analizada.
a).- Según las funciones del director ¿Qué papel debe jugar ante el comportamiento que
presenta la maestra Dolores?, escríbala en el orden que considere correctas.
b).- ¿Qué acciones realizaría usted como director(a), subdirector(a) en el caso de la maestra
“Dorita”?
Expone en plenario sus conclusiones mediante la técnica “Rayitos de Sol”.
27
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
27
Evaluación de los Aprendizaje:
En el siguiente cuadro caracterice las funciones que ejercen un director/a y un subdirector/a
de un centro educativo.
Protagonista
Funciones
Director/a
Subdirector/a
2.1.2 Fundamente sus funciones con base al modelo educativo, las políticas
educativas y la realidad de su comunidad:
Exploración del conocimiento:
•
Escribe en una tarjeta palabras claves que fundamentan sus funciones. “fundamentos
legales”.
•
Comparte en pareja sus ideas.
Trabajo individual
Encuentra el tesoro escondido y explica según sus experiencias en que consiste.
1. Rutas educativas.
2. Políticas educativas.
3. Ley general de educación.
4. Ley de carrera docente.
Trabajo de equipo
•
•
•
En equipo de trabajo lee y analice cada uno de los aspectos tratados en la actividad
individual.
Seleccione algunos artículos que se han puesto en práctica en su centro educativo.
Exponga en plenario sus conclusiones de forma creativa.
Evaluación de Aprendizaje
Con la dinámica “La pasarela” cada miss o míster (señor o señorita fundamento) expone lo
aprendido de los aspectos que fundamentan sus funciones en los centros educativos con
28
28
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
base al modelo educativo, las políticas educativas y la realidad de su comunidad.
MISS
MISTER
2.3 Estrategias para la Promoción y Práctica de Valores desde los centros de
Estudios.
Objetivo:
•
Promover la práctica de valores desde los centros educativos.
Exploración de Conocimientos previos
Observar detenidamente el siguiente video, y responda las siguientes interrogantes.
1. ¿Qué observó en el video?
2. ¿Cuál es el mensaje?
3. ¿Qué valores se evidencian?
4. ¿Cuáles de estos valores se practican en su centro educativo?
5. ¿Qué estrategias utilizas en tu centro para promover valores?
6. En equipo comparte tus respuestas.
Revisando la información
¿Qué es Estrategia?
Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de
acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados
posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.
Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para
conseguir uno o varios objetivos.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
En el área de la educación, se habla de estrategias de enseñanza y aprendizaje para referirse
al conjunto de técnicas que ayudan a mejorar el proceso educativo. Por ejemplo, se puede
hablar de estrategia de organización del contenido para hablar de una forma de actuar frente
a una tarea utilizando diferentes técnicas como subrayar, resumir o realizar esquemas.
Definición de los valores
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y
elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente
de satisfacción y plenitud.
29
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
29
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan
nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones,
con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos
la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que
representan, y no por lo que se opine de ellos.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos
es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de
acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo
los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás
personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia
armoniosa.
Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos
y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.
En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus
integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito
para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello,
deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.
La importancia de los valores
Siempre han existido asuntos más importantes que otros para los seres humanos. Por ello,
valoramos personas, ideas, actividades u objetos, según el significado que tienen para nuestra
vida.
Sin embargo, el criterio con el que otorgamos valor a esos elementos varía en el tiempo, a lo
largo de la historia, y depende de lo que cada persona asume como sus valores.
En las organizaciones, los valores permiten que sus integrantes interactúen de manera
armónica. Influyen en su formación y desarrollo como personas, y facilitan alcanzar objetivos
que no serían posibles de manera individual.
Para el bienestar de una comunidad es necesario que existan normas compartidas que orienten
el comportamiento de sus integrantes. De lo contrario, la comunidad no logra funcionar de
manera satisfactoria para la mayoría.
Cuando sentimos que en la familia, la escuela, el trabajo, y en la sociedad en general, hay fallas
de funcionamiento, muchas veces se debe a la falta de valores compartidos, lo que se refleja
en falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Por ejemplo, es difícil saber cómo enseñar a los hijos e hijas el valor “tolerancia”, si como
30
30
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
madres y padres no somos pacientes y comprensivos ante situaciones que se nos presentan.
Igualmente resulta cuesta arriba promover el valor “respeto” si hay maestros, profesores,
madres o padres que frente a situaciones complejas defienden sus decisiones argumentando:
“Aquí se hace lo que yo digo” o “Las cosas son así porque sí”.
En términos prácticos es poco probable que una comunidad funcione bien (y no digo “perfecto”)
si las personas que la integran no se basan en ciertos principios que orienten permanentemente
su forma de relacionarse, en las buenas y en las malas.
¿Para qué sirven los valores?
Los valores son una guía para nuestro comportamiento diario. Son parte de nuestra identidad
como personas, y nos orientan para actuar en la casa, en el trabajo, o en cualquier otro ámbito
de nuestras vidas.
Nos indican el camino para conducirnos de una manera y no de otra, frente a deseos o impulsos,
bien sea que estemos solos o con otros.
Nos sirven de brújula en todo momento para tener una actuación consistente en cualquier
situación.
Por ejemplo, en un transporte público algunas personas ceden su puesto a una mujer
embarazada y otras no. Los primeros creen en el valor de la cortesía y el de la consideración
con otras personas, sean o no conocidas.
Entre los que no ceden el puesto es común encontrar niños (que aún no tienen este tipo de
valor), o personas ancianas que valoran más (sin que les falte razón) su necesidad de estar
sentados, o personas que simplemente valoran más su propia comodidad.
Así, los valores nos sirven de base y razón fundamental para lo que hacemos o dejamos de
hacer, y son una causa para sentirnos bien con nuestras propias decisiones.
Cuando actuamos guiados por valores no lo hacemos por lo que dirán o nos darán los demás,
actuamos por convicción, sin importar si otras personas nos están viendo.
La diferencia con otros comportamientos es que cuando creemos verdaderamente en una
conducta que para nosotros representa un fundamento de vida, actuamos según esa creencia,
sin que nos importe lo que digan los demás.
Cuando practicamos la honestidad como principio, no nos apropiamos de cosas ajenas porque
creemos en el respeto por la propiedad de otros y no porque nos estén vigilando.
Los valores nos ayudan a proceder según lo que consideramos que está bien o mal para
nosotros mismos. En otras palabras, cuando actuamos guiados por valores lo hacemos sin
esperar nada a cambio que no sea nuestra propia satisfacción y realización como personas.
Esta satisfacción nos hace practicar nuestros principios y creencias en cualquier situación.
Nos permite tener una personalidad consistente, independientemente del estado de ánimo o
31
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
31
del lugar en el que nos encontremos.
Hay personas que no practican la bondad con desconocidos porque creen que no recibirán un
justo agradecimiento o una recompensa. Sin embargo, aunque puedan ser bondadosos con
personas que valoran más (como sus hijos, hijas, estudiantes, empleados o compañeros de
trabajo), no asumen esa bondad como un principio de vida.
Si nos interesa fomentar ciertos principios de conducta como madres, padres, docentes o en
cualquier rol de líder, sólo la práctica consistente de esos valores nos ayuda a dar el ejemplo
sobre el significado concreto que ellos tienen en términos de actuación.
Tipos de valores
Podemos hablar de valores universales, porque desde que el ser humano vive en comunidad
ha necesitado establecer principios que orienten su comportamiento en su relación con los
demás.
En este sentido, se consideran valores universales, la honestidad, la responsabilidad, la verdad,
la solidaridad, la cooperación, la tolerancia y el respeto, entre otros.
Sin embargo, puede resultar útil para facilitar su comprensión, clasificar los valores de acuerdo
con los siguientes criterios:
• Valores personales:
Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos
nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla
de valores familiares y valores socio-culturales, juntos a los que agregamos como individuos
según nuestras vivencias.
• Valores familiares:
Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las
creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijo e hijas. Son principios
y orientaciones básicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad. Se forman a través de
todos los comportamientos con los que actuamos en familia, desde los más sencillos hasta
los más “solemnes”.
• Valores socio-culturales:
Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia
y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla
compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o
plantean dilemas.
Por ejemplo, si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como medio de realización
personal, indirectamente la sociedad termina fomentando “anti-valores” como la deshonestidad,
la irresponsabilidad o el delito.
32
32
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
• Valores materiales:
Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades básicas
como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie. Son
importantes en la medida que son necesarios. Son parte del complejo tejido que se forma de
la relación entre valores personales, familiares y socio-culturales. Cuando se exageran, los
valores materiales entran en contradicción con los espirituales.
• Valores espirituales:
Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas.
Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le agregan
sentido y fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas.
• Valores éticos y morales:
Son aquellos que se consideran indispensables para la correcta convivencia de los individuos
en sociedad. La educación en estos valores depende, en gran parte, de que se contemplen
en aquellos valores que se consideren primordiales, es decir, que entre los valores que se
formen a estudiantes, docentes, madres, padres y tutores, estén estos valores ético-morales
imprescindibles:
1. Respeto: tiene que ver con aceptar a la persona tal como es, con sus virtudes y defectos,
reconociendo sus derechos y necesidades. Decir las cosas educadamente, sin herir, violentar
o insultar a nadie, son muestras de respeto. La educación en el respeto empieza cuando nos
dirigimos a la persona correctamente, de la misma manera que esperamos que ellos y ellas se
dirijan a los demás.
2. Sinceridad: la sinceridad es el pilar en el que se sustenta la confianza. En los centros
educativos nuestros estudiantes, docentes, madres, padres y tutores debemos promover la
cultura de la verdad.
3. Renuncia a la violencia: que nuestros docentes, estudiantes no sean violentos depende
mucho de que las demás personas no griten, castiguen o les falten al respeto.
4. Disposición a ayudar: conseguir que los jóvenes ayuden a los adultos y a sus iguales
se consigue fácilmente: sólo debemos aceptar desde el principio sus ganas de ayudar,
encomendarles pequeñas tareas y adaptarlas siempre a su edad y sus posibilidades.
5. Cortesía: tiene que ver con el respeto, la consideración y los modales. No tiene que ver con
no poder hacer algunas cosas porque no es de buena educación, sino en hacerlas diciendo
“por favor”, “gracias” y “¿puedo?”.
6. Consideración: tiene que ver con saber renunciar a los propios intereses en beneficio de los
demás. Si las personas ven que sus necesidades se toman en serio, les será más fácil respetar
las de las otras personas.
33
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
33
7. Tolerancia: tiene que ver con la aceptación y el respeto hacia la gente que es diferente, a lo
que nos resulta extraño, desconocido o poco habitual.
8. Responsabilidad: tiene que ver con la confianza que tenemos en que nuestros estudiantes,
docentes, madres, padres y tutores sabrán asumir algunas tareas y las cumplirán. Tiene que
ver con la conciencia de que los actos o el incumplimiento de los mismos tiene consecuencias
para otras personas.
Trabajo de Equipo 1.
1. Se organiza en equipos de trabajo y observan las siguientes imágenes:
2. Propicie el análisis y comentarios de lo
que sucede en cada una de las imágenes e
identifique el o los problemas que se presentan.
3. Plantee las siguientes preguntas al grupo
y solicite a sus compañeros/as que den
respuestas:
¿Qué valores se manifiestan en la escena?
¿Cuáles prevalecen
problema?
en
la
solución
del
¿Consideran que la práctica de estos valores
ayuda a las personas a romper las cuerdas
que impiden la convivencia?, ¿por qué?
¿De qué otra forma podría resolver el problema?
¿Fue la mejor manera de resolverlo?, ¿por qué?
¿Qué pasaría si no se ponen de acuerdo en ningún momento?
¿Te identificas con las actitudes de los personajes?, ¿por qué?
¿Qué harían ustedes si fueran los personajes?
¿Cuál es la cuerda que nos impide dialogar con un compañero?
Evaluación de los Aprendizajes
Basado en la temática abordada y relacionándola con el que hacer en su centro educativo
comparta tres acciones que desde las Consejerías de las Comunidades Educativas promueven
la práctica de valores.
34
34
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
Evaluación Final
1. Diseñe un mural que contenga los temas abordados en la unidad de Organización Educativa.
2. Elabore un informe de dos páginas que contenga los siguientes elementos:
• Nombre del centro educativo
• Logros
• Dificultades
• Fotografías que evidencien el proceso de diseño, elaboración y divulgación del Mural.
Referencias Bibliográficas
Fuente: http://elvalordelosvalores.com/
Álvarez Stuar Roberto. Consejo del Poder Ciudadano 2009.
MINED (1993) “Reglamento general de Educación Primaria y Secundaria Managua, Nicaragua.
MINED (1999) Ley de Participación Educativa y Reglamento, Managua, Nicaragua.
35
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
35
Tema III. Dirección Educativa
Objetivos:
Comprender la inteligencia emocional desde el liderazgo del director como gestor y promotor
de la cultura local en el entorno de la comunidad educativa.
Aplicar los conocimientos en la elaboración de un proyecto en el que incorpores estrategias
para el fortalecimiento de las competencias emocionales, culturales y de liderazgo, a partir de
las demandas del contexto educativo.
Asumir el compromiso como líder en la integración de la comunidad para la búsqueda de
soluciones pertinentes en el quehacer educativo.
3.1 Inteligencia emocional
Exploremos los conocimientos previos
Caso para la reflexión.
En un centro educativo que atiende los niveles educativos de preescolar, educación primaria
regular y extra edad; educación secundaria en dos modalidades regular y a distancia, funciona
en tres turnos matutino, vespertino, nocturno con horarios de trabajo de lunes a sábado con
una población estudiantil de 1621 estudiantes que proceden del área urbana y semirural. Cuenta
con una fuerza laboral de 34 docentes: 3 de preescolar, 12 de primaria, 14 de secundaria regular,
5 de secundaria a distancia. Además, cuenta con un personal administrativo y de apoyo.
El director del centro es el hijo mayor de una de las familias más antiguas de la localidad, su
padre fue asesinado en la guerra por lo que tuvo que hacerse cargo de la familia, con un fuerte
carácter, con una formación académica a nivel superior con mucho esfuerzo, en su desempeño
ha dado muestras de mucha disciplina y responsabilidad.
En algunas ocasiones, se muestra poco flexible ante situaciones cotidianas del centro, como
hace unos meses que falleció la madre de un compañero del personal administrativo; el personal
docente y administrativo solicito permiso para acompañar a la familia doliente de acuerdo con
las tradiciones de la convivencia en comunidad. Sin embargo, el director expresó que había que
cumplir con el horario establecido negando de esa manera el permiso correspondiente.
Reflexionemos
•
•
•
•
¿Qué opinas de la actitud del director?
¿Has experimentado en tu desempeño como director(a) situaciones similares?
¿Qué competencias se destacan en la actuación del director (a) para los resultados
alcanzados?
¿Qué podemos decir acerca del estado de ánimo del director (a)?
36
36
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
Actividades de aprendizaje:
1. Ahora leamos de manera reflexiva los aportes de Daniel Goleman acerca de la Inteligencia
Emocional
Resulta de gran interés en la formación directiva para el desempeño del rol de los directores de
centros educativos, estudiar con detenimiento lo relacionado a los resultados de la investigación
acerca de la inteligencia emocional realizando una introspección de cómo hemos venido
actuando y que necesitamos para avanzar.
Por ello, daremos un vistazo a los aportes de Daniel Goleman quien después de largos años
de trabajo su conclusión es que, desde los puestos de trabajo más modestos hasta los altos
cargos directivos, el factor determinante no es el coeficiente intelectual, ni los diplomas
universitarios, ni la pericia técnica: es la inteligencia emocional: Autoconciencia, autoestima,
autocontrol, empatía, dedicación, integridad, habilidad para comunicar, pericia para iniciar y
aceptar cambios. Para efectos de nuestra formación y rol de directores vamos a centrarnos
como elementos esenciales en la autoconciencia y la autoestima.
Según Coleman, hoy en día la ciencia se halla, por fin, en condiciones de hablar con autoridad
de las cuestiones más apremiantes y contradictorias relativas a los aspectos más irracionales
del psiquismo y de describir, con cierta precisión, el corazón del ser humano.
Esta tarea constituye un auténtico desafío para quienes suscriben una visión estrecha de la
inteligencia y aseguran que el CI (CI: coeficiente o cociente intelectual) es un dato genético
que no puede ser modificado por la experiencia vital y que el destino de nuestras vidas se
halla, en buena medida determinado por esta aptitud. Este argumento pasa por alto una
cuestión decisiva:
¿Qué cambios podemos llevar a cabo para que nuestros compañeros (as) les vaya bien en su
ambiente de trabajo?
¿Qué factores entran en juego, por ejemplo, cuando personas con un elevado CI no saben qué
hacer mientras que otras, con un modesto, o incluso con un bajo CI, lo hacen sorprendentemente
bien?
Su tesis es que esta diferencia radica con mucha frecuencia en el conjunto de habilidades
que hemos dado en llamar inteligencia emocional, habilidades entre las que destacan el
autocontrol, el entusiasmo, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo.
Y todas estas capacidades, como podremos comprobar, pueden enseñarse a niños, niñas,
jóvenes y adultos, brindándoles así la oportunidad de sacar el mejor rendimiento posible al
potencial intelectual que les haya correspondido en la lotería genética.
2. Entonces reflexionemos
¿Cómo podemos describir el sentido de la inteligencia emocional, rasgo de perfil fundamental
en el desempeño de un líder en el ejercicio de cualquier función directiva?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
37
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
37
3. Continuemos aprendiendo
¿Qué entiende por inteligencia emocional?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
La inteligencia emocional, constituye el vínculo entre los sentimientos, el carácter y los
impulsos morales, existe la creciente evidencia de que las actitudes éticas fundamentales
que adoptamos en la vida se asientan en las capacidades emocionales subyacentes.
Hay que tener en cuenta que el impulso es el vehículo de la emoción y que la semilla de todo
impulso es un sentimiento expansivo que busca expresarse en la acción. Podríamos decir
que quienes se hallan a merced de sus impulsos carecen de autocontrol y adolecen de una
deficiencia moral porque la capacidad de controlar los impulsos constituye el fundamento
mismo de la voluntad y del carácter.
Por el mismo motivo, la raíz del altruismo radica en la empatía, en la habilidad para comprender
las emociones de los demás y es por ello por lo que la falta de sensibilidad hacia las necesidades
o la desesperación ajena es una muestra patente de falta de consideración. Y si existen dos
actitudes morales que nuestro tiempo necesita con urgencia son el autocontrol y el altruismo.
La meta del análisis consiste en llegar a comprender el significado —y el modo— de dotar de
inteligencia a la emoción, una comprensión que, en sí misma, puede servirnos de gran ayuda,
porque el hecho de tomar conciencia del dominio de los sentimientos puede tener un efecto
similar al que provoca un observador en el mundo de la física cuántica, es decir, transformar el
objeto de observación.
4. Leamos con mucha atención acerca de las emociones haciendo una introspección con la
información
Todas las emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de
reacción automática con los que nos ha dotado la evolución. La misma raíz etimológica de
la palabra emoción proviene del verbo latino movere (que significa «moverse») más el prefijo
«e-», significando algo así como «movimiento hacia» y sugiriendo, de ese modo, que en toda
emoción hay implícita una tendencia a la acción.
Basta con observar a niños, niñas o animales para darnos cuenta de que las emociones
conducen a la acción; es sólo en el mundo «civilizado» de los adultos en donde nos encontramos
con esa extraña anomalía del reino animal en la que las emociones los impulsos básicos que
nos incitan a actuar, parecen hallarse divorciadas de las reacciones.
La aparición de nuevos métodos para profundizar en el estudio del cuerpo y del cerebro
confirma cada vez con mayor detalle la forma en que cada emoción predispone al cuerpo a un
tipo diferente de respuesta.
El enojo aumenta el flujo sanguíneo a las manos, es una energía vital que cuando la sabemos
controlar posibilita los comportamientos asertivos tan necesarios en la labor de dirección y
38
38
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
cuando no resulta más fácil golpear la mesa o gritarle a otra persona; también aumenta el
ritmo cardiaco y la tasa de hormonas que, como la adrenalina, generan la cantidad de energía
necesaria para acometer acciones vigorosas.
En el caso del miedo, la sangre se retira del rostro (lo que explica la palidez y la sensación
de «quedarse frío») y fluye a la musculatura esquelética larga como las piernas, por ejemplo,
favoreciendo así la huida. Al mismo tiempo, el cuerpo parece paralizarse, aunque sólo sea
un instante, para calibrar, tal vez, si el hecho de ocultarse pudiera ser una respuesta más
adecuada. Las conexiones nerviosas de los centros emocionales del cerebro desencadenan
también una respuesta hormonal que pone al cuerpo en estado de alerta general, sumiéndolo
en la inquietud y predisponiéndolo para la acción, mientras la atención se fija en la amenaza
inmediata con el fin de evaluar la respuesta más apropiada.
Muchas veces el miedo puede desencadenar una excesiva necesidad de control que a la
larga genere un clima de tensión en que las relaciones humanas se deterioren. Por esta razón
debemos revisar que nos genera miedo y como gestionamos esta emoción.
Uno de los principales cambios biológicos producidos por la felicidad consiste en el aumento
en la actividad de un centro cerebral que se encarga de inhibir los sentimientos negativos y de
aquietar los estados que generan preocupación, al mismo tiempo que aumenta el caudal de
energía disponible. En este caso no hay un cambio fisiológico especial, salvo una sensación de
tranquilidad que hace que el cuerpo se recupere más rápidamente de la excitación biológica
provocada por las emociones perturbadoras. Esta condición proporciona al cuerpo un reposo,
un entusiasmo y una disponibilidad para afrontar cualquier tarea que se esté llevando a cabo
y fomentar también, de este modo, la consecución de una amplia variedad de objetivos.
El amor, los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual activan el sistema nervioso
parasimpático (el opuesto fisiológico de la respuesta de «lucha-o-huida» propia del miedo y
de la ira). La pauta de reacción parasimpática ligada a la «respuesta de relajación» engloba un
amplio conjunto de reacciones que implican a todo el cuerpo y que dan lugar a un estado de
calma y satisfacción que favorece la convivencia.
El arqueo de las cejas que aparece en los momentos de sorpresa aumenta el campo visual
y permite que penetre más luz en la retina, lo cual nos proporciona más información sobre el
acontecimiento inesperado, facilitando así el descubrimiento de lo que realmente ocurre y
permitiendo elaborar, en consecuencia, el plan de acción más adecuado.
El gesto que expresa desagrado parece ser universal y transmite el mensaje de que algo
resulta literal o metafóricamente repulsivo para el gusto o para el olfato. La expresión facial de
disgusto ladeando el labio superior y frunciendo ligeramente la nariz sugiere, como observaba
Darwin, un intento primordial de cerrar las fosas nasales para evitar un olor nauseabundo o
para expulsar un alimento tóxico.
La principal función de la tristeza consiste en ayudarnos a asimilar una pérdida irreparable
(como la muerte de un ser querido o un gran desengaño). La tristeza provoca la disminución
de la energía y del entusiasmo por las actividades vitales especialmente las diversiones
y los placeres. Cuanto más se profundiza y se acerca a la depresión, más se enlentece el
metabolismo corporal.
39
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
39
Esta emoción nos brinda así la oportunidad de llorar una pérdida o una esperanza frustrada,
sopesar sus consecuencias y planificar, cuando la energía retorna, un nuevo comienzo.
Estas predisposiciones biológicas a la acción son modeladas posteriormente por nuestras
experiencias vitales y por el medio cultural en que nos ha tocado vivir. La pérdida de un
ser querido, por ejemplo, provoca universalmente tristeza y aflicción, pero la forma en que
expresamos esa aflicción es moldeada por nuestra cultura, como también lo es, por ejemplo,
el tipo concreto de personas que entran en la categoría de «seres queridos» y que, por tanto,
deben ser llorados.
5. Describe el resultado de la introspección con relación a las emociones.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
6. ¿Qué relación puedes establecer con tu experiencia laboral, cuáles son las emociones
que experimentas con más frecuencia en tu rol como director o directora?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
7. ¿Qué emociones reconoces en tu equipo de trabajo, en qué te ayuda reconocer esas
emociones?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
8. En un cuadro ilustra tus fortalezas y debilidades en el conocimiento de tus emociones.
Fortalezas
Debilidades
9. Lee detenidamente el texto relacionado con la existencia de dos mentes.
“Una amiga estuvo hablándome de su divorcio, un doloroso proceso de separación. Su marido
se había enamorado de una compañera de trabajo y un buen día le anunció que quería irse a
vivir con ella. A aquel momento siguieron meses de amargos altercados con respecto al hogar
conyugal, el dinero y la custodia de los hijos. Ahora, pocos meses más tarde, me hablaba de su
40
40
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
autonomía y de su felicidad. «Ya no pienso en él, decía, con los ojos humedecidos por las lágrimas,
eso es algo que ha dejado de preocuparme.» El instante en que sus ojos se humedecieron podía
perfectamente haber pasado inadvertido para mí, pero la comprensión empática de sus ojos
húmedos me permitió, más allá de las palabras, percatarme claramente de su evidente tristeza
como si estuviera leyendo un libro abierto”.
En un sentido muy real, todos nosotros tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra
mente que siente, y estas dos formas fundamentales de conocimiento interactúan para
construir nuestra vida mental. Una de ellas es la mente racional, la modalidad de comprensión
de la que solemos ser conscientes, más despierta, más pensativa, más capaz de ponderar y
de reflexionar. El otro tipo de conocimiento, más impulsivo y más poderoso, aunque a veces
ilógico es la mente emocional.
La dicotomía entre lo emocional y lo racional se asemeja a la distinción popular existente
entre el «corazón» y la «cabeza». Saber que algo es cierto «en nuestro corazón» pertenece a
un orden de convicción distinto de algún modo, un tipo de certeza más profundo que pensarlo
con la mente racional. Existe una proporcionalidad constante entre el control emocional y el
control racional sobre la mente, ya que cuanto más intenso es el sentimiento, más dominante
llega a ser la mente emocional y más ineficaz, en consecuencia, la mente racional.
La mayor parte del tiempo, estas dos mentes la mente emocional y la mente racional operan
en estrecha colaboración, entrelazando sus distintas formas de conocimiento para guiarnos
adecuadamente a través del mundo. Habitualmente existe un equilibrio entre la mente
emocional y la mente racional, un equilibrio en el que la emoción alimenta y da forma a las
operaciones de la mente racional y la mente racional ajusta y a veces censura las entradas
procedentes de las emociones. En todo caso, sin embargo, la mente emocional y la mente
racional constituyen, como veremos, dos facultades relativamente independientes que reflejan
el funcionamiento de circuitos cerebrales distintos aunque interrelacionados.
En muchísimas ocasiones, estas dos mentes están exquisitamente coordinadas porque los
sentimientos son esenciales para el pensamiento y lo mismo ocurre a la inversa. Pero, cuando
aparecen las pasiones, el equilibrio se rompe y la mente emocional desborda y secuestra a la
mente racional.
9.1 Después de la lectura de los textos anteriores, identifica en el texto de la anécdota de
la amiga, a qué situación se refiere mente racional y emocional.
10. Ilustra con ejemplos de la realidad del centro que diriges, la necesidad de establecer el
equilibrio entre las dos mentes y tomar decisiones que contribuyan a la calidad educativa.
Situación
Acto de la mente emocional
Acto de la mente racional
41
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
41
11. Leer comprensivamente “La competencia emocional”
Una competencia emocional es una capacidad adquirida basada en la inteligencia emocional
que da lugar a un desempeño laboral sobresaliente. Consideremos, por ejemplo, la sutileza
mostrada por un director (a), que demostró ser emocionalmente muy diestro para influir en
los demás en la dirección deseada. Y en el núcleo de esta competencia se encuentran dos
habilidades, la empatía (que supone la capacidad de interpretar los sentimientos ajenos) y las
habilidades sociales (que nos permiten manejar diestramente esos sentimientos).
Nuestra inteligencia emocional determina la capacidad potencial de que dispondremos
para aprender las habilidades prácticas basadas en uno de los siguientes cinco elementos
compositivos: la conciencia de uno mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía y la
capacidad de relación. Nuestra competencia emocional, por su parte, muestra hasta qué
punto hemos sabido trasladar este potencial a nuestro mundo laboral.
El buen servicio al cliente, por ejemplo, es una competencia emocional basada en la empatía y,
del mismo modo, la confianza es una competencia basada en el autocontrol o en el hecho de
saber controlar adecuadamente nuestros impulsos y nuestras emociones. Y tanto el servicio al
cliente como la responsabilidad son competencias que pueden hacer que la gente sobresalga
en su trabajo.
Pero el hecho de poseer una elevada inteligencia emocional no garantiza que la persona haya
aprendido las competencias emocionales que más importan en el mundo laboral sino tan sólo
que está dotada de un excelente potencial para desarrollarlas. Una persona, por ejemplo, puede
ser muy empática y no haber aprendido todavía las habilidades basadas en la empatía que se
traducen en un buen servicio al cliente, un pupilaje excelente o la capacidad de saber orquestar
adecuadamente los esfuerzos de las personas que integran un equipo de trabajo.
Las competencias emocionales se agrupan en conjuntos, cada uno de los cuales está basado
en una capacidad subyacente de la inteligencia emocional, capacidades que son vitales si
las personas quieren aprender las competencias necesarias para tener éxito en su trabajo.
Si carecen de habilidades sociales, por ejemplo, serán incapaces de persuadir o inspirar a los
demás, de dirigir equipos o de catalizar el cambio. En caso de que tengan poca conciencia de sí
mismos, por ejemplo, no serán conscientes de sus propios puntos débiles y, en consecuencia,
carecerán de la suficiente confianza que sólo puede derivarse de la seguridad en la propia
fortaleza.
El cuadro 1 nos muestra la relación existente entre las cinco dimensiones de la inteligencia
emocional y las veinticinco competencias emocionales.
Nadie es perfecto en esta escala, todos tenemos inevitablemente un perfil de puntos fuertes
y de debilidades. Pero, como luego veremos, los elementos necesarios para un desempeño
ejemplar sólo requieren que seamos fuertes en un determinado número de ellas unas seis, al
menos, por término medio y que se hallen dispersas en las cinco regiones de la inteligencia
emocional. Dicho en otras palabras, son muchos los caminos que conducen a la excelencia.
42
42
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
Las capacidades de la inteligencia emocional son las siguientes:
•
Independencia: Cada persona aporta una contribución única al desempeño de su trabajo.
•
Interdependencia: Cada individuo depende en cierta medida de los demás, con los que se
halla unido por interacciones muy poderosas.
•
Jerarquización: Las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan mutuamente.
Por ejemplo, la conciencia de uno mismo resulta esencial para el autocontrol y la empatía;
el autocontrol y la conciencia de uno mismo contribuyen a la motivación, y estas cuatro
capacidades resultan esenciales, a su vez, para desarrollar las habilidades sociales.
•
Necesidad pero no suficiencia: Poseer una inteligencia emocional subyacente no garantiza
que la gente acabe desarrollando o ejerciendo las competencias asociadas con ella, como,
por ejemplo, la colaboración y el liderazgo. Factores tales como el clima que se respira en
una determinada empresa o el interés de las personas por su trabajo también determinan
si estas aptitudes acabarán manifestándose.
•
Genéricas: La lista general resulta, hasta cierto punto, aplicable a todos los trabajos, pero
cada profesión exige competencias diferentes.
Cuadro 1. El marco de la competencia emocional
Competencia personal
Estas competencias determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos.
1. Conciencia de uno mismo:
Conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones.
Conciencia emocional: Reconocer las propias emociones y sus efectos.
Valoración adecuada de uno mismo: Conocer las propias fortalezas y debilidades.
Confianza en uno mismo: Seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos
y sobre nuestras capacidades.
2. Autorregulación:
Control de nuestros estados, impulsos y recursos internos.
Autocontrol: Capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos.
Confiabilidad: Fidelidad al criterio de sinceridad e integridad.
Integridad: Asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal.
Adaptabilidad Flexibilidad para afrontar los cambios.
Innovación: Sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información.
43
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
43
3. Motivación
Las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos.
Motivación de logro: Esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia.
Compromiso: Secundar los objetivos de un grupo u organización. Iniciativa: Prontitud para
actuar cuando se presenta la ocasión.
Optimismo: Persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los
contratiempos.
Competencia social
Estas competencias determinan el modo en que nos relacionamos con los demás.
4. Empatía
Conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.
Comprensión de los demás: Tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos de
vista de otras personas e interesarnos activamente por las cosas que les preocupan.
Orientación hacia el servicio: Anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades de los
clientes.
Aprovechamiento de la diversidad: Aprovechar las oportunidades que nos brindan diferentes
tipos de personas.
Conciencia política: Capacidad de darse cuenta de las corrientes emocionales y de las
relaciones de poder subyacentes en un grupo.
5. Habilidades sociales
Capacidad para inducir respuestas deseables en los demás.
Influencia: Utilizar tácticas de persuasión eficaces.
Comunicación: Emitir mensajes claros y convincentes.
Liderazgo: Inspirar y dirigir a grupos y personas.
Catalización del cambio: Iniciar o dirigir los cambios.
Resolución de conflictos: Capacidad de negociar y resolver conflictos.
Colaboración y cooperación: Ser capaces de trabajar con los demás en la consecución de
una meta común.
Habilidades de equipo: Ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de metas
colectivas.
44
44
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
3.2 Cultura local y contexto educativo
Exploremos los conocimientos previos
Preguntas para la reflexión con base al caso inicial:
¿Cómo valora la actuación del director (a) con relación a las costumbres y tradiciones de la
comunidad ante el duelo familiar?
¿Qué relación encontramos en la actuación del director (a) y su historia de vida?
Este contenido se trabajará las diversas formas de la cultura en aspecto local, por tanto, es de
suma importancia estar claro de la definición del vocablo cultura.
Actividades de aprendizaje:
¿Qué conozco sobre Cultura local?
¿Quiénes hacen o hacemos cultura?
¿Cómo influye la cultura local en los procesos de gestión educativa?
¿Qué estrategias desarrollas para promover el respeto a la diversidad cultural?
A continuación, se presenta aspectos generales de la cultura:
Según el diccionario IBALPE, define el vocablo Cultura como un conjunto de elementos materiales
e inmateriales de que cada sociedad dispone para relacionarse con el medio y obtener la
subsistencia. Abarca técnicas, normas, pautas sociales y sistemas de valores, generados a
través del desarrollo histórico del grupo: incluye lenguas, organizaciones, sistemas sociales,
económicos, políticos, religiosos y tecnológicos.
La cultura local difiere de la cultura tradicional, está referida al comportamiento de un grupo
social, que expresa sus formas de vida y expresiones de una comunidad lo que incluye
costumbres, prácticas, códigos, normas de convivencias, rituales y creencias, al incorporar la
cultura local a la escuela esta se constituye en un espacio de encuentro de culturas originando
el fenómeno de interculturalidad.
Hay que tomar en cuenta que la escuela debe fortalecer el mejoramiento de los aprendizajes
haciéndolos culturalmente pertinentes; que desarrollen competencias sociales, que valoren a
un tiempo la identidad y la diversidad; de igual manera que promuevan el trabajo cooperativo
con un mayor compromiso entre la misma y la comunidad.
Para que los aprendizajes sean significativos no basta que los propósitos a ser enseñados
tengan un adecuado ordenamiento y graduación, sino que deben relacionarse con las
experiencias de quienes aprenden y corresponderse con sus estructuras cognitivas. Es decir,
los propósitos a aprender deben ser potencialmente significativos, para lo cual se requiere que
el material de aprendizaje sea relevante y tenga una organización clara (significatividad lógica)
45
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
45
y, además, que existan, en la estructura cognitiva del estudiante, posean elementos que se
puedan relacionar con el material (significatividad psicológica).
Con relación a los planteamientos anteriores, el aprendizaje que se genera a partir de la
experiencia de quien aprende conduce a niveles más profundos de comprensión de lo que
se aprende. Para que los aprendizajes sean significativos tienen que vincularse con las
experiencias de vida que sean previamente importantes y valiosas para los estudiantes; esto
es, deben vincularse con su “patrimonio cultural” y tener, como punto de partida, los valores de
la familia y el contexto cultural de la comunidad.
La experiencia indica que las cosas hacen sentido y son significativas en la medida que se
puedan conectar con las experiencias significativas que se hayan tenido con anterioridad. Si
se hace aquella conexión, lo que se aprende se enraíza en los sujetos de manera más profunda.
Se comprenden otros mundos a partir del reconocimiento y valoración del propio mundo y de
las conexiones que se pueden establecer entre ambos. Es la comprensión del modo de ser en
la cultura propia lo que abre la posibilidad de comunicación y entendimiento con otros.
Los contenidos curriculares que se enseñen tienen que ser, pues, reconocidos como valiosos
por los estudiantes, así como por sus familias y comunidad de origen. Por tanto, un proceso de
enseñanza que considera el contexto cultural de quienes se educan, con sus raíces, costumbres,
saberes construidos y visiones de mundo, favorece el mejoramiento de los aprendizajes, los
que pasan a ser culturalmente significativos para el sujeto. Esto es particularmente válido en
las zonas rurales y apartadas que, siendo ricas en tradiciones culturales, la escuela tradicional
no las ha considerado como referentes principales de los procesos de aprendizaje que
imparte. Por esta razón, es que en la actualidad para mejorar no sólo la calidad sino también la
equidad de los aprendizajes, es de suma importancia la estrategia de considerar el patrimonio
cultural como punto de partida o en el espacio sociocultural en el cual ocurren los aprendizajes
escolares.
El desarrollo cognitivo de las personas se define a partir del contexto sociocultural en que ellas
se desenvuelven. En la escuela, a veces se desconoce la importancia del contexto cultural
porque se suele confundir aprendizaje con asimilación de conocimientos.
En consideración, en la actualidad la problemática que afectan a la vida comunitaria, es que
no hacemos uso de las potencialidades que pueden ser un gran apoyo en el desarrollo de los
programas escolares a nivel local. Si bien son importantes los aportes teóricos que se han
obtenido, existe una gran distancia entre estos y la práctica educativa local. La formación de
hombres integralmente desarrollados, que no solo apliquen en la práctica los conocimientos
asimilados, sino que sepan solucionar problemas de su propio contexto, actúen creadoramente
y posean los más elevados valores humanos, es un hecho que demuestra la calidad de
cualquier líder educacional.
Verdejo, A, 1995; García Molina, F, 1995; Mc Person Suyú, 1999; considera que se requiere
desarrollar un trabajo intenso que propicie que los estudiantes vinculen los contenidos con la
vida, con la práctica social, de modo que las clases pasen de un mero acto de transmisión de
conocimiento a un taller donde el educando construya utilizando los recursos que están a su
alcance y que pueden propiciarle satisfacción y utilidad al potencial educativo de la comunidad.
Igualmente mencionan la necesidad de aprovechar al máximo y de manera adecuada los
46
46
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
recursos ambientales, teniendo en cuenta, el orden cultural, físico, geográfico, deportivo,
histórico y educativo que en forma general ofrece la comunidad, partiendo del diagnóstico de
esas potencialidades.
1. ¿Que comprende por cultura local?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué, es importante conocer acerca de la cultura de la comunidad para la gestión
educativa del director (a) de centro Educativo?
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué influencia ha ejercido la cultura local en el proceso educativo de su centro?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3.3 Estrategias de liderazgo y trabajo en equipo
Exploremos los conocimientos previos
Preguntas para la reflexión con base al caso inicial:
¿Qué tipo de liderazgo asume el director (a) con relación a la solicitud de permiso?
¿Qué haría usted en un caso similar? fundamente
Valore la respuesta dada por el director (a), ante la gestión de los docentes
Considerando las características del centro explique ¿Qué criterios tomaría en cuenta para
realizar la organización de la fuerza laboral, los horarios y las actividades extracurriculares?
Estrategias de liderazgo y trabajo en equipo en educación
En este trabajo, nos centramos en el análisis del liderazgo educativo en el contexto del centro
escolar y nos planteamos los principales retos que supone pasar de un enfoque directivo
unipersonal a un planteamiento basado en un liderazgo sistémico y complejo que requiere
transformaciones profundas. Para ello, iniciemos el trabajo con una reflexión sobre el concepto
de liderazgo y a continuación, sobre las tipologías de liderazgo. Posteriormente, nos ocuparemos
de la gestión educativa en los centros y analizaremos algunos estudios sobre el perfil de la
dirección escolar para finalmente, abordar cómo enfrentamos la realidad educativa en función
de la calidad.
Lectura dirigida
Liderazgo y trabajo en equipo.
47
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
47
Al abordar la estrategia de liderazgo y trabajo en equipo se debe tener en consideración varios
elementos que están concatenados y no se pueden ver de forma aislada. Uno de los aspectos
más valorados en una organización es la capacidad de trabajar en equipo. La sociedad requiere
del trabajo compartido entre la comunidad educativa, a fin de alcanzar objetivos comunes.
Es deber entonces del líder establecer una serie de estrategias básicas para facilitar el trabajo
en equipo, partiendo del que el líder comprenda la diferencia entre equipo de trabajo y trabajo
en equipo. La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto
articulado de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar de la
aplicación de estrategias cuando no hay un propósito hacia donde se orienten las acciones.
Algunas estrategias clave para trabajar en equipo de forma óptima:
•
•
•
•
•
Comunicación es la base del liderazgo, la información debe moverse en todas direcciones,
además, cada miembro del equipo debe tener la suficiente confianza y seguridad.
Diversidad es lo que hará grande y fuerte al equipo de trabajo.
Organización es una palabra clave y cada persona debe interiorizarla.
Objetivos comunes e identificados.
Crear un ambiente agradable con base en el respeto y compañerismo de los miembros
del equipo, son esenciales para incentivar a las personas que trabajen y se esmeren por
conseguir los objetivos.
Teniendo claro los conceptos ya definidos, consideraremos ahora al director (a) de una institución
educativa como su líder, tomando en cuenta, que de igual forma existe una diferencia entre un
jefe (administrador, supervisor o director (a) y un líder en sí.
Veremos los tipos de liderazgo en una comunidad educativa, denominado también, estilos de
dirección.
Tipos de liderazgo:
•
•
•
•
AUTORITARIO: es sólo informador, es decir, decide y demanda.
PERSUASIVO: es vendedor, o sea, vende, convence respecto de sus decisiones.
CONSULTIVO: presenta su decisión o sus ideas y las sujeta a modificación para que el grupo
pueda hacer preguntas.
PARTICIPATIVO: da a conocer ciertos problemas, solicita sugerencias y deja que el grupo
decida, desde luego, enmarcándose en algunos parámetros.
Liderazgo convierte una visión en realidad. Para influir sobre los seguidores de modo que
muestren disposición al cambio, los líderes necesitan una serie específica de aptitudes que
guíen sus acciones. Estas aptitudes se pueden concebir como las herramientas interiores para
motivar a los empleados, dirigir los sistemas, procesos y guiar a la organización hacia metas
comunes que le permitan alcanzar su misión.
En particular, el liderazgo requiere:
Personalidad: entusiasmo, integridad, auto-renovación.
Análisis: fortaleza, criterio perceptivo.
48
48
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
Logro: rendimiento, audacia, desarrollo de equipos.
Interacción: colaboración, inspiración, servicio a los demás.
Las aptitudes de liderazgo incluyen:
Habilidades de liderazgo: los líderes poseen atributos (creencias, valores, ética, carácter,
conocimiento, valentía y destrezas) que hacen que la gente se sienta orgullosa de seguirlos.
Proporcionan un sentimiento de confianza y pueden reunir a las tropas y levantar la moral
cuando hay dificultades.
Visión: los líderes tienen la capacidad de incrementar la productividad en las áreas más
necesitadas de mejoras. Crean y establecen metas y pueden claramente presentar una visión
que los compañeros (as) y colegas se sientan motivados de lograr juntos.
Desarrollo de equipos: los líderes desarrollan equipos de alto rendimiento que se unen para
colaborar en una misión o meta común, en lugar de dejar simplemente que los objetivos queden
sin asignar.
Resolución de desentendimientos: con ganancia por ambas partes los líderes pueden
efectivamente resolver desacuerdos y desentendimientos. Resuelven disputas al enfocarse
en solucionar problemas sin ofender el ego de las personas.
Proporcionan apoyo y experiencia: a otros líderes y evalúan la idoneidad de mecanismos
alternativos de resolución de disputas.
Firme en los asuntos y flexible con las personas.
Evaluación exacta y rápida de la situación: los líderes asumen la responsabilidad cuando la
situación lo demanda y hacen que las cosas correctas se hagan a tiempo.
Capacitación/preparación: los líderes saben que hasta los errores pueden ser oportunidades
de aprendizaje. Proporcionan un análisis sobre el rendimiento, preparación y asistencia para el
desarrollo profesional de las personas de manera que aumente el éxito individual y colectivo.
Compromiso de participación del personal: los líderes promueven el sentido de pertenencia al
involucrar a los empleados en el proceso de toma de decisiones y planificación. Dan más poder
de decisión a los empleados al otorgarles la autoridad de hacer que las cosas se cumplan de
la manera más eficiente y oportuna.
Un equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados”. Fainstein
Héctor.
Estrategias para el trabajo en equipo:
•
•
•
Compromiso.
Sistema de jerarquía integral.
Implementación de la crítica constructiva.
49
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
49
•
•
•
Relaciones interpersonales.
Toma de decisiones.
Inteligencia emocional.
Ejercer liderazgo significa principalmente orientar y motivar (Losada, 2007). Es mostrar y definir
lo que se pretende que logre la institución. Motivar es contribuir al desarrollo de las personas
que la forman, en este caso de manera especial, tanto el profesorado como el personal que
trabaja en los centros educativos, a partir del reconocimiento de sus necesidades, intereses,
sentimientos y construir espacios que permitan hacer compatibles tales características
personales con las necesidades e intereses de la institución.
En definitiva, un buen ejercicio del liderazgo en el centro promueve valores comunes, un saber
hacer compartido, una cultura docente y organizativo-colaborativa y crea equipo. Además, un
buen liderazgo debe estar acompañado de autoridad auténtica.
El liderazgo pedagógico
El liderazgo pedagógico se centra en los procesos de innovación de las metodologías de
aprendizaje (Leithwood, Harris y Hopkins, 2008). Un liderazgo pedagógico implica que las
competencias directivas se orienten a crear condiciones y promover contextos organizativos
y profesionales que mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Aunque la dirección debe realizar múltiples tareas y algunas inevitablemente relacionadas con
la administración y la gestión, su misión central es la enseñanza, por lo que en ella debe centrar
los esfuerzos y poner los demás aspectos al servicio instrumental de la mejora de la educación
ofrecida por el centro. “Si el objetivo del liderazgo es el mejoramiento de la práctica y del
desempeño docente, entonces las competencias y los conocimientos realmente importantes
son aquellos relacionados con crear un entorno para el aprendizaje focalizado en expectativas
claras para la docencia. Todas las demás destrezas son instrumentales” (Elmore, 2010: 124).
De la formación al desarrollo del liderazgo
Tal y como hemos señalado a lo largo de este trabajo, el líder se enfrenta a retos como los
siguientes:
− Crear una visión, difundirla y seguirla (Bush & Glover, 2003).
− Definir la misión y el código de valores de la organización, comunicarla y reforzarla sistemática y
congruentemente, en especial con su ejemplo (Sánchez Santa-Bárbara y Rodríguez Fernández,
2010).
− Identificar, enriquecer y encauzar el capital intelectual de la organización. (Salazar, 2004).
− Ser agente de cambio y ser capaz de gestionarlo dentro de la organización (Kaufmann, 1997).
− Crear y sostener la mejora continua (Ahmed & Rafiq, 1998).
− Establecer y controlar, con claridad y justicia, los objetivos, funciones, responsabilidades y
roles del personal (Hersey & Blanchard, 1969 y 1996).
− Fortalecer el trabajo en equipo y el clima organizacional (Cayulef, 2007).
− Estar presente, esto es, entrar en contacto y diálogo con los seres humanos que componen
50
50
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
la organización o se relacionan con ella (Hué, 2012).
− Promover un alto nivel de energía y orientación a los resultados, premiándolos cuando se
produzcan (Hersey & Blanchard, 1982).
Los líderes han de crear las condiciones necesarias para que el ciclo del conocimiento sea una
realidad dentro de la organización educativa, brindando los recursos requeridos y fomentando
una cultura orientada al cambio y la innovación, donde la flexibilidad y la diversidad tengan
cabida.
El liderazgo así entendido, es el resultado de personas con un conocimiento y un talento
determinado, que se ven impulsadas por la visión de lo que quieren que la organización sea
y que requieren, no obstante de herramientas educativas que les permitan mejorar lo que ya
poseen y adquirir lo que les complementa.
Se ha pasado, en definitiva, de una visión centrada en los rasgos personales de eficacia,
dinamismo, autoridad, habilidad para gestionar y solucionar los problemas de la organización,
a una definición que está más ligada a la capacidad de aunar voluntades sobre la base de
un proyecto común compartido, a la capacidad de comprender la cultura de la organización
y promover y conducir el cambio, así como a la habilidad de adaptar el funcionamiento de la
organización a los objetivos que se plantean y a la promoción de la empatía ante las nuevas
situaciones que se presentan (Cayulef, 2007: 146).
En este escenario debemos reconocer la imposibilidad de “enseñar el liderazgo”. Para aprenderlo
es necesario experimentarlo y disponer del talento adecuado para que vaya desarrollándose
durante el proceso. Sin embargo, la organización si puede apoyar a los futuros líderes,
facilitándoles aquellos recursos de conocimiento y evaluación que favorezcan una mejora
continua. Es necesario, avanzar hacia un liderazgo que se apoye en una sinergia que genere
un clima de confianza, reflexión, apertura y colaboración.
Desde esta perspectiva, es preciso comprender el proceso de desarrollo del líder como un
concepto más amplio que el de aprendizaje para el liderazgo (Teles et al, 2010); considerando la
complejidad real que existe para el ejercicio de conocimientos y habilidades de liderazgo, que
requiere proponer el diseño de una sucesión planificada de actuaciones formativas, con etapas
progresivas de experimentación y certificación, tanto en función del sistema socioeducativo
de referencia como del funcionamiento interno de las organizaciones (Galdames y Rodríguez,
2010).
En el cuadro indique las Fortalezas y Debilidades presentes en su desempeño como directivo,
respecto al liderazgo en general y al liderazgo pedagógico en particular.
Fortalezas
Debilidades
51
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
51
Diseñar tres estrategias que le permitan mejorar su desempeño, de acuerdo a la temática
estudiada, considerando el contexto de centro.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
A modo de conclusión
Evaluación de la Unidad III
Elabora un proyecto de mejora del desempeño profesional como director o directora, en el que
incorpores estrategias para el fortalecimiento de tus competencias emocionales, culturales y
de líder, que te permitan crear un mejor clima organizacional y estado de ánimo en la comunidad
partiendo de las demandas actuales y del contexto educativo.
Criterios para evaluar:
•
•
•
•
•
Iniciativa y creatividad de sus propuestas
Concreción, claridad y coherencias en las acciones y objetivos
Correspondencia entre los contenidos de la unidad y sus propuestas.
Estética y ética de la propuesta
Grado de viabilidad de las acciones propuesta
Bibliografía
Rojas , A., & Gaspar, F. (2006). Bases del liderazgo en educación. Santiago, Chile: OREALC/UNESCO.
Goleman, D. (1998). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona, España: Kairós. S.A.
Goleman, D. (s.f.). Inteligencia Emocional. Colección ensayo Kairós.
Bourquin, P. (2007) Constelaciones familiares: En resonancia con la vida. 8va Edición. Bilbao,
España.
Obrador, M. (2013) Sistema Familiar transgeneracional-Psicogenética Memorias de supervivencia
52
52
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
Tema IV. Monitoreo y Evaluación Educativa
I. Introducción
Estimados/as Directores/as protagonistas del Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa.
Todo el accionar de la unidad estará presidido por la estrategia reflexiva interactuando la
teoría con la práctica educativa, lo que contribuirá a dar sentido a los modelos teóricos que se
utilicen, así como a transformar las prácticas educativas.
Hemos de entender la práctica educativa como un proceso complejo que requiere de una
acción reflexiva y coherente donde los docentes independientemente del nivel donde trabajen,
son profesionales que deben diagnosticar el contexto de su entorno laboral desde múltiples
dimensiones, tomar decisiones, actuar y evaluar la pertinencia de sus actuaciones a fin de
reorientarlas en el sentido adecuado.
Los contenidos fundamentales de esta unidad se desarrollarán en correspondencia con el
modelo educativo que impulsa el Gobierno a través del Ministerio de Educación dirigido a la
transformación evolutiva de la educación y las rutas educativas.
Objetivos
Reflexionar acerca de la importancia de la investigación acción como elemento clave en los
procesos de gestión educativa.
Aplicar los conocimientos adquiridos en el diseño de un plan de acompañamiento pedagógico
en articulación con la investigación acción.
Asumir la investigación acción como elemento fundamental en el acompañamiento pedagógico.
Desarrollo
Para el abordaje de esta unidad se sugiere dar respuesta a los siguientes cuestionamientos:
¿Cuáles son mis expectativas sobre el contenido?
¿Cuáles son las implicaciones de futuro con esta formación en mi desempeño laboral?
4.1 La investigación acción desde el centro educativo
•
¿Por qué debemos investigar en educación?
Haciendo uso de la técnica de lluvia de ideas con tarjetas, se solicita a los protagonistas
escribir dos palabras relacionadas con la pregunta. Lee el documento orientado y argumenta a
través de un conversatorio cómo se relacionan las palabras escritas con la lectura propuesta.
53
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
53
La investigación acción como estrategia para la formación de directores de centros educativos
La formación continua es uno de los aspectos importantes a los que se les debe prestar atención
en los momentos actuales en que la educación está apuntando hacia el fortalecimiento de
la calidad. Hablar de calidad en educación supone considerar los elementos esenciales que
intervienen en el acompañamiento de los procesos de aprendizaje: docente y estudiantes,
es aquí donde observamos el interés despertado en todo el vasto campo de la investigación
sobre la formación del personal y la necesidad de planteamientos de perfeccionamiento que
le permitan abordar los desafíos de la sociedad actual y los retos de las nuevas demandas
educativas.
En este curso analizaremos el papel que la metodología de investigación acción (IA) puede
desempeñar en la formación continua de los directivos y más en concreto en la elaboración de
los planes de los centros educativos. También prestaremos atención especial al asesoramiento
externo que los centros requieren para realizar actividades de formación interna que permitan
atender las necesidades planteadas y las estrategias para planificarlas.
¿Qué nos aporta la investigación acción en la mejora continua del quehacer educativo?, ¿Cómo
intervenir a partir de las estrategias de investigación acción?
Desde el campo de las ciencias sociales, Kurt Lewin (1946) elaboró un estudio científico de
las relaciones humanas con especial atención a los problemas de cambio de actitudes y los
prejuicios todo ello dentro de un proceso de IA con los siguientes rasgos esenciales: Análisis,
recogida de datos, conceptualización acerca de los problemas, programas para planificar
la acción, ejecución, y de nuevo recogida de datos para evaluarla. Finalmente repetición de
este amplio círculo de actividades formando un espiral. Uno de los aspectos que más está
dificultando la implementación de la IA es la imprecisión del método de trabajo.
Para Eliot (1994), el modelo de ciclos de Lewin consta básicamente de cuatro etapas:
a) Diagnóstico de situación problémica
b) Formular estrategias de acción para resolver el problema
c) Poner en práctica y evaluar las estrategias de acción
d) Nueva acción y diagnóstico del problema.
La mejora de la práctica en los centros educativos requiere del compromiso de los protagonistas.
La IA es una propuesta de trabajo que se muestra como una opción muy interesante para la
mejora. Nos ofrece diferentes modelos de intervención, todos ellos nos aportan un camino
para la reflexión, la mejora y el cambio.
Es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por protagonistas en situaciones
sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad la justicia de sus prácticas sociales o
educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas
tienen lugar.
Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social
con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Dado que
los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento
54
54
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante
la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios
sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.
El proceso de investigación – acción consiste en:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Insatisfacción con el actual estado de cosas.
Identificación de un área problemática.
Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción.
Formulación de varias hipótesis.
Selección de una hipótesis.
Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis.
Evaluación de los efectos de la acción.
Generalizaciones.
Desarrollo profesional
Algunos autores también conciben a la Investigación-acción como un camino para el desarrollo
profesional. En esta línea se argumenta que es posible que los directivos y docentes (o también
otros profesionales prácticos) mejoren sus habilidades o competencias para la ejecución de
sus tareas en el campo donde se desempeñan. Dadas las características connaturales de los
escenarios escolares, el profesional encuentra ahí un espacio propicio para identificar temas
y problemas inmediatos, comprenderlos, recrearlos y transformarlos. La vida escolar facilita
el perfeccionamiento, de capacidades investigadoras para identificar problemas, observar,
registrar, interpretar información, experimentar, planear, evaluar y escribir. El docente que se
inicia en el ejercicio profesional pedagógico logra, según Kurt Lewin (citado por Restrepo,
2004), gracias a la investigación – acción, una crítica a la propia práctica profesional que se
conoce como primera fase o fase de construcción. En esta fase el docente vive un proceso
de desconstrucción que va más allá de un auto examen de la práctica profesional y debe
terminar con el encuentro de un saber pedagógico que justifique dicha práctica. El mismo
autor, menciona una segunda fase de la investigación – acción educativa en la que la práctica
profesional es reconstruida de manera que exista un diálogo entre teoría y práctica sustentado
en un saber pedagógico subjetivo, individual y funcional. Finalmente se llega a la tercera etapa,
en esta, se tiene lugar la validación de lo que hasta ahora ha sido ejecutado. La investigación
acción implica:
•
•
•
•
•
La complejidad y singularidad de los procesos sociales y educativos no pueden reducirse a
una explicación basada en unas leyes predictibles y controlables. Es necesario reconocer por
ejemplo qué hacen, para qué existen y qué más podrían hacer las instituciones educativas.
Identificar y diagnosticar necesidades educativas de índole personal, institucional, sociales,
etc. en el contexto educativo.
La investigación el elemento renovador, dinamizador y transformador de las prácticas
educativas.
Permite verificar hallazgos por replicación.
Las investigaciones educativas son de gran trascendencia social, ya que se convierten en
herramientas que acortan distancia entre la escuela y la comunidad, en la medida que se
identifiquen y se resuelvan problemas de trascendencia y de proyección sociocultural que
afecten el proceso formativo de los educandos.
55
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
55
•
•
•
•
•
•
La educación debe estudiarse de forma contextualizada, y por ende en su sentido amplio.
Promover la innovación en las distintas dimensiones implicadas en la educación.
La educación como proceso debe sistematizarse, por tanto evaluarse permanentemente.
La investigación educativa procura desarrollar teorías sustantivas acerca de la acción en
el aula.
Permite cuestionar la práctica docente, lo que ese está haciendo bien y lo que se podría
mejorar.
Pone de manifiesto que estamos haciendo desde la gestión educativa en todas sus
dimensiones (organizativa, directiva, administrativa, comunitaria), y por tanto nos incita
hacia como mejorar.
La práctica educativa como actividad investigadora
En las distintas épocas y contextos sociales que han enfrentado las sociedades, la calidad de
la educación ha sido una constante preocupación. A pesar de que el maestro es el protagonista
principal del quehacer educativo, no es suficiente limitar la gestión educativa a lo que pasa
en las aulas. Es necesario, por tanto, ahondar en otras áreas implicadas para conllevar con
eficiencia las instituciones educativas.
El contexto global en el que estamos envueltos, y del que no podemos escapar, nos remarca que
los rápidos cambios sociales y tecnológicos demandan la construcción de nuevas imágenes
tanto de la educación como del profesorado; imágenes que conceptualizan a este último
como investigador y al alumnado como ciudadanos activos, pensantes, creativos, capaces de
construir conocimiento (Latorre 2003).
Para Dewey (1933) y Schön (1998) enfatizó en la importancia de que el maestro reflexionara
sobre su práctica educativa e integrara sus aportaciones en las teorías que emergían de los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Defendió también la idea de que el profesorado debía ser
consumidor (como estudiante que aprende) y generador de conocimiento.
Investigación y autodesarrollo profesional
Es necesario y urgente pasar de una vivencia pasiva (reproductiva), casi inútil que nos aleja
de la comprensión de nuestra realidad social y del mundo global (educación bancaria) a una
práctica educativa fundamentada en la concienciación de la condición social del individuo
(educación para el desarrollo sostenible). Esta educación sólo será posible si implicamos
en nuestros currículos escolares el análisis crítico y reflexivo del mundo que nos rodea, la
inducción hacia la comprensión de los hechos y fenómenos naturales y sociales, proponiendo
soluciones a situaciones concretas y contextualizadas (Zamora, 2013).
La escuela de hoy ya no puede pretender más que el conocimiento llegue únicamente por
transferencia, y que por encima de esto sea perdurable y estático. Se trata de promoverla
creación y recreación del mismo, hacer conciencia de que habrá que actualizarlo y evolucionarlo
para contribuir con los nuevos problemas de la vida (en todas sus dimensiones) y la búsqueda
de soluciones (Zamora, 2013).
Ante la búsqueda de la calidad de la educación, desafío por el que apostamos, los profesores
juegan un papel preponderante; razón por la que su formación y desarrollo profesional representa
56
56
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
una de las mayores ocupaciones y focos de atención y controversia en el actual debate
de la problemática educativa. Ante lo expuesto debemos comprender que en el proceso de
formación inicial y permanente del mismo, la investigación debe constituir una modalidad que
integre su actuar docente con la investigación en el aula, lo cual conllevará por tanto a su
autodesarrollo profesional (Elliot, 2000).
Así que debe quedar claro que la acción investigadora en el profesorado, no sólo es un ejercicio
para cumplimentar su formación, sino que se constituye en un elemento profesionalizador.
Investigación acción: vínculo entre teoría y práctica
La teoría y la práctica en el ámbito educativo deben conformar un binomio perfecto. La teoría,
como resultado de la investigación, nos permite acercarnos a un conjunto de conocimientos
sobre la naturaleza del mundo en que convivimos, nos posibilita la construcción del cuerpo
de conocimientos que explica el mundo. Tradicionalmente la teoría ha venido orientando la
práctica, sin embargo en el ámbito de la ciencias sociales, particularmente en la educación,
esta realidad ha evolucionado al hecho tal de afirmar que teoría y práctica van de la mano,
están estrechamente unidas y en diálogo o revisión constante (Latorre, 2003).
La investigación acción: generadora de cambio en la gestión educativa
No será posible lograr cambios de mejora en la actividad educativa sin conseguir mejorar la
institución protagonista, y menos si continuamos dejando a un lado la investigación acción
como motor de cambio.
Para generar esta reflexión presentamos algunas cuestiones extraídas de la ponencia
presentado por el doctor Joaquín Gairín Sallán en el marco del XXI Simposio de Educación en
Guadalajara, México en febrero 2014. Para ello incitamos a la reflexión sobre las siguientes
cuestiones, las que podrían ser resueltas desde la investigación acción.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Reconozco realmente cual es mi papel como director o gestor de una institución educativa.
Lo que pasa en el aula es el foco principal de toda intervención educativa, y por tanto
representa el punto de partida para generar la reflexión y tomar decisiones sobre qué cosas
están bien y cuales debemos reaprender.
Nos incita a ver las necesidades de cambio como reto y oportunidad.
Qué estamos haciendo, cómo avanzar, cómo gestionar cambios, cómo establecer sinergias
para fortalecer los procesos educativos.
Cómo reconozco que el cambio gestionado está realmente propiciando mejoras en mi
institución educativa.
Debo seguir con esta propuesta de cambio, cómo sabes que decisiones se deben tomar o
saber si debemos abandonar dicho cambio.
Qué papel deben jugar mis profesores, mis estudiantes, la comunidad educativa para
generar el cambio esperado?
Estamos conscientes de qué es la gestión educativa. ¿Es un fin o un medio?
Cómo debo actuar junto a mi comunidad para que haya coherencia entre lo planteado en
el diseño de gestión y mi actuación como director?, ¿Qué estamos haciendo bien y que
podemos mejorar?
¿Cómo erradicar o disminuir la brecha entre lo que pasa en la escuela y la sociedad?
57
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
57
•
•
¿Debo seguir concibiendo a mi personal docente como recursos humanos o como humanos
con recursos?
¿Cómo concibo la investigación acción en el proceso de gestión educativa?
Lee, analiza e interpreta el siguiente estudio de caso a la luz de tu experiencia
como director o directora de centro de estudio.
El Colegio Público Calidad Educativa de Managua funciona bajo las modalidades
de preescolar formal puro, primaria regular y extraedad, secundaria diurna y
por encuentro, en los turnos matutino, vespertino y sabatino. Desde hace tres
años se viene dando un comportamiento en su matrícula inicial, la cual se ha
venido incrementando sobrepasando la capacidad de su infraestructura y por
supuesto la de su personal docente, por lo que es común encontrarse con aulas
de clase saturadas de estudiantes en todos sus turnos. Sin embargo, existen
otros centros de estudio públicos a su alrededor que presentan una menor
matricula de lo esperado y a pesar que se busca como referir estudiantes
a dichos centros de estudio, la matricula no se estabiliza y a su director le
urge tomar acciones de atención a esta situación que enfrenta su comunidad
educativa y a la vez explicar por qué está ocurriendo esta situación en su
colegio.
En base a tu reflexión responde a los siguientes cuestionamientos:
a) ¿De qué manera puede servirle la investigación acción para la resolución de
esta problemática?
b) Plantee una serie de acciones para su solución.
4.2 Plan de acompañamiento pedagógico y su articulación con la Investigación
acción.
•
Enfoques y Evolución de la supervisión a asesoría pedagógica
Reflexiono sobre mi experiencia y saberes previos y respondo:
¿Cuál es mi percepción sobre el plan de acompañamiento pedagógico que he estado
desarrollando hasta este momento en mi centro de estudio?
Describa la ruta de acompañamiento pedagógico que usted emplea en su centro educativo.
Enfoques y Evolución de la supervisión a Asesoría Pedagógica
La Supervisión Educativa como función pedagógica y administrativa de la Gestión Escolar es
un elemento clave de cualquier Sistema Educativo; los propósitos y la filosofía que la orientan,
han sufrido una rápida evolución, aunque en la práctica se mantiene arraigado los enfoques
tradicionales.
58
58
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
Las fases o enfoques que ha experimentado la Supervisión Educativa varían según los diferentes
estudiosos. Para Nerici (1975) la evolución de la Supervisión Educativa se ha desarrollado en
tres fases:
Fiscalizadora: Se interesa por el cumplimiento de leyes, condiciones del edificio, fechas y
plazos de actos escolares tales como pruebas, matricula, cuadro del personal y otros. Se
caracteriza por ser rígida, los mismos lineamientos para todo el país y no toma en cuenta las
diferencias o necesidades de cada región.
Constructiva: Reconoce la necesidad de mejorar el desempeño del personal docente y por ello
se inician cursos de perfeccionamiento y actualización para estos.
Creativa: Se promueven actividades de perfeccionamiento profesional y se crea un ambiente
de estudio y de estímulo que incita al personal a superarse constantemente. La supervisión
eficaz es esencialmente creativa. Imponer, ordenar y controlar crea confusión y resentimiento.
Para evitar esto, la supervisión creativa destaca la labor del educador, lo estimula y reconoce
sus méritos, procura desarrollarle un ambiente de trabajo seguro y motivador para favorecer
su iniciativa y creatividad.
En nuestro país la Supervisión Educativa, evidencia en su evolución tres grandes periodos:
Tradicional, Moderna, Contemporánea, esta última inicialmente asume los planteamientos del
Constructivismo como parte de su esencia y en los dos primeros años del tercer milenio asume
el enfoque de la Asesoría Pedagógica por lo menos teóricamente, a pesar de esos esfuerzos
institucionales de las décadas pasadas persiste la idea de la supervisión como imposición,
control o coerción.
Este concepto ha superado, en muchos sistemas educativos a nivel latinoamericano y se ha
dado lugar a un nuevo paradigma que la entiende como expresión de liderazgo, en un contexto
organizacional democrático, participativo y cooperativo, propiciador de un clima psicológico en
el que los equipos de dirección y docentes asesorados se sienta bien, cómodos y a gusto, en
donde encuentren la ayuda requerida y el intercambio de experiencias.
Supervisión Tradicional: El enfoque tradicional de la Supervisión Educativa la considera como
una función administrativa vinculada al control, que se debe ejecutar en cada centro educativo.
El que realiza la función de supervisar es un inspector o sea una persona que supervisa
en forma de vigilancia y fiscalización, inspección y evaluación centrada en el maestro, de
manera impuesta, autoritaria y en la mayoría de los casos de forma casual, sin planificación. El
supervisor realiza visitas de tipo correctivo de forma aislada solo por cumplir la supervisión en
sí; su imagen es de alguien diferente que vigila y controla (Torres Hernández, 2007)
Supervisión Moderna: Es integral, organizada, planificada y contribuye al perfeccionamiento
de los maestros en servicio. Proporciona estimulo hacia el estudio y actualización de estos
y de los directivos. Utiliza las visitas como técnica de supervisión con diversas funciones.
La supervisión moderna es participativa, científica, humana, cooperativa. Critica, autocritica y
armonizada con todos los factores inter actuantes con el proceso curricular y administrativo.
Supervisión Contemporánea: Enmarcada dentro de un enfoque constructivista debe ser
59
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
59
encaminada hacia la investigación, capacitación, seguimiento y evaluación en el proceso
educativo, está dirigida a todos los componentes, sujetos y elementos de ese proceso, como la
elaboración, ejecución y evaluación de la planificación institucional, el planeamiento didáctico,
el proceso de enseñanza aprendizaje, las relaciones humanas, la proyección de la escuela a
la comunidad.
La supervisión constructiva debe guiar a los directores a:
•
•
•
•
•
Realizar su autodiagnóstico para analizar su propia práctica.
Desarrollar la investigación acción y la construcción de su desarrollo profesional continuo.
Participar en la toma de decisiones curriculares y administrativas de la escuela.
Vivenciar la supervisión con métodos y técnicas que motiven el crecimiento personal y
profesional de los asesorados.
Promover aprendizajes significativos, relevantes y pertinentes en los estudiantes.
Asesoría: La asesoría Pedagógica nace como una nueva cultura de la supervisión escolar,
en Nicaragua surge en el marco de la Reforma Educativa a finales de los noventa, a través
de la operativación de 10 líneas de acción puntualizadas por las autoridades del Ministerio
de Educación de turno, y definidas para fortalecer la calidad del Sistema Educativo. En este
contexto se hace especial énfasis en el área pedagógica, con el fin de mejorar la atención
y formación de los estudiantes en todos los centros educativos del país; promoviendo y
fortaleciendo el desarrollo institucional, mediante el mejoramiento de las capacidades de los
directores y docentes, aunque los cambios reales fueron limitados.
Acompañamiento: En la actualidad las autoridades institucionales consideran necesario
sustituir el paradigma de la supervisión, inicialmente con énfasis en los aspectos administrativos,
posteriormente centrada en lo pedagógico, a una supervisión que privilegie el equilibrio entre
lo pedagógico-curricular, lo organizativo-administrativo y lo psicosocial- comunitario, de la
Gestión Escolar.
Estos periodos de la evolución de la supervisión educativa sean menos o más fases induce a
preguntarnos ¿Qué es lo que predomina en la práctica de nuestros centros educativos o en la
acción que realizamos los directores?
Es sin duda el Director o los mismos docentes quienes pueden responder con mayor propiedad
en qué fase de la supervisión o momento de esos cambios se encuentra o si bien lo que se da
es una amalgama de ellas o su ausencia.
El nuevo contexto de la Educación Básica y Media demanda que la supervisión escolar
evolucione a Acompañamiento Técnico Pedagógico como un enfoque que ayude a transformar
las estructuras rígidas o parcializadas en que se mueven las escuelas, a situar los aprendizajes
en relación al mundo actual, a generar nuevas formas de aprendizajes y de enseñanza, de
organización del tiempo y del espacio.
El acompañamiento Técnico Pedagógico constituye uno de los procesos de la gestión escolar
más importantes en el que hacer educativo, con él se logra determinar cómo avanza la
escuela desde su planeamiento hasta su evaluación, enfatizando lo pedagógico sin descuidar
lo administrativo, lo organizativo, lo psicosocial y comunitario.
60
60
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
El Director no solo proporciona asesoría y ayuda, facilita espacios de reflexión, sino que aprende
observando las prácticas de los docentes, discutiendo sus problemas y enriqueciendo así su
capacidad para acompañar y asesorar ante nuevas situaciones.
El nuevo enfoque de Acompañamiento Técnico Pedagógico integral busca fortalecer los
centros educativos desde la formación permanente, con acciones puntuales para los que
conforman la comunidad educativa: Directivos, Maestros, Estudiantes, Familias y Comunidad
del entorno. En los Directivos busca fortalecer las habilidades propias de la gestión directiva, y
las competencias de la gestión escolar en todas sus dimensiones que demanda su cargo, en
los docentes se asesora en temas de su práctica pedagógica.
El acompañamiento técnico pedagógico requiere de un plan, para avanzar en el proceso
permanente del mejoramiento de la calidad educativa. En la elaboración del plan de
Acompañamiento Técnico Pedagógico es necesario diferenciar la ayuda y asesoría que se
proporcionara a las escuelas, tomando como referencia las potencialidades, necesidades y
demandas de estas.
El acompañante pedagógico debe planificar mensualmente su quehacer, en donde incluya
y priorice las necesidades educativas del municipio y / o zona a atender, para contribuir al
mejoramiento en los núcleos educativos.
La formulación del Plan de Acompañamiento Técnico Pedagógico se realiza a partir de los
resultados de las evaluaciones de los TEPCE, del seguimiento a los PDE entre otros. Requiere de
la participación de los involucrados, debe considerar los aspectos siguientes: objetivos, metas
de atención (centros educativos, directivos y docentes a atender), precisar las potencialidades,
necesidades y demandas de acompañamiento y asesoramiento pedagógico de los actores
de la práctica pedagógica y de la gestión escolar, para determinar la técnica (Visita a clase,
reuniones técnicas con equipo de dirección, maestros y monitores, talleres de capacitación,
pasantía, análisis de documentos ,análisis estadísticos etc.) a implementar, las cuales serán
integradas en el Plan Cronograma, junto con las actividades y los tiempos de ejecución.
Al identificar a los actores (Docentes, Equipos de Dirección, Movimiento de alumnos Monitores,
Padres y Madres de Familia) a acompañar y asesorar, se realiza priorización y definición de
criterios para el acompañamiento pedagógico a los maestros; se revisan los contenidos
pedagógicos considerando las realidades urbana y rural y el tipo de escuela entre otros.
Al elaborar e implementar el plan de acompañamiento es obligatorio el diseño de instrumentos,
guías, fichas y demás herramientas requeridas en su ejecución. El Plan de Acompañamiento
Técnico Pedagógico debe ser evaluado e informado de sus resultados a la instancia
correspondiente.
Es ineludible que esas mediaciones que se planifiquen se utilicen como espacios interactivos
respetuosos para la reflexión, análisis del quehacer educativo.
61
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
61
Propuesta de Modelo de Estructura del Plan de Trabajo para el Acompañamiento Técnico
Pedagógico.
I. Nombre del núcleo educativo: ________________________________________________________
II. Nombre de las escuelas a acompañar y asesorar: ______________________________________
____________________________________________________________________________________
III. Caracterización general de los centros educativos (precisar potencialidades, necesidades
y demandas en la gestión educativa, programación curricular, estrategias de enseñanza
aprendizaje, evaluación educativa, comunicación, relaciones humanas, dominio científico,
formación de valores, entre otros):
IV. Objetivos del Acompañamiento Técnico Pedagógico:
V. Plan cronograma
Centro Educativo,
Actores a acompañar
y asesorar
Actividades
Técnicas e
instrumentos
a utilizar
Fechas de ejecución
Observaciones
VI. Fecha de elaboración: _____________________ Responsable: _________________________
VII. Evaluación (Frecuencia con que se evaluará el plan)
VIII. Informes (Elaboración y entrega de informes a la Delegación Municipal de la ejecución y
cumplimiento de la planificación del Acompañamiento Técnico Pedagógico)
62
62
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
- Recursos didácticos
•
•
•
•
•
•
•
Hojas de color
Marcadores permanentes y acrílicos
Papelones
Maskintape
Lecturas complementarias
Cartulinas
Cajas de clips
- Evaluación
•
Aplicando lo aprendido en esta fase formativa presenta una propuesta escrita de su
propio plan de acompañamiento pedagógico en articulación con investigación acción. (la
organización de los equipos de trabajo queda a discreción de los facilitadores).
IV. Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
•
Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la Investigación - acción (Tercera ed.). Madrid:
Ediciones Morata, S.L.
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación (Cuarta ed.). Madrid: Ediciones Morta,
S.L.
Latorre, A. (2003). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Conocer y cambiar la práctica educativa.
España: Editorial Graó.
Llavador, F. B. (2006). John Dewey y la Relevancia del Trabajo Escolar en Investigación del
Profesorado. Cinta moebio, 25: 64-76. Recuperado el 03 de 15 de 2016, de http://www.
revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/25956/27269
Módulo Gestión del Currículo y Acompañamiento Técnico Pedagógico en la Educación
Regular y No Regular. MINED (2009).
Pimienta J. (2012). Metodología de la investigación. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.
Rojas, A. E. (2009). Investigacion acción en el aula. Perú: Secretaria Iberoamericana.
Schön, D. (1992). LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES REFLEXIVOS. Barcelona: Editorial Paidós.
Observación sobre el aspecto evaluación:
Para el grupo núcleo se llevará a cabo una Evaluación de proceso durante el desarrollo de
cada temática; En el territorio se orienta hacer un diagnóstico situacional por cada temática
que corresponde al módulo, el cual entregará en físico al iniciar el siguiente encuentro. En el
caso del último encuentro facilitadores y estudiantes fijarán la fecha y forma de entrega de la
evaluación correspondiente.
63
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
63
64
64
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
65
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
65
66
66
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
67
Módulo: Gestión y administración educativa del director (a)
67
68
68
Diplomado Liderazgo en la Gestión Educativa
Descargar