Fundamentalismo

Anuncio
Fundamentalismo, movimiento conservador surgido entre
los protestantes que se inició en Estados Unidos a finales del
siglo XIX. Subrayaba las siguientes creencias como rasgos
esenciales e indiscutibles del cristianismo: la infalibilidad de la
Biblia, el nacimiento virginal y la divinidad de Jesucristo, su
sacrificio en la cruz como expiación de los pecados de la
humanidad, la resurrección física y la segunda venida de así
como la resurrección física de los creyentes.
II. Orígenes
El fundamentalismo tiene sus orígenes en el evangelismo
estadounidense de los siglos XVIII y XIX; hasta mediados del
siglo XIX, sus principales creencias eran mantenidas por la
mayoría de todas las confesiones protestantes ortodoxas. El
fundamentalismo como movimiento conservador organizado
data de principios del siglo XX; se desarrolló a partir de una
serie de conferencias sobre la Biblia, la primera de las cuales
tuvo lugar en 1876, que fueron convocadas por miembros de
varias denominaciones que se oponían al estudio literario
histórico de la Biblia, conocido como la crítica mayor; también
los intentos (que existen aún) por reconciliar las creencias y
doctrinas tradicionales cristianas con la experiencia y el
conocimiento contemporáneos y la aceptación de una idea
específica del mundo, en especial la popularización de la
teoría de la evolución. Muchos miembros conservadores de
confesiones protestantes se oponían a estas doctrinas y
creencias.
Los miembros más conservadores de cada confesión
intentaron al principio excluir de estas instituciones a aquellas
personas a las que consideraban liberales abiertos e
inflexibles. Como resultado de ello, se destituyó a un gran
número de ministros y teólogos por la fuerte crítica que
habían realizado. Estos grupos conservadores, sin embargo,
dieron vida a diversas organizaciones e instituciones
educativas para propagar su credo.
El fundamentalismo floreció en 1909 con la publicación de 12
libros llamados Los fundamentos. En el momento en que se
publicó el último volumen de la serie, se habían distribuido 3
millones de ejemplares en el mundo.
III. Desarrollo
El fundamentalismo se propagó en la década de 1920. Fue
más fuerte su implantación en las áreas rurales, de forma
muy especial en California, en los estados fronterizos y en el
Sur. En estas áreas, los fundamentalistas describieron con
claridad el tema de la infalibilidad bíblica en asuntos
históricos y científicos. La controversia sobre este tema se
hizo más intensa en la esfera secular cuando los
fundamentalistas exigieron a muchos gobiernos estatales
que aprobaran una ley para prohibir la enseñanza de la
teoría de la evolución en las escuelas públicas. Algunos de
ellos, como Tennessee, aprobaron dicha ley. El decreto de
Tennessee llevó en 1925 al proceso, que alcanzaría un gran
eco internacional, de John Thomas Scopes, un profesor de
enseñanza secundaria que fue acusado de enseñar la
evolución y desafiar la ley. En 1968 el Tribunal Supremo de
Estados Unidos sentenció que esa ley era inconstitucional.
El fundamentalismo perdió ímpetu a principio de la década
de 1930. La principal razón fue la aceptación por los
estadounidenses de las teorías y métodos modernos, de
doctrinas religiosas más liberales y la falta de una
organización nacional eficaz para dirigir las asociaciones
fundamentalistas. El fundamentalismo, junto con el ya
citado y más moderado movimiento evangelista, ha
recobrado fuerza desde entonces, sobre todo como reacción
frente a los movimientos teológicos contemporáneos como
el ecumenismo, la nueva ortodoxia y el En 1948 se creó un
grupo
fundamentalista
internacional,
con
sede
en
Amsterdam, el Consejo Internacional de las Iglesias
Cristianas, que afirma tener apoyo de 45 confesiones en 18
países; en la convención fundacional, algunos miembros de
este grupo se opusieron a los propósitos del Consejo
Mundial de las Iglesias y presentaron su comunidad como
una
alternativa
al
Consejo.
El islamismo participa de las características de cualquier
fundamentalismo religioso, en tanto que predica un retorno a la letra
del Corán. Para los islamistas, el comportamiento de los
musulmanes debe regirse por los preceptos establecidos en el libro
sagrado, así como en la Sunna y el Hadit (palabras y comentarios de
Mahoma). Partidarios de una sociedad igualitaria, los islamistas
toman como modelo la umma (comunidad islámica).
Durante las décadas de 1980 y 1990, el retorno a la esencia
del Islam y la búsqueda de la propia identidad se vieron favorecidos
por la crisis socioeconómica, la occidentalización del modo de vida
en la mayoría de los países musulmanes y la globalización de la
economía. Tras la instauración en 1969 de la República Árabe Libia
Popular y Socialista (obra de Muammar al-Gaddafi, que implantó
cierto régimen conjugador de panislamismo y socialismo), la
Revolución Islámica de Irán (1979), dirigida por el ayatolá Ruhollah
Jomeini y que supuso la implantación de una república islámica en
aquel país, ofreció el primer modelo específico a los movimientos y
partidos islámicos. Otras entidades políticas que han adoptado con
éxito el modelo islámico han sido Arabia Saudí, Sudán, Chechenia y,
desde 1996, gran parte del territorio de Afganistán controlado por los
talibanes.
Los islamistas pretenden conquistar a la opinión pública de los
países musulmanes por medio de una acción social. De una eficacia
limitada, las redes de ayuda mutua destinadas a remediar el paro y
la pobreza, así como las carencias de los servicios sociales,
contribuyen no obstante, a mantener su influencia, especialmente
entre los jóvenes, primeras víctimas de la crisis económica.
Islamismo violento
Si bien el islamismo también ha optado a lo largo de su historia
por vías legales de acción política, algunos movimientos islamistas
que siguen el ejemplo de jariyíes e ismailíes justificaron la utilización
de la violencia para dotar al Estado de una esencia religiosa. Los
primeros atentados terroristas protagonizados por grupos
fundamentalistas islámicos tuvieron lugar en 1945 y fueron
perpetrados por los denominados Hermanos Musulmanes,
movimiento fundado en Egipto en 1928 por Hasan al-Banna. Los
grupos radicales se multiplicaron en la década de 1970. En Egipto,
Siria y Jordania, su acción iba encaminada a desestabilizar los
regímenes laicos existentes, representantes de un nacionalismo
árabe que se consideraba derrotado tras la guerra de los Seis Días
(1967).
En 1981, un militante del movimiento al-Yihad asesinó al
presidente egipcio Anwar al-Sadat. En 1983, Yihad Islámica (brazo
armado del movimiento shií Hezbolá) cometió dos atentados suicidas
contra el Cuerpo de Marines estadounidense y soldados franceses
estacionados en Líbano. Ligado a la intifada palestina, surgió en
1988 uno de los más violentos grupos islámicos, Hamas, que,
procedente de una rama de los Hermanos Musulmanes (además de
en Egipto, presentes en Siria y Jordania), preconiza la lucha armada
contra Israel para el establecimiento de un Estado palestino. A
comienzos de la década de 1990, el terrorismo islamista resurgió con
fuerza tras la guerra del Golfo Pérsico (1991). La anulación de las
elecciones legislativas celebradas en 1992 en Argelia, cuyos
resultados habrían llevado al poder al Frente Islámico de Salvación
(FIS), originó una auténtica guerra civil entre las Fuerzas Armadas
argelinas y organizaciones como el Grupo Islámico Armado (GIA) y
el Ejército Islámico de Salvación. Las masacres cometidas por estas
últimas formaciones a lo largo de 1997 y 1998 conmovieron de un
modo especial al conjunto de la comunidad internacional.
Talibán, movimiento integrista (fundamentalista radical de
Afganistán que pasó a controlar la mayoría de dicho país
desde 1996. Iniciado en agosto de 1994 por el mulah
Mohammed Omar Akhund en la ciudad de Kandahar, situada
en el sur de Afganistán, el nombre talibán, que significa
'estudiante', remite supuestamente a los orígenes del grupo;
a pesar de ello, lo cierto es que la mayoría de sus miembros
sólo han conocido la guerra y su etapa como estudiantes se
reduce al periodo de su rudimentaria formación religiosa.
III. El integrismo talibán
A finales de 1994 y comienzos de 1995, los talibanes
avanzaron por el sur y el oeste de Afganistán y tomaron el
control de Kandahar y muchas otras ciudades dominadas por
sus correligionarios pashtos. Herat y la mayoría de las
poblaciones situadas junto a las principales vías de la franja
meridional y occidental del país sucumbieron igualmente. En
febrero de 1995, llegaron a los alrededores de Kabul, pero
fueron rechazados por las fuerzas gubernamentales en el mes
de marzo. Avanzaron de nuevo hacia la capital en octubre.
Mientras continuaban los bombardeos sobre la ciudad, los
talibanes se hicieron con el control de la zona oriental y
central de Afganistán. El asedio sobre Kabul prosiguió de
forma intermitente a lo largo de 1996 hasta que la ciudad
cayó finalmente en el mes de septiembre. Las tropas del
gobierno huyeron cuando se restableció el control pashto en
Kabul. Poco después de que la capital fuera tomada por los
talibanes, Muhammad Najibullah, el último presidente del
país respaldado por el régimen soviético, y su hermano, el
jefe de seguridad Shahpur Ahmadzai —ambos refugiados
desde 1992 en el recinto establecido por la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) en Kabul—, fueron capturados y
colgados en un lugar público por soldados talibanes.
Después de tomar el control de Kabul, los talibanes crearon
un organismo gubernamental denominado el Ministerio para
Regular lo que es Correcto y Prohibir lo que es Incorrecto, al
objeto de poner en práctica las normas de conducta
integristas. No obstante, algunas de estas reglas parece que
guardan poca relación con el auténtico islam y son fruto de la
influencia de antiguas creencias tribales. Los líderes talibanes
prohibieron la música, cerraron todas las salas de cine,
quemaron los filmes cinematográficos y se deshicieron de las
bebidas alcohólicas incautadas de los hoteles extranjeros. Se
prohibió a los hombres afeitarse la barba (de acuerdo con las
creencias ortodoxas islámicas) y se obligó a acudir al rezo en
las mezquitas. Las mujeres se vieron obligadas a cubrirse de
los pies a la cabeza con burkas (largos velos) que sólo tienen
una pequeña abertura a la altura de los ojos. Se cerraron los
colegios femeninos y se prohibió a las mujeres trabajar fuera
de casa. Debido a ello, los hospitales han perdido la mayor
parte de su personal y los orfanatos han quedado
abandonados. En un país en el que cientos de miles de
hombres han muerto durante la guerra, se prohibió asimismo
trabajar a las mujeres viudas, el único miembro de la familia
que podría aportar ingresos.
Los talibanes han continuado imponiendo normas y leyes
comunicadas a través de Radio Kabul y de camiones
equipados con altavoces. Han castigado el asesinato, el
adulterio y el tráfico de drogas con la pena de muerte y han
permitido las lapidaciones de mujeres —algunas de las cuales
han fallecido por ello— a las que acompañaban hombres con
los que no tenían relación familiar. Muchas de estas leyes
alarmaron a los grupos defensores de los derechos humanos
y han provocaron la condena internacional. Incluso Irán,
bastión del integrismo islámico, ha censurado los excesos
cometidos por los talibanes en nombre de la religión.
La rápida toma de Kabul en septiembre de 1996 facilitó a los
talibanes la conquista del resto del país, al permitir que sus
soldados avanzaran hacia el norte para atacar los
asentamientos de montaña de los tayikos, uzbekos y hazaras.
El presidente Burhanuddin Rabbani y el primer ministro
Gulbuddin Hekmatyar huyeron de la capital cuando fue
conquistada y se establecieron en el norte del país para
combatir a los talibanes junto a otras facciones. En noviembre
de 1996, los talibanes tuvieron que retroceder hacia Kabul.
Las esporádicas luchas entre éstos y las facciones del norte
llegaron a un punto de estancamiento a principios de 1997,
cuando todo Afganistán salvo la región del norte se hallaba
dominada por los talibanes. No obstante, hacia mediados de
1997, los talibanes capturaron algunas regiones
septentrionales, con lo que la mayor parte del país quedó
bajo su control.
Miles de afganos se refugiaron en los campos establecidos por
la ONU en las afueras de Herat. A pesar de la preocupación
por los abusos contra los derechos humanos, especialmente
contra las mujeres, la propia ONU, Estados Unidos y otros
países han mantenido conversaciones con los talibanes en un
intento por restablecer la paz en la zona. A mediados de abril
de 1998, el embajador estadounidense ante la ONU y
mediador de su país para Afganistán, Bill Richardson, logró
que se acordara una tregua previa a la apertura de
negociaciones entre los talibanes y la alianza de oposición
formada contra el régimen integrista de éstos. Las
conversaciones dieron comienzo el 26 de abril, en Islamabad,
la capital paquistaní, al mismo tiempo que tenían lugar
graves combates en las inmediaciones de Kabul.
EL MOVIMIENTO JIHAD ISLAMICO
El movimiento Jihad Islamico surgio como una corriente ideologica dentro
del islam sunita, principalmente en el seno de la Fraternidad Musulmana, en
reaccion al debilitamiento del fervor militante de esta ultima. El movimiento
aboga la militancia y la violencia como las principales armas en la lucha para
establecer una 'alternativa islamica'. Esta lucha esta dirigida no solo contra
no-musulmanes, sino principalmente contra los regimenes arabes que se
'desviaron' del islam y persiguieron a la Fraternidad Musulmana.
Varias agrupaciones que pertenecen al Jihad Islamico han aparecido en casi
todos los estados arabes y an algunas partes del mundo islamico no-arabe,
bajo varios nombres. Estas agrupaciones fueron influidas por el exito de la
revolucion islamica en Iran, y aun mas por el incremento de la militancia
islamica en el Libano y en Egipto.
El Jihad Islamico Palestino
Las facciones palestinas del Jihad Islamico son la contraparte palestina de las
agrupaciones del Jihad Islamico que aparecieron en la decada del 70 entre los
sunitas en el mundo arabe. Estas agrupaciones, derivadas del
fundamentalismo de la Fraternidad Musulmana, se caracterizaron por su
rechazo a la 'tregua' de la fraternidad con la mayoria de los regimenes del
mundo arabe. La mayor diferencia entre el Jihad Islamico y la Fraternidad
Musulmana es que la primera aboga la violencia como el arma principal para
cambiar las sociedades y los regimenes.
A diferencia de las facciones del Jihad Islamico en los paises arabes, las
facciones palestinas consideran a la 'entidad sionista judia', encarnada en el
Estado de Israel, como el principal enemigo y el primer objetivo a ser
destruido. Esto se debe a la situacion especial que prevalece en 'Palestina',
que consideran como una parte integral y fundamental del mundo arabe y
musulman, donde los musulmanes son 'subyugados' por un gobierno
extranjero. Ya que el regimen es extranjero y no-musulman, los metodos de
resistencia a ser empleados son diferentes de los adoptados por agrupaciones
similares que operan contra regimens musulmanes y arabes. La ideologia de
las facciones palestinas del Jihad Islamico hace un llamado a la lucha armada
contra Israel a traves de agrupaciones guerrilleras compuestas por la
vanguardia revolucionaria, que realiza ataques terroristas con la intencion de
debilitar a Israel y 'su deseo de continuar su ocupacion'. De esta manera
esperan preparar el terreno para el dia en que un gran ejercito islamico pueda
destruir a Israel en una confrontacion militar.
La Faccion Shekaki
La faccion Shekaki del Jihad Islamico surgio en anos recientes y tomo fuerza
a partir de la firma de la Declaracion de Principios entre Israel y la OLP,
siendo la faccion dominante dentro del movimiento tanto en las acciones
terroristas como en la esfera politico-social. La faccion es encabezada hoy dia
por el Dr. Fathi Shekaki, quien consiguio dejar de lado al cofundador de la
organizacion, Abed el-Aziz Ouda, considerado como el lider espiritual (La
faccion originalmente se llamaba 'Shekaki/Ouda').
Los fundadores de esta faccion, que opera principalmente en el distrito de
Gaza, fueron influenciados por el surgimiento de grupos politicos similares en
las universidades egipcias, donde estudiaron algunos de sus lideres en los
setentas y ochentas. Al volver a Gaza, fundaron agrupaciones similares con el
fin de promover la idea de la lucha armada contra Israel.
Luego de la deportacion de sus dos lideres de Gaza al Libano en 1988, la
faccion paso por una etapa de reorganizacion que resulto en la creacion de
una unidad militar para realizar ataques contra objetivos israelies, al lado de la
unidad politica existente. (El jeque Abdulah al-Shami es considerado hoy en
dia como el mas alto operativo en la Franja de Gaza). La ideologia del
movimiento es diseminada abiertamente, a traves de la distribucion de
material de propaganda y grabaciones, siendo las mezquitas sus principales
centros de reunion. Ademas, un periodico llamado 'Al-Istaqlal' comenzo a
aparecer en el area bajo la jurisdiccion de la Autoridad Palestina, editado por
Ala Siftawi, que confirma el punto de vista politico del Jihad Islamico.
El Dr. Shekaki, quien reside en Damasco, goza de plena libertad de expresion.
Su organizacion es una de las diez facciones palestinas de oposicion [al
acuerdo de paz] basadas en Siria. Shekaki se jacta a menudo de sus vinculos
con Iran que, segun Shekaki, fueron reforzados luego de su primera visita a
Teheran en diciembre de 1988 (su visita mas reciente a Iran al parecer fue en
octubre de 1993, luego de la firma de la DP) y con su brazo libanes,
Hizballah. Shekaki recientemente menciono 'nuestros vinculos con la
Republica Islamica y su apoyo politico y espiritual a los esfuerzos del pueblo
palestino para continuar el jihad [guerra santa] y lograr la independencia'.
Segun el, la organizacion no recibe ayuda militar de Iran ni tiene una base en
ese pais, pero senalo que el apoyo para su organizacion y HAMAS llega a 20
millones de dolares ('Al-Hayat', 17.12.94; 'Al-Wassat', 12.12.94).
La faccion de Shehaki, que se opone al acuerdo entre los palestinos e Israel,
ha intensificado el tono de sus declaraciones anti-israelies, especialmente
despues del asesinato del activista Hani Abed del Jihad Islamico en Gaza
(2.11.94). Shekaki dijo: 'La continuacion del jihad contra la ocupacion
sionista es nuestra principal mision y el centro de nuestras vidas'. (Radio Nur,
12.11.94); y: 'Hemos de levantarnos en armas contra los israelies criminales
dondequiera que se encuentren, en los territorios autonomos o fuera de ellos.
Tenemos una nueva razon que justifica la continuacion de nuestra lucha'.
(Television de Iran, 3.11.94).
En otra declaracion, Shekaki anuncio la creacion de un grupo de 70 personas
dispuestas a suicidarse 'a fin de realizar ataques contra las fuerzas de
ocupacion en las areas del auto-gobierno. Tales ataques en la Franja de Gaza
cesaran solo cuando los asentamientos israelies en el area sean
desmantelados... Si esto ocurre, los ataques suicidas seran trasferidos a otras
areas, porque nuestra lucha contra la ocupacion continuara'. (AP, 18.11.94).
Nacionalsocialismo, también conocido como nazismo,
movimiento político alemán que se constituyó en 1920 con la
creación del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo
(Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei, NSDAP),
llamado habitualmente partido nazi. Su apogeo culminó con
la proclamación deIII Reich, el régimen totalitario alemán
presidido entre 1933 y 1945 porAdolf Hitler, responsable del
inicio de la II Guerra mundialy causante del Holocausto
El origen inmediato del nacionalsocialismo debe buscarse en
las consecuencias de la derrota alemana en la I Guerra
Mundial (1914-1918). De acuerdo con los términos del
Tratado de Versalles (1919), Alemania era la única
responsable del conflicto, por lo que fue despojada de su
imperio colonial y de importantes territorios en el continente,
como Alsacia y Lorena, y obligada a pagar onerosas
reparaciones de guerra. La vida política y económica alemana
se vio gravemente afectada a causa de las condiciones de
este acuerdo. La elevada inflación, que alcanzó un punto
crítico en 1923, casi acabó con la clase media alemana, y
muchos de sus miembros, empobrecidos y sin esperanzas, se
comenzaron a sentir atraídos por los grupos políticos
radicales que surgieron en la posguerra. Pocos años después
de que se hubiera alcanzado un cierto grado de progreso y
estabilidad económica, la crisis económica mundial que
comenzó en 1929 sumió a Alemania en una depresión que
parecía irremediable. La República de Weimar, régimen
instaurado en Alemania tras la disolución del II Reich (II
Imperio Alemán) al finalizar la guerra, se vio sometida a
crecientes ataques tanto de la derecha como de la izquierda
durante estos años y no fue capaz de solucionar eficazmente
la desesperada situación del país. Hacia 1933, muchos
votantes alemanes apoyaron a alguno de los dos principales
partidos totalitarios, el Partido Comunista Alemán (KPD) y el
NSDAP.
El Partido Nacionalsocialista
El NSDAP tuvo su origen en el Partido Obrero Alemán,
fundado en Munich en 1919. Cuando Adolf Hitler se unió a él
en ese mismo año, la agrupación contaba con unos 25
militantes, de los cuales sólo seis participaban en debates y
conferencias. Hitler se convirtió en el líder de la formación
poco después de afiliarse a ella. Durante el primer mitin del
Partido Obrero Alemán, celebrado en Munich el 24 de febrero
de 1920, Hitler leyó el programa del partido, elaborado en
parte por él; constaba de 25 puntos en los que se
combinaban desmesuradas demandas nacionalistas con
doctrinas racistas y antisemitas; en el punto vigésimo quinto
se establecía lo siguiente como condición indispensable para
el cumplimiento de los objetivos previstos: "Frente a la
sociedad moderna, un coloso con pies de barro,
estableceremos un sistema centralizado sin precedentes, en
el que todos los poderes quedarán en manos del Estado.
Redactaremos una constitución jerárquica, que regirá de
forma mecánica todos los movimientos de los individuos".
Hitler fue elegido presidente con poderes ilimitados del
partido en 1921. Ese mismo año, el movimiento adoptó como
emblema una bandera con fondo rojo en cuyo centro había un
círculo blanco con una cruz esvástica negra. En diciembre de
1920, Hitler había fundado el periódico Völkischer
Beobachter, que pasó a ser el diario oficial de la organización.
A medida que fue aumentando la influencia del KPD, fundado
en 1919, el objetivo principal de la propaganda
nacionalsocialista fue la denuncia del bolchevismo, al que
consideraban una conspiración internacional de financieros
judíos. Asimismo, proclamaron su desprecio por la
democracia e hicieron campaña en favor de un régimen
dictatorial.
Comunismo, ideología política cuya principal aspiración es la
consecución de una sociedad en la que los principales
recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad
y no a los individuos. En teoría, estas sociedades permiten el
reparto equitativo de todo el trabajo en función de la
habilidad, y de todos los beneficios en función de las
necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad
comunista suponen que, en último término, no se necesita
que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad
comunista no tendría por qué tener legisladores. Sin
embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo
debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la
abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de
satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.
El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos
antecedentes, incluyendo La República de Platón y las
primeras comunidades cristianas. La idea de una sociedad
comunista surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta
al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. En aquel
entonces, el comunismo fue la base de una serie de
afirmaciones utópicas; sin embargo, casi todos estos
primeros experimentos comunistas fracasaron; realizados a
pequeña escala, implicaban la cooperación voluntaria y todos
los miembros de las comunidades creadas participaban en el
proceso de gobierno
La relación entre el primer Estado comunista y el resto del
mundo fue, lógicamente, problemática. Para Occidente, un
gobierno comunista siempre constituiría una amenaza y
desde su implantación, se intentó destruirlo por la fuerza;
estos intentos no hicieron más que reforzar los esfuerzos del
gobierno comunista por salvaguardar su integridad
extendiendo la revolución al resto del mundo. A pesar de su
posición aislada y amenazada, el régimen comunista también
necesitaba establecer relaciones comerciales y alianzas con
otros países.
Entre 1945 y 1975 el número de países comunistas aumentó
espectacularmente, en parte porque los países vencedores de
la II Guerra Mundial se repartieron el mundo y, en parte,
porque los movimientos revolucionarios comunistas fueron
ganando fuerza en muchos países del Tercer Mundo.
Los rápidos cambios políticos ocurridos en Europa del Este, la
URSS y otros lugares del mundo entre 1989 y 1991 redujeron
de forma dramática el número de regímenes comunistas
existentes. Los gobiernos comunistas que aún perduran
siguen leales a las doctrinas de Marx y Lenin, pero difieren no
sólo en tamaño y desarrollo industrial, sino también en la
interpretación de sus principios, objetivos y forma de
gobierno. El comunismo mundial también abarca numerosos
movimientos que luchan por el poder y son todavía más
heterogéneos que los regímenes comunistas existentes.
Fascismo, forma de totalitarismo del siglo XX que pretende
la estricta reglamentación de la existencia nacional e
individual de acuerdo con ideales nacionalistas y a menudo
militaristas; los intereses contrapuestos se resuelven
mediante la total subordinación al servicio del Estado y una
lealtad incondicional a su líder. En contraste con los
totalitarismos de izquierdas identificados con el comunismo,
el fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo
extremo. Los regímenes fascistas se parecen a menudo a
dictaduras —y a veces se transforman en ellas—, a gobiernos
militares o a tiranías autoritarias, pero el fascismo en sí
mismo se distingue de cualquiera de estos regímenes por ser
de forma concentrada un movimiento político y una doctrina
sustentados por partidos políticos al margen del poder.
El fascismo hace hincapié en el nacionalismo, pero su
llamamiento ha sido internacional. Surgió con fuerza por
primera vez en distintos países entre 1919 y 1945, sobre todo
en Italia, Alemania y España. En un sentido estricto, la
palabra fascismo se aplica para referirse sólo al partido
italiano que, en su origen, lo acuñó, pero se ha extendido
para aplicarse a cualquier ideología política comparable. Del
mismo modo, Japón soportó durante la década de 1930 un
régimen militarista que presentaba fuertes características
fascistas. Los regímenes fascistas también existieron en
periodos variables de tiempo en muchos otros países. Incluso
democracias liberales como las de Francia e Inglaterra
tuvieron movimientos fascistas importantes durante las
décadas de 1920 y 1930. Después de la derrota de las
potencias del Eje Roma-Berlín-Tokyo en la II Guerra Mundial,
el fascismo sufrió un largo eclipse, pero en los últimos
tiempos ha reaparecido de forma más o menos abierta en las
actuales democracias occidentales, sobre todo en Francia y en
Italia.
IV. Fascismo italiano
El término actual fascismo fue utilizado por primera vez por
Benito Mussolini en 1919 y hacía referencia al antiguo
símbolo romano del poder, los fasces, unos cuantos palos
atados a un eje, que representaban la unidad cívica y la
autoridad de los oficiales romanos para castigar a los
delincuentes. Mussolini, el fundador del Partido Nacional
Fascista italiano, inició su carrera política en las filas del
Partido Socialista. En 1912, como director del principal
periódico socialista italiano, Avanti!, se oponía tanto al
capitalismo como al militarismo. En 1914, sin embargo,
cambió de actitud pidiendo que Italia entrara en la I Guerra
Mundial y se acercó a la derecha política. Influenciado por las
teorías de Sorel y Nietzsche, glorificó la “acción” y la
“vitalidad”. Tras la contienda, cuando diversas huelgas en las
ciudades y en el campo, respaldadas por los socialistas,
estallaron en toda Italia, Mussolini puso su movimiento al
servicio de los empresarios conservadores y de los intereses
de los propietarios de las tierras que, junto con la Iglesia
católica de Roma y el Ejército, querían detener la “oleada
roja”. El cambio de Mussolini le aportó el apoyo político y
financiero que necesitaba y su considerable poder oratorio
hizo el resto (al igual que Hitler en Alemania fue un
demagogo dotado de una gran efectividad). Sus Fascios
Italianos de Combate, creados en 1919 y llamados 'Camisas
Negras' a ejemplo de los 'Camisas Rojas' del líder de la
unificación italiana, Giuseppe Garibaldi, dieron fuerza efectiva
al movimiento e implantaron la moda del estilo fascista
paramilitar. En 1922, Mussolini se hizo con el control del
gobierno italiano amenazando con un golpe de Estado si se
rechazaban sus demandas. Al principio gobernó de manera
constitucional encabezando una coalición de partidos, pronto
se deshizo de los obstáculos que ponían freno a su autoridad
e implantó una dictadura. Todos los partidos políticos,
excepto el Partido Fascista, fueron prohibidos y Mussolini se
convirtió en el Duce (el líder del partido). Se abolieron los
sindicatos, las huelgas fueron prohibidas y los opositores
políticos silenciados.
Descargar