MONOGRAFÍA DE SAN PEDRO COMITANCILLO, OAXACA. INTRODUCCIÓN La siguiente monografía presenta información general de San pedro comitancillo pueblo hospitalario y amigo, le invitamos a hacer un recorrido por el pasado mágico de este heroico pueblo zapoteca, enclavado en el istmo de Tehuantepec, conocerá aspectos maravillosos de la vida cotidiana de esa singular raza, sus costumbres y tradiciones, su estrecha relación con el convite de flores y la tirada de frutas que por un tiempo fue la principal tradición de propios y extraños. En ella también encontrarás información acerca de su ubicación geográfica, su forma de gobierno, su lengua entre muchos datos que te permitirán tener referencia importante de esta bella población. Es importante hacer mención que Comitancillo es una población perteneciente al municipio de San pedro Comitancillo, que representa uno de los 570 municipios de nuestra entidad federativa cuenta con 3,941 habitantes, se encuentra a 68 metros sobre el nivel del mar y que comitancillo en zapoteco se dice : Ndaniiguiaa, cuyo significado es “Centro de Flores.” Te invitamos pues, a que hagas un recorrido en este asombroso lugar y compartas su contenido. TOPONIMÍA SAN PEDRO COMITANCILLO Comitancillo en zapoteco se dice Ndaniiguiaa y significa: "Centro de flores"; se compone de los vocablos ndanii: "centro" y guiaa: "flores". SU LENGUA: zapoteco-español UBICACIÓN ESPACIAL Se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec al sureste del Estado, en las coordenadas geográficas 95º09' longitud oeste, 16º29' latitud norte, a una altura de 70 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Asunción Ixtaltepec, ciudad Ixtepec, Santiago Laollaga y Santo Domingo Chihuitán; al sur con Juchitán de Zaragoza, San Blas Atempa y Santo Domingo Tehuantepec; al oeste con Magdalena Tlacotepec y Santo Domingo Tehuantepec; al este con Asunción Ixtaltepec, El Espinal y Juchitán de Zaragoza. Su distancia a la capital del Estado es de 283 kms. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta comunidad se fundó en el año de 1774, todo parece que a consecuencia de una inundación que se presentó en el vecino poblado de Santa María Asunción Ixtaltepec; los habitantes de éste se establecieron temporalmente en un lugar denominado Huamuchal (lo que hoy es la base aérea militar no.2); posteriormente se establecieron en el sitio donde hasta la fecha se asienta el poblado. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS En el año de 1774 se pensó que debería llamarse Zapotlán o Zapotitlán, ya que la parte sur de la población originalmente existieron grandes bosques de chicozapotes, después de esto el primer nombre que se le asignó fue Conatlán posteriormente, en el mes de abril de 1777 se cambió por el de Comitán nombre asignado por los frailes radicados en aquel entonces en Comitán Chiapas, quienes obsequiaron una imagen de San Pedro Mártir a los fundadores, debido a este, los pobladores le asignaron al pueblo el nombre de San Pedro Comitancillo el 3 de abril de 1843. FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES Las festividades típicas de esta población son las velas y labradas de cera. La primera es la labrada de cera, realizándose en el de mes de marzo en honor al patrón del pueblo (San Pedro Mártir). La segunda labrada de cera que se realiza se celebra el 12 de abril, en honor a la Santa Cruz Pasión Ojo de Agua. Sólo en honor a estos dos santos se realiza la labrada de cera. En el pueblo se realizan 4 velas o bailes. La primera llamada vela 29 de abril y se realiza en esa misma fecha por 3 días consecutivos, esto en honor a San Pedro Mártir. La segunda: llamada vela 12 de mayo y se realiza en esa misma fecha en honor a la Cruz Pasión Ojo de Agua. La tercera,- vela San Antonio lado Norte.- y se realiza el día 13 de junio, en honor A San Antonio de Padua. La cuarta.- Vela San Antonio lado Sur.- y se realiza el día 14 de junio en Honor a San Antonio de Padua. Las bodas El rapto es una manera típica de los habitantes de San Pedro Comitancillo, Oax., para contraer matrimonio, el cual consiste en raptar a la novia, informando a la familia a través de sus familiares de esta, de que está depositada en casa del novio y posteriormente es trasladada en la casas de la madrina del novio y después de fijarse la fecha de la boda por lo civil, esta es devuelta a su casa y enfechas posteriores se lleva a cabo la boda por la iglesia donde se baila el 'mediu' xiga'. O media taza, durante el cual los familiares y amigos depositan cooperaciones económicas en los recipientes que sostienen los novios y de cuyo importe se da a conocer a los presentes y esta pasa a ser el primer patrimonio con que inician los novios su vida matrimonial. Bioxhó Los mbioxhus, son guerreros que lucharon sin descanso contra el enemigo, para ganar su libertad y la de su pueblo. Temístocles Girón Echavarría –el mbioxhu más antiguo de Comitancillo– cuenta que fue una gran batalla, “cuando los españoles quisieron despojarnos de nuestro territorio, los indios nos defendimos con machetes, palos y piedras”. Temístocles Girón tiene 77 años de edad y 40 de haber rescatado esta danza que estuvo a punto de perderse. En el año 2008 recibió un reconocimiento por parte del Órgano de Desarrollo Cultural “Diidxa Biliibi”, con quienes grabó el disco “Ca mbioxhu Ndaniguiaa”, que contiene música y diálogos que narran esta tradición que resurge cada año en honor a San Pedro Mártir. La danza En la danza, el Caballo acosa a los Mbioxhus , los golpea y maltrata, estos lo rodean y enfrentan uno a uno, hasta herirlo del cuello y tomarlo prisionero; otros personajes son “el Chicotero” (capataz o negro mayor) que hace sonar el látigo para que inicie la danza; y “la Chuga” (o malinche), que con ropas y máscara de mujer acosa a los espectadores. La música está a cargo de un cajero y un pitero, que definen el ambiente con los ritmos. La danza de los “mascarados” como también se les conoce en Comitancillo, se realiza durante 10 días, a partir del 18 de abril. Durante ese tiempo músicos y danzantes, recorren la población casa por casa, recibiendo una cooperación monetaria o en especie por cada pieza que bailan. En general la música es alegre, los mbioxhus procuran divertir a los espectadores; la temible Chuga se abalanza a cuanto varón se cruza enfrente, los seduce y les baila, siempre y cuando el Chicotero lo permita. Solamente en la danza principal, tras el rugir del látigo, el ambiente se torna épico, y los guerreros se lanzan a la batalla. Las máscaras Temístocles Girón Echavarría cuenta que antes se utilizaban máscaras de corteza de árbol, pero actualmente la mayoría usa de plástico o papel, porque es más fácil conseguirlas, además que les permite mayor movilidad a los danzantes, aunque tienen el inconveniente que sofocan y queman la piel. Sobre el origen de esta tradición dijo que los ancianos como el pitero Víctor Ramos, e incluso otros de 100 años le han contado que desde niños han visto danzar a los mbioxhus, por lo que determinar una fecha parece imposible. La penitencia Al margen de penitencia, que fiesta en honor sumarán a la Comitancillo. la tradición, esta danza es para los danzantes una les sirve para purgar sus pecados. Durante los días de a San Pedro Mártir, otros danzantes enmascarados se caravana, como una promesa al santo patrono de El devenir Al más antiguo de los mbioxhus le preocupa que la tradición se pierda, dijo que muchos no se interesan porque es laborioso reunir a los muchachos y hacerse responsable de su comportamiento. Un día anterior a esta entrevista, tuvo que retirar a uno de ellos de la danza por excederse de bebidas embriagantes. MÚSICA Y GASTRONOMÍA Música: regional tropical La zandunga Comiteca Gastronomía: La comida típica de este pueblo es Los platillos típicos son: caldo de res, barbacoa, tamales, atole de maíz, pozole, estofado y caldo guisado; dentro de sus dulces se encuentran el de limón, almendra y coco Estofado Un estofado (sudado en algunas partes de Latinoamérica) es una comida deliciosa con rodajas de papa frita proceso culinario de cocción de un alimento (inicialmente crudo) que es sometido a fuego lento en un recipiente cerrado.1 El guiso realizado mediante esta técnica culinaria evita la evaporación manteniendo gran parte de los jugos iniciales y reteniendo de esta forma los sabores y aromas de los alimentos cocinados.2 Se trata de una forma ideal de cocinar cuando el objeto final es el de obtener una sopa o bien un caldo. El volumen de líquido inicial en los estofados es mucho menor que en los cocidos (cocinados en recipiente abierto). Este método suele confundirse con el braseado y posee diferencias fundamentales.3 El braseado necesita de una preparación previa (por ejemplo: un marinado, o un marcado) antes de ser estofado. Olla tapada: elaboración de estofado. Estofado Ingredientes 200 kilos de carne 10 kilos de tomate 10 kilos de cebolla 6 piñas 50 plátanos machos 1 kilo de aceitunas ½ kilo de alcaparras 1 kilo de mostaza Pimienta Orégano Ajo Laurel Pan de torta grandes 50 una lata de manteca 4 litros de aceite Un tambito de agua Guajillo 1k Achiote 100gm Azúcar 8 o mas Sal Olla de barro DATOS GENERALES EXTENSIÓN Área: 46.29 kms2 que representan el 0.06% con relación al estado. OROGRAFÍA: CUENTA con dos cerros denominados de la Garza y el Indio Dormido. HIDROGRAFÍA La única afluente es el río Guiguchuni. CLIMA Su clima es cálido, sub húmedo con lluvias en verano. PRINCIPALES ECOSISTEMAS Flora Nopal, guayacan, cuajilote, huamuchil, higuera, huizache, huaje, roble, caoba, mango, coco y limón. Fauna Coyote, tlacuache, mapache, liebre, chachalaca, paloma, codorniz, armadillo, iguana y conejo. RECURSOS NATURALES La riqueza natural más importante del municipio es la forestal, se explotan los bosques para obtener maderas finas y de construcción. ESCUELA PRIMARIA JUAN B. TOLEDO NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: DEYSI PEÑA MIGUEL JHOSSELYN SANTIAGO VEGA HELENA GUIEXOBA JIMENEZ ALVAREZ FRANCISCO LUIS MELO CRUZ GRADO: 6 GRUPO: B NOMBRE DEL MAESTRO: CARLOS SOLORZANO GOMEZ