UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MG. VARGAS ZAFRA, LUPE UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA GUIA DEL PROTOCOLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Mg. Lupe Vargas Zafra. LIMA - PERU -1- UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MG. VARGAS ZAFRA, LUPE PROTOCOLO DE PROYECTO DE TESIS CAPITULO I: PRESENTACIÓN 1. Titulo: El título de la investigación es un conjunto de palabras con los que se rotula e identifica al proyecto de investigación y permite a los lectores identificar el tema fácilmente; ayuda a los centros de documentación a catalogar y clasificar el material. El título debe responder a las preguntas: ¿Qué se va estudiar?, ¿Cómo se va estudiar?, ¿Dónde se realizará el estudio?, ¿Cuándo se realizará?. En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se estila que un título no debe sobrepasar las 20 palabras. 2. Autor responsable del proyecto: Se debe poner en forma clara y completa los nombres y apellidos del autor. Un autor, es aquella persona que se responsabilizará de tres momentos cruciales de la investigación: la planificación, la recolección y la redacción del informe final, las demás personas participantes serán consideradas como colaboradores. 3. Asesor: Se debe poner en forma clara y completa los nombres y apellidos del asesor. Para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se pide que el asesor mínimamente debe tener el grado académico superior a lo que está asesorando. 4. Entidad responsable: Describir de manera breve la institución donde se realizará el proyecto de investigación y del servicio o unidad si fuera necesario. 5. Palabras claves del proyecto: Se refiere al anunciado de palabras o frases cortas que están involucradas con la investigación. Generalmente son las variables principales del estudio. -2- UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MG. VARGAS ZAFRA, LUPE CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1. Planteamiento del problema: Constituye la información fundamental para conocer las intenciones de lo que desea estudiar el investigador. Consiste en una descripción breve de las características socioeconómicas y culturales, de la idea general de un problema cuya situación se encuentra en el país, provincia y/o distrito. Debe incluirse datos estadísticos para ayudar a describir el contexto en el que se presenta el problema. Así mismo, se debe analizar los factores principales que influyen en el problema y un argumento convincente de que los conocimientos disponibles son insuficientes para resolverlo. Describir la clase de información que se espera obtener con el proyecto y la forma en que se utilizará para ayudar en la solución del problema mediante esta nueva investigación. 2. Marco Teórico: El Marco teórico tiene como objetivo situar el problema y el resultado de su análisis dentro del conjunto de conocimientos existentes, y orientar, en general todo el proceso de investigación. Para la adecuada redacción del Marco Teórico deben de existir tres momentos: Describir, Explicar y Prededecir de acuerdo al tipo de estudio (Metodología) que se va realizar. Por ejemplo; para un estudio descriptivo mínimamente el marco teórico debe de describir el hecho, para un estudio analítico, el marco teórico debe de describir y explicar la situación del problema; y para un estudio experimental el Marco Teórico obligatoriamente tiene que realizar los tres, es decir; describir, explicar y predecir. Además debe de mantener el mismo orden propuesto. 3. Antecedentes del problema: Uno de los mecanismos utilizados por e investigador para familiarizarse con el conocimiento actual y las teorías sobre el problema, es revisar la literatura existente. Parte importante y que sirve de base en una investigación a emprender, es la experiencia lograda en otras investigaciones realizadas. Muchas veces no existen antecedentes de trabajos de investigación, sin embargo existen fundamentaciones científicas para este trabajo, en este caso recomendamos presentar esta fundamentación. -3- UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MG. VARGAS ZAFRA, LUPE 4. Formulación del problema: Identificado el problema de estudio, éste debe formularse mediante una pregunta, la misma que debe recoger la esencia del problema y debe incluir las variables principales del estudio. Par formular un problema, se toman en cuenta los siguientes criterios (Kerlinger): Debe expresar una relación de variables, debe ser formulado en forma de pregunta, las variables que incluye deben ser medibles y observables (prueba empírica), debe expresarse en una dimensión temporal y espacial, debe definir la población objeto de estudio. 5. Hipótesis: La hipótesis constituye el puente o enlace entre la teoría y la investigación, debido a que ésta es el medio por el cual se responde a la formulación del problema de investigación. Luego de su comprobación, genera nuevos conocimientos que pasan a formar parte del saber humano. Las hipótesis siempre se formulan en forma afirmativa, deben plantear la relación entre dos variables o más, deben posibilitar someter a prueba las relaciones expresadas y deben de ser de poder predictivo y explicativo. 6. Objetivos de la investigación: Los objetivos de la investigación se refieren a los aspectos del problema que deben ser estudiados o a los resultados que se espera obtener. Los objetivos deben establecer una relación estrecha con el problema de investigación. Los objetivos específicos determinan las características que deben tener los momentos de la investigación. Los objetivos de investigación cuantitativa están encaminados a la obtención de información y a la producción de nuevos conocimientos. Los objetivos en una investigación cualitativa buscan profundizar el conocimiento, comprensión e interpretación de situaciones y fenómenos sociales. Los criterios para formular un objetivo son: deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema, deben ser medibles y observables, deben ser claros y precisos, deben seguir un orden metodológico y lógico, deben estar expresados en verbos infinitivos. a. Objetivos general b. Objetivos específicos 7. Justificación e importancia del problema: En la justificación del problema se debe responder a la pregunta si vale la pena financiar el proyecto. Eso significa argumentar porqué es necesario hacer el estudio, visualizar los beneficios que reportará la -4- UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MG. VARGAS ZAFRA, LUPE investigación en la producción de conocimientos relevantes. En la justificación se considera la viabilidad, asentimiento político, asentimiento legal y la posibilidad de aplicar los resultados y las recomendaciones. CAPITULO III: METODOLOGÍA 1. Tipo de estudio: Los tipos de estudio pueden clasificarse: a. En función de la estrategia de intervención que se haya de utilizar, análisis y alcance de los resultados: Estudios sin intervención (Observacionales), en los cuales el investigador se limita a describir y a analizar objetos o situaciones que se prestan a la investigación sin intervenir en la misma y, estudios de intervención (Experimentales), en los cuales el investigador manipula objetos o situaciones y mide el resultado de sus manipulaciones. Dentro de los estudios sin intervención encontramos a los estudios exploratorios, estudios descriptivos y estudios comparativos o analíticos, que éstos a su vez pueden ser, estudios comparativos representativos, estudios de caso - controles y estudios de cohorte. Los estudios de intervención se clasifican en estudios experimentales y estudios cuasi experimentales. b. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información: Los estudios son retrospectivo donde se registran los datos que ocurren en el pasado y, prospectivo donde los hechos se registran a medida que ocurren. c. Según el período y secuencia del estudio: Los estudios son transversales cuando se estudian las variables simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo y longitudinales cuando se estudia una o más variables a lo largo de un período, varía según el problema investigado y las características de las variables que estudia. 2. Diseño de investigación: El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación, como se organizará el estudio para responder a la pregunta de investigación y alcanzar los objetivos. El diseño de investigación es una guía que permite mantenerse en la dirección correcta para probar la hipótesis y se plantea de acuerdo al tipo de investigación propuesta. Indicar el modelo según Riegelman, Asignación, valoración, análisis, interpretación y extrapolación. -5- UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MG. VARGAS ZAFRA, LUPE 3. Población: Es el conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación, también definida como la totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada. Puede estar constituida por personas, animales, registros de datos, los nacimientos, muestras de laboratorio, accidentes de tránsito, etc. 4. Muestra: La muestra es un subgrupo de la población, es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. El tamaño de la muestra depende del tipo de investigación que desea realizarse y por lo tanto de la hipótesis y del diseño de la investigación que se hayan definido para desarrollar el estudio. En la investigación cuantitativa el tamaño de la muestra debe estimarse siguiendo criterios que ofrece la estadística y por ello es necesario conocer alguna técnica o método de muestreo. Todas las muestras deben ser representativas. 5. Procedimiento de muestreo: Existen varias clasificaciones para método de muestreo, por lo que se recomienda utilizar aquella que los clasifica como métodos probabilísticas y no probabilísticas. Dentro de los métodos probabilísticas se tiene: muestreo aleatorio simple, muestreo sistemático, muestreo estratificado, muestreo por conglomerados, muestreo por áreas, muestreo polietápico. Dentro de los métodos no probabilísticas se tiene: muestreo por conveniencia, muestreo con fines especiales, muestro por cuotas, muestreo de juicio. En el muestreo probabilística, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. En las muestras no probabilísticas, la selección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra. 6. Criterios de inclusión y exclusión: Son las características que van a permitir unificar criterios para la selección de las unidades de estudio y determinar la muestra. 7. Variables de estudio: La variable de estudio es una característica de una persona, objeto o fenómeno que puede adoptar diversos valores. Existen diversas formas de clasificar las variables: Por su nivel de relación éstas pueden ser variable dependiente, variable independiente y variable interviniente. Por el tipo de variable, pueden ser cuantitativas o cualitativas, por la escala de medición, pueden ser nominales, ordinales, discretas o de -6- UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MG. VARGAS ZAFRA, LUPE intervalo y continuas o de razón. Estas características conjugadas con otros elementos producirán la operacionalización de variables, es decir plasmar en forma tangible y medible lo que está en forma abstracta. Se conceptualiza cada variable por su nivel de relación: a. Variable independiente: Es la que describe o mide los factores que se suponen son la causa o que influyen en el problema. b. Variable dependiente: Se utiliza para describir o medir el problema estudiado, representa el desenlace o resultado que se pretende explicar o estimar en el estudio. c. Variable interviniente: Son todos los aspectos, hechos y situaciones, características del sujeto, etc. que están presentes o intervienen intensificando o debilitando la relación de la variable dependiente e independiente. 8. Operacionalización de variables: Es el proceso de traducir los conceptos de investigación en fenómenos medibles, es la explicitación de las operaciones necesarias para medir las propiedades del elemento de estudio por expresiones más concretas y directamente medibles, es decir, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. La operacionalización de variables incluye los siguientes componentes: Variable: Debe ser enunciada en forma neutral, ejemplo: el factor puede ser tiempo prolongado de espera, en este caso la variable debe ser: tiempo de espera. Con ello se evita ambigüedades potenciales que limitan la validez del estudio. Definición: Explica los procedimientos que debe seguirse para la observación y medición de la variable. Debe de ser precisa para cada variable, valedera y aceptada por todos los profesionales de la especialidad y los lectores, que sean aplicables al marco del estudio. Dimensión: Es el proceso que transforma una variable en otras que tenga el mismo significado y que sean susceptibles de la medición empírica. Es necesario traducir cada dimensión a indicadores para permitir la observación directa. Tipo de variable: Es la clasificación básica que representa una variable para ser operacionalizada. Son de dos tipos: cualitativas y cuantitativas. -7- UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MG. VARGAS ZAFRA, LUPE Escala de medición: Es el conjunto de valores ordenados correlativamente que admiten un punto inicial y otro final. Se clasifican en cuatro escalas de menor a mayor rango: nominal, ordinal, intervalo o discreta y de razón o continua. Las variables cualitativas tienen dos escalas de medición: nominal y ordinal. Las variables cuantitativas tienen las escalas: de intervalo y de razón. Indicador: Son las propiedades del objeto que pueden ser directamente observadas y cuantificadas en la práctica. Para la operacionalización de variables los indicadores juegan el papel de encontrar el referente que indica que se ha captado lo que se busca en la variable. Criterio de medición: Son los valores que se le asigna al indicador para ser medido. Estos valores son designados en base a los criterios de exclusividad y exhaustividad. La exclusividad se refiere a que el dato de la variable a medir, no se puede repetir en dos categorías de valores elegidos. Ejemplo: para medir la anemia los valores asignados son: Anemia………… Criterio de medición = menor igual a 11 gr% de hemoglobina. No anemia……. Criterio de medición = mayor de 11 gr% de hemoglobina. Se observa que el límite de corte para considerar anemia es de 11 gr % de Hemoglobina y que un valor determinado de hemoglobina que se obtenga de cualquier unidad de observación solamente podrá ser clasificado en alguno de los dos valores y no en los dos. Exhaustividad se refiere a que los valores elegidos deben tomar en cuenta todo el rango de valores que pueda obtener la variable de estudio. Para el ejemplo de anemia, podemos observar que cualquier valor posible de obtener cuando se mide la Hemoglobina de un sujeto, puede ser clasificado en uno de los valores elegidos. Fuente de verificación: Son los instrumentos donde uno recabará los datos sujetos a investigación. Generalmente se refiere a la utilización de documentos o marcadores que pueden verificarse más de una vez, ejemplo: historia clínica, resultados de exámenes auxiliares, formatos de encuestas, protocolos establecidos, etc. 9. Técnica y método de trabajo: La técnica se refiere al conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer la relación con el objeto de la investigación. El método se refiere al camino y las técnicas al modo de recorrerlo. Pueden existir diversas técnicas para la búsqueda de información, entre ellas tenemos a las técnicas tradicionales como la observación, la entrevista y el cuestionario. -8- UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MG. VARGAS ZAFRA, LUPE El método representa a los pasos, procedimientos o estrategias de trabajo a seguir para la recolección de datos. Los métodos más usados son: observacional, encuesta, correlacional, comparativo, cuasi experimental y experimental. En este paso se debe describir la fuente de información: fuente primaria, es toda aquella fuente de donde se origina la información y se la obtiene de manera directa. Fuente secundaria, es toda aquella fuente que ofrece una información indirecta del tema a investigar, ejemplo: libros, revistas, documentos, etc. 10. Tareas específicas para el logro de los resultados: Se debe de describir cada una de los pasos que se va a realizar para concretar el estudio. En algunos proyectos de investigación donde participa sólo un investigador deben ser expuestas las tareas de manera cronológica y exhaustiva. En el caso que el autor tenga otros coautores, ayudantes o colaboradores, deberá poner a cada uno ellos con las tareas específicas asignadas para cumplir con los objetivos del estudio. 11. Procesamiento y análisis de datos: El procesamiento de datos consiste en el plan de tabulación y análisis de la información a fin de dar respuesta a la pregunta o probar las hipótesis. Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datos obtenidos de las fuentes de información y generar los resultados de manera agrupada y ordenada, para realizar el análisis según los objetos e hipótesis o preguntas de la investigación. Se debe especificar la forma de presentación de los resultados como gráficas, distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, medidas de dispersión, etc. También se deben señalar las pruebas estadísticas que se van a utilizar en relación a la demostración de estas relaciones que ya han sido expresadas en la hipótesis. CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Los aspectos administrativos contempla los recursos a emplear y el presupuesto requerido para su financiamiento. El recurso es todo aquel elemento requerido para lograr el objetivo del proyecto. Es importante definir tres tipos de recursos: humanos, materiales y financieros. Presupuestar un proyecto significa efectuar el costo de los gastos o ingresos que necesariamente se realizarán en la ejecución del proyecto. Una de las formas más adecuadas de realizarlo es primeramente dividir las actividades en -9- UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MG. VARGAS ZAFRA, LUPE unidades de trabajo y luego listar los recursos requeridos para cada unidad y sus costos, luego sumarlos y colocarlos en los rubros que corresponden. La estimación del costo total es la suma de los costos de los recursos humanos, materiales y financieros. Cronograma de actividades: Se realiza a través del diagrama de Gantt. Este consiste en un gráfico de coordenadas cartesianas, en el cual las actividades a realizar se listan en el eje de las coordenadas; y el tiempo asignado a ellas, ocupa el eje de las abscisas, la longitud de las barras representa el tiempo, el que puede ser en meses y semanas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: La referencia Bibliográfica será de acuerdo a las normas de Vancouver 2006 www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/protesis/normas_de_vancouver_2006.pdf ANEXOS: Es importante adjuntar en el anexo del proyecto los formatos que evidencien el complemento del trabajo de investigación. Se adjuntan documentos como: Hojas o Instrumentos de Recolección de Datos: Encuestas, Entrevistas a profundidad, Listas de Chequeo, Fichas de Observación, etc. También están contemplados: El Consentimientos Informado del Investigado El Asentimiento Informado del Apoderado Las cartas de permiso o autorización para la realización de la Investigación (al Director del Hospital, Jefe de Departamento, etc.) Esquema de la Operacionalización de las Variables, etc. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. PINEDA E, DE ALVARADO E, CANALES F. Metodología de la investigación. 2° Edic. OPS-OMS. 1994. 2. POLIT, D; HUNGLER, B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6°. Ed. México, D.F: Editorial mCgRAW-Hill. 2000. 3. BUNGE, MARIO: La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX, 1973. 4. CANALES, FRANCISCA; et al. Metodología de la investigación: Manual para facilitar su aplicación en el desarrollo del personal de salud. 2da. Ed. Washington, D.C: Programa Centro Americano de Investigación sobre Personal de Salud. 1992. (Publicación No. 35). - 10 - UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MG. VARGAS ZAFRA, LUPE 5. HERNANDEZ, R.; FERNANDEZ, C; BATISTA, P. Metodología de la investigación. 2° Edic. México, D.F: McGraw-Hill, 1998. 6. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Publicación científica: aspectos metodológicos, éticos y prácticos en ciencias de la salud. Washington, D.C: OPS, 1994. (Publicación Científica No. 550). 7. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, D.C: OPS, 1990. (Publicación Científica No. 526). 8. RIEGELMAN, R. K; HIRSH, R. P. Cómo estudiar un estudio y probar una prueba: Lectura crítica de literatura médica. 2da. Ed. Washington, D.C: OPS, 1991. (Publicación Científica No. 531). 9. TAMAYO J. Estrategias para diseñar y desarrollar proyectos de investigación en ciencias de la salud. 1° Edic. Lima – Perú. 2002. 10. ALVARO RUIZ M. LUIS E. MORILLO Z. Epidemiología Clínica. Investigación Clínica Aplicada. 1° Edic. 2004. Editorial médica Internacional LTDA. LVZ//. - 11 -